datos economicos de las mypes en el peru 2014

Upload: ale

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    1/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    2/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    3/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    4/164

    Las Mipyme en cifras 2014

    ©2015 Ministerio de la ProducciónCalle Uno Oeste N° 060, Urb. Córpac - San Isidro, Lima, Perúwww.produce.gob.pe

    Esta publicación es un producto de la Dirección General deEstudios Económicos, Evaluación y Competitividad Territorialdel Viceministerio de MYPE e Industria

    Impreso en: Gráfica Publi Industria E.I.R.L.

    Diseño:Gráfica Publi Industria E.I.R.L.

    Fotografía:Oficina de Imagen Institucional del Ministerio de la Producción

    Depósito legal:2015-18545

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    5/164

    Ministro de la ProducciónPiero Ghezzi SolisViceministro de MYPE e IndustriaCarlos Carrillo MoraDirector General de Estudios Económicos, Evaluación y Competitividad TerritorialJuan Manuel Garcia CarpioDirectora de Estudios Económicos de MYPE e IndustriaLourdes del Pilar Álvarez Chavez

    Equipo TécnicoJulio Cesar Ortíz Berrú - Analista de Estudios Económicos.Daniel Jesús Vargas Canchan – Analista de Estudios EconómicosMaría del Pilar Céspedes Dávalos – Analista de Estudios Económicos Apoyo AdministrativoHilda Janett Lamas Estabridis

    MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓNDirección General de Estudios Económicos, Evaluación y Competitividad Territorial.

    Dirección de Estudios Económicos de MYPE e IndustriaOctubre - 2015

    Calle Uno Oeste N° 050-060, Urb Córpac, San IsidroTeléfonos: 616-2222 Fax: 616-2222

    www.produce.gob.peLima 27 - Perú

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    6/164

    4 Índice de contenido

      Introducción 6

      Definiciones 8  Infografía: resumen ejecutivo 10

    1  LA ECONOMÍA EN EL PERIODO 2010-2014  12

    2 CARACTERIZACIÓN DE LAS MIPYME FORMALES EN EL PERÚ 19

    2.1  Mipyme según estrato empresarial 19

    2.2  Mipyme según tipo de contribuyente 22

    2.3  Mipyme según régimen tributario 23

    2.4  Mipyme según ventas 262.5  Mipyme según número de trabajadores 28

    2.6  Distribución sectorial de las Mipyme 29

    2.7  Distribución espacial de las Mipyme 31

    3 LAS MIPYME Y EL EMPLEO  34

    3.1  Características generales del empleo en las Mipyme 36

    3.2  Hechos estructurales del empleo en las Mipyme 40

    4  EL TRABAJADOR INDEPENDIENTE O AUTÓNOMO  45

    5.  DINÁMICA EMPRESARIAL  57

    5.1.  Experiencia de las empresas en el mercado 58

    5.2.  Tasa de entrada (creación) 62

    5.3.  Tasa de salida (mortalidad) 69

    5.4.  Tasa de empresarialidad 75

    5.5.  Matriz de transición 79

    6.  EL FINANCIAMIENTO A LAS MIPYME  83

    6.1.  Panorama general 83

    6.2.  Características del financiamiento del sector Mipyme 88

    6.3.  Factores estructurales del financiamiento a las Mipyme 92

    7.  EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS MIPYME  97

    7.1.  Exportaciones 99

    7.2.  Las exportaciones Mipyme por grandes sectores 103

    7.3.  Las exportaciones Mipyme por regiones 107

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    7/164

    5Índice de contenido

    7.4.  Importaciones 111

    7.5.  Importaciones Mipyme por grandes sectores y tamaños de empresa 111

    8.  PERFIL DE LA MUJER EMPRENDEDORA EN PERÚ  119

    8.1.  La mujer y el mercado de trabajo 120

    8.2.  La mujer en la micro y pequeña empresa 123

    9.  INFORMALIDAD EMPRESARIAL  130

    9.1.  Estimación del total de micro y pequeñas empresas en el Perú 130

    9.2.  Estimación del número de micro y pequeñas empresas informales 132

    10.   ANEXOS  135

    10.1.  Anexo 1: Criterios para determinar las Mipyme formales 135

    10.2.  Anexo 2: Regímenes tributarios 138

    10.3.  Anexo 3: La mujer y el mercado de trabajo 143

    10.4.  Anexo 4: Definiciones sobre financiamiento Mipyme 147

    10.5.  Anexo 5: Cuadros estadísticos 149

    11.  BIBLIOGRAFÍA  159

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    8/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    9/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    10/164

    Elaboración: PRODUCE-DEMI

    Pequeñaempresa

    Medianaempresa

    150 1 700

    1 700 2 300

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    11/164

    “La generación deempleo y la innovaciónson los principalescanales a travésde los cuales lasempresas favorecen

    el crecimiento, consus correspondientesefectos en el bienestarde la sociedad.”

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    12/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    13/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    14/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    15/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    16/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    17/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    18/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    19/164

    17

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    20/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    21/164

    19

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    22/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    23/164

    21

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    24/164

    22

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    25/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    26/164

    24

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    27/164

    25

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    28/164

    26

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    29/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    30/164

    28

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    31/164

    29

     19 Según estadísticas publicadas p or el Banco Central de Reserva del Perú

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    32/164

    30

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    33/164

    31

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    34/164

    32

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    35/164

    33

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    36/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    37/164

    35

     20 Estas dimensiones so n: 1. Empleo ético y sano. 2. Ingresos y beneficios laborales. 3. Horas trabajadas y balance trabajo-v i d a .

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    38/164

    36

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    39/164

    37

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    40/164

    38

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    41/164

    39

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    42/164

    40

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    43/164

    41

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    44/164

    42

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    45/164

    43

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    46/164

    44

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    47/164

    45

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    48/164

    46

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    49/164

    47

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    50/164

    48

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    51/164

    49

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    52/164

    50

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    53/164

    51

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    54/164

    52

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    55/164

    53

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    56/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    57/164

    55

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    58/164

    56

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    59/164

    57

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    60/164

    58

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    61/164

    59

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    62/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    63/164

    61

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    64/164

    62

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    65/164

    63

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    66/164

    64

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    67/164

    65

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    68/164

    66

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    69/164

    67

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    70/164

    68

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    71/164

    69

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    72/164

    70

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    73/164

    71

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    74/164

    72

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    75/164

    73

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    76/164

    74

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    77/164

    75

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    78/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    79/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    80/164

    78

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    81/164

    79

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    82/164

    80

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    83/164

    81

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    84/164

    82

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    85/164

    6. FINANCIAMIENTO

    6.1. PANORAMA GENERALEl crecimiento de los créditos

    destinados al estrato empresarial Mipyme

    continuó hacia nales del 2014; no obstante,

    la participación de las colocaciones hacia este

    estrato crediticio ha empezado a retroceder

    hasta llegar a su nivel más bajo en el 2014 de

    los últimos cuatro años (10.8%).Detrás de la

    ralentización de estas colocaciones existen

    dos factores diferenciados: uno coyuntural y

    o t r o e s t r u c t u r a l . E n e l p r i m e r o , l a

    desaceleración económica afecta a las rmas

    de todo tamaño, siendo los más pequeños los

    más vulnerables ante la contracción de la

    demanda de sus bienes o servicios; de esta

    manera, las Mipyme son altamente cíclicas. En

    respuesta a ello, el sistema nanciero

    reacciona de dos formas: (I) eleva la cautela

    ante la mayor percepción de riesgos de

    mercado a través de mayores requerimientos

    que alejan aún más la posibilidad de nanciar

    nuevas Mipyme, y (II) ante la eventualidad del

    impago de los créditos colocados a Mipyme

    se produce un “castigo” a estos clientes, lo

    cual implica su salida del sistema nanciero

    de manera temporal. En segundo lugar, el

    factor estructural mantiene a las Mipyme

    alejadas del sistema nanciero, y destaca

    dos tipos de empresas en dicha condición:

    (I) las Mipyme localizadas en zonas con

    geografía difícil donde las entidades

    nancieras incurrirían en elevados costos

    logísticos y operativos para ofrecer sus

    servicios, y (II) aquellas microempresas o

    emprendimientos de subsistencia que no

    logran reunir las condiciones mínimas para

    obtener capital. Además, se encuentran

    aquellas Mipyme que combinan ambas

    condiciones previamente descritas. Ante

    e l l o , l a s M i p y m e c o n p r o b l e m a s

    estructurales pueden ser atendidas por

    entidades no reguladas como algunas

    coope r at ivas y or g anizac ione s no

    gubernamentales (ONG).

    33En estricto, de acuerdo a la Resolución SBS N° 11356, cuando una deuda es calificada como en “pérdida”,luego de

    5 años la empresa deja de ser tomada en cuenta por las entidades financieras para otorgar un nuevo crédito; aun así la deudahaya sido cancelada, se mantiene esta disposición.

    a las Mipyme

    Gráfico 6.1Evolución de las colocaciones alsegmento crediticio Mipyme

    (Variación porcentual interanual)15%

    14%

    14%

    13%

    13%

    12%

    12%

    11%

    11%

    10%

    13.1%

    14.1%

    11.8%

    10.8%

    dic-11 dic-12 dic-13 dic-14Fuente: SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    83

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    86/164

    El ligero retroceso de las

    colocaciones a los segmentos

    crediticios en cuestión también se

    hace evidente al observar las

    colocaciones promedio por deudor

    de los diferentes tamaños de crédito

    otorgado⁴.

