informe 1100305-ncgi ten tacoronte lomo colorado, 141 · autores del informe rafael cuenca herreros...

166
Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C/ Recoletos, 19. 3º izd. 28001 Madrid Calle Recoletos, 19. 3º izda. Madrid 28001 T +34 911 835 430 M +34 911 835 431 www.stconsultores.com INFORME 1100305-NCGI TE EN N TACORONTE LOMO COLORADO, 141 Valoración de daños privativos y subs sa anación de causas que originan. Propietario/Autor del Encargo NOVA CAIXA GALICIA Grupo Inmobiliar ria a Fecha lunes 17 de octubre de 2011

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Autores del informe

Rafael Cuenca HerrerosArquitecto Col COAM 12.983

Mario Vicente GallardoArquitecto Col COAM 18.292

C/ Recoletos, 19. 3º izd.

28001 Madrid

Calle Recoletos, 19. 3º izda.Madrid 28001

T +34 911 835 430M +34 911 835 431

www.stconsultores.com

INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141

Valoración de daños privativos y subsanación de causas que originan.Valoración de daños privativos y subsanación de causas que originan.Valoración de daños privativos y subsanación de causas que originan.

Propietario/Autor del Encargo Propietario/Autor del Encargo Propietario/Autor del Encargo

NOVA CAIXA GALICIA Grupo InmobiliariaNOVA CAIXA GALICIA Grupo InmobiliariaNOVA CAIXA GALICIA Grupo Inmobiliaria

Fechalunes 17 de octubre de 2011

Page 2: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Datos Generales Del InformeI. ..........................................................................................................................DATOS GENERALES 5

• Encargo

• Autores del informe

• Objeto del encargo

• Circunstancias objeto de tacha según art. 343 de la L.E.C.

• Agentes participantes del Proyecto de Ejecución

• Situación

• Documentación examinada

- Proyecto Básico Y De Ejecución

- Planos Reformados Del Proyecto Básico Y De Ejecución

- Informe D5.2 De Ejecución De Estructura

- Informe D6 Final De Obras

• Resumen cronológico

• Inspección

• Características de la edificación

- Características Constructivas

Desarrollo Del InformeII. ..............................................................................................................................METODOLOGÍA 19

• Defecto

- Defectos De Proyecto

- Defectos De Ejecución

• Lesión

• Causa

III. DESCRIPCIÓN DAÑOS OBSERVADOS Y ANÁLISIS DE LAS CAUSAS, PROPUESTA DE REPARACIÓN. 21

• Lesión 1. Grietas en paramentos

- Descripción De La Lesión

- Análisis De La Causa

- Propuesta De Reparación

- Conclusión Previa

• Lesión 2. Humedades

• Lesión 2A. Humedades de filtración

- Descripción De La Lesión

- Análisis De La Causa

- Propuesta De Reparación

• Lesión 2B. Humedades por capilaridad

- Descripción De La Lesión

- Análisis De La Causa

- Propuesta De Reparación

• Lesión 3. Otras lesiones:

• Lesión 3A. Oxidación de elementos metálicos

- Descripción De La Lesión

- Análisis De La Causa

- Propuesta De Reparación

INFORME 1000305 | ÍNDICE

Page 3: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

• Lesión 3B. Deterioro de elementos de madera de interior de viviendas: carpintería interior y rodapiés.

- Descripción De La Lesión

- Análisis De Las Causas

- Propuesta De Reparación

IV. .........................................................................................................DEFINICIÓN DE CONCEPTOS 46

• Unidades de Obra

• Descomposición de la unidad de obra

• Definición de precios

V. ................................................................................................................................PRESUPUESTO 52

• Presupuesto de ejecución material

• Tasas e impuestos municipales

• Facultativos

VI. ..................................................................................................................................VALORACIÓN 54

• Bases de precios

• Valoración económica

VII. .............................................................................................................................CONCLUSIONES 56

VIII. ...............................................................................................................................BIBLIOGRAFÍA 58

AnexosA. PROPUESTA DE REPARACIÓN

B. FOTOS

C. PROYECTO DE EJECUCIÓN

D. CUADRO DE ZAPATAS

E. ESTUDIO GEOTÉCNICO TERRAGUA

F. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES

INFORME 1000305 | ÍNDICE

Page 4: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Datos generales del Informe 1

Page 5: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Datos generales

I. EncargoEl encargo del siguiente informe lo realiza NOVA CAIXA GALICIA Grupo Inmobiliaria (en adelante NCGI)― en su calidad de propietaria de 24 viviendas, garajes y trasteros, sitas en el complejo residencial en calle Lomo Colorado nº141 en Tacoronte, Tenerife.

II. Autores del informeEl presente informe lo redactan D. Rafael Cuenca Herreros y D. Mario Vicente Gallardo, ambos arquitectos de la sociedad ST Consultores, colegiados respectivamente en el Ilustre Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid con los nº 12.983 nº 18.292, respectivamente; con domicilio profesional en la calle Recoletos, nº 19 de Madrid (28001).

III. Objeto del encargoEl objeto del presente informe es el de emitir determinadas conclusiones técnicas sobre los daños y defectos aparecidos en las viviendas que en complejo residencial en calle Lomo Colorado nº6 en Tacoronte, tiene en propiedad NCGI, centrándose en:

1. Realizar el análisis de los aspectos relacionados con los daños observados en las 24 viviendas inspeccionadas del complejo residencial.

2. Análisis de sus causas y establecimiento de una propuesta de reparación.

3. Valoración propuesta de reparación de los daños observados (presupuesto: mediciones y precios unitarios de mercado).

IV. Circunstancias objeto de tacha según art. 343 de la L.E.C.En cumplimiento del artículo 343 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Perito que suscribe el informe manifiesta:

• No ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil de una de las partes o de sus Abogados o Procuradores.

• No tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.• No estar o haber estado en situación de dependencia o de

comunidad o contraposición de intereses con algunas de las partes o con sus Abogados o Procuradores.

• No tener amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus Procuradores o Abogados.

• No creer que exista ninguna otra circunstancia que le haga desmerecer en el concepto profesional, y estar perfectamente facultado como profesional competente para la redacción del presente informe.

| INFORME 1100305

5/60

Page 6: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

V. Agentes participantes del Proyecto de Ejecución Con la documentación que nos ha sido aportada, se ha elaborado el siguiente cuadro de los agentes que intervinieron en la obra:

Promotor: PROMOCIONES DMP RADASEL, S.L. (antes Instalaciones Eléctricas, D.M.P., S.L.)N.I.F.: B-38338745

Autores del Proyecto de Ejecución:

NOVA DISEÑO ESTUDIO DE ARQUITECTURA, S.L.D. F. Javier Feo DuranaNº 2189 del Colegio Oficial de Arquitectos de CanariasDª. Reyes Recio FerrerNº 2235 del C.O.A.C.

Dirección Facultativa: Arquitectos:

Arquitecto Técnico:

NOVA DISEÑO ESTUDIO DE ARQUITECTURA, S.L.D. F. Javier Feo DuranaNº 2189 del C.O.A.C.Dª. Reyes Recio FerrerNº 2235 del C.O.A.C.

D. Daniel Pérez LópezNº 2037 del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife

Empresa Constructora PROMOCIONES DMP RADASEL, S.L. (antes Instalaciones Eléctricas, D.M.P., S.L.)N.I.F.: B-38338745

Control de materiales ICINCO, Instituto Canario de Investigaciones en la Construcción, S.A.

Organismo de Control Técnico CERTUM, S.A.

VI. SituaciónLas viviendas se sitúan en la calle Lomo Colorado, nº141, en el término municipal de Tacoronte, al norte de la isla de Tenerife, en las Palmas de Gran Canaria. La parcela se sitúa a unos 550 m de altitud y 3.500 m de la costa atlántica; con acceso desde la autopista del norte TF-5.

Cartografía obtenida del Gobierno de Canarias GRAFCAN

| INFORME 1100305

6/60

Page 7: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

VII. Documentación examinadaPara la elaboración del presente informe hemos podido examinar el proyecto básico (memoria, pliego de condiciones y mediciones y presupuesto), así como los planos reformados que datan de noviembre del 2007 y febrero del 2008; en concreto: planos de arquitectura, planos de detalles y memoria de carpintería, planos de estructura y planos de instalaciones. Asimismo, hemos tenido acceso a dos de los informes del Organismo de Control Técnico, concretamente al informe D5.2 “Informe de Ejecución de Estructura” y al D6 “Fin de Obras”.

FECHA DOCUMENTO AUTOR

15/12/2006 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN NOVA DISEÑO ESTUDIO DE ARQUITECTURA, S.L.

11/2007 PLANOS REFORMADOS PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN NOVA DISEÑO ESTUDIO DE ARQUITECTURA, S.L.

18/12/2008 INFORME D5.2. CERTUM, S.A.

27/05/2009 CERTIFICADO FINAL DE OBRAS D. Javier Feo Durana, Dª. Reyes Recio Ferrer y D. Daniel Pérez López

28/05/2009 ACTA DE RECEPCIÓN DE EDIFICIO TERMINADO Promotora, constructora y Dirección Facultativa

11/09/2009 INFORME D6 CERTUM, S.A.

10/2011 ESTUDIO GEOTÉCNICO TERRAGUA INGENIEROS

A continuación, pasamos a comentar brevemente algunos de estos documentos:

I. Proyecto Básico y de EjecuciónEl proyecto original fue elaborado por Nova Diseño Estudio de Arquitectura, S.L. con fecha 15 de diciembre de 2006 y visado el posterior 3 de enero de 2007. Fue el proyecto con base en el cual dio comienzo la obra. Se estructura en 5 grandes bloques:

0. Memoria DescriptivaEn este apartado se indican los datos generales del proyecto

USO VIVIENDAS PLAZAS DE GARAJE SUPERFICIE TOTAL

Unidades 24 25

M! Útiles 1.524,55 m! 590,23 m! 2.114,78 m!

M! Construídos 1.736,84 m! 627,77 m! 2.364,61 m!

Presupuesto E.M.Presupuesto E.M. 880.200,00 €Presupuesto Contrata (+15%)Presupuesto Contrata (+15%) 1.012.230,00 €

Asimismo, se indica las principales restricciones normativas en aplicación del Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte; según el cual se trata de Suelo Urbano Consolidado, con la calificación de “Zona 2. Bandas de Edificación Urbana, con tipología ordenada según alineaciones de vial y dos plantas de altura”.

PARÁMETROS URBANÍSTICOS PLANEAMIENTO PROYECTO

Uso Residencial Residencial

Superficie de parcela 180 m! 1.835,40 m!

Ocupación 60% 60%

Altura de Edificación 7,20 m 7,20 m

Nº máximo de plantas 2 sobre rasante 2 sobre rasante/ 1 bajo rasante

Fondo máximo 25 m 25 m

| INFORME 1100305

7/60

Page 8: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

1. MemoriaComo objeto del proyecto, se indica:

“Se pretende la ejecución de dos edificios de NUEVA PLANTA, desarrollados en dos plantas sobre rasante y una planta bajo rasante; se remata con cubierta plana no transitable.

La planta de sótano se destina a garaje.

Las plantas baja y primera, se destinan a viviendas.

En la parcela existe una edificación de una planta que será derribada.”

Por otra parte, se señala que “la parcela consta de una superficie aproximada de 2.921,35 m!”, lo que contrasta con la superficie indicada en la propia Memoria Descriptiva (1.835,40 m!). Sí coinciden las superficies totales útiles y construidas.

Asimismo, en relación al Estudio Geotécnico, indica:

“El artículo 4.1. de la instrucción EHE, hace obligatoria la realización de un estudio geotécnico. Esto significa que para edificios de escasa entidad como el que nos atañe, bastará la realización de unas prospecciones del terreno como son las catas, que podrán ser realizadas al comienzo de las obras.”

Respecto al sistema de cimentación y estructuras, únicamente se indica que:

“La cimentación está compuesta por vigas de cimentación de hormigón armado bajo pórticos.

El hormigón se dosificará de moda tal que alcance una resistencia característica de probeta cilíndrica de 25 N/mm! en cimentación.

La estructura está, constituida por cuatro pórticos de hormigón armado paralelos a la calle, realizados con hormigón HA-25-B-20-II, formado por vigas planas, de canto y pilares, arriostrados entre sí mediante vigas de hormigón armado en sentido perpendicular a la calle, que atan los pilares perimetrales y viguetas semiresistentes que forman un forjado unidireccional con bovedillas de poliestireno expandido. La estructura está arriostrada horizontalmente al nivel de la cimentación y al nivel de cada forjado.

El hormigón se dosificará de modo tal que alcance una resistencia característica en probeta cilíndrica 25 N/mm! en forjados, vigas y pilares.

Los forjados de 25+5 cm, en todos los niveles, están constituidos por viguetas semirresistentes apoyadas en las vigas de los pórticos de la estructura, está aligerado con bovedillas de poliestireno expandido de 25 cm; todos sus contornos están resueltos con zunchos de borde, dispone de negativos y malla electrosoldada como armadura de reparto y una capa de compresión de 5 cms. Han sido calculados para una carga total (concargas + sobrecargas + peso propio forjado) de 790 Kp/m! en todos los niveles”.

| INFORME 1100305

8/60

Page 9: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Posteriormente, en la Memoria de la Estructura se indica:

“CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO

Por inspección ocular y experiencias próximas, se

considera idóneo para la cimentación de la obra

proyectada.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIMENTACIÓN

La cimentación está compuesta por zapatas aisladas de

hormigón armado bajo pórticos. (…)

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA

Estructura de pórticos de hormigón armado, paralelos según se detalla en la documentación gráfica de estructura.

Forjado de viguetas semirresistentes y bovedillas de hormigón aligerado, distancia interejes 0,70 m, canto de 25 cm y capa de compresión de 5 cm.

Flecha máxima admisible: L/400, y no mayor de 1 cm.”

Sin embargo, no se indica cuál es el tipo de terreno (estratos, tensión admisible, etc), ni el diseño y dimensiones de las zapatas.

2. Índice de PlanosEn este punto, debemos indicar que no hemos tenido acceso a los planos referenciados en la memoria, por lo que desconocemos cuales fueron las soluciones de diseño iniciales, fundamentalmente en lo que al sistema de cimentación se refiere.

3. Pliego de CondicionesEs el documento en el que se establecen una serie de condiciones generales para la ejecución de las obras; de índole facultativa, de índole económico, de índole legal y de índole técnica; entre las que destacamos:

“MOVIMIENTO DE TIERRAS

Art. 47.- Las superficies de terreno, que vayan a ser rellenadas, quedarán limpias de árboles, matas, hierbas o tierra vegetal.

Art. 48.- No se permitirá el relleno con tierras sucias o

detritus, ni con escombros procedentes de derribos.

Art. 49.- El terraplenado se hará por tongadas, nunca mayores de 25 cm. de espesor; cada tongada será apisonada convenientemente. (…)

Art. 51.- Todos los paramentos de las zanjas y pozos quedarán perfectamente refinados y los fondos nivelados y limpios (…).

CIMENTACIÓN

Art. 54.- Los pisos y zanjas de cimentación tendrán las secciones que marque el Técnico Director. La cota de profundidad será la que indique el Técnico Director en los planos(…)

Art. 56.- El hormigón en masa de las cementaciones estará constituido por mortero de cemento, arena limpia y grava, en una dosificación de 200 kg. de cemento por metro cúbico de hormigón. No se permitirá el empleo de cascote de ladrillo.

| INFORME 1100305

9/60

Page 10: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Art. 57.- Al objeto de evitar humedades, por capilaridad se mezclará a la masa un impermeabilizante en las tonadas próximas al nivel del sótano o del piso de la planta baja, si no existe aquel.”

Consideramos fundamental destacar que ya desde el proyecto se prohibe expresamente el relleno con tierras sucias o procedentes de derribos, que son completamente inadecuadas y perjudiciales para la cimentación, pues se trata de sustratos disgregados que no garantizan una tensión nominal mínima para el funcionamiento de la propia cimentación y edificación y cuya consistencia es fácilmente alterable en presencia de agentes externos como puede ser el agua.

4. Mediciones y PresupuestoEntre otras, destacamos la partida 1.1 “Desbroce y limpieza de terrenos con medios mecánicos”, partida 1.2 “Excavación mecánica a cielo abierto en terreno compacto” y partida 1.3 “Terraplén compactado por capas de 30 cm, al 95% del Proctor modificado, con productos procedentes del desmonte y excavación, incluso riego y aportación de finos y material de préstamo si fuera necesario”.

En este punto, conviene indicar que en el pliego de condiciones se indicaba que las tongadas serían de un máximo de 25 cm.

Con todo ello, el PEM asciende a 880.200 €.

Conclusiones a la definición de proyectoEntendemos que el Proyecto de Ejecución redactado por Nova Diseño Estudio de Arquitectura, S.L. es insuficiente, especialmente en lo referido a la definición de la cimentación; no se especifica sobre qué tipo de terreno se cimentó ni cuáles fueron los parámetros para el análisis y cálculo de la cimentación, lo que debiera quedar determinado y reflejado en la propia memoria de proyecto. Por tanto, consideramos que la obra dio comienzo sin una definición clara de proyecto, lo que se traduce en incertidumbre durante la obra, y al margen de estudios posteriores durante el desarrollo de los trabajos, que entendemos debieran haberse realizado previamente al comienzo de la obra.

II.Planos Reformados del Proyecto Básico y de EjecuciónPosteriormente, tras el comienzo de las obras en agosto de 2007, se produjeron una serie de modificaciones con respecto al proyecto original, por lo que, el mismo estudio Nova Diseño Estudio de Arquitectura, S.L., procedió a la elaboración y visado de nuevos planos llamados “Reformados”; fueron los siguientes:

Nº TÍTULO FECHA VISADO

1 Situación y Emplazamiento Feb 08 22 Feb 08

3 Mobiliario Planta Primera (Nivel 1) Nov 07 03 Dic 07

4 Mobiliario Planta Baja (Nivel 1) Mobiliario Planta Primera (Nivel 2) Nov 07 03 Dic 07

5 Mobiliario Planta Baja (Nivel 2) Nov 07 03 Dic 07

6 Planta Sótano Garaje (Nivel 2) Nov 07 03 Dic 07

7 Acotado Planta Primera (Nivel 1) Nov 07 03 Dic 07

8 Acotado Planta Baja (Nivel 1) Acotado Planta Primera (Nivel 2) Nov 07 03 Dic 07

9 Acotado Planta Baja (Nivel 2) Nov 07 03 Dic 07

10 Instalaciones Planta Primera (Nivel 1) Nov 07 03 Dic 07

11 Instalaciones P. Baja (Nivel 1) Instalaciones P. Primera (Nivel 2) Nov 07 03 Dic 07

| INFORME 1100305

10/60

Page 11: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Nº TÍTULO FECHA VISADO

12 Instalaciones Planta Baja (Nivel 2) Nov 07 03 Dic 07

13 Planta Cubierta (Nivel 1 y 2) Nov 07 03 Dic 07

15 Fachada Principal Fachada Lateral Izquierda Nov 07 03 Dic 07

17 Memoria de Carpintería y Detalle Constructivo Nov 07 03 Dic 07

B1 Forjado B1 (-4,25) Despiece de Vigas Nov 07 03 Dic 07

B2 Forjado B1 (-1,19) Despiece de Vigas Nov 07 03 Dic 07

B3 Forjado B3 (+1,87) Despiece de Vigas Nov 07 03 Dic 07

B4 Forjado B4 (+3,40) Despiece de Vigas Nov 07 03 Dic 07

B5 Forjado B5 (+6,46) Despiece de Vigas Nov 07 03 Dic 07

C1 CIMENTACIÓN Y REPLANTEO Nov 07 03 Dic 07

Memoria DescriptivaEn este apartado se indican los datos generales del proyecto

USO VIVIENDAS PLAZAS DE GARAJE SUPERFICIE TOTAL

Unidades 22 24

M! Útiles 1.415,82 m! 585,19 m! 2.001,01 m!

M! Construídos 1.614,70 m! 632,76 m! 2.247,46 m!

Presupuesto E.M.Presupuesto E.M. 880.200,00 €Presupuesto Contrata (+15%)Presupuesto Contrata (+15%) 1.012.230,00 €

El presente documento fue presentado en el Colegio de Arquitectos de Canarias para su visado, otorgado el 3 de diciembre de 2007 (misma fecha de visado de los planos reformados).

Por tanto, observamos que el proyecto de ejecución se vio modificado tras el comienzo de las obras, en donde destacamos que se pasó de la ejecución de 24 viviendas originales a 22 finales y de 25 plazas de garaje a 24 finales; por lo que las superficies útiles y construídas disminuyeron; circunstancia a pesar de la cual sorprende que el presupuesto de ejecución material se mantiene invariable (880.200,00 €).

III.Informe D5.2 de Ejecución de EstructuraSe trata de uno de los informes realizados por el Organismo de Control Técnico, CERTUM, con fecha 18 de diciembre de 2008. En este tipo de informes se refleja el control por parte de la OCT de los materiales, proceso de ejecución (estructuras, instalaciones), destacando si se han producido modificaciones con respecto a la estructura proyectada, así como si la ejecución se adecua a lo proyectado. Finalmente, se concluye el informe y se emiten las posibles reservas técnicas.

Tras el análisis del presente informe, hemos de señalar que Certum destaca con fecha 17 de agosto de 2007 la falta de documentación relativa al plano modificado de cimentación (para una tensión admisible del terreno de 1,00 kg/cm2); que finalmente fue aportado el 23 de noviembre de 2007.

IV.Informe D6 Final de ObrasEn este caso, consideramos relevante destacar que se indican como fechas de inspección de la cimentación el 16 de agosto de 2007 y 16 de noviembre de 2007; ambas fechas anteriores a la propia aportación del nuevo plano de cimentación que figura con fecha de noviembre de

| INFORME 1100305

11/60

Page 12: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

2007 y que fue entregado a la OCT recordamos con fecha 23 de noviembre de 2007.

Por tanto, podemos concluir que la ejecución de la cimentación se llevó a cabo sin unos planos bien definidos, que fueron elaborándose sobre la marcha y entregados en el proceso final de ejecución de la propia cimentación.

Finalmente, el presupuesto de la obra ascendió a 995.501,81 € (incluidos gastos generales, beneficio industrial, IVA, honorarios técnicos, impuestos y licencias).

V. Resumen cronológicoEn la siguiente tabla, se enuncian de forma cronológica los hechos más relevantes que afectan al informe, así como las fechas de cada uno de ellos, de forma que se describan las circunstancias acaecidas.

FECHA HITO

2006

15/12/2006 Proyecto Básico y de Ejecución

2007

08/2007 Comienzo de las obras

09/2007 Comienzo de la estructura

23/11/2007 Entrega de plano modificado de cimentación a la OCT

2008

03/2008 Finalización de la estructura

12/06/2008 Concesión de Licencia de Obras al Proyecto de Ejecución

2009

27/05/2009 Certificado Final de Obras

28/05/2009 Acta de Recepción de Edificio Terminado

VI. InspecciónEn primera instancia, realizamos visita al inmueble el pasado 7 de septiembre de 2011, acompañados de representante de Nova Caixa Galicia Grupo Inmobiliario, cuando efectuamos inspección tanto de los exteriores como de los interiores de las viviendas; y en donde determinamos la necesidad de elaboración de un estudio geotécnico a juzgar por la presencia de grietas a 45º detectadas con carácter generalizado y similar disposición en la gran mayoría de las viviendas, y especialmente en aquellas situadas en la zona superior en el portal número 141 A.

Es por ello, que los pasados 26 y 27 de septiembre nos desplazamos nuevamente a la edificación para que la empresa Terragua Ingenieros, S.L.N.E. realizara un nuevo estudio geotécnico, cuyos resultados comentaremos más adelante en el apartado correspondiente.

A lo largo de las referidas visitas se han efectuado las siguientes comprobaciones:

-Comprobación de los daños existentes en las viviendas.

-Examen visual de las zonas comunes exteriores de las viviendas (fachadas y terrazas)

-Comprobación del estado de los elementos de madera tales como carpinterías, incluso su sellado a fachadas, tarimas y rodapiés; alicatados, carpinterías de aluminio, punturas, etc.

| INFORME 1100305

12/60

Page 13: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

A través de una inspección visual se ha procedido a la toma de datos durante las visitas realizadas, habiendo sido suficiente para constatar los daños existentes. No hubieron de realizarse más calas u otros medios de profundización en la naturaleza y causas de las patologías que sufren las viviendas, mas allá del mencionado estudio geotécnico para determinar el origen del cuadro patológico de grietas y fisuras.

Se han constatado los siguientes daños:

- Grietas y fisuras en paramentos verticales.

- Grietas y fisuras en techos, incluso apertura de juntas.

- Fisuras y roturas en falsos techos.

- Rotura de alicatados.

- Apertura de juntas entre pavimentos de terrazas y fachadas.

- Rotura de albardillas de terrazas.

- Desajuste de carpinterías.

- Humedades en paramentos verticales.

- Humedades en techos, incluso desprendimiento de pinturas.

- Degradación de suelos de madera.

- Degradación por humedad de rodapiés.

- Oxidación de barandillas de terraza.

A continuación, en las siguientes tablas elaboradas, se indican las lesiones o defectos observados en cada una de las viviendas inspeccionadas; a excepción de las viviendas A1-5, A0-3, A0-2 y A1-2, a las que no pudimos acceder.

Vivienda B1-2Vivienda B1-2Vivienda B1-2Vivienda B1-2Vivienda B1-2Vivienda B1-2Vivienda B1-2

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías •Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas • 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) • 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados • 10 Degradación por humedad de suelos de madera •Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda B0-2Vivienda B0-2Vivienda B0-2Vivienda B0-2Vivienda B0-2Vivienda B0-2Vivienda B0-2

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías •Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas • 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) • 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados • 10 Degradación por humedad de suelos de madera •Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés •Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda B1-3Vivienda B1-3Vivienda B1-3Vivienda B1-3Vivienda B1-3Vivienda B1-3Vivienda B1-3

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos

Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

| INFORME 1100305

13/60

Page 14: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Vivienda B1-4Vivienda B1-4Vivienda B1-4Vivienda B1-4Vivienda B1-4Vivienda B1-4Vivienda B1-4

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías •Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas • 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda B0-3Vivienda B0-3Vivienda B0-3Vivienda B0-3Vivienda B0-3Vivienda B0-3Vivienda B0-3

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos 7 Desajuste carpinterías •Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés •Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda B0-4Vivienda B0-4Vivienda B0-4Vivienda B0-4Vivienda B0-4Vivienda B0-4Vivienda B0-4

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías •Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada • 11 Degradación por humedad de rodapiés •Rotura albardilla terraza • 12 Oxidación barandilla terraza •

Vivienda A0-6Vivienda A0-6Vivienda A0-6Vivienda A0-6Vivienda A0-6Vivienda A0-6Vivienda A0-6

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados • 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A0-8Vivienda A0-8Vivienda A0-8Vivienda A0-8Vivienda A0-8Vivienda A0-8Vivienda A0-8

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

| INFORME 1100305

14/60

Page 15: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Vivienda A0-5Vivienda A0-5Vivienda A0-5Vivienda A0-5Vivienda A0-5Vivienda A0-5Vivienda A0-5

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados • 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés •Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A0-7Vivienda A0-7Vivienda A0-7Vivienda A0-7Vivienda A0-7Vivienda A0-7Vivienda A0-7

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera •Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada • 11 Degradación por humedad de rodapiés •Rotura albardilla terraza • 12 Oxidación barandilla terraza •

Vivienda A1-8Vivienda A1-8Vivienda A1-8Vivienda A1-8Vivienda A1-8Vivienda A1-8Vivienda A1-8

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos

Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A1-7Vivienda A1-7Vivienda A1-7Vivienda A1-7Vivienda A1-7Vivienda A1-7Vivienda A1-7

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas • 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A1-6Vivienda A1-6Vivienda A1-6Vivienda A1-6Vivienda A1-6Vivienda A1-6Vivienda A1-6

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

| INFORME 1100305

15/60

Page 16: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Vivienda A0-1Vivienda A0-1Vivienda A0-1Vivienda A0-1Vivienda A0-1Vivienda A0-1Vivienda A0-1

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos

Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A0-4Vivienda A0-4Vivienda A0-4Vivienda A0-4Vivienda A0-4Vivienda A0-4Vivienda A0-4

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A1-1 (Piso piloto)Vivienda A1-1 (Piso piloto)Vivienda A1-1 (Piso piloto)Vivienda A1-1 (Piso piloto)Vivienda A1-1 (Piso piloto)Vivienda A1-1 (Piso piloto)Vivienda A1-1 (Piso piloto)

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas • 8 Humedades en paramentos

Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) • 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos

Rotura de alicatados • 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés

Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A1-4Vivienda A1-4Vivienda A1-4Vivienda A1-4Vivienda A1-4Vivienda A1-4Vivienda A1-4

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías

Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas • 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) • 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés •Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

Vivienda A1-3Vivienda A1-3Vivienda A1-3Vivienda A1-3Vivienda A1-3Vivienda A1-3Vivienda A1-3

1

2

3

4

5

6

Grietas/Fisuras en paramentos • 7 Desajuste carpinterías •Grietas/Fisuras en techos/Apertura de juntas • 8 Humedades en paramentos •Rotura de falso techo (pasillos y/o cuartos húmedos) • 9 Humedades en techos/Desprendimiento revestimientos •Rotura de alicatados • 10 Degradación por humedad de suelos de madera

Apertura de junta entre pavimento terraza y fachada 11 Degradación por humedad de rodapiés •Rotura albardilla terraza 12 Oxidación barandilla terraza

| INFORME 1100305

16/60

Page 17: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

VII. Características de la edificaciónEl inmueble objeto del presente informe consiste en una sola edificación de viviendas (22), distribuidas en dos portales (A y B) con acceso desde la calle Lomo Colorado, nº 141, en el término municipal de Tacoronte, Tenerife.

Se trata de un edificio de sólo dos plantas sobre rasante que experimenta una dislocación hacia la mitad de su desarrollo, generando cuatro niveles de vivienda por cada uno de los dos portales. Concretamente, se localizan 6 viviendas en el portal B y 16 en el portal A; ninguna de ellas accesibles, puesto que el acceso a los portales no se encuentra a cota de calle, ni asimismo se dispone ascensor.

En la zona inferior de la edificación, las viviendas se edifican sobre una planta (semisótano) de garaje, con acceso rodado mediante rampa situada en el lateral suroeste de la edificación. Pudimos comprobar que la rampa se ha ejecutado con un 22% de pendiente, a pesar de que en el proyecto se indica que ésta sería del 18%.

VII.1.Características constructivasLa edificación, según se indica en el Proyecto Básico y de Ejecución, se asienta sobre vigas de cimentación de hormigón armado bajo pórticos. La estructura está constituida por cuatro pórticos de hormigón armado, arriostrados entre sí mediante vigas también de hormigón armado.

Los forjados son de 25+5 cm, constituidos por viguetas semirresistentes y bovedillas de poliestireno expandido de 25 cm y capa de compresión de 5 cm.

Los cerramientos de fachada se resuelven mediante bloque hueco de hormigón vibrado de 20 cm, fijados con grapas metálicas de unión a la estructura, enfoscados exteriormente y guarnecidos interiormente de yeso proyectado. Los cerramientos de los patios y la medianera con la edificación existente son igualmente de bloque hueco de hormigón armado pero de 15 cm de espesor.

Las tabiquerías interiores consisten en bloque hueco de hormigón vibrado de 9 cm, guarnecido y enlucido por ambas caras.

Los pavimentos en el interior de las viviendas son de tarima de madera, excepto en los cuartos húmedos (cocina y baños) donde se dispone baldosa cerámica; escaleras con granito; terrazas con loseta cerámica de 20x20 cm; y solera en garaje.

La carpintería exterior es de aluminio anodizado color; con barandillas de acero inoxidable ancladas a los paramentos verticales mediante patillas de anclaje. La carpintería interior son de madera lacada con herrajes de latón.

| INFORME 1100305

17/60

Page 18: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Desarrollo del Informe2| INFORME 1100305

18/60

Page 19: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

MetodologíaConviene aclarar, antes de proseguir más adelante, el conjunto de términos, así como la metodología que se va a emplear en el presente informe.

Ese será el primer paso en lo que denominamos el estudio patológico y nos permitirá establecer tanto la estrategia de la reparación como la hipótesis de la prevención. Debemos comenzar por observar el resultado de la lesión, el síntoma, para, siguiendo la evolución de la misma, llegar a su origen, la causa. Por lo tanto vamos a entrar a definir los conceptos claves del presente informe:

I. DefectoEntendemos por defecto aquellas deficiencias que se producen tanto en la fase de proyecto como en su ejecución, y que pueden ser “causa” de futuras lesiones.

Podemos distinguir el tipo de defectos en dos grandes categorías:

I.1. Defectos de proyectoEngloban un conjunto de errores u omisiones, cometidos tanto en la elección de la técnica, o sistema constructivo, como en la decisiones respecto al material a emplear (su constitución fisico-química) o; en la definición geométrica; en el cumplimiento de la normativa técnica y urbanística vigente, etc.

I.2. Defectos de ejecuciónComprende todos los factores inherentes a la obra construida que provienen de errores en la ejecución de la misma o de cada una de sus unidades, partiendo de la base que están salvados los posibles errores de proyecto mencionados en el punto anterior, tanto de elección de sistema, como de diseño constructivo.

En general, se tratará de la falta de cumplimiento de las condiciones técnicas, o especificaciones, indicadas en el pliego y demás documentos que componen el proyecto de ejecución, o en la normativa técnica aplicable.

II. LesiónLlamaremos así a cada una de las manifestaciones observables de un problema constructivo. Cabe mencionar la distinción entre lesiones primarias y secundarias, por el hecho de que hay muchas ocasiones en que una lesión es a su vez origen de otra y normalmente las lesiones no suelen aparecer solas sino confundidas entre sí, por lo que conviene distinguir las que aparecieron primero y las que son consecuencia de las anteriores.

En definitiva llamaremos lesión primaria en un proceso patológico concreto, a la que aparece en primer lugar en la secuencia temporal del mismo, mientras que será lesión secundaria en dicho proceso la que surge como consecuencia de una lesión anterior.

| INFORME 1100305

19/60

Page 20: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

III. CausaPodemos definirla como agente, activo o pasivo, que actúa como origen del proceso patológico y que ocasiona una o varias lesiones. En ocasiones, varias causas pueden actuar conjuntamente para producir una misma lesión.

El proceso patológico no queda resuelto y anulado hasta que no se ha interrumpido su origen.

Las distintas causas pueden agruparse en dos grandes tipos, directas e indirectas: directas, cuando constituyen el origen inmediato del proceso patológico, indirectas cuando se trata de errores y defectos de diseño o ejecución, que necesitan la conjunción de una causa directa para iniciar el proceso patológico.

| INFORME 1100305

20/60

Page 21: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Descripción daños observados y análisis de las

causas, propuesta de reparación.A continuación procederemos a realizar una descripción de los daños observados en las viviendas visitadas describiendo sus síntomas y su localización, a realizar un análisis de sus posibles causas, para la cual se estudiara el sistema constructivo proyectado y la solución ejecutada en obra de cara a determinar un diagnostico del daño, proponiendo finalmente una reparación.

Para facilitar la lectura y comprensión del informe se han agrupado las lesiones descritas anteriormente en los siguientes apartados:

-Lesión 1, Grietas/Fisuras en paramentos, (incluye rotura de falsos techos, alicatados, albardillas y desajuste de carpinterías).

-Lesión 2, Humedades:

- Humedades por filtración

- Humedades de capilaridad

- Humedades en garaje

-Lesión 3, Otras lesiones:

- Oxidación de elementos metálicos

- Deterioro de elementos de madera de interior de viviendas: carpintería interior y rodapiés.

| INFORME 1100305

21/60

Page 22: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

I. Lesión 1. Grietas en paramentos

I.1. Descripción de la lesiónDurante nuestras inspecciones realizadas a la edificación en general y a las viviendas en particular, pudimos comprobar la significativa existencia de graves grietas en todo tipo de paramentos (exteriores e interiores, horizontales y verticales). Dichas grietas aparecen con mayor o menor frecuencia en toda la edificación aunque focalizadas en la zona superior de la edificación, aquella con fachada a la calle Lomo Colorado. Asimismo, en la mayor parte de los casos, las aperturas en el paramento vas acompañadas de filtraciones junto con las consiguientes humedades, lo que evidencia la rotura integral del paramento. Por tanto, se trata de grietas, entendiendo éstas como aperturas incontroladas de un elemento que afectan a todo su espesor.

Grietas en portal B.

Además de las comentadas humedades por filtración, principalmente se trata de grietas y/o fisuras en paramentos verticales; con todo tipo de trayectorias (verticales, horizontales y a 45º). En su mayoría son grietas escalonadas a 45º en todo tipo de paramentos verticales; producidas por rotura del propio elemento que compone los paramentos; en nuestro caso, bloques huecos de hormigón de distintos espesores según se trata del muro medianero, fachada, tabiquería o muro de patio; todos ellos afectados por presencia de grietas. (Ver imagen superior derecha).

Sin perjuicio de un análisis posterior, este tipo de grietas, principalmente a 45º, evidencian un descenso estructural (bien de la propia estructura aérea, bien de la cimentación), que da lugar a tensiones diferenciales que se traducen en esfuerzos de tracción en los paramentos. Dichos esfuerzos provocan la división del elemento unitario original (el bloque hueco de hormigón) en dos o más partes que empiezan a actuar independientemente, tanto física como mecánicamente (movimientos, variaciones dimensionales, etc).

| INFORME 1100305

22/60

Page 23: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Testigo en grieta a 45º junto a la puerta de acceso al portal B.

Testigo en grieta a 45º en uno de los dormitorios de la vivienda B02.

Por tanto, las grietas se localizan fundamentalmente en la parte alta de la parcela, viviendas A01, A04, A11, A13, A14, B02 Y B12, siendo estas dos últimas viviendas las que presentaban un cuadro patológico más severo. Asimismo, se encuentran gravemente afectados las zonas comunes de los portales A y B, especialmente los paramentos más próximos a los accesos a sendos portales. Por otra parte, en la zona inferior de la parcela se encuentran afectadas por presencia de grietas y fisuras puntuales las viviendas A05, A06, A08, A17, A18, B04 y B14.

I.2. Análisis de la causa

a. Estudio geotécnico

Como resultado de la visita de inspección realizada el pasado 7 de septiembre y para tratar de determinar con certeza la causa de las lesiones encontradas, consideramos oportuno la realización de un estudio geotécnico que nos aportase los datos característicos del terreno de cimentación, para analizar la posible repercusión que éste puede tener sobre la edificación. La necesidad de elaborar un estudio geotécnico resultó incluso más apremiante si consideramos que no hemos tenido acceso al estudio geotécnico original, del proyecto de ejecución. Sin embargo, nos aventuramos a afirmar que dicho estudio geotécnico, o bien no fue correcto, o bien la solución estructural (cimentación), así como su ejecución, no se ajustaron a las exigencias mínimas que requería el terreno.

Con tal fin, nos pusimos en contacto con la empresa Terragua Ingenieros, S.L. para la elaboración del nuevo estudio geotécnico. Copiamos a continuación algunas de las conclusiones a las que se llega en el estudio geotécnico.

“(…) El estudio se centra en el terreno de apoyo de las dos cotas superiores (módulos A y B), donde se concentran la mayor parte de los daños.

Se realizaron dos sondeos de 10 y 11 metros de profundidad en el exterior del edificio, lo más próximos posible a la estructura. El sondeo S-1 se ejecutó junto al módulo B y en el se atravesaron 7.9

m de rellenos de origen antrópico (3.6 m de rellenos bajo

| INFORME 1100305

23/60

Page 24: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

la cota de cimentación). Los ensayos realizados en estos rellenos revelan que su compacidad es floja a muy floja,

por lo que se deduce que no se compactaron

adecuadamente. Por otro lado, contienen numerosos elementos antrópicos y una elevada proporción de finos indicativos de que

no se utilizó un material seleccionado de granulometría

controlada. Los rellenos antrópicos incontrolados

p r e s e n t a n m u y b a j a c a p a c i d a d d e c a r g a y

deformabilidades muy elevadas por lo que su presencia

por si sola es suficiente para explicar las patologías

observadas.

En el sondeo S-2, realizado en el extremo oriental, junto al módulo A, se atravesaron piroclastos basálticos de baja compacidad a la cota de cimentación. La tensión admisible estimada para esos suelos es de 0.78 p/cm! para asientos máximos de 25 mm.”

Por tanto, podemos destacar que en el sondeo S-1 (junto al acceso al portal B) se estimó una tensión admisible del terreno de 0,90 kp/cm!, correspondiente al estrato de “limos con arenas”, situado a partir de una profundidad de -7.90 m con respecto a la cota de calle (o terreno natural donde se realizó la prueba); por encima de dicho nivel únicamente se encontraron rellenos de origen antrópico, esto es:

“En el sondeo S-1 los rellenos se atravesaron por debajo de la cota de cimentación. Están compuestos por fragmentos de muy diversa naturaleza (plásticos, cables, tejas, trozos de hormigón, etc) envueltos en limos arenosos marrones.”

En el caso del sondeo S-2 (en la rampa junto al portal A) se estimó una tensión admisible máxima de 0,78 kp/cm!.

Empresa Consultora: Cliente: Trabajo: Fecha:Anejo Nº3

“Plano de situación desondeos”

Escala:

1:330

Perfil geotécnicoSituación sondeo

S-1

S-2

Octubre2011

NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Informe Geotécnico del Estudio de Patologías deedificio de viviendas y garajes en Calle Lomo

Colorado Nº141, La Caridad, Tacoronte

| INFORME 1100305

24/60

Page 25: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

b. Descripción solución de proyecto.

Dados los bajos niveles de tensión admisible obtenidos en el terreno, procedimos a comprobar los parámetros considerados en el proyecto de ejecución para el cálculo y diseño de la cimentación.

