direccion general de bosques manual de...

19
Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected] DIRECCION GENERAL DE BOSQUES MANUAL DE MEDICION Y CUBICACION FORESTAL USO DE LA FORMULA DE SMALIAN Elaborado por: Ing. For. José Azuaje CARACAS, MARZO 2009 ) ( * * 8 2 1 2 0 d d l V + = π 1.30 m DAP 1.30 m DAP

Upload: phamtu

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

DIRECCION GENERAL DE BOSQUES

MANUAL DE MEDICION Y CUBICACION FORESTAL USO DE LA FORMULA DE SMALIAN

Elaborado por: Ing. For. José Azuaje

CARACAS, MARZO 2009

)(**8

2

1

2

0 ddlV += π

1.30 m

DAP1.30 m

DAP

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Introducción Los volúmenes de madera en el bosque se determinan mediante inventarios forestales, éste volumen se conoce como volumen en pié, mientras la cubicación de la madera, una vez tumbado el árbol, se determina en las rolas o trozas, transportada, dentro de los lugares de procesamiento, en vehículos de transporte, o en lugares de venta por parte de personas relacionadas con actividades forestales. Para el caso de Venezuela, la fórmula oficial: V = 0,605 x d2 x h, data de los años cincuenta y es descrita en el documento titulado: ‘Tabla de cubicación de Rolas’, emitido por el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), en el año 1955. Esta formula fue usada en Venezuela con carácter oficial desde hace más de 5 décadas, indistintamente para cubicar árboles en pié como para estimar el volumen en rolas, sin tomar en cuenta las características fisonómicas de los fustes. Esta formula se “oficializó” en el transcurso del tiempo en los contratos administrativos que la nación firmó con concesionarias establecidas en Reservas Forestales del País, así como en las autorizaciones o permisos anuales debidamente autorizados por el Ministerio del Ambiente. Para demostrar la necesidad de sustituir la fórmula cubicación oficial por la de Smalian, se realizaron revisiones bibliográficas de estudios anteriores y mediciones en campo, determinándose sub-estimaciones hasta de 35% del volumen de madera en rola cuando se usaba la fórmula “oficial” en relación con la de Smalian. Finalmente, la Formula de Smalian se recomendó como adecuada por su uso internacional, aproximación al volumen real de la rola y practicidad en campo y es promulgada mediante Resolución N° 86, publicada en Gaceta Oficial N° 39.047 del 29/10/200 8, la cual posteriormente es corregida mediante Resolución N° 01, publicada en Gaceta Ofic ial N° 39.098 del 14/01/2009 Finalmente, el presente manual describen varios métodos para la cubicación de madera en sus distintas presentaciones (madera en pie, rola, madera procesada, etc.), de una forma sencilla y rápida para aquellos casos en los cuales se necesita obtener una aproximación del lote de madera que se esta determinando. Los procedimientos que se sugieren, se basan en criterios técnicos sencillos, sin discriminar la especie de la cual procede la madera. Además se ha desarrollado ampliamente, la cubicación de rolas mediante la Fórmula de Smalian incorporado casos mas resaltantes.

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

I.- MEDICIÓN Y CUBICACIÓN FORESTAL 1. Árboles en Pié Para determinar el volumen en pié de los árboles, se utilizan las variables altura total o comercial y diámetro, para luego utilizar formulas que determinan el volumen de madera en el árbol sin haberlo todavía tumbado. a. Diámetro El diámetro del árbol se mide a 1.30 m sobre el nivel del suelo, a este se le conoce como Diámetro a la Altura del Pecho (DAP). Para la obtención de esta medida se utiliza la forcípula o la cinta diamétrica. La cinta diamétrica, comparada con la forcípula proporciona una lectura más exacta. En muchos casos se utiliza la cinta métrica para medir los DAP, en este caso se mide la circunferencia (C) del árbol, y luego se obtiene el diámetro (D) al dividir el resultado entre 3.1416. Ejemplo: Se ha medido la circunferencia de un árbol a la altura de pecho, siendo de 140 cm. Para determinar el DAP, dividimos el valor de la circunferencia entre 3.1416, así:

DAP = 140/3.1416 = 44,56 cm

Para transformar el DAP a metros se divide entre 100 así,

DAP (m) = 44,56/100 = 0.4456 = 0.45 m b. Altura La altura del un árbol se define como la distancia del suelo a la punta o ápice del árbol. El largo del fuste se mide en metros y los instrumentos utilizados para medir las alturas en los árboles son: Hipsómetros, Silva, Blumeleiss, Haga etc. La altura se puede expresar como altura total , común en los pinos, o altura comercial común en latifoliadas. 1. Altura total: es la distancia medida a partir de la base del árbol a la punta o ápice del árbol. 2. Altura comercial: es la distancia que se toma desde el DAP hasta donde se inicia la ramificación principal de los árboles, esta situación es más común en latífoliadas.

