facultad de enfermerÍa, fisioterapia y...

43
FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA Departamento de: Fisioterapia Titulación: GRADO EN FISIOTERAPIA TRABAJO FIN DE GRADO Título: ANÁLISIS, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA MEDICIÓN DEL TONO MUSCULAR: DISPOSITIVO MEDTON. ANALYSIS, DEVELOPMENT AND ASSESSMENT OF AN INSTRUMENT FOR MUSCLE TONE MEASUREMENT: MEDTON DEVICE Alumno/a: Gonzalo Ballesteros Reviriego Tutor/a: Paula González García Sevilla, 12/06/2015

Upload: trinhanh

Post on 13-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA

Departamento de: Fisioterapia

Titulación: GRADO EN FISIOTERAPIA

TRABAJO FIN DE GRADO

Título:

ANÁLISIS, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA MEDICIÓN DEL TONO

MUSCULAR: DISPOSITIVO MEDTON.

ANALYSIS, DEVELOPMENT AND ASSESSMENT OF AN INSTRUMENT FOR MUSCLE TONE

MEASUREMENT: MEDTON DEVICE

Alumno/a: Gonzalo Ballesteros Reviriego

Tutor/a: Paula González García

Sevilla, 12/06/2015

Page 2: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

PROYECTO FIN DE GRADO COLABORATIVO SINERGIA

Proyecto realizado en colaboración con:

Paula Delgado López

Grado en Ingeniería de la Salud - Especialidad Ingeniería Biomédica.

Tutores:

Manuel Domínguez Morales

Elena Cerezuela Escudero

Page 3: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

3

Page 4: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

4

RESUMEN

La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento dependiente de la

velocidad, en los reflejos de estiramiento tónico (tono muscular) con reflejos tendinosos

exagerados, resultado de la hiperexcitabilidad del reflejo de estiramiento como un

componente del síndrome de neurona motora superior. Va a suponer uno de los

problemas más comunes e importantes en el campo de la neurorrehabilitación,

afectando de manera significativa a la calidad de vida del paciente y de la familia. Para

evaluar la espasticidad, existen numerosos recursos, siendo los más utilizados los de

valoración clínica, destacando la Escala de Ashworth Modificada y la Escala Tardieu. A

fin de cuantificar la fiabilidad de las principales escalas de medición del tono muscular,

se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica obteniéndose unos resultados

inadecuados para su uso. Ante los resultados obtenidos se observa la necesidad de

cuantificar la espasticidad de manera adecuada en la práctica diaria, por lo que se

presenta en este trabajo un nuevo método portátil de cuantificación del tono muscular:

dispositivo MEDTON. El objetivo de este trabajo consiste en la presentación del

protocolo de utilización para este nuevo dispositivo.

Palabras claves: Espasticidad, Hipertonía, Evaluación, Ashworth, Tardieu, Protocolo,

Fisioterapia.

ABSTRACT

Spasticity may be defined as a motor disorder characterised by a velocity-dependent

exaggeration of stretch reflexes, resulting from abnormal intraspinal processing of

primary afferent input. Spasticity is one of the most common and important problems in

the field of neurorehabilitation, affecting significantly the quality of patients and family

life. In the present review, we evaluate some of the more common methods for

assessment and measurement of muscle tone, and our focus will be in Modified

Ashworth Scale (MAS) and Tardieu Scale which are the most frequently used clinical

methods for spasticity assessment. The result of this review show that the

methodological characteristics of the scales to quantify spasticity in the daily clinical

routine are unsatisfactory. For this reason is presented in this study a new portable

method of muscle tone quantification: MEDTON device. The objective of the present

study consists in the introduction of the protocol for this new device.

Key words: Spasticity, Hypertonia, Assessment, Ashworth, Tardieu, Protocol,

Physiotherapy.

Page 5: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..7

1.1. Justificación:………………………………………………..............7

1.2. Marco teórico apartado conceptual…………………………...........8

1.3. Marco teórico apartado contextual ……………………………….14

2. OBJETIVOS………………………………………………………….. ........22

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………..23

3.1. Tipo de estudio………………………………………………….....23

3.2. Criterios de selección………………………………………………23

3.3. Estrategia de búsqueda…………………………………….............23

4. RESULTADO Y DISCUSIÓN………………………………………..........24

4.1 Protocolo Escalas Ashworth………………………………….........25

4.2 Protocolo Escalas Tardieu…………………………………............28

4.3. Protocolo dispositivo MEDTON…………………………………29

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………35

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………......36

7. ANEXOS……………………………………………………………….. …40

7.1. Anexo 1………………………………………………………….. 40

7.2. Anexo 2………………………………………………………….. 41

7.3. Anexo 3…………………………………………………………...43

Page 6: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

6

ABREVIATURAS

- Escala de Ashworth: EA

- Escala de Ashworth modificada: EAM

- Escala de Tardieu: ET

- Escala de Tardieu Modificada: ETM

- Modificación de la Escala de Ashworth Modificada: EAMM

- Electromiograma: EMG

- Coeficiente de Correlación Intraclase: CCI

Page 7: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

7

1. INTRODUCCIÓN

El tono muscular se define como la resistencia que ejerce el músculo a la elongación

pasiva, puede verse aumentado debido a una actividad excesiva de las motoneuronas

espinales y dar lugar a hipertonía. (1,2)

La hipertonía, es la resistencia aumentada que nos ofrece el músculo ante un

movimiento pasivo. Es necesario diferenciarlo de otros aspectos como la espasticidad,

ya que es la base para un buen diagnóstico y evaluación del paciente. (1)

La espasticidad se define según Lance (1980) como “una hiperactividad del reflejo

miotático que origina un aumento en la resistencia muscular a la movilización pasiva

que depende de la velocidad empleada”. Por lo que destaca como elemento

diferenciador, la variable velocidad. (3)

La espasticidad es un elemento más dentro de la clínica del síndrome de motoneurona

superior en el sistema piramidal.(2–6) La lesión a distintos niveles, como puede ser el

tallo cerebral, la médula espinal o la corteza cerebral, puede dar la aparición de este

síndrome. (4,7)

Supone una afectación de la movilidad, obtención de posturas anómala y realización de

movimientos torpes que dificultan a la deambulación, alimentación, comunicación… en

definitiva a la realización de las actividades de la vida diaria y a la actividad laboral.(8)

1.1. JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo está destinada a sentar unas bases del protocolo de

utilización de un nuevo dispositivo para la evaluación del tono muscular, más

específicamente a la evaluación de las alteraciones del tono muscular por exceso, en la

que destaca la espasticidad.

El dispositivo MEDTON contiene una placa de desarrollo Arduino y sensores para

medir la presión que se ejerce, la trayectoria del movimiento y el tiempo que tarda en

realizar el movimiento. Es un sistema que mide el tono muscular de forma cuantitativa a

partir de valores medidos por un sensor de presión y un acelerómetro.

Ante la búsqueda de información sobre la evaluación de las alteraciones del tono

muscular, destacan, como las más utilizadas la EA, la EAM y con menos frecuencia

pero también muy referenciada, la ET. En cuanto a las dos primeras, su fiabilidad se

encuentre en entredicho por la dificultad a la hora de discriminar entre la rigidez de

origen neurológico, o la rigidez propia de los tejidos evaluados. (9,10)

En la ET, su evaluación va destinada a la aplicación de distintas velocidad, variable que

es difícil de aplicar por igual en cada paciente. (9,10)

Aún sabiendo las dificultades que presentan, se encuentran implantadas en la práctica

clínica, gracias a su facilidad de uso y bajo coste.

Page 8: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

8

La electromiografía, sería la herramienta clave en el trabajo diario con pacientes

neurológicos, por su capacidad de cuantificar la situación y avance de los posibles

trastornos del tono muscular en el paciente. Debido a su coste, el espacio necesario y

que no suele ser tolerado por los pacientes, no se utiliza. (9)

Por tanto la creación de este dispositivo portátil de cuantificación del tono muscular,

aparece ante las dificultades encontradas en la práctica clínica diaria.

1.2. MARCO TEÓRICO APARTADO CONCEPTUAL

Sistema Piramidal: Regulador del tono

El fascículo piramidal o sistema piramidal, es la vía que nace en la corteza cerebral

hasta el asta anterior de la médula. A nivel de la porción inferior del bulbo raquídeo

(pirámide bulbar), cerca del 80% de las fibras se decusan por el cordón lateral de la

médula, formando el haz piramidal cruzado.

Las fibras restantes, descienden de forma directa formando el haz piramidal directo.

Estos dos haces terminan en la neurona motora inferior del asta anterior de la médula,

conectando ésta con la neurona motora superior que se encuentra en la corteza

cerebral.(1,7)

Estos dos haces piramidales, hacen contacto monosináptico con las motoneuronas alfa,

pero normalmente toman contacto con interneuronas de la medula espinal que

posteriormente se comunican con las motoneuronas. Estas interneuronas podrán ser

excitatorias e inhibitorias.

Con las motoneuronas que toman contacto serán:

- Motoneuronas alfas: Que se comunican a su vez con las fibras extrafusales del

músculo

- Motoneuronas gamma: Que se comunican con las fibras intrafusales del

músculo. Son reguladoras del tono. (1,7)

La vía piramidal, es la encargada de la acción motora. Las fibras que forman este tracto

piramidal, surgen tanto de la zona precentral (60%) como de la zona postcentral (40%)

de las áreas corticales.

