la independencia no es una bandera, o un -...

91

Upload: trinhdat

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer
Page 2: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer
Page 3: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

“La independencia no es una bandera, o un

himno, o un escudo; la independencia no es una cuestión de símbolo, la independencia

depende del desarrollo, la independencia depende de la tecnología, depende de la ciencia en el

mundo de hoy. ¿Cómo podemos competir sin educación? ¿Cómo podemos manejar las

máquinas modernas sin educación, hoy que casi todo se resuelve a través de la electrónica y la

computación? En la era de estas técnicas, ¿Cómo podemos ser libres manteniéndonos

analfabetos, si no empezamos por la educación?”

Fidel Castro Ruz

1990

Page 4: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

AGRADECIMIENTOS

Es mi opinión que la gratitud es una de las virtudes que debe caracterizar a toda persona. En esta cuartilla, que es realmente reducida para abarcar su valor, quisiera plasmar mi gratitud a todos los que hicieron posible que, de una forma u otra, este trabajo cumpliera su objetivo.

A Fidel, nuestro guía y líder indiscutible, precursor y protagonista fundamental del

desarrollo científico investigativo.

A mis tutoras y consultante, MSc. Dania Regueira Martínez, Dr. C. Caridad de los

Ángeles Pérez López y Dr. C. Beatriz Pérez Rodríguez, ellas han sido guías y

ejemplos de amor y entrega por la profesión, además por la entera disposición de

ofrecer en todo momento el gran caudal de conocimiento que poseen, sin

importarles el tiempo de sus vidas invertido en este empeño.

A todo el grupo de profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael

María de Mendive” que hicieron posible el desarrollo de esta maestría, de una

manera tan profesional, y que incidieron en mi desarrollo personal, especialmente a

la Dr. C. Tania Y. Cala Peguero.

A mi hijo y compañero de trabajo Ing. Dariel Enrique Chirino Carrillo, por su ayuda

amorosa, profesional e incondicional en la realización de este trabajo.

A mis compañeros de trabajo por su solidaridad y ayuda en todo momento: Mirna,

Yudania, Jose, Mayumi, Yury, Moroño, Daynier, Alexis, Raimundo, Marlen, Aurora,

Manuel, y demás.

A mis amigos y familiares que me apoyaron en momentos determinantes: Marita,

Mónica, Eneyda, Adys, María Antonia, María Nela, Nenita, Oisis, Héctor y Elpidio.

A los frutos más importantes de mi existencia, mis hijos: Mario Danilo y Dariel

Enrique, por su amor protector e incondicional, principal fuente inspiradora de mi

trabajo.

Agradezco a Dios, por haberme dado la oportunidad de conocer a estas bellas

personas; a todos ellos:

¡MUCHAS GRACIAS!, desde lo más profundo de mi corazón.

Page 5: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

DEDICATORIA

No siempre tenemos la posibilidad de dedicar a las personas que queremos lo que pudo resultar de un esfuerzo nuestro realizado, fruto del arduo trabajo, tratando de ser fieles y de mantener ese compromiso que, casi por naturaleza, se contrae con uno mismo y con los que amamos y nos aman.

Hoy tengo esa gran oportunidad de dedicar el resultado de tres años de trabajo

investigativo a mis seres más queridos: los que siempre han estado ahí para

apoyarme, los que están presentes físicamente, y los que siempre estarán en mi

corazón, y cuyos ejemplos y enseñanzas son fuente de inspiración para seguir

adelante en el largo camino de la vida.

A mis tutoras y profesora consultante: Dania, Luli y Bety, personas a las que admiro

mucho por su profesionalidad y solidaridad. Sin su dirección y sugerencias

oportunas, no hubiera sido posible la realización de esta investigación.

A mis queridos padres, por el ejemplo legado, así como el amor, tiempo y dedicación

que siempre me brindaron. Sin ellos, no hubiera sido posible mi desarrollo

profesional en el largo camino recorrido hasta estos días.

A mi esposo Mayito y mis hijos Dariel Enrique, Mario Danilo, Mónica y María

Fernanda, ellos han sido fuente inspiradora en mi quehacer profesional.

A mis nietos queridos, Mario Danilo y María Daniela, y los que están por venir, para

que este trabajo sirva de fuente de inspiración en su futuro desarrollo personal.

A mi querida sobrina Yani y mis hermanos René y Marita, que siempre están ahí

cuando los necesito.

A mi cuñada y sobrinos: María Esther, Heyller, Justy, Davel, Yanet, Yoel y Leonard,

ellos han sido y son parte importante de mi vida.

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 6: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

RESUMEN

El reto impuesto a la educación de cambiar los modos de actuación de maestros y

profesores, con la incorporación de los software educativos en el proceso de

enseñanza aprendizaje, así como las insuficiencias en el orden metodológico del uso

de estos medios de enseñanza en la planificación de clases por los estudiantes en

formación y, en especial, los de la carrera de Informática, Curso Para Trabajadores

(CPT), fueron fuente de estímulo para la autora para elaborar una alternativa

metodológica que permita a estos estudiantes planificar clases con software

educativos, desde una perspectiva desarrolladora.

Se parte de un estudio exploratorio, realizado al proceso de enseñanza de la

Didáctica de la Informática, especialmente a la planificación de la clase con software

educativo, donde se determina la necesidad de un cambio en la forma de actuar,

para que los estudiantes en formación de la carrera de Informática, CPT, desarrollen

con la calidad requerida la actividad profesional: planificación de la clase con

software educativo.

Se diagnosticó el problema a partir de la aplicación de métodos empíricos y

estadísticos-matemáticos, a través de observaciones a clases, revisión de planes de

clases con software educativo, y encuestas a los estudiantes de tercer año de la

carrera de Informática, CPT, constatándose el mismo en la práctica.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se elabora una alternativa

metodológica que contiene etapas y pasos que contribuyen a planificar la clase con

software educativo, desde una perspectiva desarrolladora, a partir de la

retroalimentación de los conocimientos adquiridos en la formación general y

específica, de la orientación para la búsqueda y procesamiento de la información

necesaria para realizar esta actividad, así como para estructurar didácticamente la

clase con software educativo.

Lo anterior constituye un aporte científico práctico a la educación superior,

permitiendo a profesores y estudiantes en formación ampliar sus conocimientos, en

aras de desarrollar la actividad pedagógica profesional: planificación de la clase con

software educativo, además de ser un material de consulta para investigadores del

tema.

Page 7: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA CON ÉNFASIS EN LA

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE CON SOFTWARE EDUCATIVO.......................... 10 1.1.- Antecedentes históricos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática con énfasis en la planificación de la clase con software educativo ................. 10

1.2.- El proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática para el

estudiante de tercer año de la carrera de Informática, Curso Para Trabajadores.

Fundamentos actuales ...................................................................................................... 13

1.2.1. Elementos mediatizadores en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica

de la Informática .......................................................................................................... 17

1.3.- La planificación de la clase con software educativo. Fundamentos actuales .............. 22

1.3.1. Organización de la información y estructuración didáctica de la clase con software

educativo ...................................................................................................................... 26

1.3.2. La tarea docente desarrolladora en la planificación de la clase con software

educativo ...................................................................................................................... 29

1.3.3. Concepción de la planificación de la clase con software educativo desde el proceso

de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática .......................................... 31

1.4.- El software educativo. Regularidades y fundamentos ............................................... 32

1.4.1. Uso del software educativo para el aprendizaje desarrollador ............................. 34

Conclusiones del capítulo 1 .............................................................................................. 35

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE CON

SOFTWARE EDUCATIVO .............................................................................................. 37 2.1.- Concepción metodológica ....................................................................................... 37

2.2.- Variables principales ................................................................................................ 38

2.3.- Resultados del diagnóstico ....................................................................................... 40

2.3.1. Encuesta realizada a los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática,

Curso Para Trabajadores ............................................................................................... 40

2.3.2. Revisión del plan de clase con software educativo .............................................. 41

2.3.3. Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer año de la

carrera de Informática, Curso Para Trabajadores........................................................... 44

2.3.4. Integración de los resultados ............................................................................... 47

Conclusiones del capítulo 2 .............................................................................................. 48

CAPÍTULO 3: ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE

LA CLASE CON SOFTWARE EDUCATIVO Y SU VALORACIÓN A TRAVÉS DEL

CRITERIO DE EXPERTO ............................................................................................... 49 3.1.- Fundamentación de la alternativa metodológica ....................................................... 49

3.2.- Etapas y pasos de la alternativa metodológica .......................................................... 53

3.3.- Instrumentación de la alternativa metodológica ........................................................ 58

3.4.- Valoración de la alternativa metodológica a partir de la aplicación del criterio de

expertos ........................................................................................................................... 59

Conclusiones del capítulo 3 .............................................................................................. 62

CONCLUSIONES.............................................................................................................. 63

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 65

ANEXOS ............................................................................................................................ 69

Page 8: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

1

INTRODUCCIÓN

El mundo de hoy está inmerso en una revolución científico-técnica sin precedentes

en la historia, y se despliega en condiciones de una de las peores crisis generales

del capitalismo; una crisis integral y multidimensional, cuya duración, profundidad y

alcances geográficos se pronostican ser de mayor envergadura que las que le

precedieron, en un contexto dinamizado por grandes problemas que amenazan la

existencia de la vida humana.

En medio de esta crisis, el acceso al conocimiento científico y a las Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones (TIC) revisten una extraordinaria importancia,

ya que el conocimiento es el recurso del poder que caracteriza esta era y, por tanto,

se requiere que el hombre aprenda a cómo usar estas tecnologías para procesar la

información en función del desarrollo actual, siendo también esencial para la rápida

toma de decisiones que hay que ejecutar en los procesos económicos y productivos,

además de “[…] ir modificando el modo de vida de las personas, la cultura y el

avance social, al ser el soporte material de un desarrollo globalizado.”1

Es en este contexto que Cuba, país latinoamericano, socialista y envuelto en un

modelo complejo, dinámico y creador, lucha por defender las conquistas logradas a

partir del año 1959 con el Triunfo de la Revolución. En aras de ello, la educación

cubana se propone formar hombres y mujeres que dominen los frutos de la

civilización científico-tecnológica y sean, al mismo tiempo, creadores e innovadores.

Teniendo en cuenta el contexto actual, la educación se enfrenta a un reto

trascendental: la introducción de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje

desarrollador, cuyo uso debe estar encaminado a aprender a aprender,

redimensionándose en las universidades de ciencias pedagógicas hasta aprender a

enseñar.

Una de las premisas que constituyen la base para determinar el modelo del

profesional de las diferentes carreras pedagógicas es:

La correcta utilización de las tecnologías para su empleo en la dirección del proceso

de enseñanza aprendizaje, de manera que contribuya a la formación de una cultura

tecnológica en las nuevas generaciones, constituyendo el software educativo un

medio de enseñanza fundamental a utilizar en este proceso.

1 Núñez Jover, J. (2004). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación

científica no debería olvidar. Formato digital. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/nunez.

Page 9: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

2

Según el modelo del profesional para las diferentes carreras, en la preparación de

los egresados debe predominar como actividad desarrolladora: la planificación, la

estructuración, el análisis y la discusión de propuestas didácticas y metodológicas,

prestando especial atención a la planificación de clases donde el uso de la

computadora y, en particular, del software educativo como medio de enseñanza,

constituya el elemento central, a partir de las tendencias actuales de la dirección del

aprendizaje. Al respecto, Fidel Castro expresó: “[…] a la preparación de las clases

hay que dedicarle lo mejor de las energías, el tiempo que sea necesario. En el

desarrollo de la clase se decide una parte fundamental de la calidad del proceso

docente educativo.”2

La utilización de las TIC y en especial el software educativo, en el proceso de

enseñanza aprendizaje, constituye una actividad a desarrollar, en primera instancia,

en la carrera pedagógica de Informática Curso para Trabajadores, la cual se estudia

en las universidades de ciencias pedagógicas del país. Teniendo en cuenta los

objetivos del Modelo del Profesional para esta carrera, el egresado de la misma

debe estar preparado para dirigir de forma independiente, original, creativa, y

desarrolladora el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Informática,

en las diferentes educaciones, a partir de la correcta planificación de la clase,

utilizando todos los medios didácticos a su alcance, sobre la base de una adecuada

preparación pedagógica y científico-técnica.

La planificación de la clase, como actividad pedagógica profesional y rectora del

proceso de enseñanza aprendizaje, tiene una gran importancia social, ya que en ella

es donde el profesor concibe el plan de acciones para dirigir este proceso en las

diferentes educaciones, no solo para instruir sobre la base de lo más avanzado de la

ciencia contemporánea y poner al hombre al nivel de su tiempo, como dijera José

Martí, sino para educarlo en convicciones firmes y en total correspondencia con la

ideología. Esa importancia social se realza con la utilización del software educativo,

como elemento esencial dentro de ella que posibilita aprendizajes desarrolladores.

Muchos son los autores que corroboran la contribución de este medio de enseñanza

al aprendizaje de los estudiantes: Marques Graells. (2000), Hurtado Fermín. (2003),

Borges Reino. (2005). Autores como ellos opinan que el software educativo, como

medio de enseñanza, contribuye a desarrollar habilidades intelectuales y el

2 Castro Ruz, F. (1981). Discurso en la graduación del Destacamento Pedagógico “ Manuel

Ascunse Doménech” el 7 de julio.

Page 10: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

3

pensamiento lógico en los estudiantes, la motivación e interés por aprender más;

sistematiza el desarrollo del colectivismo, la solidaridad, la generosidad, laboriosidad

y modestia, propiciando el desarrollo de una cultura general.

El estudiante de tercer año de la carrera de Informática, CPT, debe tener la

preparación didáctica necesaria para planificar la clase, donde el software educativo

constituya el elemento fundamental en la adquisición del conocimiento,

constituyendo esto una de las principales actividades pedagógicas profesionales a

desarrollar.

No obstante, la realidad es otra. Existen dificultades en la preparación de los

estudiantes de tercer año de la carrera de Informática para planificar la clase, donde

el medio de enseñanza fundamental en la adquisición del conocimiento sea el

software educativo. De la práctica profesional se deduce que estas dificultades están

dadas por:

1. Limitada sistematización de los contenidos adquiridos en la formación

básica especializada y la formación pedagógica general.

2. Limitada autopreparación para planificar la clase de Informática

utilizando documentos normativos y curriculares, bibliografía especializada y

diferentes software educativos.

3. Las tareas docentes planificadas en la clase, en su mayoría, son

reproductivas, no permitiendo la reflexión del contenido por parte del alumno.

4. Son insuficientes las tareas docentes dirigidas a la metacognición

(reflexión y regulación).

5. Las tareas dirigidas al uso del software educativo, en su mayoría, son

planificadas para tratar aspectos puntuales de la clase y, en muy pocos

casos, para la adquisición del contenido.

6. Son insuficientes las tareas docentes dirigidas al procesamiento y

conservación de la información usando los propios medios informáticos.

7. Limitada información en las sugerencias planificadas para la

navegación por el software educativo, lo que interfiere en el trabajo

independiente de los alumnos.

Page 11: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

4

A pesar de ello, existen fortalezas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

Didáctica de la Informática que tributan a la planificación de la clase con software

educativo, tales como:

La existencia de un programa director de la Informática en Cuba (curso

escolar 1986-1987).

Existen laboratorios de computación en las universidades de ciencias

pedagógicas con el equipamiento adecuado.

Existe la carrera de Informática para la formación de profesores en

CPT desde el 2001-2002.

Existe el Modelo del Profesional, donde se plasma como lineamiento:

una sólida formación general y especializada en la formación inicial del

profesor.

Existencia de colecciones de software (Multisaber, El navegante,

Universo Informático) con carácter curricular, destinadas a las diferentes

educaciones.

Existencia de la asignatura Didáctica de la Informática, donde se

prepara al estudiante de tercer año para dirigir el proceso de enseñanza

aprendizaje de la Informática en las diferentes educaciones.

De lo anterior se infiere que existe una contradicción dialéctica entre la realidad y la

necesidad, dada por:

Los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT, tienen limitada

preparación para planificar la clase, donde el uso del software educativo sea el medio

de enseñanza fundamental para la apropiación del conocimiento.

A partir de esta contradicción, constatada empíricamente, la autora de esta

investigación realiza un estudio exploratorio en la carrera de Informática, CPT, para

corroborar las causas de la misma y poder identificar la situación problemática que

encausará esta investigación. Se obtuvieron las siguientes regularidades:

1. Limitada orientación a los estudiantes de la carrera de Informática,

CPT, de la bibliografía que posibilite la sistematización de contenidos

impartidos en la formación básica especializada y la formación pedagógica

general.

Page 12: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

5

2. Limitaciones en la preparación del personal docente que dirige el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática.

3. Limitaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica

de la Informática para contribuir a la preparación de la clase con software

educativo.

4. Falta de homogeneidad en las acciones que conllevan a la planificación

de la clase con software educativo.

5. Poca motivación por el aprendizaje de la planificación de la clase

cuando en ella se utiliza el software educativo.

6. El proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática

no posibilita la reflexión y regulación de la planificación de la clase con

software educativo.

La autora de esta investigación incidirá sobre la tercera y cuarta causa, a partir de

las que se plantea el siguiente problema científico que genera esta investigación:

Problema científico: ¿Cómo contribuir a la planificación de la clase con software

educativo en los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, Curso Para

Trabajadores, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de

Mendive”?

Objeto de estudio: Proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática.

Campo de acción: La planificación de la clase con software educativo.

Objetivo: Elaborar una alternativa metodológica que contribuya a la planificación de

la clase con software educativo en los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, Curso Para Trabajadores, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Rafael María de Mendive”.

Preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática, con énfasis en la

planificación de la clase con software educativo?

2. ¿Cuál es el estado actual de la planificación de la clase con software

educativo de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT, de la

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”?

Page 13: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

6

3. ¿Qué contenido y estructura tendrá la alternativa metodológica que contribuirá

a la planificación de la clase con software educativo para los estudiantes de tercer

año de la carrera de Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Rafael María de Mendive”?

4. ¿Qué validez tendrá la alternativa metodológica que contribuya a la

planificación de la clase con software educativo para los estudiantes de tercer año

de Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de

Mendive”, a partir del criterio de expertos?

A partir de estas preguntas científicas se derivan las siguientes tareas investigativas

que posibilitarán el cumplimiento del objetivo propuesto:

Tareas investigativas:

1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática, con énfasis en la

planificación de la clase con software educativo.

2. Diagnóstico del estado actual de la planificación de la clase con software

educativo de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT, de la

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”

3. Elaboración de la alternativa metodológica que contribuya a la planificación de

la clase con software educativo para los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de

Mendive”.

4. Valoración de la alternativa metodológica que contribuya a la planificación de

la clase con software educativo para los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de

Mendive”, a través del criterio de expertos.

