informe final pricass - oruro

Upload: sergio-oscar-quicanez

Post on 08-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    1/70

    INFORME FINAL DEL PROYECTO

    INCREMENTO DE COBERTURA Y

    CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

    ORURO

    LA PAZ - BOLIVIA

    2012

    MINISTERIO DE SALUDY DEPORTES

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    2/70

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    3/70

     

    INFORME FINAL DEL PROYECTO INCREMENTO DECOBERTURA Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

    ORURO

    La Paz - Bolivia2012

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 1

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    4/70

    INFORME FINAL DEL PROYECTO INCREMENTO DECOBERTURA Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD / ORURO 

    Coordinación/investigación/revisiónRosario Quiroga

    Institución investigadoraPODEMA Mario Gutiérrez

    Comité TécnicoMinisterio de Salud y Deportes, MSDDirección General de PlanificaciónSistema Nacional de Información en Salud SNIS

    Servicio departamental de salud de OruroServicio departamental de salud de BeniServicio departamental de salud de Pando

    Edición, corrección de estilo y seguimiento editorialFranco ClavijoTeresa Calderón

    Diseño y diagramaciónEditorial Quatro Hnos.

    Fotos PortadaUNICEF

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    5/70

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    PRESENTACIÓN................................................................................................................................................................................ 7CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES Y METODOLÓGICOS ............................................................................................. 91. ANTECEDENTES GENERALES.................................................................................................................................................... 92. PROGRAMAS Y PRIORIDADES EN SALUD................................................................................................................................. 93. Línea de Salida PRICCAS 2012................................................................................................................................................... 103.1. Objetivos.................................................................................................................................................................................... 103.1.1. Objetivo general...................................................................................................................................................................... 103.1.2. Objetivos específicos.............................................................................................................................................................. 103.2.2. Metodología............................................................................................................................................................................ 113.2.3. Diseño de la muestra y de la unidad de investigación............................................................................................................ 123.2.3.1. Marco muestral.................................................................................................................................................................... 123.2.3.2. Tamaño de la muestra ......................................................................................................................................................... 123.2.3.3. Ponderaciones..................................................................................................................................................................... 133.2.3.4. Selección de la muestra ...................................................................................................................................................... 143.2.4. Instrumentos de Investigación................................................................................................................................................ 153.2.4.1. Estructura organizativa........................................................................................................................................................ 153.2.5. Descripción de Actividades .................................................................................................................................................... 153.2.5.1. Reuniones de coordinación temática................................................................................................................................... 153.2.5.2. Diseño y contenido de los cuestionarios y aplicación de la encuesta................................................................................. 15Cuestionario de Hogar ............... .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... .... 16Cuestionario de Mujer...................................................................................................................................................................... 163.2.6.. Prueba Piloto......................................................................................................................................................................... 163.2.6.1. Capacitación........................................................................................................................................................................ 163.2.6.2. Operativo de campo .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... .......... 173.2.6.6. Procesamiento de Datos ............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... .............. ............... ............... .... 18CAPÍTULO II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN Y DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL........................ 192.1. Características generales de los departamentos del Oruro...................................................................................................... 192.1.1. La Población del departamento de Oruro............................................................................................................................... 192.2. Características de la población del Oruro.................................................................................................................................. 212.2.1. Hogares y personas entrevistadas ............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... .............. ....... 212.2.2. Jefatura y Tamaño de hogar................................................................................................................................................... 212.3. Características de las viviendas del departamento de Oruro.................................................................................................... 212.3.1. Disponibilidad de Servicios Básicos....................................................................................................................................... 212.3.1.1. Fuente de agua para beber................................................................................................................................................. 212.3.1.2. Servicio Higiénico................................................................................................................................................................ 222.3.2. Personas por dormitorio .............. .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ........ 232.3.3. Combustible para cocinar....................................................................................................................................................... 23CAPÍTULO III. SITUACIÓN DE LA SALUD DE LA MUJER............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... ........ 243.1. Atención prenatal y asistencia de Parto ............... .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... 243.1.1. Tipo de la atención prenatal ................................................................................................................................................... 243.1.2. Frecuencia de la atención prenatal......................................................................................................................................... 243.1.3. Calidad de la atención prenatal.............................................................................................................................................. 253.1.4. Tétano Neonatal ............... ............... .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. .... 263.2. Lugar de ocurrencia del parto y tipo de asistencia.................................................................................................................... 263.2.1. Lugar de ocurrencia del parto................................................................................................................................................. 263.2.2. Tipo de asistencia durante el parto......................................................................................................................................... 273.2.3. Peso al nacer.......................................................................................................................................................................... 273.3. Cuidado postnatal de las madres.............................................................................................................................................. 273.4. Nutrición de las madres............................................................................................................................................................. 283.4.1. Estatura de las mujeres e índice de masa corporal (IMC)...................................................................................................... 283.5. Conocimiento y utilización de prestaciones del SUMI............................................................................................................... 29CAPÍTULO IV. SITUACIÓN DE LA SALUD DEL NIÑO.................................................................................................................... 314.1. Enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de 5 años y rehidratación oral............................................................. 314.1.1. Enfermedades diarreicas agudas(EDAS)............................................................................................................................... 31

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 1

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    6/70

    4.1.1.1.Alimentación durante la Diarrea........................................................................................................................................... 314.1.1.2.Tratamiento durante la Diarrea............................................................................................................................................. 324.1.2. Infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años.............................................................................................. 334.1.2.1. Tratamiento de IRA.............................................................................................................................................................. 344.1.2.2. Alimentación del niño menor de 5 años............................................................................................................................... 344.2. Cobertura de vacunación en niños menores de 12 a 23 meses de edad ................................................................................. 344.3. Número de muertes neonatal en menores de un año y menores cinco años........................................................................... 364.4. Suplementación de micronutrientes .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... .............. ....... 364.4.1. Cobertura de suplementación con vitamina A en mujeres puérperas.................................................................................... 364.4.2. Cobertura de suplementación con sulfato y ácido fólico en mujeres embarazadas............................................................... 374.4.3. Cobertura de suplementación con vitamina A en niños menores de cinco años................................................................... 374.4.4. Cobertura de suplementación con jarabe de hierro en niños menores de cinco años........................................................... 374.5. Estado nutricional de niños menores de cinco años según indicadores de peso/edad, talla/edad y peso/talla (-2de)............. 374.5.1. Estado nutricional de los niños menores de cinco años......................................................................................................... 38CAPÍTULO V. LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA............... .............. ............... .............. ............... ... 385.1. Inicio de la lactancia materna.................................................................................................................................................... 405.2. Inicio de la alimentación complementaria y frecuencia de alimentación................................................................................... 40CAPÍTULO VI. ANEMIA.................................................................................................................................................................... 416.1. Puntos de corte utilizados para la determinación de la anemia................................................................................................ 426.2. Anemia en mujeres embarazada y en edad fértil (MEF)........................................................................................................... 426.3. Anemia en niños menores de 5 años........................................................................................................................................ 43CAPÍTULO VII. FORTIFICACIÓN DE LA SAL.................................................................................................................................. 457.1. Utilización y determinación de yodo en sal................................................................................................................................ 45CAPÍTULO VIII. OTROS ASPECTOS DE LA SALUD - CONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES...................... 468.1. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)..................................................................................................................... 468.1.1. Conocimiento de SIDA ........................................................................................................................................................... 468.1.2. Conocimiento de formas de evitar el SIDA............................................................................................................................. 478.1.3. Conocimiento de la transmisión de la madre al hijo o perinatal ............................................................................................. 488.1.3.1.Transmisión de la madre al hijo durante el embarazo.......................................................................................................... 488.1.3.2. Transmisión de la madre al hijo durante el parto................................................................................................................. 488.1.3.3. Transmisión de la madre al hijo durante la lactancia ............. ............... ............... .............. ............... .............. ............... ...... 488.2. Malaria....................................................................................................................................................................................... 488.2.1. Conocimiento de la Malaria.................................................................................................................................................... 498.2.2. Fuentes de conocimiento de la Malaria.................................................................................................................................. 508.2.3. Conocimiento de formas de transmisión de la Malaria........................................................................................................... 508.2.4. Conocimiento de formas para combatir la Malaria................................................................................................................. 508.3. Dengue...................................................................................................................................................................................... 508.3.1. Conocimiento del Dengue .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... .............. ............... ............... .... 518.3.2 Fuentes de conocimiento del Dengue en Oruro...................................................................................................................... 518.3.3 .Conocimiento de formas de transmisión del Dengue............................................................................................................. 528.3.4. Conocimiento de formas para combatir el Dengue ................................................................................................................ 528.4. Leishmaniasis............................................................................................................................................................................ 528.4.1.Conocimiento de la Leishmaniasis.......................................................................................................................................... 538.5. Tuberculosis............................................................................................................................................................................... 538.5.1. Conocimiento de la Tuberculosis............................................................................................................................................ 538.5.2. Conocimiento de síntomas y signos de la Tuberculosis ............. ............... ............... .............. ............... .............. ............... .... 548.5.3. Conocimiento de formas de transmisión de la Tuberculosis................................................................................................... 54CAPÍTULO IX. SEÑALES DE PELIGRO QUE MÁS RECONOCEN LAS MUJERES: PARTO, POSTPARTO Y DELRECIÉN NACIDO............................................................................................................................................................................. 559.1. Señales de peligro que más reconocen las mujeres: parto, postparto y del recién nacido....................................................... 55CAPÍTULO X. SATISFACCIÓN CON ATENCIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.................... ............... ............... ..... 5810.1. Satisfacción con atención en los Establecimientos de Salud.................................................................................................. 58INDICADORES................................................................................................................................................................................. 59

