dracma abril 2011

40
Abril 2011 Número 04 Año 5 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 English Section SUSCRÍBASE www.rdracma.com El Desafío de la Apreciación Cambiaria en America Latina Cambios Tecnológicos Disturbio en Mare Nostrum Tragedia en Japón

Upload: revista-dracma

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

edicion DRACMA Abril 2011

TRANSCRIPT

Page 1: DRACMA Abril 2011

Abril 2011 Número 04Año 5

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4.

00 M

exico

: $ 40

.00 G

uatem

ala: Q

26.50

El S

alvad

or: $

4.00

Hon

duras

: L 75

.00 N

icarag

ua: C

$ 75.0

0 C

osta

Rica

: ¢ 1.

750,0

0 P

anam

á: $

4.0

0 English Section

SUSCRÍBASEwww.rdracma.com

El Desafío de la Apreciación Cambiaria en America Latina

Cambios Tecnológicos

Disturbio en Mare Nostrum Tragedia en Japón

Page 2: DRACMA Abril 2011
Page 3: DRACMA Abril 2011
Page 4: DRACMA Abril 2011

TEMAS PRINCIPALES

20 Disturbios en Mare Nostrum

SUMARIO NÚMERO 39ABRIL 2011

3 Editorial4 El Mundo

ENFOQUE CENTROAMERICANO6 Cambio tecnológico: ¿estamos listos?8 Nicaragua: Tasa de interés real9 Guatemala: Año de elecciones

ENFOQUE MUNDIAL10 ¿Podríamos evitar una crisis hoy?11 Japón: Impacto económico y financiero del terremoto

INFORME ESPECIAL12 Descubrimiento tecnológico: modificando el mundo

NORTEAMÉRICA14 Situacion económica de Estados Unidos

LATINOAMÉRICA16 El desafío de la apreciación cambiaria en América Latina18 Competitividad de los mercados latinoamericanos

EUROPA19 España: Consejo empresarial para la competitividad20 Disturbios en el Mare Nostrum21 Perfil económico australiano

ASIA22 China: Un vistazo al futuro24 India vulnerable ante el incremento de los precios de los alimentos25 Tragedia en Japón

ÁFRICA26 África: perspectivas de inversión

CIENCIA Y TECNOLOGÍA27 Nanolásers cultivados en silicón

SALUD28 Cuidado materno

FINANZAS 29 ¿Qué es una hipoteca?

STRATEGY30 Fixed Income

REPORTAJES EMPRESARIALES32 Humanidades y management: ¿se complementan?

HISTORIA DE LA ECONOMÍA34 Surgimiento de la sociedad y la problemática

35 ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS36 INDICADORES ECONÓMICOS37 INDICADORES FINANCIEROS

El imperio romano logró dominar los territorios que comprendían desde gran Bretaña hasta el valle de Me-

El 11 de Marzo de 2011 Japón fue sacudido por un mega terremoto de 8.9 grados en la escala Richter seguido de un Tsunami con olas hasta de 10 metros de altura.

Japón: impacto económico y financierodel terremoto

11

Latinoamérica no sólo resistió muy bien la pasada crisis financiera internacional, si no que salió de ella perfilándose como uno de los principales destinos de inversión del mundo.

El desafío de la apreciación cambiariaen América Latina

16

12 Descubrimiento tecnológico: modificando el mundo

A través del tiempo la humanidad ha ido evolucionando, aunque no de manera continua y constante, sufriendo saltos y aún regresiones evolutivas.

sopotamia, incluida toda la costa norte de África. En esa época los romanos llamaron al Mediterráneo el “Mare Nostrum”.

6 Cambio tecnológico: ¿estamos listos?

Muchos se han preguntado: ¿Por qué un país es po-bre y otro rico? ¿Es por razones históricas? ¿Tiene que ver con su cultura de trabajo? ¿Tiene que ver con sus recursos naturales? Y para dar respuesta a estas y otras inte-rrogantes muchos intelectuales se han dado a la tarea de identificar factores que ayudan a los países a desarrollarse.

Page 5: DRACMA Abril 2011

3Editorial

DRACMA origen y significado

PresidenteErwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente ComercialLic. Estrella [email protected]

Ejecutiva de E-Marketing y SuscripcionesArq. Guisselle [email protected]

Editora:Lic. Materic [email protected]

Gerente AdministrativaLic. Miriam Andino [email protected]

Colaboradores:Mario Alonso, Juris Doctor, MAE; Pedro Belli, Ph.D; Keith Cuthbert, MSc;Carlos Herrera, MSc; Rodrigo Urcuyo, MSc; Diana Krüger, Ph.D; José Felix Solís, M.A.; Edgardo Rayo Jr., Nelson Joaquín Salazar Recinos, Rosa Lylliam Huelva Franco,Miguel Rugama, Esteban Escalante.

A Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la demo-

cracia como sistema político, seguido posterior-mente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de Democracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valo-res: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com

Teléfonos 22651735 - 22652772

Porque no nos dio el Señor a nosotros un espíritu de timidez,

sino de fortaleza, de caridad y de templanza. (2da. Carta a Timoteo 1,7)

Japón: Tragediay Tecnología

Frase del Mes:

En un mundo donde la tecnología puede cam-biar el rumbo de la economía, la naturaleza se ha mostrado indómita y la tecnología in-

capaz de predecir sus fuerzas destructivas.Japón vio con sorpresa, y el mundo con asom-

bro el mega terremoto seguido de un monstruoso tsunami a lo largo de la costa oeste de Japón con olas de más de 30 mts. de altura penetrando las costas del país por más de 10 km. destruyendo todo lo que estaba a su paso.

Las superestructuras, edificios, puentes, plantas nucleares de gene-ración eléctrica, las redes de telecomunicaciones avanzadas y toda la tecnología fue inútil contra la naturaleza. Y a pesar de que Japón no se ha recuperado y sigue estando en peligro, con el fallo de una de sus plantas nucleares, su espíritu sigue inquebrantable.

Centroamérica y en especial Nicaragua saben lo que es el dolor y la tragedia de los terremotos que destruyeron su capital y de un Tsunami que arrazo la costa del pacífico del país.

También conocen de la generosidad del pueblo Japonés, al contribuir de forma amplia y generosa a los esfuerzos de reconstrucción después de las tragedias causadas por la naturaleza y la destrucción causada por las guerras civiles. Sabemos que Japón sufre y nosotros compartimos ese dolor.

Pero la actitud del pueblo japonés es digna de admirar, en medio de la adversidad surge el empuje de un pueblo disciplinado, empresarial, democrático, que ha venido construyendo una de las economías más pujantes del mundo, responsable de la producción del 9% del PIB mun-dial.

Como todos los pueblos también tiene sus problemas. La tragedia actual los encuentra con una población con ritmo de natalidad decre-ciente, en donde la población adulta vive más tiempo y cada día hay me-nos jóvenes para mantenerla. Un problema estructural que únicamente puede contrarrestarlo la creatividad y la tecnología. Ojalá lo hagan.

Sentimos mucho su dolor pueblo del Japón, estamos con Uds. en esta hora de dolor y sufrimiento. Deseamos que la estrella de la esperanza brille y que el espíritu emprendedor encuentre nuevas fuerzas ante la adversidad para que surja nuevamente el sol naciente de esa gran na-ción.

Page 6: DRACMA Abril 2011

Asia y América Latina, Expansión aumentó alimentos y crisis Libia petróleo

El aumento en demanda, dada la ex-pansión de Asia y Amé-rica Latina, aumentó los precios de los alimentos, mientras la crisis en Li-bia presionó los precios del petró-leo, hoy en caída./Varios

OPEP aumenta producción y lista a actuar si es necesario

L a p r o -d u c -c i ó n d e P e -tróleo e n Febrero de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) subió 110.000 barriles por día (bpd) hasta alcanzar 30.02 millones de bpd, según informe de esta organiza-ción publicado el día de hoy. El pre-cio de crudo continúa bajando en los mercados./reuters

USA, Precios de importación de commodities aumentan en 1,4%

Los precios de importación de commodities liderados por los pre-cios del crudo y los alimentos aumen-taron 1,4% durante el mes de Febrero en Estados Unidos. Excluyendo el precio del petróleo el aumento fue de solo 0,3%./Varios

CEPAL, América Latina crecerá 4,5% en 2011

La Comisión Económica para Amé-rica Latina (CEPAL), en declaración de su directora ejecutiva Cristina Bárcenas, señaló que América Latina crecerá en 4,5% en 2011, esto signi-fica un aumento sobre el pronóstico formulado anteriormente de 4,2%./infolatam

CEPAL, Preocupada por efectos del terremoto Japón en A.L.

La CEPAL se encuentra preocu-pada por los efectos del terremoto del Japón, Tsunami, y radiaciones nucleares, en el Comercio y la In-versión en América Latina. Japón es un importante comprador de exportaciones Latinoamericanas, señaló Alicia Bárcenas, es indu-dable que el terremoto tendrá un efecto en la economía mundial, concluyó./CePal, infolatam

Impacto del terremoto de Japón a nivel global se desconoce

El total i m p a c t o económico y financie-ro a nivel global del terremoto de Japón y sus secuelas todavía se desco-noce y está bajo estudio, por el momento hay una fuerte caída de precios de acciones con pánico entre inversionistas y consumi-dores./reuters

CAN, Aumenta en 35% comercio en Comunidad Andina (CAN)

El comercio entre los países miem-bros de la Comunidad Andina: Co-lombia, Ecuador, Perú y Bolivia, au-mentó en 35% en 2010, alcanzando un comercio total de US$7.800 mi-llones de dólares. Esto superó el pico alcanzado en 2008./infolatam

RIMM: Venderá sus Tabletas Blackberry a partir del 19 de Abril

La empresa “Research in Motion” lanzará al mercado sus Tabletas Blackberry a partir del 19 de Abril de 2011, para competir con los Ipad de Apple. Las computadoras Table-tas Blackberry tendrán un precio de $499 y vendrán con una capaci-dad de memoria de 16 gigabytes./BloomBerg

CUBA, Devalúa su peso convertible en 8% y llega a paridad con dólar

Por instrucciones del Banco Central CUBA devaluó su peso convertible en 8% con el propósito de estimular exportaciones y captar más divisas. El peso convertible se mantenía a 1,08 con relación al dólar de Esta-dos Unidos, con la devaluación la paridad quedó 1 a 1./gramma

Japón: Pánico de inversionista y consumidores por alarma nuclear

Los inversionis-tas y consumi-dores entraron en pánico por las filtraciones de radioactividad de plantas nucleares al norte de Tokio. Supermercados vacíos en Tokio por compras de consumidores por mie-do a escasez. Bloomberg

Page 7: DRACMA Abril 2011
Page 8: DRACMA Abril 2011

6 Dracma Abril 2011 Enfoque Centroamericano6

Y para dar respuesta a estas y otras interrogantes mu-chos intelectuales se han dado a la tarea de identificar

factores que ayudan a los países a desarrollarse. Entre al-gunas de estas destacadas figuras de la historia, sobresa-le, Robert Solow, economista norteamericano célebre por sus estudios sobre el impacto del progreso técnico en los niveles de producción y crecimiento.

El modelo de Solow, es un modelo clásico, utiliza su-puestos como pleno empleo y competencia perfecta, y sus principales conclusiones son que, el nivel PIB-per cápita en el largo plazo (estado estacionario) depende de la tasa de ahorro de la economía, que es la que determina el stock de capital, y de la función de producción que depende del estado de la tecnología.

El análisis de Solow muestra que en los países avanza-dos la innovación tecnológica contrarresta los rendimien-tos decrecientes1, obteniendo más producción, aún con la misma cantidad de capital y trabajo.

Solow demostró la importancia de la tecnología en los procesos productivos; aunque, hoy en día, al hablar de desarrollo en países pobres es común escuchar posturas que abogan por una tecnificación masiva de los procesos productivos, la tecnificación, en sí misma, no garantiza el desarrollo, incluso introducir tecnologías “de punta” en territorios no preparados, puede beneficiar a algunos pero no necesariamente a la mayoría, e incluso puede lle-gar a ser más perjudicial que beneficioso.

¿Estamos listos?

MUCHOS SE HAN PREGUNTADO: ¿Por qué un país es pobre y otro rico? ¿Es por razones históricas? ¿Tiene que ver con su cultura de trabajo?¿Tiene que ver con sus recursos naturales?

Cambios Tecnológicos:

En este sentido, es necesario diferen-ciar entre eficiencia técnica, y eficiencia económica. La eficiencia técnica tiene que ver con aspectos mecánicos, con la tecnología en sí misma, sin tomar en cuenta el factor humano, ni el contexto socio-económico en que se inserta, ni la influencia que los precios en la escogen-cia de tecnologías.

Por su parte, ser económicamente eficiente, implica un delicado equilibrio entre las capacidades humanas disponi-bles, y la tecnología productiva que me-

jor se ajuste tanto a las habilidades hu-manas, como a la capacidad y la vocación económica del territorio, pero sobre todo al valor de lo producido con relación al valor (costo) de los insumos utilizados en su producción, es decir la relación costo beneficio de la nueva tecnología.

Estos conceptos tienen que ver con sostenibilidad2, Solow demostró que en economías avanzadas, el progreso técni-co explicaba 4/5 del aumento de la pro-ducción, sin embargo, no debe asumirse que este hecho es perfectamente replica-

Page 9: DRACMA Abril 2011

7Dracma Abril 2011Latinoamérica Dracma Abril 2011Enfoque Centroamericano 7

1 Serefiereaunfenómenodondellegaunpuntoenqueaunqueseaumentenmásfactoresdeproducción,laproducciónportrabajadorbajaenvezdeaumentar.

2 Entendidacomolacapacidaddeunterritorio(anivellocal,regionalonacional)desosteneralolargodeltiempounaprácticapro-ductivaespecifica.

3 Esdecir,elcostodeentrenaralosoperarios,elcostodelmantenimiento,eldeintroduccióndelasmaquinariasalpaís,detransporteeinstalaciónasulugardestino.

ble en economías en vías de desarrollo, pues los contextos no son comparables.

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) calcula, por ejemplo, un ranking de competitividad mundial año con año, y lo hace mediante el cál-culo de un “índice de competitividad”, el cual toma en cuenta entre otras cosas el nivel tecnológico de un país.

Como puede apreciarse en la figura 1, este organismo diferencia a los países de acuerdo a 3 etapas de desarrollo:

Entonces un país como Nicaragua con-siderado como una economía impulsada por factores (etapa de desarrollo 1), no es comparable con un país como Estados Unidos, cuya producción es impulsada por la innovación (etapa de desarrollo 3).

Entonces, es justo afirmar que aunque el progreso técnico juega un papel funda-mental en el crecimiento de la produc-ción en economías avanzadas, la replica de esas tecnologías en economías subde-sarrolladas no necesariamente tendrá el mismo efecto.

Hay que considerar que la transferen-cia tecnológica es, en el corto plazo, cos-tosa, y estos costos se pueden agudizar si en el país destino, no existen las con-diciones para el mantenimiento y repro-ducción de tecnologías “de punta”.

La tecnología es útil, si, y necesaria, también lo es. Sin embargo, cuando el costo de su implementación3, supera los beneficios de usar esa tecnología, enton-ces, es necesario replantearse las opcio-nes disponibles para mejorar la produc-ción del bien.

De esta manera, al definir la competi-tividad como la capacidad de un sistema económico de mantener sistemáticamen-te ventajas comparativas, respecto a otros agentes (otros países por ejemplo) que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico global, es claro que exis-

ten métodos menos costosos y económi-camente más sostenibles para mejorar los niveles de competitividad de un país.