En el desarrollo de esta investigación, la autora asume el enfoque integral

investigativo de base metodológica materialista-dialéctico, el cual permitirá revelar

las relaciones, según el objeto de estudio de la misma, posibilitando ver el objeto y el

campo en transformación.

En función de este enfoque se asumen los siguientes métodos investigativos,

siguiendo el criterio de Miguel de la C. Lanuez Bayolo:

Page 14: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

7

Métodos teóricos:

Histórico-lógico: permitió la sistematización de los fundamentos teóricos que

sustentan la planificación de la clase con software educativo.

El análisis y síntesis: permitió corroborar el estado actual de la planificación de la

clase con software educativo en los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de

Mendive”, y establecer las regularidades existentes para lograr resultados en tal

sentido, posibilitando la fundamentación y confección de una alternativa

metodológica para este fin.

Permitió obtener diferentes saberes referenciales, a partir del estudio de las diversas

fuentes bibliográficas relacionadas con la planificación de la clase con software

educativo.

Inductivo-deductivo: permitió arribar a conclusiones, a partir de inferir criterios de

diferentes autores que conducen a la autora a deducciones sistemáticas para arribar

a elaborar la alternativa metodológica y a la lógica de la investigación. Permitió la

fundamentación del proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática y la preparación de la clase con software educativo para la formación

del profesor de Informática, CPT.

Sistémico estructural: permitió el establecimiento de los fundamentos esenciales

para la elaboración de la alternativa metodológica y la determinación de los

componentes que la forman, así como sus relaciones, estructura y evaluación.

Modelación: permitió modelar las relaciones entre los componentes de la alternativa

metodológica que se propone para la preparación de la clase con software

educativo, a partir del estudio de la bibliografía especializada y los resultados

investigativos precedentes.

Métodos empíricos:

Observación clases con software educativo: para constatar en la práctica las

dificultades de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT,

confrontadas en la planificación de la clase con software educativo.

Encuesta a los estudiantes: para determinar las regularidades de los estudiantes

en la organización de la información para la planificación de la clase con software

educativo.

Page 15: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

8

Análisis documental: para revisar la documentación destinada al proceso de

planificación de la clase con software educativo, incluyendo la revisión a planes de

clases con software educativo para detectar las deficiencias de los estudiantes en la

realización de esta actividad.

Criterio experto: realizado al personal seleccionado y especializado en Didáctica de

la Informática para avalar si la alternativa metodológica contribuye a la planificación

de la clase con software educativo en los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT.

Métodos estadísticos matemáticos: posibilitaron el procesamiento de los

resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados. Se utilizaron las

siguientes técnicas de la estadística descriptiva: la suma, la media, las tablas, y los

gráficos.

La población está representada por 56 estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT.

La muestra fue seleccionada intencionalmente, representada por los 25 estudiantes

del grupo dos de tercer año de la carrera de Informática, CPT, que representan el

44,6% de la población.

Variable dependiente: planificación de la clase con software educativo.

Variable independiente: alternativa metodológica.

Contribución a la práctica: Se ofrece una alternativa metodológica para la

planificación de la clase con software educativo, para los estudiantes de tercer año

de la carrera de Informática, CPT.

Novedad científica: Radica en la elaboración de una alternativa metodológica que

tiene como características esenciales:

El carácter sistémico e integrador de los pasos profesionales para la

planificación de la clase con software educativo.

La secuencia en los pasos de la alternativa metodológica propician un

aprendizaje desarrollador en los estudiantes, futuros profesores.

Además, como resultado del proceso de investigación, se determinaron las

dimensiones y los indicadores a tener en cuenta para diagnosticar los principales

problemas de la planificación de la clase con software educativo.

Los contenidos de la presente tesis se exponen en tres capítulos:

Page 16: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

9

En el capítulo 1 se realiza una sistematización de los referentes teóricos y

metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica

de la Informática, con énfasis en la planificación de la clase con software educativo,

que abarca desde los antecedentes históricos de la planificación de la clase con

software educativo, las tendencias actuales, internacionales y nacionales sobre el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática y la planificación

de la clase con software educativo y el marco teórico-referencial de estos procesos,

puntualizando los fundamentos teóricos, a partir de los resultados de las

investigaciones desarrolladas en los últimos diez años.

En el capítulo 2 se propone la constatación empírica del problema, a partir del

análisis, generalización e integración de los resultados de los instrumentos aplicados

en la investigación.

En el capítulo 3 se presenta la alternativa metodológica propuesta por la autora para

lograr que el estudiante de tercer año de la carrera de Informática, CPT, integre los

contenidos recibidos en la formación pedagógica general y específica, y planifique

de manera creadora e independiente la clase con software educativo; además, se

presentan los resultados obtenidos después de haber aplicado el método criterio de

expertos como variante de validación.

Esta tesis constituye una tarea del proyecto de investigación: La Informática

Educativa en la Enseñaza General y Superior, en las nuevas transformaciones de la

educación cubana, en la provincia de Pinar del Río, y específicamente de la línea

investigativa: Las TIC en las transformaciones de la didáctica escolar en las

enseñanzas.

Los resultados alcanzados en esta investigación se han presentado en diferentes

eventos científicos, como son: V Congreso de Didáctica de las Ciencias a Nivel

Provincial 2009, I Evento Científico de Violencia 2009, La Informática y su aplicación

en la educación 2010; y divulgados con dos publicaciones en la revista digital

“Mendive” de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río “Rafael

María de Mendive”.

Page 17: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

10

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA CON ÉNFASIS EN LA

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE CON SOFTWARE EDUCATIVO

El capítulo está estructurado en cuatro epígrafes. El primero está referido a los

antecedentes históricos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática con énfasis en la planificación de la clase con software educativo. El

segundo epígrafe explica las tendencias, y fundamenta teóricamente el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática, resaltando los elementos

mediatizadores y las formas de organización del mismo. El tercer epígrafe explica las

tendencias y los fundamentos actuales sobre la planificación de la clase con

software educativo, especificando las formas de organización y la estructura

didáctica a tener en cuenta para realizar dicha actividad. El cuarto y último epígrafe

refiere los fundamentos teóricos que avalan la utilización del software educativo en

el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

1.1.- Antecedentes históricos del proceso de enseñanza aprendizaje de la

Didáctica de la Informática con énfasis en la planificación de la clase con

software educativo

El desarrollo científico-técnico de la sociedad actual, su incidencia en todas las

esferas sociales y su proyección futura, precisan preparar a los estudiantes para

acceder a las TIC, con el objetivo de aprender a utilizarlas, como condición

indispensable para el futuro desempeño de múltiples funciones productivas y de

servicio que contribuirán al desarrollo de la sociedad.

Vaquero, A. (1996), destacado investigador sobre la repercusión de la tecnología en

la educación, ha expresado: “[…] no se puede entender el mundo de hoy sin un

mínimo de cultura informática.”3, y Castro, F. (2005), en el acto por el XV Aniversario

del Palacio Central de Computación, en La Habana, y la inauguración de 300 joven

clubes de esa materia, subrayó la importancia del conocimiento de la informática

desde las primeras edades. Aseguró que la informática se convertirá en importante

3 Vaquero, A. (1996). La Tecnología en la educación. TI para la enseñanza, la formación y el

aprendizaje. Madrid. Formato digital. p. 12

Page 18: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

11

ciencia política y económica del país, de ahí la trascendencia de generalizar el

conocimiento de esa disciplina, que abre nuevos horizontes a la familia cubana.4

Tal precisión deviene hoy en una exigencia para la formación de las nuevas

generaciones, que conlleva a promover nuevos métodos de enseñanza que estén en

correspondencia con estos desafíos.

Las TIC en los procesos educativos son incorporadas en Latinoamérica a partir de la

década de los 80. En Cuba, se inicia el Programa de Informática Educativa en el

curso escolar 1986/87.

Como se explicó en la introducción, esta es la razón por la que es necesario

preparar un personal docente capaz de dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje

de la Informática. Surge entonces la Didáctica de la Informática, como Didáctica

especial, con el propósito fundamental de desarrollar la formación didáctica

específica.

En Cuba, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática se

desarrolla en las universidades de ciencias pedagógicas, en la carrera de

Informática, CPT, a partir del curso 2001-2002.

Una de las actividades a desarrollar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

Didáctica de la Informática es la planificación de la clase con software educativo, a

partir de la sistematización de los conocimientos adquiridos en la formación general

y específica, relacionados con la planificación de la clase.

Por lo antes expuesto, la autora de esta investigación considera que los

antecedentes históricos de la planificación de la clase con software educativo

coinciden, en sus inicios, con los antecedentes de la planificación de la clase.

El origen de la planificación puede encontrarse en los escritos atribuidos por la

leyenda a Licurgo (S. IX AC) (Gran Retra: Constitución, Compilación de Leyes) y en

pleno Período Clásico, en los de Platón (427 - 347 AC), que se refieren a la forma en

cómo los espartanos planificaban la educación, hasta en sus mínimos detalles, con

fines políticos y militares, donde adquiere mayor importancia la logística, la táctica y

la alternativa metodológica, que son las primeras disciplinas racionalmente

planificadas.

4 Castro, F. (2005). Cuba entra en nueva era en la informática. Formato digital. Artículo 2.

Disponible en: http://www.cubasi.cu.

Page 19: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

12

Dentro del área social se conocen antecedentes de planeamiento, a partir de John

Knox, en la primera mitad del siglo XVI, que propone un plan para un sistema

nacional de escuelas y universidades en Inglaterra. En los siglos XVIII y XIX se

encuentran en la historia una serie de ejemplos de planes educativos, como el que

propone Diderot en 1775.

A fines del siglo XIX el estado comienza a sentir que debe tomar las riendas de la

educación y se adjudica el derecho de organizar y administrar los sistemas

educativos.

El momento de auge de la planificación corresponde a la década del 50 y hasta

finales de la década del 60 en los EEUU, cuando la acción política del gobierno

entiende la educación como una inversión en términos económicos.

Hacia finales de la década del 60 comienza una época de crítica y revisión de la

teoría y la práctica del planeamiento en general y del planeamiento educativo en

particular; en las décadas de los 70 y 80 muestran nuevos rumbos en la teoría del

planeamiento, hasta la culminación del siglo y comienzos del nuevo milenio en que

se asumen formas combinadas de la planeación.

Se puede identificar etapas comprendidas entre los años 50 y 60, caracterizada la

primera por la visión normativa de la planificación; la segunda etapa se extiende

desde mediados de los 60 hasta la mitad de los 70, considerada como la

introducción de los elementos en la planificación; la tercera etapa comienza a

mediados de los 70 con el inicio de estudios comparativos y de programas

regionales; en la cuarta etapa se concreta la planificación estratégica; la quinta

etapa comienza a inicio de los años 90, esta se caracteriza por la medición de la

calidad de los sistemas educativos. En Cuba se aplican exámenes que miden dicho

parámetro en dependencia del desempeño cognitivo y actitudinal. Esta etapa

perdura hasta los comienzos del siglo XXI, pero combinada con la planificación

estratégica, considerada “[…] como un proceso de la dirección institucional que

permite estructurar un número determinado de actividades, acciones y operaciones

para asegurar el futuro exitoso de la institución a tenor con las circunstancias

presentes y futuras.”5

5 Bringas, J. (2004). Dirección Estratégica Universitaria. Formato digital. p. 100

Page 20: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

13

De esta última etapa se asumen referentes que trascienden al proceso de

enseñanza aprendizaje, incluyendo en los currículos del plan C el paradigma

aprender a aprender.

En el año 2001, producto al auge de la introducción de las TIC en el proceso de

enseñanza aprendizaje, surge un nuevo medio de enseñanza: el software educativo,

que potenciará dicho proceso, contribuyendo al aprendizaje desarrollador,

caracterizando la clase cubana actual.

La planificación de la clase con software educativo es una actividad pedagógica

profesional a desarrollar por los estudiantes de todas las carreras pedagógicas; en la

carrera de Informática, CPT, es objetivo del programa de Didáctica de la Informática,

desarrollado en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura,

específicamente en el tercer año. Los fundamentos teóricos de este proceso se

exponen en el epígrafe que sigue.

1.2.- El proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática

para el estudiante de tercer año de la carrera de Informática, Curso Para

Trabajadores. Fundamentos actuales

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática constituye un

problema novedoso a nivel mundial; el mismo está condicionado por la incorporación

de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Informática en la

educación, y no todos los países presentan características similares en cuanto a

políticas y estrategias con respecto al mismo.

Es conveniente precisar que, en algunos países, la introducción de la computación

en la escuela carece de una política nacional, coherente y se manifiesta un carácter

espontáneo de iniciativas aisladas de algunos centros escolares, mientras que en

otros, la tendencia ha sido introducir la misma a través de planes y políticas

nacionales, con objetivos bien precisos, en el marco del sistema nacional de

educación, en correspondencia con las peculiaridades del país.

En la actualidad existen países en vías de desarrollo que no han podido concebir un

plan de introducción de la computación en el sistema nacional de enseñanza, al no

disponer de los recursos financieros necesarios para la adquisición del equipamiento

imprescindible, y no contar con el personal docente preparado para ello.

Page 21: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

14

Otros países de Latinoamérica como Venezuela, Bolivia y Argentina, han concebido

un plan de estudio para la Informática, con cierta unanimidad en que la

alfabetización computacional, cultura informática o formación informática básica, es

un aspecto educativo de actualidad, de mucha importancia estratégica, que hay que

tener en cuenta en la educación general, como parte del desarrollo de la

personalidad de las futuras generaciones y que es necesario dedicar esfuerzos y

recursos en investigar los problemas inherentes a la Didáctica de la Informática, de

forma acelerada.

Una de las tendencias en las políticas y estrategias asumidas en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática en Latinoamérica, es que el

centro de análisis de la Didáctica de la Informática no sea en qué enseñar, sino

cómo enseñar, y en todas se proyecta la utilización del software educativo.

Algo muy diferente sucede con los países desarrollados, algunos de ellos países

desarrolladores y productores de esta tecnología, a este grupo pertenece Estados

Unidos, Japón y otros con medios suficientes para acceder a esta tecnología, por

ejemplo, Inglaterra.

Numerosas son las investigaciones que incursionan en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la Informática y que merecen especial atención: Bork (1982), Suples

(1985), Kurland & Kurland (1987), O’Shea & Self (1987), Carnoy (1987), Daley &

Loop (1987), Trowbridge (1989) y Vaquero y Fernández Chamizo (1991). Se puede

concluir que en estos países desarrollados, el proceso de enseñanza aprendizaje,

que incluye el de la Didáctica de la Informática, se caracteriza por la aplicación de

las redes informáticas, y el objetivo fundamental es acceder a la información y hacer

viable la comunicación entre usuarios. El impacto de las computadoras en la

enseñanza se centra en lo instructivo, sin tomar en cuenta los factores sociales y

tecnológicos de la sociedad.

En Cuba, la disciplina Didáctica de la Informática ocupa un papel significativo dentro

del Plan de Estudios de la carrera de Informática, CPT.

“La Didáctica de la Informática es una didáctica especial, que tiene como objeto de

estudio las regularidades del proceso docente educativo en el marco de la

Page 22: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

15

enseñanza de la Informática, es decir, estudia cómo proceder en la transmisión y

formación del conocimiento informático que comprende la Informática escolar.”6

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática en el tercer

año de la carrera de Informática, debe ser diseñado como un proyecto de solución

de las actividades profesionales pedagógicas propias de su desempeño, que

garantice la sistematización consciente de los contenidos recibidos anteriormente en

la formación general y la básica especializada en el segundo año de la carrera, así

como “[…] la apropiación de los procedimientos para operar con ellos en función de

su preparación, basado en la reflexión crítica conjunta desde la práctica, ello incide

en la asimilación o reconstrucción del modelo pedagógico y específicamente

didáctico que lo sustenta, así como en la selección y organización de los contenidos

de la enseñanza aprendizaje.”7

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática se

fundamenta en una didáctica desarrolladora, que se sustenta en la teoría histórica

cultural, promulgada por Vigotsky y sus seguidores. La autora asume presupuestos

teóricos de diferentes investigadores cubanos que sustentan el proceso de

enseñanza aprendizaje, desde la didáctica desarrolladora: Castellanos, D. (2002),

Silvestre, M. (2002), Addine, F. (2002), Rico, P. (2003), García, J. (2003). En esta

provincia se destacan Cala Peguero, T.Y. (2006), Pérez Viña, V. (2008), Pulido, A.

(2010), de forma tal que el mismo conduzca al desarrollo integral de la personalidad

del estudiante y de sus potencialidades en particular, a partir del resultado del

proceso de apropiación de la experiencia sociohistórica acumulada por la

humanidad, que en la actualidad ofrece grandes potencialidades de desarrollo, tanto

a estudiantes como a profesores, debido al avance de las TIC.

La autora asume el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador como el “[…]

proceso sistémico de transmisión de la cultura en la institución escolar, en función

del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y

potencial de los y las estudiantes, y conduce el tránsito continuo hacia niveles

superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y

6 Expósito, C; et al (2001). Algunos elementos de metodología de la enseñanza de la Informática. La

Habana. p.10 7 Castellanos, D. (2005). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto

escolar. Curso26. Pedagogía .Ciudad de la Habana. p. 42

Page 23: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

16

autodeterminada, capaz de transformarse y de transformar su realidad en un

contexto histórico concreto.”8

La autora infiere que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática en el tercer año de la carrera de Informática, CPT, está caracterizado por

ser sistémico, participativo, problematizador, interdisciplinario, multilateral, crítico y

reflexivo, sustentado en la relación entre la teoría y la práctica pedagógica que,

como se planteaba con anterioridad, incide en su desempeño profesional exitoso,

logrando la transformación de su personalidad.

A partir de lo expuesto anteriormente y de los fundamentos de Castellanos, D.

(2005), se asumen por la autora, como rasgos que caracterizan el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática de los estudiantes de tercer

año de la carrera de Informática:

1.- Lo dialéctico, sustentado en la concepción Dialéctico Materialista, teniendo en

cuenta sus categorías y leyes, que se concreta en el reconocimiento del problema

como un componente del proceso de enseñanza aprendizaje. Al mismo tiempo, la

esencia dialéctica de la enseñanza desarrolladora se expresa en su aspecto

procesal, gradual y progresivo, que se corresponde con la necesidad que tiene el

profesor en formación de dominar lo que ha sido logrado en el desarrollo histórico de

la sociedad humana, a través de un proceso activo, sistemático, aunque no lineal, de

construcción, reconstrucción y de apropiación de la cultura.

2.- El carácter multidimensional y contextual de la enseñanza desarrolladora se

redimensiona, tomando en cuenta la exigencia del aprendizaje desarrollador de

formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y de

transformar su realidad en un contexto histórico determinado, a partir de su

aspiración a potenciar el dominio de conocimiento, habilidades y capacidades, en

estrecha armonía con la formación de motivos, sentimientos, cualidades, actitudes,

ideales y valores de alta relevancia personal y social.

