estratos economicos

Upload: randy-montero

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 estratos economicos

    1/97

     

    Caracterización de las condiciones de vida de lapoblación que conforma el estratosocioeconómico medio costarricense. 

    2011

    Dirección de Vivienda

    Asentamientos Human

    MIVAH

    21/11/2011

    Estrato socioeconómico medio 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    2/97

     

    Página 2  de 97  

    Créditos

    Equipo Principal.DDIS

    Mg. Jenny Liberoff N. JefaMg. Rebeca Saborío M.Licda. Yelba Munguia P. 

    DTVIng. Eduardo Morales Q. Jefe

    Ing. Ruy Lorz U.

    Equipo de Apoyo.Arq. Roy Allan Jiménez

    Arq. Fabio UreñaLicdo. Geovanny Sanabria

    Msc. Wendy MolinaLicda. Hazel CuberoLicdo. Alfredo Moya

  • 8/16/2019 estratos economicos

    3/97

     

    Índice General 

    LISTA DE ABREVIATURAS ..................................................................................................... 8 

    INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 9 

    ANTECEDENTES  ...................................................................................................................... 10 

    CAPÍTULO I. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................ 12 

    1. ALCANCES  ............................................................................................................................. 12 

    2. OBJETIVOS  ............................................................................................................................ 12 

    2.1. OBJETIVO GENERAL  ..................................................................................................... 12 

    2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  .......................................................................................... 12 

    3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................ 13 3.1. Operacionalización de las dimensiones de la investigación .................................................................. 13 3.2. Estrategia metodológica ....................................................................................................................... 14 

    4.  CONCEPTUALIZACIÓN Y ENFOQUES. ........................................................................... 16 4.1. Conceptualización: aspectos clave ........................................................................................................ 16 4.2 Enfoque de clases medias: resultados de algunos estudios. ................................................................. 18 4.3 Tema de vivienda y desarrollo urbano, respecto a las clases medias. ................................................... 21 

    5. PRINCIPIOS ORIENTADORES............................................................................................. 22 

    6. CONSIDERACIONES LEGALES RECIENTES ..................................................................... 23 

    CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA MIGRATORIA Y TENDENCIAS DE LAEVOLUCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA. ........................................................ 24 

    1. Análisis de la dinámica migratoria en la GAM: Movilidad residencial de la población. ........................... 24 

    2. Evolución de la construcción de viviendas en Costa Rica para el periodo 2006  – 2010. .......................... 28 

    CAPÍTULO III. LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN META: EL ESTRATOSOCIOECONÓMICO MEDIO. ..................................................................................................... 32 

    1. Presentación de Resultados ................................................................................................................... 32 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    4/97

     

    Página 4  de 97  

    2. Gráficos comparativos en números relativos, por provincia. .................................................................. 34 

    3. Análisis de los datos ............................................................................................................................... 39 

    4. Mapas resumen de los principales resultados ........................................................................................ 47 

    CAPÍTULO IV. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE CONFORMA ELESTRATO SOCIOECONÓMICO MEDIO. ................................................................................. 52 

    1. Caracterización de los Hogares............................................................................................................... 52 

    2. Caracterización de las Viviendas, actualmente ocupadas por los estratos socioeconómicos medios. .... 58 

    3. Tipo predominante de hogar por grupo del estrato socioeconómico medio. ......................................... 61 

    CAPÍTULO V. CONCLUSIONES. ............................................................................................... 64 

    CAPÍTULO VI. RECOMENDACIONES. .................................................................................... 68 

    BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 69 

    Consultas en páginas web. ......................................................................................................................... 69 

     ANEXO Nº 1. ................................................................................................................................. 70 

     ANEXO Nº 2. ................................................................................................................................. 89 

     ANEXO Nº 3 .................................................................................................................................. 93 

     ANEXO Nº 4. ................................................................................................................................. 96 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    5/97

     

    Página 5  de 97  

    Índice de Tablas

    Tabla Nº1: Operacionalización de las dimensiones de la investigación. ................................................. 13 Tabla Nº2: Clasificación por estratos en el marco del SFNV .................................................................... 14 Tabla Nº 3: Mayores y menores Tasas de Emigración e Inmigración. GAM, 1995-2000. ........................ 24 Tabla Nº 4: Evolución de la construcción de viviendas. Área*y valor**de las obras. 2006-2010. .......... 29 Tabla Nº5: Población ocupada con ingreso conocido e ingreso promedio mensual, según grupoocupacional (excluye a los trabajadores no remunerados) Julio 2009. ................................................... 33 Tabla Nº 6: Cantones con un 30% o más del total de hogares que se ubican en estrato socioeconómicomedio, según la composición interna. ..................................................................................................... 40 Tabla Nº 7: Cantones en las posiciones del 1 al 15, según el valor del IDS cantonal del año 2007. ........ 42 

    Tabla Nº 8: Cantones que ocupan la posición de la 1 a la 15, según la composición de los grupos delESM, presentados según valor y posición del IDS cantonal del año 2007. .............................................. 43 Tabla Nº 9: Cantones que ocupan la posición de la 1 a la 15, según la composición de los gruposmayores 1, 2 y 3 de ocupación, y cantones que ocupan la misma posición según el IDS cantonal del año2007. ........................................................................................................................................................ 43 Tabla Nº10: Cantones con mayor concentración en cada provincia, según porcentaje de hogares enEstratos Socioeconómicos Medios. ......................................................................................................... 44 Tabla Nº11: Cantones dentro del Gran Área Metropolitana, según concentración porcentual dehogares en Estrato Socioeconómico Medio. ........................................................................................... 45 Tabla Nº12: Cantones dentro del Gran Área Metropolitana, según déficit de vivienda nueva a partir dedatos del Censo del año 2000. ................................................................................................................. 46 Tabla Nº 13: Promedio ponderado de la edad del Jefe del hogar, según estrato socioeconómico. ....... 52 Tabla Nº 14: Promedio ponderado de número de personas que integran los hogares, según estrato

    socioeconómico. ...................................................................................................................................... 57 Tabla Nº 15: Promedio ponderado de número de dormitorios y número de aposentos, por hogar,según estrato socioeconómico. ............................................................................................................... 60 Tabla Nº 16: Principales características del estrato socioeconómico medio, según variables de la EHPM2009, por estrato. .................................................................................................................................... 62 Tabla Nº17: Estrato Socioeconómico Medio de la Provincia San José. .................................................. 89 Tabla Nº18: Estrato Socioeconómico Medio de la Provincia Alajuela .................................................... 90 Tabla Nº 19: Estrato Socioeconómico Medio de la Provincia Cartago ................................................... 90 Tabla Nº20: Estrato Socioeconómico Medio de la Provincia Heredia .................................................... 91 Tabla Nº21: Estrato Socioeconómico Medio de la Provincia Guanacaste .............................................. 91 Tabla Nº22: Estrato Socioeconómico Medio de la Provincia Puntarenas............................................... 92 Tabla Nº23: Estrato Socioeconómico Medio de la Provincia Limón ....................................................... 92 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    6/97

     

    Página 6  de 97  

    Índice de Gráficos

    Gráfico Nº1: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómico medio, de laprovincia de San José. ......................................................................................................................... 34 Gráfico Nº2: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómico medio, de laprovincia de Alajuela ........................................................................................................................... 35 Gráfico Nº3: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómico medio, de laprovincia de Cartago ........................................................................................................................... 35 Gráfico Nº4: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómico medio, de la

    provincia de Heredia. .......................................................................................................................... 36 Gráfico Nº5: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómico medio, de laprovincia de Guanacaste. .................................................................................................................... 37 Gráfico Nº6: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómico medio, de laprovincia de Puntarenas. ..................................................................................................................... 38 Gráfico Nº7: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómico medio, de laprovincia de Limón. ............................................................................................................................. 38 Gráfico Nº8: Cantones con un 30% o más del total de hogares que se ubican en estratosocioeconómico medio, ordenados del menor al mayor porcentaje de concentración. .................... 39 Gráfico Nº9: Cantones con un 30% o más del total de hogares que se ubican en estratosocioeconómico medio, según la composición interna. ..................................................................... 41 Gráfico Nº 10: Distribución porcentual del sexo del Jefe, según estrato socioeconómico. ................ 53 Gráfico Nº 11: Distribución porcentual del nivel educativo del Jefe, según estrato socioeconómico. 54 

    Gráfico Nº 12: Distribución porcentual de jefes de hogar, por estrato socioeconómico, segúncategoría ocupacional. ........................................................................................................................ 55 Gráfico Nº13: Tipo de vivienda, por estrato, según porcentaje de hogares. ...................................... 58 Gráfico Nº 14: Tenencia de la vivienda, por estrato, según porcentaje de hogares. .......................... 59 Gráfico Nº 15: Estado físico de la vivienda, por estrato, según porcentaje de hogares. .................... 60 Gráfico Nº 16: Distribución porcentual de jefes de hogar de estrato medio  – alto, según rama deactividad. ............................................................................................................................................. 93 Gráfico Nº 17: Distribución porcentual de jefes de hogar del estrato medio  –medio, según rama deactividad. ............................................................................................................................................. 94 Gráfico Nº 18: Distribución porcentual de jefes de hogar de estrato socioeconómico medio bajo,según rama de actividad. .................................................................................................................... 95 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    7/97

     

    Página 7  de 97  

    Índice de mapas

    Mapa Nº1: Migración interna en la GAM ....................................................................................... 26 Mapa Nº2 Índice de Desarrollo Social 2007, según datos MIDEPLAN ............................................ 48 Mapa Nº3 Conentración porcentual de hogares de Estrato Socioeconómico Medio, por Cantón. 49 Mapa Nº4 Concentración total porcentual de hogares en estrato socioeconómico medio porcantones dentro del GAM. .............................................................................................................. 50 Mapa Nº5 Concentración de hogares de estrato socioeconómico medio y posición de IDS, segúnel cantón. ........................................................................................................................................ 51 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    8/97