Como indicábamos anteriormente, disponemos de la memoria descriptiva y los planos del proyecto de ejecución, con fecha noviembre de 2007. Según el plano de cimentación (adjuntado como anexo C), podemos observar que la edificación se estructura en 3 zonas bien diferenciadas, según la cota de cimentación:

ZONA 1

ZONA 2 ZONA 3

COTA DE CIMENTACIÓN

ZONA 1 (sombreado verde) -10,10m!

ZONA 2 (sombreado rojo) -0,66m!

ZONA 3 (sombreado azul) -2,66m!

El sistema de cimentación consiste en la ejecución de zapatas corridas bajo muros de contención perimetrales que encierran cada una de las 3 zonas indicadas anteriormente y que reciben la mayor parte de los pilares de fachada. El resto de pilares se apoyan aislados o dobles sobre zapatas aisladas, arriostradas entre sí y con las zapatas corridas mediante vigas centradoras de cimentación.

A la derecha adjuntamos la tensión admisible del terreno contemplada en el plano de cimentación y con base en el cual se calculó la cimentación; esto es, 0,1 N/mm! = 1 kp/cm!.

En este punto, conviene recordar el comentado informe de Certum, que destaca con fecha 17 de agosto de 2007 la falta de documentación relativa al plano modificado de cimentación (para una tensión admisible del terreno de 1,00 kg/cm!); que finalmente fue aportado el 23 de noviembre de 2007. Por tanto, la cimentación se ejecutó considerando una tensión admisible del terreno mucho más resistente que la obtenida en el estudio geotécnico (0,90 kp/cm!, junto a portal B, y del estrato bajo los rellenos; y 0,78 kp/cm! junto a portal A).

En este sentido, consideramos que debieran haberse realizado diferentes cálculos según el tramo de edificación (zonas 1, 2 y 3) puesto que se ha comprobado que el terreno varía de una zona a otra de la parcela, o bien realizar un único cálculo para el caso más desfavorable de tensión admisible de terreno.

| INFORME 1100305

25/60

Page 26: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

c. Ejecución de la cimentación

En primer término, debemos indicar que no hemos tenido acceso a la documentación de obra, en donde se indique cómo se llevó a cabo el movimiento de tierras y la ejecución de la cimentación. Sin embargo, disponemos de dos ortofotos obtenidas de la fototeca de la infraestructura de Datos Espaciales de Canarias, IDE CANARIAS.

En dichas ortofotos (adjuntadas inferiormente) pueden apreciarse las diferentes cotas de cimentación; destacando el fuerte desnivel entre la zona inferior (izquierda según fotos) y superior. Aunque las fotos experimentan un ligero giro en la perspectiva, procedemos a trazar una línea imaginaria (roja) tomando como referencia una de las cubiertas de la edificación vecina y la línea de terreno o escalón que se forma entre las zonas de cimentación superior e inferior (imagen inferior izquierda, correspondiente al 16 de junio de 2007). Sin embargo, en la ortofoto del 13 de noviembre de 2007 (imagen inferior derecha) podemos observar que se ha procedido al vertido de tierras y relleno de la franja ubicada entre el muro de contención de la zona inferior de parcela y la línea imaginaria roja. 16-06-0713-11-07

16-06-07

13-11-07

Ortofoto de 16 de junio de 2007 (IDE CANARIAS) Ortofoto de 13 de noviembre de 2007 (IDE CANARIAS)

Dicha actuación puede entenderse como habitual en la construcción de muros de contención no ejecutados por bataches, es decir, se procede a dejar libre una franja a cada lado del muro de contención, que permita la entrada de maquinaria y operarios para la colocación de los encofrados y la ejecución del propio muro. Sin embargo, una vez ejecutado dicho muro, la franja excavada exteriormente al mismo debe ser de nuevo rellenada por tierras procedentes de la propia obra o de cualquier otra excavación, pero tratadas para asegurar una tensión de trabajo mínima y así garantizar el óptimo funcionamiento del propio muro de contención y de la cimentación en general. Dicha consideración es aún más exigible si tenemos en cuenta, en nuestro caso particular, que sobre dichos rellenos se ejecuta y cimenta el resto de la edificación.

| INFORME 1100305

26/60

Page 27: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

d. Estudio de cargas

Visto el resultado obtenido en el informe geotécnico, consideramos conveniente conocer la transmisión de cargas de la edificación al terreno, en al menos uno de los casos donde los asentamientos son más severos.

Como ya comentamos anteriormente, la edificación puede dividirse en 3 zonas, correspondientes a cada uno de los niveles de cimentación. En nuestras visitas pudimos comprobar que las viviendas más afectadas se encuentran en las zonas 2 y 3; donde además de los mencionados rellenos, el estudio geotécnico ha detectado terrenos con baja tensión admisible.

Procedemos por ello al cálculo estructural de la tres zapatas, A31, A40 y B21:

SUPERFICIE ZAPATAS DE CIMENTACIÓN

A31 9,00m!

A40 4,41m!

B21 8,55m!

Seguidamente procedemos al cálculo de la tensión transmitida al terreno, para lo cual primeramente se evalúan las cargas que actúan sobre el terreno.

CUBIERTASCUBIERTAS PLANTA TIPOPeso propio del forjado 240 kg/m! Peso propio del forjado 240 kg/m!

Peso propio del solado 250 kg/m! Peso propio del solado 250 kg/m!

Sobrecarga nieve 50 kg/m! Sobrecarga tabiquería 100 kg/m!

Sobrecarga de uso (conservación) 200 kg/m! Sobrecarga de uso 200 kg/m!

TOTAL CONCARGA 490 kg/m! TOTAL CONCARGA 490 kg/m!

TOTAL SOBRECARGAS 250 kg/m! TOTAL SOBRECARGAS 300 kg/m!

TOTAL 740 kg/m! TOTAL 790 kg/m!

| INFORME 1100305

27/60

Page 28: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

TERRAZASTERRAZAS ESCALERASPeso propio del forjado 240 kg/m! Peso propio del forjado 380 kg/m!

Peso propio del solado 250 kg/m! Peso propio peldaño y revestimiento 150 kg/m!

Sobrecarga nieve 50 kg/m! Sobrecarga de uso 300 kg/m!

Sobrecarga de uso 200 kg/m!

TOTAL CONCARGA 490 kg/m! TOTAL CONCARGA 530 kg/m!

TOTAL SOBRECARGAS 250 kg/m! TOTAL SOBRECARGAS 300 kg/m!

TOTAL 740 kg/m! TOTAL 830 kg/m!

CERRAMIENTOSCERRAMIENTOS CIMENTACIÓNPeso propio muros fachadas 355 kg/m! Hormigón en masa 2300 kg/m!

Peso propio muros patio 995 kg/ml Hormigón armado 2500 kg/m!

Peso propio muros escalera kg/ml

Peso propio medianerías 995 kg/ml

Peso propio separación viviendas 666 kg/ml

Sobrecarga lineal en extremo de balcones volados 200 kg/ml

Sobrecarga lineal horizontal en antepechos 50 kg/ml

Los valores utilizados para la determinación de los pesos son los que vienen reseñados en la memoria del proyecto de ejecución de Nova Diseño Estudio de Arquitectura, S.L., contrastados y completados por las tablas 2.1; 2.2; 2.3; 2.4 y 2.5 de la Norma Básica de la Edificación NBE AE-88 sobre Acciones en la edificación; de aplicación en el momento de la redacción del proyecto.

Peso kg/m! ZONA

SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)Peso kg/m! ZONA

ZAPATA A31ZAPATA A31 ZAPATA A40ZAPATA A40 ZAPATA B21ZAPATA B21SUP (m!) PESO (kg) SUP (m!) PESO (kg) SUP (m!) PESO (kg)

CUBIERTA

740 33 24.420,0 16,3875 12.126,8 15,96 11.810,4

PLANTAS TIPO

790 66 52.140,00 32,775 25.892,25 31,92 25.216,80

TERRAZAS

740 0,00 8,3375 6.169,75 0,00

ESCALERAS

830 0,00 0,00 0,00

CERRAMIENTOS

355 FACHADAS 0 35,9375 12.758 22,8 8.094

995 MUROS PATIO 0 0 0

995 MEDIANERÍAS 0 0 0

CIMENTACIÓN

2500 HORMIGÓN ARMADO 6,3 15.750 5,292 13.230 9,405 23.513

| INFORME 1100305

28/60

Page 29: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Peso kg/m! ZONA

SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)SUPERFICIES (M!)Peso kg/m! ZONA

ZAPATA A31ZAPATA A31 ZAPATA A40ZAPATA A40 ZAPATA B21ZAPATA B21SUP (m!) PESO (kg) SUP (m!) PESO (kg) SUP (m!) PESO (kg)

TOTAL Z1 92.310 TOTAL Z2 70.177 TOTAL Z3 68.634

TENSIÓN TRANSMITIDA al terreno kg/cm! 1,03 1,59 0,80

(El desglose de las superficies de cada zapata se incluye como anexo D)

Esto es, la edificación transmite al terreno unas tensiones que éste no es capaz de soportar, produciéndose el asiento de las zapatas de cimentación. Observamos que los valores obtenidos de transmisión de tensiones al terreno, superan la tensión admisible de cálculo del proyecto de un 1kp/cm!, así como la tensión obtenida en el estudio geotécnico en sondeo junto al portal 2 de 0,78 kp/cm!. La excepción la encontramos en el cálculo de la zapata corrida B21; donde se obtiene que la edificación transmite al terreno una tensión de 0,80 kp/cm!, que se encontraría soportada por los 0,90 kp/cm! de tensión admisible obtenidos en el estudio geotécnico (sondeo S1) y correspondientes al estrato de “limos con arenas”. Sin embargo, la cimentación no se asienta en el citado estrato de limos, sino en el superior de rellenos; concretamente y según el estudio geotécnico aportado como anexo E la cimentación se apoya aproximadamente en 3,60 metros de rellenos (ver gráfico de la página 24).

Dichos valores deben ser considerados como orientativos puesto que no hemos dispuesto del proyecto de ejecución completo con planos en formato digital donde poder realizar nuestras mediciones con exactitud. Sin perjuicio de ello, consideramos que el valor se ajusta con suficiencia a la realidad, permitiéndonos demostrar que la tensión transmitida por la edificación al terreno es significativamente superior a la soportada por el propio terreno y da lugar a la aparición generalizada de grietas en las zonas 2 y 3 de la edificación.

e. Proceso Patológico.

Con el análisis realizado hasta el momento, estamos en disposición de valorar el origen del cuadro patológico de grietas y fisuras que aqueja a la edificación, especialmente en las mencionadas zonas 2 y 3, correspondientes a la zona superior de la parcela.

Dichos sectores 2 y 3 se apoyan sobre terrenos de rellenos no compactados, de vertidos de plásticos, cables, tejas, trozos de hormigón. En el caso de la zona 2, la edificación apoya directamente sobre los mencionados rellenos; en el caso de la zona 3, la edificación apoya igualmente sobre rellenos en su lateral interior de parcela y sobre piroclastos basálticos alterados en el resto de su superficie. Ni el terreno de piroclastos basálticos, ni mucho menos los rellenos, presentan condiciones suficientes para garantizar la estabilidad de la cimentación proyectada y ejecutada, puesto que presentan una capacidad portante muy reducida, con una gran esponjosidad, por lo que la correcta compactación o estabilización del terreno es básica para evitar los peligros de movimientos y asientos.

En este sentido, no existe una normativa de obligado cumplimiento para la ejecución de este tipo de rellenos. Sin embargo, sí existen normas de referencia como el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, inicialmente aprobado por Orden

| INFORME 1100305

29/60

Page 30: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Ministerial el 2 de julio de 1976. Posteriormente ha ido experimentando una serie de actualizaciones, la última de ellas fechada el 16 de mayo de 2002 según Orden Ministerial FOM 1382/2002, que venía a modificar una serie de artículos, entre los que destacamos el artículo 330 “Terraplenes” (de ahora en adelante “artículo 330 del PG-3, extractado en anexo F); igualmente destacable es el artículo 332 del PG-3 “Rellenos localizados”.

En dichos artículos se describen las operaciones que son recomendables seguir para la ejecución de rellenos con características controladas con el objetivo de crear una plataforma o sustrato resistente. Esto es,:

“Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén.

Extensión de una tongada.

Humectación o desecación de una tongada.

Compactación de una tongada.

Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas veces sea preciso.”

En relación a los materiales a emplear, en el artículo 330 del PG-3 se indica lo siguiente:

“Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con carácter general, suelo o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en obra, de los préstamos que se definan en el Proyecto o que se autoricen por el Director de las Obras. (…)

El proyecto o, en su defecto, el Director de las Obras, especificará el tipo de material a emplear y las condiciones de puesta en obra, de acuerdo con la clasificación que en los apartados siguientes se define, así como las divisiones adicionales que en el mismo se establezcan, según los materiales locales disponibles.

A los efectos de este artículo, los rellenos tipo terraplén estarán constituidos por materiales que cumplan alguna de las dos condiciones granulométricas siguientes:

Cernido, o material que pasa, por el tamiz 20 UNE mayor del 70 por 100 (# 20 > 70 %), según UNE 103101.

Cernido o material que pasa, por el tamiz 0,080 UNE mayor o igual del treinta y cinco por ciento ( # 0,080" 35 %), según UNe 103101.”

A continuación se realiza una clasificación de este tipo de suelos (seleccionados, adecuados, tolerables, marginales e inadecuados), según las características que presenten, tales como el límite líquido, contenido de materia orgánica o hinchamiento libre.

En nuestro caso, podríamos considerar que los rellenos empleados en la obra, constituyen un “suelo inadecuado”, pues como se indicaba en el estudio geotécnico, está compuesto de plásticos, cables, tejas, trozos de hormigón. En relación al resto de suelos inspeccionados en el estudio geotécnico, los límites plásticos (tanto de los limos con arenas del sondeo 1, como los piroclastos basálticos alterados del sondeo 2) son superiores a 65 (LL " 65) según UNE 103103, por lo que nos encontraríamos frente a “suelos marginales”.

| INFORME 1100305

30/60

Page 31: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Asimismo, se indican qué ensayos son aconsejables para la determinación de las cualidades del terreno; en este sentido, en el artículo 330 del PG-3 se indica:

“El proyecto, o en su defecto el Director de las Obras, señalará, entre el Próctor normal según UNE 103500 o el Próctor modificado según UNE 103501, el ensayo a considerar como Próctor de referencia. En caso de omisión se considerará como ensayo de referencia el Próctor modificado (…).

El proyecto o, en su defecto, el Director de las Obras, podrán especificar justificadamente valores mínimos, superiores a los indicados, de las densidades después de la compactación en cada zona de terraplén en función de las características de los materiales a utilizar y de las propias de la obra.”

Esto es, se recomienda practicar un ensayo Próctor; y ensayos de carga con placa, que veremos más adelante.

Y respecto a la humedad de puesta en obra:

“La humedad de puesta en obra se establecerá teniendo en cuenta:

La necesidad de obtener la densidad y el grado de saturación exigidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto en este Pliego.

El comportamiento del material a largo plazo ante posibles cambios de dicha humedad (por ejemplo expansividad o colapso).

La humedad del material al excavarlo (en su yacimiento original) y su evolución durante la puesta en obra (condiciones climáticas y manipulación).

Salvo justificación especial o especificación en contra del Proyecto, la humedad, inmediatamente después de la compactación, será tal que el grado de saturación correspondientes, en el ensayo Próctor de referencia, a humedades de menos de dos por ciento (-2%) y de más uno por ciento (+1%) de la óptima de dicho ensayo Próctor de referencia. (…)

Para el mejor aprovechamiento de los materiales desde el punto de vista de su contenido de humedad, se usarán las técnicas de extracción, transporte, acopio, riego u oreo, y extensión adecuadas para mejorar las condiciones del material en su yacimiento original.

En el caso de humedades naturales muy bajas y suelos muy plásticos el cumplimiento de la condición anterior, relativa al grado de saturación, puede conseguirse tanto aumentando el contenido de agua como aumentando la energía de compactación.”

Finalmente, respecto a la ejecución de las obras, podemos resumir lo indicado en el citado artículo en las siguientes etapas (anexo F):

- Previamente a la ejecución de los rellenos, el Contratista presentará un programa de trabajos en que se especificará, al menos: maquinaria prevista, sistemas de arranque y transporte, equipo de extendido y compactación, y procedimiento de compactación, para su aprobación por el Director de las Obras.

| INFORME 1100305

31/60

Page 32: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

- Preparación de la superficie de apoyo del relleno; esto es, desbroce del terreno, eliminación de la capa vegetal y excavación de la explanación. A continuación, se valorará si es necesaria la escarificación y compactación del terreno existente. Asimismo, cuando lo indique el Proyecto, se extenderán capas de materiales granulares gruesos o láminas geotextiles que permitan o faciliten la puesta en obra de las primeras tongadas del relleno. Las transiciones de desmonte a relleno se realizarán, tanto transversal como longitudinalmente, de la forma más suave posible según proyecto o excavando el terreno de apoyo hasta conseguir una pendiente no mayor de un medio (1V:2H), manteniendo dicha proporción hasta 1 metro de altura.

“Dado que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado de las pendientes dejan la superficie de terreno fácilmente erosionable por los agentes atmosféricos, estos trabajos no deberán llevarse a cabo hasta el momento previsto y en las condiciones oportunas”

- Vertido del relleno por tongadas, extendiendo cada una de ellas con espesor uniforme y convenientemente compactadas. Dicho espesor, salvo indicación en contra del Director de Obra, será de 30 cm. Los materiales en cada tongada serán de características uniformes y mezclados convenientemente. Asimismo, se garantizará la evacuación del agua de lluvia, normalmente simplemente dotando de una pequeña pendiente (4%) a cada tongada.

- Humectación o desecación. Se realizará, si fuera necesario, bien en la zona de acopio o bien en la propia tongada, disponiendo los sistemas adecuados para asegurar la citada uniformidad (desmenuzamiento previo, uso de rodillos pata de cabra, etc.). Para la desecación se procederá mediante adición y mezcla de materiales secos o simplemente por “oreo” (secado al aire).

- Compactación, según los valores de densidad y humedad que se fijen el proyecto o el Director de Obra.

- Control de la compactación, y de las características de deformabilidad, a través de determinación “in situ” en el relleno compactado, comparándose los resultado obtenidos con los correspondientes valores de referencia. El Director de Obra podrá prescribir, además, la realización de ensayos complementarios para caracterizar las propiedades geotécnicas del relleno (resistencia al corte, expansividad, colapso, etc.). Concretamente, debiera controlarse que:

- La densidad seca “in situ” es superior al máximo valor mínimo establecido en el Proyecto o fijado por el Director de Obra.

- El módulo de deformación vertical según el ensayo de carga con placa. En este tipo de ensayos, se fija un parámetro máximo para la relación K, entre el módulo de deformación obtenido en un segundo ciclo de carga (Ev2) y el módulo de deformación obtenido en el primer ciclo de carga (Ev1).

“El Proyecto o el Director de las Obras podrán establecer la utilización de ensayos complementarios para la comprobación del comportamiento del relleno o de determinadas características del mismo (como los ensayos de Cross-hole, ondas superficiales, ensayos penetrométricos, asentómetros, células de presión total o intersticial, etc.).”

Los mencionados ensayos Proctor, Carga con placa son desarrollados en el artículo 330 del PG-3 (extractado como anexo F).

| INFORME 1100305

32/60

Page 33: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Efectivamente, dicha metodología se encuentra concebida dentro de la ejecución de firmes de carretera, aportándose una serie de valores característicos y exigibles para el buen funcionamiento de este tipo de actuaciones urbanísticas. Sin embargo, entendemos que la citada metodología es igualmente recomendable en el caso que nos ocupa; en definitiva, se trata de configurar un terreno resistente para el asiento de una estructura superior, pesada, que transmitirá una serie de tensiones al terreno. Evidentemente, la manifestación de los daños en las viviendas, que presentan un severo cuadro patológico de grietas, es la mejor prueba de que dichos rellenos no se ejecutaron controladamente.

I.3. Propuesta de reparación

a. Premisas

Dado el severo cuadro de grietas y por concepto de seguridad, en el apartado de valoración estimaremos que el proceso de asiento continúa activo, debiéndose recalzar el cimiento hasta encontrar firme y teniéndose en cuenta la necesidad de realizar un proyecto de recalce suscrito por arquitecto, que defina concretamente el alcance de las reparaciones. En nuestro criterio, debemos destacar que el recalce de la cimentación resulta fundamental; puesto que, incluso obviando la disyuntiva de si el movimiento se encuentra actualmente detenido o no, este tipo de terrenos, rellenos antrópicos y de pésima calida no pueden ser en modo alguno garantía de estabilidad en el futuro; en este sentido, una simple lluvia puede producir un nuevo lavado de dicho sustrato fácilmente alterable e inestable, modificándose nuevamente sus características resistentes, con las graves consecuencias que ello conllevaría para la integridad de la edificación y sus ocupantes.

b. Propuesta de reparación

En general, la reparación de cualquier lesión implica la previa anulación de las causas y la posterior recuperación de la capacidad portante de los paramentos que se hayan podido ver afectados; esto es, la reparación de las grietas no debe hacerse hasta no tener certeza de la pasivación del asiento. Es por ello que el método actualmente en boga de mejora de la capacidad portante de la cimentación considera su recalce con micropilotes. La principal ventaja de este tipo de intervención radica en que no se reduce un ápice la seguridad de la cimentación existente, ya que se añaden pilotes sin prácticamente descalzar la vieja cimentación.

Una vez comprobada la neutralización de la causa, se procederá a recuperar la capacidad portante del muro original mediante la reparación de las grietas, sellado de fisuras y restitución de las calidades originales.

Según lo indicado hasta el momento, a la hora de la valoración hemos de diferenciar entre las nombradas zonas 2 y 3 (parte superior de la parcela) de la llamada zona 1. Efectivamente, el asiento se produce en estas dos zonas, donde será necesario acometer una labor de recalce de la cimentación. En este sentido, entendemos que las grietas y fisuras puntuales en la zona 1 son un reflejo de dicho movimiento experimentado por la edificación de la zona superior de la parcela; y serán resueltas con la intervención propuesta; más allá de la reparación de las propias roturas de paramentos.

Maquina de micropilotaje

| INFORME 1100305

33/60

Page 34: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

c. Desglose de la propuesta

Será necesario actuar desde el interior de las viviendas B02, A01, A02, A03 y A04, tal y como se muestra en el dibujo. Los micropilotes se ejecutarán in situ. Hemos de distinguir entre:

- Aquellos que se acometerán sobre las zapatas bajo pilares, actuando desde el interior de las viviendas citadas (A01, A02, A03 y A04), de

- Aquellos micropilotes para el recalce de las zapatas corridas, bajo los muros de contención (B02 y muros de patio de viviendas A01, A03 y A04). En este segundo caso ejecutando los micropilotes manteniendo una inclinación hacia el interior de 10º-15º con la vertical. Su separación será de 1,50 metros entre ejes, y para determinar la longitud será necesario la elaboración de un nuevo estudio geotécnico que determine cuál es la profundidad del terreno resistente.

En este sentido, recordamos que el estudio geotécnico realizado por Terragua realizó los sondeos S1 y S2 hasta 9,90 y 11,20 metros respectivamente, profundidad tomada desde la cota de calle; es decir, descontando la diferencia de cota entre la calle y la cimentación (diferente para cada una de las zonas 1 y 2) podemos aproximarnos a una profundidad de sondeos de 5,60 y 7,60 respectivamente. En ninguno de los dos casos se detectó el terreno resistente. A este respecto, para nuestra valoración consideraremos una profundidad de micropilotes de 12 metros, profundidad mínima a la que consideramos puede encontrarse el terreno resistente si tenemos en cuenta la cota de cimentación de la zona 1 a -9,44 metros con respecto a la cota de cimentación de la zona 2; altura que entendemos fue fruto de los rellenos antrópicos.

En la intervención se prevé la demolición de zonas en fachada y tabiquería para el paso de la máquina de micropilotaje, así como la demolición de uno de los tramos de escalera del portal B, necesario para el recalce del muro de contención en dicha zona. Se aprovecharán las terrazas de las viviendas para el acceso de la máquina.

Una vez acometido el recalce de la cimentación, se repararán las grietas interiores y en fachadas mediante la abertura de las mismas, comprendiendo el picado de los bordes de la grieta hasta manifestarla completamente, demolición de los bloques de hormigón, relleno de

| INFORME 1100305

34/60

Page 35: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

mortero, entresacado de piezas para enjarje y ejecución de la nueva fábrica de bloque de hormigón para revestir con similares características a los originales. El resto de grietas de menor entidad y fisuras se sellarán con mortero preparado rellenando hasta enrase, previa eliminación de los restos del antiguo mortero. El resto de fisuras, en los revestimientos de yeso se repararán mediante la aplicación de venda de escayola.

d. Otras lesiones secundarias

Asimismo, más allá de las grietas y fisuras en paramentos verticales ya comentadas, apreciamos una serie de lesiones que pueden entenderse como reflejo del movimiento que experimenta la edificación fruto del asentamiento de la cimentación:

En este sentido, consideramos las siguientes lesiones:

Rotura de alicatados. Se produce por reflejo de la rotura de los propios paramentos de bloque de hormigón donde se disponen. Como comentábamos anteriormente, las grietas afectan a todo el espesor del muro, incluidos en este caso los acabados cerámicos. Constatamos rotura de alicatados en las viviendas B02, B12, A05, A06, A11 y A13, afectando fundamentalmente a aquellas plaquetas situadas junto a fachada en tenderos y baños.

Vivienda B02. Rotura de alicatados y vidrio.

Rotura de vidrieras de carpinterías de ventana de cuartos de baño. Se produce en las mismas viviendas indicadas con rotura de alicatados.

Rotura de guarnecidos horizontales y apertura de juntas. En este caso se trata de fisuras que afectan únicamente al recubrimiento de guarnecido y enlucido de yeso de los forjados, en la mayor parte de los casos con apertura de juntas entre paramentos verticales y horizontales. Ello se produce en las viviendas B02, B12, B14, A17, A11, A14 y A13. Tanto las fisuras como las aperturas de juntas se producen nuevamente por el movimiento de la cimentación; en principio los forjados presentan mayor resistencia a la rotura por su carácter flexible, no tanto así los cerramientos, muchos más frágiles, dando lugar a dicha apertura de juntas.

| INFORME 1100305

35/60

Page 36: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Rotura de falsos techos en pasillos. En la mayor parte de los casos se trata de fisuras del falso techo continuo de escayola, que se ha ejecutado sin juntas de dilatación perimetrales. Frente a la gravedad de las solicitaciones que experimenta la edificación, las citadas planchas de escayola no tienen junta suficiente capaz de absorber dichos movimientos. Este es el caso de las viviendas B02, B12, A11, A14 y A13. En algún caso puntual, como el de la vivienda B02 , el falso techo presenta un estado lamentable, siendo necesaria su completa sustitución.

Vivienda B02. Rotura de falso techo. Vivienda B04. Rotura de albardilla.

Desajuste de carpinterías. Se aprecia en las carpinterías de viviendas, puertas de entrada, así como en algunas puertas de paso interiores, cierto desajuste y defectuoso funcionamiento de las mismas. Este es el caso de las viviendas B02, B12, B14, B03, B04 y A13. En nuestro criterio, dicho desajuste es consecuencia de las deformaciones que experimentan el resto de paramentos, esto es, solados (tarimas de madera) y, fundamentalmente, cerramientos verticales (tabiquerías).

Rotura de albardillas. Durante la inspección realizada a las viviendas B04 y A07, constatamos la apertura de grietas en las albardillas de piedra natural en terrazas. En este caso, detectamos ausencia de juntas suficientes entre piezas de albardilla, que no tienen espacio para dilatar.

| INFORME 1100305

36/60

Page 37: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

I.4. Conclusión previaPor tanto, estamos frente a un asiento continuo de la cimentación focalizado sobre la franja de rellenos antrópicos; que provoca la apar ic ión de gr ietas con todo t ipo de t rayector ias pero fundamentalmente con forma de semiarco de descarga, perpendicular al lateral de la edificación, donde se produce el asiento; además de otra numerosa serie de lesiones como la rotura de falsos techo, apertura de juntas entre paramentos, rotura de alicatados y vidrieras y desajuste de carpinterías, entre otros defectos.

Dicho asiento se debe fundamentalmente al vertido inadecuado de rellenos, inapropiados como terreno de cimentación, especialmente si tenemos en cuenta que el estudio geotécnico elaborado por Terragua detectó rellenos no compactados, de vertidos de plásticos, cables, tejas, trozos de hormigón; así como por un cálculo y diseño insuficientes del propio sistema estructural (cimentación), que considera una tensión admisible del terreno de un 1kp/cm!, en contraste con los valores obtenidos en el estudio geotécnico de 0,90 kp/cm! y 0,78 kp/cm!, correspondientes a los sondeos junto a los portales B y A, (limos con arenas y piroclastos basálticos alterados, respectivamente); y ello incluso aún sin considerar que parte de la cimentación apoya directamente sobre los rellenos, evidentemente con resistencias aún más precarias que las indicadas.

Finalmente, la propia manifestación de daños en las viviendas, con un severo cuadro patológico de grietas, es la mejor prueba de que dichos rellenos no se ejecutaron controladamente y que la cimentación es deficiente.

| INFORME 1100305

37/60

Page 38: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

II. Lesión 2. HumedadesLas humedades se localizan con carácter generalizado a lo largo de toda la edificación, afectando a todo tipo de paramentos en viviendas, portales, garaje, muros medianeros y muros de patio. Dada la gran cantidad y diversidad de humedades, hemos procedido a establecer una serie de subcapítulos, clasificando las humedades según su origen:

- Humedades de filtración (Lesión 2A). En este apartado consideramos aquellas humedades procedentes de las grietas comentadas en el apartado anterior; así como otro tipo de humedades por filtraciones procedentes de cubiertas y carpinterías de ventana.

- Humedades por capilaridad (Lesión 2B). Se trata de las humedades que con carácter generalizado afectan a todas las zonas inferiores de los paramentos verticales (medianerías y tabiquería interior) en las viviendas en plantas bajas.

Portal B. Escalera de acceso a la vivienda B12.Humedad por filtración.

Vivienda A05. Humedad por capilaridad.

Humedades en garaje. Nuevamente, se trata de humedades con cierto carácter generalizado por filtraciones procedentes de las terrazas superiores, afectando al techo del garaje.

Vivienda A06. Humedad por filtración. Humedades en garaje.

| INFORME 1100305

38/60

Page 39: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Lesión 2A. Humedades de filtración

II.1. Descripción de la lesiónEn el presente apartado fundamentalmente contemplamos dos tipos de humedades:

a) Aquellas procedentes de filtraciones a través de las grietas, por tanto, localizamos humedades en aquellas viviendas con presencia de grietas, ya mencionadas anteriormente, a saber: viviendas A01, A04, A11, A13, A14, B02, B12, A05, A06, A08, A17, A18, B04 y B14; además de las paramentos de zonas comunes (ver imagen en página anterior).

b) Asimismo localizamos otras humedades puntuales:

- Vivienda A17, una humedad localizada junto a la ventana de uno de los dormitorios; y dos humedades en los techos de pasillo y un dormitorio.

- Vivienda B13, humedades en techos de cocina y dormitorios.

La relevancia de los daños constatados, varía desde por ejemplo (en el caso más leve) un lavado de la pintura dispuesta sobre el guarnecido y enlucido de yeso y una ligera degradación de la capa superficial de la misma, hasta (en el caso más relevante) una degradación completa del material sobre el que se manifiesta la humedad, un enmohecimiento intenso en las zonas colindantes al material degradado, con desprendimiento de material y lesiones secundarias afectando a elementos interiores de viviendas (carpintería interior, cara interior de carpintería exterior, rodapiés de madera y tarimas de madera, fundamentalmente).

II.2. Análisis de la causa

a. Humedades por filtraciones a través de grietas

Como veíamos anteriormente en el análisis del proyecto de ejecución, todos los paramentos verticales (que no están en contacto con el terreno) se ejecutan mediante bloque hueco de hormigón vibrado, enfoscado a ambas caras y con distintos espesores según la exigencia portante del paramento (tabiquería interior, medianería o fachada).

Dicho tipo de cerramientos entendemos que son completamente óptimos en climas cálidos como el de Tenerife, sin embargo, este tipo de cerramientos, de una sola hoja, son mucho más vulnerables frente a los esfuerzos de tracción y cortantes producidos en el propio paramento, por ejemplo, como veíamos anteriormente, por descenso de la

| INFORME 1100305

39/60

Page 40: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

cimentación. Todo ello, agravado, en algunos casos, por ausencia de juntas suficientes en la parte superior de los tabiques que absorban dichas tensiones.

Como consecuencia, este tipo de paramentos, de rotura frágil, quiebran completamente y el agua exterior se filtra fácilmente al interior a través del propio hueco del bloque de hormigón. Esta situación la pudimos detectar en la práctica totalidad de las grietas en paramentos de fachada. Una vez el agua se filtra al interior del cerramiento, la humedad se expande a lo largo del mismo debido a la propia porosidad del hormigón.

Vivienda A13. Humedad por filtraciones por grieta Vivienda B13. Humedad por filtraciones a través de cubierta

b. Otras humedades de filtración

Respecto a las humedades mencionadas en las viviendas A17 y B13, éstas se deben en su mayoría a filtraciones desde la cubierta; a excepción de la indicada en la vivienda A17 junto a la ventana, producida por falta de sellado del encuentro entre la carpintería y el cerramiento. En relación al resto de humedades, conviene indicar cómo se proyecta y ejecuta la cubierta de las viviendas.

Se trata de una cubierta no transitable plana rematada con grava suelta y constituida por aislamiento térmico bajo la grava, atezado (o base de hormigón aligerado), tela asfáltica (en las zonas de unión con petos de cubierta) y pendienteado de picón; según detalle constructivo del plano modificado de proyecto de noviembre de 2007. Dicha solución contrasta con las mediciones del proyecto de ejecución (diciembre de 2006), donde se valora una cubierta inclinada de teja sobre tabiquillos de bloques de hormigón; que finalmente no se ejecutó.

En nuestra opinión, las filtraciones se producen por punzonamientos puntuales de la tela asfáltica impermeabilizante o de la capa separadora antipunzonante (que protege el aislamiento de la grava), según casos. Posiblemente dichas láminas se hayan dispuesto sobre una superficie irregular o que tras el vertido de la grava se haya producido alguna rotura por punzonamiento o desgarre.

| INFORME 1100305

40/60

Page 41: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

II.3. Propuesta de reparaciónRespecto a las humedades por filtraciones a través de las grietas en fachada, entendemos que una vez subsanado el recalce de la cimentación y la reparación de las grietas, ya fue contemplado en el apartado anterior el saneado de los paramentos interiores y exteriores afectados por las humedades.

Respecto a las humedades por filtraciones puntuales a través de la cubierta, se retirará la capa de grava de la misma para proceder a un inspeccionado de la impermeabilización, del aislamiento térmico y del resto de estratos que conforman la cubierta. Una vez limpia la superficie a reparar, se ejecutará la nueva impermeabilización o capa protectora del aislamiento, prestando especial atención al encuentro con los paramentos verticales y elementos de instalaciones. Finalmente se colocará sobre la cubierta la capa de grava retirada inicialmente y que configura la protección pesada del sistema de impermeabilización.

En el caso de la reparación de la humedad por defecto de sellado de la carpintería a fachada se retirará el sellado existente por medios manuales, procediendo a una limpieza y regularización de la junta. Una vez realizada la preparación de la junta se procederá a un nuevo sellado de la carpintería a obra mediante un cordón de poliuretano con una sección media de 7 mm.

Lesión 2B. Humedades por capilaridad

II.1. Descripción de la lesión

c. Humedades en la parte inferior de tabiquería

Se trata del desconchamiento de la pintura en la zona inferior de los paramentos en viviendas de planta baja. Dicha lesión únicamente afecta al material de acabado del paramento, esto es, se produce un lavado de la pintura dispuesta sobre el guarnecido y enlucido de yeso que cubre la fábrica de bloques huecos de hormigón. Asimismo, produce el deterioro en especial de los rodapiés de madera (lesión que veremos más adelante).

Detectamos la presente lesión en todas las viviendas en planta baja en la parte inferior de parcela, esto es, en las viviendas B03, B04, A01, A02, A03 y A04; así como algún caso puntual en la vivienda B02.

Vivienda A08. Humedad por capilaridad en salón. Vivienda B03. Humedad por capilaridad en salón.

| INFORME 1100305

41/60

Page 42: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

d. Humedades en garaje

Las humedades tienden a concentrarse próximas al muro de contención del garaje, junto al acceso al mismo y en las esquinas bajo sumideros de las terrazas superiores. En el siguiente plano establecemos la magnitud aproximada de la presente lesión:

Foto 1

Foto 2

Foto 3 Foto 4

Bajo sumidero en terraza de A08 Junto a entrada a garaje Junto a escalera de portal B Junto a escalera de portal A

II.2. Análisis de la causaNos damos cuenta que este tipo de humedades únicamente se producen en las viviendas sobre la planta semisótano de garaje, más allá de la humedad puntual en la vivienda B02. En este sentido, no hemos encontrado en el proyecto de ejecución o detalle constructivo en los planos reformados de noviembre de 2007, donde se determine cómo se diseño y/o ejecutó dicho forjado de separación entre viviendas de planta baja y el garaje de planta semisótano; o el encuentro entre dicho forjado y el muro de contención.

A juzgar por la localización y forma de las humedades, que en viviendas ascienden de forma mas o menos homogénea desde la base de los paramentos verticales; y en garajes se focalizan junto al muro de contención, parece evidente que se trata de humedades por capilaridad, por transmisión de la humedad a través del canto de forjado, que no se encuentra correctamente impermeabilizado del terreno.

| INFORME 1100305

42/60

Page 43: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Vivienda B04. Apertura de junta en terraza exterior. Garaje. Instalaciones de ventilación forzada y saneamiento.

En el caso de la humedad bajo el sumidero de desagüe en la terraza A08, ha podido despegarse la lámina de la cazoleta del sumidero debido a dilataciones térmicas de los materiales. En caso de fuertes lluvias un atasco puede provocar cierto desbordamiento del agua filtrándose por la zona despegada. Para mayor seguridad, las cazoletas de los sumideros deberían introducirse en las bajantes al menos 25-30 cm.

Este fenómeno entendemos que se ve agravado por la propia humedad generada en las terrazas privativas exteriores, en donde pudimos apreciar una significativa apertura de juntas entre el propio pavimento de terraza y fachada, con la consiguiente filtración de agua que ello supone.

II.3. Propuesta de reparaciónEste tipo de patologías, humedades de capilaridad a través de los cantos de forjado en contacto con terreno, tienen compleja reparación. La reparación óptima sería el corte de dicho forjado para permitir la impermeabilización entre el mismo y el muro de contención; reparación muy costosa.

Es por ello que proponemos el picado de las zonas afectadas en tabiquerías interiores y aplicar un sistema de electrólisis para evitar la ascensión del agua por capilaridad. Posteriormente se tratará el paramento con un mortero poroso para favorecer la ventilación y se aplicará una pintura especial porosa.

En el caso del garaje, igualmente se sanearán las techos afectados por humedad y se aplicará una capa de mortero hidrófugo directamente sobre el techo actual del garaje. Asimismo, proponemos el sellado de la mencionada apertura de juntas y el levantado del sumidero de desagüe en la terraza A08 para la revisión de la impermeabilización.

| INFORME 1100305

43/60

Page 44: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

III. Lesión 3. Otras lesiones:

Lesión 3A. Oxidación de elementos metálicos

III.1.Descripción de la lesiónDurante la inspección realizada a las viviendas se pudo comprobar que los elementos metálicos expuestos a ambiente exterior se encontraban en menor o mayor medida oxidados. Este es el caso de las barandillas en las terrazas de las viviendas B04, A06 y A07; así como la dispuesta junto a la acera, de remate de las terrazas de las viviendas A01 y A04.

III.2.Análisis de la causaLas barandillas de terrazas, están formadas mediante barrotes formados por pletinas metálicas de acero dispuestas verticalmente y ancladas al muro mediante placas de acero, según se muestra en la fotografía. Entre las pletinas verticales se disponen tubos de acero horizontalmente. En la coronación de esta estructura, se dispone el pasamanos mediante tubo de acero. Asimismo, en la citada imagen podemos observar el vertido de óxido desde las pletinas de anclaje a lo largo de toda la altura del muro que conforma el cerramiento del garaje.

Vivienda A06. Oxidación de barandilla de terraza. Rampa de acceso a garaje. Oxidación de barandilla.

La oxidación es un proceso por el cual la superficie de un metal reacciona con el oxigeno del aire que lo rodea, produciéndose una capa superficial de oxido del metal en cuestión. En el fondo, no es sino un proceso de recuperación del estado natural de dicho metal. En el caso del hierro la capa de oxido suele ser porosa y frágil facilitando la acumulación de agua y suciedad que, puede favorecer el avance de la oxidación e, incluso el paso a la corrosión.

Para proteger al acero de la corrosión basta con aislarlo del contacto con la atmosfera y el agua. Para ello el empleo de recubrimientos o pinturas.

En el caso de las pinturas, debe tenerse siempre presente que la película seca de pintura es más o menos microporosa o permeable, por lo que dejara pasar algo de aire y humedad que llegará a ponerse en contacto con el acero. Para disminuir al máximo esta permeabilidad basta con aumentar el grosor de la película de pintura, ya sea aplicando mayor numero de capas o utilizando pinturas especiales denominadas de capa gruesa y eligiendo pinturas mas impermeables.

En los cromados, al tratarse de un recubrimiento electrolítico, debemos tener en cuenta que el cromo tiene poco poder cubriente, menos aun si

| INFORME 1100305

44/60

Page 45: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

las capas que se depositan son tan finas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar bien pulidas, brillantes y desengrasadas ya que el cromo no va a tapar ninguna imperfección.