Además, si entendemos que la com-petitividad no es producto de una casua-lidad, ni surge espontáneamente; sino que se crea. Lográndose a través de un largo proceso de aprendizaje donde se configuran la dinámica de conducta or-ganizativa, de los agentes involucrados y de los escenarios donde se desempeñan, entonces, es que las iniciativas endógenas de desarrollo económico cobran validez.

En otras palabras, no debe asociarse a la competitividad solamente con aspec-tos tecnológicos, mucho menos enten-diendo tecnología como lo más nuevo del mercado. Si no que, es válido asumir que utilizando la experiencia de los propios agentes, así como la vocación, potencia-lidades y fortalezas de los territorios de una nación, cada uno de estos territorios puede ganar competitividad, las cuales sumadas mejoran los niveles de compe-titividad nacional, garantizando un siste-ma económico que no sólo es competiti-vo, sino que también es sostenible.

En conclusión, la tecnología es, y siem-pre será, un elemento clave de la estruc-tura productiva de una nación; sin em-bargo, no garantiza por sí misma, que un país en vías de desarrollo se aleje de sus condiciones de pobreza, pues es solo un elemento más dentro del complejo crisol de variables que determinan la competi-tividad y el crecimiento.

Pilares de Competitividad y Etapas de Desarrollosegún el Foro Económico Mundial

Figura 1

Requerimientos básicos:• Instituciones• Infraestructura• Estabilidad macroeconóica• Salud y educación primaria

Economías impulsadas porFACTORES

Economías impulsadas porEFICIENCIA

Economías impulsadas porINNOVACIÓN

Reforzadores de e�ciencia:• Educación superior y entrenamiento• E�ciencia del mercado de bienes• E�ciencia del mercado laboral• So�sticación del mercado �nanciero• Tamaño del mercado

Factores de innovación y so�sticación• So�sticación empresarial• Innovación

1

2

3

Fuente: Foro Económico Mundial

"Hay que considerar que la transferencia tecnológica es, en el corto plazo, costosa, y estos costos se pueden agudizar si en el país destino, no existen las condiciones para el mantenimiento y reproducción de tecnologías “de punta”"

Page 10: DRACMA Abril 2011

8 Dracma Abril 2011 LatinoaméricaDracma Abril 2011 Enfoque Centroamericano

Para un individuo prome-dio que forma parte de

la fuerza laboral la idea de ahorrar parte de sus ingresos es atractiva si es remunerado por ese costo de oportunidad. Es decir, que al final del mes o del año el monto de dinero que guardó en un banco sea un poco más de lo que depo-sitó ahí.

Pero no siempre suele su-ceder que nuestro esfuerzo de ahorro es remunerado. En ocasiones los mercados financieros se desploman y la tasa que pagan por los fondos ahorrados en los bancos dis-minuye.

Para saber si es rentable te-ner dinero en el banco es ne-cesario revisar las tasas reales de interés. La cual consiste en la tasa de interés nominal me-nos la inflación. Ejemplo: Si a una cuenta de ahorro en cór-dobas le pagan el 2,5% anual y la inflación anual es de 7%, entonces la tasa real es de -4,5% anual.

El ejemplo nos muestra que a diferencia de la tasa de inte-rés nominal, la tasa de interés real puede ser cero ó negativa. Ahora, ¿qué pasa si el ahorro esta en moneda extranjera? En este caso se tiene que to-mar en cuenta no sólo la tasa de interés y la inflación, se tie-ne que tener en cuenta la tasa de cambio efectiva.

Si usamos los datos del ejemplo anterior y a estos le sumamos una tasa de cambio efectiva del 5% anual. Enton-ces la tasa de interés real que se recibe por ahorrar es de 0,5% anual.

De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial la tasa de interés real observada en Ni-caragua para el 2009 fue de 8,7%1. Esto nos da una idea de

que a pesar de que el sector fi-nanciero sigue recuperándose de los shocks externos, por la pasada crisis financiera 2007-2009, la tasa de interés real es positiva. Dando razones para invertir y ahorrar dentro del sistema financiero.

Por otro lado, tal como se puede apreciar en el gráfico #2 las tasas de interés pasi-vas, las que pagan los bancos a los ahorrantes por el dinero que depositan en sus cuentas, publicadas por el Banco Central de Nicaragua, tienen una ten-dencia decre-ciente durante los últimos diez años.

Para diciem-bre 2010 las ta-sas pasivas de los depósitos a un mes plazo para cuentas en dólares y córdo-bas oscilaban entre el 1,97% y el 2,16% respec-tivamente. Si se le resta la tasa de inflación de 9,23%2, la tasa de interés real para depósitos en córdobas con mantenimiento de valor seria de -7,26%, mien-tras que en dó-lares serían de -7.07%.

Estas tasas no son atracti-vas ni incenti-van el ahorro, y si estas tasas se comparan con las tasas de re-ferencia inter-

nacional, nos da-mos cuenta que incluso son poco competitivas.

Con tasa poco c o m p e t i t i v a s no se incentiva el ahorro y con nivel de ahorro bajo, no se in-centiva la inver-sión domestica, lo que limita el crecimiento económico. Esto obviamente está opuesto

a los objetivos de la política económica anunciada por el gobierno.

1 FuenteFondoMonetarioInternacionalEstadísticasFinancierasInternaseinformacióndelabasededatosdelBancoMundial.YelCatalogSourcesWorldDevelopmentIndicators.

2 BancoCentraldeNicaragua,Inflaciónmensualdiciembre2010,Enero,2011.

Nicaragua:

Tasa de interés real

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005 2007 2008 2009 2010

Depósitos en C$ Depósitos en US$

Pro

med

io p

orc

entu

al

Grá�co No. 2: Tasa de Interés pasiva depósitos a un mes de plazo

Fuente: Banco Central de Nicaragua

4.1

-1.8

8.7

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2005 2006 2007 2008 2009

Tasa interés real

Var

iaci

ón P

orce

ntua

l

Fuente: World Bank, World Development Indicators.

Grá�co No. 1: Nicaragua, Tasa interés real

Page 11: DRACMA Abril 2011

9Dracma Abril 2011Latinoamérica Dracma Abril 2011Enfoque Centroamericano

El 2011 será decisivo para Guatemala, ya que celebrará elecciones presi-

denciales este año. Es hora de averiguar algunos de los retos enfrentados y de los logros obtenidos por el actual gobierno de Guatemala, así como las tareas que deja-rán pendientes al próximo gobierno.

En primer lugar, es importante fami-liarizarnos con la realidad social de este país. En Guatemala, el 51% de la pobla-ción vive en condiciones de pobreza y el 15% en pobreza extrema. El analfabetis-mo afecta al 27% de los adultos. La des-nutrición infantil perjudica al 49% de los niños y niñas del país; y mueren 401 de cada mil niños nacidos vivos.

Por esto, no es de extrañarse que las políticas públicas del Presidente Álvaro Colom se enfocaran de manera especial a establecer la gratuidad e incrementar

la cobertura de los servicios de salud y educación.

Si bien, el gasto público en educación sólo aumentó un “0,2% del PIB”2, unos 207 mil nuevos estu-diantes lograron in-gresar al sistema educa-tivo en los últimos años. La cobertura educativa incrementó un 132% en el ciclo de preprimaria, un 37% en el básico y 36% en el diversificado. Por su parte, los centros de salud de las zonas más alejadas iniciaron a atender 24 horas al día, los 7 días de la semana.

En materia económica, el presidente Colom apostó por el cambio y la continuidad. El gobierno di-rigió sus esfuerzos a iniciar un proceso de transformación de la matriz energética, a fin de reducir la dependencia de la generación de energía eléctrica a partir de petróleo; y continúo manteniendo la estabilidad

macroeconómica de años an-teriores, pese a la disminución del ritmo de la tasa de creci-miento del PIB3 y al aumento del déficit fiscal.

Entre 2008 y 2010, el défi-cit fiscal de Guatemala creció 1,78%, como resultado de la implementación de una política fiscal expansiva para estimular

el cre-

c i -m i e n t o

económico. Gracias a ella,

el PIB logró crecer un 0,49% en 2009. Sin

embargo, en 2010, el PIB creció apenas 2,4% y se espe-

ra que este año crezca sólo un 0,1% más que en 2010.

LOS FRACASOS Aunque, el gobierno dirigió esfuerzos en la lucha contra la pobreza, a través de la realización de programas sociales como Mi Familia Progresa, ésta no disminuyó y el PIB per cápita en estos años sólo au-mentó US$283.034, si a esto le sumamos los elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso prevalecientes en el país (ver artículo Guatemala y la desigualdad5, en la edición pasada), y el aumento de “1,05%”6 de la tasa de des-empleo entre 2007 y 2010, revertir la si-tuación social en que se encuentra Gua-temala será un gran reto para el próximo gobierno.

LAS TAREAS PENDIENTES Este gobierno deja dos grandes tareas por resolver al próximo gobierno, el primero es continuar la lucha por hacer de Gua-temala un país más seguro; y el segundo, realizar la reforma tributaria7 pendiente desde hace 14 años.

El nuevo gobierno también deberá pro-mover políticas económicas en pro de la recuperación de los niveles de crecimien-to económico pre crisis; de la generación de empleos; y continuar luchando contra la pobreza. Ahora ya conocemos, bajo es-tas condiciones asumirá la presidencia el próximo gobierno de Guatemala.

1 Mueren39,8≈40niñosporcadamilniñosnacidosvivos.CifrapublicadaporelBancoMundial(BM).2 Pasóde3%en2007a3,2%en2008.3 Comoefectodelapasadacrisiseconómica.4 PasódeUS$2,557.00en2007a2,839.03en2011.5 RevistaDracma,ediciónfebrero,2011.6 De2,47%en2007a3,52%en2010.InstitutoNacionaldeEstadísticadeGuatemala.EncuestaNacionaldeEmpleoeIngresos,2010.7 LarecaudacióntributariaenGuatemalaapenassuperael10%delPIB,latasaderecaudaciónmásbajadeAméricaLatina,cuando

deberíarondaraproximadamenteel12%delPIB.

Guatemala:

Año de elecciones

"en Guatemala, el 51% de la población vive en condiciones de pobreza y el 15% en pobreza extrema. el analfabetismo afecta al 27% de los adultos"

Page 12: DRACMA Abril 2011

10 Dracma Abril 2011 Enfoque MundialEnfoque Mundial

Si no pudimos identificar la crisis de 2007 ¿estamos en capacidad de iden-

tificar una nueva crisis hoy? Esta es una buena pregunta en un mundo que vive la globalización de las comunicaciones, en donde las guerras y los desastres naturales los vemos en vivo y a color gracias a la ma-gia del Internet y los avances de la electró-nica. Hemos aprendido mucho de la crisis pasada. Veamos cuanto hemos avanzado en dos años del fin de la misma.

Primero, hoy tenemos un cuerpo rector de la política económica global, el grupo de los 20; creado más bien para atender los desafíos climáticos y del medio ambiente, a partir de la crisis se convirtió en quien monitorea y formula una política econó-mica que se implementa con mayor disci-plina que cualquier acuerdo. Todos están convencidos que de no hacerlo todos tie-nen que perder. Este grupo está organiza-do y aglutinado por el general Miedo.

Segundo, hoy se monitorea y da segui-miento cercano a los cambios y desequili-brios a nivel global y regional, así como, a los cambios en el mundo financiero, tanto de los mercados de dinero como de capi-tal. Se estudian las interrelaciones entre lo real y financiero, las relaciones funciona-les identificando variables de causalidad y variables dependientes.

Tercero, hay mayor coordinación entre las políticas adoptadas y su implementa-ción, incluyendo no sólo a los países sino también a las principales organizaciones a nivel multilateral global.

Por último, hay transparencia en la in-formación económica y financiera global. Diariamente la ciudadanía a nivel global tiene la información a su disposición a través de una computadora y conexión al Internet.

CRECIMIENTO INSTITUCIONALA nivel institucional se ha dado un creci-miento en la calidad de las Instituciones. La cumbre del G-20 mantiene en contacto a los jefes de estado, y a nivel ministerial la cumbre financiera del G-20 mantiene en comunicación a los Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de los países del G-20. En Europa se creó, den-

tro de la estructura de la Unión Europea, el Fondo de Estabi-lización de Europa, un fondo de financia-miento para asistir a países periféricos de Europa en el cumplimiento de sus obli-gaciones de deuda soberana.El FMI, que actúa como organismo asesor del G-20, está participando en la canalización de re-cursos financieros para países emergentes y en desarrollo.

DESAFÍOS QUE ENFRENTAMOSActualmente enfrentamos una serie de desafíos que merecen atención, algunos de ellos tienen nivel nacional o regional, pero que podrían tener impacto global, mientras otros tienen implicación inter-nacional. Veamos. La deuda soberana de Europa es un problema regional pero de impacto global. La explosión de la crisis griega sacudió los mercados bursátiles a nivel global, y demostró la urgencia de atender este tipo de problemas a tiempo.

Deuda excesiva de Estados Unidos (USA) y Gran Bretaña (UK). Los niveles de deuda son excesivos y aunque tenga la po-sición única de señoreaje a nivel global, un excesivo endeudamiento podría eventual-mente explotar causando mucho daño a la economía global. Aunque a menor nivel, y sin tener el Reino Unido (UK)1 posición de señoreaje global, Londres es un centro financiero global y una crisis en este mer-cado tendría impacto global.

Deuda excesiva de Japón que tiene la característica principal de ser una deuda interna. Japón se financia primordial-mente del ahorro de sus ciudadanos y em-presarios. Este excesivo endeudamiento va a limitar la capacidad gubernamental de financiar el proceso de reconstrucción de los daños causados por el Terremoto, Tsunamis y Filtraciones Radioactivas de sus plantas nucleares. Una crisis japone-sa de manejo de deuda pública tendría en todo caso repercusiones a nivel global.

El sobrecalentamiento de las economías asiáticas, la apreciación de sus divisas y sus niveles de inflación muestran que la má-quina de crecimiento de la economía glo-bal presenta inestabilidades que requieren de urgente atención, a la vez de un con-

junto de políticas correctivas que las estabilicen. La Guerra de Divisas, o utilización de los tipos de cambio en las políticas comerciales de los países para estimular exportaciones hasta alcanzar niveles de guerra cam-

biaria está impactando adversamente a los mercados de América Latina, quienes se han visto obligados a tomar medidas de compensación y represalias.

Desigualdad de los ritmos de crecimien-to. Actualmente los ritmos de crecimiento son desiguales. Los países emergentes de Asia y Sur América y algunos de África cre-cen a ritmos elevados. Otros crecen a ritmo normales, mientras las economías desarro-lladas crecen demasiado lentas para sus ni-veles de desempleo. Las subdesarrolladas crecen a ritmos muy bajos para sus niveles de pobreza y no se perfilan programas efec-tivos para ayudarles a salir de la misma.

CONCLUSIONESLos cambios ocurridos durante los últi-mos dos años en materia de monitoreo, coordinación, formulación y ejecución de políticas económicas posiblemente eviten que se produzca una crisis similar a la de 2007.Sin embargo, vivimos un período de nuestra historia en donde construimos una economía muy interrelacionada, siguiendo la teoría económica que nosotros mismos creamos, utilizando las tecnologías que no-sotros mismos desarrollamos, un mundo muy dinámico para la capacidad que tene-mos de comprenderlo y administrarlo.