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

c. Mediciones del DAP en diferentes tipos de terren os

SITIO DE MEDICION DEL DAP

FIN DE RAICES ZANCO

SI h ES MAYOR A

1.30 m

SITIO DE MEDICION DEL DAP

FIN DE RAICES ZANCO

SI h ES MAYOR A

1.30 m

SITIO DE MEDICION DEL DAP

FIN DE RAICES ZANCO

SI h ES MAYOR A

1.30 m

DAP 1.30 m DAP 1.30 m

DAP 1.30 m DAP 1.30 m

DAP 1.30 m DAP 1.30 m

1,30 m

Medición del DAP

1,30 m

Medición del DAP

Árbol inclinado Terreno inclinado

Árbol y terreno inclinado

Árbol con raíces zanco (Mangle)

ALTURA TOTAL

DAPALTURA

COMERCIAL

ALTURA TOTAL

DAPALTURA

COMERCIAL

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

d. Mediciones del DAP según las características del árbol

2. Volumen de los árboles en Pie Se define como la cantidad de madera estimada en metros cúbicos a partir del tocón hasta el ápice del árbol. El volumen puede ser total o comercial, sin incluir las ramas. Depende a partir de que se tomen las alturas, si es altura comercial, o altura total. La fórmula para el calculo de volúmenes en pié comúnmente utilizada en Venezuela es: V = 0.605*d2*h

Cuando la altura de los aletones supera los 1.30 m sobre el nivel del suelo, el DAP se mide por encima de los aletones.

Bifurcación por encima de 1.30 m sobre el nivel del suelo, se mide el DAP normal.

Bifurcación por debajo de 1.30 m sobre el nivel del suelo, se mide el DAP de cada fuste.

Cuando el árbol presenta deformación antes e inmediatamente después de 1.30 m sobre el nivel del suelo, se mide DAP antes y DAP después y se promedian.

Cuando el árbol a los 1.30 m sobre el nivel del suelo presenta deformación, se mide DAP por encima de la

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

3. Volumen de Madera en rola, rollo y trozas Es el volumen de madera que se determina una vez que el árbol ha sido tumbado y seccionado en partes o secciones iguales (rolas, trozas), para ello se realizan mediciones de la longitud de la rola y de los diámetros de los extremos mediante cintas diamétricas o métricas. Para determinar el volumen de una rola se utilizan muchas formulas matemáticas. 3.1. Formula de Smalian A la rola o troza que se le va determinar el volumen, primeramente se le deben medir los diámetros en ambos extremos de la rola. El diámetro se puede medir con la cinta diamétrica o con la forcípula, es común que se utilicen cintas métricas, en este caso se debe de medir en forma de cruz cada uno de los extremos de la troza – sin considerar la corteza - y obtener un promedio del diámetro para cada extremo. En caso de tomarse una medición en el centro de la troza o rola, se medirá la circunferencia y se descontara dos veces el grosor de corteza para luego determinar el diámetro se usa la fórmula ya utilizada para transformar circunferencia en diámetro.

EXTREMO MAYOR DE LA ROLA

EXTREMO MENOR DE LA

ROLA

MEDICIONES DEL DIAMETRO EN EL

EXTREMO MAYOR DE LA ROLA

MEDICIONES DEL

DIAMETRO EN EL EXTREMO MENOR DE LA ROLA

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MENOR

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MENOR

LUGARES DE LA ROLA DONDE SE REALIZAN LAS MEDICIONE S

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

a. Algunos casos de medición de los extremos de las rolas que presentan irregularidades

