instructivo

8
República de El Salvador Consejo Nacional de la Judicatura Escuela de Capacitación Judicial 1 INTRUCTIVO PARA ELABORAR TRABAJOS FINALES DE DIPLOMADOS Sumario 1- Antecedentes 11- Fines y objetivos 111- Requisitos para realizar el trabajo IV- Elección del problema de investigaci6n V- Sugerencias procedimentales. VI- Criterios a evaluar. VII- Nombramiento de Tutor VIII- Indicaciones para el Tutor IX- Evaluación y notificación. X- Plazo de entrega. I. ANTECEDENTES EI Consejo Nacional de la Judicatura funciona mediante un régimen jurídico que enfatiza el trabajo de capacitaci6n de la Escuela Judicial, con el objeto de crear un plan continuo de capacitación para funcionarias, funcionarios y personal técnico de colaboración del Órgano Judicial. Lo anterior se confirma con 10 dispuesto en la Constitución de la República, en tanto establece que: "Será responsabilidad del Consejo Nacional de la Judicatura, la organización y funcionamiento de la Escuela de Capacitación Judicial, cuyo objeto es el de asegurar el mejoramiento en la formación profesional de los jueces y demás funcionarios judiciales" (Art. 187 Cn). Igualmente en la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura se regula como una de sus atribuciones, la facultad de: "Organizar y administrar la Escuela de Capacitaci6n Judicial, para asegurar el mejoramiento en la formación profesional de los Magistrados y Jueces y demás funcionarios, como personal del Órgano Judicial, como a los demás funcionarios y empleados del Ministerio Publico y demás sectores vinculados con el sistema de Administraci6n de Justicia". En cumplimiento de 10 establecido en los artículos: 40 letra d, de la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura (LCNJ); 37 letra c del Reglamento de la LCNJ y 14 de los Estatutos de la Escuela de Capacitación Judicial "Dr. Arturo Zeledón Castrillo “ (ECJ), todos

Upload: evelin-valencia

Post on 07-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

como elaborar una monografia

TRANSCRIPT

Repblica de El Salvador Consejo Nacional de la Judicatura Escuela de Capacitacin Judicial 1 INTRUCTIVO PARA ELABORAR TRABAJOS FINALES DE DIPLOMADOS Sumario 1- Antecedentes 11- Fines y objetivos 111- Requisitos para realizar el trabajo IV- Eleccin del problema de investigaci6n V- Sugerencias procedimentales. VI- Criterios a evaluar. VII- Nombramiento de Tutor VIII- Indicaciones para el Tutor IX- Evaluacin y notificacin. X- Plazo de entrega. I. ANTECEDENTES EI Consejo Nacional de la Judicatura funciona mediante un rgimen jurdico que enfatiza el trabajo de capacitaci6n de la Escuela Judicial, con el objeto de crear un plan continuo de capacitacin para funcionarias, funcionarios y personal tcnico de colaboracin del rgano Judicial. Lo anterior se confirma con 10 dispuesto en la Constitucin de la Repblica, en tanto establece que: "Ser responsabilidad del Consejo Nacional de la Judicatura, la organizacin y funcionamiento de la Escuela de Capacitacin Judicial, cuyo objeto es el de asegurar el mejoramiento en la formacin profesional de los jueces y dems funcionarios judiciales" (Art. 187 Cn). Igualmente en la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura se regula como una de sus atribuciones, la facultad de: "Organizar y administrar la Escuela de Capacitaci6n Judicial, para asegurar el mejoramiento en la formacin profesional de los Magistrados y Jueces y dems funcionarios, como personal del rgano Judicial, como a los dems funcionarios y empleados del Ministerio Publico y dems sectores vinculados con el sistema de Administraci6n de Justicia". En cumplimiento de 10 establecido en los artculos: 40 letra d, de la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura (LCNJ); 37 letra c del Reglamento de la LCNJ y 14 de los Estatutos de la Escuela de Capacitacin Judicial "Dr. Arturo Zeledn Castrillo (ECJ), todos los trabajos producidos en cualquiera de los programas de estudios de diplomados, deben estar orientados a "determinar deficiencias e irregularidades del sistema de administracin de justicia, sus causas y posibles soluciones; as! como la presencia de factores positivos que merezcan generalizarse .... II. FINES Y OBJETIVOS EI propsito central de este instructivo consiste en establecer los requisitos acadmicos y procedimientos administrativos que deben cumplir los participantes de los estudios de diplomados servidos por la ECJ, en la etapa de realizacin y entrega de trabajos finales; trabajos que constituyen una etapa conclusiva, como habilitacin para recibir el certificado de aprobacin 0 de aprovechamiento del respectivo diplomado. Repblica de El Salvador Consejo Nacional de la Judicatura Escuela de Capacitacin Judicial 2 La pretensin de fondo es que los trabajos finales que los participantes de un diplomado deban entregar, constituyan ensayos monogrficos relativamente breves, que versen sobre un supuesto problemtico concreto en la aplicacin de la normativa jurdica vigente del Estado de EI Salvador; supuesto problemtico que ha de ser identificado durante la realizacin de los cursos integrantes de cada diplomado. Es decir que se requieren trabajos orientados a la formulacin de propuestas de solucin sobre problemas prcticos derivados de la aplicacin de normativas de reciente o antigua vigencia. La expectativa del Consejo y su Escuela consiste en producir trabajos de investigacin, con el formato de ensayo monogrfico, estudio tcnico jurdico o disertacin jurdica breve, enfocada precisamente hacia un problema concreto, relevante para el funcionamiento de la normativa vigente, identificado, determinado o reconocido mediante alguno de los cursos superados en el programa de estudios de que se trate. EI propsito de esta fase de investigacin acadmica, es el aprovechamiento de una intensa experiencia de estudios y aprendizaje, para obtener insumos que permitan su replicacin permanente, es decir, apoyos documentales que -por su alto nivel de adecuacin a la realidad jurdica nacional- contribuyan a la mejora continua de la oferta acadmica del programa de estudio en sus ediciones futuras. III. REQUISITOS PARA REALIZAR EL TRABAJO Los trabajos de investigacin se realizaran individualmente en el caso de los diplomados, en pareja 0 tro, en los casos de Programas especiales como el de Formacin Bsica para Jueces y el de Maestra Judicial. Igualmente ser necesario -de conformidad con los Estatutos de la ECJ y el Plan Curricular correspondiente- haber aprobado los cursos presnciales con notas iguales 0 superiores a SIETE PUNTO CERO CERO (7.00). IV- ELECCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. EI problema de investigacin sera determinado a partir de las ternas que los capacitndos presente a la Direccin de la Escuela de Capacitacin Judicial, mediante escrito justificatorio, a mas tardar dentro de los diez das hbiles posteriores a la conclusin de los estudios del programa respectivo. Las ternas de problemas que se propongan, debern contener: una clara identificacin y descripcin bsica por cada problema, su relevancia en la prctica judicial, el enfoque de la investigacin y las lneas de profundizacin para su tratamiento. Aprobado el problema de investigacin, se notificara por escrito al capacitando, informndole el nombre del tutor y la mayor cantidad posible de datos de contacto. V. SUGERENCIAS PROCEDIMENTALES. 1- Elegir temtica de trabajo. A medida que ocurra el desarrollo de temas y actividades de los cursos que integran un diplomado, es muy conveniente fijar nuestra atencin, inters e inquietudes en un tema particularmente vinculado al desempeo judicial, cuya exploracin atrape nuestra predileccin y fuerte necesidad de conocimiento. 