    Gráfico 6.2Crecimiento de las colocacionesal segmento Mipyme (Millones S/.) yparticipación respecto del total decréditos colocados (%)

    El racionamiento crediticio vigente hace que

    los estratos empresariales con mayor riesgo e

    incertidumbre reciban menos colocaciones

    dentro de su mismo estrato empresarial.

    34Vale aclarar que las definiciones de tamaño empresarial de acuerdo a la Ley 30056 y las que emplea la Superintendencia de

    Banca y Seguros (SBS) no coinciden necesariamente. Ley que, en muchos casos, genera un descalce entre el tamaño de lafirma y el tamaño del crédito que obtuvo.

    80,000

    70.000

    60,000

    50,000

    40,000

    30,000

    20,000

    10,000

    00

    36%

    35%

    35%

    34%34%

    33%

    33%

    32%

    32%

    31%

    31%

    dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14

    45.643.1   51.637.1

    58,910.3

    65,884.773,027.4

    33.5%

    34.3%

    35.0%

    33.1%

    32.3%

    Cuadro 6.1.:Participación de empresas formalesen el sistema financiero al 2014

    1,600,620

    Tamañp según

    ley 30056

    N° Empresas

      en el SF

    N° Empresas

    registradas enSUNAT

    % Participación en el

    SF

    MicroempresaPequeñaMedianaTotal deMipymeGran

    63,28731,339

    1,819

    7,116

    1,518,28471,3132,635

    8,388

    4,2%43,9%69,0%

    84,8%

    Total 103,561 6,5%

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    Dicha situación no sucede con los estratos

    empresariales más grandes, puesto que el

    otorgamiento de crédito del sistema

    nanciero no se ha retraído para ellos.

    84

    Fuente: SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    96,445 1,592,232 6,1%

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    87/164

    Los créditos existentes en el sistema

    nanciero nacional, y que son utilizados por

    las Mipyme, no necesariamente se reeren a

    créditos productivos. De esta manera, existen

    casos en que las empresas de este estrato

    utilizan créditos de consumo con el n de

    utilizarlos como inversión en sus actividades.

    Para ello, es necesario denir los créditos

    existentes en el sistema nanciero nacional.

    Cuadro 6.2.:Clasificación de Créditos Existentes

    Créditos Productivos Créditos de Consumo

    Créditos a entidades del sector público

    Créditos a empresas del sistema financiero

    Créditos a empresas de valores

    Créditos corporativos

    Créditos a grandes empresas

    Crédito a mediana empresa

    Crédito a pequeña empresa

    Crédito a microempresa

    Créditos de consumo revolventes

    Créditos de consumo no revolventes

    Créditos hipotecarios para vivienda

    Fuente: Resolución SBS N° 11356-2008Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Cuadro 6.3.:Personas naturales concrédito productivo

    Crédito a microempresaCrédito a pequeña empresaCrédito a mediana empresa

    1,336,843279,670

    5,268

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    En general, ninguna Mipyme tiene un

    crédito destinado especícamente a su

    t a m a ñ o . E s n e c e s a r i o n o t a r q u e l a

    concepción de tamaño de rma y tamaño

    de crédito es claramente distinta. En ese

    sentido, existen deudores que pueden

    mantener créditos destinados a empresas

    sin ser una. En el Perú, al cierre del año 2014

    hubo más de un millón y medio de personas

    que mantenían créditos productivos sin

    estar registradas formalmente como

    empresas ante la Sunat; de aquí que se

    pueda especular que se traten de empresas

    i n f o r m a l e s , e m p r e n d e d o r e s m u y

    incipientes o personas que no optan por

    declarar su RUC ante una entidad

    nanciera para reducir su carga tributaria.

    Incluso, en términos más estructurales,

    podrían tratarse de emprendedores de

    subsistencia y remotamente localizados.

    85

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    88/164

    Las empresas nancieras revelan una mayor

    orientación hacia el otorgamiento de créditos

    a microempresas para personas naturales,

    seguidas muy de cerca por las Cajas

    Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC).

    Estas entidades son más dinámicas en

    provincias y en zonas periféricas, donde justamente las condiciones de acceso al

    sistema nanciero son difíciles, además de

    que se hace más desaante la supervivencia y

    duración de una empresa en dichas zonas,

    sobre todo para una microempresa formal. Sin

    e m b a r g o , l a s c o n d i c i o n e s p o d r í a n

    presentarse más relajadas al ser personas

    naturales o trabajadores por cuenta propia,

    para el caso de estas entidades especializadas.Por otro lado, no es posible evidenciar si es

    que e fe ct ivame nte , par a e l caso demicroempresas o emprendimientos de

    subsistencia, estos créditos son destinados a

    nanciar capital de trabajo o si son destinados

    a cubrir necesidades básicas de consumo.

    Como contraparte, es posible que los créditos

    de consumo generalmente más onerosos

    sean destinados a usos productivos, debido a

    la facilidad con la que muchas entidades

    nancieras vinculadas al sector retail   o de

    comercio minorista otorgan tarjetas de

    crédito a personas naturales.

    Tamaño estrato Créditoscorporativos

    Créditos agrandes

    empresas

    Créditos amedianasempresas

    MicroempresaPequeñaMedianaGran

    12164

    328

    Total

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    Créditos apequeñasempresas

    Créditos a micro

    empresas

    Tipo de crédito productivo

    435819

    2,267

    4,33010,683

    1,2333,571

    36,72117,193

    464705

    22,1813,389

    99245

    360 2,387 19,817 55,083 25,914

    Cuadro 6.4.:Cantidad de empresas por estrato empresarial

     y tipo de crédito en el Sistema Financiero al 2014

    86

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    89/164

    Grafico 6.3.:Participación de personas naturales

    con créditos productivos en el sistema financiero(Porcentaje de nuevos soles colorados)

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    En el caso de la microempresa, es visible la

    convivencia de la banca y las instituciones

    especializadas ya mencionadas; además,

    como se señaló anteriormente, las entidades

    especializadas también colocan créditos a

    personas naturales con negocios o iniciandonegocios. En cambio, es notoria la escasa

    participación relativa en todos los segmentos

    de las entidades dedicadas a operaciones de

    leasing y factoring.

    Por otro lado, considerando las colocaciones

    crediticias productivas a las empresas, se

    observa un panorama claramente asimétrico

    entre los diferentes tamaños de empresas

    formales y sus saldos. Como se muestra en el

    18%Es el saldo de las

    colocaciones de lasMipyme con respecto

    a la gran empresa.

    87

    siguiente gráco, existe una diferencia entre

    los saldos de créditos de la gran empresa y del

    sector de Mipyme; de esta manera, el saldo de

    las colocaciones de las Mipyme representan

    un 18% del saldo para la gran empresa.

    Financiera

    EDIPYME

    Caja Rural de Ahorro y Crédito

    Caja Municipal de Ahorro y Crédito

    Banco

     ArrendamientoFinanciero

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Crédito a Microempresa Credito a Pequeña Empresa Crédito a Mediana Empresa

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    90/164

    Gráfico 6.4Saldo promedio por tamaño de

    empresa formal a diciembre 2014 A diciembre 2014(En miles de nuevos soles)

    12,000.0

    10,000.0

    8,000.0

    6,000.0

    4,000.0

    2,000.0

    0.0125.2 459.9

    1,475.2

    11,326.4

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores - diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    6.2. CARACTERÍSTICAS DELFINANCIAMIENTO

    Como par te de una pol í t ica

    monetaria expansiva, el Banco Central de

    Reserva (BCRP) empezó a inyectar liquidez al

    sistema nanciero a través de menores tasas

    de encaje desde inicios del 2013, lo quesignica que las entidades nancieras pueden

    disponer de más recursos para realizar

    colocaciones. En ese sentido, la tasa de interés

    de referencia (principal herramienta para

    liberar liquidez) fue reducida a 3.5% en

    octubre del 2014 y luego a 3.25% en febrero

    del 2015; sin embargo, en setiembre del 2015

    se realizó un aumento a 3.5% nuevamente.

    Por lo general, existe un rezago de 6 meses

    entre el comportamiento de la tasa de

    referencia y el resto de tasas, especialmente

    cuando la política monetaria es expansiva

    (Rebolledo & Soto, 2002) . Sin embargo, no se

    ha producido una disminución de las tasas de

    interés en el sistema nanciero e incluso se

    espera que aumente en los próximos mesesconforme se internalice la última alza.

    Entonces, las tasas de interés promedio al

    segmento crediticio Mipyme no siguen

    necesariamente un comportamiento paralelo

    al mercado nanciero en su totalidad, más

    bien obedecen a las condiciones particulares

    de oferta de cada entidad nanciera como

    son la tecnología de evaluación crediticia, el

    costo del pasivo de cada entidad, la

    composición de la cartera de productos

    crediticios de cada entidad, entre otros.

