industria y comercio en la sociedad micenica

27
INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICÉNICA* After a brief introduction describing the nature of the Mycenaean economy, an overview of the industrial production and trade in the Mycenaean society from the epigraphical sources is presented, by discussing the most outstanding studies published in this field. Six different industries are directly attested in the Linear B inscriptions: the perfume industry, the textile craftsmanship, the fur trade, the bronze working, the production of chariots, wheels and arms, and the furniture manufacture; there are also references to other eight craft activities in professional names. Mycenaean workers were mostly dependent personnel of the palaces. Finally, the textual references to Mycenaean trade are analysed, concluding with the problem of the collectors'. 1. Introducción a la economía micénica Numerosos estudios han abordado la compleja cuestión de describir el funcionamiento de la economía micénica, partiendo de la importancia que en ella desemperia el sector palacial', e intentando ver a qué tipo de sociedad podrían ser comparados los reinos micénicos (bien a las sociedades asiáticas del segundo milenio a. C., bien a los reinos feudales) 1 . Pia de Fidio 2 , en el ŭltimo Éste es el texto actualizado de la conferencia "Industria y comercio" que imparti dentro del curso de verano: El mundo micénico: cincuenta años de investigación, que tuvo lugar del 7 al 9 de septiembre de 2000 en la Universidad Autónoma de Madrid. Se ofrece una panorámica de la producción industrial y del comercio en la sociedad micénica a partir de las fuentes epigráficas, las inscripciones en lineal B, comentando los estudios más relevantes publicados en este campo. Aparte de los capitulos correspondientes de los principales manuales sobre la civilización micénica y sus documentos escritos (M. Ventris-J. Chadwick, Documents in Mycenaean Greek, Cambridge 1973 2 , passim; J. Chadwick, El mundo micénico, trad. esp., Madrid 1977, 173-201; M. S. Ruipérez—J. L. Melena, Los griegos micénicos, Madrid 1990, 157-180; J. L. Melena, "La civilización micénica reflejada en los documentos en lineal B" en AA. VV., El Mundo Micénico. Cinco siglos de la primera civilización europea (1600-1100 a. C.), Madrid 1992, 62-73), merecen destacarse la monografia de Y. Duhoux, Aspects du vocabulaire économique nzycénien (cadastre, artisanat, ftscalité), Amsterdam 1976, la visión sintética ofrecida por J. Chadwick, "L'économie palatiale dans la Crréce mycénienne" en E. Lévy (ed.), Le systéme palatial en Orient, en Gréce et á Rome. Actes du Colloque de Strasbourg, 19-22 juin 1985, Strasbourg 1987, 283-290, y los congresos sobre producción industrial celebrados en Nueva York en 1984 (Th. G. Palaima—C. W. Shelmerdine (edd.), Pylos Conzes Alive: Industry + Administration in a Mycenaean Palace, New York 1984), en Philadelphia en 1996 (R. Laffineur—Ph. P. Betanc,ourt (edd.), TETNH. Craftsnzen, Craftswomen and Craftsmanship in the Aegean Bronze Age (= Aegaeunz 16), 2 vols., Liêge- Austin 1997), y en Cambridge en 1999 sobre el sistema económico (S. Voutsaki—J. T. Killen (edd.), Econonzy and Politics in the Mycenaean Palace States, Cambridge 2001). 2 P. de Fidio, "An End of Century Report on the Mycenaean Economy: Results, Hypotheses and Open Questions" (comunicación presentada en el "11 th Intemational Mycenological Colloquium", celebrado en Austin, Texas (EE.UU.), del 7 al 13 de mayo de 2000, en prensa).

Upload: ed00nlop

Post on 17-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Estudio sobre la cultura y sociedad Micénica

TRANSCRIPT

INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICNICA*After a brief introduction describing the nature of the Mycenaean economy, anoverview of the industrial production and trade in the Mycenaean society fromthe epigraphical sources is presented, by discussing the most outstanding studiespublished in this field. Six different industries are directly attested in the Linear Binscriptions: the perfume industry, the textile craftsmanship, the fur trade, thebronze working, the production of chariots, wheels and arms, and the furnituremanufacture; there are also references to other eight craft activities in professionalnames. Mycenaean workers were mostly dependent personnel of the palaces.Finally, the textual references to Mycenaean trade are analysed, concluding withthe problem of the collectors'.1. Introduccin a la economa micnicaNumerosos estudios han abordado la compleja cuestin de describir elfuncionamiento de la economa micnica, partiendo de la importancia que enella desemperia el sector palacial', e intentando ver a qu tipo de sociedadpodran ser comparados los reinos micnicos (bien a las sociedades asiticas delsegundo milenio a. C., bien a los reinos feudales) 1 . Pia de Fidio2 , en el ^ltimoste es el texto actualizado de la conferencia "Industria y comercio" que imparti dentro delcurso de verano: El mundo micnico: cincuenta aos de investigacin, que tuvo lugar del 7 al 9de septiembre de 2 000 en la Universidad Autnoma de Madrid. Se ofrece una panormica de laproduccin industrial y del comercio en la sociedad micnica a partir de las fuentes epigrficas,las inscripciones en lineal B, comentando los estudios ms relevantes publicados en este campo.Aparte de los capitulos correspondientes de los principales manuales sobre la civilizacinmicnica y sus documentos escritos (M. Ventris-J. Chadwick, Documents in Mycenaean Greek,Cambridge 1 9732 , passim; J. Chadwick, El mundo micnico, trad. esp., Madrid 1 977, 1 73-2 01 ;M. S. RuiprezJ. L. Melena,Los griegos micnicos, Madrid 1 990, 1 57-1 80; J. L. Melena, "Lacivilizacin micnica reflejada en los documentos en lineal B" en AA. VV.,El Mundo Micnico.Cinco siglos de la primera civilizacin europea (1600-1100 a. C.),Madrid 1 992 , 62 -73), merecendestacarse la monografia de Y. Duhoux,Aspects du vocabulaire conomique nzycnien (cadastre,artisanat, ftscalit), Amsterdam 1 976, la visin sinttica ofrecida por J. Chadwick, "L'conomiepalatiale dans la Crrce mycnienne" en E. Lvy (ed.),Le systme palatial en Orient, en Grce et Rome. Actes du Colloque de Strasbourg, 19-22 juin 1985, Strasbourg 1 987, 2 83-2 90, y loscongresos sobre produccin industrial celebrados en Nueva York en 1 984 (Th. G. PalaimaC. W.Shelmerdine (edd.), Pylos Conzes Alive: Industry + Administration in a Mycenaean Palace,NewYork 1 984), en Philadelphia en 1 996 (R. LaffineurPh. P. Betanc,ourt (edd.),TETNH. Craftsnzen,Craftswomen and Craftsmanship in the Aegean Bronze Age (= Aegaeunz 1 6), 2vols., Lige-Austin 1 997), y en Cambridge en 1 999 sobre el sistema econmico (S. VoutsakiJ. T. Killen(edd.), Econonzy and Politics in the Mycenaean Palace States,Cambridge 2 001 ).2P. de Fidio, "An End of Century Report on the Mycenaean Economy: Results, Hypothesesand Open Questions" (comunicacin presentada en el "1 1 th Intemational MycenologicalColloquium", celebrado en Austin, Texas (EE.UU.), del 7 al 1 3 de mayo de 2 000, en prensa).12CARLOS VARIAS GARCIAcoloquio internacional micenolgico, ha sintetizado las aportaciones al respectode los ^ltimos cincuenta arios. De acuerdo con ella, la mejor sintesis sobreeconoma micnica la ofreci John T. Killen 3hace ya casi veinte arios, y puededecirse que, en lneas generales, su descripcin sigue siendo vlida. Killen,siguiendo a Finley4 , define la economa micnica como una economa asitica',semejante a las de las sociedades contemporneas de Oriente Prximo, en la que"the key rle in the movement of goods and the employment of labour wasplayed, not by a market or money, but by a central redistributive agency; in theNear East, by a central palace or temple; in the Mycenaean world, by a centralpalace"5 . Los reinos micnicos no son sociedades feudales, sino sociedades conuna economa centralizada y redistributiva, seg^n reflejan las inscripciones enlineal B, con un control firme por parte de los palacios de los procesos deproduccin, propiedad y tenencia de tierra, mayor en el centro que en reasperifricas, y un sistema de obligaciones de varias clases que regula la relacinde los individuos con el palacio(ta-ra-si-ja, o-no). La ausencia de unaeconoma monetaria o de mercado implica un papel predominante del palacioen la economa. Las elites gobernantes eran los receptores finales de este flujode productos, junto con las castas de funcionarios y sacerdotes que lasapoyaban. En definitiva, "the rle which the palaces played in the economy ofMycenaean states was not merely significant, but central and dominant. Cautionis still certainly in order: it may well be that the tablets give us anunbalanced picture of the state, and one in particular which exaggerates theimportance of the rle of the centre in the workings of the economy"6.Esta reflexin final de Killen ha sido recogida en la ^ltima dcada pordiversos estudios que han realzado la importancia de la descentralizacin en laeconoma micnica, y, ligado a ella, el papel ms activo de lo que se crea delsector privado o no palacial, relativizando el control del palacio en laproduccin de bienes. Halstead7ha puesto de relieve las lagunas al respectoexistentes en la informacin que nos dan las tablillas. El propio Killen 8haasumido en parte estas crticas; con todo, aun aceptando que el papel de lospalacios micnicos en la actividad econmica era selectivo y no abarcaba todala produccin de los reinos, cree l y es tambin mi opinin que endeterminadas esferas muy importantes era amplio y profundo. En efecto, el3 J. T. Killen, "The Linear B Tablets and the Mycenaean Economy" en Y. Duhoux-A.Morpurgo Davies (edd.),Linear B: A 1984 Survey,Louvain-la-Neuve 198 5 , 241-3 05 .4M. Finley, "The Mycenaean Tablets and Economic History",Economic History Review 10,195 7 -195 8 , 128 -141, especialmente pp. 140 s.5 J. T. Killen, art. cit., 241.6J. T. Killen, art. cit., 25 5 .7 P. Halstead, "The Mycenaean Palatial Economy: Making the Most of the Gaps in theEvidence", PCPhS 3 8 , 1992, 5 7 -8 6.8 J. Killen, "Critique: A View from the Tablets", en M. L. Galaty-W. A. Parkinson (edd.),Rethinking Mycenaean Palaces. New Interpretations of an Old Idea,Los Angeles 1999, 8 7 -90.