3.- La dirección y, dentro de esta, la planificación y la comunicación, “[…] procesos

inherentes al proceso de enseñanza aprendizaje, que enriquecen también su

8 Castellanos, D. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Instituto Superior

Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana. p. 59

Page 24: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

17

contenido, a partir de la comprensión del carácter mediado, cooperativo y

contextualizado del aprendizaje humano.”9

1.2.1. Elementos mediatizadores en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

Didáctica de la Informática

La mediación es uno de los conceptos ampliamente abordados por Vigotsky en su

teoría histórico cultural y que la autora considera que tiene gran repercusión en su

investigación, pues la esencia de la conducta humana consiste en que está mediada

por herramientas materiales y por herramientas simbólicas o signos. “La función de

la herramienta no es otra que la de servir de conductora de la influencia humana en

el objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios

en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a

dominar y triunfar sobre la naturaleza.”10

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática, una de

las herramientas mediadoras de gran importancia lo constituyen las TIC, que

potencian dicho proceso.

Contextualizando el carácter mediado y cooperativo del aprendizaje humano, la

autora considera que, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática, participan activamente diferentes componentes: el/la estudiante de

tercer año de la carrera de Informática, CPT, el grupo y el/la profesor de Didáctica de

la Informática; estos poseen un papel protagónico dentro del mismo, unidos al resto

de los componentes que son importantes, haciendo énfasis en los didácticos en

relación con lo académico, laboral e investigativo.

Cada estudiante es una personalidad total que se integra en la dinámica del

proceso, aportando sus saberes y experiencias previas, sus intereses y

motivaciones, así como las cualidades y rasgos peculiares, configurados a lo largo

de su historia individual anterior en determinados ambientes socioculturales,

educativos y laborales, pues los estudiantes de la carrera de Informática se

desempeñan como profesores de Informática en las diferentes educaciones.

9 Castellanos, D; et al (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana. p. 45 10 Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica. p. 91

Page 25: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

18

Otro elemento mediatizador, considerado por la autora y sustentado en una

concepción dialéctico materialista, son las contradicciones, consideradas como los

elementos generadores del desarrollo de los/las estudiantes. La autora reconoce

entonces el problema, como manifestación de las contradicciones del proceso, como

punto de partida de su diseño y ejecución y como condición necesaria para el trabajo

del profesor con la zona del desarrollo próximo (ZDP) del/de la estudiante que,

según Vigotsky, es “[…] la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por

la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otro más capaz.”11

La autora considera el problema como la expresión contradictoria de la fuerza que

mueve el proceso de aprendizaje del estudiante hacia la zona de desarrollo próximo,

al ser el que define las necesidades de aprendizaje.

El objetivo es otro elemento mediatizador de la relación entre los componentes de

este proceso; el objetivo es “[…] el propósito, la aspiración que el sujeto se propone

alcanzar en el proceso para que, una vez transformado, satisfaga sus necesidades y

resuelva el problema de enseñanza aprendizaje.”12

Uno de los objetivos generales a lograr en el proceso de enseñanza aprendizaje de

la Didáctica de la Informática es:

Modelar el proceso de enseñanza aprendizaje de la informática, donde se

ponga de manifiesto las relaciones entre los componentes del proceso, de

manera que propicie una posición reflexiva y crítica sobre las problemáticas

del contexto escolar.

Se prioriza como una de las habilidades a desarrollar:

Planificar, realizar y evaluar clases donde se aborde el tratamiento de las

formas regulares de la enseñanza de la Informática, así como el uso e

inserción del software educativo.

Los contenidos a tratar en el proceso de enseñanza aprendizaje es otro de los

elementos mediatizadores de los protagonistas de este proceso, “[…] en su acepción

más amplia, los contenidos representan aquella parte de la cultura que es

intencionalmente seleccionada de acuerdo con los intereses y necesidades de la

11 Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica. p.133 12

Álvarez de Zalla, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. C. de la Habana. p.35

Page 26: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

19

sociedad, con el propósito de que los/las estudiantes se la apropien en el contexto

de la institución escolar.”13

La autora asume que uno de los retos de la diversidad de contenidos a tener en

cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática,

son los valores a formar en los futuros profesores, formadores de las nuevas

generaciones. “La formación de valores constituye un aspecto priorizado en el

desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes. Aprender a convivir y aprender a

ser, son el resultado de la formación continua de sentimientos, actitudes,

convicciones y valores.”14, sustentado a partir del carácter cooperativo y contextual

del aprendizaje.

El método es otro elemento mediatizador en el proceso de enseñanza aprendizaje;

la autora asume, de Labarrere, G. (1988), que es “[…] la secuencia de actividades

del profesor y de los alumnos, dirigida a lograr los objetivos de la enseñanza.”15,

aportando dinamismo al proceso.

“La relación problema-objetivo-contenido es predominante en la fase de diseño del

proceso de enseñanza desarrollador, y el método es el momento de concreción y

cristalización de la relación diseñada. Por tanto, su relación con el objetivo y el

contenido es directa y está condicionado por los mismos.”16

La autora asume lo expuesto por Castellanos, D. (2005), respecto a que en los

métodos de enseñanza se reflejan la manera en que el profesor concibe el proceso

de aprendizaje y de enseñanza, su propia visión y filosofía de la intervención

educativa. Está claro que los métodos utilizados por los profesores responden a lo

que se persigue (objetivos) y al tipo de contenidos que se quiere potenciar en los/las

estudiantes.

Según Castellanos, D. (2005), y de acuerdo a la concepción asumida, “[…] las

situaciones de aprendizaje desarrolladoras se caracterizan por su carácter

consciente, reflexivo, problematizador, significativo y contextualizado. La

organización de la metodología de trabajo en torno a lo problémico, lo heurístico, lo

investigativo, lo creador, deben contribuir al desarrollo de las habilidades y

capacidades implicadas en una actividad intelectual productiva, creadora, crítica y

13

Castellanos, D; et al (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana. p. 54 14

Op. Cit. p. 55 15

Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana. p. 104 16

Castellanos, D; et al (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana. p. 57

Page 27: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

20

reflexiva.”17 “El empleo de procedimientos analógicos y vivenciales, el uso del error

y de la interrogación como estrategias didácticas, la enseñanza multisensorial, la

simulación, el apoyo en la realización de proyectos, entre muchos otros, constituyen

procedimientos citados por otros autores, como De la Torre, S. (1995), que

contribuyen al desarrollo de una enseñanza activa, motivadora, aplicativa,

dinámica.”18, y por ende, a la proyección de situaciones de aprendizajes

desarrolladores.

La autora asume los fundamentos teóricos que expone Castellanos, D. (2005), y que

resumen algunas de las características que deben reunir los métodos de enseñanza,

de acuerdo a la concepción de enseñanza aprendizaje desarrolladora.

“Ser esencialmente productivos, aunque comprendidos en su interacción

dialéctica con los métodos expositivos. Es importante que el docente

comprenda que la utilización de los métodos requiere de una concepción de

sistema, pues cada uno cumple funciones determinadas en el proceso de

aprendizaje, en estrecha relación con los diferentes contenidos.

Garantizar la participación activa de los estudiantes en la búsqueda del

conocimiento, su cuestionamiento, el planteamiento y la resolución de

problemas, la aplicación y valoración de soluciones, potenciando su

repercusión en la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa.

Propiciar el trabajo grupal en armonía con el individual dentro de una

estrategia de atención a la diversidad, que requiere de ambas formas de

trabajo para garantizar el carácter cooperativo del aprendizaje y el pleno

desarrollo de la persona en el contexto grupal, con el apoyo de compañeros y

compañeras.

Enseñar a los estudiantes a aprender a aprender, mediante el desarrollo de

habilidades de orientación, planificación, supervisión o control, y evaluación.

Para ello es necesario estimular la reflexión y el desarrollo de conocimientos

sobre sí mismos como sujetos de aprendizaje, y promover, igualmente, la

producción y el uso de adecuadas estrategias cognitivas, metacognitivas y de

apoyo al aprendizaje que eleven la eficiencia del mismo.

17

Castellanos, D; et al (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana. p. 59 18

De la Torre, S. (1995). Alternativas metodológicas de enseñanza y aprendizaje creativos. La Habana. p. 12

Page 28: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

21

Potenciar el desarrollo del autoconocimiento, autocontrol, la autovaloración y

la autoevaluación, en correspondencia con el carácter activo y consciente del

aprendizaje, en aras de la autorregulación del alumno.”19

Los medios de enseñanza son otro elemento mediatizador dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje; la autora asume le definición de Castellanos, D. (2005), “[…]

representan el componente que sirve de apoyo a la dinámica del proceso de

enseñanza aprendizaje, con la finalidad de que los estudiantes se apropien de los

contenidos.”20

En la actualidad, en la medida en que el contenido de la cultura se hace más

complejo, también se multiplica la complejidad de los medios que pueden variar

desde los objetos, representaciones y modelos más sencillos, hasta el empleo y el

uso de las TIC, como recurso para un aprendizaje desarrollador. En estas

condiciones se evidencia con particular intensidad el potencial de estimulación que

poseen los medios o recursos didácticos, como fuente generadora de nuevas formas

de aprender y de enseñar.

Otro de los aspectos a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

enseñanza de la Didáctica de la Informática, es la forma de organizar este proceso.

Numerosas han sido las investigaciones realizadas durante varios años relacionadas

con las formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje, entre otros:

Labarrere, G. (1979), Álvarez de Martínez, L. l. M. (1988) Zayas, C. M. (1989),

Addine, F. (1990), Soca, G. A. M. (1999), Calzado Lahera, D. (2006) y Moreno

Toirán, G. (2008).

En relación con las formas de organización de la enseñanza se plantea: “Nosotros

entendemos por forma de organización de la enseñanza, las distintas maneras en

que se manifiesta externamente la relación profesor-estudiantes, es decir, la

confrontación de los estudiantes con la materia de enseñanza, bajo la dirección del

profesor.”21; además, la autora coincide con que “[…] las formas de organización de la

enseñanza constituyen el aspecto externo del proceso de enseñanza, mientras que el

método constituye su aspecto interno.”22

19

Castellanos, D; et al (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana. p. 60 20

Op. Cit. p. 61 21

Labarrere, G y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana. p. 58 22 Calzada Lahera, D. (2004). Las formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en

la escuela. La Habana. p. 59

Page 29: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

22

Las formas de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad

son:

1. La clase.

2. El horario de consulta.

3. La autopreparación de los estudiantes.

La clase presenta una amplia diversidad de modalidades en las que predomina la

dimensión académica, aunque en todas están presentes la dimensión laboral e

investigativa. Las modalidades más utilizadas son: la conferencia, la clase práctica,

el seminario, el laboratorio, el taller y el encuentro.

Tomando en cuenta estos preceptos, la autora asume que la forma en que se

organiza el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática es a

partir de encuentros, pues los estudiantes que participan en este proceso reciben la

asignatura con una periodicidad de quince días.

Esta modalidad de clase persigue como objetivo: aclarar dudas correspondientes a

contenidos ya orientados al estudiante, debatir y ejercitar dichos contenidos, evaluar

su cumplimiento y orientar los objetivos y aspectos seleccionados del nuevo

contenido.

Bajo estos fundamentos teóricos es que se desarrolla el proceso docente educativo

de la Didáctica de la Informática, y donde el estudiante aprende a planificar la

actividad profesional, planificación de la clase con software educativo, aspectos que

constituyen el campo de acción de esta investigación y que se aborda en el próximo

epígrafe.

1.3.- La planificación de la clase con software educativo. Fundamentos

actuales

Relacionado con la planificación de la clase con software educativo, en muchos

países de América Latina no existen criterios comunes de los elementos esenciales

que se deben tener en cuenta para ello, sin interiorizar, por parte de los profesores,

las teorías pedagógicas y psicológicas asumidas. No se tiene una visión clara de los

indicadores a asumir para planificar la clase con software educativo y desarrollar con

calidad el proceso de enseñanza aprendizaje. En la mayoría de los casos existe una

tendencia de dejar la planificación de la clase y la utilización del software educativo a

Page 30: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

23

la creatividad del profesor, así como dejar a la iniciativa del docente la selección de

la línea a seguir para instruir y educar.

En muchos de estos países de Latinoamérica no existen convenios específicos para

asumir los principios que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje,

específicamente los necesarios para la planificación de la clase; estos se centran en

la instrucción. La formación de la personalidad se ve relegada a un segundo plano;

no obstante, la mayoría de los planes de estudio tienen elementos que contribuyen a

una mejor calidad de este proceso, existiendo una tendencia de utilizar el software

educativo como medio de enseñanza dentro del proceso.

En Cuba son muchas las investigaciones realizadas referidas a la planificación como

función de la dirección, y en el proceso de enseñanza aprendizaje, como aspecto

didáctico a tener en cuenta específicamente en la clase: Labarrere, G. y Valdivia, G.

(1988), Ander Egg. (2002), Calzado, L. D. (2004), García, B. G. y Otros. (2004), Díaz

González, L. (2005), Martín Viaña, C. V. (2006), Moreno Toirán, G. (2008), Rico, M. P.

(2008), Pulido, A. (2010) y Regueira, M. D. (2010).

“La planificación es la acción consciente para utilizar un conjunto de procedimientos,

mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización; es un

conjunto de acciones relacionadas entre sí, previstas anticipadamente; tienen un

propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de

alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y

recursos limitados.”23

“Planificar es determinar con anticipación los objetivos tendentes a satisfacer

necesidades, así como señalar las actividades o tareas que deben realizarse y los

recursos para poder alcanzar los objetivos propuestos en un tiempo determinado.”24

Son varios los autores que definen la planificación de la clase. Para Díaz González, L.

el diseño de la clase es “[…] la planificación de las actividades del docente y del

estudiante en el proceso pedagógico para un tiempo relativamente corto, estable y

regular, proyectado para el logro de un objetivo, a través de la asimilación del

contenido, en la que se revelen los métodos, medios y la evaluación a partir del

23 Ander, Egg. E. (2002). La planificación educativa .Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para

educadores. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina. p. 27 24

Pulido Díaz, A. (2005). Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora, para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral de la lengua inglesa, en alumnos de 6to.Grado de la escuela primaria en Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. p. 42

Page 31: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

24

diagnóstico integral individual y grupal.”25; “[…] es la actividad creadora y la tarea

indispensable que individual o en colectivo, realiza el profesor para dirigir

acertadamente el proceso de enseñanza aprendizaje, y propiciar las condiciones

necesarias para obtener resultados positivos para el desarrollo efectivo del

proceso.”26

Con la introducción de las TIC en la educación, el software educativo se ha

convertido en un medio necesario de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje,

en el contexto de la escuela contemporánea y en la noble tarea de enseñar y

educar, esto hizo que se instrumentara la clase que se distingue por el uso de este

medio de enseñanza, aplicable a todas la educaciones. Son muchos los autores que

abordan el tema de la introducción del software educativo en el proceso de

enseñanza aprendizaje, entre ellos: Vaquero Sánchez, A. (1996), Rodríguez Lama.

(2000), Marqués Graells. (2000), Expósito, C. (2001), Hurtado Curbelo, F. (2003),

Gómez Pérez. (2004), Rodríguez, M. M. (2004), Suárez, E. (2004), Borges García.

(2005); todos han expuesto consideraciones a tener en cuenta para su uso en la

clase, pero ninguno ha definido el concepto de planificación de clase con software

educativo.

La definición de clase, donde el software educativo es el medio de enseñanza, a

partir del cual se asimile el conocimiento, fue abordada por primera vez en el V

Seminario Nacional para Educadores (2004), en el mismo se define como clase con

software educativo, aquella “[…] cuyo objetivo se corresponde con la asignatura que

se imparte y el uso de este tipo de medio de enseñanza es fundamental, ya que

contribuye a la asimilación de los contenidos, y se concreta en contener tareas

docentes dirigidas a la búsqueda, selección, procesamiento interactivo y

conservación de la información.”27

Tomando como precepto que la planificación de la clase en el proceso de enseñanza

aprendizaje desarrollador debe caracterizarse por el aprendizaje estratégico, la autora

asume que “[…] la planificación de la clase con enfoque de aprendizaje estratégico es

la actividad pedagógica profesional donde el estudiante, en la formación inicial como

profesor, busca y organiza la información para estructurar el sistema de tareas

25

Díaz González, L. (2005). Metodología para desarrollar las habilidades de diseño del proceso pedagógico en la formación inicial del profesor general integral de secundaria básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. p. 8

26 Rodríguez, M. M. (2005). Una Metodología para la organización y planificación del uso del software

educativo en la clase de la secundaria básica cubana. Tesis de maestría, La Habana. p. 2 27

V Seminario Nacional para Educadores. (2004). p. 13

Page 32: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

25

docentes que promuevan el aprendizaje estratégico en la clase, considerando esta

como unidad didáctica integradora del contenido.”28 Y para ello debe apoyarse en

documentos normativos de la política educacional y del trabajo metodológico.

A partir de las definiciones de clase con software educativo y planificación de clase

con enfoque de aprendizaje estratégico, la autora asume que la planificación de la

clase con software educativo es la actividad pedagógica profesional, donde el

profesor organiza la información para estructurar didácticamente la clase, a partir de

un sistema de tareas docentes desarrolladoras que permita la búsqueda, selección,

procesamiento interactivo y conservación de la información, con el uso del software

educativo y demás medios informáticos.

La planificación de la clase con software educativo exige de los profesores inferencias

relacionadas con el empleo de este medio, que contienen desde el domino del

profesor acerca de los conocimientos de los fundamentos teóricos que sustentan el

empleo de estos medios en el proceso de enseñanza aprendizaje, hasta aquellos

relacionados con su selección y uso.

Para la planificación de la clase con software educativo por los estudiantes de tercer

año de la carrera de Informática, se debe considerar que el empleo de un software

educativo no es un acto espontáneo, por el contrario, exige de un diagnóstico para

justificar la necesidad de su empleo. Por otra parte, “el aprendizaje es un acto

intencionado y como tal, le infiere al empleo del software educativo una determinada

intencionalidad didáctica de acuerdo a los recursos que brinda, y su selección según

el diagnóstico realizado.”29

Estas intencionalidades didácticas pueden ser:

Motivar la introducción de un nuevo contenido de estudio.

Tratar un nuevo contenido.

Ejercitar un contenido.

Sistematizar un contenido.

Profundizar un contenido.

28

Regueira, M. D. (2010). Una metodología para la planificación de la clase con un enfoque de aprendizaje estratégico para los estudiantes de primer año de la Facultad de Profesores Generales Integrales. Formato digital. p. 5

29 Pérez Suarez, E. (2010). Consideraciones metodológicas sobre el empleo del software educativo

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Ciencias Pedagógicas de Camagüey. Formato digital. p. 17

Page 33: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

26

En la planificación de la clase con software educativo, el estudiante de tercer año de

la carrera de Informática, CPT, sistematiza los contenidos recibidos en la formación

general y específica, que se complementan con el uso del software educativo, de

forma tal que posibilite su desarrollo personal de manera procesal.

