guiaplandirector[1] yyyyyyy - copia.doc

114
COMISION NACIONAL DEL AGUA Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Distritos y Unidades de Riego Gerencia Regional Gerencia Estatal PLAN DIRECTOR PARA LA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DEL DISTRITO DE RIEGO___________

Upload: carlos-harrison

Post on 06-Dec-2015

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMISION NACIONAL DEL AGUASubdirección General de Infraestructura

Hidroagrícola Gerencia de Distritos y Unidades de Riego

Gerencia Regional

Gerencia Estatal

PLAN DIRECTOR PARA LA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DEL DISTRITO DE RIEGO___________

México D. F., Septiembre de 2004

DIRECTORIO CNA

Lic. Cristóbal Jaime JáquezDirector General

Ing. César O. Ramos Valdés Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola

Dr. Luis Rendón PimentelGerente de Distritos y Unidades de Riego

Ing. …………………………………………………..Gerente Regional

Ing. …………………………………………………..Subgerente de Operación

Ing. …………………………………………………..Gerente Estatal

Ing. …………………………………………………..Ingeniero en Jefe del Distrito de Riego

i

A CONTINUACIÓN SE PROPONE UNA GUÍA DE FORMULACIÓN DEL PLAN DIRECTOR PARA LA MODERNIZACION INTEGRAL DEL RIEGO DE LOS DISTRITOS DE RIEGO

ii

CONTENIDO

DIRECTORIO………………..……………………………………………………………..iCONTENIDO……...……………………………………………………………………….ii

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………..vi

1. INTRODUCCION (monse)................................................................................11.1. Antecedentes (carlos y Oli).....................................................................2

2. OBJETIVOS (monse, marliz, lalo)..................................................................32.1. Objetivo general.......................................................................................32.2. Objetivos específicos..............................................................................3

3. METODOLOGÍA (monse, marliz, lalo)............................................................4

4. ANÁLISIS DEL PLAN DIRECTOR PARA LA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DEL RIEGO DEL DISTRITO DE RIEGO 086 RÍO SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS, DESARROLLADO EN EL AÑO 2005 (carlos y olivia)

5.- COMPILACIÓN, RECOPILACIÓN, ANÁLISIS, ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERADA POR LAS ACCIONES ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES REALIZADAS A LA FECHA EN SEGUIMIENTO AL PLAN DIRECTOR ACTUAL (CARLOS Y OLIVIA)

6.- GEORREFENCIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA Y ENTREVISTAS CON LOS USUARIOS BENEFICIADOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS Y METAS OBTENIDAS (carlos y olivia)

7. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.................54.1. Descripción del distrito de riego............................................................5

4.1.1. Histórica (carlos y Olivia)....................................................................54.1.2. Recursos naturales.............................................................................5

4.1.2.1. Clima:..........................................................................................54.1.2.2. Suelos:.........................................................................................64.1.2.3. Vegetación:..................................................................................6

4.1.3. Fuentes de agua superficial y subterránea.........................................64.1.3.1. Cuenca y subcuenca hidrográfica...............................................64.1.3.2. Región hidrográfica......................................................................64.1.3.3. Ríos y corrientes..........................................................................64.1.3.4. Acuíferos.....................................................................................64.1.3.5. Manantiales.................................................................................64.1.3.6. Calidad del agua (física, química y bacteriológica)......................64.1.3.7. Situaciones extremas (sequías, inundaciones)...........................6

iii

4.1.3.8. Distribución hídrica (urbano, industrial, agrícola).........................64.1.4. Infraestructura (con planos y cuadros como anexo) (CARLOS).........7

4.1.4.1. Embalses.....................................................................................74.1.4.2. Derivadoras y tomas directas......................................................74.1.4.3. Pozos...........................................................................................74.1.4.4. Plantas de bombeo......................................................................74.1.4.5. Canales principales.....................................................................74.1.4.6. Red de distribución......................................................................74.1.4.7. Estructuras de control y medición................................................74.1.4.8. Red de caminos: operación y servicio.........................................74.1.4.9. Red de drenaje: superficial y subterráneo...................................7

4.1.5. Usuarios, tenencia de la tierra y agua (Jesdel y Sara).......................74.1.5.1. Estratificación de la tenencia.......................................................84.1.5.2. Renta de la tierra: estadística y precios.......................................84.1.5.3. Venta de tierra: estadística y precios...........................................94.1.5.4. Restricciones en los mercados de tierra y agua..........................94.1.5.5. Derechos de agua y disponibilidad sustentable del recurso......104.1.5.6. Aceptación de la medición del agua..........................................104.1.5.7. Régimen jurídico y reglamentario..............................................11

4.1.6. Producción agrícola y factores que inciden en la producción (lalo). .114.1.6.1. Cultivos, áreas y ciclos..............................................................114.1.6.2. Productividad, nivel de utilidad, nivel tecnológico de la tierra....154.1.6.3. Conceptos e indicadores de productividad del agua.................164.1.6.4. Situación histórica del distrito....................................................164.1.6.5. Análisis y propuestas para su mejoramiento.............................164.1.6.6. Manejo del suelo y el agua........................................................174.1.6.7. Salinidad y drenaje....................................................................174.1.6.8. Mercados...................................................................................184.1.6.9. Potencial de reconversión productiva........................................18

4.2. Operación Carlos y Olivia)....................................................................184.2.1. Sistemas de distribución,entrega y oportunidad de las entregas......184.2.2. Medición y pérdidas. Estadística de los últimos diez años...............19

4.2.2.1. Medición....................................................................................194.2.2.2. Extracción..................................................................................194.2.2.3. Derivación..................................................................................194.2.2.4. Entrega en puntos de control.....................................................194.2.2.5. Pérdidas y eficiencias................................................................19

4.3. Funciones de Servicio en operación, conservación y administración20(ESTO ES PARA MI_)

4.3.1. Operación.........................................................................................204.3.1.1 Operación del sistema...................................................................204.3.1.2 Medición del agua.........................................................................204.3.2 Conservación....................................................................................204.3.2.1 Conservación de las obras............................................................204.3.2.2 Maquinaria....................................................................................224.3.3 Administración..................................................................................26

iv

4.3.3.1 Costos de operación, mantenimiento y administración.................264.3.3.2 Descripción de la plantilla de personal..........................................264.3.3.3 Cuota de agua (recaudación)......................................................264.3.3.4 Cuota de autosuficiencia...............................................................274.3.3.5 Cuotas adicionales........................................................................274.3.3.6 Gestión..........................................................................................274.3.3.6.1 Organización de usuarios..............................................................274.3.3.6.2 Sistema contable aplicado............................................................284.3.3.6.3 Auditoria externa...........................................................................28

4.4 Grado de satisfacción de los usuarios (Marliz)...................................284.4.1 Con la transferencia..........................................................................294.4.2 Con la Infraestructura.......................................................................294.4.3 Con la maquinaria concesionada......................................................294.4.4 Con la operación, conservación y administración.............................29

4.5 Jerarquización de los principales problemas identificados (Todos) 294.6 Fortalezas identificadas........................................................................29

8 DESARROLLO DE PROPUESTA DE REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO....................................................26

5.1 Características y costos del proyecto propuesto (PendienteROger) 26

5.1.1 Objetivos...........................................................................................265.1.2 Difusión y participación de los productores......................................265.1.3 Proceso de consulta y aceptación de las propuestas con los usuarios

265.1.4 Metas para su aplicación..................................................................275.1.5 Costos...............................................................................................275.1.6 Fuentes de financiamiento y participación de los usuarios...............275.1.7 Justificación técnica..........................................................................27

5.2 Obras (Marliz Monse, Lalo)...................................................................275.2.1 Obras de cabeza y red mayor...........................................................275.2.2 Red menor e interparcelaria.............................................................285.2.3 Estructuras de control y medición.....................................................295.2.4 Red de drenaje.................................................................................295.2.5 Red de caminos de servicio y operación..........................................305.2.6 Acciones parcelarias.........................................................................305.2.7 Maquinaria y equipo de conservación..............................................315.2.8 Costos...............................................................................................32

5.3 Acciones de gestión (Jesdel y Sara)....................................................325.3.1 Administración, contabilidad y auditoria............................................325.3.2 Gestión de funciones básicas...........................................................325.3.3 Informes y control estadístico...........................................................325.3.4 Reglamento del distrito Asociaciones y Sociedades.........................325.3.5 Estructura y régimen de tarifas.........................................................335.3.6 Entrenamiento y capacitación...........................................................335.3.7 Mercados del agua...........................................................................335.3.8 Medición...........................................................................................335.3.9 Costos y cronogramas......................................................................33

v

5.3.10 Otras acciones institucionales..........................................................34ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LA PROPUESTA DE REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 086 RÍO SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS. (roger y gibran)

5.4 Programa de desarrollo agrícola esperado (Pendiente).....................345.4.1 Reconversión y/o intensificación de la producción propuesta..........345.4.2 Cronograma de acciones..................................................................345.4.3 Insumos requeridos..........................................................................355.4.4 Asistencia técnica.............................................................................355.4.5 Investigación aplicada.......................................................................355.4.6 Descripción y calendarización de las acciones.................................355.4.7 Apoyo a la comercialización.............................................................35

5.5 Acciones Ambientales...........................................................................365.6 Justificación del proyecto.....................................................................36

5.6.1 Jerarquización de las acciones.........................................................365.6.2 Beneficios esperados........................................................................375.6.3 Tiempo de implementación...............................................................385.6.4 Parámetros económicos y financieros..............................................385.6.5 Riesgos.............................................................................................385.6.6 Modelos de finca...............................................................................385.6.7 Indicadores económicos...................................................................38

5.7 Impacto Social........................................................................................395.7.1 Derrama económica..........................................................................395.7.2 Número de usuarios..........................................................................395.7.3 Población beneficiada.......................................................................395.7.4 Generación de jornales.....................................................................395.7.5 Beneficios colaterales.......................................................................39

5.8 Capacidad financiera de la Sociedad de Responsabilidad Limitada y de las Asociaciones Civiles de Usuarios.......................................................39

5.8.1 Capacidad actual..............................................................................395.8.2 Capacidad con proyecto...................................................................395.8.3 Cofinanciamiento..............................................................................40

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................417. ANEXO 1 Ficha de registro de proyecto de obra de infraestructura.......428 ANEXO 2 Análisis de Costo-Beneficio.......................................................55

vi

vii

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO(Máximo 3 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

El documento debe llevar un resumen ejecutivo (del documento general ya terminado) que comprenda los siguientes puntos principales:

Características generales del Distrito de Riego

Principales problemas

Posibles soluciones a la problemática planteada en cada caso particular.

Jerarquización de acciones de gestión y desarrollo productivo así como de obras (no estructurales y estructurales) en función de la disponibilidad de financiamiento, coofinanciamiento (capacidad de inversión de los usuarios en las obras propuestas), así como requerimientos con factibilidad de corto, mediano y largo plazo.

Calendarización de las acciones e inversiones

Incremento en eficiencias y volúmenes de agua ahorrados

Aprovechamiento sustentable del agua

Justificación económica y financiera

vii

1 INTRODUCCION

1. INTRODUCCION Nota para dimensión y tipo de escritura (Máximo 2 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

(Esta introducción corresponde al documento de Planes Directores CNA 2004 y debe ser realizado por la Empresa Consultora, tomando en cuenta información del

Programa de Modernización Integral del Riego y lineamientos generales de la propia Comisión Nacional del Agua)

“Información general para la empresa”Como parte de la estrategia diseñada para lograr la sustentabilidad del recurso agua en los Distritos de Riego, se ha considerado reestructurar los Planes de Acción que se tienen elaborados para cada uno de los Módulos de los 84 Distritos de Riego del País, para la Rehabilitación y Modernización de los Distritos de Riego y convertirlos en Planes Directores para la Modernización Integral de los Distritos de Riego (P.D.), instrumentos de planeación de acciones Estructurales y no Estructurales que servirán de marco de referencia para llevar a cabo las inversiones acordadas con los usuarios y que incorporan acciones de apoyo a la producción y comercialización que son responsabilidad de la SAGARPA.

Los P.D. deberán realizarse a nivel del Distrito de Riego en su conjunto, pero deberán desglosarse las inversiones y costos de las acciones estructurales y no estructurales a nivel de cada Módulo de Riego y en su caso a nivel Sociedad de Responsabilidad Limitada e incluirlo como anexos de los P.D.

Participarán para su elaboración, las organizaciones de Usuarios de Riego, la Comisión Nacional del Agua y la empresa consultora que será contratada para asesorar, supervisar e integrar los P.D. Adicionalmente, será responsable de hacer la evaluación económica – financiera de los proyectos, la evaluación de impacto ambiental y el análisis de costos de producción, información necesaria para los Modelos de Finca.