     

    2 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    7/70

    Gráfico 1. Porcentaje de viviendas con agua por cañería dentro y fuera de la vivienda.................................................................. 21Gráfico 2. Porcentaje de viviendas con servicio sanitario .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... .......... 22Gráfico 3. Distribución porcentual de mujeres, con atención prenatal por personal de salud.......................................................... 25Gráfico 4. Distribución porcentual de mujeres con cuatro o más visitas departamento................................................................... 25Gráfico 5. Lugar de ocurrencia del parto, parto domicilio................................................................................................................. 26Gráfico 6. Lugar de ocurrencia del parto en establecimiento de salud ............................................................................................ 27Gráfico 7. Cuidado posnatal de mujeres con parto fuera de establecimiento de salud, sin control postnatal.................................. 28Gráfico 8. Cuidado posnatal de mujeres con parto fuera de establecimiento de salud, control postnatal en los 2 díasdespués de nacido .............. ............... ............... .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .......... 28Gráfico 9. Porcentaje de mujeres en edad fertil con Índice de Masa Corporal (IMC18.5 a 24.9) .................................................... 29Gráfico 10. Porcentaje de mujeres que conocen y saben lo que es el SUMI................................................................................... 30Gráfico 11. Enfermedades diarreicas, mayor cantidad de líquidos proporcionados durante la diarrea ........ ............... .............. ...... 31Gráfico 12. Enfermedades diarreicas, mayor o misma cantidad de alimentos proporcionados durante la diarrea.... .............. ........ 32Gráfico 13. Coberturas de vacunacion en niños y niñas de 12 a 23 meses de edad....................................................................... 35Gráfico 14. Estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años - Prevelencia de desnutrición global ................... ............. 38Gráfico 15. Estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años - Prevalencia de desnutrición crónica ...................... ........ 38Gráfico 16. Estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años - Prevalencia de desnutrición aguda................................ 39Gráfico 17. Inicio de la lactancia materna, en la primera hora .............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... ... 40Gráfico 18. Inicio de la lactancia materna, en el primer día ............................................................................................................. 40Gráfico 19. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil................................................................... 43Grafico 20. Prevalencia de anemia en niños menores de cinco años.............................................................................................. 43Gráfico 21. Conocimiento de formas preventivas para evitar el SIDA, usar condón ........................................................................ 47Gráfico 22. Conocimiento de formas preventivas para evitar el SIDA, ser y tener pareja fiel........................................................... 47Gráfico 23. Señales de peligro durante el embarazo ............... .............. ............... .............. ............... ............... .............. ............... . 55Gráfico 24. Señales de peligro durante el parto............................................................................................................................... 56Gráfico 25. Señales de peligro durante el post parto....................................................................................................................... 56Gráfico 26. Señales de peligro en el recién nacido.......................................................................................................................... 57

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 1

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    8/70

    Cuadro 1. Tamaño de la muestra...................................................................................................................................................... 13Cuadro 2. Factores de ponderación ................................................................................................................................................. 14Cuadro 3. Población objetivo- Area PRICCAS- por departamento................................................................................................... 19Cuadro 4. Oruro: Producto interno bruto,según actividad económica.............................................................................................. 20Cuadro 5. Puntos de corte utilizados para mujeres en edad fértil y embarazadas.......................................................................... 42Cuadro 6. Punto de corte para niños menores de 5 años................................................................................................................ 42

    ÍNDICE DE CUADROS

    2 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    9/70

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 1

    PRESENTACIÓN

    Este documento, línea de salida del PRICCAS , forma parte de un conjunto de informes de evaluación realizados a la

    conclusión del Programa de Apoyo al Sector Salud de la Cooperación Canadiense, PASS al Estado Plurinacional de

    Bolivia en el período 2006-2011.

    Tiene por objetivo, establecer los niveles de protección de la población materno infantil en Beni, Pando y Oruro como

    resultado de los esfuerzos desplegados por el Proyecto de Incremento de Coberturas y de Calidad en Salud,

    PRICCAS durante el quinquenio 2006-2011, incluye un análisis sobre los progresos a través de indicadores

    trazadores en la salud materna y la salud infantil, una comparación con los hallazgos de la línea de base y los

    problemas que aún limitan el acceso a un servicio de salud de calidad, definiendo así los retos en un contexto

    histórico, político y social muy dinámico.

    Este informe es un instrumento de evaluación y a la vez un insumo para la planificación y puesta en marcha de

    estrategias de mejora de la salud materno infantil en pos de los Objetivos del Milenio, estamos seguros que esta Línea

    de Salida 2012 del proyecto, será de gran utilidad para guiar el diálogo, intra e intersectorial, de las instituciones con la

    población y la definición de prioridades conforme a las necesidades y condiciones específicas de la totalidad de la

    población de cada departamento en procura de eliminar la exclusión social.

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    10/70

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    11/70

    CAPÍTULO I

    ASPECTOS GENERALES Y METODOLÓGICOS

    1. ANTECEDENTES GENERALES

    Bolivia es un país multiétnico y multicultural sin

    embargo, el Sistema Nacional de Salud nunca ha

    asumido la cosmovisión sanitaria de los pueblos

    indígenas y originarios, al contrario, ha ejercido

    represión y desprecio a los saberes ancestrales y a los

    usos y costumbres tradicionales, siendo esta situación

    una de las causas de la exclusión y marginación en

    salud.

    Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud

    (ENDSA) 2008, el 6,3% de los niños muere antes de

    los cinco años, principalmente por enfermedades

    infecciosas prevenirles y/o curables. El 27% de los

    sobrevivientes tiene desnutrición crónica y la mayoría

    de ellos tiene secuelas irreversibles en su capacidad

    intelectual y desarrollo. El 78% de los niños menores

    de dos años tiene anemia y el 60% no recibió

    suplementos de vitamina A. El 51% de los niñosnacidos de madres sin educación son desnutridos, lo

    que prueba una relación directa entre educación y

    desnutrición. Casi 40% de la población de niños de

    áreas rurales menores de cinco años tiene desnutrición

    crónica, que equivale a más del doble de la población

    de niños de la misma edad que viven en la ciudad. Por

    otro lado, el país presenta una mortalidad materna de

    310 por 100 mil nacidos vivos, una de las más altas de

    Sud América.

    El proyecto de Incremento de Cobertura y Calidad de

    Atención en Salud (PRICCAS) pretende contribuir a la

    mejora de algunos de estos indicadores de salud,

    particularmente materno infantiles, en el periodo del

    2006 al 2012. Ha sido ejecutado por el Ministerio de

    Salud en los Servicios Departamentales de Salud

    (SEDES) y municipios seleccionados de Oruro, Beni y

    Pando y con la contribución del Gobierno de Canadá y

    la asistencia técnica y administrativa del UNICEF. El

    resultado, que se presenta en este informe de Línea de

    Salida PRICCAS en los cinco años de ejecución, es

    haber contribuido en que la población de los tres

    departamentos haya mejorado su bienestar y cuente

    con un sector salud fortalecido en su gestión,

    responsable, eficiente y equitativo; con servicios

    primarios de calidad.

    En el marco del PRICCAS se levantó una Línea de

    Base (PRICCAS 2006) como una actividad importante

    que ha permitido identificar la situación de salud en los

    departamentos de Oruro, Beni y Pando, donde se ha

    implementado el proyecto. Ahora, en 2012, se ha

    efectuado la Línea de Salida (PRICCAS 2012) en las

    mismas áreas de estos tres departamentos. La Línea

    de Base y la Línea de Salida, además de definir los

    indicadores a ser utilizados para el monitoreo yevaluación de las acciones del proyecto, puede ser

    usada como una fuente de información oportuna y

    fiable para la toma de decisiones de los sectores

    involucrados que favorecen el desarrollo de la niñez y

    la mujer del país, especialmente en los departamentos

    mencionados.

    2. PROGRAMAS Y PRIORIDADES EN SALUD 

    El año 2006 asumió funciones un nuevo gobierno y seefectuó una revisión de las políticas y programas de

    salud, por lo que, el PRICCAS, se ajustó a los

    programas y prioridades establecidas como resultado

    de ese proceso, basados en el Plan Nacional de

    Desarrollo y el Plan Nacional del sector salud.