2. ELIPSE

3045

45+30

75

DIAM ETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 37,5 = 38

2. ELIPSE

3045

45+30

75

DIAM ETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 37,5 = 38

3. OVAL

50

35

50+35

85

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 42,5 = 43

3. OVAL

50

35

50+35

85

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 42,5 = 43

4. ASTILLADO

EVITE MEDIR LOS ESPACIOS VACIOS

4. ASTILLADO 4. ASTILLADO

EVITE MEDIR LOS ESPACIOS VACIOS

5. PRESENCIA DE NUDOS

EVITE MEDIR BULTOS O PROTUBERANCIAS

5. PRESENCIA DE NUDOS

EVITE MEDIR BULTOS O PROTUBERANCIAS

30

20

30+20

50

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 25,5 = 26

6. PROTUBERANCIAS

30

20

30+20

50

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 25,5 = 26

6. PROTUBERANCIAS 7. RAJADURAS

30

3030+30

60

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 30

7. RAJADURAS

30

3030+30

60

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 30

20

17

17+20

37

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 18,5 = 19

8. PRESENCIA DE VARIOS NUDOS

20

17

17+20

37

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 18,5 = 19

8. PRESENCIA DE VARIOS NUDOS 9. BIFRUCACION

SE DETERMINA LOS DIAMETROS MAS PEQUEÑO POR DEBAJO DE LA BIFURCACIÓN

9. BIFRUCACION

SE DETERMINA LOS DIAMETROS MAS PEQUEÑO POR DEBAJO DE LA BIFURCACIÓN

1. ELIPSE

45

35

45+35

80

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 40

1. ELIPSE

45

35

45+35

80

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 40

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Una vez medidos los diámetros en los extremos y calculados los promedios para el extremo mayor y menor, se mide la longitud de rola, la cual según la resolución podrá ser medida hasta cinco (5) metros, por lo que para el caso de rolas mayores a esta longitudes se podrán medir en secciones iguales o menores a 5 metros y un vez calculado el volumen de cada sección, la suma de éstos será el volumen total de la rola. 3.2. Cálculos de volumen de rolas 3.2.1. Caso, rola normal sin deformaciones Datos

a. Rola de cinco (5) metros de longitud b. Diámetros en el extremo mayor de 45 y 55 cm c. Diámetros en el extremo menor de 40 y 30 cm

Determinados los diámetros promedios como lo indica la figura, podemos transformar los valores de los diámetros extremos que están expresados en centímetros a metros, así:

- Diámetro promedio en el extremo mayor 50 cm, equivale a 50/100 = 0,50 m - Diámetro promedio en el extremo menor 35 cm, equivale a 35/100 = 0,35 m

EVITE MEDIR BULTOS O PROTUBERANCIAS DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = (A+B)/2

A+ B

A+B

10. ROLA MUY IRREGULAR

EVITE MEDIR BULTOS O PROTUBERANCIAS DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = (A+B)/2

A+ B

A+B

10. ROLA MUY IRREGULAR 11. CENTROS GEOMÉTRICOS DONDE SE MIDE EL DIAMETRO DE ROLAS CON CONDICIONES ANORMALES

11. CENTROS GEOMÉTRICOS DONDE SE MIDE EL DIAMETRO DE ROLAS CON CONDICIONES ANORMALES

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MENOR

5 m

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MENOR

5 m

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Una vez transformados los diámetros promedios de los extremos en metros podemos calcular el volumen mediante la formula de Smalian: Que se compone de: V = volumen en rolas π/8 = una constante equivalente a 0.39269 l = longitud de la rola medida en metros (máximo rola de 5 m) do = diámetro promedio medido en el extremo menor d1 = diámetro promedio medido en el extremo mayor

(π = 3.1415927)

V = 0,39269 * 5 * [(0,50)2 + (0,35)2] = 0,731 m3

3.2.2. Caso, rola normal de 5 m de longitud sin def ormaciones Datos

a. Rola de ocho (8) metros de longitud b. Diámetros en el extremo mayor de 45 y 55 cm c. Diámetros en el extremo menor de 40 y 30 cm d. Rola dividida en dos (2) secciones de cuatro (4) metros cada una e. Se proyecta el diámetro en la sección media de la rola (en caso de no poder

medirla con la cinta métrica alrededor de la sección media de la rola). f. Si se puede medir la circunferencia esta resulta en 144 cm, a ésta se le resta el

doble del grosor de corteza, siendo ésta igual a 4 cm, quedando la circunferencia en 140 cm, la cual se transforma en diámetro que resulta en :

D= C/3,14 = 140/3,14 = 44,59 = 0.45 cm

)(**8

2

1

2

0 ddlV += π

L > 5 m

SECCION MEDIA SE DETERMINA CIRCUNFERENCIA

DIAMETRO PROYECTADO

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MENOR

L > 5 m

SECCION MEDIA SE DETERMINA CIRCUNFERENCIA

DIAMETRO PROYECTADO

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO EN EL

EXTREMO MENOR

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Determinados los diámetros promedios como lo indica la figura, podemos transformar los valores de los diámetros extremos que están expresados en centímetros a metros, así:

