informes de resultados de proyectos 2015

106
REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN CENTRO NORTE 1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Estudio de la adaptabilidad local de vegetales coreanos en la República Dominicana. Inversión: US$ 48,000.00 Financiador: KOREA PROJECT ON INTERNATIONAL AGRICULTURE (KOPIA) 2. Breve descripción del proyecto En la República Dominicana se producen especies de hortalizas para el consumo local, así como para la exportación. Dentro de los vegetales más importantes para consumo local están los tomates, ajíes dulces, lechugas, cebolla, entre otros. Para exportación son de gran importancia los vegetales orientales, ya que han logrado posicionarse en mercados internacionales, generando beneficios para los productores y divisas al país, dentro de este grupo están los ajíes picantes y las vainitas. La producción de los mismos ha registrado un constante crecimiento en los últimos años. Sin embargo, ha resultado muy difícil para la cadena productiva hacer los ajustes tecnológicos que aseguren la producción de vegetales con la calidad y en la cantidad requerida por los mercados internacionales. Como consecuencia, podría disminuir la competitividad y el número de clientes involucrados en el negocio. Para ofrecer alternativas de cultivares a los productores de vegetales el IDIAF, conjuntamente con la cooperación del gobierno Coreano ejecutan un proyecto de validación de diez cultivares (lechuga repollada, repollo chino, nabo, cebolla, puerro, zucchini, ají picante largo, tomate de mesa, tomate cherry y pepino) introducidos desde Korea vs los provenientes de República Dominicana, con el objetivo de evaluar su adaptabilidad a las condiciones locales, así como su productividad. 2.1 Importancia, Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana, con el fin de satisfacer la demanda de los grupos étnicos en los Estados Unidos, Canadá y Europa. La demanda de vegetales asiáticos sigue aumentando debido a varios factores, como la creciente diversidad étnica de la población, la popularidad de la cocina asiática, con más énfasis en alimentos saludables, el deseo de una mayor variedad en la dieta, y el aumento de la familiaridad con sus usos culinarios (Walters et al., 2008). Hay más de 40 tipos y variedades de productos frescos exportables, los vegetales asiáticos tienen más demanda en los mercados internacionales, pero las ventas que se realizan en el mercado local, son muy limitadas e informales (Martínez et al., 2007). 2.2 Justificación En varias ocasiones algunos vegetales han sido devueltos de puertos extranjeros, por no cumplir con las normas exigidas en dichos países y problemas con el manejo agronómico, a pesar de esto la productividad y la demanda de hortalizas ha incrementado. Para reducir estas limitaciones el Idiaf en colaboración con el gobierno de Corea realiza evaluaciones de la capacidad de adaptación local de cultivares de hortalizas procedente de Corea.

Upload: dinhtram

Post on 06-Jan-2017

232 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informes de Resultados de Proyectos 2015

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

CENTRO NORTE

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Estudio de la adaptabilidad local de vegetales coreanos en la República Dominicana.

Inversión: US$ 48,000.00 Financiador: KOREA PROJECT ON INTERNATIONAL AGRICULTURE (KOPIA)

2. Breve descripción del proyecto En la República Dominicana se producen especies de hortalizas para el consumo local, así

como para la exportación. Dentro de los vegetales más importantes para consumo local

están los tomates, ajíes dulces, lechugas, cebolla, entre otros. Para exportación son de gran

importancia los vegetales orientales, ya que han logrado posicionarse en mercados

internacionales, generando beneficios para los productores y divisas al país, dentro de este

grupo están los ajíes picantes y las vainitas. La producción de los mismos ha registrado un

constante crecimiento en los últimos años. Sin embargo, ha resultado muy difícil para la

cadena productiva hacer los ajustes tecnológicos que aseguren la producción de vegetales

con la calidad y en la cantidad requerida por los mercados internacionales. Como

consecuencia, podría disminuir la competitividad y el número de clientes involucrados en el

negocio. Para ofrecer alternativas de cultivares a los productores de vegetales el IDIAF,

conjuntamente con la cooperación del gobierno Coreano ejecutan un proyecto de validación

de diez cultivares (lechuga repollada, repollo chino, nabo, cebolla, puerro, zucchini, ají

picante largo, tomate de mesa, tomate cherry y pepino) introducidos desde Korea vs los

provenientes de República Dominicana, con el objetivo de evaluar su adaptabilidad a las

condiciones locales, así como su productividad.

2.1 Importancia, Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana, con el fin de satisfacer la demanda de los grupos étnicos en los Estados Unidos, Canadá y Europa. La demanda de vegetales asiáticos sigue aumentando debido a varios factores, como la creciente diversidad étnica de la población, la popularidad de la cocina asiática, con más énfasis en alimentos saludables, el deseo de una mayor variedad en la dieta, y el aumento de la familiaridad con sus usos culinarios (Walters et al., 2008). Hay más de 40 tipos y variedades de productos frescos exportables, los vegetales asiáticos tienen más demanda en los mercados internacionales, pero las ventas que se realizan en el mercado local, son muy limitadas e informales (Martínez et al., 2007). 2.2 Justificación En varias ocasiones algunos vegetales han sido devueltos de puertos extranjeros, por no cumplir con las normas exigidas en dichos países y problemas con el manejo agronómico, a pesar de esto la productividad y la demanda de hortalizas ha incrementado. Para reducir estas limitaciones el Idiaf en colaboración con el gobierno de Corea realiza evaluaciones de la capacidad de adaptación local de cultivares de hortalizas procedente de Corea.

Page 2: Informes de Resultados de Proyectos 2015

2.3 Objetivos General: Evaluar la capacidad de adaptación de los cultivares coreanos a las condiciones de República Dominicana. Específicos:

Seleccionar cultivares de alta calidad de acuerdo a los resultados obtenidos. Comparar la productividad de los vegetales coreanos y dominicanos en las regiones

de cultivo.

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación Investigación

Se caracterizaron los suelos de cuatro estaciones experimentales del IDIAF, mediante análisis de muestras de suelo superficial y perfiles. Se han instalado 4 ensayos con diez cultivares de hortalizas introducidos desde Corea y diez cultivares locales en cuatro estaciones experimentales (Pantoja, San José de Ocoa, La Vega y Constanza). Se realizó una actividad de difusión de los resultados obtenidos en el primer ciclo de la investigación con técnico y productores.

Page 3: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Caracterización de líneas de café resistentes y/o tolerantes a roya establecidos en la

República Dominicana

Inversión : RD$ 150,000.00

Financiador: IDIAF

2. Breve descripción del proyecto En los últimos años se registran altas incidencias de la Roya del Cafeto (Hemileia vastratix)

lo cual ha provocado una reducción drásticas de los niveles de producción de café en el país.

Según un informe de la ICO (2013) en el 80% de las áreas cafetaleras a nivel nacional existe

presencia de la roya del café. Este efecto pudo haber reducido la cosecha de café 2013 -

2014 entre 25 a 35%. Una de las actividades que se están realizando a nivel de campo es la

producción de plantas a nivel de vivero de materiales genéticos tolerantes o resistentes a la

roya para la renovación de los cafetales. En la década de los años ochenta del siglo pasado

por medio del PROMECAFE se instalaron experimentos de validación de líneas y variedades

resistentes a la roya. Este estudio no se concluyó por diversos factores, sin embargo

muchos materiales genéticos salieron de las parcelas de validación y no adquirieron la

importancia requerida hasta el reciente brote agresivo de la enfermedad. Los productores al

no tener otra alternativa a la mano han comenzado a reproducir estas plantas sin saber qué

características de producción o calidad tienen y sin saber la resistencia a la enfermedad en

el futuro. Ante esta situación, es necesario llevar a cabo estudios que permitan caracterizar

estos cafetos tanto desde el punto de vista genético como saber el potencial que adquieren

para la producción como para la calidad cuando interactúan con nuestras condiciones de

suelo y clima, así como de manejo de las plantaciones.

Por esta razón este estudio se plantea como objetivo general contribuir con la reducción de

la incidencia de la roya (Hemileia vastatrix) y mejora de la productividad del café mediante la

selección de materiales genéticos resistentes y tolerantes establecidos en el país. Para esto

se realizarán actividades como la caracterización de los materiales genéticos identificados en

el país, evaluación de los materiales genéticamente promisorios y transferencia de los

resultados mediantes talleres y publicaciones. La metodología planteada es ubicar y

caracterizar estos materiales con más de 20 años de adaptación a las condiciones

ambientales del país, registrar el manejo de las plantaciones, medir sus características de

producción y mediante un panel de expertos realizar la caracterización organoléptica de los

mismos, comparándolos con las variedades susceptibles presentes en la zona .Además se

establecerán tres ensayos con los materiales genéticos promisorios para evaluar el

comportamiento en diferentes zonas y seleccionar los mejores en termino de tolerancia a

plagas, rendimiento y calidad

2.4 Importancia, Según un informe de la ICO (2013) el impacto de la roya del café en el país ha afectado grandemente las comunidades cafetaleras. Para la cosecha de café 2013 - 2014 se estima

Page 4: Informes de Resultados de Proyectos 2015

que hubo una reducción de la producción entre 25 a 35%. El impacto social de esta reducción de la cosecha está estimado en una pérdida del empleo en la recolección de café equivalente a un promedio de 750 mil jornales. El impacto en las familias cafetaleras se ve reflejado en la mayor vulnerabilidad para la seguridad alimentaria, mayor migración desde las zonas de producción y a nivel de la tierra los cambios generados en el uso del suelo el cual impacta directamente a los frágiles ecosistemas montañosos tan importantes en el ciclo hídrico de nuestras cuencas. Además de que la cantidad de divisas generadas por el café ha sido reducida en su máxima expresión. Por otro lado el crecimiento sostenido del mercado interno ha hecho que la principal industria tostadora de café dominicano tenga que importar café tanto de Asia como de Centroamérica para poder cumplir con la demanda generada por la población. 2.5 Justificación En los últimos tres años se han producido ataques muy severos de roya a nivel nacional que

han afectado de manera importante la productividad de los cafetales. Dado el alto nivel de

infestación indicado anteriormente, el posible impacto negativo en la producción de café y en

la mano de obra de la cosecha, la caficultura dominicana ha sido declarada oficialmente en

“estado de emergencia” desde febrero del 2013. (Decreto 101-13).

Ante la crisis muchos productores, muchos de ellos por decisión propia o impulsada por

organizaciones, han decidido comenzar a renovar las plantaciones de café con las

variedades resistentes o tolerantes introducidas existente en el país. El único criterio que

ha primado ha sido la baja incidencia en el ataque de la enfermedad, sin tomar en

consideración aspectos como la productividad, calidad de taza, interacción con el medio y

tolerancia a otras enfermedades de la planta.

Ya que los trabajos de evaluación que se iniciaron a principio de los ochenta por medio de

los experimentos para evaluar la adaptación de germoplasma de café promisorio por su

resistencia a roya en República Dominicana, fueron detenidos en el 1994, no se llegó a

resultados concluyentes, sin embargo los materiales de manera no oficial se diseminaron en

muchas regiones. Por esta razón es muy importante para la caficultura dominicana poder

caracterizar los mismos tanto desde el punto de vista genotípico como fenotípico y poder

evaluar sus características en respuesta a los factores tanto de los diferentes climas, así

como de manejo de las plantaciones para conocer cuáles son sus potenciales de producción

y de calidad de la bebida.

Al final de este estudio el país podrá contar con las informaciones necesarias para poder

discriminar el tipo de material resistente y/o tolerante a la roya con más de 20 años adaptada

a nuestras condiciones de clima y manejo y adoptadas por los productores.

2.6 Objetivos General: Contribuir con la reducción de la incidencia de la roya (Hemileia vastatrix) y mejora de la productividad del café mediante la selección de materiales genéticos resistentes y tolerantes Específicos:

Page 5: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Caracterizar los materiales genéticos resistentes y tolerantes a la roya del café.

2. Seleccionar los materiales más promisorios para rendimiento, tolerancia a plagas y

calidad

3. Transferir los conocimientos sobre los resultados de los materiales genéticos

promisorios con resistencia y tolerancia a la roya de los cafés adaptados en el país.

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación Investigación

Se seleccionaron muestras de 5 localidades del país, en las cuales se ha visitado y caracterizado fenotípicamente los materiales que han presentado resistencia a la roya del café. Se hicieron análisis físico y organoléptico de 41 muestras de café. Se han producido 20,000 plantas de café de diferentes materiales genéticos resistentes y no resistentes a la roya. Se han establecido 3 ensayos de materiales resistentes a la roya (Rancho Arriba, Polo y Juncalito).

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Aspectos que impactaron a los ciudadanos/ empresas/ instituciones gubernamentales, etc.

La selección de materiales resistentes a la roya establecidos en la República Dominicana ha sido de suma importancia para ayudar a las instituciones que están trabajando en la renovación de la caficultura Dominicana para que sea más sostenible y rentable para los caficultores. Instituciones como el CODOCAFE, Oxfam Italia, ASOPROCAES, MOVICAC, así como caficultores de más de 25 localidades del país tienen a mano las informaciones de las calidades de los cafés resistentes a la roya, lo cual ayudará a la producción y a mantener los nichos de mercados de café especiales.

Page 6: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Programa de investigación sobre Sistemas Integrados para el Trópico Húmedo (Humidtropics)

Inversión: RD$ 374,170.07 Financiador: Bioversity Internacional

Breve descripción del proyecto Humidtropics, un Programa de Investigación del CGIAR, busca mejorar las formas de vida de familias rurales pobres en las zonas tropicales de África, Asia y Latinoamérica a través de la intensificación de sistemas agrícolas integrados y la preservación de los recursos naturales. Importancia El área de Centroamérica y el Caribe es un centro global para la degradación de las tierras. Sin embargo, las condiciones climáticas y de suelos son favorables para una alta productividad agrícola si los efectos de degradación de recursos pueden revertirse. Por este motivo se enfatizarán investigaciones relacionadas a la productividad sostenible, servicios ambientales, oportunidades de mercado, desarrollo empresarial y cohesión institucional. También se dará un enfoque especial a la creación de nuevas plataformas (y fortalecimiento de plataformas existentes) para la difusión de innovaciones y una mejor integración de actores locales. Justificación El Área de Acción de Centroamérica y el Caribe representa una combinación única de niveles contrastantes de pobreza e integridad de ecosistemas dentro de un área relativamente condensada. Uno de los 25 centros originales de biodiversidad, la región es considerada uno de ocho focos mundiales de domesticación y diversidad de cultivos. Las condiciones climáticas distintivas de la zona, combinadas con sus variados contextos sociales, políticos y agro-ambientales, brindan una amplia oportunidad para realizar análisis comparativos de los retos críticos de desarrollo rural que se están enfrentando. Aunque los sistemas de investigación para el desarrollo están fragmentados a causa de debilidades institucionales y de políticas, la región ha mostrado una creatividad particular en la integración de la conservación de recursos naturales en la agricultura. Objetivos Ingresos mayores y más equitativos como resultado del sistema de intervenciones de Humidtropics, ganados por las familias rurales pobres del campo, con especial atención a las mujeres rurales Aumento del consumo de alimentos diversificados y de calidad por los pobres, especialmente entre las mujeres y los niños nutricionalmente vulnerables Aumento de la productividad total a nivel de finca en los sistemas de producción de pequeños agricultores Minimización de los efectos ambientales adversos por el aumento de los sistemas de producción

Page 7: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Mayor control sobre los recursos y la participación en la toma de decisiones por parte de las mujeres y otros grupos marginados Aumento de la capacidad para innovar los sistemas integrados por actores a nivel de los hogares, institucionales y de paisaje.

2. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación Investigación

Se definió el territorio a trabajar para el programa Humidtropics en República Dominicana. Se realizó el análisis y síntesis de los sistemas de producción, el mapeo de actores y el análisis organizacional de la zona. Se realizó el primer taller de convergencia entre las organizaciones presentes en el área de trabajo.

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Aspectos que impactaron a los ciudadanos/ empresas/ instituciones gubernamentales, etc.

Los informes elaborados en la primera fase del programa han servido tanto a las organizaciones de base como a las instituciones gubernamentales como a las ONG con presencia en la zona para colocar en la justa dimensión el contexto de los problemas agrícolas productivos de la zona. El taller de convergencia ha servido para interconectar esfuerzos de los actores principales en los teritorios.

Page 8: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Diagnóstico y gestión de recursos hídricos en comunidades bananeras: mayor resiliencia frente a la variabilidad climática.

Inversión: RD$1,115,000.00 Financiador: Fontagro

2. Breve descripción del proyecto

2.7 Importancia Más allá de la amenaza generada por el cambio y variabilidad climática, la producción de bananos y las actividades en el campo están cada vez más sujetas a una reglamentación del Estado y exigencias del mercado, poniendo en riesgo la competitividad de las fincas familiares. En un contexto en el que se exigen cosechas de mayor uniformidad y calidad, las fincas productoras demandarán una seguridad en la cantidad y calidad de los recursos hídricos. A su vez, en un escenario de escasez de agua las instituciones limitarán y condicionarán su acceso individual. Además de las pequeñas fincas familiares bananeras, otras actividades agropecuarias, agroindustriales y urbanas también buscarán asegurar su acceso a los recursos hídricos en sus estrategias competitivas. Estas múltiples demandas futuras sobre el agua como elemento clave en la productividad, la competitividad y la calidad de la vida humana frente a la variabilidad climática constituyen el contexto de este proyecto. 2.8 Justificación En las últimas décadas, los registros y modelos climáticos evidencian un incremento paulatino de la temperatura promedio y concuerdan que las temperaturas se incrementarán desde 2ºC hasta el año 2030. En el caso de los bananos estos incrementos acelerarán la tasa de emisión de hojas y una mayor demanda de agua. Según un estudio reciente de Bioversity (Calberto et al. 2014), el total de producción de hojas anuales aumentará hasta en un 30%, mientras la demanda de agua se incrementará de 15% para el año 2070. A su vez, el incremento de las temperaturas estará acompañado de una mayor variabilidad de lluvias con tempestades más frecuentes y sequías más fuertes y recurrentes. Ante la ausencia de modelos de la variabilidad climática, solamente se puede observar la variabilidad histórica. Según los datos, la precipitación anual de 1 año sobre 3 está 25% por encima del promedio, mientras la variabilidad en la precipitación para las estaciones dentro del año alcanza a menudo una variabilidad superior al 50%. Estos cambios serán un reto agronómico para los hogares productores de banano adaptados a cultivar bajo regímenes climáticos más estables. Cuando el banano está asociado con cultivos perennes como el café, la amenaza del cambio climático podría ser mayor a largo plazo para el café, a pesar de que a mediano plazo la variabilidad climática podría llegar a tener consecuencias sobre el bienestar de los hogares productoras (Laderach et al. 2010). Con sus limitados recursos financieros y el bajo control sobre la gestión y acceso al agua, las comunidades sufrirán mayores altibajos en la producción y en sus ingresos. A su vez, las decisiones individuales de mejorar el drenaje y el riego harán emerger tensiones entre los vecinos. 2.9 Objetivos Desarrollar un proceso participativo innovador para mejorar la gestión de los recursos hídricos en 4 comunidades bananeras para incrementar su capacidad de adaptación y resiliencia frente al cambio climático (variabilidad de las lluvias y las sequías).

Page 9: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación Investigación

Se definieron los territorios a trabajar para el proyecto en República Dominicana. Se realizó el primer taller de capacitación en la metodología ComMod (Companion Modelling) en Nicaragua.

Page 10: Informes de Resultados de Proyectos 2015

4. Nombre del proyecto, inversión y financiador

Evaluación de Fungicidas para el Control de la Roya del Café (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome) en la Zona Cafetalera de Juncalito, Santiago.

Inversión: RD$ 7,442.00

Financiador: IDIAF

5. Breve descripción del proyecto 2.10 Importancia El café es uno de los principales cultivos en las zonas de montaña de la República

Dominicana. Esta actividad constituye una importante fuente de ingreso para las familias

cafetaleras y empleo en las zonas productoras, además de formar parte de la cobertura

agroforestal de las principales cuencas hidrográficas del país.

2.11 Justificación La roya del café es la principal enfermedad de este cultivo. Desde el 2009, su incidencia y severidad aumentó drásticamente a nivel nacional, reduciendo la producción a su mínima expresión y forzando en algunos casos al cambio de uso de suelo por cultivos intensivos. Esto precisó al poder ejecutivo declarar la caficultura de “Alto Interés Nacional”, decreto 101-13. Una alternativa para el manejo de esta enfermedad en plantaciones jóvenes y productivas es el uso de fungicidas. 2.12 Objetivo El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de los principales fungicidas para el control la roya disponibles a nivel nacional.

6. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Hasta los 180 días de evaluación, solo cuatro de los 12 fungicidas mantienen la incidencia de la roya por debajo del 30%, con dos aplicaciones. Realizando dos aplicaciones adicionales (cuatro en total), la incidencia de la roya del café se reduce ≤12.15% a los 330 días. Los fungicidas a base de ciproconazole y trifloxistrobin+ciproconazole son la mejor alternativa para el control de la roya. Además, se capacitó a técnicos y productores líderes sobre los resultados de esta investigación.

Page 11: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto: Generación de alternativas tecnológicas en el cultivo de arroz para el manejo eficaz del vaneamiento, que reduzcan el costo de producción y sean compatibles con el ambiente Inversión: RD$370,000.00 Financiador: IDIAF

2. Breve descripción del proyecto

El arroz es el principal alimento en la dieta de los Dominicanos, aporta más del 25 % de la ingesta diaria de caloría y 12% de la proteína para cerca del 60% de los hogares del país, con un consumo anual per cápita de 50-55kg, SEA, (2005). Esta institución reporta que en el período 2000-2008 el área nacional dedicada a la producción de arroz osciló entre 120 mil y 140 mil ha por año, observándose un aumento importante del área de siembra en los dos últimos años. El arroz es el cultivo de mayor impacto social y económico en el país, pues, genera más de 150 mil empleos, existen más 30,000 productores y más de 500 mil personas dependen de las actividades de producción, procesamiento y comercialización de este cereal. La aparición de problema como el síndrome del vaneamiento de la panícula ha provocado un comportamiento irregular de la producción de arroz en los últimos 12 años. Este fenómeno afecta todas las zonas arroceras del país, su presencia disminuye la producción arrocera y baja la calidad del producto. Como consecuencia, amenaza la seguridad alimentaria de los dominicanos, favorece las importaciones, aumenta las aplicaciones de plaguicidas, degrada el medio ambiente e incrementa el costo de producción. También reduce la diversidad genética, disloca las prácticas de manejo. Finalmente, disminuye el ingreso de los productores y el potencial de competitividad del sector arrocero nacional

2.13 importancia, El arroz es el principal cultivo alimenticio de la dieta diaria de los dominicanos, aporta más del 25% de la ingesta de caloría diaria para más del 60% de los hogares del país. En la actualidad el problema principal del cultivo es el vaneamiento de la panícula, del cual se reportan pérdidas de más 25% de la producción en los últimos años. El arroz es el cultivo de mayor impacto social y económico en el país, pues, genera más de 150 mil empleos, existen más 30,000 productores y más de 500 mil personas dependen de las actividades de producción, procesamiento y comercialización de este cereal. 2.14 Justificación El manejo inadecuado del cultivo, el alza de los precios de los insumos y la mano de obra, además de los intereses bancarios están entre las principales causas del incremento de costo de producción. A través de la generación de alternativas tecnológicas, como variedades de baja demanda energética y su respectivas zonificación, manejo integrado de plaguicidas, manejo adecuado de fertilizantes, ajuste de los sistemas y épocas de siembra, así como adecuadas densidades y marcos de plantación y manejo eficiente de lámina e intervalo de riego, es posible reducir la aplicación de insumos y en consecuencia el costo de producción, al tiempo de aumentar el rendimiento, sin causar daño al ambiente.