    El objetivo del Plan Nacional en el sector salud es la

    eliminación de la exclusión social, que se conseguirá

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 9

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    12/70

    10 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

    con la implementación del Sistema Único, Intercultural

    y Comunitario de Salud, que asume la medicina

    tradicional. Este sistema será inclusivo, equitativo,

    solidario, de calidad y calidez. Participará de la

    dimensión económica, productiva, sociocultural y

    política organizativa, generando capacidades

    individuales, familiares y comunitarias; actuará de

    manera intersectorial sobre los determinantes de salud

    con participación plena en todos sus niveles, orientado

    hacia la promoción de hábitos saludables, de la

    actividad física y deportiva, que cuida, cría y controla el

    ambiente, promueve y se constituye en el espacio de

    organización y movilización socio comunitaria del Vivir

    Bien.

    3. Línea de Salida PRICCAS 2012

    En el marco del PRICCAS se levantó una Línea de

    Base (PRICCAS 2006) como una actividad importante

    que ha permitido identificar la situación de salud en los

    departamentos de Oruro, Beni y Pando, donde se ha

    implementado el proyecto. Ahora, en 2012 se ha

    efectuado la Línea de Salida (PRICCAS 2012) en las

    mismas áreas de estos tres departamentos. La Línea

    de Base y la Línea de Salida, además de definir losindicadores a ser utilizados para el monitoreo y

    evaluación de las acciones del proyecto, pueda ser

    usado como una fuente de información oportuna y

    fiable para la toma de decisiones de los sectores

    involucrados que favorecen el desarrollo de la niñez y

    la mujer del país, especialmente en los departamento

    de Oruro, Beni y Pando.

    La población objetivo total es de 806,916 habitantes,distribuidos en 57 municipios y 12 redes de los

    departamentos Beni (362,521), Pando (52,525) y Oruro

    (391,870), enfatizando en: niñas, niños y adolescentes;

    mujeres y población afectada por enfermedades

    transmisibles.

    3.1. OBJETIVOS

    3.1.1. Objetivo General

    Contar con la información cuantitativa y cualitativa

    necesaria para la medición del avance, desde el punto

    de partida de PRICCAS 2006 hasta la Línea de Salida

    PRICCAS 2012, en 57 municipios y 12 Redes de Salud

    de los departamentos de Oruro, Beni y Pando referente

    a variables en salud de la madre y niño necesarias

    para la formulación, evaluación, seguimiento de

    políticas y el diseño de programas de acción en el área

    social.

    3.1.2. Objetivos Específicos

    Construir una Línea de Salida con variables

    seleccionadas y obtenidas en la Línea de Base

    PRICCAS 2006 referidas a:

    •   Atención materna: atención Prenatal, Parto,

    Postparto.

    •   Atención infantil: lactancia, alimentación

    complementaria, vacunación, diarreas,

    neumonías.

    •   Prevalencia de enfermedades en menores de 5

    años, desnutrición y anemia.

    •   Enfermedades transmisibles: SIDA, Malaria,

    Tuberculosis, inmunoprevenibles.

    La encuesta consideró 5 temas, con ellos se obtiene

    información de las viviendas, los hogares, sus

    residentes habituales y principalmente las mujeres en

    edad fértil y sus hijos menores de 5 años. Si bien no

    podrán hacerse generalizaciones a todos los hogares,

    se analiza la situación de los hogares donde viven las

    mujeres con hijos menores de 5 años, que es la

    población objetivo de todo el proyecto.

    Los temas y las variables incluidas en cada uno de

    ellos son:

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    13/70

    Características educativas. Con el objeto de conocer

    la situación educativa y su relación con la salud se

    investiga el nivel de analfabetismo de la población, su

    asistencia escolar y el nivel de escolaridad.

    Mortalidad .  Número de muertes maternas y de la niñez,

    como un indicador cualitativo, que no será utilizado para

    estimaciones de tasas ni índices, pero sí podrá ser útil

    para estudios de casos.

    En mortalidad materna se investiga sobre muertes

    maternas en los últimos 5 años, la edad de la fallecida, si

    al momento de la muerte estaban embarazadas, en

    proceso de parto o post parto y atención por personal de

    salud.

    Para el caso de muertes en la niñez se investiga sobre la

    edad al morir.

    Salud Materno – Infantil.  El interés se enfoca al

    conocimiento de la salud de las mujeres que han tenido

    hijos nacidos vivos en los últimos 5 años hasta el

    momento de la entrevista.

    Se indaga sobre el control prenatal, tiempo de embarazo

    en el primer control, número de veces de control, el lugar

    y personal donde fue revisada la madre antes, durante y

    posterior al parto.

    Para el niño se indaga sobre el peso al nacimiento, la

    condición de lactancia y alimentación complementaria,

    cobertura de vacunación, EDAs, IRAs, TRO.

    También se incluye un módulo sobre el SUMI.

    SIDA/Malaria/Dengue/Leishmaniasis/Tuberculosis. El

    interés es el de actualizar la información disponible sobre

    el conocimiento y prevención.

    3.2.2. Metodología

    Es importante indicar que tanto la Encuesta de Línea

    de Base PRICCAS 2006, como la Encuesta Línea de

    Salida PRICCAS 2012, son investigaciones idénticas

    en todos los aspectos metodológicos.

    La Línea de Salida PRICCAS 2012 es una

    investigación por muestreo, efectuada en viviendas

    particulares y dirigida a las mujeres con hijos e hijas

    menores de cinco años que habitan estas viviendas,

    tanto en áreas urbanas como rurales, en los

    departamentos de Oruro, Beni y Pando.

    La encuesta se realizó mediante la aplicación de dos

    cuestionarios (de hogar y de mujer) a través de una

    entrevista directa a los hogares seleccionados por

    muestreo y un Formulario Institucional que captó

    información de los establecimientos de salud. Para la

    toma de datos de peso, talla y anemia se utilizaron

    equipos recomendados por las Encuestas de

    Demografía y Salud (DHS) como las balanzas SECA,

    tallímetros de precisión y fotómetros Hemocue. 

    Para el inicio del operativo de campo, el EquipoCentral, Responsable de Crítica y Trascripción,

    Supervisores y Encuestadores, se trasladaron a Oruro,

    para: 1) prueba final de la boleta y ajustes a la misma;

    2) ejecución del trabajo de campo en tres UPM’s bajo

    estricta supervisión del equipo central; 3) ajustes y

    correcciones a la forma de efectuar las preguntas y

    revisión de coherencias internas y 4) procesamiento

    de la información y detección de problemas en esta

    etapa.

    Una vez concluida esta primera fase de trabajo de

    campo se continuó con la recolección de la información

    de acuerdo al Plan de Recorrido; cinco equipos de

    trabajo de campo fueron desplazados al departamento

    de Oruro (uno a cada Red de Salud) en los Municipios

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 11

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    14/70

    de Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora,

    Huayllamarca, Choquecota, Eucaliptus, Caracollo

    municipios que corresponden a la Red de Salud de

    Eucaliptus; Challapata, Huari, Pazña, Pampa Aullagas,

    Salinas de García Mendoza y Santuario de Quillacas

    que constituyen los municipios de la Red de Salud

    Azanake. Huachacalla, Sabaya, Chipaya, Escara, La

    Rivera, Todos Santos Carangas, Coipasa, Yunguyo de

    Litoral, Cruz de Machacamarca y Esmeralda,

    municipios de la Red de Salud de Occidente. La Red

    de Salud de Corque con los municipios de Corque,

    Toledo, Andamarca, Belén de Andamarca, El Choro y

    Turco; y finalmente, la Red de Salud Huanuni con el

    municipio del mismo nombre (Huanuni),

    Machacamarca, Antequera y Poopo.

    Para el operativo en Beni, fueron desplazadas cuatro

    brigadas para el recorrido en las redes de Riberalta,

    Guayaramerin, Mamoré (municipios de San Joaquín,

    San Ramón y Puerto Siles) y Red Itenez (municipios

    de Magdalena, Baures y Huaracaje). Finalmente, una

    brigada trabajó en el Departamento de Pando en los

    municipios de Cobija, Porvenir, Bolpebra, Filadelfia,

    Puerto Rico, Sena, San Lorenzo, Ingavi, Santa Rosa,Gonzalo Moreno, Villa Nueva, Santos Mercado, Nueva

    esperanza y San Pedro de acuerdo a la distribución de

    la muestra.

    3.2.3. Diseño de la muestra y de la unidad de

    investigación

    3.2.3.1 Marco muestral

    El Marco Muestral está constituido por los listados delos pueblos y comunidades del Departamento de Oruro

    (sólo excluye el municipio ciudad de Oruro), todo el

    departamento de Pando y los listados de las redes de

    Riberalta, Guayaramerín, Mamoré e Iténez del Beni. La

    población total es de 435,466 habitantes (Oruro

    209,046, Beni 162,580 y Pando 63,840, según el

    Censo 2001), distribuidos en 57 municipios y 12 redes

    de salud. En Pando son 3 redes de salud, pero por

    población se ha considerado solamente la

    representatividad de todo el departamento, aunque se

    muestran resultados para Cobija y Resto

    3.2.3.2 Tamaño de la muestra

    Para que las estimaciones que se obtengan a partir de la

    encuesta tengan calidad aceptable es necesario, entre

    otros elementos, el tamaño de muestra definido para

    cada parámetro de interés de la encuesta o para el

    indicador de mayor relevancia.