Necesitamos tiempo, paciencia, vocación de aprender, comprensión entre nosotros y sobre todo diálogo sincero y construc-tivo. Llegará un tiempo en que todo este proceso se comprenderá mejor y vivamos una época con menos tensiones. Pero tam-bién antes que explotara la crisis de 2007 el mundo creía que lo sabía todo, nuestros más destacados economistas creían que el ciclo económico había terminado, y que una crisis global no era posible, hasta que nos dimos cuenta que estábamos en medio de ella. Ojalá que no vuelva a ocurrir una crisis similar, el FMI está aprendiendo de los errores del pasado, ya que la frase del fi-lósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, o George Santayana2, en su libro “La Vida de la Razón”, cobra hoy más vigencia que nunca: “Aquellos que no pue-den aprender de la historia están condena-dos a repetirla”3

¿Podríamos evitar una crisis hoy?

1 UnitedKingdom.2 GeorgeSantanayanacióenEspañaperoamuycortaedadsufamiliasemovióaEstadosUnidos,endondeempezóausarelnombre

George.SeeducóenlaUniversidaddeHarvardduranteelperíododeorodelafilosofía.3 GeorgeSantayana,filósofoespañolnacidoen1863,fraseoriginalenInglés:Those who cannot learn from history are doomed to

repeat itdesulibroReason in Common Sense,primervolumedesutratadoThe life of Reason.

Page 13: DRACMA Abril 2011

Enfoque Mundial 11Dracma Abril 2011Enfoque MundialEnfoque Mundial

Este fenómeno telúrico movió la par-te norte del país 2,4 metros hacia

el Este y desvió el eje de rotación de la tierra en 10 centímetros. Finalmente, la tragedia fue seguida de tres explosiones en plantas atómicas de generación de energía que filtraron radioactividad a la atmósfera disparando una alarma nuclear en el país y el mundo.

El impacto económi-co y financiero sobre la economía del Japón y la economía global se desconocen, lo que sí sabemos es que redu-cirá el ritmo de recu-peración de Japón y tendrá un impacto a nivel global1.

Algunos esperan que el impacto sobre la variación del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y su volumen sea moderado, y de-penderá del ritmo de crecimiento del PIB japonés. Esta expecta-tiva descansa sobre el hecho de que el PIB japonés representa el 8% del PIB Mundial y tan sólo el 1% del total de las importaciones mundiales.

Japón es un país excesivamente en-deudado, con la característica particular que la mayor parte de la deuda es inter-na, es decir, la financian los ciudadanos y empresas del Japón. Esta deuda limi-tará la capacidad de maniobra del go-bierno en el proceso de reconstrucción y podría afectar el proceso mismo de reconstrucción.

Los socios comerciales de Japón temen una caída en el Comercio y las Inversio-

nes de Japón. Efectivamente la directora ejecutiva de CEPAL, Lic. Alicia Bárcena, declaró en entrevista de efe: “Claro que sí preocupa muchísimo el tema de las inversiones.....y también las compras de nuestras exportaciones”2, y continuó señalando que es “incuestionable que

el terremoto va a tener un impacto en la economía mundial”.3

A corto pla-zo es evidente que la trage-dia afectará de inmediato el nivel de las exportac io-nes, tanto por los daños a la infraestruc-tura y a los i n v e n t a r i o s como el temor a contamina-ción radioac-tiva. Esto pro-bable me nte afecte la ba-

lanza comercial y la cuenta corriente de la balanza de pagos. A mediano plazo es lógico pensar que el proceso de recons-trucción corregirá estos desbalances.

Dadas las limitaciones de endeuda-miento gubernamental, es plausible asumir que los inversionistas japoneses repatriarán capitales para el proceso de reconstrucción, lo que tenderá a dismi-nuir la liquidez en el Mercado Financie-ro global.

Asimismo, es predecible que eventual-mente Japón sufra “un aumento brusco de inflación causado por escasez y de-

terioro de las cadenas de suministro”4. Es decir, además de los problemas de inflación que presionan a nivel mundial Japón sufrirá por estrangulaciones in-ternas.

Finalmente, caerá la demanda de petróleo y energía global a corto plazo debido al cierre temporal de refinerías, a los daños sufridos por las plantas ató-micas y la paralización de la producción industrial en gran parte del país.

MERCADOS BURSÁTILES Y DE COMMODITIESTambién los mercados Bursátiles han sufrido como producto de los daños cau-sados por el terremoto y sus secuelas.

El índice Nikkei 225 se precipitó vio-lentamente después del fenómeno cuan-do se empezaron a evaluar los daños causados por el sismo, arrastrando con-sigo los mercados bursátiles de Asia, de Europa y de Estados Unidos.

Los precios de las acciones japonesas se derrumbaron provocados por el pá-nico subsiguiente entre los inversionis-tas y los consumidores. Por otra parte, se observa una caída en el precio de los commodities a nivel global mientras la deuda soberana a nivel global también aumenta.

También, se registra una caída del precio de petróleo hasta alcanzar los ni-veles de US$98,885 al momento en que se escribía este artículo, debido en parte a la alerta nuclear en Japón.

Finalmente, dada la magnitud apre-ciable de los daños es racionable esperar una disminución de la producción en masa de bienes y servicios afectando los inventarios y términos de intercambio de Japón. Basta observar que las coberturas para fallos de pago en créditos japoneses aumentaron a niveles record.6

Japón:

1,5y6 Bloomberg.2 CEPAL3 Infolatam4 BloombergElErian.

EL 11 DE MARZO DE 2011 Japón fue sacudido por un mega terremoto de 8.9 grados en la escala Richter seguido de un Tsunami con olas hasta de 10 metros de altura.

Impacto Económico y Financiero del terremoto

"caerá la demanda de petróleo y energía global a corto plazo debido al cierre temporal de refinerías, a los daños sufridos por las plantas atómicas y la paralización de la producciónindustrial en gran parte del país"

Page 14: DRACMA Abril 2011

12 Enfoque MundialEnfoque Mundial

Para muchos antropólogos, es el uso y fabricación de herramientas lo que

separa al hombre primigenio del resto de los primates; es entonces que surge la humanidad, siendo el descubrimiento del fuego lo que modificó su forma de vida, protegiéndolo del frío y proporcionándo-le un medio para cocinar sus alimentos de forma más elaborada.

Al descubrimiento del fuego le precede la fabricación de las primeras herramien-tas líticas1, las cuales fueron un paso im-portante para la evolución del hombre; se argumenta que estas herramientas les

permitieron adaptarse a nuevos ambien-tes y ampliar su dieta2.

Debido a que la elaboración de estas herramientas requería tiempo y energía, los investigadores consideran que tanto las materias primas como el producto ter-minado eran objeto de comercio, dando origen a los primeros indicios de la for-mación del comercio y la división social del trabajo.

El descubrimiento de los metales, y su posterior uso para elaborar herramien-tas, relegaron a la industria lítica a un segundo plano. Las técnicas involucra-

das en el reconocimiento de los minera-les, el proceso de reducción a metales y su fundición, la forja y el templado de los metales, han tenido tal repercusión en el progreso social que los historiadores han marcado etapas de desarrollo como Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro.

El primer gran avance se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la uti-lización de mineral de cobre con incursio-nes de estaño, entre 3500 a. C. y 2000 a. C., en diferentes regiones del planeta, sur-giendo la denominada Edad de Bronce.

El uso de metales para elaborar uten-silios de labranza y con ello llevar la agri-cultura de una actividad de subsistencia a una generación de excedentes estableció con más firmeza las primeras comunida-des agrícolas. Al existir excedente en cier-tos bienes y escasez en otros el hombre le dio solución a través del trueque.

Pero el uso de metales no sólo modi-ficó la agricultura, sino que dio origen a la moneda y su característica de reserva de valor y medio de cambio. Posterior-mente, con el descubrimiento del hierro, los pueblos guerreros del medio oriente

12

Descubrimiento Tecnológico:

Modificando Mundo

Informe Especial

elA TRAvÉS DEL TIEMPO

la humanidad ha ido evolucionando, aunque no de manera continua

y constante, sufriendo saltos y aún regresiones evolutivas.

El desarrollo desigual que experimentaron las civilizaciones antiguas, erigidas en distintos escenarios naturales, hace que el dominio de un material y el arte o técnica de elaboración de objetos con este material aparezca en fechas bien distintas

Page 15: DRACMA Abril 2011

Enfoque MundialEnfoque Mundial 13Dracma Abril 2011Informe Especial

avanzan en la industria armamentista al usarlo para fabricar espadas más resis-tentes.

Simultáneamente, se debían levantar murallas defensivas, construir canales de riego, fabricar embarcaciones y carruajes para la extensión del comercio y la guerra. Desarrollar tecnologías para el dominio de materiales más fuertes y resistentes, y por último producir los mitos y leyendas que llegarían a conformar grandes siste-mas religiosos.

El material utilizado para las construc-ciones dependió de lo que brindaba el territorio en que se enclavara la naciente civilización. El dominio de la arcilla, mi-neral complejo formado por un silicato de aluminio que posee una cierta natu-raleza plástica y que al secar o ser some-tido a calentamiento endurece, supuso la inauguración hace unos diez mil años de la cultura de la cerámica. El hombre, al aprender a trabajar el barro, inicia la producción de ladrillos y el desarrollo del arte alfarero, que coincide en ciertas civilizaciones con el desarrollo de la agri-cultura y la edificación de los primeros asentamientos humanos.

Pero no es hasta 1400 a.c. que se llega a fundir el hierro dándole un nuevo sen-tido al hierro. Siendo el descubrimiento del horno lo que modificó no sólo el uso de los metales si no la industria siderúr-gica ampliando su oferta y satisfaciendo la creciente demanda de utensilios más elaborados y especializados para la gue-rra, la agricultura y posteriormente la in-dustria.

En 1855 de nuestra era se descubre el proceso Bessemer y con él, el convertidor Thomas-Bessemer, que hizo posible un mejor uso del acero y mejoró la construc-ción de estructuras en edificios y puentes, pasando el hierro a un segundo plano. Este descubrimiento en el plano de la si-derurgia tuvo una gran influencia en la Revolución Industrial del siglo XIX.

Es en el siglo XIX y XX que se utilizó el aluminio y el magnesio, metales que permitieron desarrollar aleaciones más ligeras y resistentes, utilizadas en avia-ción, transporte terrestre y herramientas portátiles.

Como se puede apreciar hasta el mo-mento un descubrimiento tecnológico lleva a otro y en el transcurso del tiempo todo se integra modificando las formas de vida, la división del trabajo y la interac-ción económica de las sociedades.

Descubrimientos como la navegación, el papel, la electricidad, el motor, cam-biaron no sólo a la sociedad sino también la faz de la tierra. El mundo se volvió más pequeño, el tiempo no borraba el cono-cimiento y el transporte masivo fue una realidad. En menos de un siglo el mun-do paso de ser moderadamente habitado y desconocido, a ser populoso y fácil de recorrer.

Hoy en día los descubrimientos tecno-lógicos están transformando no tanto la construcciones e industrias, pero si las comunicaciones y con ellas las formas de hacer negocios.

Mucho antes de que Nike usara ra-dio frecuencia para decirnos que tan rápido podemos correr, esta tecno-logía estaba siendo usada en los siste-mas de radares de la segunda guerra mundial. En los ochenta la tecno-logía se puso tam-bién al servicio de sistemas de pago de peaje automáti-cos3.

La primera in-terfaz gráfica del usuario fue inventada por Douglas En-glebart en 1968, y a finales de los 70s y principios de los 80s su diseño avanzó considerablemente, en gran parte gracias a Apple. Gracias a estos pioneros, pode-mos dar por seguro la interacción con una computadora a través de un mouse y tener iconos fácilmente entendibles y otros controles gráficos en vez de tener que recordar gran cantidad de comandos de computación.

Las redes sociales basadas en Internet son bastante nuevas. SixDegrees.com (1997) es la red social más antigua, pero no fue sino hasta MySpace, la cual lanzo en 2003, que las redes sociales comen-zaron a encantar a las masas. Hoy, por supuesto tenemos a Facebook, Twitter y tantas otras que nos permiten mantener-nos en permanente contacto con miles de personas a la vez.

¿Donde estarían millones de personas sin Amazon, eBay y demás tiendas onli-ne? Gracias a Internet fueron abiertas al

uso comercial, la posibilidad de realizar transacciones electrónicas se disparó, al igual que nuestras propias compras.

Basta con sólo mirar a nuestro pequeño teléfono celular para estar agradecidos. Los primeros teléfonos celulares, que fue-ron lanzados por Motorola en 1983, esta-ban confinados al automóvil (hasta unos años después que se convirtieron en mó-viles) y eran del tamaño de un portafolio.

1981 fue un gran año para las compu-tadoras: IBM lanzo el modelo 5150 (el cual llamo un “computador personal”) y

la Osborne 1 se convirtió en la primera portátil con un peso de 24 libras, desa-fiando nuestra noción actual de lo que es una laptop.

Por supuesto, en primer lugar esta Internet, esta herramienta activó tantos otros fenómenos que resulta difícil acep-tar que Internet como la conocemos solo arribó a nuestras vidas en los ’90s. Pero no le tomó demasiado tiempo para cam-biar nuestras vidas para siempre.

El cambio es radical y continuo, el rit-mo con que cambia la tecnología es asom-broso, impacta al mundo y con ello a los sistemas económicos que dependen de la misma tecnología para interactuar.

1 Cuandosehabladeherramientaslíticasserefiereaaquellasherramientashechasabasepiedra.Diferentestiposderocasyminera-les,poroposiciónalametalurgia.

2 Incorporandolostubérculosoproteínasprocedentesdegrandesherbívorosasudieta.3 PBSNightlyBusinessNews

"¿donde estarían millones de personas sin amazon, eBay y demás tiendas online? Gracias a internet fueron abiertas al uso comercial, la posibilidad de realizar transacciones electrónicas se disparó"

Page 16: DRACMA Abril 2011

14 Dracma Abril 2011 Norteamérica14

Los indicadores coinciden que, duran-te el 1er trimestre de 2011, la situa-

ción económica de los Estados Unidos ha venido mejorando. Tanto los índices de producción, consumo y comercio indican que la economía crece a ritmo sólido y de forma más autónoma que el año pasado.

En materia de consumo, el indicador del sentimiento de los consumidores cal-culado por la Universidad de Michigan1, alcanzó su nivel más alto en Febrero al registrar un nivel de 77,5 pp. (74,2 Ene-ro, 73,6 Febrero 2010) que representó un cambio interanual del 5,3%. Sin em-bargo, los datos preliminares de Marzo registran una caída drástica a 68,2 pp. Explicado por los recientes disturbios en Medio Oriente y el alza de precios de los combustibles, así como las expectativas inflacionarias de corto plazo.

El indicador de confianza de los con-sumidores2 que registra “The Conference Board” coincide con el índice anterior al mostrar crecimientos en Enero (64,8 pp.) y Febrero (70,4 pp.). También muestra una cima para el mes de Febrero, según explica su director Says Lynn Franco quien dijo “El Índice de Confianza del Consumidor está ahora a su nivel más alto en tres años”3.

La producción manufacturera4 ha ve-nido aumentando desde el mes de Sep-tiembre de 2010 (55,3 pp.) al mes de Febrero de 2011 (61,4 pp.). Una tenden-cia creciente y sostenida por encima de

50 pp. del índice registra una expansión económica. El índice de producción no manufacturera del ISM, registra aumen-tos continuos desde Agosto de 2010 (52,8 pp.) hasta Febrero de 2011 (59,7). Este in-dicador marcó por encima de 50 durante 15 meses consecutivos lo cual también confirma la expansión económica del sec-tor no manufacturero de la producción de Estados Unidos.