2- Delimitar conceptualmente la institucin jurdica objeto del ensayo. Para ello se puede acudir a: tratados de doctrina, jurisprudencia, normativa local y extranjera, entre otras alternativas. As se disea una primera aproximacin a: los antecedentes histricos, la descripcin bsica de la naturaleza de la institucin en estudio, enumeracin de caractersticas, lgica de funcionamiento, diferencias mas notables de otros ordenamientos respecto de nuestra legislacin, etc. Repblica de El Salvador Consejo Nacional de la Judicatura Escuela de Capacitacin Judicial 33- Cuestionar el funcionamiento de la institucin jurdica a estudiar. Mediante la compilacin de jurisprudencia local o externa, principalmente de tribunales superiores en grado; o valindose de aportes doctrinarios crticos sobre el funcionamiento y estructura de la institucin jurdica ensayada, podra disearse criticas bien fundamentadas. 4- Replantear fisonoma, caractersticas o componentes de la institucin jurdica. Es en este ltimo paso, don de debemos vaciar toda nuestra argumentacin a favor de nuestras afirmaciones, para proponer una figura remozada de la institucin jurdica sobre la cual verse el ensayo. VI. CRITERIOS A EVALUAR EN LOS TRABAJOS FINALES DE DIPLOMADOS rubros Criterios Porcentaje Formalidades Bsicas Redactar el documento en una extensin mnima de 25 y mxima de 50 pginas, tamao carta. Utilizar: fuente Times New Roman n 12, con interlineado de espacio y medio; se sugieren margenes de 3.5 cm. Arriba y a la izquierda; asf como 3.2 cm abajo y a la derecha. Uniformar: entrelineados, sangras, uso de mayscula sostenida y maysculas minsculas en ndice ttulos y subttulos a lo largo del trabajo. Respetar las reglas de puntuacin y ortografa en general. La expresin escrita debe ser: clara, concisa, respetuosa, coherente Debe redactarse adems con el formato expresivo de la primera persona del singular o impersonal. Entregar el trabajo final, en formato impreso electrnico. 10% Formalidades Bsicas Incluir un sumario o ndice, introduccin, conclusiones y recomendaciones. Dividir en forma clara y uniforme el texto (partes, captulos, ttulos, subttulos, etc.); escribiendo con claridad los ttulos de apartados 0 divisiones del texto. IEvitar la trascripcin literal de disposiciones legales 0 fragmentos extensos de jurisprudencia; se recomienda limitar las citas textuales a 10 esencial del comentario o anlisis respectivo. Aplicar frases 0 expresiones "guas", "conectivas" u orientadoras en la lectura sobre: orden de las ideas, importancia, utilidad practica (por ejemplo, en primer lugar; hay que prestar atencin; los argumentos en contra de esa alternativa son ... ; etc.). Citar en forma correcta y completa las fuentes consultadas, citadas o relacionadas; detallando al pie de pagina o al final de cada captulo o del trabajo- la identificacin de cada fuente, indicando autora, ttulo, sello editorial, ano, ciudad y numero de edicin o sitio electrnico... ). 20% Exigencias Practicas Practico: Centrado en problemas relacionados con la aplicacin judicial. Idoneidad y concisin: Delimitacin clara y precisa de la problemtica. Viabilidad: Las conclusiones deben ser viables. 35% Repblica de El Salvador Consejo Nacional de la Judicatura Escuela de Capacitacin Judicial 4rubros Criterios Porcentaje Exigencias Cientficas Conciso. Basado en una delimitacin clara y precisa de la situacin problemtica: vacos legales, problemas de interpretacin de normas, opciones para la concrecin judicial de conceptos jurdicos esencialmente controvertidos, jurisprudencia relevante en sentido positivo o negativo, etc Cientfico. Sustentada en la consulta de fuentes de investigacin autorizadas (doctrina, legislacin y jurisprudencia). Enfoque normativo. Enmarcado en todas las teoras y fuentes jurdicas vinculadas al tema investigado. Propositiva. Enfocada a la presentacin razonada de una alternativa de solucin del problema expuesto, en tono