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICNICA 13palacio era el foco del sistema de redistribucin, movilizando bienes y servicios,y, como indica Killen, no puede deducirse que una determinada actividadindustrial operase fuera del control palacial del hecho de que arqueolgicamentese halle descentralizada.En las pginas siguientes se ver la amplitud de la produccin industrialmicnica controlada por el palacio, dada su aparicin en las tablillas. Seis tiposde industria estn atestiguados directamente en ellas: la produccin de aceitesperfumados, la artesana textil, la peletera, la metalistera del bronce, laproduccin de carros, ruedas de carro y armas, y la fabricacin de muebles.Hay, adems, referencias indirectas a otras ocho actividades artesanales ennombres de profesin que aparecen en las tablillas: la alfarera, la orfebrera, eltrabajo de la pasta de vidrio azul oscuro, la construccin de barcos, lacarpintera, la fabricacin de arcos, la fabricacin de redes y la edificacin. Unavez vistas sintticamente en qu consistan estas industrias, se describen deforma genrica las categoras de los trabajadores mencionados en ellas, ascomo los talleres de produccin. La parte final de este artculo est dedicada alas referencias comerciales micnicas en la documentacin escrita.2. Produccin industrial2.1. Industria del aceite perfumadoUna parte importante de la produccin agrcola de los reinos micnicosestaba destinada a su uso industrial. Se trata de las plantas aromticas', de lasque hay una buena muestra en las tablillas de Cnoso, de Pilo y de Micenas, queservan para fabricar aceites perfumados. La produccin de estas plantasindustriales ha sido estudiada especialmente por Jos L. Melena9 . Ruth Palmerlha dado su identificacin, y ha descrito cmo eran administradas por lospalacios micnicos.Las inscripciones de Cnoso registran siete plantas aromticas: la juncia,ku-pa-ro (ic^ rralpog), el cilantro, ko-ri-ja-do-no (Kopi.av8vov), el terebinto,ki-ta-no(Kip-ravog), la planta llamada po-ni-ki-jo (*Olvticlov), que es probablemente lagranza, el junco, ko-no (axoivog), el azafrn, representado por el ideogramaCROC, y el hinojo, ma-ra-tu-wo (*ti^tpaeFov); excepto las dos^ltimas, azafrne hinojo, las otras cinco se empleaban en la elaboracin de perfumes. En Piloestn atestiguados cinco dpuip.a-ra: la juncia, el cilantro, el hinojo, y dos plantasque no aparecen en Cnoso, la salvia, en el adjetivo pa-ko-we = c4aKrEv:9Son numerosos los artculos de Melena al respecto, de los que destacamos "La produccinde plantas aromticas en Cnoso", ECIs 78, 19 76, 177-19 0, y "Olive Oil and Other Sorts of Oil inthe Mycenaean Tablets",Minos 18, 19 83, 89 -123.10 R. Palmer, "Perishable Goods in Mycenaean Texts", en S. Deger-Jalkotzy-St. Hiller-0.Panagl (edd.), Floreant Studia Mycenaea. Akten des X. Internationalen MykenologischenColloquiums in Salzburg vonz 1.-5. Mai 1995, II, Wien 19 9 9 , 463-485.14 CARLOS VARIAS GARCA"perfiunado con salvia", y la rosa, en el adjetivo wo-do-we = f op8F Ev :"perfumado con aroma de rosas"; menos el hinojo, las otras cuatro estabanasimismo destinadas a la fabricacin de ungrientos aromticos. Por^ltimo, enMicenas, en un conjunto de seis tablillas, se registran pequerias cantidades dehasta diez plantas aromticas diferentes, pero no est clara su finalidad, puesparece ms probable que se destinaran como condimentos. Adems de la juncia,del hinojo, del cilantro y del junco, figuran en Micenas el comino,ku-mi-no( ic ^p_L v ov ), el ssamo, sa-sa-ma (adiact[ta), el alazor, ka-na-ko (*Kvkos), lamenta, mi-ta (riiv0a), el apio, se-ri-no ( aalv ov ) y el berro, ka-da-mi-ja(*Kap8inct).Con siete, al menos, de estas plantas, pero tambin con otros productosvegetales, como el vino, la miel, la lana y, quiz, los frutos secos, se elaborabauno de los productos principales de la industria de Pilo: el aceite perfumado,cuyo proceso ha sido bien descrito por Shelmerdinel 1 . La mayora de laspartidas de aceite registradas en las inscripciones de Cnoso y de Pilo sedestinaban a la fabricacin de ungrientos, mediante su coccin. Las tablillasatestiguan varias fases de esta industria: la recoleccin de las materias primas(series Ga(1 ), Ga(2) y Gg(2) de Cnoso), su suministro a perfumistas (tablillasPY An 61 6 recto, Un 249, Un 267 y Un 592), su inventario (serie Fr de Pilo) yla distribucin del producto acabado (series Fh de Cnoso y Fr de Pilo, tablillaFo 1 01de Micenas). En Pilo conocemos el nombre de cuatro perfumistas, yaque todos ellos son llamadosa-re-pa-zo-o o a-re-po-zo-o = *dX EL ( k.aCos:"cocedor de ungrientos": Kkalo,ko-ka-ro (PY Fg 374, Fr 1 1 84.1 ), Eumedes,e-u-me-de (PY Ea 773, Ea 81 2, Ea 820, Fr 1 1 84.2), Fileo, pi-ra-jo (PY Un 249.1 )y Tiestes, tu-we-ta (PY Un 267.2).La tablilla de Pilo ms completa de ingredientes utilizados en laelaboracin de perfumes es Un 267, cuyo texto, transcripcin en griegoalfabtico y traduccin son los siguientes:PY Un 267 .1 o-do-ke , a-ko-so-ta.2tu-we-ta , a-re-pa-zo-o.3tu-we-a , a-re-pa-te [[ , ze-so-me]].4ze-so-me-no [[ko]].5 ko-ri-a2-da-na AROM 6.6 ku-pa-ro2AROM 6 *15. 7 1 67 KAPO2 T 5 VIN20 ME 2.8 LANA 2 VIN2.9-1 1 v ac ant`1 2(9) 86IKE , * 'AXIOLTElgotiFCrTp (0* eifGT(jt) * ^IXE chct(c9*O^FEha *UXE tchaTEt[[, (Ea(o-)ol-tCEG(a)otttm [[Ko]]*Kopta8va AROM 6*K-^nappot AROM 6 *157 16,KAP1701? 2 T 5 VIN20 MEAI2LANA 2 VIN2Cf especialmente C. W. Shelmerdine, "The Perfume Oil Industry at Pylos",Pylos ComesAliv e... ( v d. nota 1 ), 81 -95 + figure 1 3, y C. W. Shelmerdine,The Pelfume Industry ofM,v c enaean Pylos, Gteborg 1 985.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICA15Traduccin: "As dio Alxoitas a Tiestes (o bien "al perfumista"), cocedorde ung^entos, aromas para ung^ento que debe ser hervido: 576 litros decilantro, 576 litros de juncia, 16 unidades de *157 (producto desconocido), 240litros de Jrutos?, 576 litros de vino, 576 litros de miel, 6 kg. de lana, 576litros de vino".Alxoitas es un oficial de palacio que libra las materias primas a Tiestes,encargado de macerar las substancias aromticas en aceite de oliva. El aceite noes mencionado, como tampoco lo son los aromas que le dan su fragancia final,atestiguados en otra serie de tablillas. Tiestes, probable nombre parlante:"perfumista", deba de ser el perfumista por excelencia de Pilo.De tales testimonios se deduce que la elaboracin de aceites perfumados, adiferencia de otras importantes industrias como la textil, el trabajo del bronce ola fabricacin de carros, no implicaba grandes talleres con numerosos obreros,sino que era obra de pocos artesanos, los "cocedores de ung^entos", de unacategora relativamente alta, tal como propone Killen12 . Estos hombrestrabajaban con todos los ingredientes, que eran muy variados, para obtener elproducto final. El hecho de que en Pilo slo se conozcan cuatro de ellos no debeser casual; la rareza de su descripcin como a-re-pa-zo-o debe de indicar quetenan una categora semejante a la de los supervisores de los talleres textiles,calificados como DA en los registros Aa y Ab de Pilo, o a la de los qa-si-re-weo capataces de los grupos de broncistas (vase 2.4). Adems, Eumedesaparece tambin como poseedor de sendas parcelas de tierra en las tablillas dePilo Ea 812 y Ea 820, y Kkalo recibe en otra tablilla, Fg 374, el doble de trigoy de higos que un trabajador ordinario. Seguramente, estos cuatro maestrosartesanos eran hombres de confianza del palacio de Pilo. Por otro lado, ni en lostextos de Cnoso ni de Pilo aparece ning^n topnimo, lo que refleja que lafabricacin de perfumes se realizaba en los mismos palacios, comoShelmerdine 13 ha demostrado en el caso de Pilo. La ausencia del trminoeconmico ta-ra-si-ja en todas las inscripciones relativas al aceite perfumadono es un azar, sino una prueba de que el sistema de produccin era diferente alde las industrias arriba mencionadas (sobre el trm^io ta-ra-si-ja vase 2.2).El producto final es inventariado en la serie Fr de Pilo, como se observa enla tablilla siguiente:PY Fr 1203:ku-pa-ro-we , wo-do-we OLE PO 1 S 1 V 2 = *icuira(i)ffiFEI , , *Fop5x5FEvTraduccin: " 40 litros de aceite de oliva reciente, con aroma de juncia y derosas" [PO est por *po-ro-pa-to = rroadn-rov: "reciente]Estos aceites perfumados son semejantes a los que aparecen en los poemashomricos, como aquellos que Nausicaa recibe de su madre, antes de ir al ro:12J. T. Killen, "Some thoughts onta-ra-si-ja", Economy and Politics... (vd. nota 1), 176.13C. W. Shelmerdine, art. cit., 86-88.16CARLOS VARIAS GARCIA8CKEV81 xpuot)Xrpc150(.1) rypbvIXOELOV,ET09 )(1)TX017aLTO cj,i^t[ 14 1: 1T XOL yuvalliu,(Od. 6.79s.)Traduccin: "le dio aceite de oliva lquido en una redoma dorada,para que se ungiera despus del bafo junto con sus criadas".Los aceites perfumados eran uno de los principales productos comercialesque exportaban los micnicos. Para su transporte se utilizaba la vasija ms tpicade su produccin cermica, atestiguada abundantemente en los yacimientosmicnicos:la jarra de estribo. Haskell es quien mejor ha estudiado ladistribucin de estas jarras a lo largo de todo el Mediterrneo m. Una singulartablilla de Pilo, Fr 1184 , recoge una cantidad de aceite perfumado y el n^merode jarras de estribo necesario para envasarlo, dando una capacidad para cadauna de ellas de 137 litros:PY Fr 1184.1 ko-ka-ro , a-pe-do-ke , e-ra3-wo , to-so.2 e-u-me-de-iOLE+ WE 18.3 pa-ro , i-pe-se-wa , ka-ra-re-we 38.4 vacatTranscripcin: KoSicaXog ,^urr8caKE , *1XaLfov , TOG(a)ov*E8EhL OLE +WE 18*TraPb * Mr q- *X XCI Pf1FEs38Traduccin: "Kkalo entreg tanto aceite de oliva a Eumedes:518 litros deaceite de tipoWE; en el taller de Ipsewas, 38 jarras de estribo."El tipo de aceite OLE +WE, de significado no aclarado, es el mismo queaparece en la tablilla de Micenas Fo 101 suministrado a trabajadoras textiles,por lo que se trata de un producto ya acabado. De ah que Killen is interprete latablilla como la entrega de Kkalo a su superior Eumedes de tanta cantidad deaceite para su control, ya que Eumedes debe de ser el jefe de la industria delaceite perfumado en Pilo.2.2.Industria textilLa fabricacin de tejidos de lana en Cnoso constituye la produccinindustrial mejor representada en las tablillas micnicas, siendo por su volumeny variedad de prendas la ms importante de este reino. Los registros de ganadoovino de las diez series D- forman un grupo homogneo de alrededor de 1.100tablillas, un tercio del conjunto de las inscripciones cnosias. Los importantes14 CI, como ejemplo de sus numerosos estudios, H. W. Haskell, "Pylos:Stirrup Jars and theIntemational Oil Trade", enPylos Comes Alive... (vd. nota 1), 97-107 + figures 11-13.15 J. T. Killen, "Some thoughts...", 179 s.