Las fibras que van a realizar el control motor dentro de la medula espinal surgen de la

corteza frontal precentral. Dentro de esta va a destacar:

- Corteza motora primaria (área 4 de Brodmann) 40%

- Corteza premotora (área 6 de Brodmann) 20%

Page 9: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

9

El porcentaje restante que forma la vía piramidal, procede de la zona postcentral (40%),

destacando la corteza somatosensorial primaria (áreas 3, 1,2) y la corteza parietal (áreas

5 y 7 de Brodmann), siendo estas más características de la modulación de la función

sensorial. (1)

¿Qué es el tono muscular?

El tono es la resistencia que ejerce el músculo en reposo tras la elongación pasiva. Va a

depender tanto de las características viscoelásticas del músculo como de los impulsos de

las motoneuronas alfa y gamma.

Las características viscoelasticas necesarias en el tono muscular serán:

- La viscosidad: La resistencia de un tejido a ser deformado.

- La elasticidad: Tras ser estirado un tejido, que capacidad tiene para volver a su

estado inicial.(2)

Para entender el tono muscular (tanto su regulación como la inhibición) y las posibles

alteraciones de éste, es necesario la explicación de los reflejos miotático de estiramiento

e inverso.

Reflejo Miotático de Estiramiento

El reflejo de estiramiento es un apartado esencial en la comunicación estímulo-acción

de la medula espinal. Es un reflejo propioceptivo, porque lo que lo provoca es el

estiramiento muscular.(11)

Ante un estímulo de estiramiento, se activan los husos neuromusculares que se

encuentran dentro de las fibras intrafusales del músculo. De los husos salen la

información hacia la médula espinal a partir de las fibras Ia, en dirección a las

motoneuronas alfa que se encuentran en el asta anterior de la médula, que se encargarán

de la contracción agonista-sinergista y la relajación de los antagonistas. Este reflejo se

encuentra modulado por vías supraespinales y espinales. (2,5,12)

Por tanto podemos destacar como elementos principales de este reflejo miotático de

estiramiento:

- Husos neuromusculares: órganos receptores que se estimulan ante la velocidad y

la amplitud de estiramiento

- Fibras Ia y fibras II: Fibras aferentes, que mandan información producida en los

husos neuromusculares hacia las motoneuronas alfa.

- Motoneurona alfa: Se encuentran en el asta anterior de la médula, estimuladas

ante estímulos propioceptivos aferente. Se encargan de la estimulación de las

fibras extrafusales de los músculos agonistas y sinergistas y de la relajación de

los músculos antagonistas.

- Motoneurona gamma: Actúa sobre las fibras intrafusales del músculo, por lo que

puede modificar la sensibilidad del huso neuromuscular y alterar la expresión

Page 10: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

10

del reflejo miotático de estiramiento. Se encuentra modulada a nivel

supraespinal.

Gracias a la motoneurona gamma, el reflejo de estiramiento no solo se ve modificado

por estímulos externos, si no por acciones determinadas por la medula espinal. (4,11)

Reflejo Miotático Inverso

Si el reflejo de estiramiento tiene una acción moduladora del tono, este tiene una

función inhibidora del tono muscular.

El esquema de realización es el mismo que el anterior, pero cambian los elementos

principales, siendo el receptor el órgano tendinoso de Golgi, que manda la información

hacia las interneuronas gracias a las fibras aferentes Ib. Las interneuronas inhibirán las

motoneurona alfa para reducir el tono.

Ante un estimulo músculo tendinoso excesivo se activa, para proteger el músculo.(11)

Espasticidad

Definición de Espasticidad

Lance en 1980 estableció una de las definiciones de espasticidad; más mencionada que

existen. La definió como “la hiperactividad del arco reflejo miotático que origina un

aumento velocidad-dependiente de la resistencia a la movilización pasiva, causada la

lesión a cualquier nivel del fascículo piramidal” (13)

Actualmente se establece una definición modificada de la anterior “una alteración

motora caracterizada por un aumento dependiente de la velocidad, en los reflejos de

estiramiento tónico (tono muscular) con reflejos tendinosos exagerados resultado de la

hiperexcitabilidad del reflejo de estiramiento como un componente del síndrome de

neurona motora superior.”

Según Avedis Aznavurian A, la musculatura que se afecta principalmente son los

músculos antigravitatorios flexores del brazo y extensores de la pierna. (7)

Causas y epidemiología de la espasticidad

La espasticidad se establece por un daño a nivel cerebral o de la médula que controla la

musculatura voluntaria, formando parte del síndrome de motoneurona superior. Según

Juan García et al suele aparecer asociada a traumatismo craneoencefálico (TCE), ictus,

lesión medular, esclerosis múltiple (EM), parálisis cerebral infantil (PCI) y algunos

trastornos metabólicos como la adrenoleucodistrofia o la fenilcetonuria. (2,8)

Page 11: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

11

Por poner un ejemplo, en la lesión medular, la espasticidad afecta al 60-80% de los

pacientes durante el primer año (13). Entre el 65-78% de la población con lesión de la

medula espinal crónica (1 año después de la lesión) tienen síntomas de espasticidad. La

Asociación Americana de lesión medular (ASIA, que se adjunta en el anexo) estableció

una escala para la clasificación de la lesión medular (escala ASIA). Esta escala unida

con el nivel de la lesión, puede predecir la probabilidad de desarrollar espasticidad. Se

observa que en individuos con lesión medular cervical, el 93% de los pacientes con

ASIA “A” y el 78% de los pacientes con ASIA B-D, tenían espasticidad. Los pacientes

con lesión medular torácica, el 72% diagnosticado como ASIA “A” y el 73% de los

diagnosticados como ASIA B-D, tenían síntomas de espasticidad. (12)

Fisiopatología

En el apartado de fisiopatología, comenzamos con la explicación de por qué se produce

una exageración del reflejo miotático o de estiramiento.

Existen dos factores:

- Un aumento de la excitabilidad de los husos musculares. Cuando se produce el

estiramiento del músculo de forma pasiva, hay una mayor información

proporcionada por las fibras aferentes del huso con respecto a la de un sujeto en

condiciones normales.

- Procesamiento anormal de informaciones normales por parte del huso muscular

en la medula espinal. Esto producirá una activación refleja excesiva de las

motoneuronas alfas.

En los últimos estudios publicados, la opinión más aceptada es que es debido a un

procesamiento anormal en la médula espinal de una entrada normal a partir de los husos

musculares.

El componente dependiente de la velocidad de la espasticidad, se puede atribuir a la

sensibilidad de las fibras aferentes IA hacia la velocidad. (4)

La espasticidad es, como se establece en la definición, un componente que se manifiesta

tras la lesión de la vía piramidal, un elemento más del denominado Síndrome de

motoneurona superior. (2–6)

El síndrome de motoneurona superior puede manifestar dos tipos de fenómenos. Justo

después de la lesión de la motoneurona superior aparecen las características clínicas de

los fenómenos negativos, producidos por disfunciones de los haces corticoespinales.

Tras este fenómeno aparecen los fenómenos positivos caracterizados por contracción

muscular excesiva, que son producidos por la liberación de circuitos excitadores locales

de la médula (5,7):

Page 12: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

12

- Fenómenos negativos:

o Debilidad

o Propensión a la fatiga

o Inicio lento

o Reclutamiento reducido de unidades motoras

o Destreza reducida

- Fenómenos positivos

o Aumento del tono dependiente de la velocidad (espasticidad)

o Fase de relajamiento anormal

o Clonus

o Rigidez

o Distonía

o Espasmos de los flexores y extensores

o Hiperreflexia al estiramiento

o Hiperreflexión cutánea

o Hiperreflexión autonómica

o Reflejo de Babinski, reflejo de flexión triple

Por tanto la espasticidad no es un elemento o síntoma aislado en las patologías de la

lesión de la vía piramidal, si no que se encuentra relacionado con los fenómenos

positivos del síndrome de motoneurona superior, por lo que normalmente en un mismo

paciente aparecerá varios de esos elementos a la vez. (4,7)

La espasticidad se produce por lesiones en el tallo cerebral, en la médula espinal o por

lesiones estructurales del cerebro (7). En esta última es necesaria la lesión tanto de la

corteza motora primaria (área 4) y la corteza premotora (área 6). Tales lesiones hechas

bilateralmente son asociadas a una mayor espasticidad, lo que contribuye a que estas

áreas tienen control del tono muscular.

Aunque hay estudios que destacan estas dos áreas como productoras de espasticidad, se

ha descrito una serie de fibras motoras no piramidales involucradas en la espasticidad.

Estas fibras surgen sobre todo de la corteza premotora (área 6) y que aparecen cerca de

las fibras piramidales. Existen controversias en la denominación de estas fibras (fibras

piramidales adicionales o fibras parapiramidales), pero Burke (1988) estuvo a favor de

la segunda denominación sobre todo para determinar la estrecha relación con las fibras

piramidales y diferenciarlas de las fibras extrapiramidales que si son dañadas producen

rigidez. (1)

Entre los mecanismos fisiopatológicos productores de espasticidad, destaca como el

principal aquel que la espasticidad aparece tras la lesión de la motoneurona superior,

debido a un aumento de las señales excitatorias hacia las motoneuronas del asta anterior

de la médula. (3,6)

Page 13: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

13

Este aumento de las señales excitatorias, aparecen porque las vías descendentes poseen

más conexiones inhibitorias que estimuladoras, de manera que una lesión a este nivel

disminuye las señales inhibidoras que van hacia las motoneuronas del asta anterior de la

médula. (5,6)

Existen estudios en que aparecen también, pérdida de los circuitos inhibitorios

intrínsecos de la médula favorecedores de espasticidad.