    Esta es una encuesta que busca generar múltiples

    indicadores, por lo que la tarea de calcular el tamaño

    de la muestra, adecuado a cada uno de ellos, resulta

    una actividad compleja dado el gran número de temas

    y variables que el proyecto incluye. En nuestro caso el

    peso y talla de niños menores de 5 años han sido las

    variables que han definido el tamaño.

    Se han seleccionado 310 comunidades o Unidades

    Primarias de Muestreo (UPM) y se han elegido y

    visitado con la encuesta a 12 hogares con madres yniños menores de 5 años al interior de cada Unidad

    Primaria de Muestreo. En total se programó entrevistar

    a 3604 hogares de mujeres con niños y niñas menores

    de 5 años y se lograron 3497 entrevistas completas de

    hogar. Se encuestaron a este mismo número de

    mujeres y el peso y la talla se tomaron a 4844 niños y

    niñas de los hogares considerados.

    El estudio abarca a 10 dominios de estudiocorrespondientes a las Redes de Salud, 1 en el

    Departamento de Pando, 4 en Beni y 5 en Oruro. En

    total se programó entrevistar a 3720 mujeres y niños y

    se lograron 3603 entrevistas completas. El peso y la talla

    se tomaron a 4958 niños de los hogares considerados.

    12 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    15/70

    Para el cálculo del tamaño de la muestra, a nivel de

    dominio muestral (Red de Salud), se utilizó la siguiente

    expresión:

    Cuadro 1. Tamaño de la muestra

    n = (z2* p * q *k)/e2

    Dónde:

    n mujeres con hijos

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    16/70

     1 Se elige el punto de partida de manera aleatoria sobre unmapa o croquis de la comunidad (punto de referencia). Losmétodos de selección más conocidos son el giro de botella olápiz para determinar la dirección. En segundo lugar, paraseleccionar al azar la primera vivienda a ser visitada, senumera las viviendas en la dirección seleccionada y sesortea una de ellas. Para este sorteo se usa el primer oúltimo digito de la numeración de un billete. Después, lasegunda vivienda será la más cercana a la primera, y asísucesivamente hasta completar la cuota (12 hogares) de lamuestra.

    Cuadro 2. Factores de Ponderación, PRICCAS

    2012 – Oruro

    3.2.3.4 Selección de la muestra

    La selección de la muestra de cada departamento se

    realizó en dos etapas: La primera etapa  consistió en

    una selección sistemática de Unidades Primarias de

    Muestreo con probabilidad proporcional a su tamaño,

    es decir al número de hogares. En una segunda

    etapa, fueron seleccionados los 12 hogares con

    mujeres con hijos a ser encuestados dentro de cada

    UPM.

    La selección de las UPMs fue hecha con probabilidad

    proporcional al tamaño de las UPMs:

    P0i = (a * mi) / (∑mi ) 

    Dónde:

    a :  es el número de UPMs seleccionados

    en cada estrato en el departamento,

    mi : es el número de hogares en la i-ésima

    UPM de acuerdo al listado de

    vulnerabilidad (marco), del censo de

    2001,

    ∑mi :  es el total de hogares en el estrato en

    el departamento según censo 2001.

    La selección de los 310 conglomerados para lamuestra total comprendió las siguientes tareas previas:

    •   Elaboración del listado de unidades de

    muestreo para la primera etapa (construcción

    de conglomerados) con la medida del tamaño

    poblacional (hogares).

    •   Cálculo de la población acumulada del Marco

    (número hogares (N).

    RED DE SALUD (*)Recuento de no

    ponderadosRecuento Ponderador

    Eucaliptus 360 424 1,177778Azanake 360 540 1,500000Occidente 288 126 0,437500Corque 360 313 0,869444Minera Huanuni 360 325 0,902778

    229611,182718271latoT(*) Excluye ciudad Oruro

    14 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

    •   Cálculo del Intervalo de Muestreo (IM=N/30).

    •   Selección aleatoria de la Primera Unidad de

    primera etapa (primera comunidad) o Arranque

    Aleatorio (Unidad 1 = AA=

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    17/70

    del INE. Línea de Salida PRICCAS 2012 utiliza una

    codificación paralela y secuencial para facilitar el

    control y seguimiento de las UPM en la encuesta. En

    esta codificación se utilizan tres dígitos, los dos

    últimos de manera correlativa desde el 01 al 30, y el

    primer dígito código 4 corresponde a Oruro, Beni 8 y

    Pando 9.

    3.2.4. Instrumentos de Investigación

    Los instrumentos de la investigación utilizados fueron:

    •   Cuestionario de Hogar.

    •   Cuestionario de Mujer.

    •   Manual de la entrevistadora.

    •  Balanzas SECA.•   Tallímetros para la medición antropométrica.

    •   Hemocues para la toma de anemia.

    •   Formulario Institucional a ser aplicado en los

    diferentes establecimientos de salud que se

    encuentren en las UPMs.

    3.2.4.1 Estructura organizativa

    Cada brigada de campo en Oruro y Pando, estaba

    estructurada por un supervisor, dos encuestadoras y

    un responsable de flebotomía; en Beni se contó con un

    Responsable para Guayaramerín y Riberalta, otro para

    Itenez y Mamoré y cada equipo estuvo conformado por

    un Supervisor y 4 entrevistadores.

    Se integraron cinco equipos de trabajo de campo para

    Oruro, cuatro en el Beni y uno en el Departamento de

    Pando, con el objeto de ejecutar las actividades de

    recolección de información en las viviendas

    seleccionadas.

    3.2.5 Descripción de Actividades

    Los preparativos de la Línea de Salida PRICCAS 2012,

    comprende varias etapas:

    3.2.5.1 Reuniones de coordinación temática

    Se organizó un Comité Técnico, con la participación

    del Ministerio de Salud y Deportes MSD, principal

    usuario de la investigación, el Fondo de las Naciones

    Unidas para la Infancia UNICEF, con el objetivo de

    realizar la inclusión de secciones o batería de

    preguntas nuevas, una revisión de contenidos y ajuste

    a los instrumentos de levantamiento de la información

    como resultado de varias sesiones como consta en

    actas, donde:

    •   Se revisaron los indicadores

    •   Se revisaron preguntas y secciones de los dos

    cuestionarios y del Formulario Institucional y

    se complementaron el manual del

    entrevistador y el instructivo del Formulario

    Institucional.

    Como resultado de las diferentes sesiones con el comité

    técnico, se elaboraron los cuestionarios modelo a ser

    validados en la prueba piloto. Asimismo, en forma

    paralela se elaboraron los manuales.

    3.2.5.2. Diseño y contenido de los cuestionarios yaplicación de la encuesta

    El cuestionario responde a los objetivos definidos de la

    investigación. Ello exigió un amplio proceso de

    elaboración y consenso con las instituciones con las

    que se coordinó el estudio.

    Considerando que la línea de base sea parte del

    proceso de diagnóstico que se llevará a cabo dentro

    del accionar institucional propuesto por el proyectoPRICCAS 2005/2009 y permitir en el futuro contar con

    información para el seguimiento de los resultados

    planificados y la medición de los posibles impactos de

    la acción de UNICEF.

    Para la recolección de la información se utilizaron 2

    cuestionarios, basados en los cuestionarios modelos

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 15

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    18/70

    diseñados por el programa DHS (ENDSA) y un

    formulario institucional para indicadores de proceso o

    de prestación de servicios, implementando en los

    servicios de salud.

    Cuestionario de Hogar

    •   Identificación geográfica del hogar.

    •   Residentes habituales.

    •   Sexo y edad de cada miembro del hogar.

    •   Educación de los miembros del hogar de 15 a

    más años de edad.

    •   Datos de la vivienda y del hogar.

    •   Muertes maternas.

    •   Sal yodada.

    •   Peso y Talla para mujeres y niños menores decinco años.

    •   Anemia para mujeres y niños menores de

    cinco años.

    Cuestionario de Mujer

    •   Embarazo, parto y posparto.

    •   Lactancia.

    •   Vacunación y salud para los niños menores de

    5 años.

    •   SUMI.

    •   SIDA, conocimiento y prevención.

    •   Malaria/ Dengue/ Leshmaniasis, conocimiento

    y prevención.

    •   Tuberculosis, conocimiento y prevención.