Page 12: Informes de Resultados de Proyectos 2015

En la actualidad, la no zonificación de los materiales genéticos de arroz, ha provocado un problema económico porque baja la productividad, aumenta los costos y disminuyen los beneficios. Esto genera un aumento en uso de productos químicos, causando alta contaminación ambiental. 2.15 Objetivo

Generar y establecer alternativas tecnológicas en el cultivo de arroz para manejo adecuado del vaneamiento de la panícula, que contribuyan con la reducción del costo de producción y que sean compatibles con el ambiente

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Resumen de la evaluación y selección de material segregante y prueba de rendimiento de líneas avanzadas en el mejoramiento de arroz

GENERACIONES LÍNEAS SEMBRADAS

LÍNEAS SELECCIONADAS

PRIMERA ETAPA

Bloque de hibridación original

645 553 Juma, Bonao

Hibridaciones 24 24 Juma, Bonao

F1 19 19 Juma, Bonao

F2 29 447 Juma, Bonao

F3 Juma 580 372 Juma, Bonao

F4 Juma 146 109 Juma, Bonao

F5 Juma 95 87 Juma, Bonao

F6 47 46 Juma, Bonao

BHB 37 37 Juma, Bonao

Material Criollo 15 15 Juma, Bonao

Prueba Preliminar Juma

16 9 Juma, Bonao

F3 580 518 El Pozo Nagua

F6 50 38 El Pozo Nagua

Prueba Preliminar Nagua

12 6 El Pozo Nagua

Prueba Avanzada Nagua

23 14 El Pozo Nagua

Prueba avanzada Juma

6 4 Juma

Prueba Regional Juma

16 8 Juma

Prueba Regional Nagua

16 10 Nagua

Prueba R, Esperanza

16 7 Esperanza

Vivero introducido 139 23 Juma

Page 13: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Fortaleciendo pequeños productores de banano orgánico: manejo sostenible de plagas, estrategias de salud de suelos Inversión: US$ 65,000.00 Financiador: Fontagro

2. Breve descripción del proyecto 2.16 Importancia: La producción de banano orgánico es un renglón dinámico del mercado

internacional de frutas, con gran participación de pequeños productores de República Dominicana. A pesar del crecimiento del sector, la productividad y calidad de la fruta está siendo afectada negativamente por la incidencia del thrips de la mancha roja (Chaetanaphothrips signipennis), y la degradación y el mal manejo de los suelos. El país es actualmente el líder en exportación de banano orgánico.

2.17 Justificación: Productores de banano orgánico y convencional sufren procesos de degradación de suelos en sus fincas por un complejo de factores como: déficit de nutrientes (debido a falta de disponibilidad de abonos orgánicos y agotamiento del suelo), erosión, salinización (debido a prácticas de riego y drenaje inadecuadas), compactación, y pérdida de diversidad de la biota edáfica. Esta problemática es agravada por la predominancia de sistemas o prácticas de riego no adecuadas. Como consecuencia, las plantaciones presentan limitaciones en el desarrollo de hojas y raíces, están más propensas a estreses bióticos y abióticos, son más vulnerables a la variabilidad del clima, lo que redunda en una productividad por debajo del potencial. Debido a esta causa muchos pequeños productores han tenido que salir del negocio de exportación de banano orgánico o incluso han abandonado sus fincas.

2.18 Objetivo: Fortalecer la capacidad competitiva y el posicionamiento en los mercados de pequeños productores de banano orgánico de comercio justo en República Dominicana, a través de la generación y validación de innovaciones tecnológicas, diseminación y adopción de buenas prácticas para el manejo de plagas y de suelos saludables, y de la concertación de alianzas institucionales, creación y fortalecimiento de plataformas territoriales y multi-sectoriales de innovación de banano y mecanismos de innovación participativa.

Page 14: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Se realizó un análisis de conocimientos, que incluyó una revisión del estado de conocimiento para el manejo de la salud de suelos y para el manejo de mancha roja, desde el punto de vista de investigación. También la revisión del estado de conocimiento y práctica para el manejo de salud de suelos y mancha roja, de las organizaciones de asistencia técnica y sus técnicos de campo. Además, la revisión del estado de conocimiento y práctica para el manejo de mancha roja de pequeños productores de banano orgánico y convencional. En cada caso, se consensuó el temario de revisión de investigación, el temario de revisión de asistencia técnica y técnicos de campo, en manejo de salud de suelos y mancha roja. Además, el grupo de trabajo nacional, completó las revisiones y preparó un documento para presentación en taller de expertos de FONTAGRO. En cuanto a los avances en líneas de investigación en Salud de Suelos y Mancha Roja, se formularon los protocolos y se iniciaron los siguientes estudios:

Desarrollo de método de balance de nutrientes, Evaluación de la salud de suelos en plantaciones de banano con diferentes

sistemas de riego, Evaluación del efecto de cultivos de cobertura sobre salud de suelos, Evaluación dosis materia orgánica y potasio en salud suelos y producción, Evaluación de la redistribución de residuos y balance de nutrientes sobre

salud de suelos y producción (prácticas dirigidas a la recuperación salud del suelo),

“Prospección de especies de thrips que causan la mancha roja y enemigos naturales",

“Evaluación de daños por Thrips que causan la Mancha Roja del fruto del banano en Campo y Empacadora",

“Documentación de prácticas exitosas en el manejo de thrips de la Mancha Roja".

Otra actividad en la que se ha estado trabajando, es en la definición de una estrategia de articulación de una plataforma nacional, para lo cual se han consensuado los métodos para mapeo de socios y plataformas. Se realizó un mapeo de posibles socios de los sectores de investigación, asistencia técnica, servicios, comercialización y políticas. Se inició la realización de entrevistas con socios identificados y se elaborará un informe y planteamiento de estrategia de plataforma. Se acordó fortalecer la plataforma de la Coordinadora de Pequeños Productores de Comercio Justo (COORDOM), por considerar que la misma además de agrupar a todas las asociaciones de productores, recibe apoyo directo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), organismo que dispone de una plataforma digital para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones. En cuanto a la formulación de capacitaciones sobre prácticas y fundamentos de manejo más actualizado de mancha roja y salud de suelos, se ha revisado el contenido de capacitación para técnicos de campo del proyecto Medidas de Acompañamiento del Banano (BAM), se harán las gestiones para incluir o completar dicho contenido en los temas de salud de suelos y Mancha Roja.

Page 15: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Se realizaron 4 talleres con grupos focales (3 en Mao, Valverde y 1 en Montecristi). Con los objetivos de Identificar los vacíos en conocimientos de salud de suelos y mancha roja/thrips, identificar las brechas existentes entre prácticas/conocimientos de productores, conocimientos de técnicos y sus programas de asistencia técnica y los productos de la investigación. Además, se consensuó el Plan de trabajo 2015-2016, los temas de la investigación a desarrollar, la oferta de capacitación y la estrategia de fortalecimiento de plataformas para la competitividad y resiliencia de los sectores de banano orgánico.

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos: 200 productores

Page 16: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Nombre del proyecto: Selección de Plantas Élites de plátano Inversión: US 25,000.00 Financiador: Bioversity International

2. Breve descripción del proyecto 2.19 Importancia: El plátano es un producto vital en la dieta de los dominicanos, quienes

consumen el 99% de lo que producen, con un consumo per cápita de 144.8 gramos diarios para el año 2009 (SEA 2013). En la producción se involucran 42,599 productores y productoras y se estima se benefician del sector unas 326,000 personas. El rendimiento promedio del plátano en el país para el período 2007 a 2011, fue de 41 millares por hectárea (MA 2010). Esta baja productividad está relacionada a varias razones, entre las cuales se encuentra el uso de material de siembra con mezcla clonal.

2.20 Justificación: Las principales variedades comerciales en República Dominicana son Macho x Hembra (Dominico Hartón) y Macho (Hartón). Estos cultivares son materiales conformados por plantas (clones) con gran variabilidad genética. Sin embargo, es bien conocido que entre estas variedades locales existen plantas bien adaptadas a condiciones de suelo y clima, que presentan excelentes características de producción, de calidad de frutos y toleran en mayor grado el ataque de plagas y enfermedades. Estas plantas son consideradas élites, por presentar características sobresalientes de producción y de sanidad en comparación con el promedio normal de las plantas de un lote. De ahí que es necesario la selección para mantener cada cultivar según sus características típicas. Este proceso de selección evita que plantas fuera de tipo aparezcan en la plantación, reduciendo la productividad y la calidad del producto.

2.21 Objetivo: Identificar, evaluar y seleccionar líneas de plantas élites que contribuyan a mejorar la productividad y calidad de las principales variedades comerciales de plátano. Además, estimular el interés en la selección local basada en la variabilidad intra-varietal como estrategia para mejorar la calidad genética de cultivares locales e introducidos.

Page 17: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Se seleccionaron 250 plantas superiores de la variedad comercial de plátano Macho x hembra, que lograron un incremento de 44% en el número de unidades comerciales por racimo y de un 30% en el peso del racimo. Se estableció una nueva parcela para el tercer ciclo de selección. Además, se inició el estudio sobre la relación del crecimiento de las plantas élites con el clima. Se realizó un taller de presentación de resultados a productores miembros de la cooperativa COOPAVEGA. Se adquirieron dos estaciones meteorológicas para apoyar el estudio de relaciones hídricas.

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos: 100 productores

Page 18: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador

Transferencia de tecnología para el aumento de la productividad y calidad de la yuca para industrialización y consumo fresco, provincia Santiago Rodríguez. Inversión: RD$449,297.42 Financiador: CONIAF

2. Breve descripción del proyecto

La producción de yuca amarga para procesamiento está entre las actividades agrícolas

menos rentables por los bajos rendimientos que se obtienen (apenas 9 qq/ta), los largos

ciclos de producción, la susceptibilidad a plagas y la dependencia de un mercado único, que

saca ventaja de esta situación. Los procesadores han fijado en 130 libras el quintal de yuca y

su precio no excede los RD $500.00 por quintal, cuando el precio de la yuca para consumo

fresco oscila entre los RD$ 900.00 y RD$ 1,100 por quintal de 110 libras.

Esta situación puede ser mejorada con el uso de variedades de yuca de más altos

rendimientos, como las identificadas en las investigaciones realizadas en los años recientes

en la Lima Palmarejo. Estos materiales además de producir casabe de calidad, sin residuos

tóxicos, pueden también destinarse al mercado fresco, permitiendo a los productores la

posibilidad de insertarse en dicho mercado. Por lo que en este proyecto se pretende difundir

estas nuevas variedades entre los productores de yuca de la provincia Santiago Rodríguez.

El uso de estas variedades contribuiría a un incremento sustancial en los ingresos de los

productores de yuca de esta provincia. Según el Ministerio de Agricultura, en Santiago

Rodríguez existen unos 850 productores de yuca para casabe, en una superficie de 10,070

tareas (URPE Santiago Rodríguez 2012). Con un rendimiento promedio de 9 qq/ta a un

precio promedio de RD$ 500/qq y un costo promedio de RD$ 3,150/ta, en la actualidad la

producción de yuca para casabe en la provincia Santiago Rodríguez genera en total unos

ingresos netos de RD$ 43,222,500. Con las variedades y las técnicas de manejo a transferir,

los rendimientos subirían a 20 qq/ta. En la misma superficie y con el mismo precio de venta,

los ingresos netos se elevarían en 76% (RD$ 32,793,000), a los tres años después de

finalizado el proyecto, asumiendo una tasa de adopción de 60% de los productores.

Page 19: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Además, las nuevas variedades ofrecen ventajas para los procesadores 1) mayor

disponibilidad de materia prima por los altos rendimientos de las mismas, 2) mayor

rendimiento en tortas de casabe/quintal, ya que poseen más de 40% de materia seca y 3)

por ser dulce, los residuos del procesamiento tienen un efecto mínimo en el ambiente y

pueden ser utilizados en la alimentación de animales.

2.22 Objetivos Aumentar la productividad y la calidad de la yuca para industrialización y consumo fresco.

Transferir las variedades de yuca CM-6921 (Lima-21), CM-6740 (Lima-40), y TAI-8 (Tai-Lima) a productores y técnicos en diferentes localidades de Santiago Rodríguez.

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y

conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica) 5 talleres con la participación de 184 participantes entre productores y técnicos 3 demostraciones de resultados. Cosecha de parcelas demostrativas

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos: 184

Page 20: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Difusión de resultados de investigación Inversión: RD$95,250.00 Fuente de financiamiento CONIAF: RD$42,500.00 Ministerio de Agricultura: RD$34,000.00 Clúster de Yuca de Villa González: RD$18,750.00

2. Breve descripción del proyecto Las actividades desarrolladas en el marco de este proyecto están en encaminadas a difundir los hallazgos de las investigaciones realizadas por el Instituto en los diferentes cultivos. En esta ocasión se trabajó en la capacitación de productores de los cultivos de yuca y ñame.

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y

conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica) Se impartieron cuatro actividades de capacitación dos sobre el cultivo de yuca y dos el cultivo de ñame, las cuales se describen a continuación:

Un curso de manejo agronómico del cultivo de yuca con productores del Cercado San Juan de la Maguana,

Dos curo de manejo del cultivo de ñame un para productores de Castillo y uno para técnicos de la Regional Nordeste, y

Un curso de manejo agronómico del cultivo de yuca a productores y técnicos de Villa González

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos

Fueron beneficiados directamente 159 personas ( 113 hombres y 46 mujeres)

Page 21: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Centro Sur Memoria descriptiva correspondiente a las actividades del año 2015 Contenido:

1. Validación de paquete tecnológico en la producción de 20 tareas de yuca 2. Validación de tomate de mesa en ambiente protegido (invernadero) en la Estación

Experimental Sabana Larga 3. Validación tecnológica en banano convencional en Azua 4. Desarrollo de parcelas para validación tecnológica en mango (Mangifera indica

L.) 5. Proyecto validación tecnológica en el tomate de procesamiento industrial Azua 6. Multiplicación de semillas de guandul (Cajanus cajan L.Millsp) de calidad en la

República Dominicana 7. Transferenca de tecnologías en el cultivo de habichuela, (Phaseolus vulgaris L.),

Provincia Independencia, República Dominicana 8. Mejora de la Oferta del Mango de Alta Calidad Para Exportación por Parte de

Pequeños Productores 9. Banco de Germoplasma de Pitahaya 10. Diagnóstico de Enfermedades en los Cultivos de Hortalizas de Exportación en el

Entorno de Efecto Invernadero en San Juan, República Dominicana 11. Desarrollo de Tecnologías para la Gestión Sostenible de la Fertirrigación y

Diagnóstico de Enfermedades en los Cultivos de Hortalizas de Exportación en el Entorno de Efecto Invernadero en San Juan, R. D. con el auspicio de la Cooperación Técnica –TCP/KOPIA

12. Desarrollo y validación de cultivares de lechosa de pulpa roja para el mercado de exportación

13. Validación de tecnologías en la producción de plantas frutales 14. Validación de tecnología en la producción de frutas 15. Multiplicación de semillas de habichuela de las variedades ‘Buena Vista’ ‘Arroyo

Loro Negro’, línea Chalona Negro e IDIAF Yaconín.

4. Nombre del proyecto: Validación de paquete tecnológico en la producción de 20 tareas de yuca, Inversión:RD$62,000.00, Financiador: IDIAF

5. Breve descripción del proyecto: El Departamento de material de siembra del Ministerio de Agricultura (MA), no cuenta con un programa organizado de producción de material, lo que posibilita que algunos productores guarden su material de siembra. En tal sentido, esta actividad pretende continuar la producción de yuca mejorada e iniciar una relación con los grupos de productores de la región, y con el MA, al desarrollar un esquema de distribución y seguimiento del material de plantación. 2.1 Importancia: La producción actual de yuca no satisface la demanda del pueblo dominicano, por lo que este rubro va tomando cada día mayor importancia, tanto en los niveles productivos de los productores como en las áreas de siembra a nivel nacional; así como también, en el

Page 22: Informes de Resultados de Proyectos 2015

consumo de la dieta del dominicano. Los niveles de productividad siguen siendo bajos, debido entre otros factores, a la baja calidad del material de siembra utilizado. 2.2 Justificación: Se dispone de paquete tecnológico validado sobre la producción de yuca, que garantiza la producción en 20 tareas de 500 qq y su posterior comercialización, y disponer además de 20 camionadas de esquejes de yuca para la siembra de 150 tareas en el primer trimestre del 2016. 2.3 Objetivo: Validar el paquete tecnológico disponible para la producción de yuca en la región y poner a disposición de los productores de la región material de siembra de calidad, de variedad de alta productividad.

6. Avances y resultado obtenidos en el 2015. El proyecto se encuentra en la fase de desarrollo del cultivo.

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/favorecidos. Con la implementación de este

proyecto se beneficiarán quince (15), productores de las comunidades de Palo Alto, Jaquimeyes y El Peñón, de la provincia de Barahona.

o Cantidad de empleos generados. En la ejecución de este proyecto se generarán por

lo menos cuatro (4) empleos directos, pero se impactará significativamente a las familias de los productores de esas comunidades con el material de siembra que se distribuirá (465,000 esquejes) durante el primer trimestre del 2016.

1 Nombre del proyecto, inversión y financiador: Validación de tomate de mesa en ambiente protegido (invernadero) en la Estación Experimental Sabana Larga. Inversión: RD$724,070.90 Financiador: IDIAF

2 Breve descripción del proyecto: El proyecto fue realizado en la Estación Experimental Sabana Larga del IDIAF, en el municipio de Sabana Larga, San José de Ocoa; localizado en la Latitud Norte 18°32´ y Longitud Oeste 70°30´, a una altura de 525 m sobre el nivel del mar. Siembra en camas de 57 m de largo, en hileras dobles a 0.50 m entre plantas (228 pta/cama x 50 camas = 10,400 plantas/invernadero), las camas de siembra de un ancho de 0.3 m. con una separación entre camas de 1.10 m. La siembra se efectuó en noviembre 17, 2014 y la cosecha abarcó desde enero 30, 2015 hasta mayo 05, 2015. 2.1 Importancia. En la República Dominicana la producción de tomate de mesa se ha incrementado en los últimos años, sobre todo después del desarrollo de las estructuras de invernadero. Solamente en la provincia de San José de Ocoa de casi dos millones de m2 de invernadero, el 40% es utilizado en la producción de tomate de mesa; sin embargo, esta oferta no es suficiente para suplir la demanda de los grandes mercados internacionales, pues es notable la presencia de extranjeros en el país con el deseo de invertir en empresas para

Page 23: Informes de Resultados de Proyectos 2015

comercializar con otras naciones. Los sistemas de invernadero ofrecen notables ventajas con relación a los cultivos a campo abierto, o sistema convencional de producción en la zona: entre estas ventajas se pueden señalar las siguiente: mayor producción por unidad de superficie, mejor calidad de los frutos, eficiencia en el control de plagas y enfermedades y la posibilidad de utilizar cultivares de alto valor comercial para la exportación que no es posible en los sistemas a campo abierto por los riesgos y la imposibilidad de satisfacer las exigencia del cultivo; sin embargo, las nuevas variedades de alto valor comercial introducidas y la innovación de nuevos paquetes tecnológicos requieren la implementación de proyectos de validación tecnológica para ajustar los programas de producción a las condiciones locales, seleccionando los mejores cultivares adaptados, validando los programas fitosanitarios y de fertirriego y haciendo los ajustes necesarios para reducir los costos de producción y aumentar la rentabilidad. 2.2: Justificación. El auge o incremento de los invernaderos para la búsqueda de un aumento en la productividad y sostenibilidad socioeconómica de la República Dominicana, la entrada del libre comercio y el aumento de la demanda en los mercados internacionales, han obligado a nuestros productores a mejorar la calidad y tener mayores niveles de producción por unidad de superficie en los cultivos hortícolas, lográndose, de esta manera, un aumento en la entrada de divisas desde los mercados extranjeros y locales. El cultivo de tomate bajo ambiente protegido (invernadero) ofrece las ventajas de mejor calidad de los frutos, mayor producción por unidad de superficie, mayor control de plagas y enfermedades, mayor eficiencia en el manejo, e implementación de tecnología de punta. El IDIAF cuenta con un área de 7.62 tareas bajo ambiente protegido (invernadero) en la Estación Experimental Sabana Larga, San José de Ocoa, área que se dedica a la producción y validación de paquetes tecnológicos en variedades de alto valor comercial, combate de plagas y enfermedades, y fertirriego en el cultivo de tomate. 2.3.Objetivos: Validar tecnología competitiva en el cultivo de tomate en ambiente protegido y producir frutos de buena calidad con alto valor comercial para los mercados nacionales e internacionales.

3 Avances y resultados obtenidos en el 2015. a. Fueron producidas 116,016 libras de tomate de mesa para un ingreso de

RD$910,070.00 al tiempo que se validó la tecnología en el cultivar de tomate de la variedad Ana Iris.

b. Los logros financieros no llenaron las expectativas por problemas de veda en la exportación del producto en el 50% de la producción.

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos:

50 productores beneficiarios

o Cantidad de empleos generados: 7 directos y 15-20 indirectos.

Page 24: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1 Nombre del proyecto, inversión y financiador Validación tecnológica en banano convencional en Azua. Inversión RD$1,036,123.00. Financiador: IDIAF.

2 Breve descripción del proyecto Importancia: El banano es un renglón importante en el desarrollo económico y social de la República Dominicana. Esta actividad genera más de 40,000 empleos directos e indirectos (SEA, 2009). Se produce bajo dos técnicas de producción. Este producto es vital en la seguridad alimentaria. La ampliación y mejora tecnológica del proyecto permite también conformar una finca modelo para realizar actividades de extensión con productores de banano de la región. Justificación: Se justifica pues el banano es un renglón importante en el desarrollo económico y social de la República Dominicana. Esta actividad genera más de 40,000 empleos directos e indirectos (SEA, 2009). Se produce bajo dos técnicas de producción: el llamado banano convencional y el banano orgánico, ambos dirigidos principalmente para la exportación. Este producto es vital en la seguridad alimentaria de la población dominicana. Objetivo: Contribuir a elevar la productividad y la calidad del banano convencional mediante la validación de tecnología.

3 Avances y resultados obtenidos en el 2015. Con la ejecución de este proyecto unos 600 productores de la región han recibido informaciones sobre el manejo de la tecnología probada y se pudieron distribuir entre productores 12 millares de cepas de banano para material de siembra. Además, se produjeron 60 millares de racimos de banano para el consumo nacional, y se crearon diez empleos directos.

Page 25: Informes de Resultados de Proyectos 2015

7. Nombre del proyecto, inversión y financiador Desarrollo de parcelas para validación tecnológica en mango (Mangifera indica L.). Inversión: RD$498,780.15. Financiador: IDIAF

8. Breve descripción del proyecto 9. Importancia: No existen tecnologías validadas en Azua para cultivares de mango de

exportación, siendo necesario determinar los mejores cultivares a utilizar; así como, la definición de manejos agronómicos, de plagas y enfermedades, y pos cosecha.

10. Justificación: Este proyecto contribuye a fortalecer la capacidad exportadora de la provincia de Azua, la diversificación de su agricultura y representa una alternativa para mejorar Introducir y evaluar cultivares de mango con alta demanda en el mercado externo e interno a la vez manejo de plagas y enfermedades en cultivares de mango con alta demanda en el mercado externo e interno Objetivo: Validar tecnologías que mejoren la calidad y productividad de cultivares de mango (Mangifera indica L.)" en la provincia de Azua.