    88

    del sector Mipyme

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    91/164

    En estricto, los costos operativos y el riesgo

    son factores altamente correlacionados que

    generan heterogeneidad de tasas de interés y

    tipos de crédito, se evidencia una reducción

    de las tasas para los segmentos de pequeña y

    mediana empresa, mientras que las tasas de

    interés para las microempresas mantienen

    una tendencia al alza. En general, el

    otorgamiento de créditos por primera vez a

    microempresas es un proceso dotado de alta

    incertidumbre y poca información de los

    agentes demandantes de créditos, lo cual

    eleva los costos de transacción y nalmente

    las tasas de interés .

    Gráfico 6.5:Evolución de las tasas de interéspromedio al segmento Mipyme

    (Variación interanual)

    45.00

    40.00

    35.00

    30.00

    25.00

    20.00

    15.00

    10.005.00

    0.00

    25.9228.04 27.70

    38.9041.10

    16.50 17.60

    20.0820.1720.39

    16.70

    24.83 24.20

    13.30

    10.21 10.98 10.80 12.21 11.17

    Dic 10 Dic 11 Dic 12 Dic 13 Dic 14

    Medianas EmpresasMicroempresas

    Pequeñas EmpresasTasa de Encaje

    *Promedio ponderado de acuerdo a la composición de la cartera de cada entidad financieraFuente: SBS y BCRPElaboración: PRODUCE – DEMI

    Comúnmente, el proceso de bancarizaciónsuele ser lento, una vez que un nuevo cliente

    es visible para alguna entidad nanciera, esta

    buscará añadir su propia colocación crediti-

    cia; a menos que la Mipyme no evalúe

    bien la necesidad de más crédito entregado,

    la empresa podría incurrir en sobreen-

    deudamiento y, consecuentemente, en

    morosidad. En el caso del segmento crediticio

    de microempresa, hubo un aumento de la

    morosidad de hasta 5.3% hacia diciembre de

    2014.

    El sobreendeudamiento y la morosidad sonmás frecuentes en el segmento crediticio de

    la pequeña empresa, en la que destaca la

    morosidad de 8.6% hacia nes del 2014. En

    denitiva, la alta morosidad puede tener

    como desenlace que el sistema nanciero

    expulse a los deudores morosos y les impida

    volver a acceder a créditos durante largos

    periodos de tiempo, lo que produce

    dicultad para el proceso de inclusión

    nanciera y, por consiguiente incentive el

    crédito informal y la usura.

    22.70

    89

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    92/164

    10.00

    9.00

    8.00

    7.00

    6.00

    5.00

    4.00

    3.00

    2.00

    1.00

    0.00

    5.16 5.13

    5.77

    7.47

    8.58

    4.43 4.064.35

    5.005.33

    4.72

    3.69

    2.672.25

    2.47

    dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14

    Morosidad

    Promedio

    Crédito Medina

    Morosidad

    Promedio

    Crédito Pequeña

    Morosidad

    Promedio

    Crédito Micro

    Fuente: SBSElaboración: PRODUCE – DEMI

    En particular, los créditos que toman las

    empresas de tamaño mediano son los de

    mayor volumen dentro del sector Mipyme.

    Aquí se percibe menor riesgo e incertidumbre;

    asimismo, debido al tamaño de los clientes, el

    proceso de colocación y de repago del

    préstamo son más sencillos.

    También es necesario destacar que, a dife-

    rencia de los demás estratos empresariales, las

    empresas medianas tienen mayor resiliencia

    ante la ocurrencia de una desaceleración

    económica como la vigente; sus ventas no son

    tan cíclicas como en el resto de los estratos.Por lo general, son proveedores de clientes

    más grandes, capaces de diseñar estrategias

    para enfrentar una menor demanda;

    asimismo, pueden optar por capital propio si

    desean expandir el negocio y no incurrir a

    endeudamiento.

    Hacia el último año, los tres estratos empre-

    sariales han incrementado su tendencia para

    obtener créditos de más de una entidad

    nanciera. Dentro de los patrones de endeu-damiento de las Mipyme, es de especial

    interés el caso de las empresas del estrato

    pequeño —aquellas que superan el estrato

    inicial de microempresa y requieren de capital

    con mayor urgencia— pues el costo de

    oportunidad de una pequeña empresa de

    desaparecer es mayor que el de una

    microempresa. Por ello, es común observar

    que este estrato busque nanciamiento en

    varias fuentes. Es importante señalar que este

    estrato empresarial es el que más opta por

    tipos de nanciamiento atípicos como el

    factoring y leasing.

    Para el caso de la microempresa hay unestancamiento relativo de este indicador,

    ya que la coyuntura de desaceleración hace

    que las entidades nancieras restrinjan más

    el otorgamiento de créditos en este

    segmento. Además, en muchos casos, se trata

    de la primera vez que ellas reciben un crédito

    y a través de una única entidad nanciera.

    Esta circunstancia permite que este nuevo

    deudor sea visible para todo el sistema

    nanciero y que otras entidades busquen

    ofrecer sus servicios nancieros a lasmicroempresas entrantes. Así las entidades

    Gráfico 6.6:Evolución anual de la morosidad

    por segmentos crediticios(Cartera vigente/Cartera atrasada %)

    90

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    93/164

    Gráfico 6.7.:

    Participación de empresas por

    número de entidades financierasque les otorgaron crédito

    Según estrato empresarial

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    Otra aproximación para analizar los

    p a t r o n e s d e n a n c i a m i e n t o y

    endeudamiento de las es mediante

    el criterio empleado por la SBS paraclasi car deudas . Es notorio observar

    que las empresas del estrato mediano son

    las que mayor presencia tienen en la

    condición de deuda “normal”. Por su parte,

    aquellas empresas del estrato pequeño

    que como condición de deuda en

    “pérdida” son las de menor cantidad entre

    todos los estratos. En general, las

    empresas que en condición de

    deuda perdida serán castigadas por el

    sistema o y no podrían optar porcréditos formales en un periodo de

    tiempo estimado de 5 años, lo que

    constituye el tiempo de espera para que

    una entidad puede omitir el

    registro de pérdida y desembolsar un

    nu evo c rédit o. E v ident ement e, la

    probabilidad de ocurrencia de una

    situación de pérdida es mayor cuanto

    mayor es el número de entidades

    que a una Mipyme.

    Gráfico 6.8.:

    Condición de los saldos crediticiospor estrato empresarial

     A diciembre 2014(Porcentaje de empresas)

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Normal

    ConProblemasPotenciales

    Deficiente

    Dudoso

    Pérdida

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    V o 4

    nancieras podrían sobreendeudar una

    microempresa o bien podrían realizar la

    compra de su primera deuda a tasas de

    i n t e r é s m á s a t r a c t i v a s y g e n e r a r

    competencia a través de las operaciones

    de compra de deuda.

    Es pertinente mencionar que existe un

    pequeño porcentaje de microempresas

    que poseen deudas en más de 5 entidades

    en este caso, estas podrían

    estar recibiendo nanciamiento de

    diversos tipos de crédito y de diversas

    entidades a la vez, como bancos, Cajas

    Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) o

    empresas nancieras, las cuales ponen

    e s p e c i a l a t e n c i ó n a e s t e e s t r a t o

    empresarial.

    91

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    5 o mas

    En 4

    En 3

    En 2

    En 1

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    94/164

    En denitiva, es urgente considerar dos

    aspectos, en primer lugar, que el ciclo

    económico negativo afecta más a las

    empresas de menor tamaño y, en segundo

    lugar, que las condiciones bajo las cuales las

    MYPE acceden al sistema nanciero revelan

    sus debilidades más notorias—como el

    sobreendeudamiento—justamente en

    c o y u n t u r a s d e m e n o r c r e c i m i e n t o

    económico.

    6.3. FACTORES ESTRUCTURALESAl inicio del capítulo se mencio-

    naron factores estructurales que impedían

    que el sistema nanciero logre atender a más

    rmas y maximizar sus efectos sobre el

    crecimiento de estas. En ese sentido, se tienen

    dos rasgos denidos que caracterizan los

    obstáculos para acceder al nanciamiento

    desde una perspectiva estructural: (I) la

    existencia de Mipyme ubicadas en regiones

    con geografía complicada y que diculta la

    provisión de servicios nancieros, y (II) la

    existencia de Mipyme de subsistencia que no

    logran reunir las condiciones mínimas para

    acceder al nanciamiento.

    Cuadro 6.9.: Participación de saldos de deuda Por tipo de entidad financiera y estrato empresarial

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    92

     

    50%

    55%

    60%

    65%

    70%

    75%

    80%

    85%

    90%

    95%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Leasing

    Financiera

    Factoring

    EDPYME

    CRAC

    CMAC

    Banco

    del financiamiento a las Mipyme

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    95/164

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    96/164

    Gráfico 6.11.:Saldos de deuda por estratoempresarial y sector económico(En nuevos soles)

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    Alrededor del 70% de los créditos están destinados

    a los sectores de comercio y servicios. Para el caso

    de las microempresas esta característica es

    representativa a este estrato empresarial, y se

    condice con la evidencia de que alrededor de 1.3

    millones de microempresas se concentran en estos

    s e c t o r e s ( e s p e c í c a m e n t e , e l 9 7 . 2 % d e

    microempresas se encuentran en estos sectores).