     

    Página 8  de 97  

    Lista de abreviaturas

    -  BANHVI: Banco Hipotecario de la Vivienda

    -  BCCR: Banco Central de Costa Rica-  BFV: Bono Familiar de Vivienda

    -  CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la CEPAL

    -  CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

    -  CM: Clase media

    -  CMA: Clase media alta

    -  CMM: Clase media – media

    -  CMB: Clase media baja

    -  EHPM: Encuestas de Hogares y Propósitos Múltiples-  ENIG : Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

    -  ESM-A: Estrato socioeconómico medio – alto

    -  ESM-M: Estrato socioeconómico medio – medio

    -  ESM-B: Estrato socioeconómico medio – bajo

    -  DVAH: Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos

    -  FOSUVI: Fondo de Subsidios para la Vivienda

    -  GAM: Gran Área Metropolitana

    -  IDS: Índice de Desarrollo Social-  INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo

    -  MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio

    -  MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

    -  MIVAH: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

    -  MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

    -  OIT: Organización Internacional del Trabajo

    -  PND: Plan Nacional de Desarrollo

    -  PAO: Plan Anual Operativo-  PEA : Población Económicamente Activa

    -  SFNV: Sistema Financiero Nacional para la Vivienda

    -  SINVI: Sistema de Identificación de Necesidades de Vivienda

    -  SUGEF: Superintendencia de Entidades Financieras

  • 8/16/2019 estratos economicos

    9/97

     

    Página 9  de 97  

    Introducción.

    El presente documento denominado “Caracterización de las condiciones de vida de la población que conforma el estrato socioeconómico medio costarricense”, consta devarios capítulos, los cuales fueron desarrollados para lograr los objetivos propuestos.Dicho documento presenta aportes de otros estudios, tanto institucionales como defuentes externas, que también han denominado a este estrato, “clase media”; lograndocontar con insumos para la discusión y para el intercambio de experiencias y de estamanera coadyuvar en la definición de una política, lineamientos y directrices en materiade atención del déficit de vivienda de este grupo meta.

    En el primer capítulo se delimita la investigación, alcances, objetivos de acuerdo con losintereses institucionales; así mismo se aporta la definición conceptual de la poblaciónmeta, lo cual incluye diferentes concepciones que han desarrollado algunos autores alrespecto, que permiten definir para el MIVAH lo que se entiende como estrato medio, ycómo esta definición se yuxtapone a lo definido por el Sistema Financiero Nacional para la

    Vivienda (SFNV).

    En el segundo capítulo se presenta un análisis de una investigación realizada para laGran Área Metropolitana, respecto a la migración, así como un resumen de estadísticasde la construcción, por cantón, para el periodo 2006 – 2010.

    En el tercer capítulo se localiza en el territorio nacional, a nivel de provincia, cantón ydistrito, la población que se considera constituye el estrato socioeconómico medio, segúndatos del Censo del año 2000; y en el capítulo cuatro se caracteriza a nivelsocioeconómico, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM)del año 2009, los hogares que conforman el estrato socioeconómico medio.

    Finalmente, en el quinto y sexto capítulo se desarrollan las conclusiones yrecomendaciones, desde las competencias del MIVAH en relación con esta población enestudio, a partir del análisis de la información obtenida en las fuentes secundariasconsultadas.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    10/97

     

    Página 10  de 97  

    Antecedentes

    La presente investigación surge como parte del Plan Anual Operativo (PAO) de la

    Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos (DVAH), tendiente a direccionar lasacciones del Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda. Asimismo, la investigaciónresponde en sus planteamientos generales a las prioridades establecidas por el gobiernopara la presente Administración (2010-2014), dentro de las que se incluyen los estratosmedios. Dichas prioridades están enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)2011-2014 María Teresa Obregón Zamora, en una de las acciones estratégicascorrespondientes al Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda, donde se indica:Fortalecimiento de programas de crédito y subsidio para vivienda, dirigidos a familias declase media-media y media-baja (Estratos 3 y 4, según clasificación de Banco Hipotecariode la Vivienda (BANHVI).

    En el año 2010, la investigación inició con un enfoque en la localización y caracterización

    de la oferta y la demanda de vivienda de la población que conforma el estrato mediocostarricense; abarcando con ello todo el territorio nacional a partir de datos de fuentessecundarias.

    Se inició con la consulta y análisis de información generada por el Instituto Nacional deEstadística y Censo (INEC), a partir de datos cuantitativos de las variables del Censo y delas Encuestas de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), con el fin de contar coninsumos suficientes y verificables; así como otras estrategias metodológicascomplementarias.

     Asimismo la investigación contó con el aporte del documento “Financiamiento paravivienda de estratos socioeconómicos medios”,  desarrollado por un equipo de

    funcionarios del MIVAH, con el fin de partir de una visión institucional integrada, en undocumento avalado por la Administración que contempla el análisis financiero para esteestrato.

    Para dicha investigación no sólo se toma en cuenta la parte económica y financiera, sinoque se considera importante aportar una definición conceptual del estrato socioeconómicomedio, que incluyera otras variables de interés, que permitan caracterizar de forma másintegral dicha población.

    En el año 2010, se concluyó con la caracterización de la población objetivo (estratossocioeconómicos medios) por medio de los siguientes indicadores:

    -  Población ocupada con ingreso conocido e ingreso promedio mensual, segúngrupo ocupacional;-  Grupo ocupacional a 4 dígitos, según ingreso promedio mensual;-  Distribución por provincia y cantón de los hogares según ocupación a 4 dígitos.

    Esa parte se trabajó a nivel teórico conceptual, a nivel de tablas y gráficos que muestranla distribución así como de mapas resumen de la información recopilada.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    11/97

     

    Página 11  de 97  

    Con esto como base, para el año 2011 se propuso concluir el proceso considerando lasituación socioeconómica de los estratos medios, con información de la EHPM del 2009.En el desarrollo del proceso, se evidenció la necesidad de contar con un estudiocualitativo más detallado, que permitiera tener una visión más integral del tema, antes dedesarrollar una propuesta de Directriz.

    Esta etapa cualitativa se propone para una segunda etapa en el año 2012, y el desarrollode la Directriz queda también como parte de esta nueva etapa; a pesar de esto, en estedocumento se inician algunas ideas orientadoras para la posterior formulación de lamisma.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    12/97

     

    Página 12  de 97  

    Capítulo I. Delimitación de la investigación.

    1. Alcances

    El proceso pretende definir, según los objetivos, sus variables e indicadores, unacaracterización general, a nivel cuantitativo, de la población que conforma el estratosocioeconómico medio costarricense, a partir de información obtenida en fuentessecundarias.

    2. Objetivos

    2.1. Objetivo General

    Caracterizar las condiciones de vida de la población que conforma el estratosocioeconómico medio costarricense, considerando variables económicas y demográficasa nivel nacional; que permitan generar insumos para el desarrollo de propuestas delineamientos y directrices para su atención.

    2.2. Objetivos específicos

    1. Analizar el concepto de estrato socioeconómico medio, con el fin de contar conuna visión integral del mismo, que oriente la caracterización de las condiciones devida de la población que lo conforma.

    2. Localizar, mediante el análisis de información obtenida en fuentes secundarias, lapoblación que conforma el estrato socioeconómico medio costarricense; con el finde determinar su distribución a nivel nacional y sus implicaciones en una posiblepropuesta para su atención.

    3. Caracterizar las condiciones de vida de quienes conforman el estratosocioeconómico medio de la población costarricense, considerando la dinámicamigratoria de la población y algunas tendencias de la evolución en la construcciónde viviendas; con el fin de contar con insumos generales para la elaboración deuna posible propuesta para su atención.

    4. Generar, a partir del análisis integral de la información obtenida, conclusiones yrecomendaciones para el desarrollo de propuestas de lineamientos y directrices.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    13/97

     

    Página 13  de 97  

    3. Aspectos metodológicos

    3.1. Operacionalización de las dimensiones de la investigación

     A continuación se presenta, en la tabla Nº1, la información que desagrega las variables eindicadores de la investigación, así como las fuentes de verificación y los productosesperados.

    Tabla Nº1: Operacionalización de las dimensiones de la investigación.

    Dimensiones Variables Indicador Fuentes Productos

    1. Definición dela poblaciónmeta.

    1.1. Ingreso promediopor hogar.

    1.2. Ocupación (segúngrupo Mayor a 4dígitos del INEC).

    1.3. Ubicación porprovincia y cantón.

    1.1.1. Poblaciónocupada con ingresoconocido e ingreso

    promedio mensual,según grupoocupacional.

    1.2.1.Grupoocupacional a 4 dígitos,según ingresopromedio mensual

    1.3.1.Distribución porprovincia y cantón delos hogares segúnocupación a 4 dígitos

    Encuesta de

    Hogares yPropósitosMúltiples, año2009.Censo Nacionalde Población yVivienda, año2000.Fuentesbibliográficasconsultadas.

    Base conceptual

    Base metodológica

    Definiciónsegmento objetivo,segúnconcentraciónporcentual dehogaresconsideradoscomo estratosmedios por cantón.

    2. Perfilsocioeconómicode los estratosmedios.

    2.1. Caracterizaciónsocioeconómica de lapoblación y loshogares de estratomedio.

    2.2. Caracterización dela vivienda,actualmente ocupadapor los ESM.

    2.1.1 Años deeducación del jefe del

    hogar.2.1.2 Categoríaocupacional del jefe delhogar.2.1.3 Rama deactividad del jefe delhogar.

    2.1.4. Número demiembros del hogar.

    2.2.1. Tipo, ocupación ytenencia de la vivienda2.2.2. Estado de lavivienda.2.2.3. Cantidad deaposentos.2.2.4. Cantidad dedormitorios,

    Encuesta deHogares dePropósitosMúltiples. 2009.

    Caracterización delas condiciones devida.

