de gutenberg a internet 1

Upload: elena-paredes

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    1/18

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    2/18

    Titulo original: A Social History of the Media. From Gutenberg to the Internet Asa Briggs y Peter Burke, 2002 De esta edicion:

    Santillana Ediciones Generales, S. L., 2002Torrelaguna, 60. 28043 MadridTelefono 91 7449060Telefax 91 74492 24www.taurus.santillana.es

    Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A.Beazley 3860. 1437 Buenos Aires Santillana Ediciones Generales S. A. de C. V.Avda. Universidad, 767, Col. del Valle,Mexico, D.F. C. P. 03100 Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.Calle 80, n.? 10-23Bogota, ColombiaTelefono: (571)6351200

    Primera edicion en Mexico: mayo de 2006

    ISBN: 970-770-423-3

    Diseno de cubierta: Pep Carrie y Sonia Sanchez

    Esta obra ha sido publicadacon la ayuda de la DireccionGeneral del Libro, Archivos yBibliotecas del Ministerio deEducacion, Cultura y Deporte.

    Impreso en Mexico

    Todos los derechos reservados. Esta publicacion no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registradaen 0 transmitida por un sistema de recuperaci6n de informacion, en ninguna forma ni por ningun medic, seamecanico, fotoquimico, electronico, magnetico, electro6ptico, por fotocopia 0 cualquier otro, sin el pcrmisoprevia, por escrito, de la editorial.

    http://www.taurus.santillana.es/http://www.taurus.santillana.es/
  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    3/18

    INTRODUCCION

    Solo en los alios veinte del siglo xx -de acuerdo con el Ox(ordEn-f il ish Dict io11:!!ry-- se comenzo a hablar de los media 0medios co-municacion y una generaCl9n espues. en Ii;!dec ada de los cincuen-ta, de una revolucion de las comunicaciones, pero el interes por losmedios de comunicacion es mucho mas antiguo. La retorica, que es elestudio del arte de la comunicacion oral y escrita, se tomo muyen se-rio en la antiguedad grecorromana y se estudio en el medievo y conmayor entusiasmo en el Renacimiento.

    Todavia en los siglos XVIII YXIX se consideraba con seriedad la reto-rica, aunque ya iban surgiendo otras ideas clave. ~ finales del siglo XVIIIlParecio el concerto de opinion publi.fa, mientras que la preocupa-cion por las masas- se hizo visible a comienzos del XIX, en el momentoen que los periodicos, como sostiene Benedict Anderson en su ImaginedCommunit ies . (1983), contribuyeron a modelar la conciencia nacional alhacer que la gente tomara en cuenta a otros lectores.A cormenzos del siglo XX, y sobre todo desp~es de las dos guerrasmundiales, el in teres de los estudiosos se dirigio a la propaganda. Masrecientemente, ciertos teoricos ambiciosos, del antropologo francesClaude Levi-Strauss al sociologo aleman Niklas Luhmann, han exten-dido mas aun el concepto de comunicacion. Levi-Strauss escribio so-bre el intercambio de bienes y de mujeres, mientras que Luhmann 10hizo sobre el poder, el dinero y el amor como otros tantos Kommunika-tionsmedien. Asi las cosas, como ya se han de estar preguntando los lee-tores, thayalgo en el mundo que no sea comunicacion? Esta historia,por otro lado, se limitara a la comunicacion de informacion y de ideasen palabras e imageries por medio del habla, la escritura, la prensa, laradio, la television y,en los ultimos tiempos, internet.

    Es significativo que precisamente en la era de la radio los estudio-sos empezaran a reconocer la importancia de la comunicacion oral enla antigua Grecia yen la Edad Media. El comienzo de la era de la tele-

    11

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    4/18

    DE GUTENBERG A INTERNET

    vision, en los arios cincuenta, llamo tambien la atencion sobre la comu-nicacion visual y estimulo el surgimiento de la teoria interdisciplinariade los medios de comunicacion. Hubo en ella contribuciones proce-dentes del campo de la economia, la historia, la literatura, el arte, laciencia politica, la psicologia, la sociologia y la antropologfa, que con-dujeron al surgimiento de departamentos academicos de comunica-cion y estudios culturales. Diversos autores acunaron ex resiones es-pectaculares que resumian las nuevas ideas: Harold Innis (1894- 952)hablo de la inclinacion de las comunicaciones; Marshall McLuhan(1911-1980) hablo de la aldea glot&1;]ack Goody rastreo la 9.9me~-tiiacion de la mente salvaje,y]iirgen Habermas, miembro de la Escue-la de Francfort de sOClologfa,identifico la e~era public!, zona deldiscurso- en la que se exploran las ideas y se expresa el punto de vis-ta publico. .