11. Avances y resultado obtenidos en el 2015. La ejecución de este proyecto permitió a 135 productores de la región recibir información sobre la tecnología probada para producir mango y se produjeron 70,000 unidades de mango para la exportación, lo que contribuyó a la generación de divisas para el país. Se crearon además tres empleos directos.

Page 26: Informes de Resultados de Proyectos 2015

12. Nombre del proyecto, inversión y financiador Validación tecnológica en el tomate de procesamiento industrial Azua. Inversión: RD$2,479,560.49. Financiador: Industria Tomatera Victorina.

13. Breve descripción del proyecto 2.23 Importancia: En la República Dominicana se siembran 10,000 hectárea de tomate

industrial (Licopersicum esculentum Mill.) Cada año. Este rubro juega un papel socioeconómico preponderante en las regiones áridas y semi áridas bajo riego del país con uno de los mas alto índices de pobreza, siendo la fuente de ingresos para mas de 6500 productores pequeños y la principal actividad para tres compañías agroindustriales que financian y procesan la producción

2.24 Justificación: En la estación experimental Azua el IDIAF cuenta con un area de 1000

tareas donde se realizan investigaciones y validaciones en los principales rubros agrícolas que cultivan los productores, dentro lo que se destaca tradicionalmente el tomate industrial. Por considerar este rubro de suma importancia hemos estado inmerso en la validación de paquete tecnológico para contribuir al incremento de la producción.

2.25 Objetivo: Validar tecnologías de producción en el cultivo de tomate industrial con el

propósito de generar recursos económicos para la sostenibilidad de la estación experimental de Azua y los recursos humano involucrados en el proyecto

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. En la validación contemplada en este proyecto, además de los 810 productores beneficiados con la información recibida en el conocimiento de la tecnología para manejo del cultivo de tomate industrial, se logró una producción de 11,074 quintales de tomate industrial y la creación 75 empleos directos.

Page 27: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Nombre del proyecto: Multiplicación de semillas de guandul (Cajanus cajan L.Millsp) de calidad en la República Dominicana.

Inversión: RD$113,000.00 Financiador: IDIAF

2. Breve descripción del proyecto 2.1 mportancia: Las semillas utilizadas por los productores de guandul en el país son de baja

calidad en cuanto a pureza varietal, física y patogénica. Estos son parte de los factores responsables de los bajos rendimientos e incremento del costo de producción del cultivo. Los volúmenes de semilla requeridos por los productores no se satisfacen adecuadamente y no hay una oferta continua. Los agricultores han planteado la necesidad de contar con semilla de calidad como garantía para el establecimiento de plantaciones que aseguren buenos rendimientos y rentabilidad. También, la incorporación de nuevas áreas de siembra bajo riego se ven limitadas por la baja disponibilidad de semilla. Para contribuir con la solución de estos problemas y hacer un aporte al conjunto productivo del guandul mediante la entrega de semillas de buena calidad, el IDIAF con la participación del Ministerio de Agricultura (MA) plantean la ejecución de un proyecto de multiplicación de semillas básicas de guandul.

2.2 Justificación: El IDIAF, es la única institución en el país que suple semilla de guandul a

los productores. Este proyecto representa la garantía de mantener las variedades de guandul con un alto porcentaje de pureza, ya que en el guandul ocurre un alto porcentaje de cruzamiento a nivel de campo, lo cual contribuye a la mezcla de las variedades en más de un 25%.

2.3 Objetivos: 1). Mantener la pureza de las variedades de guandul. 2). Suplir volúmenes de semilla de calidad a los productores líderes de guandul del país.

Page 28: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. a. Se obtuvo material de siembra de primera calidad y resultaron beneficiados

más de 1,500 productores. 150 estudiantes de las diferentes áreas de la agronomía y 60 estudiantes del exterior (USA), compartieron experiencias sobre la producción de semilla de guandul en los campos experimentales de la Estación Experimental Arroyo Loro (EEAL).

b. CAPACITACIONES: c. a) Se capacitaron 60 estudiantes de los USA, que nos visitaron durante el

verano 2015 (junio - agosto), a través de la Fundación Global Glimpse. d. b) Recibimos estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD), que nos visitaron para observar todo el proceso que se realiza en el guandul, desde las cruzas de hibridación hasta la producción. El grupo estuvo conformado por 230 estudiantes de diferentes nacionalidades, de los cuales un 10% eran de nacionalidad haitiana. Los profesores que dirigieron estos grupos fueron: Martínez Lanfontainne, Richard Ortiz y Freddy Contreras.

e. c) Estudiantes del área de Agronomía del Liceo Pedro Henríquez Ureña de San Juan, visitaron las plantaciones de guandul para conocer el manejo del cultivo.

f. d) Estudiantes del área de Agronomía de diferentes centro de estudios de las localidades de El Cercado, Arroyo Loro y del municipio de San Juan, realizaron pasantías en la EEAL y dentro de su entrenamiento recibieron capacitación sobre el manejo del cultivo de guandul.

e) Se visitaron unas 50 fincas de productores de la región suroeste, a los cuales se le impartieron las orientaciones de lugar sobre el manejo adecuado del cultivo de guandul.

o Fueron beneficiados 2,750 ciudadanos (técnicos, productores, consumidores y comerciantes).

o La disponibilidad de semilla de la variedad Arroyo Loro IDIAF, contribuyó de

manera significativa en el incremento de los precios del guandul verde en cáscara en el valle de San Juan, llegando a cotizarse la libra a RD$25.00. Precio nunca antes registrado en el mercado local y en promedio el precio a nivel de finca fue de RD$14.00/lb. Esto debido a la excelente calidad del grano de esta variedad.

o Las empresas procesadoras obtuvieron durante todo el año materia prima de

superior calidad para el procesamiento de enlatados y para la comercialización en granos frescos o verde.

o La productividad del guandul promedio en la región suroeste se incrementó de 3.0

qq/ta a 5.0qq/ta.

o El MA entregó semillas de calidad a productores de guandul.

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/favorecidos:15,200 o Cantidad de empleos generados: 5,550 o a) Mano de obra en el manejo agronómico o b) Desgranado manual del guandul o c) Transporte hacia los mercados

o Ahorros generados: RD$467,000.00

Page 29: Informes de Resultados de Proyectos 2015

o Certificaciones de calidad o de buena gestión alcanzadas a) Debido a que comercializamos semillas con organismos extranjeros (FAO, ONGs y Haití), se ajustaron los procedimientos o normas internacionales de calidad de semillas como son: Pureza varietal, pureza física, porcentaje de germinación y contenido de humedad de la semilla.

1. Nombre del proyecto: Transferenca de tecnologías en el cultivo de habichuela, (Phaseolus vulgaris L.), Provincia Independencia, República Dominicana.

Inversión: RD$2,806,207.95 (en 2015 RD$841,862.70) Financiador: CONIAF

2. Breve descripción del proyecto 2.1 Importancia: La necesidad de producir alimentos con mayor eficiencia y mejores alternativas tecnológicas de producción para la disponibilidad de los agricultores es un reto para las nuevas generaciones involucradas en la agricultura, especialmente para los agricultores de subsistencia que usan formas de producción tradicional. La mayoría de los productores agrícolas de la Provincia Independencia cultivan habichuela para la subsistencia de sus familias y su forma habitual de producir, con mal manejo fitosanitario y ausencia de un sistema de riego organizado, traen como consecuencia bajos rendimientos. La habichuela es un alimento básico en la dieta de la población rural a la vez que es una fuente de proteína barata. La habichuela es uno de los cultivos principales, ya que garantiza su consumo, genera empleo y cierto nivel de ingreso en el municipio, aunque el panorama parece confortador, las dificultades técnicas en el sistema productivo vienen generando una problemática de orden social que ha llevado a la disminución del área sembrada en los últimos años y el posterior desplazamiento de mano de obra, materiales de siembra y tierras a otro tipo de actividades. 2.2 Justificación: La Región del Lago ha sido la zona más olvidada en la transferencia de tecnología en el cultivo de habichuela, donde los productores realizan la siembra en área bajo riego y en secano con azadones y machetes, utilizando una alta densidad poblacional. En la actualidad los productores desconocen la siembra mecanizada y semi mecanizada (máquina de caballo o tracción animal).

Page 30: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Se hace necesario una transferencia de tecnología que permita que los productores mejoren sus niveles de producción, garanticen su alimentación y con ello su nivel de vida en la provincia Independencia. 2.3 Objetivos: 1). Contribuir a la seguridad alimentaria, de los productores de la provincia Independencia a través de la transferencia de tecnologías para el manejo sostenible de la producción de habichuela 2). Transferir prácticas de manejo agronómico (uso de variedades mejorada, marco de plantación, método de siembra, manejo del agua de riego, manejo integrado de plagas y enfermedades, control de malezas y uso de cosechadora)

3. Avances y resultados obtenidos en el 2015. Fueron establecidas 16 parcelas demostrativas para transferir las prácticas de manejo agronómico recomendadas para el cultivo de habichuela. Se capacitaron 113 productores de habichuela (dentro de ellos diez mujeres) en los municipios de Duvergé-Puerto Escondido, Postrer Río y la Descubierta con charla sobre el manejo de plagas y enfermedades, densidad de siembra, fertilización y manejo post cosecha. Recibimos estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD - Barahona, que visitaron para observar todo el proceso que se realiza en la Parcela Demostrativa y así conocer el manejo del cultivo.

o Fueron beneficiados 1,500 ciudadanos (8 técnicos, y 1500 productores) o La disponibilidad de semillas de la variedad Blanca San Juan, Yaconin, Arroyo

Loro Negro, DPC-40 y la línea Chalona Negra, contribuyó de manera significativa en el incremento de los precios de la habichuela logrando que vendan en libra. Los productores de la Descubierta y Postrer Río usaron por primera vez máquina trilladora de habichuela. Fueron alcanzados rendimientos de 1.75 qq/ta en relación a los 0.60 qq/ta que obtenían.

o La cantidad de ciudadanos beneficiados/favorecidos fue de 1,500 y se generaron 256 empleos directos.

o Por contribución del proyecto ahora los productores de Puerto Escondido disponen de dos máquinas sembradoras de habichuela y una trilladora, y los de Postrer Río y la Descubierta de una máquina sembradora y una asperjadora motorizada, respectivamente.

1. Nombre del proyecto:Mejora de la Oferta del Mango de Alta Calidad Para Exportación por Parte de Pequeños Productores

Inversión: RD$3,300,000.00 Financiador: Pro–mango

Page 31: Informes de Resultados de Proyectos 2015

2. Breve descripción del proyecto Los pequeños y medianos productores de mango de la República Dominicana confrontan dificultades para acceder a los mercados internacionales, ya que no disponen ni de las tecnologías requeridas ni del material genético con la calidad demandada por esos mercados. Como una forma de contribuir a mejorar la oferta y calidad de la producción del mango dominicano a través de esos productores, se ha instalado un banco de germoplasma (diez variedades criollas y diez introducidas) en (40) tareas y cinco réplicas de (11) tareas cada una en las diferentes estaciones del Centro Sur, bajo condiciones agroecológicas diferentes, para poder identificar las zonas donde estos cultivares desarrollen su máximo potencial, y así poder recomendar los cultivares más adecuados para cada zona de producción. Las yemas de los cultivares criollos o nativos (Banilejo, Crema de Oro, Colon, Gota de Oro, Juan Jaquez, Fabricó, Madame Francés, Marcelo, Manzano, Mingolo) fueron seleccionadas previamente de plantas madres que fueron georeferenciadas cada una con los criterios de producción, edad, tamaño de la fruta, época de cosecha y calidad de la fruta. Para la obtención de estas plantas nos hicimos acompañar con productores líderes y exportadores de Baní y San Cristóbal. En cuanto a los cultivares introducidos (Alphonso, Ameli, Fairchild, Jakarta, Mallika, Mangifera casturi, Maya, NanDocMai4, Raposa y Sindhri), las yemas fueron traídas del Fairchild Tropical Botanical Garden, Miami, Florida, Estados Unidos. En la siembra realizada el marco de plantación utilizado fue de 6m x 4m, equivalente a 26 plantas/tarea.

a. Este proyecto se diseño con el objetivo de obtener y conservar cultivares de diferentes especies nativas e importadas, que puedan ser reproducidas a través de injertos y al mismo tiempo ayuden a mejorar la oferta de mango de calidad a los mercados internacionales, apegados a los estándares exigidos para su compra.

b. Justificación c. Las colecciones de cultivares de mango son importantes debido a que fueron

seleccionadas con las condiciones exigidas por los mercados internacionales sobre la base de su color, etnia y tamaño. En junio del 2014 el Institutito Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) fue contratado como entidad para el diseño y establecimiento de cinco réplicas y un banco de germoplasma de mango en las estaciones que conforman el Centro Sur del IDIAF, mediante la firma de un convenio por parte de Pro-mango o Clúster del Mango Dominicano.

d. Objetivo

El objetivo de este proyecto es implementar el diseño y gestión de un banco de germoplasma y cinco (5) réplicas que incluya el desarrollo de (10) variedades criollas y (10) introducidas, considerando las condiciones edafo-climáticas de las distintas zonas de producción del mango.

Page 32: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultados obtenidos en el 2015. El banco de germoplasma de mango y las cinco (5) réplicas ya se encuentran establecidos, en fase de desarrollo y se realiza la observación de su comportamiento según lo diseñado y planificado, aunque la permanencia del proyecto estaría sujeta a que se obtenga un nuevo financiamiento, pues el actual se encuentra en la etapa final. En las estaciones de Bani, Azua, Ocoa, Arroyo Loro, Barahona y Neyba se realizaron mejoras en los sistemas de riego que soportan los cultivares establecidos en cada área. Actualmente el banco genera información que es utilizada por el investigador que lo maneja. Se utilizan cinco empleados para el establecimiento y manejo del banco. El IDIAF firmó un acuerdo con el Clúster de Mango Dominicano para la gestión, diseño e instalación de un banco de germoplasma en la Estación Experimental de Frutales Baní y cinco réplicas en las estaciones de Ocoa, Azua, Barahona, Neyba y San Juan, por un monto de 3.3 millones de pesos, en un lapso de tiempo de 18 meses. Dentro del marco del proyecto hubo la participación de un técnico en la feria de mango realizada en Fairchild, donde se presenta gran parte de las variedades que poseen en su jardín.

1. Nombre del proyecto Banco de Germoplasma de Pitahaya. Inversión: RD$300,000. Financiador: CNC-RD

2. Breve descripción del proyecto La fruta de la pitahaya se consume fresca en México, América Central, Canadá y Europa, se usa además como colorante en procesos industriales y como decoración en el sureste de África. Tiene un gran valor agregado en papas fritas, chicles masticables, vino y tintado de hilado. Existen básicamente dos variedades comestibles de color rojo y amarillo procedentes de la familia cactáceas, cuenta con más de 600 especies conocidas como cactus. El cultivo de la pitahaya es relativamente nuevo en República Dominicana; encontramos variedades que fueron introducidas desde Taiwán en el año 2000, el cual es uno de los principales países exportadores del mundo. En el país existen climas que pueden ser

Page 33: Informes de Resultados de Proyectos 2015

aprovechados y extensiones de terrenos que por su vocación se hacen aptos para su explotación; sin embargo, no existe un banco de germoplasma que pueda suministrar a los productores los cultivares requeridos por los mercados nacionales e internacionales, por eso el IDIAF con financiamiento de CNC-RD de manera conjunta con el Clúster de Pitahaya está ejecutando un proyecto de un banco de germoplasma de ese cultivo, en un área de 15 tareas, aprovechando las espalderas o infraestructuras existentes para evaluar los resultados en termino de productividad y calidad de la fruta. 2.4 Importancia, Este proyecto se planifico con el objetivo de diseñar e instalar un banco de germoplasma con siete cultivares de pitahaya (Orejona, Rosa, Cebra, Lisa, Triangularis, Purpuris y San Ignacio) introducidas desde Taiwán bajo las condiciones de suelo y clima de la Estación Experimental de Frutales Baní, reproducidas a través de material vegetativo y al mismo tiempo poder mejorar la oferta de cultivares de pitahaya, con la calidad exigida por los mercados internacionales. Se recolectaron mediante pequeño banco instalado en la Estación Experimental Baní y otras traídas de Taiwán por la misión técnica, a fin de ser evaluadas. 2.5 Justificación Las características de la pitahaya, su diversidad de colores, su adaptabilidad a los diversos climas, su creciente demanda en el mercado internacional, su rentabilidad y la necesidad de encontrar un producto sustituto a los cultivos tradicionales de escaso margen de utilidad, hacen de este fruto una excelente opción para el desarrollo de la sociedad rural dominicana que habita en las zonas de producción marginal. En agosto 2015 el Institutito Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), recibió financiamiento por parte del CNC-RD, para el diseño y establecimiento de un banco de germoplasma para luego distribuir cultivares saneados de alta calidad genética, fisiológica y sanitaria a los viveristas, para fines de multiplicación y distribución a los productores interesados en su producción comercial. 2.6 Objetivo El objetivo de este proyecto fue implementar el diseño e instalación de un banco de germoplasma con siete cultivares de pitahaya introducidos desde Taiwán bajo las condiciones de suelo y clima de la Estación Experimental de Frutales Baní.

Page 34: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. El banco de germoplasma de pitahaya se encuentra en la fase de instalación y desarrollo según lo diseñado y panificado. En la Estación Experimental de Frutales Bani se realizaron mejoras en el sistema de riego que soportan los cultivares establecidos en esa área. Actualmente el banco genera información que es utilizada por el investigador que lo maneja. Se utilizan tres empleados para el establecimiento y manejo del banco. El IDIAF firmó un acuerdo con el Clúster de Pitahaya y CNC-RD para la gestión, diseño e instalación de un banco de germoplasma de pitahaya en la Estación Experimental de Frutales Bani, en un lapso de tiempo de 12 meses

1. Nombre del proyecto, inversión y financiador Nombre de la actividad: Diagnóstico de Enfermedades en los Cultivos de Hortalizas de Exportación en el Entorno de Efecto Invernadero en San Juan, República Dominicana. (Componente II) Inversión: RD$ 315,000.00. Financiador: Cooperación Técnica –TCP/KOPIA NOTA: Esta información aparece más resumida dentro del proyecto en el cual se desarrolla la actividad), descrito a continuación.

2. Breve descripción del proyecto 2.1 Importancia

El estado dominicano, junto a instituciones privadas como las asociaciones y/o cooperativas de productores en el suroeste, está promoviendo la siembra de hortícolas para exportación bajo esquemas de producción en ambiente controlado, así como, la explotación de tierras que anteriormente estaban dedicadas a cultivos tradicionales con incorporación de nuevas tecnologías, a fin de garantizar el abastecimiento del mercado interno y mejorar la competitividad para las exportaciones de los productos obtenidos bajo esa modalidad de cultivo. La fertirrigación, junto a la prevención y el manejo eco amigable de las plagas y enfermedades son fundamentales para el logro de las metas propuestas.

Page 35: Informes de Resultados de Proyectos 2015

2.2 Justificación

La provincia de San Juan tiene un gran potencial para diversificar su agricultura con la siembra de cultivos hortícolas en invernaderos, para el consumo local y la exportación en fresco. Varios productores han iniciado la producción en ambiente protegido y el Ministerio de Agricultura tiene el propósito de iniciar un proceso de reconversión de la producción agropecuaria en el Valle de San Juan, siendo uno de los componentes el establecimiento de infraestructuras para la producción de vegetales en invernadero, por lo que se hace impostergable la generación de tecnologías de fertirriego y fitosanitaria para garantizar la productividad, rentabilidad e inocuidad de la producción en ambiente protegido. La introducción y diseminación de los virus Tomato Spotted Wilt Virus y TomatoYellow Leaf Curl Virus en el Valle de San Juan y el resto de la región suroeste sería un revés para los proyectos emergentes de diversificación de la agricultura de San Juan y Elías Piña, donde se hacen grandes inversiones en cultivos para exportación bajo invernadero o en campo abierto bajo riego por goteo. Estos virus han causado pérdidas en miles de millones de pesos en el Cibao en tabaco y tomate en Azua, respectivamente en los últimos años. Debido a las serias limitantes como la baja o ninguna disponibilidad de variedades con resistencia a enfermedades múltiples en cultivos hortícolas y la falta de material genético adaptado a la región, se requiere un mayor conocimiento de las enfermedades para poder aplicar estrategias, tales como la prevención por medio de la exclusión, para evitar pérdidas en la producción o calidad del vegetal. El análisis sanitario de semillas o plántulas en semilleros es el componente primario en la exclusión de patógenos, tales como los virus dentro de un marco de manejo integrado de plagas y enfermedades (Arup, 2007).

2.3 Objetivo Identificar y monitorear las principales enfermedades en los cultivos hortícolas para exportación, utilizando métodos serológicos y microbiológicos, y en base a esos resultados recomendar las prácticas de manejo bajo un esquema de buenas prácticas agrícolas.

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Del 29 de enero al 31 de octubre del 2015 se muestrearon 78 fincas en producción de vegetales orientales pertenecientes a 150 productores en Las Matas y Elías Piña que siembran de manera cíclica una diversidad de vegetales. Durante el período de muestreo, los cultivos en crecimiento a nivel de campo eran Momordica charantia (cundeamor) y Solanum melongena (berengena china), Cucurbita spp (Auyama Kaboche) y en semilleros de las especies anteriores; así como, ají picante (Capsicum spp). La metodología para las evaluaciones de campo está contenida en el documento original de este proyecto. Muestras de hojas, tallos, frutos y raíces fueron colectados al azar en cada visita, y transportadas al laboratorio donde se realizaron disecciones del tejido infectado para observar signos de la enfermedad, sean causadas por hongos o bacterias, y una posterior siembra de porciones de tejido en medios de cultivo para su identificación. Para la detección de virus en plantas con sintomatología tales como moteado, clorosis, achaparramiento o deformación de las hojas y achaparramiento de la planta se utilizaron kits de Inmunocombs e Inmunostrips impregnados de anticuerpos mono y policlonales para detectar niveles de virus tales como Cucumber Mosaic Virus, Tobacco Mosaic Virus, Inpatiens Necrotic Virus, Pepper Mottle o Mild Virus y Tomato Spotted Wilt Virus, este último de importancia quarentenaria. Los muestreos se realizaron en Carrera de Yegua, Caña Segura, Escondido, Matayaya,

Page 36: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Olivero, Los Arroyos, Calabozo y el Km 5 en los municipios de Las Matas y San Juan, respectivamente. De los virus se ha detectado el Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) en berenjena, ají y tomate en las localidades de Los Arroyos, Calabozo y Carrera Yegua, debido a la presencia de este virus devastador se han tomado medidas radicales como la destrucción de los cultivos afectados y un monitoreo de la presencia del virus en plantas voluntarias y/o malezas. Hasta el presente y en los estadíos iniciales de los cultivos en el campo se han observado manchas foliares causadas por especies de Alternaria y Pseudoperonospora cubensis que en períodos de alta humedad pueden causar destrucción del follaje y daños al fruto, por lo que los productores han sido alertados para monitorear si ocurren brotes de esta enfermedad. Los patógenos identificados en los muestreos son reportados por primera vez en esta región del país. También se detectaron grandes pérdidas en semilleros de berenjena procedentes de San José de Ocoa, las plántulas fueron destruidas por Pythium aphanidermatum causándole pérdidas de miles de pesos. Este ejemplo y los daños causados por TSWV en ají, tomate y berenjena, a nivel de invernadero y campo en San Juan y las Matas de Farfán, concientizaron a los productores para que pudieran establecer los semilleros en la localidad, ya que en cultivos como el ají los productores de la zona acostumbran a obtener las plántulas ya en desarrollo de compañías establecidas en San José de Ocoa, donde se han detectado virus de importancia económica tales como Cucumber Mosaic Virus y el TSWV que afectan a la mayoría de los vegetales. Durante el primer taller realizado con los productores, pudieron observar directamente los daños ocasionados por el TSWV que fue introducido en el invernadero de la Estación Experimental de Arroyo Loro, por lo que los productores líderes que asistieron al taller tomaron la decisión de preparar todos los semilleros en el invernadero acondicionado en las instalaciones de AGRO-EXSUR en Las Matas. - Se realizó un taller sobre manejo fitosanitario y suelo sobre vegetales orientales en Las Matas de Farfán. El evento fue realizado en la Club Coopcentral en Las Matas, San Juan el 25 de febrero de 2015. El objetivo del taller fue capacitar a los productores en aspectos fitosanitarios, a fin de elevar la productividad de sus cultivos. La actividad se desarrolló de manera participativa mediante sesiones de preguntas, las cuales fueron respondidas de manera individual. Las inquietudes por parte de los productores estuvieron focalizadas en aspectos, tales como: la reducción en el uso de pesticidas, prevención y diagnóstico de enfermedades, aplicación de métodos culturales y nematicidas biológicos. Los productores también mostraron interés en realizar análisis de fertilidad y mapas geo referenciados de las fincas donde producen los vegetales para exportación. Participaron 25 líderes de las asociaciones de productores exportadores de vegetales orientales de Las Matas. - El 17 de agosto de 2015 se celebró un seminario sobre la industria hortícola en Corea del Sur con la participación de investigadores coreanos, técnicos y productores dominicanos. El tema presentado fue sobre la producción de vegetales (ají, tomate y melón) en ambiente protegido con innovadoras tecnologías. Durante este evento el Ing. Martín Frías, coordinador del proyecto Kopia en San Juan, presentó los avances del proyecto que se está ejecutando en la Estación Experimental Arroyo Loro - EEAL del IDIAF, en la actividad participaron unos 40 productores exportadores hortícolas de San Juan y Las Matas.