- Diámetro promedio en el extremo mayor 50 cm, equivale a 50/100 = 0,50 m - Diámetro en la sección media de la rola 44,59 cm, equivale a 44,59/100 = 0,45 cm - Diámetro promedio en el extremo menor 35 cm, equivale a 35/100 = 0,35 m

Sección Primera Una vez transformados los diámetros promedios de los extremos y de la sección media en metros, procedemos a calcular el volumen de la sección primera utilizando el diámetro del extremo mayor, el diámetro determinado en la sección media y la longitud. De manera que los datos serian:

- Diámetro promedio en el extremo mayor 50 cm, equivale a 50/100 = 0,50 m - Diámetro en la sección media de la rola 44,59 cm, equivale a 44,59/100 = 0,45 cm - Longitud de la rola : 4 m

8 m4 m 4 m

SE MIDE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCIÓN MEDIA DE LA ROLA CON LA CINTA MÉTRICA O SE PROYECTA EL DIÁMETRO

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROLA = 14 4 cm SE MIDE EL GROSOR DE CORTEZA C = 2 cm , ESTE SE MULTIPLICA POR 2, C = 2*2 = 4 cm

EL GROSOR DE CORTEZA SE RESTA DE LA MEDIDA DE CIRCU NFERENCIA DE LA ROLA = 144 – 4 = 140 cm SE TRANSFORMA EN DIAMETRO D= 140/3,14 = 44,59 cm

8 m4 m 4 m

SE MIDE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCIÓN MEDIA DE LA ROLA CON LA CINTA MÉTRICA O SE PROYECTA EL DIÁMETRO

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROLA = 14 4 cm SE MIDE EL GROSOR DE CORTEZA C = 2 cm , ESTE SE MULTIPLICA POR 2, C = 2*2 = 4 cm

EL GROSOR DE CORTEZA SE RESTA DE LA MEDIDA DE CIRCU NFERENCIA DE LA ROLA = 144 – 4 = 140 cm SE TRANSFORMA EN DIAMETRO D= 140/3,14 = 44,59 cm

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

V1 = 0,39269 * 4 * [(0,50)2 + (0,45)2] = 0, 711 m3 Sección Segunda Una vez determinado el volumen de la sección primera, se utiliza el diámetro calculado en la sección media como diámetro mayor de la sección segunda. De manera que los datos serian:

- Diámetro en la sección media de la rola 44,59 cm, equivale a 44,59/100 = 0,45 cm - Diámetro promedio en el extremo menor 35 cm, equivale a 35/100 = 0,35 m - Longitud de la rola : 4 m

V2 = 0,39269 * 4 * [(0,45)2 + (0,35)2] = 0, 510 m3

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

8 m4 m 4 m

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

8 m4 m 4 m

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

8 m4 m 4 m

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

8 m4 m 4 m

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Finalmente calculamos el volumen total sumando ambas volúmenes de las secciones

VT = V1 + V2 VT = 0,711 + 0, 510 = 1,221 m3

3.2.3. Caso, rola normal de 12 m de longitud sin de formaciones Datos

a. Rola de doce (12) metros de longitud b. Diámetros en el extremo mayor de 45 y 55 cm c. Diámetros en el extremo menor de 40 y 30 cm d. Rola dividida en tres (3) secciones de cuatro (4) metros cada una e. Se proyectan los diámetros en las secciones medias de la rola (en caso de no

poder medirla con la cinta métrica alrededor de la sección media de la rola). f. Si se puede medir la circunferencia de la primera sección; una vez restado el doble

del grosor de corteza; resulta en 140 cm, la misma se transforma en diámetro que resulta en D= C/3,14 = 140/3,14 = 44,59 cm

g. Si se puede medir la circunferencia de la segunda sección; esta resulta en 144 cm que una vez restado el doble del grosor de corteza resulta en 120 cm, la misma se transforma en diámetro que resulta en D= C/3,14 = 120/3,14 = 38,21 cm

12 m

4 m 4 m 4 m

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROLA, PRIME RA SECCION= 144 cm SE MIDE EL GROSOR DE CORTEZA C = 2cm , ESTE SE MULT IPLICA POR 2, C = 2*2 = 4 cm