    Este libro sostiene que, sea cual fuere el pun to de partida, es nece-sario que quienes se ocupan de la comunicacion y la cultura -cuyonumero aumenta sin cesar- tomen en serio la historia, y que los his-toriadores -sea cual fuere el periodo del que se ocupen y sus intere-ses espedficos- tomen en serio la comunicacion (incluso la teoria dela comunicacion).

    Por ejemplo, los estudiosos de la comunicacion deberian darse cuen-ta de que hay en los medios fenomenos mas antiguos de 10 que en ge-neral se reconoce, como sugieren los dos ejemplos siguientes. Los se-riales de television actuales siguen el modelo de los radiofonicos, quea su vez siguen el modelo de los relatos seriados que se publicaban enlas revistas del siglo XIX (de Dickens a Dostoievski hubo novelistas cu-yas obras se dieron a conocer originariamente en forma de entregasparciales). Algunas convenciones de los comics del siglo xx se inspi-ran directa 0indirectamente en una tradicion mas antigua aun. Sehan encontrado bocadillos en impresos del siglo XVIII, que a su vez sonadaptacion de los rollos de texto, que salian de la boca de la Virgeny de otras figuras del arte religioso medieval (figura 2). La pintura deTintoretto (1518-1594) conocida como E l m ila gro del esclavo libertopre-senta la figura de san Marcos como el Superman de los comics de cua-tro siglos mas tarde, zambullendose desde el cielo para rescatar a uncristiano cautivo (figura 1).

    En tercer lugar, las denuncias de los nuevos medios adoptan unapauta semejante, ya se trate de la television0de internet. Nos retrotraena los debates del siglo XVIII 0 incluso del XVI acerca de los desgraciadosefectos de las novelas en sus lectores y de las piezas teatrales en sus es-pectadores par el estimulo de las pasiones que provocaban. San Car-los Borromeo (1538-1584), arzobispo de Milan, describio las piezas tea-trales como liturgia del diablo, mientras que el primer capitulo de

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    5/18

    AsA BRIGGS Y PETER BURKE

    Figura 1.Tintoretto, San Marcos rescatando a un esclavo, 1548.

    F our A rgum ents for the E lim ination of Television, de Dennis yMerrill, se titu-laba El vientre de la bestia. El papel de la prensa y el de los periodistasque se ganan la vida con ella han sido siempre muy controvertidos. Lapoca fiabilidad de los escritores de folletines era ya lugar comun en elsiglo XVII. Tambien es antigua la acusaci6n de sensacionalismo 0amarillismQ>~. - A pesar de todas esas continuidades, este libro se centrara en los

    cambios que se han producido en los medios. En la presentaci6n detales cambios intentara evitar dos peligros: la afirmaci6n de que todoha ido a eor la su osici6n de ue ha -habido progreso continuo.Debe rechazarse la implicacion de que las tenGeiiCias se han movidoen una sola direcci6n, por elocuentes y distinguidos que sean en susrespectivos campos los autores que creen en ello. Asi, el historiadoritaliano Carlo Cipolla, en su estudio Educaci6n y d esa rrollo en O cciden te(1970), acentua la contribuci6n de la alfabetizaci6n ala industriali-zaci6n y al progreso y a la civilizacion, y sugiere que la alfabe-tizaci6n extendida entraria [ o o . J un enfoque mas racional y massensible de la vida. A este respecto, la obra de Cipolla es represen-tativa de la fe en la modernizacion, caracteristica de mediados

    13

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    6/18

    DE GUTENBERG A INTERNET

    Figura 2. Anon, La vision de San Bernardo, Libro de las horas, c . 1470.

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    7/18

    AsA BRIGGS Y PETER BURKE

    del siglo xx que subyace a las campaiias de alfabetizacion organizadaspor la UNESCO y por los gobiernos de los paises del Tercer Mundo,como Cuba.

    Los problemas que plantea este tipo de enfoque requieren un ana-lisis especial. Lo mismo ocurre con los enunciados acerca de internety su potencial como agente de democratizacion, A esta altura de suhistoria no es posible llegar a la conclusion de que a traves de la am-pliacion del acceso al nuevo medio y su transforrnacion desde abajoeste terminara por desempefiar ese papel a largo plazo. Ya hay criticosque temen que internet socave todas las formas de autoridad, afectede manera adversa a la conducta y ponga en peligro la seguridad indi-vidual y la colectiva. Con razon una cantidad de especialistas en losmedios se ha ocupado de 10 que llaman debates sobre los medios,debates que giran en torno a problemas puntuales tanto como a proce-sos a largo plazo.