    3.2.5.3 Prueba piloto

    Esta fase, programada en el municipio de Caracollo

    de Oruro, pero por conflictos mineros realizada en

    municipio de Mecapaca de La Paz, se ha definido con

    el propósito de evaluar: los instrumentos de

    levantamiento de información diseñados, los

    procedimientos operativos, el proceso de capacitación

    directa, los materiales didácticos a emplear durante la

    instrucción del personal, la validación manual para el

    control de calidad en la información captada y las

    funciones operativas de supervisores, entrevistadoras

    y entrevistadores.

    Los resultados permitieron ajustar los instrumentos de

    captación, adecuar los procedimientos operativos,

    evaluar el parámetro de productividad y con ello

    estimar la plantilla de personal requerido para el

    desarrollo de la Encuesta, optimizando los recursos

    disponibles para su ejecución. 

    3.2.6 Objetivos Prueba Piloto

    Los objetivos de la Prueba Piloto fueron:

    •   Validar los instrumentos de recolección de la

    información, así como los instrumentos de

    procesamiento de la información.

    •   Validar los instrumentos y estrategias de

    capacitación en cuanto a contenido temático y

    operativo.

    •   Validar el operativo de campo, respecto a la

    respuesta y la aplicación de los diferentes

    instrumentos y procesos.

    •   Validar la organización técnica y administrativa a

    fin de identificar debilidades en estos procesosque se llevan a cabo en forma paralela al

    operativo de campo.

    •   Validar la logística a ser requerida para la

    ejecución del operativo.

    3.2.6.1 Capacitación

    La destreza adquirida por el personal durante el

    desarrollo de la Encuesta, fue resultado de un proceso

    integral de capacitación que retoma el modelo de

    instrucción directa, donde los instructores capacitaron

    al personal postulante (60 personas entre

    entrevistadores, supervisores y responsables) de los

    tres departamentos.

    16 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    19/70

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 17

    La capacitación se realizó en la oficina central de La

    Paz para el personal de Oruro y para estandarizar al

    personal central de la encuesta. Los Equipos de

    Guayaramerín y Riberalta fueron capacitados en

    Riberalta. En Trinidad se efectuó la capacitación

    conjunta con los equipos de Iténez y Mamoré. El

    equipo de Pando recibió capacitación en Cobija

    El Equipo Central de la Encuesta tuvo a su cargo la

    capacitación en estas cuatro ciudades, de tal manera

    que esta actividad fue ejecutada de manera

    estandarizada. Este proceso permitió impartir una

    capacitación personalizada con el fin de satisfacer

    inquietudes y solucionar las dudas presentadas. Cabe

    destacar la activa participación de funcionarios del

    Ministerio de Salud y Deportes particularmente en Beni y

    Pando.

    Para la capacitación se elaboró un programa en el cual

    se definió la estructura del curso de capacitación en

    función al contenido de las boletas, los responsables de

    impartir la capacitación y los instrumentos a ser

    utilizados. Este programa de capacitación consideró

    fundamentalmente dos aspectos:

    •   Capacitación teórica especializada, a través de

    la cual se daba un contexto teórico y temático

    especializado, lo que garantiza el manejo de

    los conceptos, para lo cual se contó con la

    participación de:

    o  SEDES Cobija y SEDES Trinidad – MSD,

    realizaron el reforzamiento en el llenado

    adecuado del Carnet de Salud Infantil y eltema de nutrientes y la estandarización de

    peso y talla a los postulantes.

    o  Laboratorio SEDES- Cobija y Trinidad,

    realizaron la estandarización de la toma de

    hemoglobina (anemia).

    •   Capacitación técnica operativa, que implicaba

    garantizar la destreza del personal en la forma

    de llenado de los cuestionarios.

    •   Práctica en grupos de trabajo.

    Resultado de la convocatoria que se realizó, en

    general, un total de 60 personas fueron

    preseleccionadas para los cursos de capacitación, a

    través de un proceso de evaluación curricular

    (experiencia, formación), después de concluido el 

    proceso de capacitación y aplicada la prueba de

    evaluación, se seleccionaron y contrataron a los

    mejores postulantes, 20 personas entre entrevistadoras,

    responsables de peso, anemia, supervisores para Oruro,

    22 postulantes en Beni y 5 en el departamento de

    Pando.

    Posteriormente se realizó un curso de un día de

    duración, únicamente con los supervisores/as de

    Campo, en el que se transmitieron conocimientos

    acerca de las funciones que debe cumplir cada uno de

    ellos y las responsabilidades que implica el cargo.

    Una vez capacitado y seleccionado el personal de

    campo, se efectuó una prueba piloto en comunidades

    que no están en la muestra. Los(as)

    entrevistadores(as) llevaron a cabo todas las labores

    inherentes a su trabajo para la aplicación de cada

    formulario. Se evaluaron los resultados y se hicieron

    los ajustes y adecuaciones que correspondían a

    boletas e instructivos.

    3.2.6.2 Operativo de campo

    Para el operativo de campo en Oruro y Pando se contó

    con un responsable Departamental para cada

    departamento y en Beni se tuvieron dos, uno para

    Guayaramerín y Riberalta, otro para Iténez y Mamoré.

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    20/70

    Se conformaron 10 equipos o brigadas de trabajo de

    campo: 5 para Oruro, 4 para Beni y 1 para el

    departamento de Pando, cada brigada estaba

    estructurada por un supervisor y cuatro encuestadoras.

    Los 5 equipos de trabajo de campo de Oruro fueron

    desplazados simultáneamente, 1 a cada Red de Salud

    (Red de Salud de Eucaliptus, conformada por los

    municipios de Curahuara de Carangas, San Pedro de

    Caracollo; Red Azanaque con los municipios Challapata,

    Huari, Pazña, Pampa Aullagas, Salinas de Garci

    Mendoza y Santiago de Quillazas; Red Occidente con

    los municipios Huachacalla, Sabaya, Chipaya, Escara,

    La Rivera, Todos Santos, Carangas, Coipasa, Yunguyo

    de Litoral, Cruz de Machacamarca y Esmeralda; Red

    Corque que comprende los municipios Corque, Toledo,

    Andamarca, Belén de Andamarca, El Choro y Turco y,

    por último, la Red Huanuni con los municipios Huanuni,

    Machacamarca, Antequera y Poopó).

    Para el operativo en el Beni, fueron desplazadas 4

    brigadas par el recorrido en las redes de Riberalta,

    Guayaramerín, Mamoré (municipios de San Joaquín,

    San Ramón y Puerto Siles) y Red Iténez (municipios de

    Magdalena, Baures y Huaracaje).

    Finalmente, una brigada trabajó en el Departamento de

    Pando en los municipios de Cobija, Porvenir, Bolpebra,

    Filadelfia, Puerto Rico, Sena, San Lorenzo, Ingavi, Santa

    Rosa, Gonzalo Moreno, Villa Nueva, Santos Mercado,

    Nueva Esperanza y San Pedro de acuerdo a la

    distribución de la muestra.

    El operativo de levantamiento de la información seinició en Oruro el 20 Septiembre de 2012 y concluyó el

    31 de Octubre con el resultado de 1728 hogares

    visitados en 146 UPMs. El operativo de levantamiento

    de la información en el Beni se inició el 02 de Octubre

    de 2012 y concluyó el 06 de Noviembre con el

    resultado de 1395 hogares visitados en 120 UPMs. El

    operativo de levantamiento de la información se inició

    en Pando el 05 de Octubre de 2012 y concluyó el 17

    de Noviembre con el resultado de 374 hogares

    visitados en 36 UPMs. Como resultado de este

    proceso se trabajó un total de 302 Conglomerados o

    Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) y 3.497

    mujeres y 4.844 niños(as) menores de cinco años.

    El trabajo de campo, tuvo enormes dificultades por los

    problemas sociales en Oruro y fuertes lluvias en la

    Amazonía, por un lado, y, por otro, por lo disperso y

    ausencia de las mujeres con hijos menores de cinco

    años que afectaron la logística de este trabajo, pese a

    estas dificultades que retrasaron la conclusión del

    trabajo de recolección de la información, esta etapa llegó

    a su fin el 17 de Noviembre de 2012.

    3.2.6.3 Procesamiento de datos

    El procesamiento de la información se efectuó en una

    primera fase en las mismas áreas de encuesta, los

    Supervisores fueron entrenados para detectar

    inconsistencias en terreno e instruir el regreso a los

    hogares en caso de inconsistencias.

    Posteriormente, en la Oficina Central, se realizó un

    trabajo de crítica de los cuestionarios por personal

    especializado y se procedió al ingreso de datos en

    CSPro utilizando criterios de consistencia de la

    información. La base de datos fue preparada en SPSS

    para la emisión de cuadros y para permitir futuros

    manejos de la base de datos. Para el análisis de datos

    por departamentos se realizaron comparaciones con la

    ENDSA 2008.