     

    Hay una clara distinción entre dos tipos de

    emprendimiento. Cuando estos son llevados a cabo

    con un sesgo de innovación o de identicación de

    una oportunidad de mercado es más probable que

    el emprendimiento sea más transformativo. Por el

    contrario, cuando el emprendimiento es dirigido

    por la necesidad, el negocio tiende a ser más

    precario, lo cual aleja las posibilidades de acceder al

    nanciamiento. Típicamente, esta forma de

    emprendimiento busca ser un escape al desempleo

    y permite la generación inmediata de ingresos

    básicos. Justamente en los sectores de comercio y

    servicios la incursión es menos complicada, pues

    los requerimientos de capital son casi nulos. Esta

    evidencia conrma que, a partir del análisis

    geográco, la centralización del crédito está en las

    regiones de la costa, principalmente en la región

    Lima. Además, es particularmente notorio que la

    región Arequipa es la que tiene un nivel de

    participación de sus Mipyme muy parejo. Por otro

    lado, en las regiones Áncash y Junín, las

    microempresas tienen mayores colocaciones que

    las empresas medianas, lo que podría sugerir que

    en estas regiones, las empresas medianas se

    nancian con capital propio.

     

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Servicios

    Comercio

    Construcción

    Manufactura

    Minería

    Pesca

    Agropecuario

    94

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    97/164

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    Hay literatura que explora el vínculo entre el

    nanciamiento y el crecimiento regional. Así,

    se aduce que el acceso al nanciamiento através de mayores colocaciones a los agentes

    impulsa el crecimiento del PBI de las regiones,

    esto debido a los efectos multiplicadores que

    tiene sobre la economía, en la que dicho

    efecto disminuye a causa de la informalidad

    de muchas actividades de estas economías

    regionales. (Aguilar, 2014) También se señala

    que el efecto multiplicador es mayor cuando

    la oferta crediticia proviene principalmente

    de las instituciones especializadas en

    micronanzas.

    Las regiones que tienen mayor proporción de

    participación de Mipyme en el sistema

    nanciero —al cierre del 2014— son Arequipay Cajamarca; aunque la explicación de esa

    participación tiene dos variantes opuestas.

    Por un lado, el caso de Arequipa revela

    coherencia entre su alta cantidad de Mipyme

    y la alta participación que tienen estas en el

    sistema nanciero. Por otra parte, Cajamarca

    tiene un tercio menos de Mipyme que

    Arequipa, lo cual eleva el ratio, tratándose solo

    de un efecto de base pequeña.

    ⁶No se incluye Lima y Callao para nes ilustrativos.

    95

    Gráfico 6.12.:Participación de los saldos de deuda por estrato

    36empresarial y principales regiones

    Mediana

    Pequeña

    Microempresa

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

     ÁncashIcaPiura

     ArequipaJunínPuno

    CajamarcaLa LibertadSan Martín

    CuscoLambayequeTacna

    HuancavelicaLoretoUcayali

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    98/164

    Gráfico 6.13.:Regiones con mayor porcentaje de Mipymecon deudas en el sistema financiero

     Arequipa

    Cajamarca

    Tacna

     Amazonas

     Áncash

    Loreto

    Lambayeque

    Lima

    La Libertad

    Ica

    7.6%

    7.4%

    6.9%

    6.9%

    6.7%

    6.2%

    6.1%

    6.1%

    6.0%

    5.9%

    Fuente: Reporte Crediticio de Deudores a Diciembre 2014 - SBSElaboración: PRODUCE - DEMI

    Por otro lado, la oferta de nanciamiento es un

    fenómeno principalmente urbano. En esa línea,

    no sorprende que la mayor parte de la ofertaprovenga de la banca; además, es probable que

    las colocaciones que se dan en el ámbito rural

    provengan de entidades como CRACs, CMACs o

    empresas nancieras, las más especializadas en

    la zona. Precisamente, en el segmento

    empresarial micro se observa la participación o

    convivencia de la banca con otros tipos de

    entidades.

    Burneo coincide con Aguilar en señalar que la

    bancarización y la inclusión nanciera sonpotentes causantes del crecimiento regional en

    el país, pero explica que el efecto multiplicador

    nace en la banca estatal, pues esta apuesta por

    nuevos clientes que la banca privada no

    considera, y luego de bancarizarlos, (Burneo,

    2008) los hace visibles para la banca privada . En

    ese sentido, se enfatiza el impulso de la banca

    estatal, pues esta tiene mayor protagonismo en

    la inclusión nanciera a través de la banca y

    promueve de forma complementaria la

    participación de la banca privada, puesto que

    tiene mayores economías de escala. Es así que se

    aprecia que el nanciamiento en todos los

    estratos empresariales a nivel nacional sea

    concentrado por los bancos.

    Finalmente, como se mencionó, existe unriesgo de que los créditos colocados para

    d e t e r m i n a d o s u s o s t e r m i n e n s i e n d o

    empleados para otros propósitos. Los bancos

    son aquellas entidades que mayor escala

    productiva poseen y pueden cubrir mayor

    cantidad de rmas y estratos empresariales; no

    obstante, es probable que existan dicultades

    en el momento de realizar el monitoreo o la

    vigilancia del uso nal de los créditos que se

    desembolsan. Incluso, es poco observable por

    parte de la matriz el comportamiento de losfuncionarios de negocios de las entidades—los

    agentes que nalmente encaran a los deudores

    o clientes nales—y su interacción con sus

    clientes, especialmente cuando las entidades

    son tan grandes como los bancos; así las

    asimetrías de información internas se elevan.

    En ese sentido, para lograr una colocación

    eciente de capital (Caselli, 2014) debiera

    fomentarse el crecimiento de un espacio

    intermedio entre las entidades de menor

    tamaño, pero de mayor cercanía con sus

    clientes, y aquellas con mayores escalas

    productivas, pero menos cercanas de los

    usuarios nales del crédito.

    96

     

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    99/164

    7. EL COMERCIO EXTERIOR

    Luego de varios años de haber

    experimentado balanzas comerciales

    superavitarias (donde los valores de las

    exportaciones eran mayores que el de las

    importaciones), la economía peruana

    empieza a importar más bienes de los que

    e x p o r t a . D e n t r o d e l a c o y u n t u r a

    macroeconómica vigente -por teoría

    macroeconómica- el tipo de cambio más

    depreciado desincentivaría las importaciones

    y fomentaría a las exportaciones, lo cual a la

    Gráfico 7.1Evolución de los Términos deIntercambio de la Economía

    Fuente: BCRPElaboración: PRODUCE - DEMI

    larga debería corregir el décit de la balanza

    comercial. A pesar de ello, no existe tal

    corrección debido a que los precios

    mundiales de las materias primas —alrededor

    d e l a s c u a l e s s e c o n c e n t r a n l a s

    exportaciones— han presentado un sesgo

    hacia la baja, por ello,no ha existido un

    incentivo a las exportaciones. Ello se puede

    evidenciar a través del Índice de precios de las

    e x p o r t a c i o n e s d e l o s t é r m i n o s d e

    intercambio.

    60

    70

    80

    90100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    10 11 12 13Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul

    Índice Precios - Exportaciones (2007=100)Indice Precios - Importaciones (2007=100)Términos de Intercambio

    97

    y las Mipyme

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    100/164

    Contrariamente, los precios de los bienes

    i m p o r t a d o s h a n v a r i a d o p o c o e n

    comparación con el índice de precios de losexportables. Entonces la balanza comercial se

    inclina de manera negativa al tener

    e x p o r t a c i o n e s q u e p i e r d e n v a l o r e

    importaciones cuyo valor poco a poco se

    alteran. Además, es preciso destacar que los

    principales bienes que la economía importa

    son manufacturas de alto valor y con precios

    poco volátiles.

    El Perú exporta más de 4 mil productos

    diferentes, pero muchos de ellos estánconcentrados alrededor de los sectores

    extractivos y de bajo valor agregado; tal es así

    que ante la contracción de la demanda

    mundial por materias primas y derivados, y la

    caída de las cotizaciones mundiales, toda la

    canasta exportadora se ve negativamente

    afectada. Así, no hay algún mecanismo que

    permita enfrentar estos efectos negativos a

    través de la expansión de las exportaciones deotras industrias.

    La gran empresa es aquella que concentra la

    mayor cantidad de productos exportados. La

    mediana empresa exporta menos diversidad

    de productos, seguida por la microempresa.

    Esto implica que dicho estrato incursiona en

    mercados de productos masivos—poca

    diferenciación—, en lugar de incursionar en

    pr oductos innovador e s o a l tame nte

    diferenciados. Además, la escasa sosticacióntambién reduce las probabilidades de

    exportar (Lederman & Maloney, 2012). Para el

    caso de la mediana empresa, la baja

    diversidad de productos que exporta está

    directamente ligada a la escasa cantidad

    existente de dichas empresas.