    Una historia relativamente breve como esta tiene que ser forzosamen-te muy selectiva y privilegiar determinados temas, como la esfera pu-blica, la provision y difusion de informacion y el auge del entreteni-mien to mediatizado, a expensas de otros. Tambien debe concentrarseen el cambio en detrimento de la continuidad, aunque de cuando encuando recordaremos a los lectores que la introduccion de medios nue-vos no produjo el abandono de los mas antiguos, sino que estes coexis-tieron e interactuaron con los recien llegados: los manuscritos siguie-ron siendo importantes en la era de la imprenta, asi como los libros ylaradio en la era de la television. Es preciso considerar los medios comoun sistema en constante cambio, en el que diferentes elementos desem-pefian papeles mas 0menos importantes,

    Lo que sigue es esencialmente una historia social y cultural q_lJetie-n~ en cuenta la politica, la economia y latecflIologfa; pero querechazael determinismo tecnologico or ue descansa en sim lificaciones en-gaiiosas. Hemos recibido a influencia de la clasica formula, simple perode fama merecida, del politologo Harold Lassws;ll (1902-1978), que des-cribe la cornunicacion en terrninos de guien dice, que dice y a ql!iense 10 dice, par que canal y con que consecue~_s. El que (conteni-do), el quien- (control) y el a quien- (publico) tienen todos el mismointeres, Ytambien importa el contexto. Las respuestas de diferentesgrupos de personas a 10que oyen, ven 0 leen tiene cierta relacion con elcanal. Tambien tiene su importancia el tamaiio de los diferentes gruposy si pueden 0no constituir una masa. Ellenguaje de las masas surgioen el curso del siglo XIX y nos recuerda que hemos de pensar el aquien- de Lasswell en funcion de cuantos.

    Las intenciones, estrategias y tacticas inmediatas de los comunica-dores necesitan estar en todo momento relacionadas con el contexto

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    8/18

    DE GUTENBERG A INTERNET

    en el cual operan, junto con los mensajes que comunican. Ymas difi-ciles de separar son los efectos a largo plazo, especialmente las con-secuencias no intencionales y a veces sorprendentes del uso de unmedio de comunicacion antes que otro, incluso con la ventaja de lamirada retrospectiva. En verdad, que efecto. sea el terrnino correcto,dada su implicacion de una relacion unilateral de causa a efecto, es ensi mismo un tema de controversia. Yaen el siglo XIX se usaba el terrni-no red.

    Ellibro se centra en el Occidente moderno a partir de finales del si-glo xv. El relato comienza con la imprenta (c. 1450 d.C.) Y no con el al-fabeto (c. 2000 a.C.), la escritura (c. 5000 a.C.) 0el habla; sin embargo,a pesar de la importancia que suele atribuirse aJohann Gutenberg(c. 1400-1468), a quien los lectores de un periodico britanico eligieronrecientemente como hombre del milenio. (Sunday Times, 28 de no-viembre de 1999), no hay un corte claro 0punto cero a partir del cualcomience esta historia, de modo que a veces habra que hacer brevesreferencias al mundo antiguo y al medieval. En aquellos dias, las co-municaciones no eran inmediatas, pero ya llegaban a todos los rinco-nes del mundo conocido. .En el siglo XX, el canadiense Harold Innis fue uno de los diversosestudiosos que advirtieron la importancia de los medios en el mundoantiguo. Con formacion de economista, se hizo famoso por la teoriade las materias primas- del desarrollo canadiense, en la que observabael predominio sucesivo del comercio en pieles, la pesca y el papel, asicomo los efectos de estos ciclos en la sociedad canadiense. Cada ma-teria prima dejo su impronta, y todo paso al predominio de una nuevaprodujo invariablemente un periodo de crisis. El estudio del papellellevo a la historia del periodismo, mientras que el de Canada, dondelas comunicaciones influyeron profundamente en el desarrollo politi-co y economico colonial y poscolonial, 10 atrajo ala historia compara-tiva de los imperios y sus respectivos medios de cornunicacion, desdela Asiria y el Egipto antiguos hasta hoy. En su Empire and Communica-tions (1950), Innis sostiene, por ejemplo, que el Imperio asirio fue pio-nero en la construccion de autopistas y se decia que desde cualquiersitio era posible enviar un mensaje al centro y tener la respuesta en elplazo maximo de una semana.