    18 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    21/70

      CAPÍTULO II

    CARACTERÍSTICAS

    GENERALES DE LA POBLACIÓN Y

    DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL

    2.1. Características Generales del departamento de

    Oruro

    Oruro se encuentra en el sur-oeste de Bolivia, limita al

    norte con La Paz, al este con Cochabamba y Potosí, al

    sur con Potosí y al oeste con la República de Chile. Está

    situado a 245 kms. de La Paz, ciudad con la que

    mantiene un fuerte vínculo económico. Sus condiciones

    climáticas son propias del altiplano, con temperaturas

    que oscilan entre los 5 grados centígrados bajo cero y

    los 26 grados centígrados. Su topografía es en general

    plana y se encuentra a una altura de 3.700 msnm.

    Cuenta con una extensión territorial de 53.588 Km2,

    que representan 4,88 por ciento de la superficie total

    nacional. Oruro está en la región del Altiplano, sin

    embargo al presentar características climáticas en

    diferentes subregiones, da lugar a alguna diversidad en

    los tipos de cultivos, como maíz y variedad de verduras

    y hortalizas (cebollas, porotos, beterraga, etc.) y por

    supuesto los cultivos propios del altiplano como papa,

    quinua, cebada, oca, etc. La principal actividad en

    Oruro continúa siendo la minera.

    2.1.1. La Población de Oruro

    El Marco Muestral está constituido por los listados de

    los pueblos y comunidades del Departamento de Oruro

    (sólo excluye el municipio ciudad de Oruro). La

    población total Oruro 209,046 distribuidos en 57

    municipios y 12 redes de salud. Pero por población se

    ha considerado solamente la representatividad de todo

    el departamento.

    Cuadro 3. Población objetivo – Área PRICCAS –

    por departamento

    Tamaño de la muestra 

    Para que las estimaciones que se obtengan a partir de la

    encuesta tengan calidad aceptable es necesario, entre

    otros elementos, el tamaño de muestra definido para

    cada parámetro de interés de la encuesta o para el

    indicador de mayor relevancia.

    Esta es una encuesta que busca generar múltiples

    indicadores, por lo que la tarea de calcular el tamaño

    de la muestra, adecuado a cada uno de ellos, resulta

    una actividad compleja dado el gran número de temas

    y variables que el proyecto incluye. En nuestro caso el

    peso y talla de niños menores de 5 años han sido las

    variables que han definido el tamaño. 

    Se han seleccionado 310 comunidades o Unidades

    Primarias de Muestreo (UPM) y se han elegido y

    visitado con la encuesta a 12 hogares con madres yniños menores de 5 años al interior de cada Unidad

    Primaria de Muestreo. En total se programó entrevistar

    a 3604 hogares de mujeres con niños y niñas menores

    de 5 años y se lograron 3497 entrevistas completas de

    hogar. Se encuestaron a este mismo número de

    mujeres y el peso y la talla se tomaron a 4844 niños y

    niñas de los hogares considerados.

    DEPARTAMENTO POBLACIÓN HOGARES MUESTRA

    8271640.902ORURO

    5931085.261INEB

    473048.36ODNAP

    7943664.534LATOT

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 19

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    22/70

    La encuesta es representativa para cada uno de los 10

    dominios de estudio que abarca, los dominios

    corresponden a las Redes de Salud: 5 en Oruro, 4 en

    Beni y 1 en el Departamento de Pando (en Pando

    existen 3 redes de salud, pero la muestra es

    representativa para el Departamento en su conjunto).

    Por tratarse de una encuesta por muestreo, los

    resultados de la Línea de Salida PRICCAS 2012, que

    se incluyen en el presente informe, son estimaciones

    que están afectadas por dos tipos de errores:

    a. Aquellos que se producen durante el desarrollo

    del operativo de campo y procesamiento de la

    información, que se denominan usualmente

    errores no muestrales, estos errores, como

    en toda encuesta seria, se tratan de reducirlos

    al mínimo a través de un cuidadoso diseño de

    los instrumentos, realización de numerosas

    pruebas de los cuestionarios, intensa

    capacitación a las encuestadoras, permanente

    supervisión del trabajo de campo. En fin, una

    serie de procedimientos de supervisión,

    revisión de cuestionarios durante la encuesta ycontrol de calidad en la introducción de datos,

    hacen mínimos los errores no muestrales.

    b. Los llamados errores de muestreo, que

    resultan del hecho de haberse entrevistado

    sólo una muestra y no la población.

    CUADRO 4. Oruro: Producto Interno Bruto, según

    actividad económica en miles de bolivianos

    )P(1102NÓICPIRCSED

    PRODUCTO INTERNO BRUTO (a prec ios de mercado) 1 .889 .098

    Derechos s/importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos 51.598

    PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) 1.837.501

    759.77aczePyazaC,arutlucivliS,arutlucirgA.1 579.45selairtsudnIonsalocírgAotcudorP-

      - Producto Agrícolas Industriales

     - Coca

      - Productos Pecuarios 22.385

      - Silvicultura, Caza y Pezca 597

    218.245saretnaCysaniMednóiccartxE.2

      - Petróleo Crudo y Gas Natural

    218.245sociláteMonysociláteMselareniM-

    3. Industria Manufacturera 239.933

      - Alimentos 53.355

      - Bebidas y Tabaco 62.878

      - Textiles, Prendas de Ves tir y Productos del Cuero 36.833

      - Madera y Productos de Madera 3.515

      - Productos de Refinación del Petróleo

    911.23sociláteMonselareniMedsotcudorP-  - Otras Industrias Manufactureras 51.233

    4. Electricidad, Gas y Agua 43.494

    5. Construcción 97.391

    6. Comercio 145.832

    7. Transporte, Almacenamiento y Comunicación 245.709

      - Transporte, Almacenamiento 206.228

      - Comuniciaciones 39.481

    8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmueblesy Servicios Prestados a las Empresas 147.127

      - Servicios Financieros 23.420

      - Servicios a las Empres as 36.909

      - Propiedad de Vivienda 86.798

    9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 55.950

    10. Restaurantes y Hoteles 60.745

    038.202acilbúPnóicartsinimdAedsoicivreS11  Servicios Bancarios Imputados -22.277

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

    (p): Preliminar

    20 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    23/70

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 21

    2.2. Características de la población de

    En todas las viviendas de la muestra

    para la encuesta Línea de Salida PRIC

    aplicó el cuestionario del hogar en el que

    las características más importantes de ca

    miembros del hogar: sexo, edad,

    características de la vivienda y el hogar.

    2.2.1. Hogares y Personas Entrevistada

    De un total de 1.800 hogares seleccion

    departamento de Oruro, se realizaron 17

    a mujeres de 12 a 49 años y 2348 niño

    cinco años.

     

    2.2.2. Jefatura y Tamaño del Hogar

    En Oruro, el 13.3 por ciento de los hogar

    mujer como jefa de hogar. La baja p

    hogares que declararon como jefa de

    mujer, podría estar subestimada por asp

    carácter cultural que económicos. Respe

    de personas por hogar, en Oruro, el núm

    de miembros es de 4.9 personas por hog

     

    Por red de salud, en los municipios de18.1% de los hogares tienen a una muje

    hogar y en los municipios de la red

    Huanuni tal solo el 4.4 por ciento de los

     jefes de hogar las mujeres.

    Según datos de la ENDSA 2008, en

    nacional el 20.4 por ciento de los hogare

    una mujer como jefe de hogar y para el

    de Oruro el 26.9 por ciento.

    Respecto al número de personas por ho

    el número promedio de miembros

    personas por hogar.

    Oruro

    seleccionada

    AS 2012, se

    e registraron

    a uno de los

    ducación y

    s

    ados para el

    8 entrevistas

    menores de

    s tiene a una

    roporción de

    hogar a una

    ctos más de

    to al número

    ero promedio

    r.

    Eucaliptus elr con jefa del

    de salud de

    hogares son

    el área rural

    cuentan con

    epartamento

    ar, en Oruro,

    s de cinco

    departamento de Oruro 

    Las condiciones de la vivien

    importante al influir en la

    hogares. El acceso a

    características de la vivienda,

    necesidades básicas satisfac

    de una mejora de las condicio

    La información recogida en

    permite conocer la disponi

    básicos en las viviendas visita

     

    2.3.1. Disponibilidad de Ser

    El disponer y acceder a los ser

    y servicio de alcantarillado par

    se encuentra asociado a

    supervivencia de la población

    niños.

    Gráfico 1. Porcentaje de v

    cañería dentro y fuera de la

    2.3.1.1 Fuente de agua para beber

    Para evaluar las condiciones

    que vive la población y

    enfermedades relacionas c

    Oruro rural

    Eucaliptus

    Azanaque

    Occidente

    Corque

    Huanuni

    ENDSA 2008   A    G   U   A

       P    O   R

        C   A    Ñ   E   R    Í   A

       D   E   N   T   R    O    Y

       F   U   E   R   A

       D   E

       L   A

       V   I   V   I   E   N   D   A

    2.3. Características de las viviendas del

    a juegan un papel muy

    alidad de vida de los

    servicios básicos y

    pueden determinar si las

    n a los hogares en pro

    es de vida en general.

    l cuestionario del hogar,

    ilidad de los servicios

    as.

    icios Básicos 

    vicios básicos como agua

    eliminación de excretas,

    ejores condiciones de

    y en consecuencia de los

    iviendas con agua por

    ivienda.

    socioeconómicas en las

    la protección de las

    n el medio ambiente,

    69

    59

    65

    78

    62

    81

    79

    80

    77

    75

    81

    76

    93

    PRICCAS 2006   PRICCAS 2012

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    24/70

    22 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

    sobre todo con el agua, se les pidió a las

    que proporcionen información sobre

    domiciliario. Con prácticas de higiene y

    apropiadas, se puede reducir la in

    enfermedades graves infantiles, tal como l

    El 79.6 por ciento de los hogares en el

    de Oruro, accede al agua potable (con

    conexiones dentro o fuera de la vivienda

    públicas), mostrando un ligero aumento

    ENDSA 2008, para este departament

    ciento).