    Definición del perfilde los hogares.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    14/97

     

    Página 14  de 97  

    3.2. Estrategia metodológica

    La fuente de consulta para esta investigación, es el Redatam+SP , del Instituto Nacionalde Estadística y Censo de Costa Rica (INEC); con las variables de interés del Censo delaño 2000 y la EHPM del año 2009.

    En cuanto al Censo, se consideraron las variables, ingreso y ocupación, para ubicar porcantón tanto las ocupaciones como los ingresos que se determinen son de estrato medio;lo que facilita tanto su caracterización como su localización en el territorio nacional. Paralos datos de la EHPM, se toma la tabla de “Población ocupada con ingreso conocido eingreso promedio mensual por sexo, según rama de actividad, grupo ocupacional,categoría ocupacional y sector institucional (excluye a los trabajadores no remunerados)” ,para contar con el grupo ocupacional con el total de ingreso promedio por hogar del año2009.

     A partir de esa información se tiene la distribución por cantón de los grupos ocupaciones a4 dígitos, según cantidad de hogares en el año 2000, y el ingreso promedio por hogar a

     julio 2009. Los datos son semejantes, ya que se trata de hogares y de la misma

    codificación de grupo ocupacionales.

    Se considerará como estrato medio, del estrato 2.5 al 7.5 del Sistema Financiero Nacionalpara la Vivienda (SFNV), según se aprecia en la tabla 2.

    Tabla Nº2: Clasificación por estratos en el marco del SFNV

    Estrato Ingreso Familiar1 89.752

    1.5 179.5042 269.256

    2.5 359.0083 448.7603.5 538.5124 628.264

    4.5 718.0165 807.768

    5.5 897.5206 987.272

    6.5 1.077.0247 1.166.776

    7.5 1.256.528Fuente: elaborado por ADIS, con información BANHVI y MIVAH; con datos del I semestre 2010.

    Partiendo de esta clasificación, se tiene que corresponde a ingresos entre ¢359.008 y¢1.256.528, según los datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM),los 3 primeros grupos mayores a saber, están integrados por personas o jefes de hogarque ostentan Ocupaciones de Nivel Directivo de la Administración Pública y de lasEmpresas Privadas, Ocupaciones de Nivel Profesional, y Ocupaciones de Nivel Técnico yProfesional Medio; los cuales tienen ingresos promedios por hogar de ¢1.081.287,¢721.353 y ¢447.493.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    15/97

     

    Página 15  de 97  

    Con el Redatam se obtuvieron las tablas correspondientes al Censo del año 2000 y laEHPM del año 2009 que facilitaron el trabajo de localización por provincia, cantón ydistrito, y la caracterización socioeconómica de los hogares y de las viviendas queocupan.

     A la hora de realizar los cálculos por provincia, se consideran los hogares por cantónreflejados en el Censo del año 2000, según grupo mayor, en los grupos 1, 2 y 3, y seobtienen los totales absolutos y los relativos que representan respecto al total de hogaresdel cantón.

    Para la revisión de la EHPM del año 2009, se seleccionaron una serie de variables deinterés, en donde se generaron promedios ponderados, con el fin de poder comparar unúnico dato por estrato socioeconómico medio alto (ESM-A), medio  – medio (ESM-M), ymedio bajo (ESM-B); en los casos en que las respuestas no son de tipo cuantitativo, segeneraron porcentajes, para poderlos comparar.

    Para la caracterización de los hogares que conforman el estrato socioeconómico medio,

    se han considerado las siguientes variables:

    -  Edad del Jefe-  Sexo del Jefe-  Nivel educativo del Jefe-  Categoría Ocupacional del Jefe-  Rama de actividad del Jefe-  Cantidad de miembros del hogar

  • 8/16/2019 estratos economicos

    16/97

     

    Página 16  de 97  

    4.  Conceptualización y enfoques.

    4.1. Conceptualización: aspectos clave 

    La clasificación en sectores, clases o estratos de la población, se pueden basar enmúltiples criterios, según el enfoque metodológico y teórico de aproximación al problema,y según el contexto. De esto surgen diferentes tipos de análisis, que a su vez han idogenerando a lo largo de la historia una variedad de propuestas que consideran diferentesvariables para la clasificación de la población, siendo el ingreso económico una de lasmás recurrentes en estos; y en algunos casos, incorporando variables relacionadas a losimbólico, el consumo y la cultura.

    Por lo tanto, para el caso de esta investigación, se consideró necesario conocer algunostrabajos realizados a nivel nacional que permitieran homologar algunos criteriosemanados de la realidad costarricense y que se definen a partir de los criterioseconómicos estipulados por el SFNV.

    Uno de los estudios más relacionado con el enfoque de este documento, es el quedesarrolló la socióloga Mylena Vega, aplicado a Costa Rica1, donde se concuerda con ellaen que es importante diferenciar “clase” de “estructura de clases”, “…las clases sedefinen como agregados de personas que comparten una posición en la vida económica,la cual les da acceso a determinados ingresos y las sitúa de determinada manera en unaestructura de poder o autoridad. También se caracterizan por compartir experiencias devida, pautas culturales y valorativas que configuran la identidad de clase”. (Vega: pp. 154).Mientras que por estructura de clases se entiende, en el mismo estudio, “…una divisiónde la población en posiciones desigualmente ubicadas en la propiedad y en el mercadoocupacional ”. (Vega: pp. 155). 

    Según la definición aportada por Vega, una clase social no se define únicamente por elaspecto económico, sino que está vincula con otros aspectos culturales y sociales, locomponen valores, preferencias, pautas de consumo, expectativas, por ejemplo. Anteesto, definir el concepto atraviesa aspectos de diversa índole, que en su conjuntopermiten contar con un panorama más claro y amplio sobre lo que es una clase social.

     A nivel regional, el consultor de la CEPAL, Carlos Sémbler realiza un análisis sobre laestratificación y las clases sociales en América Latina, a partir del estudio de documentos,posturas y otras investigaciones previamente realizadas en el ámbito. Desde el punto devista teórico, según Sémbler 2, a partir del análisis que Pierre Bourdieu3 realiza sobre lasclases sociales, se desprenden tres dimensiones importantes para la identificación de lasclases medias y sus posibilidades de movilidad social:

    1  Vega Mylena. Evolución de las Clases Sociales en Costa Rica: ¿Desaparece la Clase Media?. En: IVJornada anual de la academia de Centroamérica. Distribución del ingreso en Costa Rica 1988-2004.San José, Academia de Centroamérica, 2007.2 Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios . Camilo SémblerR. CEPAL, División de Desarrollo Social. Santiago de Chile, diciembre de 20063  Pierre Bourdieu (1 agosto 1930  –  23 enero 2002). Sociólogo Francés, antropólogo y filósofo; autor denumeras investigaciones, artículos y estudios en términos de la cultura, lo social y lo simbólico. 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    17/97

     

    Página 17  de 97  

      se destaca la importancia de incluir los valores, las prácticas y lasrepresentaciones colectivas para la identificación de las clases (habitus4);

      la relevancia del capital cultural para la conformación de las clases medias comogrupos con acceso a cualificaciones y credenciales;

      la importancia de abarcar en las consideraciones sobre la formación yreproducción de clase (por ende, en las posibilidades de movilidad social) los

    mecanismos hereditarios que operan pre reflexivamente entre las generaciones(distribución del capital), y que permiten, por una parte, mantener determinadasposiciones, y por otra, proveer a los agentes de una serie de recursos yhabilidades que pueden ocupar durante sus trayectorias de vida.

     Ante esto, el análisis de la estratificación social y las clases, debe contemplar de maneracomplementaria aspectos tanto económicos como culturales, que permiten en su conjuntocontar con una visión más amplia del contexto y poder definir tanto a nivel conceptualcomo de estrategias prácticas, insumos que generen un verdadero impacto en lapoblación.

    Desde el enfoque económico financiero, el MIVAH realizó, como se menciona en este

    documento, una investigación que indica que de acuerdo con la línea de pobreza 2009por hogar, se  consideró como familia de estrato medio a aquella que devengara uningreso mensual total superior a ¢273.185 colones e inferior a ¢1.266.500 colones. 

     Asimismo, según los autores del estudio, es de vital importancia considerar las siguienteslimitaciones5:

    -  Existe inconsistencia entre los estratos utilizados por el BANHVI, para otorgar elBono Familiar de Vivienda (BFV), y los deciles empleados por el Instituto Nacionalde Estadística y Censos (INEC); lo cual imposibilita el ajuste de ambos datos, entérminos de cobertura del déficit habitacional con BFV. De este modo, no se puededeterminar, con exactitud, la cantidad de hogares de estratos medios que tienen

     problemas de déficit habitacional, según los estratos de BANHVI.-  No se dispone de datos oficiales sobre la categorización de la clase media, ni en

    términos de ingresos, ni de precios de mercado de una vivienda, ni de nivel deendeudamiento. Esto conlleva al establecimiento de criterios de estratificación

     poco técnicos y objetivos.-   Al analizar los actuales precios de mercado de las viviendas, se concluye que lo

    devengado está muy por encima de las posibilidades reales de una familia declase media (dado su ingreso total); por lo que le resulta casi imposible acceder auna casa acorde con sus expectativas. De ahí que se vea obligada a alquilar o,bien, a comprar una casa conceptualizada como de interés social .

    Dentro de las principales conclusiones del estudio supra citado se destaca que, para el

    año 2010:

    -  Como resultado del análisis preliminar, se concluye que las posibilidades de comprade vivienda rondan, aproximadamente, los 45.000.000 de colones; y, si se compara

    4 Según consta en el texto de Sémbler, habitus es la dimensión subjetiva que representa el compartir prácticasy representaciones del mundo (pp. 56).5  MIVAH. Estudio: Financiamiento para vivienda de estratos socioeconómicos medios.   2010. Capítulo deLimitaciones. 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    18/97

     

    Página 18  de 97  

    con el monto máximo de una casa de interés social, que era de ¢ 31.710.000 para elaño del estudio,  se comprende que la diferencia entre una y otra es pequeña, entérminos relativos. Por ello, sería recomendable considerar el mejoramiento de loscriterios para la declaratoria de Interés Social6, así como su ampliación a la clasemedia (al menos en la mitad de las exenciones realizadas a las viviendas de interéssocial); a fin de que dicho estrato tenga posibilidades de utilizar los beneficios que

    establece el Reglamento de Exenciones Fiscales y Otros Beneficios, de la Ley delSistema Financiero Nacional para la Vivienda, en su sección segunda.