    L a he te r og e ne idad de la e st r uctur a

    exportadora del país y la baja diversicación

    de la misma tienen relación directa y además

    se retroalimentan: las empresas más grandes

    son las que pueden producir mayor diversidad

    de bienes y con mayor sosticación; en

    cambio, las empresas más pequeñas tienenmenor probabilidad de exportar y participar

    del comercio, se enfocan en la subsistencia de

    cara a los mercados internos. La OECD (2009)

    i d e n t i c ó a l g u n a s b a r r e r a s p a r a l a

    internacionalización de las MYPE, siendo las

    principales: (I) el bajo acceso a la información

    y (II) el bajo acceso al capital. Además, cada

    barrera tiene efectos diferentes de acuerdo a

    cada sector y economía. Dentro de la barrera

    relacionada a la información destaca la

    educación y la capacitación.

    98

    Gráfico 7.2.:Numero de partidas arancelarias

    Segun estrato empresarial - 2014

    Microempresa,589

    Pequeña, 1,033

    Mediana, 124

    Gran, 2,768

    Fuente: Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    101/164

    Para el caso peruano, se puede añadir las

    barreras regulatorias que desincentivan la

    formalización de empresas de menor tamaño,

    pues existe la percepción de que los costos deser formal exceden a los benecios de

    mantenerse informal y se requiere mayor

    orientación y promoción de la formalidad. No

    obstante, la formalidad es un requisito

    fundamental para el nanciamiento y la

    internacionalización de una rma, pues permite

    acceder a mejor infraestructura y a activos

    intangibles como la información de mercados y

    tendencias (Tello, 2011). Por otro lado, aquellas

    MYPE que se aventuran a incursionar en las

    exportaciones deberán enfrentar numerosasbarreras no arancelarias que implican costos no

    directamente observables, pero que podrían

    signicar desincentivos. Estas barreras son

    frecuentemente sanitarias y tosanitarias . Por

    otro lado, la OECD distingue dos estructuras de

    organización industrial típicas para explicar las

    diferencias entre las economías desarrolladas y

    en desarrollo. Para el primer caso, el sector

    MYPE es bastante activo en la producción de

    bienes y servicios que los estratos más grandes

    toman como insumo; es decir son proveedores

    intermedios. También es activo en la

    producción de bienes nales transables pero

    para mercados nicho. En el segundo caso,sucede todo lo contrario: las MYPE de los países

    en desarrollo producen bienes y servicios

    nales —no como insumos— los cuales se

    destinan a mercados masivos y no de nicho;

    pero en su mayoría producen bienes no

    transables. En esa línea, cabe señalar que no se

    producen muchas ganancias de productividad

    cuando se incursiona en mercados saturados o

    altamente atendidos (Lederman & Maloney,

    2012).

    La última condición descrita ilustra de manera

    adecuada la organización de la economía

    peruana y su heterogéneo sector exportador,

    pues existe un amplio sector Mipyme abocado

    al comercio interno —no transable— y a

    actividades poco transformativas, en donde

    abundan los bienes nales importados.Por ello

    es necesario el estudio de las importaciones

    como complemento del análisis de las

    exportaciones de este estrato.

    7.1. EXPORTACIONES  Las exportaciones peruanas tuvieron

    una caída del 1% al cierre del año 2014. Detrás

    de e ste compor tamie nto e x iste n dos

    componentes totalmente diferentes; por un

    lado, la demanda mundial se mantuvo

    deprimida e implicó menores envíos de bienes

    y servicios del país — especialmente bienesbasados en commodities—, y por otro lado, la

    oferta de bienes exportables del país se

    mantuvo relativamente estancada debido a la

    paralización y lenta producción de materias

    primas mineras. La oferta exportable tiene

    características peculiares y condicionantes. Se

    pueden resumir en dos: baja diversicación de

    l a c a n a s t a e x p o r t a d o r a y a m p l i a

    heterogeneidad intrasectorial e intersectorial

    (Infante & Chacaltana, 2014).

     

    La concentración de partidas arancelarias se da

    en torno a bienes del sector manufacturero y

    agropecuario; no obstante, estos sectores no

    son los que más volúmenes de exportación

    reportan. Este dato coincide con el encontrado

    en otro análisis reciente (Tello, 2011) , en el que

    destaca que las principales partidas sonmanufactureras en mayor medida que las

    agropecuarias. Esto se da en todos los estratos

    exportadores, con una ligera diferencia en el

    estrato de mediana. Con lo analizado, es

    necesario resaltar el sesgo extractivo de la

    canasta exportadora, si bien hay alta incidencia

    del sector manufacturero, este está muy ligado

    a la extracción de materias primas como los

    minerales e hidrocarburos. Esto se hace

    evidente al analizar los principales productos

    por estrato empresarial.

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    102/164

    Cuadro 7.1:

    Ranking de productos más exportados

    por estrato al 2014

    Puesto Microempresa Pequeña Mediana

    1

    2

    3

    4

    5

    Oro en Bruto

    Partes de Remolques

    Y Semiremolques

    Uvas Frescas

    Cebollas

    Harina,

    Polvo de Pescado

    Fuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Gran

    Oro en Bruto

     Antracitas

    Esparragos

    Mangos

    Langostinos

    Congelados

    Paltas

    Frutos

     Agrios

    Mangos

    Oro en Bruto

    Paprika

    Hierro

    Oro en Bruto

    Gasolinas

    Harina,

    Polvo de

    PescadoZinc

    Por otro lado, la orientación exportadora de

    las rmas peruanas es bastante incipiente. En

    los estratos empresariales más bajos existen

    pocas empresas enfocadas en el comercio

    internacional; si bien la economía peruana se

    encuentra abierta al mundo a través de

    diversos tratados de libre comercio e

    iniciativas regionales que fomentan el

    comercio, no hay una masiva orientación a

    exportar. Las barreras para la internacionaliza-

    ción de una rma van desde la incapacidad de

    lograr la escala necesaria para atender merca-

    dos más exigentes, hasta la incapacidad de

    encontrar oportunidades de mercado

    novedosas que pudieran ser satisfechas a

    través de emprendimientos innovadores.

    Por estrato empresarial, 2014

    Gráfico 7.3.:

    Número de partidas arancelariaspor sector

    Por sector y estrato empresarial al 2014

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

     Agropecuario Pesca Mineria Manufactura Servicios

    Fuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    75

    512

    493

    4

    731

    13

    940

    2

    13

    32

    106

    0

    2,616

    6

    452

    99

    100

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    103/164

    Gráfico 7.4.:Porcentaje de empresas exportadoras

    sobre total de empresas al 201425.0%

    20.0%

    15.0%

    10.0%

    5.0%

    0.0%

    Microempresas Pequeñas Mediana Gran

    0.2% 3.9%

    11.0%

    23.3%

    Fuente: Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Además, la estructura productiva peruana

    está altamente enfocada en sectores no

    transables como son comercio interno y

    servicios. Existen más de un millón y medio de

    microempresas y menos de tres mil de ellas

    son exportadoras; el resto se orienta a atender

    la demanda interna. Como se verá más

    adelante, tiene sentido la relación entre este

    rasgo y la importación de bienes de capital

    70.0%

    60.0%

    50.0%

    40.0%

    30.0%

    20.0%

    10.0%

    0.0%

    Microempresas Pequeñas Mediana   Gran

     Agropecuario Pesca Mineria Manufactura Servicios

    Fuente: Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Gráfico 7.5.:Participación de empresasexportadoras por sector (%) al 2014

    101

    necesarios para la producción de servicios de

    baja sosticación y el comercio interno. Por lo

    demás, de todos los sectores, el sector

    pesquero es el más enfocado en exportación

    pues, en casi todos los tamaños empresariales

    presenta mayor proporción de rmas

    exportadoras; no obstante, como se verá

    luego, es el que menos volumen exporta. Le

    sigue en importancia el sector manufacturero.

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    104/164

    El volumen exportado a los países destino cambia de

    acuerdo a la variación del tamaño de la empresa. Así,

    puede distinguirse que cuanto mayor es el tamaño

    empresarial, hay mayor volumen exportado a China y

    otros países como Canadá y Suiza a los que las rmas

    destinan bienes, y la participación del resto del mundo

    disminuye; en esa línea es necesario precisar que “resto del

    mundo” incluye una cantidad ja de países, cuya

    participación es menor para el estrato empresarial más

    grande. Entonces no se podría argumentar que una mayor

    participación de resto del mundo implica más diversidad

    de destinos. Notablemente, EEUU es el país destino que

    mantiene una participación constante a lo largo de todos

    los tamaños empresariales, siendo diferente el caso de

    China, el cual cobra relevancia recién en el tamaño

    empresarial más grande. Esto tiene sentido al contrastarse

    con la evidencia de que los commodities exportados hacia

    China suelen provenir de las empresas más grandes y con

    mayor escala productiva, a diferencia de las más

    pequeñas. Más adelante se podrá apreciar que China es la

    mayor fuente de las importaciones nacionales, en todos

    los estratos.