En función de lo anterior, la autora asume los fundamentos teóricos de: Pineda, H.

(1998) acerca de la sistematización: “La sistematización es el principio que permite

dotar al proceso de formación del futuro profesional, y a su resultado de un carácter

científico, en tanto cada elemento queda determinado por una estructura funcional o

una genética, o al menos constituir un nodo cognitivo que lo identifica como

necesario. La sistematización del proceso conlleva a operar con el contenido desde

su surgimiento como necesidad práctica, hasta su utilización en ella, y no se agota

en los marcos de una disciplina, sino que requiere el estudio interdisciplinario.”30

Para la planificación de la clase con software educativo asumida en esta

investigación, es muy importante la organización de la información que permita su

estructuración didáctica, fundamentos que se abordan en el siguiente epígrafe.

1.3.1. Organización de la información y estructuración didáctica de la clase con

software educativo

Para la planificación de la clase con software educativo, el estudiante debe

aprender, en primera instancia, a organizar correctamente la información que le

permita desarrollar esta actividad satisfactoriamente, para lo cual debe realizar un

análisis reflexivo del programa que imparte y de sus orientaciones metodológicas;

debe hacer una selección del software educativo a utilizar, según el diagnóstico de

sus estudiantes y el contenido a tratar, revisarlo en función de su máxima

explotación dentro de la clase, de esta forma potenciará su empleo, y realizará la

correcta estructuración didáctica de la clase; en esta organización de la información,

identificará la bibliografía fundamental y complementaria que le posibilitará el estudio

del contenido, así como la metodología a utilizar para impartir el mismo, a partir de lo

cual el estudiante, futuro profesor, estará en condiciones de planificar la clase con

software educativo.

30

Pineda, H; et al (1998). Curso: Metodología para áreas profesionales. Ciudad de la Habana. p. 46

Page 34: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

27

Para estructurar didácticamente la clase con software educativo, la autora asume las

siguientes consideraciones a tener en cuenta por los estudiantes que realizarán esta

actividad, adecuadas a partir de los presupuestos expuestos por Regueira, D. (2010):

El objetivo, premisa general pedagógica para la educación debe, al

formularse, utilizar la acción en infinitivo, en función de los estudiantes;

precisar la habilidad (cuál es la acción), el contenido (qué debemos enseñar),

el medio (con qué se va a trabajar), el procedimiento (cómo enseñar) y el nivel

de desarrollo a alcanzar en los estudiantes (hasta dónde se va a trabajar).

Considerar la metodología para la estructuración didáctica de las formas

regulares de la enseñanza de la Informática: elaboración de procedimientos,

formación de conceptos y resolución de problemas.

Seleccionar adecuadamente el método de enseñanza, porque es la

organización interna del proceso de enseñanza aprendizaje, de los procesos

de la actividad y la comunicación para lograr el objetivo. Los más utilizados

son: Deductivo, Inductivo, Analógico, Expositivo, Elaboración Conjunta,

Trabajo Independiente, Reproductivo y Problémico.

Las habilidades posibles a desarrollar en la clase: las intelectuales, que

pueden ser: definir, demostrar, clasificar, explicar, comparar, describir, valorar,

generalizar, identificar, caracterizar, ejemplificar, etc.; y las generales y

específicas: modelar, proyectar, manipular, calcular y diseñar, navegar, utilizar

el mouse y ejecutar programas.

Además, la autora asume lo expuesto por Rodríguez, M. M. (2005) sobre los

aspectos a tener en cuenta en la planificación de la clase con software educativo.

En la planificación de la introducción de la clase se debe atender a:

Asegurar el nivel de partida, que garantiza en el inicio de la clase las

condiciones previas del aprendizaje. Aprovechar conocimientos, habilidades,

capacidades, actitudes, opiniones, hábitos y convicciones adquiridas con

anterioridad por los estudiantes para plantear preguntas, actividades o crear

situaciones problémicas para estimular la actividad cognoscitiva.

La motivación constituye la necesidad consciente del hombre de realizar una

determinada actividad y encierra una contradicción entre lo conocido y lo

desconocido. En el contexto escolar incita al estudiante a elegir una actividad,

a comprometerse con ella con el fin de alcanzar una meta. Siempre que sea

Page 35: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

28

posible, utilizará el enfoque problémico, o sea, se planteará un problema, a

partir del cual el alumno, para el cual se planifica la clase, sienta la necesidad

de apropiarse el contenido a estudiar.

La orientación hacia el objetivo es la información anticipada del resultado de

la actividad. Requiere una atmósfera emocional hacia la actividad docente y el

conocimiento de los motivos por parte de los estudiantes; su cumplimiento

comienza al inicio de la clase y se mantiene mediante la motivación de los

objetivos parciales y las actividades que se desarrollarán. Debe quedar claro

la vía a través de la cual se apropiará el alumno del contenido, que en este

caso será el software educativo.

En la planificación de la clase con software educativo, el profesor tendrá en cuenta

cómo utilizará el software educativo para lograr que los alumnos trabajen de forma

independiente la búsqueda y el procesamiento de la información, utilizando

aplicaciones estudiadas con anterioridad como: el Bloc de Notas, WordPad,

Microsoft Word, Microsoft PowerPoint, así como la conservación de la información

procesada, utilizando el Sistema Operativo instalado en las computadoras, para ello

debe planificar las tareas docentes que realizará con este fin y el tiempo que dará

para su análisis y solución.

En la fijación y consolidación de los contenidos, el estudiante en formación debe

planificar tareas docentes que le permitan ejercitar, sistematizar, profundizar y

generalizar, de manera gradual, de lo más elemental a lo más complejo, de forma tal

que contribuyan al desarrollo de habilidades y a la independencia cognoscitiva de los

alumnos, en aras de que apliquen el nuevo conocimiento a la solución del problema

planteado en la motivación, y que permita al estudiante en formación, a partir del

diagnóstico realizado a sus alumnos, atender las necesidades y potencialidades de

los mismos, mediante tareas individuales o por equipos con diferentes tipos de

órdenes.

El control determina la eficiencia del trabajo escolar, pues revela la calidad de los

conocimientos y habilidades de los alumnos, si lograron el objetivo y el nivel

educativo y de rendimiento alcanzado por cada uno o el grupo en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Debe planificarse siempre con cuidado, no debe ser

considerado como resultado para la evaluación, sino el producto obtenido de un

proceso de apropiación del contenido y de la consolidación o el final de la clase; el

Page 36: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

29

estudiante, futuro profesor, debe prever acciones para ello utilizando diversas vías;

no emplear indiscriminadamente la pregunta oral.

Las tareas docentes planificadas para el control deben responder a los objetivos, las

habilidades y el nivel de asimilación del contenido; su complejidad debe ir

aumentando en cada una de las propuestas.

La correcta estructuración didáctica, el uso adecuado del control y sus resultados,

dan seguimiento al nivel de independencia de los alumnos, ofrecen al estudiante,

futuro profesor, la base para la autocomprobación, corregir el sistema de clases y

lograr una estructuración correcta y creadora del proceso de enseñanza aprendizaje

de la Informática.

La estructuración de la tarea docente, como elemento esencial en la planificación de

la clase, es otro elemento que la autora aborda en esta investigación; sus

fundamentos teóricos se exponen en el siguiente epígrafe.

1.3.2. La tarea docente desarrolladora en la planificación de la clase con

software educativo

La tarea docente es otro aspecto significativo a tener en cuenta en la planificación de

la clase con software educativo. Muchos son los autores que abordan la tarea

docente: Álvarez de Zayas, C. (1992), Silvestre, M. (1999), entre otros: “La tarea

docente es la célula del proceso docente educativo. [...] en cada tarea docente hay

un conocimiento a asimilar, una habilidad a desarrollar, un valor a formar. […]

mediante el cumplimiento de las tareas docentes el estudiante se instruye, desarrolla

y educa.”31

En otras palabras, la tarea docente constituye la vía fundamental para dirigir la

actividad del alumno en función del logro del aprendizaje.

Las tareas docentes en las que el uso del software educativo conduce a la

adquisición del contenido, deben tributar a la enseñanza y al aprendizaje

desarrollador. La autora asume que la tarea desarrolladora con software educativo

es “[…] vía fundamental para dirigir la actividad del alumno, haciendo uso del

software educativo como medio de enseñanza aprendizaje, para el logro de un

aprendizaje desarrollador que tiene como exigencias:

31

Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela con la vida. Ciudad La Habana. p.106

Page 37: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

30

Garantizar la unidad y equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo.

Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la

autorregulación, así como el desarrollo de la capacidad para transformar

careadoramente el medio y a sí mismo.

Potenciar el desarrollo de la capacidad para aprender a aprender.”32

La tarea docente planificada para la clase con software educativo, por su contenido,

abarcará exigencias para revelar todos los elementos del conocimiento que el

estudiante requerirá asimilar, cuyas acciones exigirán una actividad mental elevada.

La autora asume los criterios de Silvestre, M. (1999). Teniendo en cuenta estos, la

tarea docente debe ser:

“[…] variada, en el sentido de que existan actividades con diferentes niveles

de exigencias, que conduzcan a la aplicación del conocimiento en situaciones

conocidas y no conocidas, que promuevan el esfuerzo y quehacer intelectual

del escolar, conduciéndolo hacia etapas superiores de desarrollo.

suficiente, de modo que la propia actividad, dosificada, incluya la repetición de

un mismo tipo de acción, en diferentes situaciones teóricas y prácticas; las

acciones a repetir serán aquellas que promuevan el desarrollo de las

habilidades intelectuales, la apropiación del contenido de aprendizaje, así

como la formación de hábitos.

diferenciada, de forma tal que promuevan actividades que den respuesta a las

necesidades individuales de los escolares, según los diferentes grados de

desarrollo y preparación alcanzados.”33

Esta autora, en función de su investigación, considera oportuno señalar los

siguientes aspectos significativos a tener en cuenta para la planificación de

tareas docentes desarrolladoras en la clase con software educativo:

Deben planificarse las sugerencias que propicien la navegación independiente

del estudiante por el software educativo en la búsqueda de la información.

Deben propiciar el procesamiento de la información, utilizando aplicaciones

estudiadas con anterioridad, como: Bloc de Notas, WordPad, Microsoft Word

y PowerPoint.

32

Pérez, E. y Alonso, R. (2010). Consideraciones metodológicas sobre el empleo del software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Ciencias Pedagógicas de Camagüey. p. 20

33 Silvestre, M. (2001). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana. p. 35

Page 38: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

31

Deben propiciar la conservación de la información, utilizando el Sistema

Operativo instalado en las computadoras.

1.3.3. Concepción de la planificación de la clase con software educativo desde

el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática

La planificación de la clase con software educativo es una de las actividades

pedagógicas que constituye un problema profesional, determinado para el estudiante

de tercer año de la carrera de Informática. Al respecto, Addine. (2001) considera que:

“El problema profesional se caracteriza por ser una situación inherente al objeto de la

profesión y como problema, expresa una contradicción que estimula la necesidad de

búsqueda de vías de solución, condicionado por la sociedad, lo que da lugar a la

generación de nuevos conocimientos y situaciones.”34; al respecto, la autora asume lo

expuesto por Regueira, M. D. (2010):

“El trabajo didáctico con los problemas profesionales favorece el perfeccionamiento

del profesional en sus contextos de formación y se expresa en la unidad entre

socialización y apropiación de la cultura científica; constituye el reflejo, en la

conciencia del profesional, de una contradicción que estimula la necesidad de

búsqueda de vías de solución, mediante la constatación de una necesidad de

carácter social, que da lugar a la generación de nuevos conocimientos y soluciones;

se propicia un perfeccionamiento de la labor del profesional en la institución, la

apropiación de la unidad de socialización y de la cultura científico-pedagógica, la

creación de nuevos conocimientos de manera colectiva e individual, entre otros

aspectos.”35

La planificación de la clase con software educativo en el proceso de enseñanza

aprendizaje desarrollador debe caracterizarse por el aprendizaje que incluye el

desarrollo de procesos metacognitivos, apoyados por la reflexión y autovaloración, lo

que responsabiliza al estudiante como profesor con los resultados de su aprendizaje,

34

Addines Fernández, F; et al (2002). Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. En Informe de Resultados del Proyecto de Investigación Modelo para el Diseño de las Relaciones Interdisciplinarias en la Formación de Profesionales de Perfil Amplio. Cátedra de Didáctica. ISP “E. J. Varona”, Ciudad de la Habana.p.24

35 Regueira, M. D. (2010). Una metodología para la planificación de la clase con un enfoque de

aprendizaje estratégico para los estudiantes de primer año de la Facultad de Profesores Generales Integrales. Material digitalizado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael M. de Mendive”. Pinar del Rió. Cuba.p.10

Page 39: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

32

pues el mismo debe ser “[…] capaz de utilizar y generar alternativas metodológicas

para su aprendizaje, en función de los objetivos que se traza.”36

Esta autora considera muy importante que en la planificación de la clase con software

educativo desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática, fundamentado en una didáctica desarrolladora, se debe exigir la

fundamentación de la tarea relacionada con la planificación de la clase con software

educativo que realizan los estudiantes; cómo las hizo; qué recursos necesitó; qué

potencialidades o limitaciones tiene o tuvo; a qué dificultades se enfrentó en la

planificación de la misma, en correspondencia con su estructura o complejidad; a

quién le pidió ayuda para la solución de la tarea, haciendo énfasis en cómo proyectó

las tareas docentes en función de la correcta utilización del software educativo, como

medio de enseñanza esencial dentro de esta clase para la apropiación del

conocimiento por parte de los alumnos.

1.4.- El software educativo. Regularidades y fundamentos

No cabe duda que el surgimiento de las TIC y su aplicación en el contexto educativo

constituye un motivo de reflexión para pedagogos y científicos, por su trascendencia

en el proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de estudio, herramienta de

trabajo y medios de enseñanza utilizados en este.

Los medios son el “[…] material instrumental al servicio de los programas de

formación en los que el proceso de enseñanza aprendizaje constituye, por

naturaleza, un cúmulo de experiencias conducidas y mediadas, donde se reproduce

de determinada manera la realidad a enseñar y a aprender.”37

Se asume en la investigación que el software educativo es el medio de enseñanza

fundamental, utilizado por los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática,

en la planificación de la clase con software educativo.

Se aborda la definición de software educativo, considerando los criterios de Hurtado

Curbelo, F. (2007), que considera al software educativo para el proceso de la

educación “[…] como un sistema de programas que se crean con la finalidad de ser

usados en la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas y otras actividades de

36

García, B. G; et al (2004). Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana. p. 164 37

Pérez, E. (2006). Metodología para el diseño de un sistema de medios de enseñanza para las carreras pedagógicas en condiciones de Universalización. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación Superior. p. 10

Page 40: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

33

carácter docente y educativo de determinado nivel, así como aquellos dirigidos al

desarrollo de habilidades de carácter más general, incluidas las de informática.”38

La autora asume que: “[…] el software educativo constituye un medio de enseñanza

aprendizaje que, por su carácter interactivo, brinda facilidades comunicativas entre el

sujeto y el entorno que estimulan un aprendizaje integral, a partir de las posibilidades

que brinda para consolidar el contenido de aprendizaje y estimular el interés para la

búsqueda de estrategias para la solución de problemas con un carácter protagónico

y reflexivo para la toma de decisiones.”39 En tal sentido, el software educativo

constituye un elemento mediatizador en el proceso de apropiación del contenido de

estudio, cuyo empleo se concreta mediante la realización de tareas docentes

dirigidas a la búsqueda, selección y procesamiento del mismo.

La aplicación del software educativo fluctúa entre el enfoque algorítmico y el

heurístico.

“Un software educativo de tipo algorítmico es aquel en donde predomina el

aprendizaje, como vía de transmisión del conocimiento. Aquí el diseñador del

software educativo se encarga de encapsular las secuencias de las actividades de

aprendizaje que conducen al estudiante desde donde está hasta donde desea llegar.

El rol del estudiante es asimilar el máximo de lo que se le transmite.”40

En cambio, “un software de tipo heurístico es aquel donde el estudiante descubre el

conocimiento interactuando con el ambiente de aprendizaje que le permita llegar a

él. Es indudable que para el logro de ello, deben fomentarse en el propio estudiante

determinadas capacidades de autogestión.”41

Como parte de las transformaciones que se operan en la educación cubana con la

introducción del software educativo en los diferentes niveles de educación, con un

carácter curricular, se han elaborado por los diferentes centros de estudios y

productores de aplicaciones informáticas educativas, colecciones de software

educativos denominados hiperentornos de aprendizaje, cuya instrumentación en la

práctica ha constituido objeto de estudio metodológico para todas las instituciones

pedagógicas a nivel nacional, y tema de debate y discusión de diferentes eventos y

escenarios.

38

Hurtado Curbelo, F. (2007). Introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La Habana. p. 17

39 Id. Ibid.

40 Rodríguez, R. (2001). Introducción a la informática educativa, La Habana. p.39

41 Op. Cit. p. 7

Page 41: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

34

Los hiperentornos de aprendizaje son “[…] sistemas informáticos basados en

tecnología hipermedia que contienen una mezcla o elementos representativos de

diversas tipologías de software educativo […].”42 Dentro de esta denominación se

encuentran las colecciones de software desarrollados para las diferentes

educaciones: “A jugar”, para la educación Preescolar, “Multisaber”, para la

educación Primaria, “El Navegante”, destinado a la educación Media y “Futuro”,

para la educación Media Superior; estas colecciones tienen características que

hacen que estos medios se distingan; una de ellas es su carácter curricular

extensivo, esto significa que el software constituye un soporte informático pleno

para el proceso de enseñanza aprendizaje, para cada una de las asignaturas y

grados para las que el mismo va dirigido. Esto se puede expresar de la siguiente

forma: todos los contenidos del programa de la asignatura son cubiertos por el

software.

1.4.1. Uso del software educativo para el aprendizaje desarrollador

El software educativo se ha convertido en un medio ideal para apoyar el trabajo de

los profesores dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, en el contexto de la

escuela contemporánea; el mismo permite diseñar y programar, de manera

adecuada, la parte de la realidad que quiere ser revelada al estudiante, a través de

animaciones, sonidos, diaporamas y otros recursos informáticos.

El desarrollo de software educativos, en Cuba, ha estado caracterizado por el

cumplimiento de los indicadores que facilitan el trabajo metodológico de los

profesores en el aula. La autora asume los indicadores expuestos por Hurtado

Curbelo, F. (2007):

“Correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado por los niños,

adolescentes y jóvenes, atendiendo a sus características psicopedagógicas y

los objetivos definidos para la educación básica y preuniversitaria.

Favorece la participación productiva mediante el desarrollo del juego,

actividades y tareas reflexivas, lo que logra incentivar el nivel de interactividad

con el software.