    -  Las principales fuentes de información estadística del país, en materia económica, sonel Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Banco Central de Costa Rica(BCCR); sin embargo, no siempre se cuenta con la información requerida, por lo quese hace necesario definir, a lo interno del sector vivienda, qué datos estadísticospodrían ser relevantes para la definición de políticas y directrices, de manera que lainformación no sólo sea útil, sino también confiable y verificable. Otras fuentes deinformación importante, con las cuales se debe coordinar la obtención de datos, son laSuperintendencia General de entidades Financieras, (SUGEF) y las entidadesfinancieras; a fin de mejorar la calidad de la información con que se trabaja,

    actualmente. En este sentido, valga destacar que los medios de comunicación,constantemente, denuncian que el nivel de endeudamiento de los costarricenses esmuy alto, por concepto de créditos personales y de tarjetas de crédito; sin embargo, ala fecha, se desconoce la existencia de estudios oficiales que corroboren lo dicho porla prensa y que, por ende, suministren los datos reales para los análisis respectivos.Esto debería estudiarse a profundidad, ya que podría representar una importantelimitación para el acceso a vivienda, por parte de las familias de clase media en CostaRica.

    4.2 Enfoque de clases medias: resultados de algunos estudios.

    Con el cambio de panorama macroeconómico y global, se hace necesario que las clasessociales desarrollen estrategias para mantener y reproducir sus posiciones, algunas delas cuales se reflejan en las formas que eligen y desarrollan sus opciones en materia devivienda y de educación, por ejemplo. Ante esto, se deben readecuar loscomportamientos y el desarrollo de funciones vitales de los diferentes grupos sociales,dada la variedad y velocidad con que los cambios se presentan a nivel económico, políticoy cultural, tanto en lo nacional como lo internacional.

    En el ya mencionado análisis de Sémbler 7, también es posible detectar que en los casosreferidos en América Latina, se evidencia una segmentación y separación interna, dentrode la misma clase media, y una dificultad para ascender, dado que lo quetradicionalmente otorgaba peso en la posibilidad de movilidad, como la educación o el

    6  El Banco Hipotecario de la Vivienda es el encargado de establecer el tope de costo de una vivienda odepartamento para que se le aplique la declaratoria de interés social, medida con la cual las familias conplanes de comprar o construir podrían disfrutar de una serie de exenciones y beneficios, lo que redundaría enuna reducción de los costos. La declaratoria aplica únicamente a casas con y sin bono familiar, perofinanciadas por las entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).7 Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios . Camilo SémblerR. CEPAL, División de Desarrollo Social. Santiago de Chile, diciembre de 2006. 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    19/97

     

    Página 19  de 97  

    sector laboral, hoy se ha visto limitado por las medidas estructurales implementadas enlos diferentes países8.

    En el caso específico de Costa Rica, según el estudio que llevó a cabo Mylena Vega, sedestaca que entre 1988 y 2004 hay una clara estructura piramidal de clases, unareducción leve de la denominada clase baja, un aumento leve de clase media9, y como

    conclusión principal del estudio, la clase media no desaparece en las fechas de análisis.

    Dentro de las principales tendencias para Costa Rica, comparando el año 1988 con el2004, según consta en el estudio de Vega, se destacan:

      un aumento de los técnicos y profesionales medios dentro del total de ocupados,  un tímido incremento relativo de los profesionales,  la baja del peso relativo de los trabajadores no-calificados,  tendencia general al aumento de participación de las mujeres en el conjunto de

    ocupados,  la estructura etaria de las clases sociales tiende a hacerse más madura a lo largo

    del período estudiado, aunque presenta especificidades según una u otra clase

    social.  entre 1988 y 2004 se produce un aumento promedio de 2 años de estudio en el

    total de ocupados, lo cual denota un mejoramiento generalizado de su niveleducativo, diferente en cada clase social;

      una pérdida de importancia del sector público como empleador que alcanza atodas las clases sociales, con excepción de los profesionales de la clase mediaalta, donde más bien se produce un aumento.

      aumento porcentual de los ocupados en la zona urbana,  se incrementa el de la tercerización de la economía y de los ocupados en este

    sector;  en el 2004, casi todas las clases sufren un incremento de la desigualdad en cuanto

    a los ingresos;  existe un distanciamiento de ingresos que está marcando diferencias entre las

    distintas clases o sus componentes (creciente desigualdad de ingresos entre lospolos superiores e inferiores, de la estructura de clases, y la de las dos clasessuperiores entre sí).

    De los resultados y conclusiones de la investigación de Vega, interesa particularmente lorelacionado con los estratos medios. En este sentido, la clase media (CM) estabadominada, en 1988, por el peso relativo de la clase media alta (CMA) y la clase mediabaja (CMB); sin embargo, en el 2004 muestra los siguientes cambios10.

      la CMA pierde peso dentro del conjunto de la CM al descender del 39,3% al32,2%;

      la clase media media (CMM) es el componente más dinámico de la CM con unaumento de 4,1% a lo largo del período. Del 26,8%, pasa a representar el 30,9%

    8 Estas medidas incluyen: procesos de democratización, reducción del empleo público, medidas para regularel empleo informal, cambios en los modelos de desarrollo, entre otros.9 Un factor que influyó fue el de política decidida de ampliar el acceso a la educación en todos sus niveles.También se debe considerar que se relaciona con la diversificación y crecimiento de la economía y lademanda de nuevos cuadros y ocupaciones que la acompaña. Según consta en: Vega Mylena. pp.163.10 Dicha información consta detalladamente en: Vega Mylena. pp.165 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    20/97

     

    Página 20  de 97  

    de la CM. También es la clase con mayor crecimiento relativo dentro del conjuntode los ocupados;

      la CMB crece pero a un ritmo menor que la CMM.

    Con respecto a los otros grupos ocupacionales que componen la clase media(profesionales y medianos empresarios de la clase media alta y empleados

    administrativos y del comercio de la clase media baja)11:

      la clase media alta evidencia un aumento proporcional de los profesionales dentrodel conjunto de la clase media. La disminución del peso relativo de la clase mediaalta obedece a la reducción de los medianos empresarios. Sin embargo, estehecho puede asociarse a la forma en que la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos (ENIG) capta, en el 2004, la categoría ocupacional;

      la clase media baja aumenta en importancia como componente de la clase media;y el grupo ocupacional que más crece es el de los empleados del comercio (quepasan de representar el 13% de la clase media al 16,3%).

    En síntesis, a lo largo del período, la estructura de clases costarricense muestra dos

    modificaciones12:

      el decrecimiento relativo de la clase baja y el crecimiento relativo de la clasemedia;

      el crecimiento del peso relativo, tanto en el total de ocupados como dentro de lasdiferentes clases y subgrupos, de categorías ocupacionales que, en buen grado,implican profesionalización (CMA y CMM), y de otras que, en grado menor,implican lo contrario (en particular los empleados del comercio de la CMB).

    En general, respecto a la clase media, para la CMA los ingresos no crecen al ritmo quelos de la Clase alta, por lo que la brecha de ingresos en esta clase aumenta; dichosingresos tampoco aumentaron al ritmo que lo hicieron en otros años de estudio.

     Asimismo, Vega afirma que “Si bien los ingresos constituyen un elemento objetivo ycontundente en la demostración de la desigualdad, no hay que olvidar que las clasessociales construyen su identidad social y cultural gracias a otros espacios de la realidad ”(pp. 178), por lo que se habla de aspectos simbólicos que influyen en la construcción ypercepción de clase, que tienen que ver con el consumo, el acceso a la educación públicay privada, y el acceso a la vivienda, aspectos citados en el estudio.

     A partir de los resultados del estudio de Vega, se sugiere que habría que estudiar otrasvariables como la evolución y características de los gastos en bienes y servicios paratener una visión más completa o para establecer características de la movilidad, serequiere de un análisis inter generacional y el uso de otros instrumentos y estrategias queno fueron abordados en la investigación mencionada.

    11 Dicha información consta detalladamente en: Vega Mylena. pp.166.12 Dicha información consta detalladamente en: Vega Mylena. pp.166. 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    21/97

     

    Página 21  de 97  

    4.3 Tema de vivienda y desarrollo urbano, respecto a las clases medias.

    En términos más generales, en investigaciones a nivel latinoamericano, se ha notado queen el ámbito de los estilos residenciales se asiste, liderado por las nuevas clases medias,a un fenómeno creciente de urbanizaciones cerradas como mecanismo promotor deldistanciamiento y la diferenciación social, vale decir, la creación de residencias cercadas y

    homogéneas internamente, que impiden la interacción con otros grupos sociales (Sémbler, pp. 59). En este sentido, se analizan las estrategias que desarrollan lossectores medios en ascenso y altos (las “nuevas clases medias”) para reproducir yconsolidar su posición privilegiada en las formas de urbanización y educación que eligen ydesarrollan.

    Respecto a la vivienda, para el caso de Costa Rica, Vega indica que “La segmentación deingresos tiene así su contraparte en la segmentación habitacional y las características decada comunidad cerrada o condominio indican claramente no solo una distancia espacialsino también simbólica.” (Vega: pp. 178), por lo que varían tanto las expectativas como loque realmente se puede lograr en la actualidad.