El hecho de que la superficie del metal, protegida con una pintura al esmalte, se oxide, es debido a una falta de protección adecuada del mismo que, puede tener su origen en un defecto de ejecución al aplicar la pintura.

III.3.Propuesta de reparaciónSe procederá a aplicar una pintura decapante sobre los perfiles y pletinas de las barandillas. Posteriormente a ello se aplicara una imprimación antioxidante de altas prestaciones sobre la que se procederá a aplicar dos manos de pintura al esmalte de capa gruesa.

Lesión 3B. Deterioro de elementos de madera de interior de viviendas: carpintería interior y rodapiés

III.1.Descripción de la lesiónLos elementos de madera deteriorados se localizan puntualmente o bien:

a) En rodapiés, junto a las humedades por capilaridad en las zonas inferiores de los paramentos verticales o por filtraciones a través de las grietas en fachadas. Este es el caso de las viviendas B02, B03, B04, A05, A07, A14 y A13.

b) En tarimas de madera, por defectos de planeidad del estrato de soporte, así como por presencia de las citadas humedades. Es el caso de las viviendas B02, B12 y A07.

III.2.Análisis de las causasEl agua en contacto con la madera penetra en ésta a través de las fibras saturando los poros tubulares y cuando alcanza grados de humedad entre el 25-35% produce el hinchazón de la misma. Esto crea, las condiciones idóneas para la aparición de hongos de pudrición y mantener las condiciones de hábitat de insectos xilófagos, termitas y carcoma fundamentalmente. La pérdida por desecación de esta humedad produce memas en la madera con la consiguiente aparición de grietas, separación de elementos y despegue de rechapados.

Se trata de una lesión secundaria que tiene su origen en las humedades ya comentadas. En los casos de las tarimas afectadas pudimos apreciar falta de planeidad del mortero que sirve de soporte, especialmente en las zonas de pasillo en los accesos al salón y dormitorios.

III.3.Propuesta de reparaciónEn aquellas zonas donde se aprecien defectos en las tarimas y/o rodapiés será necesario el levantado del tramo correspondiente, para proceder a nivelar el soporte mediante pasta niveladora, sustitución de tarima y rodapié afectado por humedad y nueva colocación respetando las juntas entre piezas que marca el fabricante.

| INFORME 1100305

45/60

Page 46: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Definición de conceptos

I. Unidades de ObraLas unidades de obra son los distintos elementos o partes en que se puede descomponer una construcción.

Los elementos concretos necesarios para ejecutar una unidad de obra se denomina descomposición.

La suma del coste de cada una de ellas nos dará el precio estimado de cada unidad, el llamado Precio de Ejecución Material; sin tener en cuenta el Beneficio Industrial, los Gastos Generales, ni los Impuestos. Conceptos que se aplican globalmente al presupuesto y que describiremos más adelante.

Según indica el profesor Vaderrama en su tratado de “Mediciones y Presupuestos”:

«Es posible realizar un presupuesto, licitarlo y terminar la obra satisfactoriamente, tanto desde el punto de vista práctico como desde el legal, sin utilizar precios descompuestos…

Sin embargo, la Administración ha exigido tradicionalmente la presentación de estas descomposiciones en obras oficiales. Sus objetivos son:

- Demostrar que el precio se ha calculado razonablemente y no es una invención apresurada del proyectista; de ahí el nombre de justificación, en el sentido de razonamiento o explicación.

- Tener una buena referencia en caso de discrepancias, no respecto a esta unidad, sino a otras parecidas, así como tener precios de los elementos básicos utilizados.

- Servir de base para el cálculo de partes de la obra, si es necesario durante la ejecución. como acopios o liquidaciones de abandono del contratista.

Todas estas funciones pueden resolverse en la mayoría de los casos sin recurrir a los precios descompuestos, acordando con el constructor el recurso a un cuadro de precios determinado si es necesario.

Sin embargo el análisis de precios tiene muchas ventajas colaterales, puesto que muchos de los documentos complementarios necesarios actualmente para el proyecto se basan en el análisis de los materiales y los recursos de maquinaria y mano de obra (como el control de calidad, el plan de residuos o el estudio de seguridad y salud) y también son necesarios para la ejecución de la obra (como la gestión o la subcontratación).»

Para el análisis de una valoración utilizaremos los criterios definidos en el Reglamento General de Ley de Contratos del Sector Público por las razones apuntadas por el profesor Valderrama.

«Artículo 130. Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra.

El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar en ningún caso, el

Mediciones y Presupuestos y otros A4 del proyecto según el CTEFernando ValderramaEditorial Reverté

| INFORME 1100305

46/60

Page 47: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de bienes o prestación de servicios realizados.»

I.1. Descomposición de la unidad de obra

Los precios de las unidades que intervienen en una construcción se descomponen en las siguientes partes o elementos:

Costes directosLos conceptos que componen un precio se ajustarán a lo que dicta el R.D. 1098/2001 de 12 de octubre por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas:“...Se considerarán costes directos:

• La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que intervienen directamente en la ejecución de la unidad de obra.

• Los materiales, a los que los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para la ejecución.

• Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria y de las instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

• Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones anteriormente citadas...”

Por tanto, la agrupación de los conceptos de Costes directos será ordenadamente: Mano de obra, Materiales, Maquinaria y Medios Auxiliares.

a. Mano de obra directa.

Se expresa como el coste salarial de cada oficio determinado por hora y por el rendimiento que se precisa para ejecutar la unidad de medición en la que se expresa la unidad de obra(m, m!, Kg, etc).

El precio de la mano de obra de cada nivel profesional se obtiene al dividir el salario bruto anual por el número de horas efectivamente trabajadas en el año. La estimación de los días y horas trabajados en un año se realizará según el calendario laboral establecido en el convenio colectivo de aplicación a la construcción en la zona de la obra y las de los días y horas que se abonan y no se trabajan por distintas causas.

Las cargas sociales de todo tipo que repercutan en el coste de la mano de obra, como cotizaciones a la Seguridad Social, preavisos, indemnizaciones de despido, pólizas de seguro, etc, así como los posibles complementos voluntarios o primas que, según las circunstancias del mercado, resulten habituales en la zona, se encontrarán incluidos dentro del precio de mano de obra, tanto en el caso de ser mano de obra directa como indirecta.

b. Materiales

Se incluyen los materiales propiamente dichos y otros productos y elementos industriales necesarios para ejecutar la unidad de obra y que no quedan incorporados a la misma, como un desencofrante. Los precios de los materiales se referirán a los precios de la compra en el lugar donde ha de llevarse a cabo la obra y suministrados a pie de ésta. Incluyen por tanto el transporte de los mismos hasta pie de obra teniendo en cuenta los “posibles efectos de escala sobre los precios

Las definiciones se han obtenido del libro: “Mediciones y Presupuestos y otros A4 del proyecto según el CTE”Fernando ValderramaEditorial Reverté

| INFORME 1100305

47/60

Page 48: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

habituales, de los que se tenga fundado conocimiento para casos de suministro masivo o de gran importancia económica”.

Las roturas, mermas y pérdidas se consideran como incrementos del rendimiento, dependiendo del tipo de material y proceso.

Cuando los materiales no se encuentran en los habituales cuadros de precios o se desea tener datos de primera mano, se puede llamar a los propios fabricantes del producto o de los distribuidores.

Los diferentes canales de comercialización también afectan al comportamiento de los precios y al procedimiento para informarse de ellos: uno fabricantes venden e instalan ellos mismos sus productos y otros tienen almacenistas, distribuidores o instaladores.

Es importante tener en cuenta este contexto en relación con el precio, ya que puede haber diferencias superiores al 50% entre los precios de catálogo, aplicables a usuarios individuales que compran en una tienda, y el que consiguen los contratistas habituales que compran grandes cantidades directamente del fabriante.

Estas variaciones, distintas para cada material, dependen de la elasticidad de su precio, es decir, de la mayor o menor variación de precio cuando varía la cantidad de compra

c. Maquinaria

Como cualquier otro elemento del presupuesto, el coste de la maquinaria se compone de un precio por unidad de tiempo y de rendimiento.

Se componen de los días de estancia de la maquinaria en obra, los costes horarios de la maquinaria y la mano de obra de manejo y conservación, energía de accionamiento y otros consumos.

d. Medios Auxiliares

Los medios auxiliares son elementos de equipamiento fijo necesarios para ejecutar la obra. Por ejemplo, el cuadro Centro del COAAT de Guadalajara incluye como medios auxiliares los siguientes:

• Andamios.• Apeos.• Codales y puntales.• Encofrados.• Cimbras.• Contenedores.

Sólo se pueden considerar medios auxiliares los que intervienen directamente en la ejecución de una o varias unidades de obra relacionadas, pero no los que se utilizan en una gran parte o en la totalidad de las obra, como grúas y montacargas, que forman parte de los costes indirectos.

Por otra parte, tampoco se incluyen las medidas de seguridad y salud. La diferencia entre los medios auxiliares y las protecciones colectivas es que los primeros son imprescindibles para ejecutar la obra, pero no las segundas. Con este criterio, un andamio es un medio auxiliar, mientras que la barandilla del forjado es una protección colectiva.

Los medios auxiliares pueden formar parte de la descomposición de la unidad de obra como cualquier otro elemento. En realidad, son un tipo especial de maquinaria sin motor —si exceptuamos los andamios

| INFORME 1100305

48/60

Page 49: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

motorizados—, aunque no tienen coste variable y su vida útil suele ser muy corta, por lo que es preferible dividir el coste total por el número de los usos previstos.

Sin embargo, tradicionalmente se suelen contabilizar mediante un concepto único, denominado genéricamente “Medios Auxiliares”, cuyo coste se calcula aplicando un porcentaje al importe de los demás componentes. Este porcentaje depende de las características de cada unidad de obra, es decir, de si se utiliza pocos o muchos medios auxiliares y, por tanto, es diferente para cada una, a diferencia del porcentaje de costes indirectos.

En algunos cuadros de precios no se usa y en otros se asigna el mismo porcentaje a todas las unidades de obra. Pueden utilizarse como referencia estos valores:

• 2% con carácter general.• 3% en unidades de obra que requieren andamios.• 4% en ayudas, recibidos y acometidas.

En todo caso, si el andamiaje o cualquier otro medio necesario está incluido expresamente en el texto de las unidades de obra que lo requieren, podrá o no figurar en su descomposición, como un elemento más o en forma de porcentaje, pero no debe contabilizarse por separado en el presupuesto.

Costes indirectosSe considerarán costes indirectos todos aquellos gastos de ejecución que no sean directamente imputables a unidades de obra concretas, sino al conjunto o parte de la obra.

No se imputarán a los costes indirectos la mano de obra, materiales, maquinaria, medios o instalaciones que formen parte o intervengan en la ejecución de unidades de obra determinadas, que deben figurar, siempre que sean claramente asignables a las mismas, como los costes directos.

El conjunto de gastos imputables a costes indirectos, podemos estructurarlo de la siguiente forma:

• Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificació de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros y laoratorio.

• Personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra.• Imprevistos

Generados por seguridad e higiene.

El RG-LCAP dice claramente cómo se aplican los Costes Indirectos:

«Todos estos gastos […] se cifrarán en un porcentaje de los

costes directos, igual para todas las unidades de obra, que adoptará, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectad, de la importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de ejecución.»

Sin embargo, la realidad es que muchos organismos públicos fijan un porcentaje obligatorio para sus proyectos y, por tanto, sólo hace falta preguntarlos y aplicarlo.

El Ministerio de Fomento aplica en algunos proyectos unos límites máximos del 6% para obras terrestres, del 7% para obras fluviales y del

| INFORME 1100305

49/60

Page 50: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

8% para obras marítimas. El Ministerio de Defensa y el extinto Ministerio de la Vivienda, que en la actualidad forma parte del Ministerio de la Vivienda, aceptan un valor del 3% sin necesidad de justificación y es éste en realidad un valor muy habitual para todo tipo de proyectos.

II. Definición de preciosDe forma agrupada, y como resumen de todo lo anterior, en un presupuesto nos podemos encontrar con los siguientes precios:

a. Precio Unitario

Es el coste de una unidad de obra expresado por su importe total. Se podría definir como la unidad principal, y a la vez, la forma habitual de presentar un presupuesto de obras.

En un presupuesto se enumeran las distintas unidades de obra especificando su precio unitario en una columna, en otra la cantidad (medición) que hay de estas unidades y, finalmente, en una tercera columna, el producto del precio unitario por su medición.

El precio unitario se obtiene sumando los costes directos e indirectos, es decir, como sumatorio de los importes que resultan al multiplicar las cantidades de materiales que intervienen en la composición de la unidad de obra por sus respectivos precios básicos; los rendimientos horarios de mano de obra y maquinaria necesarios para su realización, por sus respectivos costes horarios; las cantidades de conceptos auxiliares por sus respectivos precios auxiliares, y los costes directos complementarios, si los hubiere, incrementando dicho sumatorio con el importe de costes indirectos, aplicado en forma porcentual.

b. Precio auxiliar

Coste de una unidad de mezcla o conjunto de materiales u operaciones que por sí misma no constituyen una unidad de obra, expresado por su importe total.

En nuestro caso los precios auxiliares se encuentran integrados en los precios unitarios reflejados en los documentos antes citados.

c. Precio Básico

Coste unitario de mano de obra, material o maquinaria, de acuerdo con las condiciones de suministro.

d. Precios Nuevos / recios Contradictorios

En todo proyecto aparece más tarde o más temprano la necesidad de introducir materiales o unidades de obra que no estaban previstos en el presupuesto.

En los proyectos privados, es posible acordar con el constructor una referencia externa suficientemente conocida para los nuevos precios que pudieran hacer falta, como el cuadro de precios del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara (COAATG), que se utiliza muchas veces a posteriori para las peritaciones en reclamaciones legales, a petición de los jueces.

Como acordar una referencia externa no es la costumbre, ni la Administración lo hace en sus obras, y tampoco los cuadros de precios contienen todas las posibilidades que pueden surgir en una obra, los precios nuevos son siempre objeto de discusiones. De ahí su

Esta definición se ha obtenido del libro: “Mediciones y Presupuestos y otros A4 del proyecto según el CTE”Fernando ValderramaEditorial Reverté

| INFORME 1100305

50/60

Page 51: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

denominación tradicional de precios contradictorios, porque la única forma de establecerlos es mediante discusión entre las partes.

• En las obras públicas, es formalmente el director de la obra quien los propone y la Administración los aprueba, tras oir las observaciones del contratista.

• En las obras privadas, el constructor los propone y el promotor los aprueba, tras oir la opinión del director de obra.

Pero en realidad el proceso es el mismo. El constructor y el directo de obra tienen intereses diferentes (ya que representan a diferentes partes), pero no contrapuestos (ya que so objetivo común es terminar la obra). El director de obra tiene el poder de conformar o no las certificaciones. El constructor tiene el poder de abandonar o retrasar la obra, o seguir al pie de la letra el proyecto, que siempre contiene carencias y ambigüedades. La obra es larga y lo que puede ocurrir antes de terminarla resulta desconocido para ambas partes. Por ello, tienen muchas razones para llevarse bien y llegar acuerdos beneficiosos.

En la obra pública, el constructor no está obligado a aceptar los nuevos precios. Mientras el importe de los cambios no exceda el 20% del presupuesto, la Administración tiene muchas facilidades para encargar los cambios a otro constructor, lo que rara vez ocurre en la realidad, porque no interesa a ninguna de las partes, y es un fuerte estímulo para llegar a un acuerdo.

Según el RG-LCAP, al fijar estos nuevos precios:

• Deben basarse en todo los posible en los precios y descomposiciones que ya figuran en el presupuesto.

• Se calculan como si se hubieran fijado en la fecha de la adjudicación; de esta forma se someten al mismo sistema de cálculo de la certificación y revisión de precios.

• Una vez aprobados, se consideran incoroporados a todos los efectos al proyecto.

| INFORME 1100305

51/60

Page 52: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Presupuesto

I. Presupuesto de ejecución materialSe denominará así al resultado de incrementar el PEM en los siguientes conceptos:

a. Gastos Generales de la empresa

Gastos generales, tasas de la Administración legalmente establecidas que inciden sobre el coste de las obras y demás derivados de las obligaciones del contrato. El porcentaje de aplicación para obras oficiales oscila entre el 13% y el 17%.

b. Beneficio Industrial del contratista (BI)

Para obras oficiales, la administración lo fija en un 6%, valor que tomaremos nosotros.

c. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Que grave la ejecución de la obra, cuyo tipo se aplicará sobre la suma del PEM y los CGE. El porcentaje de aplicación será del 8%, según se indica en la Ley 37/1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido en su artículo 91 apartado 3 después de la última modificación introducida por la Ley 26/2009 de 23 de diciembre, y que viene a modificar los artículos 90 y 91 de la siguientes forma:

«Uno. Se modifica el apartado uno del artículo 90, que

queda redactado de la siguiente forma:

Uno. El Impuesto se exigirá al tipo del 18%, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.

Dos. Se modifica el encabezado del apartado uno del

artículo 91, que queda redactado de la siguiente forma:

Uno. Se aplicará el tipo del 8% a las siguientes operaciones:

El resto del apartado y artículo quedan con el mismo

contenido.»

II. Tasas e impuestos municipales

a. El Impuesto sobre Construcciones Obras e Instalaciones (ICIO)

Este impuesto está regulado por la Ley de Haciendas Locales y está limitado a un máximo del 4% sobre el Presupuesto de Ejecución Material.

b. Tasas por prestación de servicios Urbanísticos.

Es un valor fijo viene fijado conforme al tipo de solicitud. En nuestro caso este valor podría estar en torno a los 200 €.

Art. 91: “Se aplicará el tipo del 8 por ciento a las operaciones siguientes:1º Las ejecuciones de obras, con o sin aportación de materiales, consecuencia de contratos directamente formalizados entre el promotor y el contratista que tengan por objeto la construcción o rehabilitación de edificaciones o partes de las mismas destinadas principalmente a viviendas, incluidos los locales, anejos, garajes, instalaciones y servicios complementarios en ellos situados.Se considerarán destinadas principalmente a viviendas las edificaciones en las que al menos el 50 por 100 de la superficie construida, se destine a dicha utilización.3º Las ejecuciones de obra, con o sin aportación de materiales, consecuencia de contratos directamente formalizados entre las comunidades de propietarios de las edificaciones o partes de las mismas a que se refiere el número 1º anterior y el contratista que tengan por objeto la construcción de garajes complementarios de dichas edificaciones, siempre que dichas ejecuciones de obra se realicen en terrenos o locales que sean elementos comunes de dichas comunidades y el número de plazas de garaje a adjudicar a cada uno de los propietarios no exceda de dos unidades.”

| INFORME 1100305

52/60

Page 53: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

III. FacultativosEntendemos que las obras objeto de actuación precisan al menos de la dirección facultativa de arquitecto técnico en la dirección de las obras y obligaciones en materia de seguridad y salud (elaboración de estudio de seguridad y coordinación de seguridad en obra). Desde nuestro punto de vista, y de acuerdo a la interpretación del artículo 2.2 de la L.O.E., no sería necesaria la redacción de un proyecto.

Como estimación y acorde a tarifas orientativas a disposición en los correspondientes colegios profesionales, se estima un porcentaje de honorarios de arquitecto técnico de un 3 % sobre PEM.

Art. 2.2 L.O.E.Tendrán la consideración de edificación a los efectos de lo dispuesto en esta Ley, y requerirán un proyecto según lo establecido en el artículo 4, las siguientes obras:a) Obras de edificación de nueva construcción, excepto aquellas construcciones de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no tengan, de forma eventual o permanente, carácter residencial ni público y se desarrollen en una sola planta.b) Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios, entendiendo por tales las que tengan carácter de intervención total o las parciales que produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del sistema estructural, o tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio. c) Obras que tengan el carácter de intervención total en edificaciones catalogadas o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico-artístico, regulada a través de norma legal o documento urbanístico y aquellas otras de carácter parcial que afecten a los elementos o partes objeto de protección.

| INFORME 1100305

53/60

Page 54: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Valoración

I. Bases de preciosDado que se trata de realizar una valoración económica, entendemos que la herramienta que permita obtener una valoración imparcial es mediante la utilización de la Base de Precios CENTRO 2010 de Guadalajara editada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitecto Técnicos de Guadalajara (COAATG). Y lo entendemos así por una doble razón:

1. Por tratarse de una institución independiente, sin ninguna vinculación con los agentes participantes en este proceso; que fija los precios anualmente estudiando de forma pormenorizada todos los términos y agentes que afectan a éstos.

2. Por tratarse de una ediciones de referencia, tanto en el municipio de Madrid como en toda la zona centro de la península, lo que permite asegurar que los precios allí reflejados se corresponderán con mayor exactitud en razón de la proximidad.

Conviene aclarar, antes de proseguir más adelante, el conjunto de términos que se van a emplear en la realización de la valoración de las obras de reparación.

II. Valoración económicaLa valoración ofrecida debe ser considerada siempre como una referencia para la construcción de una obra normal de reparación de dimensiones medias y con unas características de ejecución normales. Existen factores como: la protección de la edificación, la calidad de los materiales empleados, la escasez de mano de obra especializada, la complejidad de la obra, el grado de accesibilidad a las obras, que dificultan o impiden el uso de los medios auxiliares adecuados; que pueden condicionar el coste.

A continuación procedemos a realizar nuestra valoración de la reparación de los daños y desperfectos cuya existencia pudimos efectivamente constatar en el curso de nuestra inspección, en función de:

A) Las consideraciones técnicas realizadas en el presente informe.

B) Las estimaciones de los precios considerados en el presente informe, se han realizado en función de la base de precios Centro 2010 (Editada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara), aplicando los conceptos contenidos en las Partidas en esta Base que eran coincidentes o similares, en lo referente a materiales y mano de obra, a las incluidas en nuestra valoración.

C) La aplicación de unos costes indirectos (CI) sobre el presupuesto de ejecución material (PEM) de las reparaciones del orden del 9%, según el capitulo del PEM.

D) La aplicación de unos gastos generales de empresa y beneficio industrial del contratista (GG+BI) de un 21% (15%+6%).

E) La aplicación de una tasa de impuestos municipales por Obras del 4% del PEM.

| INFORME 1100305

54/60

Page 55: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

F) La aplicación de unos honorarios facultativos del 9% sobre el PEM.

G) La aplicación del IVA al 8% sobre el PEM y al 18% sobre los honorarios facultativos.

!"#$%"&''()*+!),-.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&17389:560 ;<36+9- =

>' ?@ABCA@&A;D@(EBA;F( G>H$>IJKLL HGKHG&=>G MND@/B/@O PH$'JGKL' G>K>J&=>Q *E?BO&C@O;*(@O Q$>>'K'H 'K>P&=>I R@OE;*(&/@&?@O;/N*O J$HQJKPG QK>H&=>P O@RN?;/B/&S&OBCN/ J$HQJKPG QK>H&=

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$E*EBC&@T@ANA;F(&DBE@?;BC GJI$H'>K''

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$'P&=&R70960&R-.-+75-0 IG$H>UKPG$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$U&=&V-.-W2126&;.,:09+275 'H$>JGKU'

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$E*EBC&@T@ANA;F(&!*?&A*(E?BEB QII$ILLKGI

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$J&=&;$X$B$ GH$PPLKLI$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$E*EBC&CYZN;/* QHG$>PLK'J

B012-.,-&-5&3+-0:3:-096&3+6[-197,6K&7&57&-\3+-07,7&17.92,7,&,-%E?@OA;@(E*O&O@E@(EB&S&/*O&D;C&A;(AN@(EB&S&(N@X@&@N?*O&A*(&/;@A;*AM*A](E;D*O

'P&,-&*19:^+-&,-&G>''

$

Concepto % Totales

1 PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL (PEM) 284.710,11 €2 PRESUPUESTO DE CONTRATA (PC =PEM + GG+BI) 19% 338.805,03 €3 ICIO (sobre el PEM) 4% 11.388,40 €4 Tasas prestación Servicios urbanísticos 600,00 €5 Honorarios Facultativos (sobre el PEM) 9% 25.623,91 €5 IVA PC 8% 27.104,40 €6 IVA Honorarios Facultativos 18% 2.049,91 €

TOTAL €"405.571,66

| INFORME 1100305

55/60

Page 56: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ConclusionesTras lo expuesto y como conclusión al presente informe, indicar a modo de conclusiones, sobre la solicitud recibida por NOVA CAIXA GALICIA GRUPO INMOBILIARIO ― en calidad de propietaria de 22 viviendas, 24 garajes y trasteros, sito en el complejo residencial en c/Lomo Colorado, 141, Tacoronte, Tenerife, lo siguiente:

1 La construcción de las viviendas objeto del presente informe fue promovida por PROMOCIONES DMP RADASEL, S.L de acuerdo al Proyecto de Ejecución redactado por Nova Diseño Estudio de Arquitectura, S.L., con fecha diciembre de 2006, y modificaciones posteriores en noviembre de 2007.

2 Tras sucesivas visitas al inmueble podemos agrupar las lesiones detectadas en los siguientes grupos:

-Lesión 1, Grietas/Fisuras en paramentos, (incluye rotura de falsos techos, alicatados, albardillas y desajuste de carpinterías).

-Lesión 2, Humedades:

- Humedades por filtración

- Humedades de capilaridad

- Humedades en garaje

-Lesión 3, Otras lesiones:

- Oxidación de elementos metálicos

- Deterioro de elementos de madera de interior de viviendas: carpintería interior y rodapiés.

3 En primera instancia, hemos de indicar que entendemos que el Proyecto de Ejecución redactado por Nova Diseño Estudio de Arquitectura, S.L. es insuficiente, especialmente en lo referido a la definición de la cimentación; no se especifica sobre qué tipo de terreno se cimenta ni cuáles son los parámetros para el análisis y cálculo de la cimentación, lo que debiera quedar determinado y reflejado en la propia memoria de proyecto. Por tanto, consideramos que la obra dio comienzo sin una definición clara de proyecto, lo que se traduce en incertidumbre durante la obra, y al margen de estudios posteriores durante el desarrollo de los trabajos, que entendemos debieran haberse realizado previamente al comienzo de la obra.

4 En nuestro criterio, los daños más relevantes son debidos al asiento de la cimentación focalizado sobre la franja de rellenos antrópicos en la parte superior de la parcela; que provoca la aparición de grietas con todo tipo de trayectorias pero fundamentalmente con forma de semiarco de descarga, perpendicular al lateral de la edificación, donde se produce el asiento; además de otra numerosa serie de lesiones como la rotura de falsos techos, apertura de juntas entre paramentos, rotura de alicatados y vidrieras y desajuste de carpinterías, entre otros defectos. Dicho asiento se debe fundamentalmente al vertido inadecuado de rellenos no compactados, constituidos por plásticos, cables, tejas, trozos de hormigón; así como por un cálculo y diseño insuficientes del propio sistema estructural (cimentación), que considera una tensión admisible del terreno de un 1kp/cm!, en contraste con los valores obtenidos en el estudio geotécnico de 0,90 kp/cm! y 0,78 kp/cm!, rellenos aparte, que entendemos presentan menor tensión admisible que las indicadas.

| INFORME 1100305

56/60

Page 57: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

5 Asimismo, detectamos numerosas humedades a lo largo de toda la edificación que tienen su origen en las propias grietas originadas por el asentamiento, así como humedades por capilaridad, por transmisión de la propia humedad contenida en el terreno (recordamos que de rellenos) a través del canto de forjado de planta baja, que no se encuentra correctamente impermeabilizado, y desde el que se produce el ascenso de la humedad a través de los paramentos verticales en viviendas y en techo de garaje.

6 El resto de defectos son menores, por concepto de oxidación de elementos metálicos exteriores y degradación por humedad de acabados interiores de madera. Por todo lo anterior comentado, la valoración de las reparaciones que se proponen, según el análisis realizado, asciende a la cantidad de 405.571,66 €, tasas, impuestos y honorarios incluidos.

Considerando los datos aportados en el presente informe y para que conste a los efectos oportunos y a petición del interesado, según nuestro leal saber y entender, de conformidad con lo dispuesto en el art. 335.2 de la vigente ley de Enjuiciamiento Civil, manifestamos bajo promesa de decir la verdad, que al emitir el presente informe hemos actuado con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que puede favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, conociendo las sanciones penales en que incurriera si incumpliésemos nuestro deber como peritos.

Madrid a lunes 17 de octubre de 2011Madrid a lunes 17 de octubre de 2011Madrid a lunes 17 de octubre de 2011

Rafael Cuenca HerrerosArquitecto de ST Consultores

Col. COAM 12.983

Mario Vicente GallardoArquitecto de ST Consultores

Col. COAM 18.292

| INFORME 1100305

57/60

Page 58: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Bibliografía

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación

BOE 6 de noviembre de 1999.

RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Isabel Espín Alba

Titular de derecho civil de la Universidad de Santiago de Compostela

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN: CONDICIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (NBE CT-79).

Real Decreto 2429/79, de 6 de julio.

Ministerio de Fomento.

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN: CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS (NBE CA-88).

Real Decreto 1909/81, de 24 de julio.

Ministerio de Fomento.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) Y SUS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (ITE).

Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio

Ministerio de Fomento. Dirección General de la Vivienda y el Urbanismo.

NORMAS UNE INCLUIDAS EN EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE).

3ª Edición 2001 AENOR

Asociación Española de Normalización y Certificación.

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (REBT) E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (ITC).

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto

LEGRAN Edición y distribución. LEYNFOR Siglo XXI

NORMAS UNE SERIE ELECTROTECNIA. INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN.

2ª Edición 2003 AENOR

Asociación Española de Normalización y Certificación.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 03 "INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO”

REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E.: 23-OCT-97

FACHADAS Y PARTICIONES. NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN

Ministerio de Fomento

12ª Reimpresión, Julio 2000.

| INFORME 1100305

58/60

Page 59: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

CUBIERTAS. NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN

Ministerio de Fomento

Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. 1996

INSTALACIONES 1ª PARTE. NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN

Ministerio de Fomento

Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. 1998

INSTALACIONES 2ª PARTE. NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN

Ministerio de Fomento

Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. 1998

REVESTIMIENTOS. NORMA TECNOLÓGICA DE LA EDIFICACIÓN

Ministerio de Fomento

10ª Reimpresión, Julio 2000.

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Y OTROS A4 DEL PROYECTO SEGÚN EL CTE.

Manuales Universitarios de Edificación

Fernando Valderrama.

Editorial REVERTÉ. 2007

CARRETERAS URBANAS. RECOMENDACIONES PARA SU PLANEAMIENTO Y PROYECTO (SERIE NORMATIVAS: DOCUMENTO RESUMEN)

Dirección General de Carreteras

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

REHABILITACIÓN DE FIRMES. INSTRUCCIÓN DE CARRETERAS NORMA 6.3 IC (SERIE NORMATIVAS: INSTRUCCIONES DE CONSTRUCCIÓN)

Dirección General de Carreteras

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARRA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ACTUALIZADO A 1 DE JULIO DE 2002

Ediciones LITEAM

PRECIO DE LA CONSTRUCCIÓN CENTRO 26ª EDICIÓN 2010.

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara

Editorial Gabinete Técnico de Publicaciones.

PREOC 2010. PRECIO DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL EN ESPAÑA.

Decimosexta Edición

Editorial ATAYO S.A.

CONSTRUC. REVISTA TÉCNICA DE LAS CONSTRUCCIÓN.

Trimestres. 2009

Ediciones CONSTRUC, S.L.

| INFORME 1100305

59/60

Page 60: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

anexos 3

Page 61: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ANEXO A PROPUESTA DE REPARACIÓN

INFORME 110232 | ANEXOS

Page 62: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%"&''()*+!),-.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&17389:560 ;<36+9- =

>' ?@ABCA@&A;D@(EBA;F( G>H$>IJKLL HGKHG&=>G MND@/B/@O PH$'JGKL' G>K>J&=>Q *E?BO&C@O;*(@O Q$>>'K'H 'K>P&=>I R@OE;*(&/@&?@O;/N*O J$HQJKPG QK>H&=>P O@RN?;/B/&S&OBCN/ J$HQJKPG QK>H&=

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$E*EBC&@T@ANA;F(&DBE@?;BC GJI$H'>K''

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$'P&=&R70960&R-.-+75-0 IG$H>UKPG$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$U&=&V-.-W2126&;.,:09+275 'H$>JGKU'

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$E*EBC&@T@ANA;F(&!*?&A*(E?BEB QII$ILLKGI

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$J&=&;$X$B$ GH$PPLKLI$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$E*EBC&CYZN;/* QHG$>PLK'J

B012-.,-&-5&3+-0:3:-096&3+6[-197,6K&7&57&-\3+-07,7&17.92,7,&,-%E?@OA;@(E*O&O@E@(EB&S&/*O&D;C&A;(AN@(EB&S&(N@X@&@N?*O&A*(&/;@A;*AM*A](E;D*O

'P&,-&*19:^+-&,-&G>''

$

Page 63: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

/0 ,"%12%")%$!"'.1%$3'

/04/0 1%.-1%$&'"()+,"5$1(

B'$B'$B':/ @(CD>E@F=G@H(&ID/&/D&>=(D=?@D(E*I-J2024.&,-&560&,20<2.<60&618A-<2,60&,-&06.-6A2-.<8&,-5&18.K7.<8&,--,2 L 21 280 M & 2,-.< 2 L 216.,8&07&792161 24.&A-,26.<-&18.075 <6&6 56N7.<6A2-.<8&-&2.J-0<2#6124.&2.&02<7&,-<6556.,8&580&37.<80&,-618A-<2,6&N&<+6O6,8&,-&580&185-1<8+-0&357J265-0&N&L-165-0&2.<-+28+-0&,-56&L2.16M&60-#7+6.,8&07&L7.128.6A2-.<8&A-,26.<-&-5&,-0<638.6.,8&N18++-1124.&,-&+6A65-0&<+7.16,80&8&+8<80M&P60<6&56&3-+L-1<6&-J6176124.,-&560&6#760&,-&580&2.A7-95-0$&>-&+-652O6+"&7.&2.L8+A-&N&356.80&,-5<+6O6,8&,-&560&+-,-0M&36+6&07&380295-&+-7<252O6124.&8&156707+6&&2.,216.,8560&16+61<-+Q0<2160&#-.-+65-0&,-5&06.-6A2-.<8&-.<-++6,8M&R<238&,-185-1<8+-0M&,2"A-<+8M&3+8L7.,2,6,M&6+S7-<60M&38O80&-<1$TM&3+61<216.,8560&16<60&.-1-06+260&18.&A6S72.6+26&6,-176,6&N&3+7-960&18.&6#7601858+-6,60$&>-&2.157N-&56&+-<2+6,6M&16+#6&N&<+6.038+<-&6&J-+<-,-+8&,-5A6<-+265&3+81-,-.<-&,-&16560M&-U16J6128.-0&N&,-++2980$&?-,2,6&567.2,6,&-K-17<6,6$

' 'MBB

E8<65&36+<2,6&B'$B'$B' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'MBB V$BWXMYZ $$ V$BWXMYZ

B'$B'$BV:/ G;=:>:I=&=G*?DE@/=>&D;[GEI@G=>I-J2024.&,-&560&,20<2.<60&618A-<2,60&-5\1<+2160M&65&18.K7.<8&,-&-,2L21280M2,-.<2L216.,8&07&3+81-,-.126&A-,26.<-&18.075<6&6&560&18A36]Q6007A2.20<+6,8+60M&60Q&18A8&07&61<2J2,6,&N&0-+J2128M&,-018.-U24.&<8<65M18+<-&,-5&L572,8&-5\1<+218&-&2.L8+A-&18.<+60<6,8&,-&07&156707+6M&0-+-652O6+".&580&1+8S720&3-+<2.-.<-0M&36+6&38,-+&+-L5-K6+&380<-+28+A-.<-&-.356.80&07&6.<2#76&79216124.&N&16+61<-+Q0<2160&#-.-+65-0&R65<6M&A-,26&896K6&<-.024.T$&?-,2,6&56&7.2,6,&-K-17<6,6&36+6&-5&18.K7.<8&,-618A-<2,60&-U20<-.<-0$

' 'MBB

E8<65&36+<2,6&B'$B'$BV $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'MBB ^_'MZZ $$$$$ ^_'MZZ

B'$B'$B^:/ G;=:>:I=&=G*?DE@/=>&/D&F=>I-J2024.&,-&560&,20<2.<60&618A-<2,60&,-&#60M&65&18.K7.<8&,-&-,2L21280M2,-.<2L216.,8&07&3+81-,-.126&A-,26.<-&18.075<6&6&560&18A36]Q6007A2.20<+6,8+60M&60Q&18A8&07&61<2J2,6,&N&0-+J2128M&,-018.-U24.&<8<65M18+<-&,-5&L572,8&A-,26.<-&<638.6,8&18.&556J-&,-&12-++-M&-&2.L8+A-18.<+60<6,8&,-&07&156707+6`&0-&+-652O6+6.&580&1+8S720&3-+<2.-.<-0M&36+638,-+&+-L5-K6+&380<-+28+A-.<-&-.&356.80&07&6.<2#76&79216124.M&N16+61<-+Q0<2160&#-.-+65-0&R#60&127,6,M&3+836.8M&3+-024.&167,65&-<1$T$?-,2,6&56&7.2,6,&-K-17<6,6&36+6&-5&18.K7.<8&,-&618A-<2,60-U20<-.<-0$

' 'MBB

E8<65&36+<2,6&B'$B'$B^ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'MBB ^^YM_X $$$$$ ^^YM_X

B'$B'$BX:/ G;=:>:I=&=G*?DE@/=>&/D&=F:=I-J2024.&,-&560&,20<2.<60&618A-<2,60&,-&6#76M&65&18.K7.<8&,-&-,2L21280M2,-.<2L216.,8&07&3+81-,-.126&A-,26.<-&18.075<6&6&560&18A36]Q6007A2.20<+6,8+60M&60Q&18A8&07&61<2J2,6,&N&0-+J2128M&,-018.-U24.&<8<65M18+<-&,-5&L572,8&A-,26.<-&<638.6,8&18.&556J-&,-&12-++-M&-&2.L8+A-18.<+60<6,8&,-&07&156707+6M&0-&+-652O6+".&580&1+8S720&3-+<2.-.<-0M&36+638,-+&+-L5-K6+&380<-+28+A-.<-&-.&356.80&07&6.<2#76&79216124.&N16+61<-+Q0<2160&#-.-+65-0&R167,65M&3+-024.&-<1$T$&?-,2,6&56&7.2,6,-K-17<6,6&36+6&-5&18.K7.<8&,-&618A-<2,60&-U20<-.<-0$

' 'MBB

E8<65&36+<2,6&B'$B'$BX $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'MBB V^ZMVW $$$$$ V^ZMVW

$ =GE:=G@*(D>&!IDC@=>

Page 64: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

BC$BC$BD:/ E;=:>:F=&=E*?GH@/=>&/G&HG;IJ*(*F-K2024.&,-&560&,20<2.<60&618A-<2,60&,-&<-5LM8.8N&65&18.O7.<8&,--,2M21280N&2,-.<2M216.,8&07&3+81-,-.126&A-,26.<-&18.075<6&6&56018A36PQ60&07A2.20<+6,8+60N&60Q&18A8&07&61<2K2,6,&R&0-+K2128N,-018.-S24.&<8<65N&-&2.M8+A-&18.<+60<6,8&,-&07&156707+6T&0-&+-652U6+".580&1+8V720&3-+<2.-.<-0N&36+6&38,-+&+-M5-O6+&380<-+28+A-.<-&-.&356.80&076.<2#76&79216124.&R&16+61<-+Q0<2160&#-.-+65-0&W.)&<238&,-&6+V7-<60&R176,+80&-<1$X$&?-,2,6&56&7.2,6,&-O-17<6,6&36+6&-5&18.O7.<8&,-618A-<2,60&-S20<-.<-0$

C CNBB

H8<65&36+<2,6&BC$BC$BD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CNBB 'BYNZ[ $$$$$ 'BYNZ[

BC$BC$B[:/ G>H:/@*&\G*HIE(@E*>-&3+-0737-0<6&56&-5698+6124.&,-&.7-K8&-0<7,28&#-8<L1.218&36+6&56,-<-+A2.6124.&,-5&07-58&+-020<-.<-&36+6&-5&]2.16,8&,-&580&A21+83258<-0%H+6.038+<-&-&2A356.<6124.&,-&56&A6V72.6+26&,-&08.,-80&02.&708&,-16A24.&#+^6?-<+80&52.-65-0&,-&3-+M8+6124.&2.157R-.,8&-.<796,8&18.&-S<+61124.&,-<-0<2#80&W'&08.,-80&,-&CD&AXG.06R8&,-&3-.-<+6124.&-0<".,6+&W>!HX&0-#^.&:(G&CBY_`BB_a'G.06R8&,-&!-.-<+6124.&/2."A216&>73-+3-06,6&W/!>bX&2.1572,8,-0356U6A2-.<8&-.<+-&37.<80&,-&3-+M8+6124.:,$&,-&<8A6&,-&A7-0<+6&2.65<-+6,6&18.&<8A6A7-0<+60&,-&<238&692-+<8=>H?/&[C[a_a`N&=>H?/&YDDB_BCG.06R80&,-&5698+6<8+28

C CNBB

H8<65&36+<2,6&BC$BC$B[ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CNBB Z$Y[BNBB $$ Z$Y[BNBB

H8<65&163Q<758&BC$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ c$DD`NC'/01/2 #"!&3$%$&'"(

BC$B'$BCA' /G?*;$&d;*e:G&b*F?@\f(&'B&E?&?=($?'$&/-A852124.&,-&A7+80&,-&958V7-&,-&]8+A2#4.&,-&'B&1A&,--03-08+N&38+&A-,280&A6.765-0N&2g+-<2+6,6&,-&-018A9+80&6&32-&,-&16+#6NA-,280&67S2526+-0&,-&89+6&R&3$3$&,-&180<-0&2.,2+-1<80$