    Como buen historiador economico, cuando Innis habla de me-dios se refiere a los materiales que se empleaban para la comunicaciony opone sustancias relativamente duraderas como el pergamino, la ar-cilIa y la piedra, a productos relativamente efimeros como el papiro yel papel (las secciones sobre las llamadas eras del vapor y la electrici-dad subrayaran en capitulos posteriores de este libro la opinion de Innissobre los medios materiales de comunicaci6n). Luego Innis sugirio que

    16

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    9/18

    AsA BRIGGS Y PETER BURKE

    el uso de materiales mas pesados, como en el caso de Asiria, produjouna inclinacion cultural al tiempo y las organizaciones religiosas, mien-tras que el uso de materiales mas ligeros, faciles de transportar con ra-pidez a grandes distancias, produjo una inclinacion al espacio y a lasorganizaciones politicas. Parte de la historia mas antigua de Innis es de-bil y algunos de sus conceptos estan mal definidos, pero las ideas queexpuso, asi como laamplitud de su enfoque comparativo, han sido esti-mulo y motivo de inspiracion para quienes trabajaron en este campocon posterioridad. Es de esperar que los historiadores futuros anali-cen las consecuencias del uso del plastico y el cable de la misma mane-ra en que Innis 10 hizo respecto de la piedra y el papiro.

    Otro concerto central en la teoria pionera de Innis fue la idea. deque cada medio de comunicacion tiende a crear un peligroso mono-polio de conocimiepto. Antes de deCldIr que sena econormsta, Innispenso seriamente en hacerse pastor baptista. El interes del economis-ta por la competencia, en este caso competencia entre medios de cornu-nicacion, iba unido ala critica del protestante radical al sacerdocio. Enefecto, decia que el monopolio intelectual de los monjes medievales,basado en el pergamino, fue socavado por el papel y la imprenta, asicomo el poder monopolista sobre la escritura- que ejercian los sacer-dotes egipcios en la era de los jeroglificos se vio subvertido por losgriegos y su alfabeto.

    Sin embargo, en el caso de la Grecia antigua, Innis enfatizo mas elhabla que el alfabeto. En sus palabras, la civilizacion griega fue unreflejo del poder de la palabra hablada. A este respecto seguia laopinion de un colega de Toron to, Eric Havelock (1903-1988), cuyoPrefacio a Platon (1994) se centro en la cultura oral de los griegos cla-sicos. En esta, 10 mismo que en otras culturas orales, las canciones ylos relatos se transmitian de manera fluida, no fija, y la creacion eracolectiva en el sentido en que los rapsodas y los narradores de histo-rias adoptaban y adaptaban continua y reciprocamente temas y fra-ses. Es 10 que hacen hoy los intelectuales, aunque el plagio sea un de-lito y nuestras concepciones de propiedad intelectual requieran elreconocimiento de la fuente del material utilizado, al menos en notabibliografica.AI clarificar el proceso de creacion, Milman Parry (1900-1935), pro-fesor de Harvard, sostuvo que la Iliaday la Odisea-aunque solo sobre-vivieron hasta nuestros dias merced a su transcripcion escrita- fueronpoemas orales esencialmente improvisados. Para probar esta teoria,Parry realizo un trabajo de campo durante los afios treinta en la Yu-goslavia rural (como era ese pais ala sazon) y registro actuaciones depoetas narrativos en un magnetofono de alambre (antecesor del de cin-ta). Luego analizo las formulas recurrentes (frases hechas como mar

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    10/18

    DE GUTENBERG A INTERNET

    oscuro como el vino) y los temas recurrentes (como un consejo deguerra 0las armas de un guerrero), elementos prefabricados que per-miten a los rapsodas improvisar sus historias durante horas.

    En la obra de Parry, desarrollada por su ex ayudante Albert Lorden The Singer of Tales (1960), Yugoslavia -y por analogfa la Grecia ho-merica->- ilustra aspectos positivos de las culturas orales, tan a menu-do despreciadas -como 10 son a veces todavia hoy- como simple-mente analfabetas. Que la antigua cultura griega estaba domin adapor la cornunicacion oral es un pun to de vista que hoy comparte bue-na parte de los especialistas en estudios clasicos.

    Sin embargo, en sus expediciones, Alejandro Magno llevaba consi-go la Iliada de Homero en un precioso estuche, y en Alejandria, ciu-dad que a : I debe su nombre, se encontro una biblioteca de alrededorde medio millon de rollos. No es casual que el desarrollo de una escue-la de criticos cuyas practicas solo pudieron difundirse en la era de la im-prenta tuviera relacion con esta gran biblioteca de manuscritos, quepermitia yuxtaponer y comparar informacion e ideas de diferentes in-dividuos, lugares y epocas, recursos de los cuales se valieron precisa-mente dichos criticos. El equilibrio entre los medios se analiza en Lite-racy and O rality in Ancient Greece, de Rosalind Thomas (1992).