A nivel de las motoneuronas, se ha documentado cambios en sus propiedades,

observándose unas respuestas amplificadas y prolongadas ante una excitación

sináptica.(3)

Por último también se asocian a cambios mecánicos en las fibras musculares (atrofia,

alteraciones de la viscoelasticidad) que pueden mantener y aumentar la espasticidad. (3–

5,12,14,15)

Si se realiza un periodo de inmovilización no controlado, el tejido conectivo y graso

reemplaza a los sarcómeros del músculo, llegando a producir contracturas y la pérdida

permanente de la movilidad.(2,4)

Edstrom en 1970, estudio los cambios producidos en el músculo espástico. En éste se

pudo observar cómo aumenta de forma proporcional las fibras tónicas lentas tipo 1,

frente a las fibras fásicas rápidas tipo 2.(14)

Estos cambios fisiológicos en el músculo, mejoran la resistencia a las movilizaciones

pasivas y aumenta la activación de los husos musculares en reposo y su sensibilidad a

ser elongado. Por lo que es probable que las contracturas musculares en pacientes con

espasticidad, sea producido por adaptaciones similares. (4)

Características diferenciadoras de espasticidad

Es importante dejar claro la diferencia entre hipertonía, rigidez y espasticidad. Son

elementos que pueden coexistir a la vez en un paciente neurológico, pero son diferentes.

Las características de la espasticidad son:

- Dependencia de la velocidad: Cuanto más rápido se estire el músculo, mayor

será la resistencia producida. (12,2)

- Fenómeno de la navaja: Es el fenómeno característico de la espasticidad.

Durante la parte inicial del movimiento, se produce una gran resistencia debido

al aumento del tono producido por la hiperactividad de las motoneuronas alfa y

gamma (estiramiento rápido de la musculatura). Posteriormente el reflejo

inverso de estiramiento entra en acción y produce un efecto relajante, reduciendo

la resistencia y cediendo al movimiento.

- Efecto reductor del tono tras masajear la musculatura antagónica a la

espasticidad.

Page 14: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

14

- Distribución: Es frecuente que aparezca en la musculatura antigravitatoria. (2)

La rigidez, es la resistencia al estiramiento pasivo independiente de la velocidad por

implicación del sistema extrapiramidal. Encontramos co-contracción agonista-

antagonista, por lo tanto resistencia en ambas direcciones del movimiento, incluso en

reposo. (2,7)

La hipertonía se define como la sensación de resistencia aumentada al movilizar

pasivamente un segmento de la extremidad del paciente en decúbito y relajado (3).

Dentro del síndrome de motoneurona superior, se puede dividir en dos componentes:

- Hipertonía medida por el reflejo de estiramiento, que corresponde a la

espasticidad

- Hipertonía muscular debido a contractura que se refiere a menudo como

hipertonía intrínseca. Ésta no está relacionada con la velocidad a la hora de las

movilizaciones, es la que se conoce comúnmente como hipertonía. (4)

Tratamiento de la espasticidad

Aunque se observe gran controversia a la hora de definir la espasticidad y en sus

métodos de evaluación, en el apartado del tratamiento existe un consenso en el ámbito

sanitario por el que la fisioterapia se establece como la primera medida contra la

espasticidad. Complementando a la fisioterapia y en fases posteriores, aparecen otros

elementos de control de la espasticidad como son el tratamiento farmacológico y el

invasivo (inyecciones de toxina botulínica, cirugía). (3)

Principios de tratamiento de la espasticidad

- Inhibir tono excesivo

- Dar el paciente información de posición y movimiento normal

- Favorecer patrones de movimiento normal.

Para obtener estos principios de tratamiento, el tratamiento lo dividimos en 5 bloques:

- Técnicas de base: Movilizaciones, estiramientos, masaje.

- Métodos neuromotores: Bobath y Kabat

- Métodos sensitivomotores: Perfetti

- Electroterapia: Electroestimulación

- Métodos con agentes físicos: Crioterapia (6)

1.3.MARCO TEÓRICO APARTADO CONTEXTUAL

En la actualidad existen numerosos recursos para llevar a cabo la evaluación de la

espasticidad, sin embargo, el avance esperado en este sector, gracias a la creación de

Page 15: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

15

instrumentos novedosos para dicho trabajo, no se ha producido. Los métodos

instrumentales desarrollados, no han mejorado los métodos de medición clínica, que

siguen utilizándose al ser más fáciles de aplicar.

Se espera un gran impulso en la evaluación de la espasticidad, gracias a la creación de

dispositivos de análisis de movimiento. (11)

Actualmente se puede dividir en tres grandes grupos, los métodos de medición de la

espasticidad.

Valoración clínica

Ante la ausencia de test de medición de la espasticidad, que establezcan una valoración

general y objetiva, se utilizan frecuentemente en la clínica diversas escalas y pruebas.

La principal ventaja radica en la rapidez y facilidad de uso.(11,16)

- Escala de Ashworth (EA), escala de Ashworth modificada (EAM) y

modificación de la escala de Ashworth modificada (EAMM)

Son las escalas de valoración clínica más utilizadas para determinar las alteraciones del

tono muscular.(2,18) La resistencia obtenida al estiramiento pasivo del músculo se

clasifica en una escala ordinal de 5 o 6 puntos, respectivamente. (18)

En la EA, el examinador moviliza la articulación de forma pasiva en todo el rango

posible, determinando la resistencia obtenida. Estos datos obtenidos se extrapolan a uno

de los valores ordinales en un rango de 0-4.

Bohannon y Smith, la modificaron para obtener la EAM. Añadieron un nuevo ítem, por

lo que el grado 1 se dividió en dos categorías, estableciendo que si la resistencia se

obtiene al final del movimiento seria grado 1 o si se producía a la mitad del recorrido

articular, seria grado 1+. (16)

Recientemente Ansari et al en 2006 modifico la escala anterior, para obtener la EAM

modificada. Omitió el valor 1+ y modificó el grado 2, volviendo a los 5 puntos como en

la EA. De esta escala se tiene pocos datos, al no investigarse su fiabilidad.(17) (Escalas

adjuntadas en el anexo)

Para comentar la fiabilidad de estas escalas, comentaremos unos artículos comenzando

desde los más recientes, observándose la EAM como la escala más comentada y

aplicada:

Bar-On et al en 2014 (19) realiza una revisión sistemática en la que analiza 15 métodos

instrumentales de evaluación de la espasticidad para compararlos con la EAM y la

ETM. Llega a la conclusión que los métodos de evaluación más adecuados son aquellos

que integran datos electrofisiológicos con características de movimiento de la

Page 16: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

16

musculatura espástica, elementos que no forman parte de los métodos más utilizados en

la práctica clínica.

Al comparar la EAM y la ET con la métodos instrumentales establecidos en la revisión,

mediante valores electromiográficos, se obtienen valores de correlación pobres, por lo

que confirma a la EAM y la ET como métodos inadecuados de evaluación de la

espasticidad.

También encontramos información sobre la fiabilidad de la EAMM, en dos artículos

publicados en 2014 por Mishra et al(17) y en 2012 por Ansari et al(20), que relacionan

esta nueva escala de medición, con la EAM.

En el primer artículo, se realiza un estudio de 38 participantes en el que se evalúa la

espasticidad en la musculatura flexora plantar. Con esta nueva escala, se obtuvo un

valor kappa de 0.75 en el músculo soleo y 0.70 en los gemelos, determinando como

“buena” su fiabilidad inter evaluador. (Valores Kappa adjuntado en el anexo)

En el artículo de Ansari et al evalúa la fiabilidad intra evaluador en 30 pacientes sobre la

musculatura del miembro superior. En general obtuvo un valor kappa 0.84,

denominándola como “muy buena”.

En ambos estudios comentan los resultados, comparándolos con las escalas más

utilizadas (EA y EAM), afirmando que tienen un nivel pobre de fiabilidad por lo que se

cuestionan su uso en la práctica clínica. En relación con la EAM, muestran como mayor

inconveniente los valores 1, 1+ y 2, siendo difícil de diferenciar en la evaluación del

paciente.

A continuación se presenta el estudio realizado por Numanoglu et al en 2012 (21)en el

que estudia la fiabilidad intra evaluador de la EAM y la ET en 37 niños con espasticidad

por parálisis cerebral en las extremidades inferiores y superiores. En referente a la

EAM, la fiabilidad se midió mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI)

(CCI adjuntado en el anexo), obteniendo un rango entre 0.26 y 0.66, por lo que no

alcanzo el nivel aceptable de 0.75 sugerido por Portney y Watkins. En este estudio se

obtuvieron menor fiabilidad test-retest para la EAM que en otros estudios ya realizados.

Craven BC et al en su artículo en 2010 (22), llega a la conclusión tras el estudio

realizado en pacientes con espasticidad en la extremidad inferior, que la fiabilidad intra

evaluador de la EAM fue razonable y pobre en la fiabilidad inter evaluador e inter

sesión. Tras estos valores obtenidos, afirma que es una herramienta inadecuada para su

uso y recomienda a la comunidad científica que abandone su práctica en la evaluación

de la espasticidad.

J F M Fleuren et al en 2009 (23), establece la necesidad de mayor investigación de la

EA y de la EAM para la medición de la espasticidad, ya que los estudios existente han

sido inconcluyentes, generando el mantenimiento de un método de evaluación

inadecuado.

Page 17: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

17

El objetivo de este estudio fue investigar la validez de la EA y en segundo lugar la

fiabilidad inter e intra evaluadores, comparándolo con mediciones electromiográficas.

Los resultados obtenidos muestran que las características metodológicas de EA no son

adecuadas para la evaluación de la espasticidad. Los valores de fiabilidad llegan hasta

un máximo de 53% por lo que se establece como valores bajos. El tamaño de la

muestra se expresa como un hándicap a la hora de la realización del estudio, ya que se

determina como pequeña.