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICA 17estudios de Killen" y de Melenal7 han establecido el mtodo de fabricacin ycontrol de tejidos por parte de los palacios micnicos.En las tablillas de las series D- de Cnoso hay registradas entre 80.000 y100.000 ovejasI8, que daban una produccin anual de entre 60 y 75 toneladas delana. Con esta materia prima, en talleres en gran parte situados fuera del palacio,numerosos grupos de trabajadores, mayoritariamente mujeres, confeccionabanal menos seis tipos diferentes de parios, representados por el ideograma TELA:la t^nica corta con mangas, denominada pa-wo (*(13,prog) o TELA + PA, elfaldelln (pu-ka-ta-ri-ja = *TruKTaXi. o TELA + PU), el tapiz (te-pa T^turig oTELA + TE), y tres variedades a^n no identificadas: TELA +KU, TELA + ZOy tu-na-no TELA.Melena19ha explicado el proceso de fabricacin de estos tejidos. Elideograma TELA representa un telar vertical, innovacin probablementemicnica20. La tincin tena lugar antes de que se hilara la fibra, exactamenteigual como sucede en Homero, seg^n aparece en el pasaje en el que Nausicaaencuentra a su madre hilando un pario fino:p.11, cyxdp13 1)070 0-1/11 ^ip4L1rXo1.en yuvaLli,v,TjX^ticaTct arpol)Cia' aurrpci)upet (Od. 6.52 s.)Traduccin: "Ella estaba sentada junto al hogar con sus criadas,girando en la rueca lana de verdadero tinte purp^reo".En un nventario de parios de Cnoso, serie L(7), se registran en una tablillafaldellines, la prenda ms numerosa de las inscripciones micnicas, teriidos decolor p^rpura, un colorante costoso empleado en parios de prestigio, igual queen el pasaje homrico citado:16Desde "The Wool Industry of Crete in the Late Bronze Age",ABSA 59 , 19 64, 1-15, hasta el^ltimo publicado, -Some thoughts onta-ra-si-ja" (vd. nota 12), el autor irlands se ha dedicadoprincipalmente a esta parcela de la micenologia. Una buena sintesis de la industria textil en losreinos de Pilo y de Cnoso es la que ofrece en "The textile industries at Pylos and Knossos", enPylos Comes Alive... (vd. nota 1), 49 -63.17J. L. Melena, Studies on Some Mycenaean Inscriptions from Knossos dealing with Textiles,Salamanca 19 75.18 Datos tomados de J. T. Killen, "Records of Sheep and Goats at Mycenaean Knossos andPylos", Bulletin of Sunzerian Agriculture 7, 19 9 3, 209 , que cita como fuente a J.-P. Olivier, "KN:Da-Dg", en J.-P. Olivier-Th. G. Palaima (edd.),Texts, Tablets and Scribes. Studies in MycenaeanEpigraphy and Economy Offered to Emmett L. Bennett, Jr., Salamanca 19 88, 264-267.19Cf. J. L. Melena, Studies... (vd. nota 17) y J. L. Melena, ExOriente Lux. La aportacin delas filologas del Oriente Prximo y Medio Antiguo a la comprensin de los prinzeros textoseuropeos, Vitoria 19 84, 31-38.20 Interpretacin de M. Ventris-J. Chadwick,op. cit., 313, seguida por M. S. Ruiprez-J. L.Melena, op. cii., 170. En cambio,J. L. Melena, Studies..., 79ss. piensa que el ideograma TELArepresenta la ropa misma con los dos fmales de la urdimbre inacabados.18CARLOS VARIAS GARCAL(7) 474 +po-pu-re-ja , / pu-ka-ta-ri-ja TELA3 +PU 21 = *rropil)^ peLal , /*TTUICTaMalTraduccin: "Faldellines purp^reos: 21 tejidos del tipo faldelln"Junto a la variedad de paos existe un alto grado de especializacinprofesional: veintids trminos diferentes de oficios textiles se atestiguan en lastablillas21 , incluyendo el genrico i-te-ja/i-te-u = .0-TE uall 07E159:"tejedora/tejedor". Las obreras de la lana eran designadas a partir del nombre dela rueca: a-ra-ka-te-ja = *^rXaKdrraa: "hilandera".Para organizar esta compleja produccin, el palacio utilizaba un sistemadiferente al de los aceites perfumados, conocido con el nombre deta-ra-si-ja =-*TaXa(v)o-L' ,2ct- . Este trmino, que aparece en dos tablillas que anotan el conjuntode t^nicas pa-we-a, Lc(1) 535.A y536.A, es un dervado de *TaaTos: "pesa",ydesigna la "cantidad [de materia prima] pesada yentregada para suelaboracin". El sistema de produccin ta-ra-si-ja implicaba un gran n^mero detrabajadores, de baja categora, yunos intermediarios entre los equipos detrabajo yel palacio, debido a su descentralizacin. Para controlar todo esteproceso, el palacio pesaba yregistraba las pequerias cantidades de materia primaadjudicadas a cada uno de los trabajadores.Por lo que respecta a la industria textil, podemos seguir las fases de laproduccin ta-ra-si-ja con un ejemplo de cuatro tablillas referido al grupo detrabajadoras de la localidad cretense de qa-mo, llamadas qa-mi-ja, queconfeccionaban tapices (TELA +TE):1) Registro del personal de los talleres (serie Ak):KN Ak(2) 613 .1 qa-mi-ja , / TA 1 DA 1 'MCJ1,[ *qa-p.Lau ,.2ko-wa , / me-u-jo-e 9 ko-wo[Kpral , / *FIELF[OhEs'9*Kprol [lat. sup. ]7 T 1Traduccin: "(x) mujeres de qa-mo, una supervisora intema, un supervisorextemo, nueve muchachas menores, muchachos..."21Seg^n el listado que se encuentra en A. Morpurgo Davies, "Terminologyof Power andTerminologyof Work in Greek and Linear B", en E. Risch-H. Miihlestein (edd.),ColloquiumMycenaeum. Actes du 6nze colloque international sur les textes nzyceniens et gens tenuChaumont sur Neuchtel du 7 au 13 septembre 1975, Neuchtel-Genve 1979, 99 ss.22 El ms reciente yexhaustivo anlisis sobre el sentido de este trmino en la economamicnica es el de J. T. Killen, "Some thoughts on ta-ra-si-ja", Economy and Politics... (vd. nota1), estudio del que expongo aqu las conclusiones principales.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICA192) Produccin anual fijada (serie Lc):KN Lc(1) 543 .ATELA1+TE 11[Trad.: "Muj eres de qa-mo, 11tapices,.B qa-mi-ja /tu[-na-no(x) tejidos tu-na-no"3) Entrega de lana a los talleres (serie Od):KN Od(1) 562 .1 Jo-pi , no-nu-we , a-ti-pa-mo pe-re LANA 91.2 isi-da-jo , pe-re po-ro-to'LANA 42.3a-po-te , pe-reLANA 69Transcripcin: *OTri. , *no-nu-r El Avi-LOuog chpEL, (j)pEL urpiiiros?a-po-te , bpELTraduccin: "En el taller de no-nu-we, Antifemo lleva 273 kg. de lana;Sideo ,elprimero? lleva 126 kg. de lana; a-po-te lleva 207 kg. de lana."4) Recogida de los tejidos (serie Le):KN Le 641 + f rr. .1o-a-po-te , de-ka-sa-to , a-re-i-jo , o-u-qe-po[.2 pa-i-ti-ja , `pe' TELA+TE 2 mi TELA1 +TE 14 da-wi-ja , peTELAx+TE 1[.3 do-ti-ja miTELA+TE 6 qa-mi-ja TELA1 +TE 1[.4 ko-no-so , / te-pe-jami TELA+TE 3 tu-ni-ja TELA1 +TE 1 [.5.6 vacant [] vacantTranscripcin:.1115(s) a-po-te , 8la-ro ,*'Aphlos ,*oi5KwEpo[.2*4)alcuriat , n-e- TELA+TE 2 pt TELA1 +TE 14 *da-Flat. , 1TETELAx+TE 1[.3 *4565-rial pt TELA+TE 6 *qa-plal TELA1 +TE 1[.4 Kvcoomi,) , / *te-pe-LatTELA+TE 3 (EX)-ruvi9. TELA 1 +TE 1 [Traduccin: "As a-po-te, hijo de Ares, recibi y no... Mujeres de Festo:dos tapices de lana cardada, 14 tapices de lana no cardada; mujeres deda-wo:(x) tapices de lana cardada; mujeres de Dotia: seis tapices de lana no cardada;mujeres de qa-mo: (x) tapices. En Cnoso, tejedoras de tapices: tres tapices delana no cardada; en Eltunia: un tapiz..."20CARLOS VARIAS GARCIAAparte de la lana, en las inscripciones de Cnoso tambin se registrantejidos confeccionados con lino, aunque en mucha menor medida: la t ^nica delino, denominada ki-to = xi-re(n), se menciona en cinco textos textiles de lasseries Lc, Ld y L, testimonios a los que hay que ariadire-pi-ki-to-ni-ja =*rrixli-wva, sustantivo que designa una prenda llevada encima del ki-to, u-po-we = *^norg, alusin a una prenda de lino que se lleva debajo de otras 2 .La industrial textil de Pilo era asimismo muy importante y, lo mismo queen Cnoso, se realizaba casi toda ella bajo el sistema de produccinta-ra-si-ja.No obstante, dos destacadas diferencias la distinguen respecto a la de Cnoso. Enprimer lugar, es mucho mayor la industria del lino que la de la lana, comoprueban las series de tablillas Na, Ng y Nn que tratan de lino, as como elregistro de trabajadoras ri-ne-ja = *Xi.vau: "obrera del lino" en las series Aa yAb. Sin duda las condiciones climticas del sudoeste del Peloponeso hanfavorecido el cultivo del lino desde la Antigriedad hasta nuestros das, pues estazona sigue siendo la principal productora de este tejido en Grecia24.La segunda diferencia est en la organizacin de la produccin: mientrasen Cnoso hay un cierto grado de descentralizacin, en Pilo la industria estmucho ms centralizada, concentrada en su mayora en el palacio y enre-u-ko-to-ro = Ae^ierpov, el centro principal de la provincia de "Allende". Aun as, elgrado de control palacial es idntico en ambos casos. El n^mero de trabajadorastextiles registradas en las tablillas es muy alto en ambos palacios: la serie Ak deCnoso anota ms de 500, y por la fragmentacin de los textos, se deduce queoriginariamente habra 1.000; en Pilo, las series Aa y Ab, que registran en sumayora obreras textiles, contaban con un n ^mero original de 750 mujeres.En los dems yacimientos con inscripciones micnicas slo ha aparecidoun registro de tejidos, la tablilla de Micenas L 710, pero la industria textil debade ser en ellos igualmente importante, por los numerosos registros de lanaexistentes (series Of de Tebas yOe de Micenas) y por la mencin de obreras yobreros especialistas comote-pe-ja, ka-na-pe-u o a-ke-ti-ri-ja.Sin embargo, no todos los ?aos eran adquiridos por el palacio mediante elsistema de la ta-ra-si-ja. Nosch 5 ha argumentado a favor de que la produccinde tejidos TELA + PU y TELA + KU de Cnoso, anotadas en la serie L, tenalugar fuera de dicho sistema, sibien no especifica bajo qu tipo los adquira elpalacio. Por otro lado, Killen26ha probado que el tejido representado por el23 El vocabulario micnico de la industria textil puede consultarse en E. R. Lujn, "El lxicomicnico de las telas", Minos 3 1-3 2, 1996 -1997, 3 3 5-3 6 9.24Para una descripcin de la industria pilia del linocf. A. L. H. Robkin, "The AgriculturalYear, the Commodity SA and the Linen Industry of Mycenaean Pylos",AJA 83 , 1979, 46 9-474.25M.