SE RESTA DE LA MEDIDA DE CIRCUNFERENCIA DE LA ROLA = 144 – 4 = 140 cm SE TRANSFORMA EN DIAMETRO D= 140/3,14 = 44,59 cm

SE MIDEN LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROLA, SEG UNDA SECCION= 124 cm SE RESTA EL GROSOR DE CORTEZA DE LA MEDIDA DE CIRCU NFERENCIA DE LA ROLA = 124 – 4 = 120 cm

SE TRANSFORMA EN DIAMETRO D= 120/3,14 = 38,21 cm

12 m

4 m 4 m 4 m

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROLA, PRIME RA SECCION= 144 cm SE MIDE EL GROSOR DE CORTEZA C = 2cm , ESTE SE MULT IPLICA POR 2, C = 2*2 = 4 cm

SE RESTA DE LA MEDIDA DE CIRCUNFERENCIA DE LA ROLA = 144 – 4 = 140 cm SE TRANSFORMA EN DIAMETRO D= 140/3,14 = 44,59 cm

SE MIDEN LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROLA, SEG UNDA SECCION= 124 cm SE RESTA EL GROSOR DE CORTEZA DE LA MEDIDA DE CIRCU NFERENCIA DE LA ROLA = 124 – 4 = 120 cm

SE TRANSFORMA EN DIAMETRO D= 120/3,14 = 38,21 cm

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Sección Primera

V1 = 0,39269 * 4 * [(0,50)2 + (0,45)2] = 0,711 m3

Sección segunda

V2 = 0,39269 * 4 * [(0,45)2 + (0,38)2] = 0,545 m3

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

8 m4 m 4 m

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

8 m4 m 4 m

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 45 cm

12 m

4 m 4 m 4 m

DIAMETROS MEDIOS PROYECTADOS m o CIRCUNFERENCIA cm

DIAMETROS DETERMINADOS MEDIANTE LA PROYECCION O MEDI ANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LAS SECCIONES MEDIAS D = 0,45 cm Y D= 0,38 cm

12 m

4 m 4 m 4 m

DIAMETROS MEDIOS PROYECTADOS m o CIRCUNFERENCIA cm

12 m

4 m 4 m 4 m

DIAMETROS MEDIOS PROYECTADOS m o CIRCUNFERENCIA cm

DIAMETROS DETERMINADOS MEDIANTE LA PROYECCION O MEDI ANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LAS SECCIONES MEDIAS D = 0,45 cm Y D= 0,38 cm

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Sección Tercera

V3 = 0,39269 * 4 * [(0,38)2 + (0,35)2] = 0,419 m3

Finalmente se calcula el volumen total Vt = V1+V2+V3 = 0,711 m3 + 0,545 m3 + 0,419 m3 = 1,675 m3

3.2.4. Caso, rola con 5 m de longitud y deformacion es (Curvatura) Datos

a. Rola de cinco (5) metros de longitud b. Diámetros en el extremo mayor de 45 y 55 cm c. Diámetros en el extremo menor de 40 y 30 cm d. Curvatura presente

8 m4 m 4 m

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 38 cm

8 m4 m 4 m

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

DIAMETRO DETERMINADO MEDIANTE LA PROYECCION O MEDIANTE LA CIRCUNFERENCIA DE LA SECCION MEDIA D = 38 cm

5 m

DIAMETRO PROMEDIO EN

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO PROMEDIO EN

EXTREMO MENOR

ROLA DEFORME

5545

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA LONGITUD DE LA ROLA POR LA CURVATURA MEN OR SI LA ROLA MIDE MAS DE 5 METROS SE DIVIDE EN SECCIO NES MENORES DE 5 m Y SE PROCEDE COMO EN CASOS

ANTERIORES

5 m

DIAMETRO PROMEDIO EN

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO PROMEDIO EN

EXTREMO MENOR

ROLA DEFORME

5 m

DIAMETRO PROMEDIO EN

EXTREMO MAYOR

DIAMETRO PROMEDIO EN

EXTREMO MENOR

ROLA DEFORME

5545

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

5545

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

5545

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA LONGITUD DE LA ROLA POR LA CURVATURA MEN OR SI LA ROLA MIDE MAS DE 5 METROS SE DIVIDE EN SECCIO NES MENORES DE 5 m Y SE PROCEDE COMO EN CASOS

ANTERIORES

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

V = 0,39269 * 5 * [(0,50)2 + (0,35)2] = 0,731 m3

3.2.5. Caso, rola con 5 m de longitud y deformacion es (extensiones) Datos

a. Rola de cinco (5) metros de longitud b. Diámetros en el extremo mayor de 45 y 55 cm c. Diámetros en el extremo menor de 40 y 30 cm d. Curvatura presente