En 2008 nos encontramos un estudio realizado por Ansari et al (24)donde va a comparar

la fiabilidad intra e inter evaluador de la EAM pero analizando distintos grupos

musculares tanto en las extremidades superiores como inferiores. Tanto en la inter

evaluador como la intra evaluador, se obtuvieron valores kappa moderados, solo en la

intra evaluador en la extremidad superior, destaco con un valor bueno bajo (k: 0.64).

Con estos resultados difiere del artículo de Pandyan et al, el cual establece que la EAM

tiene mejor fiabilidad en la extremidad superior que la inferior.

También nos encontramos otro estudio donde los participantes son niños con parálisis

cerebral. Mutlu A et al (25) afirma que es el primer estudio donde se evalúa la fiabilidad

de la EA y la EAM en niños parálisis cerebral espástica, por lo que se necesita más

estudios sobre el tema. Aun así obtiene valores desde moderados a buenos en ambas

escalas para la fiabilidad inter evaluador y de bajos a buenos para la intra evaluador.

- Escala de Tardieu y Escala de Tardieu Modificada

Es una escala más compleja que la EAM. Integra el concepto central de dependencia

con la velocidad de estiramiento. (11) Durante la prueba se mide la resistencia al

estiramiento muscular rápido (R1) y la resistencia al estiramiento lento del músculo en

todo el arco de movimiento (R2). Una diferencia importante entre R1 y R2 se observa

como una alteración dinámica muscular (espasticidad), mientras que una diferencia

pequeña, determina la presencia de una contractura muscular.(16) Se propuso una

versión modificada por Boyd y Graham en 1999 con el fin de superar sus limitaciones

métricas iniciales. (26)

Ambas escalas, son conjuntamente con las escalas Ashworth, las más empleadas en la

práctica clínica, observándose en las primeras, mejores datos de fiabilidad:

Para confirmar la buena fiabilidad de la ETM, Ansari et al en 2013,(26) evaluó la escala

sobre la espasticidad de los flexores plantares de tobillo en 30 participantes. Los datos

obtenidos en el estudio determinan que la fiabilidad inter e intra evaluador fue

moderada y moderadamente alta según el CCI (0.40-0.71), por lo que difiere de un valor

alto como resultado de otros estudios. Como elemento clave, destacó las diferencias

entre los evaluadores para las mediciones de R2, por lo que la falta de fiabilidad en esté

nivel, cuestiona la validez de la ETM. Según el autor, el motivo de la variabilidad de

datos fue la inexactitud de las mediciones goniométricas.

Page 18: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

18

También en 2013 Ben-Shabat et al(27), estudió la fiabilidad de la ETM en una serie de

músculos de la extremidad inferior, afirmando ser fiable para las mediciones de R1 y R2

en los músculos isquiotibiales, recto femoral, grastrocnemio, soleo y tibial anterior. Para

el tibial posterior únicamente el valor R1 es fiable a nivel inter evaluador, en los

aductores los valores R1 y R2 son fiables cuando se analizan en el mismo día y para el

cuádriceps ninguno de las mediciones de la ETM son fiables. Uno de los puntos fuertes

del estudio fue el protocolo establecido para la evaluación, afirmando el autor que es

necesario para lograr un nivel aceptable de fiabilidad.

En 2010 se comparó la fiabilidad de ET con valores electromiográficos para determinar

la espasticidad en los flexores plantares aplicado en niños. Alhusaini et al (28)afirmó

que aunque el valor kappa obtenido fue de 0.73 en la evaluación de la espasticidad, no

se puede establecer como herramienta fiable al no tener la capacidad de diferenciar las

distintas alteraciones del tono muscular en el paciente neurológico, como ocurre en la

electromiografía. Aun así, destaca que en comparación con la EA, es más adecuada por

su capacidad de discernir entre espasticidad y contractura muscular.

La evaluación de la espasticidad también se estudió en personas con discapacidad

intelectual profunda. Waninge et al en 2010 (29), realizo un estudio que tenía como

objetivo determinar la validez y la fiabilidad test- retest y inter evaluador de la ETM,

comparándola con la EAM. Para determinar que la ETM, fuese fiable, debería superar el

Test de Wilcoxon, el CCI por encima de 0.75 para considerarlo aceptable, el coeficiente

de correlación de Spearman, por encima de 0.61 y que la diferencia entre las medidas 1

y 2 del estudio sean estrechas (LOA). Al analizar los datos, el autor estableció que la

ETM no era una escala adecuada para su uso en la práctica clínica, al no superar los

requerimientos necesarios.

Gracies et al en 2010 (30) busca en su artículo evaluar la fiabilidad de la ET pero en

unas condiciones cercanas a lo encontrado en la práctica clínica. En su estudio realizado

a niños con lesión cerebral, presenta dos fases para la evaluación de la fiabilidad inter e

intra evaluador. En la primera fase, los evaluadores tenían experiencia previa pero sin

conocimiento de la escala y la segunda fase lo realizaban evaluadores con y sin

experiencia tras un curso de un 1 día. En ambas fases, se obtuvieron valores de bueno a

excelentes en la fiabilidad inter e intra evaluador, pero el autor recomienda la

realización de formación previa al uso de esta escala.

En relación con el uso de evaluadores experimentados o no, Ansari et al en 2008 (31),

estaba en desacuerdo con el artículo anterior, ya que determinó que la ET no tenía una

fiabilidad inter evaluador aceptable (>0.75 CCI), debido a la limitada experiencia de los

evaluadores.

- Escala de frecuencia de espasmos

La escala de frecuencia de espasmo de Penn fue la original. Determina la frecuencia de

los espasmos de los pacientes, distribuyéndolos en un rango de 0-4. Existe una escala

alternativa donde se mide los espasmos a lo largo del día. (16)

Page 19: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

19

Gómez- Soriano et al en 2012 (16) realizó una revisión de los distintos métodos de

evaluación de la espasticidad. Estableció que la escala de frecuencia de espasmos, tenía

una moderada reproductibilidad test-retest y correlación baja para determinar el grado

de espasticidad.

En otra revisión realizada por Hsieh et al en 2008,(32) comenta evalúa distintas escalas

de espasticidad para pacientes con lesión en la médula. En el apartado de la escala de

frecuencia de espasmos, no determina la fiabilidad por la ausencia de datos en distintos

artículos, pero acepta la escala como una herramienta adecuada en la clínica, que le va a

dar información al paciente de la espasticidad y de cómo se comporta en su día y en

relación con las actividades de la vida diaria. Aun así, se necesita más estudios, para

aceptar a la escala de frecuencia de espasmo como evaluadora de la espasticidad.

Valoración Biomecánica

- Miotonómetro

El Miotonómetro es una herramienta creada para conocer el estado funcional del

músculo esquelético. Existen distintas modificaciones del aparato, siendo las más

utilizadas actualmente el Myoton-3 y el MyotonPRO. Este aparato obtiene la

información al colocar perpendicularmente a la superficie de la piel, aplicando un

impulso mecánico seguidamente de una liberación rápida del músculo.

En dos estudios realizados por Chuang et al en 2013 y 2012 (18,33) evalúan la

fiabilidad del Myoton-3 en pacientes con accidente cerebrovascular, ya que hasta la

fecha los resultados obtenidos eran deficientes. En ambos estudios se concluye con unos

datos excelentes relacionados con la fiabilidad del aparato, promoviendo su utilización

en la práctica clínica. Aun así el autor de ambos artículos expresa debilidades en los

estudios, como la evaluación de la musculatura en estado de reposo que contradice

totalmente con la definición de espasticidad o las distintas variaciones de resultados

dependiendo de la localización del aparato en distintos puntos del músculo.

En relación con MyotonPro, Mullix et al en 2012 (34) destaca una fiabilidad intra

evaluador excelente en una misma sesión (CCI >0.99) y buena fiabilidad en la

evaluación del recto femoral y bíceps femoral entre días (CCI 0.81; 0.72

respectivamente) aunque según el autor, la fiabilidad del bíceps femoral podría mejorar

al ser más precisa la localización de medición. Una limitación del estudio, fue la

realización por parte de un solo evaluador, por lo que no pudo establecerse la fiabilidad

inter evaluador.

También en 2012, Aird et al,(35) obtiene buenos resultados en la fiabilidad entre

distintos días de medición, (CCI 0.77 a 0.82), incluso realizándolo un evaluador sin

experiencia. En este estudio se mantiene la fiabilidad excelente en el mismo día

(CCI>0.9). Según el autor, el buen resultado obtenido entre varios días de medición,

supone fomentar aun más, el desarrollo de herramientas portátiles que midan las

Page 20: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

20

propiedades mecánicas del músculo, y poder establecer si los datos se modifican según

el músculo, la persona o la precisión de la técnica.

En contraposición a los dos artículos anteriores, Fröhlich-Zwahlen et al (36) añade

algunas limitaciones a los estudios del MyotonPro, ya que aunque afirma unos buenos

resultados en el apartado de fiabilidad en la musculatura de la extremidad inferior, la

validez en el muslo está disminuida, influenciada por el mayor nivel de tejido

subcutáneo en esa zona. Comparte la opinión de Chuang et al en 2013 y 2012, viendo

necesario utilizar MyotonPRO no solo cuando la musculatura está relajada, si no

realizar mediciones en diferentes longitudes musculares y en distintas posiciones al

decúbito supino y prono.