    Los municipios de la red de salud de Hu

    Occidente, tienen los más altos porcent

    por cañería considerando las conexion

    fuera de la vivienda, edificio, lote o terren

    por ciento, respectivamente); al otro extr

    a los municipios de la red de Eucaliptu

    más de la mitad de los hogares se abas

    mismo medio (77.2 por ciento).

    A mayor nivel de instrucción existe u

    ascendente de fuente mejorada de abasagua (considerando agua por cañería den

    la vivienda, edificio, lote o terreno y la pi

    de un 79.6 por ciento de los hogares con

    de instrucción se abastecen de agua

    incrementa a 82.5 por ciento de hogares

    nivel de instrucción de secundaria y más.

    2.3.1.2 Servicio higiénico

    La información recogida en el Cuestionen la presente investigación, permite

    disponibilidad de los servicios básicos,

    sobre las formas de eliminación de ex

    viviendas visitadas.

    encuestadas

    el ambiente

    saneamiento

    cidencia de

    la diarrea

    epartamento

    iderando las

    aun en pilas

    respecto a la

    o (79.1 por

    nuni y los de

     jes en agua

    es dentro y

    (93.0 y 80.9

    mo tenemos

    donde algo

    ece por este

    a tendencia

    ecimiento detro o fuera de

    ileta pública),

    ningún nivel

    potable, se

    ue tienen un

    rio de Hogarconocer la

    n este caso,

    retas en las

    El disponer o acceder a los s

    referente a la eliminación de

    facilidades sanitarias mejo

    asociadas a mejores condi

    población en general, y de los

    Al igual que en el caso de dis

    agua para beber, este

    ponderando el número de h

    miembros por hogar.

    Del total de hogares orureños

    ciento no tienen servicio sa

    2008 para el departamento

    como rural, el más del 70 % d

    tenía acceso a servicio sanitari

     

    Gráfico 2. Porcentaje de viv

    sanitario. 

    A nivel de red de salud, lossalud de Azanake, Occidente

    altos porcentajes respecto al

    el 59.7 por ciento, 59.0

    respectivamente, de los hog

    declararon a campo abierto

    Oruro rural

    Eucaliptus

    Azanaque

    Occidente

    Corque

    Huanuni

    ENDSA 2008   V   I   V   I   E   N   D   A    S    C    O   N    S   E   R   V   I    C   I    O    S   A   N   I   T   A   R   I    O

      rvicios básicos, como el

    excretas por medio de

    radas, se encuentran

    ciones de vida de la

    niños en particular.

    ponibilidad de fuentes de

    indicador se obtiene

    gares por el número de

    visitados, más del 50 por

    itario, según la ENDSA

    de Oruro tanto urbano

    e la población orureña no

    o.

    iendas con servicio 

    municipios de la red dey Corque tienen los más

    promedio departamental,

    y 78.1 por ciento,

    res en estos municipios

    como tipo de servicio

    25

    31

    21

    39

    24

    21

    49

    39

    33

    40

    41

    22

    51

    PRICCAS 2012PRICCAS 2006

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    25/70

    higiénico que tiene el hogar; constituyéndose éste un

    predominante en el departamento de Oruro.

    A mayor nivel de instrucción del jefe del hogar,

    aumenta la disponibilidad de inodoro conectado a la

    alcantarilla de un 11.9 cuando el jefe de hogar no tiene

    ningún nivel de instrucción a 33.4 por ciento cuando el

     jefe de hogar cursó secundaria o más.

    2.3.2. Personas por dormitorio

    El número de personas por dormitorio puede

    emplearse como indicador de hacinamiento. Como se

    aprecia en el cuadro anterior el 57.1 por ciento de los

    hogares presenta un promedio de 3 personas por

    dormitorio.

    2.3.3. Combustible para cocinar

    Del total de hogares orureños visitados, algo más de la

    mitad de ellos han declarado al gas licuado como el

    principal combustible para cocinar (77.2 por ciento), le

    sigue en importancia la leña con 20.9 por ciento.

    Si bien se tiene similar comportamiento a nivel de red

    de salud, a excepción de los municipios de la red de

    Huanuni donde el 87.8 por ciento de los hogares utiliza

    gas y el 0.8 por ciento utiliza guano, bosta o taquia

    como combustible para cocinar y el 10.6 por ciento

    utiliza leña. Al otro extremo ubican a los municipios de

    la red de Eucaliptus y Corque, con el 63,2 y 59,7 por

    ciento de hogares que declaran la leña como el

    principal combustible utilizado para cocinar.

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 23

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    26/70

    CAPÍTULO III

    SITUACIÓN DE SALUD DE LA MUJER

    La información estadística sobre la salud materna-

    infantil es de vital importancia dentro de las

    estadísticas sociales, debido a su relación con dos

    grupos de población estratégicos en el contexto de las

    políticas de desarrollo humano: madres e hijos

    menores de edad. Afortunadamente Bolivia dispone ya

    de cinco Encuestas Nacionales de Demografía y Salud

    (ENDSA´s) –realizadas en 1989, 1994, 1998, 2003 y

    2008– que pueden proporcionar puntos de referencia

    válidos para el diseño de políticas al respecto.

    La Encuesta Línea de Salida PRICCAS 2012, contiene

    una cantidad apreciable de información sobre aspectos

    relacionados con la salud materna infantil que no sólo

    permiten evaluar tópicos del pasado inmediato en la

    materia, sino también anticipar o proyectar las

    tendencias futuras. En este capítulo, se presentan los

    resultados referidos a temas tales como: la atención

    prenatal y asistencia durante el parto, la cobertura de

    las vacunas contra el tétanos, la prevalencia y

    tratamiento de ciertas enfermedades, especialmente la

    diarrea e infecciones de las vías respiratorias.

    3.1. Atención Prenatal y Asistencia en el Parto

    La cobertura y calidad de la atención prenatal y

    durante el parto constituyen factores estrechamente

    ligados a la salud materna e infantil y son, por lo tanto,

    elementos que deben ser tomados en cuenta a evaluar

    la situación general de la salud del país. En PRICCAS

    2012, se averiguó, para los nacimientos ocurridos a

    partir de mayo de 2006, si la madre había recibido el

    toxoide antitetánico y si había tenido atención prenatal

    y durante el parto, al igual que el sitio de ocurrencia del

    parto.

    3.1.1. Tipo de la Atención Prenatal

    En Oruro, noventa y tres de cada cien futuras madres

    recibieron cuidado prenatal por personal de salud. A

    nivel nacional según la ENDSA 2008, el 90 por ciento

    de las futuras mamás recibieron cuidado prenatal por

    personal de salud y el 89.7 por ciento en Oruro.

    Las menores coberturas de atención prenatal por

    personal de salud, se presentan en los municipios de

    las redes de salud de Occidente con 88 por ciento. 

    En Oruro, departamento con elevada cobertura

    prenatal por personal de salud, no se encuentran

    diferencias importantes entre grupos de edad, la línea

    de salida muestra que para algunos embarazos, en los

    cuales los riesgos de complicaciones son altos,

    especialmente en madres menores de 20 años, el

    cuidado prenatal por parte de salud es del 93 por

    ciento.

    La atención prenatal por personal de salud en mujeres

    de más de 30 años tiende a disminuir.

    Por otro lado, más del 90 por ciento de los embarazos

    de mujeres con nivel de instrucción medio o mayor

    recibió cuidado prenatal, frente al 35.6 por ciento de

    los embarazos de mujeres sin ninguna instrucción.

     

    3.1.2. Frecuencia de la Atención Prenatal

    Entre las normas vigentes del Ministerio de Salud y

    Deportes, está brindar como mínimo cuatro controles a

    un embarazo de bajo riesgo, teniendo que realizarse el

    primero en el primer trimestre de embarazo, el

    segundo en las semanas 20-24, el tercero en las

    semanas 28-32 y el cuarto en las semanas 36-38.

    24 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    27/70

    INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO 25

    Gráfico 3. Distribución porcentual de

    atención prenatal por personal de salu

     

    Gráfico 4. Distribución porcentual de m

    con cuatro o más visitas. 