-L. B. Nosch, "L'administration des textiles en Crte centrale, hors des sries Lc/Le/Ln",BCH 122, 1998, 404-406 .26 J. T. Killen, "The textile industries at Pylos and Knossos", enPylos Comes Alive... (vd.nota 1), 6 1 ss.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICAideograma *146, todava no identificado, era suministrado al palacio mediantetasacin, como prueba su aparicin en la serie Ma de Pilo y junto al trminoo-no (vase 4). Probablemente *146 era un tipo de prenda sencilla, que norequera un especial acabado como los parins sometidos al sistema de la ta-ra-si-ja. En todo caso, no es una produccin palacial, sino una adquisicin.Por consiguiente, existan dos clases de produccin organizada por lospalacios micnicos relativas al abastecimiento de materias primas a lostrabajadores: la produccin ta-ra-si-ja y la produccin no ta-ra-si-ja. Adems,las tablillas micnicas registran una tercera forma de produccin que no serefiere al abastecimiento de materias primas, como la lana o el lino, sino alacabado o perfeccionamiento de productos ya manufacturados, que se conocecon el nombre de o-pa. En efecto, de acuerdo con Killen2 7 , este trmino puedeentenderse como un nombre de accin derivado del griegoIuto que significa"trabajo de acabado, de puesta a punto", y aparece en registros de tejidos, comoKN L 695, de fabricacin de can-os, ruedas y armamento, de ganadera y enotros contextos no aclarados. En el caso de los tejidos, se tratara sin duda deltrabajo de acabado o decoracin, al que se refieren precisamente al menos unaclase de trabajadoras especializadas: las a-ke-ti-ri-ja = *dadrpta.2 .3. PeleteraEl principal producto animal en la sociedad micnica eran sus pieles, seg ^nprueban las inscripciones en lineal B. A la industria de la piel hace unareferencia indirecta la serie de tablillas Ma de Pilo, de carcter fiscal, queregistra, entre otros productos, una exaccin de 2 34 pieles vacunas; en la serieMc de Cnoso se recoge asimismo una aportacin de pieles de cabras. Ademsde estas pieles, los micnicos utilizaron las de ciervo, de cerdo y de cordero.Bernab ha descrito recientemente los textos micnicos referidos a laartesana de la pie12 8 . Estos pertenecen bsicamente a dos series: la Sd deCnoso, que registra carros sin ruedas, en donde con frecuencia se mencionacomo material de las bridas el cuero (adjetivo wi-ri-ni-jo, de wi-ri-no =*Fpiv(59: "piel de vaca"), y la serie Ub de Pilo, que registra pieles de vaca,wi-ri-no, de cabra, a3-za (*ctiyya), de cordero, we-re-ne-ja (*rprwycTt), y deciervo, e-ra-pe-ja (adcbaa). La produccin sigue las fases siguientes:27J. T. Killen, "Mycenaean o-pa", en S. Deger-Jalkotzy-St. Hiller-0. Panagl (edd.),FloreantStudia Mycenaea. Akten des X Intemationalen 1141ykenologischen Colloquiums in Salzburg vom1.-5. Mai 1995, 11, Wien 1999, 336.28Cf. A. Bemab, "Vocabulario micnico sobre la artesana de la piel" (comunicacinpresentada en las "Primeras Jomadas de Micenologa de la Universidad de Alicante", celebradasen Alicante del 16 al 18de enero de 1995, indita), que ofrece tambin el esquema de laorganizacin de esta industria, y A. Bemab, "Some Proposals of Interpretation on PY Ub 1315"(comunicacin presentada en el "1 lth International Mycenological Colloquium", celebrado enAustin, Texas (EE.UU.), del 7al 13 de mayo de 2 000, en prensa).2 7 CARLOS VARIAS GARCAEn primer lugar, las tablillas Ub 1316 y Ub 1317asientan entregas depieles de ciervo al palacio por parte de curtidores, probablemente cazadores.Son pieles del ario anterior. Otra tablilla de Pilo, Cc 1284, registra entregas depieles de cabra. Es posible que sea un registro similar el enigmtico ndulo Wr1332, cuya cara a contiene el ideogramaWI, abreviatura de wi-ri-no, mientrasla cara 3 lleva inscrito el trmino o-pa. Si seguimos a Killen29 , o-papuedereferirse aqui a un animal destinado a ser engordado antes de su sacrificio, quehabra muerto en esta operacin, devolviendo el pastor su piel al palacio; haytextos paralelos de Oriente Prximo para esta prctica.En segundo lugar, las pieles brutas son distribuidas por el palacio adistintos artesanos para que hagan con ellas productos acabados. La largatablilla de Pilo Ub 1318 registra una distribucin de esta clase, para fabricararreos de caballeria, prendas de vestir y calzado (cinchas de albarda, correas detiro, sandalias, esclavina, etc.).Finalmente, los productos acabados y entregados por los artesanos soninventariados por el palacio, como es norma en la administracin micnica.Ejemplo de ello es la tablilla PY Ub 1315, que registra varios tipos de arnesesde caballos: bridas con o sin frontalera, arreos de caballos y de animales de tiro,bridas ceriidas a la collera o sujetas en el bocado.2.4. Industria del bronceLa metalisteria micnica es, tal vez, la produccin ms caracteristica deesta civilizacin, por el singular y alto grado de desarrollo que alcanz. En losnumerosos objetos metlicos o adornados con metales encontrados en losyacimientos micnicos (armas, vasijas, herramientas, objetos de orfebreria,etc.), se percibe un arte milenario, en el que confluyen la tradicin minoica conla heldica. Los artesanos, en su mayoria, eran ambulantes.Acordes con estos amplios y variados testimonios arqueolgicos semuestran los documentos en lineal B, en los que se mencionan al menos cincometales: el oro, ku-ru-so (xpvcrg), la plata, a-ku-ro (apyupos), el plomo, mo-ri-wo-do (*p_auRos.), el cobre y el estario, que aparecen en la aleacin delbronce, ka-ko (xaXics). Del plomo slo una tablilla incompleta hace mencin:K_N Og 1527 .1.2.3.4, que registra cuatro partidas que van de 1 a 3 kilogramos.La existencia de minas de plomo en la propia Grecia y en Creta invalida lasupuesta importacin micnica de occidente de este metal. La plata aparece unasola vez mencionada, en PY Sa 287 , como ornamento de un par de ruedas decarro. Del oro se conserva tanto el nombre fontico, de procedencia semitica,como el ideograma (AUR). En varias tablillas de mobiliario (serie Ta de Pilo)aparece el oro en incrustaciones ornamentales. En los yacimientos micnicoshay abundancia de objetos de oro, que deba de proceder de Egipto. La gran29 Vase nota 27 , especialmente en pginas 335 s.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICAtablilla del oro de Pilo, Jo 438, registra nombres de persona y funcionarioslocales que entregan diversas cantidades de oro, de alrededor de un cuarto dekilo, al palacio. Debe de tratarse de oro ya trabajado3.Pero sin duda la principal industria metal ^rgica micnica fue la del bronce,a juzgar por la documentacin conservada al respecto, fundamentalmente laserie Jn de Pi1o31 . Esta serie est formada por 20 tablillas y algunos fragmentos,de las cuales 18 registran distribuciones de bronce a diversos grupos debroncistas, ka-ke-u = xaXicE^s, dentro del sistema ya explicado de la ta-ra-si-ja(fase 3). Las otras dos tablillas, Jn 829 y 881, registran recaudaciones de estemetal por parte del palacio. Casi todas las inscripciones son obra de la mano 2.Slo dos tablillas, Jn 658 y 706, del grupo de la ta-ra-si-ja, son de otro escriba,el 21; parecen tratarse de tablillas preliminares revisadas por la mano 2.Cada tablilla del gn.ipo de la ta-ra-si-ja presenta un topnimo, en donde selocaliza el taller de broncistas, distinguindose entre los que reciben cantidadesde bronce para trabajar (ta-ra-si-ja e-ko-te o e-ko-si) y los que no las reciben,llamados a-ta-ra-si-jo. En prrafo aparte se registran "esclavos", do-e-ro, deestos broncistas, ninguno de los cuales recibe material para trabajar. Lo msprobable es que fueran ayudantes de los broncistas mencionados antes. En lastablillas Jn 310 y 431 aparecen, adems, un grupo particular de trabajo,calificado de po-ti-ni-ja-we-jo, es decir, pertenecientes a la po-ti-ni-ja:"Seriora", divinidad principal en la religin micnica. El trminoqa-si-re-u,antecesor del posterior (3acriXE^s, figura en las tablillas Jn 431.6, 601.8 y 845.7,junto a tres antropnimos. Se trata de un supervisor del palacio, una especie de`capataz de los grupos de trabajo, con el que hay que relacionar el adjetivoderivado qa-si-re-wi-ja, que aparece en tablillas de Cnoso y en otras de Pilo, yque, como ha demostrado Ki11en32, designa un grupo de trabajo industrial'.En cuanto a las dos tablillas de recaudacin, una est bastante fragmentada,mientras que la otra, Jn 829, la ms larga y completa de la serie, es un registroordinario de tasacin por parte del palacio de bronce de los templos de todos losdistritos del reino de Pilo, sin que pueda inferirse de ella ning^n indicio de unasituacin anmala en este reino micnico33.En la forja