42

Hurtado Curbelo, F. (2007). Introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La Habana. p. 30

Page 42: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

35

Despertar la motivación y el interés por el aprendizaje.

Estimular la creatividad, la imaginación, la fantasía, y la curiosidad.

Situar a los estudiantes ante tareas docentes que favorezcan la reflexión, la

búsqueda creadora, la exploración, la toma de decisiones, entre otros

aspectos.

Incluir opciones que permitan el control individual del avance de los

estudiantes, y faciliten la valoración del trabajo para realizar ajustes en las

vías utilizadas para solucionar ejercicios, así como la actualización

permanente del diagnóstico.”43

No obstante, la factibilidad del software educativo dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje no depende solo de estos, pues “[…] ningún medio puede hacerlo todo,

particularmente en situaciones educativas.”44 Es necesario que los profesores

asuman actitudes positivas, dirigidas a la utilización de este medio de enseñanza, en

busca de la excelencia pedagógica, rompiendo con los esquemas rígidos que, en

muchos casos, caracterizan la docencia que se imparte.

Conclusiones del capítulo 1

En sentido general, la autora ha expuesto los fundamentos teóricos a tener en cuenta

para la realización de la planificación de la clase con software educativo, desde el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática; ambos están

fundamentados teóricamente:

Primero: en una didáctica desarrolladora, de forma tal que conduzca el desarrollo

integral de la personalidad del estudiante de tercer año de la carrera de Informática, y

alumnos de cualquier enseñanza, y de sus potencialidades en particular, a partir del

resultado del proceso de apropiación de la experiencia sociohistórica acumulada por

la humanidad, desarrollando la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la

vida. La autora asume presupuestos teóricos de diferentes investigadores cubanos

que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la didáctica.

43

Hurtado Curbelo, F. (2007). Introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La Habana. p. 15

44 Chadwick. (1997). Educación y computadoras. En: Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la enseñanza. Aique grupo. Argentina. p. 42

Page 43: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

36

Segundo: en la teoría psicológica de orientación dialéctica materialista,

específicamente la Teoría Histórico Cultural de Vigostky y sus seguidores, a partir de

la cual se asume las categorías de apropiación, mediación y zona del desarrollo

próximo.

Tercero: en la Didáctica Especial de la Informática, dentro de esta la construcción

teórica, resultado de estudios realizados acerca de la utilización del software

educativo en la clase de Informática.

Page 44: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

37

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE CON

SOFTWARE EDUCATIVO

En este capítulo se realiza una valoración de la planificación de la clase con software

educativo, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

Informática de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT.

2.1.- Concepción metodológica

Para diagnosticar el problema, la autora asume procedimientos propios del enfoque

integral investigativo de base filosófica Marxista Leninista y de base metodológica

materialista dialéctico. Se utiliza un sistema de métodos investigativos, teóricos,

empíricos y estadísticos que permite valorar la planificación de la clase con software

educativo de forma dialéctica, en concordancia con el contexto donde se desarrolla,

permitiendo interpretar este fenómeno de forma integral y objetiva.

Como ha sido referido anteriormente, una de las actividades pedagógicas

profesionales que realizan los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática,

CPT, es: planificar clases con el uso e inserción del software educativo, donde se

aborde el tratamiento de las formas regulares de la enseñanza de la Informática:

elaboración de procedimientos, formación de conceptos y resolución de problemas.

Una valoración objetiva de la situación actual, indica que no siempre la preparación

de estos estudiantes, para planificar las clases con software educativo, desde el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática, ha resultado

suficiente, por lo que a partir de esta contradicción es que fue formulado el problema

de esta investigación.

Teniendo en cuenta la importancia del problema planteado, definir la población

constituyó un primer paso del procedimiento seguido.

Se asume la población en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de

Mendive” de Pinar del Río, la misma quedó constituida por 56 estudiantes de tercer

año de la carrera de Informática, CPT, los cuales tienen la característica de ser

trabajadores; en su mayoría imparten la asignatura de Informática en las diferentes

educaciones.

La selección de la muestra fue otro momento importante, teniendo la misma un

carácter intencional. La muestra quedó estructurada por 25 estudiantes de tercer

Page 45: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

38

año de la carrera de Informática, CPT, que representan el 44,6% del total, 9 de ellos

imparten la asignatura de Informática en la educación Primaria, 10 en la educación

Media, 2 en la educación Media Superior, 2 en la educación Técnica Profesional y 2

trabajan en otros sectores.

2.2.- Variables principales

La definición de la variable dependiente partió de una sistematización, realizada a

aspectos tales como: la planificación de la clase con enfoque de aprendizaje

estratégico y la clase con software educativo, lo que permitió establecer sus

dimensiones e indicadores.

De las definiciones acerca de la planificación de la clase, definidas por varios autores

y abordadas en el primer capítulo, la autora asume la de Regueira, M. D. (2010), por

ser, según su consideración, la que más tributa al aprendizaje desarrollador, definida

como: “[…] la actividad pedagógica profesional donde el estudiante, en la formación

inicial como profesor, busca y organiza la información para estructurar el sistema de

tareas docentes que promueven el aprendizaje estratégico en la clase.”45; y como

definición de clase con software educativo: “[…] la clase cuyo objetivo se

corresponde con la de la asignatura, y el uso de este medio de enseñanza es

fundamental, ya que contribuye a la asimilación de los contenidos, y se concreta en

contener tareas docentes dirigidas a la búsqueda, selección, procesamiento

interactivo y conservación de la información usando medios informáticos.”46, dada en

el V Seminario para educadores (2004).

A partir de esta sistematización, la autora define como variable dependiente: la

planificación de la clase con software educativo: actividad pedagógica profesional

donde el profesor organiza la información para estructurar didácticamente la clase, a

partir de un sistema de tareas docentes desarrolladoras que permita la búsqueda,

selección, procesamiento interactivo y conservación de la información con el uso del

software educativo.

A partir de esta definición es que la autora define las dimensiones e indicadores que

permitirán elaborar los instrumentos para diagnosticar el problema, y posteriormente

45

Regueira, M. D. (2010). Una metodología para la planificación de la clase con un enfoque de aprendizaje estratégico para los estudiantes de primer año de la Facultad de Profesores Generales Integrales. Formato digital. p. 5

46 Hurtado Curbelo, F; et al (2007). Introducción de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Ed. Educación Cubana. p. 15

Page 46: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

39

elaborar la alternativa metodológica que contribuirá a la planificación de la clase con

software educativo.

Se define como dimensiones e indicadores de la variable dependiente:

Dimensiones e indicadores

1.- Organización de la información

Indicadores:

1. Utilización del programa y de sus orientaciones metodológicas.

2. Selección del software educativo a utilizar según el diagnóstico de sus

estudiantes.

3. Utilización del libro de texto.

4. Identificación de otras bibliografías.

2.- Estructuración didáctica de la clase con software educativo

Indicadores:

1. Estructuración del objetivo a partir de su derivación gradual.

2. Selección del método en correspondencia con el tipo de clase y su función

didáctica principal.

3. Selección de los medios de enseñanza a utilizar en la clase.

4. Estructuración de la introducción de la clase.

5. Estructuración de la fijación del contenido.

6. Estructuración de las conclusiones de la clase.

7. Estructuración de la evaluación de la clase.

8. Estructuración del estudio independiente.

3.- Concepción de las tareas docentes desarrolladoras

Indicadores:

1. Posibilita la navegación de manera independiente por el software educativo.

2. Propicia la búsqueda, procesamiento y conservación de la información,

utilizando los recursos informáticos.

3. Propicia la reflexión crítica de sus estudiantes con las tareas docentes que

prevé.

Page 47: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

40

4. Promueve el desarrollo de habilidades (habilidad propuesta en el objetivo).

5. Orienta ejercicios del software educativo.

6. Propicia la valoración del conocimiento al aplicarlo en la práctica.

7. Propicia la salida a los programas directores, programa político ideológico y

áreas de formación.

Como variable independiente la autora define la alternativa metodológica para

contribuir a la planificación de la clase con software educativo.

2.3.- Resultados del diagnóstico

Para la realización de este diagnóstico se aplicaron tres instrumentos: una encuesta,

una revisión a planes de clases de Informática con software educativo y una

observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer año de la

carrera de Informática, CPT. A partir de estos instrumentos, se midieron los

indicadores de cada dimensión y la variable dependiente en su conjunto o totalidad.

2.3.1. Encuesta realizada a los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, Curso Para Trabajadores

Se realiza una encuesta a los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática,

CPT, con el objetivo de valorar la preparación didáctica que poseen los mismos para

organizar la información relacionada con la actividad profesional, preparación de

clases con software educativo, siendo esta la primera dimensión de la variable

dependiente.

El anexo 1 muestra el instrumento aplicado y, en la tabla, la integración de los

resultados de su aplicación, a partir de los cuales se concluye que:

La mayoría de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT, no

utilizan el programa y las orientaciones metodológicas que el mismo propone, antes

de realizar la actividad de planificación de la clase con software educativo; solo un

40% de los estudiantes lo hacen.

El 8% de los estudiantes no realizan la selección del software educativo a utilizar en

la clase, a partir del diagnóstico de sus estudiantes, y el contenido a tratar en la

clase; y el 40% refieren que lo hacen algunas veces, por lo que este indicador es

evaluado de mal.

Page 48: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

41

Existen dificultades en identificar la bibliografía necesaria para el estudio del

contenido. Un 20% reconoce que tiene dificultades; un 60% que tiene algunas; y un

20% tiene dificultades en identificarla. Este indicador es evaluado de regular.

Otro indicador con dificultad, y de importancia para valorar esta dimensión, es el

referido a identificar la bibliografía de carácter metodológico, necesaria para realizar

la actividad de planificación de la clase con software educativo. Solo el 32%

reconoce que identifica la bibliografía de carácter metodológico y el 24% de los

estudiantes reconocen que lo realizan en parte. Este indicador es evaluado de mal.

Conclusión parcial

A partir de los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta, se deduce que

el 25,0% de los indicadores de la dimensión organización de la información están

evaluados de regular, y el 75,0% de mal. No existen indicadores evaluados de bien,

por lo que esta dimensión es evaluada de mal, demostrándose que existen

dificultades en la preparación de los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, para organizar la información necesaria que les permita la

planificación de la clase con software educativo.

2.3.2. Revisión del plan de clase con software educativo

Realizada a los estudiantes de tercer año con el objetivo de determinar las

regularidades existentes en la planificación de la clase con software educativo, a

partir de la estructuración didáctica de la clase y la concepción de las tareas

docentes desarrolladoras, dos dimensiones de la variable dependiente.

El anexo 2 muestra el instrumento aplicado y, en la tabla, la integración de los

resultados de su aplicación, a partir de los cuales se concluye que existen

dificultades en:

La estructuración del objetivo, sobre todo en el aspecto formativo y en la

derivación gradual del mismo. El 52% de los estudiantes están evaluados de

mal en este indicador, a partir de lo que se infiere que es insuficiente la

sistematización de contenidos recibidos en la formación general y especial

referido a este aspecto.

La selección del método a utilizar. El 40% de los estudiantes están evaluados

de regular en este indicador, constatándose que el método que más prevalece

es el método de elaboración conjunta, lo cual está en contraposición con lo

Page 49: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

42

planteado en la teoría sobre la contribución del software educativo a la

independencia en la apropiación del conocimiento.

La estructuración de la introducción, sobre todo en la motivación, en la que no

se utiliza el enfoque problémico, o sea, no se parte de un problema práctico

que propicie la necesidad de estudiar el nuevo contenido. El 48% de los

estudiantes están evaluados de mal en este indicador.

La estructuración de la fijación del contenido; en la mayoría de los casos se

realiza a partir de ejercicios elaborados por el profesor, no retomándose el

problema de la motivación. El 64% de los estudiantes están evaluados de mal

en este indicador.

La estructuración de la evaluación de la clase. La mayor dificultad radica en

que no se tienen en cuenta las diferencias individuales de los alumnos para

evaluar el conocimiento. El 60% de los estudiantes están evaluados de

regular en este indicador.

La estructuración del estudio independiente. En la mayoría de los casos no se

indica cómo realizarlo y para qué. El 48% de los estudiantes están evaluados

de mal en este indicador.

De los resultados anteriores se deduce que, con la aplicación de este instrumento, la

dimensión estructuración didáctica es evaluada de mal; además, se infiere que es

insuficiente la sistematización de conocimientos adquiridos en la formación general y

especial para la adquisición del nuevo conocimiento.

Respecto a la dimensión concepción de las tareas desarrolladoras, valorada a través

de este instrumento, se obtienen las siguientes regularidades:

La planificación de las tareas docentes no posibilitan, en su mayoría, a la

navegación de los estudiantes de manera independiente por el software

educativo; en la mayoría de los casos faltan indicaciones. El 48% de los

estudiantes están evaluados de regular en este indicador.

En la elaboración de tareas que posibiliten la búsqueda, procesamiento y

conservación de la información, utilizando los recursos informáticos; se

constató que la mayoría de los estudiantes solo planifican tareas que

posibiliten la búsqueda de la información en el software educativo, y queda

relegada a un segundo plano la planificación de tareas docentes que

conlleven al procesamiento y conservación de la información buscada en el

Page 50: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

43

software, a través de los propios medios informáticos como: Bloc de Notas,

Microsoft Word, WordPad, PowerPoint, y el sistema operativo instalado en las

computadoras; esto denota cierto desconocimiento de la definición de clase

con software educativo. El 42% de los estudiantes están evaluados de mal en

este indicador.

Existen limitaciones en la elaboración de tareas docentes que conlleven a la

reflexión del contenido buscado en el software educativo, estas no propician

el desarrollo de habilidades como: resumir, explicar, confeccionar gráficos, y/u

otras. El 80% de los estudiantes están evaluados de mal en este indicador.

En la mayoría de los casos no se planifican acciones que conlleven a

desarrollar la habilidad propuesta en el objetivo, el 76% de los estudiantes

están evaluados de mal en este indicador.

Son insuficientes los ejercicios que se orientan del software educativo, lo que

denota que no se realizó un estudio exploratorio del mismo. El 48% de los

estudiantes están evaluados de mal en este indicador.

En la mayoría de los casos, el conocimiento se queda en un plano teórico, las

tareas planificadas no conllevan a la valoración del conocimiento al aplicarlo

en la práctica. El 92% de los estudiantes están evaluados de mal en este

indicador.

En la mayoría de los casos, la planificación de tareas que conllevan a darle

salida a los programas directores, carecen de un sistema de preguntas

dirigidas a la comprensión del tema tratado. El 44% de los estudiantes están

evaluados de mal en este indicador.

De los resultados anteriores se deduce que, con la aplicación de este instrumento, la

dimensión tareas docentes desarrolladoras es evaluada de mal; además, se infiere

que es insuficiente la sistematización de conocimientos adquiridos en la formación

general y especial, relacionada con la elaboración de tareas docentes para que

tributen a la clase con software educativo y a un aprendizaje desarrollador.

Conclusión parcial

Page 51: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

44

Realizando una valoración a la integración de los resultados obtenidos a partir de la

aplicación de la revisión de los planes de clase con software educativo, se infiere

que:

En la dimensión estructuración didáctica, son evaluados de regular el 25% de los

indicadores, y de mal el 75%, y en la dimensión concepción de las tareas docentes,

el 14,3% de los indicadores son evaluados de regular, y el 85,7% de mal;

comprobándose que existe limitada preparación por parte de los estudiantes de

tercer año de la carrera de Informática, CPT, para planificar la clase con software

educativo.

2.3.3. Observación de clases con software educativo a los estudiantes de

tercer año de la carrera de Informática, Curso Para Trabajadores

Esta observación a clases tiene como objetivo constatar en la práctica las

dificultades existentes en la planificación de la clase con software educativo por los

estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT, a partir de la

estructuración didáctica de la clase y la concepción de las tareas docentes

desarrolladoras.

El anexo 3 muestra la guía de observación con la escala valorativa aplicada, y la

tabla con la integración de los resultados de su aplicación, a partir de los cuales se

concluye que:

Las mayores dificultades detectadas con la aplicación de este instrumento están

dadas por:

No se elabora correctamente el objetivo según su estructura, y en la mayoría

de los casos no se realiza una correcta derivación de los mismos. Solo el 40%

de los estudiantes fue evaluado de bien en este indicador.

En la planificación de la introducción de la clase existen dificultades en la

motivación, o sea, no se prevé un problema práctico que motive la necesidad

del estudio del nuevo contenido. Solo el 16% de los estudiantes están

evaluados de bien en este indicador.

Otro indicador con insuficiencias es la planificación de la fijación del

contenido, ya que en la mayoría de los casos no se retoma el problema

planteado en la motivación para resolverlo, y fijar de esta forma el contenido

impartido. Solo el 20% de los estudiantes están evaluados de bien en este

indicador.

Page 52: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

45

En la planificación de las conclusiones de la clase, existen dificultades, ya que

en muchos de los casos no responden al objetivo de la clase, no

reafirmándose los objetivos de la misma. Solo el 24% de los estudiantes están

evaluados de bien en este indicador.

En el indicador planificación de la orientación del trabajo independiente,

existen dificultades, ya que no se planifica adecuadamente, en función de por

qué debe realizarse y cómo se realizará el mismo. Solo el 12% de los

estudiantes están evaluados de bien en este indicador.

En la selección del método de enseñanza a utilizar en la clase, la planificación de la

evaluación, y en la selección de los medios de enseñanza a utilizar en la clase,

fueron evaluados de bien el 60% de los estudiantes. Estos fueron los indicadores de

menor dificultad.

De los resultados anteriores se deduce que, según los resultados obtenidos con la

aplicación de este instrumento, la dimensión estructuración didáctica es evaluada de

mal.

Este instrumento permitió valorar cómo se conciben las tareas docentes

desarrolladoras, planificadas por el estudiante de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, que posibilitan el desarrollo de la clase con software educativo.

Las mayores dificultades están dadas por:

Las tareas docentes planificadas, en su mayoría, no posibilitan la búsqueda,

procesamiento y conservación de la información, utilizando los recursos

informáticos, acciones fundamentales para la planificación de la clase con

software educativo. En la mayoría de los casos, estas tareas no posibilitan

que el estudiante procese la información buscada en el software educativo,

utilizando los propios recursos informáticos estudiados con anterioridad,

como: Bloc de Notas, WordPad, Microsoft Word, PowerPoint, y conserven

esta información, usando para ello el propio sistema operativo Windows. Solo

el 20% de los estudiantes están evaluados de bien en este indicador, y el

resto están evaluados de mal.

Las tareas docentes no propician la reflexión crítica de los alumnos sobre el

contenido tratado en la clase, limitando las posibilidades de contribuir a un

aprendizaje desarrollador. Solo el 16% de los estudiantes están evaluados de

bien en este indicador, el resto de regular y la mayoría de mal.