argumentativo, destacando los pro, los contras y el fundamento constitucional correspondiente. VII- NOMBRAMIENTO DE TUTORIAS Las y los profesionales que se nombren para tutoras sern personas que desempeen consultara en el mbito nacional, con experiencia en la materia del tema de investigacin elegido por el capacitando. La Escuela, a travs de la Coordinacin respectiva notificara por escrito al experto nacional sobre los Trminos de Referencia en los que se desarrollara su trabajo de revisin de la(s) monografas asignadas. La coordinacin de rea respectiva, notificara por escrito alas y los tutores el nombre de cada profesional capacitando y el tema de la monografa, para facilitar la debida comunicacin y la revisin necesaria. Son responsabilidades del tutor: 1. Asesorar, asistir, orientar, apoyar y estimular al capacitando en el desarrollo de su trabajo. 2. Proveer indicaciones u opiniones claras y concisas para el avance de la investigacin, de acuerdo con la propuesta aceptada, el enfoque requerido y los objetivos planteados. 3. Gestionar en forma expedita las acciones, consultas o comunicaciones requeridas por la Escuela de Capacitacin Judicial. 4. Efectuar la evaluacin escrita del informe de investigacin, sobre la base de los criterios establecidos en este Instructivo y comunicar el resultado a la Escuela. VII. INDICACIONES PARA EL TUTOR Los parmetros de evaluacin de los trabajos realizados, sern: Temas de inters para la administracin de justicia. Profundidad de la investigacin y grado de reflexin. Novedad u originalidad en el enfoque, Tratamiento integral del problema. Aplicabilidad de recomendaciones Utilizacin de doctrina, jurisprudencia y Derecho Comparado. Gramtica bsica, redaccin y ortografa. Vinculacin del tema investigado con la temtica del Diplomado. Consulta de investigaciones total mente vinculadas al tema. Introduccin al tema. Repblica de El Salvador Consejo Nacional de la Judicatura Escuela de Capacitacin Judicial 5 Secuencia lgica de ideas presentadas Vocabulario y estilo apropiados al nivel de estudios. Evitar citas de diccionarios, enciclopedias y obras no profesionales. Citar en el texto la bibliografa, como respaldo a 10 presentado Presentaci6n en papel tamao carta (8.5 X 11) Fundamentaci6n te6rica en conocimientos previos o de reciente lectura preliminar Bosquejo de varios aspectos cubiertos por el capacitando. IX. EVALUACION Y NOTIFICACIN Se estima conveniente que en la comunicacin que se remita a los consultores seleccionados, se les indique fecha de inicio de su labor, contando con dos semanas para efectuar la revisin y la notificacin de observaciones al profesional asesorado, y la tercera semana para la superacin de las observaciones; siendo el plazo mximo de entrega a la Direccin de la Escuela, el que se defina en el calendario de trabajo para la realizacin de los trabajos de Diplomado por parte de la ECJ, o una fecha que se pueda definir a propuesta del Consultor, quien tambin podr opinar si el trabajo de be ser aprobado o reprobado. Definidas las calificaciones de los trabajos finales de cada diplomado, sern sometidas a conocimiento del Pleno del Consejo, para que acuerde emitir los certificados de aprobacin o aprovechamiento X. PLAZO DE ENTREGA EI trabajo de fin de Diplomado debe ser entregado a la Direccin de la ECJ, mediante una carta firmada por el Tutor. EI Consejo Nacional de la Judicatura se reserva el derecho de publicar los informes en sus obras de divulgacin jurdica o utilizar los trabajos presentados en los procesos de capacitacin desarrollados por la ECJ. Cualquier aspecto no comprendido en este Instructivo y la dems normativa aplicable, ser resuelto por una Comisin que se integrara al efecto por: un/a representante del Pleno del Consejo, el Director de la Escuela, el Jefe de la Seccin Metodolgica, el Jefe de la Seccin Acadmica y la Coordinacin del Diplomado