de Pilo se conservan documentados 270 broncistas. Dado que latablilla que totaliza el bronce asignado para trabajar, Ja 749, anota 1.046 kg. deeste metal, mientras que en el conjunto de la serie Jn se conserva un total de 60030 Este texto fue objeto del ^ltimo artculo escrito por John Chadwick: "Pylian Gold and LocalAdministration: PY Jo 438, en J. Bennet-J. Driessen (edd.)4-NA-Q0-TA.Studies Presented toJ. T. Killen (= Minos 33-34), Salamanca 1998-1999, 31-37.31El anlisis ms completo de esta serie, discutible en algunos puntos, es el de J. S. Smith,"The Pylos Jn Series", Minos 27-28, 1992-1993, 167-259.32J. T. Killen, "Bronzeworking at Knossos and Pylos",Hennathena 143, 1987, 61-72.33sta es la interpretacin ms veros^r^l de la tablilla, debida a J. T. Killen, "Administering aMycenaean Kingdom: Some Taxing Problems",BICS 41, 1996, 148.24CARLOS VARIAS GARCIAkg. de bronce, Chadwick3 4 ha calculado en unos 400 el n^mero de broncistasoriginariamente registrados en Pilo, lo que convierte esta industria en la msimportante de este reino, junto con la del lino. Cada broncista recibe unpromedio de 3a 4 kg. de bronce, y algunos de ellos slo 1,5 kg., hechosemejante a la situacin observada en la industria textil, en donde un grann^mero de trabajadores recibe individualmente una pequeria cantidad de materiapr^na, no se sabe por cunto tiempo. Los broncistas no eran personas deelevada categoria, pero es probable que fueran artesanos semidependientes depalacio (algunos broncistas son propietarios de tierra).De los metales que formaban la aleacin, cobre y estario, no hayinformacin en las tablillas. No obstante, est claro que procedian del exterior,pues no hay fuentes de cobre en Mesenia. El cobre venia de Chipre (adjetivoKimplos: "de cobre"), y el estario de la costa asitica, seg ^n han probado loshallazgos submarinos. Los micnicos se aprovisionaban de bronce en Chipre,Laurio y Asia Menor. En el cabo Gelidonia (sudeste de Asia Menor) se haencontrado un barco naufragado, que viajaba de Oriente a Occidente, con 500kg. de lingotes de bronce entre otros objetos (vase 4), que quiz fueran paraser trabajados en los talleres micnicos.2.5. Produccin de carros, ruedas de carro y armasLa produccin de carros y ruedas de carro en los reinos micnicos es unade las mejor representadas en las inscripciones de Cnoso, y aparece tambin enPilo. Va enmarcada dentro de la industria del armamento y del aspecto militarde las tablillas. Bernab3 5 ha estudiado el conjunto de textos micnicos que losmencionan, formado por las series de tablillas S-.Las siete series S- de Cnoso registran el material siguiente: la serie Sc,antropnimos con lorigas, carros con ruedas y caballos; las series Sd y Se,carros sin ruedas; la serie Sf, cajas de carro; la serie Sg, cajas de carro y algunasruedas; la serie So, ruedas, y, finalmente, la serie Sp anota el trminowo-ra,probablemente *FoSpd:"proteccin", referido a las partes semicirculares traserasdel carro. Tablillas con los armazones de carro, como las de Cnoso, no se hanencontrado en Pilo; la serie Sa de Pilo, al igual que los tres fi-agmentos S1 deTirinte, son inventarios de ruedas. En Cnoso, la serie Sc, cuya datacin precedeunos 75 arios a las otras series, es un estadillo de distribucin, mientras que lasdems son un estadillo de situacin. En total, hay unos 200 carros de guerra3 4J. Chadwick, op. cit., 181.3 5 Cf A. Bemab et alii,"Estudios sobre el vocabulario micnico. 1: Trminos referidos a lasruedas", Minos 25-26, 1990-1991, 13 3 -173 ; A. Bemab et alii, "Estudios sobre el vocabulariomicnico. 2: Tm^nos referidos a los carros",Minos 27-28, 1992-1993 , 125-166, y A. Bemab,"Estructura del lxico micnico sobre el carro y sus partes", en E. De Miro-L. Godart-A. Sacconi(edd.), Atti e memorie del Secondo Congresso Internazionale di Micenologia, Roma-Napoli, 14-20 ottobre 1991, vol. I, Roma 1996, 195-207.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICAanotados y ms de 300 cajas de carro, cantidad que, dada las escasas llanuras dela isla de Creta, hace pensar que la finalidad de estos carros era ms bien darprestigio social a sus propietarios, sin que tuvieran un uso militar real.La palabra micnica para "carro de caballos",i-qi-ja, es un adjetivofemenino substantivado derivado del nombre del "caballo",i-qo = *.LICKW0g,adjetivo que presupone un substantivo original, tal vezwo-ka = *F oxil:"carro" ,atestiguado en la serie Sa de Pilo. El epteto homrico Lumo-xdppsig: "quecombate desde lo alto de un carro" (Il. 24.257), conserva el trmino micnico.El nombre de la "rueda" es a-mo = *dpuo, cuyo sentido original es "ajuste"; elplural de este nombre, ^ip[ta, sirve para designar al propio "carro de guerra" enlos poemas homricos.Seg^n se desprende del anlisis de las tablillas de Cnoso y de la serie Sade Pilo, la mayor parte de la fabricacin de ruedas y de carros, si no toda ella,tena lugar, igual que la industria textil y el trabajo del bronce, dentro delsistema de la ta-ra-si-ja, aunque ese trmino slo aparezca en una tablilla: So(2)444236 . Adems, cuatro tablillas, Sd 4403, 4422, Sf(2) 4420 y So(1) 4430,contienen el trmino o-pa, referido a la fase de acabado y puesta a punto decarros y ruedas almacenados en palacio. La descripcin minuciosa de todos loscomponentes del carro con sus ornamentos, incluidas las bridas, en las tablillaspermite una exacta comparacin con el abundante material figurativo de carrosen Grecia durante la Edad del Bronce, en vasijas, estelas funerarias, etc., que hasido reunido y descrito en una monografa por Crouwel37.Las armas micnicas son mencionadas en tablillas diversas, menosnumerosas que las que registran carros 38 . Las armas defensivas aparecenbsicamente en la serie Sh de Pilo, conjunto formado por doce tablillas queregistran to-ra-ke = OctipaKEs. : "corazas" , con la panoplia correspondiente,incluyendo apliques del "yelmo", ko-ru-to, en genitivo, y en la serie Sk deCnoso, que anota tambin el "yelmo",ko-ru = K^I pUg. Tambin la serie Sc deCnoso registra lorigas. El testimonio ms importante de las armas ofensivasmicnicas es la serie Ra de Cnoso, conjunto de unas treinta tablillas queregistran pa-ka-na = (P^tayava: "dagas", que podra tratarse de las armasalmacenadas en la armera del palacio. Otras armas, como lanzas, jabalinas,doble hachas o espadas, se mencionan espordicamente.36As lo demuestra J. T. Killen, "Some thoughts on ta-ra-si-ja" (vd. nota 12), 163-169.37J. H. Crouwel, Chariots and other nzeans of land transport in Bronze Age Greece,Amsterdam 1981. Por otro lado, R. Plath,Der Streitwagen und seine Teile in friihenGriechischen, Niimberg 1994, ofrece un estudio exhaustivo sobre el carro de guerra de las pocasmicnica y homrica.38Este lexico ha sido analizado por A. Bemab, "El vocabulario de las armas en micnico"(comunicacin presentada en las "Segundas lomadas de Micenoloffla de la Universidad deAlicante", celebradas en Orihuela y Alicante, del 17 al 19 de febrero de 1999, en prensa).7 6CARLOS VARIAS GARCIA2.6. Fabricacin de mueblesA la fabricacin de muebles se refieren tres tablillas de Cnoso: As(2) 1518,V(7) 1521 y V 15243 9 , que deben de pertenecer al mismo juego, pues son todasobra del mismo escriba, fueron halladas en el mismo lugar y tienen unacomposicin semcjante. Junto a ellas se encontr la tablilla As(2) 1517, unalista de personal que, en la lnea 11, registra el trminoto-ro-no-wo-ko =*OpovoFopys: "fabricante de sillones". En los tres textos se registran nombrespersonales o profesionales, a cada uno de los cuales le sigue un mismo trmino:ta-ra-nu = *OpEtvug: "escabel, taburete para los pies" en V 1521.2.3.4.5;po-da,trmino de interpretacin dudosa, que puede referirse a un "pie" o pata de unmueble (sera un acusativo de r ^brica), en V 1524.3.4.5; we-e-wi-ja to-ko,trminos oscuros, en As 1518.1-4. Estos hombres deben de ser los artesanosencargados de fabricar el mueble en cuestin.Pero las tablillas micnicas ms conocidas que listan mobiliario son sinduda las de la serie Ta de Pilo, que fueron determinantes para confirmar eldesciframiento de Ventris. Se trata de un inventario con ocasin delnombramiento de un alto fiincionario de palacio, seg ^n se lee en la tablilla queencabeza la serie, Ta 711. La serie est formada por trece tablillas, que junto amobiliario, consistente en mesas, sillones y escabeles, registra una granvariedad de vasijas para cocinar: calderos, ollas, cucharones, morillos, etc. Lasmesas estn ricamente decoradas con piedras preciosas: oro, turquesa, imitacinde lapislzuli, etc., y pueden ser de piedra, de marfil, de codeso y de tejo. Unejemplo es la tablilla Ta 642, cuyo texto, transcripcin en griego alfabtico ytraduccin es como sigue:PY Ta 642 .1 to-pe-za , ra-e-ja , we-a-re-ja , a-ja-me-na ,a2-ro[ ]u-do-pi , ku-wa-no-qe , pa-ra-ke-we-qu[]e-ne-wo , pe-[2 to-pe-za , ra-e-ja , me-no-e-ja , e-re-pa-te , a-ja-me-na qe-qi-no-toau-de-pi , ko-ru-pi-qe 1. 3a e-ne-wo , pe-zato-pe-za , ra-e-ja a-pi-qo-to , e-re-pa-te-jo , po-pi , e-ka-ma-ta-qeqe-qi-no-to-qe , to-qi-deTranscripcin:. 1 *TOTTECa., * WhE [0. , *FEilaXEyet , *^iyau i_tvcrt , *^Xos ^8O(T)(51Ku^tvw * K WE , *pa-ra-ke-FEL *K wE[*(v)vEF(5- -1TED.2 *TOTTECGt , *XCMELOL , :,*trriv(v)(ShEycl? , *EE.:1:,vTEI , *^tyattlvEI*TwEywit26".rro1s., *ctii8Ea4k. , * KOUT(1)1 * K WE 13a *(v)vEF(5- , -TrECct39Seg^n el parecer de J. T. Killen, "The Linear B Tablets..."( v d.nota 3), 297 s., nota 95.