Para la elaboración de los P. D. en comento, los representantes de los usuarios serán responsables de aportar y validar la propuesta de inversión, para lo cual el Ingeniero en Jefe del Distrito de Riego organizará reuniones periódicas para definir dicha propuesta. Así mismo, serán responsables de entregar información estadística de cultivos, producción, precios medios rurales, costos de producción, etc., así como definir los requerimientos de capacitación, asistencia técnica, etc., mientras que la Comisión Nacional del Agua será responsable de entregar los Planes de Acción y Términos de Referencia, información relacionada con la calidad del suelo y del agua; así mismo la propuesta de reconversión productiva, comercialización, mercado, asistencia técnica, organización de los productores, capacitación, etc. La CNA solicitará esta información a la SAGARPA, asimismo la participación de los gobiernos de los estados.

1

1.1.Antecedentes (Máximo 1 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

(Estos antecedentes corresponden al documento Planes directores CNA 2004)(Ejemplo de cómo exponerlo, la empresa lo acondicionará a cada DR)

La agricultura practicada en condiciones de riego en el país ha sido determinante para el desarrollo de diversas áreas agrícolas y ha contribuido notablemente como proveedor de insumos alimenticios e industriales a otros sectores de la producción y a la población en general.

El Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA), ha concesionado el agua para riego a los usuarios respectivos y ha transferido la operación, conservación y administración de las obras a los mismos.

En este proceso en cada Distrito de Riego se formaron Módulos de Riego que son administrados por una Asociación Civil de Usuarios, la cual se constituye como concesionaria de los volúmenes de agua para riego. En un importante número de casos, las Asociaciones han constituido una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

En estas condiciones, las Asociaciones se encargan de operar, conservar y administrar las obras de la red menor de canales e infraestructura correspondiente de drenes, caminos, estructuras, instalaciones y maquinaria; también se encargan de recibir el agua para riego en los puntos de control establecidos para distribuirla entre los usuarios con derecho a riego y que estén al corriente en sus obligaciones.

Las Sociedades se encargan de operar, conservar y administrar la red mayor de canales e infraestructura correspondiente de drenes, caminos, estructuras, instalaciones y maquinaria; también se encargan de recibir el agua para riego en los puntos de control establecidos y distribuirla para entregar a los módulos los volúmenes que se acuerdan en los planes de riego anuales; así mismo brindan diversos servicios a sus asociadas.

En los Distritos de Riego en los que las Asociaciones han constituido una Sociedad de Responsabilidad Limitada, la CNA se encarga de la operación, conservación y administración de las obras de cabeza y de entregar el agua para riego a la Sociedad.

Por otro lado, en el proceso de aplicación del Proyecto de Modernización Integral del Riego (PMIR), la CNA elaborará conjuntamente con técnicos y representantes de los usuarios los Planes Directores en los Distritos de Riego para determinar las acciones estructurales y no estructurales requeridas y programadas a nivel de planeación que se desarrollarán a corto, mediano y largo plazo.

El Plan Director debe incorporar el concepto de integralidad como elemento central de las actividades orientadas al mejoramiento de la competitividad de la

2

agricultura de riego; bajo la premisa de que tanto las acciones en la red colectiva de riego y drenaje como las que se ejecuten en la parcela, incluyendo las de apoyo a la producción, se lleven a cabo coordinadamente, con el objeto no solo de asegurar la mayor eficiencia en la realización de estas actividades, sino también lograr la sinergia de las mismas.

3

2 OBJETIVOS

2. OBJETIVOS

(Máximo 1 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

2.1. Objetivo general

Elaborar el Plan Director (P.D) del distrito de riego ___, ________________, ubicado en el estado de ___________.

2.2. Objetivos específicos

Llevar a cabo un diagnóstico de la situación actual y perspectivas del distrito, que contenga la descripción del distrito; las condiciones de operación; las funciones de servicio; la gestión; el grado de satisfacción de los usuarios; la jerarquización de los principales problemas y; las fortalezas identificadas y;

Hacer una propuesta de modernización integral del riego que contenga características y costo del proyecto; acciones de gestión; obras que se proponen; programa de desarrollo agrícola esperado; justificación del proyecto y capacidad financiera de las asociaciones y sociedades. Proporcionar la información técnica necesaria que permita conformar las ficha de registro ambiental, la cual servirá para informar a la autoridad ambiental, respecto a las acciones por ejecutar.

3

3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

3. METODOLOGÍA

(Máximo 1 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

La empresa Consultora debe describir la metodología utilizada en la realización del Plan Director que en forma general debe de:

A).- Entrevistar al personal de la CNA y de otras dependencias, así como a los representantes de los usuarios, con el fin de recabar la información documental con que se cuente para analizarla, procesarla e incorporar lo conducente en el Plan Director.

B).- Realizar las visitas de campo y reuniones necesarias con personal técnico del Distrito de Riego, personal que designe la Gerencia de la CNA en el estado y con técnicos y representantes de los usuarios para formular conjuntamente la propuesta de Modernización Integral del Riego para cada Asociación Civil de Usuarios y de ser el caso para la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Para todos los casos dicha propuesta deberá ser validada por los técnicos y representantes de los usuarios.

Así mismo personal técnico del Distrito de Riego, personal técnico que designe la Gerencia de la CNA en el estado, el consultor y técnicos y representantes de los usuarios determinaran la viabilidad técnica, económica y ambiental de las acciones propuestas por los usuarios para la Modernización Integral del Riego, así como su Jerarquización.

4

4 DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

4.1.Descripción del distrito de riego

(Máximo 1 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Nombre oficial del distrito de riego (nombre del distrito con número de registro)

Localización política: (municipios y/o estados a los que pertenece)

Localización geográfica: (coordenadas geográficas extremas que indiquen su latitud y longitud en grados y minutos, así como su altitud promedio en metros sobre el nivel del mar (msnm)

Localización administrativa:(región administrativa de la CNA)

4.1.1. Histórica

(Cuadro 1)

Decreto de creación, reseña histórica que incluya la fecha del decreto de creación, dirigentes de la Asociación Civil de Usuarios (A.C.U). y de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.), título de concesión, situación legal, superficie bajo riego con derechos establecidos, tipificación de áreas de construcción ¿Cuándo y por quién?, número de usuarios, padrón de usuarios, tenencia de la tierra, etc.

Superficie total, física, regable y regada, adicionar una reseña del comportamiento y/o evolución que se ha tenido en la superficie regada del distrito de riego en los últimos diez años.

4.1.2. Recursos naturales

(Máximo 2 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Se hará una caracterización de los recursos naturales lo más detallada posible, describiendo en su caso, la evolución que se ha tenido en los últimos veinte años:

4.1.2.1. Clima:Clasificación de Koeppen modificada por García Cuadro 2)

5

4.1.2.2. Suelos:(Serie de suelos, textura (porcentaje de arenas, arcillas, limos), perfil típico, plano en formato de imagen jpg).

4.1.2.3. Vegetación: Nombre común o científico (especies existentes o dominantes, arbóreas, arbustivas y herbáceas así cómo su función).

4.1.3. Fuentes de agua superficial y subterránea

(Máximo 4 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

(Cantidad y confiabilidad).

Elaborar una descripción detallada de cada fuente de agua, indicando a la vez su evolución y los volúmenes anuales de aportación (últimos diez años).

Para cada fuente de aportación de agua se hará una cuantificación, descripción física, química y bacteriológica del agua (C.E., P.H., P.S.I., R.A.S. Aniones y cationes solubles, presencia y número de coliformes fecales, etc.), incluyendo los casos en los que haya combinación de aguas negras y blancas, durante los últimos diez años. Se hará una lista de los cultivos restringidos para cada tipo de agua y se especificará el nivel de cumplimiento de la disposición correspondiente.

4.1.3.1. Cuenca y subcuenca hidrográfica4.1.3.2. Región hidrográfica4.1.3.3. Ríos y corrientes4.1.3.4. Acuíferos4.1.3.5. Manantiales4.1.3.6. Calidad del agua (física, química y bacteriológica)4.1.3.7. Situaciones extremas (sequías, inundaciones)

Descripción, frecuencia, magnitud y evolución de catástrofes naturales (últimos diez años) como sequías, inundaciones, huracanes, entre otros, así como su probabilidad de ocurrencia en los próximos diez años. Así mismo, cuantificar y describir las afectaciones y su costo, sin dejar de señalar las acciones emprendidas y/o su programa de acción, para contravenir los efectos adversos.

4.1.3.8. Distribución hídrica (urbano, industrial, agrícola)

(Gráfico donde contenga el uso y o destino del agua y el porcentaje utilizado por cada actividad)

6

4.1.4. Infraestructura (con planos y cuadros como anexo).

(Máximo 5 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Descripción y cuantificación de fuentes de almacenamiento, especificándose para cada caso, el volumen almacenado (Mm3), capacidad de derivación, extracción, etc.

Así mismo, para el caso de canales, drenes, estructuras y caminos, se describirán capacidades, longitudes, estado de operación que guardan, así como, en su caso, mencionar los años de vida útil que les resta. Para lo anterior, se hará uso de cuadros, gráficas y/o planos.

4.1.4.1. Embalses4.1.4.2. Derivadoras y tomas directas4.1.4.3. Pozos4.1.4.4. Plantas de bombeo4.1.4.5. Canales principales4.1.4.6. Red de distribución4.1.4.7. Estructuras de control y medición4.1.4.8. Red de caminos: operación y servicio4.1.4.9. Red de drenaje: superficial y subterráneo

4.1.5. Usuarios, tenencia de la tierra y agua

(Máximo 6 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Se hará una clasificación de la superficie de riego y número de usuarios de acuerdo a la estratificación de la tenencia de la tierra y del agua basada en tipo de productor (ejidatario - comunero y/o pequeño propietario), se describirá también la existencia de renta y/o venta de tierra y/o derechos de volumen de agua, etc., conforme al siguiente guión:

7

4.1.5.1. Estratificación de la tenencia

Elaborar una tabla que clasifique la superficie promedio bajo riego por usuario (SP) tal como se propone a continuación:

Usuarios SuperficieRango (ha) Ejidatarios Comuneros Pequeños

propietariosTotal

UsuariosEjidal Comunal Pequeña

propiedadTotal

SuperficieNivelA: SP 100 Nivel B: 100SP 50 Nivel C: 50SP 20 Nivel D: 20SP 10 Nivel E: 10SP 5 Nivel F: 5 SP 2 Nivel G:SP 2 Total

Nota importante: La información que se presente en el documento principal es a nivel de distrito de riego, pero debe estar en anexos la descripción por módulo de riego, siendo similar para las siguientes tablas de información.

4.1.5.2. Renta de la tierra: estadística y precios

Obtener el índice de renta de tierras (RT) como el porcentaje obtenido del total de superficie rentada entre superficie total del distrito con derecho de riego (ha/ha) X 100, clasificándose en los siguientes rangos:

Nivel A: RT 50% Precio de renta ($/ha)Nivel B: 25% RT 50% Precio de renta ($/ha)Nivel C: 10% RT 25% Precio de renta ($/ha)Nivel D: 0% RT 10% Precio de renta ($/ha)

Año: ______Módulo Superficie

Total (ha)

Superficie Sembrada

(ha)

Superficie Rentada

(ha)

Precio de Renta Promedio

($/ha)

Porcentaje Superficie Rentada

(%)

Los índices deberán ser evaluados en su comportamiento para los últimos años, es decir, si se tiene un aumento progresivo o una disminución, o es aleatoria, etc., en la renta de tierras y cómo se comporta el precio de renta en función del tiempo.

4.1.5.3. Venta de tierra: estadística y precios

8

Se obtendrá el índice de venta de tierras (VT) como la relación de superficie total vendida durante el año y la superficie total bajo riego en el distrito con derecho (ha/ha) X 100 y clasificarlo en uno de los niveles indicados a continuación.

Nivel A: VT 10 % Precio de venta ($/ha)Nivel B: 5 % VT 10 % Precio de venta ($/ha)Nivel C: 2.5 % VT 5 % Precio de venta ($/ha)Nivel D: 0 % VT 2.5 % Precio de venta ($/ha)

Año: ______Módulo Superficie

Total(ha)

Superficie Vendida (ha)

Precio de Venta Promedio($/ha)

Porcentaje Superficie Vendida (%)

4.1.5.4. Restricciones en los mercados de tierra y agua

Describir en forma pormenorizada las causas que por diversa índole restrinjan el mercado del agua superficial y/o subterránea y de la tierra.

Mercado de compraventa de terrenos ejidales o pequeña propiedad:

Si existen restricciones en el mercado de tierra, describir a qué aspectos se atribuye principalmente:

a) Legales (ley, reglamento del distrito de riego, comité hidráulico)

b) Económicos (costo elevado, pago elevado de impuestos)

c) Sociales (no lo permite la comunidad, módulo, SRL, otros)

Mercado de agua:

Indicar si existe mercado del agua para riego, en caso afirmativo, describir cómo se está dando y si existen restricciones en ese mercado, entonces describir a qué aspectos se atribuyen:

a) Legales (ley, reglamento, comité hidráulico)

9

b) Económicos (costo elevado, pago elevado de impuestos, etc.)

c) Sociales (se desconoce la disponibilidad del derecho de agua y su factibilidad de venta entre usuarios, módulos o entre distritos de riego), no existen antecedentes por desconocimiento de su venta.