J61]6,6&38+<65&= C ZNBB YNBB C'NBB?7+8&36<28&,2K208+28&=BY&R&=BZ C 'NBB 'NDB DNBB

H8<65&36+<2,6&BC$B'$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CcNBB $$ CcNDC $$$$$ 'acN[c

BC$B'$B'A' /G?*;$&d;*e:G&b*F?@\f(&CB&E?&?=($?'$&/-A852124.&,-&A7+80&,-&958V7-&,-&]8+A2#4.&,-&CB&1A&,--03-08+N&38+&A-,280&A6.765-0N&2g+-<2+6,6&,-&-018A9+80&6&32-&,-&16+#6NA-,280&67S2526+-0&,-&89+6&R&3$3$&,-&180<-0&2.,2+-1<80$

D DBNBB 'DBNBB

H8<65&36+<2,6&BC$B'$B' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'DBNBB $$ CYNDC $$ Y$YccNDB

BC$B'$BYA' /G?*;$&G>E$&h=(E=&EgE*?$?'$&/-A852124.&,-&-0165-+6&M8+A6,6&38+&U6.160&,-&]8+A2#4.&6+A6,8R&<695-+8&,-&]8+A2#4.&18.&1636&,-&18A3+-024.&,-&A8+<-+8&7]8+A2#4.N&18.&A6+<2558&18A3+-08+&,-&'$BBB&5gA2.$N&2g63-8&-.&37.<801+Q<2180N&+-<2+6,6&,-&-018A9+80&6&32-&,-&16+#6&R&3$3$&,-&180<-02.,2+-1<80$

C CN[B CNBB CN[B

H8<65&36+<2,6&BC$B'$BY $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CN[B C[CN'` $$$$$ 'D`NBD

BC$B'$BZA$ ;Gi=(H=/*&?*d@;@=F@*&E*E@(=&FGE:!GF=E@f(;-K6.<6,8&,-&A892526+28&,-&1812.6&18.0<2<72,8&38+&6+A6+280&R&+-32060,-&1812.6N&6&A6.8N&18.&+-173-+6124.&,-&560&32-U60N&+-<2+6,6&,--018A9+80&R&16+#6N&02.&2.1572+&<+6.038+<-&6&K-+<-,-+8$

D 'NBB CBNBB

H8<65&36+<2,6&BC$B'$BZ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CBNBB $$ YZN'c $$$$$ YZ'NcB

$ /G?*;@E@*(G>

Page 65: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

BC$BD$BE:/ ;FG=(H=/*&GF(H=(=&IFJ:!FI=I;-K6.<6,8&,-&K-.<6.6L&2.15708&A6+180L&M8N60&O&611-08+280&,-&M60<6&'ADL&18.&63+8K-1M6A2-.<8&,-5&A6<-+265&36+6&07&380<-+28+&+-0<67+6124.&O+-<2+6,6&,-5&A20A8L&18.&+-173-+6124.&,-&M-++6N-0L&02.&2.1572+&<+6.038+<-6&65A61P.$

D&,-&<-.,-,-+80&O&C&,-&0654. ' 'LBB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BE $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'LBB $$ 'QLDB $$$$$ CBRLQB

BC$BD$BQAD /F>?*(H=/*&F(H=I@?=/*&?=/FI=/-0A8.<6,8&,-&36K2A-.<8&-.<6+2A6,8&6&960-&,-&<69560&,-&A6,-+6L&O+60<+-5-0L&-N-17<6,8&6&A6.8L&&18.&+-173-+6124.&,-&560&32-S60L&&+-<2+6,6,-&-018A9+80&O&16+#6&089+-&16A24.&02.&2.1572+&<+6.038+<-&6&K-+<-,-+8&8356.<6&,-&+-12156N-$

E DBLBB CBBLBB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BQ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CBBLBB $$$$ RLQT $$$$$ RQTLBB

BC$BD$BUAD ;FG=(H$&!=G@?$&V=;/$&JFIW?$&=&?=(*?D$&;-K6.<6,8L&38+&A-,280&A6.765-0L&,-&0856,8&,-&965,80601-+"A2160&8&#+-0L&2X+-<2+6,6&,-&-018A9+80&6&32-&,-&16+#6&O&3$3$&,-180<-0&2.,2+-1<80L&0-#Y.&(HFX=//ZCB$

J812.60&O&96[80 E DLEE CDLUE

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BU $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CDLUE $$ CELTR $$$$$ DB'LUE

BC$BD$BRAD !@J=/*&/F&=;@J=H=/*&/F&=\:;F]*/-A852124.&,-&65216<6,8&,-&6S75-N80L&6&A6.8L&18.&+-<2+6,6&,--018A9+80L&02.&2.1572+&<+6.038+<-&6&K-+<-,-+8&8&356.<6&,-&+-12156N-$

G2K2-.,60&VBDL&VCDL&=BQL&=BEL=CCL&=C'

Q CLDB DLEB CRLBB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BR $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CRLBB $$$$ TLEE $$$$$ CUCLTB

H8<65&163^<758&BC$BD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ E$QDTLCU/01/2 %$!"'.3%$4'

BC$B'$BC:/ HI=(>!*IHF&_&?*(H=]F&F`:@!*&/F?@JI*!@;*H=]FH+6.038+<-L&A8.<6N-&O&,-0A8.<6N-&,-&-a7238&A-1".218&36+6&56+-65 2S6124.&,-5&A21+832 58<6N-& 2 X,-0356S6A2-.<8&,-&3-+08.65-03-12652S6,8$

C CLBB

H8<65&36+<2,6&BC$B'$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CLBB D$UUDLbb $$ D$UUDLbb

BC$B'$BD:/ !FIc*I=J@d(&e*I?@fd(!-+g8+6124.&18.&96<-+^6&,-&,26A6.<-&6&<+6KP0&,-&g8+N6,8&O&S636<6&18.,2"A-<+8&,-&-.&M8+A2#4.&7<252S6.,8&18+8.6&,-&,26A6.<-&,-&CEB&AA$,-&,2"A-<+8$

!8+<65&V\636<6&18++2,6 CE CELBB!8+<65&=\636<60&18++2,60 CU CULBB\636<60&62056,60 'D 'DLBB

H8<65&36+<2,6&BC$B'$BD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ QbLBB CBQLBE $$ Q$URULDB

BC$B'$B'A$ ?@JI*!@;$H:V*&=JFI*&/hCEB&AA$?21+83258<6N-&-.&S636<60&,-&M8+A2#4.&A-,26.<-&A21+83258<-0&g69+216,82.&02<7&,-&,2"A-<+8&-i<-+28+&,-&CEB&AA$&6+A6,8&18.&<798&,-&61-+8&,-RB&AA$&,-&,2"A-<+8&2.<-+28+L&,-&CB&AA$&,-&-03-08+L&M60<6&CD&A$&,-3+8g7.,2,6,&18.&58,80&<2i8<+432180L&60^&18A8&07&2.O-1124.&18.&5-1M6,6,-&1-A-.<8L&2X3$3$&,-&<+6.038+<-&,-&-a7238&A-1".218$

!8+<65&V\636<6&18++2,6 CE CDLBB CRBLBB!8+<65&=\636<60&18++2,60 CU CDLBB DBbLBB\636<60&62056,60 'D CDLBB 'RbLBB

$ J@?F(H=J@d(

Page 66: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

B8<65&36+<2,6&CD$CE$CE $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ FGHICC DJEIJH DDF$K'KI''

CD$CE$C':/ :(@L(&/M&?@NO*!@;*BMN8.-P24.&,-&A21+83258<-&6&56&Q636<6&,-&R8+A2#4.&A-,26.<-&+-55-.8&,-A8+<-+8&6.<2++-<+61124.&<238&>@S=&TO*:B$

!8+<65&UV636<6&18++2,6 DJ DJICC!8+<65&=V636<60&18++2,60 DF DFICCV636<60&62056,60 EW EWICC

B8<65&36+<2,6&CD$CE$C' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ G'ICC $$ JHIDF $$ E$FWWIHH

CD$CE$CJR$ /M>NM(>*&?XY:@(=$&!=O=/=&/M&MY:@!*&/M!MOZ*O=N@*(&[&BM>=/*/-01-.08&A-,26.<-&<+61<8+&#+\6&,-&A"]72.6&,-&A21+83258<6^-&6<-++6Q60&3+2_6<2_60$&!6+6,6&,-&-]7238&,-&3-+`8+6124.&a&<-06,8&38+<+6056,80&-.<+-&,2`-+-.<-0&-A356Q6A2-.<80&-&2.a-1124.&0-17.,6+26$

B+61<8+&#+\6&36+6&,-01-.08&,-#+\6&6&<-++6Q60&3+2_6<2_60

' 'ICC

b,80&96^6,60&a&0792,60&6&<-++6Q60cB+6056,80&-.<+-&3-+`8+6128.-0 ' 'ICCb-.<+-&12.18&_2_2-.,60c

B8<65&36+<2,6&CD$CE$CJ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ HICC DFCIFJ $$ D$EGGICC

B8<65&163d<758&CD$CE $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ DEW$JKFIKG/01/2 ,"+3,3%$4'

CD$C'$CDR OM>B$&TO@MB=&U;*Y:M&e*O?@TL(&OMfM>B@O?$N=;O-0<67+6124.&,-&#+2-<6&-.&A7+80&,-&958]7-&,-&R8+A2#4.&36+6&+-_-0<2+I,26#.80<216,6&A-,26.<-&69-+<7+6&63+8P2A6,6&,-&D&1A$I&a&3+8`7.,2,6,636+-.<-&,-&DgW&32-I&18A3+-.,2-.,8I&3216,8&,-&580&98+,-0&,-&56&#+2-<6R60<6&A6.2`-0<6+56&18A35-<6A-.<-I&,-A852124.&,-&580&958]7-0&02<76,806&6A980&56,80&,-&56&A20A6I&+-55-.8&,-&A8+<-+8&-38Pd,218&38+2.a-1124.I&-.<+-0616,8&,-&32-Q60&36+6&-.^6+^-I&a&-^-17124.&,-&.7-_6R8^6&,-&958]7-0&,-&R8+A2#4.&36+6&+-_-0<2+&18.&02A256+-0&6&580-P20<-.<-0I&0-#\.&NBM&/U&>MhZI&/U&>M&a&/U&>Mh=M&a&(BMhZZ;I&0-.<6,818.&A8+<-+8&,-&165&,-&,802` 216124.&DgE&97016.,8&56&<+696I&a6908+92-.,8&-5&6.1R8&,-&56&#+2-<6I&2.15708&+-356.<-8I&.2_-56124.&a6358A6,8I&36+<-&3+838+128.65&,-&-.^6+^-0I&A-+A60&a&+8<7+60I&A-,280,-&-5-_6124.&16+#6&a&,-016+#6I&356<6`8+A6&,-&<+696^8I&R7A-,-12,8&,-560&32-Q60I&+-<2+6,6&,-&-018A9+80&&a&52A32-Q6$

f2_2-.,60&UCW&a&UDW W HICC DGICCf2_2-.,60&=CDI&=CWI&=CEI&=C'I=DDI&=DWI&=DE&a&=D'

H GICC 'HICC

f2_2-.,60&UC'I&UD' W 'ICC HICC!*OB=;&= D DGICC DGICC!*OB=;&U D DGICC DGICC

B8<65&36+<2,6&CD$C'$CD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ DC'ICC $$ FEIHG $$ F$GHDI''

CD$C'$CWR >M;;=/*&Z@>:O=>&U;*Y:M&e*O?@TL(&?$N=;>-556,8&,-&`207+60&a&#+2-<60&#-.-+652Q6,60&-.&A7+80&,-&R8+A2#4.I&18.A8+<-+8&,-&165&,-&,802`216124.&DgW&1858+&.6<7+65I&2.15708&A7-0<+60&,-61696,8I&1858+&a&<-P<7+6&6&-5-#2+I&3+-_26&-52A2.6124.&,-&+-0<80&,-A8+<-+8&-P20<-.<-&18.&62+-&6&3+-024.I&6&18.<2.76124.&0-&2.a-1<6+"&6320<856&-5&A8+<-+8&3+-36+6,8&+-55-.6.,8&R60<6&-.+60-I&-52A2.6.,8&560+-96960&,-&A8+<-+8&a&52A32-Q6&,-&56&073-+`212-&6&A-,2,6&]7-&0-&+-652Q6-5&0-556,8$

f2_2-.,60&UCW&a&UDW W HICC DGICCf2_2-.,60&=CDI&=CWI&=CEI&=C'I=DDI&=DWI&=DE&a&=D'

H GICC 'HICC

f2_2-.,60&UC'I&UD' W 'ICC HICCf2_2-.,6&=CJI&=CGI&=CHI&=DFI=DH

J 'ICC WCICC

!*OB=;&= D DGICC DGICC!*OB=;&U D DGICC DGICC

$ OM!=O=N@L(

Page 67: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

B8<65&36+<2,6&CD$CE$CF $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ DFEGCC $$ 'HGCI $$ H$J'KGJF

CD$CE$CKL MN!=M=O@P(&QN>*>M-36+6124.&,-&R207+60&-.&36+6A-.<80&L8+2S8.<65-0&8&T-+<2165-061696,80&18.&7.&+-T-0<2A2-.<8&,-&U-08V&18A3+-.,2-.,8&-5&3216,8&,-580&98+,-0&,-&56&R207+6&L60<6&A6.2R-0<6+56&18A35-<6A-.<-G&635216124.,-&T-.,6&,-&-016U856&089+-&-5&0838+<-&6.<2#78&179+2-.,8&580&,80&56,80,-&56&R207+6G&-A3560<-12,8&18.&=W763560<&R29+6&,-&XN@>>@NM&U&52Y6,8&,-56&S8.6&+-36+6,6&0-#Z.&2.,216128.-0&,-5&/2+-1<8+&,-&89+6G&2[&3$3$&,-3+8<-1124.&,-&560&S8.60&.8&6R-1<6,60&38+&56&+-36+6124.G&A-,28067\2526+-0G&A-,280&,-&-5-T6124.G&16+#6&U&,-016+#6

]2T2-.,60&XCF&U&XDF F EGCC IGCC]2T2-.,60&=CDG&=CFG&=CKG&=CEG=DDG&=DFG&=DK&U&=DE

I EGCC KFGCC

]2T2-.,60&XCEG&XDE F FGCC EGCC]2T2-.,6&=C'G&=CHG&=CIG&=D^G=DI

' FGCC DCGCC

!*MB=;&= D IGCC IGCC!*MB=;&X D IGCC IGCC

B8<65&36+<2,6&CD$CE$CK $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ^CGCC $$ KJGJE $$ F$^J'GIC

CD$CE$CEL O:=/M@;;=&MN!=M=O@P(&_$B$&N>O=Q*;=O76,+2556&R8+A6,6&38+&7.&*R21265&D)&U&7.&=U7,6.<-&Q-0-+8&8&N016U8520<636+6&56&+-36+6124.&,-&R207+60&-.&R65080&<-1L80&,-&-016U856&+-652S6,6&2.02<7G&18A3+-.,2-.,8&-5&3216,8&,-&580&98+,-0&,-&56&R207+6&L60<6A6.2R-0<6+56&18A35-<6A-.<-G&635216124.&,-&T-.,6&,-&-016U856&089+-&-50838+<-&6.<2#78&179+2-.,8&580&,80&56,80&,-&56&R207+6G&-A3560<-12,8&18.=W763560<&R29+6&,-&XN@>>@NM&U&52Y6,8&,-&56&S8.6&+-36+6,6&0-#Z.2.,216128.-0&,-5&/2+-1<8+&,-&89+6G&2[&3$3$&,-&3+8<-1124.&,-&560&S8.60&.86R-1<6,60&38+&56&+-36+6124.G&A-,280&67\2526+-0G&A-,280&,-&-5-T6124.G16+#6&U&,-016+#6$&NY-17<6,8&0-#Z.&(BN[MBO$

]2T2-.,60&XCFG&XDFG&=DDG&=DE&Q=DK&`3602558a

' KGCC D'GCC

B8<65&36+<2,6&CD$CE$CE $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ D'GCC $$ KIG^^ $$$$$ 'IDG''

CD$CE$C'L O*MMNOO@*(&/N>=b:>BN>&/N&!:NMB=>@(BNM@*MN>O76,+2556&36+6&56&+-36+6124.&,-&,-06Y70<-0&,-&16+32.<-+c60&2.<[email protected]&+-T2028.&,-&L-++6Y-0G&1-++6,7+60G&T206#+60G&38A80G&-5-A-.<80&,-12-++-G&-<1&U&380295-&6171L7556,8G&52Y6,8&36+6&-T2<6+&+81-0$&(8&0-&2.157U-.7-T6&16+32.<-+c6&-.&1608&,-&<-.-+&W7-&16A926+56&38+&8<+6&.7-T6$>-&-0<2A6&W7-&38+&37-+<6&0-&<6+,6&D&L8+6&-.&56&+-36+6124.$

]2T2-.,60&XCFG&XDFG&XDEG&XCKGXCE&U&=DK

H FGCC DFGCC

B8<65&36+<2,6&CD$CE$C' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ DFGCC $$ KJGDH $$$$$ EHJGJF

CD$CE$CHAF =;d:@;NM&?N(>:=;&=(/=?@*&?NB$B:X$=5W725-+&A-.0765&,-&6.,6A28&A-<"5218&<79756+&,-&61-+8&,-&KGF'&AA$,-&-03-08+&,-&36+-,G&#65T6.2S6,8&-.&1652-.<-G&18.&,895-&96+6.,2556W72<6A2-,8&,-&0-#7+2,6,G&+8,632e&3-+2A-<+65G&356<6R8+A6&,-&61-+8&U-0165-+6&,-&611-08&<238&96+18G&2.15708&65W725-+&,-&A6556&3+8<-1<8+6&,-0-#7+2,6,$&&>-#Z.&.8+A6<2T6&ON&U&M$/$&FD^^[FCCE&U&M$/$&DHF^[DJJ^$`=5W725-+&Ac.2A8&E'&,c60a&`(8&0-&2.157U-&A8.<6Y-&.2&,-0A8.<6Y-a$

!6+6&R61L6,60&-.&36<28&-.<+-38+<65-0&=&U&X&U&A7+80&A-,26.-+80-.&38+<65&X$

H KKFGCC D$JJFGCC

B8<65&36+<2,6&CD$CE$CH $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ D$JJFGCC $$$$ DGJH $$ K$JCEGKF

B8<65&163c<758&CD$CE $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ FF$KIHGJ'/01/2 "(%34",3

$ N>O=;NM=

Page 68: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

BC$BD$BC:/ E>F=;EG=&H$=$&GEFI=$&F*(&=(J:;=G!E;/=KE=/=E0165-+6&3+-L69+216,6&<2+8&+-1<8&18A37-0<6&38+&5806&,-&M8+A2#4.6+A6,8&H=NOD&P&61-+8&QNDBBN>&,-&P&3-5,6R80&,-&M8+A2#4.&-.&A606ST&3-5,6R80U$&=38P8&-.&L8+V6,8&A-,26.<-&6.#756+&A-<"5218&-A9-92,8-.&56&5806&,-&-0165-+6W&2.15708&<+6.038+<-W&18.&6P7,6&,-&#+X6<-5-0143216&36+6&A8.<6V-W&<8<65A-.<-&<-+A2.6,6&0-#X.&EHENBY&P&FIE$?-,2124.&38+&7.2,6,&,-&-0165-+6&.-1-06+26&36+6&0792+&,-&356.<6&6356.<6$

C CWBB

I8<65&36+<2,6&BC$BD$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CWBB DBTWZO $$$$$ DBTWZO

BC$BD$BOA$ !E;/=K*&IEGG=[*&?@FG*JG=(*&F\&[=(]:^(!-5,6R8&,-&<-++6_8&A21+81M2.6W&+-1292,8&18.&A8+<-+8&,-&1-A-.<8&FE?@@\QN!&ZOWD&(&P&6+-.6&A-_156&,-&A2#6&P&+`8&S?NDUW&3$3$&,-&_6.a7`.W2\+-V7.<6,8&18.&5-1M6,6&,-&1-A-.<8&956.18&Q;&OOWD&b&P&52A32-_6$

T CWBB TWBB

I8<65&36+<2,6&BC$BD$BO $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ TWBB $$ 'OWc' $$$$$ D'OWCc

I8<65&163`<758&BC$BD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ C$BdCWc'/01/2 34536$4",73

BC$B'$BCAO efQ$Q;*]$H*G?@J$JG@>&DBgOBgOB&1Ae"9+216&,-&958a7-0&M7-180&,-&M8+A2#4.&#+20&-0<".,6+&,-&DBgOBgOB1A$&36+6&+-h-0<2+W&+-1292,80&18.&A8+<-+8&,-&1-A-.<8&FE?&@@\QN?&ZOWD(&P&6+-.6&,-&+ `8&?NDW&+- 5 5-.80&,-&M8+A2#4.&,-&ZZB&i#$ &,-1-A-.<8\AZ$&,-&,802L216124.&P&6+A6,7+6&0-#X.&.8+A6<2h6W&2\3$3$&,-L8+A6124.&,-&,2.<-5-0W&_7.1M80W&V6A960W&-V-17124.&,-&-.17-.<+80W32-_60&-03-1265-0W&+8<7+60W&+-356.<-8W&.2h-56124.W&6358A6,8W&+-V7.<6,8W52A32-_6&P&A-,280&67g2526+-0W&0\(IENeeQN'&P&FIEN>ENeW&A-,2,6,-,712-.,8&M7-180&073-+28+-0&6&C&AO$

e61M6,6&38+<65&= C cWBB ZWBB COWBB?7+8&36<28&,2h208+28&=BZ&P&=Bc C OWBB OWDB DWBB

I8<65&36+<2,6&BC$B'$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CdWBB $$ ZdWOd $$$$$ 'ZZWDT

BC$B'$BOAO efQ$Q;*]$H*G?@J$JG@>&cBgOBgCB&1Ae"9+216&,-&958a7-0&M7-180&,-&M8+A2#4.&#+20&-0<".,6+&,-&cBgOBgCB1A$&36+6&+-h-0<2+W&+-1292,80&18.&A8+<-+8&,-&1-A-.<8&FE?&@@\QN?&ZOWD(&P&6+-.6&,-&+ `8&?NDW&+- 5 5-.80&,-&M8+A2#4.&,-&ZZB&i#$ &,-1-A-.<8\AZ$&,-&,802L216124.&P&6+A6,7+6&0-#X.&.8+A6<2h6W&2\3$3$&,-L8+A6124.&,-&,2.<-5-0W&_7.1M80W&V6A960W&-V-17124.&,-&-.17-.<+80W32-_60&-03-1265-0W&+8<7+60W&+-356.<-8W&.2h-56124.W&6358A6,8W&+-V7.<6,8W52A32-_6&P&A-,280&67g2526+-0W&0\(IENeeQN'&P&FIEN>ENeW&A-,2,6,-,712-.,8&M7-180&073-+28+-0&6&C&AO$

D DBWBB ODBWBB

I8<65&36+<2,6&BC$B'$BO $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ODBWBB $$ OdWBD $$ '$d'OWDB

I8<65&163`<758&BC$B' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ d$ZT'WBT/01/8 3%353#&(

BC$Bd$BCAO >*;=/*&/E&JGE>&ZCgZC&1A$&F&C\O\Z?O$&>856,8&,-&965,806&,-&#+-0&ZCgZC&1A$W&36+6&2.<-+28+-0&S+-020<-.12665&,-052_6A2-.<8&G,&&0\&:(ENE(j&CO'ZZ&36+6%&6U&_8.60&0-160W&F;=>EC&36+6&3-.,2-.<-0&A-.8+-0&65&'k&P&F;=>E&O&36+6&3-.,2-.<-0073-+28+-0&65&'k&P&-0165-+60W&9U&_8.60&MXA-,60W&F;=>E&O&36+63-.,2-.<-0&A-.8+-0&65&'k&P&F;=>E&Z&36+6&3-.,2-.<-0&073-+28+-0&65&'kP&-0165-+60&P&32012.60UW&+-1292,8&18.&A8+<-+8&,-&1-A-.<8&P&6+-.6&,-&+`8?&D&0-#X.&:(ENE(&TTYNOW&2\16A6&,-&O&1A$&,-&6+-.6&,-&+`8W&3$3$&,-+8,632l&,-5&A20A8&A6<-+265&,-&d&1A$W&+-V7.<6,8&P&52A32-_6W&0\&FIE&Q/>:&P&(IENG>QNd$

F812.60&P&96R80 D 'WBB ZBWBB

I8<65&36+<2,6&BC$Bd$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ZBWBB $$ ZYWYc $$ C$C'DWOB

$ =F=Q=/*>

Page 69: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

BC$B'$BDAD E=F@?=&G;*E=(EH&I=J=&?*(*;=?=&CD&AA$!6K2A-.<8&L58<6.<-&M6N6&,-&CDOBPCQQPCD&AA$R&<6956&18A37-0<6&38+16+6&073-+28+&,-&A6,-+6&.6<7+65&,-&M6N6&,-&DRD&AA$&,-&-03-08+R&1636,-&32.8&6520<8.6,8R&18.&020<-A6&,-&12-++-&-.<+-&<69560&02.&-.1856+R020<-A6&1521&M8+2S8.<65R&61696,6&18.&18.&,80&16360&,-&96+.2S&,-0-16,8&75<+6K285-<6&N&,80&16360&,-&<-+A2.6124.&,-&96+.2S&38527+-<6.8R185816,8&089+-&5"A2.6&,-&3852-<25-.8&1-5756+&,-&D&AA$&,-&-03-08+R2T3$3$&+8,632U&A612S8&,-&M6N6&N&3-+L25-0&,-&<-+A2.6124.R&185816,8&089+-+-1+-12,8&,-&3208R&02.&2.1572+&U0<-R&0T(EHVF>FVCWR&A-,2,6&56&073-+L212--X-17<6,6$

O DBRBB CBBRBB

E8<65&36+<2,6&BC$B'$BD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CBBRBB $$ YZRDB $$ Y$ZDBRBB

BC$B'$BWAD [:=F$&J&H(;:$&JH>*&!F*J$\HFE$&I*F$[76+.-12,8&N&-.5712,8&02.&A6-0<+-6+&,-&360<6&,-&N-08&N&6,2<2K80-03-1265&36+6&3+8N-1<6+R&635216,8&38+&A-,280&A-1".2180&089+-&-50838+<-&-.&36+6A-.<80&K-+<2165-0&N&M8+2S8.<65-0&,-&CO&AA$&,-&-03-08+R36]-6,8&18.&+-#56&N&61696,8&A6.765&18.&N-08&L2.8&635216,8&18.556.6R&2TL8+A6124.&,-&+2.18.-0R&#76+.2128.-0&,-&M7-180R&+-A6<-0&18.36K2A-.<8R&3$3$&,-&#76+,6K2K80&,-&35"0<218&8&A-<65&N&185816124.&,-6.,6A280&0T(EHVF![VZ&-&2.0<+71128.-0&,-5&L69+216.<-R&A-,2,8,-,712-.,8&M7-180&073-+28+-0&6&D&AD$

\2K2-.,60&^BD&N&^CD D QBRBB C_BRBB\2K2-.,60&=BCR&=BDR&=BWR&=BYR=CCR&=CDR&=CW&N&=CY

Q _BRBB YQBRBB

\2K2-.,60&^BYR&^CY D DDRBB YYRBB\2K2-.,6&=BOR&=B_R&=BQR&=C'R=CQ

O CBRBB OBRBB

!*FE=;&= C ZBRBB ZBRBB!*FE=;&^ C ZBRBB ZBRBB

E8<65&36+<2,6&BC$B'$BW $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ZCYRBB $$ CBRDC $$ Z$WWCRZY

BC$B'$BYAD !@(E:F=&=`Fa;@`=&!;b>E@`=!2.<7+6&61+c5216&A6<-&7.2K-+065R&635216,6&18.&+8,2558R&-.&36+6A-.<80K-+<2165-0&N&M8+2S8.<65-0&,-&L61M6,6R&2T52A32-6&,-&073-+L212-R&A6.8&,-L8.,8&18.&35"0<218&,2572,8&N&61696,8&18.&,80&A6.80R&0-#d.(EHVF!!VDY$

\2K2-.,60&^BD&N&^CD D QBRBB C_BRBB\2K2-.,60&=BCR&=BDR&=BWR&=BYR=CCR&=CDR&=CW&N&=CY

Q _BRBB YQBRBB

\2K2-.,60&^BYR&^CY D DDRBB YYRBB\2K2-.,6&=BOR&=B_R&=BQR&=C'R=CQ

O CBRBB OBRBB

!*FE=;&= C ZBRBB ZBRBB!*FE=;&^ C ZBRBB ZBRBBE-1M80\2K2-.,60&^BDR&^CDR&=CCR&=CY&J&N=CW

O CORBB 'ORBB

E8<65&36+<2,6&BC$B'$BY $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ZQZRBB $$$$ ZRWC $$ Z$DB'ROZ

BC$B'$BOAD =;@`=E=/*&=e:;Hf*&`*;*F&DBPWB1A$`T;@>EH;*FH`$&=/I=5216<6,8&18.&6S75-X8&1858+&DBPWB&1A$&g^@@@&0TH(&COZhR&2.15708&18.520<-58&,-5&A20A8&A6<-+265&,-&WPDB&1A$R&+-1292,8&18.&6,M-02K8&`C0TH(VCDBBY&@9-+0-1&<+6,2128.65&[+20R&02.&2.1572+&-.L8016,8&,-&A8+<-+8R2T3$3$&,-&18+<-0R&2.#5-<-0R&32-S60&-03-1265-0R&+-X7.<6,8&18.&A8+<-+8<636X7.<60&`[C&0TH(VCWQQQ&@9-+0-1&X7.<6&L2.6&956.16&N&52A32-S6R0T(EHVF!=VWR&A-,2,8&,-,712-.,8&M7-180&073-+28+-0&6&C&AD$

\2K2-.,60&^BDR&^CDR&=B_R&=BOR=CCR&=CW

_ CRDB DROB CQRBB

!8+&,-A852124.&,-&<692i7-0 O DRBB DROB DORBB

E8<65&36+<2,6&BC$B'$BO $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ YWRBB $$ WORZW $$ C$OYYRZZ

E8<65&163c<758&BC$B' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ D_$C_ZR'D

$ =`=^=/*>

Page 70: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

/01/2 %&'.,&3)#")%43$#4#

BC$B'$BC:/ D*(EF*;&G*F?$&D@?@H(E*>&I&CBB&AJD8.<+85&-0<6,K0<218&,-5&L8+A2#4.&36+6&56&,-<-+A2.6124.&,-&56+-020<-.126&-0<2A6,6&,-&7.6&12A-.<6124.&,-&7.&M857A-.&A-.8+&,-&CBBAJN&2.15708&-A2024.&,-5&61<6&,-&+-075<6,80$

CB CBOBB

E8<65&36+<2,6&BC$B'$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CBOBB CCCOPB $$ C$CCPOBB

BC$B'$BQ:/ EH>E$G*F?@RS(&/TCUB&FH>$D*?!F$F-020<-.126&6&18A3+-024.&02A35-&,-&7.&<-0< 2#8&,-&L8+A2#4.-.,7+-12,8O&,-&CUB&AA$&,-&,2"A-<+8O&-V<+6K,8&-.&08.,6&0616<-0<2#80,-&18+8.6&,-&,26A6.<-&0W:(HXH(&CQUBPXCO& 2.15708&<65 56,8O+-Y+-.,6,8&0W:(H&'JJBJ&&Z&-A2024.&,-5&61<6&,-&+-075<6,80$

CB CBOBB

E8<65&36+<2,6&BC$B'$BQ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CBOBB $$ ['OQ\ $$$$$ ['QO\B

E8<65&163K<758&BC$B' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Q$B[\O\B

E8<65&163K<758&BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ QB]$BP'O[[

$ D*(EF*;&/H&D=;@/=/

Page 71: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

/0 1-!"#2#"(

/03/4 1-!"#2#"()#")5$6.,2%$7'

BC$BD$BDAE FGH@F$I=!=&JF=K=F-<2+6,6&L&63256,8&,-&1636&,-&#+6M6&073-+N21265O&36+6&07&380<-+28+63+8M-1P6A2-.<8O&38+&A-,280&A6.765-0O&02.&16+#6&.2&<+6.038+<-&65M-+<-,-+8O&L&18.&3$3$&,-&A-,280&67Q2526+-0$

K2M2-.,6&=DR C EOBB EOBB BOCB EOSBK2M2-.,6&TDE E EOBB EOBB BOCB UOVB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'OBB $$ UCOB' $$$$$ VSWOWD

BC$BD$BC:/ FG=;@X=I@Y(&/G&!F:GT=&/G&G>H=(Z:G@/=/!+7-96&,-&-0<6.[7-2,6,&A-,26.<-&-\-17124.&,-&M608&-0<6.18&18.185816124.&,-&5"A2.6&60N"5<216&36+6&56&2.7.,6124.&18.&6#76&,7+6.<-7.&3-+]8,8&A].2A8&,-&CV&P8+60O&18A3+896.,8&560&N25<+6128.-0&-.&56^8.6&,-&#6+6\-&6N-1<6,6$

K2M2-.,6&=DR C COBBK2M2-.,6&TDE E EOBB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BC $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ UOBB $$ RSOEB $$$$$ EWDOUB

BC$BD$BEAC I*;*I=I@Y(&/G&@?!GF?G=T@;@X=I@Y(&=/_GF@/=>6.-6,8&,-&61<765-0&<-560&-&2A3-+A-69252^6124.&A8.81636&18.0<2<72,638+&5"A2.6&60N"5<216&,-&9-<`.&-560<4A-+8&a<238&;T?bVB&c!&DSBdO<8<65A-.<-&6,P-+2,6&18.&0835-<-&L&3+8<-#2,6&18.&5"A2.6&#-8<-Q<25&,-DUB&#eACO&520<6&36+6&0856+&2e37.<80&02.#756+-0$

K2M2-.,6&=DR C EOBB EOBB DWOBBK2M2-.,6&TDE E EOBB EOBB CROBB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BE $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ VUOBB $$ EWOSV $$ D$REWOWB

BC$BD$BVAC ;=K=/*&f&F=>I=/*&!@(H$&K@Gg=>;6M6,8&L&+6016,8&,-&32.<7+60&M2-\60&65&<-A35-&089+-&36+6A-.<80M-+<2165-0&L&P8+2^8.<65-0$

K2M2-.,6&=DR!602558 D SOEU SOEU/8+A2<8+28 D DBOBB DBOBBK2M2-.,6&TDE E EOBB 'OBBI812.6 D UOBB UOBB/8+A2<8+280 C WOCU DSOUB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BV $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ VSOWU $$$$ SODD $$$$$ CWSOCU

BC$BD$BUAC !$&!;h>H$&;@>=&?=HG&G>Hh(/=F&*TF=&TeI*;*F!2.<7+6&35"0<216&5206&A6<-&56M695-&-0<".,6+&89+6&.7-M6&-.&956.18&832#A-.<6,6O&089+-&36+6A-.<80&P8+2^8.<65-0&L&M-+<2165-0O&,80&A6.80O2.15708&A6.8&,-&2A3+2A6124.&L&3560<-12,8$

K2M2-.,6&=DR!602558 D SOEU SOEU/8+A2<8+28 D DBOBB DBOBBK2M2-.,6&TDE E EOBB 'OBBI812.6 D UOBB UOBB/8+A2<8+280 C WOCU DSOUB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BU $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ VSOWU $$$$ UOVV $$$$$ CUVOWS

BC$BD$BS:/ ;GK=(H=/*&KG(H=(=&FGI:!GF=F;-M6.<6,8&,-&M-.<6.6O&2.15708&A6+180O&P8\60&L&611-08+280&,-&P60<6&EACO&18.&63+8M-1P6A2-.<8&,-5&A6<-+265&36+6&07&380<-+28+&+-0<67+6124.&L+-<2+6,6&,-5&A20A8O&18.&+-173-+6124.&,-&P-++6\-0O&02.&2.1572+&<+6.038+<-6&65A61i.$

K2M2-.,6&=DR D DOBB

H8<65&36+<2,6&BC$BD$BS $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ DOBB $$ ESOCB $$$$$$$ ESOCB

$ _:?G/=/G>&/G&c@;HF=I@Y(

Page 72: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'(

)*&+,-./ 0.12,34235/&-.&671&8/3-7-.1&-.&9:,7 ;-1$ <9/#3=8- <7=3=8- >6=8,7 ?8:=9=76 @.-3235/ !,.239 AB49,=.