    Una de las conclusiones más importantes del estudio económico que se hizo en elMIVAH, es que una vez revisados los diferentes escenarios financieros, en los cuales setrabajó, la incidencia de los gastos de formalización, administrativos y legales,representan una carga fuerte para la clase media; y otro elemento que encarece lascuotas lo constituyen los costos de seguros13. Asimismo, dentro de las limitantes que tienela clase media, destaca la prima14 que se debe pagar para adquirir una vivienda, pues lacapacidad de ahorro de este tipo de familias es muy limitada; existe otro tipo derestricciones para adquirir una vivienda de clase media, como lo son los gastos previos(avalúo, planos, certificaciones, opciones de compra, etc.). En el año del estudio, a saber,2010, en el mercado, la mayoría de precios de viviendas para clase media oscila entre los32.000.000 y los 60.000.000 de colones, lo que implica un valor promedio cercano a los45.000.000 de colones, monto al que es difícil de acceder en este momento, bajo el

    escenario actual.

    Lo anterior, se ve agravado por las expectativas de la familia, ya que en relación con lasconclusiones tanto de Sémbler como de Vega, las clases medias ha ido optando porcondiciones mejores de seguridad y tienden a buscar opciones de residencias cercadas yhomogéneas, acentuando aún más la segmentación interna y externa de clases. Esto, seve obstaculizado por el costo real y las posibilidades reales de financiamiento de la clasemedia, ya que, para el ejemplo de Costa Rica según el estudio de financiamientorealizado por el MIVAH, en el 2010 una vivienda en condominio (vertical u horizontal)inicia su costo es unos 65.000.000 de colones, monto superior a lo que es posible entérminos operativos de obtener, por parte de una familia para financiar su compra.

    13  MIVAH. Estudio: Financiamiento para vivienda de estratos socioeconómicos medios.   2010. Capítulo deConclusiones y Recomendaciones.14 Porcentaje de adelanto que solicita el Banco que otorga el crédito, como aporte del cliente. 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    22/97

     

    Página 22  de 97  

    5. Principios Orientadores

    El presente estudio de la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, considera lossiguientes principios orientadores:

    a) Las fuentes de datos para la consulta, que permitan caracterizar y ubicar lademanda de los estratos socioeconómicos medios, serán las oficiales emitidas porel INEC y el MIVAH.

    b) En este mismo sentido, se tendrá un énfasis en los estratos del Sistema FinancieroNacional la Vivienda (SFNV), con el fin de particularizar los rangos de ingresos ylas posibles propuestas de lineamientos y directrices.

    c) Se considerará el término “estratos socioeconómicos medios”, debido a: i. La utilización de fuentes de datos que remiten a ocupaciones e ingresos,

    mayoritariamente, lo que le da a la variable económica mayor peso; dada ladificultad de acceder a datos más precisos, y emitidos oficialmente, sobreotras variables.

    ii. Según los enfoques marxistas y weberianos, se considera que sólo existen

    dos clases sociales: burguesía (quienes son dueños de los medios deproducción) y proletariado (quienes sólo poseen su fuerza de trabajo).Debido a lo anterior, para hablar de su composición o desagregacióninterna, en el presente documento se adopta el término estratos derivadode la concepción citada.

    iii. Que si bien la mayoría de trabajos e investigaciones remiten a “clasemedia”, se ha considerado más pertinente el término estratos, dado losupra mencionado.

    d) Se utilizará la unidad de hogar, dado que la Encuesta de Hogares y PropósitosMúltiples del INEC, es la que genera datos de ingresos promedios actualizadosanualmente, con las mismas categorías ocupacionales que el Censo. Asimismo,esta unidad es la que se considera en el marco del SFNV para valorar el ingreso y

    el estrato en que se ubica, y por tanto, el tipo de subsidio y solución por la quepuede optar.

    e) Con los datos obtenidos del INEC, se procederá a mapear la ubicación de losestratos socioeconómicos medios, según ocupación e ingreso, a nivel de los 81cantones del país, como estrategia para contar con un acercamiento a suubicación geográfica, y facilitar algunos de los procesos de caracterización.

    f) En el marco de la caracterización que permiten los datos disponibles, se podráhablar de estrato socioeconómico: medio bajo, medio-medio y medio alto.

    g) Con base en esto, se generarán una serie de conclusiones y recomendaciones.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    23/97

     

    Página 23  de 97  

    6. Consideraciones legales recientes

    Como se mencionó previamente en este documento, es en la presente Administraciónque se estableció como población meta para la atención en materia de vivienda, al estratosocioeconómico medio. En este sentido, en la corriente legislativa en el año 2010-2011 seincorporaron algunos proyectos de ley, de los cuales algunos fueron ya aprobados bajociertas características.

    En el primer semestre del 2011 se aprobaron las siguientes leyes:

    -  Ley 8957: Creación de un bono para segunda vivienda familiar que autorizael subsidio del bono familiar en primera y segunda edificación; publicada enla Gaceta Nº 167 del miércoles 31 de agosto del 2011. Este subsidio se dará pormedio del Fondo de Subsidios para Vivienda (FOSUVI) a las familias y los adultosmayores sin núcleo familiar, así como a las mujeres jefas de hogar de escasosingresos, para que puedan ser propietarios de una vivienda acorde con sus

    necesidades y posibilidades socioeconómicas, y que el Estado les garantice estebeneficio. El régimen es en copropiedad segundo piso (una edificación quesoporte dos viviendas, en primera y segunda planta).

    -  Ley 8924:  Modificación de la ley del Sistema Financiero Nacional para laVivienda y creación del Banco Hipotecario de la Vivienda, N. º 7052, y susreformas. Publicado en la Gaceta Nº 47 del 8 de marzo del 2011. Las familias, laspersonas con discapacidad, las parejas jóvenes y las personas adultas mayoressin núcleo familiar que reciban el subsidio y cuyos ingresos sean iguales oinferiores a seis salarios mínimos previstos en esta Ley, (los ingresos mensualesde estas familias no deberán exceder el máximo de seis veces el salario mínimode una persona obrera no especializada de la industria de la construcción) podrán

    obtener, del Sistema, créditos habitacionales de acuerdo con su capacidad depago y el Reglamento de este Fondo. La Junta Directiva del Banco Hipotecario dela Vivienda (BANHVI) podrá autorizar que el subsidio del bono familiar de viviendatambién pueda aplicarse en forma diferida para amortizar parcialmente los créditosa que se refiere el párrafo anterior.

    Estas dos leyes lo que pretenden es facilitar instrumentos financieros para el acceso avivienda propia, por medio de tres aspectos principales: un bono para construir dos casasen una misma edificación en copropiedad, un bono para amortizar un crédito de viviendaobtenido en el sistema bancario nacional y/o otra instancia crediticia, y aumentar hasta 6salarios mínimos el acceso a un posible bono con fondos del SFNV. En el caso de laprimera ley, esta pareciera seguir dando énfasis a facilitar el acceso a los estratos más

    bajos, de acuerdo con la población meta; mientras que la segunda se dirige a los estratosmedios de la población, que tengan capacidad de endeudamiento.

    Considerando estos aspectos legales, vinculados con el ingreso de los hogares y suscondiciones de vida, es que cobra importancia el desarrollo de la presente investigación;dado que al localizar y caracterizar el estrato medio costarricense, se puede orientar estapolítica financiera ya aprobada hacia una atención específica de esta población. Sinembargo, se considera que estas iniciativas deben ir acompañadas de la mejora en laoferta, apartado que se desarrolla como aporte en este documento, y que brinda un

  • 8/16/2019 estratos economicos

    24/97

     

    Página 24  de 97  

    panorama general de cuál ha sido la norma en la atención del déficit habitacional paraeste segmento de la población y la viabilidad de que bajo esa normativa, los hogares queconforman el estrato medio puedan tener acceso a una vivienda propia. 

    Capítulo II. Análisis de la dinámica migratoria y tendencias de laevolución en la construcción de vivienda.

    En este capítulo se presentan datos orientadores para determinar algunas característicasde la migración interna de la población, los procesos de expulsión y atracción quegeneran la movilidad residencial entre algunos otros factores que van cambiando lacomposición de las zonas residenciales, específicamente en un estudio aplicado al Gran

     Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Asimismo, se presentan datos de 5 años deanálisis, respecto a la evolución de la construcción de viviendas nuevas en los 81cantones del país.

    1. Análisis de la dinámica migratoria en la GAM: Movilidad residencial de

    la población.

    Partiendo de los aportes del análisis de los patrones de migración interna dentro del Gran Área Metropolitana (GAM) en el período 1995-200015, y tratando de determinar algunosfactores de atracción y expulsión que posiblemente explican estos patrones, en el estudiode Molina se observa que las tasas de migración de cada uno de los cantones del GAMmuestran dos comportamienos; existe un área de cantones en la que ocurre granmovilidad de población y un área en la que los desplazamientos tanto de entrada como desalida son muy escasos; tal como se observa en la tabla Nº3.

    Tabla Nº 3: Mayores y menores Tasas de Emigración e Inmigración. GAM, 1995-2000.Cantones de alta movilidad Cantones de baja movilidad

    Tasas de Migración Tasas de Migración

    Emigración Inmigración Emigración Inmigración

    Montes deOca 32.29 Moravia 33.97 Atenas 5.21 Paraíso 8.94

    Tibás 29.73 Coronado 31.78 Alajuela 6.10 Atenas 9.05

    San José 28.43 Flores 31.15 Poás 8.17 Alajuela 9.65

    Goicoechea 24.84 San Pablo 30.21 Oreamuno 8.21 Alvarado 10.40

    Moravia 24.39 Curridabat 29.44 Paraíso 8.43 Poàs 11.00

    Heredia 22.98 San Rafael 27.65 Mora 8.53 Cartago 11.98

    Curridabat 22.69Montes de

    Oca26.38 Alvarado 8.96 San José 12.60

    Escazú 21.76 Alajuelita 25.51 Cartago 10.59 Mora 14.29

    15 Molina, W. (2009). “Patrones y Flujos de la migración interna en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica,en el período 1995-2000 ”. Revista Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 6, No. 2, enero-junio 2009,Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.http://ccp.ucr.ac.cr/revista/index.htm .

    http://ccp.ucr.ac.cr/revista/index.htmhttp://ccp.ucr.ac.cr/revista/index.htmhttp://ccp.ucr.ac.cr/revista/index.htm

  • 8/16/2019 estratos economicos

    25/97

     

    Página 25  de 97  

    San Pablo 21.22Santo

    Domingo25.11 El Guarco 12.23 Oreamuno 15.87

    Flores 19.90 San Isidro 24.86 Aserrí 12.69 El Guarco 16.14

    Fuente: Molina, 2007

    De un lado, está el patrón de alta movilidad, en donde el área central y periférica delGAM, en un grupo de 16 cantones que se ubican entre San Rafael (Alajuela), Alajuelita(San José), Flores (Heredia) y Curridabat (San José), se concentran las mayores tasastanto de emigración como de inmigración. De otro lado, en un grupo de 11 cantones quese ubican principalmente en zonas agrícolas de Alajuela y Cartago, se concentran lasmenores tasas tanto de emigración como de inmigración. Y un restante grupo de 4cantones, en los que la movilidad de la población se ubica entre los dos extremosanteriores.