La implementación de este proyecto ha beneficiado a los productores, ya que por la identificación de patógenos de importancia económica han ejecutado prácticas que han eliminado las fuentes de contaminación y han limitado la introducción de nuevos patógenos, y la diseminación de plagas de

Page 37: Informes de Resultados de Proyectos 2015

importancia económica en la región. Estas prácticas reducen los costos de producción, pérdidas de cosecha, uso de pesticidas y contribuirán a diseñar prácticas de manejo ambientalmente amigables y sostenibles en cultivos para la exportación.

Productores beneficiados: 150 exportadores de vegetales orientales.

Se han evitado pérdidas de US$ 10 millones en tres cultivos.

Anualmente las actividades de siembra, cosecha y procesamiento para exportación genera unos 1,000 empleos de habitantes de Las Matas y zonas aledañas.

Debido a la buena calidad e inocuidad de los cultivos, los productores de Las Matas generan exportaciones del orden de US $ 20 millones y su expansión se ha iniciado con la construcción de un área de empaque y adquisición de un camión refrigerado para transporte de vegetales a puertos por valor aproximadamente RD $50 millones.

Nota: datos proporcionados por el Sr. Guillermo Rodríguez presidente de AGRO-EXSUR, Las Matas, San Juan.

1. Nombre del proyecto: Desarrollo de Tecnologías para la Gestión Sostenible de la Fertirrigación y Diagnóstico de Enfermedades en los Cultivos de Hortalizas de Exportación en el Entorno de Efecto Invernadero en San Juan, R. D. con el auspicio de la Cooperación Técnica –TCP/KOPIA

2. Inversión: US$120,000.00

3. Financiador: Cooperación Técnica –TCP/KOPIA

4. Breve descripción del proyecto 4.1 Importancia: Entidades del gobierno dominicano, junto a los productores hortícolas en varias partes del país, están desarrollando un programa de producción bajo ambiente protegido con el fin de garantizar el abastecimiento del mercado interno y mejorar la competitividad para las exportaciones de los productos obtenidos bajo esa modalidad de cultivo. La fertirrigación y el manejo adecuado de las plagas son fundamentales para el logro de las metas propuestas. 4.2 Justificación: La provincia de San Juan tiene un gran potencial para diversificar su agricultura con la siembra de cultivos hortícolas en invernaderos para el consumo local y la

Page 38: Informes de Resultados de Proyectos 2015

exportación en fresco. Varios productores han iniciado la producción en ambiente protegido y el Ministerio de Agricultura tiene el propósito de iniciar un proceso de reconversión de la producción agropecuaria en el Valle de San Juan, siendo uno de los componentes el establecimiento de infraestructuras para la producción de vegetales en invernadero, por lo que se hace impostergable la generación de tecnologías de fertirriego y fitosanitaria para garantizar la productividad, rentabilidad e inocuidad de la producción en ambiente protegido. 4.3 Objetivos: Desarrollo de tecnologías de gestión eficiente y aumentar la productividad de los cultivos de hortalizas de exportación en condiciones de invernadero, centrándose metas en la nutrición de las plantas y la prevención de enfermedades. 4.3.1 Generación de tecnologías para la fertirrigación adecuada bajo condiciones de ambiente protegido 4.3.2 Diagnóstico de enfermedades

5. Avances y resultado obtenidos en el 2015. 5.1 Realización del experimento. Evaluación del volumen de consumo de agua en cada etapa de ají morrón (Capsicum annuun), bajo ambiente protegido 5.2 Realización del experimento. Evaluación del volumen óptimo de consumo de agua en cada etapa del tomate (Licopersicon esculentum Mill.), bajo ambiente protegido 5.3 Realización de valuaciones para establecer los niveles de nitrito y nitrato lixiviado en el agua de drenaje 5.4 Visita y muestreo de cultivos en ocho fincas en seis localidades y dos invernaderos 5.5 Análisis de 66 muestras en el laboratorio, por medio de los métodos serológico y microscópico para virus y hongos, respectivamente. Se identificó en tres muestras de berenjena china y en cinco de ají (Capsicum annuun) el virus del bronceado del tabaco (TSWV), también se identificó ataque de mildiú polvoso (Erisiphesp.), en cundeamor (Momordica charantia), así como ataque de la mosca minadora (Liriomyza luidobrensis), cotorrita verde (Diabrotica balteata Lec,) y alta población de mosca blanca (Bemicia tabaci Genn.) en los cultivos de berenjena y ají. 5.6 Experimentos instalados: 5.6.1 Evaluación de diferentes dosis de potasio en tomate bajo ambiente protegido, para la mejora de sustrato en el Valle de San Juan 5.6.2 Evaluación de diferentes dosis de nitrógeno en cultivo de tomate bajo ambiente protegido para la mejora de sustrato en el Valle de San Juan

Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica)

- Celebración de día de campo. Para presentar avance del proyecto y mostrar trabajos en

ejecución a autoridades del sector agropecuario, representantes del KOPIA, R.D.,

Page 39: Informes de Resultados de Proyectos 2015

técnicos y productores.

- Presentación de avances del proyecto y resultados en seminario organizado por el centro KOPIA, RD, en la estación experimental Arroyo Loro, con la participación de técnicos y productores.

- Elaboración del reporte técnico sobre Evaluación del volumen de consumo de agua en

cada etapa de ají morrón (Capsicum annuun), bajo ambiente protegido, remitido al Comité Técnico del Centro Sur del IDIAF.

- Elaboración de tres informes trimestrales de las actividades ejecutadas por el Proyecto.

- Inicio de elaboración del reporte técnico del experimento. Evaluación del volumen de

consumo de agua en cada etapa de ají morrón (Capsicum annuun), bajo ambiente protegido, remitido al Comité Técnico del Centro Sur del IDIAF.

- Inicio de tabulación de las informaciones del experimento para establecer los niveles de

nitrito y nitrato lixiviado en el agua de drenaje.

a. CAPACITACIONES: - Taller sobre manejo fitosanitario y suelo con productores de vegetales orientales para

exportación en Las Matas, San Juan. El objetivo del taller fue capacitar a los productores en aspectos fitosanitarios, a fin de elevar la productividad de sus cultivos.

- Fueron beneficiados de manera directa 45 técnicos y 130 productores que participaron

en actividades de capacitaciones y trasferencia de tecnologías mediante taller, día de campo y seminario, desarrollados por el proyecto en el transcurso del año.

Page 40: Informes de Resultados de Proyectos 2015

1. Título del proyecto: Desarrollo y validación de cultivares de lechosa de pulpa roja para el mercado de exportación. Inversión: RD$2,723,991.90. Financiador: Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF).

2. Breve descripción del proyecto Los consumidores dominicanos de lechosa (Carica papaya) han cambiado su hábito de consumo, prefiriendo las de pulpa roja, coincidiendo en su predilección con los consumidores externos de esta fruta. Debido a esto, los cultivares criollos de pulpa amarilla ‘Cartagena’ y ‘Ombligúa’, han perdido interés comercial para el mercado local y del exterior. El Virus de la Mancha Anular de la Papaya (VMAP) es considerado el principal problema fitosanitario del cultivo en el país. El hibrido Red Lady ocupa más del 90% del área de siembra, cosecha y producción del país; está reportado como tolerante al VMAP, con carpeloidia y esterilidad casi nula, sin embargo esta descripción contrasta con los resultados observados en el campo y los reportes de los productores de diferentes parte del país, en cuanto a susceptibilidad al VMAP, frutos carpeloides, plantas estériles y proporción alta de frutos femeninos. Siendo las enfermedades virales (VMAP y Bunchy top) las principales limitantes fitosanitarias del cultivo en la República Dominicana, es recomendable iniciar trabajos para obtener nuevas variedades tolerantes o resistentes a estas enfermedades, capaces de satisfacer la demanda de los consumidores (lechosa de pulpa roja), mejor adaptadas a nuestras condiciones de clima, suelo y con buena acogida en el mercado local e internacional. 2.1 Importancia Con este proyecto se persigue reducir la dependencia absoluta del uso de semilla importada. Para ello, se desarrollarán cultivares criollos e introducidos de lechosa de pulpa roja para el mercado de exportación, seleccionando con las técnicas de pedigrí, masal y recurrente germoplasma de lechosa de pulpa roja, estableciendo ensayos para generar paquetes de manejo agronómico, de plagas y enfermedades del cultivo, y difusión de las tecnologías que genere el proyecto. 2.2 Justificación La lechosa ocupa el cuarto lugar en importancia económica dentro de los productos no tradicionales de exportación (SEA 2007). Su contribución en la economía dominicana puede mejorar al aumentar su participación en el producto interno bruto agropecuario y la generación de divisas. La lechosa fue negociada en la canasta d en el marco del tratado de libre comercio (Reyes 2006). Para lograr la mayor productividad y rentabilidad con estos materiales genéticos se necesita generar paquetes tecnológicos adaptados a nuestras condiciones edafoclimáticas, conocer su mejor respuesta a densidades, programas de fertilización, riego y manejo de plagas y enfermedades. Los productores de lechosa cuentan con un conjunto productivo (clúster) de reciente formación. Esta entidad, puede hacer más eficiente el proceso de organización de la producción, el registro de las estadísticas del cultivo y la recepción y difusión de la tecnología generada. 2.3 Objetivos: 2.3.1 Objetivo General: Desarrollar cultivares criollos e introducidos de lechosa de pulpa roja para el mercado de exportación.

Page 41: Informes de Resultados de Proyectos 2015

2.3.2 Objetivos Específicos:

1. Seleccionar germoplasma de lechosa de pulpa roja 2. Generar prácticas de manejo agronómico del cultivo 3. Generar prácticas de manejo integrado del Virus de la Mancha Anular de la Papaya

(VMAP) y demás enfermedades 4. Difundir las tecnologías generadas

3 Avances y resultado obtenidos en el 2015.

6 Germoplasma foráneo de papaya introducido 5 Líneas de papaya obtenidas. Un paquete tecnológico de manejo integrado del Virus de la macha anular de

la papaya obtenido.

o 525 productores de papaya beneficiados.

1. Nombre del proyecto Validación de tecnologías en la producción de plantas frutales. Inversión: RD$ 368,000.00. Financiador: IDIAF

2. Breve descripción del proyecto 2.1 Importancia La adquisición de plantas frutales en el país presenta el inconveniente de que no existen muchos viveros que gocen de la confiabilidad de los productores para proveer plantas con la sanidad y la pureza varietal que es necesario al momento de iniciar una plantación de frutales. Para contribuir a paliar esta situación, el IDIAF está incursionando en la producción de plantas de frutales aprovechando la amplia infraestructura de vivero que tiene instalada en la Estación Experimental de Frutales Baní. 2.2 Justificación Si tomamos en cuenta el auge que está tomando la siembra de frutales en el país, ya que muchas áreas que antes se dedicaban a la siembra de cultivos anuales ahora se están dedicando a la siembra de frutales, debido en algunos casos a la baja rentabilidad y en otros a las limitaciones de agua para regadío, y por la demanda de frutas que se está produciendo para ser dedicadas a la exportación. También hemos visto como los caficultores le están prestando tanta atención al cultivo de aguacate debido a los problemas fitosanitarios del cultivo del café y a la rentabilidad del cultivo de aguacate, lo que ha aumentado la demanda de plantas de este cultivo. De ahí que para dar respuesta a estas necesidades, el IDIAF se esté preocupando por la producción de plantas de frutales para ponerlas a disposición de los productores a precios módicos.

Page 42: Informes de Resultados de Proyectos 2015

2.3 Objetivo El objetivo de este proyecto es poner a disposición de viveristas la tecnología de producción de plantas frutales y la producción de 50,000 plantas de frutales con la calidad y pureza varietal necesarias para venderlas a los productores a precio módico.

3 Avances y resultados obtenidos en el 2015. Fueron beneficiados diez viveristas sobre la tecnología para la producción de plantas frutales; además, se produjeron 31,960 plantas de frutales, las cuales se vendieron a productores de la zona principalmente. El desarrollo del proyecto también permitió impulsar seis empleos directos.

1. Nombre del proyecto. Validación de tecnología en la producción de frutas. Inversión: RD$725,964.06. Financiador: IDIAF

2. Breve descripción del proyecto 2.1 Importancia La producción de frutas en el país hasta hace unos 15 a 20 años, estaba limitada básicamente a la recolección de las frutas silvestres de los árboles que crecían de forma natural, ya que había muy pocas plantaciones comerciales. Con los procesos de agroindustrialización y la globalización de la economía se ha empezado a hacer plantaciones comerciales organizadas de frutas para satisfacer la demanda creciente, tanto del mercado local como para la exportación. Entre los frutales en los cuales ha habido una gran expansión del área cultivada se encuentran los cítricos, el mango y el aguacate. De ahí que la validación de tecnologías de producción de frutales para ser transferidas a los productores reviste una importancia capital para que estos cultivos tengan una alta rentabilidad y se pueda producir las frutas de la calidad que demanda tanto el mercado local como el de exportación. 2.2 Justificación Con la apertura de los nuevos mercados y la demanda local, es justificable que se dediquen recursos para la obtención de tecnologías que puedan poner a nuestros fruticultores a la altura de las circunstancias para que puedan producir los volúmenes en las cantidades y de la calidad que exige el mercado, principalmente el de exportación y de esa forma contribuir con la captación de divisas que necesita el país para mantener su balanza de pago equilibrada. 2.3 Objetivo El objetivo de este proyecto es la de validar tecnologías que ya han sido probadas en otros países para ponerlas a disposición de nuestros productores frutícolas.

Page 43: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultados obtenidos en el 2015. Fueron beneficiados 50 productores con la tecnología para la producción de frutales; además, se produjeron 48,792 frutas las cuales se vendieron a una empresa exportadora y a comercializadores de frutas. El desarrollo del proyecto además permitió generar catorce empleos directos.

1. Nombre del proyecto: Multiplicación de semillas de habichuela de las variedades ‘Buena Vista’ ‘Arroyo Loro Negro’, LINEA CHALONA NEGRO, e IDIAF YACONIN. Inversión: RD$142,626.00. Financiador: IDIAF

2. Breve descripción del proyecto. 2.1 IMPORTANCIA La habichuela es la leguminosa de mayor importancia en el Valle de San Juan y la de mayor incidencia en la economía de la República Dominicana, ya que se utiliza tanto para el consumo en granos verdes, secos y enlatados, sembrándose alrededor de 100,000 ta (6,250 ha) anualmente en el período de octubre/febrero. La Estación Experimental Arroyo Loro ha generado diversas variedades de habichuela y es nuestra responsabilidad la multiplicación de semillas de las variedades más sembradas en el país, para la conservación de la pureza varietal, y para suplir los requerimientos de semilla fundación o básica del país. Por estas razones nos hemos propuesto multiplicar la variedad de habichuela ‘BUENA VISTA’, IDIAF YACONIN, IDIAF DPC – 40 y ‘ARROYO LORO NEGRO.’, en vista de que mantienen preferencia en el mercado del público consumidor y de un alto porcentaje de los productores de habichuela del país. 2.2 Objetivos: 1) Mantener la pureza de las variedades de habichuela. 2) Suplir volúmenes de semilla de calidad a los productores líderes de habichuela del país. 3) Contribuir en la generación de ingresos para el IDIAF.

Page 44: Informes de Resultados de Proyectos 2015

3. Avances y resultados obtenidos en el 2015. La cosecha, que tradicionalmente realizamos en el mes de febrero proveniente de la siembra del año anterior, durante el 2105 fue nula, debido al severo ataque de mosaico dorado ocurrido en la zona; de las 30 ta sembradas a finales del 2015, se espera cosechar unos 60 qq de semilla en el mes de febrero del 2016. Recibimos estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que nos visitaron para observar todo el proceso que se realiza en el cultivo de habichuela, desde la cruzas de hibridación hasta la producción. El grupo estuvo conformado por 30 estudiantes de diferentes nacionalidades, de los cuales un 10% eran de nacionalidad haitiana. Los profesores que dirigieron estos grupos, fueron Richard Ortiz y Freddy Contreras. También se recibió la visita de Estudiantes del área de Agronomía del Liceo Pedro Henríquez Ureña de San Juan, con quienes se recorrieron las plantaciones de habichuela para conocer el manejo del cultivo. Además, estudiantes del área de Agronomía en sus respectivos centro de estudios de las localidades de El Cercado, Arroyo Loro y del municipio de San Juan, realizaron pasantías en la EEAL y dentro de su entrenamiento recibieron capacitación sobre el cultivo de habichuela. La cantidad de empleos directos generados con este trabajo fue de 167 y se beneficiaron 2,000 ciudadanos (técnicos y productores).

Page 45: Informes de Resultados de Proyectos 2015

CENTRO DE TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS (CENTA)

REPORTE DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

14. Nombre del proyecto, inversión y financiador “Implementación de Sistema de Gestión de Calidad del Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA) del IDIAF”. Inversión: RD$2,000,000.00 Financiador: Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOM)

15. Breve descripción del proyecto 2.26 Importancia, República Dominicana es un país exportador de frutos y vegetales, que debe regirse en el cumplimiento de las exigencias y restricciones internacionales de la calidad e inocuidad de los productos, para poder competir con alta calidad ante otros países exportadores para poder mantenerse en los mercados internacionales. Las exportaciones agropecuarias estimadas para el año 2012 fueron US$733.73 millones.

2.27 Justificación Para las exportaciones agrícolas, los productores incurren en altos costos de análisis de las pruebas requeridas por los mercados, ya que tienen que enviar las muestras fuera del país, porque el país no cuenta con los laboratorios acreditados que puedan suplir esas necesidades, además y según lo expresaron en conversación personal, los exportadores de La Vega, los resultados son recibidos cuando el embarque ya ha salido, corriendo el riesgo de que le sea detenido. Hay una corriente hacia la calidad e inocuidad de los productos dominicanos, a fin de apoyar a los diferentes sectores productivos que se dedican a la exportación. El Ministerio de Industria y Comercio, trabaja con miras a fomentar la calidad y contar con laboratorios acreditados que ofrezcan servicios a los productores para asegurar cumplir con las exigencias de los mercados. Se aprobó la ley 166-12 que ampara el Sistema Nacional de la Calidad, con el Instituto Dominicano de la Calidad (INDOCAL) y el Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC). El IDIAF cuenta con laboratorios de analítica y diagnósticos en áreas de protección vegetal, Poscosecha, mieles y azúcares, suelos, foliares y agua, diagnóstico de biología molecular y de recursos fitogenéticos, para ofertar servicios a investigaciones y agronegocios a nivel nacional e internacional. Con el objetivo de convertirse en laboratorios de confiabilidad nacional e internacional se inició el proceso de acreditación, con la implementación de un sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO/IEC 17025.

2.28 Objetivo

Documentar y crear condiciones requeridas de acuerdo a la norma ISO IEC/17025, para implementar el Sistema de Gestión de Calidad, para el desarrollo operativo de los procesos de acreditación de los laboratorios del Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA-IDIAF).

Page 46: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

16. Avances y resultado obtenidos en el 2015.

Capacitación de al menos 20 personas en requerimientos de la norma ISO/IEC 17025, en aspectos de documentación y registros, auditorías, validación de métodos, cálculos de incertidumbre y aseguramiento de la calidad.

Actualización de tres personas en Microbiología y Filtración por membrana para análisis de agua en el Laboratorio y Manejo de líquidos y Pesaje en el Laboratorio.

Mejoramiento de la calidad de agua y seguridad de abastecimiento. Esto porque se cuenta con un sistema de almacenamiento y de mejoramiento de la calidad del agua de los laboratorios. Esto a través de la construcción de una cisterna de 11,000 gl, adquisición de tinacos y la instalación de un sistema de ablandamiento y tratamiento del agua.

Acondicionamiento de almacén para reactivos y equipos de laboratorios. Se adquirieron equipos y materiales de referencia para calibración de equipos y

aseguramiento de la calidad de ensayos. Asistencia técnica recibida en la implementación del sistema de gestión de calidad, con la

cual se revisó y definió la documentación de gestión y la técnica de la de la prueba de realización del Diagnóstico Molecular del Huanglongbing de los cítricos (HLB).

Eliminación de desechos de reactivos que contribuyen a la contaminación del personal y el ambiente, a través de una empresa autorizada para la eliminación de los mismos por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Se ha logrado un avance del 75% del proceso para el alcance de la implementación de sistema de gestión de calidad y acreditación del ensayo para el Diagnóstico del HLB de los cítricos.

Este proyecto mejora la calidad de trabajo a más de 40 personas que laboran en el CENTA-IDIAF. Beneficia a todos los profesionales dedicados a la investigación científica, universidades y agronegocios a nivel nacional.

Page 47: Informes de Resultados de Proyectos 2015

II. Nombre del proyecto, inversión y financiador Evaluar la capacidad antifúngica de las líneas transgénicas regeneradas de los cultivares de

plátano criollo Macho x Hembra Verde y Morado (AAB), bajo condiciones de confinamiento.

Inversión: RD$6,136,395.00

Financiamiento: CONIAF

2. Breve descripción del proyecto Importancia: La presencia de la enfermedad de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en República Dominicana a partir del año 1996, trajo como consecuencia un incremento de los costos de producción en las plantaciones de plátanos y bananos, debido al aumento en la frecuencia de aspersiones fitosanitarias aéreas y terrestres para combatir el agente causal. Los pequeños productores, por otro lado, sufren pérdidas considerables en su producción ya que no pueden cubrir los altos costos requeridos para el control químico de esta enfermedad. Los cultivares de banano y plátano más importantes y los más extensamente cultivados, son susceptibles a esta enfermedad que causa necrosis en las hojas y reducciones en la producción de hasta 50%. El control químico y la selección de plantas resistentes han sido las únicas estrategias puestas en marcha para el control de esta enfermedad, hasta la fecha.