En materia de Inversión Privada Do-méstica, el Bureau de Análisis Económi-co del Departamento de Comercio de los Estados Unidos lleva un registro trimes-tral de los niveles de inversión privada desde 1947 hasta el presente. Esta serie muestra una cima (pico) de la inversión privada en Octubre de 2008 de 108,2 % (2005=100%) que declinó durante la re-cesión hasta un plan de 102,76 % en Abril de 2010.

Las últimas cifras disponibles registran un nivel de 103,53% para Octubre de 2010. Esto confirma la tendencia creciente de la inversión privada dentro de la demanda agregada de Estados Unidos durante el período de recuperación. La actividad económica del país ha estado impulsada por el consumo y la inversión privada doméstica, por el lado de la demanda, y por el impulso de la industria, principal-mente la industria manufacturera, por el lado de la oferta. Es de esperar entonces que, a pesar de las caídas en expectativas de consumo en Marzo, la economía se en-

cuentra en proceso de expansión. El nivel de empleo ha venido mejorando con el aumento de actividad económica. El índi-ce de desempleo a finales de Febrero del 2011 se redujo a 8,9%, de un nivel de 9,8% que se registraba en Noviembre de 2010 y de un nivel de 10,4% que se registraba hace un año, de forma que la reducción anual de desempleo fue de 1,5%. Se pro-dujeron aumentos de empleo en la indus-tria manufacturera y no manufacturera, construcción, servicios profesionales y de negocios, cuidados de salud, transporte y almacenamiento5.

El Índice compuesto de (10) Indicado-res Económicos Líderes: aumentó en 0,1% Enero y 0,8% en Febrero, confirmando la recuperación económica en el país.

El índice de precios de los consumido-res (IPC), en medición interanual6, fue de 2,1%. Al mes de Febrero el aumento del CPI era ya de 0,5% despertando expecta-tivas inflacionarias dados los aumentos del precio de la energía (petróleo) funda-mentalmente y de los alimentos.

En términos de comercio, Febrero de 2011 fue el primer mes, de los últimos 14 meses, en donde el porcentaje de aumen-to de las exportaciones fue mayor que el porcentaje de aumento de las importacio-nes, lo que marca un cambio de dirección en la tendencia del saldo de la balanza co-mercial, a pesar del alza elevada de precio de los combustibles.

Mientras, el Gobierno Central realiza esfuerzos por contener el déficit redu-ciendo gastos, la autoridad monetaria (FED continúa con su política de expan-sión monetaria mediante el programa de compra de bonos del Tesoro en los mer-cados financieros. Expertos atribuyen la mejoría económica, al menos en parte, a esta política de expansión.

En resumen, la recuperación continúa liderada por la expansión de la industria manufacturera y no manufacturera por el lado de la oferta, y por el consumo y la inversión privada doméstica por el lado de la demanda. El comercio exterior tiene ahora saldos positivos, por lo que es plau-sible esperar que las exportaciones netas apoyaran el ritmo de crecimiento en el fu-turo cercano. El expansivo plan moneta-rio del FED en cierta medida ha apoyado la recuperación; sin embargo, preocupa el ritmo de crecimiento del IPC que ya despierta expectativas inflacionarias.

Situación Económica de Estados Unidos

1 UniversityofMichiganConsumerSentimentIndex,March2011.2 ConsumerConfidenceSurvey,TheConferenceBoard,February21,2011.3 ConsumerConfidenceSurvey,February2011.4 AmboslospreparaelInstitutoGestordelaOferta(ISMenInglés).5 BureauofLaborStatistics,USDepartmentofLabor,March2011.6 Ibid,aúnnoajustada.

Page 17: DRACMA Abril 2011
Page 18: DRACMA Abril 2011

16 Dracma Abril 2011 Latinoamérica

1y2 WorldBank-GlobalEconomicProspects–LatinAmericaandtheCaribbean–January2011.3 Vercomportamientohistóricodelostiposdecambionominalesenlatabla1.

Latinoamérica no sólo resistió muy bien la pasada crisis financiera inter-

nacional, si no que salió de ella perfilán-dose como uno de los principales desti-nos de inversión del mundo.

Esta nueva imagen que la economía global tiene de Latinoamérica ha fo-mentado la reorientación de recursos externos hacia las economías latinoa-mericanas, creando flujos de capital que se inyectan a las economías de la región impulsando sus niveles de demanda, al dina-mizar entre otros la in-versión privada que es uno de los componentes de la demanda agrega-da.

Debe tomarse en cuenta que los flujos de capital que recibe la región son en verdad una “bendición mixta”1, pues aunque proveen financiamiento a bajas tasas e incentivan la de-manda agregada de los países, el Banco Mun-dial expresa preocupa-ción al respecto de la siguiente manera “estos fuertes flujos preocu-pan por su potencial de ocasionar problemas de liquidez, recalentar las economías y elevar los costos de producción en el mediano plazo, al contribuir con las expectativas inflacionarias2”

La preocupación surge del hecho de que estos flujos de capital propician apreciaciones cambiarias3 lo cual mer-ma la competitividad exportadora de las economías.Este fenómeno puede apre-ciarse en el grafico #1, donde se observa

que tanto a nivel regional (LAC) como en términos de algunas de las economías más representativas de la región (Brasil, México, Argentina), el alza post crisis en la producción industrial ha empezado a disminuir.

Debemos aclarar que aunque como se aprecia en el Cuadro 1, los tipos de cambio nominales históricos de los úl-timos 6 años muestran tendencias hacia la apreciación, como puede observarse

claramente en 2010 donde 3 de las 4 economías presentadas ven sus tipos de cambio apreciarse.

Vale aclarar, sin embargo, que esta tendencia aún no se ha consolidado, pues el indicador clave de competitividad que es el tipo de cambio real, el cual puede apreciarse en el Cuadro 2, no arroja una tendencia clara al respecto.

Aunque no puede asegurarse categóri-camente que exista apreciación cambia-ria de todas las monedas latinoamerica-nas, la probabilidad de que se produzca es significativa.

Y esta posibilidad implica un riesgo macroeconómico inherente sobre todo para aquellas economías con fuertes la-zos comerciales con Asia, pues la siem-pre pujante demanda asiática de mate-rias primas latinoamericanas seguirá

empujando al alza los flujos de capital a países latinos, fomentando como ya se ha dicho la apreciación nominal, y posi-blemente real, del tipo de cambio.

El reto que la región asume es el de moderar la apreciación cambiaria, pues detenerla tajantemente es prácticamen-te imposible dadas las condiciones y el entorno internacional actual.

El desafío de la apreciación cambiaria en América LatinaLATINOAMÉRICA NO SÓLO resistió de buena manera la pasada crisis financiera internacional, si no que salió de ella perfilándose como uno de los principales destinos de inversión del mundo.

GRÁFICO 1. LA RECUPERACION EN LA PRODUCCION INDUSTRIAL ESTA DISMINUYENDO

Page 19: DRACMA Abril 2011

17Dracma Abril 2011Latinoamérica

En este sentido, hay tres opciones que pueden contener la apreciación de una moneda.

La primera opción es limitar la en-trada de capitales a un país, esto puede llevarse a cabo sobre todo haciendo uso de política fiscal, monetaria y cam-biaria; mediante la administra-ción de los tipos impositivos y el establecimiento de barreras lega-les que dificulten o ralenticen la entrada de recur-sos externos al país.

Una segunda alternativa es operar dentro del mercado de valo-res, procurando colocar los títulos valores del sector público a plazos más largos y con tipos de interés más bajos. Esto moderaría las expectativas de ganancia de los inversionistas y volvería más len-ta la entrada de capital a un país.

Una tercera opción es a través de compras de divisas por parte del Banco Central para aumentar sus niveles de reservas y evitar el influjo de divisas al

mercado financiero doméstico que pre-sionaría el tipo de cambio.

Entonces, la forma en que el Sector Público utilice estos recursos, determi-na el riesgo siempre inherente de crear presiones inflacionarias ó cambiarias y de impago, cuando se aplican fondos de corto plazo para inversiones de largo plazo. La realidad es que la dependencia

de recur-sos ex-t e r n o s d i s m i -n u y e , pero la inflación eleva los c o s t o s de pro-ducción, volvien-

do en cierta medida menos atractivo al país para inversión.

La decisión sobre cómo controlar los flujos de capital provenientes del ex-tranjero dependerá del contexto políti-co, económico y social de cada nación latinoamericana.

En conclusión, aunque los riesgos de la apreciación cambiaria son reales y pal-pables, la decisión sobre cómo controlar este fenómeno es un asunto delicado, los tomadores de decisiones deberán valo-rar objetivamente los pros y los contras de las medidas que escojan adoptar, así como el alcance de la medida a utilizar y el tiempo que le tomará surtir efecto, y por supuesto la efectividad de las medi-das en función del tipo de régimen cam-biario de cada país.

"la decisión soBre cómo controlar los flujos de capital provenientes del extranjero dependerá del contexto político, económico y social de cada nación latinoamericana"

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Argentina 2.925458 3.07212 3.114283 3.160958 3.720364 3.90034

Brasil 2.439875 2.17742 1.946625 1.834692 2.0047 1.76674

Chile 568.8282 529.6525 522.0394 520.5173 562.575 513.8116

México 11.1651 10.89703 10.92413 11.14617 13.51229 12.6383

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Argentina 1.142634 1.042739 1.41289 2.201073 1.456697 1.344187041

Brasil 1.334772 1.919513 2.143535 1.933672 1.004601 1.298865345

Chile 701.6728 577.5898 474.4305 357.0046 822.0962 1099.526864

México 10.54357 11.10722 11.03152 13.00132 6.26254 10.94186388Estimaciones

Cálculo realizado a partir de datos del BCN de los promedios cambiarios mensuales

Cuadro 1

Cuadro 2

Tipo de cambio nominal promedio anual respecto al dólar

Tipo de cambio real

Page 20: DRACMA Abril 2011

18 Dracma Abril 2011 Latinoamérica

Latinoamérica está viviendo uno de sus mejores momentos. El dinamismo

económico mostrado en años anteriores, la solidez con que enfrentaron la pasada crisis económica, y la rápida recuperación de sus economías en 2010 sugiere para muchos expertos que esta será la década de Latinoamérica.

El PIB promedio de la región creció 5,5 % en 2010, alentado por el alto precio de las materias primas de exportación y gra-cias a que el espacio fiscal ganado por la disciplina de años anteriores permitió implementar políticas fiscales expansivas para contrarrestar la recesión económica en varios países de la región.

Ahora, los retos para la región son otros. Los países de América Latina tendrán poco a poco que retirar los estímulos fiscales para mantener el déficit público en nive-les sostenibles, y además, deberán apro-vechar el momento de fuerte crecimiento económico y dirigir parte de los nuevos recursos generados a incrementar su com-petitividad, para asegurar un crecimiento económico sostenido en el largo plazo.

Ya decía el director del Fondo Mone-tario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, los países de América La-tina deben buscar un ritmo de desarrollo adecuado, uno que no deje de lado la com-petitividad.

La competitividad permite el desarrollo sostenible de los países, economías más competitivas determinan tasas de ren-dimiento más altas para las inversiones. ¿Qué se requiere para ser competitivos? Además de buenas instituciones, estabi-

lidad macroeconómica, capital humano, se necesita Innovación tecnológica, ¿Por qué?

Aunque, los países latinoamericanos han mejorado su productividad me-diante la adopción de las tecnologías ya existentes, si se aspira a elevar de forma permanente la productividad se requiere innovación tecnológica. Si las empresas de América Latina logran diseñar y desarro-llar procesos y productos de vanguardia, se asegurarán de crear una ventaja com-petitiva permanente, respecto a los países más desarrollados, y con ello marcarán la ruta al crecimiento económico sostenible.

Probablemente se pregunte ¿Cómo esta América Latina en competitividad? Desde hace 6 años, el Foro Económico Mundial

publica un informe del índice global de competitividad. Hasta ahora, ninguno de los países de América Latina figura ni ha figurado en la lista de los 10 países más competitivos del mundo publicada en el informe.

Este índice de competitividad es medi-do en base a 12 indicadores, considerados pilares de la competitividad. Estos indica-dores miden la estabilidad macroeconó-mica, la calidad de la educación, la inno-vación, la flexibilidad del mercado laboral, la transparencia de sus instituciones, el desarrollo de la infraestructura básica y el nivel tecnológico del país, entre otros.

Según los resultados del Informe de Competitividad 2010-2011, Chile, en el puesto 30 de una lista de 133 países, es el país más competitivo de América Latina, mientras Venezuela en la posición núme-ro 122 es el país menos competitivo del continente.

Mientras en el informe se hace hincapié de la transparencia de las instituciones chilenas, de su estabilidad macroeconó-mica y de lo “sofisticado de sus mercados financieros”; en Venezuela, el panorama es totalmente diferente, la evaluación de sus instituciones cada año es más baja y la estabilidad macroeconomía se ha venido deteriorando cada vez más. Sin embargo, ambos países comparten características comunes, tienen una deficiencia en el sis-tema educativo en todos sus niveles y una poca articulación entre las universidades (como centros de investigación) y la in-dustria.

Por esto, las políticas públicas latinoa-mericanas tendrán que crear un entorno propicio para la actividad innovadora, estimulando la inversión en Investiga-ción y Desarrollo (I + D), especialmente en el sector privado, fomentando en sus países la presencia de instituciones de in-vestigación científica de alta calidad, esta-bleciendo una amplia colaboración en la investigación entre las universidades y la industria, y creando un marco legal que favorezca la protección de la propiedad intelectual.

En conclusión, Latinoamérica atraviesa uno de sus mejores momentos de creci-miento económico, pero deberá transfor-mar las oportunidades del contexto actual, y apostar por la innovación tecnológica en procesos y productos de vanguardia, para competir en los mercados internacionales ya no sólo con materias primas. Con esto, la región se asegurará de crear una venta-ja competitiva permanente, respecto a los países más desarrollados, y con ello mar-carán la ruta al crecimiento económico sostenible.

Competitividad de los mercados Latinoamericanos

Posición por país en la Lista de Índice de Competitividad

Chile 30Panamá 53Costa Rica 56Brasil 58Uruguay 64México 66Colombia 68Perú 73Guatemala 78El Salvador 82Argentina 87Honduras 91Ecuador 105Bolivia 108Nicaragua 112Paraguay 120Venezuela 122

Page 21: DRACMA Abril 2011

19Dracma Abril 2011Europa

Recientemente se creó en España una alianza de las empresas más grandes

del país en defensa de la economía. Para comprender la peculiaridad de este he-cho, veremos el comportamiento de su economía en años anteriores.

España fue uno de los países más afec-tados por la crisis económica mundial en la Eurozona. La economía española entró en una larga fase recesiva desde mediados del 2007, “tras 15 años de crecimiento vigoroso impulsado por un auge inmobi-liario”1. El PIB español llegó a decrecer un “3,6%”2 en 2009, debido a la reducción de las exportaciones, la inversión, el consu-mo privado y la pérdida de competitivi-dad de su economía.

Según el Reporte de Competitividad Global 2010-2011 publicado por el Foro Económico Mundial, España ocupa el puesto número 42 entre 133 países que conforman la lista del Índice de Compe-titividad Global, mostrando un retroceso de 9 puestos respecto al informe anterior. Esto se debe en gran parte a las inflexibi-

lidades observadas en el mercado laboral, en especial rigideces en los salarios, que desalientan la creación de nuevos em-pleos. Así mismo, la tasa de paro en estos momentos alcanza un increíble “20%”3; y a la percepción negativa de sus mercados financieros.