    Otra forma importante de cornunicacion, en verdad de propagan-da politica, en el mundo antiguo, sobre todo en la Roma de Augusto,fueron las imageries y en especial las estatuas. Este arte oficial romanoinfluyo en la iconografia de la Iglesia temprana, cuya imagen de Cristoen majestad, por ejemplo, era una adaptacion de la imagen del Em-perador. Para los cristianos, las imageries constituian un medio de infor-macion ya la vez un medio de persuasion. Como dijo el teologo griego~silio de Cesarea (c. 330-32.9),

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    11/18

    ASA BRIGGS yPETER BURKE

    Figura 3. Tapiceria an6nima, Apocalipsis, siglo XIV.

    iconografia- habria de pasar a la alta cultura y mas tarde a la popular,don de el icono- se refiere a una celebridad secular como Madonna,la cantante pop de tan apropiado nombre.

    Los iconos de Bizancio podian verse tanto en los hogares y las callescomo en las iglesias, don de se exhibian en la iconostasis, que eran laspuertas que separaban el santuario de los legos. En las iglesias catoli-cas romanas no existia esa separaci6n. En ambas confesiones, el sim-bolismo era un rasgo del arte religioso y de los mensajes que vehicula-ba, pero en Bizancio, a diferencia de Occidente hasta la Reforma, serechazaba la ensefianza por medio de la cultura visual y cada tanto lasimageries eran objeto de ataques porque las consideraban idolos, has-ta que fueron destruidas por los iconoclastas, movimiento que lleg6 asu apogeo en el ario 726.

    El islam prohibi6 el uso de la figura humana en el arte religioso,como el judaismo, de modo que mezquitas y sinagogas presentan unaspecto muy distinto del de las iglesias cristianas. No obstante, a partirdel siglo XIV fueron predominantes en Persia las figuras humanas jun-to con aves y animales en los manuscritos iluminados que florecieronbajo el Imperio otomano y la India mongola. Ilustraban una historia 0una fabula, El ejemplo occidental mas famoso de este tipo de ilustra-cion es un bordado, el Tapiz de Bayeux (c. 1100), pieza de unos siete me-

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    12/18

    DE GUTENBERG A INTERNET

    tros de largo que describe con gran vivacidad la conquista normandade Inglaterra en 1066, representacion narrativa que, en 10 tocante a sustecnicas y efectos, se ha comparado a veces con un filme.

    En las catedrales medievales, las imageries labradas en madera, pie-dra, bronce 0representadas en las vidrieras constituian un poderososistema de comunicacion. En su novela Nuestra Senora de Paris (1832),Victor Hugo describia la Catedral y ellibro como dos sistemas rivales:este matara a aquella. En realidad, ambos sistemas coexistieron einteractuaron durante mucho tiempo, como ocurrio luego con losmanuscritos y la imprenta. En la Edad Media -de acuerdo con el his-toriador frances del arte Emile Male (1862-1954)- el arte era didacti-co. La gente aprendia de las imageries todo 10 que era necesario quesupiera: la historia del mundo desde la creacion, los dogmas de la reli-gion, los ejemplos de los santos, lajerarquia de las virtudes, la variedadde ciencias, artes y oficios: todo esto se les enseriaba mediante las vi-drieras de las iglesias 0mediante las estatuas del portico.

    Otro medio de cornunicacion medieval a tener en cuenta era el ri-tual. La importancia de los rituales publicos en Europa, incluso losrituales de fiestas, durante los mil afios que van del 500 al1500, se haexplicado (con agudeza pero inadecuadamente) por la baja tasa de al-fabetizacion de la epoca, Lo que no se podia registrar necesitaba serrecordado, y 10 que necesitaba ser recordado tenia que ser presentadode un modo memorable. Los rituales elaborados y drarnaticos, comola coronacion de los reyes y el homenaje de vasallos arrodillados antesus senores sentados demostraban a los espectadores que habia tenidolugar un acontecimiento importante. Las transferencias de tierra po-dian ir acompafiadas de regalos de objetos simbolicos, tales como unterron de hierba 0una espada. El ritual, con su fuerte componente vi-sual, era una forma mayor de publicidad, como volveria a serlo en laera de los acontecimientos televisados, como la coronacion de la reinaIsabel II de Inglaterra.

    No obstante, la Europa medieval, como la antigua Grecia, se hanconsiderado culturas esencialmente orales. La predicacion era un me-dio importante de difusion de informacion. Lo que ahora llamamosliteratura medieval se producia, en palabras de un estudioso pioneroen el tema, no para un publico lector, sino para un publico oyente.La lectura se realizaba en voz alta. Como observe el rector de una fa-cultad de Cambridge, H.J. Chaytor, en From Script to Print (1945), si sellenara con lectores rnedievales el salon de lectura de (digamos) la Bi-blioteca Britanica, el zumbido provocado por el susurro y el murmu-llo seria insoportable. Los relatos medievales eran literalmente escu-chados mientras alguien los lela en voz alta. Es 10 que sucedia contodo tipo de poemas, tanto monasticos como seculares. La saga islande-

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    13/18

    AsA BruGGS V PETER BURKE

    sa, que se remonta a un pasado no grecorromano, toma su nombre delhecho de ser leida en voz alta 0, en otras palabras, de que era habladao dicha, said, en ingles.