V = 0,39269 * 5* [(0,50)2 + (0,35)2] = 0,731 m3

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO

MAYOR

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO

MAYOR

5 m

ROLA CON EXTENSIONES

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA LONGITUD DE LA ROLA, SIN CONSIDERAR LAS EXTENSIONES SI LA ROLA MIDE MAS DE 5 METROS SE DIVIDE EN SECCIO NES MENORES DE 5 m Y SE PROCEDE COMO EN CASOS

ANTERIORES

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO

MAYOR

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO

MAYOR

5 m

ROLA CON EXTENSIONES

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO

MAYOR

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO

MAYOR

5 m

ROLA CON EXTENSIONES

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

SE MIDE LA LONGITUD DE LA ROLA, SIN CONSIDERAR LAS EXTENSIONES SI LA ROLA MIDE MAS DE 5 METROS SE DIVIDE EN SECCIO NES MENORES DE 5 m Y SE PROCEDE COMO EN CASOS

ANTERIORES

D IA M E T R O P R O M E D IO E N

E X T R E M O M A Y O RD IA M E T R O

P R O M E D IO E N E X T R E M O M E N O R

5 m

R O L A D E F O R M E

5 54 5

4 5 +5 5

1 0 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 5 0

4 0

3 04 0 +3 0

7 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 3 5

S E M ID E L A L O N G IT U D D E L A R O L A P O R L A C U R V A T U R A M E N O R S I L A R O L A M ID E M A S D E 5 M E T R O S S E D IV ID E E N S E C C IO N E S M E N O R E S D E 5 m Y S E

P R O C E D E C O M O E N C A S O S A N T E R IO R E S

D IA M E T R O P R O M E D IO E N

E X T R E M O M A Y O RD IA M E T R O

P R O M E D IO E N E X T R E M O M E N O R

5 m

R O L A D E F O R M E

5 54 5

4 5 +5 5

1 0 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 5 0

4 0

3 04 0 +3 0

7 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 3 5

D IA M E T R O P R O M E D IO E N

E X T R E M O M E N O R

5 m

R O L A D E F O R M E

5 54 5

4 5 +5 5

1 0 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 5 0

4 0

3 04 0 +3 0

7 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 3 5

5 54 5

4 5 +5 5

1 0 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 5 0

5 54 5

4 5 +5 5

1 0 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 5 0

4 0

3 04 0 +3 0

7 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 3 5

4 0

3 04 0 +3 0

7 0

D IA M E T R O S E D IV ID E E N T R E 2 = 3 5

S E M ID E L A L O N G IT U D D E L A R O L A P O R L A C U R V A T U R A M E N O R S I L A R O L A M ID E M A S D E 5 M E T R O S S E D IV ID E E N S E C C IO N E S M E N O R E S D E 5 m Y S E

P R O C E D E C O M O E N C A S O S A N T E R IO R E S

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

3.2.6. Caso, rola con 5 m de longitud y pudrición e n extremo mayor Datos

a. Rola de cinco (5) metros de longitud b. Diámetros en el extremo mayor de 45 y 55 cm c. Diámetros en el extremo menor de 40 y 30 cm

V = 0,39269 * 5 * [(0,50)2 + (0,35)2] = 0,731 m3 (volumen total de la rola) V = 0,39269 * 1 * (0,20)2 = 0,016 m3 (volumen de pudrición) V = 0,731 – 0,016 = 0,715 m3 (volumen real de rola)

3.2.7. Caso, rola con 5 m de longitud y bifurcación Datos

a. Rola de cinco (5) metros de longitud b. Diámetros en el extremo mayor de 45 y 55 cm c. Diámetros en el extremo menor de 40 y 30 cm

5 m

35 cm

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO MAYOR

ROLA CON BIFURCACION

DIAMETRO PROYECTADO DEL EXTREMO MENOR O MEDICION DE LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROL A ANTES DE LA