Con el fin de dinamizar la economía, el gobierno aumentó el gasto público. Espa-ña pasó de tener “un superávit del 2% del PIB en 2007”4 a tener un alarmante déficit público del “11,2% del PIB en 2009”5. Aun-que, España salió en 2010 de la recesión, enfrenta todavía un gran obstáculo para su recuperación, “disipar las correspon-dientes dudas sobre la solvencia de sus empresas y entidades financieras, lo que dificulta su financiación en el exterior”6 efecto de “la crisis de la deuda soberana” generada a raíz del acelerado crecimiento del déficit público en varios países del Me-diterráneo.

Si bien, el gobierno ya tomó medidas al respecto, iniciando un proceso de consoli-dación fiscal a fin de alcanzar en 2013 “un

déficit equivalente al 3% del PIB”7, todavía persisten dudas de la fortaleza estructural de la economía española.

Por esto, como una alternativa para aumentar la confianza en la solidez de las empresas españolas, los empresarios españoles crearon una alianza de empre-sas en defensa de la economía nacional, denominada Consejo Empresarial para la competitividad. Según César Alierta, presidente de Telefónica y presidente de la alianza “uno de los principales objetivos de esta nueva institución será promover propuestas para fomentar la competitivi-dad y recuperar la confianza internacional en nuestra economía,”. Por ahora, se pue-de decir que la representatividad y el éxi-to, de esta iniciativa, tiene a favor el que las empresas involucradas generan el 35 % del PIB español y alrededor de 1,7 mi-llones de empleos.

En conclusión, los empresarios españo-les parecen estar apuntando a recuperar “la cuota de mercado que la economía es-pañola” había perdido “en las exportacio-nes de bienes a nivel global, que ha bajado un 5 por ciento en la última década”8 a tra-vés de incrementos en la competitividad empresarial y contribuir al fortalecimien-to de los mercados internacionales en la economía de España.

4 http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pn/2010/pn10106s.htm5 Ídem.6 España:alianzadeempresasendefensadeeconomíaespañola.Febrero2011.Ver:http://www.infolatam.com.7 http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pn/2010/pn10106s.htm8 España:alianzadeempresasendefensadeeconomíaespañola.Febrero,2011.Ver:http://www.infolatam.com.

Consejo empresarial para la competitividad

España:

Page 22: DRACMA Abril 2011

20 Dracma Abril 2011 Europa

1 MarNuestro2y3 http://www.africaneconomicoutlook.org/en/countries/north-africa/libya/

El imperio romano logró domi-nar los territorios que com-

prendían desde gran Bretaña hasta el valle de Mesopotamia, incluida toda la costa norte de África. En esa época los romanos llamaron al Me-diterráneo el “Mare Nostrum1”.

En este mundo antiguo todo lo que acontecía en suelo romano re-percutía de una forma o de otra en el Mare Nostrum (Mar nuestro), es decir, en el mar Mediterráneo, ruta principal del comercio regional entre Europa occidental, norte de África y Asia del Este.

En la actualidad, como en el pasado, las economías circundantes al Mar Me-diterráneo continúan teniendo una di-námica económica interrelacionada.

Los recientes eventos de violencia en África del norte, claramente tendrán re-percusiones no solo en los propios paí-ses donde se originan los disturbios, sino también en el principal mercado de la región, Europa occidental. En este sen-tido, el principal agente desestabilizador es Libia, pues a diferencia de Egipto y Túnez, su producción petrolera es signi-ficativa para el mercado europeo, lo que lo hace un jugador clave dentro de la di-námica económica regional.

Antes de abordar el desarrollo y las consecuencias del conflicto, éste debe contextualizarse, así que exploremos brevemente algunas características de la economía Libia, para entender bajo qué circunstancias surge la crisis.

Primeramente, Libia es uno de los países más ricos del continente africano, tiene las mayores reservas petroleras de la región, y es el tercer productor de cru-do del continente (y el décimo productor de la OPEP) solo detrás de Angola y Ni-geria2.

Así mismo, su economía es fuertemen-te dependiente de los hidrocarburos, los cuales representan el 70% del PIB del país, y generan aproximadamente el 90% de los ingresos gubernamentales y el 95% de las ganancias por exportacio-nes3.

Por otra parte, hay que tomar en cuen-ta que la tasa de desempleo del país ron-da el 20,7%, y que aunque hay avances en la erradicación de la pobreza extrema, el mejoramiento de los servicios de salud pública y las mejoras en materia de se-

guridad alimentaria siguen siendo temas pendientes en el país.

Si a lo anterior agregamos que el cli-ma de inversión libio es considerado por muchos como impredecible y complicado debido a su marco jurídico e institucional que entorpecen los esfuerzos por diversi-ficar la economía, nos damos cuenta que Libia es el escenario ideal para un distur-bio social como el que se ha vivido desde finales de febrero de 2011.

Es lógico que un pueblo con el mismo líder político durante más de 40 años, se hastíe del mismo y exija un cambio.

Y es que luego de 42 años en el poder, Muamad al-Gadafi se ha vuelto una figu-ra repudiada por una gran mayoría del pueblo Libio, pueblo que inspirado en las manifestaciones realizadas en Túnez y Egipto, se levantó exigiendo la destitu-ción de Gadafi como líder de este país.

Los disturbios alcanzaron picos de vio-lencia luego de que Gadafi ordenase res-ponder con fuerza letal en contra de las manifestaciones, las acciones alcanzaron incluso bombardeos a la población civil que dejaron centenares de muertos.

Esta ola de violencia desestabilizó los mercados del mundo, como puede apre-ciarse en el grafico 1, la violencia en Egip-to y Libia provocó especulaciones y alzas en los precios del petróleo y fluctuaciones en los mercados bursátiles.

En febrero 2011, el pico más alto se al-canzó el día 24 de ese mes, cuando según datos de la Organización de Países Expor-tadores de Petróleo (OPEC por sus siglas en ingles), el crudo alcanzó un precio de US$ 111,05.

Los mercados un se agitan, pues desde el 16 de febrero cuando inicio la revuelta el Libia, mucho ha a acontecido, la Union Europea (UE) y la Organización de Na-

ciones Unidas (ONU) han exigido to-mar medidas en contra del estado Libio, c o n g e l a n d o bienes del lí-der Muamar Gadafi, e in-cluso apro-bando una intervención armada en el país. Entre

otros hechos relevantes, la ONU suspen-dió a principios de Marzo 2011 a Libia del Consejo de Derechos Humanos del organismo, al tiempo que la directora ge-neral de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), anuncio la suspen-sión de todo tipo de colaboración con las autoridades libias.

Todos estos hechos, fomentan la turbu-lencia financiera referida a los precios del crudo, creando incertidumbre y especula-ción en los mercados.

En este sentido el alza en la cotización del petróleo se produce en un momento en que la economía mundial exhibe se-ñales contundentes de recuperación, con lo cual, esta alza en los precios se percibe como una amenaza para el repunte de la economía mundial, debido al potencial que tiene de desencadenar un aumento en el costo de producir alimentos y otros bienes de consumo.

La crisis estalla además en un momen-to crítico para Europa, pues en Portugal, luego de un rechazo unánime a un pa-quete de restricción fiscal que propuso el primer ministro José Socrates, se espera la renuncia del cargo por parte de este, lo cual dejaría al país a las puertas de elec-ciones no programadas, y sobre todo, a las puertas de un nuevo y gigantesco res-cate financiero.

La preocupación se acentúa aun más luego de que algunas petroleras suspen-dieran operaciones en sus plantas de Li-bia. Dos grandes petroleras europeas con presencia en Libia, Repsol SA (española) y Eni SpA (Italiana) suspendieron su pro-ducción. Eni incluso cerró un gasoducto que transporta gas natural desde Libia a Italia por el mar mediterráneo.

Disturbios en el Mare NostrumGrafico 1. Tendencia en los precios internacionales del petróleo durante febrero 2011

Page 23: DRACMA Abril 2011

21Dracma Abril 2011Europa 21

En esta edición de Revista Dracma, abordaremos de forma general el

panorama económico australiano, un país del que estamos seguros no sabe-mos mucho más de lo que vemos en la televisión o las películas y que sin em-bargo, cuenta con una riqueza natural envidiable.

Para tener una mejor idea de este país, que es también un continente, repase-mos algunas cifras como por ejemplo: Australia tiene una extensión de 7.692 km2, de las cuales 4.349 km2 se dedican a la producción agropecuaria1.

Este país posee una población para el año 2010 de 22.230 miles de habi-tantes2, y un producto interno bruto de 1.219 miles de millones de dólares para el año 20103, y el comportamiento del comercio exterior estuvo explicado de la siguiente manera: El 26,1% de lo que el país exporta son materias primas, 29,4% son combustibles fósiles, 9,6% de las exportaciones corresponden a bienes manufacturados, el 13,3% son exporta-ciones en concepto de comida, bebidas y

tabaco, y finalmente un 6,1% de las ex-portaciones corresponden a maquinaria y equipo de transporte4.

En términos meramente macroeconó-micos, el país ha demostrado resistencia y estabilidad pues afrontó los embates de la crisis financiera internacional del 2008, quedando en muy buena posición. Esto en parte a los vínculos comerciales que el país comparte con economías emergentes de Asia, como China e In-dia5.

Años de buenas políticas económicas dejaron un amplio margen para que la política fiscal y monetaria maniobraran adecuadamente cuando la crisis golpeó el país. En este sentido, un factor clave que también permitió esta maniobra-bilidad de las políticas públicas, fue la flexibilidad estructural de los mercados laboral y financiero.

Así mismo, otro elemento que favore-ció durante la crisis, y que aun empuja la economía australiana, son los térmi-nos de intercambio favorables para las exportaciones del país lo cual refuerza

1,4y5 OECD(2010),OECDEconomicSurveys:Australia2010,OECDPublishing.http://dx.doi.org/10.1787/eco_surveys-aus-2010-en2y3 FMI–WorldEconomicOutlook–October2010.

Perfil económico australiano

el crecimiento potencial con recientes inversiones en el sector minero así como aumento de fuerza laboral fruto de la in-migración.

Por otra parte, la OCDE (Organización para la Cooperacion y el Desarrollo Eco-nomico) advierte sobre los siguientes riesgos: en primer lugar está el riesgo latente de una ralentización del creci-miento de la economía australiana como consecuencia de una disminución en el ritmo de crecimiento de China. Debido a problemas inflacionarios, especulativos y en general de sobrecalentamiento eco-nómico, China ha iniciado un proceso de revaluación de su tipo de cambio con la finalidad de regular su propio crecimien-to y evitar de esta manera los peligros que implica un crecimiento desmedido.

Un segundo riesgo, es la incapacidad de ampliar el gasto público al orientar cada vez más recursos al sector mine-ro. Por supuesto, un adecuado manejo de los flujos financieros así como de los recursos propios del Estado, la promo-ción del ahorro privado y de la inversión extranjera directa evitarían tal riesgo; ya que, no es posible anticipar la actuación del gobierno en este tema, el riesgo con-tinúa presente.

Finalmente, podemos afirmar que Australia es un país económicamente estable y con buenas perspectivas. Y que para mantenerlo en esta senda de pro-greso es necesario mantener la flexibili-dad de los mercados, y políticas de esta-bilidad y crecimiento de largo plazo.

Page 24: DRACMA Abril 2011

22 Dracma Abril 2011 Asia

En la actualidad, el mundo entero está pendiente del comportamiento de

la economía china. Su tamaño y riqueza ha propiciado el actuar de especuladores quienes anticipando fuertes demandas de ciertos commodities han hecho, en más de una ocasión, subir los precios de algunas materias primas a nivel interna-cional.

Sin embargo, el análisis de variables nominales (tipo de cambio nominal, va-lor nominal de las exportaciones, etc.) como el que hacen los especuladores de los mercados, no es el que debería impe-rar en el ejercicio económico, es preciso observar con cuidado el comportamiento de los saldos reales de las cuentas ma-croeconómicas nacionales, de China, para anticipar con verdadera certeza su comportamiento futuro.

Por esta razón, el presente artículo uti-lizara datos del sector real de la economía china1, 2, así como algunas consideraciones de Martin Feldstein (Profesor de Econo-mía de la Universidad de Harvard) en su

artículo “El fin del superávit chino”, para dar luces al futuro del gigante asiático.

A finales de 2010, el superávit en cuen-ta corriente de China fue de 269.8 miles de millones de dólares, equivalentes al 4,69% de su PIB3.

De acuerdo con Martin Feldstein “…dado que el superávit en cuenta corriente se denomina en moneda extranjera, Chi-na debe usar estos fondos para invertir en el exterior, y lo hace principalmente me-diante la compra de bonos gubernamen-tales norteamericanos y europeos, como resultado, las tasas de interés en esos paí-ses son más bajas de lo que serian de otra forma”

En pocas palabras, el superávit chino ayuda a financiar a otras potencias de primer mundo. Sin embargo, la reorien-tación de la política económica china po-dría ponerle fin a este fenómeno.

Esto puede parecer inverosímil en este momento, pero no significa que sea im-probable, mucho menos imposible, pues las políticas que el gobierno chino adop-

tará en su nuevo plan quinquenal, reduci-rán su superávit en cuenta corriente.

Por lo tanto, antes que termine la pre-sente década, es probable que veamos una China deficitaria, importando más de lo que exporta, al tiempo que prioriza y estimula su propio consumo interno, y deja de ser comprador de bonos estatales en Europa y Norteamérica. Recordemos que si China deja de financiar el déficit de estos otros países, las tasas de interés en estos países empezaran a elevarse.

Surge entonces la pregunta, ¿Cuál es la causa del superávit en cuenta corriente chino?

La razón esencial del superávit chino en cuenta corriente son sus altas tasas de ahorro, ya que los recursos provenientes del ahorro superan los montos destina-dos a la inversión nacional4. De hecho, la tasa de ahorro en China para el 2009 fue del 54% del PIB5 (siendo además la más alta del mundo6).

El propósito del plan quinquenal que se mencionaba anteriormente es precisa-mente disminuir esa tasa de ahorro y en cambio estimular el consumo, es decir las autoridades chinas están buscando au-mentar la participación del consumo en el PIB.

Entre algunas medidas contempladas en este plan destacan: incrementos en los salarios reales, así como aumentos en el gasto público en salud, educación, y vi-vienda.

El efecto neto esperado de estas políti-cas7 será la reducción de la tasa nacional de ahorro y el aumento de la participa-ción del consumo en la demanda agrega-da, con el fin de estimular el consumo in-terno, y de esta manera, mejorar el nivel de vida de la población china, llegando a crear en algún punto un déficit en cuenta corriente.

Por otra parte, aunque el superávit o dé-ficit es producto de la interacción de varia-

China, un vistazo al futuro

Page 25: DRACMA Abril 2011

Dracma Abril 2011Asia 23

bles reales, las variables nominales se ven afectadas, por ejemplo: una disminución de la tasa de ahorro, forzaría al gobierno chino a apreciar su moneda con más fuer-za de lo que lo ha hecho hasta ahora.

Una moneda más fuerte, es decir, una apreciación de la moneda china, tiene dos posibles consecuencias, por un lado, sig-nifica una pérdida de competitividad de las exportaciones chinas, y por otra par-te implica importaciones (de bienes de consumo e insumos) más baratas, lo cual a mediano plazo es precisamente lo que China desea.

Quizás el escenario descrito hasta el momento parezca improbable en este momento, pero la evidencia estadística, la teoría económica, y el devenir históri-co, parecen confirmar la hipótesis acerca del posible fin del superávit en cuenta co-rriente.