(C$('$(DB$ ?E<<$F>G!A)$>&+HG>&FI!+<A;GEJ>)+?.667-9&-.&27,43/=.,K7&7&9:,7&LM":,327&67-,3669&9&./M9127-9N&29/&8/71.2235/&B.-37&-.&D&BB$&29/&49638,.=7/9O&3IB.-391&78P3637,.1&Q63B43.R7O&B.-3-9&./&18&S.,-7-.,7&69/#3=8-&Q&,.763R7-9&49,&4.,19/76.14.23763R7-9$&&L13/&3/2683,&.6.S7235/&-.&B7=.,376.1&/3&7/-7B391N$

T3S3./-7&>'D ' UO(( UO((

J9=76&47,=3-7&(C$('$(D $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ UO(( $$ C'OUU $$$$$ '(DODU

J9=76&274K=869&(C$(' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ V$CDWO'D

/01/0 2-!"#3#"()+&,)%3+$43,$#3#

(C$(C$('BC !AF>0+&E)X+?$FE@$TEGJ$FI@>GJ$!327-9&-.&./M9127-91&-.&2.B./=9&./&47,7B./=91&S.,=3276.1O&29/B7,=3669&.6Y2=,329O&.63B3/"/-9691&./&18&=9=763-7-&Q&-.Z7/-9&67&M":,3271949,=.&76&-.128:3.,=9O&47,7&18&491=.,39,&,.S.1=3B3./=9O&3/26819&63B43.R7Q&,.=3,7-7&-.&.129B:,91&7&43.&-.&27,#7O&13/&=,7/149,=.&76&S.,=.-.,9&Q29/&4$4$&-.&B.-391&78P3637,.1O&13/&B.-3-71&-.&4,9=.2235/&296.2=3S71$

T3S3./-71&H(VO&H(WO&>(UO&>([O>(D&\&>(]

[ W(O(( 'O'( C[WO((

J9=76&47,=3-7&(C$(C$(' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ C[WO(( $$ 'COD^ $$ V$VD[OU[

(C$(C$(C;0 ?A?JE@>&0E&><A@E)J>FA_)&@;G`?EF?8B3/31=,9&Q&296927235/&-.&131=.B7&-.&763B./=7235/&@;G&?EF&-.G.a7:363=&9&.b83S76./=.O&49,&.6.2=,9`91B913&72=3S729/&3/S.,135/&-.&4967,3-7-&.P31=./=.&./=,.&47,.-&Q&18.69O&B.-37/=.29/.P39/&-.&691&23,283=91&7&-314913=3S9&@;G&?EF&9&.b83S76./=.$&<K/.7-.&,.-&M72363=7-7&49,&67&4,943.-7-$

J9=76&47,=3-7&(C$(C$(C $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'O(( C$VD'OW( $$ C$VD'OW(

(C$(C$(VB JG>J>@AE)J+&0E&c;@E0>0E?&!+G&F>!A<>GA0>0\&XA<JG>FA_)?8B3/31=,9&Q&296927235/&-.&131=.B7&@;G&?EF&-.&G.a7:36 3 = &9.b83S76./=.O&49,&.6.2=,9`91B913&72=3S729/&3/S.,135/&-.&4967,3-7-&.P31=./=.&./=,.&47,.-&Q&18.69O&B.-37/=.%` A / 1 = 7 6 7 2 3 9 / & - . & 6 9 1 & 2 3 , 2 8 3 = 9 1 & - . & . 6 . 2 = , 9 - 9 1 & - . & # , 7 M 3 = 94.,4./-32867,B./=.&76&.Z.&-.&B8,9O&4,.S37&4.,M9`,7239/&29/&:,927&B.27/327&a71=7&VIW&-.6&#,919,&=9=76&Q&491=.,39,,.66./9&-.&.1=7&4.,M9,7235/&29/&B9,`=.,9&.14.2376&29/-82=9,$`A/1=767239/&-.&48.1=7&7&=3.,,7`F9/.P39/&-.&691&23,283=91&7&-314913=3S9&@;G&?EF&9&.b83S76./=.`F763:,7235/&-.6&-314913=3S9O&29B4,9:7239/&Q&6.2=8,7&-.6&-314913=3S9$J9-9&727:7-9&1.#d/&.14.23M 327239/.1&-.&M7:,327/=.O & 6 31 =9&QM8/239/7/-9O&3/2683-9&63B43.R7&M3/76O&27,#7Q&=,7/149,=.&7&S.,=.-.,9&a9B969#7-9O&3/268Q./-9&27/9/&-.&S.,=3-9$

T3S3./-71&H(VO&H(WO&>(UO&>([O>(D&\&>(]

[ W(O(( 'O'( C[WO((

J9=76&47,=3-7&(C$(C$(V $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ C[WO(( $$ DUOVU '^$]^COW(

(C$(C$(WBC E)X+?F>0+&F+)&@+GJEG+&0G>A)A)eE/M9127-9&4,.S39&-.&3#8767235/&29/&B9,=.,9&0,73/3/#$&E1=3B7-7&18/.2.13-7-&./&8/C(f&-.&67&184.,M323.&4327-7$

T3S3./-71&H(VO&H(WO&>(UO&>([O>(D&\&>(]

[ W(O(( (OC( 'O'( UCO](

J9=76&47,=3-7&(C$(C$(W $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ UCO]( $$ VCO[C $$ '$DCCOVW

$ c;@E0>0E?&!+G&F>!A<>GA0>0

Page 73: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&''

()&*+,-. /-01+23124.&,-&560&7.2,6,-0&,-&89+6 :,0$ ;8.#2<7, ;6<2<7, =5<7+6 >79<8<65 ?-,2124. !+-128 @A38+<-

BC$BC$BDAC EFG:HE@?@F(I*&?:E*>&?*EIFE*&/E=@(@(JE-K818&18.&A8+<-+8&A21+838+808&/E=@(@(J&,-&E-L692 5 2 < &8-M72K65-.<-N&O&6.<2P18.,-.06124.N&18.&6+2,8,-&0Q521-&089+-&A7+8&,-&R"9+216&,-&32-,+6N&56,+2558&7&L8+A2#4.N&,-CBAA&,-&#+808+N&61696,8&R2.8$&I8P<65A-.<-&61696,8&02#72-.,8&2.0<+71128.-0&,-&R69+216.<-$&&@.15708&36+<-3+838+128.65&,-&3+-36+6124.&,-560&073-+RQ12-0N&+-36080&O&61696,80N&36+6&18.0-#72+&7.&3-+R-1<861696,8&,-&580&36+6A-.<80$&;2A32-PS6&R2.65&,-&56&89+6N&2.157O-.,8&16+#6&O&<+6.038+<-&6&K-+<-,-+8L8A858#6,8N&2.157O-.,8&16.8.&,-&K-+P<2,8$

T2K2-.,60&HBUN&HBVN&=BDN&=BWN=BX&Y&=BZ

W VBNBB 'N'B CWVNBB

I8<65&36+<2,6&BC$BC$BD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CWVNBB $$ DZNWW 'D$VZWNCV

BC$BC$BWAC =!;@G=G@[(&/F&@?!E@?=G@[(&@?!E@GEY;=35216124.&,-&7.6&A6.8&,-&2A3+2A6124.&@?!E@GEY;&O&,80&A6.80&,-32.<7+6&,-&+-02.60&,-&3528<-&\!=(GEY;&,-&F>@J(F:E@F]&089+-36+6A-.<80&K-+<2165-0$

T2K2-.,60&HBUN&HBVN&=BDN&=BWN=BX&Y&=BZ

W VBNBB 'N'B CWVNBB

I8<65&36+<2,6&BC$BC$BW $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CWVNBB $$ 'VNC^ $$ U$XXCNDW

BC$BC$BX:/ /F>!;=_=?@F(I*&F`:@!*&=!;@G=/*E/-0356S6A2-.<8&,-5&-M7238&635216,8+&6&32-&,-&89+6N&0-+K2128&,-65A61a.N&16+#6&O&,-016+#6&,-&A6<-+265-0N&A-,280&67b2526+-0&O<+6.038+<-0$

I8<65&36+<2,6&BC$BC$BX $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'NBB DXWNDX $$$$$ DXWNDX

BC$BC$BZAC F(c*>$?=F>IEF$d@/E[c:J*&?P'B&d*E$F.R8016,8&A6-0<+-6,8&O&R+6<606,8&18.&A8+<-+8&L2,+4R7#8&O&6+-.6&,-+Q8&?P'BN&-.&36+6A-.<80&L8+2S8.<65-0N&2e+-#5-6,8N&0616,8&,-&6+20<60&O+2.18.-0&18.&A6-0<+60&16,6&U&A$&O&6.,6A26f-N&0e(IFPE!FN&A-,2,8,-,712-.,8&L7-180$

J6+6f- ' UBDNBB UBDNBB

I8<65&36+<2,6&BC$BC$BZ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ UBDNBB $$ '^N'C $$ D$ZU'NWB

BC$BC$B^AC ;FT=(I$&!=T@?$&H=;/$&GFEg?$&=&?=(*?C$&;-K6.<6,8N&38+&A-,280&A6.765-0N&,-&0856,8&,-&965,80601-+"A2160&8&#+-0N&2e+-<2+6,6&,-&-018A9+80&6&32-&,-&16+#6&O&3$3$&,-180<-0&2.,2+-1<80N&0-#h.&(IFe=//P'B$

>7A2,-+8&=BZ ' DNBB DNBB

I8<65&36+<2,6&BC$BC$B^ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ DNBB $$ 'DN^Z $$$$$$$ X^N^B

BC$BC$'B:/ ;FT=(I=/*&>:?@/FE*&GeEFG:!FE=G@[(;-K6.<6,8&,-&07A2,-+8&18.&+-173-+6124.N&2.15708&+-<2+6,6&,--018A9+80&O&16+#6&089+-&16A24.N&36+6&380<-+28+&<+6.038+<-&6&K-+<-,-+88&356.<6&,-&+-12156f-$

' 'NBB

I8<65&36+<2,6&BC$BC$'B $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'NBB $$ 'XNV^ $$$$$$$ 'XNV^

BC$BC$''AC G*;*G=G@[(&/F&@?!FE?F=H@;@_=G@[(&=/dFE@/=>6.-6,8&,-&61<765-0&<-560&-&2A3-+A-69252S6124.&A8.81636&18.0<2<72,638+&5"A2.6&60R"5<216&,-&9-<h.&-560<4A-+8&\<238&;H?PVB&c!&'WB]N<8<65A-.<-&6,L-+2,6&18.&0835-<-&O&3+8<-#2,6&18.&5"A2.6&#-8<-b<25&,-'DB&#eACN&520<6&36+6&0856+&2e37.<80&02.#756+-0$

>7A2,-+8&=BZ ' DNBB DNBB

I8<65&36+<2,6&BC$BC$'' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ DNBB $$ UZNWV $$$$$ '^UNCB

$ d:?F/=/F>&!*E&G=!@;=E@/=/

Page 74: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'(

)*&+,-./ 0.12,34235/&-.&671&8/3-7-.1&-.&9:,7 ;-1$ <9/#3=8- <7=3=8- >6=8,7 ?8:=9=76 @.-3235/ !,.239 AB49,=.

C($C($'(B( ?+<>0+&DEF?&EG?HAI+&J'KJ'2B$?967-9&-.&:76-917&-.&#,.1 & ,L1= 329&-.&J'KJ'&2B$ & M>A A7N>A O1P;)FNF)N'QQ''R&,.23:3-9&29/&B9,=.,9&-.&2.B./=9&IF@&AAPSN!&J(OT)&U&7,./7&-.&,V9&&M@NTRO&3P27B7&-.&(&2B$&-.&7,./7&-.&,V9O&,.W8/=7-929/&B7=.,376&2.B./=919&2969,&ID(&47,7&W8/=7&-.&'C&BB&1.#L/F)N'JXXX&A:.,1.2&W8/=7&2969,&U&63B43.Y7O&1P)HFNE?EN(O&B.-3-9&./184.,Z323.&,.76B./=.&.W.28=7-7$

?8B3-.,9&>CX ' TOCC TOCC

H9=76&47,=3-7&C($C($'( $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ TOCC $$ Q'OX( $$$$$ (C[O'C

C($C($'J@< ?F<<>0+&\;)H>&@+EH$?.667-9&-.&W8/=7&B.-37/=.&B9,=.,9&-.&2.B./=9&IF@&AAPSN!&J(OT&)&U7,./7&-.&,V9&@N'T&29/&7-3= 3]9&^3-,5Z8#9&29/Z.2239/7-9&29/^9,B3#9/.,7&-.&(CC&6$O&1PEINCXO&4,.]37&3B4,3B7235/&.14.2VZ327&U63B43.Y7&-.6&1949,=.$

' _(OTC _(OTC

H9=76&47,=3-7&C($C($'J $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ _(OTC $$$$ _OC` $$$$$ J`[OJX

H9=76&274V=869&C($C( $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ TJ$[CXO`Q

H9=76&274V=869&C( $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ T`$'X(O['

$ a;@F0>0F?&!+E&I>!A<>EA0>0

Page 75: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'(

)*&+,-./ 0.12,34235/&-.&671&8/3-7-.1&-.&9:,7 ;-1$ <9/#3=8- <7=3=8- >6=8,7 ?8:=9=76 @.-3235/ !,.239 AB49,=.

/0 &.,1()2"($&'"(

/03/4 &5$#1%$6')#")"2"!"'.&()!".72$%&(

C($C'$C'BD E?@><FE&?>FA)>0+&?G@EF><!3/=8,7&76&.1B76=.&17=3/7-9H&-91&B7/91&I&8/7&B7/9&-.&B3/39&97/=39J3-7/=.&19:,.&27,43/=.,K7&B.="6327&9&2.,,7L.,K7H&3G,7127-9&-.&6915J3-91&I&63B43.M7&B7/876$

F.,,7M71&./&M9/7&3/N.,39,&-.47,2.67

' (CHCC CHOC 'OHCC

F.,,7M71&./&M9/7&184.,39,&-.47,2.67

' D(HCC CHOC ''HOC

P7B47&-.&#7,7L. ' DQHOC CHOC '(HQO

F9=76&47,=3-7&C($C'$C' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ RCHDO $$ 'RHSR $$$$$ OTUHDS

C($C'$CDBD !A)F;P>&0EV>!>)FE&?G@>0EP>W@EF><!3/=8,7&-.2747/=.&19:,.&27,43/=.,K7&-.&B7-.,7&9&B.="6327H&3G63B43.M7=9=76&-.6&1949,=.$

F.,,7M71&./&M9/7&3/N.,39,&-.47,2.67

' (CHCC CHOC 'OHCC

F.,,7M71&./&M9/7&184.,39,&-.47,2.67

' D(HCC CHOC ''HOC

P7B47&-.&#7,7L. ' DQHOC CHOC '(HQO

F9=76&47,=3-7&C($C'$CD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ RCHDO $$ (RHS' $$ '$(U(HCO

F9=76&274K=869&C($C' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ '$UTDH('

/03/8 #".",$&,&)#")2&()"2"!"'.&()#")!1#",1

C($CD$C'BD 0E?@+)F>0+&E)F>PA@>0+&@>0EP>0.1B9/=7-9&-.&47X3B./=9&./=7,3B7-9&7&:71.&-.&=7:671&-.&B7-.,7H&I,71=,.6.1H&.L.28=7-9&7&B7/9H&&29/&,.284.,7235/&-.&671&43.M71H&&,.=3,7-7-.&.129B:,91&I&27,#7&19:,.&27B35/&13/&3/2683,&=,7/149,=.&7&X.,=.-.,9&9467/=7&-.&,.23267L.$

F7,3B71Y3X3./-71&ZCDH&Z'D&I&>CQ$ D SH(O 'DHQC[67&ZCD&I7&29/=.B467-7&./&.6747,=7-9&'\P9-743]1Y3X3./-71&ZCDH&ZC(H&ZCRH&>COH>CQH&>'R&I&>'(

Q 'CHCC CHCQ RHUC

F9=76&47,=3-7&C($CD$C' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'QHSC $$$$ THSU $$$$$ 'ODHUR

C($CD$CDBD F>PA@>&^<+F>)FE&_>`>&@+)+<>@>&'D&BB$!7X3B./=9&N69=7/=.&a7I7&-.&'DOCJ'TTJ'D&BB$H&=7:67&29B48.1=7&49,27,7&184.,39,&-.&B7-.,7&/7=8,76&-.&a7I7&-.&DHD&BB$&-.&.14.19,H&2747-.&43/9&7631=9/7-9H&29/&131=.B7&-.&23.,,.&./=,.&=7:671&13/&./2967,H131=.B7&2632&a9,3M9/=76H&727:7-7&29/&29/&-91&27471&-.&:7,/3M&-.1.27-9&86=,7X396.=7&I&-91&27471&-.&=.,B3/7235/&-.&:7,/3M&49638,.=7/9H296927-9&19:,.&6"B3/7&-.&4963.=36./9&2.6867,&-.&D&BB$&-.&.14.19,H3G4$4$&,9-743]&B723M9&-.&a7I7&I&4.,N36.1&-.&=.,B3/7235/H&296927-9&19:,.,.2,.23-9&-.&4319H&13/&3/2683,&]1=.H&1G)FEWP?PW'(H&B.-3-7&67&184.,N323..L.28=7-7$

F7,3B71Y3X3./-71&ZCDH&Z'D&I&>CQ$ D SH(O 'DHQC[67&ZCD&I7&29/=.B467-7&./&.6747,=7-9&'\P9-743]1Y3X3./-71&ZCDH&ZC(H&ZCRH&>COH>CQH&>'R&I&>'(

Q 'CHCC CHCQ RHUC

F9=76&47,=3-7&C($CD$CD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 'QHSC $$ RUHDC $$$$$ TSOHUD

F9=76&274K=869&C($CD $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ '$C'THTS

F9=76&274K=869&C( $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ($CC'H'Q

$ 0EFEPA+P+&0E&<+?&E<E@E)F+?&0E&@>0EP>

Page 76: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'(

)*&+,-./ 0.12,34235/&-.&671&8/3-7-.1&-.&9:,7 ;-1$ <9/#3=8- <7=3=8- >6=8,7 ?8:=9=76 @.-3235/ !,.239 AB49,=.

/0 1"(.$&')#"),"($#-&(

C($C' DE&!F76671&GH9&:7,7/-36671&-.&2.,,7B3./=9I&43J9=.1&-.&K9,B3#5/I&23/=71&-.:763L7B3./=9I&G&-.B"1&.6.B./=91&-.&1.M763L7235/&-.&9:,7$

N9=76&47,=3-7&C($C' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CICDOP'$OQ(ICR $$ Q$SDQIRO

N9=76&274T=869&C( $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Q$SDQIRO

$ UV?NA+)&0V&WV?A0;+?

Page 77: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%$&'"()*)+,"(-+-"(.& !"#$%&'(

)*&+,-./ 0.12,34235/&-.&671&8/3-7-.1&-.&9:,7 ;-1$ <9/#3=8- <7=3=8- >6=8,7 ?8:=9=76 @.-3235/ !,.239 AB49,=.

/0 ("1-,$#2#)*)(23-#

C($C' DE&!F76671&GH9&:7,7/-36671&-.&2.,,7B3./=9I&43J9=.1&-.&K9,B3#5/I&23/=71&-.:763L7B3./=9I&G&-.B"1&.6.B./=91&-.&1.M763L7235/&-.&9:,7$

N9=76&47,=3-7&C($C' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ CICDOP'$OQRIC( $$ Q$SDQI(O

N9=76&274T=869&C( $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Q$SDQI(ON9=76&4,.1848.1=9 $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ OQR$S'CI''

$ ?UV;WA0>0&X&?><;0

Page 78: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ANEXO B FOTOS

INFORME 110232 | ANEXOS

Page 79: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

01 02 03

04 05 06

07 08 09

10 11 12

Page 80: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

13 14 15

16 17 18

19 20 21

22 23 24

Page 81: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

25 26 27

28 29 30

31 32 33

34 35 36

Page 82: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

37 38 39

40 41 42

43 44 45

46 47 48

Page 83: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

49 50 51

52 53 54

55 56 57

58 59 60

Page 84: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

61 62 63

64 65 66

67 68 69

70 71 72

Page 85: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

73 74 75

76 77 78

79 80 81

82 83 84

Page 86: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

85 86 87

88 89 90

91 92 93

94 95 96

Page 87: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

97 98 99

100 101 102

103 104 105

106 107 108

Page 88: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

109 110 111

112 113 114

115 116 117

118 119 120

Page 89: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

121 122 123

124 125 126

127 128 129

130 131 132

Page 90: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

133 134 135

136 137 138

139 140 141

142 143 144

Page 91: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

145 146 147

148 149 150

151 152 153

154 155 156

Page 92: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

157 158 159

160 161 162

163 164 165

166 167 168

Page 93: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

169 170 171

172 173 174

175 176 177

178 179 180

Page 94: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

181 182 183

184 185 186

187 188 189

190 191

Page 95: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ANEXO C PROYECTO DE EJECUCIÓN

INFORME 110232 | ANEXOS

Page 96: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 97: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 98: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 99: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 100: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 101: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 102: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 103: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 104: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 105: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 106: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 107: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 108: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C
Page 109: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ANEXO D CUADRO DE ZAPATAS

INFORME 110232 | ANEXOS

Page 110: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3HORMIGÓN ARMADOHORMIGÓN ARMADOCUADRO DE ZAPATASCUADRO DE ZAPATAS ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDAS CUADRO DE ZAPATASCUADRO DE ZAPATAS

Referencias Largo X (m) Ancho Y (m) Canto (m) Referencias Largo X (m) Ancho Y (m) Canto (m) Referencias Largo X (m) Ancho Y (m) Canto (m)(A8) 2,70 2,70 0,60 4,374 Tipo A 1,50 0,50 22,000 16,500 (A36) 1,40 1,40 0,50 0,980(A15) 2,50 2,50 0,60 3,750 Muro A 0,50 0,30 22,000 3,300 (38), (A39) 1,60 1,60 0,50 2,560(A16) 3,10 3,10 0,70 6,727 19,800 (A30) 1,90 1,90 0,50 1,805(A9), (A13) 3,50 3,50 0,80 19,600 (A31), (A34) 3,00 3,00 0,70 12,600(A21) 3,20 3,20 0,75 7,680 ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDAS (A37), (A40) 2,10 2,10 0,60 5,292(B7) 3,50 3,50 0,80 9,800 Muro C 6,00 0,30 7,00 12,600 (A32-A33) 4,70 2,40 0,55 6,204(B12) 3,35 3,35 0,75 8,417 12,600 29,441(B13-B15) 4,90 2,70 0,60 7,938(A11-A12) 5,50 3,00 0,70 11,550 ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDAS(B18-B19) 4,80 1,45 0,60 4,176 Tipo A 1,50 0,50 37,500 28,125(B8-B10) 2,70 5,45 0,60 8,829 Tipo E 1,05 0,50 12,500 6,563

92,841 Tipo F 1,00 0,50 5,000 2,500Muro A 0,50 0,30 37,500 5,625

ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDAS Muro E 2,50 0,30 12,500 9,375Tipo B 1,50 0,50 46,50 34,875 Muro F 2,50 0,30 5,000 3,750Tipo C 1,50 0,60 64,00 57,600 Muro C 6,00 0,30 14,00 25,200Tipo D 1,05 0,40 11,00 4,620 81,138Muro B 0,50 0,30 46,50 6,975Muro C 6,00 0,30 22,00 39,600 VIGAS CENTRADORASVIGAS CENTRADORASMuro D 1,25 0,30 11,00 4,125 VC, T-1 0,50 0,40 12,00 2,400

147,795 C. 2 0,40 0,40 42,00 6,7209,120

VIGAS CENTRADORASVIGAS CENTRADORASVC, T-1 0,50 0,40 9,00 1,800VC, T-2 0,60 0,40 17,50 4,200C. 2 0,40 0,40 49,00 7,840

13,840

254,476 32,400 119,699SUPERFICIE DE CIMENTACIÓNSUPERFICIE DE CIMENTACIÓN

CUADRO DE ZAPATASCUADRO DE ZAPATAS ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDAS CUADRO DE ZAPATASCUADRO DE ZAPATAS

Referencias Largo X (m) Ancho Y (m) Referencias Largo X (m) Ancho Y (m) Canto (m) Referencias Largo X (m) Ancho Y (m) Canto (m)(A8) 2,70 2,70 7,290 Tipo A 1,50 0,50 22,000 16,500 (A36) 1,40 1,40 0,10 0,196(A15) 2,50 2,50 6,250 Muro A 0,50 0,30 22,000 3,300 (38), (A39) 1,60 1,60 0,10 0,512(A16) 3,10 3,10 9,610 19,800 (A30) 1,90 1,90 0,10 0,361(A9), (A13) 3,50 3,50 12,250 (A31), (A34) 3,00 3,00 0,10 1,800(A21) 3,20 3,20 10,240 ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDAS (A37), (A40) 2,10 2,10 0,10 0,882(B7) 3,50 3,50 12,250 Muro C 6,00 0,30 7,00 12,600 (A32-A33) 4,70 2,40 0,10 1,128(B12) 3,35 3,35 11,223 12,600 4,879(B13-B15) 4,90 2,70 13,230(A11-A12) 5,50 3,00 16,500 ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDAS(B18-B19) 4,80 1,45 6,960 Tipo A 1,50 0,10 37,500 5,625(B8-B10) 2,70 5,45 14,715 Tipo E 1,05 0,10 12,500 1,313

120,518 Tipo F 1,00 0,10 5,000 0,500ZAPATAS CORRIDASZAPATAS CORRIDASTipo B 1,50 46,50 69,750Tipo C 1,50 64,00 96,000Tipo D 1,05 11,00 11,550

177,300

297,818

Page 111: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ANEXO E ESTUDIO GEOTÉCNICO TERRAGUA

INFORME 110232 | ANEXOS

Page 112: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!!!!!!!

"#!$%&'()%!*+,+-+.!/012!32324!5+!6'78%.'+!9:!;7:(8:<%!

=>(%?@+AB!C11!D2E11E!@+AB!C113E3EFG!HIJ',B!KCDEC332D!

:?&+',B8:..+)L+144DMN+O%%P:Q!

INFORME GEOTÉCNICO DEL ESTUDIO DE PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EN CALLE LOMO

COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE Fecha: OCTUBRE 2011 Expediente: 43/11

CLIENTE: NOVA CAIXA GALICIA INMOBILIARIA S.L.

Page 113: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&' 1. DATOS PREVIOS............................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES........................................................................................................1 1.3. DATOS DEL EMPLAZAMIENTO ................................................................................1

1.3.1. Marco geológico general ......................................................................................1 1.3.2. Geología de la parcela..........................................................................................2 1.3.3. Nivel freático .........................................................................................................2 1.3.4. Experiencia local de cimentación .........................................................................2 1.3.5. Grado de sismicidad de la zona ...........................................................................2

CAPÍTULO 2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.............................................. 3 2.1. TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EFECTUADOS...............................................3

2.1.1. Sondeos ................................................................................................................3 2.1.2. Ensayos.................................................................................................................4

2.2. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS Y DE NIVELES FREÁTICOS .....6 2.3. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO ............................................6

2.3.1. Rellenos antrópicos ..............................................................................................6 2.3.2. Limos con arenas..................................................................................................7 2.3.3. Piroclastos basálticos alterados ...........................................................................9

CAPÍTULO 3. SOLUCIONES DE CIMENTACIÓN................................................ 10 3.1 CÁLCULO DE TENSIONES.......................................................................................10

3.1.1. Tensión de hundimiento de los limos con arenas..............................................10 3.1.2. Tensión admisible de los piroclastos basálticos alterados ...............................10

3.2. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GEOTÉCNICOS PLANTEADOS.......................11 3.2.1. Patologías en el módulo B..................................................................................11 3.2.1. Rellenos bajo la cota de cimentación del módulo B ..........................................13

3.3. RECALCE DE LA CIMENTACIÓN............................................................................15 3.3.1. Resistencia de cálculo por el fuste para micropilotes inyectados en los piroclastos basálticos (gravas limosas no plásticas)....................................................15 3.3.2. Resistencia de cálculo por el fuste para micropilotes inyectados en el tramo de limos con arenas ...........................................................................................................17

CAPÍTULO 4. RESUMEN Y CONCLUSIONES..................................................... 18 '

!ANEJOS:

ANEJO 1: Plano de situación de la parcela ANEJO 2: Mapa geológico ANEJO 3: Plano de situación de sondeos ANEJO 4: Perfiles geotécnicos ANEJO 5: Informe de sondeos ANEJO 6: Ensayos de laboratorio ANEJO 7: Cálculos justificativos

Page 114: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 1 de 18

!"#$%&'())%

%-.(/0*$1(2%'3!$1( %-.-.(0"*','/'"*'1(%El presente informe se ha realizado a petición de NOVA CAIXA GALICIA INMOBILIARIA S.L. (C.I.F. B70193321). El objeto del mismo es analizar las características geotécnicas del terreno de apoyo de un edificio de viviendas y garajes situado en la Calle Lomo Colorado Nº141, en el Barrio de La Caridad, dentro del término municipal de Tacoronte (ver “Plano de situación de parcela, anejo 1). El edificio consta de 22 viviendas escalonadas en tres niveles de cimentación para adaptarse a la topografía original del terreno. La altura máxima es de un sótano más dos plantas. En el proyecto se recoge una cimentación de zapatas aisladas y combinadas arriostradas en las dos direcciones y zapatas corridas bajo muros. Se desconoce cuál fue la tensión admisible del terreno considerada para el cálculo de esta cimentación. Las viviendas del módulo B presentan numerosas grietas en los tabiques y daños en puertas y falsos techos. Esta es la parte más dañada del edificio y en la que se centra gran parte del estudio. No se realizaron ensayos ni sondeos en los módulos C y D que presentan menos patologías. No fue posible emplazar la maquinaria en el interior del edificio, por lo que las perforaciones se realizaron en el exterior, lo más cerca posible de la estructura. -.4.(/0*$1(/'5('&25060&!'"*$((%1.3.1. Marco geológico general

La parcela objeto de estudio se sitúa en el flanco sur de la dorsal NE. La zona más oriental de esta cordillera limita con el Edificio Anaga o Serie Antigua I constituido por los materiales más antiguos de la isla (con una edad comprendida entre 12 - 7,5 Ma). Estos materiales se encuentran parcialmente recubiertos en los flancos por las coladas y piroclastos del vulcanismo subreciente (Serie III). Las erupciones ligadas al vulcanismo subreciente o Serie III, se produjeron a largo de fisuras de dirección NE-SO. Se generaron como consecuencia alineaciones de centros volcánicos que coinciden aproximadamente con la línea de cumbres actual. Los materiales emitidos por los mismos fueron fundamentalmente coladas basálticas, piroclastos basálticos y pumitas. Los conos volcánicos asociados suelen hallarse bien conservados, con el cráter aún reconocible. Este episodio se extiende desde los 200.000 a los 10.000 años.

Page 115: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 2 de 18

!"#$%&'())%

1.3.2. Geología de la parcela

%Según la cartografía del ITGE, la parcela estudiada se asienta sobre suelo residuales (ver “Mapa geológico”, anejo 2). En los taludes de la calle Lomo Colorado afloran piroclastos basálticos muy alterados relacionados con el cono volcánico Montaña de la Retama.

1.3.3. Nivel freático

%En la isla de Tenerife la forma de la superficie freática tiende a adaptarse a la topografía insular, aunque en detalle tiene irregularidades condicionadas por la estructura geológica del subsuelo. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro del Plan Hidrológico Insular de Tenerife en la Subzona VII.2.1. Esta zona está centrada en torno a la Dorsal NE, cuyo subsuelo posee los rasgos de un eje estructural. Esto condiciona tanto la geometría del acuífero como el modo de fluir del agua subterránea. La presencia de un zócalo impermeable formado por la Serie I o Serie II muy alterada, es el principal condicionante de la circulación y captación del agua en la zona. El nivel freático general se encuentra aproximadamente a nivel del mar en esta zona por lo que la parcela de estudio no se verá afectada por el mismo. En los sondeos realizados no se atravesaron acuíferos colgados más someros. 1.3.4. Experiencia local de cimentación

Las edificaciones vecinas presentan cimentación superficial por zapatas y/o pozos de cimentación. 1.3.5. Grado de sismicidad de la zona

%La Norma de la Construcción Sismoresistente (NCSE-02) es de aplicación obligatoria a todas las construcciones de nueva planta, excepto:

En las construcciones de moderada importancia.

En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,04g, siendo g la aceleración de la gravedad.

En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,08 g. No obstante, la Norma será de aplicación de los edificios de más de siete plantas si la aceleración sísmica de cálculo ac es igual o a mayor de 0,08 g.

Page 116: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 3 de 18

!"#$%&'())%

En la zona de estudio el valor de la aceleración sísmica básica es de 0,04 g y por tanto, inferior a 0,08 g. Por tanto, si se arriostran en todas las direcciones los elementos de cimentación no será necesaria la aplicación de la norma. %,-./*01$(23(%',$"$,!&!'"*$(4'1(*'%%'"$(%2353(*%-6-7$8(4'(%',$"$,!&!'"*$('#',*0-4$8(( Se realizaron dos sondeos de 10 a 11 m de profundidad en los dos extremos del edificio. Se tomaron

muestras inalteradas para su ensayo en laboratorio.

%2.1.1. Sondeos

Se realizaron dos sondeos de 9.9 y 11.2 m de profundidad en el exterior del edificio. El sondeo S-1 se inició a unos 4.3 metros por encima de la cota de cimentación, mientras que el sondeo S-2 se inició a 4.6 m aproximadamente por encima de dicha cota. La localización de los puntos de perforación se recoge en el ANEJO 3 “Plano de situación de sondeos”. El sistema de perforación empleado fue el de rotación con extracción continua de testigos. Para ellos se utilizó una sonda rotacional montada sobre orugas modelo PAGANI P-250. En las plantillas de testificación (ver ANEJO 5 “Informe de Sondeos”) se han representado los parámetros característicos de los suelos y rocas atravesados, así como la localización y resultados de los ensayos in situ realizados y la profundidad a la que se han tomado las muestras que se han llevado al laboratorio. Las secuencias obtenidas se recogen en la siguiente tabla:

Sondeo nº

Profundidad (m) Litología

0.00-7.90 Relleno antrópico S-1 7.90-9.90 Limos con arenas 0.00-3.80 Relleno antrópico 3.80-4.90 Limos con arenas

S-2 4.90-11.20

Piroclastos basálticos alterados (gravas limosas)

Page 117: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 4 de 18

!"#$%&'())%

2.1.2. Ensayos

2.1.2.1. Ensayos “in situ” Ensayos de penetración estándar SPT El ensayo SPT se utiliza para estimar la resistencia de los suelos a la penetración. SPT está ideado para determinar la resistencia de los suelos a la penetración de un tubo tomamuestras. El ensayo se realiza dentro del sondeo y consiste en hincar un tubo bipartido de 51 mm de diámetro y 813 mm de longitud mediante una maza de 63,5 Kg de peso. Esta masa se deja caer libremente desde 0,76 m de altura sobre el varillaje, en cuyo extremo inferior se encuentra roscado el tomamuestras. Durante la prueba se cuenta el número de golpes para penetrar 3 tramos de 15 cm cada uno. Se denomina “N” al número de golpes necesario para penetrar los dos tramos finales, desestimándose el valor del primer golpeo por la posibilidad que se halle afectado por la perforación del sondeo. Cuando el valor de N es superior a 50 se considera rechazo. Este ensayo está regulado en España por la norma UNE-EN-ISO 22476-3 (2006). Se realizaron varios ensayos SPT en los niveles de suelos atravesados en los sondeos. El resultado se ha indicado en las plantillas de sondeos que se encuentran en el ANEJO 5 “Informe de Sondeos” y se muestra además en la siguiente tabla:

Sondeo Profundidad (m) GOLPEO N30 Puntaza Ncorregido Material

6,00-6,60 2-3-4-4 7 Ciega 5 Relleno antrópico 6,60-7,20 6-6-7-7 13 Ciega 10 Relleno antrópico 7,20-7,80 10-11-15-16 24 Ciega 18 Relleno antrópico

S-1

9,30-9,90 2-2-4-6 6 Ciega 5 Limos con arenas 4,80-5,40 3-3-2-3 5 Ciega 4 Piroclastos basálticos 7,00-7,60 4-4-5-4 9 Abierta 9 Piroclastos basálticos 7,60-8,20 5-5-5-8 10 Ciega 7 Piroclastos basálticos 8,20-8,80 6-6-6-6 12 Ciega 9 Piroclastos basálticos

10,00-10,60 6-6-6-7 12 Ciega 9 Piroclastos basálticos

S-2

10,60-11,20 8-6-8-6 14 Ciega 11 Piroclastos basálticos

Se ha realizado una corrección en el valor de N cuando se ha utilizado puntaza ciega en vez de tubo tomamuestras por la presencia de gravas. Jiménez Salas et al. (1975) se recomienda el uso de un factor de corrección de 1,3 (N corregido 1 = N puntaza /1,3).

Page 118: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 5 de 18

!"#$%&'())%

Toma de muestras inalteradas Durante la ejecución de los sondeos se tomó una muestra inalterada para su análisis en laboratorio. Para ello se ha utilizado un tomamuestras de pared gruesa con estuche interior y se ha seguido el procedimiento descrito en la norma XP P94-202. El golpeo obtenido durante la realización de la toma de muestras debe corregirse para poder asimilarlo al N obtenido en el ensayo SPT. La corrección normalmente utilizada es la siguiente:

NSPT= 0.6 N Muestra inalterada

En la siguiente tabla se muestra la situación de las muestras analizadas y el golpeo obtenido:

Sondeo Profundidad (m) GOLPEO NMi NSPT

equivalenteMaterial

S-2 4.20-4.80 4-3-6-7 9 5 Piroclastos basálticos % 2.1.2.2. Ensayos de Laboratorio Granulometría de suelos Se realizaron dos ensayos granulométricos por tamizado, uno en una muestra inalterada tomada en el sondeo S-4 y en otro en una muestra alterada del sondeo S-3, de acuerdo con las normas UNE 103101:1995 y UNE 103102:1995. Las actas de este ensayo se recogen en el ANEJO 6 “Ensayos de Laboratorio”. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Granulometría Sondeo Profundidad

% gravas % arenas % limos y arcillas

S-1 8.40-9.00 1.2 20.1 78.7

S-2 4.20-4.80 43.2 32.7 24.1 Límites de Atterberg Los límites de Atterberg de las muestras analizadas se determinaron a partir del procedimiento descrito en las normas UNE 103104:1993 (Límite plástico) y BS1377-2:19090 (Límite líquido) y figuran en la siguiente tabla:

Page 119: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 6 de 18

!"#$%&'())%

Límites de Atterberg Sondeo Profundidad

Límite líquido Límite plástico Índice de plasticidad

S-1 8.40-9.00 72.4 53.4 19.0

S-2 4.20-4.80 - No plástico No plástico

Humedad natural La humedad de la muestra inalterada tomada en el sondeo S-2 se determinó a través del método de la

estufa, de acuerdo con la norma S/UNE 103300:1993. El resultado obtenido fue 33.75 %.

-.-.(/!0*%!12,!3"(/'(2"!/4/'0()'$*+,"!,40(5(/'("!6'7'0(#%'8*!,$0((( El perfil geotécnico realizado (ver anejo 4) muestra que el subsuelo de la parcela está formado por suelos residuales limosos y piroclastos basálticos. Estos materiales aparecen cubiertos por rellenos de origen antrópico. En el sondeo S-1 se detectaron rellenos por debajo del nivel de cimentación. En ninguno de los sondeos realizados se atravesó el nivel freático. %%-.9.(,4%4,*'%:0*!,40()'$*+,"!,40(/'7(*'%%'"$(((%Las prospecciones realizadas han permitido diferenciar tres tipos de materiales formando parte del subsuelo de la parcela: rellenos antrópicos, arenas limosas y piroclastos basálticos. A continuación se resumen las propiedades de cada uno de ellos. 2.3.1. Rellenos antrópicos

Se identificaron en el tramo inicial de los dos sondeos realizados, en una capa de 3.8 a 7.9 m de espesor (ver “Perfiles geotécnicos”, anejo 4). En el sondeo S-1 los rellenos se atravesaron por debajo de la cota de cimentación. Están compuestos por fragmentos de muy diversa naturaleza (plásticos, cables, tejas, trozos de hormigón, etc) envueltos en limos arenosos marrones. En los ensayos SPT realizados en esta capa se obtuvieron valores de N variables entre 5 y 18. En la

siguiente tabla se recoge la relación entre el resultado del ensayo SPT, la consistencia, la resistencia a

la compresión simple y módulo de elasticidad de los suelos según el CTE:

Page 120: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 7 de 18

!"#$%&'())%

Consistencia N (SPT) Resistencia a la

compresión simple (KN/m2)

E (MN/m2)

Suelos muy flojo o muy blandos

<10 0-80 <8

Suelos flojos o blandos 10-25 80-150 8-40 Suelos medios 25-50 150-300 40-100

Suelos compactos o duros

50-Rechazo 300-500 100-500

Tabla 1. Relación entre el valor del ensayo SPT, la consistencia, resistencia a compresión simple y módulo de

deformación de los suelos.

Según esta tabla los rellenos estudiados tendrían una consistencia floja a muy floja, lo que indica que no se compactaron adecuadamente. La ausencia de control en el vertido y la procedencia diversa de los escombros que componen este relleno hace imposible la caracterización sistemática de las propiedades geotécnicas de esta capa. Sin embargo, en términos generales, pueden esperarse densidades bajas con grandes oscilaciones, humedades bajas y sobre todo deformabilidades muy altas. La capacidad portante de los rellenos incontrolados es muy limitada (<1kp/cm2) y no se consideran aptos como nivel de apoyo de la cimentación. 2.3.2. Limos con arenas

Se identificaron en los dos sondeos realizados en un nivel de 1.1 a 3 m de espesor (ver “Perfil

geotécnico”, anejo 4). Son de color marrón naranjado y presentan pequeñas gravas de piroclastos muy

alterados dispersos. Se trata de un suelo residual de alteración de piroclastos.

En una muestra alterada tomada en el sondeo S-1 se realizó un ensayo granulométrico por tamizado.

La muestra analizada presenta un 78.7 % de finos (limos y arcillas), un 20.1 % de arenas y un 1.2 %

de gravas. En el diagrama de Casagrande la muestra se proyecta dentro del campo MH (limos

elásticos, figura 1).

Page 121: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 8 de 18

!"#$%&'())%

Fig. 1. Diagrama de Casagrande con proyección de la muestra analizada

La humedad natural de la muestra fue de 33.75 %.

En el gráfico de Oteo de 1986 la muestra analizadas se proyecta dentro del campo de expansividad

baja a media (ver figura 2).

Fig. 2. Proyección de los limos analizados en el diagrama de Oteo (1986)

Plasticidad (arcillas) o compresibilidad (limos)Baja Media Alta

Arcillas

Limos

Límite líquido, WL

0 10 20 30 40 50 60 70 80 901000

110

Índi

ce d

e pl

astic

idad

, IP

10

20

30

40

50

60

70

M.A.-1 S-1

MH-OH

CH

ML-OL

CL

I EXPANSIVIDAD NULA A BAJAII EXPANSIVIDAD BAJA A MEDIAIII EXPANSIVIDAD MEDIA A ALTAIV EXPANSIVIDAD ALTA A MUY ALTA

I

II

III

IV

30 60 90 1200

0,2

0,4

0,6

0,8

1

LÍMITE LÍQUIDO

HUM

EDA

D/LÍ

MIT

E L

ÍQUI

DO

M.I.-1 S-1

Page 122: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 9 de 18

!"#$%&'())%

Se realizó un ensayo SPT en este suelo con un resultado de N de 5. Según la tabla 1 estos limos con arenas tendrían una consistencia muy blanda con valores de resistencia a compresión simple variables entre 0 y 0.80 kp/cm2. La resistencia al corte sin drenaje (Su) puede considerarse como la mitad de la resistencia a compresión simple. Para los suelos de consistencia muy blanda oscilaría entre 0 y 0.4 kp/cm2. Los módulos de deformación recogidos en la tabla anterior para suelos medios tendrían valores inferiores a 80 kp/cm2. Tomamos como valor de cálculo 70 kp/cm2. Los módulos de balasto (K30) para suelos de naturaleza similar registrados en el Código Técnico de la Edificación oscilan entre 15 y 45 MN/m3. Según la norma de construcción sismorresistente (CSR-02) se corresponderían con un terreno de tipo IV (suelo cohesivo blando). Los parámetros geotécnicos estimados para estos suelos se resumen a continuación:

Ángulo de rozamiento interno = 0º

Cohesión = 0.40 kg/cm2

Consistencia: Muy blanda

Densidad aparente: 1.6-1.8 gr/cm3

Expansividad: Baja a media

Módulo de Young = 70 kp/cm2

Coeficiente de Poisson : 0,3 Permeabilidad (Ks, CTE):10-5-10-9 m/s

Coeficiente de balasto (K30) para limos (CTE): 15-45 MN/m3

2.3.3. Piroclastos basálticos alterados

Se identificaron en el tramo final del sondeo S-2, en un nivel de al menos 7 metros de espesor (Ver

“Perfil geotécnico”, anejo 4). Están compuestos por gravas de 1,1-5 cm de tamaño, muy angulosas y

porosas, envueltas en una matriz limoso arenosa. Estos piroclastos se generan en erupciones

explosivas de tipo estromboliano y probablemente estén relacionados con el cono volcánico de

Montaña de la Retama situado al sur de la zona de estudio.

En una muestra inalterada tomada en el sondeo S-2 se realizó un ensayo granulométrico por

tamizado. La muestra analizada presenta un 43.2 % de gravas, 32.7% de arenas y 24.12 % de finos

Page 123: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 10 de 18

!"#$%&'())%

(limos y arcillas). Se clasificaría como una grava limosa con arenas (GM). Se trata de un material no

plástico, por lo que desde el punto de vista geotécnico puede ser tratado como un suelo granular.

Se realizaron 6 ensayos SPT en estos suelos con resultados de N de 4, 9, 7, 9, 9 y 11. A partir del

valor medio de golpeo (N = 8), pueden deducirse los siguientes parámetros de cálculo para estos

suelos:

Ángulo de rozamiento interno = 29º (CTE)

Módulo de deformación: 240 kp/cm2

Cohesión = 0 kg/cm2

Consistencia: Muy floja (CTE)

Densidad aparente: 1.4-1.5 gr/cm3

Coeficiente de Poisson : 0,3

Coeficiente de balasto (K30) (CTE): 70-120 MN/m3

Según la norma de construcción sismorresistente (CSR-02) estos suelos se corresponderían con un terreno de tipo IV (suelo granular suelto). ,-./*01$(23(4$10,!$"'4(5'(,!&'"*-,!6"( 237(,81,01$(5'(*'"4!$"'4(( 3.1.1. Tensión de hundimiento de los limos con arenas

La tensión de hundimiento de estos limos se calculó a través de las fórmula de Skempton (ver “Cálculos Justificativos”, anejo 7). Para el cálculo de la tensión de hundimiento de estos suelos cohesivos, normalmente consolidados y de expansividad baja a media, se ha partido de la situación más desfavorable, suponiendo que la carga se produce de forma rápida y sin posibilidad de drenaje. En estos casos, el ángulo de rozamiento interno se considera igual a cero. El parámetro característico del suelo sería la resistencia al corte sin drenaje. El resultado obtenido en este caso fue de 0.90 kp/cm2. 3.1.2. Tensión admisible de los piroclastos basálticos alterados

La tensión admisible de estos suelos se calculó a través del método simplificado para suelos

granulares que recoge el CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. La formulación utilizada se

Page 124: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 11 de 18

!"#$%&'())%

muestra en el anejo 7 “Cálculos Justificativos”. En este caso se tomó un valor de N medio de 8 y se fijó

el asiento máximo en 25 mm. La tensión admisible máxima estimada fue de 0.78 kp/cm2 para una

zapata de 2.85 metros de anchura máxima.