2.29 Justificación: El proyecto realiza análisis molecular e histoquímico de las plantas putativamente transformadas. El cultivo del plátano es de gran importancia a nivel de pequeños productores, al constituirse en un alimento esencial para la dieta básica y generar ingresos a la canasta familiar. Se cultiva a nivel mundial en un área aproximada de 5 290 107 hectáreas, con una producción anual de 33 349 584 TM, de las cuales el 70% se concentra en los países del África; y el restante en las regiones de América Latina y el Caribe (27%) y Asía (3%). En América Latina, Colombia (38%), Perú (19%) y Ecuador (8%) son los países más productores (FAO 2006).

2.30 Objetivo:

Obtener líneas transgénicas de plátanos criollos macho por hembra verde y morado que expresen un alto nivel de resistencia o tolerancia a la Sigatoka negra, en condiciones de confinamiento.

Page 48: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. a. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

1-Aislamiento y purificación de monoascosporas de M. fijiensis. Multiplicación en medio sólido de los referidos aislados, multiplicación en medio líquido para obtener suspensiones en el rango de 2x 105 fragmentos y conidios. 2- Aplicación de suspensiones de M. fijiensis sobre vitroplantas de plátano macho por hembra verde putativamente transgénicos para evaluar la tolerancia en etapa temprana a nivel de invernadero.

Page 49: Informes de Resultados de Proyectos 2015

17. Nombre del proyecto, inversión y financiador Diversidad genética de Mycosphaerella fijiensis Morelet en musáceas con énfasis en la resistencia a fungicidas RD$ 983,169.51

Financiador: Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales(CONIAF)

18. Breve descripción del proyecto 2.31 Importancia. Las musáceas representadas por las especies Musa AAB (plátano) y Musa AAA (banano) ocupan el primer lugar en los cultivos de importancia económica en la República Dominicana (CEI-RD, 2014). La producción conjunta de estos rubros implica el uso de alrededor de 750.000 ha (12 millones tareas) por año (Ministerio de Agricultura, 2014) y genera unos 30,000 mil empleos directos y otros indirectos en actividades como siembra, mantenimiento de plantaciones en cosecha, poscosecha y distribución. Solo el banano representa el 42.2% del valor de las exportaciones de productos agropecuarios (CEI-RD, 2006). 2.32 Justificación. La sigatoka negra (SN) causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis se ha diseminado a todas las zonas de producción de plátano y banano, la SN se ha convertido en la enfermedad de mayor impacto económico a nivel nacional. Alrededor de 87,500 ha (1,400, 000 tareas) de plátanos y guineos son susceptibles a los daños por la SN cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de la enfermedad (Rubens, 2011). En el periodo 2009-2011 la industria bananera de República Dominicana registró pérdidas estimadas en US$76 millones debido a los daños provocados por la Sigatoka Negra. Estas pérdidas fueron estimadas a partir de la reducción de la productividad, pérdida de mercados por incumplimiento de los volúmenes comprometidos, y reclamo por la calidad de la fruta, entre otros (Batista, 2013). En los últimos años la estrategia de manejo de integrado de la SN en la República Dominicana se ha basado principalmente en aplicaciones continuas de fungicidas químicos, practicas agronómicas de fertilización y despliegue de tetraploides FHIA con resistencia parcial (Polanco, 2008). Se estima que el control químico aumenta los costos de producción en un 25-45% (Marin et al., 2003; Ngongo, 2002). La aplicación a altas dosis y frecuencia de fungicidas no solo provoca la aparición de las poblaciones resistentes y virulentas del hongo, sino que también acarrea daños al medio ambiente al contaminar el agua y afectar la salud del hombre y animales (Henríquez et al., 1997). También en los últimos años se ha observado en los cultivares FHIA-21 una sintomatología similar a la que causa M. fijiensis en los clones susceptibles. En todas las muestras de FHIA 21 con sintomatología de SN se ha podido comprobar la presencia del hongo con marcadores moleculares específicos (Godoy-Lutz et al., 2007). No se sabe si esto se debe a la ocurrencia o aparición de variantes del patógeno o a condiciones climáticas más favorables a la reproducción de aislados más virulentos que resulten en una mayor presión de la enfermedad. Para la sostenibilidad del manejo de la SN se requiere de un mayor conocimiento de la epidemiología y la dinámica de la población de M. fijiensis. A nivel local se ha observado la recurrencia de epidemias cada vez más severas, inclusive en áreas donde las condiciones climáticas no favorecen el desarrollo de la enfermedad, por lo que se hace necesario conocer la distribución y

Page 50: Informes de Resultados de Proyectos 2015

diversidad genética de M. fijiensis si se desea una mayor durabilidad de los fungicidas y variedades resistentes o el despliegue de nuevas variedades.

2.33 Objetivo Obtener información base sobre la diversidad genética de M. fijiensis por medio del análisis

de poblaciones del hongo por tecnología PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para

desarrollar estrategias de mejoramiento y actualizar el manejo integrado de la sigatoka negra

a nivel local.

19. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación Mycosphaerella fijiensis se encuentra distribuido en trece provincias y ha sustituido a M. musicola en las fincas de producción de musáceas en la República Dominicana. M. eumusae no fue detectada en ninguna de las localidades muestreadas en esta investigación. La baja diferenciación genética entre la poblaciones de M. fijiensis de la región norte y sur que comparten los mismos alelos, sugiere que ambas son homogéneas e indica que el hongo causante de la SN se ha diseminado a través de los años a nivel nacional por el trasiego de material de siembra contaminado u hojas secas de plantaciones infestadas. Por tecnología de PCR se determinó que el hongo tiene la capacidad de reproducirse sexualmente y que puede dar origen a poblaciones del hongo más virulentos y/o más resistentes a fungicidas. En este estudio se reportan por primera vez especies de Ascomicetos y Basidiomicetos en plátano y banano asociadas al complejo Sigatoka en la República Dominicana, aunque se desconoce su contribución a la patogénesis de M. fijiensis. Se reporta por primera vez la presencia de la mutaciones que confieren resistencia a los fungicidas a base de estrobirulinas y triazoles que son los de mayor uso en el país, aunque estos hallazgos están confinados a fincas de producción comercial y orgánica en las provincias de Valverde y Montecristi por lo que se recomienda sustituir estos tipos de fungicidas por otros de estructura química diferente. El monitoreo de la resistencia a fungicidas debe ser extendido en otras zonas aledañas a las reportadas en esta investigación. Evitar la diseminación de poblaciones del hongo resistentes a fungicidas estableciendo un cordón fitosanitario para evitar movimiento de material vegetativo de las zonas infestadas de Valverde y Montecristi a otras localidades cercanas. Implementar las prácticas de manejo que envuelvan la remoción, cirugía o poda temprana y destrucción de plantas u hojas infectadas fuera de la fincas de producción contribuiría a reducir la presión de la enfermedad dentro y entre plantaciones en las zonas de producción. Utilizar plantas generadas in vitro o bajo condiciones controladas en zonas distantes a las plantaciones de musáceas para reducir la probabilidad de diseminar M. fijiensis en nuevas plantaciones. Desplegar nuevos híbridos o genotipos resistentes de Musa spp en las zonas de alto riesgo.

Estas recomendaciones beneficiaran 780 pequeños productores convencionales y 304 productores orgánicos de las siguientes asociaciones: Asoanor, Banelino, Asexbam, Asoproimago, Asobanu en el noroeste y a Aprobano y Cooprobata en el sur del país. Indirectamente se preservan más de 30,000 empleos que pueden aumentarse proporcionalmente al aumento de las áreas de siembra.

Page 51: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

Se elimina la necesidad de invertir anualmente en control químico de la enfermedad a pequeños productores por el Ministerio de Agricultura, lo que significa un ahorro anual de RD$ 60 millones.

Los productores se ahorrarán en pérdidas de la producción de aproximadamente RD $1,000.00 millones en años cuando las condiciones climáticas favorezcan el desarrollo de la enfermedad

Page 52: Informes de Resultados de Proyectos 2015

20. Nombre del proyecto, inversión y financiador “Laboratorios de protección vegetal del Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA) del IDIAF”.

21. Breve descripción del proyecto 2.34 Importancia, En los Laboratorios se desarrolla el 70% de actividades de investigación y el 30% restante se

ocupa en servicio externo. Estos servicios se realizan a través de convenios establecidos

con instituciones de enseñanza e investigación, asociaciones de productores y empresas

agropecuarias.

Los laboratorios apoyan a los diferentes proyectos de investigación que se realizan en el

instituto, mediante la identificación de virus, hongos, bacterias, nematodos y vertebrados

plagas, que afectan la producción agrícola entre otros. También, se da apoyo a estudiantes,

para la realización de los distintos análisis que demande su protocolo de investigación de

tesis.

Los Laboratorios de Protección vegetal del CENTA, IDIAF, tiene en su equipo de trabajo,

profesionales agrícolas calificados en las diferentes áreas que conforman los mismos, los

cuales desempeñan labores de diagnóstico como un servicio a la comunidad agrícola.

2.35 Justificación Los productores requieren un soporte técnico que permita dar respuesta rápida y efectiva a

los productores en los diferentes problemas que se presentan en el área de la Fito

protección

2.36 Objetivo Brindar servicios de diagnóstico, visita y recomendación con suficiente calidad, reforzar la

investigación científica, así como desarrollar la capacidad creativa e innovadora del personal.

Page 53: Informes de Resultados de Proyectos 2015

22. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Los laboratorios de protección Vegetal en sus diferentes unidades ha recibido y procesado

un total de 954 muestras de suelo, raíces y tejido vegetal en diferentes cultivos durante el

periodo. Los resultados han sido entregados a los productores en las diferentes zonas

agrícolas del país.

Las muestras han sido procesadas en las siguientes unidades:

Unidad Total de muestras

Micología 110

Virología 95

Nematología 110

Bacteriología 100

Entomología 539

Los laboratorios de protección vegetal reciben estudiantes de Agronomía, de la Facultad de

Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD y otras universidades, en donde, realizan

prácticas de Virología, Nematología, Bacteriología y Micología. Además, por sus

instalaciones han sido recibidos pasantes de Corea, investigadores de Francia (Cirad),

Asociaciones de productores entre otras.

El IDIAF, además, con su programa de colaboración con las Universidades y Escuelas

Agrícolas del país, recibe estudiantes como pasantes, estos permanecen realizando

prácticas en las diferentes unidades que conforman el laboratorio de Protección Vegetal.

Las muestras recibidas en el laboratorio proceden de todas las Provincias y Municipios del país donde la agricultura es la principal actividad económica.

Page 54: Informes de Resultados de Proyectos 2015

23. Nombre del proyecto, inversión y financiador “ Laboratorio de Azucares y Mieles

del Centro de Tecnologías Agrícolas (CENTA) del IDIAF”.

24. Breve descripción del proyecto 2.37 Importancia,

En el laboratorio de manejo poscosecha se le da apoyo a las cadenas productivas y se realizan análisis de control de procesos, y posee un área destinada al análisis de azúcares y mieles en caña de azúcar. También se realizan análisis microbiológico de agua.

2.38 Justificación La industria necesita de laboratorio como este que avalen la calidad de los proceso de producción de azúcar tanto para exportación como para el mercado local.

Objetivo

Es comprobar el que los proceso de producción de azúcar y las aguas de uso agrícola cumplen con los estándares de calidad requeridos por los mercados. Para tal fin emplea métodos y técnicas científicamente verificables, manteniendo niveles de alta calidad, inocuidad, seguridad y de bajo impacto ambiental.

25. Avances y resultado obtenidos en el 2015. El laboratorio de manejo Poscosecha ha recibido y procesado un total de 387 muestras y 1948 determinaciones, durante el periodo. Las muestras han sido procesadas en las siguientes

unidades:

Cantidad Muestra Determinaciones Institución

45 Azúcar crudo 360 Ingenio Cristóbal Colón Ingenio Barahona

272 Agua 1,360 Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste Corporación Agrícola Taíno y productores independientes

6 Miel final 36 Ingenio Barahona

64 Hidrolizado de bagazo

192 Tesis de grado UNPHU

Page 55: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Centro de Producción Animal

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

1. Cambio Climático y Ganadería: Cuantificación y Opciones de Mitigación de las Emisiones de Metano y Óxido Nitroso de Origen Bovino en Condiciones de Pastoreo.

Financiador: FONTAGRO

Monto para 2015: RD$ 580,000.00

2. Breve descripción del proyecto

El calentamiento global del planeta causado pos las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ha constituido en una de las preocupaciones ambientales más importantes de la actualidad. De acuerdo a las informaciones más recientes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (Bogner et al , 2008) se

prevé que la temperatura global en los próximos 10 años se incrementará en

promedio 3 grados como resultado del incremento de las emisiones de GEI. A su vez, la capacidad de responder a estas crecientes preocupaciones internacionales sin obstaculizar el proceso de desarrollo de nuestros países es uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo (SNRCC-Uruguay, 2010). Las emisiones y absorciones de GEI, causantes del cambio climático, así como los planes y programas de mitigación y adaptación al cambio climático deben ser presentadas periódicamente como Comunicaciones Nacionales al IPCC por los países en

desarrollo que hayan ratificado el Protocolo de Kyoto entre los años 2001 y 2002.

Los países que conforman el consorcio del proyecto Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y República Dominicana han ratificado el Protocolo de Kyoto y por lo tanto se han comprometido a elaborar los inventarios de GEI y las correspondientes Comunicaciones Nacionales en forma periódica.

Objetivo

Cuantificar las emisiones de CH4 y NO2 del pastoreo bovino y establecer opciones para su mitigación, en función de la realidad productiva de la República Dominicana.

Page 56: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

3. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Investigación

- Mediciones de óxido nitroso de origen bovino en condiciones de pastoreo en

República Dominicana

Al momento se ha terminado de recolectar las muestras a nivel de campo, mismas que fueron enviadas a Uruguay para ser analizadas por medio de cromatógrafo de gases. Los datos resultantes fueron enviados y están siendo procesados estadísticamente. El informe final esta, también en proceso. Igualmente, una segunda etapa del experimento ha sido iniciada con la aplicación de los tratamientos al suelo para mantener una recolección fija de datos de emisiones en el sitio del ensayo.

- Mediciones de metano entérico proveniente de ganado bovino en condiciones

de pastoreo en República Dominicana

Este experimento está en las etapas preliminares a su instalación. Se han adquirido todos los equipos requeridos, de los cuales solo uno está pendiente en aduanas y en proceso de desaduanización. Se están calibrando los tubos de permeación, los animales fueron preseleccionados. Se está habilitando un área para utilizarla como laboratorio para realizar las actividades correspondientes de este ensayo.

Adquisiciones de equipos

30 tubos de calibración 2 Vacuómetros Se ha participado en tres reuniones internacionales:

1- Reunión de seguimiento a los trabajos de investigación del proyecto en Argentina

2- Conferencias internacionales para presentar el proyecto en Chile y Uruguay

Page 57: Informes de Resultados de Proyectos 2015

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

26. Nombre del proyecto, inversión y financiador Plataforma para consolidar la Apicultura como herramienta de desarrollo en América Latina y El Caribe. El presupuesto global del proyecto será de U$S 4.813.852 con un aporte solicitado al FONTAGRO de US$ 397.169.00 para el consorcio compuesto por Argentina, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana. El aporte para República Dominicana es de US$69,700.00 para tres años de proyecto. Monto para 2015: RD$270,000.00

27. Breve descripción del proyecto 2.39 importancia,

Centroamérica y el Caribe tienen un alto potencial de recursos naturales (bosques primarios y secundarios) que facilitan la expansión de la frontera apícola. La Apicultura se ha desarrollo de forma tradicional, imitando prácticas realizadas por sus antecesores, situación que ha puesto en desventaja a la producción apícola de la región. Un alto porcentaje la actividad apícola es desarrollada como complemento de otras actividades agrícolas de las pequeñas parcelas.

Por otra parte, la meliponicultura es una actividad desarrollada por los aborígenes y en la actualidad por pequeños productores que cuentan con al menos una colmena y utilizan esta miel para sus medicamentos. En los últimos dos años ha tenido auge tomando una posición protagónica en la polinización de las especies botánicas nativas y un aumento en la comercialización de sus mieles, como mieles de gran valor medicinal.

Si bien en Sudamérica Argentina y Uruguay tienen apiculturas mas desarrolladas e incluso lideran el mercado internacional de miel de calidad, se trata de una actividad desarrollada mayoritariamente por pequeños productores que enfrentan problemas sociales y ambientales similares a los del resto de la región.

2.40 Justificación

Para que la apicultura pueda desplegar su extraordinario potencial de crecimiento en Latinoamérica y El Caribe (LAC) transformarse en una genuina herramienta de desarrollo, será necesario superar una serie de problemas sociales, ambientales y tecnológicos que interactúan entre si conformando una verdadera “situación problemática” que debe ser abordada en forma integral y participativa. Tanto la falta de tecnología adaptada a ambientes tropicales y subtropicales como la problemática emergente de los cambios de contexto limitan la competividad de la cadena y atentan contra su sustentabilidad. La intensificación de la producción agropecuaria, la deforestación y el cambio climático se suman a la utilización de tecnologías desarrolladas para ambientes templado fríos que restan competitividad a la cadena e incluso ponen en riesgo la supervivencia de las abejas con el consiguiente riesgo ambiental implícito (Van Dame y Palacio, 2010). Si bien el riesgo de la utilización de material genético no adaptado es bien conocido; lo es menos el caso de la habitación de las abejas, que resulta un buen ejemplo del paradigma transferencista, dado que todavía se utilizan las colonias desarrolladas hace 160 años para ambientes fríos y en los últimos años los picos de temperatura en el Noroeste

Page 58: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Argentino han producido la perdida por derretimiento de decenas de miles de colmenas.

Desde el punto de vista de la Cadena de Valor, a los problemas antes mencionados se suma la dependencia de un monoproducto como la miel a granel sin diferenciar; que si bien en general ha permitido una buena competitividad en el mercado local y global para toda la región, impide desarrollar todas las oportunidades que ofrece la apicultura para el desarrollo de la Pequeña Agricultura Familiar (PAF). Pero sin lugar a dudas es la problemática social el principal desafío a afrontar para mejorar la vinculación con los mercados de la PAF. De múltiples dimensiones, incluye las limitaciones que caracterizan a la PAF, con problemas de desarticulación, desconfianza, falta de horizontes claros de desarrollo, falta de institucionalidad, etc.; a los que se suman los problemas propios de los apicultores, cuyas abejas se ven particularmente afectadas por el deterioro de la salud ambiental y el cambio climático. Además los nuevos desafíos emergentes del enfoque del desarrollo territorial y la globalización interpelan las capacidades de investigadores, técnicos locales y apicultores que deberán desarrollar nuevas herramientas para poder actuar como verdaderos actores del desarrollo con foco en la innovación

2.41 Objetivo

Finalidad: Conformar una plataforma que contribuya al desarrollo territorial de la región, validando la experiencia apícola y generando las capacidades tanto para su expansión a otros países interesados, como su ampliación a otras cadenas de valor de interés para la Pequeña Agricultura Familiar.

Propósito

Optimizar el proceso de innovación para potenciar a la apicultura como herramienta de desarrollo en América Latina y El Caribe.

Objetivos

Para contribuir a resolver la problemática descripta se propone implementar “un modo colectivo de innovar “mejorando la eficiencia en la generación de conocimientos mediante la articulación de los grupos de I+D y su aporte a la innovación en los territorios garantizando una adecuada articulación con los apicultores a través de los técnicos territoriales. Para esto es necesario:

fortalecer las capacidades territoriales a través de la Capacitación de los participantes tanto formal como no formal,

abrir un espacio de creatividad, aprovechando las capacidades disponibles y las nuevas oportunidades, co-creando la Innovación en los territorios

desarrollar la institucionalidad necesaria para la sustentabilidad de la plataforma a través de la Articulación y Cooperación

generar nuevos espacios de Comunicación que permitan la interacción fluida entre los participantes de la Plataforma y la difusión masiva de los resultados obtenidos

Page 59: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

28. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Instalación del estudio de alimentación de mantenimiento e incentivación para aumentar la productividad de las colmenas. Estudio en fase de recolección de datos.

Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica)

Participación en el Congreso Centroamericano y del Caribe de Apicultura celebrado en Punta Cana, República Dominicana. Participación activa en la organización del evento que reunió a mas 150 participantes mas de 100 locales y unos 45 internacionales, donde se discutieron temas de desarrollo de una apicultura competitiva y sostenible para el desarrollo rural.

Mejoramiento de infraestructuras y adquisiciones de equipos Compra de treinta colmenas para la instalación del apiario de mejoramiento genético. Próximamente será iniciado la recolección del material vivo seleccionado para el Programa de Mejoramiento Genético.

Page 60: Informes de Resultados de Proyectos 2015

REPORTE DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, INVERSIÓN

Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS

Nombre del proyecto, inversión y financiador Proyecto Tilapia 2013-2D2-125: ¨Insumos no tradicionales como alternativas alimenticias para el desarrollo sostenible de sistemas productivos de tilapias (Oreochromis niloticus)¨ Financiador: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Monto para 2015: RD$3,079,131.00

Page 61: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Breve introducción

Importancia El crecimiento experimentado en la acuicultura, ha causado que los productos acuícolas sean actualmente una de las fuentes más importantes de proteína animal del mundo, representando el 28% de la proteína ingerida en los países en vías de desarrollo y el 14% en Europa y Norteamérica (APROMAR, 2011). Sin embargo, para poder desarrollar una acuicultura sostenible, uno de los problemas fundamentales que está afrontando la acuicultura a nivel mundial, en general, y en particular en los países pobres y/o en vías de desarrollo, es la alimentación, teniendo en cuenta que más del 60% del costo de producción, se gasta en la alimentación y esto se debe fundamentalmente a la inclusión de la harina de pescado en las dietas, debido al alto costo de las mismas. En ese sentido, el Diagnóstico Sobre el Estado de la Acuicultura en América Latina y el Caribe establece que: “Un refuerzo importante hacia el sector de la producción de alimentos para acuicultura lleva su justificación principalmente en la necesidad de limitar la importación de los mismos, que representa un costo excesivo para los productores, y mejorar su calidad en relación con las condiciones locales de cultivo” (FAO, 1994). Por tal motivo, se hace imprescindible la sustitución total o parcial de este ingrediente, por otros que resulten más económicos, sin que el crecimiento ni el factor de conversión sea afectado en las especies cultivadas.

Justificación Las fuentes de alimentación animal, especialmente de monogástricos, en la mayoría de los casos compiten con la alimentación humana, situación que ha causado la búsqueda de alternativas alimenticias para la alimentación de peces. Este patrón es el mismo para la acuicultura, cuando se tiene en cuenta que actualmente los peces que antes se utilizaban casi exclusivamente para producir harinas de pescado, ahora son utilizados para la alimentación humana, casi en su totalidad. A esto, le sumamos que en una explotación acuícola la alimentación representa el 70% de los costos. Al igual que otros países, la República Dominicana, está obligada a buscar insumos (forrajes, subproductos agroindustriales y de cosechas) con potencial para la alimentación de especies acuícolas, considerando que no es un país productor de maíz, ni soya, sino que depende ampliamente de las importaciones de materia prima para elaborar las dietas comerciales. Esto es importante, en primer lugar, para reducir costos, ya que la materia prima importada incrementa el costo final de las dietas balanceadas. Esto, se logrará determinando a través de los análisis correspondientes la composición química de los subproductos, los cuales permitirán elaborar dietas que respondan a las necesidades nutricionales de las distintas especies acuícolas de interés, en especial de las tilapias.