El mejoramiento de los salarios y la ampliación de la inversión pública, no es más que un primer pasó en el camino hacia el bienestar, las autoridades han sabido tener una visión de crecimiento y desarrollo de largo plazo.

Visión que debería de ser estudiada, pues China es, indudablemente, una

muestra de lo mejor que la combinación de pla-neamiento económico y el libre mercado tienen que ofrecer.

En conclusión, en el corto plazo, existe una fuerte posibilidad de que la tasa de ahorro dismi-nuya, creando a mediano plazo un déficit en cuenta corriente, y haciendo que China deje de financiar a otros países. El efecto neto

que las autoridades chinas buscan alcan-zar con esta iniciativa es aumentar la par-ticipación del consumo en la demanda agregada nacional y mejorar el bienestar de las condiciones de vida de los habitan-tes chinos, en vez de financiar los déficits de países desarrollados.

1 FondoMonetarioInternacional,WorldEconomicOutlook,October2010.Febrero,2011.2 SeutilizandatosoficialesdelFMIpuesestainstituciónposeeunametodologíaestándarparalamedicióndeciertosindicadoresanivel

internacional,loquefacilitaallectorrealizarsuspropiascomparacionesyvaloracionesrespectoaloexpuestoenesteescrito.3 FondoMonetarioInternacional,WorldEconomicOutlook,October2010.Febrero,2011.4 Recordemosquelabalanzadecuentacorrienteesladiferenciaentrelosahorrosnacionalesylainversiónnacionalenmaquinaria,

equipo,vivienda,einventarios.5 WorldBanknationalaccountsdata,andOECDNationalAccountsdatafiles.2009.6 Elfindelsuperávitchino–MartinFeldstein–28/enero/2011.7 Esteefecto,debeserentendidocomounresultadodelcomportamientodelasvariablesreales(inversiónyahorroenestecaso)yno

resultadodelaoscilacióndevariablesnominalescomoeltipodecambio.

Page 26: DRACMA Abril 2011

24 Dracma Abril 2011 Asia

Las inundaciones y la sequía en Aus-tralia y en China han contribuido al

alza de los precios de los alimentos a nivel mundial.

La escalada de los precios ha creado presión sobre la inflación general en paí-ses como Brasil, China e India, llegando incluso a los dos dígitos en algunos casos. Obligando a los productores alrededor del mundo a montar guardia para cuidar sus valiosos cultivos; por temor a que se repita el problema de escasez experimentado en 2007 y 2008. Incidente que causó distur-bios en algunos países pobres, incluyendo a Egipto.

Los precios de los alimentos están su-biendo más rápidamente en la India que en cualquier otra economía importante, más rápido aun que durante 2007-2008. El que India sea particularmente vulnera-ble se explica en cierta manera por que el sector agrícola indio sigue dependiendo de la mano de obra y está a merced de los fenómenos climáticos.

Las políticas económicas formuladas hasta el momento no han logrado dar seguimiento a las inversiones del país en cuanto se refiere a tecnología agrícola. Debido a que han orientado sus esfuer-zos a fomentar industrias urbanas, como

tecnología de la información, servicios financieros y la construcción. Aunque, un poco más de la mitad de la fuerza de tra-bajo se ocupa en actividades relacionadas a la agricultura1, este sector representa tan sólo el 28% del PIB. Mientras que el sec-tor servicios utiliza tan sólo un tercio de la fuerza laboral; y es junto a la industria la principal fuente de crecimiento económi-co, representando el 54% y 18%, respecti-vamente.

Además de que la agricultura es uno de los sectores más vulnerables de la India,

la agroindustria no ha sido desarrollada. De tal manera que no puede competir o compararse con la agroindustria estado-unidense, que aplica mayor nivel de tec-nología y técnica en los procesos agroin-dustriales y posee mejores rendimiento por hectárea cultivada.

Por lo que la producción de alimentos es insuficiente para satisfacer la crecien-te demanda de alimentos; la cual ha ido en aumento impulsada por una creciente población y el aumento de los ingresos, especialmente en las clases media y alta. Lo que deriva en un incremento de las importaciones de alimentos, como frijo-les y lentejas (hasta del 157% entre 2004-2009), y aceite de cocina (de 68% en el mismo período). Estas medidas de corto plazo que tienen como objetivo compen-sar la escasez de alimentos han sido, en cierta medida, efectivas. Pero los exper-tos dicen que la creciente brecha entre la anémica oferta agrícola y la demanda de alimentos exige cambios fundamentales en las políticas agrícolas.

En diciembre de 2010, los precios de los alimentos en la India habían aumen-tado 13,7% con respecto al 2009, mien-tras que la tasa de inflación para todos los productos básicos se situó en el 8,4%.

La inflación por incremento de precios en los alimentos golpea duramente en la India porque la mayor parte del ingreso disponible de las personas es destinado al consumo de alimentos. De acuerdo As-hok Gulati, representante para Asia de la Internacional Food Policy Research Ins-titute, la inflación en alimentos es la peor forma de impuesto que pagan los más po-bres entre los pobres.

Es por esto que los banqueros cen-trales de todo el mundo advierten la

necesidad de medi-das de política de ma-yor profundidad para contener la creciente amenaza que genera la subida de los precios en las economías de rá-pida expansión. Y que es importante anclar las expectativas infla-cionarias, punto en el que el G20 también se involucró al prometer que actuaría para ha-llar la forma de bajar los altos precios de los alimentos2.

1 Losprincipalesproductosagrícolasyganaderosincluyenelarroz,eltrigo,lassemillasoleaginosas,elalgodón,elyute,elté,lacañadeazúcar,laspatatas,losbúfalosdeagua,lasovejas,lascabras,lasavesdecorralyelpescado.

2 Portafolio.com.co,“Elmundotomamedidasporescasezdealimentos;seestudiaposibilidadderestriccionesalasexportaciones,Viernes11deFebrero2011.

India vulnerable ante el incremento de los precios de alimentos

Page 27: DRACMA Abril 2011

Dracma Abril 2011Asia 25

El costo humano y económico del he-cho es abrumador, pues aun sien-

do Japón el país mejor preparado en el mundo para afrontar este tipo de desas-tres, el alcance de los daños es impresio-nante. Aunque es claro que la preparación de las estructuras japonesas, así como su socie-dad disciplinada y preparada para este tipo de situaciones, limitaron las perdidas.

Ahora, surgen preguntas sobre el futuro inmediato de Japón, ¿Qué pasara con su Producto Interno Bruto (PIB)? ¿Cómo cambia la tragedia las perspectivas económicas japo-nesas? ¿Cuál será el compor-tamiento de su economía? Éste artículo intentará dar respues-tas precisas a algunas de estas preguntas.

Comencemos por mencionar que se espera que el PIB japo-nés se contraiga, aunque no demasiado, pues los esfuerzos a lo lar-go del presente año se centraran en la reconstrucción de las áreas afectadas, y no en la producción per se, además de la capacidad productiva destruida por supuesto.

En el corto plazo la política monetaria será un instrumento clave, pues es de esperarse que el Banco Central japonés amplíe la oferta monetaria para incenti-var la economía luego de éste desastre.

Así mismo, es probable que el Banco Central japonés mantenga en niveles bajos las tasas de interés, como meca-nismo promotor del crédito y dinamizar así la economía.

Hay que tomar en cuenta además que, el desastre golpeó a la economía japonesa en un momento difícil, pues al momento del hecho la economía enfrentaba serios problemas causados por la deflación, y

por el elevado déficit del sector público. En este sentido, respecto del nivel de

precios en Japón, debido a que en los próximos meses las compañías de segu-ros empezarán a desembolsar los mon-tos referidos a las estructuras destrui-das aseguradas, y debido a los masivos esfuerzos de limpieza y reconstrucción, es probable que la deflación que aqueja-ba al Japón se convierta en un saludable proceso inflacionario, presionado por los flujos de capital hacia el país.

Por otro lado, hablando de desempleo, es posible que la tasa de desempleo no caiga dramáticamente, pues aunque el desastre significa miles de empleos per-

didos en conceptos de industrias destrui-das, hay que tomar en cuenta que se re-querirá de una fuerza de trabajo masiva para llevar a cabo las labores de limpieza y reconstrucción, lo cual puede compen-

sar el relativo crecimiento del desempleo.

Además el impacto del des-empleo sería limitado, pues Ja-pón, como buena parte de los países desarrollados del mun-do, cuenta con mecanismos o seguros de desempleo, para mitigar el costo del desempleo en el corto plazo.

En conclusión, la economía japonesa verá su producción contraerse este año, pero debi-do a que la autoridad monearía utilizará todos los instrumentos que tenga a su disposición para asegurar incentivos suficientes a la actividad económica, en el mediano plazo, es posible que Japón resurja (como ya lo ha

hecho en otros momentos de la historia) más fuerte que nunca.

Además, es válido destacar que a pesar de la difícil tarea que la economía japo-nesa tiene en frente, el devenir histórico de este país ha demostrado que son una sociedad trabajadora y disciplinada, ca-paz de enfrenar y vencer los desafíos que encuentre.

Cabe mencionar que las repercusiones del terremoto y tsunami japoneses sobre su dinámica de comercio internacional, y sobre los mercados internacionales, no serán abordadas en el presente artículo, si no en otro de la presente edición de revista Dracma.

Tienda de conveniencia cerca del puerto de Sendai, después del terremoto-tsumani. Japón 20/03/2011.

tomo908uscc

EL DÍA vIERNES 11 de marzo de 2011, un poderoso terremoto sacudió la costa japonesa creando un gigantesco Tsunami que devastó buena parte del territorio costero del país.

J A P ó NTragedia en

Page 28: DRACMA Abril 2011

26 Dracma Abril 2011 ÁfricaEnfoque Mundial

Algunas economías diversificadas del norte de África, experimentaron en

el periodo 2009-2010 una tímida mejora en sus exportaciones, debido a mejoras en el ambiente general de comercio inter-nacional y a precios favorables del petró-leo, pues es uno de los principales rubros de exportación del norte de África.

A lo largo del pasado 2010, hubieron varios factores que promovieron el cre-cimiento en las economías del norte de África, al respecto podemos mencionar que, sumado a las mejoras en las con-diciones de comercio internacional, en el caso de estos países de África del nor-te, el elemento que mas contribuyo a su crecimiento en 2010 fue un aumento los niveles de consumo tanto público como privado2.

El Banco Mundial afirma que esto se debe a que en 2010, los estímulos utiliza-dos para afrontar la crisis financiera in-ternacional aun no habían desaparecido, por lo cual los niveles de gasto sostuvie-ron aun la demanda agregada.

Desde el punto de vista meramente económico, el mantenimiento de estos niveles de gasto público en 2011 puede provocar un alza de las tasas de interés locales en estos países, propiciando flu-jos de capital hacia esas economías, en el corto plazo esto crea un aumento de la inversión.

Pero sus efectos a mediano plazo de-penderán necesariamente del tipo de régimen cambiario de cada país, y de las oscilaciones en las condiciones del co-mercio internacional.

Además, los flujos de capital no im-plican necesariamente una mejoría real

en los niveles de inversión extran-jera directa, pues el clima de nego-cios es un factor que no depende solamente de la tasa de interés, si no que está determinado por toda una seria de elementos instituciona-les, de política fiscal, y de gobernabilidad cuyo costo aunque es real es difícilmente cuantificable.

En este sentido, las perspectivas de in-versión en este 2011 para los países del norte de África, aun son ambiguas, pues los factores que la determinan en esta región del mundo son muy volátiles y no existe certidumbre al respecto.

Por esa razón, este articulo solo afir-mara que es probable que estas econo-mías continúen creciendo, y que si las condiciones de precios de sus productos de exportación son favorables, esta ten-dencia se mantendrá.

Respecto a los países correspondientes al sur del Sahara, según el Banco Mun-dial, la expansión de esta región en 2010, fue mayor que la de los países al norte del Sahara, en 2010 el PIB del África Subsa-hariana creció un 4.7%3, un buen avance al considerar que en 2009 fue de 1.7%.

En esta región las perspectivas son más claras, pues indicadores claves como las exportaciones y la inversión extranje-ra directa muestran comportamientos al alza.

Sin embargo hay que destacar que aunque en la actualidad existe una ten-dencia hacia el crecimiento, los niveles pre crisis de exportaciones aun no se han recuperado, pues regionalmente las ex-

portaciones aun están un 26% debajo de los niveles que se tenían en 20084.

Respecto a la inversión extranjera di-recta (IED), el 40% de toda la IED de la región se destina a las tres grandes eco-nomías de la región, es decir, Nigeria, Angola, y Sudáfrica, con lo cual es de es-perar que sean estas economías las que lideren el crecimiento regional y arras-tren a las demás por este camino.

Por otra parte, es importante recordar que la dinamización de estas economías implica no solo mayores volúmenes de exportaciones fuera del continente, si no por supuesto crecimiento del comercio interregional.

Respecto a la región subsahariana, podemos afirmar entonces que las ex-pectativas de inversión en este 2011 son positivas, las circunstancias se han con-jugado creando condiciones favorables para invertir, y podemos esperar que esta tendencia se mantenga durante al-gún tiempo.

Finalmente, refiriéndonos a Africa en su totalidad, concluimos que dado el pro-ceso de recuperación global, el continen-te tendrá un crecimiento positivo de la produccion, junto con mayores tasas de inversión, pero es importante tener pre-sente que esto esta sujeto a cambios pues la posibilidad de que los precios de los commodities baje es siempre esta siem-pre presente, así como la posibilidad de estallidos sociales en algunos países de la región.

Perspectivas de inversión

1y2WorldBank-GlobalEconomicPerspectives-January2011-MiddleEastandNorthAfrica3y4WorldBank-GlobalEconomicPerspectives-January2011-Sub-SaharanAfrica

SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, las economías del norte de África, pueden experimentar a lo largo de este 2011 un repunte en su crecimiento, pues la recuperación europea, y de los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, impulsa la demanda de commodities provenientes de estos países africanos1.

ÁFrICA:

Page 29: DRACMA Abril 2011

Enfoque Mundial 27Dracma Abril 2011Informe Especial 27Dracma Abril 2011Ciencia y Tecnología

Recientemente, ingenieros de la Uni-versidad de Berkeley, California,

encontraron una manera de hacer crecer directamente nanolásers1 sobre una su-perficie de silicón, un logro que podría conducir a una nueva clase de micropro-cesadores más eficientes.

Según el investigador principal del es-tudio, Connie Chang-Hasnain, profesor de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en Berkeley, los resultados de la investigación tendrán un gran im-pacto en otras áreas, incluyendo la tecno-lógica de los transistores, la ciencia láser, opto-electrónica y la física óptica.

Las cada vez mayores exigencias de rendimiento de la electrónica ha hecho que los investigadores estén en una cons-tante búsqueda de mejores formas de aprovechar la capacidad inherente de las partículas de luz para transportar datos mucho más rápido de lo que pueden las señales eléctricas. Las interconexiones ópticas están siendo vistas como una so-lución para superar el cuello de botella “que supone en el campo de las comuni-caciones el empleo de los chips tradicio-nales en ordenadores”2, 3.

Como el silicón, material que forma la base de la electrónica moderna, es muy deficiente en la generación de luz, los ingenieros han recurrido a otra clase de materiales, para crear componentes emi-sores de luz (LED) y láser.