    Es notable la mayor diversidad de destinos comerciales

    cuando las microempresas realizan las exportaciones. En

    muchos casos, este tipo de empresas pueden detectar

    oportunidades de negocio en determinados mercados

    nicho, los cuales no demandan una cantidad signicativa

    de mercancías y de manera estacional, lo que hace posible

    que sean atendidas. Hay una mayor ganancia de

    productividad cuando se incursiona en mercados no

    saturados o poco explorados.Esto se considera

    diversicación y es visible en la apuesta que las

    microempresas hacen en estos nuevos mercados. Por

    ejemplo, hay microempresas textiles limeñas que proveen

    de uniformes escolares a los colegios en la lejana Aruba.

    Esta incursión puede incentivar a otros productores a

    imitar a la primera. En efecto, se estima que la

    probabilidad de que otras empresas de un mismo distrito

    o localidad exporten el mismo bien al mismo destino

    aumenta debido a los efectos de “derrame” de

    conocimientos por la proximidad entre ellas (Lederman &

    Maloney, 2012) .

    102

    China

    EEUU

    Suiza

    Canadá

    Japón

    España

    Chile

    Brasil

    Alemania

    Colombia

    Corea

    Paises Bajos

    Ecuador

    México

    Resto del Mundo

    Desnos de las exportaciones de las pequeñas empresas (US$ FOB) al 2014

    2.8%

    16.3%

    5.6%1.0%

    1.1%

    3.3%

    3.6%1.6%

    1.3%

    2.6%0.7%2.6%

    3.6%1.8%

    50.0%

    Gráfico 7.6

    Desnos de las exportaciones de las grandes empresas (US$ FOB) al 2014

    18.0%

    16.1%

    7.7%

    7.6%4.7%3.9%

    3.8%

    3.6%

    3.5%

    3.4%

    3.5%

    2.3%

    2.1%

    2.0%

    14.3%

    Desnos de las exportaciones de las medianas empresas (US$ FOB) al 2014

    1.9%13.5%

    1.0%0.8%

    3.2%1.0%0.7% 1.8%

    0.9%

    0.2%

    4.9%

    0.9%2.0%

    65.6%

    Desnos de las exportaciones de las microempresas (US$ FOB) al 2014

    1.3%11.0%

    1.5%1.2%

    0.6%

    1.1%

    5.5%0.7%

    0.6%

    2.0%

    0.3%

    0.8%5.3%

    0.8%66.3%

    Fuente: Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    105/164

    7.2. LAS EXPORTACIONES MIPYME

      En cuanto al valor exportado

    durante el 2014, las empresas exportadoras

    tienen alta presencia en el sector de

    manufacturas, para todos los estratos

    empresariales. También es destacable la

    participación equilibrada que existe entre

    agricultura y manufactura, en el caso de

    empresas medianas, y el fuerte contraste con

    las exportaciones de las empresas grandes, enla que cobra relevancia la minería y pierde la

    agricultura. Si bien las empresas de mayor

    tamaño pueden generar más valor agregado

    a la producción, no necesariamente son las

    más transformativas y con mayor complejidad

    en su producción.

    Gráfico 7.7Composición agregada de lasexportaciones

    Fuente: Sunat 2014

    Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Gráfico 7.8

    Participación de volumenexportador por sector económico

    Fuente: Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    P ar a anal izar la comple j idad de las

    exportaciones peruanas se toma el índice de

    Complejidad de los Productos (Hausman,

    2011), el cual fue desarrollado por el Centro

    para el Desarrollo Internacional (CID) de la

    Universidad de Harvard. Dicho índice clasica

    a los productos transados mundialmente de

    a c u e r d o a c u a n t o c o n o c i m i e n t o y

    sosticación contienen; por lo general, se

    esperaría que productos más complejos

    deberían ser producidos por grandes rmas, y

    los menos complejos serían producidos por

    negocios de menor tamaño. La complejidad

    de un producto se determina considerando la

    diversidad existente de países que pueden

    producir determinado bien. En particular, el

    índice puede tomar valores positivos y

    negativos para cada producto analizado,

    siendo los más negativos los productos

    menos complejos y los más positivos los más

    complejos. Para el caso de las exportaciones

    peruanas, no se evidencian sectores con

    fuertes componentes de complejidad. Cabe

    señalar que el índice de complejidad

    promedio calculado está ponderado deacuerdo al valor exportado de cada partida

    arancelaria.

    Segun estrato empresarial, 2014

    103

     

    Agropecuario

    9.4%Pesca

    0.1%

    Minería

    33.6%Manufactura

    55.8%

    Servicios

    1.1%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

     Agropecuario Pesca Minería Manufactura Servicios

    por grandes sectores

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    106/164

    1.0

    0.5

    0.0

    -0.5

    -1.0

    -1.5

    -2.0

    -2.5

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Manufactura

    Minería

    Pesca

     Agropecuario

    Servicios

    Gráfico 7.9Índice de Complejidad promedio delos productos por sector economicoSegún estrato empresarial, 2014

    Fuente: Atlas of Economic Complexity (2013) y Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    En ese sentido, solo se evidencia la lógica

    planteada de la complejidad de los productos

    en el caso del sector de manufactura, ya que a

    medida que aumenta el tamaño de las rmas

    exportadoras también aumenta la cantidad

    de conocimiento y sosticación contenidas

    de acuerdo al índice. No sucede ello para

    ninguno del resto de sectores, especialmente

    en los sectores extractivos. En ellos, las rmas

    más grandes no son las más intensivas en

    conocimientos y tecnologías; los productosexportados son básicamente commodities

    producidos a gran escala y con poco valor

    agregado. Precisamente, en la explotación de

    recursos naturales es necesaria la existencia

    de economías de escala en mayor medida

    que en la explotación de otro tipo de

    recursos. La existencia de baja adopción

    t e c n o l ó g i c a e s p r o d u c t o d e u n

    comportamiento rentista que desincentiva la

    competencia y fomenta la autocomplacencia

    , lo que nalmente no se deriva eninnovación e investigación.

    Entre los productos menos complejos se

    sitúan los derivados de agricultura y minería.,

    Entre los más complejos están aquellos que se

    u b i c a n d e n t r o d e m a n u f a c t u r a s d e

    maquinarias y de químicos. En el caso de las

    empresas de menor tamaño, en las que no

    existen economías de escala, se exportan

    volúmenes pequeños a determinados nichos

    de mercado o con productos diferenciados.

    Así, la diferenciación de productos se

    entiende como una actividad intensiva enconocimientos y know how  , lo cual explica la

    trayectoria del índice de complejidad de los

    productos por tamaño empresarial.

    A través del análisis de la complejidad de las

    exportaciones y los destinos comerciales se

    puede distinguir el sesgo que tienen las

    exportaciones hacia China —para todos los

    estratos exportadores— es baja. En ese

    sentido, el rol abastecedor de insumos a China

    de las Mipyme no es muy diferente que el deotros exportadores emergentes, pues todos

    104

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    107/164

    Gráfico 7.10Índice de complejidad promedio delas exportaciones a China al 2014

    Fuente: Atlas of Economic Complexity (2013) y Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    0

    -0.5

    -1

    -1.5

    -2

    -2.5

    -3

    -3.5

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Manufactura

    Minería

    Pesca

     Agropecuario

    Gráfico 7.11Índice de complejidad de lasexportaciones a EEUU al 2014

    Fuente: Atlas of Economic Complexity (2013) y Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    0

    -0.5

    -1

    -1.5

    -2

    -2.5

    -3

    -3.5

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Manufactura

    Minería

    Pesca

     Agropecuario

    105

    los valores de todos los sectores son

    negativos. Se observa un comportamiento

    más alentador de las exportaciones de

    m a n u f a c t u r a p a r a E E U U , d o n d e l a

    complejidad se incrementa ligeramente con

    el tamaño de la empresa.

    Si bien el comportamiento de la complejidad

    para las exportaciones a los dos principales

    destinos comerciales—EEUU y China— es

    negativo, existen casos aislados donde

    algunas rmas han logrado exportar bienes

    con mayor sosticación, pero a países de la

    región.

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    108/164

    De los grácos anteriores

    destacan los altos índices

    a l c a n z a d o s — e n

    promedio—por las empresas

    grandes exportadoras de

    productos agropecuarios a

    Ecuador—especialmente aves

    de corral como pavos—, las

    e m p r e s a s m e d i a n a s q u eexportan manufacturas a

    Chile—especialmente textiles,

    libros impresos y artículos de

    m e t a l m e c á n i c a — y l a s

    microempresas que exportan

    m a n u f a c t u r a s a C a n a d á ,

    especialmente textiles.

    Gráfico 7.13

    Índice de complejidad promedio de lasexportaciones manufactureras pordestinos al 2014

    1

    0.5

    0

    -0.5

    -1

    -1.5

    -2

    -2.5

    -3

    Microempresa Pequeña   Mediana

    Gran

    México, 0.036

    Chile, -0.053

    Brasil, -0.077

    EEUU, -1.4

    Canadá, -2.8

    China, -1.4España, -1.4

    Colombia,-0.088

    Fuente: Atlas of Economic Complexity (2013) y Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    106

    Gráfico 7.12Índice de complejidad promedio de las exportaciones

    agropecuarias por otros destinos al 20141

    0.5

    0

    -0.5

    -1

    -1.5

    -2

    -2.5

    -3

    -3.5

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Ecuador, 0.4

    China, -1.2

    Colombia, -1.7Brasil, -1.9Canadá, -2

    EEUU, -2.1

    Chile, -2.2

    España, -2.3

    Fuente: Atlas of Economic Complexity (2013) y Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    109/164

    7.3. LAS EXPORTACIONES

      Si bien no se dispone de información para poder analizar el aporte de insumosregionales a las cadenas productivas de determinados bienes que salen del país, se tiene lacomposición de Mipyme orientadas a la exportación a nivel regional.