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICNICA'77* TDTTECCt , * Xed- IELCI , * 41.1)LyW OTO9 , XOCtliTE[019 ,* TrT4/1 , * Eymi^n - Et,* K wE , * - ywEywivo'rroi * K wE , * TOpK W I8ELTraduccin: "Unamesa de piedra, (decorada) concristal, taraceada conaguamarin as, convidrio azul oscuro y conturquesa azul, de n ueve patas. Un amesa de piedra, Jdecorada) conl^n ulas?, taraceada conmarfil, conon das y conyelmos orn amen tados. Un a mesa de piedra, circular, conpatas y soporte demarfil, y conunespiral orn amen tado, de n ueve patas."La fin alidad de este in ven tario ha sido aclarada por K illen ", quienargumen ta a favor de que se trata de un a in speccindel equipo de palacio paraunban quete ritual, que se celebra conocasindel n ombramien to citado, y quein cluye sacrificios de an imales. Todo el equipo listado enla serie es susceptiblede utilizarse enun a comida, in cluidas dos dobles hachas y dos espadas ocuchillos para sacrificar an imales, precisamen te sobre las mesas listadas, quetien ende seis a n ueve patas, seg^nse despren de de represen tacion es micn icas.La fmalidad de la auditora sera comprobar el material existen te y reparar losobjetos dariados. Hay paralelos enn umerosas sociedades an tiguas de ban quetesestatales para celebrar la asun cinde uncargo por unn uevo magistrado ogobern an te.2.7. Otras actividades industrialesEviden temen te, la produccinin dustrial micn ica cubra muchos mssectores, pero las in scripcion es enlin eal B con servadas n o n os dantestimon iosdirectos. Encambio, s hay referen cias enalgun os trmin os a otras in dustrias,algun as de ellas muy importan tes.Enprimer lugar, est la fabricacinde cermica, la prin cipal fuen te deexportacinde los rein os micn icos. As lo pruebanlos in n umerables hallazgosarqueolgicos que se extien denpor todo el Mediterrn eo. Un a visindecon jun to de esta produccinla ofrece Demakopoulou41 . Como ya hemos dicho,la vasija micn ica ms caracterstica era la jarra de estribo, utilizada para elcomercio de aceite y de vin o. Alrededor de 150 jarras de estribo llevanpequerias in scripcion es enlin eal B, de un a a tres palabras, que suelenser untopn imo, referido al lugar de proceden cia, casi siempre creten se, y un o o dosan tropn imos, un o de ellos el alfarero autor del vaso. Raison 42 realiz hace arios40 J. T. K illen , "The Pylos Ta Tablets Revisited",BCH 122, 1998, 421- 422. An teriormen te,M. Ven tris- J. Chadwick, op. cit., 497 habanpropuesto que era unregistro de en seres valiososalmacen ados enel palacio y destin ados a ser regalados, tal vez enin tercambio comercial, pero elhecho de que se men cion enobjetos defectuosos, como uncaldero conlas patas completamen tequemadas, enTa 641.1, dificulta esta hiptesis.41K . Demakopoulou, "La cermica micn ica",El Mundo Micnico... (vd.n ota 1), 85- 90.J. Raison , Les vases inscriptions peintes de l'ge Mycnien et leur contextearchologique, Roma 1968. Encambio, un a edicinposterior de A. Saccon i,Colpus delleiscrizioni vascolari in lineare B,Roma 1974, muestra ciertas deficien cias.CARLOS VARIAS GARCIAuna magmfica edicin del conjunto de estas inscripciones; hara falta otra que laactualizara. Los anlisis qumicos de estas jarras han demostrado que casi todasellas proceden de talleres situados en Creta occidenta143.Del registro epigrfico de vasijas queda un total de treinta nombresdiferentes en lineal B, de acuerdo con el estudio exhaustivo de Anderson44 . Lostestimonios estn repartidos en muchas series de tablillas, junto a otrosproductos, como se ha visto en la serie Ta de Pilo. Un buen ejemplo son sendastablillas de Cnoso y de Micenas, KN Uc 160 y MY Ue 611, que registran enuna cara vasijas diversas y en la otra productos vegetales, como vino, higos,juncia, etc., lo que debe de indicar que eran los contenedores de dichosalimentos. Tambin los ndulos Wt de Micenas anotan una partida de vasijasque acaba de llegar a dependencias de palacio. Sin embargo, no hay referenciasclaras a la produccin. Solamente parece referirse a ella la tablilla de Cnoso K700, que asienta 900 jarras de estribo junto a dos grupos de 300 vasijas. Laaparicin del trmino ke-ra-me-u = KEOCILIE159: "alfarero"en tablillas de Pilo yde Micenas es el testimonio epigrfico ms claro de produccin cermica.Del trabajo del oro hemos tratado a propsito de los metales (vase 2.4).Hay que ariadir que se conserva el nombre del "orfebre- en micnico:ku-ru-so-wo-ko, en la tablilla PY An 207.10, en donde se anotan cuatro (sta es lainscripcin micnica que registra ms nombres de oficio). Adems de losmetales, se ha visto en la serie Ta la amplia gama de piedras preciosas queservan para adomar diversos enseres. El trabajo de ellas es uno de los aspectosms llamativos de la artesana micnica45 . El origen de las piedrassemipreciosas era externo: el mbar proceda del Bltico, mientras que ellapislzuli vena de Afganistn. El aumento de la demanda y la dificultad de laimportacin contribuyeron a que desde el siglo XIV a. C. estas piedras cedieranpaso al vidrio fundido y a las distintas clases de esteatita local. El trabajo delvidrio azul oscuro es una de las especialidades micnicas atestiguadasepigrficamente: por un lado, el material, ku-wa-no = KI^ aV09, figura en la serieTa de Pilo, como adorno incrustado en los muebles; por otro, los trabajadoresespecializados, ku-wa-no-wo-ko, son nombrados en la serie Oi de Micenas,recibiendo un producto alimenticio. En cuanto al trabajo del marfil, queproceda de Siria, hay abundantes testimonios arqueolgicos, recogidos porPoursat46, mientras que en las tablillas el trmino aparece con frecuencia(e-re-pa = alxtg; adjetivo e-re-pa-te-jo), pero no el nombre de oficio.43Cf el estudio exhaustivo de H. W. Catling-J. F. Cherry-R. E. Jones-J. T. Killen, "TheLinear B Inscribed Stirrup Jars and West Crete", ABSA 75 , 1980, 49-113.D. Anderson, "Mycenaean Vessel Terms: Evaluating the IE Evidence",Minos 29-30, 1994-1995 , 295 -322.45I. Pini, "La gliptica cretomicnica", El Mundo Micnico... (vd. nota 1), 74-78, ofrece unaexcelente visin de conjunto de esta artesana.46J.-Cl. Poursat, Les ivoires nzycniens. Essai sur la fornzation d'un art mycnien,Paris 1977,y Catalogue des ivoires nzycniens du Muse National d'Athnes,Paris 1977.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICNICA79Del resto de actividades industriales las referencias epigrficas se limitan alos nombres de profesin. La ms importante de ellas, la construccin deedificios, est recogida en el trminoto-ko-do-mo = *Touxo8Ottog:"constructorde paredes, albail, de los que se anotan doce en la tablilla PY An 35.1;tambin aparece en otros tres textos pilios. Una lista de materiales deconstruccin parece ser la tablilla PY Vn 46: se mencionan vigas de chimeneas,accesorios de pared, etc. El trabajo de carpintera es obra delte-ko-to = Trrcov,de los que se registran cinco en KN Am 826.2; de la construccin de barcos sehace cargo el na-u-do-mo = *vau86p.og, que aparecen en una tablilla deexencin de impuestos de Pilo, Na 568.B, y en KN U 736.1; cinco fabricantesde arcos, to-ko-so-wo-ko = *ToIor opyg, se nombran en el fragmento detablilla PY An 207.12, y al menos un fabricante de redes, de-ku-tu-wo-ko =*8E icru-ropyg, figura en una tablilla de pago de mercancas: PY Un 1322.2.3. Categoras de trabajadores y talleresEl grado de especializacin del trabajo que alcanz la sociedad micnica,tal como ya se ha visto en la industria textil, supone una organizacin de laproduccin industrial ms compleja que la de siglos despus, seg^n aparece enHomero. El n^mero de oficios micnicos es comparable con los de las tablillasde Oriente Prximo, como Nuzi, Alalak o Ugarit. A menudo los nombresindividuales son identificados por sus ocupaciones. Morpurgo Davies47 halistado todos los oficios atestiguados en las inscripciones micnicas, desde laesfera textil (hilanderas, tejedoras, bataneros, etc.) hasta el mundo agropecuario(pastor, porquero, etc.).Esta variedad profesional no se encuentra en un solo nivel, ya que existendiferentes designaciones de los trabajadores micnicos, cuyas categoras no hansido aclaradas del todo. Stavrianopoulou48 ha analizado estas denominacionesen las tablillas, estableciendo una clasificacin de cuatro grupos laborales:a) grupos de trabajo con numerosos obreros sin designacin nominal, quepertenecen al servicio del palacio, como "temporeros" o "servidumbre";b) talleres especializados, con una lista de sus miembros, que estn alservicio de una determinada persona (cargo oficial o persona privada, como los`colectores': vase 4);c) talleres especializados, con miembros designados nominalmente, quepertenecen a un templo o al culto (por ejemplo, po-ti-ni-ja-we-jo);47Vd. op. cit. en nota 21, 99-103.48 E. Stavrianopoulou, "Gruppen, Korporationen, Vereine: Wesen und Funktion", en S.Deger-Jalkotzy-St. Hiller-0. Panagl (edd.),Floreant Studia Mycenaea. Akten des X.Internationalen Mykenologischen Colloquiums in Salzburg vom 1.