-./.(0"12!3!3(4'(2$3(5%$62'&03()'$*+,"!,$3(520"*'04$3( 3.2.1. Patologías en el módulo B

Las viviendas del módulo B presentan numerosos daños. Se observaron grietas escalonadas en la

tabiquería con ángulos de 45º típicas de asentamientos diferenciales entre zapatas (fotos 1 y 2). Las

orientaciones indican asentamientos hacia el norte en el borde sur de este módulo y hacia el sur en el

borde norte (foto 3).

Fotos 1 y 2. Grietas escalonadas oblicuas en la tabiquería del módulo B

Page 125: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 12 de 18

!"#$%&'())%

Foto 3. Grietas escalonadas oblicuas con orientaciones opuestas en la fachada oriental del módulo B

También se observaron grietas horizontales junto a los forjados y daños en los falsos techos (fotos 4 y

5).

Fotos 4 y 5. Grietas horizontales y despegues del falso techo

Además de los agrietamientos se observó que algunas puertas se han deformado y no pueden

cerrarse.

En la fachada del módulo B, cuyo interior no se visitó, se observaron también algunas fisuras, aunque

de menor entidad que en el módulo A (foto 6).

Page 126: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 13 de 18

!"#$%&'())%

Foto 6. Fisuras horizontales en el módulo A

3.2.1. Rellenos bajo la cota de cimentación del módulo B

En el sondeo S-1, realizado junto al módulo B, se atravesaron 7.9 metros de rellenos de origen

antrópico de compacidad floja a muy floja, compuestos por fragmentos muy diversos (plásticos, cables,

tejas, trozos de hormigón, etc) envueltos en una matriz limoso arenosa (ver fotos 7 y 8).

Fotos 7 y 8. Aspecto de los rellenos perforados en los sondeos. Puede apreciarse la abundancia de elementos

antrópicos por debajo de la cota de cimentación (-4.3 m). El terreno natural (limos con arenas) aparece

aproximadamente a 7.9 m de profundidad

Page 127: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 14 de 18

!"#$%&'())%

Este debe ser el nivel de apoyo de la zapata corrida de este módulo (de tipo A según proyecto) puesto

que la cota de cimentación debe estar aproximadamente a 4.3 metros de profundidad. Por tanto bajo la

zapata restarían 3.6 metros de relleno incontrolado.

En la siguiente ortofoto de 16 de junio de 2007 (tomada de la fototeca de la Infraestructura de Datos

Espaciales de Canarias, IDE CANARIAS) puede apreciarse la parcela en el momento en el que la

excavación se había ejecutado. Puede verse que la zona donde se construyó el módulo B se excavó

prácticamente hasta la cota del sótano de los módulos inferiores.

Fig 3. Ortofoto del 16 de Junio de 2007 (Fuente: IDE CANARIAS) En una ortofoto posterior del 13 de Noviembre de 2007 pueden apreciarse los módulos C y D

construidos con el muro de contención que los separa de los módulos superiores. Se vislumbran las

zapatas del módulo A y se aprecia un relleno en la zona donde está previsto el módulo B no iniciado.

Este relleno se vertió con posterioridad a la excavación tal como se deduce de la comparación de las

dos ortofotos.

La escasa compacidad de este vertido y la elevada proporción de finos que presenta serían causa

suficiente para explicar las patologías observadas en el módulo B.

Page 128: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 15 de 18

!"#$%&'())%

Fig. 4. Ortofoto del 12 de Noviembre de 2007 (Fuente: IDE CANARIAS) -.-.(%',/0,'(1'(0/(,!&'"*/,!2"( Como opción para recuperar las viviendas afectadas por las patologías podría considerarse un recalce de la cimentación mediante micropilotes. En la profundidad investigada no se llegó a atravesar un estrato rocoso competente que limite por completo los asientos de la estructura. En los siguientes apartados se recoge la resistencia unitaria por fuste de los dos tipos de suelos naturales identificados en los sondeos. 3.3.1. Resistencia de cálculo por el fuste para micropilotes inyectados en los piroclastos

basálticos (gravas limosas no plásticas)

Para el cálculo de la resistencia unitaria por fuste de los niveles de estos suelos se utilizaron correlaciones empíricas tomadas de la “Guía para el proyecto y ejecución de micropilotes en obras de carretera”. El rozamiento unitario por fuste de cálculo se obtiene en este caso mediante la siguiente expresión:

Page 129: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 16 de 18

!"#$%&'())%

rfc,d = rflim/Fr

donde,

rfc,d = Rozamiento unitario por fuste de cáculo frente a esfuerzos de compresión

rf,lim = Rozamiento unitario límite por fuste que se obtiene a partir de las figuras 3 y 4.

Fr = Coeficiente de minoración que tiene en cuenta la duración de la función estructural de los micropilotes. Para una duración superior a 6 meses toma un valor de 1.65. En la siguiente figura se representa el rozamiento límite por fuste de los piroclastos estudiados para distintos tipos de inyección partiendo de un valor de N medio de 8:

Fig. 5. Rozamiento unitario límite por fuste de los piroclastos basálticos (gravas limosas con arenas)

En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos en estos suelos para los distintos tipos de

inyección, aplicando un coeficiente de minoración de 1.65.

Método de inyección Rozamiento unitario límite rf,lim

Rozamiento unitario por

fuste de cálculo rfc,d

IU 0.04 0.024

IR 0.09 0.054

IRS 0.13 0.078

Tabla 2. Rozamiento unitario por fuste de las gravas limosas

ARENAS Y GRAVAS

Page 130: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 17 de 18

!"#$%&'())%

3.3.2. Resistencia de cálculo por el fuste para micropilotes inyectados en el tramo de limos con

arenas

En la figura 4 se representa el rozamiento límite por fuste de los limos con arenas, considerando para los mismos un valor de rotura a compresión simple de 0.80 kp/cm2 (0.08 MPa).

Fig. 6. Rozamiento unitario límite por fuste de los limos con arenas

En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos en los limos con arenas para los distintos

tipos de inyección, aplicando un coeficiente de minoración de 1.65.

Método de inyección Rozamiento unitario límite rf,limRozamiento unitario por

fuste de cáculo rfc,d

IU 0.060 0.036

IR 0.110 0.066

IRS 0.175 0.106

Tabla 3. Rozamiento unitario por fuste de los limos con arenas

ARCILLAS Y LIMOS

Page 131: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#$%&'()'$*+,"!,$( Fecha: 07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y

GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD, TACORONTE”

Página 18 de 18

!"#$%&'())%

,-./*01$(23(%'40&'"(5(,$",104!$"'4(( %

- El presente informe se ha realizado a petición de NOVA CAIXA GALICIA INMOBILIARIA S.L. (C.I.F. B70193321). El objeto del mismo es analizar las características geotécnicas del terreno de apoyo de un edificio de viviendas y garajes situado en la Calle Lomo Colorado Nº141, en el Barrio de La Caridad, dentro del término municipal de Tacoronte. El edificio presenta 4 módulos apoyados a tres cotas diferentes. El estudio se centra en el terreno de apoyo de las dos cotas superiores (módulos A y B), donde se concentran la mayor parte de los daños.

- Se realizaron dos sondeos de 10 y 11 metros de profundidad en el exterior del edificio, lo más

próximos posible a la estructura. El sondeo S-1 se ejecutó junto al módulo B y en el se atravesaron 7.9 m de rellenos de origen antrópico (3.6 m de rellenos bajo la cota de cimentación). Los ensayos realizados en estos rellenos revelan que su compacidad es floja a muy floja, por lo que se deduce que no se compactaron adecuadamente. Por otro lado, contienen numerosos elementos antrópicos y una elevada proporción de finos indicativos de que no se utilizó un material seleccionado de granulometría controlada. Los rellenos antrópicos incontrolados presentan muy baja capacidad de carga y deformabilidades muy elevadas por lo que se presencia por si sola es suficiente para explicar las patologías observadas.

- En el sondeo S-2, realizado en el extremo oriental, junto al módulo A, se atravesaron

piroclastos basálticos de baja compacidad a la cota de cimentación. La tensión admisible estimada para esos suelos es de 0.78 p/cm2 para asientos máximos de 25 mm.

- En los apartados 3.3.1. y 3.3.2. se recogen las resistencia unitarias por fuste de los dos tipos

de suelos identificados en los sondeos, necesarias para evaluar un posible recalce de la cimentación. En la profundidad investigada en los sondeos no se atravesó ningún sustrato rocoso que pudiese minimizar los asientos.

- En las perforaciones realizadas no se atravesó el nivel freático.

En La Victoria de Acentejo, 6 de Octubre de 2011 % Fdo:

Mª Margarita Gutiérrez González

Doctora en Geología Nº colegiada 4553

Page 132: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa Consultora: Cliente: Trabajo: Fecha:Anejo Nº1

“Plano de situación de parcelay foto aérea”

Escala:

SITUACIÓN

Octubre2011

SITUACIÓN

NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Informe Geotécnico del Estudio de Patologíasde edificio de viviendas y garajes en Calle Lomo

Colorado Nº141, La Caridad, Tacoronte

Page 133: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Fuente: Mapa Geológico de España. Hoja de Tacoronte (1978)

N

Leyenda

Coladas basálticas (Serie III)

Coladas basálticas (Serie I Superior)

Piroclastos (Serie I Media)

Suelos

Piroclastos basálticos (Serie III)

Pitones sálicos (Serie I)

FORMACIONES SEDIMENTARIAS

FORMACIONES VOLCÁNICAS

Empresa Consultora: Cliente: Trabajo: Anejo Nº2 Escala:

“Mapa geológico” 1:25.000Octubre

2011NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA

Informe Geotécnico del Estudio dePatologías de edificio de viviendas y

garajes en Calle Lomo Colorado Nº141, LaCaridad, Tacoronte

Fecha:

Page 134: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa Consultora: Cliente: Trabajo: Fecha:Anejo Nº3

“Plano de situación desondeos”

Escala:

1:330

Perfil geotécnicoSituación sondeo

S-1

S-2

Octubre2011

NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Informe Geotécnico del Estudio de Patologías deedificio de viviendas y garajes en Calle Lomo

Colorado Nº141, La Caridad, Tacoronte

Page 135: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

S-1

S-2

6 m

9 m

8 m

7 m

0 m

4 m

3 m

2 m

1 m

5 m

10 m

11 m

12 m

Empresa Consultora: Cliente: Anejo Nº4 Escala:

“Perfil geotécnico”

Trabajo:

E.V.= 1:60E.H.=1:450

Fecha:

LEYENDALEYENDA

Piroclastos basálticosalterados

Relleno antrópico

Limos con arenas

Cota de cimentación

Octubre2011

NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA

Informe Geotécnico del Estudio dePatologías de edificio de viviendas y

garajes en Calle Lomo Colorado Nº141, LaCaridad, Tacoronte

Page 136: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

7,9

9,9

7,9

2

MUESTRAS/ENSAYOS

RQ

D (%

)

Frac

t./30

cm

Tipo

2 4 6

SPT 2-3-4-4

SPT 6-6-7-7

SPT 10-11-15-16

MA

SPT 2-2-4-6

2,3

Met

eoriz

ació

n

8,0

11,4

9,1

10,3

1,1

4,6

5,7

6,8

0,0

3,4

Prof

undi

dad

(m)

Espe

sor (

m)

Cor

te

estra

tigrá

fico

NATURALEZA DEL TERRENO

Tipo

per

fora

ción

Pro

f. in

ferio

r (m

)Fe

cha

Prof

. N.P

. (m

)

Res

ulta

dos

Gol

pes/

30cm

80

Rec

uper

ació

n de

test

igo

(%)

20 40 60

7

13

26

6

20 40 60 80 8 >10

V IV III II

RELLENO ANTRÓPICO

LIMOS CON ARENAS de color marrón anaranjado con gravas de piroclastos alterados dispersas

INFORME GEOTÉCNICO PATOLOGÍAS EN EDIFICIO EN C/LOMO COLORADO, TACORONTE

Supervisor:Hoja:

P.K.:X UTM:Y UTM:Z UTM:

SONDEO:

Sondista:Máquina:

S-1

MARCOS GARCÍA RAMOSPAGANI P-250

F. de inicio: 26/09/11F. finalización: 27/09/11

MW: MUESTRA DE AGUAMI: MUESTRA INALTERADA

LF: ENSAYO LEFRANCOx: ÓXIDO

MA: MUESTRA ALTERADALG: ENSAYO LUGEON

Q: CUARZO

SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO

Ar: ARCILLA PR: ENSAYO PRESIOMÉTRICO DL: ENSAYO DILATOMÉTRICO

TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA:CLIENTE:

MARGARITA GUTIÉRREZEmpresa: TERRAGUA INGENIEROS 1

Page 137: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

CÓDIGO ACTA EXPEDIENTE FECHA ACTA

798 43/11 03/10/2011

CLIENTE: NOVA CAIXA GALICIA INMOBILIARIA

SITUACIÓN SONDEOS: Calle Lomo Colorado Nº141, La Caridad, Tacoronte

EQUIPO UTILIZADO: Pagani P-250

PERSONAL DE SONDEOS: Marcos García Ramos y Rubén Acevedo Hernández

FECHA DE INICIO: 26/09/11 FECHA FINAL: 26/09/11

PROFUNDIDAD (m): 9,3 PROFUNDIDAD ø TIPO TIPO ø PROFUNDIDAD TIPOÁNG. INCLINACIÓN, º: 90 m SONDEO DE DE REVES- m MUESTRA

superior inferior mm BATERÍA CORONA TIMIENTO superior inferior ENSAYO

CAJAS DE TESTIGOS: 0,00 6,00 101 B WTotal utilizado: 4 6,00 6,60 SPT

Tipo: Cartón 6,60 7,20 SPTTUBERÍA DE P.V.C.: 7,20 7,80 SPT

Diámetro, mm: 7,80 9,30 86 B WLongitud, m: 9,30 9,90 SPT

Tapa metálica:

NIVEL FREÁTICO:Profundidad, m:

Tipo utensilio (XP P94-202):

B Batería simple

T Batería doble

TT batería triple

TA Bat. doble avanzado

TTA Bat. triple avanzado

RP Rotopercusión

H Hélice

EX Excavadora

Tipo de cabeza:

w widia

d diamante

pm pala mecánica

mn martillo neumático

Tipo de ensayo:

SPT P. estándar (UNE 103800/92)

LF Permeabilidad Lefranc

LG Permeabilidad Lugeon

EB Ensayo de bombeo

Tipo de muestra (XP P94-202):

MI Tomamuestras pared gruesa

SH Tomamuestras Shelby

SHC Tom. Shelby con camisa

SHP T. pared delg. y pistón fijo

BL M. en bloque (UNE 7371/75)

TP Testigo parafinado

TR Testigo representativo

MR Muestra representativa (suelta)

H2O Muestra agua (Anejo 5 EHE-98)

OBSERVACIONES:

RESULTADOS

2-3-4-46-6-7-7

10-11-15-16

2-2-4-6

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin consentimiento expreso de TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

VºBº DIRECTORJosé F.Gutiérrez Glez

RESPONSABLE DEL ÁREA Margarita Gutiérrez Glez

ENSAYOS Y MUESTRAS IN SITU

S-1

ACTA DE ENSAYOS: EJECUCIÓN DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS IN SITU

DATOS GENERALES

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN. ÁREA DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS IN SITU PARA RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS (GTC

(B.O.C. Nº10, 16/01/09)

Page 138: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

3,8

4,9

11,2

3,8

1,1

6,3

MUESTRAS/ENSAYOS

RQ

D (%

)

Frac

t./30

cm

Tipo

2 4 6

MI 4-3-6-7

SPT 3-3-2-3

SPT 4-4-5-4

SPT 5-5-5-8

SPT 6-6-6-6

6-6-6-7SPT

SPT 8-6-8-6

2,3

Met

eoriz

ació

n

8,0

11,4

9,1

10,3

1,1

4,6

5,7

6,8

0,0

3,4

Prof

undi

dad

(m)

Espe

sor (

m)

Cor

te

estra

tigrá

fico

NATURALEZA DEL TERRENO

Tipo

per

fora

ción

Pro

f. in

ferio

r (m

)Fe

cha

Prof

. N.P

. (m

)

Res

ulta

dos

Gol

pes/

30cm

80

Rec

uper

ació

n de

test

igo

(%)

20 40 60

9

5

9

10

12

12

14

20 40 60 80 8 >10

V IV III II

RELLENO ANTRÓPICO

LIMOS CON ARENAS de color marrón anaranjado con gravas de piroclastos alterados dispersas

PIROCLASTOS BASÁLTICOS ALTERADOS

INFORME GEOTÉCNICO PATOLOGÍAS EN EDIFICIO EN C/LOMO COLORADO, TACORONTE

Supervisor:Hoja:

P.K.:X UTM:Y UTM:Z UTM:

SONDEO:

Sondista:Máquina:

S-2

MARCOS GARCÍA RAMOSPAGANI P-250

F. de inicio: 27-09-11F. finalización: 27-09-11

MW: MUESTRA DE AGUAMI: MUESTRA INALTERADA

LF: ENSAYO LEFRANCOx: ÓXIDO

MA: MUESTRA ALTERADALG: ENSAYO LUGEON

Q: CUARZO

SPT: PENETRÓMETRO TP: TESTIGO PARAFINADO

Ar: ARCILLA PR: ENSAYO PRESIOMÉTRICO DL: ENSAYO DILATOMÉTRICO

TRABAJO: EMPRESA CONSULTORA:CLIENTE:

MARGARITA GUTIÉRREZEmpresa: TERRAGUA INGENIEROS 1

Page 139: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

CÓDIGO ACTA EXPEDIENTE FECHA ACTA

799 43/11 03/10/2011

CLIENTE: NOVA CAIXA GALICIA INMOBILIARIA

SITUACIÓN SONDEOS: Calle Lomo Colorado Nº141, La Caridad, Tacoronte

EQUIPO UTILIZADO: Pagani P-250

PERSONAL DE SONDEOS: Marcos García Ramos y Rubén Acevedo Hernández

FECHA DE INICIO: 27/09/11 FECHA FINAL: 27/09/11

PROFUNDIDAD (m): 9,3 PROFUNDIDAD ø TIPO TIPO ø PROFUNDIDAD TIPOÁNG. INCLINACIÓN, º: 90 m SONDEO DE DE REVES- m MUESTRA

superior inferior mm BATERÍA CORONA TIMIENTO superior inferior ENSAYO

CAJAS DE TESTIGOS: 0,00 4,20 101 B WTotal utilizado: 4 4,20 4,80 MI

Tipo: Cartón 4,80 5,40 SPTTUBERÍA DE P.V.C.: 5,40 7,00 86 B W

Diámetro, mm: 7,00 7,60 SPTLongitud, m: 7,60 8,20 SPT

Tapa metálica: 8,20 8,80 SPT8,80 10,00 86 B W

NIVEL FREÁTICO: 10,00 10,60 SPTProfundidad, m: 10,60 11,20 SPT

Tipo utensilio (XP P94-202):

B Batería simple

T Batería doble

TT batería triple

TA Bat. doble avanzado

TTA Bat. triple avanzado

RP Rotopercusión

H Hélice

EX Excavadora

Tipo de cabeza:

w widia

d diamante

pm pala mecánica

mn martillo neumático

Tipo de ensayo:

SPT P. estándar (UNE 103800/92)

LF Permeabilidad Lefranc

LG Permeabilidad Lugeon

EB Ensayo de bombeo

Tipo de muestra (XP P94-202):

MI Tomamuestras pared gruesa

SH Tomamuestras Shelby

SHC Tom. Shelby con camisa

SHP T. pared delg. y pistón fijo

BL M. en bloque (UNE 7371/75)

TP Testigo parafinado

TR Testigo representativo

MR Muestra representativa (suelta)

H2O Muestra agua (Anejo 5 EHE-98)

OBSERVACIONES:

ENSAYOS Y MUESTRAS IN SITU

S-2

ACTA DE ENSAYOS: EJECUCIÓN DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS IN SITU

DATOS GENERALES

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin consentimiento expreso de TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

VºBº DIRECTORJosé F.Gutiérrez Glez

RESPONSABLE DEL ÁREA Margarita Gutiérrez Glez

6-6-6-78-6-8-6

4-4-5-45-5-5-86-6-6-6

RESULTADOS

4-3-6-73-3-2-3

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN. ÁREA DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS IN SITU PARA RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS (GTC

(B.O.C. Nº10, 16/01/09)

Page 140: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa consultora:

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Trabajo: Informe Geotécnico del Estudio de

Patologías de Edificio de viviendas y garajes en C/ Lomo Colorado Nº141,

Tacoronte

Anejo 5:

Informe de Sondeos

Fecha:

Octubre 2011

SONDEO S-1

Emplazamiento del sondeo S-1

CAJA 1. De 0,00 a 3,00 m.

Page 141: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa consultora:

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Trabajo: Informe Geotécnico del Estudio de

Patologías de Edificio de viviendas y garajes en C/ Lomo Colorado Nº141,

Tacoronte

Anejo 5:

Informe de Sondeos

Fecha:

Octubre 2011

SONDEO S-1

CAJA 2. De 3,00 a 6,00 m.

CAJA 3. De 6,00 a 9,00 m.

Page 142: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa consultora:

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Trabajo: Informe Geotécnico del Estudio de

Patologías de Edificio de viviendas y garajes en C/ Lomo Colorado Nº141,

Tacoronte

Anejo 5:

Informe de Sondeos

Fecha:

Octubre 2011

SONDEO S-1

CAJA 4. De 9,00 a 10,00 m.

Page 143: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa consultora:

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Trabajo: Informe Geotécnico del Estudio de

Patologías de Edificio de viviendas y garajes en C/ Lomo Colorado Nº141,

Tacoronte

Anejo 5:

Informe de Sondeos

Fecha:

Octubre 2011

SONDEO S-2

Emplazamiento del sondeo S-2

CAJA 1. De 0,00 a 3,00 m.

Page 144: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa consultora:

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Trabajo: Informe Geotécnico del Estudio de

Patologías de Edificio de viviendas y garajes en C/ Lomo Colorado Nº141,

Tacoronte

Anejo 5:

Informe de Sondeos

Fecha:

Octubre 2011

SONDEO S-2

CAJA 2. De 3,00 a 6,00 m.

CAJA 3. De 6,00 a 9,00 m.

Page 145: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Empresa consultora:

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA

INMOBILIARIA S.L.

Trabajo: Informe Geotécnico del Estudio de

Patologías de Edificio de viviendas y garajes en C/ Lomo Colorado Nº141,

Tacoronte

Anejo 5:

Informe de Sondeos

Fecha:

Octubre 2011

SONDEO S-2

CAJA 4. De 9,00 a 11,20 m.

Page 146: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN. ÁREA DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS IN SITU PARA

RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS (GTC) B.O.C. Nº10 (16/01/09)

Pagina 1 de 1 IT-GTC-FA01 Ed.1

ACTA DE RESULTADOS. ENSAYOS SPT (NORMA UNE-EN-ISO 22476-3:2006)

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA INMOBILIARIA Lugar del ensayo: Calle Lomo Colorado Nº141, La Caridad, Tacoronte Fecha del ensayo: 26-27/09/11 Personal auxiliar: Marcos García Ramos y Rubén Acevedo Hernández Masa golpeo = 63,5 Kg Altura de caída= 760 mm

Sondeo Profundidad

(m) GOLPEO N30

6,00-6,60 2-3-4-4 7 6,60-7,20 6-6-7-7 13 7,20-7,80 10-11-15-16 24

S-1

9,30-9,90 2-2-4-6 6 4,80-5,40 3-3-2-3 5 7,00-7,60 4-4-5-4 9 7,60-8,20 5-5-5-8 10 8,20-8,80 6-6-6-6 12

10,00-10,60 6-6-6-7 12

S-2

10,60-11,20 8-6-8-6 14

Los resultados obtenidos se refieren únicamente a los tramos de suelos ensayados. Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el consentimiento expreso de TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

CÓDIGO ACTA REF. OBRA EXPEDIENTE FECHA ACTA 800 43/11 43/11 03/10/11

VºBº DIRECTOR José F. Gutiérrez Glez

RESPONSABLE ÁREA Margarita Gutiérrez Glez

Page 147: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN. ÁREA DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS IN SITU PARA

RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS (GTC) B.O.C. Nº10 (16/01/09)

Pagina 1 de 1 IT-GTC-FA01 Ed.1

ACTA DE RESULTADOS. TOMA DE MUESTRAS INALTERADAS CON

TOMAMUESTRAS DE PARED GRUESA CON ESTUCHE INTERIOR (NORMA XP P94-202)

Cliente: NOVA CAIXA GALICIA INMOBILIARIA Lugar del ensayo: Calle Lomo Colorado Nº141, La Caridad, Tacoronte Fecha del ensayo: 26-27/09/11 Personal auxiliar: Marcos García Ramos y Rubén Acevedo Hernández Masa golpeo = 63,5 Kg Altura de caída= 760 mm

Sondeo Profundidad

(m) GOLPEO N30

S-2 4.20-4.80 4-3-6-7 9

Los resultados obtenidos se refieren únicamente a los tramos de suelos ensayados. Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el consentimiento expreso de TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

CÓDIGO ACTA REF. OBRA EXPEDIENTE FECHA ACTA 801 43/11 43/11 03/10/11

VºBº DIRECTOR José F. Gutiérrez Glez

RESPONSABLE ÁREA Margarita Gutiérrez Glez

Page 148: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Laboratorio acreditado en Control deCalidad de la Edificación

Estudios Geológico-Geotécnicos

Asistencia Técnica en Obra

[email protected]

0.050.10.20.51251020501000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0125

100

80 63 50 40 31.5

25 20 16 12.5

10 8 6.3

5 4 2.5

2 1.6

1 0.63

0.5

0.25

0.16

0.12

5

0.06

3

Curva granulométrica

Tamaño de las partículas (mm)

% q

ue p

asa

% re

teni

do

Copias enviadas a:

CODIGO ACTA CODIGO OBRA EXPEDIENTE MUESTRA FECHA DE ACTA

DESTINATARIOACTA DE RESULTADOS

RESPONSABLE AREA

Obra: EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EXP. 43/11C/LOMO COLORADO - TACORONTE, TENERIFE

Peticionario: TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Inicio/Fin de ensayos: 03/10/2011 / 05/10/2011

Albarán Nº:

GTL049Clasificación de un suelo según el S.U.C.S.

ASTM-D 2487/00

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.C/ Beatas, 55La Victoria de Acentejo38380-TENERIFESanta Cruz de Tenerife

05/10/201144673049 3155 LZ.2011/1468

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Página 1/2

RESULTADOS DEL ENSAYO Nº 44695

Material: SueloFecha muestreo:27/09/2011

!"#$%&'(&)*+"*),,(--#./0*12,2

Stefano Signorelli

Vº Bº DIRECTOR,

Área de ensayos de laboratorio de geotecnia (GTL), en sus ensayos básicos más los complementarios de Resistencia y deformación, con referencia 08014GTL03

Mª Leticia Pacheco Cabrera

C/Chimidas, 32, 35509, Playa Honda; Tel: 928 82 04 72 y FAX: 928 821696

Copia

Ref. Cliente: S1 M1Origen: SONDEOS

Situación: S1 (8,40 - 9,00 m)

Granulometría S/UNE 103101 (1995)

Tamiz (mm) Pasa (%)

125 100100 10080 10063 10050 10040 100

31,5 10025 10020 10016 100

12,5 10010 995 992 98

1,25 990,4 93

0,16 840,08 78,7

CALCULOS PREVIOS

A Muestra total seca al aire 350,85

B Gruesos lavados 74,68

C = (A-B)*f Fracción fina seca 276,17

D = B+C Muestra total seca 350,85

E Fracción fina ensayada seca al aire 0,00

F = E*f Fracción fina ensayada seca 0,00

HUMEDAD HIGROSCÓPICA

f=100/(100+h) Factor corrección humedad higroscópica 1,000

h=(a/s)*100 Humedad higroscópica (%) 0,00

a Agua 0,00

t+s+a Tara + Suelo + Agua 0,00

t+s Tara + Suelo 0,00

t Tara 0,00

s Suelo 0,00

Los resultados obtenidos se refieren únicamente a las muestras ensayadas.Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el consentimiento expreso de GEOTÉCNICA DE ALLIRROZ®, S.L.

CIF

B-3

5628

361

Geo

técn

ica

de A

llirro

z®, S

.L. ,

Pla

ya H

onda

. Lan

zaro

te

Page 149: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Laboratorio acreditado en Control deCalidad de la Edificación

Estudios Geológico-Geotécnicos

Asistencia Técnica en Obra

...

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

10

20

30

40

50

60Ábaco de Casagrande

Límite líquido

Índi

ce d

e pl

astic

idad

Linea "A"

Linea

"U"

CH ú OH

CL ú OL

ML ú OL

MH ú OH

CL-ML

Copias enviadas a:

CODIGO ACTA CODIGO OBRA EXPEDIENTE MUESTRA FECHA DE ACTA

DESTINATARIOACTA DE RESULTADOS

RESPONSABLE AREA

Obra: EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EXP. 43/11C/LOMO COLORADO - TACORONTE, TENERIFE

Peticionario: TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Inicio/Fin de ensayos: 03/10/2011 / 05/10/2011

Albarán Nº:

GTL049Clasificación de un suelo según el S.U.C.S.

ASTM-D 2487/00

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.C/ Beatas, 55La Victoria de Acentejo38380-TENERIFESanta Cruz de Tenerife

05/10/201144673049 3155 LZ.2011/1468

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Página 2/2

RESULTADOS DEL ENSAYO Nº 44695

Material: SueloFecha muestreo:27/09/2011

!"#$%&'(&)*+"*),,(--#./0*12,2

Stefano Signorelli

Vº Bº DIRECTOR,

Área de ensayos de laboratorio de geotecnia (GTL), en sus ensayos básicos más los complementarios de Resistencia y deformación, con referencia 08014GTL03

Mª Leticia Pacheco Cabrera

C/Chimidas, 32, 35509, Playa Honda; Tel: 928 82 04 72 y FAX: 928 821696

Copia

Ref. Cliente: S1 M1Origen: SONDEOS

Situación: S1 (8,40 - 9,00 m)

Clasificación del suelo

MH : Limo elástico con arena

Distribución granulométrica S/ASTM-D 2487/00

Bloques Más de 300 mm. 0,0%

Cantos De 75 a 300 mm. 0,0%

Gravas (1,2%)gruesas De 19 a 75 mm. 0,0%

finas De 4,75 a 19 mm. 1,2%

Arenas (20,1%)

gruesas De 2 a 4,75 mm. 1,2%

medias De 0,425 a 2 mm. 4,7%

finas De 0,080 a 0,425 mm. 14,2%

Limos y arcillas Menos de 0,080 mm. 78,7%

LÍMITES POR EL MÉTODO DE LA CUCHARA DE CASAGRANDE S/UNE 103,103:94 y UNE 103,104:93

Límite líquido

Límite plástico

Indice de plasticidad

72,4

53,4

19,0

Coeficiente de uniformidad

Coeficiente de concavidad

Cu = D60/D10

Cc = D30!/(D60*D10)

6,00

1,50

Los resultados obtenidos se refieren únicamente a las muestras ensayadas.Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el consentimiento expreso de GEOTÉCNICA DE ALLIRROZ®, S.L.

CIF

B-3

5628

361

Geo

técn

ica

de A

llirro

z®, S

.L. ,

Pla

ya H

onda

. Lan

zaro

te

Page 150: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Laboratorio acreditado en Control deCalidad de la Edificación

Estudios Geológico-Geotécnicos

Asistencia Técnica en Obra

[email protected]

0.050.10.20.51251020501000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0125

100

80 63 50 40 31.5

25 20 16 12.5

10 8 6.3

5 4 2.5

2 1.6

1 0.63

0.5

0.25

0.16

0.12

5

0.06

3

Curva granulométrica

Tamaño de las partículas (mm)

% q

ue p

asa

% re

teni

do

Copias enviadas a:

CODIGO ACTA CODIGO OBRA EXPEDIENTE MUESTRA FECHA DE ACTA

DESTINATARIOACTA DE RESULTADOS

RESPONSABLE AREA

Obra: EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EXP. 43/11C/LOMO COLORADO - TACORONTE, TENERIFE

Peticionario: TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Inicio/Fin de ensayos: 03/10/2011 / 05/10/2011

Albarán Nº:

GTL049Clasificación de un suelo según el S.U.C.S.

ASTM-D 2487/00

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.C/ Beatas, 55La Victoria de Acentejo38380-TENERIFESanta Cruz de Tenerife

05/10/201144673050 3155 LZ.2011/1469

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Página 1/2

RESULTADOS DEL ENSAYO Nº 44697

Material: SueloFecha muestreo:27/09/2011

!"#$%&'(&)*+"*),,(--#./0*12,2

Stefano Signorelli

Vº Bº DIRECTOR,

Área de ensayos de laboratorio de geotecnia (GTL), en sus ensayos básicos más los complementarios de Resistencia y deformación, con referencia 08014GTL03

Mª Leticia Pacheco Cabrera

C/Chimidas, 32, 35509, Playa Honda; Tel: 928 82 04 72 y FAX: 928 821696

Copia

Ref. Cliente: S2 M1Origen: SONDEOS

Situación: S2 (4,20 - 4,80 m)

Granulometría S/UNE 103101 (1995)

Tamiz (mm) Pasa (%)

125 100100 10080 10063 10050 10040 100

31,5 10025 10020 10016 100

12,5 8510 805 582 43

1,25 380,4 31

0,16 260,08 24,1

CALCULOS PREVIOS

A Muestra total seca al aire 122,45

B Gruesos lavados 60,77

C = (A-B)*f Fracción fina seca 46,10

D = B+C Muestra total seca 106,87

E Fracción fina ensayada seca al aire 61,68

F = E*f Fracción fina ensayada seca 46,10

HUMEDAD HIGROSCÓPICA

f=100/(100+h) Factor corrección humedad higroscópica 0,747

h=(a/s)*100 Humedad higroscópica (%) 33,81

a Agua 17,86

t+s+a Tara + Suelo + Agua 106,61

t+s Tara + Suelo 88,75

t Tara 35,92

s Suelo 52,83

Los resultados obtenidos se refieren únicamente a las muestras ensayadas.Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el consentimiento expreso de GEOTÉCNICA DE ALLIRROZ®, S.L.

CIF

B-3

5628

361

Geo

técn

ica

de A

llirro

z®, S

.L. ,

Pla

ya H

onda

. Lan

zaro

te

Page 151: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Laboratorio acreditado en Control deCalidad de la Edificación

Estudios Geológico-Geotécnicos

Asistencia Técnica en Obra

...

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

10

20

30

40

50

60Ábaco de Casagrande

Límite líquido

Índi

ce d

e pl

astic

idad

Linea "A"

Linea

"U"

CH ú OH

CL ú OL

ML ú OL

MH ú OH

CL-ML

Copias enviadas a:

CODIGO ACTA CODIGO OBRA EXPEDIENTE MUESTRA FECHA DE ACTA

DESTINATARIOACTA DE RESULTADOS

RESPONSABLE AREA

Obra: EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EXP. 43/11C/LOMO COLORADO - TACORONTE, TENERIFE

Peticionario: TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Inicio/Fin de ensayos: 03/10/2011 / 05/10/2011

Albarán Nº:

GTL049Clasificación de un suelo según el S.U.C.S.

ASTM-D 2487/00

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.C/ Beatas, 55La Victoria de Acentejo38380-TENERIFESanta Cruz de Tenerife

05/10/201144673050 3155 LZ.2011/1469

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Página 2/2

RESULTADOS DEL ENSAYO Nº 44697

Material: SueloFecha muestreo:27/09/2011

!"#$%&'(&)*+"*),,(--#./0*12,2

Stefano Signorelli

Vº Bº DIRECTOR,

Área de ensayos de laboratorio de geotecnia (GTL), en sus ensayos básicos más los complementarios de Resistencia y deformación, con referencia 08014GTL03

Mª Leticia Pacheco Cabrera

C/Chimidas, 32, 35509, Playa Honda; Tel: 928 82 04 72 y FAX: 928 821696

Copia

Ref. Cliente: S2 M1Origen: SONDEOS

Situación: S2 (4,20 - 4,80 m)

Clasificación del suelo

GM : Grava limosa con arena

Distribución granulométrica S/ASTM-D 2487/00

Bloques Más de 300 mm. 0,0%

Cantos De 75 a 300 mm. 0,0%

Gravas (43,2%)gruesas De 19 a 75 mm. 0,0%

finas De 4,75 a 19 mm. 43,2%

Arenas (32,7%)

gruesas De 2 a 4,75 mm. 13,7%

medias De 0,425 a 2 mm. 11,9%

finas De 0,080 a 0,425 mm. 7,1%

Limos y arcillas Menos de 0,080 mm. 24,1%

LÍMITES POR EL MÉTODO DE LA CUCHARA DE CASAGRANDE S/UNE 103,103:94 y UNE 103,104:93

Límite líquido

Límite plástico

Indice de plasticidad

---

No plástico

No plástico

Coeficiente de uniformidad

Coeficiente de concavidad

Cu = D60/D10

Cc = D30!/(D60*D10)

164,12

0,68

Los resultados obtenidos se refieren únicamente a las muestras ensayadas.Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el consentimiento expreso de GEOTÉCNICA DE ALLIRROZ®, S.L.

CIF

B-3

5628

361

Geo

técn

ica

de A

llirro

z®, S

.L. ,

Pla

ya H

onda

. Lan

zaro

te

Page 152: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

Laboratorio acreditado en Control deCalidad de la Edificación

Estudios Geológico-Geotécnicos

Asistencia Técnica en Obra

[email protected]

Copias enviadas a:

CODIGO ACTA CODIGO OBRA EXPEDIENTE MUESTRA FECHA DE ACTA

DESTINATARIOACTA DE RESULTADOS

RESPONSABLE AREA

Obra: EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EXP. 43/11C/LOMO COLORADO - TACORONTE, TENERIFE

Peticionario: TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Inicio/Fin de ensayos: 03/10/2011 / 05/10/2011

Albarán Nº:

GTL003Determinación de Humedad por el método de la estufa

UNE 103300:1993

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.C/ Beatas, 55La Victoria de Acentejo38380-TENERIFESanta Cruz de Tenerife

05/10/201144673051 3155 LZ.2011/1469

TERRAGUA INGENIEROS S.L.N.E.

Página 1/1

RESULTADOS DEL ENSAYO Nº 44698

Material: SueloFecha muestreo:27/09/2011

!"#$%&'(&)*+"*),,(--#./0*12,2

Stefano Signorelli

Vº Bº DIRECTOR,

Área de ensayos de laboratorio de geotecnia (GTL), en sus ensayos básicos más los complementarios de Resistencia y deformación, con referencia 08014GTL03

Mª Leticia Pacheco Cabrera

C/Chimidas, 32, 35509, Playa Honda; Tel: 928 82 04 72 y FAX: 928 821696

Copia

Ref. Cliente: S2 M1Origen: SONDEOS

Situación: S2 (4,20 - 4,80 m)

Los resultados obtenidos se refieren únicamente a las muestras ensayadas.Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin el consentimiento expreso de GEOTÉCNICA DE ALLIRROZ®, S.L.

Ensayo GTL003 - Determinación de la humedad por el método de la estufa S/UNE 103300:1993REFERENCIA TARA 67 45 75TARA + SUELO + AGUA g T+S+A 66,92 78,43 106,61TARA + SUELO g T+S 59,29 67,99 88,75TARA g T 36,67 36,97 35,92HUMEDAD % W=(T+S+A)-(T+S)/(T+S)-T * 100 33,73 33,66 33,81HUMEDAD MEDIA % W=(T+S+A)-(T+S)/(T+S)-T * 100 33,75 C

IF B

-356

2836

1 G

eoté

cnic

a de

Allir

roz®

, S.L

. , P

laya

Hon

da. L

anza

rote

Page 153: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#!$#%&'($&)*+*!,)*-%&' Fecha:07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD,

TACORONTE” Página 1 de 2

1

1. CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE HUNDIMIENTO DE LOS SUELOS 1.1. Tensión de hundimiento en los limos con arenas Para la calcular la capacidad portante de estos suelos cohesivos se utilizó la fórmula de Skempton y se considera que la carga se produce de forma rápida y sin posibilidad de drenaje. En este caso

Qhun = 5.Su (1+0,2. Df/B)(1+0,2.B/L) Donde, Su = resistencia al corte sin drenaje Df= profundidad de enterramiento de la cimentación B= ancho de la zapata L = largo de la zapata Si se desestima el enterramiento, el resultado obtenido para zapatas cuadradas sería:

Qhun = 5,6 * Su *1,2 = 5,6*0.40*1,2 La resistencia al corte sin drenaje estimada para los suelos estudiados es de 0,40 kp/cm2, por lo que la tensión de hundimiento sería de 2.69 kp/cm2. Aplicando un coeficiente de seguridad de 3, obtenemos una tensión de hundimiento para estos suelos de 0.90 kp/cm2.

Q adm = Qhun/3 = 2.69/3 = 0.90 kp/cm2

2. CÁLCULO DE LA TENSIÓN ADMISIBLE EN LOS PIROCLASTOS BASÁLTICOS ALTERADOS En este caso se utilizó el método simplificado para la determinación de la presión

vertical admisible en suelos granulares que se recogen el CÓDIGO TÉCNICO DE LA

EDIFICACIÓN.