Una acción no estructural que puede permitir un buen uso del agua, es el impulsar los mercados de la misma. Con base en este concepto de mercado, mencione cuáles serían sus principales acciones a realizar, bajo qué condiciones y cómo aprovechar el mercado para incrementar la importancia que tiene el agua en los módulos de riego.

Comentar, en su caso, si existe conciencia en el módulo de riego sobre la importancia que tiene el preparar personal en los sistemas de medición del agua en la red de distribución, así como relacionar los sistemas más adecuados de medición para cada sección del módulo.

4.1.5.5. Derechos de agua y disponibilidad sustentable del recurso.

A fin de contribuir con la sustentabilidad del recurso agua, actualmente se está dando en los distritos de riego un nuevo enfoque que permite conciliar con los usuarios de riego una reasignación de derechos de agua, que permita rescatar volúmenes de agua y a su vez, garantizar el riego de su superficie, a través de acciones de modernización integral del riego planteadas y conciliadas con las partes que intervienen, dentro de las cuales se señalan a los módulos de riego, gobiernos estatales y/o municipales y gobierno federal, sin ser limitativa la participación de la iniciativa privada

4.1.5.6. Aceptación de la medición del agua

Especificar el nivel de aceptación que se tiene en la estrategia de medición del agua, así como los problemas por enfrentar y sus posibles soluciones.

Describir el nivel de negociación en el que se está para que el módulo de riego y/o los usuarios de riego acepten la medición del agua, problemática por resolver y sus posibles soluciones.

4.1.5.7. Régimen jurídico y reglamentario

10

Indicar adicionalmente la existencia o no de un reglamento y detallar el nivel de su cumplimiento así como de la ley de aguas nacionales. Describir si existe mercado informal del agua.

4.1.6. Producción agrícola y factores que inciden en la producción

4.1.6.1. Cultivos, áreas y ciclos.

Se hará una relación de los cultivos existentes y sus áreas de siembra y cosecha, clasificados por ciclo agrícola (P-V, O-I, Perennes), rendimientos, costos de producción y precios de venta (como se indica en el siguiente cuadro ___).

Nota: Este cuadro se llenara a nivel de distrito de riego y a nivel de módulo, anexarlo.

11

Año agrícola

Ciclo Agrícola

Cultivo Superficie sembrada

(ha)

Superficie cosechada

(ha)

Rendimiento (ton/ha)

Costo de Producción ($/ha) Precio rural de venta ($/ton)

Utilidad neta

($/ha)Mano de

obraInsumos Maquinaria Total

2003-2004

PV Maíz 3500 3320 4.5 4,600 1,800 3,500

Otros

Cultivos

……

Nota: Los cuadros se podrán colocar horizontal o verticalmente, según el espacio necesario.

12

Adicionalmente, se integrará el catálogo de cultivos principales en el D.R., fertilizantes físicos, químicos, malezas, plagas y enfermedades, agroquímicos, costos de productos y aplicaciones (cuadro __). En los cultivos considerar variedades, híbridos, fenología, necesidad de nutrientes, como se muestran en los siguientes cuadros

Padrón de

Cultivos

Porcentaje de la

superficie sembrada

Principales variedades o

híbridos

Duración del ciclo (días)

de siembra a cosecha

Fórmula de fertilización

aplicada kg/ha

(N,P,K)

Principales productos químicos

de la fórmula

Principales productos Físicos de la fórmula

Costo de la fertilización

por hectárea

($/ha)

Fuentes de abastecimiento

Necesidades de otro

nutrientes (Elemento y

Kg/ha)Maíz –Grano

36% H. P-3025, H. Jaguar,

AS-950

150160140

120-40-00 Urea, Triple 16,

Amoníaco líquido

Estiércol, pollinaza

1,360 Bodega Fertimex, local

Boro 10,Zinc 5

Maíz- Forraje

12% H. A_7573, H. Pantera

130125

100-20-10 Amoniaco líquido, sulfato de amonio

No aplica 1,000 Bodega Fertimex, local

No aplican

Información a nivel de distrito de riego

En el caso de las plagas y enfermedades de los cultivos, considerar tipo de plaga por especie y el daño causado, control de plagas existentes, control químico, físico, etc. sanidad (control de plagas y enfermedades), cosecha (época, forma y tratamiento de granos y productos almacenados).

Cultivo Ciclo Principales problemas

fitosanitarios

Principal especie o especies

Principal daño que ocasiona

Porcentaje de reducción del rendimiento

(%)

Productos químicos utilizados

Dosis (Kg ó Lt/ha)

Costo de la aplicación y producto/ha

($/ha)

Tipo y época de aplicación

maíz PV Plagas Gusano cogollero

(Spodotrea fugiperda),

Gusano elotero

(Helliotis zea)

Barrena el cogollo

Destruye la punta del

elote

10%

3%

Carbaryl

------

3

----

840

-----

Aspersión al cogollo,

dos meses

después de la

siembraEnfermedades carbón de la

espiga (Sphaceloteca

reiliana)

Destruye mazorca y

baja calidad del

grano

---- ---- --- ---- --

Especies de Maleza

Quelite (Amaranthus

hybridus),Correhuela

(Convolvulus arvensis)

Reduce rendimento,

Dificulta la cosecha

20%

10%

2,4,D-amina

2 740 Aspersión dirigida al mes de la emergenci

a

Otros

Información a nivel de distrito de riego

13

En los agroquímicos: datos generales y cultivos autorizados. En el catálogo de fuentes de abastecimiento, datos generales y análisis del agua. En el catálogo de costos y precios, considerar: cultivo, localidades, vigencia (fecha), tipo de servicio, costo unitario, la unidad y los precios. Los resultados deberán ser: recomendaciones de producción y análisis económico de las recomendaciones; registro de los eventos que ocurren en las parcelas.

Cultivo Agroquímicos Costo por Ha ($/ha)

Fuente de abastecim

iento

Preparación del terreno

Costo de Preparación del terreno

($/ha)

Insumos físicos

Costos de

Insumos físicos ($/ha)

Fuente de abastecim

iento

Labores culturales y manejo de cultivo y producto

Costos de Labores

culturales y manejo ($/ha)

maíz Fertilizantes 1,230 Bodega Fertimex

Subsoleo ----- Fertilizantes

500 corrales Mano de obra

1,500

Plaguicidas 1,580 Casa comercial

Barbecho 800 Agua (riego)

220 Módulo de Riego

Maquinaria

600

Mejoradores de suelo

--- ---- Rastreo 400 Mejoradores de suelo

--- --- Cosecha y acciones postcosec

ha

800

Hormonas --- ---- Nivelación 750 Plásticos

--- --- transporte 400

Otros Surcado --- Postes, fijdores

y amarre

s

--- -- Almacenaje

---

Información a nivel de distrito de riego

Para cada tipo de suelo (anexar planos y disco con respaldo) considerar, texturas, porcentaje de existencia en el distrito, profundidad, fertilidad, parámetros de contenido de humedad (capacidad de campo CC y punto de marchitez permanente PMP), salinidad (conductividad eléctrica), labores culturales como: preparación del terreno (subsuelo, barbecho, rastreo, nivelación, surcado, escardas, labranza de conservación), situación física y química (condición general física del suelo, mejorías físicas del suelo, condición general química del suelo y mejoradores químicos del suelo).

En cuanto al riego, mencionar el cultivo, obtener los datos de la estación meteorológica automatizada de precipitación y calcular la precipitación efectiva promedio, los datos de la evapotranspiración del cultivo de referencia (Eto) o bien estimarla e indicar la metodología, indicar los coeficientes de cultivo para cada etapa fenológica, calcular las láminas de requerimientos de riego, fechas de riego. Como se indica en el cuadro __ y graficar cada mes el calendario de riego, contra las láminas aplicadas.

14

Cuadro___. Requerimiento de Riego de los cultivos del DR______, considerando la estación seleccionada: ______________ Cultivo Ciclo y fecha

de Siembra o plantación

(FS)

Duración del ciclo

en meses

Evapotranspiración de referencia (Eto), promedio

en mm

Coeficientes de cultivo promedio

(kc)

Precipitación efectiva

promedio (mm)

Requerimento de Riego (RR) (mm)

Lámina Aplicada

Fecha de

riego

Número de

Riegos

maíz PV –01/05 Mes 1 180 0.4 0 222 150 01/05 1Mes 2 190 0.6 25 89 120 17/06 2Mes 3 160 0.9 30 114 120 20/07 3Mes 4 140 1.1 40 114 120 23/08 4Mes 5 130 0.8 20 84 111 29/09 5Mes n --TOTAL 800 0.70 165 623 621 5

(Máximo 8 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

4.1.6.2. Productividad, nivel de utilidad, nivel tecnológico de la tierra.

Cuantificar y relacionar para cada cultivo el incremento de rendimiento (ton/ha) y producción (ton) que se han tenido en los últimos diez años, como producto de la tecnificación dada en el módulo de riego (describirla). Así mismo, se indicará el destino final de los productos (comercialización, autoconsumo...)

Para lo anterior, entre otros, se hará uso de indicadores múltiples como:

1.- Productividad bruta de la tierra ($/ha).2.- Productividad neta de la tierra ($/ha).3.- Producción bruta de la tierra (Ton/ha).

También deberán evaluarse los impactos ambientales de la producción agrícola.

Nivel tecnológico:

a) Superficie con sistema de riegos presurizados entre superficie total del módulo (ha/ha) X 100

b) Superficie nivelada entre superficie total del módulo (ha/ha) X 100

c) Longitud de kilómetros de canales revestidos entre longitud total de kilómetros que se tiene en la red de distribución de agua en el módulo (km/km) X 100.

15

4.1.6.3. Conceptos e indicadores de productividad del agua

1.- Productividad bruta del agua ($/m3).2.- Productividad neta del agua ($/m3).3.- Producción bruta del agua (kg/m3).4.- Índice de agua entregada (miles de m3/ha) y (miles de m3/ton)5.- Índice de suministro de energía eléctrica ($/Kwatt-h)6.- Índice de suministro de agua para riego (volumen entregado entre volumen solicitado o demandado).7.- Capacidad del sistema para el riego eficiente

Como complemento a la productividad del agua, es importante evaluar el índice de medición del agua, a través del número de estructuras aforadoras que se tienen en la red de conducción dividido entre el número de estructuras requeridas en todo el módulo de riego (No. estructuras disponibles / No. de estructuras requeridas) x 100

4.1.6.4. Situación histórica del distrito (Últimos diez años)

Elaborar un resumen de los volúmenes de agua utilizados en el distrito de riego durante los últimos diez años, así como superficies sembradas por cultivo, cosechadas, láminas de riego parcelario aplicadas.

Año agrícola

Volumen utilizado(Mm3 )

SuperficieSembrada

(ha)

SuperficieCosechada (ha)

Cultivo1

Cultivo 2 Cultivo 3

Cultivo 4 Cultivo 5

1994…2004

4.1.6.5. Análisis y propuestas para su mejoramiento

Se hará una evaluación de la productividad del agua y un análisis que permita elaborar propuestas para su mejoría, detallando las acciones por implementar y en orden jerárquico a efecto de optimizar el uso de los recursos presupuestales, para lo cual habrá de considerarse al menos tres escenarios de disponibilidad de agua (mínima, media y máxima) que permitan elaborar las propuestas de modernización correspondientes.

16

4.1.6.6. Manejo del suelo y el agua

Describir el manejo del suelo desde las labores de preparación hasta la cosecha, considerando además las prácticas de conservación de suelo y agua y el cambio en los métodos de riego, en el que se incluya desde la nivelación del suelo, instalación de drenaje superficial y subterráneo hasta los sistemas de riego más modernos.

Deberá hacerse de igual forma un análisis y evaluación tecnológica y modernidad de los sistemas de riego utilizados.

Resulta importante determinar la eficiencia promedio que se tiene en la conducción y distribución (EC) y en la aplicación del agua en la parcela (EA).

Se requiere para ello, obtener los índices de eficiencia del agua en su modalidad de eficiencia de conducción sin incluir la red interparcelaria (EC) y de la eficiencia de aplicación (EA) obtenidos como la relación de:EC = Volumen entregado a los usuarios en el punto de control(m3) / Volumen derivado de la presa (m3)

EA = Volumen requerido por los cultivos (m3) / Volumen entregado a los usuarios (m3)

También deberán registrarse las superficies por sistema y/o método de riego usado. (cuadro 3)

4.1.6.7. Salinidad y drenaje

Elaborar un resumen de superficies afectadas por salinidad y/o drenaje en sus diferentes grados, estableciéndose como problema de manto freático cuando el nivel del mismo con respecto al terreno natural es menor de 1.50 m y se presenta al menos un lapso de un mes durante la temporada de riego en los cultivos. Se describirá por una parte, a la principal causa que origina la problemática y los daños económicos que ocasiona al módulo de riego; y por la otra, a la evolución que se ha tenido en los últimos diez años y las tendencias en su recuperación, presentando para ello, diversos escenarios en cuanto a su atención.