    S610a partir del siglo XI y de manera muy gradual, los papas y los re-yes fueron utilizando la escritura para una variedad de fines practicesmientras se iba desarrollando, mas lentamente aun, la confianza en laescritura (como mostr6 Michael Clanchy en From M em ory to W ritten Re-cord, 1979). En Inglaterra, en llOl, por ejemplo, habia gente que pre-feria confiar en la palabra de tres obispos antes que en un documentopapal que calificaba desdenosamente de pieles de carnero ennegre-cidas de tinta,Sin embargo, a pesar de esos ejemplos de resistencia, la gradual pe-netraci6n de la escritura en la vida cotidiana de la baja Edad Mediatuvo consecuencias importantes, incluso la sustituci6n de las costum-bres tradicionales por leyes escritas, el surgimiento de la falsificaci6n,el control de la administraci6n median te empleados (clerigos alfabeti-zados) y -como sefialo Brian Stock en The Im plications of Literacy(1972)- el surgimiento de herejias que justificaban sus opinionesheterodoxas apelando a textos biblicos, 10 que contradice 10 que In-nis llam6 monopolio- del conocimiento del clero medieval. Por es-tas y otras razones, los estudiosos hablan de cultura escrita en los si-glos XIII Y XIV.En los dos siglos inmediatamente anteriores ala invenci6n de laimprenta, nueva tecnologia que se introdujo con el fin de satisfaceruna creciente demanda de material de lectura, los manuscritos, com-prendidos los iluminados, se producian en cantidades cada vez mayo-res. Yen esos dos siglos el arte visual tambien desarrollo lo que con mi-rada retrospectiva darla luego en llamarse retratos. El poeta Dante y elpintor Giotto (1266-1330) fueron contemporaneos. Ambos quedaronfascinados por la fama, como le ocurri6 a Petrarca (1307-1374) unageneraci6n despues, fama que los tres lograron en vida. Lo mismo lesocurri6 a Boccaccio (1317-1375) y a Chaucer (1340?-1400) en Inglate-rra. Este escribi6 un poema notable, La casa de la Farna, que hurga-ba en el tesoro de su cerebro a traves de las imageries del suerio paracontemplar que significaba la fama. Petrarca escribi6 una Carta a laPosteridad. en la que daba detalles personales, incluso detalles de suapariencia fisica, y proclamaba con orgullo que el glorioso sera glo-rioso por toda la etemidad- .El enfasis en la permanencia seria cadavez mayor en la era de la imprenta.

    Como consecuencia del desarrollo de la comunicaci6n electrica,que empieza con el telegrafo, fue creciendo una sensaci6n del cambioinminente e inmediato, mientras que los debates sobre los medios quese han producido en la segunda mitad del siglo XX han alentado la reeva-

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    14/18

    DE GUTENBERG A INTERNET

    luaci6n tanto de la invenci6n de la imprenta como de todas las otrastecnologias que en sus comienzos fueron tratadas como prodigios. Quelos cambios en los medios han tenido consecuencias sociales y cultura-les importantes es algo que hoy goza de aceptaci6n general. Lo que sediscute es la naturaleza y el alcance de esas consecuencias. ~Son pri-mordialmente politicas 0 psico16gicas? Desde el pun to de vista politi-co, ~favorecen la democracia 0 la dictadura? La era de la radio no s610fue la era de Roosevelt y Churchill, sino tambien la de Hitler, Mussoli-ni y Stalin. Desde el pun to de vista psico16gico, ~estimula la lectura laempatia con los otros 0 el retiro a un mundo privado? ~Destruyen la te-levisi6n 0 la red las comunidades 0 crean nuevos tipos de comunidaden los que la proximidad espacial deja de ser importante?

    Una vez mas, cabe preguntarse: ~son las consecuencias de la alfabe-tizaci6n, 0 de la televisi6n, mas 0 menos las mismas en todas las socie-dades 0 varian de acuerdo con el contexto social 0 cultural? ~Esposi-ble distinguir entre culturas visuales, en las que 10que se ve pesa masque 10que se oye, y culturas auditivas, mas a tono con paisajes sono-ros? ~Hay,crono16gicamente hablando, una gran divisoria de aguasentre culturas orales y culturas alfabetizadas, 0 entre sociedades ante-riores ala televisi6n y sociedades posteriores a la televisi6n? ~C6mo serelaciona el motor de vapor con esta divisi6n? Con su invenci6n, adop-ci6n y desarrollo, las locomotoras y los barcos a vapor pudieron redu-cir el tiempo de viaje y extender los mercados. Yla electr6nica, palabraque no se usaba en el siglo XIX, 10gr61a inmediatez, como ya sabian losestudiosos del XIX.