    Gráfico 7.14.:

    Empresas que exportan respecto al total

     

    ĆBĆĆÃ

    ČĆBĆĆÃ

    ÇĆBĆĆÃ

    ĎĆBĆĆÃ

    ÐĆBĆĆÃ

    ĈĆĆBĆĆÃ

    ĈČĆBĆĆÃ

    ĈÇĆBĆĆÃ

    ĈĎĆBĆĆÃ

    Fuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Tomando en cuenta aquellas exportaciones

    que provienen de la región donde son

    producidas y no desde el domicilio scal, es

    importante señalar que no siempre coinciden

    las empresas establecidas en la región con las

    empresas que efectivamente exportan desde

    esa región. Por ejemplo, en Ancash se registra

    la existencia de 75 empresas grandes, pero

    también se reportaron 108 empresas que

    exportaron desde Ancash. Por otro lado, debe

    señalarse que en muchas regiones no existen

    empresas medianas que exporten. Por

    ejemplo, en Huancavelica solo las empresas

    grandes y pequeñas exportan. Gran parte del

    tejido empresarial en las regiones se enfocan

    en la producción de bienes no transables. En

    el caso de Pasco, solo se registran 12

    empresas exportadoras de las más de 9 mil

    setecientos que existen. Para todos los

    tamaños de empresas, Ucayali es la región

    que menos exportadores ostenta.

    La complejidad de las exportaciones, de

    acuerdo a la región de procedencia, presenta

    algunos sesgos peculiares. En el último

    puesto se sitúa la región San Martín, donde

    Por estrato empresarial, 2014(En porcentajes) 

    107

    Gran Mediana Pequeña Micro

    Mipyme por regiones

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    110/164

    tiene un alto número de rmas que exportan

    bienes agropecuarios; así, la complejidad

    d e e s t o s b i e n e s e s b a s t a n t e b a j a ,

    concretamente las del principal producto, los

    granos de cacao. Luego le sigue la región de

    M a d r e d e D i o s , q u e t i e n e u n a a l t a

    concentración en la explotación de oro en

    bruto y también productos agropecuarios de

    baja complejidad como nueces y castañas. En

    el otro extremo, el índice de complejidad

    promedio que reporta Loreto es el más alto

    del país y es particularmente de interés para el

    análisis.

    L a s e x p o r t a c i o n e s d e L o r e t o g i r a n

    principalmente alrededor de dos industrias: la

    maderera y la petrolera; y en menor medida

    e n l a s m a n u f a c t u r a s l i g a d a s a l a

    metalmecánica. En el caso de la industria

    petrolera, hay una alta demanda por servicios

    conexos los cuales generan externalidades

    positivas a los demás sectores. En esa línea,

    hay una demanda por servicios de transporte

    vía helicópteros que colaboran con las

    actividades de perforación de pozospetroleros. Las empresas que abastecen de

    helicópteros a la industria reparan y adaptan

    repuestos tanto en Loreto como en las

    operaciones petroleras existentes en Ecuador,

    por ello hay envíos de repuestos hacia y desde

    Ecuador, los cuales son reparados y

    procesados en Loreto, generando mayor

    difusión de conocimientos y adopción de

    tecnologías. Por el lado maderero, Loreto

    exporta madera aserrada y bastidores de

    madera. Asimismo, es notoria la fuerte

    presencia de microempresas orientadas a la

    reparación y adaptación de repuestos para los

    mototaxis, las que incluso atienden el

    mercado colombiano reparando y enviandorepuestos.

    Hay evidencia de que la diversicación

    productiva puede derivarse a partir de

    industrias extractivas, para lo cual hay

    amplitud de casos; entre ellos en Suecia: la

    industria de telefonía móvil surgió a partir de

    la explotación forestal. El caso de la industria

    petrolera en Loreto puede signicar una

    oportunidad de asimilación tecnológica e

    i n n o v a c i ó n q u e d e s e n c a d e n e o t r a sactividades.

    108

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    111/164

    Gráfico 7.15:

    Índice de complejidad promedio

    de las exportacionesPor región, 2014

    Loreto

    Ucayali

    Lima

    Callao

    Pasco

    JunÍn

    Ica

    HuánucoHuancavelica

    Lambayeque

    Tacna

     Arequipa

     Áncash

     ApurÍmac

    Piura

     Ayacucho

    Moquegua

    La Libertad

    Cusco Amazonas

    Tumbes

    Cajamarca

    Puno

    Madre de Dios

    San Martin

    -0.42

    -0.83-0.93-1.1

    -1.4-1.6

    -1.6

    -1.7-1.7-1.9

    -2.1

    -2.1

    -2.1

    -2.2

    -2.3

    -2.3

    -2.4-2.4

    -2.5-2.7

    -2.8

    -2.8

    -2.9

    -3.1

    -3.7

    -4 -3 -2 -1 0

    Fuente: Atlas of Economic Complexity (2013) y Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Por otro lado, es pertinente analizar ladiversicación de la cantidad de partidas

    arancelarias —es decir, la diversicación de

    bienes transables— por regiones. Para un

    mejor análisis, se omitió a Lima y Callao en la

    base de datos. En general, el hecho estilizado

    típico señala que la diversicación aumenta

    conforme la empresa incrementa su tamaño.

    Tal es el caso de las regiones de Lima y Callao, y

    como se puede apreciar en el gráco, también

    es el caso de Arequipa, Ica, Piura y Loreto.

    Sin embargo, se pueden evidenciar casosatípicos como los de Tacna, Cusco y Puno. En

    estos casos, hay mayores oportunidades de

    comercio con nichos de mercado en otros

    países, lo cual implica que hay un esfuerzo

    importante de diversicación a nivel de

    microempresa, a pesar de que la escala

    productiva sea limitada.

    109

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    112/164

    Gráfico 7.16:

    Distribución del número de partidas porregión y estrato empresarial al 2014

    *Sin incluir Lima y CallaoFuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Es notorio que muchas empresas medianas

    no exportan ninguna mercancía en algunas

    regiones. Incluso en muchas regiones la

    presencia de medianas empresas es casi

    nula, y en otras regiones como Cusco,

    Huancavelica y Puno, ni siquiera exportan.

    Nuevamente se maniesta la ausencia de

    este estrato intermedio entre grandes

    empresas y aquellas de menor tamaño, lo

    cual es conocido como el “vacío intermedio”

    (Infante, Chacaltana & Higa, 2014) . En

    general se considera a la mediana empresa

    como un tamaño de “tránsito”, es decir, una

    situación en la que se conciben las

    estrategias para alcanzar el tamaño grande.

    Además, se debe considerar el estrecho

    rango de ventas anuales que se considera

    para denir una mediana empresa. En

    muchos casos, las empresas medianas

    abastecen al mercado interno o proveen de

    insumos o servicios a las empresas más

    grandes, por lo que no incursionarían en el

    1 03

    314 10

    180 1

    0

    176 56

    74010 2

    14

    6 9

    19

    4714

    0 71

    0

    0 16

    4

    0 22146

    2

    34

    18

    243

    11

    32

    433

    41

    29

    183

    14

    47

    16

    4

    10

    119

    0

    5

    14

    1

    2

    65

    0

    0

    61

    102

    9

    51

    25

    9

    1

    6

    13

    19

    3

    3

    236

    701

    7

    33

    365

    13

    1731 3

    6

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    110

     Amazonas Áncash

     Apurímac

     Arequipa

     Ayacucho

    Cajamarca

    Cusco

    Huancavelica

    Huánuco

    Ica

    Junín

    La Libertad

    Lambayeque

    Loreto

    Madre de Dios

    Moquegua

    Pasco

    Piura

    Puno

    San Martín

    Tacna

    TumbesUcayali

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    113/164

    comercio exterior. La ausencia o poca

    presencia de empresas medianas es una clara

    señal de la vigencia de la heterogeneidadproductiva del país .

    Es notorio que muchas empresas medianas

    no exportan ninguna mercancía en algunas

    regiones. Incluso en muchas regiones la

    presencia de medianas empresas es casi nula,

    y en otras regiones como Cusco, Huancavelica

    y Puno, ni siquiera exportan. Nuevamente se

    maniesta la ausencia de este estrato

    intermedio entre grandes empresas y

    aquellas de menor tamaño, lo cual es cono-

    cido como el “vacío intermedio” . En general

    se considera a la mediana empresa como un

    tamaño de “tránsito”, es decir, una situación

    en la que se conciben las estrategias paraalcanzar el tamaño grande. Además, se

    debe considerar el estrecho rango de

    ventas anuales que se considera para

    denir una mediana empresa. En muchos

    casos, las empresas medianas abastecen

    al mercado interno o proveen de insumos o

    servicios a las empresas más grandes, por

    lo que no incursionarían en el comercio

    exterior. La ausencia o poca presencia de

    empresas medianas es una clara señal de

    la vigencia de la heterogeneidad productiva

    del país .