- Dinamometría isocinética

Permiten establecer de forma objetiva la resistencia ofrecida ante un determinado

movimiento articular, tras la movilización pasiva y controlada de una extremidad o el

tronco del paciente a una velocidad constante. (16)

En tres artículos distintos (Gómez -Soriano et al; Stark et al; Flamand et al)(16,37,38) se

observa la gran fiabilidad y reproducibilidad que presenta la dinamometría isocinética

siendo incluso utilizado para la validación de otras técnicas de evaluación de la

espasticidad. Se recomienda su uso para poder complementar las escalas utilizadas más

frecuentemente, como la EAM y así obtener una medición adecuada.

- Técnica del péndulo de Wartenberg

Descrita por primera vez por Wartenberg, se observa en la técnica, el movimiento de la

pierna al dejarla caer desde una posición horizontal, pidiéndole al paciente que se relaje.

En esta técnica, se va a recopilar los datos obtenidos tanto del número, tiempo y la

amplitud de las oscilaciones. (16)

La prueba inicial se desarrolló para el músculo cuádriceps, colocando al paciente en

decúbito supino para la realización de la prueba.

En esta posición y sin prevenir al paciente, se deja caer la pierna, observando

diferencias entre la persona sana y la persona con espasticidad. En esta última, la

amortiguación de la pierna va a ser menor debido a que la posición de relajación se

obtiene más rápido, observándose una pierna menos flexionada que en la persona sana.

Claramente hay un aumento de la actividad mioléctrica inducida por el estiramiento

muscular. (11)

Según el artículo de Gómez- Soriano et al (16), el test del péndulo tiene una fiabilidad

alta test-retest, siendo más sensible y objetiva que la EA, ademas ha sido validada para

pacientes con parálisis cerebral infantil. Se observa limitaciones como que solo es

Page 21: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

21

posible aplicarse en algunos grupos musculares, siendo imposible en músculos del

cuello y tronco y observándose dificultades en la espasticidad grave.

También en el artículo de Hsieh et al (32) comenta que esta prueba no se utiliza

ampliamente para la medición de la espasticida, debido a la exigencia de equipo

especializado y personal cualificado para poder realizarla. Además la validez no se ha

establecido con claridad, por lo que actualmente necesita más estudios para poder

incluirla dentro de las pruebas de evaluación de la espasticidad.

Valoración neurofisiológica de la espasticidad

La valoración neurofisiológica está basada en conocer mediante la electromiografía, la

actividad eléctrica del músculo. (16)

Son sobre todo técnicas de investigación, que buscan el conocimiento de los procesos

fisiopatológicos de la espasticidad, por lo que no tienen una gran correlación con la

clínica, carecen de reproducibilidad, hay muy pocas validadas y solo pueden ser

aplicadas por electrofisiólogos entrenados. (11)

La exploración neurofisióloga está destinada en la medición del reflejo H, reflejo T y las

ondas F (2)

- Reflejo H

Este reflejo es importante a la hora de determinar la excitabilidad de la motoneurona

alfa, tras la activación de las aferencias tipo Ia.

La medición del reflejo H, está muy relacionado con factores metodológicos. Se ha

observado aumento de este reflejo H en sujetos sanos, pero es debido a diferencias en la

colocación de electrodos, a posición del paciente o incluso a la actividad muscular

basal. (16)

- Reflejo T

O también llamado reflejo tendinoso, se obtiene tras un estimulo mecánico sobre la

parte distal del tendón, el más comúnmente utilizado, el tendón rotuliano. Con este

estimulo se produce una activación del huso muscular y que a su vez activa las vías

aferentes Ia.

Tiene relación con los mecanismos centrales medulares del reflejo H, por lo que

también es de utilidad para valorar la excitabilidad de la motoneurona alfa. (16)

Page 22: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

22

- Ondas F

Con la onda F, se mide la conducción proximal del sistema nervioso periférico. Hay

estudios que determinan, que en pacientes con espasticidad, se observa un incremento

de la amplitud de esta medida, por lo que sugiere un aumento de la excitabilidad

neuronal. (16)

En 2013 en un estudio, donde se analizo la eficacia de una propuesta de tratamiento para

la reducción de la espasticidad, la medida de evaluación utilizada en el proceso, fue la

EMG, analizando específicamente las ondas F. Kagawa et al, afirma que en estudios

anteriores, se ha demostrado que la onda F es un índice clínicamente útil para

determinar la espasticidad. Un aumento en la amplitud/frecuencia/ persistencia de la

onda F, se relaciona con aumento de la espasticidad. (39)

Relacionado también con la utilización de el EMG, en 2011 Bhimani et al afirma que es

una herramienta de validación de escalas clínicas ya que la latencia y la amplitud del

reflejo H proporciona información de espasticidad. Según el autor, el aumento de la

excitabilidad en pacientes que cursan con espasticidad, se muestra como disminución de

la latencia y aumento de la amplitud del reflejo H. (40)

2. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

- Desarrollar un protocolo para la utilización de forma correcta y fiable del

dispositivo MEDTON.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Determinar las distintas posiciones del paciente en la medición del tono de los

músculos seleccionados.

- Establecer la colocación y las presas del fisioterapeuta durante la utilización del

dispositivo MEDTON.

- Conocer la fiabilidad de los principales métodos de evaluación del tono

muscular.

Page 23: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

23

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

Se realizó una revisión bibliográfica obteniendo información de estudios de origen

primario, cuyos objetivos fueran determinar la fiabilidad de las escalas Ashworth y

Tardieu en la medición de la espasticidad, utilizando esta información para desarrollar

la base del protocolo de medición del dispositivo MEDTON.

3.2. Criterios de selección

Se seleccionaron los artículos en relación a los siguientes criterios de inclusión y

exclusión:

- Criterios de inclusión

o Estudios donde los participantes sufran espasticidad en las extremidades

inferiores, superiores o ambas, de sexo masculino y femenino, humanos

y sin límite en el rango de edad

o Estudios cuyo idioma original es el español o el inglés.

- Criterios de exclusión:

o Estudios con un tamaño muestral inferior a 12.

o Estudios donde la escala evaluada tenga como fiabilidad un valor por

debajo del moderado en kappa o CCI (0.41; 0.51 respectivamente).

o Estudios donde no se encuentre protocolarizado la evaluación del grupo

muscular en cuestión.

3.3. Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda electrónica entre Febrero y Junio del 2015 en las siguientes

bases de datos: SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PUBMED, GOOGLE SCHOLAR.

Búsqueda en Scopus

En esta base de datos se aplicaron los siguientes descriptores:

- Assessment AND (hypertonia OR spasticity)

- Physiology AND “muscle spasticity

Búsqueda en Pubmed

Los descriptores utilizados fueron:

- “muscle spasticity” AND “ muscle hypertonia”

Page 24: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

24

Búsqueda en Science Direct

En esta base de datos, se incluyeron descriptores en español en la búsqueda de artículos.

Los descriptores utilizados fueron los siguientes:

- Assessment AND (“muscle tone” OR “muscle hypertonia” OR “muscle

spasticity”)

- Espasticidad AND “tono muscular”

Búsqueda en Google Scholar

La selección de artículos en este buscador se realizó con distintos descriptores:

- “Ashworth Scale” AND spasticity

- “Tardieu Scale” AND spasticity

- “Penn scale” AND spasticity

- “myotonPRO” AND spasticity

- EMG AND spasticity

- Dynamometer AND spasticity

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos obtenidos sobre la fiabilidad de las herramientas más utilizadas en la

medición del tono muscular, justifican el necesario desarrollo de un nuevo dispositivo.

El dispositivo MEDTON, es una herramienta portátil que engloba los requisitos

necesarios para su uso en la clínica diaria, por lo que es importante la creación de un

protocolo de medición para asegurar la fiabilidad de los resultados.

Para la realización de las bases del protocolo de utilización del dispositivo MEDTON,

se han seleccionado 20 artículos relacionados con las principales escalas de medición

del tono muscular (EA, EAM, EAMM, ET y ETM). De estos 20 artículos se excluyeron

7 debido a baja fiabilidad obtenida durante los resultados (partimos de que si la

fiabilidad no es buena, es posible que el protocolo de medición empleado no haya sido

correcto). De los 13 artículos restantes, no se eliminaron ninguno por bajo número de

pacientes, pero si se excluyeron 8 por no contener protocolo de medición de las

estructuras estudiadas. Al finalizar la criba aplicando los criterios de exclusión, vamos

a comentar los protocolos encontrados para la evaluación de la espasticidad en

diferentes grupos musculares, en 5 artículos de los cuales, 4 estarán relacionados con las

escalas Ashworth y 1 con las escalas Tardieu. En la figura 1 se muestra el proceso de

selección de artículos mediante un diagrama de flujos.

Page 25: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

25

4.1. Protocolos Escalas Ashworth

Mishra et al en 2014 (17) determinó que para la evaluación del músculo sóleo la mejor

posición es en decúbito lateral, colocando la pierna en cuestión arriba, en 45° de flexión

de cadera y rodilla. Para el músculo gastrocnemio la diferencia radica en que ademas de

45° de flexión de cadera, la rodilla está en extensión máxima.

En relación con las presas, la mano craneal realizará una presa por debajo de la rodilla

hasta llegar a la masa del tríceps sural y la mano caudal, realizara una presa sobre el

calcáneo, colocando el pulgar en la zona del maléolo externo y los dedos en la parte

interna del tobillo, dejando la palma de la mano sobre la planta del pie. En esta posición

y para ambos músculos, se va a pasar de una máxima flexión plantar a flexión dorsal

máxima en un tiempo máximo de 1 segundo.

Es importante mantener la cabeza y tronco alineado en la posición de decúbito lateral,

utilizando almohadas para estabilizar al paciente si fuera necesario.

Figura 2 y 3. Evaluación músculos gastrocnemio y soleo respectivamente. Mishra 2014 (17)

Ansari et al en 2012,(20) analizó la postura y la posición del evaluador para una serie de

músculos en la extremidad superior.