    En Oruro, alrededor de 7 mujeres de cad

    menos cuatro controles prenatales. A

    según la ENDSA 2008, el 72.1 por

    mujeres tienen al menos cuatro controles

    el 75.1 por ciento en Oruro.

    El 63.4 por ciento de las mujeres orureña

    primer control prenatal antes del cu

    embarazo. A nivel nacional, según la EN

    61.8 por ciento de las mujeres realizar

    control prenatal antes del cuarto mes de e

     

    Oruro rural

    Eucaliptus

    Azanaque

    Occidente

    Corque

    Huanuni

    ENDSA 2008   A   T   E   N    C   I   N   P   R   E   N   A   T   A   L    C    O   N   P   E   R    S    O   N   A   L

       D   E    S   A   L   U   D

    PRICCAS 2006

    50

    52

    45

    45

    46

    Oruro rural

    Eucaliptus

    Azanaque

    Occidente

    Corque

    Huanuni

    ENDSA 2008

        C   U   A   T   R    O    O   M    Á    S   V   I    S   I   T   A    S

    PRICCAS 2006

      ujeres, con

    ujeres, 

    10 tienen al

    ivel nacional

    iento de las

    prenatales y

    asisten a su

    rto mes de

    DSA 2008 el

    n su primer

    mbarazo.

    Por red de salud, es important

    al menos cuatro controles pr

    el 82.5 por ciento, siendo e

    similar la departamental.

    En los municipios de de la re

    el 54 por ciento de las mujere

    prenatal antes del cuarto mes

    3.1.3. Calidad de la Atenció

    Uno de los problemas más

    maternos, es la calidad de

    prenatal, debe garantizar el

    todas las actividades que

    recuperación y rehabilitación

    infantil a través de una aten

    embarazada.

    Entre los principales compon

    se encuentra el interrogat

    antecedentes en salud, famil

    evolución del embarazo en

    general, los exámenes de lab

    Según declaración de las

    totalidad de los embarazos

    atención prenatal, el 97 por

    fueron pesadas, 96.3 talladas

    de presión arterial en sus con

    y al 65.8 por ciento le tomaro

    de orina, respectivamente.

    Según la ENDSA 2008 a nivelpor ciento, las mujeres re

    rutinarias del examen clín

    talladas, con toma de presión

    prenatales; al 69 y al 72

    exámenes de sangre y de orin

     

    82

    84

    78

    84

    83

    85

    90

    93

    93

    93

    89

    96

    95

    62

    67

    75

    70

    77

    65

    76

    83

      e resaltar la cobertura de

    natales en Huanuni con

    n el resto de las redes

    d de salud de Eucaliptus

    tienen su primer control

    de embarazo.

    Prenatal 

    entidos en los servicios

    la atención. El control

    umplimiento efectivo de

    omenten la protección,

    de la salud materna-

      ción integral a la mujer

    entes de control prenatal

    rio (para conocer los

    liares y personales y la

    urso), el examen clínico

    ratorio (sangre y orina).

    mujeres, para casi la

    de nacidos vivos con

    ciento de las mujeres

    y 97 por ciento con toma

    troles prenatales; al 63.2

    n exámenes de sangre y

    nacional, entre un 94-97ibieron las actividades

    ico (mujeres pesadas,

    arterial) en sus controles

    por ciento le tomaron

    exámenes de sangre y de orina.

    PRICCAS 2012

    PRICCAS 2012

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    28/70

    26 INFORME FINAL PRICCAS 2012, ORURO

    La consejería es igualmente suministrada, aunque e

    menor proporción a las mujeres de menor

    3.1.4. Tétano Neonatal

    Como parte de la información sobre las c

    salud de los niños de las mujeres entr

    preguntó a las madres si ellas recibieron

    el tétanos durante la etapa gestacional y

    veces durante ese embarazo. Las co

    higiene e inmunización que rodean el part

    en lo que se refiere a los instrumentos u

    el corte del cordón umbilical, hacen que

    la aplicación de la vacuna antitetánic

    gestación, para prevenir al niño de contr

    neonatal al momento del alumbramient

    razones es importante identificar los gru

    para orientar las campañas y red

    morbimortalidad.

    La información de acuerdo con el número

    grupos de edad de las mujeres en Oruro

    presentan resultados a nivel departa

    contextualizar la situación de este departa

     En el departamento de Oruro, al 72.1 por

    mujeres embarazadas le pusieron alguna

    el brazo para prevenir que al bebé le dier

    esta cobertura; el 48.9 por ciento recibie

    nivel nacional según la ENDSA 2008 el 4

    de las mujeres recibieron por lo menos

    contra el tétanos neonatal, y el 32.4 por

    mujeres del departamento de Oruro. un

    49.6 declararon tener la segunda

    Los municipios de la red Corque tien

    cobertura de mujeres protegidas cont

    neonatal (86.7 por ciento) y al otro extre

    los municipios de la red de Azanaque co

    ciento.

    educación.

    ndiciones de

    vistadas, se

    acuna contra

    el número de

    ndiciones de

    o, sobre todo

    ilizados para

    ea necesaria

    durante la

    er el tétanos

    o. Por estas

    os de riesgo

    ucir así la

    de dosis por

    . También se

    mental para

    mento.

    ciento de las

    inyección en

    a tétanos. De

    ron dosis. A

    .1 por ciento

    na inyección

    ciento de las

    a dosis y el

    en la mayor

    ra el tétano

    o se ubican

    n el 62.7 por

    Las coberturas de mujeres pr

    neonatal tienen una tenden

    edad de la madre, de 70.1 po

    a 19 años a 72,2 por ciento

    años.

    3.2. Lugar de ocurrencia 

    asistencia

    La encuesta Línea de Salida

    una cantidad apreciable de inf

    relacionados con la salud m

    sólo permiten evaluar acon

    inmediato en la materia, sin

    tendencias futuras. En este i

    resultados referidos a la a

    persona quien atendió el part

    establecimiento de salud.

    3.2.1. Lugar de ocurrencia del Parto

    El 60.7 por ciento de los naci

    anteriores a la encuest

    establecimiento de salud, lo

    domiciliario es todavía import

    el 2012 comparado con el 200 

    Gráfico 5. Lugar de ocurrendomicilio. 

    12

    Oruro rural

    Eucaliptus

    Azanaque

    Occidente

    Corque

    Huanuni

    ENDSA 2008

       P   A   R   T    O   E   N   D    O   M   I    C   I   L   I    O

      tegidas contra el tétanos

    ia a disminuir a mayor

    ciento en mujeres de 15

    n mujeres de más de 35

    del parto y tipo de

    RICCAS 2012, contiene

    ormación sobre aspectos

    aterno – infantil que no

    tecimientos del pasado

    o también proyectar las

    nforme, se presentan los

    ención del parto, a la

    o y parto ocurrido en un

    ientos en los cinco años

    ocurrieron en un

    ue implica que el parto

    nte pero con mejora en

    6.

    ia del parto - parto en

    56

    63

    59

    69

    67

    27

    42

    39

    49

    43

    47

    45

    PRICCAS 2012PRICCAS 2006

  • 8/19/2019 Informe Final PRICASS - Oruro

    29/70

    Los municipios de la red de H

    cobertura de partos atendido

    con el 90.7 por ciento.

    En el departamento de O

    participación del esposo/com

    parto con el 13 por ciento.

    3.2.3. Peso al Nacer

    Según peso de tarjeta, el 65.

    pesaron 2.5 kilogramos o m

    pesan 2.5 Kg. o más según r

    nacional según la ENDSA 200

    2,5 Kg. o más.

    Por red de salud, en la red

    65.1 por ciento de los niños

    según el carnet de salud, al

    los municipios de la red de A

    ciento.

    3.3. Cuidado postnatal de la

    Período postnatal (o puerperi

    de transformaciones prmetabólicas y hormonales en

    las modificaciones acaecidas

    la sola excepción de la glánd

    es de aproximadamente ses

    etapa inmediata (las primera

    de 10 días, un período alejad

    al 45º día y por último un perí

    a los 45 días y concluye con

    regla. El período postnatal,primeros días, es susceptibl

    trastornos de la salud que

    muerte por problemas origina

    deficientes cuidados postnat

    La atención postnatal a las m

    vigilancia del recién nacido,

    uanuni son los de mayor

    s por personal de salud,

    ruro, es importante la

    añero en la atención del

    por ciento de los niños

    ás y el 30.7 por ciento

    cuerda la madre. A nivel

    8 el 94.7 por ciento pesa

    uanuni, según tarjeta el

    pesaron 2.5 Kg. o más

    otro extremo tenemos a

    zanaque con el 58.1 por

    madres

    o) se le llama al período

    gresivas anatómicas,l que involucionan todas

    durante la gestación, con

    la mamaria. Su duración

    enta días, teniendo una

    24 horas), otro período

    que comprende del 11º

    odo tardío que comienza

    el retorno definitivo de la

    principalmente los dose a infecciones u otros

    pueden llevar hasta la

    os durante el parto o por

    les generales y locales.

     jeres tam