guia de laboratorio n 1 i-2015

8
U.P.T.C. Formación básica profesional. Área Eléctrica Facultad Seccional Duitama Accionamientos Eléctricos Escuela de Ingeniería Electromecánica GUÍA DE LABORATORIO 1 PARTE 1 ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFÁSICO INTRODUCCION El motor eléctrico es una parte fundamental en toda industria ya que la mayoría de los procesos industriales requieren movimiento, el cual es proporcionado por los motores que convierten energía eléctrica en mecánica. El arranque directo del motor trifásico es el más usado en la industria en motores de baja potencia, el cual llega a consumir de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor, siendo de todos los arranques el de mayor consumo de corriente, pero el que mejor par de torsión ofrece. Esta corriente no causa daño al motor, mientras no se mantenga por más de 5 segundos. Para el arranque del motor trifásico se utilizan elementos de mando, protección, maniobra y señalización como pulsadores, guardamotores (protección termomagnética), contactores, relé térmico (protección térmica) y luces de señalización. OBJETIVOS Arrancar un motor trifásico por medio de un pulso permanente. Arrancar un motor trifásico por medio de un pulso inicial. Reconocer y conectar pulsadores normalmente abiertos y normalmente cerrados. Reconocer y conectar la parada de emergencia al igual que el relé térmico. MATERIALES Y EQUIPOS Banco de pruebas de la figura 1 o figura 2. Figura 1. Banco de pruebas laboratorio de Accionamientos eléctricos UPTC Duitama opción 1.

Upload: silverio-jaime

Post on 16-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

laboratorio

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Laboratorio N 1 I-2015

U.P.T.C. Formación básica profesional. Área Eléctrica Facultad Seccional Duitama Accionamientos Eléctricos Escuela de Ingeniería Electromecánica

GUÍA DE LABORATORIO 1

PARTE 1

ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFÁSICO

INTRODUCCION

El motor eléctrico es una parte fundamental en toda industria ya que la mayoría de los procesos industriales requieren movimiento, el cual es proporcionado por los motores que convierten energía eléctrica en mecánica. El arranque directo del motor trifásico es el más usado en la industria en motores de baja potencia, el cual llega a consumir de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor, siendo de todos los arranques el de mayor consumo de corriente, pero el que mejor par de torsión ofrece. Esta corriente no causa daño al motor, mientras no se mantenga por más de 5 segundos.

Para el arranque del motor trifásico se utilizan elementos de mando, protección, maniobra y señalización como pulsadores, guardamotores (protección termomagnética), contactores, relé térmico (protección térmica) y luces de señalización.

OBJETIVOS

Arrancar un motor trifásico por medio de un pulso permanente. Arrancar un motor trifásico por medio de un pulso inicial. Reconocer y conectar pulsadores normalmente abiertos y normalmente cerrados.

Reconocer y conectar la parada de emergencia al igual que el relé térmico.

MATERIALES Y EQUIPOS

Banco de pruebas de la figura 1 o figura 2.

Figura 1. Banco de pruebas laboratorio de Accionamientos eléctricos UPTC Duitama opción 1.

Page 2: Guia de Laboratorio N 1 I-2015

U.P.T.C. Formación básica profesional. Área Eléctrica Facultad Seccional Duitama Accionamientos Eléctricos Escuela de Ingeniería Electromecánica

Figura 2. Banco de pruebas laboratorio de Accionamientos eléctricos UPTC Duitama opción 2.

20 cajas de conectores tipo banana o 5 metros de alambre de timbre.

Motor trifásico 220/440 Siemens de 0.5 hp.

Multímetro.

Destornillador, cable 14 AWG (conexiones de potencia).

1.1 ARRANQUE DE UN MOTOR POR IMPULSO PERMANENTE

CIRCUITO DE POTENCIA

Figura 3. Circuito de potencia para arrancar un motor trifásico de baja potencia.

Page 3: Guia de Laboratorio N 1 I-2015

U.P.T.C. Formación básica profesional. Área Eléctrica Facultad Seccional Duitama Accionamientos Eléctricos Escuela de Ingeniería Electromecánica

CIRCUITO DE CONTROL

Figura 4. Circuito de control para arranque con pulso permanante.

Page 4: Guia de Laboratorio N 1 I-2015

U.P.T.C. Formación básica profesional. Área Eléctrica Facultad Seccional Duitama Accionamientos Eléctricos Escuela de Ingeniería Electromecánica

1.2 ARRANQUE DE UN MOTOR POR IMPULSO INICIAL

CIRCUITO DE CONTROL

Figura 5. Circuito de control para arranque con pulso inicial.

Page 5: Guia de Laboratorio N 1 I-2015

U.P.T.C. Formación básica profesional. Área Eléctrica Facultad Seccional Duitama Accionamientos Eléctricos Escuela de Ingeniería Electromecánica

PARTE 2

2.1 ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DESDE DOS ESTACIONES DE MANDO

INTRODUCCIONEn las industrias un motor eléctrico se debe poder accionar desde varios lugares o estaciones de mando (sala de control o planta). De ahí la importancia de aprender a diseñar y cablear circuitos de control que nos permita arrancar los motores desde dos o mas estaciones.

OBJETIVOS Arrancar un motor desde dos estaciones. Identificar la importancia de la parada de emergencia

CIRCUITO DE POTENCIA

El circuito de potencia es el mismo empleado en la anterior sección de esta práctica, el cual se puede apreciar en la figura 1.

CIRCUITO DE CONTROLFigura 6. Circuito de control para arranque desde dos estaciones de mando.

Page 6: Guia de Laboratorio N 1 I-2015

U.P.T.C. Formación básica profesional. Área Eléctrica Facultad Seccional Duitama Accionamientos Eléctricos Escuela de Ingeniería Electromecánica

CUESTIONARIO

1. Calcular la corriente para la selección del guardamotor, contactor y relé térmico.

2. ¿Qué diferencia existe entre el circuito de potencia y el circuito de control?

3. ¿Cuál es la función del relé térmico?

4. ¿Para sirve el enclavamiento eléctrico de los circuitos?

5. Qué significa factor de servicio en los motores eléctricos?

6. ¿Cuál es la principal diferencia entre el relé térmico y el guardamotor desde el punto de vista de su operación?

7. Diseñe el circuito de control y explique el principio de funcionamiento de un arranque de un motor desde tres estaciones.

8. Por qué se recomienda emplear un circuito parea señalización independiente?

9. Identificar la ubicación de la parada de emergencia.

10. Si un contactor no cuenta con suficientes contactos auxiliares, cómo se pueden aumentar?

BILIOGRAFIA

[1] FLOWER LEIVA, LUIS. Controles y automatismos eléctricos. Teoría y práctica. Séptima edición, 2011.[2] Notas de clase curso Accionamientos Eléctricos docente Juan Carlos Castro G.