Para los aductores de hombro, el paciente se coloca en decúbito supino con la cabeza

alineada y el brazo a lo largo del tronco con 90° de flexión de codo. El evaluador

realizará una presa por debajo del codo y agarrando la muñeca. La prueba consistirá en

llevar la extremidad hacia 100° de abducción.

Para los flexores de codo, el paciente también en decúbito supino, colocando el brazo en

90° de abducción. Una mano le va a dar estabilidad en el brazo proximal al codo y la

otra en el antebrazo, proximal a la muñeca colocando el antebrazo en posición neutra.

Para la medición de los flexores de codo, vamos a mover el codo desde la máxima

flexión posible hacia la máxima extensión posible.

Page 26: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

26

Figura 1. Diagrama de flujo de selección de artículos

Artículos seleccionados:

n=20

Artículos excluidos por

baja fiabilidad:

n=7

Artículos tras la

exclusión:

n=13

Artículos excluidos por nº

de participantes:

n=0

Artículos tras la

exclusión:

n=13

E. Ashworth

n=7

E. Tardieu

n=6

Artículos sin

protocolo:

n=8

Selección final

Ashworth:

n=4

Selección final

Tardieu:

n=1

Page 27: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

27

En el caso de los flexores de muñeca, paciente en decúbito supino con el brazo a lo

largo del tronco y el antebrazo en posición media. La mano craneal estabilizará el

antebrazo de forma proximal a la muñeca y la mano caudal agarrará la mano. La

muñeca se evaluará desde la máxima flexión palmar posible hacia la máxima flexión

dorsal posible.

Fleuren et al en 2009 establece un protocolo para los flexores de codo y los extensores

de rodilla. En el caso de los flexores de codo, el paciente se coloca en decúbito supino

colocando el brazo a medir en una posición elevada con abducción de 20°. La mano

craneal se colocara en la parte alta del brazo y la mano caudal estabilizara el lado

palmar del antebrazo proximal a la muñeca. El movimiento establecido será desde

flexión máxima hacia la extensión máxima de codo.

En el caso de los músculos extensores de rodilla, la posición del paciente será en

decúbito lateral apoyado sobre el lado a no valorar. La pierna a valorar se colocará en

45° de flexión de cadera. El evaluador estabilizará la pierna colocando una mano

encima de la rodilla y la otra en la parte distal de la pierna. El movimiento aplicado para

la evaluación de la musculatura, está destinado desde la extensión máxima de rodilla

hacia la flexión máxima.

Por último Ansari et al en 2008 (24) establece cual debe de ser la colocación del

paciente y del evaluador para analizar el tono de una serie de músculos de la extremidad

superior y otros de la extremidad inferior.

Los músculos seleccionados en la extremidad superior, son los mismos que se

encuentran analizados en un estudio posterior a este, en 2012, por lo que las

indicaciones de los aductores de hombro, flexores de codo y flexores de muñeca ya

están descritas.

En relación con la extremidad inferior, para los aductores de cadera, el paciente se

coloca en decúbito supino, bien alineado y con las piernas extendidas. El evaluador

coloca una mano por debajo de la pierna cerca de la rodilla y otra mano sujetando y

elevando la pierna, cerca del tobillo. Para evaluar los aductores, el movimiento ira desde

la aducción buscando la máxima abducción posible sin aplicar rotación de cadera.

La posición del paciente para los extensores de rodilla es en decúbito lateral dejando la

parte a tratar arriba, si es necesario se colocará una almohada por debajo de la cadera

para estabilizar al paciente. El evaluador aplicará una presa cerca de la rodilla en el

lateral de la pierna para estabilizar el fémur y la otra presa, próxima al tobillo. El

movimiento consiste en pasar de la máxima extensión a la máxima flexión de rodilla.

En el caso de los flexores plantares de tobillo, la posición del paciente es en decúbito

supino, bien alineado con los brazos a lo largo del cuerpo y la extremidad inferior recta.

El evaluador aplicará una presa a nivel del calcáneo y otra sobre el tobillo para

estabilizar la extremidad. Para evaluar el tono, el movimiento va dirigido a obtener la

máxima flexión dorsal posible de tobillo.

Page 28: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

28

4.2. Protocolos Escalas Tardieu

El único articulo seleccionado en este apartado está elaborado por Gracies et al en 2010

(30) donde evalúa la espasticidad en niños con lesión cerebral. Los grupos musculares

seleccionados en el estudio, son flexores de codo, flexores de rodilla y flexores

plantares de tobillos.

La posición del paciente para evaluar los flexores de codo, es en decúbito supino,

colocando el brazo paralelo al cuerpo. El evaluador coloca una mano sobre la muñeca y

otra debajo del codo para dar estabilidad al brazo. El movimiento para evaluar al grupo

muscular va desde la máxima flexión de codo permitida hasta la máxima extensión de

codo permitida.

A nivel de los flexores de rodilla, la posición del paciente es en decúbito supino,

colocando la pierna a evaluar en 90° de flexión de cadera, la pierna contralateral se

coloca en triple flexión de rodilla y cadera para dar estabilidad. El evaluador con la

mano caudal agarra el tobillo y la mano craneal la coloca encima de la rodilla. El

movimiento consiste en pasar de flexión máxima permitida de rodilla hacia la máxima

extensión de rodilla permitida.

Por último para evaluar los flexores plantares, el autor determina una posición donde se

pone de manifiesto el sóleo, dejando a un lado el gastrocnemio.

El paciente se colocará en decúbito supino con flexión de 45° de rodilla. La mano

craneal realizara una presa proximal al tobillo en su cara anterior y la mano caudal,

realizara una presa a nivel distal del pie en la zona de los metatarsianos para favorecer

un movimiento que va desde flexión plantar máxima permitida hasta la máxima flexión

dorsal permitida.

La posición de inicio se relaciona con el ángulo cero establecido en la ET. Este ángulo

cero es la posición teórica donde el grupo muscular esta mínimamente elongado. En la

figura 4 se muestra la posición del paciente, del evaluador y la angulación utilizada en la

evaluación.

Page 29: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

29

Figura 4. Posición del paciente, evaluador y ángulos usados en la ET para la evaluación de los flexores

de codo (A), flexores plantares de tobillo (B) y flexores de rodilla (C). Gracies et al 2010(30)

4.3. Protocolo dispositivo MEDTON

El protocolo desarrollado para la utilización del dispositivo MEDTON, está basado no

solo en la información obtenida de los artículos anteriormente descritos, si no también

incluye una serie de modificaciones para que el proceso de evaluación sea fácil y claro,

buscando la mayor fiabilidad.

Los grupos musculares seleccionados para la realización del protocolo son: flexores de

codo, flexores de muñeca, aductores de cadera, flexores de rodilla, extensores de rodilla

y flexores plantares de tobillo (diferenciando entre sóleo y gastrocnemio).

La evaluación se realizará aplicando dos velocidades:

- V1: Realizamos todo el rango articular en 10 segundos.

- V2: Mismo procedimiento pero en 1 segundo.

Flexores de codo

Los músculos involucrados cuando un paciente se encuentra con el codo en flexión, son

el bíceps braquial, braquial anterior y supinador largo.

Posición del paciente: Paciente en decúbito supino. La cabeza estará alineada con el

resto del tronco, observando que la cintura escapular y pélvica se encuentren paralelas.

El brazo a evaluar se encuentra junto al cuerpo en 20° de abducción y antebrazo en

posición intermedia.

Posición del evaluador: El evaluador se coloca en el lado a evaluar. Con la mano craneal

aplica una presa sobre la zona distal del brazo en su cara anterior, con la mano caudal

agarra el antebrazo en su parte distal, cerca de la muñeca.

Page 30: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

30

El movimiento a evaluar consiste en llevar el codo desde la máxima flexión posible

hasta la máxima extensión posible.

Figura 5. Posición inicial en la evaluación de los flexores de codo. Fuente: Elaboración propia.

Flexores de muñeca

La musculatura implicada en el mantenimiento de la muñeca en flexión es el palmar

mayor, cubital anterior, palmar menor, flexor común superficial de los dedos y flexor

común profundo de los dedos.

Posición del paciente: Paciente en decúbito supino, bien alineado y el brazo a lo largo

del cuerpo, dejando la mano por fuera de la camilla. El antebrazo se colocará en

supinación.

Posición del evaluador: En el lado a evaluar, colocando la mano craneal a nivel distal

del antebrazo para estabilizarlo y con la mano caudal agarra la mano para favorecer el

movimiento.

La evaluación consiste en pasar desde la máxima flexión palmar de muñeca posible

hasta la máxima flexión dorsal de muñeca posible.

Page 31: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

31

Figura 6. Posición inicial evaluación flexores de muñeca. Fuente: Elaboración propia.

Aductores de cadera

Aductor mediano, menor y mayor, recto interno y psoas es la musculatura que se ve

afectada cuando el paciente se encuentra en un patrón de aducción de cadera.

Posición del paciente: Paciente en decúbito supino, bien alineado y con la extremidad

inferior en extensión de cadera y rodilla.

Posición del evaluador: A nivel de la cadera a evaluar. El cuerpo mirará en dirección a

la zona caudal del paciente, colocando su mano craneal en la parte distal del muslo, por

debajo de la rodilla y la mano caudal en la zona distal de la pierna, cerca del tobillo.

El movimiento a evaluar va desde la máxima aducción de cadera permitida hasta la

máxima abducción de cadera permitida.

Figura 7. Posición inicial evaluación de los aductores de cadera. Fuente: Elaboración propia.