Page 53: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

46

Otro indicador con dificultades es la posibilidad que brindan las tareas

docentes planificadas para promover las acciones que conllevan al desarrollo

de habilidades intelectuales, en específico, la habilidad propuesta en el

objetivo. Solo el 16% de los estudiantes están evaluados de bien en este

indicador, el resto está evaluado de mal y regular.

El indicador que evalúa la posibilidad que brindan estas tareas docentes para

la salida a los programas directores, programa político ideológico y áreas de

formación, está bastante afectado. En la mayoría de los casos no se planifica

el sistema de tareas docentes, en forma de preguntas, que permitirá

desarrollar esta acción. En este indicador está evaluado de bien solo el 16%

de los estudiantes, el resto está evaluado de mal y regular.

Los indicadores que miden la posibilidad que brindan las tareas docentes

planificadas para la navegación de manera independiente por el software educativo,

la orientación de ejercicios del software educativo y la selección de las tareas

docentes para realizar la actividad independiente, están evaluadas de regular en la

mayoría de los estudiantes.

De lo anterior se deduce que la dimensión concepción de las tareas docentes

desarrolladoras es evaluada de mal, según los resultados de la aplicación de este

instrumento.

Conclusión parcial

Realizando una integración de la valoración realizada a la observación de clases con

software educativo a los alumnos de tercer año de la carrera de Informática, CPT, se

deduce que:

Las dos dimensiones que se miden son evaluadas, según sus indicadores, de la

siguiente forma:

En la dimensión estructuración didáctica, el 12,5% de los indicadores son

evaluados de bien, el 25% de regular y el 62,5% de los indicadores son

evaluados de mal, por lo que esta dimensión es evaluada de mal.

En la dimensión concepción de las tareas docentes desarrolladoras, el 37,5%

de los indicadores son evaluados de regular y el 62,5% de mal, por lo que la

dimensión queda evaluada de mal.

Page 54: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

47

Lo anterior permite comprobar en la práctica que existen dificultades en la

preparación de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT, para

realizar la actividad pedagógica profesional planificación de la clase con software

educativo.

2.3.4. Integración de los resultados

Se realiza una integración de los resultados, la cual se representa en una tabla y

gráfico que se muestran en el anexo 4, a partir de estos se infiere que:

En la dimensión organización de la información, que fue evaluada mediante la

encuesta realizada a estudiantes, el 28,60% de sus indicadores son

evaluados de regular y el 71,40% de mal, por lo que esta dimensión es

evaluada de mal.

La dimensión estructuración didáctica fue evaluada mediante la revisión a

planes de clases con software educativo y observación a clases con software

educativo; el 6,25% de sus indicadores fueron evaluados de bien, el 25% de

regular y el 68,75% de mal, por lo que esta dimensión es evaluada de mal.

La dimensión concepción de las tareas docentes desarrolladoras fue evaluada

a través de la revisión a planes de clases con software educativo y

observación a clases con software educativo, el 21,4% de regular y el 78,63%

de mal, por lo que esta dimensión es evaluada de mal.

A partir de la integración de los resultados obtenidos con la aplicación de los

instrumentos aplicados, se obtienen las siguientes regularidades:

1. Limitada sistematización de los contenidos didácticos recibidos con

anterioridad en la formación general y especializada, necesarios para

planificar la clase con software educativo.

2. Insuficiencias en el procesamiento de la información contenida en los

documentos normativos y curriculares, necesarios para planificar las clases

de informática con software educativo.

3. Insuficiencias en la estructuración didáctica de la clase de Informática con

software educativo.

4. Las tareas docentes, en su mayoría, no propician el procesamiento y

conservación de la información a partir de la utilización de los medios

informáticos.

Page 55: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

48

5. Las tareas docentes planificadas para el desarrollo de la clase, en su

mayoría, no responden a la concepción de la clase con software educativo, ni

tributan al aprendizaje desarrollador.

Conclusiones del capítulo 2

Los resultados obtenidos con la aplicación del diagnóstico demuestran que existen

dificultades en la preparación profesional de los estudiantes de tercer año de la

carrera de Informática, CPT, para el desarrollo de una de las actividades

profesionales de mayor importancia: la planificación de la clase con software

educativo, corroborándose en la práctica el problema que generó esta investigación.

No obstante de existir metodologías que tributan a la planificación de la clase con

software educativo, propuestas por otros autores, se impone un cambio para

contribuir al desarrollo de esta actividad profesional. La autora propone una

alternativa metodológica, y a su contenido, fundamentación y estructura, dedica el

siguiente epígrafe.

Page 56: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

49

CAPÍTULO 3: ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE

LA CLASE CON SOFTWARE EDUCATIVO Y SU VALORACIÓN A TRAVÉS DEL

CRITERIO DE EXPERTO

En el capítulo se propone la alternativa metodológica para la planificación de la clase

con software educativo por los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática,

CPT. La misma aporta las relaciones esenciales entre los componentes de su

estructura, definida a partir de los presupuestos didácticos que la sustentan, etapas y

pasos que la conforman, así como las formas de implementación y la interrelación

entre todos sus elementos.

De la sistematización realizada a diferentes autores que han abordado la alternativa

metodológica como resultado científico, tales como: Addine, F. (2004), Armas, N.

(2007), Valle Lima. (2007), la autora asume el modelo de Valle Lima. (2007), a partir

del cual estructura la alternativa metodológica para la planificación de la clase con

software educativo de la siguiente forma:

Fundamentación de la alternativa metodológica.

Objetivo general de la alternativa metodológica.

Etapas y pasos.

Instrumentación de la alternativa metodológica.

Valoración de la alternativa metodológica.

(Ver modelo en el anexo 5)

3.1.- Fundamentación de la alternativa metodológica

En el capítulo anterior se realiza el diagnóstico del proceso de planificación de la

clase con software educativo, a partir de la operacionalización de la variable

dependiente, que permitió determinar los indicadores que regulan esta actividad

pedagógica profesional, realizada por los estudiantes en formación de la carrera de

Informática, CPT. Los resultados de este diagnóstico permitieron constatar las

dificultades de esta actividad. Se infiere entonces la necesidad de buscar medios más

efectivos que permitan el desarrollo de esta actividad pedagógica profesional. La

autora propone una alternativa metodológica, como resultado científico, que aportará

elementos novedosos para solucionar la problemática existente.

Page 57: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

50

La alternativa metodológica, como resultado científico, es uno de los aportes teórico-

prácticos más empleados en la práctica pedagógica, debido a que ofrece vías de

solución sugerentes.

Han sido varios los autores que han definido el concepto de alternativa

metodológica, como resultado científico: Addine, F. (2004), Klingberg, L. (2005),

Valle Lima. (2007), de Armas, N. (2007), entre otros. La autora asume la definición

expuesta por Valle Lima. (2007), “[…] que se refiere al cómo hacer algo, al

establecimiento de vías, métodos y procedimientos para lograr un fin. En ella se

tienen en cuenta los contenidos para lograr un objetivo determinado. Se propone

como solución por primera vez, y puede utilizarse sistemáticamente en situaciones

análogas que se dan con frecuencia en la práctica, por tanto expresa un cierto grado

de generalidad.”47

La alternativa metodológica que se propone reconoce el papel rector de los objetivos

y el enfoque sistémico entre sus componentes. El estudiante de tercer año de la

carrera de Informática, CPT, constituye el actor principal en el proceso de

planificación de la clase con software educativo, en el que mediante la reflexión

realizada, resuelve esta actividad pedagógica profesional. Esta alternativa

metodológica se fundamenta:

Desde la perspectiva filosófica, tiene su base en la filosofía marxista leninista,

sustentado en el humanismo martiano y fidelista. La esencia de esta concepción

filosófica radica en fomentar, desde la propia concepción del proceso de planificación

de la clase con software educativo, el humanismo socialista, la justicia e igualdad

sociales, contribuyendo de esta forma a la formación integral de los estudiantes.

Desde la perspectiva sociológica, se nutre del sistema de relaciones que se

materializan en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”,

donde están presentes los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje y las

relaciones que se establecen entre ellos. Relaciones entre profesores de la

asignatura de Didáctica de la Informática-estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, estudiantes-estudiantes y estos con el grupo, teniendo en cuenta

las particularidades de los tipos de interacción que se establecen y la diversidad de

las representaciones y expectativas que los estudiantes tienen sobre sí y las demás

personas en general, el impacto que tienen las relaciones interpersonales, el

47

Valle Lima. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica, Ciudad Habana. p. 93

Page 58: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

51

ambiente y el trabajo grupal en el proceso de planificación de la clase con software

educativo.

Desde la perspectiva psicológica, toma su fundamento del enfoque histórico-

cultural, propuesto por L. S. Vigotsky y sus seguidores. Los aspectos tenidos en

cuenta de esta teoría son:

La categoría apropiación, dada en la forma en que el estudiante se apropia

de los pasos que le posibilitan la planificación de la clase con software

educativo; desde lo externo, a partir de las relaciones que establece con los

integrantes del grupo o los profesores de la asignatura Didáctica de la

Informática. En el plano interno (intra-psicológico) se manifiestan al realizar la

reflexión, fundamentando cómo han planificado la clase, y se autoevalúan

corrigiendo acciones innecesarias que le han resultado poco eficaces.

La mediación y la zona de desarrollo próximo, a partir de los pasos que

realizan los profesores de Didáctica de la Informática con los estudiantes de

tercer año de la carrera de Informática, CPT, donde se parte de modelos de

planes de clases con software educativo, enfoque desarrollador a imitar, y

donde se hace una graduación de las dificultades, sirviendo esto de

mediación, de forma tal que incite el desarrollo mental de los estudiantes,

llevándolos a alcanzar la zona de desarrollo próximo, de manera tal que el

estudiante asuma el pleno control de la planificación de la clase con software

educativo.

La unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, expresado en el objetivo y el

contenido de la alternativa metodológica, como alternativa que estimula el

desarrollo intelectual del estudiante de tercer año de la carrera de Informática,

CPT, y los procesos de valoración y motivación, provocando vivencias

afectivas, estados de ánimos favorables, perseverancia, autodominio,

despertando interés a través de las acciones que el profesor orienta a los

estudiantes, a la vez que propicia situaciones comunicativas que son

significativas para los estudiantes, en correspondencia con el modo de

actuación profesional pedagógico que adquieren para aplicar en la práctica,

posibilitando de esta forma el desarrollo satisfactorio del proceso de

planificación de la clase con software educativo. Además, una de las tesis

fundamentales de la teoría Vigotskiana, base teórica de la alternativa

metodológica, es considerar que las funciones psíquicas tienen origen social al

Page 59: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

52

tener en cuenta que estas se manifiestan en las interacciones que se dan al

ejecutar los pasos propuestos para la planificación de la clase con software

educativo entre las personas implicadas en ello, los estudiantes en formación y

los profesores de Didáctica de la Informática.

El desarrollo de los procesos autorreguladores, cuando la profesora

enseña a los estudiantes a regular su propia actividad de planificación de la

clase con software educativo y a aprender a resolver tareas de la vida

cotidiana desde la reflexión y autoevaluación en la solución de la tarea que

debe constituir problemas profesionales.

Desde la perspectiva pedagógica, se ha tenido en consideración los presupuestos

de una pedagogía socialista y revolucionaria, donde se parte de la política

educacional para conducir el desarrollo hacia el logro de los objetivos de máximo

nivel en la formación del ciudadano y del profesional en particular, fundamentada en

principios pedagógicos, concretado esto en el proceso de la planificación de la clase

con software educativo; por las características que posee la misma, el estudiante de

tercer año de la carrera de Informática, CPT, durante esta actividad, debe reflexionar

y autoevaluarse en el proceso seguido.

En la alternativa metodológica propuesta por la autora, se asumen preceptos para

incidir en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes de tercer año de la carrera

de Informática, donde se comienza por diagnosticar la zona de desarrollo potencial y,

con posterioridad, se modela por el profesor la planificación de la clase con software

educativo, el que, progresivamente, ofrecerá a los estudiantes las orientaciones

necesarias, en correspondencia con sus necesidades, estimulando la aplicación

independiente de los conocimientos, individualizando acciones y orientaciones

concretas, según el ritmo de aprendizaje individual, para que puedan aplicar los

conocimientos adquiridos en la actividad que se propone: la planificación de la clase

con software educativo, adquiriendo destrezas y habilidades para este fin,

modificando el desafío de las tareas propuestas que constituyen pasos en la

alternativa metodológica, haciéndolas asequibles e incidiendo en la zona de

desarrollo próximo con las mismas, progresivamente, favoreciendo el tránsito de la

dependencia a la independencia cognoscitiva.

La alternativa metodológica que se propone tiene como objetivo general: Contribuir

a la planificación de la clase con software educativo de los estudiantes de tercer año

Page 60: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

53

de la carrera de Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael

María de Mendive”, desde el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

La alternativa metodológica propuesta se fundamenta en la sistematización de los

principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que rigen el proceso de

enseñanza aprendizaje. La autora propone centrarse fundamentalmente en los

principios didácticos de Labarrere, G. y Valdivia, G. (2004), los cuales adecua a la

alternativa metodológica para la planificación de clase con software educativo.

Carácter educativo de la enseñanza, ya que además de ir dirigida a la

adquisición de nuevos contenidos, la alternativa metodológica pretende

contribuir a la formación de valores en los estudiantes, futuros profesores,

como son: la responsabilidad, la dedicación, la honestidad y la solidaridad.

Carácter científico de la enseñanza, puesto que se pretende abordar el

contenido con un profundo carácter científico, despertando en los profesores

el interés por la búsqueda de literatura científica.

De la sistematización de la enseñanza, los pasos que conforman las etapas

de la metodología, se ejecutan a partir de la sistematización que debe hacer

el estudiante con los conocimientos recibidos en la formación general y

específica, incorporando las nuevas adecuaciones sobre el empleo del

software educativo, de forma tal que posibilite la planificación de la clase con

software educativo de manera independiente.

De la relación entre la teoría y la práctica, ya que la alternativa metodológica

está dirigida a una actividad práctica profesional.

De la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del

proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de los propios pasos que

conforman la alternativa metodológica, muchos de los cuales están dirigidos a

enmendar las dificultades que se van detectando en la puesta en práctica de

la misma; además, teniendo en cuenta que se desarrollará en un curso

semipresencial, concibe el uso de guías de estudio adecuadas por la autora,

con la finalidad de que cada estudiante avance según sus necesidades, e

intercambie con el profesor y/o con otros compañeros de estudio.

3.2.- Etapas y pasos de la alternativa metodológica

La planificación de la clase con software educativo desde el proceso de enseñanza

aprendizaje de la Didáctica de la Informática por los estudiantes de tercer año de la

Page 61: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

54

carrera de Informática, CPT, debe transcurrir mediante etapas que, según la autora

de la investigación, constituyen un espacio de tiempo prolongado en el que ocurren

diferentes acontecimientos sucesivamente, que tienen una lógica interna o

interrelación que le permiten al estudiante avanzar hacia el desarrollo en el tiempo.

Cada etapa tiene su razón de ser por su existencia y evolución de los hechos que

ocurren durante la actividad que se realiza, mediante las que se complementan las

mismas.

Etapa 1: Retroalimentación de contenidos didácticos

En esta etapa se pretende que el estudiante de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, retoma los contenidos recibidos en la formación general y

específica, necesarios para proyectar las tareas docentes que conformarán la

planificación de la clase con software educativo, dificultad encontrada en el

diagnóstico aplicado. Esta etapa se desarrollará previa a comenzar la actividad de

planificación de clase con software educativo.

Objetivo

Retroalimentar los contenidos impartidos con anterioridad y necesarios para la

planificación de la clase con software educativo.

Esta etapa tiene una gran importancia, pues en ella el estudiante en formación, como

profesor de Informática, CPT, a partir de la orientación del profesor, revisará la

bibliografía especializada para reflexionar sobre algunos conceptos y procedimientos

impartidos en la formación general y especializada y que, según el diagnóstico,

constituyen limitantes para planificar la clase con software educativo.

Pasos para el desarrollo de esta etapa

1.- Revisión bibliografía para reflexionar sobre los temas:

De Didáctica: tipología de clase, componentes del proceso de enseñanza

aprendizaje, enfatizando en la estructura del objetivo y, dentro de este, la

habilidad a desarrollar; estructura de la clase, así como las características de

las tareas docentes, en correspondencia con las exigencias planteadas para

una clase desarrolladora.

Del software educativo: concepto de software educativo, tipología de software

y la influencia de este medio de enseñanza en el aprendizaje desarrollador.

Page 62: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

55

De Didáctica de la Informática: enfoques didácticos utilizados en la clase de

Informática, estructuración didáctica de las regularidades de la enseñanza de

la Informática: elaboración de procedimientos, formación de conceptos y

resolución de problemas.

2.- Realización de talleres para debatir y evaluar las reflexiones realizadas

anteriormente:

Etapa 2: Búsqueda y procesamiento de la información

En esta etapa se pretende que el estudiante de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, realice la búsqueda y el procesamiento de la información contenida

en documentos normativos y curriculares del grado que permitan su correcta

autopreparación para enfrentar el proceso de planificación de la clase con software

educativo.

Objetivo

Procesar la información contenida en los documentos normativos y curriculares para

planificar la clase con software educativo.

En esta etapa el estudiante de tercer año de la carrera de Informática, CPT, buscará

y procesará la información contenida en el programa de la asignatura y orientaciones

metodológicas, la bibliografía que le permitirá el estudio del contenido a impartir y de

la metodología a aplicar; especial análisis reviste en esta etapa, la revisión que se

realice al software educativo con el que desarrollará la clase, para hacer un uso

eficiente del mismo y poder contribuir a un aprendizaje desarrollador. Esta etapa

debe estar caracterizada por la reflexión y el debate, de forma tal que posibilite el

tránsito a la etapa posterior.

Pasos para el desarrollo de esta etapa

1.- Selección de un contenido a impartir del programa de Informática que trabaja y del

software educativo a utilizar, en función del diagnóstico de los alumnos y el contenido

a impartir.

2.- Análisis reflexivo de:

Programa de la asignatura y sus orientaciones metodológicas, para conocer lo

que orientan sobre el contenido a impartir.

Page 63: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

56

Los contenidos esenciales y los aspectos metodológicos que se necesitan

para asumir la planificación de la clase con software educativo, utilizando

libros de texto, materiales digitalizados y software educativos.

3.- Elaboración de mapas conceptuales sobre el contenido a abordar en la clase con

software educativo.

4.- Revisión del software educativo a utilizar, para determinar los puntos de contacto

del mismo con el contenido a impartir.

5.- Revisión de los contenidos que le anteceden y suceden a los de la clase que se

planifica, para determinar sus relaciones.

6.- Determinar, a partir del programa, los objetivos formativos y de la unidad, que

guardan relación con el contenido a tratar.

7.- Realizar un taller, donde los estudiantes expongan sus reflexiones acerca de la

información procesada y que permitirá planificar la clase con software educativo.