17

4.1.6.8. Mercados

Describir la incidencia que tiene la producción agrícola en algún tipo de industria, cuantificar volúmenes, periodos de entrega, etc. elaborando una reseña histórica e indicar si la industria está en la propia región administrativa o tiene que ser transportada fuera de ella.

4.1.6.9. Potencial de reconversión productiva

Establecer escenarios futuros de cambio de cultivos con el debido fundamento técnico, social y/o económico, así como describir las políticas estatales en este ámbito y sus tendencias, dejando en claro los riesgos y la problemática por enfrentar así como sus posibles soluciones.

4.2.Operación

(Máximo 10 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

4.2.1. Sistemas de distribución, entrega y oportunidad de las entregas

Se requiere especificar el sistema de distribución y entrega por parte de quienes estén a cargo de las obras de cabeza (Red mayor, presa, pozos, etc.) y su entrega al módulo, Se describirán antecedentes y la problemática actual en su operación, niveles de eficiencia, tendencias y posibles soluciones.

Oportunidad en las entregas

Con base en la determinación del índice de oportunidad de entrega del agua (OEA) estimado como el tiempo de desfasamiento, con respecto al tiempo de entrega solicitado, describir el nivel de cumplimiento de las entregas de agua tanto de la red mayor del módulo (OEADM) referido como el comportamiento promedio de la operación y entrega del agua de la red mayor al módulo, y del módulo a los usuarios (OEAMU). Los niveles de oportunidad son los siguientes:

Nivel A: OEA 1 día Nivel B: 1 día OEA 2 días Nivel C: 2 días OEA 3 días Nivel D: OEA 3 días

18

El índice OEA debe ser obtenido para los organismos que operan con el sistema de distribución, es decir, obtener OEADM

y OEAMU.

Módulo de riego OEA distrito -módulo OEA módulo-usuariosMódulo 1 Nivel B Nivel A

….Módulo (n)

4.2.2. Medición y pérdidas. Estadística de los últimos diez años.

4.2.2.1. MediciónIndicar medición, tipos de entrega de agua y su manejo; balance hídrico, datos e indicadores operacionales, así como la existencia y calidad de los instrumentos de gestión del agua, para la:

Conducción Distribución Nivel parcelario

4.2.2.2. ExtracciónPresentar estadísticas de volúmenes extraídos, entregados y perdidos durante los últimos 5 años, en miles de metros cúbicos para:

Presas Pozos Ríos, arroyos, manantiales Canales Drenes

4.2.2.3. DerivaciónPresentar estadísticas de volúmenes derivados en el distrito durante los últimos 5 años, en miles de metros cúbicos.

4.2.2.4. Entrega en puntos de controlPresentar estadísticas de los últimos 5 años de los volúmenes entregados a las sociedades de responsabilidad limitada y/o módulos en los puntos de control .

4.2.2.5. Pérdidas y eficienciasPresentar estadísticas de volúmenes perdidos (Mm3) y eficiencias (%) durante los últimos 5 años, especificando en cada caso, el nivel de operación de los canales, días y frecuencia de operación, etc.

19

A nivel de Distrito A nivel de Módulo A nivel Parcelario

4.3.Funciones de Servicio en operación, conservación y administración

(Máximo 10 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Se hará un resumen descriptivo del estado que guardan las funciones de servicio en mantenimiento, operación y conservación del sistema, inventario de maquinaria y equipo, conservación de caminos de servicio y operación, canales, drenes, etc. Así mismo, se determinarán sus correspondientes parámetros de desempeño:

4.3.1. Operación

4.3.1.1 Operación del sistema

Clasificar el sistema de operación del módulo como bueno, regular o malo, en función de los volúmenes de agua demandados y los tiempos de entrega, que deberán responder a las solicitudes de los módulos. Para lo anterior, se requiere especificar los tiempos de desfasamiento y la frecuencia en que ocurre.

4.3.1.2 Medición del agua

Cuales son los puntos de medición, frecuencia, métodos, instrumentos y estructuras utilizados.

4.3.2 Conservación

4.3.2.1 Conservación de las obras

Elaborar el “Diagnóstico de Necesidades Medias Anuales de Conservación Normal” (DNMACN), ello a partir del inventario de infraestructura, considerando el estado actual y la Tabla de frecuencias de realización de los conceptos de trabajo, en apego al ciclo optimo de conservación.

Determinar las cantidades medias anuales de conservación y el programa anual de trabajo, definiendo:

a) modalidades de realización: con mano de obra campesina, con mano de obra especializada ó con maquinaria

b) forma de ejecución: por administración directa ó a contrato.

20

De igual forma, se definirán índices de:

Eficiencia de programación de Conservación en el año

Este índice se aplica para evaluar la eficiencia de programación de la conservación de la infraestructura conforme al ciclo óptimo, determinando si existe defasamiento en la atención de conservación normal y posible generación de conservación diferida.

Se obtiene de dividir la Cantidad programada en el año (obtenida del programa de trabajo anual autorizado) entre la Cantidad de trabajo necesaria en el año (obtenida del DNMACN). Ejemplo: Canales 180 kms/ 200 kms = 0.9 de eficiencia de programación; estructuras: 85 piezas/110 piezas = 0.77 eficiencia de programación.

Aplicar para los últimos cinco años, por tipo de red (‘conducción y distribución’, ‘drenaje’ ‘caminos’, ‘estructuras’, ‘obras de cabeza’, ‘edificios y casetas’) aplicando las unidades paramétricas correspondientes y no las de trabajo (ejemplo para un desmonte la unidad de trabajo es la hectárea, sin embargo la unidad parametrica es el kilómetro)

Eficiencia de Realización de Conservación en el año

Este índice se aplica para evaluar la eficiencia de realización de la obra de conservación de la infraestructura conforme al programa anual autorizado, determinando el grado de cumplimiento del propio programa respecto al DNMACN.

Se obtiene de dividir la cantidad realizada en el año (obtenida del avance de trabajo anual ejecutado) entre la Cantidad de trabajo necesaria en el año (obtenida del DNMACN), Ejemplo: Canales 210 kms/200 kms = 1.05 de eficiencia de realización; estructuras: 80/110 piezas= 0.73 eficiencia de realización.

Aplicar para los últimos cinco años, por tipo de red (‘conducción y distribución’, ‘drenaje’ ‘caminos’, ‘estructuras’, ‘obras de cabeza’, ‘edificios y casetas’) aplicando las unidades paramétricas correspondientes y no las de trabajo (ejemplo para un desmonte la unidad de trabajo es la hectárea, sin embargo la unidad parametrica es el kilómetro)

En ambos casos los índices deberán ser clasificados en su comportamiento para los últimos cinco años conforme a los siguientes rangos:

21

RANGO CLASIFICACION

1.00 ó más Optima0.80 a 0.99 Buena0.60 a 0.79 Regular0.59 ó menos Baja

4.3.2.2 Maquinaria

Analizar las necesidades, condiciones actuales, utilización y mantenimiento de maquinaria y equipo de conservación de infraestructura a cargo de cada organización, así como lo referido a equipos de nivelación de tierras.

NecesidadesElaborar el balance de maquinaria y equipo conforme al siguiente procedimiento:

1. Determinación de conceptos, unidades y cantidades de trabajo anual (obtenido del DNMACN)

2. Definición de tipo de maquinaria aplicable por concepto de trabajo

3. Determinación de numero de Horas Necesarias (HE Nec) al año por concepto de trabajo (multiplicar cantidad de trabajo por rendimiento)

4. Determinación del Numero de máquinas necesarias por concepto de trabajo (dividir ‘HE Nec’ entre ‘HE disponibles’ correspondientes a 1400 para conservación normal) con aproximación a dos décimas.

5. Sumar el numero de máquinas necesarias por tipo de máquina6. Comparar el numero de unidades necesarias con las

existentes (de los inventarios de maquinaria concesionada, PRODEP ó adquirida, no se toma en cuenta la modalidad, sino la existencia de la unidad) para determinar si falta ó sobra.

7. Evaluar la condición actual del parque existente (considerar el estado físico actual: bueno, regular, malo, para baja ó a disposición)

8. Determinar los requerimientos de adquisición de maquinaria señalando causa: por faltante ó por sustitución

9. Determinar los requerimientos de maquinaria en mal estado susceptible de rehabilitación.

En procedimiento similar se elaborará el balance para equipo de nivelación de tierras.

22

Con la maquinaria en mal estado, determinar si es factible la rehabilitación integral de maquinaria y equipo, desde el punto de vista mecánico, técnico, económico y financiero; bajo el siguiente criterio:Que la unidad rehabilitada incrementa su vida útil (en horas efectivas) un mínimo de 60% con respecto a una maquina nueva Que la inversión en rehabilitación integral no rebasa el 40% del valor de la unidad equivalente en el mercado actualQue la unidad rehabilitada alcanza al menos un 80% de eficiencia operativa

Con el parque de maquinaria existente, determinar el requerimiento de Talleres para el servicio y mantenimiento de maquinaria y equipo, considerando el número de unidades que la organización de usuarios tiene a su cargo.

Cuadro_ Necesidades de maquinaria

Concepto UnidadCantidad

anual

Tipo de Maquinaria

utilizadaHoras

necesarias

Maquinasnecesarias Maquinas

existentes

Condiciones Actuales de la maquinaria y equipo existente

Analizar las condiciones actuales del parque de maquinaria y equipo existente (por separado relacionar lo de nivelación de tierras), en función de:

Estado físico (bueno, regular o malo)Vida Util alcanzada (en Horas Efectivas)Numero de procesos de rehabilitación que se han realizado a las unidadesCobertura y forma de aseguramientoFondo de amortización de maquinaria: Evolución (últimos 5 años) y Saldo actualFondo de Reparaciones Menores y mayores: Evolución (últimos 5 años) y Saldo actual

Utilización de la maquinaria y equipo existenteDe los últimos cinco años, analizar la forma de utilización del parque de maquinaria y equipo existente (por separado relacionar lo de nivelación de tierras), en función de:

23

Porcentaje de obra realizada con maquinaria respecto al DNMACN

Porcentaje de cumplimiento del programa de utilización de maquinaria autorizado (PUM)

Por unidad, el numero de horas efectivas trabajadas en el PUM anual autorizado

Controles y bitácoras (de la máquina, de trabajo)

Mantenimiento de la maquinaria y equipo existenteAnalizar la forma de preservar las condiciones de operación del parque de maquinaria y equipo existente, considerar si aplican:

Programa de servicio y mantenimiento de acuerdo a los manuales: servicios normales, mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo y mantenimiento correctivoBitácoras de mantenimiento y servicios realizados a la unidad

24

Condiciones, utilización y mantenimiento de la maquinaria existente para el año (xxxx)

Tipo de maquinaria

Estado físico

Vida útil alcanzada

Número de rehabilitacione

s

Cobertura de aseguramient

o

Saldo del fondo de

amortización(M$)

Saldo de fondo de

reparaciones

(M$)

Porcentaje de obra

realizada con

maquinaria respecto al DNMACN

·Porcentaje cumplimiento de utilización

de maquinaria autorizado

(PUM)

Horas efectivas

trabajadas en el PUM (anuales).

Tipo de Servicio y

mantenimiento

25

4.3.3 Administración

4.3.3.1 Costos de operación, mantenimiento y administración

Obtener los índices de operación como:IO = Costo de operación dividido entre el monto total percibido exclusivamente por cuotas de riego, es decir, ($/$) X 100.

Indice del costo de mantenimiento:CM = Costo de mantenimiento dividido entre monto total percibido exclusivamente por cuotas de riego, esto es, ($/$) X 100

Índice de gestión IG obtenido como el costo de la administración que se genera con el personal responsable de esta actividad, dividido entre el monto total percibido exclusivamente por cuotas de riego IG = ($/$) X 100

4.3.3.2 Descripción de la plantilla de personal

Hacer una relación de todo el personal que se tiene en el módulo de riego, ubicándose en áreas administrativas, operativas y cuerpo secretarial, indicando aquellos puestos que por su vulnerabilidad y/o importancia, se requiera renovar en cierto tiempo (indicar el tiempo y/o frecuencia). Incluyendo a los equipos de mano de obra

4.3.3.3 Cuota de agua (recaudación)

Elaborar un resumen del procedimiento bajo el cual se determina la cuota, el precio del agua expresado en pesos por millar de metros cúbicos, determinándose el precio del agua de la CNA o de la S de R.L. al módulo (PACNA) y el precio de venta del módulo a los usuarios del riego (PAM) ... Así pues, deberán detallarse los métodos de recaudación que incluye los procedimientos de cobro, y finalmente, indicar el grado de cumplimiento para el pago referido (pesos pagados por concepto de cuota de riego entre pesos que se debieran pagar por concepto de cuota de riego, $/$).

Para los últimos cinco años evaluar la distribución del monto recaudado como cuota por servicio de riego, en los diferentes niveles de captación (CNA, SRL y/o Módulo), verificando su aplicación para la atención de las diferentes áreas: operación, conservación y administración, conforme a los lineamientos vigentes que señalan: del monto total recaudado aplicar alrededor de: 30% a operación, 50% a conservación y 20% a Administración.