    7.4. IMPORTACIONES  Como se señaló, el índice de

    p r e c i o s d e l a s i m p o r t a c i o n e s h a n

    presentado menor variación que los de la

    contraparte exportadora, por ello, la balanza

    comercial resulta decitaria. Asimismo, ya se

    observó que una baja proporción deempresas del esquema productivo nacional

    se enfoca en la exportación de bienes. Así, la

    gran mayoría de empresas de la economía se

    enfoca en la producción de bienes no

    transables, para lo que muchas veces

    requieren insumos importados y bienes de

    capital. Este rasgo se hace bastante notorio

    al observar el tipo y la cantidad de bienes

    importados, algunos como insumos y

    algunos como bienes nales directamente

    para su comer-cialización en los mercados

    internos, es decir bienes de consumo. Estos

    tres tipos de importaciones son los que

    caracterizan a la economía.

    Con lo ante r ior se e vide ncia que e l

    crecimiento de la economía es altamente

    dependiente de importaciones de bienes

    intermedios, insumos y bienes de capital, y

    par a todos los g r ande s se ctor e s de

    la economía (cada vez menos se encuen-

    tran dichos tipos de bienes en la economía).

    7.5. IMPORTACIONES MIPYME

    Analizando los bienes importados

    por sectores y estratos, se hace evidente que

    el sector de comercio y de servicios son los

    que más bienes importan, concentrando

    más del 60% de las partidas; no obstante,

    empresas de diverso tamaño importan el

    mismo bien aunque, en términos generales,

    las grandes empresas concentran alrededor

    del 40% de estas partidas importadas. Todos

    los tamaños empresariales dedicados al

    c o m e r c i o y s e r v i c i o s t i e n e n g r a n

    participación dentro de las diferentes

    m e r c a n c í a s i m p o r t a d a s . R e s u l t a

    importante la participación del sector

    m a n u f a c t u r e r o c o m o t e r c e r g r a n

    importador de mercancías, en vista de que

    este sector es el más transformador de

    todos. Pesca y minería se mantienen como

    los que menos mercancías importan para

    sus procesos productivos.

    111

    por grandes sectores y tamaños de empresa

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    114/164

    Cuadro 7.17:

    Participación de partidas arancelariaspor sector importador y tamaños al 2014

    Fuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    En términos de volumen, de los más de 38 mil

    millones de dólares importados en el 2014, el

    88% de dicho volumen corresponde a

    manufacturas y se reparten entre los sectores

    gracados previamente. Asimismo, las

    i m p o r t a c i o n e s m a n u f a c t u r e r a s s o n

    t r a n s v e r s a l e s a t o d o s l o s e s t r a t o s

    empresariales con una ligera disminución en

    el caso de la gran empresa. También hay una

    ligera participación de bienes agropecuarios,

    t r a n s v e r s a l a t o d o s l o s t a m a ñ o s

    empresariales. No es posible establecer una

    cifra concreta de la cantidad de diferentes

    bienes importados para cada tamaño

    empresarial, pues muchos bienes son

    importados por múltiples empresas a la vez.

    C o m p l e m e n t a r i a m e n t e a l v o l u m e n

    importado por sectores, se tiene que la mayor

    cantidad de empresas importadoras

    pertenecen al sector de comercio y servicios.

    Ello es particularmente notorio para el estrato

    empresarial de microempresa, pues más del

    90% de microempresas importadoras se

    dedican a estas actividades. Conforme

    aumenta el tamaño de la empresa, también

    aumenta la participación de empresas del

    sector de manufactura.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana   Gran

    Servicios

    Comercio

    Construcción

    Manufactura

    Minería

    Pesca

     Agropecuario

    112

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    115/164

     

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Servicios

    Comercio

    ConstrucciónManufactura

    Minería

    Pesca

     Agropecuario

    Gráfico 7.18:Empresas importadoras por sector de origen

    Según estrato empresarial, 2014(En porcentajes)

    Fuente: Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Asimismo, en términos de volumen, la

    importación de minerales y alimentos

    aumentan en la gran empresa bordeando los

    4 mil millones de dólares. Las importaciones

    de bienes pesqueros son insignicantes para

    todos los estratos empresariales.

    113

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    116/164

    Nuevamente, el sesgo hacia importacionesdestinadas al sector servicios y comercio se

    hace mucho más evidente al analizar las

    importaciones por volúmenes CIF. En

    términos productivos, estos sectores

    importan bienes nales destinados a venta y

    no existe ningún mínimo de valor añadido

    por estas rmas; menos aun en las de menor

    tamaño. Las importaciones para el sector

    manufacturero recién cobran mayor

    relevancia para el sector de gran empresa. Es

    notorio que el estrato Mipyme sea un gran

    importador de mercancías nales para el

    comercio, incluso en una época en que el tipo

    de cambio peruano no es el más favorable

    para la importación. Detrás de esta premisa

    se encuentra el origen de las principales

    mercancías importadas para todos los

    estratos empresariales —incluso para la gran

    empresa—: China y su enorme ventaja

    competitiva en la producción de bienes

    manufacturados.

    Fuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Gráfico 7.20:

    Participación de empresas importadoraspor tamaño y por sector importadoral 2014 en US$ CIF

    Gráfico 7.19:Participación de importaciones por sector de

    procedencia

    Fuente: Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Servicios

    Comercio

    Construcción

    Manufactura

    Minería

    Pesca

     Agropecuario

    Según estrato empresarial del importador, 2014(En US$ CIF)

    114

     

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Gran

    Servicios

    Manufactura

    Minería

    Pesca

     Agropecuario

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    117/164

    Gráfico 7.21:

    Participación de los países originarios de las importacionespor tamaño empresarial en US$ CIF

    Fuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    115

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Microempresa Pequeña Mediana Grande

    España

    India

    Canadá

    Japón

    Colombia

    Chile

    Corea

     Alemania

    México

    Brasil

    Resto del Mundo

    EEUU

    China

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    118/164

    Cuadro 7.2:

    Matriz de partidas arancelarias importadaspor sector económico de origen y por destino final

    Sector Económico proveedor de importaciones

    Sector económico final

     AgropecuarioPesca

    Minería

    Manufactura

    Construcción

    Comercio

    Servicios

    608

    3

    103

    2

    176

    85

    12

    2

    8

    2

    15

    11

     Agropecuario Pesca Minería Manufactura Servicios

    24

    -

    2

    -

    11

    7

    91

    31

    67

    11

    57

    44

    1,195618

    1,653

    4,769

    1,384

    5,482

    4,007

    Ffuente: Sunat 2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    En general, se encuentra que la gran empresa

    destaca sobre los demás estratos por su gran

    capacidad transformadora y el mayor aportede valor agregado; asimismo, gran parte del

    PBI del país se genera y se concentra en este

    estrato conformado por un reducido número

    de empresas; la capacidad transformadora

    también está concentrada en este estrato y no

    logra diseminarse hacia los estratos más

    pequeños. La integración de los sectores

    productivos debería permitir los “derrames” o

    spillovers hacia los sectores de menor

    tamaño, todos articulados bajo grandes

    cadenas de valor que incorporen insumos

    nacionales como internacionales, lo cual

    implicaría una disminución de la importación

    de bienes nales, contrario a lo observado. El

    proceso vigente correspondería a una

    desindustrialización, como señalan algunos

    autores .

    Por lo descrito y considerando a los sectores

    importadores y los sectores a los que

    corresponden dichos bienes importados, sepuede construir una matriz que aproxime los

    s e c t o r e s — y s u s c o r r e s p o n d i e n t e s

    productos— que sirven de insumo a otros

    sectores de la economía nacional, todo ello

    bajo la contabil idad de las part idas

    arancelarias. Nuevamente se hace evidente

    que el sector que más bienes importa es el de

    comercio; es sabido que las importaciones son

    mayoritariamente manufacturas y allí residen

    dos destinos principales y diferentes. Por un

    lado están las manufacturas importadas como

    insumo del propio sector manufacturero y de

    otros sectores, y las manufacturas empleadas

    para el comercio—como venta directa o

    como capital instalado— y para la provisión

    de servicios —nuevamente como capital

    instalado—. En este último caso no existe

    proceso transformador de la mercancía.

    116

  • 8/19/2019 Datos Economicos de las Mypes en el Peru 2014

    119/164

    Gráfico 7.22:

    Índice de complejidad promedio de las importacionespor tamaño empresarial y sector

    Minería, 2.2

    Construcción, 1.8Servicios, 1.6

    Comercio, 1.3

     Agropecuario, 0.0

    Manufactura, -0.1

    Pesca, -0.5

    Fuente: Atlas of Economic Complexity (2013) y Sunat2014Elaboración: PRODUCE - DEMI

    Del graco anterior destaca que los sectores de

    minería y de construcción son los que importan

    bienes de mayor complejidad. Idealmente, una

    articulación vertical y horizontal con estos

    sectores serviría como mecanismo para la

    adopción tecnológica. El sector pesquero es el

    único que en todos sus t