-5. Mai 1995, II,Wien 1999,577-585.30CARLOS VARIAS GARCIAd) talleres especializados independientes, con miembros designadosnominalmente, localizados en pueblos y cuya organizacin no est clara.En realidad, tal como cabe esperar del hecho de que todos estos gruposaparezcan en las inscripciones, la gran mayora de los trabajadores micnicosdocumentados puede calificarse de "personal dependiente" de palacio en mayoro menor grado, siguiendo el argumento de Hiller49 , quien calcula en unas 4.000personas la fuerza de trabajo dependiente del palacio de Pilo. Los trabajadorespertenecientes a una determinada persona, bien un cargo, como wa-na-ka-te-o,ra-wa-ke-si-jo o qa-si-re-u, bien un nombre propio, como los colectores', y lospertenecientes a una divinidad, comopo-ti-ni-ja-we-jo (grupos b/ y c/ deStavrianoupolou), no escapan al control palacial. Hiller los considera personalcon dependencia indirecta, e incluye en este grupo a los do-e-ro:"esclavos" .En el escalafn ms bajo del mundo laboral hay que situar estosdo-e-ro,cuya categora no es nada clara. Corresponderan a ella tambin las mujereslistadas en las series Aa y Ab de Pilo, de acuerdo con Chadwick5 1 . Se trata deesclavas procedentes del extranjero que son alimentadas en el palacio, comosucede tambin en Oriente Prximo. Son trabajadoras textiles, encuadradas enel sistema de la ta-ra-si-ja, que se ha visto constituye el n^cleo de la produccinindustrial micnica, y la misma situacin de esclavas deben de tener las obrerastextiles de Cnoso. Pero en lata-ra-si-ja se encuentran tambin trabajadoresdependientes semi-libres, como los broncistas de Pilo, que deben hacer unacontraprestacin personal, conocida con el trmino francs decorve5 2Acambio de este trabajo gratuito', estos trabajadores reciben tierras para sudisfrute.Aparte de este personal dependiente, varias inscripciones registranretribuciones en especias a determinados artesanos libres: p. ej., en MY Oe 1 25aparece un suministro de lana a un alfarero, sin duda en compensacin de untrabajo hecho para el palacio.Discutida es asimismo la identificacin de los talleres artesanales en losreinos micnicos. Slo un lugar de trabajo es nombrado especficamente en lastablillas: a-mo-te-jo-na-de = * ^tworEyoiva-8E: "taller de carros", en PY Vn49 St. Hiller, "Dependent Personnel in Mycenaean Texts", en M. Heltzer-E. Lipinski (edd.),Society and Economy in the Eastern Mediterranean (c. 15 00-1000 B.C,). Proceedings of theInternational Symposium held at the University of Haifa from the 2 8th of April to the 2 nd of May1985 , Leuven 1 988, 5 3-68.50St. Hiller, a t. cit., 5 3-5 7.51J. Chadwick, "The Women of Pylos", en J.-P. Olivier-Th. G. Palaima (edd.), Texts, Tabletsand Scribes. Studies in Mycenaean Epigraphy and Econom,v Offered to Emmett L. Bennett, Jr.,Salamanca 1 988, 43-95 .5 2 Sobre este sistema de trabajo en los reinos micnicos vase ^ltimamente S. Deger-Jalkotzy,"Labour Gangs and Corve in Mycenaean Palaces" (comunicacin presentada en el "1 1 thInternational Mycenological Colloquium", celebrado en Austin, Texas (EE.UU.), del 7 al 1 3 demayo de 2000, en prensa).INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICA3110.2. No obstante, la aparicin de topnimos en textos de produccin industrial,seg^n se ha visto, nos muestra la descentralizacin de determinadas industrias,como la del bronce en Pilo o la textil en Cnoso. En relacin con ladescentralizacin industrial, est la cuestin de las inscripciones encontradasfuera de los complejos palaciales de los reinos micnicos, que ha sidoperfectamente estudiada por Shelmerdine5 3 . De acuerdo con ella, ni en Tebas nien Micenas puede hablarse de la existencia de talleres en los edificios exterioresen los que se han hallado dichas inscripciones, sino que son slo almacenes. Elnico caso de un taller externo al palacio con inscripciones halladasin situ es eldel taller nordeste de Pilo, situado muy cerca de l, que debi reemplazar apequeos establecimientos ms alej ados.4. ComercioLa actividad comercial es la causa del esplendor que alcanz la civilizacinmicnica, seg^n muestran los hallazgos arqueolgicos. Numerosos objetosminoicos y materias como el mbar, encontrados en los Crculos de Tumbas Ay B de Micenas, que datan del siglo XVI a. C., prueban que el origen de la clasearistocrtica micnica se debe a la riqueza obtenida gracias al intercambiocomercial con el norte de Europa y con Creta. Con la minoizacin de losmicnicos, tras su conquista de Creta, comienza el perodo de gloria de lospalacios, siglos XIV y XIII a. C., en el que el intenso comercio con todo elMediterrneo convierte a los micnicos en ricos interrnediarios entre losdistintos pueblos, importando materias primas (oro de Egipto, mbar delBltico, marfil de Siria, etc.) y exportando productos manufacturados,principalmente cermica y aceite perfumado. Hasta el brusco colapso de finalesdel siglo XIII, el comercio micnico no har ms que expandirse, va martima yfluvial, por gran parte de Europa, Asia Menor y Egipto.Fuera del mbito del mar Egeo, en donde es ms notable la presencia decomerciantes micnicos es en Italia peninsular, central y meridional, y en lasislas italianas. Del muy abundante material arqueolgico hallado en esta zona seha venido ocupando Vagnetti 5 4 , quien no cree, de todas maneras, que puedahablarse de "colonias micnicas" en Italia, pues los yacimientos son siempreasentamientos locales. Las dos reas ms interesantes por su lejana conhallazgos de material micnico son la Europa septentrional y la pennsulaIbrica. En la Baja Sajonia (Alemania), se encontr una taza con pico5 3 C. W. Shelmerdine, "Workshops and Record Keeping in the Mycenaean World",T EX N H.Crafismen, Craftswomen... (vd. nota 1), II, 387-396 + Plate CLIX.5 4Cf en particular L. Vagnetti, "I Micenei in Occidente. Dati acquisiti e prospettive future",en Scuola Normale Superiore di Pisa-cole francaise de Rome, Fornze di contatto e processi ditrasfornzwione nelle societ antiche. Atti del convegno di Cortona (24-30 maggio 1981), Pisa-Roma 1983, 165 -185 , y L. Vagnetti, "El comercio micnico con el Mediterrneo central: Italiapeninsular y las islas", El Mundo Micnico... (vd. nota 1), 106-109.CARLOS VARIAS GARCAprocedente seguramente de Tera5 5 , y alguna otra vasija del centro de Europaest hecha siguiendo patrones micnicos. Martn de la Cruz 5 6ha tenido el honorde haber hallado los primeros restos de material micnico en la pennsulaIbrica, dos tejuelos en Llanete de los Moros, Montoro (Crdoba), de vasijasprocedentes de Berbati y de Micenas.Por otro lado, la arqueologa submarina est siendo de gran importanciapara establecer las rutas martimas de los micnicos. El hallazgo de dos barcosnaufragados, uno en el cabo Gelidonia y otro en Ulu Burun, algunas millas aloeste, que contenan una gran variedad de herramientas y objetos tambinpreciosos, como lingotes de vidrio azul, prueba el comercio intenso entreOriente y Occidente en el segundo milenio a. C.5 7En contraste con los datos ofrecidos por la arqueologa, las inscripcionesen lineal B apenas contienen testimonios del comercio exterior, y hay que partirde informaciones o referencias indirectas, cuyas interpretaciones son objeto devivos debates. En las tablillas micnicas no aparece la palabra -comerciante", nitampoco un producto que pueda servir como moneda de cambio. El comerciomicnico se basaba en un intercambio de regalos. La produccin de artculos delujo era regulada por el palacio, para pagar las importaciones; un ejemplo sonlos 40 tapices calificados como "regios", wa-na-ka-te-ra = * FavrrEpa, en latablilla KN Lc 5 25 .a, destinados a la exportacin, o las t ^nicas pa-we-a, de laserie Ld de Cnoso, que llevan el adjetivo ke-se-nu-wi-ja = *Uvrta: -destinadosa huspedes", es decir, "destinados a regalos de intercambio"5 8.En toda la documentacin micnica slo hay un ejemplo de equivalenciaentre dos productos. En la tablilla de Pilo Un 1322, en las tres primeras lneas,figura escrito el trmino o-no = vov: "ventaja", "beneficio", derivado de la razdel verbo griego "obtener un beneficio", el cual, aunque su sentidoeconmico exacto no est claro, se refiere a una entrega del palacio de unproducto a personas en pago del suministro de alguna mercanca. Al lado decada o-no se registra una cantidad de trigo, mediante el ideograma GRA. En lasdos siguientes lneas, 4 y 5 , se registra sendas ropas de lino, con el ideograma*146, a las que siguen diversas cantidades de trigo. Sin duda se trata de uncontravalor en trigo de las ropas en cuestin, si bien no se sabe cuntas sonstas. En otro texto, PY Un 443, se registra tambin el trminoo-no junto a unapartida de alumbre, seguido de 30 kg. de lana y diez ropas de lino (ideograma*146), seguramente el precio que paga el palacio por el mineral.5 5 Cf B. Hnsel, "La Grecia micnica y la Europa central y septentrional", El MundoMicnico... (vd. nota 1), 104.56J. C. Martn de la Cruz, "La Pennsula Ibrica y el Mediterrneo en el segundo milenio a.C.", El Mundo Micnico... (vd nota 1), 110-114.5 7 Sobre estos hallazgos submarinoscf G. F. Bass, "Evidence of Trade from Bronze AgeShipwrecks", en N. H. Gale (ed.),Bronze Age Trade in the Mediterranean. Papers Presented atthe Conference held at Rewley House, Oxford, in Decenzber 1989,Jonsered 1991, 6 9-82.5 8Siguiendo la interpretacin de J. T. Killen, "The Linear B Tablets..." (vd. nota 3), 26 3 ss.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICA 33El ^ltimo anlisis de todas las posibles referencias textuales al comerciomicnico ha sido hecho por Olivier5 9 , a partir de un examen crtico de los tresestudios precedentes dedicados a este tema: los de Killen6 0 , de Ruiprez yMelena6 1y de Palaima6 2 . La conclusin de Olivier, que dice "salvo un puriadode esclavos locales y algunos kilogramos de lana chipriota (de la que adems nosabemos quin la trajo a Creta), no encontramos nada en los documentosepigrficos en lineal B que se pudiera, de manera seria, tomar como testimoniode la actividad comercial micnica" 6 3 , no me parece cierta, como voy a mostrar.Olivier examina, en primer lugar, los documentos epigrficos quemencionan explcitamente una actividad de tipo comercial; los reduce a cincotablillas de Cnoso que contienen el verboqi-ri-ja-to =*kwpLa-ro: "hacomprado", referido en todas ellas a transacciones de esclavos. Es un comerciolocal, practicado dentro de los lmites del reino de Cnoso. Olivier no incluyeaqu los textos que llevan el trminoo-no, pues cree que ste indica un"beneficio" que disfruta un colector (sobre los colectores' vase infra).En segundo lugar, Olivier analiza el^nico documento epigrfico que puedemencionar una actividad de tipo comercial: la tablilla de Micenas X 5 0 8, cuyotexto, transcripcin en griego alfabtico y traduccin son los siguientes:MY X 5 0 8 .ate-qa-de ,ta [*eVyywava8 ,ta [lze-ta , / pu-ka-ta-ri-ja, ,ma-ri-ne[^ijaKri-ral , / * TTUKTaXLCa*Ma-ri-ne[Traduccin: "Faldellines decorados? que van a Tebas, parama-ri-ne..."Ruiprez y Melena afirman que MY X 5 0 8 es el " ^nico documento de unenvo comercial internacional de parios, de Micenas a Tebas"6 4 , y as se havenido considerando en genera1 6 5 , por lo que se clasificara en el grupo anterior,junto a los textos conqi-ri-ja-to. Olivier, en cambio, rechaza esta interpretacin,basndose en tres argumentos:5 9 J .