26

Año IO CM IG PAcna PAm $/$1…5

4.3.3.4 Cuota de autosuficiencia

Describir y cuantificar los diferentes conceptos que definen la cuota de autosuficiencia y registrar su valor (en pesos), así como indicar el porcentaje que representa con la cuota conciliada con los usuarios. Además, se indicará el porcentaje total recaudado, respecto del total que se debe recaudar con la cuota de autosuficiencia.

Hacer un análisis de la evolución de la autosuficiencia financiera a nivel distrito, SRL y módulo en los últimos cinco años.Presentar la problemática que se tiene para conciliar la cuota y describir las diversas estrategias programadas para incrementarlas y estudiar la posibilidad de implementar un nuevo tipo de tarifa anual, etc.

4.3.3.5 Cuotas adicionales

Indicar si existen cuotas adicionales, su monto y el destino de los recursos (conservación normal, capacitación, rehabilitación y modernización, maquinaria, desarrollo parcelario, otros).

Realizar análisis comparativo del monto y distribución de estas cuotas respecto a la cuota de agua (recaudación)

Deberá hacerse una evaluación cualitativa y cuantitativa de estas funciones de servicio.

4.3.3.6 Gestión

(Máximo 5 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

4.3.3.6.1 Organización de usuarios

Tipo de organización y su funcionamiento. Organización para la capacitación y su historial, detallando número de capacitandos y sus costos, así como plantear las necesidades a corto, mediano y largo plazo; comercialización, etc., conflictos internos y sus soluciones, mecanización, dificultades para la obtención de insumos, factores socioculturales, necesidades y dificultades para la obtención de créditos,

27

seguro agrícola, etc. Describir cualquier otra causa que impida el buen funcionamiento y la gestión.Adicionalmente, se relacionarán los estudios existentes y los estudios especiales y eventos que se necesiten.

Especificar si las asociaciones civiles de usuarios y sociedades de responsabilidad limitada cuentan con título de concesión de agua y de infraestructura, acta constitutiva y reglamento.

4.3.3.6.2 Sistema contable aplicado

Contabilidad de costos Controles internos

Describir el sistema y su funcionamiento (manual o automatizado), evaluarlo desde el punto de vista de su operatividad, definir los ingresos, egresos, beneficios, endeudamiento, capital contable, etc.

Describir el tipo de controles contables internos que se tienen, hasta qué grado se aplican, repercusiones, grado de aceptación, etc.

4.3.3.6.3 Auditoria externa

Señalar si se han llevado a cabo auditorías externas, con qué periodicidad se hacen, quien las solicita, consecuencias, grado de aceptación, nivel de participación, entrega en tiempo y forma a la CNA, etc.

Detallar los resultados de la última auditoría: Quién la solicitó, quién la aplicó, exponer resultados, ¿se solventaron observaciones?, consecuencias, etc.

Se hará una evaluación de la gestión, proponiendo cambios que pudieran necesitarse así como las posibles soluciones, sin dejar de mencionar los problemas que habría de enfrentar.

Periodicidad Informes Acciones implantadas

4.4 Grado de satisfacción de los usuarios

(Máximo 1 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Elaborar para cada uno de los siguientes puntos, un resumen que indique con claridad el grado de satisfacción de los usuarios en los

28

diversos escenarios que han dado y siguen dando vida a los módulos de riego, señalando los problemas enfrentados, antecedentes de diversa índole, tendencias y posibles soluciones, a fin de hacer una evaluación final que incluya cada cambio estructural y una documentada investigación de opinión.

4.4.1 Con la transferencia

4.4.2 Con la Infraestructura

4.4.3 Con la maquinaria concesionada

4.4.4 Con la operación, conservación y administración

4.5 Jerarquización de los principales problemas identificados

(Máximo 5 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Finalmente, es de vital trascendencia priorizar los problemas por orden de importancia en donde se de atención a aquéllos que tengan un mayor impacto en el funcionamiento del módulo de riego.

Lo anterior debido a la creciente disminución de apoyo de recursos federales que se otorgan en forma anual, lo que obliga a hacer un uso óptimo de ellos ante la enorme necesidad de acciones por emprender para cada problema.

Sin embargo, para efectos de planeación para cada problema y/o diagnóstico presentado, se elaborarán conclusiones y recomendaciones en tres alternativas o hipótesis de situaciones futuras.

4.6 Fortalezas identificadas

(Máximo 2 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Derivado del análisis de la problemática que se tiene, es posible detectar oportunidades de mejora estructurales (inversión) y no estructurales (gestión ) que coadyuven con el buen desempeño de los módulos de riego, encaminados a obtener la sustentabilidad del recurso hidráulico.

29

5 PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN

INTEGRAL DEL RIEGO

5 PROPUESTA DE MODERNIZACION INTEGRAL DEL RIEGO

Como resultado del diagnóstico elaborado para cada Módulo de Riego, con el cual se enlista la principal problemática debidamente jerarquizada, deberán elaborarse las diversas propuestas de modernización para cada caso.

Estas propuestas se presentarán siempre de forma priorizada, debidamente concertada con los usuarios de acuerdo a su capacidad de pago, con la identificación de los tipos de inversión (estructurales y no estructurales) con la identificación de las fuentes de recursos para hacer frente a las inversiones, con cronogramas de actividades y ajustados a todas las acciones propuestas.

5.1Características y costos del proyecto propuesto

(Máximo 10 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

5.1.1 Objetivos

Describir de manera sucinta los objetivos de la modernización, que permitan percibir la importancia que tienen las inversiones a realizar para aumentar la eficiencia total del módulo, el volumen de agua rescatado (fundamentado técnicamente) y la superficie y usuarios beneficiados con el proyecto propuesto.

5.1.2 Difusión y participación de los productores

Exponer brevemente si se tiene buena difusión y participación de los programas oficiales de apoyo al campo, así como describir el mecanismo de difusión, la organización y participación de los dirigentes y técnicos del módulo para incentivar a los usuarios en participar activamente en las propuestas de ejecución de las obras

5.1.3 Proceso de consulta y aceptación de las propuestas con los usuarios

Con base en una consulta directa con los usuarios beneficiados con la modernización, presentar un documento de acuerdos y compromisos firmado, para realizar las obras solicitadas y los montos requeridos, así como las fechas de inversión, montos y responsables por parte del módulo y por parte de los usuarios (anexar copia de actas y acuerdos obtenidos entre personal del módulo y los usuarios).

26

5.1.4 Metas para su aplicación

Exponer en forma concisa las metas propuestas con los trabajos de rehabilitación y modernización de infraestructura hidroagrícola y tecnificación del riego a nivel del módulo, en las que se incluyan incrementos de eficiencias de conducción y parcelaria, volúmenes recuperados, incremento de rendimientos y producción, diversificación de cultivos, mercadeo, otros.

5.1.5 Costos

Deberán relacionarse en forma individual los costos y beneficios (incremento en productividad, oportunidad del riego, incremento de eficiencia en el uso del agua – rangos-, volúmenes de producción, ahorros de agua, reconversión de cultivos, otros.) que se estiman tener como producto de las acciones programadas a ejecutarse.

5.1.6 Fuentes de financiamiento y participación de los usuarios

Indicar el monto de inversión comprometido por parte de los usuarios y el origen de los mismos (financiamiento, donaciones, propios, etc.), así como la aportación esperada del gobierno estatal (porcentaje). Se esquematizará su calendarización y se describirán los acuerdos firmados para su cumplimiento.

5.1.7 Justificación técnica

Para elaborar la justificación, deberá considerarse la jerarquización de las acciones, los beneficios esperados, los parámetros económicos y financieros para evaluación, los riesgos y los indicadores económicos (VAN, B/C, TIR).

5.2Obras

(Máximo 50 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

5.2.1 Obras de cabeza y red mayor

Con la finalidad de realizar acciones para rehabilitar y/o modernizar (RyM) en la red mayor, se requiere especificar los trabajos a efectuar en el módulo, considerando los siguientes aspectos: Canal que debe ser rehabilitado o modernizado indicándose nombre del canal, longitud, especificar tramos, número de estructuras de medición y control necesarias, costo de inversión, prioridad en su realización, rescate de agua, usuarios y superficie beneficiada, así como datos que permitan ubicar su importancia estratégica en la distribución del agua y su importancia en la conducción de agua.

27

Los datos deben ser presentados en la siguiente forma.

Nombre del canal Tipo de canal: red mayor Longitud total a RyM especificando kilómetros de interés con las

dimensiones correspondientes. Estimación de costo y desglose por precios unitarios Factibilidad de realización. En este apartado es importante mencionar la

importancia de realizar la obra en función del tiempo y de la disponibilidad económica que se tenga para financiarlo por parte de los usuarios o del módulo, por lo tanto se presentan tres opciones:

a) Corto plazo: (0 – 5 años) y se tiene posibilidad económica del 50% de la inversión total de la obra, porcentaje que le corresponde a los usuarios y requisito indispensable para complementarlo a la inversión federal. Esta clasificación la considera como obra urgente de realizar.

b) Mediano plazo: (6 – 10 años) se considera como obra importante a

realizar, sin embargo no se cuenta con el recurso suficiente por parte de los usuarios del módulo (50% del total de la obra) pero se tiene factibilidad de planearse en este tiempo.

c) Largo plazo: (11 – 20 años) se considera obra necesaria y no se cuenta con posibilidades de cofinanciamiento, sin embargo será necesario planear su rehabilitación o modernización.

Ineludiblemente, en todos los casos deberá hacerse una evaluación económica – financiera, de tal forma que se refleje la conveniencia de ejecutar las acciones del proyecto propuesto desde el punto de vista social.

5.2.2 Red menor e interparcelaria

Con la finalidad de realizar acciones para rehabilitar y/o modernizar (RyM) en la red menor e interparcelaria, se requiere de especificar los trabajos a efectuar en el módulo, considerando los siguientes aspectos: Canal que debe ser rehabilitado o modernizado indicándose nombre del canal, número de estructuras de medición y control necesarias, especificar tramos, costo de inversión, prioridad en su realización, rescate de agua, usuarios y superficie beneficiada, así como datos que permitan ubicar su importancia estratégica en la distribución del agua y su importancia en la conducción de agua.

Los datos deben ser presentados en la siguiente forma.

Nombre del canal Tipo de canal: red menor

28

Longitud total a RyM especificando kilómetros de interés y dimensiones correspondientes.

Estimación de costo y desglose por precios unitarios Factibilidad de realización. En este apartado es importante mencionar la

importancia de realizar la obra en función del tiempo y de la disponibilidad económica que se tenga para financiarlo por parte de los usuarios o del módulo, por lo tanto se presentan tres opciones:

a) Corto plazo: (0 – 5años) y se tiene posibilidad económica del 50% de la inversión total de la obra, porcentaje que le corresponde a los usuarios y requisito indispensable para complementarlo a la inversión federal. Esta clasificación la considera como obra urgente de realizar.

b) Mediano plazo: (6 – 10 años) se considera como obra importante a realizar, sin embargo no se cuenta con el recurso suficiente por parte de los usuarios del módulo (50% del total de la obra) pero se tiene factibilidad de planearse en este tiempo.

c) Largo plazo: (11 – 20 años) se considera obra necesaria y no se cuenta con posibilidades de cofinanciamiento, sin embargo será necesario planear su rehabilitación o modernización.

Al igual que en el caso anterior, ineludiblemente, en todos los casos deberá hacerse una evaluación económica – financiera, de tal forma que se refleje la conveniencia de ejecutar las acciones del proyecto propuesto desde el punto de vista social

5.2.3 Estructuras de control y medición

A partir del inventario de infraestructura de control y medición que habrá de relacionarse en este punto, establecer varios escenarios de necesidades de infraestructura de control y medición a corto, mediano y largo plazo, la rehabilitación y/o modernización requerida, así como el nivel de participación financiera consensuada con las asociaciones civiles de usuarios.

5.2.4 Red de drenaje

Con la finalidad de realizar acciones para rehabilitar y/o modernizar (RyM) en la red de drenaje, se requiere de especificar los trabajos a efectuar en el módulo, considerando los siguientes aspectos: dren que debe ser rehabilitado o modernizado indicándose nombre del dren, especificar tramos, costo de inversión, prioridad en su realización, usuarios y superficie beneficiada, así como datos que permitan ubicar su importancia estratégica en la recuperación de suelos ensalitrados o abatimientos del nivel del manto freático.

29

Los datos deben ser presentados en la siguiente forma.