Page 32: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

32

Flexores de rodilla

Los músculos implicados en el mantenimiento de posición en flexión de rodilla, son los

isquiotibiales y el gemelo.

Posición del paciente: Decúbito prono con la cabeza en la línea media y bien alineado.

Cadera en rotación neutra y con los tobillos por fuera de la camilla.

Posición del evaluador: Se coloca en el lado a evaluar. La mano craneal en la parte

distal del muslo, cerca de la rodilla para estabilizar la extremidad y la mano caudal

aplica una presa sobre el tobillo para facilitar el movimiento.

El movimiento a evaluar va desde la máxima flexión de rodilla posible, hasta la máxima

extensión de rodilla posible.

Figura 8. Posición inicial en la evaluación de los flexores de rodilla. Fuente: Elaboración propia.

Extensores de rodilla

El cuádriceps es el principal musculo en el mantenimiento de la rodilla en extensión.

Posición del paciente: En sedestación. La camilla tendrá la altura necesaria para que la

extremidad inferior no contacte con el suelo. El paciente se encuentra alineado con

posición neutra en la cintura pélvica.

Posición del evaluador: El evaluador estará sentado junto a la pierna a evaluar. Con la

mano craneal aplicará un punto de apoyo sobre el muslo del paciente para poder

estabilizarlo y con la mano caudal sujeta la zona distal de la pierna, cerca del tobillo.

El movimiento consiste en pasar desde la máxima extensión de rodilla permitida hasta

la máxima flexión de rodilla permitida por el paciente.

Page 33: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

33

Figura 9. Posición inicial evaluación extensores de rodilla. Fuente: Elaboración propia

Flexores plantares de tobillo

Los principales músculos en el mantenimiento del tobillo en flexión plantar, serán el

gemelo y el sóleo.

- Sóleo:

o Posición del paciente: Decúbito prono con cadera en rotación neutra y en

90° de flexión de rodilla.

o Posición del evaluador: En el lado a evaluar a la altura de la rodilla del

paciente. La mano craneal toma un contacto en la zona distal del muslo

cerca de la rodilla y la mano caudal toma un contacto a nivel de los

metatarsianos, colocando los dedos en la planta del pie del paciente.

El movimiento realizado va a consistir en pasar desde la máxima flexión plantar de

tobillo permitida hasta la máxima flexión dorsal de tobillo permitida.

Figura 10. Posición inicial en la evaluación del sóleo en prono. Fuente: Elaboración propia.

Page 34: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

34

- Gemelo:

o Posición del paciente: Decúbito prono con cadera en rotación neutra y

con extensión.

o Posición del evaluador: En el lado a evaluar a la altura de la rodilla del

paciente. La mano craneal toma un contacto en la cara posterior del

tobillo y la mano caudal toma un contacto por zona plantar del pie a la

altura de los metatarsianos.

El movimiento realizado consiste en pasar desde la máxima flexión plantar de tobillo

permitida hasta llegar a la máxima flexión dorsal de tobillo permitida.

Figura 11. Posición inicial evaluacion músculo gastrocnemio. Fuente: Elaboración propia.

Músculos

Posición Paciente Posición inicial evaluación

Posición final evaluación

Flexores de codo Supino, 20°abd y antebrazo posición intermedia

Máxima flexión de codo

Máxima extensión de codo

Flexores de muñeca Supino, antebrazo supinación

Máxima flexión palmar

Máxima flexión dorsal

Aductores de cadera

Supino Máxima aducción de cadera

Máxima abducción de cadera

Flexores de rodilla Prono Máxima flexión de rodilla

Máxima extensión de rodilla

Extensores de rodilla

Sedestación sin tomar contacto con el suelo

Máxima extensión de rodilla

Máxima flexión de rodilla

Sóleo Prono, 90°flexion de rodilla

Máxima flexión plantar de tobillo

Máxima flexión dorsal de tobillo

Gemelo Supino, rodilla extendida

Máxima flexión plantar de tobillo

Máxima flexión dorsal de tobillo

Figura 12. Cuadro resumen de posiciones en la evaluación de los grupos musculares.

Page 35: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

35

5. CONCLUSIONES

Las conclusiones se obtienen a partir de los objetivos planteados en el trabajo:

- Ante la búsqueda de información en el apartado de evaluación del tono

muscular, se obtienen unos resultados que no estarán muy alejados del

pensamiento de aquellas personas que trabajan en el mundo de la

neurorrehabilitación. Aunque se sepa con certeza, que las principales escalas de

medición de la espasticidad, sean inadecuadas para su uso, se siguen

practicando, gracias a su comodidad, bajo coste y facilidad para el paciente. Se

conocen métodos más fiables, pero están planteados para el uso en investigación

por lo que en la práctica diaria se encuentra “huérfanos” de esa herramienta tan

necesaria en el avance de la enfermedad neurológica.

- El protocolo mostrado en el trabajo, recoge la musculatura más típica de sufrir

alteraciones en el tono, colocando al paciente en posiciones a favor de la

gravedad para su evaluación, exceptuando a los aductores, por su complejidad

de evaluación en esta posición. Hay que tener en cuenta que la selección de estas

posiciones pueden verse modificadas tras futuras utilizaciones e investigaciones

con el dispositivo MEDTON.

Page 36: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

36

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Barnes MP, Johnson GR. Upper motor neurone syndrome and spasticity: clinical

management and neurophysiology. Cambridge University Press; 2008.

2. Kheder a., Nair KPS. Spasticity: pathophysiology, evaluation and management.

Pract Neurol. 2012;12(5):289–98.

3. Gómez-Soriano J, Taylor J. Espasticidad después de la lesión medular: revisión

de los mecanismos fisiopatológicos, técnicas de diagnóstico y tratamientos

fisioterapéuticos actuales. Fisioterapia. 2010;32(2):89–98.

4. Trompetto C, Marinelli L, Mori L, Pelosin E, Currà A, Molfetta L, et al.

Pathophysiology of spasticity: Implications for neurorehabilitation. Biomed Res

Int [Internet]. 2014;2014:1–8.

5. Sheean G, McGuire JR. Spastic Hypertonia and Movement Disorders:

Pathophysiology, Clinical Presentation, and Quantification. PM R [Internet].

Elsevier Inc.; 2009;1(9):827–33.

6. García Díez E. Fisioterapia de la espasticidad: técnicas y metodos. Fisioterapia

[Internet]. Elsevier; 2004;26(1):25–35.

7. Avedis Aznavurian a, Aguilar Rebolledo F. Espasticidad: ¿Qué es y qué no es?

Plast y Restauración Neurológica. 2006;5(2):152–9.

8. Juan García FJ, Física SE de R y M. Evaluación clínica y tratamiento de la

espasticidad. Buenos Aires ; Madrid etc.: Médica Panamericana; 2009. 187 p.

9. Gäverth J, Sandgren M, Lindberg PG, Forssberg H, Eliasson AC. Test-retest and

inter-rater reliability of a method to measure wrist and finger spasticity. J Rehabil

Med. 2013;45(7):630–6.

10. Lorentzen J, Grey MJ, Geertsen SS, Biering-Sørensen F, Brunton K, Gorassini

M, et al. Assessment of a portable device for the quantitative measurement of

ankle joint stiffness in spastic individuals. Clin Neurophysiol [Internet].

International Federation of Clinical Neurophysiology; 2012;123(7):1371–82.

11. Le Cavorzin P. Espasticidad muscular: situación actual y perspectivas. EMC -

Kinesiterapia - Med Física [Internet]. 2013;34(2):1–16.

12. Adams MM, Hicks a L. Spasticity after spinal cord injury. Spinal cord Off J Int

Med Soc Paraplegia. 2005;43(10):577–86.

13. Alcobendas-Maestro M, Palazón-García R, Vargas-Baquero E, Esclarín-Ruz a.

Guía de práctica clínica para el tratamiento de la espasticidad espinal con toxina

botulínica. Rehabilitación [Internet]. SERMEF; 2015;49(1):38–44.

14. Edström L. Selective changes in the sizes of red and white muscle fibres in upper

motor lesions and Parkinsonism. J Neurol Sci. 1970;11(6):537–50.

Page 37: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

37

15. Nair KPS, Marsden J. The management of spasticity in adults. Bmj [Internet].

2014;349(aug05 2):g4737–g4737.

16. Gómez-Soriano J, Cano-de-la-Cuerda R, Muñoz-Hellín E, Ortiz-Gutiérrez R,

Taylor JS. Valoración y cuantifcación de la espasticidad: Revisión de los

métodos clínicos, biomecánicos y neurofsiológicos. Rev Neurol.

2012;55(4):217–26.

17. Mishra C, Ganesh GS. Inter-rater reliability of modified modified ashworth scale

in the assessment of plantar flexor muscle spasticity in patients with spinal cord

injury. Physiother Res Int. 2014;1994:231–7.

18. Chuang LL, Wu CY, Lin KC. Reliability, validity, and responsiveness of

myotonometric measurement of muscle tone, elasticity, and stiffness in patients

with stroke. Arch Phys Med Rehabil. 2012;93(3):532–40.

19. Bar-On L, Aertbeliën E, Molenaers G, Dan B, Desloovere K. Manually

controlled instrumented spasticity assessments: A systematic review of

psychometric properties. Dev Med Child Neurol. 2014;

20. Ansari NN, Naghdi S, Mashayekhi M, Hasson S, Fakhari Z, Jalaie S. Intra-rater

reliability of the Modified Modified Ashworth Scale (MMAS) in the assessment

of upper-limb muscle spasticity. NeuroRehabilitation. 2012;31(2):215–22.