    Algunos de los que iniciaron los debates sobre losmedios dieron res-puestas positivas, yno s610Cipolla, sino te6ricos de marcos academicosmuy diferentes, como Marshall McLuhan y su discipulo Walter Ong,cuya obra mas conocida es Orality and Literacy (1982). El primero 10-gr6 rapidamente fama personal, mientras que el otro se content6 conser sacerdote e intelectual. En La galaxia Gutenberg: genesis del homo ty-pographicus (1998), escri ta en forma experimental Comprender los me-dios de comunicaci6n: las extensiones del ser humano (1996) ,Yotras obras,McLuhan, tras la huella de sus colegas de Toronto Innis y Havelock,afirm6 la indole fundamental de los medios, los identific6 yestudi6sus caracteristicas con independencia de la gente que los empleara,las estructuras organizativas con las que operaran sus proveedores y losfines con los que se utilizaran.

    Para McLuhan, que tenia formaci6n de critico literario, 10impor-tante no era tanto el contenido de la comunicaci6n como la formaque adoptaba. Resumi6 su interpretaci6n en frases memorables como

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    15/18

    AsA BRIGGS Y PETER BURKE

    recientemente, el psicologo David Olson, otro canadiense, acufio enEl m undo sobre papel (1998) , la expresion mente alfabetizada para re-sumir los cambios que las practicas de lectura y escritura han produci-do -es 10 que el sostiene- en nuestra manera de pensar acerca de lalengua, la mente y el mundo, desde el surgimiento de la subjetividadhastala imagen del mundo como un libro.

    Ong, mas interesado en el contexto, reconocio su deuda para conesta escuela de teoria de los medios de Toronto (el nombre, como elde la escuela de Francfort, es un recordatorio de la continuada impor-tancia de las ciudades en la comunicacion academica): Enfatizo las di-ferencias de mentalidad entre culturas orales y las culturas quirografi-cas0culturas con escritura, distinguio entre pensamiento de baseoral [... J yel pensamiento de base quirografica, de base tipografica yde base electronica, y observe, por ejemplo, el papel de la escrituraen la descontextualizacion. de ideas, en otras palabras, en sacarlas delassituaciones cara a cara en las que se las formulara originariamente,afin de aplicarlas en otro sitio.

    El antropologo Jack Goody ha analizado tanto las consecuenciassocialescomo las psicologicas de la alfabetizacion de una manera pa-ralela a la exposicion de Ong. En La domesticaci6n del pensam iento sal-vaje (1985), sobre la base de un analisis de listas escritas en el antiguoOriente Proximo, por ejemplo, Goody enfatizo la reorganizacion 0lareclasificacion de la informacion, otra forma de descontextualizacionque la escritura hizo posible. Inspirandose en su propio trabajo decampo en el Africa occidental, ha observado la tendencia de las cultu-rasorales a 10 que el llama amnesia estructural, en otras palabras, elolvidodel pasado, 0mas exactamente, el recuerdo del pasado como sifuera semejante al presente. La permanencia de los registros escritos,por otro lado, actiia como obstaculo en este tipo de amnesia y estimu-la por tanto la conciencia de la diferencia entre pasado y presente. Elsistemaoral es mas fluido y flexible; el escrito, mas fijo. Otros analistashan emitido juicios mas generales acerca de las consecuencias de la al-fabetizacion como condicion para el surgimiento del pensamientoabstracto y critico (por no hablar de ernpatia y racionalidad).

    Estas afirmaciones acerca de las consecuencias de la alfabetizacionhan sido discutidas sobre todo por el antropologo britanico Brian Street.En Literacy in Theory and Practice (1984), Street no solo critica la idea delaalfabetizacion como gran divisoria de aguas, sino tambien 10 que elllama modelo autonomo- de alfabetizacion como tecnologfa neu-tral que puede separarse de los contextos sociales especificos. A cam-bio, propuso un modelo de alfabetizaciones en plural, que enfatizabael contexto social de practicas tales como la lectura y la escritura y elpapel activo de la gente corriente que se vale de la alfabetizacion, To-

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    16/18

    DE GUTENBERG A INTERNET

    mando ejemplos de su campo de trabajo en Iran en la decada de lossetenta, presenta un contraste entre dos tipos de alfabetizacion: elarte de la lectura que se ensena en la escuela coranica y el arte de lateneduria de libros, que se ensefia en Ia escuela comercial en el mis-mopueblo.