En este caso para B* 1,2 m

Page 154: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

!"#!$#%&'($&)*+*!,)*-%&' Fecha:07/10/11

“ESTUDI O DEL PATOLOGÍAS DE EDIFICIO DE VIVIENDAS Y GARAJES EN CALLE LOMO COLORADO Nº141, LA CARIDAD,

TACORONTE” Página 2 de 2

2

22

*

*

* /3,0253

18 mkNB

BSBDN t

SPTdq

Donde:

St = Asiento total admisible en mm

NSPT = Valor medio de los resultados del ensayo SPT obtenidos en la zona de

influencia de las zapatas

D = Profundidad de enterramiento de la zapata

B* = Ancho equivalente de la cimentación

En este caso, se desestima el enterramiento, se fija el asiento máximo en 25 mm y se

parte de una zapata de 2.85 m de anchura máxima. Partiendo de valor de SPT medio

se obtiene:

Qadm = 8 x 8 x 1 x 1 x 1,22= 78 KN/m2 = 0.78 kg/cm2

Page 155: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

ANEXO F PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES

INFORME 110232 | ANEXOS

Page 156: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

20948 Martes 11 junio 2002 BOE núm. 139

el Contratista al preparar el esquema de voladura. En cualquier caso,no se desechará ningún material excavado sin la previa autorización delDirector de las Obras. El material inadecuado se transportará a vertederode acuerdo con lo que se ordene al respecto.

322.2.6 Tolerancia geométrica de terminación de las obras.

En el pliego de prescripciones técnicas particulares vendrán definidaslas tolerancias del acabado o, en su defecto, serán definidas por el Directorde las Obras. Con la precisión que se considere admisible en función delos medios previstos para la ejecución de las obras y en base a las mismasserán fijadas, al menos, las siguientes:

Tolerancia máxima admisible, expresada en centímetros (cm), entrelos planos o superficies de los taludes previstos en Proyecto y los realmenteconstruidos, quedando fijada la zona en la que el talud sería admisibley en la que sería rechazado debiendo volver el Contratista a reperfilarel mismo.

Tolerancia máxima admisible en pendiente y fondos de cunetas y enplanta, expresada en centímetros (cm), sobre los planos previstos en Pro-yecto y los realmente construidos, quedando definida la obra admisibley la que sería rechazada debiendo el Contratista proceder a su rectificaciónde acuerdo con lo que para ello ordene el Director de las Obras.

322.3 Medición y abono

La excavación del contorno en taludes y paramentos definitivos detaludes en roca se abonará por metros cuadrados (m2) de talud formado,medidos sobre los planos de perfiles transversales.

El volumen de roca excavado al ejecutar esta unidad se medirá y abo-nará según lo indicado en el artículo 320, «Excavación de la explanacióny préstamos» de este pliego.

Si la excavación especial de taludes en roca no está contemplada enel Proyecto como unidad independiente, y es exigida por el Director delas Obras, se entenderá que está comprendida en las de excavación, ypor tanto no habrá lugar a su medición y abono por separado.

Las medidas especiales para la protección superficial del talud se medi-rán y abonarán siguiendo el criterio establecido en el Pliego de Prescrip-ciones Técnicas Particulares.

Normas de referencia al artículo 322

UNE 22381 Control de vibraciones producidas por voladuras.

330 Terraplenes

330.1 Definición

Esta unidad consiste en la extensión y compactación, por tongadas,de los materiales cuyas características se definen en el apartado 330.3de este artículo, en zonas de tales dimensiones que permitan de formasistemática la utilización de maquinaria pesada con destino a crear unaplataforma sobre la que se asiente el firme de una carretera.

Su ejecución comprende las operaciones siguientes:

Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén.Extensión de una tongada.Humectación o desecación de una tongada.Compactación de una tongada.

Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas veces sea preciso.

330.2 Zonas de los rellenos tipo terraplén

En los rellenos tipo terraplén se distinguirán las cuatro zonas siguientes,cuya geometría se definirá en el Proyecto:

Coronación: Es la parte superior del relleno tipo terraplén, sobre laque se apoya el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas y siempremayor de cincuenta centímetros (50 cm).

Núcleo: Es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre elcimiento y la coronación.

Espaldón: Es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasio-nalmente, constituirá o formará parte de los taludes del mismo. No seconsiderarán parte del espaldón los revestimientos sin misión estructuralen el relleno entre los que se consideran, plantaciones, cubierta de tierravegetal, encachados, protecciones antierosión, etc.

Cimiento: Es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficiede apoyo. Su espesor será como mínimo de un metro (1 m).

330.3 Materiales

330.3.1 Criterios generales.

Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con caráctergeneral, suelos o materiales locales que se obtendrán de las excavacionesrealizadas en obra, de los préstamos que se definan en el Proyecto o quese autoricen por el Director de las Obras.

Los criterios para conseguir un relleno tipo terraplén que tenga lasdebidas condiciones irán encaminados a emplear los distintos materiales,según sus características, en las zonas más apropiadas de la obra, segúnlas normas habituales de buena práctica en las técnicas de puesta enobra.

En todo caso, se utilizarán materiales que permitan cumplir las con-diciones básicas siguientes:

Puesta en obra en condiciones aceptables.Estabilidad satisfactoria de la obra.Deformaciones tolerables a corto y largo plazo, para las condiciones

de servicio que se definan en Proyecto.El Proyecto o, en su defecto, el Director de las Obras, especificará

el tipo de material a emplear y las condiciones de puesta en obra, deacuerdo con la clasificación que en los apartados siguientes se define,así como las divisiones adicionales que en el mismo se establezcan, segúnlos materiales locales disponibles.

330.3.2 Características de los materiales.A los efectos de este artículo, los rellenos tipo terraplén estarán cons-

tituidos por materiales que cumplan alguna de las dos condiciones gra-nulométricas siguientes:

Cernido, o material que pasa, por el tamiz 20 UNE mayor del 70por 100 por ciento (# 20 T 70 %), según UNE 103101.

Cernido o material que pasa, por el tamiz 0,080 UNE mayor o igualdel treinta y cinco por ciento (# 0,080 » 35 %), según UNE 103101.

Además de los suelos naturales, se podrán utilizar en terraplenes losproductos procedentes de procesos industriales o de manipulación huma-na, siempre que cumplan las especificaciones de este artículo y que suscaracterísticas físico-químicas garanticen la estabilidad presente y futuradel conjunto. En todo caso se estará a lo dispuesto en la legislación vigenteen materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamientoy transporte de productos de construcción.

El Director de las Obras tendrá facultad para rechazar como materialpara terraplenes, cualquiera que así lo aconseje la experiencia local. Dichorechazo habrá de ser justificado expresamente en el Libro de Órdenes.

330.3.3 Clasificación de los materiales.Desde el punto de vista de sus características intrínsecas los materiales

se clasificarán en los tipos siguientes (cualquier valor porcentual que seindique, salvo que se especifique lo contrario, se refiere a porcentaje enpeso):

330.3.3.1 Suelos seleccionados.

Se considerarán como tales aquellos que cumplen las siguientes con-diciones:

Contenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento(MO R 0,2%), según UNE 103204.

Contenido en sales solubles en agua, incluido el yeso, inferior al cerocon dos por ciento (SS R 0,2%), según NLT 114.

Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax « 100 mm).Cernido por el tamiz 0,40 UNE menor o igual que el quince por ciento

(# 0,40 « 15%) o que en caso contrario cumpla todas y cada una de lascondiciones siguientes:

Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (# 2 R 80%).Cernido por el tamiz 0,40 UNE, menor del setenta y cinco por ciento

(# 0,40 R 75%).Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al veinticinco por ciento

(# 0,080 R 25%).Límite líquido menor de treinta (LL R 30), según UNE 103103.Índice de plasticidad menor de diez (IP R 10), según UNE 103103 y

UNE 103104.

330.3.3.2 Suelos adecuados.

Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados comosuelos seleccionados cumplan las condiciones siguientes:

Contenido en materia orgánica inferior al uno por ciento (MO R 1%),según UNE 103204.

Page 157: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

BOE núm. 139 Martes 11 junio 2002 20949

Contenido en sales solubles, incluido el yeso, inferior al cero con dospor ciento (SS R 0,2%), según NLT 114.

Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax « 100 mm).Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (# 2 R 80%).Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al treinta y cinco por ciento

(# 0,080 R 35%).Límite líquido inferior a cuarenta (LL R 40), según UNE 103103.Si el límite líquido es superior a treinta (LL T 30) el índice de plasticidad

será superior a cuatro (IP T 4), según UNE 103103 y UNE 103104.

330.3.3.3 Suelos tolerables.

Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados comosuelos seleccionados ni adecuados, cumplen las condiciones siguientes:

Contenido en materia orgánica inferior al dos por ciento (MO R 2%),según UNE 103204.

Contenido en yeso inferior al cinco por ciento (yeso R 5%), según NLT115.

Contenido en otras sales solubles distintas del yeso inferior al unopor ciento (SS R 1%), según NLT 114.

Límite líquido inferior a sesenta y cinco (LL R 65), según UNE 103103.Si el límite líquido es superior a cuarenta (LL T 40) el índice de plas-

ticidad será mayor del setenta y tres por ciento del valor que resultade restar veinte al límite líquido (IP T 0,73 (LL-20)).

Asiento en ensayo de colapso inferior al uno por ciento (1%), segúnNLT 254, para muestra remoldeada según el ensayo Próctor normal UNE103500, y presión de ensayo de dos décimas de megapascal (0,2 MPa).

Hinchamiento libre según UNE 103601 inferior al tres por ciento (3%),para muestra remoldeada según el ensayo Próctor normal UNE 103500.

330.3.3.4 Suelos marginales.

Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados comosuelos seleccionados, ni adecuados, ni tampoco como suelos tolerables,por el incumplimiento de alguna de las condiciones indicadas para éstos,cumplan las siguientes condiciones:

Contenido en materia orgánica inferior al cinco por ciento (MO R 5%),según UNE 103204.

Hinchamiento libre según UNE 103601 inferior al cinco por ciento (5%),para muestra remoldeada según el ensayo Próctor normal UNE 103500.

Si el límite líquido es superior a noventa (LL T 90) el índice de plas-ticidad será inferior al setenta y tres por ciento del valor que resultade restar veinte al límite líquido (IP R 0,73 (LL-20)).

330.3.3.5 Suelos inadecuados.

Se considerarán suelos inadecuados:

Los que no se puedan incluir en las categorías anteriores.Las turbas y otros suelos que contengan materiales perecederos u orgá-

nicos tales como tocones, ramas, etc.Los que puedan resultar insalubres para las actividades que sobre los

mismos se desarrollen.

330.4 Empleo

330.4.1 Uso por zonas.

Teniendo en cuenta las condiciones básicas indicadas en el apartado330.3 de este artículo, así como las que en su caso se exijan en el Pliegode Prescripciones Técnicas Particulares, se utilizarán, en las diferenteszonas del relleno tipo terraplén, los suelos que en este apartado se indican.

330.4.1.1 Coronación.

Se utilizarán suelos adecuados o seleccionados siempre que su capa-cidad de soporte sea la requerida para el tipo de explanada previsto enel Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y su índice CBR, corres-pondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea comomínimo de cinco (CBR » 5), según UNE 103502.

Se podrán utilizar otros materiales en forma natural o previo trata-miento, siempre que cumplan las condiciones de capacidad de soporteexigidas, y previo estudio justificativo aprobado por el Director de lasObras.

No se usarán en esta zona suelos expansivos o colapsables, según loindicado en el apartado 330.4.4 de este artículo.

Cuando bajo la coronación exista material expansivo o colapsable ocon contenido de sulfatos solubles según UNE 103201 mayor del dos porciento (2%), la coronación habrá de evitar la infiltración de agua haciael resto del relleno tipo terraplén, bien por el propio tipo de materialo bien mediante la utilización de medidas complementarias.

330.4.1.2 Cimiento.

En el cimiento se utilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccio-nados siempre que las condiciones de drenaje o estanqueidad lo permitan,que las características del terreno de apoyo sean adecuadas para su puestaen obra y siempre que el índice CBR, correspondiente a las condicionesde compactación de puesta en obra, sea igual o superior a tres (CBR » 3),según UNE 103502.

330.4.1.3 Núcleo.

Se utilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccionados, siempre quesu índice CBR, correspondiente a las condiciones de compactación depuesta en obra, sea igual o superior a tres (CBR » 3), según UNE 103502.

La utilización de suelos marginales o de suelos con índice CBR menorde tres (CBR R 3) puede venir condicionada por problemas de resistencia,deformabilidad y puesta en obra, por lo que su empleo queda desaconsejadoy en todo caso habrá de justificarse mediante un estudio especial, aprobadopor el Director de las Obras, conforme a lo indicado en el apartado 330.4.4de este artículo.

Asimismo la posible utilización de suelos colapsables, expansivos, conyesos, con otras sales solubles, con materia orgánica o de cualquier otrotipo de material marginal (según la clasificación del apartado 330.3.3),se regirá por lo indicado en el apartado 330.4.4 de este artículo.

330.4.1.4 Espaldones.

Se utilizarán materiales que satisfagan las condiciones que defina elProyecto en cuanto a impermeabilidad, resistencia, peso estabilizador yprotección frente a la erosión.

No se usarán en estas zonas suelos expansivos o colapsables, segúnlo definido en el apartado 330.4.4 de este artículo.

Cuando en el núcleo exista material expansivo o colapsable o con con-tenido en sulfatos solubles según UNE 103201 mayor del dos por ciento(2%), los espaldones evitarán la infiltración de agua hacia el mismo, bienpor el propio tipo de material, bien mediante la adopción de medidascomplementarias.

330.4.2 Grado de compactación.

El Proyecto, o en su defecto el Director de las Obras, señalará, entreel Próctor normal según UNE 103500 o el Próctor modificado según UNE103501, el ensayo a considerar como Próctor de referencia. En caso deomisión se considerará como ensayo de referencia el Próctor modificado;sin embargo en el caso de suelos expansivos se aconseja el uso del ensayoPróctor normal.

Los suelos clasificados como tolerables, adecuados y seleccionadospodrán utilizarse según lo indicado en el punto anterior de forma quesu densidad seca después de la compactación no sea inferior:

En la zona de coronación, a la máxima obtenida en el ensayo Próctorde referencia.

En las zonas de cimiento, núcleo y espaldones al noventa y cinco porciento (95%) de la máxima obtenida en dicho ensayo.

El Proyecto o, en su defecto, el Director de las Obras, podrán especificarjustificadamente valores mínimos, superiores a los indicados, de las den-sidades después de la compactación en cada zona de terraplén en funciónde las características de los materiales a utilizar y de las propias de laobra.

330.4.3 Humedad de puesta en obra.

La humedad de puesta en obra se establecerá teniendo en cuenta:

La necesidad de obtener la densidad y el grado de saturación exigidosen el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto eneste Pliego.

El comportamiento del material a largo plazo ante posibles cambiosde dicha humedad (por ejemplo expansividad o colapso).

La humedad del material al excavarlo (en su yacimiento original) ysu evolución durante la puesta en obra (condiciones climáticas y mani-pulación).

Salvo justificación especial o especificación en contra del Proyecto,la humedad, inmediatamente después de la compactación, será tal queel grado de saturación en ese instante se encuentre comprendido entrelos valores del grado de saturación correspondientes, en el ensayo Próctorde referencia, a humedades de menos dos por ciento (-2%) y de más unopor ciento (+1%) de la óptima de dicho ensayo Próctor de referencia.

En el caso de suelos expansivos o colapsables, los límites de saturaciónindicados serán los correspondientes a humedades de menos uno por ciento(-1%) y de más tres por ciento (+3%) de la óptima del ensayo Próctorde referencia.

Page 158: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

20950 Martes 11 junio 2002 BOE núm. 139

Para el mejor aprovechamiento de los materiales desde el punto devista de su contenido de humedad, se usarán las técnicas de extracción,transporte, acopio, riego u oreo, y extensión adecuadas para mejorar lascondiciones del material en su yacimiento original.

En el caso de humedades naturales muy bajas y suelos muy plásticosel cumplimiento de la condición anterior, relativa al grado de saturación,puede conseguirse tanto aumentando el contenido de agua como aumen-tando la energía de compactación.

330.4.4 Precauciones especiales con distintos tipos de suelos.

Los suelos marginales, definidos en el apartado 330.3.3 de este artículo,podrán utilizarse en algunas zonas de la obra siempre que su uso se jus-tifique mediante estudio especial, aprobado por el Director de las Obras.

Este «Estudio de usos de materiales marginales» deberá contemplarexplícitamente y con detalle al menos los siguientes aspectos:

Determinación y valoración de las propiedades que confieren al suelosu carácter de marginal.

Influencia de dichas características en los diferentes usos del suelodentro de la obra.

Posible influencia en el comportamiento o evolución de otras zonasu elementos de la obra.

Estudio pormenorizado en donde se indique las características resis-tentes del material y los asientos totales y diferenciales esperados, asícomo la evolución futura de estas características.

Conclusión justificada de los posibles usos del material en estudio.Cuidados, disposiciones constructivas y prescripciones técnicas a adop-

tar para los diferentes usos del suelo dentro de la obra.

A continuación se expresan algunas consideraciones sobre el uso dedistintos tipos de suelos.

330.4.4.1 Suelos colapsables.

A los efectos de este artículo, se considerarán suelos colapsables aque-llos en los que una muestra remoldeada y compactada con la densidady humedad remoldeada del ensayo Próctor normal según UNE 103500,sufra un asiento superior al uno por ciento (1%) de la altura inicial dela muestra cuando se ensaye según NLT 254 y presión de ensayo de dosdécimas de megapascal (0,2 MPa).

Los suelos colapsables no se usarán en coronación ni espaldones. Suuso en núcleo y en cimiento estará sujeto a un estudio especial que teniendoen cuenta la funcionalidad del terraplén, el grado de colapsabilidad delsuelo, las condiciones climáticas y de niveles freáticos, defina las dispo-siciones y cuidados a adoptar para su uso.

Estos suelos deberán compactarse del lado húmedo, con relación ala humedad óptima del ensayo Próctor de referencia. A falta de otro criterio,convenientemente justificado del Proyecto, se estará a lo indicado en elapartado 330.4.3 de este artículo.

330.4.4.2 Suelos expansivos.

A los efectos de este artículo, se consideran suelos expansivos aquellosen los que en una muestra remoldeada y compactada con la densidady humedad óptimas del ensayo Próctor normal según UNE 103500, supereun hinchamiento libre del tres por ciento (3%), cuando se ensaye segúnUNE 103601.

Los suelos expansivos así definidos, no se utilizarán en coronaciónni en los espaldones ya que en estas zonas se acusan especialmente lasvariaciones estacionales de humedad. Si resultara inevitable su empleoen el núcleo se realizará un estudio especial, que teniendo en cuenta lafuncionalidad del relleno tipo terraplén, las características de permea-bilidad de la coronación y espaldones, el hinchamiento libre y las con-diciones climáticas, defina las disposiciones y cuidados a adoptar durantela construcción. Sin embargo no podrán usarse en ningún caso aquellossuelos cuyo hinchamiento libre, según UNE 103601 sea superior al cincopor ciento (5%).

Estos suelos deben compactarse ligeramente del lado húmedo, con rela-ción a la humedad óptima del ensayo Próctor de referencia. A falta deotro criterio, convenientemente justificado, del Proyecto se estará a loindicado en el apartado 330.4.3 de este artículo en lo relativo a los gradosde saturación y se preferirá la elección del Próctor normal como Próctorde referencia.

330.4.4.3 Suelos con yesos.

La utilización, siempre justificada y autorizada por el Director de lasObras, de materiales con yesos será función del contenido de dicha sus-tancia determinado según NLT 115, tal como se indica a continuación:

Menor del cero con dos por ciento (0,2%): Utilización en cualquierzona del terraplén.

Entre el cero con dos y el dos por ciento (0,2 y 2%): Utilización enel núcleo del terraplén. No se necesitará tomar ninguna precaución especialen la ejecución de la coronación y los espaldones.

Entre el dos y el cinco por ciento (2 y 5%): Utilización en el núcleodel terraplén con adopción de cuidados y materiales de característicasespeciales en coronación y en los espaldones, que vendrán explícitamenteindicados en el Proyecto.

Entre el cinco y el veinte por ciento (5 y 20%): Utilización limitadaal núcleo del terraplén y siempre que se tomen, entre otras, las siguientesmedidas para evitar la disolución con posible producción de asientos opérdida de resistencia:

El núcleo deberá constituir una masa compacta e impermeable.Disponer medidas de drenaje e impermeabilizaciones para impedir el

acceso al relleno de las aguas tanto superficiales como profundas.

Habrá de justificarse la eficacia de las medidas adoptadas a este res-pecto mediante estudio especial, aprobado por el Director de las Obras.

Mayor del veinte por ciento (20%): Este tipo de suelos no debe utilizarseen ninguna zona del relleno. Su uso se limitará a aquellos casos en queno existan otros suelos disponibles y siempre que el mismo venga con-templado y convenientemente justificado en el Proyecto.

Con frecuencia, los suelos con yeso van acompañados de suelos ina-decuados o marginales por criterios de plasticidad, arcillas muy plásticaso limos colapsables. Por ello para porcentajes de yeso superiores al dospor ciento (yeso T 2%) se determinará el posible carácter expansivo ocolapsable del suelo y se adoptarán, en su caso, las medidas oportunassegún se indica en los apartados 330.4.4.1 y 330.4.4.2 de este artículo.

También se tendrá en cuenta la posible agresividad de estas sales alhormigón y la posible contaminación que puedan originar en los terrenoscolindantes.

330.4.4.4 Suelos con otras sales solubles.

La utilización de materiales con sales solubles en agua distintas delyeso, según sea su contenido, será la siguiente:

Menor del cero con dos por ciento (0,2%): Utilización en cualquierzona del terraplén.

Entre el cero con dos y el uno por ciento (0,2 y 1%): Utilización enel núcleo del terraplén, sin necesidad de tomar precauciones especialesen coronación y espaldones.

Mayor del uno por ciento (1%): Se requiere un estudio especial, apro-bado expresamente por el Director de las Obras.

330.4.4.5 Suelos con materia orgánica.

Cuando se sospeche que un suelo pueda contener materia orgánica,ésta se determinará según UNE 103204. Esta norma incluye como materiaorgánica todas las sustancias oxidables existentes en la muestra ensayada,por tanto, cuando las sustancias oxidables no orgánicas puedan influirde forma importante sobre los resultados obtenidos, el Director de lasObras podrá autorizar que el contenido de materia orgánica se obtengadescontando los materiales oxidables no orgánicos, determinados segúnmétodo explícitamente aprobado por él.

En rellenos tipo terraplén de hasta cinco metros (5 m) de altura, sepodrán admitir en el núcleo materiales con hasta un cinco por ciento(5%) de materia orgánica, siempre que las deformaciones previsibles sehayan tenido en cuenta en el Proyecto.

Para terraplenes de más de cinco metros (5 m) de altura el uso desuelos con porcentaje de materia orgánica superior al dos por ciento (MOT 2%) habrá de justificarse con un estudio especial, aprobado por el Direc-tor de las Obras.

En coronación el contenido de materia orgánica será inferior al unopor ciento (1%).

330.5 Equipo necesario para la ejecución de las obras

Los equipos de extendido, humectación y compactación serán sufi-cientes para garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigenciasde este artículo.

Previamente a la ejecución de los rellenos, el Contratista presentaráun programa de trabajos en que se especificará, al menos: maquinariaprevista, sistemas de arranque y transporte, equipo de extendido y com-pactación, y procedimiento de compactación, para su aprobación por elDirector de las Obras.

Page 159: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

BOE núm. 139 Martes 11 junio 2002 20951

330.6 Ejecución de las obras

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente enmateria medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento ytransporte de productos de construcción.

330.6.1 Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terra-plén.

Si el relleno tipo terraplén se construye sobre terreno natural, se efec-tuará en primer lugar, de acuerdo con lo estipulado en los artículos 300,«Desbroce del terreno» y 320, «Excavación de la explanación y préstamos»de este Pliego, el desbroce del citado terreno y la eliminación de la capade tierra vegetal.

Sin embargo el Proyecto o el Director de las Obras, de acuerdo conlo indicado en el apartado 300.2.1 de este Pliego, podrán eximir de laeliminación de la capa de tierra vegetal en rellenos tipo terraplén de másde diez metros (10 m) de altura, donde los asientos a que pueden darlugar, en particular los diferidos, sean pequeños comparados con los totalesdel relleno y siempre que su presencia no implique riesgo de inestabilidad.

En rellenos tipo terraplén sobre suelos compresibles y de baja resis-tencia, sobre todo en el caso de suelos orgánicos o en zonas pantanosas,la vegetación podrá mejorar la sustentación de la maquinaria de movi-miento de tierras y facilitar las operaciones de compactación de las pri-meras tongadas. En estos casos el Proyecto o el Director de las Obras,podrán indicar su posible conservación.

Tras el desbroce, se procederá a la excavación y extracción del terrenonatural en la extensión y profundidad especificada en el Proyecto.

Una vez alcanzada la cota del terreno sobre la que finalmente se apoyaráel relleno tipo terraplén, se escarificará el terreno de acuerdo con la pro-fundidad prevista en el Proyecto y se tratará conforme a las indicacionesrelativas a esta unidad de obra, dadas en el artículo 302, «Escarificacióny compactación» de este Pliego, siempre que estas operaciones no empeorenla calidad del terreno de apoyo en su estado natural.

Cuando lo indique el Proyecto, se extenderán capas de materiales gra-nulares gruesos o láminas geotextiles que permitan o faciliten la puestaen obra de las primeras tongadas del relleno.

Si el relleno tipo terraplén debe construirse sobre un firme preexistente,éste se escarificará y compactará según lo indicado en el artículo 303«Escarificación y compactación del firme existente» de este Pliego.

En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos tipoterraplén se prepararán éstos, mediante banquetas u otras actuacionespertinentes, a fin de conseguir la adecuada unión con el nuevo relleno.Las operaciones encaminadas a tal objeto serán las indicadas en el Proyectoo, en su defecto, por el Director de las Obras.

Cuando el relleno tipo terraplén haya de asentarse sobre un terrenoen el que exista agua superficial, se conducirá el agua fuera del área dondevaya a construirse, antes de comenzar su ejecución, mediante obras quepodrán tener el carácter de accesorias, y que se ejecutarán con arregloa lo previsto para tal tipo de obras en el Proyecto o, en su defecto, siguiendolas instrucciones del Director de las Obras.

Las tongadas susceptibles de saturarse durante la vida del relleno tipoterraplén se construirán, de acuerdo con el Proyecto, con un materialen el que la granulometría impida el arrastre de partículas y en el quelas deformaciones que puedan producirse al saturarse sean aceptablespara las condiciones de servicio definidas en el Proyecto.

Las transiciones de desmonte a relleno tipo terraplén se realizarán,tanto transversal como longitudinalmente, de la forma más suave posiblesegún lo indicado en el Proyecto o en su defecto, excavando el terrenode apoyo hasta conseguir una pendiente no mayor de un medio (1V:2H).Dicha pendiente se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajode la explanada de al menos un metro (1 m).

En los rellenos tipo terraplén situados a media ladera, se escalonarála pendiente natural del terreno de acuerdo con lo indicado en el Proyecto.Las banquetas así originadas deberán quedar apoyadas en terreno sufi-cientemente firme. Su anchura y pendiente deberán ser tales que la maqui-naria pueda trabajar con facilidad en ellas.

En general y especialmente en las medias laderas donde, a corto ylargo plazo, se prevea la presencia de agua en la zona de contacto delterreno con el relleno, se deberán ejecutar las obras necesarias, recogidasen el Proyecto, para mantener drenado dicho contacto.

Dado que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado delas pendientes dejan la superficie de terreno fácilmente erosionable porlos agentes atmosféricos, estos trabajos no deberán llevarse a cabo hastael momento previsto y en las condiciones oportunas para reducir al mínimoel tiempo de exposición, salvo que se recurra a protecciones de la superficie.La posibilidad de aterramientos de los terrenos del entorno y otras afec-ciones indirectas deberán ser contempladas en la adopción de estas medi-das de protección.

330.6.2 Extensión de las tongadas.

Una vez preparado el apoyo del relleno tipo terraplén, se procederáa la construcción del mismo, empleando los materiales, que se han definidoanteriormente, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espe-sor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada final.

El espesor de estas tongadas será el adecuado para que, con los mediosdisponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exi-gido. Dicho espesor, en general y salvo especificación en contra del Proyectoo del Director de las Obras, será de treinta centímetros (30 cm). En todocaso, el espesor de tongada ha de ser superior a tres medios (3/2) deltamaño máximo del material a utilizar.

El extendido se programará y realizará de tal forma que los materialesde cada tongada sean de características uniformes y, si no lo fueran, seconseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con maqui-naria adecuada para ello. No se extenderá ninguna tongada mientras nose haya comprobado que la superficie subyacente cumple las condicionesexigidas y sea autorizada su extensión por el Director de las Obras.

Los rellenos tipo terraplén sobre zonas de escasa capacidad de soportese iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo necesariopara soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y com-pactación de tierras.

Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberátener la pendiente transversal necesaria, en general en torno al cuatropor ciento (4%), para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro deerosión y evitar la concentración de vertidos. En rellenos de más de cincometros (5 m) de altura, y en todos aquellos casos en que sea previsibleuna fuerte erosión de la superficie exterior del relleno, se procederá ala construcción de caballones de tierra en los bordes de las tongadas que,ayudados por la correspondiente pendiente longitudinal, lleven las aguashasta bajantes dispuestas para controlar las aguas de escorrentía. Se pro-cederá asimismo a la adopción de las medidas protectoras del entorno,previstas en el Proyecto o indicadas por el Director de las Obras, frentea la acción, erosiva o sedimentaria, del agua de escorrentía.

Salvo prescripción en contra del Proyecto o del Director de las Obras,los equipos de transporte de tierras y extensión de las mismas operaránsobre todo el ancho de cada capa y, en general, en el sentido longitudinalde la vía.

Deberá conseguirse que todo el perfil del relleno tipo terraplén quededebidamente compactado, para lo cuál, se podrá dar un sobreancho ala tongada del orden de un metro (1 m) que permita el acercamientodel compactador al borde, y después recortar el talud. En todo caso noserán de abono estos sobreanchos.

330.6.3 Humectación o desecación.

En el caso de que sea preciso añadir agua para conseguir el gradode compactación previsto, se efectuará esta operación humectando uni-formemente los materiales, bien en las zonas de procedencia (canteras,préstamos), bien en acopios intermedios o bien en la tongada, disponiendolos sistemas adecuados para asegurar la citada uniformidad (desmenu-zamiento previo, uso de rodillos «pata de cabra», etc.).

En los casos especiales en que la humedad natural del material seaexcesiva, se tomarán las medidas adecuadas, para conseguir la compac-tación prevista, pudiéndose proceder a la desecación por oreo, o a la adicióny mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas.

330.6.4 Compactación.

Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la com-pactación mecánica de la tongada.

Los valores de densidad y humedad a alcanzar serán los que se indicanen los apartados 330.4.2 y 330.4.3 de este artículo, o los que, en su caso,fijen el Proyecto o el Director de las Obras.

Las zonas de trasdós de obra de fábrica, zanjas y aquellas, que porreducida extensión, u otras causas, no puedan compactarse con los medioshabituales tendrá la consideración de rellenos localizados y se estará alo dispuesto en el artículo 332, «Rellenos localizados» de este Pliego.

330.6.5 Control de la compactación.

330.6.5.1 Generalidades.

El Control de la compactación tendrá por objeto comprobar por unlado que cada tongada cumple las condiciones de densidad seca y humedad,según lo establecido en el apartado 330.6.4 de este artículo así como porel Proyecto y el Director de las Obras, y por otro lado, que las característicasde deformabilidad sean las adecuadas para asegurar un comportamientoaceptable del relleno.

A este efecto, el control se efectuará por el método de «Control deproducto terminado», a través de determinaciones «in situ» en el relleno

Page 160: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

20952 Martes 11 junio 2002 BOE núm. 139

compactado, comparándose los resultados obtenidos con los correspon-dientes valores de referencia. En circunstancias especiales, el Proyectoo el Director de las Obras podrán prescribir, además, la realización deensayos complementarios para caracterizar las propiedades geotécnicasdel relleno (resistencia al corte, expansividad, colapso, etc.).

Con este método de «Control de producto terminado» se consideraráque la compactación de una tongada es aceptable siempre que se cumplanlas dos condiciones siguientes:

La densidad seca «in situ» es superior al máximo valor mínimo esta-blecido en este Pliego, en el Proyecto o por el Director de las Obras, yel grado de saturación se encuentra dentro de los límites establecidosen el Proyecto, o en su defecto en este Pliego. Estos aspectos se com-probarán conforme a lo indicado en el apartado 330.6.5.4 de este artículo.

El módulo de deformación vertical en el segundo ciclo de carga delensayo de carga con placa (Ev2) según NLT 357 es como mínimo, segúnel tipo de material y en función de la zona de obra de que se disponga,el siguiente:

En cimiento, núcleo y espaldones, cincuenta megapascales (Ev2 »50MPa) para los suelos seleccionados y treinta megapascales (Ev2 » 30 MPa)para el resto.

En coronación, cien megapascales (Ev2 » 100 MPa) para los suelosseleccionados y sesenta megapascales (Ev2 » 60 MPa) para el resto.

En este ensayo de carga sobre placa ejecutado conforme a NLT 357,la relación, K, entre el módulo de deformación obtenido en el segundociclo de carga, Ev2 y el módulo de deformación obtenido en el primerciclo de carga, Ev1, no puede ser superior a dos con dos (K «2,2).

Cuando lo indique el Proyecto o lo aconsejen las características delmaterial o de la obra, y previa autorización del Director de las Obras,las determinaciones «in situ» de densidad, humedad, y módulo de defor-mación se complementarán por otras, como los ensayos de huella eje-cutados según NLT 256 o el método de «Control de procedimiento» a partirde bandas de ensayo previas. En estas últimas deberán quedar definidas,para permitir su control posterior, las operaciones de ejecución, equiposde extendido y compactación, espesores de tongada, humedad del materialy número de pasadas, debiendo comprobarse en esas bandas de ensayoque se cumplen las condiciones de densidad, saturación, módulo de defor-mación y relación de módulos que se acaban de establecer. En estas bandaso terraplenes de ensayo el número de tongadas a realizar será, al menos,de tres (3).

El Proyecto o el Director de las Obras podrán establecer la utilizaciónde ensayos complementarios para la comprobación del comportamiento delrelleno o de determinadas características del mismo (como los ensayos deCross-hole, ondas superficiales, ensayos penetrométricos, asentómetros, célu-las de presión total o intersticial, etc.).

330.6.5.2 Ensayos de referencia.

a) Ensayo de compactación Próctor:

El Proyecto, o en su defecto el Director de las Obras, señalará, entreel Próctor normal (UNE 103500) o el Próctor modificado (UNE 103501),el ensayo a considerar como Próctor de referencia. En caso de omisiónse considerará como ensayo de referencia el Próctor modificado.

En este sistema de control, se clasificarán los materiales a utilizaren grupos cuyas características sean similares. A estos efectos se con-sideran similares aquellos materiales en los que se cumpla, en un mínimode tres (3) muestras ensayadas, lo siguiente:

Pertenencia al mismo tipo de clasificación definida en el apartado330.3.3 de este artículo.

Rangos de variación de la densidad seca máxima en el ensayo Próctorde referencia no superiores al tres por ciento (3%).

Rangos de variación de la humedad óptima en el ensayo Próctor dereferencia no superiores al dos por ciento (2%).

Dentro de cada grupo se establecerán los correspondientes valores mediosde la densidad seca máxima y de la humedad óptima que servirán de refe-rencia para efectuar el análisis de los resultados del control. Se determinaráasimismo la zona de validez indicada en el apartado 330.6.5.4 de este artículo.

El volumen de cada uno de esos grupos será mayor de veinte mil metroscúbicos (20.000 m3). En caso contrario se recurrirá a otro procedimientode control.

En el caso de que los materiales procedentes de una misma zona deextracción no puedan agruparse de la forma anteriormente descrita nisea posible separarlos para su aprovechamiento, no será aplicable el méto-do de control de producto terminado mediante ensayos Próctor, debiéndoserecurrir al empleo intensivo del ensayo de carga con placa según NLT

357, con alguno complementario como el de huella según NLT 256, o elmétodo de control de procedimiento, según determine el Director de lasObras.

b) Ensayo de carga con placa:

Para determinar el módulo de deformación del relleno tipo terraplénse utilizará el ensayo de carga con placa. Las dimensiones de dicha placaserán tales que su diámetro o lado sea al menos cinco (5) veces superioral tamaño máximo del material utilizado. En ningún caso la superficiede la placa será inferior a setecientos centímetros cuadrados (700 cm2).El ensayo se realizará según la metodología NLT 357 aplicando la presión,por escalones, en dos ciclos consecutivos de carga.

En caso de necesidad, el Proyecto podrá fijar otras condiciones deensayo que las de la norma indicada, en cuyo caso deberá establecer losvalores correspondientes a exigir para el módulo de deformación del segun-do ciclo de carga Ev2, y para la relación K entre módulos de segundoy primer ciclos de carga.

c) Ensayo de la huella:

En el caso de realizar el ensayo de la huella se utilizará la normaNLT 256, en la que se indica el control de asientos, sobre diez (10) puntosseparados un metro (1 m), antes y después del paso del camión norma-lizado.

El ensayo de huella se efectuará correlacionado con el ensayo de placade carga NLT 357 y por tanto los valores de huella admisibles serán aquellosque garanticen el resultado de la placa de carga. Los mismos serán esta-blecidos por el Director de las Obras a propuesta del Contratista apoyadapor los correspondientes ensayos de contraste.

En todo caso los valores de huella admisible no serán superiores alos siguientes:

En cimiento, núcleo y espaldones: cinco milímetros (5 mm).En coronación: tres milímetros (3 mm).330.6.5.3 Determinación «in situ».

a) Definición de lote:

Dentro del tajo a controlar se define como «lote», que se aceptará orechazará en conjunto, al menor que resulte de aplicar a una sola tongadade terraplén los siguientes criterios:

Una longitud de carretera (una sola calzada en el caso de calzadasseparadas) igual a quinientos metros (500 m).

En el caso de la coronación una superficie de tres mil quinientos metroscuadrados (3.500 m2) y en el resto de las zonas, una superficie de cincomil metros cuadrados (5.000 m2) si el terraplén es de menos de cincometros (5 m) de altura y de diez mil metros cuadrados (10.000 m2) encaso contrario. Descontando siempre en el conjunto de estas superficiesunas franjas de dos metros (2 m) de ancho en los bordes de la calzaday los rellenos localizados según lo definido en el artículo 332, «Rellenoslocalizados» de este pliego.

La fracción construida diariamente.La fracción construida con el mismo material, del mismo préstamo

y con el mismo equipo y procedimiento de compactación.

Nunca se escogerá un lote compuesto de fracciones correspondientesa días ni tongadas distintas, siendo por tanto entero el número de lotesescogido por cada día y tongada.

b) Muestras y ensayos a realizar en cada lote:

Dentro de la zona definida por el lote se escogen las siguientes muestrasindependientes:

Muestra de superficie: Conjunto de cinco (5) puntos, tomados en formaaleatoria de la superficie definida como lote. En cada uno de estos puntosse determinará su humedad y densidad.

Muestra de borde: En cada una de las bandas de borde se fijará un(1) punto por cada cien metros (100 m) o fracción. Estas muestras sonindependientes de las anteriores e independientes entre sí. En cada unode estos puntos se determinará su humedad y densidad.

Determinación de deformaciones: En coronación se hará un ensayode carga con placa según NLT 357 por cada uno de los lotes definidoscon anterioridad. En el resto de las zonas el Director de las Obras podráelegir entre hacer un ensayo de placa de carga por cada lote o bien hacerotro tipo de ensayo en cada lote, como puede ser el de huella, de formaque estando convenientemente correlacionadas se exijan unos valores quegaranticen los resultados del ensayo de placa de carga, aspecto este quese comprobará, al menos, cada cinco (5) lotes.

La determinación de deformaciones habrá de realizarse siempre sobrematerial en las condiciones de densidad y grado de saturación exigidas,

Page 161: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

BOE núm. 139 Martes 11 junio 2002 20953

aspecto que en caso de duda, y en cualquier caso que el Director de lasObras así lo indique, habrá de comprobarse. Incluso se podrá obligar aeliminar la costra superior de material desecado antes de realizar el ensayo.

Para medir la densidad seca «in situ» podrán emplearse procedimientosde sustitución (método de la arena UNE 103503, método del densómetro,etcétera), o preferentemente métodos de alto rendimiento como los méto-dos nucleares con isótopos radiactivos. En todo caso, antes de utilizarestos últimos, se calibrarán sus resultados con las determinaciones dadaspor los procedimientos de sustitución. Esta calibración habrá de ser rea-lizada para cada uno de los grupos de materiales definidos en el aparta-do 330.6.5.3 a) de este artículo y se comprobará al menos una vez porcada diez (10) lotes ensayados. De forma análoga se procederá con losensayos de humedad, por secado según UNE 103300 y nucleares.

Para espesores de tongada superiores a treinta centímetros (30 cm)habrá de garantizarse que la densidad y humedad medidas se correspondencon las del fondo de la tongada.

330.6.5.4 Análisis de los resultados.

Las determinaciones de humedad y densidad «in situ» se compararáncon los valores de referencia definidos en el apartado 330.6.5.2 de esteartículo.