21. Numanoğlu A. Intraobserver reliability of modified Ashworth scale and modified

Tardieu scale in the assessment of spasticity in children with cerebral palsy. Acta

Orthop Traumatol Turc [Internet]. 2012 [cited 2015 May 14];46(3):196–200.

22. Craven BC, Morris AR. Modified Ashworth scale reliability for measurement of

lower extremity spasticity among patients with SCI. Spinal Cord [Internet]. 2010

Mar [cited 2015 May 14];48(3):207–13.

23. Fleuren JFM, Voerman GE, Erren-Wolters C V, Snoek GJ, Rietman JS, Hermens

HJ, et al. Stop using the Ashworth Scale for the assessment of spasticity. J Neurol

Neurosurg Psychiatry. 2010;81(1):46–52.

24. Ansari NN, Naghdi S, Arab TK, Jalaie S. The interrater and intrarater reliability

of the Modified Ashworth Scale in the assessment of muscle spasticity: limb and

muscle group effect. NeuroRehabilitation. 2008;23(3):231–7.

25. Mutlu A, Livanelioglu A, Gunel MK. Reliability of Ashworth and Modified

Ashworth scales in children with spastic cerebral palsy. BMC Musculoskelet

Disord. 2008;9:44.

26. Ansari NN, Naghdi S, Hasson S, Rastgoo M, Amini M, Forogh B. Clinical

assessment of ankle plantarflexor spasticity in adult patients after stroke: inter-

and intra-rater reliability of the Modified Tardieu Scale. Brain Inj [Internet].

2013;27(5):605–12.

Page 38: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

38

27. Ben-Shabat E, Palit M, Fini NA, Brooks CT, Winter A, Holland AE. Intra- and

interrater reliability of the Modified Tardieu Scale for the assessment of lower

limb spasticity in adults with neurologic injuries. Arch Phys Med Rehabil

[Internet]. 2013 Dec [cited 2015 May 14];94(12):2494–501.

28. Alhusaini AAA, Dean CM, Crosbie J, Shepherd RB, Lewis J. Evaluation of

spasticity in children with cerebral palsy using Ashworth and Tardieu Scales

compared with laboratory measures. J Child Neurol [Internet]. 2010 Oct [cited

2015 May 14];25(10):1242–7.

29. Waninge a., Rook R a., Dijkhuizen a., Gielen E, van der Schans CP. Feasibility,

test-retest reliability, and interrater reliability of the Modified Ashworth Scale

and Modified Tardieu Scale in persons with profound intellectual and multiple

disabilities. Res Dev Disabil. 2011;32(2):613–20.

30. Gracies JM, Burke K, Clegg NJ, Browne R, Rushing C, Fehlings D, et al.

Reliability of the Tardieu Scale for Assessing Spasticity in Children With

Cerebral Palsy. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. Elsevier Inc.;

2010;91(3):421–8.

31. Ansari NN, Naghdi S, Hasson S, Azarsa MH, Azarnia S. The Modified Tardieu

Scale for the measurement of elbow flexor spasticity in adult patients with

hemiplegia. Brain Inj. 2008;22(13-14):1007–12.

32. Hsieh JTC, Wolfe DL, Miller WC, Curt A. Spasticity outcome measures in spinal

cord injury: psychometric properties and clinical utility. Spinal Cord. Nature

Publishing Group; 2008;46(2):86–95.

33. Chuang LL, Lin KC, Wu CY, Chang CW, Chen HC, Yin HP, et al. Relative and

absolute reliabilities of the myotonometric measurements of hemiparetic arms in

patients with stroke. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. Elsevier Ltd;

2013;94(3):459–66.

34. Mullix J, Warner M, Stokes M. Testing muscle tone and mechanical properties of

rectus femoris and biceps femoris using a novel hand held MyotonPRO device:

relative ratios and reliability. 2012;1–8.

35. Aird L, Samuel D, Stokes M. Quadriceps muscle tone, elasticity and stiffness in

older males: Reliability and symmetry using the MyotonPRO. Arch Gerontol

Geriatr [Internet]. Elsevier Ireland Ltd; 2012;55(2):e31–9.

36. Fröhlich-Zwahlen a. K, Casartelli NC, Item-Glatthorn JF, Maffiuletti N a.

Validity of resting myotonometric assessment of lower extremity muscles in

chronic stroke patients with limited hypertonia: A preliminary study. J

Electromyogr Kinesiol [Internet]. 2014;24(5):762–9.

37. Stark T, Walker B, Phillips JK, Fejer R, Beck R. Hand-held dynamometry

correlation with the gold standard isokinetic dynamometry: a systematic review.

PM R [Internet]. 2011 May [cited 2015 Apr 15];3(5):472–9.

Page 39: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

39

38. Flamand VH, Mass-Alarie H, Schneider C. Psychometric evidence of spasticity

measurement tools in cerebral palsy children and adolescents: a systematic

review. J Rehabil Med. Medical Journals Limited; 2013;45(1):14–23.

39. Kagawa S, Koyama T, Hosomi M, Takebayashi T, Hanada K, Hashimoto F, et al.

Effects of constraint-induced movement therapy on spasticity in patients with

hemiparesis after stroke. J Stroke Cerebrovasc Dis [Internet]. Elsevier Ltd;

2013;22(4):364–70.

40. Bhimani RH, Anderson LC, Henly SJ, Stoddard S a. Clinical measurement of

limb spasticity in adults: state of the science. J Neurosci Nurs. 2011;43(2):104–

15.

41. Quiñones AS, Paz C, Delgado C, Jiménez GFJ. Espasticidad en adultos. Rev

Mex Neurocienc. 2009;10(2):112–21.

42. Abolhasani H, Ansari NN, Naghdi S, Mansouri K, Ghotbi N, Hasson S.

Comparing the validity of the Modified Modified Ashworth Scale (MMAS) and

the Modified Tardieu Scale (MTS) in the assessment of wrist flexor spasticity in

patients with stroke: protocol for a neurophysiological study. BMJ Open

[Internet]. 2012;2(6).

Page 40: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

40

7. ANEXOS

7.1. ANEXO 1: Escala ASIA

Figura 13. Escala ASIA. Tomada de la web:

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1682/2190

Page 41: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

41

7.2. ANEXO 2: Escalas de evaluación

Escala de Ashworth Escala de Ashworth

Modificada

Grado 0 Sin aumento del tono Sin aumento del tono

muscular

Grado 1 Aumento ligero del tono,

dando una sacudida

cuando el miembro es

flexionado o extendido

Aumento ligero del tono

muscular, manifestado por

una

mínima resistencia al final del

movimiento de flexión o

extensión

Grado 1+ Aumento ligero del tono

muscular, manifestado por

una resistencia

mínima en el resto (menos de

la mitad) de la amplitud de

movimiento

Grado 2 Aumento más pronunciado

del tono,

pero el miembro se flexiona

con facilidad

Aumento más pronunciado

del tono muscular en la

mayoría de la

amplitud del movimiento,

pero la parte afectada se

mueve con facilidad

Grado 3 Aumento considerable del

tono; movimiento pasivo

difícil

Aumento considerable del

tono muscular; movimiento

pasivo difícil

Grado 4 Miembro rígido en flexión o

extensión

La parte afectada está rígida

en flexión o extensión

Figura 14. Escala de Ashworth y Escala de Ashworth Modificada. Gómez- Soriano 2012 (16)

Escala Tardieu

Grado 0 No resistencia a través del curso del estiramiento.

Grado 1 Resistencia escasa a un ángulo especifico a través del curso de

estiramiento sin evidente contracción muscular.

Grado 2 Evidente contracción muscular a un ángulo especifico, seguido de

relajación por interrupción del estiramiento.

Grado 3 Clonus que aparece a un ángulo especifico que dura menos de 10

segundos cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo.

Grado 4 Clonus que aparece a un ángulo especifico que dura más de 10 segundos

cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo.

Figura 15. Escala Tardieu. Quiñones Aguilar 2009(41)

Page 42: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

42

Modified Tardieu Scale Modified Modified

Ashworth Scale

Grade 0 No resistance throughout the

course of the

passive movement

No increase in muscle tone

Grade 1 Slight resistance throughout

the course of the

passive movement, with no

clear catch at precise

angle

Slight increase in muscle

tone, manifested by a catch

and

release or by minimal

resistance at the end of the

range of

motion when the affected

part(s) is moved in flexion or

extension

Grade 2 Clear catch at precise angle,

interrupting the

passive movement, followed

by release

Marked increase in muscle

tone, manifested by a catch in

the

middle range and resistance

throughout the remainder of

the

range of motion, but affected

part (s) easily moved

Grade 3 Fatigable clonus (<10 s when

maintaining

pressure) occurring at precise

angle

Considerable increase in

muscle tone, passive

movement

difficult

Grade 4 Infatigable clonus (>10 s

when maintaining

pressure) occurring at precise

angle

Affected part(s) rigid in

flexion or extension

Figura 16. Escala de Tardieu Modificada y modificación de la Escala de Ashworth Modificada.

Abolhasani 2012. (42)

Page 43: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y …opera.eii.us.es/sinergia/public/uploads/sinergia/entre...4 RESUMEN La espasticidad es la alteración motora caracterizada por un aumento

43

7.3.ANEXO 3: Valores Kappa y Coeficiente de Correlación Intraclase

Figura 17. Valores Kappa. Tomada de la web:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100008

Valor CCI Fuerza de la concordancia

>0.90 Muy buena

0.71-0.90 Buena

0.51-0.70 Moderada

0.31-0.50 Mediocre

<0.30 Mala o nula

Figura 18. Valores CCI. Tomada de la

web:://www.fisterra.com/mbe/investiga/conc_numerica/conc_numerica.asp