Nombre del dren Clasificación: Longitud total a RyM especificando kilómetros de interés Estimación de costo y desglose por precios unitarios Factibilidad de realización. En este apartado es importante

mencionar la importancia de realizar la obra en función del tiempo y de la disponibilidad económica que se tenga para financiarlo por parte de los usuarios o del módulo, por lo tanto se presentan tres opciones:

a) Corto plazo: (0 – 5años) y se tiene posibilidad económica del 50% de la Inversión total de la obra, porcentaje que le corresponde a los usuarios y requisito indispensable para complementarlo a la inversión federal. Esta clasificación la considera como obra urgente de realizar.

b) Mediano plazo: (6 – 10 años) se considera como obra importante a realizar, sin embargo no se cuenta con el recurso suficiente por parte de los usuarios del módulo (50% del total de la obra) pero se tiene factibilidad de planearse en este tiempo.

c) Largo plazo: (11 – 20 años) se considera obra necesaria y no se cuenta con posibilidades de cofinanciamiento, sin embargo será necesario planear su rehabilitación o modernización

5.2.5 Red de caminos de servicio y operación

Detallar el programa de inversiones para la rehabilitación de la red de caminos de operación, los cuales se encuentran estrechamente ligados con el transporte de la producción de los cultivos, entrada de vehículos y/o maquinaria de conservación, etc. Especificar el nivel de prioridad, costos y cronograma de actividades.

5.2.6 Acciones parcelarias

La tecnificación de la parcela contempla dos aspectos: a) la tecnificación del riego y b) mejoras territoriales.

- Tecnificación del riego. Indicar cuales son los sistemas de riego que se pretenden instalar a nivel de todo el módulo de riego (aspersión, goteo, microaspersión, avance frontal, avance circular o de cañón, tubería de compuertas, entubamiento, etc.) especificándose la superficie de cada sistema propuesto, el costo por ha y costo total, beneficios en rescate de agua, usuarios beneficiados y aumento en productividad, señalándose su prioridad en corto mediano y largo

30

plazo, de acuerdo a lo indicado en los apartados vistos anteriormente.

- Mejoras territoriales. En este apartado se debe indicar cuales son las necesidades de nivelación de suelos y superficie a recuperar por problemas de salinidad o manto freático elevado. Para cada caso, anotar la superficie, el costo por ha, los beneficios por obtener en cuanto a rescate de agua y aumento en productividad, así como los usuarios del sector social y privado que se benefician con la obra. En cada caso es necesario clasificar la mejora territorial en función del tiempo a realizarla ya sea corto, mediano o largo plazo.

De igual forma que en los casos anteriores, ineludiblemente deberá hacerse una evaluación económica – financiera, de tal forma que se refleje la conveniencia de ejecutar las acciones del proyecto propuesto desde el punto de vista social.

5.2.7 Maquinaria y equipo de conservación

Elaborar la propuesta de acciones: adquisición y rehabilitación integral de maquinaria y equipo de conservación normal y para nivelación de tierras, así como para Equipamiento de Talleres de mantenimiento y servicio a la misma, acorde al balance de maquinaria determinado en función del Diagnóstico de Necesidades Medias Anuales de Conservación Normal y el ciclo óptimo respectivo.

La priorización de acciones de adquisición y rehabilitación se definirá considerando la condición actual del parque, en siguiente orden: crítico, mínimo, medio, en equilibrio, ello en función de la cantidad de equipo existente en la organización de usuarios respecto a los requerimientos señalados en el Balance (parque óptimo):

Unidades existentes respecto a unidades requeridas en Parque Optimo

Condición actual del parque de maquinaria y equipo

100% ó más Excedente85 al 99 % En equilibrio65 al 84 % Medio30 al 64 % Mínimo29% ó menos Crítico

5.2.8 Costos

31

Cada propuesta de rehabilitación y/o modernización deberá ir acompañada de los costos estimados, integrados a través de los costos unitarios que habrá de detallar, a objeto de formar parte integrante de cada uno de los puntos anteriores.

5.3Acciones de gestión

(Máximo 12 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

5.3.1 Administración, contabilidad y auditoria

Mencionar las medidas para mejorar la eficiencia en diferentes niveles de la gestión y operación del módulo, proponiéndose medidas concretas y acciones a realizar por parte de los responsables de los módulos de riego.

5.3.2 Gestión de funciones básicas

Establecer las medidas correctivas para que la gestión realizada por los responsables del módulo sea más eficaz, especialmente en la utilización de los reglamentos y bases legales para aumentar la eficiencia de gestión

5.3.3 Informes y control estadístico

Proponer el desarrollo de bases de datos sobre información del módulo de riego, con la finalidad de que permita una mejora en la planeación de las acciones, fundamentado en el análisis de la información en tiempo y espacio.De esta forma, se estará en posibilidad de responder en tiempo y forma ante cualquier solicitud de información, o incluso para planear a largo plazo el crecimiento de los usuarios de riego.

5.3.4 Reglamento del distrito Asociaciones y Sociedades

Indicar cuál es el avance que se tiene en la elaboración del reglamento del distrito de riego y el de los módulos, mencionándose en forma general los avances que se tienen en su adecuación, su discusión interna, su autorización y su aplicación. Si el reglamento del Distrito ya está autorizado por el Comité Hidráulico, comentar sus principales logros e inconvenientes y si se revisa anualmente.

Adicionalmente, se incorporará todo lo relacionado con los planes de riego que tenga que ver con su modernización y operatividad

5.3.5 Estructura y régimen de tarifas

32

Mencionar cuál es el sistema establecido para el cobro de las cuotas, el sistema de seguimiento y evaluación, así como la metodología que se sigue para proponer nuevas tarifas en función de las necesidades del módulo, red mayor y obras de cabeza.

5.3.6 Entrenamiento y capacitación

Considerándose los próximos 5 años, mencionar cuales son las necesidades de entrenamiento y capacitación, en donde se contemplen las áreas administrativas, gerenciales, técnicas y para operadores y regadores. La propuesta de capacitación requiere de cursos específicos, épocas del año en que son factibles de tomar por el personal del módulo y especificar si se está de acuerdo en asistir a centros de capacitación como el CENATRYD que se encuentra ubicado en el Carrizo Sinaloa, o se prefiere tomar cursos regionales o en el propio distrito. Deberá considerarse entre otros nombre del curso, número de capacitandos, costos, fuente de financiamiento, etc.

5.3.7 Mercados del agua

Describir la perspectiva que se tiene con el mercado del agua, en la que se incluye el uso alternativo de los ahorros de agua obtenidos con las acciones de modernización emprendidas e indicar lo que se tiene previsto hacer con el agua ahorrada, sea venderla para otros módulos de riego, utilizarla para otros usos, restablecer el equilibrio de la cuenca y acuíferos, etc.

5.3.8 Medición

Considerar y describir las propuestas de medición del agua en puntos estratégicos acordados con sociedades de responsabilidad limitada y módulos de riego, una vez que se hayan ejecutado las acciones de modernización programadas.

5.3.9 Costos y cronogramas

Detallar los costos de la plantilla de personal, programas de capacitación y/o entrenamiento.Se dará a conocer la estrategia de utilizar el costo del agua para aumentar la eficiencia y consolidar la autosuficiencia económica que permita optimizar las actividades administrativas, técnicas y de operación en general, así como fomentar un crecimiento sostenido en el fortalecimiento de la estructura operativa del módulo.

5.3.10 Otras acciones institucionales

33

En el caso de que entre otras cosas, se programe la elaboración de algún programa o estudio especial en beneficio del módulo, se detallará al nivel más general de tal forma que se indique la intención u objetivo que se persiga, junto con los beneficios esperados detallando los niveles de participación institucional (federal, estatal municipal, usuarios, otros).

5.4Programa de desarrollo agrícola esperado

(Máximo 10 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Como parte integral de la propuesta del plan de acciones en el módulo de riego, deberán conjugarse todos y cada uno de los programas de obra y de gestión conciliados y acordados con las Asociaciones Civiles de Usuarios en periodos de corto, mediano y largo plazo, sin dejar de relacionar los costos debidamente desglosados de cada una de las acciones programadas incluyendo de ser el caso, los planes de financiamiento considerados.

5.4.1 Reconversión y/o intensificación de la producción propuesta

Como consecuencia de la modernización integral, se espera un escenario agrícola futuro que incluye incremento de productividad, derivado de incrementos en rendimientos, ahorros de agua, siembra de segundos cultivos, cambio de cultivos, organización de usuarios para adquisición de créditos, comercialización (mercado), otros. Dicho (s) escenario (s) será (n) indispensable describirlo (s), con lujo de detalle a efecto de incluir cada factor que influye en la producción que como se refiere en este párrafo, vaya desde la obtención de créditos hasta la venta de la producción.

Se describirán para cada cultivo, las mejoras parcelarias programadas como la nivelación de suelos, drenaje parcelario, en su caso la aplicación de mejoradores de suelo, fertilización, aplicación de agroquímicos, tipo de riego, láminas aplicadas, intervalos de riego, otros.

5.4.2 Cronograma de acciones

La columna vertebral del plan director del distrito de riego es el cronograma de acciones, en el cual se considera las acciones convenidas con las asociaciones civiles de usuarios y debidamente jerarquizadas, desde el año 1 hasta el año n. En el va implícito los esquemas de financiamiento, la producción esperada, la vida útil de las obras, el periodo de recuperación de capital, entre otros, información indispensable para llevar a cabo la evaluación económica – financiera de cada proyecto.

34

5.4.3 Insumos requeridos

Una vez hecho el Cronograma de acción, es indispensable cuantificar los recursos disponibles y detallar los procedimientos con los que se hará posible disponer de los recursos necesarios para ejecutar los proyectos de modernización propuestos.

5.4.4 Asistencia técnica

Como parte de los cambios tecnológicos, reconversión de cultivos, de gestión, entre otros, se genera la necesidad de disponer de asistencia técnica, por lo que en este punto deberá relacionarse los requerimientos que demanden dichos cambios.

5.4.5 Investigación aplicada

Describir si en el distrito y/o módulo de riego se ha utilizado o se requiere investigación aplicada en cuanto a reconversión de cultivos, implantación de nuevas variedades, tecnología en riego y/o aplicación de agroquímicos, entre otros.

5.4.6 Descripción y calendarización de las acciones

Con el programa de acciones a realizar en el módulo, incluidos en la lista de necesidades, se establecerá el inicio y término de ejecución de obras de acuerdo a prioridades y disponibilidad de recursos, en el que se considere el nivel de participación de recursos de los usuarios y los beneficios por obtener.

5.4.7 Apoyo a la comercialización

Describir los apoyos que Gobierno Federal y/o estatal otorga a la comercialización de productos agrícolas.Plantear los requerimientos que se tienen para ubicar la producción en el mercado, incluyendo la capacitación que permita organizar a los usuarios para definir la conveniencia de procesar sus productos, evitar intermediarios, etc.

5.5Acciones Ambientales

35

(Máximo 8 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Describir claramente el impacto de las obras en beneficio del medio ambiente. Para aquellos distritos de riego que como complemento utilizan agua de pozos profundos, al tecnificar la infraestructura de agua superficial, harán un menor consumo de agua, contribuyendo en la estabilización de los acuíferos y a su vez, haciendo un menor consumo de energía eléctrica, redundando en un mayor ingreso para los usuarios de riego.

Se deberá analizar la propuesta de utilizar agroquímicos de origen orgánico en beneficio de la estabilización de la calidad de los acuíferos, previendo para ello la posible capacitación necesaria.

Así mismo, se deberá requisitar la ficha de registro ambiental del proyecto propuesto, conforme a la información contenida en el anexo 2; elaborar con base en esa información la ficha resumen que se presentará ante la autoridad ambiental correspondiente, para que con base en ella, y conforme a lo señalado en el artículo 6° del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental, se obtenga la resolución ambiental en el sentido de que el proyecto no requiere de recibir autorización en materia de impacto ambiental, por tratarse de obras de rehabilitación.

5.6Justificación del proyecto

(Máximo 15 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Argumentar la justificación del proyecto, valiéndose de la evaluación económica – financiera de los proyectos, en la que se espera se obtengan tasas de rentabilidad que permitan recuperar el capital invertido en un corto plazo.

Con la modernización integral, se pretende garantizar el servicio de riego a los usuarios, aun en épocas de estiaje, lo que conllevará a incrementar la producción y la productividad mejorando el nivel de vida de los productores.

5.6.1 Jerarquización de las acciones

Con la información relevante de cada módulo y considerando las inversiones en infraestructura hidroagrícola y tecnificación del riego, que permita rehabilitarlo o modernizarlo, se deben de jerarquizar las acciones a realizar en función del tiempo y de la disponibilidad económica que se tenga para el financiamiento de las obras.

36

Las inversiones a corto plazo deberán ser financiadas al 50% por los usuarios y el otro 50% a través de programas de apoyo al campo y se contempla un período no mayor de 5 años para terminarlas, tomándose como prioritarias aquellas acciones que permitan un mayor rescate de agua y un mayor impacto en el beneficio social, ya sea por número de usuarios beneficiados o superficie involucrada.