Page 62: Informes de Resultados de Proyectos 2015

En la elaboración de dietas para animales acuáticos, existen factores que deben considerarse, los cuales no representan problema alguno en la confección de dietas para animales superiores. Ente estos factores destacan las diferencias cuantitativas de los requerimientos nutricionales entre los alimentos concentrados para animales superiores y acuáticos. Además de estas diferencias cuantitativas entre animales terrestres y acuáticos, existen otras que deben tomarse en cuenta, como es la diferencia de ambientes en el que se ofrecen los alimentos. Los alimentos de animales acuáticos deben tener propiedades más estables que los de los terrestres, debido a que en este ambiente los alimentos sufren un rápido deterioro y la disgregación de sus elementos constitutivos si éstos no son protegidos y aglutinados adecuadamente. Desde el punto de vista de la tecnología de los alimentos, estos factores necesariamente incrementarán los costos de manufactura, pues se requiere de la utilización de aglutinantes más efectivos y recubrimientos de diferentes orígenes que “aíslen” el alimento del medio ambiente. Así mismo, las características físicas del alimento son fundamentales, ya que en acuicultura la granulometría de los componentes del alimento peletizado juega un papel muy importante durante los procesos de la alimentación. Esto es importante ya que los peces en su fase larvaria, necesitan ingerir un pellet que se adecúe al tamaño de la boca, una vez la han abierto. Para conseguir tal fin, es necesario pulverizar los ingredientes del alimento, de tal manera que pasen a través de mallas de 0.25mm para pre-mezclas y alimentos de iniciación y de 0.354mm para crecimiento y reproductores. El pulverizado de la materia prima en los alimentos garantiza la homogeneidad del contenido de nutrientes en los diferentes tamaños de pellets, los cuales abarcan los rangos correspondientes a alevines, juveniles y reproductores. Lo anteriormente expuesto, implica en términos de tecnología de los alimentos, un incremento en costos por la necesidad de utilizar molinos para pulverizar los componentes alimenticios y por otra parte tener un equipo, que permita obtener después del peletizado diferentes tamaños de partícula, para cubrir las necesidades de alimentación de las distintas tallas de los organismos. A esto, se suma el uso de aspersores de aceite después del peletizado y una adecuada proporción de antioxidantes para evitar la rancidez de los aceites insaturados de origen marino, los cuales son necesarios en la industria de los alimentos en acuicultura. Las fábricas de alimentos para organismos terrestres no tienen esta problemática y por lo tanto no cuentan con el equipo para ello. Finalmente, en la industria de alimentos para acuicultura se toma en cuenta si el alimento flota o se sumerge, dependiendo de la especie que lo vaya a consumir, lo cual aumenta los costos de producción. Sin embargo, esto no se toma en cuenta en la elaboración de alimentos para animales terrestres.

Objetivos

Objetivo General Estudiar la viabilidad técnico-económica del uso de insumos no tradicionales

Page 63: Informes de Resultados de Proyectos 2015

consistentes en subproductos agroindustriales y carne de lombriz, como alternativa alimenticia en sistemas de producción de tilapias (Oreochromis niloticus), en estanques y jaulas.

Objetivos Específicos Evaluar el rendimiento productivo y económico de la tilapia nilótica en las

etapas de alevinaje, pre-engorde y engorde, al consumo de diferentes niveles de harina de carne y hueso, torta de coco, torta de palmiste, subproducto avícola y harina de lombriz.

Validar los resultados en dos sistemas de producción (estanques de tierra y jaulas) de los subproductos con mayor potencial económico y biológico para alimentación de tilapias, en las etapas de pre-engorde y engorde.

Transferir los resultados obtenidos, a través de medios de difusión escritos, audiovisuales y electrónicos.

Page 64: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Avances y resultados obtenidos en el 2015

Investigación

Los resultados preliminares de la investigación titulada “Evaluación de la torta de palmiste en dietas para Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus), sustituyendo parcialmente la harina de pescado, en las etapas de engorde, República Dominicana”, conducidas por las estudiantes Glenys Ortega y Jessica Genao, de las carreras de Medicina Veterinaria, se pueden observar en las tablas 1 y 2, las cuales muestran los promedios de crecimiento en cuanto a peso y a talla, respectivamente, en los diferentes muestreos realizados.

Tabla 1. Resultados promedios de crecimiento en peso de tilapias nilóticas alimentadas con dietas a base de torta de palmiste.

Tratamientos 1º pesada 2º pesada 3º pesada

Prom. CV Prom. CV Prom. CV

T1 21.57 ± 8.63 40.04 36.66 ± 28.04 76.48 66.55 ± 13.11 19.70

T2 24.85 ± 9.96 40.06 26.33 ± 18.45 70.06 60.72 ± 8.62 14.19

T3 24.85 ± 10.59 42.60 33.33 ± 24.19 72.58 62.63 ± 12.59 20.10

T4 23.42 ± 9.24 39.42 37 ± 21.59 58.34 62.85 ± 13.25 21.09

Prom.= Promedio; CV = Coeficiente de Variación; T1 (tratamiento 1 = testigo); T2 (tratamiento 2 = 10 % torta de palmiste); T3 (tratamiento 3 = 20% torta de palmiste); T4 (tratamiento 4 = 40 % torta de palmiste). Las tilapias alimentadas con dietas a base de torta de palmiste, en un período de 45 días (tabla 1), muestran pesos con valores crecientes en cada muestreo, sin embargo, los CV tienen una tendencia irregular, siendo en el primer y segundo muestreos, altamente significativos; y en el tercer muestreo, se

Page 65: Informes de Resultados de Proyectos 2015

observa una disminución en la variación, siendo los datos moderadamente significativos. Esto implica que a medida que avanza la edad del pez, puede observarse una tendencia a la estabilización de la ganancia de peso, por la reducción de la variabilidad, esperándose pesos más homogéneos a la finalización del ciclo productivo. Tabla 2. Resultados promedios de crecimiento en talla de tilapias nilóticas alimentadas con dietas a base de torta de palmiste.

Tratamientos 1º medida de talla 2º medida de talla 3º medida de talla

Prom. CV Prom. CV Prom. CV

T1 10.28 ± 2.00 19.42 11.16 ± 4.54 40.63 17.00 ± 0.88 5.18

T2 10.85 ± 2.29 21.06 10.43 ± 3.91 37.49 14.64 ± 0.69 4.71

T3 10.85 ± 2.30 21.22 9.90 ± 5.52 55.71 15.05 ± 1.01 6.69

T4 10.57 ± 2.28 21.58 11.94 ± 3.37 28.21 15.11 ± 1.14 7.53

Prom.= Promedio; CV = Coeficiente de Variación; T1 (tratamiento 1 = testigo); T2 (tratamiento 2 = 10 % torta de palmiste); T3 (tratamiento 3 = 20% torta de palmiste); T4 (tratamiento 4 = 40 % torta de palmiste). Las tilapias alimentadas con dietas a base de torta de palmiste, en un período de 45 días (tabla 2), muestran tallas con valores crecientes en cada muestreo, sin embargo, los CV tienen una tendencia irregular, siendo en el primer muestreo, moderadamente significativos; el segundo muestreo,

Page 66: Informes de Resultados de Proyectos 2015

altamente significativos; y en el tercer muestreo, se observa una disminución en la variación, siendo los datos son no significativos. Esto implica, que a medida que avanza la edad del pez, puede observarse una tendencia a la estabilización de la longitud, por la reducción de la variabilidad, esperándose tallas más homogéneas a la finalización del ciclo productivo. Estos datos corroboran los resultados de la ganancia de peso.

Otros aspectos del desarrollo de las investigaciones en el 2015:

Otra de las investigaciones, “Evaluación del Sub-Producto Avícola en Dietas para Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus), Sustituyendo Parcialmente la Harina de Pescado, en la Etapa de Engorde, República Dominicana”, fue aprobada por la universidad e inició, habiendo completado el tiempo de adaptación de los peces en el laboratorio de la Estación Experimental Acuícola Santiago, del IDIAF. En el marco de esta investigación se han enviado muestras de alimento a un laboratorio para completar análisis de micotoxinas, además de la calidad de agua.

Fue iniciada la investigación “Evaluación de la Harina de Moringa oleifera en Cultivos de Tilapia (Oreochromis niloticus), Sustituyendo Parcialmente la Harina de Pescado, Santiago, República Dominicana”, conducida por los estudiantes Dauris Manuel Jiménez Zapata y Pedro Ondo Bakale Beteve, de la carrera de Medicina Veterinaria.

También, fue iniciada “Digestibilidad Aparente de Harina de Carne y Hueso en Dietas de Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus), Santiago, República Dominicana”, conducida por los estudiantes Manolo Romano y Bienvenido Marte, de la carrera de Medicina Veterinaria.

Las demás investigaciones, están en proceso de revisión y aprobación a lo interno del equipo de investigadores del proyecto, ya que para pasar al Depto. de Veterinaria, tienen que ser revisadas por una comisión interna y los estudiantes haber hechos los cambios sugeridos por éstos. Además, se está trabajando en la logística de campo, como son la recolección y secado del material a utilizar, como en el caso de la investigación que involucra moringa.

Page 67: Informes de Resultados de Proyectos 2015

En el período que recién termina se adquirieron los siguientes equipos y

materiales: las licencias del programa de formulación nutricional, de las cuales se entregaron 5 a la Universidad ISA y cinco fueron entregadas a técnicos del equipo de IDIAF (2 a la Estación Experimental de Pedro Brand, 1 en la portátil del Ing. Bienvenido Carvajal; 1 en la computadora del Dr. José Choque, 1 en la Estación Experimental Acuícola Santiago, en la computadora del Ing. Diógenes Castillo y 1 en la Estación Experimental Acuícola El Salado de Neyba, asignada al Ing. Carlos Escalante); el Óxido de Cromo, marcador que será usado en las pruebas de digestibilidad de los peces; el extrusor de alimentos acuícolas; equipos de medición de parámetros de calidad de agua y de peces (ver fotos).

Validación

El investigador Carlos Escalante, en la Estación Experimental Acuícola El Salado, del IDIAF, en Neyba, solicitó los fondos a la coordinación del proyecto, para impartir el curso de acuicultura a los pescadores de la Presa de Sabaneta, y posteriormente, instalar las jaulas en las que se validarán algunas de las investigaciones, sin embargo, en la última reunión de seguimiento técnico se sugirió que se instalaran las jaulas en la Laguneta, pues los pescadores de la misma ya están entrenados en el cultivo de tilapias.

Se están cotizando las jaulas y hapas para realizar las validaciones en la Estación Experimental El Salado, en la Laguneta y en la Presa de Taveras.

Transferencia de tecnologías

Adquisiciones de equipos

Los equipos adquiridos durante el 2º año, son los siguientes:

10 licencias del programa de formulación nutricional WINFEED (Ubicación: 5

Page 68: Informes de Resultados de Proyectos 2015

licencias entregadas a la Universidad ISA y 2 distribuidas en el Centro de Producción Animal; 1 en la Estación Experimental Acuícola El Salado (EEAES) del IDIAF, en Neyba; y 1 en la Estación Experimental Acuícola Santiago (EEAS) del IDIAF.

1 extrusor para la elaboración de alimentos flotantes para peces, ubicado en la Estación Experimental Pedro Brand, del Centro de Producción Animal.

48 peceras experimentales, ubicadas en la Estación Experimental Acuícola Santiago.

1 cámara digital. Los materiales para fabricar los estantes para las peceras experimentales. 1 programa de formulación nutricional.

Baterías para el laboratorio de la Estación Experimental Acuícola El Salado (EEAES) del IDIAF, en Neyba;

Óxido de Cromo, para las pruebas de digestibilidad de los peces; Tuberías para las peceras experimentales; Multiparamétrico para calidad de agua;

Ver fotos en anexos.

Reuniones y conferencias

Se realizó la segunda reunión de seguimiento técnico del proyecto, en fecha 01 de octubre de 2015, con todo el equipo de investigadores, en la cual se socializó el proyecto en todos los detalles.

Capacitaciones Curso sobre Manejo de Infostat.

Fecha: 3 y 4 de diciembre de 2014. Lugar: Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF. Facilitador: Ing. Bienvenido Carvajal. Objetivo de la actividad: capacitar a los investigadores en acuicultura del

Page 69: Informes de Resultados de Proyectos 2015

IDIAF, profesores y estudiantes de la Universidad ISA, en el manejo del programa informático en biometría InfoStat, para contribuir a facilitar los análisis estadísticos de los estudios, ensayos e investigaciones experimentales en el área de la acuicultura, que se están implementando actualmente en la EEAS. Con el presente proyecto, fueron adquiridas cinco licencias de INFOSTAT, cada una de las cuales podía instalarse en dos computadores. Las licencias se distribuyeron de la manera siguiente: tres se instalaron en el IDIAF (una en la Estación Experimental Pedro Brand; una en la Estación Experimental Acuícola El Salado y una en la Estación Experimental Acuícola Santiago), mientras que en la Universidad ISA, se instalaron dos licencias, en tres computadoras (una en el Depto. Ciencia Animal; una en el Depto. De Agronomía; y una en el Depto. De Tecnología de Alimentos).

Servicios de asistencia técnica

Otros

Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la memoria 2015 del IDIAF.

Page 70: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Indicar si la institución fue beneficiada por donaciones o préstamos y el impacto de estas:

No son préstamos, ni donaciones, pero sí que la adquisición de los siguientes equipos impactará la calidad de los

trabajos de investigación que se realicen.

Extrusor de alimentos acuícolas flotantes, instalado en el Centro de Producción Animal. Autopista Duarte, km. 24,

Pedro Brand. Con este equipo, los alimentos acuícolas, tanto para investigación, como para producción, mejorarán

la calidad, pues este equipo le confiere al pellet la capacidad de flotar, haciendo más eficiente la alimentación.

Además, con el mismo, se reducirán los costos de alimento de las estaciones acuícolas.

Programa de formulación nutricional, de las cuales se entregaron 5 a la Universidad ISA y cinco fueron entregadas

a técnicos del equipo de IDIAF (3 a la Estación Experimental de Pedro Brand: 1 en la computadora del Ing.

Bienvenido Carvajal, 1 en la computadora del Dr. José Choque y 1 fue entregada en al Dirección del Centro para

ser instalada en una de las computadoras de los investigadores, 1 en la Estación Experimental Acuícola Santiago y

1 en la Estación Experimental Acuícola El Salado de Neyba). Con este programa se fortalece al equipo de

Page 71: Informes de Resultados de Proyectos 2015

investigaciones del proyecto y del centro, con lo cual se estarían probando dietas, capaces de reducir costos de

alimentación, sin sacrificar la calidad de las mismas.

Óxido de Cromo, marcador que será usado en las pruebas de digestibilidad de los peces. Con este ingrediente, se

realizarán las pruebas de digestibilidad de las dietas experimentales, lo cual es una innovación en nuestra cartera

de investigaciones.

48 peceras experimentales, ubicadas en la Estación Experimental Acuícola Santiago. Con este sistema de

recirculación, se avanza en cuanto a la calidad y rapidez de las investigaciones, poniéndonos al nivel de los más

avanzados laboratorios de investigación en acuicultura, en Europa y Estados Unidos.

Multiparamétrico para calidad de agua. Con este equipo, las investigaciones tienen mayor credibilidad científica, al

poder medir parámetros químicos y físicos como pH, temperatura, alcalinidad y Oxígeno Disuelto.

Baterías para inversor, en la Estación Experimental Acuícola El Salado. Con estas, se fortalece la capacidad de

investigación de dicha estación.

Cambios en infraestructuras para eficientizar servicios (tecnologías, edificaciones)

Para instalar ciertos equipos se han tenido que remodelar ciertas infraestructuras, lo que le da mayor valor a las facilidades

existentes. Tal es el caso de:

Instalación de un banco de transformadores para suministrar energía trifásica al extrusor, beneficiando de manera

directa al Centro de Producción Animal, al dejar la capacidad instalada para conectar otros equipos trifásicos en el

área de la fábrica de alimentos.

Page 72: Informes de Resultados de Proyectos 2015

ANEXOS

FOTOGRAFÍAS DE EQUIPOS ADQUIRIDOS Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Page 73: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Figura 1. Inicio de la Evaluación de la Torta de Palmiste en Dietas para Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus), Sustituyendo Parcialmente la Harina

de Pescado, en las Etapas de Pre-engorde y Engorde, República Dominicana en la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF.

Page 74: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Figura 2. Proceso de instalación de sistema hídrico y adaptación de los animales en el inicio de la Evaluación de la Torta de Palmiste en Dietas para

Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus), Sustituyendo Parcialmente la Harina de Pescado, en las Etapas de Pre-engorde y Engorde, República

Dominicana en la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF.

Figura 3. Proceso de elaboración de

alimento experimental para las primeras

dos investigaciones aprobadas.

Page 75: Informes de Resultados de Proyectos 2015

B C A

Page 76: Informes de Resultados de Proyectos 2015

D

Figura 4. Extrusor de alimentos acuícolas adquirido para peletizar alimentos

flotantes para peces en las investigaciones realizadas en el proyecto tilapia, en la

Estación Experimental Pedro Brand, del Centro de Producción Animal del IDIAF: A)

Panel de control; B) Anillo sin fin; C) Parte lateral del extrusor; D) Parte frontal del

extrusor.

Page 77: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Fotos de Equipos y Materiales Acuícolas

Figura 5. Equipos y materiales acuícolas adquiridos para facilitar las investigaciones en la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF: A)

Disco de Secchi; B) Balanza digital para peces; C) temporizador (3); D) Medidor multiparamétrico de temperatura, pH, oxígeno disuelto; E) Mangas

para filtros (Estación Experimental Acuícola El Salado); F) Oxido de Cromo, el cual se usará como marcador para pruebas de digestibilidad (Estación

Experimental Pedro Brand del IDIAF).

A C B

E D

F

Page 78: Informes de Resultados de Proyectos 2015

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO TILAPIA

1. Lic. Walkiria Cruz Alvarez, M.Sc.

2. Ing. Carlos Escalante, M.Sc.

3. Ing. Miguel Reyes, M.Sc.

4. Ing. Bienvenido Carvajal, M.Sc.

5. Ing. Victorino Rodríguez, M.Sc.

6. José Choque López, Ph.D.

7. Daniel Valerio, Ph.D.

8. Ing. Martín Canals

9. Ing. Diógenes Castillo, M.Sc.

10. Lic. Esmeralda Martínez

11. Lic. Ramón De La Cruz Rosó

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

29. Nombre del proyecto, inversión y financiador

Plataforma Regional para la Innovación en Ganadería Sostenible

Financiador: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Monto: 3,600,000.00

30. Breve descripción del proyecto Tanto en Centro América como en Colombia, la ganadería bovina ha tenido particular importancia socioeconómica dada por la magnitud de los recursos que utiliza, de tierra y mano de obra, así como sus encadenamientos con otros sectores de la actividad económica que dan lugar a efectos multiplicadores en términos de empleo, generación de ingresos, divisas y crecimiento económico general. En Centro América el área en pasturas ha aumentado de 3,5 a 9,5 millones de Ha. durante los últimos 40 años y el inventario de ganado bovino de 4,2 a 9,6 millones de cabezas. En Colombia el hato bovino está constituido por 23 millones de cabezas, participa en 3,6% del PIB Nacional y 27% del PIB agropecuario. En Costa Rica a pesar de la disminución de cerca del 50% del inventario ganadero de los últimos 10 años, los 1,1 millones de cabezas representan el rubro económico más importante del sector agropecuario, facturando el 31% del PIB del sector y el 11% del PIB nacional (Corfoga, 2005), mientras en República Dominicana, en 2009 existían alrededor de 2,0 millones de cabezas de ganado bovino, aportando el 4,3% del PIB

Page 79: Informes de Resultados de Proyectos 2015

nacional y un 48% del PIB agropecuario (Estadísticas Agropecuarias de la República Dominicana). Como resultado de la caída del inventario ganadero, en Costa Rica las áreas en pasturas permanentes se han reducido significativamente, pasando de 2,4 millones de hectáreas en 1988 a cerca de 1,1 millones en 2004. Informes sub sectoriales del IDIAF (2010) indican que en República Dominicana las explotaciones dedicadas a la producción de bovinos utilizan aproximadamente 1,6 millones de Ha. que representan el 51,4% del área total destinada a actividades agropecuarias, de las cuales un 45% son pastos naturales y un 55% son pastos cultivados. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) estima que en Colombia se destinan 38,3 millones de Ha. a la producción ganadera, 76% del área en actividad agropecuaria. La ganadería de los tres países, caracterizada en buen porcentaje por su manejo extensivo, conformada por sistemas de producción de carne, de doble propósito y en menor porcentaje de leche especializada, está ubicada en todos los pisos térmicos, ecosistemas y regiones, generando impactos ambientales significativos, ya que el uso inadecuado del suelo deteriora su capacidad productiva, afectando las tierras con vocación agrícola y forestal. La magnitud del impacto negativo por degradación de pasturas en América Central alcanza hasta un 50% (Szott et al 2000), más alarmante cuando se cuantifican las externalidades negativas relacionadas con la pérdida de la biodiversidad, la sedimentación de ríos y emisión de gases con efecto invernadero. a. Propósito .Contribuir a mejorar la productividad y rentabilidad del sector ganadero latinoamericano bajo principios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Este objetivo se logrará mediante el desarrollo de una plataforma regional de intercambio y generación de conocimiento para la innovación en ganadería sostenible que permita: (i) definir la demanda de investigación, desarrollo e innovación basada en las necesidades y prioridades de los países participantes; (ii) identificar la oferta tecnológica disponible que pueda ser adaptada o validada a las condiciones biofísicas y sociales de los sistemas ganaderos de los países involucrados; y (iii) adoptar, validar e intercambiar experiencias que promuevan la transferencia de conocimiento y la innovación en el manejo de la ganadería sostenible y su comercialización.

Page 80: Informes de Resultados de Proyectos 2015

31. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Investigación 1-Diagnóstico estático de la situación de la ganadería de doble propósito en cuatro zonas de la República Dominicana (El Seybo, Monte Plata, San Francisco de Macorís y Puerto Plata) Se realizó la publicación del documento impreso de la situación de la ganadería de doble propósito, basado en el levantamiento realizado en cada zona donde están ubicadas las fincas modulares del proyecto.

2-Seguimiento en la instalación de cuatro fincas modelos en Ganadería Sostenible, en las regiones de Puerto Plata, San Fco de Macorís (Estación Experimental Casa de Alto), Monte Plata y El Seybo. En cada finca modular se continuó introduciendo tecnologías aplicadas tales como:

Establecimiento de nuevas pasturas División y manejo de potreros Elaboración de silos Implementación de registros Inseminación artificial a tiempo fijo para el mejoramiento genético

Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y

conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica) Transferencia y adopción de tecnologías

- 3 cursos impartidos beneficiando a más de 300 productores ganaderos, bajo la modalidad del sistema de enseñanza teórico-práctica. Los títulos presentados fueron ¨Elaboración y uso de bloques multinutricionales, Conservación de forrajes y Aprovechamiento de los subproductos agroindustriales y de cosecha en la alimentación animal.

- 3 días de campo con 90 productores para mostrar tecnologías establecidas en las fincas modelos. Intercambio entre países

16 productores ganaderos y 7 técnicos investigadores involucrados en el proyecto participaron en viajes a Colombia y Costa Rica, con la finalidad de conocer el desarrollo de las actividades de ganadería sostenible de cada país. Igualmente, fueron recibidos en Rep. Dom. dos técnicos colombianos, entre ellos el coordinador y administrativo del proyecto, y dos técnicos costarricenses coordinadores en su país, quienes participaron al junto de los responsables dominicanos en una reunión

Page 81: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas:

conjunta de seguimiento del proyecto.