8.- Consultar la bibliografía especializada para solucionar las dificultades individuales

en la realización de los pasos que permiten procesar la información necesaria para

planificar la clase con software educativo, constatadas en el taller.

9.- Reflexionar, individualmente y en grupo, las siguientes interrogantes:

¿Estoy en condiciones de comenzar la planificación de la clase con software

educativo?, ¿Qué me falta?, ¿A quién le pido ayuda?

Etapa 3: Estructuración didáctica

Objetivo

Proporcionar las vías necesarias que posibiliten al estudiante lograr la independencia, para

estructurar didácticamente la clase con software educativo, a través de tareas docentes

desarrolladoras.

Esta etapa guarda estrecha relación con la anterior, ya que después que los estudiantes

hayan culminado el proceso de búsqueda y procesamiento de la información, como parte

de su autopreparación inicial, estarán en condiciones de estructurar, didácticamente, la

clase con software educativo.

Para el desarrollo de esta etapa, se ha tenido en cuenta la sistematización de los

conocimientos recibidos anteriormente por los estudiantes en la formación general y

Page 64: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

57

especializada, y que se complementan con el uso del software educativo, de forma tal que

posibilite el desarrollo de los estudiantes de manera procesal.

La reflexión es una forma de analizar críticamente el proceso seguido durante la

estructuración didáctica de la clase; permite conocer los intereses individuales y unirse al

grupo, para que la actividad se realice con éxito.

Las situaciones que se seleccionen para ser discutidas en el grupo deben ser vinculadas

con la práctica diaria y la realidad social, permitiendo que los estudiantes se sientan

motivados, a partir de la comunicación con sus compañeros y con el profesor, mediante el

constante intercambio de opiniones, favoreciendo de esta forma la ayuda requerida a cada

uno para contribuir, cada vez más, a su desarrollo intelectual y a su formación.

Pasos para el desarrollo esta etapa

1.- Análisis reflexivo de los estudiantes y el profesor de un modelo de planificación

de clase con software educativo, a partir de una guía, elaborada previamente por el

profesor.

2.- Determinación por parte de los estudiantes de las acciones que permiten

clasificar el modelo de plan de clase anterior, como clase con software educativo.

3.- Análisis reflexivo de clases con software educativo, previamente planificadas,

para enmendar las deficiencias y determinar las causas de los errores.

4.- Comparación de las respuestas con las de sus compañeros.

5.- Realización de un taller para discutir entre los integrantes del grupo y el profesor,

las deficiencias, las causas y cómo fueron enmendadas a partir del análisis

orientado anteriormente.

6.- Consultar la bibliografía especializada que permita el estudio de los contenidos

didácticos necesarios para solucionar las dificultades detectadas en las reflexiones

realizadas en el taller anterior.

7.- A partir de un plan de clase con software educativo previamente elaborado por el

profesor, reestructurar algunas de las partes que lo conforman, sin dejar de cumplir

su objetivo, en correspondencia con la creatividad del estudiante.

8.- Elaboración, por parte de los estudiantes, de las acciones metodológicas que

posibiliten la planificación de la clase con software educativo.

Page 65: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

58

9.- Planificación de una clase con software educativo, a partir del contenido y el

software educativo seleccionado en la segunda etapa, utilizando las acciones

metodológicas elaboradas por los estudiantes.

10.- Realización de un taller para discutir y evaluar la planificación de la clase con

software educativo en el grupo.

11.- Consultar la bibliografía especializada que permita el estudio de los contenidos

didácticos necesarios para solucionar las dificultades detectadas de las reflexiones

realizadas en el taller anterior.

12.- Reflexión individual y socialización en el grupo sobre:

¿Qué fortalezas y limitaciones tengo para planificar la clase con software

educativo?

¿Qué acciones han sido más difíciles?, ¿Por qué?

¿Cómo pueden ayudarme mis compañeros de grupo?, ¿Cómo el profesor?

Valora si las acciones previstas en la planificación de la clase con software

educativo, contribuyen al aprendizaje desarrollador.

3.3.- Instrumentación de la alternativa metodológica

La alternativa metodológica que contribuye a resolver el problema que genera esta

investigación, se pone en práctica en el desarrollo del programa de Didáctica de la

Informática, de la carrera de Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias

Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, durante los encuentros 4, 5 y 6. En estos

encuentros se desarrollará la temática: Estructuración didáctica de la utilización del

software educativo en la dirección del aprendizaje, a través de la clase.

Los pasos a desarrollar por los profesores y los estudiantes y los medios a utilizar

para la instrumentación de la alternativa metodológica se encuentran en el anexo 6.

En este anexo se especifican los materiales que la autora confeccionó para la

instrumentación de la alternativa metodológica, y que se relacionan a continuación:

Modelo del plan de clase de Informática con software educativo.

Guía para la revisión de los planes de clases con software educativo.

Planes de clases de Informática con software educativo, para detectar y

enmendar sus dificultades.

Reestructuración del programa de Didáctica de la Informática, CPT.

Page 66: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

59

Reestructuración de la Guía de estudio de Didáctica de la Informática, CPT.

3.4.- Valoración de la alternativa metodológica a partir de la aplicación del

criterio de expertos

La alternativa metodológica que con anterioridad se presentó, fue sometida al criterio

de expertos, con el fin de pronosticar el grado de validez, lo que favoreció su

enriquecimiento.

Partiendo de la definición de experto reformulado por Crespo Borges, T. (2007): “[…]

se entiende por experto a un individuo, grupo de personas u organizaciones capaces

de ofrecer con un máximo de competencia, valoraciones conclusivas sobre un

determinado problema, hacer pronósticos reales y objetivos sobre efecto,

aplicabilidad, viabilidad, y relevancia que pueda tener en la práctica la solución que

se propone y brindar recomendaciones de qué hacer para perfeccionarla.”48. A partir

de esta definición, la autora comparte el criterio expuesto por Cala Peguero, T. Y.

(2006), que “[…] el método de expertos constituye un método de predicción subjetiva

y consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos, a

partir del cual se considera puede obtenerse un consenso de opiniones

informadas.”49

Existen varias metodologías para determinar la competencia del experto. Se asume

por la autora la metodología donde la competencia de los expertos se determina

antes de someter a su valoración los resultados de la investigación. Para su

aplicación, en este trabajo se utilizó una encuesta (anexo 7) con dos propósitos

fundamentales:

Seleccionar los expertos dentro de un grupo con esas potencialidades y recopilar la

información necesaria de los sujetos seleccionados como expertos.

La selección inicial de los mismos se realizó, teniendo en cuenta:

Ser graduado universitario.

Poseer 10 o más años de experiencia profesional.

Haber sido evaluado, metodológicamente, como satisfactorio en los últimos

tres cursos.

48

Crespo Borges, T. (2007). Respuesta a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la investigación pedagógica. p. 13

49 Cala Peguero, T. Y. (2006). Tesis de doctorado “Las alternativas metodológicas de aprendizaje”.

Una metodología para el diagnóstico en las Secundarias Básicas. p. 112

Page 67: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

60

Disposición de participar en el trabajo.

A partir de la selección inicial de los sujetos, se procedió a la selección de los

expertos por su competencia.

Para determinar el coeficiente de competencia (K) de los sujetos seleccionados

como expertos, se determinó primero el coeficiente de conocimiento (Kc) del

experto, a partir de una demanda de cooperación, en la que debía ubicarse de 0 a

10, donde 0 expresa no poseer conocimiento alguno y 10 un conocimiento amplio y

acabado del tema. Considerando su criterio, se multiplica por 0.1 para llevarlo a

escala de 0 a 1.

El coeficiente de argumentación (Ka) se estima a partir del propio experto y el grado

de fundamentación de sus criterios; para ello, se le pide que ubique su grado de

influencia (alto, medio o bajo), para lo cual se utilizaron los valores de la tabla patrón

(anexo 7). Ka será la suma de las selecciones realizadas por cada sujeto. Los

valores de K son determinados a partir de la siguiente expresión: (Kc + Ka) / 2. En

dependencia del valor de K, se evaluará la competencia del experto, a partir de la

siguiente escala, según Crespo Borges, T. (2007):

0.8 ≤ K ≤ 1 ⇒ competencia alta.

0.5 ≤ K < 0.8 ⇒ competencia media.

K < 0.5 ⇒ competencia baja.

Para la aplicación de este método, se utilizó el cuestionario que aparece en el anexo

7, el que fue aplicado a 17 sujetos que reunían las condiciones antes mencionadas

y, como resultado final, fueron considerados 15 expertos.

En el anexo 8 se cuantifica la autovaloración de los expertos. En él se precisa que

nueve de ellos poseen competencia alta, ya que sus valores se ubican en la

categoría 0.8 ≤ K ≤ 1 y seis, en la categoría media, pues sus valores se ubican en la

categoría 0.5 ≤ K < 0.8. Solo fueron representados en la tabla aquellos que

resultaron ser expertos.

Este grupo de expertos quedó conformado definitivamente por:

15 profesores de la carrera que, representan un 88,26% de los sujetos

seleccionados inicialmente.

De ellos: 4 Másteres y 11 Licenciados.

Page 68: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

61

Como puede apreciarse, fueron excluidos 2 sujetos, debido a que sus aportes sobre

el tema no son significativos.

Los aportes realizados por los expertos, referidos al tema planificación de la clase

con software educativo, reflejan la validez de la alternativa metodológica propuesta,

como puede apreciarse en la tabla y gráfico que aparece en el anexo 9.

La consulta a los expertos permitió arribar a un consenso respecto al nivel de

importancia de los aspectos evaluados. El 86,6% (13) de los expertos reconocen los

aspectos teóricos que sustentan la alternativa metodológica como muy adecuada y

bastante adecuada, y 13,3% (2), como adecuada. La relevancia de los pasos a

desarrollar por etapas es reconocida por los expertos como muy adecuado y

bastante adecuado, por el 93,3% (14), y como adecuado, por el 6,6% (1). En cuanto

a la relevancia de la instrumentación de la alternativa metodológica, opinan que

estas son muy adecuadas y bastante adecuadas, 86,6% (13), mientras que el 13,3%

(2), las cataloga como adecuadas.

Por último, la utilidad práctica de la alternativa metodológica para la planificación de

la clase con software educativo es considerada muy adecuada y bastante adecuada

por el 93,3% (14) de los expertos, y como adecuada, por el 6,6% (1) de estos.

Los expertos consideran, además, que la alternativa metodológica que en este

trabajo se propone, en su integridad, logra combinar coherentemente el aspecto

teórico y el metodológico, en su unidad dialéctica, respondiendo así a la necesidad

de preparar a los estudiantes de la carrera de Informática, CPT, para asumir la

actividad profesional referida a la planificación de la clase con software educativo.

Se tienen en consideración las sugerencias y recomendaciones apuntadas por los

mismos.

La totalidad de los expertos concordaron en la necesidad de hacer extensiva la

alternativa metodológica a los docentes de otras carreras, ya que la clase con

software educativo no es solo para la asignatura de Informática, sino para el resto de

ellas.

Como resultado de la consulta a expertos, se puede constatar en gran medida la

funcionabilidad de la alternativa metodológica presentada y su nivel de pertinencia al

contexto para la que fue creada.

Page 69: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

62

Conclusiones del capítulo 3

En resumen, la alternativa metodológica que se propone para la planificación de la

clase con software educativo se caracteriza por ser dinámica, flexible,

contextualizada, y contribuir a un aprendizaje desarrollador. Es válida, al menos en

su contenido, según el nivel de concordancia expresado por los expertos, los cuales

proponen que se haga extensiva al resto de las carreras pedagógicas.

Page 70: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

63

CONCLUSIONES

1. Los referentes teóricos permitieron abordar la planificación de la clase con

software educativo, como actividad pedagógica profesional a realizar por los

estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT, desde el proceso

de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Informática, a partir de una

perspectiva desarrolladora, permitiendo conducir el desarrollo de las

potencialidades de los estudiantes, en función del resultado del proceso de

apropiación de los nuevos conocimientos y sistematización de los

conocimientos recibidos en la formación general y específica, potenciando de

esta forma la actividad planificación de la clase con software educativo.

2. El diagnóstico del estado actual de la planificación de la clase con software

educativo, permitió constatar las insuficiencias en esta actividad pedagógica

profesional que presentan los estudiantes de tercer año de la carrera de

Informática, CPT, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del

Río “Rafael María de Mendive”.

3. Se elabora y propone una alternativa metodológica, concebida para la

planificación de la clase con software educativo para los estudiantes de tercer

año de la carrera de Informática, CPT, desde una perspectiva desarrolladora,

lo que la caracteriza como novedosa.

4. La valoración realizada al resultado científico propuesto mediante el método

de criterio de experto, demostró la validez de la alternativa metodológica

elaborada para ser implementada en el proceso de enseñanza aprendizaje de

la Didáctica de la Informática, impartida en el tercer año de la carrera de

Informática, CPT, y de esta forma contribuir a la planificación de la clase con

software educativo.

Page 71: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

64

RECOMENDACIONES

1. Considerar la posibilidad de introducir en la práctica pedagógica la alternativa

metodológica para contribuir a la planificación de la clase con software

educativo, consolidando su validez, amplitud y perfeccionamiento a partir de

su análisis en el colectivo de la disciplina Didáctica de la Informática y en

otras carreras pedagógicas.

2. Continuar profundizando en el diseño de otros instrumentos que les permita a

los estudiantes, durante su formación, planificar la clase con software

educativo.

3. Continuar estudios que permitan la profundización de los factores que influyen

negativamente en la planificación de la clase con software educativo.

Page 72: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

BIBLIOGRAFÍA

ADDINE FERNÁNDEZ, F. Y OTROS. (2002). Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. En Informe de Resultados del Proyecto de Investigación Modelo para el Diseño de las Relaciones Interdisciplinarias en la Formación de Profesionales de Perfil Amplio. Cátedra de Didáctica. I. S .P. “E. J. Varona”, Ciudad de la Habana.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (1992). La escuela en la vida. Colección Educación y Desarrollo. Ciudad de la Habana.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Edit. Academia. (Colección ALSI). Ciudad de la Habana.

ANDER EGG, E. (2002). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Edit. Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

BETANCOURT, M. J. (1995). Estrategias para Pensar y Crear, en Pensar y Crear: Estrategia, métodos y programas. Edit. Academia. Ciudad de la Habana.

BLANCO PÉREZ, A. (2002). Introducción a la sociología de la educación. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

_________________ (2003). Fundamentos filosóficos de la educación. En Filosofía de la Educación. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

BRINGAS, J. (2004). Dirección Estratégica Universitaria. Artículo digitalizado. BRITO FERNÁNDEZ, H Y OTROS. (1999). Psicología General para los ISP. Tomo I. Edit. Pueblo y

Educación. La Habana. BRUNER, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Morata: Madrid. BUDARNI, A. A. La clase: como forma fundamental de organización del proceso de enseñanza en la

escuela. En Didáctica de la escuela Media. M. A. CALA PEGUERO, T. Y. (2006). Tesis de doctorado “Las estrategias de aprendizaje. Una metodología

para el diagnóstico en las Secundarias Básicas. CALZADO LAHERA, D. Las formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la

escuela. En didáctica, teoría y práctica. CANFUX, V. (2001). La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo de cualidades en

el pensamiento del profesor. Tesis doctoral. CEPES. Universidad de La Habana. CASTELLANO, H. La brecha digital. Red CTS de la OEL. Disponible en:

http://www.oei.es/CTSi9900.htm. CASTELLANOS, D. (1994). Teorías psicológicas del aprendizaje. Edit. CIFPOE Varona. La Habana. ________________. (2005). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto

escolar. Curso 26. Pedagogía. Ciudad de la Habana. ________________. (2005). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto

escolar. Ciudad de la Habana. CASTELLANOS, D. Y OTROS. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Edit. Pueblo y Educación.

La Habana. CASTELLÓ, M. (1999). Las estrategias de aprendizaje: conceptualización y líneas de investigación.

Memorias de la IV Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación. (CD-ROM). CASTILLO ESTRELLA, T. (2007). Tipos de investigación y paradigmas más usados en las

investigaciones educativas. Material digitalizado. ISP “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. CASTRO DÍAZ BALAR, F. (2003). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sustentable

en la era de la globalización. Edit. Científico Técnico. La Habana. CASTRO RUZ, F. (1981). Discurso en la graduación del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunse

Doménech” el 7 de julio. Formato digital. CD Maestría en Ciencias de la Educación. (2005). IPLAC. La Habana. CD-ROM. Carrera de Informática. CHADWICK, C. (1997). Educación y computadoras. En: Nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones en la enseñanza. Edit. S. A. Argentina. COLECTIVO DE AUTORES. (2005 y 2007). La clase con software educativo. Departamento de

Informática. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Biblioteca Digital de Informática. Disponible en: http:\\www.cmw.rimed.cu.

COLECTIVO DE AUTORES. Compilación de didáctica de la Informática. En versión digital. UCP “José Martí”.

COLECTIVO DE AUTORES. Didáctica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Formato digital. COLECTIVO DE AUTORES. La Didáctica de la Computación. Disponible en: Colección “Futuro”.

Software educativo “Universo informático”. Módulo “Biblioteca”. Artículos de interés: “Cultura informática”.

COLECTIVO DE AUTORES. Software Educativo de Informática. Colección Multisaber, El Navegante y Futuro.

Page 73: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

CRESPO, B. T. (2007). Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la investigación pedagógica. Serie formación continua. Edit. San Marcos Lima. Perú.

DANILOV Y SKARKIN. (1980). Didáctica de la escuela Media. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

__________________. (1975). Didáctica de la escuela nueva. Edit. Libros para la Educación. La Habana.

__________________. (1988). Didáctica de la escuela media. Edit. Libros para la Educación. La Habana.

DANILOV, M. A. (1978). El proceso de enseñanza en la escuela. Edit. Libros para la Educación. La Habana.

DAVIDOV, A. V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Edit. Progreso. Moscú. DE ARMAS RAMÍREZ, N. Y OTROS. (2007). Los resultados científicos como aportes de la

investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.

DE ARMAS, N. Y OTROS. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.

DÍAZ DOMÍNGUEZ, T. (2006). Curso de Didáctica para la Maestría en Ciencias de la Educación. CED. Univ. Pinar del Río.

DÍAZ GONZÁLEZ, L. (2005). Metodología para desarrollar las habilidades de diseño del proceso pedagógico en la formación inicial del profesor general integral de secundaria básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

DÍAZ PULIDO, A. (2005). Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora, para concebir el proceso de enseñanza aprendizaje de la competencia comunicativa integral de la lengua inglesa, en alumnos de 6to. Grado de la escuela primaria en Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

DICCIONARIO DE LA REAL LENGUA ESPAÑOLA. Vigésimo segunda edición. Edición en CD-ROM. Versión 1.0.