5.6.2 Beneficios esperados

Los beneficios esperados se deben de obtener como una función del volumen rescatado de agua en la red de distribución, en ahorro de agua por una mejor aplicación en la parcela y la cantidad de usuarios beneficiados con las obras, lo que se traduce finalmente en incremento de la productividad del agua y de la tierra. Entre los principales parámetros se encuentran los siguientes:

Ahorro de agua (miles de m3/año) y su uso alternativo Ampliación e intensificación de cultivos Reconversión de cultivos Rescate de tierras ensalitradas Incremento de rendimientos (ton/ha) Disminución en los costos de operación y mantenimiento

En razón de lo anterior, deberá consignarse un resumen de los beneficios esperados, producto de las acciones por implementar con las inversiones programadas a corto mediano y largo plazo. Deberán indicarse los cultivos P-V, O-I y segundos cultivos esperados, superficie cosechada, rendimiento esperado, volúmenes de producción, precios de venta estimados, valor de la producción, costos de producción estimados y utilidades, en un cuadro de información como el siguiente: (para antes y después de la aplicación del proyecto)

CULTIVOSUP.

SEMBRADASUP.

COSECHADA REND. PROD. PMRVALOR DE

PRODCOSTO DE

PROD.UTILIDAD

NETA OTROS

  ha ha ton/ha Ton $/ton$

(corrientes)$

(corrientes)$

(corrientes)

P-V

O-I

Segundos cultivos

5.6.3 Tiempo de implementación

37

El programa de inversiones debe contemplar acciones a corto plazo (0-5 años) y que son trabajos para los cuales ya se cuenta con disponibilidad económica en el módulo para realizarla. El programa de inversiones tiene otros dos tiempos (mediano plazo 6-10 años, y largo plazo 11-20 años) que son acciones propuestas para las cuales aunque no se disponga actualmente de apoyo económico para realizarlas, se está en posibilidad de reunir recursos con base en una planeación de inversiones del propio módulo de riego.

5.6.4 Parámetros económicos y financieros

Señalar cuales son los principales parámetros que indican la solvencia del módulo de riego para realizar las inversiones propuestas, indicándose los principales rubros como son: a) montos recolectados por cuotas de aguas b) gastos efectuados en la operación y monto disponible para inversiones, etc.

5.6.5 Riesgos

Es necesario que se indique los riesgos factibles que se pueden presentar, como pueden ser sequías, bajas en los precios del producto agrícola, aumento en costos de insumos y baja demanda del producto obtenido, etc.

5.6.6 Modelos de finca

Deberán elaborar modelos de finca que sean representativos de las condiciones medias de tenencia de la tierra, patrón de cultivos, sistemas de riego, tipo de inversión, etc. que permitan definir mediante la evaluación económica – financiera la rentabilidad de las inversiones para el productor. Es importante señalar que existen algunos modelos de finca ya elaborados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA a través de las evaluaciones anuales del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego por lo que se propone aprovechar esos modelos, a fin de disponer de sólo una base de datos.(se anexan modelos de finca )

5.6.7 Indicadores económicos

Valor Actual Neto (VAN) Relación Beneficio Costo (B/C) Tasa Interna de Retorno (TIR)

5.7 Impacto Social

(Máximo 10 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

38

5.7.1 Derrama económica

Se describirá el efecto multiplicador de las inversiones en los sectores que intervienen directa e indirectamente la producción.

5.7.2 Número de usuarios

Se cuantificará el número de usuarios beneficiados y por tipo de sector, identificando claramente el porcentaje de mujeres beneficiadas.

5.7.3 Población beneficiada

Se describirán los sectores beneficiados directa e indirectamente con la modernización integral del distrito de riego.

5.7.4 Generación de jornales

Cuantificar el número de empleos que se van a generar durante la ejecución de las obras (directa e indirectamente) y por sector social.

5.7.5 Beneficios colaterales

Describir y cuantificar el impacto que se deriva de las acciones, en mejorar la calidad de vida de los usuarios.

5.8Capacidad financiera de la Sociedad de Responsabilidad Limitada y de las Asociaciones Civiles de Usuarios

(Máximo 3 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

5.8.1 Capacidad actual

Mencionar la capacidad que se tiene actualmente para realizar las obras propuestas a corto plazo y especialmente la seguridad de cubrirlo completamente en los tiempos establecidos.

5.8.2 Capacidad con proyectoDeseos de cofinanciar. Se estima que las propuestas planeadas a corto plazo, están fundamentadas en la posibilidad económica que tiene el módulo de riego de cumplirlas y que por lo tanto se desea cofinanciar el programa de inversiones al 50% o el monto acordado entre el Gobierno Federal y las Asociaciones de Usuarios.

Para cada módulo se propondrá un calendario de acciones, montos de inversión y en aquellos casos que se tenga los diseños de

39

ingeniería, estos deberán ser anexados al documento maestro de inversiones, integrándose el programa de capacitación que se requiere, los costos y el financiamiento total

5.8.3 Cofinanciamiento

Se refiere específicamente al nivel de aportación prevista para el programa de obras acordado, tanto de las asociaciones civiles de usuarios, gobiernos estatales y/o municipales, gobierno federal, instituciones de educación, apoyo de la banca, entre otros. se detallará el tipo de participación, los esquemas de compromiso debidamente ubicados en espacio y tiempo (cronograma de actividades).

40

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

(Máximo 4 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

41

7. ANEXO 1 Ficha de registro de proyecto de obra de infraestructura

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTO DE OBRA DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

Estado______________________________________Ficha Nº._______________________

Fecha de elaboración:__________________________

I. D A T O S G E N E R A L E S

Nombre del Proyecto:________________________________________________________

Tipo de proyecto:

Obra nueva de riego ( __ ) Riego rehabilitación ( __ )

Riego ampliación ( __ ) Riego modernización ( __ )

Temporal tecnificado ( __ )

Otras: (especificar): __________________________________________________________

Nivel del proyecto: (Gran Visión) (Prefactibilidad)(Factibilidad)

(Ejecutivo) (Construcción)

Fecha estimada de inicio de la construcción: ______________________________________

Tiempo estimado de construcción: ______________________________________________

Superficie a beneficiar: ____________________________________________________(ha)

Descripción de la obra: _______________________________________________________

42

II. LOCALIZACIÓN GENERAL(Anexar croquis regional y local de las obras)

Municipio (s): _______________________________________________________________

Localidad (es):______________________________________________________________

Coordenadas extremas: Latitud Norte____º ___’ ___” Longitud Oeste____º____’ __” Latitud Norte____º ___’ ___” Longitud Oeste____º____’ ___” Latitud Norte____º ___’ ___” Longitud Oeste____º____’ __” Latitud Norte____º ___’ ___” Longitud Oeste____º____’ ___”

Región Hidrológica: _____________________

Cuenca: ______________________________

Subcuenca: ___________________________

III. FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento se encuentra en la misma Cuenca donde se usará?

Si ( ___ )

No ( ___ ), dónde se localiza?__________________________________________________

A) Superficial:

Fuente de abastecimiento: Actual _________________, Proyectada ___________________

Tipo de obra: _______________________________________________________________

Área de embalse: Actual _____________________ (ha), Proyectada _______________(ha)

Capacidad de almacenamiento:

Actual: (m3 x 106)

Proyectada: (m3 x 106)

Volumen de extracción actual: (m3 x 106)

Volumen a extraer: (m3 x 106)

Gasto medio anual de la corriente: (m3/s)

Gasto mínimo de la corriente: (m3/s)

43

Volumen a utilizar: (m3 x 106)

Tipo de agua:

Blanca (___) De retorno agrícola (___) Residual con tratamiento (___) Residual Cruda (___)

Otra:(especificar)

Calidad del agua (clasificación):

Uso actual del agua

B) Subterránea:

Nombre del acuífero _________________________________________________

Disponibilidad del acuífero: ___________________________________ ( m3 x 106)

Número de pozos:Actuales Aislados ( ___ )

Batería ( ___ )Proyectados Aislados ( ___ )

Batería ( ___ )

Distancia de la línea de costa: ______________________________________ (m)

Volumen de extracción:

Actual: _________________________ (m3 x 106)A extraer: _______________________ (m3 x 106)

Condición del acuífero:

En equilibrio ( ___ ) Subexplotado ( ___ ) Sobreexplotado ( ___ )

Recarga media anual: _______________________________________ (m3 x 106)

Zona de veda:

No ( ___ )

Si (__), Tipo:_____________________________________________________________

Calidad del agua (clasificación): ________________________________________________

Uso actual del agua: _________________________________________________________

44

IV. COMPONENTES DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

Nuevos Rehabilitados

Canales: (m) Canales: (m)Drenes: (m) Drenes: (m)Conducción: (m) Conducción: (m)Caminos de acceso: (m) Caminos de acceso: (m)Otros: (m) Otros: (m)

Superficie de estructuras complementarias: (m2)

Uso actual del suelo

En el área a beneficiar En el Vaso Agrícola de temporal: (ha) (ha)

Pecuario de temporal: (ha) (ha)

Agrícola de riego: (ha) (ha)

Pecuario de riego: (ha) (ha)

Enmontado: (ha) (ha)

Otros: (ha) (ha)

Tenencia de la tierra:

Comunal: ___________________________(ha) Ejidal ___________________(ha)

Pequeña propiedad: _________________(ha) Federal ___________________(ha)

Número de usuarios a beneficiar: _____________

Actitudes sociales en el área:

45

Los beneficiarios y/o afectados están de acuerdo con el proyecto:

Si ( ___ ) No(___)¿Por qué?____________________________________________

IV. PROGRAMA DE INVERSIONES

AÑO MONTO. MILLONES DE PESOS SUPERFICIE BENEFICIADA

VI. DICTAMEN

Indicar si el proyecto registrado requiere de presentarse a evaluación en materia de impacto ambiental:

SI (__) NO (__)

En caso afirmativo indicar modalidad de la Manifestación de Impacto Ambiental a elaborar:

PARTICULAR (__) REGIONAL (__)

Observaciones:

(ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN)

46

INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

El siguiente instructivo se ha elaborado con el fin de facilitar el acopio de información básica solicitada por el área de impacto ambiental, de acuerdo a los criterios establecidos internamente, para que ésta pueda dictaminar los requerimientos ambientales que han de cumplir las obras propuestas por las Subdirecciones Generales de Construcción y de Operación o cualquier otra área de la dependencia.

Este formulario se deberá llenar con letra de molde, máquina de escribir o capturado en procesador electrónico utilizando Microsoft Office 95, 97 y/o 2000 para Windows, en caso de que los espacios no sean suficientes, se anexarán las hojas que sean necesarias, debidamente referenciadas.

Es deseable que en los formatos se asiente la mayor cantidad de información posible, ya que es necesaria para la dictaminación del tipo de consideración ambiental del proyecto, misma que se someterá a la consideración de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental (SGPA), a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Estado: En este espacio se anotará el nombre de la Entidad Federativa en donde se localice el proyecto.

En caso de que el proyecto abarque territorio de dos o más entidades, se deberá indicar; aún cuando el cuerpo principal de la obra esté en uno de ellos.

Nº de ficha: La Gerencia Estatal será la encargada de anotar el número correspondiente a la ficha de cada uno de los proyectos, se integra con las iniciales del Estado, diagonal, número consecutivo de los estudios que se desarrollen en orden cronológico en la entidad federativa, diagonal, año en que se pretenden iniciar los trabajos de construcción de las obras.

Fecha: Se anotará la fecha de llenado de la ficha con día /mes /año.

En los siguientes renglones se anotarán los datos de identificación de cada proyecto que incluyen:

Nombre del proyecto: Se debe anotar el nombre con que se identifique oficialmente al proyecto, en la unidad responsable de desarrollo, procurando evitar abreviaturas.

Tipo de proyecto: En este inciso se debe tachar la opción adecuada para el tipo de obra que se trate, en caso de que el tipo de proyecto no esté considerado en la ficha, especificar de cual se trata.

47

Nivel del proyecto: Aquí se indicará el estado de avance de éste, cruzando (GV) si se refiere a proyectos de Gran Visión, (P) si se refiere a Prefactibilidad, (F) si se encuentra en la fase de Factibilidad, (E) si es el caso de un Proyecto Ejecutivo o si está a punto de iniciarse la Construcción y (C) en el caso de que la obra esté en proceso constructivo.

Fecha estimada de inicio de la construcción: en éste espacio se anotará igualmente el mes y el año en que se tiene contemplado dar inicio a la construcción de las obras.

Tiempo estimado de construcción: Señalar el período estimado, desde la preparación del sitio hasta la terminación de las obras.

Superficie a beneficiar: Esta información debe ser expresada en hectáreas (ha), este dato se anotará cuando se trate de proyectos que pretendan la apertura de tierras al cultivo, el cambio de uso del suelo (de forestal a pecuario o agrícola), el cambio de régimen de explotación (de temporal a temporal tecnificado o bien, de temporal a riego).

Descripción de la obra: Se deben especificar brevemente las características y la finalidad que persigue la obra.

Localización general: Es necesario anexar un mapa o croquis regional y local de las obras.

Municipio(s): Anotar el nombre oficial del Municipio o municipios, en los que se ejecutará el proyecto, con la denominación completa, sin usar abreviaturas.

Localidad(es): Anotar el nombre oficial de la localidad o localidades, con la denominación completa, sólo en caso de que no exista se anotará el nombre local.