    De otro lado, en el patrón de baja movilidad, donde un grupo de 11 cantones se ubicanprincipalmente en zonas agrícolas de Alajuela y Cartago, se concentran las menorestasas tanto de emigración como de inmigración. Y un restante grupo de 4 cantones, en los

    que la movilidad de la población se ubica entre los dos extremos anteriores.De acuerdo con lo anterior, en un área central y periférica de la GAM, se produjo lamayoría de la migración en el período de análisis. Los cantones que corresponden a losprincipales centros urbanos en el sistema jerárquico de ciudades del GAM, como porejemplo Montes de Oca, Tibás, San José (San José) y Heredia (Heredia), resultaronaltamente expulsores y atractores de población, pero con bajo saldo neto migratorio yalgunos de signo negativo.

    Los cantones que en su mayoría se encuentran en la periferia urbana o zona rural entransición, que corresponden a ciudades intermedias en el sistema jerárquico de ciudadesdel GAM, como por ejemplo San Rafael (Alajuela) Alajuelita (San José), Flores (Heredia) ySan Pablo (Heredia), resultaron altamente expulsores y atractores de población, pero conalto saldo neto migratorio.

     Asimismo, en el área limítrofe del GAM, la que anteriormente fue zona especial deprotección, se produjo la menor migración. Los cantones que correspondenprincipalmente a zonas agrícolas, a excepción de San José que se encuentra en estegrupo por su baja tasa de inmigración, como por ejemplo Paraíso, Alvarado (Cartago),Poás (Alajuela) y Aserrí (San José), resultaron escasamente expulsores y atractores depoblación, según se puede observar en el mapa 1 que se presenta a continuación.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    26/97

     

    Página 26  de 97  

    Mapa Nº1: Migración interna en la GAM

    Fuente: Molina, 2009.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    27/97

     

    Página 27  de 97  

    Tal como se indica en el documento de Molina, al igual que se presenta en los patronesmigratorios internos de otros países latinoamericanos, las tasas de migración de loscantones del GAM muestran que la dirección de los flujos migratorios son del centro haciala periferia urbana. Asimismo, los centros urbanos más poblados e importantes en elsistema jerárquico de ciudades son expulsores, mientras que la periferia urbana crece por

    inmigración. 

    Por su parte, las áreas rurales casi no participan en la migración interna del GAM, ya quetanto la salida como la entrada de población es muy escasa. Además, debido a que losmayores flujos migratorios se desplazan del centro a la periferia urbana y no hacia estasáreas rurales, no se puede afirmar que se presente contraurbanización16.

    Según lo menciona Molina, las variables que influyen de forma positiva en la migraciónson: la concentración de la Población Económicamente Activa (PEA) en el sector terciarioy el déficit habitacional, variables más ligadas a la dinámica económica que al lugar queocupa el cantón o a características socioeconómicas del mismo.

    De acuerdo con las características de los cantones de alta y baja movilidad, así como conlas variables más influyentes en la migración, es claro que son los cantones másdinámicos económicamente, con mayor desarrollo y oferta inmobiliaria y laboral, másdensamente poblados y que se ubican en los centros urbanos, los que debido a éstascaracterísticas atraen y expulsan población. Por el contrario, los cantones de bajamigración, se caracterizan por un mercado inmobiliario y laboral menos activo, dada suvocación agrícola y su lento crecimiento del parque habitacional.

    Estos resultados señalados en el documento de Molina, indican una tendencia observadaen las metrópolis de otros países latinoamericanos, en las que la urbanización residencialde las afueras de la ciudad, actúan como principal factor de movilización de población,tanto por la oferta privada de vivienda en condominio o barrio cerrado, como por la

    vivienda de interés social o el asentamiento informal, todo ello en un proceso decolonización de tierras otrora agrícolas, fomentado por políticas de liberalización delmercado inmobiliario.

    En el caso del GAM con el estudio supra citado se confirma el desarrollo de esos mismosprocesos, como las tomas de tierra para establecer asentamientos en precario y eldesarrollo de numerosos proyectos de vivienda de interés social, durante la década de losaños 80, y más recientemente, la proliferación de condominios y barrios cerrados enzonas agrícolas de rápido proceso de urbanización como ocurre en algunas áreas deEscazú, Santa Ana (de San José) y las faldas montañosas de la provincia de Heredia.

    Las “nuevas” migraciones internas señalan la búsqueda de vivienda como principal factor

    de movilización de población, y no la búsqueda de empleo que orientaba los flujos desdelas zonas de economía extractiva o estancada, hacia centros urbanos dinámicosintegrados a la economía internacional, que se registró y explicó así durante la década delos años 70, a partir de las teorías clásicas en el estudio de las migracioneslatinoamericanas.

    16 En el documento de Molina, se entiende contraurbanización como los desplazamientos hacia zonas rurales(pp. 2). 

  • 8/16/2019 estratos economicos

    28/97

     

    Página 28  de 97  

    Sin embargo, en los patrones actuales, es evidente la persistencia de polos de desarrolloen contraposición de áreas deprimidas, así como desigualdades regionales deproductividad e ingreso, lo cual resalta la actualidad de los rasgos típicos de los estilos dedesarrollo prevalecientes en América Latina, dado el origen y desarrollo histórico de suestructura económica, ahora complejizados en un contexto de globalización, con uncambio en el estilo de desarrollo que debilitó el papel del Estado y fortaleció la injerencia

    del sector privado y el capital internacional en la producción del espacio urbano y lagestión de la ciudad.

    Finalmente, según el documento de Molina, todos estos elementos señalan la importanciade desarrollar un cuerpo teórico para el estudio de las migraciones intra-metropolitanas,que dé cuenta de las manifestaciones actuales de los problemas estructurales de“siempre”, y que conduzca a explicar más clar amente los nuevos patrones de migracióninterna en los países de Latinoamérica.

    2. Evolución de la construcción de viviendas en Costa Rica para el periodo2006 – 2010.

    Para conocer la evolución de la construcción de viviendas nuevas en el país, se recurre alperiodo 2006 – 2010 para comparar los 81 cantones, respecto al crecimiento en el total deviviendas construidas por año, así como su área promedio en metros cuadros y su valorpromedio en millones de colones.

    Los datos se presentan en la siguiente tabla.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    29/97

     

    Página 29  de 97  

    Tabla Nº 4: Evolución de la construcción de viviendas. Área*y valor**de las obras. 2006-2010.

    2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de

    crecimiento

    Área promedio

    en el período

    Valor promedio en el

    período

    Costa Rica 21511 26296 25285 16214 17228 -4,34

    San José 281 349 405 169 215 -5,21 Más de 50001 Más de 10000000

    Escazú 236 303 201 112 128 -11,52 Más de 50001 Más de 10000000

    Desamparados 415 479 443 211 272 -8,10 30001 a 40000 4000001 a 6000000

    Puriscal 286 354 296 270 237 -3,69 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Tarrazú 86 156 155 81 82 -0,95 0 a 10000 0 a 2000000

    Aserrí  136 211 181 108 207 8,76 10001 a 20000 0 a 2000000

    Mora 255 260 277 108 175 -7,25 20001 a 30000 2000001 a 4000000

    Goicoechea 170 175 193 106 145 -3,13 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Santa Ana 441 280 254 50 257 -10,24 Más de 50001 Más de 10000000

    Alajuelita 266 202 201 90 106 -16,81 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Vázquez de Coronado 160 69 73 64 88 -11,27 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Acosta 148 131 145 130 121 -3,95 0 a 10000 0 a 2000000

    Tibas 93 161 112 61 77 -3,71 10001 a 20000 0 a 2000000

    Moravia 313 378 262 189 237 -5,41 20001 a 30000 4000001 a 6000000

    Montes de Oca 142 127 189 112 202 7,30 20001 a 30000 4000001 a 6000000

    Turrubares 41 48 36 43 47 2,77 0 a 10000 0 a 2000000

    Dota 53 47 46 38 60 2,51 0 a 10000 0 a 2000000

    Curridabat 320 300 242 253 147 -14,41 Más de 50001 Más de 10000000

    Pérez Zele dón 1217 1556 1607 976 1022 -3,43 Más de 50001 Más de 10000000

    León Cortés 83 67 81 55 71 -3,07 0 a 10000 0 a 2000000

    Alajuela 720 1060 1119 850 663 -1,64 Más de 50001 Más de 10000000

    San Ramón 558 717 784 607 500 -2,17 40001 a 50000 6000001 a 8000000

    Grecia 338 481 488 294 334 -0,24 30001 a 40000 6000001 a 8000000

    San Mateo 42 38 64 42 56 5,92 0 a 10000 0 a 2000000

    Atenas 187 218 226 153 128 -7,30 20001 a 30000 2000001 a 4000000

    Naranjo 249 294 250 201 214 -2,98 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Palmares 216 289 296 181 162 -5,59 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Poás 114 114 112 53 43 -17,72 0 a 10000 0 a 2000000