Pero, los investigadores señalaron que la unión entre componentes como III-V4con el silicón para crear un sólo chip opto electrónico ha sido problemática, porque sus estructuras atómicas no coin-ciden. El desafío consistió en hacer crecer las películas de semiconductores III-V en el silicón, porque es como juntar dos piezas incongruen-tes en un rompeca-bezas. De acuerdo al autor principal del estudio, Roger Chen, estudiante de post-grado en ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en la Universidad de Berkeley, esto se puede hacer, sin embargo, el material se daña en el proceso”.

Por esto, la industria manufacturera se está adaptando para la producción de materiales basados en silicón. Es así, que el objetivo de la investigación ha sido in-tegrar la fabricación de dispositivos III-V en la infraestructura existente.

Dado que hasta ahora, la infraestruc-tura electrónica del silicón es extrema-damente difícil de cambiar, tanto por razones económicas como tecnológicas, es que los investigadores buscaron fun-damentalmente, la compatibilidad de los nuevos semiconductores con el silicón.

Así fue como los investigadores logra-ron encontrar la forma de hacer crecer nanopilares hechos de arseniuro de galio e indio, sobre una superficie de silicón a una temperatura relativamente fresca (400 grados centígrados5).

Una vez elaborados los nanopilares, los investigadores demostraron que podían generar luz láser infrarroja a una longitud de onda de alrededor de 950 nanómetros a temperatura ambiente. La geometría hexagonal dictada por la estructura cris-talina de la nanopilares crea una nueva cavidad, que atrapa la luz óptica. La luz

circula de arriba a abajo en una es-tructura helicoidal y se amplifica a través de un meca-nismo de retroali-mentación óptica.

De acuerdo a Chang-Hasnain “ésta es la prime-ra integración de

abajo hacia arriba de nanolásers III-V en chips de silicón con un proceso de crecimiento compatible con el CMOS (semiconductor complementario de óxi-do metálico), la tecnología que se utiliza actualmente para fabricar circuitos inte-grados”.

Esta exitosa investigación liderada por los investigadores de Berkeley tiene un gran potencial para generar en el futuro una revolución en otros campos de estu-dio como la opto-electrónica y la infor-mática Veremos en un tiempo, qué otras revoluciones genera la nanotecnología en el mundo virtual.

1 Referidoaunláserenminiatura,esunamplificadordeluzporemisiónestimuladaderadiación,quetienedimensionesnanométricas.Elnanoseoriginadelapalabragriegaννος(=enano).Elsistemainternacionaldeunidadessehaadaptadoelprefijocomouncuantificadoriguala10-9.EscucharLeerfonéticamente.

2 Ordenadores=Computadoras.3 http://www.tendencias21.net/Desarrollan-nanolaseres-sobre-una-superficie-de-silicio_a5672.html4 Materialesaplicadosendispositivosopto-electrónicos.5 Estatemperaturapermiteconservaralsilicónsufuncionalidadelectrónica.

Nanolásers cultivados en silicón1

"esta investiGación tiene el potencial para catalizar en el futuro una revolución opto-electrónica en la informática, las comunicaciones, muestra y procesamiento de señales ópticas"

Page 30: DRACMA Abril 2011

28 Dracma Abril 2011 Salud

1 OMS:Mortalidadmaterna.NotadescriptivaN°348.Noviembre,2010.2 Ídem.3 Estecálculoseconocecomolarazóndemortalidadmaternaratio.4 Lapreclampsiaseasociaahipertensióninducidaduranteelembarazo.Seconocecomoeclampsiacuando,laspacientesconpreeclampsiapresentanconvulsionesoestadodecomaenausenciadeotrascausas.

5 DeacuerdoalaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS).6 OMS:Mortalidadmaterna.NotadescriptivaN°348.Noviembre,2010.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que diariamente mue-

ren unas mil mujeres alrededor de mun-do por problemas relacionados con el parto o el embarazo. La mayoría de estas muertes son prevenibles y el 99% ocurren en los países en desarrollo, “más de la mi-tad corresponden al África subsahariana y un tercio a Asia Meridional”2.

Mientras en los países en desarrollo mueren 290 mujeres por cada mil niños nacidos vivos3, en los países desarro-llados tan sólo mueren 14 por mil niños nacidos vivos. Una de las causas de esta gran disparidad la explican las limitacio-nes de acceso a la salud en los países en desarrollo. Las mujeres más propensas a tener complicaciones durante el parto o el embarazo son las adolescentes menores de 15 años. Según la OMS, ésta es la prin-cipal causa de muerte de las adolescentes en gran parte de los países en desarrollo.

Ciertas de las causas de muerte mater-na son complicaciones que pueden estar presentes antes del embarazo y sólo se manifiestan durante la gestación, y otras sólo aparecen durante el embarazo. En conjunto, las hemorragias graves e infec-ciones, que en su mayoría aparecen tras el parto; los abortos peligrosos; las difi-cultades a la hora del parto; y la hiperten-sión durante la gestación (“pre eclampsia y eclampsia”4) causan alrededor del “80% de las muertes maternas”5. Mientras, en-fermedades como la anemia, las infeccio-nes de VIH/sida durante el embarazo y el paludismo generan el 20% restante de las muertes maternas.

También, la pobreza o vivir en zonas alejadas con bajos niveles de acceso a hospitales o centros de salud contribuyen con la mortalidad materna, porque limi-tan las posibilidades de que las mujeres

reciban una atención médica adecuada y oportuna antes, durante y después del embarazo.

Como consecuencia de la estrecha rela-ción entre la salud de la madre y el bebé, año con año “mueren más de 3 millones de recién nacidos, y otros 3 millones mueren antes de nacer”6.

Para prevenir las muertes maternas es necesario que todas las mujeres reciban atención prenatal durante el embarazo y que a la hora del parto sean atendidas por un médico. Un tratamiento médico oportuno, puede marcar la diferencia en-tre la vida y la muerte. Por ejemplo, una buena higiene en las salas de parto o en el lugar donde se dé a luz reduce el riesgo de que aparezcan infecciones después del parto. Y no olvidemos que la planificación familiar es un buen aliado para prevenir la muerte materna, por medio de ésta pueden evitarse tanto los embarazos en las adolescentes como los embarazos no deseados.

La OMS argumenta que “para mejorar la salud materna hay que identificar y eli-minar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario”. En los paí-ses en desarrollo es urgente que las políti-cas públicas dirigidas al sector salud sean priorizadas a fin de extender la cobertura del servicio sanitario a las regiones más alejadas, para que las mujeres que de-ciden ser madres no corran el riesgo de morir.

Cuidado maternoAUNQUE DURANTE los últimos años la medicina alcanzó un gran desarrollo, todavía continúan muriendo mujeres por “complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto”1.

"Para Prevenir las muertes maternas es necesario que todas las mujeres reciban atención prenatal durante el embarazo y que a la hora del parto sean atendidas por un médicoª

Page 31: DRACMA Abril 2011

1 EnsuvigésimasegundaedicióndelDiccionariodeLenguaEspañola.

¿Qué es una Hipoteca?

Si bien el término

h i p o t e c a procede del griego, la regulación y la idea de la hipoteca es heredada del derecho romano.

De acuer-do a la Real Academia Española 1

el término hipoteca tiene dos definiciones para una hipoteca: primero, “Finca que sirve como garantía del pago de un cré-dito.” Segundo, “Derecho real que grava bienes inmuebles o buques, sujetándolos a responder del cumplimiento de una obligación o del pago de una deuda”.

En economía hoy en día se considera que una hipoteca es un derecho que se constituye sobre los bienes de un deudor o de quien avala la deuda, en beneficio de un acreedor, para asegurar con estos bie-nes el pago de la obligación. Si la deuda no es pagada en término el acreedor, en consecuencia, tendrá derecho a quedar-

se con los bienes hipotecados o a rematar los mismos para cubrir los saldos adeudados.

Las hipotecas generalmen-te se constituyen sobre bie-nes inmuebles o bienes muebles de cierto valor (automóviles, maqui-narias, etc.). Muchas viviendas se venden de esta forma: un ban- c o financia la compra de la misma en tanto el comprador garantiza con la hipoteca el pago de la obligación, que por lo re-gular es de largo plazo.

Con frecuencia las entidades bancarias piden alguna persona que avale la operación, en espe-cial si quien pide el préstamo tie-ne pocos ingresos o solvencia. Y el hecho de que el acreedor tie-ne la garantía del inmueble, es el motivo por el cual se pueden conceder préstamos hipoteca-rios a bajas tasas de interés.

En conclusión, una hipoteca tiene la finalidad de garantizar el pago de la deuda incurrida por el dueño de la propiedad.

29Dracma Abril 2011Finanzas

Page 32: DRACMA Abril 2011

It is called fixed inco-me because a debt

issue promises to pay a fixed revenue stream over a period of time. This stream of income should reward the hol-der of the debt for any risk and time value, this reward is the yield to maturity. The yield to maturity is the interest the buyer of a bond will receive if the security is held to maturity.

A fixed income portfo-lio will give you a fixed return only if bonds are held to maturity, but this is not the case for active fixed income portfolio management. Bonds tra-de in secondary markets and their price and yield are constantly changing. The reasons for the change in prices are many and they vary according to the type of security. The most common debt se-curities are treasuries, corporate and emerging market debt.

Treasuries are United States gover-nment securities, they are said to have no risk of default. These securities are issued in different ranges of maturities. Treasury bills are discount instruments that are less than a year. Treasury notes come from 2 to 10 years, and treasury bonds are those longer than 10 years. Treasuries no matter of their maturity carry interest rate risk. This means that their price moves according to changes in interest rate in the U.S markets. If in-terest rates goes up treasuries fall, and if interest rates come down prices go up.

A longer term to maturity makes a bond more vulnerable to interest rate changes. Right now interest rates in the U.S are very low and treasury yields are not at-tractive.

Corporate securities are those issued by publicly traded corporations and are separated in Investment grade and high yield speculative issues. Investment grade corporate bonds are those bonds issued by big stable companies, they are strongly correlated to treasuries and interest rates play a big role in the price of those securi-ties. High yield corporate bonds are those issued by small and medium companies, they are less correlated to treasuries and their price moves according to the health of the company that issued the bonds. In good economic scenarios the spread between high yield and investment gra-

de bonds diminishes. Usually high yield bonds perform well in good eco-nomic scena-rios.

Emerging market so-vereign debt is the debt backed by governments of nations that are ex-per ienc ing high growth and indus-trialization. This type of debt is beco-ming more attractive as they offer

a very good value proposition of high yields and controlled risks. Measures of debt to GDP and trends in the social and business developments are used to value emerging market debt. Very low yields of industrialized countries and increasing strength in emerging markets are making these bonds stand out from the crowd.

Fixed income can be a great way to di-versify a portfolio. Bond and stock prices usually don’t move together, this means that adding fixed income to a stock por-tfolio would decrease volatility by a nice amount without sacrificing too much return. Remember that before adding a security to any portfolio that security should not be evaluated as a single se-curity, but how that security is going to affect the overall portfolio.

Fixed Income

FIXED INCOME

In this column of Strategy we have mainly discussed Equities and very little of fixed income. Fixed income is debt or preferred stock issued by an entity.

Page 33: DRACMA Abril 2011
Page 34: DRACMA Abril 2011

32 Dracma Abril 2011 Reportajes Empresariales

1 Ver,porejemplo,artículos#76 Literatura y Management,#87Lecturas para gerentes muy ocupados y#91 Don Quijote y Liderazgoenwww.guillermoedelberg.com.ar

32

La palabra humanidades, si nos guiamos por lo que dicen los dic-

cionarios, tiene una significación más restringida en español que en inglés. El Diccionario de la Real Academia Es-pañola la explica así: “letras humanas. Literatura, y especialmente, la clásica”. El Diccionario Merriam Webster on line dice esto: “ramas del conocimien-to (tales como la filosofía, las artes o los idiomas) que investigan las ideas y las preocupaciones de los seres humanos, no así los procesos naturales (tales como los estudiados por la física o la química) o las relaciones sociales (tales como las estudiadas por la antropología o la eco-nomía).

La enseñanza de las humanidades, se-ñalan los especialistas, se desarrolló a lo largo del siglo XX y la primera década del actual; pero no siempre con el mismo vigor. Tal vez a mediados del siglo pasa-do tuvo lugar una de las épocas en la que se manifestó mayor interés por lo que le pueden dar a los hombres de negocios. Un artículo expresó lo siguiente: “En la década de los 50, Frederic E. Pamp, Jr., un educador y empresario, publicó un ar-

tículo en estas páginas donde sostuvo que quizá el estudio de las humanidades fuera más relevante para los gerentes que el de todos los cursos incluidos en los progra-mas de enseñanza de las escuelas de ad-ministración de empresas”. El crítico li-terario entrevistado en el artículo agregó que disentía con aquellos que opinaban que el estudio de la literatura habría de mejorar la moral de los hombres de ne-gocios. (Harvard Business Review, Una conversación con el crítico literario Ha-rold Bloom. Boston: mayo de 2001).

Otro artículo describió la realidad ac-tual en Estados Unidos: en universidades de este país disminuye la inscripción de estudiantes y la contratación de profeso-res en programas de este tipo y en los me-

dios empresarios lo más importante es entrenar a ingenieros y científicos (P. Cohen, En los tiempos duros las huma-nidades deben justificar su valor. The

New York Times. Nueva York, 25 de febrero de 2009). Claro que afirmar

que las humanidades no siempre ocupan la atención de los hombres de negocios, tal como lo ilustran varios artículos de esta serie1, no significa olvidar el esfuerzo lle-vado a cabo por las institucio-nes de enseñanza a lo largo de los últimos 30 ó 40 años para el desarrollo de programas so-bre ética empresarial.

Los altibajos en el interés por las humanidades hace que sus defensores se pongan de

manifiesto con cierta frecuen-cia, especialmente en nuestra re-

gión, donde los estudiantes y estu-diosos de esta especialidad son más

visibles. Un ejemplo lo provee Santiago Kovadloff, un filósofo y periodista que escribe en el diario La Nación de Bue-nos Aires, quien reaccionó ante un co-mentario en un libro reciente que decía así: “La gente joven le tiene mucho mie-do a lo que son las ciencias exactas, las matemáticas y todo este tipo de cosas. Son más fáciles otras carreras, como literatura, filosofía y abogacía (luego se aclaró que las primeras palabras de la

última frase habían sido éstas: “creen que otras carreras son más fáciles...)”. Dijo esto:

De lo que se trata es de no caer en la unilateralidad tecnocrática ni en el triun-falismo que entiende de que, en todos los órdenes, puede aplicarse la misma no-ción de progreso. Subestimaciones de las letras y el derecho como las efectuadas no contribuyen más que a alentar esa vieja y estéril dicotomía entre ciencias “cabales” y disciplinas “fútiles”, que desconoce ante todo la riqueza y la versatilidad expresiva de la subjetividad y, lo que es peor, sus más íntimas necesidades. [...] Quizá nin-guna de estas disciplinas pueda impedir, por lo demás, la estremecedora asimetría

Humanidades y Management:

¿se complementan?

Guillermo S. Edelberg, Profesor emérito INCAE.D.B.A. (Harvard University)MBA (University of California, Berkeley) Ingeniero Industrial (Universidad de Buenos Aires)

Page 35: DRACMA Abril 2011

33Dracma Abril 2011Reportajes Empresariales 33

entre ética y eficacia que hoy reina en el planeta. Pero todas ellas permi-ten que esa asimetría no sea olvidada a favor de un pragmatismo tan in-sensible como peligroso. (28 de enero de 2011).