Coordenadas extremas: Se refieren al sitio en el que se realizará la obra completa; esta información se anotará en grados minutos y segundos para las latitudes y longitudes, o bien, de ser el caso, podrán señalarse en UTM.

Región Hidrológica, Cuenca y Subcuenca: Para obtener estos datos se consultará la división hidrológica del país, realizada por la CNA y que se toma como la oficial, estos datos se pueden encontrar en las diversas publicaciones editadas por la dependencia.

Fuente de abastecimiento: Indicar si la fuente a explotar se encuentra dentro de la misma cuenca hidrológica, tachar SÍ o NO; en caso de ser respuesta negativa, señalar su ubicación, respecto al Estado o región que corresponda.

A) Agua superficial: En caso de que el aprovechamiento sea de cuerpos naturales como; ríos, lagos, lagunas o manantiales.

48

Actual: Mencionar el tipo de la fuente para abastecimiento y el nombre oficial o local, especificando, según sea el caso.

Proyectada: Mencionar tipo y nombre de la fuente de abastecimiento que será explotada, de acuerdo a las características del proyecto.

Tipo de obra: En este apartado se asentará el tipo de captación que se construirá con el proyecto, como sería el caso de presas de almacenamiento, presas derivadoras, plantas de bombeo, etc.

Área de embalse: Esta información se expresará en (ha) y estará referida, según sea el caso, a la superficie ocupada y/o al área que ocupará el cuerpo de agua proyectado.

Capacidad de almacenamiento: Indicar en millones o miles de metros cúbicos (m3), la capacidad del embalse, actual y/o proyectado.

Volumen de extracción actual: Se indicará en miles de m3, el volumen autorizado por aprovechar, conforme a lo señalado por la CNA.

Volumen a extraer: Señalar en miles de m3 cual es el volumen adicional a extraer, comprometido con el incremento de tierras al riego.

Gasto medio anual de la corriente: Esta información se deberá asentar en el caso de aquellos proyectos de obra, en que se pretenda aprovechar el agua de alguna corriente natural y que impliquen manejo de flujos, para asegurar la disponibilidad del recurso, asimismo se requiere conocer el gasto mínimo de la corriente, ambos datos deben ser expresados en metros cúbicos por segundo (m3/s).

Volumen a utilizar: Se indicará, de ser el caso, el volumen de extracción actual, más el volumen adicional que se pretenda extraer con el proyecto.

Tipo de agua: Tachar con una X, en el paréntesis correspondiente al tipo de agua que es o será utilizada.

Calidad del Agua: Anexar la evaluación de parámetros considerados y los resultados del monitoreo de la calidad del agua, de ser el caso, de pretenderse aprovechar aguas residuales, crudas o tratadas.

Uso actual del agua: Se anotarán todos los usos que actualmente se estén dando al recurso.

B) Agua subterránea: Es la que proviene de algún depósito subterráneo y que es extraída en forma mecánica o manual.

49

Nombre del acuífero: Indicar el nombre que recibe el acuífero.

Disponibilidad del acuífero: Se deberá anotar la cantidad de agua disponible, expresada en miles de m3, que se puede extraer del acuífero en las condiciones actuales.

Número de pozos:

Actuales: Anotar la cantidad de pozos ya perforados, especificando si están aislados o conectados en batería.

Proyectados: Anotar el número de pozos por construir o proyectados, e indicar si se proyectan aislados o en batería, tachando el paréntesis correspondiente.

Los pozos aislados son aquellos que no están interconectados, para ubicarlos es necesario anexar un plano a escala adecuada de su localización.

Distancia de la línea de costa: En proyectos cercanos al litoral, se debe indicar en metros lineales, la distancia que existe entre la línea de costa y la ubicación de los pozos actuales y de los proyectados.

Volumen de extracción actual: Indicar el volumen que se extrae actualmente del acuífero, expresado esto en miles de (m3).

Volumen a extraer: Señalar el volumen calculado a extraer con el proyecto, sobre todo cuando se tenga ya en operación la obra, esto en miles de m3.

Condición del acuífero: Señalar en el paréntesis que corresponda, si el acuífero está en equilibrio, subexplotado o sobreexplotado.

Recarga media anual: Señalar el volumen de la recarga media anual, en millones de metros cúbicos, al acuífero.

Zona de veda: Señalar con una (X) si el agua a extraer se encuentra en una zona de veda, en el caso de que sí exista, se expresará el tipo y los términos en que fue establecida la veda.

Calidad del agua: Se deben anexar los resultados del análisis del agua y su clasificación.

Uso actual del agua: Es importante señalar si el agua subterránea tiene o está siendo utilizada por otras actividades, fuera del proyecto.

50

COMPONENTES DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

Longitud: Esta información se debe expresar en unidades lineales (metros), este dato puede ser utilizado para casos de proyectos específicos que se ubiquen a lo largo de un terreno, sin ocupar una amplitud significativa, por ejemplo; canales principales, laterales y de distribución, drenes principales y parcelarios, caminos de acceso de primero, segundo y tercer orden; se indicará la longitud de obra nueva y/o rehabilitada.

Superficie de estructuras complementarias: Corresponde a la superficie del terreno que ocuparán las estructuras proyectadas, y será expresado en m2.

Uso actual del suelo: Este dato se puede conocer a través de los Estudios de Factibilidad o en su caso, consultando las cartas temáticas respectivas o por investigación de campo, deberá señalar la extensión a cubrir por el proyecto, indicando la superficie en hectáreas.

Tenencia de la tierra: Indicar el régimen de propiedad en que se encuentra la zona del proyecto y se indicarán las superficies en hectáreas.

Usuarios a beneficiar: Se anotará el número de usuarios que se beneficiarán con las obras del proyecto.

Actitudes sociales en el área: Se indicará si los beneficiarios y/o afectados por las obras están de acuerdo con el proyecto, si no lo están, indicar cual es la causa del desacuerdo.

Programa de inversiones: En este cuadro se indicará, la programación anual de las inversiones, expresadas en millones de pesos.

Superficie beneficiada: Se anotará para cada uno de los años en los que se realicen inversiones, la superficie que se verá beneficiada con las obras que se realicen con esa inversión.

Dictamen: Para llenar este apartado se debe consultar la información relativa los criterios señalados en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en cuanto a que tipo de evaluación ambiental se requiere, según el tipo y/o superficie del proyecto.

Observaciones: En su caso, en este apartado se incluirán los comentarios respecto a la información general y al dictamen propuesto, en caso de que se crea pertinente.

Si es necesario utilizar mayor espacio para complementar la información arriba requerida; se sugiere anexar las hojas que sean necesarias.

51

Para todos y cada uno de los proyectos que se registren a través de una Ficha de Registro, se deberá anexar un plano o croquis, en escala adecuada, de la obra o acción proyectada.

52

FICHA RESUMEN

NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO.

“PROYECTO …..”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y OBRAS POR REALIZAR

FECHA DE INICIO Y EN SU CASO DE REINICIO DE LAS OBRAS

ESTUDIOS AMBIENTALES REALIZADOS

DICTAMEN PROPUESTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

53

FICHA RESUMEN (EJEMPLO)

NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO.

“PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: CAPTACIÓN, LÍNEA DE CONDUCCIÓN, TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN PARA LA

LOCALIDAD DE LA CAMARONERA”El proyecto “Proyecto ejecutivo del sistema de agua potable: captación, línea de conducción, tanque de almacenamiento y red de distribución para la localidad de La Camaronera”, esta ubicado en la localidad La Camaronera, en el municipio Alvarado, en el estado Veracruz.

Geográficamente se localiza en las coordenadas: 18o 50´ 00” y 18

o 52´ 00” de Latitud norte y

95o 52´ 12´´ y 95

o 54´ 15´´ de Longitud oeste.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y OBRAS POR REALIZAR

Este proyecto tiene como objetivo principal beneficiar a 217 habitantes de la localidad La Camaronera mediante el suministro de agua potable con la perforación de un pozo aislado y la introducción de la línea de conducción con tubería de fierro galvanizado cédula 40, de 1 ½” de diámetro y 32 metros de longitud, construcción de tanque de regulación con capacidad de 20 m3, introducción de la red de distribución con tubería de PVC hidráulico de 2” y 2 ½” de diámetro y longitudes de 709 y 1,032 metros respectivamente, tubería de fierro galvanizado de 1 ½” de diámetro y 32 metros de longitud, para transportar un gasto máximo de 0.76 lps, las obras se desarrollarán dentro de la zona ya habitada

Se estima que la construcción requerida se desarrollará en un plazo de seis meses.

FECHA DE INICIO Y EN SU CASO DE REINICIO DE LAS OBRASSe estima que el inicio de obras será a partir del mes de julio del 2002, por lo que el proyecto se pretende concluir en el mes de diciembre del mismo año.

ESTUDIOS AMBIENTALES REALIZADOS

Ninguno

DICTAMEN PROPUESTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

Con base en las características generales del proyecto y al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia del Impacto Ambiental, el presente proyecto NO requiere evaluación en materia de Impacto Ambiental, ante la Delegación de la SEMARNAT, debido a que se trata de la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable, en una longitud menor de 10 Km, con diámetro menor de 15 cm, y que transportará un gasto menor de 15 lps, para una población ya establecida en una localidad existente.

54

8 ANEXO 2 Análisis de Costo-Beneficio

Con objeto de cumplir con los requisitos para realizar los trámites de registro de proyectos de inversión en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, derivados de la propia modernización integral, la empresa consultora integrará en forma separada el documento “Análisis de Costo y Beneficio de la Modernización Integral” con base en los análisis y resultados obtenidos en los capítulos 2 y 3, los capítulos requeridos se ordenarán de acuerdo al índice correspondiente, que aparece en el índice general del documento principal “Formulación del Plan Director de Modernización de Distritos de Riego”.

A continuación se presenta el índice que se deberá llevar el documento de análisis de costo-beneficio.

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO. ()

(Máximo 1 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

II. ANTECEDENTES

(Máximo 1 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

III. SITUACIÓN ACTUAL DEL DISTRITO

(Máximo 5 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Precipitación histórica en el Distrito

Disponibilidad histórica y actual del agua

1. Oferta (distribución de volúmenes)

2. Demanda

Características Generales de Operación

1. Superficies

2. Eficiencias de riego

Padrón de usuarios

1. Formas de organización a nivel de módulo y/o de unidades

IV. SITUACIÓN AGRÍCOLA SIN PROGRAMA

(Máximo 5 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Superficie histórica y actual sembrada y cosechada

Volumen y valor de la producción

55

Valor neto de la producción

Actividades marginales de los productores

Situación financiera del Distrito

V. DIAGNÓSTICO

(Máximo 3 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Principales problemas (eficiencias de riego, disponibilidad y distribución

del agua, cuotas de riego, etc.

Identificación de soluciones

Amenazas y debilidades del distrito

Acciones prioritarias

VI. PROPUESTA DE PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN INTEGRAL DEL

DISTRITO _________

(Máximo 7 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Objetivos y metas

Escenarios de funcionamiento del distrito según disponibilidad de agua.

Volumen de agua de rescate según escenario.

Situación con programa

Descripción del Programa de Modernización Integral en el Distrito_

Principales componentes

Acciones en canales principales

Acciones en redes de distribución y estructuras

Acciones en redes menores y sistemas parcelarios.

Acciones en drenaje y caminos

Acciones complementarias para la operación

VII. PROGRAMA DE INVERSIONES

(Máximo 10 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Inversión en obras de infraestructura y acciones de modernización.

Costos de operación y mantenimiento de las obras.

Programación y calendarización de inversiones.

VIII. IMPACTO DEL PROGRAMA DE MODERNIZACION

56

(Máximo 3 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Impacto de la infraestructura en la distribución y manejo del agua.

Impacto en la distribución del agua según disponibilidad.

Impacto en la superficie de riego según el agua recuperada.

Estructura de cultivos alternativos.

Distribución del agua y superficies regadas.

Otros impactos.

IX. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS

(Máximo 5 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Identificación de costos y beneficios.

Cuantificación y valoración de los costos del programa.

Cuantificación y valoración de los beneficios del programa.

Incremento en el valor neto de la producción.

Beneficio marginal y virtual del uso del agua recuperada.

Compactación de áreas agrícolas.

Ahorro de insumos agrícolas.

Adecuación en costos de mantenimiento.

X. EVALUACIÓN ECONÓMICA

(Máximo 2 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Indicadores de rentabilidad (descripción de la evaluación).

Valor presente neto (VPN)

Tasa interna de retorno (TIR)

XI. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

(Máximo 2 páginas, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

Rentabilidad ante cambios en ritmos de inversión.

Rentabilidad ante cambios en la magnitud de la inversión.

Rentabilidad ante cambio en los precios agrícolas.

Rentabilidad ante cambios en los costos de producción.

XII. RIESGOS DEL PROGRAMA

(Máximo 1 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

57

Ante la falta de la inversión necesaria.

Ante la persistencia de la sequía o baja disponibilidad de agua.

Ante limitaciones de mercado.

Ante la actitud de los productores.

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

(Máximo 1 página, arial 12 puntos, normal, tipo oración)

58