    Orotina 151 215 206 90 103 -7,37 10001 a 20000 0 a 2000000

    San Carlos 899 1360 1173 693 752 -3,51 Más de 50001 Más de 10000000

    Al faro Ruíz 50 70 74 62 61 4,06 0 a 10000 0 a 2000000

    Va lverde Vega 68 151 117 73 96 7,14 0 a 10000 0 a 2000000

    Upal a 147 199 171 123 171 3,07 0 a 10000 0 a 2000000

    Los Chi les 87 143 157 92 128 8,03 0 a 10000 0 a 2000000

    Guatuso 80 93 115 61 229 23,41 0 a 10000 0 a 2000000

     

    Cantón

    Número de residencias nuevas

     

  • 8/16/2019 estratos economicos

    30/97

     

    Página 30  de 97  

    Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.*en metros cuadrados. **en millones de colones

    Cartago 720 782 568 379 639 -2,36 Más de 50001 8000001 a 10000000

    Paraiso 217 294 321 251 442 15,29 20001 a 30000 2000001 a 4000000

    La Unión 604 797 1060 452 327 -11,55 Más de 50001 Más de 10000000

    Jiménez 66 147 101 114 72 1,76 0 a 10000 0 a 2000000Turrialba 482 547 486 457 502 0,82 20001 a 30000 2000001 a 4000000

    Alvarado 107 145 121 64 115 1,45 0 a 10000 0 a 2000000

    Oreamuno 256 260 276 153 162 -8,75 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    El Guarco 272 290 259 102 132 -13,46 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Heredia 746 832 737 748 457 -9,34 Más de 50001 Más de 10000000

    Barva 277 203 325 165 187 -7,56 20001 a 30000 4000001 a 6000000

    Santo Domingo 190 207 260 143 159 -3,50 20001 a 30000 4000001 a 6000000

    Santa Bárbara 234 218 188 136 125 -11,79 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    San Rafael 372 274 235 147 271 -6,14 30001 a 40000 4000001 a 6000000

    San Isidro 134 126 130 68 68 -12,69 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Belén 112 77 117 58 83 -5,82 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Flores 166 218 298 81 124 -5,67 20001 a 30000 4000001 a 6000000

    San Pablo 272 348 231 140 155 -10,64 30001 a 40000 4000001 a 6000000Sarapiqui 166 253 336 264 284 11,34 10001 a 20000 0 a 2000000

    Liberia 438 796 621 150 159 -18,34 Más de 50001 8000001 a 10000000

    Nicoya 532 649 673 591 330 -9,11 40001 a 50000 6000001 a 8000000

    Santa Cruz 837 840 719 293 288 -19,21 Más de 50001 Más de 10000000

    Bagaces 80 110 164 105 122 8,81 0 a 10000 0 a 2000000

    Carril lo 600 951 383 155 134 -25,90 Más de 50001 Más de 10000000

    Cañas 104 217 108 124 98 -1,18 0 a 10000 0 a 2000000

    Abangares 115 119 150 127 104 -1,99 0 a 10000 0 a 2000000

    Tilarán 182 213 183 112 87 -13,72 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Nandayure 83 162 175 84 90 1,63 0 a 10000 0 a 2000000

    La Cruz 49 75 81 59 198 32,22 0 a 10000 0 a 2000000

    Hojancha 79 74 100 45 64 -4,12 0 a 10000 0 a 2000000

    Puntarenas 636 818 723 507 443 -6,98 40001 a 50000 6000001 a 8000000Esparza 203 211 264 127 110 -11,53 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    Buenos Aires 203 171 161 174 177 -2,70 0 a 10000 0 a 2000000

    Montes de Oro 76 141 107 38 44 -10,35 0 a 10000 0 a 2000000

    Osa 188 260 276 172 182 -0,65 20001 a 30000 4000001 a 6000000

    Aguirre 196 198 143 86 47 -24,84 20001 a 30000 2000001 a 4000000

    Golfito 193 198 161 185 244 4,80 10001 a 20000 0 a 2000000

    Coto Brus 184 335 307 221 268 7,81 10001 a 20000 0 a 2000000

    Parrita 141 257 188 95 137 -0,57 20001 a 30000 4000001 a 6000000

    Corredores 151 180 174 133 226 8,40 10001 a 20000 0 a 2000000

    Garabito 631 551 566 98 103 -30,41 Más de 50001 Más de 10000000

    Limón 105 137 157 161 89 -3,25 10001 a 20000 0 a 2000000

    Pococi 629 1001 1008 700 1046 10,71 40001 a 50000 6000001 a 8000000

    Siquirres 165 128 144 367 135 -3,93 10001 a 20000 0 a 2000000Talamanca 85 78 45 83 83 -0,48 0 a 10000 0 a 2000000

    Matina 43 54 80 247 99 18,15 0 a 10000 0 a 2000000

    Guácimo 142 259 624 252 281 14,63 10001 a 20000 2000001 a 4000000

    2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de

    crecimiento

    Área promedio

    en el período

    Valor promedio en el

    período

     

    Cantón

    Número de residencias nuevas

  • 8/16/2019 estratos economicos

    31/97

     

    Página 31  de 97  

    De acuerdo con los datos suministrados en la tabla anterior se tiene que:

      En los últimos cinco años el crecimiento de la construcción de viviendas no ha sidosostenido. Al analizar los datos en el periodo 2006  –  2010 se observa que laconstrucción de viviendas tuvo un importante retroceso entre el año 2008 y el 2009,

    producto de la crisis económica mundial, que afectó directamente a los negociosinmobiliarios, según la tendencia generalizada en Latinoamérica. Ese retroceso seevidenció en todos los cantones del país, con algunas excepciones mínimas dondeaumentó ligeramente la cantidad, como Turrubares y Curridabat.

      La tasa de crecimiento de la construcción de viviendas a nivel nacional, es de signonegativo al final del período 2006 – 2010: -4,34; situación que también podría estarasociado a este retroceso en el periodo 2008  – 2009 que influyó en gran medidacon esta tasa, dada la crisis internacional que afectó tanto los precios de mercadode las viviendas, como a los insumos para la construcción. Asimismo, en esteperiodo específicamente en Costa Rica, los Bancos desarrollaron estrategias dereducción de préstamos y cambios en las condiciones crediticias, considerando los

    niveles de riesgo existentes.

      Solamente 24 de los 81 cantones, tienen una tasa de crecimiento de signo positivopara el período 2006  – 2010. Las mayores tasas de crecimiento de signo positivo,de entre 15,29 y 32,22, las presentan los cantones de La Cruz, en Guanacaste,Guatuso, en Alajuela, Matina en Limón y Paraíso en Cartago. Solamente uno deellos se encuentra dentro de la GAM, el resto se ubican en zonas fuera de ésta yalejadas de grandes centros urbanos, pero que en algunos casos hay un desarrollolocal que ha favorecido el turismo y el desarrollo de diferentes obras deinfraestructura.

      Contrariamente, los cantones de Garabito y Aguirre en la provincia de Puntarenas,

    y Carrillo en la provincia de Guanacaste, presentan las mayores tasas decrecimiento de signo negativo, de entre -30,41 a -24,84 en ese mismo período.

      Por otra parte, los cantones de Turrubares, Dota y León Cortés, en la provincia deSan José tuvieron el menor número total de obras residenciales construidas en elperíodo. Dichos cantones están ubicados en la misma zona, que se hacaracterizado por un desarrollo local rural, orientado hacia la producción y venta deproductos agrícolas y se ha iniciado con el turismo local en pequeña escala.

      Por otra parte, los cantones con mayores promedios en área de construccióndurante el período (más de 5.000 metros cuadrados) y mayores promedios en elvalor las obras de construcción durante el período (más de 10.000.000 de colones),

    fueron los siguientes: San José, Escazú, Santa Ana, Curridabat, Pérez Zeledón, enSan José; Alajuela, San Carlos en Alajuela; La Unión en Cartago; Heredia enHeredia; Santa Cruz, Carrillo, Liberia en Guanacaste y Garabito en Puntarenas. Entodos los casos se trata de cantones que están en auge, no sólo en la parte deldesarrollo habitacional, sino del comercio y servicios asociados, aunque endiferente nivel en cada caso.

      Asimismo, los cantones con menores promedios de área de construcción durante elperíodo (de 0 a 10.000 metros cuadrados) y menores promedios en el valor las

  • 8/16/2019 estratos economicos

    32/97

     

    Página 32  de 97  

    obras durante el período (de 0 a 2.000.000 de colones), fueron los siguientes:Tarrazú, Acosta, Turrubares, Dota, León Cortes y San Mateo, de San José; Poás,

     Alfaro Ruiz, Valverde Vega, Upala y Los Chiles, de Alajuela; Jiménez Alvarado deCartago, Bagaces, Cañas, Abangares, Nandayure, La Cruz y Hojancha, deGuanacaste; Buenos Aires y Montes de Oro, de Puntarenas; Talamanca y Matinade Limón.

      Los datos coinciden con lo analizado para los patrones y flujos de la migracióninterna a partir del Censo 2000, es decir, que los cantones urbanos, que se ubicanen el primer nivel jerárquico del sistema de ciudades y que tienen una mayordinámica económica e inmobiliaria, están ofreciendo mayormente vivienda deestrato medio, dadas las áreas promedio y los valores de obra promedio,observados durante el período.

    Capítulo III. Localización de la población meta: el estrato

    socioeconómico medio.

    1. Presentación de Resultados

     A partir del proceso metodológico emprendido, se obtienen una serie de tablas y gráficosque son fuente primordial de información para el análisis y la ubicación geográfica delestrato socioeconómico medio.

    Los resultados obtenidos de este proceso, permiten generar información que facilita lacaracterización y localización del estrato considerado como medio.