Reunión en Uruguay para la redacción de un proyecto similar junto a otros países de la región.

Mejoramiento de infraestructuras y adquisiciones de equipos

Infraestructura Mejoras en el infraestructura de la Estación Experimental Casa de Alto: Estructuras metálicas del establo lechero, siembra de 40 tareas de pastos, renovación de 60 tareas de pastos, limpieza de 40 tareas de pastos. Adquisiciones de equipos

- Equipo de laparoscopía para la reproducción asistida de ovinos - Equipos de inseminación en cabras. - Compra de tubos móviles para el sistema de riego de la Estación Experimental

Casa de Alto - Dos computadoras de mesa, una laptop, una impresora y un datashow.

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Aspectos que impactaron a los ciudadanos/ empresas/ instituciones gubernamentales, etc.

o Logros y resultados en términos de ahorro financiero o cumplimiento de buenas prácticas

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos o Cantidad de empleos generados o Ahorros generados (en el orden financiero, energía, consumos, gestión de

capital humano) o Recaudaciones o Indicar si la institución fue beneficiada por donaciones o préstamos y el

impacto de estas o Firmas de acuerdos internacionales o locales- interinstitucionales o Participación de la institución en foros internacionales y/o eventos locales o Apertura de nuevos canales de acceso ciudadano/empresarial para

mejorar servicios o Cambios en infraestructuras para eficientizar servicios (tecnologías,

edificaciones) o Certificaciones de calidad o de buena gestión alcanzadas

Page 82: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente comprobable y visible.

Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

32. Nombre del proyecto, inversión y financiador Instalación de Centro Especializado en Biotecnología Reproductiva para Rumiantes (CEBIRE). Monto para 2015: RD$ 3,997,450.00 Financiado por: CONIAF

33. Breve descripción del proyecto 2.1 Importancia El país consume, alrededor de 754 millones de litros equivalentes de leche en forma de leche cruda, leche en polvo, leche UHT, quesos y otros productos lácteos de menor importancia (SEA, 2002). Esta leche es suplida en un 67% por leche nacional y en un 33% por productos lácteos importados, principalmente leche en polvo. La producción nacional es realizada por 59 mil productores con aproximadamente 1.9 millones de cabezas de ganado, distribuidos en todo el país. De estos productores, 17 mil están especializados en la producción de leche, mientras que el resto tienen un sistema de producción de doble propósito. Según IICA (2002) se ha experimentado una tendencia hacia el aumento en el consumo, el cual ha sido suplido principalmente por las importaciones, ya que la producción nacional no ha crecido al ritmo de la demanda. Este aumento en el consumo total se ha debido probablemente al crecimiento poblacional, así como al aumento en los ingresos, al aumento del turismo y a los programas sociales del Gobierno, principalmente a la demanda del desayuno escolar. El país es un importador neto de productos lácteos. El principal producto de importación es la leche en polvo. Las importaciones de este producto representan más del 70% del volumen de leche importada. La producción media nacional de leche es aproximadamente de 1,300 kilogramos por vaca por año. Es preciso indicar que, por la naturaleza del sistema (Doble propósito), este grupo de animales también aporta el 60% de la producción de carne (SEA, 1998). 2.2 Justificación A pesar de que se han implementado proyectos en el área de biotecnología reproductiva, tanto estatales (CEBIRE-IDIAF Y SEAGANA-FIV), como privado (EMBRIODOM). En la actualidad, no se dispone de un centro de referencia nacional en el que se utilicen herramientas biotecnológicas (IA, TE y FIV), con las cuales se haga más eficiente el proceso de mejoramiento animal en la ganadería dominicana. Se hace necesario, no sólo implementar un centro de esta naturaleza, sino también la adecuación y estandarización de

Page 83: Informes de Resultados de Proyectos 2015

estas técnicas al entorno tropical y la generación de información, a través de un proceso de experimentación que concluya con el desarrollo de herramientas y material genético transferible al productor pecuario. Con la continuación de la implementación del CEBIRE, será posible constituir un banco de germoplasma que preserve los recursos zoo genéticos locales; la recolección, procesamiento y conservación de material de alto valor genético (semen, óvulos, embriones) de animales importados y la importación de semen, óvulos y embriones de elevada calidad, transferibles a los hatos ganaderos de forma directa. 2.3 Objetivos La finalidad del proyecto es contribuir a mejorar la competitividad de la ganadería bovina de leche y carne, a través de la introducción de tecnología apropiada tal como el uso de los sistemas de inseminación y trasplante de embriones de razas tropicalizadas para la producción de leche y carne. El objetivo general es disponer de un centro de reproducción asistida con capacidad de procesar material genético de rumiantes para inseminación artificial, trasplante de embriones y fertilización in Vitro. Los objetivos específicos son disponer de infraestructura y equipamiento adecuado para la realización de actividades de reproducción asistida; introducir y evaluar material genético (reproductores, embriones y semen de razas tropicalizadas como Gyr lechero, Gyrholando, Guzerat lechero y Sindhi en la República Dominicana; capacitar profesionales en el uso de herramientas de biotecnología reproductiva (trasplante de embriones, absorción folicular, fertilización in Vitro y sexado de semen) y difundir las experiencias de inseminación artificial, trasplante de embriones, fertilización in Vitro, así como material genético a los ganaderos.

34. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación Se produjeron unas 750 pajillas de semen procesadas en el laboratorio, de las razas importadas desde México: Gyr lechero, Australian Friesian Sahiwal (AFS) y Guzerat lechero. Las pajillas procesadas servirán para difundir el material genético (por Inseminación artificial) de acuerdo a lineamientos del Proyecto “Mejoramiento Genético de la Ganadería Bovina de la República Dominicana, a Partir de Razas Tropicalizadas” (PROMEGE).

Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica)

Cursos recibidos:

Curso de andrología internacional. Con técnico venezolano Víctor Bermúdez de 8 horas teoría y practica

Curso de diagnóstico de gestación mediante ecografía en cabras. Un día, facilitador mexicano Alejandro Ferrer.

Page 84: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

Cursos impartidos o coordinados

Curso de colecta de semen e inseminación instrumental vía transcervical en cabras de tres días un día de teoría y dos de practicas por un técnico colombiano, Darío Camacho. 10 participantes. Tanto el laboratorio como las instalaciones de las unidades productivas fueron visitadas

por autoridades de las instituciones colaboradoras (AECID, CONIAF, CONALECHE y FEDA), 20 productores (libres y asociados) y 100 estudiantes de grado y 29 postgrado

de las universidades UASD, UNPHU e ISA-U, como una manera de difundir los avances en el procesamiento y crio preservación de material genético y los alcances del Proyecto PROMEGE.

Mejoramiento de infraestructuras y adquisiciones de equipos

Acondicionamiento de las facilidades del corral y construcción de brete para el manejo de los animales para la aspiración folicular y transferencia de embriones

Continuación de la adecuación de la infraestructura para el laboratorio y el equipamiento para el procesamiento de semen y embriones, fertilización in vitro con la construcción de la caseta para los tanques de CO2.

Adquisición de equipos: Garrafas Corning (50 unidades) Transportador de embriones Transportador de oocitos Cajas para transporte de equipos Cinco Tanques de CO2 Un tanque de Nitrógeno balanceado

Page 85: Informes de Resultados de Proyectos 2015

35. Nombre del proyecto, inversión y financiador Crianza porcina a través de alternativas alimenticias de bajo costo

3,900,000.00

Financiado por el IDIAF

36. Breve descripción del proyecto

2.42 importancia, La producción porcina a nivel mundial es fundamental para la seguridad

alimentaria, es una importante fuente de ingreso para productores pecuarios y

una de las principales fuentes de proteína de origen animal para consumo

humano. La carne de mayor producción en el mundo es la de porcino con 93.5

millones de toneladas, seguida de la de ave con 68.5 y la de bovino con 59.9.

En la República Dominicana, la producción de cerdos juega un papel

fundamental en el abastecimiento de alimento, se estima en 1,038, 200 cerdos

de 100 kilogramos de peso, con un consumo per cápita de 8.72 kilogramos por

año. Por lo que la porcicultura es considerada como una actividad muy

relevante dentro del sector pecuario dominicano, ocupando después de la cría

de aves de bovinos, el tercer lugar.

2.43 Justificación Uno de los mayores son los costos alimenticios de los cerdos representan

entre el 70 y 80% de los costos totales de la producción. Esta situación, ha

llevado en forma gradual a la desaparición de los pequeños y mediano

productores. Los países del trópico, para mejorar la rentabilidad en la

producción de cerdos deben desarrollar estrategias que integren sus recursos

naturales con tecnologías que permitan el desarrollo agropecuario de acuerdo

con las características socio-económicas locales.

La producción porcina tiene un extraordinario potencial de desarrollo, la

disponibilidad de abundantes subproductos alimenticios locales, que

presentan una aceptable composición nutritiva, y que permitirían sustituir

Page 86: Informes de Resultados de Proyectos 2015

parcialmente la soya y el maíz en la elaboración de dietas alimenticias para

cerdos a un costo mas económico, manteniendo su productividad.

2.44 Objetivo

Desarrollar crianza porcina a través de alternativas alimenticias de bajo costo,

usando métodos para la producción de alimentos mediante transformación de

sub productos por procesos biotecnológicos.

37. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Se ha validado tecnologías que permiten la utilización de sub productos de

origen local en la crianza porcina a través de alternativas alimenticias de bajo

costo, usando subproductos agroindustriales tales como: torta de palmiste,

torta de coco, pasta de arroz, harina de carne y hueso, sub producto de

matadero avícola, entre otros, permitiendo disminuir los costos de la

alimentación alrededor entre un 20 y 30%.

Se han facilitado 30 marranas como pie de cria para 6 productores nuevos de

credos y se produjeron 577 cerdos para el sacrificio con un promedio de 90Kg

cada uno para el mercado nacional.

Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y

conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica) Mejoramiento de infraestructuras y adquisiciones de equipos

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Aspectos que impactaron a los ciudadanos/ empresas/ instituciones

gubernamentales, etc. o Logros y resultados en términos de ahorro financiero o cumplimiento de

buenas prácticas o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos o Cantidad de empleos generados o Ahorros generados (en el orden financiero, energía, consumos, gestión de

capital humano) o Recaudaciones o Indicar si la institución fue beneficiada por donaciones o préstamos y el

impacto de estas o Firmas de acuerdos internacionales o locales- interinstitucionales o Participación de la institución en foros internacionales y/o eventos locales

Page 87: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

o Apertura de nuevos canales de acceso ciudadano/empresarial para mejorar servicios

o Cambios en infraestructuras para eficientizar servicios (tecnologías, edificaciones)

o Certificaciones de calidad o de buena gestión alcanzadas

38. Nombre del proyecto, inversión y financiador Estación Experimental Ovino Caprino Las Tablas

39. Breve descripción del proyecto La Estación Experimental Las Tablas es una estación especializada del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), en validación de tecnologías en el manejo de sistemas de producción de pequeños rumiantes en condiciones de bosque seco. Cuenta con 3500 tareas representativas de zona de vida de bosque seco caducifolio, divido en unos 14 potreros. La estrategia de actuación de esta estación se enmarca en producir material genético, ovino y caprino de carne y doble propósito mejorado, con buena adaptación a las condiciones de bosque seco. 2.45 Importancia. La existencia de una estación experimental especializada en pequeños rumiantes es de suma importancia no solo para los productores radicados en la región sino también para productores con fincas instaladas en otros puntos de la geografía nacional. Esto así porque les permite tener respuestas y obstáculos que son frecuentes en empresas de este tipo. Estas respuestas vienen dadas en temas de: costos de producción, utilización de insumos alternativos en alimentación. 2.46 Justificación

Page 88: Informes de Resultados de Proyectos 2015

2.47 Objetivo El objetivo principal se orienta al mejoramiento de los sistemas de producción de pequeños rumiantes, mediante la generación de tecnologías viables y capacitación de los productores en el manejo de sistemas de producción sostenibles de ovinos y caprinos y el uso racional de los recursos naturales en ecosistemas de bosque seco.

40. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Producción de 7 padrotes jóvenes para igual número de productores, 60 hembras para pie de cría para cinco productores y 58 machos para sacrificio para el mercado nacional. Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y

conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica)

Se recibió la visita de dos delegaciones de estudiantes de la UASD, una de la UNPHU y una cooperativa de productores de Galván, Neyba. Para un total de 60 participantes, donde se les mostró el sistema de producción de ovinos y caprinos implementado en la Estación incluyendo el manejo de los animales, ensilaje y el proceso de elaboración de bloques multinutricionales. Mejoramiento de infraestructuras y adquisiciones de equipos

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Aspectos que impactaron a los ciudadanos/ empresas/ instituciones

gubernamentales, etc. o Logros y resultados en términos de ahorro financiero o cumplimiento de

buenas prácticas o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos o Cantidad de empleos generados o Ahorros generados (en el orden financiero, energía, consumos, gestión de

capital humano) o Recaudaciones o Indicar si la institución fue beneficiada por donaciones o préstamos y el

impacto de estas o Firmas de acuerdos internacionales o locales- interinstitucionales o Participación de la institución en foros internacionales y/o eventos locales o Apertura de nuevos canales de acceso ciudadano/empresarial para

mejorar servicios o Cambios en infraestructuras para eficientizar servicios (tecnologías,

edificaciones) o Certificaciones de calidad o de buena gestión alcanzadas

Page 89: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

REPORTES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN

41. Nombre del proyecto, inversión y financiador Validación engorde de peces en la Estación Experimental Acuícola El Salado, financiado con fondos propios (IDIAF).

42. Breve descripción del proyecto La Estación Experimental Acuícola El Salado es una estación especializada del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), en investigación y validación de tecnologías en acuicultura. Posee unos 26 estanques (12 de 1000 m2 para validación tecnológica, 10 de 500 m2 para investigación y 4 de 400 m2 para mantenimiento de reproductores. Se conducen estudios para generar, validar y adaptar tecnologías que incidan en mejorar la productividad, reducir costos de producción y mejorar la calidad de los productos acuícolas, en sistemas de agua dulce. Las áreas de investigación y validación incluyen mejoramiento genético, calidad de agua, nutrición y protección animal.

2.48 Importancia La existencia de una estación experimental especializada en acuicultura es de suma importancia no sólo para los productores radicados en la región sino

Page 90: Informes de Resultados de Proyectos 2015

también para productores con fincas instaladas en otros puntos de la geografía de la República Dominicana. Esto así porque les permite tener respuestas de diferentes problemas y obstáculos normales que son frecuentes en cualquier empresa de producción acuícola. Estas respuestas vienen dadas en temas de: costos de producción, utilización de insumos alternativos para la alimentación de especies acuícolas y nutrición de los peces en cultivo, entre otros.

2.49 Justificación La región sur de la República Dominicana tiene un alto potencial para la producción acuícola, tanto a nivel continental como el cultivo de especies en ambientes marinos. Solamente en la zona de El Salado, en la provincia Bahoruco hay disponibles unas 90,000 tareas de tierra que no pueden ser incorporadas a la producción agrícola por el gran contenido de sales que poseen. No obstante, estas tierras, los estudios realizados por el IDIAF, desde el año 2003 a la fecha, demuestran que estos suelos pueden ser utilizados para la producción de peces. Además, en la región hay instaladas, al menos, dos presas hidroeléctricas en las cuales se pueden desarrollar proyectos de producción de peces en jaulas. De igual manera, en la zona existen tres grandes cuerpos de agua que están siendo explotados sin ninguna lógica de intervención, los cuales pueden ser aprovechados en cultivos acuícolas.

2.50 Objetivo Disponer de una estación experimental para desarrollar investigaciones en acuicultura con los estándares de calidad requeridos internacionalmente, en toda la geografía de la región sur.

43. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Avances y resultados de proyectos de investigación y validación

Producción de 110,000 alevines de tilapia, vendidos a productores acuícolas establecidos en la región. Producción de 32 quintales de tilapia, vendidos en la estación a personas de la comunidad.

Avances y resultados de proyectos transferencia de tecnologías (reuniones y conferencias, publicaciones, capacitaciones y servicios de asistencia técnica) Se apoyó a la Gerencia Regional Sur del INFOTEP en la revisión de los contenidos y estructura del curso “Acuacultor en Pequeña Escala”. En coordinación con la Gerencia Regional Sur del INFOTEP, se impartió un curso de 150 horas sobre: Acuacultor en Pequeña Escala a 24 personas de la Asociación de Mujeres “Merced Tamarindo”. Asistencia técnica y apoyo logístico en la instalación de 10 jaulas para

Page 91: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Notas: Es importante que lo consignado en este informe sea efectivamente

comprobable y visible. Favor remitir información solicitada por proyecto para la elaboración de la

memoria 2015 del IDIAF, a más tardar al 12 de noviembre del 2015.

producción de tilapias en la Laguneta de Duvergé, a la Asociación de Pescadores de Duvergé. Con esta acción se beneficiaron 22 miembros de la asociación. Asistencia técnica a la Asociación de mujeres de Bombita en su proyecto de producción de peces en jaulas. 28 beneficiarias.

Mejoramiento de infraestructuras y adquisiciones de equipos

Donde aplique, favor proveer las informaciones siguientes:

o Aspectos que impactaron a los ciudadanos/ empresas/ instituciones gubernamentales, etc.

o Logros y resultados en términos de ahorro financiero o cumplimiento de buenas prácticas

o Cantidad de ciudadanos beneficiados/ favorecidos o Cantidad de empleos generados o Ahorros generados (en el orden financiero, energía, consumos, gestión de

capital humano) o Recaudaciones o Indicar si la institución fue beneficiada por donaciones o préstamos y el

impacto de estas o Firmas de acuerdos internacionales o locales- interinstitucionales o Participación de la institución en foros internacionales y/o eventos locales o Apertura de nuevos canales de acceso ciudadano/empresarial para

mejorar servicios o Cambios en infraestructuras para eficientizar servicios (tecnologías,

edificaciones) o Certificaciones de calidad o de buena gestión alcanzadas

Page 92: Informes de Resultados de Proyectos 2015

REPORTE DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, INVERSIÓN

Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS

44. Nombre del proyecto, inversión y financiador

ESTACION EXPERIMENTAL ACUICOLA SANTIAGO EQUIPO TECNICO

Sonáliz Corniel Tejeda

Anllelo Gómez

Miguel Reyes Cruz

Diógenes Castillo Berroa

Walkiria Cruz Álvarez

AREA DE EJECUCION

Acuicultura

ENTIDAD FINANCIADORA INSTITUTO DIMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

45. Breve introducción

2.51 Importancia

Es una estación especializada en investigación en acuicultura, donde se conducen investigaciones para la generación, validación y adaptación de tecnológicas que inciden en la productividad, los costos de producción y la calidad de los productos acuícolas, fundamentalmente en sistemas de agua dulce. Las áreas de investigación incluyen mejoramiento genético, diversificación de especies, calidad de agua, alimentación, sanidad acuícola, procesamiento de productos, capacitación y transferencia de tecnologías; Tiene la tarea de realizar las investigaciones que requiera el sector acuícola, a fin de asegurar la creación y disponibilidad de conocimientos y tecnologías, amigables con el medio ambiente, que permitan hacer de éste un sub-sector competitivo. La Estación Experimental Acuícola Santiago está localizada dentro de las instalaciones de La Universidad ISA, en la Avenida Presidente Antonio Guzmán Fernández, Km. 5½. La Herradura, Santiago, R.D. Ocupa una superficie de 2.2 hectáreas, con un espejo de agua de 12,400 m². Estando la misma ubicada en las siguientes coordenadas: 19˚26’

Page 93: Informes de Resultados de Proyectos 2015

latitud norte y 70˚44’ longitud oeste, a una altitud de 160 msnm. Las condiciones climáticas son: temperatura media anual de 25.3 °C, humedad relativa media anual de 73% y precipitación media anual de 824 mm. Su construcción se inició en julio del 2003 con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y fue inaugurada en el año 2005 La estación cuenta con los recursos humanos calificados y las infraestructuras necesarias para apoyar las actividades de investigación, producción, validaciones, capacitación y transferencia de tecnología. En cuanto a los recursos humanos calificados, se cuenta con el siguiente personal: 3 investigadores, 1 encargado de estación, 1 asistente administrativa, 1 encargado de producción, 1 obreros especializados, 1 conserje, 1 jardinero y 1 vigilante. Con respecto a las infraestructuras, se cuenta con las siguientes facilidades: 36 estanques rústicos para investigación en organismos acuáticos (peces, crustáceos y moluscos), 1 reservorio con capacidad del 10% del volumen total del proyecto, 2 laboratorios de reproducción de peces y crustáceos, 2 laboratorios para investigación y producción de alimento vivo, 1 laboratorio de patología acuática y 1 de bioquímica del agua. Dichas instalaciones cuentan con todos los equipos necesarios para su funcionamiento. Además, la Estación posee con todas las facilidades de apoyo y administración.

2.52 Justificación La demanda de producto acuícolas para el consumo humano en la Republica Dominicana es de más de 40,000 toneladas métricas anualmente, de las cuales el 67% son importaciones, lo que equivale a un valor de importación de 70 millones de dólares. La mayor fuente de acuicultura lo constituye la pesca de captura y solo el 10% proviene de la acuicultura. Es por ello, que el gobierno de la Republica Dominicana quiere aprovechar el clima favorable y las condiciones geográficas del país, para desarrollar la industria de la acuicultura. La acuicultura está en capacidad de satisfacer la demanda interna y disminuir las importaciones de productos acuáticos, con lo cual se reducirían los gastos de divisas, además mejoraría la producción de alimentos con alto contenido de proteína animal. Sobre este particular, el Poder Ejecutivo emitió del Decreto 40-13 que declara de alta prioridad la pesca y la acuicultura en la República Dominicana y crea un fondo rotatorio para el apoyo y fortalecimiento de este subsector, lo cual aunado a las visitas sorpresas que realiza el presidente Medina cada fin de semana a zonas rurales de la República Dominicana, han sido en gran parte el motor del resurgir del campo que vive hoy el país. El cual es un modelo que está transformando el sector rural, incluyendo la

Page 94: Informes de Resultados de Proyectos 2015

acuicultura de manera sostenible y duradera, en tanto refuerza la cadena productiva, la que crea y desarrolla nuevas oportunidades de negocio y elimina los obstáculos que impedían a las familias y comunidades salir de la pobreza. 2.53 Objetivos Aumentar la disponibilidad y promoción del uso de tecnologías económicamente factibles y ambientalmente seguras. Mejorar la seguridad alimentaria de la población al incidir en la disponibilidad de peces y crustáceos. Aumentar los ingresos de las y los acuicultores mejorando la rentabilidad y competitividad de sus productos.

46. Avances y resultado obtenidos en el 2015. Investigación

Las investigaciones más relevantes que se han realizado en la EEAS, bajo el acuerdo de cooperación IDIAF/ISA en el año 2015 se describen las siguientes:

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

ESTATUS

GRADO ACADÉMICO

“Cuidado Parental de alevines de pacú en la fase de precría”

Publicada Ingeniería en Producción

Animal

“Evaluación de la tasa de crecimiento y supervivencia de alevines de pacú en la fase larvaria”.

Publicada Ingeniería en Producción

Animal

“Caracterización de macrofitas acuáticas en los estanques de investigación en peces de la EEAS y en los ecosistemas de la Universidad ISA”

Publicada Medicina Veterinaria

“Caracterización de las microalgas acuáticas en los estanques de investigación en peces de la EEAS y en los ecosistemas de la Universidad ISA.”