No es la única «defen-sa» de las humanidades. Algunas encuestas se-ñalaron, hace ya unos cuantos años, un nú-mero desproporcionado de egresados en liberal arts entre prominen-tes CEOs. Por su parte, Michael Eisner, quien fuera CEO de The Walt Disney Corporation du-rante más de 20 años, dijo lo siguiente:

Prefiero contratar a un ejecutivo que tomó clases de historia y filosofía y len-guaje y arte y literatura que alguien que solamente ha estudiado un solo elemento de un solo tema. Cuando mi hijo quería ir a una escuela de cine, llamé a George Lucas que le dijo: “No vayas. Aprender a hacer una película es como aprender a conducir un auto. Cualquiera puede

aprender a manejar. Lo que importa es hacia donde conduces”.

Mucha gente puede aprender a escribir códigos de computadora y entender el

funcionamiento interno de la revolución tecno-lógica en la que esta-mos, pero si va a produ-cir contenido, preferiría que entendiera qué es lo que hace una buena na-rración. Hallar personas que puedan hacer reír o llorar o sonreír o enojar-se o aprender algo sobre usted mismo. Esa gente no es común. Siempre hablamos sobre la falta de ingenieros en Esta-dos Unidos. Yo diría que lideramos en lo que es más importante para crear todo eso, que es el sistema educativo en las

humanidades. Para mí, eso es clave. (The Wall Street Journal Americas, 10 de di-ciembre de 2010).

Algo insinúa Martín Fierro: Yo nunca tuve otra escuela / que una vida desgra-ciada. / No extrañen si en la jugada / al-guna vez me equivoco / pues debe saber muy poco / aquel que no aprendió nada.

Usted, lector ¿qué opina?

"aPrender a Hacer una película es como aprender a conducir un

auto. cualquiera puede aprender a manejar. lo que importa es hacia donde conduces”

CÁPSULAS EMPRESARIALES

OHL apuesta por Brasil, México, Chile, Perú y Colombia

El grupo constructor OHL mantiene su apuesta por Latinoamérica, región en la que ge-nera el 84 % de su beneficio bruto de explotación (EBITDA), y pone el acento en Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, “cinco grandes países” en los que busca construir, operar y financiar infraestructuras de transporte. /Infolatam

Chile/Brasil, LAN estima que fusión con TAM se atrasará

La aerolínea chilena Lan estima que la fusión con la brasileña Tam no se producirá antes del último trimestre de 2011, luego que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile confirmara su decisión de analizar los efectos de la operación./Infolatam

Hertz, celebró inauguración de Edificio el pasado

15 de marzo 2011

Con el cambio de instalaciones y renovación de 70 vehículos de su flota en Diciembre 2010, Hertz expresó que además de la confianza de invertir en Nicaragua. Hertz men-cionó el enfoque de su actual estrategia: brindar un servicio integral, innovar en sus productos o servicios y mejorar calidad en atención al cliente.

Compañía de Seguros ASSA y AFODENIC, firmaron

un convenio

16 de marzo del 2011, para ofrecer un portafolio de seguros tales como: Seguro de Vida, Gastos Funerarios y Seguro de Vivienda entre otros. Con esta alianza comercial buscan satisfacer un amplio sector de la población que trabaja con Microfinancieras, con el ob-jetivo de cubrir las necesidades que no atiende la banca privada, población caracteriza-da por ingresos medios–bajos.

Revista Dracma felicita al Lic. Edgardo Rayo, colaborador insigne de esta revista, por aprobar el 1er nivel de su examen de certificación internacional para analistas financie-ros Chartered Financial Analyst (CFA) otorgado por CFA Institute.

Page 36: DRACMA Abril 2011

34 Enfoque MundialEconomía para no Economistas34 Dracma Abril 2011 Historia de la EconomíaEnfoque Mundial34

Esta etapa fue una verdadera revolu-ción en “algunas sociedades”, se dice

algunas, porque este cambio no surgió de forma simultánea en todas. Si bien algunas sociedades pasaron de la pesca, la caza y la recolección de frutas a la ga-nadería y la agricultura rápidamente, a otras les llevó miles de años.

Conforme estas sociedades aprendie-ron a dominar las técnicas agrícolas fue necesario organizarse de otra manera. Cuando dejaron de ser nómadas y se con-virtieron en sedentarios, se formaron las primeras aldeas, en ellas, cada miembro era responsable de realizar una tarea dife-rente, nótese, el surgimiento de la división del trabajo. Inicialmente, las mujeres se dedicaban a la agricultura y los hombres a la ganadería y la caza. Con el tiempo, los hombres se hicieron cargo del trabajo de la tierra y la ganadería, y las mujeres de la reproducción y del trabajo doméstico. Poco a poco, se empezó a valorar más el trabajo realizado fuera del hogar y los hombres asumieron un papel dominante en la sociedad. Inicia el patriarcado.

La tierra se convirtió en la base de las sociedades agrícolas. La tierra pertenecía a toda la comunidad y cada familia estaba a cargo del cultivo de una parcela. Debido a que ocasionalmente surgían problemas por el uso de la tierra y la distribución de las cosechas, se hizo necesaria la presen-cia de un jefe que mediara con estos pro-blemas, que estableciera normas, organi-zara y administrara la producción, ellos (los jefes) decidían qué y cómo se iban a distribuir las tareas y los alimentos entre todos los habitantes. El jefe era miembro de la familia más influyente de la aldea,

con el tiempo el cargo se hizo hereditario y pasaba de padres a hijos.

En la edición anterior, se mencionó que el descubrimiento de la agricultura, de la mano de la división del trabajo hizo que apareciera el excedente. Gracias a él (excedente), una parte de la población pudo abandonar las tareas agrícolas y dedicarse a otro tipo de actividades pro-ductivas como alfarería, comercio, entre otros, ¿Qué transformaciones generó este hecho en la sociedad?

Cuando la alimentación estuvo asegu-rada la población comenzó a crecer. Las sociedades siguieron siendo agrícolas, aparecieron nuevos grupos sociales: sa-cerdotes, comerciantes, gobernantes y artesanos. A partir de aquí, empezaron a surgir diferencias de riqueza y poder en la sociedad primitiva, rompiéndose con

la forma de vida comunitaria e igualitaria prevaleciente hasta entonces.

La nueva forma de vida de las socie-dades planteó la necesidad de construir nuevas viviendas, más cómodas a las an-teriores, aparecen los templos y almace-nes, y así poco a poco fue diferenciándose el espacio rural y urbano. Las primeras ciudades se convirtieron en centros de poder.

Observe, se pasó de ser nómada a se-dentario; los hombres pasaron de ser sim-ples recolectores de frutas y cazadores de animales a agricultores y ganaderos; de moverse en grupos pasaron a organizarse en aldeas, y después en ciudades con una estructura social más compleja. Así, el proceso de transformación de la sociedad siempre va de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior.

surgimiento de la soCiedad y la ProBlemátiCa

El descubrimiento de la agricultura transformó por completo la forma de vida de las personas tal como la conocían hasta entonces, no sólo en el ámbito económico,

sino también en el ámbito social.

Page 37: DRACMA Abril 2011

Enfoque MundialEnfoque Mundial 35Dracma Abril 2011Economía para no Economistas

División Social del TrabajoConsiste en la separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran y especializan en determinados tipos de tra-bajo y ramas de producción.

Excedentes Cantidad producida para la que no existe demanda a los precios de merca-do. La cantidad producida es superior a la demandada. Aparecen excedentes cuando los precios reales son superiores a los que determinaría un mercado en competencia perfecta. Es una situación de desequilibrio en un mercado.

EscasezExceso de demanda de un bien o servicio que no puede ser satisfecha a los precios de mercado. Indica que la cantidad demandada es superior a la can-tidad ofrecida. Aparece escasez cuando los precios reales son inferiores a los que determinaría un mercado en competencia perfecta. Es una situación de desequilibrio en un mercado.

MaximizarHacer o intentar que algo alcance su máximo rendimiento. En la teoría eco-nómica neoclásica se supone que los demandantes o consumidores tratan de maximizar su propia utilidad, los propietarios de factores productivos tratan de maximizar sus rentas y las empresas tratan de maximizar sus beneficios.

Elasticidad-precio de la demandaEs el porcentaje en que varía la cantidad demandada cuando el precio varía un uno por ciento. Derivada de la función de demanda respecto al precio.

Elasticidad-rentaEs el porcentaje en que varía la cantidad demandada cuando la renta del de-mandante varía un uno por ciento. Derivada de la función de demanda respec-to a la renta.

Elasticidad cruzadaEs el porcentaje en que varía la cantidad demandada cuando el precio de un bien relacionado varía un uno por ciento. Derivada de la función de demanda respecto al precio de un bien relacionado. Dos bienes serán entre sí comple-mentarios o sustitutivos según sus elasticidades-cruzadas sean positivas o ne-gativas.

Elasticidad de la demandaEs el porcentaje en que varía la cantidad demandada al modificarse otra va-riable. Normalmente se refiere a la elasticidad-precio de la demanda aunque suele medirse también la elasticidad con respecto a la renta o a los precios de otros bienes.

rigidezCaracterística de la curva de oferta o demanda que indica que la elasticidad es muy baja. Demanda rígida u oferta rígida significa que la demanda o la oferta varían muy poco cuando se modifican los precios.

Page 38: DRACMA Abril 2011

36 Enfoque MundialEconomía para no EconomistasDracma Abril 2011 Historia de la EconomíaDracma Abril 2011 Indicadores Económicos3636

Gross domestic product, current

prices/U.S. dollars/Billions

Variación anualCurrent account balance - US$

Billion

Porcentaje del PIB

Variación % mensual

respecto al mes anterior

Estimación FMI %

/ n.d 74,004.249 3.74 n.d 202256.00 n.d n.d 3.670 n.d

Estados Unidos de América 15,157.285 15,157.285 2,313 48,387.289 -400.43 -2.64 -1% 0.52 9.00

Federación Rusa 1,678.107 2,343.139 4,339 16,750.239 60.06 3.70 0.37% 7.50 6.80

Alemania 3,358.242 3,030.274 2,022 37,208.636 195.78 5.83 10.60% 1.6* 6.30

Austria 366,021 339,991 1,639 40,521.092 8.77 2.40 9.40% 1.8* 4.40

Dinamarca 313,928 210,570 2,315 37,999.851 9.51 3.03 6.3* 2.5* 6.70

Francia 2,590.787 2,210.062 1,648 34,945.389 -45.54 -1.76 4.70% 1.8* 9.90

Finlandia 234,717 191,109 1,963 35,362.728 3.84 1.64 6.20% 1.40 7.00

Italia 2,054.902 1,812.168 1,001 29,894.532 -55.36 -2.69 6.00% 1.4* 8.00

Países Bajos 776,091 696,388 1,675 41,851.058 52.41 6.75 4.10% 1.4* 4.30

Noruega 425,040 263,470 1,791 53,439.673 69.75 16.41 -1.50 1.60 3.50

España 1,366.093 1,391.185 0.733 30,148.841 -64.90 -4.75 -3.80 2.2* 20.10

Suecia 474,686 366,050 2,559 39,129.276 26.98 5.68 4.14% 1.65 7.70

Suiza 544,067 335,014 1,750 42,755.270 55.82 10.26 144.50 0.70 3.50

Reino Unido 2,395.483 2,254.065 2,018 35,982.039 -48.79 -2.04 3.7* 3.3 * 7.90

China 6,422.276 11,195.363 9,589 8,304.422 324.80 5.06 8,10 3.52 4.10

India 1,598.394 4,392.580 8,373 3,563.433 -49.86 -3.12 10,60 8.61 n.d

Japón° 5,683.292 4,430.391 1,504 34,831.967 133.11 2.35 4.20 -1.12 5.10

Argentina 362,990 666,248 4,027 16,289.479 4.41 1.22 10,6 11.00 7.80

Brasil 2,192.958 2,301.275 4,126 11,805.488 -65.04 -2.97 -4% 5.20 6.10

Bolivia 20,762 50,597 4,500 4,760.354 1.08 5.23 n.d 3.50 6.90

Chile 222,788 276,338 6,010 15,882.847 -4.41 -1.98 -6% 3.71 8.00

Colombia 308,574 455,403 4,578 9,888.967 -8.53 -2.77 138.92 3.22 11.80

Ecuador 64,831 117,903 2,250 8,122.974 -1.04 -1.60 -2.00 3.70 7.40

México 1,041.089 1,629.917 3,917 14,856.156 -14.58 -1.40 n.d 4.50 5.60

Paraguay 18,221 33,473 5,000 5,125.905 -0.30 -1.65 148.00 5.50 5.30

Perú 162,479 294,514 5,998 9,814.066 -3.63 -2.23 6.00 2.82 7.60

Uruguay 43,199 51,209 5,007 15,201.787 -0.30 -0.69 -0.90 7.00 6.20

Venezuela 296,344 352,978 0.511 11,858.092 24.67 8.22 0.97**** 33.30 8.40

Costa Rica 38,413 53,972 4,200 11,165.043 -1.86 -4.84 n.d 5.82***

El Salvador 22,953 45,312 2,496 7,674.438 -0.72 -3.11 0.1*** 1.82*** 6.63

Guatemala 42,628 72,686 2,564 4,942.117 -1.51 -3.55 n.d 5.26*** n.d.

Honduras 16,308 35,176 3,538 4,532.448 -1.13 -6.94 4.17 6.43*** 4.60

Nicaragua 6,659 18,013 2,967 3,051.145 -1.07 -16.04 16.12%* 8.79*** 9.50

Panamá 29,944 47,266 6,708 13,164.722 -2.38 -7.93 n.d 4.09

*Actividad Industrial. Variación % anual. Las cifras correspondientes a los paises de la zona Euro fueron extraídas de una publicación del Banco Central de Francia, a excepción de España. **Índice de Produccón Real de la Industria Manufacturera Colombiana***Índice de Volumen de Producción Industrial (IVOPI). Tendencia Ciclo* Industrial production excluding construction, The Euro Area • Main economic and financial indicators. Septiembre 16, 2010. **Industrial production Index, Total secondary sector, including energy and water supply, excluding construction.*** Datos publicados por el Consejo Monetario Centroamericano.****Indicadores de Actividad Económica. Manufactura. Sector Privado No Financiero de Venezuela *I = Actualizacion semestral

Competitiveness indicators for Finland and the euro effective exchange rate calculated by the ECB* = Cifra publicada por el Banco Central Europeo *= Realesed November 10/ variacion de septiembre respecto al mes anterior

Fuente: EUROSYSTEM, Consejo Monetario Centroamericano, Organización Internacional del Trabajo (OIT), FMI y los bancos centrales de cada país. * Cifra tomada del BCN la ultima cifra disponible es de noviembre 2010.

**Sobre el IPI Aleman, Frances, Italiano, Holandes y Austriaco, cifra extraida del monthly report de enero 2011 del banco central aleman, referidos a la variacion entre el segundo y el tercer cuatrimestre de 2010.

Indicadores Económicos por Países (Marzo 2011)

Indicador/ País

Actualizados al 14 de Marzo 2011

MUNDO*

Est

ado

s In

dep

en-

die

nte

sE

ur

op

aA

sia

La

tin

oa

ric

aC

en

tro

am

éri

ca

¹ Datos oficiales del FMI.² Datos publicados por los bancos centrales de cada país. Para Panamá publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

6.5²

7,29²

Page 39: DRACMA Abril 2011

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado abril 2011

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado abril 2011

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado abril 2011

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado abril 2011

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado abril 2011

Indicadores Financieros Dracma Abril 2011

Page 40: DRACMA Abril 2011