    Los datos se presentan en números relativos, respecto a los grupos ocupacionales que seconsideran, según ingreso promedio, como estrato medio. Estos datos base, de losgrupos ocupacionales, se presentan en la siguiente tabla.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    33/97

     

    Página 33  de 97  

    Tabla Nº5: Población ocupada con ingreso conocido e ingreso promedio mensual, segúngrupo ocupacional (excluye a los trabajadores no remunerados) Julio 2009.

    GrupoMayor

    Descripción grupo mayor Grupo ocupacionalIngresospromedio

    1 Ocupaciones de Nivel Directivode la Administración Pública yde las Empresas Privadas

    Nivel Directivo de la Administración Pública y de lasEmpresas

    ₡1.081.287

    2 Ocupaciones de NivelProfesional

    Nivel Profesional, Científico eIntelectual

    ₡721.353

    3 Ocupaciones de Nivel Técnicoy Profesional Medio

    Nivel técnico y profesionalmedio

    ₡447.493

    4 Ocupaciones de apoyoadministrativo

     Apoyo administrativo ₡310.407

    5 Ocupaciones de Venta enLocales y de Prestación deServicios Directos a Personas

    Venta en Locales y dePrestación de ServiciosDirectos a Personas

    ₡206.437

    6 Ocupaciones calificadasagropecuarias, agrícolas ypesqueras

     Agropecuarias, agrícolas ypesqueras calificadas₡220.282

    Ocupaciones calificadas de laproducción artesanal, laconstrucción, la mecánica yartes mecánicas, las artesgráficas y la industriamanufacturera

    Producción artesanal, laconstrucción, la mecánica yartes mecánicas, las artesgraficas y la industriamanufacturera

    ₡239.325

    8 Ocupaciones de montaje y deoperación de instalaciones y demáquinas

    Montaje y operación deinstalaciones y de máquinas

    ₡279.244

    9  Ocupaciones no calificadas Ocupaciones no calificadas ₡149.318

    No bien especificadas₡

    406.209FUENTE: Datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del año 2009.Consulta en línea: www.inec.go.cr  

     Así, según los datos emanados del MIVAH, se considerarán estrato socio económicomedio los grupos mayores 1, 2 y 3, dado el ingreso promedio reportado, lo quecorresponde al rango de estratos del 2.5 al 7.5 del Sistema Financiero Nacional para laVivienda (SFNV), como ya se mencionó anteriormente. Para efectos de estainvestigación, estos grupos se seguirán denominando al 1 Estrato Socioeconómico Medio

     –  Alto (ESM-A), al 2 Estrato Socioeconómico Medio  –  Medio (ESM-M), y al 3 Estrato

    Socioeconómico Medio – Bajo (ESM-B).

    http://www.inec.go.cr/http://www.inec.go.cr/http://www.inec.go.cr/http://www.inec.go.cr/

  • 8/16/2019 estratos economicos

    34/97

     

    Página 34  de 97  

    2. Gráficos comparativos en números relativos, por provincia.

     Al hacer la comparación de los datos de cada cantón, en una misma provincia, esnecesario utilizar los números relativos o porcentajes, para que sean comparables entresí. De esta manera también sería posible comparar entre provincias, con el fin de ver yanalizar tanto la cantidad total de hogares en el rango de estratos medios, como su

    distribución interna en cuanto a la composición laboral de dicho estrato por grupo mayor.

     Así, por ejemplo, según se observa en el gráfico 1, en el caso de San José, el cantón conmayor cantidad porcentual de estratos medios es el de Montes de Oca, con un 53% deltotal de hogares, seguido de Moravia con un 44%, Curridabat con un 39%, Tibás con un37%, Escazú con un 36%, y San José, Goicoechea y Vásquez de Coronado con un 33%.

    Gráfico Nº1: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómicomedio, de la provincia de San José.

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

     Asimismo, en este gráfico se observa que el cantón con mayor concentración del grupo

    de ESM-A, que es el de más altos ingresos, es el de Escazú (25%) seguido de Curridabat(18%), Santa Ana (17%) y Montes de Oca (16%); y en cuanto al grupo ESM-B, el demenor ingreso, es Alajuelita con un 75% del total del hogares, Aserrí con un 67%,Desamparados con un 61%, Mora con un 58%, León Cortés, Acosta y Vásquez deCoronado con un 56%.

    En cuanto a la provincia de Alajuela, como se observa en el gráfico 2, el cantón conmayor porcentaje de hogares en estratos medios es Alajuela, con un 43%, seguido de

  • 8/16/2019 estratos economicos

    35/97

     

    Página 35  de 97  

    Palmares y Atenas con un 23% cada uno, San Ramón con un 21%, Grecia y Orotina conun 19%.

    Gráfico Nº2: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómicomedio, de la provincia de Alajuela

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

    Respecto a la mayor concentración de hogares en el grupo de mayor ingreso promedio

    registrado, ESM-A, están Palmares y Orotina con un 11% cada uno, seguidos de Atenas,Naranjo y Valverde Vega con un 10%.

    Si se considera el grupo ESM-B, el de menor ingreso promedio por hogar, se tiene que elcantón con mayor porcentaje es Alajuela con un 66%, Poás con un 62%, Naranjo con un56%, Grecia con un 55% y Alfaro Ruiz y Valverde Vega con un 54%.

    En el caso de la provincia de Cartago, según el gráfico 3, del porcentaje total de hogaresconsiderados como estrato socioeconómico medio, la mayor concentración está en LaUnión y Cartago con un 27% cada uno, seguido de Oreamuno con un 21% y El Guarcocon un 19%. Respecto al mayor porcentaje del grupo ESM-A, este se ubica en Alvaradocon un 16%, seguido de La Unión, El Guarco y Cartago con un 13% cada uno.

    Gráfico Nº3: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómicomedio, de la provincia de Cartago

  • 8/16/2019 estratos economicos

    36/97

     

    Página 36  de 97  

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

    En cuanto a la concentración porcentual del grupo ESM-B, está en Paraíso con un 57%,seguido de El Guarco con un 56%, y La Unión con un 55%.

    Como se aprecia en el gráfico 4, en Heredia, la mayor concentración de estratosocioeconómico medio está en San Pablo, con un 40%, seguido de Santo Domingo conun 37%, Heredia con un 36%, y Belén con un 35%.

    Gráfico Nº4: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómicomedio, de la provincia de Heredia.

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

  • 8/16/2019 estratos economicos

    37/97

     

    Página 37  de 97  

    El grupo ESM-A está porcentualmente más concentrado en Belén con un 16%, seguidode Flores y San Isidro con un 13%. En cuanto al grupo de más bajo ingreso, el ESM-B, la

    mayor concentración porcentual está en Santa Bárbara con un 62%, seguido de Beléncon un 56%, San Isidro 54%, San Rafael y Flores con un 52%.

    En lo que respecta a la provincia de Guanacaste, el gráfico 5 muestra que la mayorconcentración porcentual de estrato socioeconómico medio está en Liberia con un 25%,seguida de Santa Cruz con un 24%, Cañas con un 19% y Nicoya y Carrillo con un 18%cada uno.

    Gráfico Nº5: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómicomedio, de la provincia de Guanacaste.

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

    Respecto a la concentración del grupo de mayor ingreso, ESM-A, está en Hojancha conun 10%, seguido de Abangares y Tilarán con un 9% cada uno. En cuanto al grupo demenor ingreso, ESM-B, hay mayor concentración en La Cruz con un 67%, seguido deCañas y Nandayure con un 61%, y Bagaces con un 58%.

    En el caso de la provincia de Puntarenas, los cantones con mayor concentración deestrato socioeconómico medio, según el gráfico 6, son Esparza con un 24%, Montes deOro con un 20%, y Puntarenas con un 18%. En lo que se refiere a la concentración delgrupo EMS-A, está en Garabito y Puntarenas con un 8%; y del grupo ESM-B Garabito74%, Aguirre con un 66%, Puntarenas con un 61%, y Montes de Oro con un 57%.

  • 8/16/2019 estratos economicos

    38/97

     

    Página 38  de 97  

    Gráfico Nº6: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómicomedio, de la provincia de Puntarenas.

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

    Finalmente en lo que respecta a la provincia de Limón, la mayor concentración porcentualde estratos medios según se observa en el gráfico 7 está en Limón con un 19% seguidode Pococí con un 16%. En cuanto al grupo ESM-A, este se concentra más en Talamancacon un 12%, y en el grupo ESM-B, Matina con un 67%, Guácimo con un 64% y Pococícon un 60%.

    Gráfico Nº7: Distribución porcentual de los grupos del Estrato socioeconómicomedio, de la provincia de Limón.

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

  • 8/16/2019 estratos economicos

    39/97

     

    Página 39  de 97  

    3. Análisis de los datos

    Según los datos de la sección anterior, hay una serie de cantones con más de un 30% del

    total de hogares, que se ubican dentro del estrato medio según la clasificación deingresos de acuerdo a los grupos ocupacionales 1, 2 y 3 que corresponden al estratomencionado.

    Si se agrupan los porcentajes de concentración en rangos de 10, se tiene que del 30% al39% hay 9 cantones, del 40% al 49% 3 cantones, y del 50% en adelante, únicamente 1cantón.

    De estos, el que tiene mayor porcentaje de hogares en este estrato es Montes de Oca,con un 53%, seguido por Moravia con un 44%, Alajuela con un 43% y San Pablo con un40%.

    Dentro del rango del 30% y el 39% están Barva, Flores, San José, Goicoechea, Vásquezde Coronado, Belén, Heredia, Escazú, Santo Domingo, Tibás y Curridabat.

    Lo anterior, se refleja en el gráfico número 8.

    Gráfico Nº8: Cantones con un 30% o más del total de hogares que se ubican enestrato socioeconómico medio, ordenados del menor al mayor porcentaje de

    concentración. 

    Fuente: Elaboración propia con datos del CENSO 2000- INEC

  • 8/16/2019 estratos economicos