Publicada Ingeniería Agronómica

“Evaluación económica del cultivo de lechuga en acuaponía variando la densidad en crianza de tilapia, Sto. Dgo. PUCMMA.”

Publicada Ecología y Gestión Ambiental

Producción Animal

“Cuidado parental de alevines de carpa en la Publicada Medicina

Page 95: Informes de Resultados de Proyectos 2015

fase de precría”. Veterinaria

“Evaluación de la tasa de crecimiento del pacú utilizando dos densidades de siembra y dos sistemas de cultivo en la fase de preengorde.”

Publicada Medicina Veterinaria

“Caracterización de las especies de plancton presentes en el embalse de la Presa de Tavera en La Vega”.

Publicada Medicina Veterinaria

“Estudio morfo-radio-genético de un posible híbrido entre el Pacú Piaractus brachypomus y Pangasius Hypophtalmus, El Salado, Provincia Bahoruco, Rep. Dom.”

Publicada Medicina Veterinaria

“Evaluación de metales pesados y tóxicos en los ecosistemas acuáticos de la Universidad ISA.”

Publicada Medicina Veterinaria

“Caracterización de fitoplancton presentes en las aguas del Río Yaque del Norte, tramo Las Charcas”

Terminada Pendiente de Evaluación

Ecología y Gestión Ambiental

“Evaluación de la tasa de crecimiento del pacú utilizando dos densidades de siembre y dos sistemas de cultivo en la fase de engorde”.

Terminada Pendiente de Evaluación

Medicina Veterinaria

“Diagnóstico de enfermedades ícticas en proyectos acuícolas de la Región Norte”.

Terminada Pendiente de Evaluación

Medicina Veterinaria

“Efecto del cruzamiento de tilapia nilótica y aurea en la producción de alevines todo machos”.

En ejecución Medicina Veterinaria

“Determinación de niveles de micotoxinas en la carne de cuatro (4) especies de peces producidas en la Región Norte de la Rep. Dom.”

En ejecución Medicina Veterinaria

“Evaluación de la fauna acompañante de la Anguila Americana en la costa atlántica de la R.D.”

En ejecución Ecología y Gestión Ambiental

“Aceptabilidad organoléptica de un jamón elaborado con carne de pacú”.

Tema Aprobado Ingeniería en Tecnología de

Alimento

“Evaluación económica de un sistema acuaponico en función del cultivo de lechuga y la crianza de pacú a diferentes densidades de siembra”

Tema Aprobado Ecología y Gestión Ambiental

Producción Animal

“Efecto de la fototaxia en la tasa de crecimiento y supervivencia de alevines de tilapia en la fase de precría”

Tema Aprobado Medicina Veterinaria

“Evaluación del sistema de inducción artificial Tema Pendiente Ingeniería

Page 96: Informes de Resultados de Proyectos 2015

en carpa común”. Aprobación Agronómica

“Efecto de la crio preservación de semen en el mero basa en diferentes tiempos de almacenamiento”.

Tema Pendiente Aprobación

Maestría en Biotecnología

“Estudio sobre la diversidad de la comunidades coralinas en el talud de la Ensenada, Sosua, Puerto Plata.” (agua salada).

Tema Pendiente Aprobación

Ecología y Gestión Ambiental

“Evaluación de un sistema de bioindicador de calidad de agua en Copeyito, Cabrera, María Trinidad Sánchez.”

Tema Pendiente Aprobación

Ecología y Gestión Ambiental

“Elaboración de un alimento concentrado de lemna Minor en dietas para pacú (Piaractus brachypomus) sustituyendo la artemia sp. en la fase larval”.

Elaboración Tema

“Evaluación del rendimiento de filete del pacú y de la calidad de la carne.”

Elaboración Tema

“Evaluación de la macrofitas acuáticas presentes en el Río Yaque del Norte, Stgo.”

Elaboración Tema

“Evaluación económica del cultivo de rábano en acuaponia variando la densidad en crianza de tilapia, Stgo.”

Elaboración Tema

“Evaluación económica del cultivo de puerro en acuaponia variando la densidad en crianza de carpa, Stgo.”

Elaboración

Tema

“Evaluación económica del cultivo de acelga en acuaponia variando la densidad en crianza de pangasius, Stgo.”

Elaboración

Tema

“Evaluación económica del cultivo de lechuga en acuaponía variando la densidad en crianza de pacú, Stgo.”

Elaboración Tema

“Estudio sobre la diversidad de la flora predominante en los ecosistemas acuícolas de la Universidad ISA.”

Elaboración

Tema

“Evaluación de los sistemas de reproducción de tilapia en jaulas flotantes.”

Elaboración

Tema

Medicina Veterinaria

“Identificación de zooplancton en extracto demersales en cuatro cuerpos de agua de la Universidad ISA.”

Elaboración

Tema

“Comportamiento de la estabilidad del agua en el cultivo de tilapia alimentado con inclusión de torta de palmiste.”

Elaboración

Tema

“Evaluación del fortalecimiento del sistema inmune de la tilapia Oreochromis niloticus alimentada con torta de palmiste.”

Elaboración

Tema

Page 97: Informes de Resultados de Proyectos 2015

“Detección de plaguicidas agrícolas en dos ecosistemas acuáticos de la Universidad ISA”

Elaboración

Tema

“Evaluación de organismos microbiológicos en dos ecosistemas acuáticos de la Universidad ISA”

Elaboración

Tema

I. FORMULACION DE PROYECTOS

Dentro de los proyectos elaborados más destacados en el año 2015, merece destacarse el siguiente:

1.1. Proyecto de insumos no tradicionales como alternativas alimenticias para el desarrollo sostenible de sistemas productivos de tilapia (Oreochromis niloticus). El mismo, es coordinado por la Lic. Walkiria Cruz, MSc, Investigadora en acuicultura del IDIAF. Aprobado y en ejecución por MESCYT, en el marco del consorcio entre el IDIAF y la Universidad ISA.

1.2. Proyecto Pescado: “Avances en Educación para la Sustentabilidad y el

Desarrollo de Oportunidades de la Acuicultura Caribeña”. Aprobado y en ejecución, con financiamiento de la Unión Europea. Liderado por la Universidad ISA y el IDIAF.

1.3. Proyecto de producción y distribución de alevines mejorados de tilapia todos

machos. Estación Experimental Acuícola Santiago, Presentado a la Dirección Ejecutiva del IDIAF.

II. APOYO A LA FORMULACION DE PROYECTOS DE PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION.

2.1 Elaboración del perfil del proyecto de crianza comercial de filete de pangasius para exportación en un sistema de manejo en estanques excavados en tierra, San Rafael de Yuma, Higuey, Provincia La Altagracia, Rep. Dom.

2.2 Elaboración del perfil del proyecto comercial de tilapia y carpa en jaulas

flotantes, Presa de Rincón, Bonao, Provincia Monseñor Nouel, Rep. Dom. 2.3 Elaboración del perfil del proyecto de crianza comercial de tilapia en

estanques escavados en tierra, Hogar Campestre, Rincón de Yuboa, Bonao, Prov. Monseñor Nouel, Rep. Dom.

2.4 Elaboración del perfil del proyecto de levantamiento y crianza de alevines

anguilas bajo el sistema intensivo de producción en race-way con

Page 98: Informes de Resultados de Proyectos 2015

cobertizo plástico, Copeyito, Cabrera, Prov. María Trinidad Sánchez, Rep. Dom.

2.5 Elaboración del perfil del proyecto comercial de tilapia en jaulas flotantes

en la Presa de Hatillo, Cotuí, Prov. Sánchez Ramírez, Rep. Dom. 2.6 Elaboración del perfil del proyecto comercial de tilapia en un sistema de

manejo en estanques excavados en tierra, Esperanza, Valverde, Mao, Rep. Dom.

2.7 Elaboración del perfil del proyecto de crianza comercial de tilapias en

jaulas flotantes en la Laguna de Aminilla, Partido, Dajabón, Rep. Dom. 2.8 Elaboración del perfil del proyecto de crianza comercial de filete de

pangasius para exportación y consumo local en un sistema de manejo en estanques excavados en tierra, Navarrete, Santiago, Rep. Dom.

2.9 Elaboración del perfil del proyecto de crianza comercial de tilapia en

estanques escavados en tierra, Jánico, Santiago, Rep. Dom.

Validación

Durante el año 2015, en la Estación Experimental Acuícola Santiago del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), se realizaron 15 validaciones tecnológicas sobre reproducciones artificiales a nivel de laboratorio de las especies Pacú Piaractus brachypomus (3) y Mero Basa Pangasius hypophthalmus (02), 5 reproducción con tecnologías de supermacho de tilapia YY rojas y grises y 5 de carpa Cyprinus sp. Conjuntamente a las reproducciones inducidas de Pacú y Mero Basa, se realizaron producciones de alimento vivo (Artemia sp.y Dafnia) para los estados larvales de estas especies. En cuanto a la producción y distribución de alevines mejorados, en el año se ha producido aproximadamente la cantidad de 120,983 alevines, de los cuales un 80% corresponde a tilapia, 20% a otras especies (carpas, pacú y pangasius). Con la producción y distribución de estos alevines se generó un total de RD$308,730.00 En relación al mantenimiento del banco genético (stock) de reproductores mejorados de alto rendimiento, la estación cuenta con un total de 1,338 ejemplares, de los cuales 592 corresponden a tilapia roja Oreochromis sp normales y YY, 320 de tilapia nilótica O. niloticus normales y YY, 250 de tilapia aurea, 61 de carpa Cyprinus sp. (Común, roja

Page 99: Informes de Resultados de Proyectos 2015

y koi), 55 reproductores de Mero basa Pangasius hypophthalmus y 60 de pacú Piaractus brachypomus. Instalación de peceras para inicio de ensayos en laboratorio de reproducción, Proyecto FONDOCYT 2013-2D2-125. Instalación de sistema de recirculación para ensayos en laboratorio de reproducción. Apoyo a Proyecto FONDOCYT 2013-2D2-125. Transferencia de tecnologías

3.3.1. Cursos de capacitación, foros y seminarios a productores, técnicos y estudiantes: El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) junto a otras instituciones, realizaron durante el año 2015, en Santiago, cuatro (04) jornadas de capacitación sobre técnicas básicas de crianza de peces y tecnologías para la acuicultura, con duraciones de 8 y 72 horas, beneficiando a 102 participantes. Relación de los cursos realizados en la EEAS en el año 2015.

Fecha

Cant. Part.

Tipo de Capacitación Perfil Participantes

Lugar de Realización

18/02/14 60 Curso sobre Acuicultura. IDIAF/UCATECI.

Productores, Inversionistas y Personas interesadas de Bonao.

UCATECI, La Vega.

13/05/15 15 Práctica Acuícola Estudiantes de Maestría en Educación de la Universidad ISA.

Estación Experimental Acuícola Santiago

22/05/15 12 Curso sobre Acuicultura Estudiantes de la Carrera Ecología y Gestión Ambiental de la Universidad ISA.

Estación Experimental Acuícola Santiago

19/07/15 15 Curso Taller sobre situación actual, potencial de producción y perspectivas de la Acuicultura Dominicana.

Estudiantes de Ciudad Santa María.

La Otra Banda, Santiago. 19 de junio al 24 de julio, 2015

102

3.3.2. Visitas técnicas y de seguimiento realizadas a proyectos acuícolas

En el año 2015, se han realizado 21 visitas técnicas y de seguimiento a más de 20 proyectos acuícolas del país. El objetivo fundamental de estas visitas a nivel de campo, es recibir informaciones directamente de parte de los productores acuícolas del territorio nacional, conocer in situ sus necesidades y problemáticas, analizarlas y

Page 100: Informes de Resultados de Proyectos 2015

brindar posibles alternativas de solución. Las actividades de seguimiento técnico a los proyectos acuícolas, son aprovechadas también por los técnicos e investigadores en acuicultura del IDIAF para brindar asesoría y asistencia técnica a los productores, incluyendo ubicación y construcción de manejo de explotaciones acuícolas, toma de lectura de los parámetros físicos y químicos de la calidad del agua, análisis de textura del suelo, elaboración de perfiles de proyectos, así como diagnóstico sanitario de peces y crustáceos. Relación de las visitas técnicas realizadas a productores en el año 2015.

3.3.3. Visitas recibidas en la EEAS La Estación Experimental Acuícola Santiago del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), perteneciente al Centro de Producción Animal, recibió en el año 2015, las visitas de 323 productores y otras visitas de diferentes zonas del país, que tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de esta estación y observar el stock (banco genético) de las diferentes especies de

Cantidad de visitas

Nombre Productor Localización Proyecto

1 William Raposo Estancia del Yaque, Navarrete

1 Modesto Espinal Bonao

2 Asociación de Pequeños, Micros y Medianos Empresarios de Maimón.

Maimón

1 Asociación de Pescadores La Sabana Cotuí

1 Asociación de Pescadores de Boba. Nagua

1 General Carrasco, Ejercito Nacional Santo Domingo.

1 Asociación de Pescadores Chaquey Dajabón

1 Dr. Luis Suarez Sabana del Puerto. Bonao

1 Casa Hogar Campestre Sonador, Bonao.

1 Sr. Aris Espinal Villa González

1 Proyecto pangasius Copeyito, Nagua

1 Sr. Francisco Sánchez Montecristi.

1 Coronel Ricardo Castillo Higuey.

1 Asociación de Vecinos, representado por el Sr. Nicolás Villanueva.

Esperanza, Mao.

1 Sr. Gerson Cuevas. Santiago Rodríguez.

1 Coronel de los Bomberos Modesto Espinal. Bonao

1 Sr. Manuel y Domingo, Cooperativa Fondesa. Aminilla, Dajabón.

1 Sr. Edward Alvarado. San Francisco de Macorís

1 Sr. Ramón Medina. La Vega.

1 Sr. Marlon Reyes Copeyito, Nagua 21 Total

Page 101: Informes de Resultados de Proyectos 2015

peces tropicales mejorados de agua dulce de alto rendimiento productivo, con las que se conducen las investigaciones en acuicultura, como son: Pacú o colossoma, mero basa o Pangasius, tilapias rojas y grises, carpas común, roja y koi. A continuación se presenta un cuadro con las visitas más relevantes que fueron realizadas a la EEAS en el año 2015.

Cantidad visitantes

Productores y Otras Visitas:

5 Comisión Alemana de la Universidad ISA

2 Estudiante y profesor de PUCMMA. Ecología y Gestión Amb.

21 Estudiantes del Colegio Agustín de Hipona. Sr. Rafael Abreu

60 Estudiantes curso Acuícola interesados de Bonao. UCATECI

20 Estudiantes de la Universidad ISA, Ecología y Gestión Amb.

12 Estudiantes de la Universidad ISA, Recursos Naturales

49 Participantes de la Conferencia Enfoques Modernos de la Acuaponia & Acuicultura, Universidad ISA.

32 Estudiantes, invitados por el Ministerio de Agricultura, Regional Norte, en una Gira Educativa.

20 Estudiantes de la Escuela Ciudad Santa María.

2 Inversionistas de Altamira en busca de informaciones, Sr. Mario y Yanet Vargas.

1 Sr. Santiago Fermín de Villa González.

1 Sr. Víctor Pimentel de la Presa de Maguaca.

2 Representantes del FEDA, ingeniero Domingo Taveras Y Alba Darlysha Ortega

15 Estudiantes de maestría en Educación de la Universidad ISA

7 Estudiantes de la maestría en Ciencias de la Naturaleza de la Universidad ISA.

1 Sr. Jorge Fernández de la Finca del Sr. Fernando Jiménez, Santo Domingo.

12 Estudiantes de la carrera de Ecología y Gestión Ambiental de la Universidad ISA

1 Sr. Francisco Sánchez, de Villa Vásquez, Montecristi

1 Sr. Jael Ventura, de los Alcarrizos, Santo Domingo Este

2 Sres. José Manuel Robaina y otro acompañante, Guerra, Santo Domingo

1 Sr. Fernando Báez, Asociación de Pescadores El Nuevo Amanecer de la Presa de Valdesia

1 Sr. Edward Cabrera, de Nagua, Copellito.

1 Sra. Dilcia Mercado, Puerto Plata

15 Estudiantes de INFOTEP acompañados por el Sr. Francisco Cruz

3 Sr. Nicolás Villanueva, Sr. Omar y Sr. Rufino, de

Page 102: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Esperanza, Mao.

4 Alemanes acompañados por el Dr. Amable Vásquez, atendió el Ing. Diógenes Castillo.

1 Sr. Amargó de Medio Ambiente

25 Estudiantes Especialidad en Educación de la Universidad ISA, acompañados por el Lic. Pavel Corniel

1 Sr. Torres de Punta Cana “Coopcana”.

2 Inversionistas, Manuel y Domingo Ramos de la Cooperativa de Fondesa.

2 Coronel Morales y General, Santiago y Santo Domingo

1 Sr. Marlon Reyes, Santiago

323

3.3.3. Asesorías, pasantías y entrenamientos técnicos Asesoría a 46 estudiantes tesistas de la Universidad ISA. Pasantía de las estudiantes de la Carrera de Tecnología de Alimento de la Universidad ISA, Srta. Johanna J. Recio Méndez y Srta. Mailin Méndez. Adquisiciones de equipos

Calentadores y reactivos para análisis de calidad de agua. Equipo paramétrico (análisis físicos calidad de agua) Reuniones y conferencias (3) reuniones equipo técnico y adm. con Director de C.P.A. (4) reuniones equipo acuícola área producción. Reuniones de equipo Acuícola mensuales. Reunión con equipo de proyecto “Insumos no tradicionales para la alimentación de tilapia” sobre limpieza y organización de laboratorio. Reunión interinstitucional con Sr. Markendy Desormeau, representante de una ONG FH (Food for the Hungry) (Haití-Dominicana). Reunión sobre actividades proyecto “Insumos no tradicionales para la alimentación de tilapia”. Reunión con equipo de proyecto “Insumos no tradicionales para la alimentación de tilapia” sobre instalación de investigaciones “Digestibilidad de moringa y palmiste”. Capacitación del personal técnico de la EEAS.

Participación en la 2da. Conferencia Plataforma Nacional para ONGs nacionales. Realizado en Santo Domingo. Ing. Diógenes Castillo. Enero 2015.

Page 103: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Participación en curso sobre Control de reproducción de tilapia por medio de alimento hormonado. Auspiciado por el Proyecto Pescado, IDIAF/ISA, impartido por la Professor Aweeda Newaj-Fyzul, de la University of Stirling, Inglaterra. (Realizado los días del 28 y 29 enero, 2015). Participación en curso sobre extracción de filete de pacú. Auspiciado por el Proyecto Pescado, IDIAF/ISA, impartido por la Professor Aweeda Newaj-Fyzul, de la University of Stirling, Inglaterra. (Febrero, 2015). Participación en Conferencia Enfoques Modernos de la Acuaponia & Acuicultura en la Rep. Dom., Impartido en la Universidad ISA. Auspiciado por el Proyecto Tilapia FONDOCYT, IDIAF/ISA (Realizado 26 de marzo 2015). Participación en Conferencia Enfoques Modernos de la Acuaponia & Acuicultura, Auspiciado por el Proyecto Tilapia FONDOCYT, IDIAF/ISA, Impartido en UCATECI (Realizado los días 10, 11,12 y 13 de agosto 2015). Participación en curso Nutrición y Alimentación de peces proyecto Tilapia ISA/IDIAF. Del 05 al 09 de octubre, salón Kellogs ISA. Participación en Diplomado en Acuicultura. Auspiciado por el Proyecto Pescado, IDIAF/ISA, impartido por la Profesor Aweeda Newaj-Fyzul, de la University of Stirling, Inglaterra. (Noviembre, 2015). 3.7 Otras actividades

3.7.1. Difusión y Promoción En el año 2015, se han publicado en el portal de la web del IDIAF unos 10 artículos, 2 publicaciones en periódicos locales (ver anexo 1), 21 visitas técnicas y de seguimiento a proyectos acuícolas, 323 visitas recibidas a la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF. Participación del Ing. Miguel Reyes MSc, como representación de la EEAS en la liberación de tres mil alevines de diferentes especies de peces una laguna ubicada en Matanzas, Santiago, en el marco del Proyecto Pescado. Participación en Feria Estudiantil de la Universidad ISA, Santiago. Módulo de Acuaponia. 11, 12 y 13 marzo, 2015. Apoyo CODOPESCA en Feria Agropecuaria Nacional 2015. Marzo. Apoyo al CIMPA en actividades de monitoreos y muestreos.

Page 104: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Participación del equipo técnico en actividad en Restaurante El Anzuelo, en la finca del Coronel de los Bomberos, Sr. Modesto Reyes. Inauguración de Gafete. Participación del equipo técnico en actividad celebración 1er. Año de Finca Sr. William Raposo. Navarrete, Santiago. Grabación de DVD con material didáctico en formato digital que se imparten en los cursos de acuiculturas.

3.7.2 Logros en la Administración El 80% del combustible para vehículo está siendo financiado por las visitas técnicas, productores, proyectos, cooperación institucional, etc. Reparación de fotocopiadora. Sustitución de vigilancia para La estación. IDIAF Sustitución de conserje de estación. IDIAF Estatutos de la Cooperativa del IDIAF. Evaluación de personal Administrativo EEAS. Apoyo Institucional de la Universidad ISA, Limpieza y desyerbo áreas verdes. Motor nuevo para camioneta asignada a la EEAS. Apoyo Institucional de la Universidad ISA, Suministro de Agua a los estanques. 3.7.3 Instituciones Vinculantes UNIVERSIDAD ISA ADOA CODOPESCA IICA INFOTEP FUDDER ASA-IM MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONAPROPE

Page 105: Informes de Resultados de Proyectos 2015

ACUARIO NACIONAL UAFAM AECID FUNDACIÓN CENTRAL BARAHONA UASD UTESA PROHAMO UCATECI MISION TECNICA TAIWAN

ANEXO 1

Page 106: Informes de Resultados de Proyectos 2015

Relación de artículos sobre acuicultura publicados en la página web del IDIAF Nro. Titulo Articulo Fecha

1 Presentan resultados sobre estudio de la anguilla en la República Dominicana

Enero 2015

2 Capacitan en control de la reproducción de tilapia usando alimento

con hormonas Febrero 2015

3 IDIAF y Universidad ISA capacitan en técnicas de extracción de filete de pescado pacú

Febrero 2015

4 Representantes del FEDA visitan Estación Experimental Acuícola Santiago

Marzo 2015

5 Con apoyo de Fondocyt, el IDIAF y la Universidad ISA evalúan alternativas alimenticias sostenibles para crianza de tilapias

Abril 2015

6 Asesorado por IDIAF, Gobierno financia producción de peces en jaula flotantes en la Presa de Hatillo, Cotuí

Julio 2015

7 IDIAF y fundación FUDDER capacitan en construcción de estanques y manejo de cultivo de peces

Julio 2015

8 IDIAF, Universidad ISA y PUCMM aunarán esfuerzos en temas de investigación sobre acuaponia en el 2015

Julio 2015

9 Investigador del IDIAF participa en XIII jornada de investigación científica de la UASD

Julio 2015

10 IDIAF, ISA y UCATECI capacitan en acuaponía Septiembre 2015

Relación de artículos sobre acuicultura publicados en otras páginas web y/o periódicos

Nro. Titulo Articulo Fecha

1 Estudiantes visitan Estación Acuícola del IDIAF. La Información. Portada Económica.

07/05/2015

2 Inician adiestramiento en crianza de peces. La Información. Portada Económica.

19/06/2015