BIFURCACIÓN C= 112 cm, SE RESTA GROSOR DE CORTEZA c = 2cm , C= 110 cmLUEGO SE TRANSFORMA A DIAMETRO D = 110/3.14 = 35 cm

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

5 m

35 cm

DIAMETRO PROMEDIO EXTREMO MAYOR

ROLA CON BIFURCACION

DIAMETRO PROYECTADO DEL EXTREMO MENOR O MEDICION DE LA CIRCUNFERENCIA ALREDEDOR DE LA ROL A ANTES DE LA

BIFURCACIÓN C= 112 cm, SE RESTA GROSOR DE CORTEZA c = 2cm , C= 110 cmLUEGO SE TRANSFORMA A DIAMETRO D = 110/3.14 = 35 cm

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

5 m 1 m

20 cm 50 cm

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

2020

20+20

40

DIAMETRO DE PUDRICION SE DIVIDE ENTRE 2 = 20

SE MIDE LA LONGITUD DE LA ROLA Y LOS DIAMETROS PROM EDIOS EN AMBOS EXTREMOS Y SE CALCULA EL VOLUMEN SE MIDE EL DIAMETRO PROMEDIO DE LA PUDRICION DP = 20 cm Y LA LONGITUD DE LA PUDRICION LP = 1 m

SE CALCULA EL VOLUMEN DE PUDRICION CON SMALIAN SI LA ROLA MIDE MAS DE 5 m SE DIVIDE EN SECCIONES M ENORES DE 5 m Y SE CALCULA EL VOLUMEN

DE LA SECCION DONDE LA PUDRICION SE ENCUENTRA SE RE STA EL VOLUMEN DE PUDRICION

ROLA CON PUDRICION

5 m 1 m

20 cm 50 cm

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

55

45

45+55

100

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 50

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

40

3040+30

70

DIAMETRO SE DIVIDE ENTRE 2 = 35

2020

20+20

40

DIAMETRO DE PUDRICION SE DIVIDE ENTRE 2 = 20

SE MIDE LA LONGITUD DE LA ROLA Y LOS DIAMETROS PROM EDIOS EN AMBOS EXTREMOS Y SE CALCULA EL VOLUMEN SE MIDE EL DIAMETRO PROMEDIO DE LA PUDRICION DP = 20 cm Y LA LONGITUD DE LA PUDRICION LP = 1 m

SE CALCULA EL VOLUMEN DE PUDRICION CON SMALIAN SI LA ROLA MIDE MAS DE 5 m SE DIVIDE EN SECCIONES M ENORES DE 5 m Y SE CALCULA EL VOLUMEN

DE LA SECCION DONDE LA PUDRICION SE ENCUENTRA SE RE STA EL VOLUMEN DE PUDRICION

ROLA CON PUDRICION

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

V = 0,39269 * 4 * [(0,50)2 + (0,35)2] = 0,731 m3

3.2.7. Caso, fuste del árbol completo

Para calcular los volúmenes en rolas de un árbol que se ha caído o que fue tumbado sin descopar o rolear, se procede a medir la circunferencias cada sección de 5 m; a lo largo del fuste, descartando la altura de tocón y la copa en caso de haber sido desraizado o tumbado sin descoparlo. Posteriormente, se procederá al calculo de los volúmenes parciales de las secciones como en los casos de rolas mayores a 5 m de longitud, para finalmente totalizar el volumen de cada sección. 4. Cálculo del volumen de trozas en forma estéreo Este tipo de cubicación es recomendable realizarla cuando el vehículo transporta mas de 5 trozas (para menos de 5 rolas se usa la formula de Smalian para cada troza y se suman todos los volúmenes determinados). Para la estimación del volumen forma estéreo, hay que tomar en cuenta que no todas las trozas tienen el mismo largo, ni que la altura de la estiba es uniforme, por lo tanto, se tiene que obtener un promedio del largo de las trozas transportada, de igual manera hay que obtener una altura promedio de la estiba, con el objetivo de hacer una mejor estimación del volumen. Para el cálculo del volumen en troza estéreo transportado, se utiliza:

V= A * l * h *fe Donde, V: Volumen estéreo transportado en metros cúbicos A: Ancho de cubrimiento de las trozas en el camión en metros l : Largo promedio de las trozas en metros h: Altura promedio de la estiba en metros fe: Factor de espaciamiento (0.74)

LARGO

ALTO

ANCHO

555

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

Ejemplo: Se tiene un camión 350-F cargado de 12 rolas de 3,00 m de largo en promedio, la altura que alcanza la disposición de las rolas es de 3,50 m y un ancho de 2,00 m. Calcule el volumen estéreo.