    Podria hacerse una observacion similar acerca de la Turquia mo-derna, donde en 1929 el lider nacional Kernal Ataturk ordeno cam-biar la escritura arabe por el alfabeto occidental, declarando que consu sistema de escritura y con su pensamiento, nuestra nacion mostraraque su lugar esta en el mundo civilizado. EI cambio ilustra con granvivacidad la importancia simbolica de los medios de comunicacion.Tambien tiene relacion con la cuestion de la memoria, puesto que Ata-turk queria modernizar su pais y,mediante el cambio de escritura, im-pidio el acceso de la generacion mas joven a la tradicion escrita. Sinembargo, en las escuelas coranicas de Turquia, como en Iran, aun sesigue ensefiando la escritura arabe tradicional.

    EI intercambio entre Goody y Street, junto con el debate mas re-ciente sobre realidad virtual y ciberespacio -tema del ultimo capitulode este libro-, ofrece ilustraciones muyvividas y siempre pertinentes,tanto de las intuiciones como de las limitaciones ligadas a las desvia-ciones disciplinarias. Por ejemplo, los antropologos tienen en el cursode su trabajo de campo mas oportunidades que los historiadores paraIa investigacion del contexto social en profundidad, pero men os opor-tunidades para la observacion de los cambios a 10 largo de los siglos. Enlos anos noventa, los analisis de los medios que realizaron tanto los his-toriadores como los antropologos han quedado desplazados por los deescritores (incluso novelistas y cineastas). Por ejemplo, en The D ream s ojReason (1989) y Terminalldentity (1993), Heinz Pagels y Scott Bukatman,respectivamente, oponen la explosion de las tecnologias mecanicas yelectronicas a la implosion de la era de los medios. Algunos produc-tores yguionistas pasan por alto el problema de la relacion entre cienciay tecnologia y reducen todo 10 que hay en el mundo a visiones fugaces,datos, unidades de mensaje contenidas en el cerebro y su accesorio, elordenador. Otros se demoran en Ia complejidad y la manera en queel ordenador ha alterado la arquitectonica de las ciencias [y las artes],junto con la imagen que tenemos de la realidad material.

    Para los historiadores y los especialistas en estudios sociales, es con-tinua la division entre los que ponen de relieve la estructura y los quedestacan preferentemente el agente. Por un lado, estan los que afir-man que no hay consecuencias de los ordenadores como tales, al me-nos no mas que de la alfabetizacion (comprendida la visual y la infor-matica). Las consecuencias se limitan a los individuos que emplean esasherramientas. Por otro lado, estan los que sugieren que, a largo plazo

    24

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    17/18

    AsA BRIGGS Y PETER BURKE

    -cuando no antes-, el uso de un nuevo medio de comunicacion cam-bia inevitablemente la vision del mundo. Un lado acusa al otro de tra-tar ala gente ordinaria como sujetos pasivos, como objetos que sufrenel imp acto de la alfabetizacion 0de la inforrnatizacion. Ellado contra-rio acusa a este de tratar los medios, inc1uida la prensa, como pasivos,como espejos de la cultura y la sociedad y no como agentes de trans-forrnacion de la cultura y la sociedad.

    No es este un sitio apropiado para intentar cerrar el debate. Por elcontrario, pedimos a los lectores que mantengan en mente puntos devista alternativos mientras leen las paginas que siguen. Ninguna teoriaproporciona por si misma una guia completa del dominio contempo-raneo de tecnologias de la comunicacion de alta definicion, interim-pulsiva y mutuamente convergente, en que las relaciones, los indivi-duos y la sociedad, local y global, estan en flujo permanente.

    25

  • 8/2/2019 De Gutenberg a Internet 1

    18/18

    AsA BRIGGS Y PETER BURKE

    --cuando no antes-, el uso de un nuevo medio de comunicacion cam-bia inevitablemente la vision del mundo. Un lado acusa al otro de tra-tar a la gente ordinaria como sujetos pasivos, como objetos que sufrenel impacto de la alfabetizacion 0de la informatizacion. Ellado contra-rio acusa a este de tratar los medios, incluida la prensa, como pasivos,como espejos de la cultura y la sociedad y no como agentes de trans-formacion de la cultura y la sociedad.

    No es este un sitio apropiado para intentar cerrar el debate. Por elcontrario, pedimos a los lectores que mantengan en mente puntos devistaalternativos mientras leen las paginas que siguen. Ninguna teoriaproporciona por si misma una guia completa del dominio contempo-ranee de tecnologias de la comunicacion de alta definicion, interim-pulsivay mutuamente convergente, en que las relaciones, los indivi-duos y la sociedad, local y global, estan en flujo permanente.