-P. Olivier, "El comercio micnico desde la documentacin epigrfica", Minos 31 -32 ,1 9 9 6 -1 9 9 7, 2 75 -2 9 2 .6 0J . T. Killen, "The Linear B Tablets..."(vd. nota 3), 2 6 2 -2 70y 2 9 1 -30 5 .6 1M. S. Ruiprez-J . L. Melena,op. cit., especialmente 1 76 -1 80 .6 2Th. G. Palaima, "Maritime Matters in the Linear B Tablets", en R. Laffmeur-L. Basch(edd.), THALASSA. L'ge prehistorique et la nzer. Actes de la 3me Rencontre genneinternationale de 1 'Universit de Lige, (StaReS0), Calvi, Corse (23-25 avril 1990) (=Aegaeum7), Lige 1 9 9 1 , 2 75 -31 0+ Plate LXIII.6 3J .-P. Olivier, "El comercio micnico..."(vd. nota 5 9 ), 2 9 1 .6 4M. S. Ruiprez-J . L. Melena,op. cit., 1 2 8.6 5 Cf, entre otros, J . T. Killen, "The Linear B Tablets..."(vd. nota 3), 2 6 5y 2 6 8 s., y Th. G.Palaima, "Maritime Matters..."(vd. nota 6 2 ), 2 76s.34CARLOS VARIAS GARCIA1) la Tebas de MY X 508 no tiene por qu ser la capital de Beocia, sino unpueblo de la misma Arglide cercano a Micenas, pues hay ejemplos en lastablillas de topnimos homnimos que no coinciden con los de poca clsica (p.ej., re-u-ko-to-ro o ko-ri-to en el reino de Pilo, que no son ni la AE^KTp0V ni laKptveog clsicas), y adems, una obrera registrada en Cnoso que se llamate-qa-ja debe de referirse a una Tebas en la isla de Creta;2) ma-ri-ne[, sin duda a completar *ma-ri-ne-u vel sim., no es ningunadivinidad, sino un colector (vase infra), pues aparece el mismo antropnimoen tres tablillas de Cnoso, por lo que en Micenas es un individuo distinto,diferente tambin del de Tebas;3) aunque la Tebas de esta tablilla fuera la capital de Beocia yma-ri-ne[ elmismo de Tebas, este envo de tejidos no tiene por qu ser comercial (puede seruna ofrenda o tributo).Es cierto que no puede asegurarse que esta tablilla atestigrie un envocomercial, pero tampoco puede descartarse, como hace Olivier. Es ms, en miopinin, la probabilidad de que lo sea, como afirman los dems autores, esmucho mayor que la contraria. La aparicin conjunta de los trminos te-qa-de,pu-ka-ta-ri-ja y ma-ri-ne[ refuerza la hiptesis de que se trate de lasma-ri-ne-we-ja-i de las tablillas de Tebas Of 25.1 y Of 35.2, receptoras de sendosmontantes de lana, y situadas en un lugar de la costa, pues van acompariadas deltrmino a3 -ki-a2-ri-ja = *A.LyilaXIct: "La Playa". Hay que tener en cuenta queel topnimo te-qa slo vuelve a aparecer en inscripciones de Tebas, y que lasma-ri-ne-we-ja slo aparecen en Tebas, como trabajadoras textiles. La tablilla X508 procede de la Casa de los Escudos, edificio situado en un conjunto exteriora la acrpolis de Micenas, pero de carcter palacial, por lo que quiz aluda a unintercambio de regalos entre ambos reinos, y en este sentido s puede calificarsede comercial.A continuacin, Olivier trata los documentos epigrficos que pueden teneruna relacin directa con una actividad comercial, que son las jarras de estribocon epgrafes pintados. De ellas ya me he ocupado antes (vanse 2.1 y 2.7):jarras de estribo se han encontrado no slo en Grecia, sino por todo el Oriente,desde Siria hasta Egipto, y tambin en el sur de Italia, siendo uno de losprincipales test^nonios de la expansin comercial micnica. Las 150 jarras deestribo inscritas representan una proporcin infima del total. Ninguna de ellas seha hallado en Pilo ni en el palacio de Cnoso. Los epgrafes constan de uno a trestrminos, pintados antes de la coccin. Olivier ha demostrado que deben dereferirse a la actividad del alfarero, en relacin con una entrega de mercancas,pero sin implicar un cambio de propiedad.En la ^ltima seccin, Olivier menciona los documentos epigrficos quetienen una relacin indirecta con una actividad comercial, que son los msnumerosos. Los clasifica en siete categoras de trminos:INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICA35a) Antropnimos que designan una actividad relacionada con lanavegacin, como e-u-na-wo =Ei5varog, sin que esto implique que laspersonas as llamadas la ejercieran;b) Antropnimos referidos a un pas extranjero, llegados seguramente conla actividad comercial, comoa 3-ku-pi-ti-jo =ALy^rr-ruog, prestado del ugarticoHikupta;c) Gentilicios relacionados con un pas extranjero, como ki-si-wi-ja:"mujeres de Quos". Shelmerdine6 6ha observado que la distribucin degentilicios en tablillas de diferentes sitios ayuda a esclarecer las relacionesexteriores micnicas en diferentes perodos; as, la restriccin del gentilicio a 3-a Cnoso concuerda con la arqueologa en que los lazos con Egiptofueron ms fuertes en poca de Amenhotep III (siglo XIV a. C.), mientras que lamayor abundancia de gentilicios de Asia Menor en tablillas del continentegriego indican un contacto ms estrecho a finales del siglo XIII a. C.;d) Derivados toponmicos que prueban relaciones con un pas extranjero,como ke-re-si-jo =Kotjatos: "cretense", ku-pi-ri-jo =Kn-rplog: "chipriota";e) Nombres de productos que eran importados de pases extranjeros, comoe-re-pa: "marfil", de Siria y Egipto, ka-ko: "bronce", de Chipre y Elam, ku-ru-so: "oro", de Nubia;f) Nombres de productos que son prstamos lingilsticos (la mayora sondel grupo e), como los tres prstamos semticos ku-ru-so =xp-uo-s, sa-sa-ma =u-nuctila, ki-to =xurtv;g) Productos fabricados supuestamente para ser exportados, divididos encuatro clases:1/ Tejidos ke-se-nu-wi-ja; Olivier mantiene la duda de que puedan tenerotro sentido, como "destinados a mercenarios, extranjeros", cosa que pareceimprobable;2/ Tejidos te-pa calificados como "regios"; Olivier afirma que el adjetivowa-na-ka-te-ra, en la tablilla KN Lc 525.a, se refiere a las obreras de palacio yno a los tapices, de lo que discrepo totalmente, por el contexto de la serie;3/ Productos ku-pi-ri-jo; Olivier acepta su significado como adjetivo"chipriota" slo en la tablilla KN Od6 6 7:6 6C. W. Shelmerdine, "Where Do We Go From Here? And How Can the Linear B TabletsHelp Us Get There?" en E. H. Cline-D. Harris-Cline (edd.),The Aegean and the Orient in theSecond Millenium. Proceedings of the 50th Anniverseuy Symposium Cincinnati, 18-20 April 1997(=Aegaeum 18), Lige-Austin 1998, 295 ss.36CARLOS VARIAS GARCIAKN Od 667 .ALANA 1 M 2 P 4[KI^ TTpla.B ] ]-ku /ke-[ ]-jaM 2 P 1[[*pa-ra]-ku I kicdicrlalat. inf] sa-mu[ ] 1qo-ja-te P 1[Trad.: "508 kg. de lana chipriota ,azul?; 202 kg. de lana cretenseDe acuerdo con la unin de fragmentos a esta tablilla hecha por Melena67,en la lnea B hay que leer ke-re[ ]-ja, siendo entonces la ^nica restitucinposible ke-re-si-ja6 8 Por tanto, la lana de origen chipriota se opone a lacretense, y atestigua un comercio entre ambas islas. Todas las dems mencionesde ku-pi-ri-jo en Cnoso se refieren a un colector', seg^n Olivier;4/ Dagas pa-ka-na, en la serie Ra de Cnoso, de las que no hay ning^nindicio de que sean para la exportacin.En resumen, a los escasos testimonios epigrficos de comercio micnicoaducidos por Olivier, cabe ariadir, a mi parecer, los tejidoske-se-nu-wi-ja, elenvo de pu-ka-ta-ri-ja a Tebas y los tapiceswa-na-ka-te-ra, en los tres casospoductos de la industria textil.Concluir con el problema ms discutido de la micenologa en laactualidad: el de los colectores', varias veces citados. Hay que decir que sudenominacin es unnimemente criticada, pero nadie ha encontrado otra mejorpara sustituirla. Se trata de individuos, cuyos nombres se repiten en tablillas dedistintos yacimientos, a los que se asignan rebarios de ovejas, grupos de trabajotextiles o broncistas, en oposicin a los dems registros de palacio, que soncalificados a veces como wa-na-ka-te-ro. La definicin que da Killen sirve depunto de partida para la discusin actual: "'collectors are members of thenobility, the royal family, or the like who were allocated part of the productivecapacity of the kingdomfor their own benefit (hence their appearance as`owners' of flocks, weaving workgroups, etc.). and whose names appear atmore than one site because, as members of this class, perhaps as members of thesame dinasty, they tended to be given names for a certain limited stock"69.En la pasada dcada la investigacin sobre los colectores' ha originado unintenso debate, con m^ltiples propuestas de interpretacin de estos importantespersonajes. En mi opinin, la aportacin ms interesante sobre sus fiinciones es67Cf. E. L. Bennett, Jr. et alii, "436raccords et quasi-raccords de fragments inedits dans K T5, Minos 24, 1989, 204.68 Por otro lado, el aparato crtico de la ltima edicin de esta tablilla dice quepq-ra-ku ="azul" en la lnea B no es imposible ( c f. J. T. Killen-J.-P. Olivier (edd.),The K nossos Tablets.Fifih Edition, Salamanca 1989, 267).69J. T. Killen, "The Knossos Ld(1) Tablets", en E. Risch-H. Miihlestein (edd.), ColloquiumMyc enaeum . A c tes du 6 em e c olloque international SUI" les textes m yc niens et gens tenu Chaum ont sur Neuc htel du 7 au 13 septem bre 1975, Neuchtel-Genve 1979, 177.INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA SOCIEDAD MICENICA37la del propio Killen70 , quien al identificar el colector ku-pi-ri-jo, como Olivier(vase supra), y observar su asociacin con el trmino o-no en algunas tablillascomo PY Un 443, propone que una de las tareas de los colectores podria ser lade organizar el comercio exterior, a semejanza del funcionario conocido con elnombre de tamkar en los archivos de Oriente Prximo.Universitat Azttnoma de BarcelonaCARLOS VARIAS GARClA70J. T. Killen, "Some Further Thoughts on Collectors , en R. Laffmeur-W.-D. Niemeier(edd.), POLITEIA. Society and State in the Aegean Bronze Age. Proceedings of the 5thInternational Aegean Conference, University of Heidelberg, Archdologisches Institut, 10-13 April1994 (--= Aegaeuni 12), Lige-Austin 1995, 213-226.