V= A * l * h *fe

V = 2.0 * 3.0 * 3.5 * 0.74 = 15.54 m3 Esta forma de calculo puede ser utilizada para determinar volúmenes de bienes forestales como estantes, varas, vigas y postes, entre otros bienes que no hayan sido procesados. 5. Cálculo del volumen de madera procesada estéreo Para este cálculo hay que tomar en cuenta las diferentes formas de apilado de la madera, uno de los factores que influye en el estibado de la madera son los espaciamiento entre las piezas. En el caso que se transporte madera procesada formada por piezas de diferentes dimensiones se tomaran promedios de las variables. Mientras si son de iguales dimensiones, el cálculo de volumen se realizara de la siguiente manera:

V= a * l * h * fe

Donde, V: Volumen estéreo transportado en metros cúbicos a: Ancho de la carga en metros l : Largo de la carga en metros h: Altura de la carga en metros fe: Factor de espaciamiento (0.90) Ejemplo: Se tiene un camión 350-F cargado de numerosas piezas de madera procesada en tablas, el alto del paquete mide 1.56 m, el ancho 1.30 m y el largo 3.66 m. Calcule el volumen estéreo.

V= a * l * h * fe

V = 1.56 * 1.30 * 3.66 * 0.90 = 6.680 m3 Esta forma de calculo puede ser utilizado para determinar volúmenes de bienes forestales procesados como tablas, tablones, recortes, listones, entre otras.

LARGO

ALTO

ANCHO

Elaborado por Ingeniero Forestal José Azuaje [email protected] [email protected]

GLOSARIO ALETONES: También se llaman raíces tablares. Son aquellas raíces en forma de Tablones, que en su arranque en la base del tronco forman una especie de contrafuerte, irradican de la base del tronco desarrollándose cada una igual o desigualmente, tomando la forma laminar se arrastran en el suelo y se levantan sobre el ALTURA COMERCIAL: Distancia vertical entre el nivel del tocón (0.30 m) y la posición terminal más alta de un árbol. En el caso de pinos, o hasta donde inicia la ramificación principal de los árboles caso latífoliados. ALTURA TOTAL: Distancia vertical entre el nivel del suelo y la yema terminal más alta de un árbol. DAP: Diámetro a la Altura del Pecho en los árboles en pie, normalmente se mide a 1.30 m sobre el nivel del suelo. ESTIBA: arte de colocar la carga de madera u otro producto para ser transportada con un máximo de seguridad para el transporte y conductores, ocupando el mínimo espacio posible. FUSTE: Es la parte del árbol que se comercializa, tronco del árbol, que puede identificarse hasta su cúspide (en conifera), o confundirse en la ramificación de la copa (Latífoliadas). MADERA EN ROLLO: Trozo del árbol apto para su procesamiento industrial, es utilizada en forma cilíndrica con o sin corteza, al cual puede encontrarse en trozas o en fuste. MADERA EN PIE: Árbol en su estado natural METRO CÚBICO (m³ p ): Volumen de un árbol en pie, excluyendo el tocón y las ramas pero incluyendo la corteza. MEDIDA ESTEREO: Es una estimación del volumen de madera, transportada o apilada, la cual se expresa obteniendo el ancho, largo y alto promedio de la carga utilizando un factor de espaciamiento. TOCON: Parte inferior del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando se corta por el pie; normalmente tiene una altura aproximada de 0.30 m. Cuando hay aletones ó gambas, la altura del tocón va hasta un punto en el tronco arriba de las gambas. TROZA: Cualquier sección de un fuste o de las ramas más gruesas de un árbol cortado. VOLUMEN: Cantidad de madera de un árbol o masa boscosa rinde, según una unidad de medida determinada (metros cúbicos, pie tablares, pulgadas varas) BIBLIOGRAFÍA Formula Oficial para el Calculo de Madera en Rola. Resolución 01. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.098, enero 14, 2009. González Yani y Cruz Martín. (2004). Estandarización de Unidades de Medidas y cálculos de Volumen de Madera. Instituto Nacional Forestal. Gobierno de Guatemala. Ministerio de Agricultura y Cría. (1955). Tabla de cubicación de Rolas. MAC. Informe.

Moret, A. y Paulino Ruíz. (1998). Determinación de Ecuaciones de volumen para Mureillo (Erisma uncinatum) en la unidad C-4 de la Reserva Forestal Imataca, Bolívar – Venezuela. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Mérida, Venezuela. United State Department Agriculture. Forest Service. (1999). Wood Handbook: Wood as Engineering Material. Forest Product Laboratory. United State Department Agriculture. Forest Service. (2003). Forest Management Branch. Firmwood Scaling Procedures. Scaling Manual.