Para la aceptación de la compactación de una muestra el valor mediode la densidad de la muestra habrá de cumplir las condiciones mínimasimpuestas en este artículo y en particular en sus apartados 330.4.2, 330.4.3y 330.6.4. Además al menos el 70 por 100 (60 %) de los puntos repre-sentativos de cada uno de los ensayos individuales en un diagrama hume-dad-densidad seca, han de encontrarse dentro de la zona de validez quea continuación se define, y el resto de los puntos no podrán tener unadensidad inferior en más de treinta kilogramos por metro cúbico (30 kg/m3)a las admisibles según lo indicado en este Pliego, en el Proyecto o porel Director de las Obras.

La zona de validez es la situada por encima de la curva Próctor dereferencia, normal o modificado según el caso, y entre las líneas de iso-saturación correspondientes a los límites impuestos al grado de saturación,en el Proyecto o en su defecto en este pliego.

Dichas líneas límite, según lo indicado en el apartado 330.4.3 de esteartículo y salvo indicación en contra del Proyecto, serán aquellas que pasenpor los puntos de la curva Próctor de referencia correspondientes a hume-dades de menos dos por ciento (-2 %) y más 1 por 100 (+1 %) de la óptima.En el caso de suelos expansivos o colapsables los puntos de la curva Próctorde referencia serán los correspondientes a humedades de menos uno porciento (-1 %) y más 3 por 100 (+3 %) de la óptima de referencia.

Se recuerda que el grado de saturación viene dado por:

Ps PdSr = w —————— ——————————————

Pw Ps — Pd

y que las líneas de igual saturación vienen definidas por la expresión:

Sr

Pd = Ps

Ps

w ————— + Sr

Pw

donde:

Sr = Grado de saturación (%).w = Humedad del suelo (%).Pd = Densidad seca (kg/m3).Pw = Densidad del agua (puede tomarse igual a mil kilogramos por metro

cúbico 1.000 kg/m3).Ps = Densidad de las partículas de suelo según UNE 103302 (kg/m3).

El incumplimiento de lo anterior dará lugar a la recompactación dela zona superficial o de borde de la cual la muestra sea representativa.

En casos dudosos puede ser aconsejable aumentar la intensidad delcontrol para disminuir la frecuencia e incidencia de situaciones inacep-tables o los tramos de lotes a rechazar.

En caso de no cumplirse los valores de placa de carga indicados enel apartado 330.6.5 de este artículo o los valores aceptables indicadospor el Director de las Obras para el ensayo alternativo de correlacióncon el de placa de carga, se procederá asimismo a recompactar el lote.

330.7 Limitaciones de la ejecución

Los rellenos tipo terraplén se ejecutarán cuando la temperatura ambien-te, a la sombra, sea superior a dos grados Celsius (2EC), debiendo sus-penderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicholímite, salvo que se justifique adecuadamente la viabilidad de la puestaen obra y la consecución de las características exigidas y esta justificaciónfuese aceptada por el Director de las Obras.

El Director de las Obras deberá tener en cuenta la influencia de laslluvias antes de aprobar el extendido y compactación del relleno.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipode tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no esfactible se eliminará el espesor de las tongadas afectado por el paso deltráfico.

330.8 Medición y abono

Los rellenos tipo terraplén se abonarán por metros cúbicos (m3), medi-dos sobre los planos de perfiles transversales, siempre que los asientosmedios del cimiento debido a su compresibilidad sean inferiores, segúnlos cálculos del Proyecto, al dos por ciento (2 %) de la altura media delrelleno tipo terraplén.

En caso contrario podrá abonarse el volumen de relleno correspon-diente al exceso ejecutado sobre el teórico, siempre que este asiento delcimiento haya sido comprobado mediante la instrumentación adecuada,cuya instalación y coste correrá a cargo del Contratista.

No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituirla explanación a las cotas proyectadas debido a un exceso de excavacióno cualquier otro caso de ejecución incorrecta imputable al Contratistani las creces no previstas en este Pliego, en el Proyecto o previamenteautorizadas por el Director de las Obras, estando el Contratista obligadoa corregir a su costa dichos defectos sin derecho a percepción adicionalalguna.

Salvo que el Proyecto indique lo contrario, se aplicará el mismo preciounitario a todas las zonas del terraplén

Normas de referencia en el artículo 330

UNE 103101 Análisis granulométrico de suelos por tamizado.UNE 103103 Determinación del límite líquido de un suelo por el méto-

do del aparato de Casagrande.UNE 103104 Determinación del límite plástico de un suelo.UNE 103201 Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos

solubles de un suelo.UNE 103204 Determinación del contenido de materia orgánica oxi-

dable de un suelo por el método del permanganatopotásico.

UNE 103300 Determinación de la humedad de un suelo mediante seca-do en estufa.

UNE 103302 Determinación de la densidad relativa de las partículasde un suelo.

UNE 103500 Geotecnia. Ensayo de compactación Próctor normal.UNE 103501 Geotecnia. Ensayo de compactación Próctor modificado.UNE 103502 Método de ensayo para determinar en laboratorio el índi-

ce C.B.R. de un suelo.UNE 103503 Determinación «in situ» de la densidad de un suelo por

el método de la arena.UNE 103601 Ensayo del hinchamiento libre de un suelo en edómetro.NLT 114 Determinación del contenido de sales solubles de los

suelos.NLT 115 Contenido de yeso en suelos.NLT 254 Ensayo de colapso en suelos.NLT 256 Ensayo de huella en terrenos.NLT 357 Ensayo de carga con placa.

331 Pedraplenes

331.1 Definición

Esta unidad consiste en la extensión y compactación por tongadasde materiales pétreos, cuyas características serán las indicadas en el apar-tado 331.4 de este artículo, con destino a crear una plataforma sobrela que se asiente la explanada y el firme de una carretera. El área detrabajo será suficiente para el empleo de maquinaria pesada.

Su ejecución comprende las siguientes operaciones:

Page 162: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

BOE núm. 283 Martes 26 noviembre 2002 41607

La sociedad concesionaria deberá mantener y explotar la autopistaobjeto de concesión de conformidad con lo que, en cada momento y segúnel progreso de la ciencia, disponga la normativa técnica, medioambientaly de seguridad de los usuarios que resulte de aplicación, según establecela cláusula 29 del pliego de cláusulas particulares del concurso.

Artículo 15.

La sociedad concesionaria queda vinculada frente a la AdministraciónGeneral del Estado en los términos contenidos en la solución alternativade su propuesta, en toda su integridad. En aquellos puntos no señaladosespecíficamente en este Real Decreto, serán de aplicación la Ley 8/1972,de 10 de mayo, sobre Construcción, conservación y explotación de Auto-pistas en Régimen de Concesión; la Ley de Contratos de las Adminis-traciones Públicas (texto refundido, aprobado por Real Decreto legislati-vo 2/2000, de 16 de junio); las prescripciones del pliego de cláusulas admi-nistrativas particulares, aprobado por Orden del Ministerio de Fomen-to 541/2002, de 5 de marzo; las del pliego de cláusulas generales, aprobadopor Decreto 215/1973, de 25 de enero, en lo que no resulte válidamentemodificado por el anterior, y el Real Decreto 657/1986, de 7 de marzo,sobre organización y funcionamiento de la Delegación del Gobierno enlas Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje.

Disposición final única.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de supublicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid a 8 de noviembre de 2002.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Fomento,FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS FERNÁNDEZ

23015 CORRECCIÓN de erratas de la Orden FOM/1382/2002, de16 de mayo, por la que se actualizan determinados artí-culos del pliego de prescripciones técnicas generales paraobras de carreteras y puentes relativos a la construcciónde explanaciones, drenajes y cimentaciones.

Advertidas erratas en el texto de la Orden FOM/1382/2002, de 16 demayo, por la que actualizan determinados artículos del pliego de pres-cripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativosa la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones, publicadaen el «Boletín Oficial del Estado» número 139, de 11 de junio, se procedea efectuar las oportunas modificaciones:

En la página 20950, segunda columna, apartado 330.4.4.5, párrafo ter-cero, donde dice: «... superior al dos por ciento (MOT2%) habrá de...»,debe decir: «... superior al dos por ciento (MOT2%) habrá de...».

En la página 20953, primera columna, apartado 330.6.5.4, párrafosegundo, donde dice: «Además al menos el 70 por 100 (60%) de los...»,debe decir: «Además al menos el sesenta por ciento (60%) de los...».

En la página 20953, segunda columna, apartado 330.7, párrafo primero,donde dice «... dos grados Celsius (2EC), debiendo...», debe decir: «... dosgrados Celsius (2o C), debiendo...».

En la página 20958, primera columna, apartado 332.6, párrafo primero,donde dice: «... a dos grados Celsius (2EC); debiendo...», debe decir:«a dos grados Celsius (2o C); debiendo...».

En la página 20963, primera columna, apartado 400.3.2, párrafo tercero,donde dice: «... ni a la cuarta parte (3) del espesor nominal.», debe decir:«... ni a la cuarta parte (1/4) del espesor nominal.»

En la página 20969, primera columna, apartado 421.2.2, párrafo segun-do, donde dice:

F15 F50«... (b) ———— R 5; (c) ———— R 5»,

d15 D50

debe decir:

F15 F50«... (b) ———— T 5; (c) ———— R 25»

d15 d50

En la página 20969, primera columna, apartado 421.2.2, párrafo déci-mosexto, donde dice: «F15 T 1 mm», debe decir: «F15 R 1 mm».

En la página 20969, primera columna, apartado 421.2.2, párrafo déci-moctavo, donde dice: «0,1 mm15 T F1515 T 0,4 mm», debe decir: «0,1mm R F15 R 0,4 mm».

En la página 20984, segunda columna, apartado 673.4, párrafo quinto,donde dice: «... tres grados sexagesimales (3E), en...», debe decir: «... tresgrados sexagesimales (3o), en...».

En la página 20985, segunda columna, apartado 675.2.2, párrafo segun-do, donde dice: «... tres grados sexagesimales (3E) al noventa y siete porciento (97 por 100) de...», debe decir: «... tres grados sexagesimales (3o)al noventa y siete por ciento (97%) de...».

En la página 20991, primera columna, apartado 677.3, párrafo cuarto,donde dice: «Parámetros de», debe suprimirse el párrafo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE

23016 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre de 2002, de la DirecciónGeneral de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la quese incoa y se abre un período de información pública parala declaración de bien de interés cultural, con categoríade monumento, a favor del Faro de Orchilla, en Frontera,El Hierro (islas Canarias).

Por el Cabildo Insular de El Hierro se emite propuesta de incoaciónde expediente para la declaración como bien de interés cultural, al amparodel artículo 10 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio HistóricoEspañol.

Considerando que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte escompetente para su declaración, de conformidad con lo que al efecto esta-blece el artículo 6.o b) de la Ley citada, por tratarse de un bien integrantedel Patrimonio Histórico Español adscrito a un servicio público gestionadopor la Administración del Estado y dado que en él pueden concurrir losrequisitos legales exigidos en su artículo 9 para su declaración,

Esta Dirección General, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo11.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcialde la Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero,ha resuelto tener por incoado expediente de declaración de bien de interéscultural, con categoría de monumento, del Faro de Orchilla, en el términomunicipal de Frontera, en El Hierro.

Asimismo, se dispone la apertura de un período de información pública,a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar elexpediente y alegar lo que estimen conveniente en orden a dicho bien,durante el plazo de veinte días hábiles a contar desde el día siguientea la publicación de la presente Resolución, en la Subdirección Generalde Protección del Patrimonio Histórico, Ministerio de Educación, Culturay Deporte, plaza del Rey, número 1, de Madrid.

Asimismo se dará el oportuno trámite de audiencia al Cabildo Insularde El Hierro, al Ayuntamiento de Frontera, a la Autoridad Portuaria corres-pondiente y a Patrimonio del Estado.

A efectos de lo dispuesto en el artículo 12.1 del Real Decreto 111/1986,de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, modificado porReal Decreto 64/1994, de 21 de enero, la descripción del bien, la deli-mitación literal del bien y la delimitación literal del entorno de proteccióndel bien, cuyo plano se adjunta, se publican como anexo a la presenteResolución.

La presente Resolución, según lo dispuesto en el artículo 12.3 del RealDecreto 111/1986 citado, determina, en relación con el bien afectado, laaplicación del régimen de protección previsto para los bienes de interéscultural en el artículo 16 de la Ley 16/1985, del Patrimonio HistóricoEspañol.

La presente Resolución se publicará en el «Boletín Oficial del Estado»,de acuerdo con el artículo 12.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero,de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 10 de enero, modificado porel Real Decreto 64/1994, de 21 de enero.

Lo que se hace público a los efectos oportunos.Madrid, 6 de noviembre de 2002.—El Director general, Joaquín Puig

de la Bellacasa Alberola.

Page 163: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

20956 Martes 11 junio 2002 BOE núm. 139

331.7.5 Puesta a punto del método de trabajo.

Salvo prescripción en contra del Proyecto o del Director de las Obrasel control de construcción de un pedraplén consistirá en un control deprocedimiento que permita comprobar el método de construcción delrelleno.

El Contratista propondrá por escrito al Director de las Obras el métodode construcción que considere más adecuado para cada tipo de materiala emplear, de manera que se cumplan las prescripciones indicadas eneste Pliego. En la propuesta se especificará:

Características de toda la maquinaria a utilizar.Método de excavación, carga y transporte de los materiales pétreos.Método de extensión.Espesor de tongadas, método de compactación y número de pasadas

del equipo.Experiencias, con materiales análogos, del método de ejecución pro-

puesto.

Salvo que se aporte suficiente experiencia sobre el método de trabajopropuesto, la aprobación de éste por el Director de las Obras estará con-dicionada a su ensayo en obra. Dicho ensayo consistirá en la construcciónde un tramo experimental con un volumen no inferior a tres mil metroscúbicos (3.000 m3), con objeto de comprobar la idoneidad del métodopropuesto o proceder a adaptarlo al caso considerado. Se harán comomínimo dos (2) tongadas de diez metros (10 m) de anchura.

Durante la construcción del pedraplén experimental se determinarála granulometría del material recién excavado, la del material extendido,y la granulometría y densidad del material compactado. Para determinarestos valores se utilizarán muestras representativas, de volumen no inferiora cuatro metros cúbicos (4 m3). Se efectuarán al menos tres (3) ensayosde cada tipo. Asimismo, se inspeccionarán las paredes de las calicatasrealizadas en el pedraplén para determinar las características del materialcompactado. Dichas calicatas afectarán a todo el espesor de la tongadatendrán un volumen mínimo de cuatro metros cúbicos (4 m3), una super-ficie mínima de cuatro metros cuadrados (4 m2) una dimensión mínimaen planta superior a cinco (5) veces el tamaño máximo del árido. Se con-trolarán las deformaciones superficiales del pedraplén, mediante proce-dimientos topográficos, después de cada pasada del equipo de compac-tación, y la densidad media y la porosidad del material compactado.

La porosidad del pedraplén experimental compactado ha de ser menordel treinta por ciento (n ‹ 30 por 100). Las pasadas del rodillo compactadorhan de ser como mínimo cuatro (4).

El asiento producido con la última pasada ha de ser inferior al 1 por 100del espesor de la capa a compactar medido después de la primera pasada.

También se podrá controlar el comportamiento del material en el pedra-plén experimental mediante otras técnicas, siempre que sean debidamenteaprobadas por el Director de las Obras, tales como:

Ensayo de carga con placa según NLT 357, siempre que el diámetrode la placa sea superior a cinco (5) veces el tamaño máximo del materialdel pedraplén experimental. Los resultados a exigir en este ensayo seránindicados en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras.

Ensayo de huella según NLT 256, siempre que la superficie del pedra-plén experimental lo permita. En este caso los valores máximos admisiblesde la huella serían de tres milímetros (3 mm) para la zona de transicióny de cinco milímetros (5 mm) para el resto del pedraplén. El Directorde las Obras en función de los resultados del pedraplén experimentalpodrá prescribir unos valores admisibles de huella inferiores a los indi-cados.

Técnicas geofísicas de ondas superficiales con longitudes de onda supe-riores a diez (10) veces el tamaño máximo del material.

En el caso de pedraplenes no se deben usar los métodos nuclearesde medida de densidad y humedad, pues el tamaño de las partículas sólidasy los poros así lo aconseja.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras decidirásobre la conveniencia de aprobar, modificar o rechazar el método pro-puesto.

La variación sensible de las características de los materiales del pedra-plén, a juicio del Director de las Obras, exigirá la reconsideración delmétodo de trabajo.

331.8 Limitaciones de la ejecución

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipode tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no esfactible se eliminará el espesor de tongada afectado por el paso del tráfico.

El Director de las Obras deberá tener en cuenta la posibilidad de lluviay su influencia antes de aprobar el extendido y compactación del relleno.

331.9 Tolerancias de las superficies acabadas

Las superficies acabadas del núcleo y de la zona de transición se com-probarán mediante estacas de refino, niveladas con precisión centimétrica,situadas en el eje y en los bordes de perfiles transversales que distenentre sí no más de veinte metros (20 m).

Se hallará la diferencia entre las cotas reales de los puntos estaquilladosy sus cotas teóricas, con arreglo al Proyecto, y se determinarán los valoresalgebraicos extremos de dichas diferencias, para tramos de longitud noinferior a cien metros (100 m). Se considerarán positivas las diferenciasde cota correspondientes a puntos situados por encima de la superficieteórica.

Se deben cumplir las siguientes condiciones:

Si la semisuma de los valores extremos es positiva, deberá ser menorque la quinta parte (1/5) del espesor de la última tongada.

Si la semisuma de los valores extremos es negativa, su valor absolutodeberá ser menor que la mitad (1/2) del espesor de la última tongada.

La semidiferencia de valores extremos deberá ser inferior a cinco cen-tímetros (5 cm) para la superficie del núcleo, y a tres centímetros (3 cm)para la superficie de la zona de transición.

Si no se cumple la primera condición, se excavará la última tongadaejecutada y se construirá otra de espesor adecuado. Si no se cumple lasegunda condición, se ejecutará una nueva tongada de espesor adecuado.Si no se cumple la condición tercera se añadirá una capa de nivelacióncon un espesor mínimo no inferior a quince centímetros (15 cm) sobreel núcleo, o a diez centímetros (10 cm) sobre la zona de transición, cons-tituida por material granular bien graduado, de características mecánicasno inferiores a las del material del pedraplén, y con tamaño máximo segúnse especifica en el apartado 331.4.3 de este artículo.

331.10 Medición y abono

Los pedraplenes se abonarán por metros cúbicos (m3) realmente eje-cutados, medidos sobre los planos de perfiles transversales.

Salvo que el Proyecto indique lo contrario, se aplicará el mismo preciounitario a todas las zonas del pedraplén.

Se considerará incluido en el precio del metro cúbico (m3) de pedraplén,el coste adicional de la excavación en roca originado por las precaucionesadoptadas para la obtención de productos pétreos adecuados.

La coronación del pedraplén se considerará incluida en la unidad deterraplén.

No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituirla explanación a las cotas proyectadas debido a un exceso de excavacióno cualquier otro caso de ejecución incorrecta imputable al Contratistani las creces no previstas en este Pliego, en el Proyecto o previamenteautorizadas por el Director de las Obras, estando el Contratista obligadoa corregir dichos defectos sin derecho a percepción adicional alguna.

Normas de referencia en el artículo 331

NLT 255 Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a laacción de desmoronamiento en agua.

NLT 256 Ensayo de huella en terrenos.NLT 260 Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la

acción de los ciclos de humedad-sequedad.NLT 357 Ensayo de carga con placa.

332 Rellenos localizados

332.1 Definición

Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos, pro-cedentes de excavaciones o préstamos, en relleno de zanjas, trasdós deobras de fábrica, cimentación o apoyo de estribos o cualquier otra zona,que por su reducida extensión, compromiso estructural u otra causa nopermita la utilización de los mismos equipos de maquinaria con que selleva a cabo la ejecución del resto del relleno, o bien exija unos cuidadosespeciales en su construcción.

En la dirección longitudinal de la calzada soportada, los rellenos loca-lizados de trasdós de obra de fábrica, «cuñas de transición», tendrán unalongitud mínima de al menos diez metros (10 m) desde el trasdós de laobra de fábrica. Caso de existir losa de transición, dicha longitud mínimahabrá de ser además superior a dos (2) veces la dimensión de la losaen la referida dirección longitudinal. A partir de dicha dimensión mínima,la transición entre el relleno localizado y el relleno normal tendrá, siempre

Page 164: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

BOE núm. 139 Martes 11 junio 2002 20957

en la dirección longitudinal de la calzada soportada, una pendiente máximade un medio (1V:2H).

No se consideran incluidos dentro de esta unidad los rellenos loca-lizados de material con misión específica drenante, a los que hace refe-rencia el artículo 421, «Rellenos localizados de material drenante» de estePliego y que se realizarán de acuerdo a este último.

332.2 Zonas de los rellenos

En los rellenos localizados que formen parte de la infraestructura dela carretera se distinguirán las mismas zonas que en los terraplenes, segúnel apartado 330.2 de este Pliego.

332.3 Materiales

Se utilizarán solamente suelos adecuados y seleccionados según el apar-tado 330.3 de este Pliego.

Se emplearán suelos adecuados o seleccionados, siempre que su CBRsegún UNE 103502, correspondiente a las condiciones de compactaciónexigidas, sea superior a diez (10) y en el caso de trasdós de obra de fábricasuperior a veinte (20).

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente enmateria medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento ytransporte de productos de construcción.

332.4 Equipo necesario para la ejecución de las obras

Los equipos de extendido, humectación y compactación serán los apro-piados para garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigenciasde este Pliego, del Proyecto y las indicaciones del Director de las Obras.

332.5 Ejecución de las obras

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente enmateria medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento ytransporte de productos de construcción.

332.5.1 Preparación de la superficie de asiento de los rellenos loca-lizados.

En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos se pre-pararán éstos a fin de conseguir su unión con el nuevo relleno. Las ope-raciones encaminadas a tal objeto serán las indicadas en el Proyecto o,en su defecto, por el Director de las Obras.

Si el material procedente del antiguo talud, cuya remoción sea nece-saria, es del mismo tipo que el nuevo y cumple las condiciones exigidaspara la zona de relleno de que se trate, se mezclará con el del nuevorelleno para su compactación simultánea; en caso contrario, el Directorde las Obras decidirá si dicho material debe transportarse a vertedero.

Cuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existancorrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras ycaptarán y conducirán las últimas fuera del área donde vaya a construirseel relleno antes de comenzar la ejecución. Estas obras, que tendrán elcarácter de accesorias, se ejecutarán con arreglo a lo previsto para taltipo de obras en el Proyecto o, en su defecto, a las instrucciones del Directorde las Obras.

Salvo en el caso de zanjas de drenaje, si el relleno hubiera de construirsesobre terreno inestable, turba o arcilla blanda, se asegurará la eliminaciónde este material o su estabilización.

332.5.2 Extensión y compactación.

Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espe-sor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada. El espesor de estastongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios dis-ponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido.Salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras,el espesor de las tongadas medido después de la compactación no serásuperior a veinticinco centímetros (25 cm).

Los espesores finales de las tongadas se señalarán y numerarán conpintura, según el caso, en el trasdós de la obra de fábrica, paramentoso cuerpo de la tubería, para el adecuado control de extendido y com-pactación.

Únicamente se podrá utilizar la compactación manual en los casosprevistos en el Proyecto, y en aquellos que sean expresamente autorizadospor el Director de las Obras.

Salvo que el Director de las Obras lo autorice, en base a estudio firmadopor técnico competente, el relleno junto a obras de fábrica o entibacionesse efectuará de manera que las tongadas situadas a uno y otro lado dela misma se hallen al mismo nivel. En el caso de obras de fábrica conrelleno asimétrico, los materiales del lado más alto no podrán extenderseni compactarse antes de que hayan transcurrido siete días (7 d) desdela terminación de la fábrica contigua, salvo indicación del Proyecto o auto-rización del Director de las Obras y siempre previa comprobación delgrado de resistencia alcanzado por la obra de fábrica. Junto a las estruc-turas porticadas no se iniciará el relleno hasta que el dintel no haya sidoterminado y haya alcanzado la resistencia que indique el Proyecto o, ensu defecto, el Director de las Obras.

El drenaje de los rellenos contiguos a obras de fábrica se ejecutarásimultáneamente a dicho relleno, para lo cual el material drenante estarápreviamente acopiado de acuerdo con las órdenes del Director de las Obras.

Los materiales de cada tongada serán de características uniformes ysi no lo fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenien-temente con los medios adecuados.

Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberátener la pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación delas aguas sin peligro de erosión.

Una vez extendida cada tongada, se procederá a su humectación, sies necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra,a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengande los ensayos realizados.

En los casos especiales en que la humedad del material sea excesivapara conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas ade-cuadas, pudiéndose proceder a la desecación por oreo o a la adición ymezcla de materiales secos o sustancias apropiadas.

Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la com-pactación mecánica de la tongada.

Las zonas que, por su forma, pudieran retener agua en su superficie,serán corregidas inmediatamente por el Contratista.

Se exigirá una densidad después de la compactación, en coronación,no inferior al 100 por 100 (100%) de la máxima obtenida en el ensayoPróctor modificado según UNE 103501 y, en el resto de las zonas, noinferior al 95 por 100 (95%) de la misma. En todo caso la densidad obtenidahabrá de ser igual o mayor que la de las zonas contiguas del relleno.

332.5.3 Relleno de zanjas para instalación de tuberías.

En el caso de zanja serán de aplicación los apartados anteriores entanto en cuanto no contraríen a lo expuesto en este apartado, en otrocaso será de aplicación lo aquí expuesto.

La decisión sobre la cama de apoyo de la tubería en el terreno, granularo de hormigón, y su espesor, dependerá del tipo de tubo y sus dimensiones,la clase de juntas y la naturaleza del terreno, vendrá definida en el Proyectoo, en su defecto, será establecida por el Director de las Obras.

Una vez realizadas, si procede, las pruebas de la tubería instalada,para lo cual se habrá hecho un relleno parcial de la zanja dejando visibleslas juntas, se procederá al relleno definitivo de la misma, previa aprobacióndel Director de las Obras.

El relleno de la zanja se subdividirá en dos zonas: la zona baja, quealcanzará una altura de unos treinta centímetros (30 cm) por encima dela generatriz superior del tubo y la zona alta que corresponde al restodel relleno de la zanja.

En la zona baja el relleno será de material no plástico, preferentementegranular, y sin materia orgánica. El tamaño máximo admisible de las par-tículas será de cinco centímetros (5 cm), y se dispondrán en capas dequince a veinte centímetros (15 a 20 cm) de espesor, compactadas mecá-nicamente hasta alcanzar un grado de compactación no menor del 95por 100 (95 %) del Próctor modificado según UNE 103501.

En la zona alta de la zanja el relleno se realizará con un materialque no produzca daños en la tubería. El tamaño máximo admisible delas partículas será de diez centímetros (10 cm) y se colocará en tongadaspseudoparalelas a la explanada, hasta alcanzar un grado de compactaciónno menor del 100 por 100 (100 %) del Próctor modificado, según UNE103501.

En el caso de zanjas excavadas en terraplenes o en rellenos todo-unola densidad obtenida después de compactar el relleno de la zanja habráde ser igual o mayor que la de los materiales contiguos. En el caso dezanjas sobre terrenos naturales o sobre pedraplenes, este objetivo habráde alcanzarse si es posible. En caso contrario, se estará a lo indicadopor el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras, pero enningún caso, por debajo de los valores mínimos de densidad indicadosen los párrafos anteriores de este Pliego.

Se prestará especial cuidado durante la compactación de los rellenos,de modo que no se produzcan ni movimientos ni daños en la tubería,

Page 165: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

20958 Martes 11 junio 2002 BOE núm. 139

a cuyo efecto se reducirá, si fuese necesario, el espesor de las tongadasy la potencia de la maquinaria de compactación.

Cuando existan dificultades en la obtención de los materiales indicadoso de los niveles de compactación exigidos para la realización de los rellenos,el Contratista podrá proponer al Director de las Obras, una solución alter-nativa sin sobrecoste adicional.

332.6 Limitaciones de la ejecución

Los rellenos localizados se ejecutarán cuando la temperatura ambiente,a la sombra, sea superior a dos grados Celsius (2E C); debiendo suspenderselos trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipode tráfico hasta que se haya completado su compactación.

332.7 Medición y abono

Los rellenos localizados se abonarán por metros cúbicos (m3) medidossobre los planos de perfiles transversales.

El precio incluye la obtención del suelo, cualquiera que sea la distanciadel lugar de procedencia, carga y descarga, transporte, colocación, com-pactación y cuantos medios, materiales y operaciones intervienen en lacompleta y correcta ejecución del relleno, no siendo, por lo tanto, de abonocomo suelo procedente de préstamos, salvo especificación en contra.

El precio será único, cualquiera que sea la zona del relleno y el materialempleado, salvo especificación en contra del Proyecto.

Normas de referencia en el artículo 332

UNE 103501 Geotecnia. Ensayo de compactación. Próctor modificado.UNE 103502 Método de ensayo para determinar en laboratorio el índice

C.B.R. de un suelo.

333 Rellenos todo-uno

333.1 Definición

Esta unidad consiste en la extensión y compactación por tongadasde materiales, cuyas características serán las indicadas en el apartado 333.4de este artículo, con destino a crear una plataforma sobre la que se asientenla explanada y firme de una carretera. El área de trabajo será suficientepara el empleo de maquinaria pesada.

Su ejecución comprende las siguientes operaciones:

Preparación de la superficie de apoyo del relleno todo-uno.Excavación, carga y transporte del material.Extensión y compactación del material en tongadas.

Esta última operación se reiterará cuantas veces sea preciso.Se excluye de esta unidad las operaciones necesarias para la ejecución

de la coronación del relleno que se define en el apartado 333.3 de esteartículo.

333.2 Zonas del relleno todo-uno

En los rellenos todo-uno se distinguirán las siguientes zonas:

Transición: Formada por la parte superior del relleno todo-uno, conun espesor de al menos dos (2) tongadas y como mínimo de un metro(1 metro), a no ser que en el proyecto se indiquen expresamente otrosvalores.

Núcleo: Parte del relleno todo-uno comprendida entre el cimiento yla zona de transición.

Cimiento: Formada por la parte inferior del relleno todo-uno en contactocon la superficie de apoyo. El espesor será como mínimo de un metro(1 metro) o la máxima altura libre desde la superficie de apoyo hastala zona de transición, cuando dicha altura libre fuera inferior a un metro(1 metro).

Espaldones: Son las partes exteriores del relleno todo-uno que oca-sionalmente constituyen o forman parte de los taludes del mismo.

Zonas especiales: Son zonas del relleno todo-uno con característicasespeciales, tales como zonas inundables, etc. De existir, el proyecto deberáfijar sus características y dimensiones.

333.3 Coronación del relleno todo-uno

Se entiende por coronación la zona comprendida entre la transicióndel relleno todo-uno y la superficie de la explanada. Sus dimensiones y

características serán las definidas en el artículo 330, «Terraplenes» de estepliego para la coronación de terraplenes.

333.4 Materiales

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente enmateria medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento ytransporte de productos de construcción.

333.4.1 Procedencia.

Los materiales a emplear procederán de la excavación de la expla-nación. Excepcionalmente, los materiales podrán proceder también depréstamos.

Las zonas concretas a excavar para la obtención de materiales seránlas indicadas por el proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras.

333.4.2 Granulometría.

El material para rellenos todo-uno será aquel que tenga condicionesgranulométricas intermedias entre las necesarias para ser consideradomaterial para pedraplén (artículo 331) y material para terraplén (artícu-lo 330). Es decir, aquellos que cumplen las condiciones siguientes:

Materiales cuyo contenido en finos (material que pasa por el tamiz0,080 UNE) es inferior al treinta y cinco por ciento (35 por 100) y cuyocontenido de partículas que pasen por el tamiz 20 UNE es inferior o igualal setenta por ciento (70 por 100) y superior o igual al treinta por ciento(30 por 100), según UNE 103101.

Materiales cuyo contenido en peso de partículas que pasan por el tamiz20 UNE es inferior al treinta por ciento (30 por 100), pero tienen uncontenido en finos (material que pasa por el tamiz 0,080 UNE) superioro igual al diez por ciento (10 por 100) según UNE 103101.

Además, también se consideran materiales para rellenos todo-uno aquellos que cumplen las condiciones granulométricas de pedraplén,pero en los que el tamaño máximo es inferior a cien milímetros (100 mm).

Las condiciones granulométricas anteriores corresponden al materialcompactado y los porcentajes se refieren al peso total de la muestra.

Los materiales para rellenos todo-uno que no cumpliendo los requisitosnecesarios para ser utilizados como material para terraplenes ni parapedraplenes, cumplan las condiciones granulométricas anteriores pero quetengan un tamaño máximo superior a trescientos milímetros (300 mm),requieren un estudio especial, aprobado por el Director de las Obras, parasu utilización en rellenos todo-uno.

333.4.3 Calidad del material.

Para su empleo en rellenos todo-uno, los materiales se clasifican segúnel tipo de roca del que proceden, en los siguientes grupos:

Rocas estables: Se consideran rocas estables aquellas que teniendouna composición mineralógica estable químicamente, también lo son frentea la acción del agua.

Se consideran rocas estables frente al agua las que sometidas a unensayo de desmoronamiento, según NLT 255, no manifiestan fisuracióny la pérdida de peso es inferior al dos por ciento (2 por 100).

Rocas evolutivas: Son aquellas que sometidas a un ensayo de desmo-ronamiento según NLT 255, manifiestan fisuración o desintegración, o lapérdida de peso que sufren es superior al dos por ciento (2 por 100).

En general estarán constituidas por rocas ígneas alteradas y rocassedimentarias o metamórficas poco compactas o arcillosas.

En el caso de rocas evolutivas, si la fracción que pasa por el tamiz20 UNE tuviera las características de suelos marginales e inadecuadossegún el artículo 330, «Terraplenes» de este pliego se clasificarán como«rocas marginales» y, para su utilización, será necesario un estudio especial,aprobado por el Director de las Obras, que, teniendo en cuenta el porcentajede finos, los agentes externos y la zona dentro del relleno, permita definirla forma de puesta en obra.

Rocas con sulfuros oxidables: Las rocas que al ensayarse según UNEEN 1744-1, se determine que contienen piritas u otros sulfuros oxidablesse considerarán «rocas marginales» y para su uso será necesario un estudioespecial, aprobado por el Director de las Obras, sobre su degradacióny el posible ataque a las obras de fábrica de las aguas con ácido sulfúrico,generado por las piritas al oxidarse los sulfuros.

Rocas con minerales solubles: Los minerales solubles que aquí se con-templan, son el yeso y otras sales como el cloruro sódico, sulfato mag-nésico, etc.

Las rocas con contenido de sales solubles en agua determinado segúnNLT 114, diferentes del yeso, superior al uno por ciento (1 por 100), seconsiderarán rocas marginales y para su uso será necesario un estudioespecial aprobado por el Director de las Obras.

Page 166: INFORME 1100305-NCGI TEN TACORONTE LOMO COLORADO, 141 · Autores del informe Rafael Cuenca Herreros Arquitecto Col COAM 12.983 Mario Vicente Gallardo Arquitecto Col COAM 18.292 C

BOE núm. 283 Martes 26 noviembre 2002 41607

La sociedad concesionaria deberá mantener y explotar la autopistaobjeto de concesión de conformidad con lo que, en cada momento y segúnel progreso de la ciencia, disponga la normativa técnica, medioambientaly de seguridad de los usuarios que resulte de aplicación, según establecela cláusula 29 del pliego de cláusulas particulares del concurso.

Artículo 15.

La sociedad concesionaria queda vinculada frente a la AdministraciónGeneral del Estado en los términos contenidos en la solución alternativade su propuesta, en toda su integridad. En aquellos puntos no señaladosespecíficamente en este Real Decreto, serán de aplicación la Ley 8/1972,de 10 de mayo, sobre Construcción, conservación y explotación de Auto-pistas en Régimen de Concesión; la Ley de Contratos de las Adminis-traciones Públicas (texto refundido, aprobado por Real Decreto legislati-vo 2/2000, de 16 de junio); las prescripciones del pliego de cláusulas admi-nistrativas particulares, aprobado por Orden del Ministerio de Fomen-to 541/2002, de 5 de marzo; las del pliego de cláusulas generales, aprobadopor Decreto 215/1973, de 25 de enero, en lo que no resulte válidamentemodificado por el anterior, y el Real Decreto 657/1986, de 7 de marzo,sobre organización y funcionamiento de la Delegación del Gobierno enlas Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje.

Disposición final única.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de supublicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid a 8 de noviembre de 2002.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Fomento,FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS FERNÁNDEZ

23015 CORRECCIÓN de erratas de la Orden FOM/1382/2002, de16 de mayo, por la que se actualizan determinados artí-culos del pliego de prescripciones técnicas generales paraobras de carreteras y puentes relativos a la construcciónde explanaciones, drenajes y cimentaciones.

Advertidas erratas en el texto de la Orden FOM/1382/2002, de 16 demayo, por la que actualizan determinados artículos del pliego de pres-cripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativosa la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones, publicadaen el «Boletín Oficial del Estado» número 139, de 11 de junio, se procedea efectuar las oportunas modificaciones:

En la página 20950, segunda columna, apartado 330.4.4.5, párrafo ter-cero, donde dice: «... superior al dos por ciento (MOT2%) habrá de...»,debe decir: «... superior al dos por ciento (MOT2%) habrá de...».

En la página 20953, primera columna, apartado 330.6.5.4, párrafosegundo, donde dice: «Además al menos el 70 por 100 (60%) de los...»,debe decir: «Además al menos el sesenta por ciento (60%) de los...».

En la página 20953, segunda columna, apartado 330.7, párrafo primero,donde dice «... dos grados Celsius (2EC), debiendo...», debe decir: «... dosgrados Celsius (2o C), debiendo...».

En la página 20958, primera columna, apartado 332.6, párrafo primero,donde dice: «... a dos grados Celsius (2EC); debiendo...», debe decir:«a dos grados Celsius (2o C); debiendo...».

En la página 20963, primera columna, apartado 400.3.2, párrafo tercero,donde dice: «... ni a la cuarta parte (3) del espesor nominal.», debe decir:«... ni a la cuarta parte (1/4) del espesor nominal.»

En la página 20969, primera columna, apartado 421.2.2, párrafo segun-do, donde dice:

F15 F50«... (b) ———— R 5; (c) ———— R 5»,

d15 D50

debe decir:

F15 F50«... (b) ———— T 5; (c) ———— R 25»

d15 d50

En la página 20969, primera columna, apartado 421.2.2, párrafo déci-mosexto, donde dice: «F15 T 1 mm», debe decir: «F15 R 1 mm».

En la página 20969, primera columna, apartado 421.2.2, párrafo déci-moctavo, donde dice: «0,1 mm15 T F1515 T 0,4 mm», debe decir: «0,1mm R F15 R 0,4 mm».

En la página 20984, segunda columna, apartado 673.4, párrafo quinto,donde dice: «... tres grados sexagesimales (3E), en...», debe decir: «... tresgrados sexagesimales (3o), en...».

En la página 20985, segunda columna, apartado 675.2.2, párrafo segun-do, donde dice: «... tres grados sexagesimales (3E) al noventa y siete porciento (97 por 100) de...», debe decir: «... tres grados sexagesimales (3o)al noventa y siete por ciento (97%) de...».

En la página 20991, primera columna, apartado 677.3, párrafo cuarto,donde dice: «Parámetros de», debe suprimirse el párrafo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE

23016 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre de 2002, de la DirecciónGeneral de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la quese incoa y se abre un período de información pública parala declaración de bien de interés cultural, con categoríade monumento, a favor del Faro de Orchilla, en Frontera,El Hierro (islas Canarias).

Por el Cabildo Insular de El Hierro se emite propuesta de incoaciónde expediente para la declaración como bien de interés cultural, al amparodel artículo 10 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio HistóricoEspañol.

Considerando que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte escompetente para su declaración, de conformidad con lo que al efecto esta-blece el artículo 6.o b) de la Ley citada, por tratarse de un bien integrantedel Patrimonio Histórico Español adscrito a un servicio público gestionadopor la Administración del Estado y dado que en él pueden concurrir losrequisitos legales exigidos en su artículo 9 para su declaración,

Esta Dirección General, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo11.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcialde la Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero,ha resuelto tener por incoado expediente de declaración de bien de interéscultural, con categoría de monumento, del Faro de Orchilla, en el términomunicipal de Frontera, en El Hierro.

Asimismo, se dispone la apertura de un período de información pública,a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar elexpediente y alegar lo que estimen conveniente en orden a dicho bien,durante el plazo de veinte días hábiles a contar desde el día siguientea la publicación de la presente Resolución, en la Subdirección Generalde Protección del Patrimonio Histórico, Ministerio de Educación, Culturay Deporte, plaza del Rey, número 1, de Madrid.

Asimismo se dará el oportuno trámite de audiencia al Cabildo Insularde El Hierro, al Ayuntamiento de Frontera, a la Autoridad Portuaria corres-pondiente y a Patrimonio del Estado.

A efectos de lo dispuesto en el artículo 12.1 del Real Decreto 111/1986,de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, modificado porReal Decreto 64/1994, de 21 de enero, la descripción del bien, la deli-mitación literal del bien y la delimitación literal del entorno de proteccióndel bien, cuyo plano se adjunta, se publican como anexo a la presenteResolución.

La presente Resolución, según lo dispuesto en el artículo 12.3 del RealDecreto 111/1986 citado, determina, en relación con el bien afectado, laaplicación del régimen de protección previsto para los bienes de interéscultural en el artículo 16 de la Ley 16/1985, del Patrimonio HistóricoEspañol.

La presente Resolución se publicará en el «Boletín Oficial del Estado»,de acuerdo con el artículo 12.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero,de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 10 de enero, modificado porel Real Decreto 64/1994, de 21 de enero.

Lo que se hace público a los efectos oportunos.Madrid, 6 de noviembre de 2002.—El Director general, Joaquín Puig

de la Bellacasa Alberola.