EXPÓSITO, R. C. Y OTROS. (2002 y 2003). Elementos de Metodología de la Enseñanza de la Informática. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

FARIÑAS, L. G. (1995). Maestro, una estrategia para la enseñanza. Proposiciones Metodológicas. Edit. Academia. La Habana.

FÁTIMA, A. (2004). Compiladora. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. FUXÁ, L. M. (2004). El trabajo didáctico con los problemas profesionales en la formación de

maestros. Una necesidad impostergable. Material digitalizado. ISP “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río.

GARCÍA BATISTA, G. Y OTROS. (2002). Compendio de Pedagogía Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

GARCÍA, L. Y OTROS. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

GONZÁLES SOCA, A. M. Y REINOSO, C. C. (2002). Nociones de Sociología Psicología y Pedagogía. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

GONZÁLEZ CASTRO. (1978). Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

GONZÁLEZ SOCA, A. M. Y OTROS. (2004). El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el cambio educativo. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

______________________________. (2004). La dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje mediante sus componentes. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

GRUPO DE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA. (1995). Didáctica Universitaria. Universidad de la Habana. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior. CEPES. Material digitalizado.

GUANCHE MARTÍNEZ, A. (2008). Una metodología para la estructuración de sistemas de clases por la enseñanza problémica. Revista científico metodológica del ISP “Enrique José Varona”.

HAS, L. (1982). La planificación y preparación de la clase por parte del maestro. MINED. Selección de artículos. Impresión ligera. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.

HURTADO CURBELO, F. Y OTROS. (2011). Programa de Didáctica de la Informática (dirigido a los estudiantes de la carrera de Informática CPT) para tercer año. Ministerio de Educación.

_______________________________. (2007). Introducción de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

KLIMBERG, L. (1973). Didáctica. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. ___________. (1978). Didáctica General. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. ___________. (1870). Didáctica General. Edit. Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana.

Page 74: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

KONSTANTINOV, N. A. (1988). Historia de la Pedagogía. Edit. Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana.

LABAÑINO, C. A. (2002). Multimedia para la educación. Cómo y con qué desarrollarla. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

LABARRERE REYES, G. Y VALVIDIA, G. E. (1988). Pedagogía. Edit. Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana.

LABARRERE, S. A. (1996). Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

LEONTIEV, A. N. (1979). La actividad en la psicología. Edit. Libros para la Educación. Ciudad de la Habana.

MARTELL, M. (2005). Las estrategias de aprendizaje promovidas con mayor frecuencia por profesores del ISP ”Rafael M. de Mendive”, en sus clases. Tesis en opción al grado científico de Master en Psicología Educativa. La Habana.

MARTÍN VIAÑA, C .V. (2006). El plan de clase. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. MARTÍNEZ LLANTADA, M. (2005). Metodología de la Investigación Educativa. Desafíos y polémicas

actuales. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. MENA CAMACHO, E. (2004). La autoevaluación en la formación profesional pedagógica. En

Didáctica teoría y práctica Addine, F. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. MINED. (2004). V Seminario para educadores. MONEREO, C. (1995). Enseñar a conciencia. ¿Hacia una didáctica metacognitiva? Barcelona. Aula

de innovación educativa. MONEREO, C. Y OTROS. (1994). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Formación del

profesorado y aplicación en la escuela. 2da Edición. Edit. GRAO. Barcelona. _______________________. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de

profesores y aplicación en el aula. Barcelona. MORENO TOIRÁN, G. (2008). La competencia metodológica para la dirección de la clase en el

proceso de formación del profesor general integral de secundaria básica Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.

MOROSINI FRAZZON, L. (2001). Propuesta didáctico metodológica basada en la concepción histórico cultural para la formación de profesores primarios en la universidad de Chapecó SC Brasil. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Chapecó.

NÚÑEZ JOVER, J. (2004). La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Formato digital.

PÉREZ GONZÁLEZ, J. C. (2004). Acerca del trabajo metodológico, la clase, el entrenamiento metodológico conjunto y la actividad independiente. En Didáctica: teoría y práctica. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

PÉREZ RODRÍGUEZ, G. Y OTROS. (2001). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Edit. Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana.

PÉREZ SUÁREZ, E. (2009). Consideraciones metodológicas sobre el empleo del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad de Ciencias Pedagógicas de Camagüey. Formato digital.

PÉREZ SUÁREZ, E. (2009). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la familiarización con el software educativo. Formato digital.

PÉREZ VIÑAS, V. M. (2008). Una metodología para el aprendizaje estratégico de la escritura en la práctica integral de la lengua inglesa, para estudiantes de primer año del Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río.

PEREZ, E. (2006). Metodología para el diseño de un sistema de medios de enseñanza para las carreras pedagógicas en condiciones de Universalización. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación Superior.

PÉREZ, L. (1982). Las posibilidades educativas de la clase. En Revista Científica. Varona. PINEDA, H. Y OTROS. (1998). Curso: Metodología para áreas profesionales. Material digitalizado.

Ciudad Habana. PLA LÓPEZ, R. Y DÍAZ GONZÁLEZ, L. (1999). Cómo desarrollar capacidades y cualidades

pedagógicas de integración en el profesional de Ciencias Sociales. Evento Internacional Pedagogía’99. La Habana.

POZO, J. I. (1990). Estrategias de Aprendizaje. En Coll, Palacios y Marchesi: Desarrollo Psicológico y Educación. V. II. Edit. Alianza. Madrid.

_________. (1996). Aprendices y Maestros. Edit. Alianza. Madrid. PULIDO DÍAZ, A. (2010). Las funciones básicas de la dirección en educación. Curso de superación

profesional. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río.

Page 75: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

REGUEIRA, M. D. (2003). Estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades en la escritura de las ecuaciones químicas. Tesis en opción al título académico de Máster en la enseñanza de las ciencias en la educación superior. Mención química. Univ. de La Habana.

_______________. (2007). La tarea profesional Integradora. Consideraciones necesarias. Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Material digitalizado. Pinar del Río.

_______________. (2008). Estrategia Pedagógica para elevar el trabajo formativo de los Profesores Generales Integrales de 8vo grado de la Secundaria Básica: Carlos Ulloa.

_______________. (2008). La planificación de la clase como problema profesional del PGI de S/B en su formación inicial. Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Material digitalizado. Pinar del Río.

REGUEIRA, M. D. Y FUXÁ LAVASTIDA, M. M. (2005). Modelación de actividades para el desempeño profesional pedagógico del Profesor en formación en el Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Material digitalizado. Pinar del Río.

RICO MONTERO, P. Y OTROS. (1997). Aprendizaje y reflexión en el aula. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. La Habana.

RICO MONTERO, P. (2003). La zona de desarrollo próximo. Edit. Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana.

_________________. (2008). El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

__________________ (2008). La Zona de Desarrollo próximo (ZDP). Procedimientos y Tareas de Aprendizaje. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

RODRÍGUEZ LAMAS, R. Y OTROS. (2005). Introducción a la Informática Educativa. Departamento de Informática. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Biblioteca Digital de Informática. Disponible en: http:\\www.cmw.rimed.cu.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, L. (2002). Desarrollo de la Informática educativa. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.

RODRÍGUEZ, M. M. (2005). Una Metodología para la organización y planificación del uso del software educativo en la clase de la secundaria básica cubana. Tesis de Maestría. Material digitalizado. La Habana.

RODRÍGUEZ, M. Y OTROS. (1996). Teoría y metodología de la enseñanza. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

SILVESTRE ORMAS, M. (2001). Aprendizaje, educación y desarrollo. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

SILVESTRE ORMAS, M. Y RICO MONTERO, P. (2002). Proceso de enseñanza aprendizaje. En García Batista, G. Compendio de pedagogía. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

SILVESTRE ORMAS, M. Y ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.

______________________________________________________. (2005). Didáctica integradora de la ciencia. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

TALÍZINA, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Edit. Progreso. Moscú. VAQUERO, A. (1997). La tecnología en la educación, TIC para la enseñanza, la información y el

aprendizaje. VIGOSTKI, L. S. (1987). El desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Edit. Científico Técnico. ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. (2002). Reflexiones acerca de la necesidad de establecer principios

didácticos, para un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Formato digital.

Page 76: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

ANEXOS

Anexo 1

Encuesta a los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática. Objetivo: Constatar la preparación didáctica que poseen los profesores del tercer año de la carrera de Informática, CPT, para organizar la información relacionada con la actividad profesional preparación de la clase con software educativo. Estudiante, necesitamos que colabore en la investigación que se lleva a cabo para el perfeccionamiento de su desempeño durante su formación. Es necesario que responda las preguntas que a continuación aparecen con la sinceridad y honestidad que lo caracteriza. Agradecemos anticipadamente su participación y colaboración en esta encuesta que, por demás, es anónima. Necesitamos conocer la preparación profesional que tiene para enfrentar el proceso de planificación de la clase con software educativo, contenido impartido en la asignatura Didáctica de la Informática en el tercer año de la carrera, para ello debe seleccionar una de las proposiciones planteadas.

Antes de comenzar a planificar la clase con software educativo:

1.- Utiliza el programa y las orientaciones metodológicas que el mismo propone.

Si _____ No_____ Algunas veces_____

2.- Selecciona el software educativo a utilizar en la clase, a partir del diagnóstico de sus estudiantes y

el contenido a tratar en la clase.

Si _____ No_____ Algunas veces_____

3.- Identifica la bibliografía necesaria para el estudio del contenido.

Si _____ No_____ Algunas veces_____

4.- Identifica la bibliografía de carácter metodológico.

Si _____ No_____ Algunas veces_____

Resultados de la encuesta a los estudiantes.

Resultados de la encuesta a los estudiantes

Indicador Si % Alg. % No % Eval. Indicador

1 10 40,00 - 15 60,00 M

2 2 8,00 10 40,00 13 52,00 M

3 5 20,00 15 60,00 5 20,00 R

4 8 32,00 6 24,00 11 44,00 M

Dimensión Evaluación de los indicadores

Eval. Dimensión B % R % M %

Organización de la Información 0 0 1 25,0 3 75,00 M

Escala para las dimensiones. Escala para los indicadores. Mal: Si el porciento de indicadores evaluados de Mal es >= 50.

Mal: Si el porciento de alumnos que responden No en el indicador es >= 50.

Bien: Si el porciento de indicadores evaluados de Bien es >= 50.

Bien: Si el porciento de alumnos que responden Si en el indicador es >= 50.

Regular: Si el porciento de indicadores evaluados de Regular es >=50.

Regular: Si el porciento de alumnos que responden Alguna vez en el indicador es >=50.

Page 77: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 2

Revisión de planes de clases con software educativo.

Objetivo: Determinar las regularidades existentes en la planificación de la clase con software educativo de los estudiantes de la carrera de Informática, CPT, a partir de la estructuración didáctica de la clase y la concepción de las tareas docentes desarrolladoras.

Escala valorativa: Se consideraran bien, aquellas donde se desarrollen con las características descritas en los ítems; regular, las que se desarrollen con esas características, pero fueron insuficientes, o no muy claras; y como mal, aquellas donde no se desarrollen con las características mencionadas, o son tan insuficientes o confusas que no logran su objetivo. I.- Estructuración didáctica de la clase con software educativo.

1.- Elabora correctamente el objetivo (estructura y derivación gradual).

B__ R__ M __

2.- Selecciona correcta del método, en correspondencia con el tipo de clase y su función didáctica

principal.

B__ R__ M __

3.- Selecciona los medios de enseñanza a utilizar en la clase.

B__ R__ M __

4.- Estructura la introducción de la clase (aseguramiento del nivel de partida, motivación y

orientación del objetivo).

B__ R__ M __

5.- Estructura la fijación del contenido.

B__ R__ M __

6.- Estructura las conclusiones de la clase.

B__ R__ M __

7.- Estructura a la evaluación de la clase.

B__ R__ M __

8.- Estructura el estudio independiente.

B__ R__ M __

II.- Concepción de las tareas docentes desarrolladoras. Si estas:

1. Posibilitan la navegación de los estudiantes de manera independiente por el software

educativo.

B__ R__ M __

2. Propician la búsqueda, procesamiento y conservación de la información, utilizando los

recursos informáticos.

B__ R__ M __

3. Propician la reflexión crítica de sus estudiantes con las tareas docentes que prevé.

B__ R__ M __

4. Promueven el desarrollo de habilidades intelectuales (habilidad propuesta en el objetivo).

B__ R__ M __

5. Orientan ejercicios del software educativo.

B__ R__ M __

Page 78: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

6. Propician la valoración del conocimiento al aplicarlo en la práctica.

B__ R__ M __

7. Propician la salida a los programas directores, programa político ideológico y áreas de

formación.

B__ R__ M __

Resultados de la revisión de planes de clase con software.

Dimensión Indicador B % R % M % Eval.

Indicador

Estructuración didáctica 1 10 40,00 2 8,00 13 52,00 M

2 5 20,00 10 40.00 10 40,00 R

3 5 20,00 10 40,00 10 40,00 M

4 5 20,00 8 32,00 12 48,00 M

5 4 16,00 5 20,00 16 64,00 M

6 6 24,00 5 20,00 14 56,00 M

7 2 8,00 15 60,00 8 32,00 R

8 3 12,00 10 40,00 12 48,00 M

Concepción de las tareas desarrolladoras 1 5 20,00 12 48,00 8 32,00 R

2 5 20,00 20 80,00 M

3 4 16,00 2 8,00 19 76,00 M

4 4 16,00 9 36,00 12 48,00 M

5 8 32,00 5 20.00 12 48,00 M

6 2 8,00 23 92,00 M

7 4 16,00 10 40,00 11 44,00 M

Dimensión

Evaluación de los indicadores Eval.

Dimensión B % R % M %

Estructuración didáctica 2 25,0 6 75,0 M

Concepción de las tareas desarrolladoras 1 14,3 6 85,7 M

La escala para medir los indicadores y las dimensiones están en el anexo 3.

Page 79: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 3 Observación de clases de Informática con software educativo de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT. Objetivo: Constatar en la práctica las dificultades confrontadas en la planificación de la clase con software educativo de los estudiantes de tercer año de la carrera de Informática, CPT. Cuestionario: A partir de la selección de un contenido de uno de los programas de Informática para las diferentes educaciones, elabore el plan de clase para impartir la misma con software educativo. Guía para observación I.- Estructura didáctica. 1.- Si elaboró correctamente el objetivo de la clase, a partir de su derivación gradual.

a) Acción b) Contenido c) Vía( nombre del software a través del cual los estudiantes se apropiarán del conocimiento) d) Formativo

2.- A) Si realizó una selección correcta del método.

B) Que se evidencie en la clase el método seleccionado. 3.- Si selecciona correctamente los medios a utilizar. 4.- Si realiza una correcta introducción de la clase, teniendo en cuenta si:

a) Realiza preguntas de contenidos anteriores que guardan relación con los nuevos. b) Revisa la tarea. d) Realiza la motivación a partir de un problema. e) Orienta el objetivo, orientando la utilización del software educativo.

5.- Si orienta la fijación del contenido a partir del problema inicial. 6.- Si realiza las conclusiones de la clase. 7.- Si planifica la evaluación de la clase.

a) Tiene en cuenta las diferentes formas de evaluación. 8.- Si orienta correctamente el estudio independiente, teniendo en cuenta el qué, cómo y para qué. II.- Si las tareas docentes elaboradas para la apropiación del contenido: 1.- Contienen sugerencias que posibiliten la independencia del estudiante en la navegación. 2.- Propician la búsqueda, procesamiento y conservación de la información, utilizando los recursos informáticos. 3.- Son reflexivas. Propician la reflexión de los contenidos buscados en el software. 4.- Posibilitan el desarrollo de habilidades intelectuales, de estudio y específicas (según la habilidad propuesta en el objetivo). 5.- Tienen en cuenta ejercicios del software educativo.

6.- Propician la valoración del conocimiento al aplicarlo en la práctica.

7.- Propician la salida a los programas directores, programa político ideológico y áreas de formación.

Escala valorativa: Se considera bien, aquellas donde se desarrollan actividades con las características descritas en los ítems; regular, las que se desarrollan con esas características, pero fueron insuficientes o no muy claras; y como mal, aquellas donde no se desarrollan actividades con las características mencionadas, o son tan insuficientes o confusas que no logran su objetivo.

Page 80: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Resultados de la observación de clases con software educativo.

Dimensión Indicador B % R % M % Eval. Indicador

Estructuración didáctica 1 10 40,00 2 8,00 13 52,00 M

2 8 32,00 10 40,00 7 28,00 R

3 15 60,00 10 40,00 0,00 B

4 5 20,00 8 32,00 12 48,00 M

5 4 16,00 5 20,00 16 64,00 M

6 6 24,00 5 20,00 14 56,00 M

7 2 8,00 15 60,00 8 32,00 R

8 3 12,00 10 40,00 12 48,00 M

Concepción de las tareas desarrolladoras 1 5 20,00 12 48,00 8 32,00 R

2 5 20,00 20 80,00 M

3 4 16,00 2 8,00 19 76,00 M

4 4 16,00 9 36,00 12 48,00 M

5 8 32,00 12 48,00 5 20,00 R

6 2 8,00 23 92,00 M

7 4 16,00 10 40,00 11 44,00 M Evaluación de las dimensiones.

Dimensión

Evaluación de los indicadores

Eval. Dimensión B % R % M %

Estructuración didáctica 1 12,5 2 25 5 62,5 M

Concepción de las tareas

desarrolladoras 2 37,5 5 62,5 M Escala para evaluar los indicadores y las Dimensiones en los instrumentos revisión de planbes de clases y observación de clases con software educativos.

Escala para evaluar los indicadores

Condicional Resultado

Si B=R; R>M R

Si B=M; M>R R

Si R=M; M>B M

Si B=R; R<M M

Si B=M; M<R R

Si R=M; B-(R+M)>=10 B

Si R=M; B-(R+M)<10 R

Si B≠ R≠ M

Si R>B; R>M R

Si M>B; M>R M

Page 81: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Si B>R; B>M; B-(R+M)>=10 B

Si B>R; B>M; B-(R+M)<10 R

Si B=R=M R

Escala para evaluar las dimensiones

Condicional Resultado

Si B;B;B B

Si B,B;R B

Si B;B,M B

Si B;R;R R

Si B;R,M R

Si B;M;M M

Si R;R;R R

Si R;R;M R

Si R;M;M M

Si M;M;M M

Page 82: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 4 Integración de los instrumentos aplicados para constatar el problema.

Instrumento Dimensión

Evaluación de los indicadores

B % R % M %

Enc. Alumnos. Organización de la información. 1 25,00 3 75,00

Rev. Plan de clase y Obervs. clases.

Estructuración didáctica. 1 6,25 4 25,00 11 68,75

Rev. Plan de clase y Obervs. clases.

Concepción de las tareas desarrolladoras. 3 21,40 11 78,60

Page 83: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 5

Estructura de la alternativa metodológica para contribuir a la planificación de la clase con software educativo.

Page 84: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 6 Instrumentación de la alternativa metodológica para la planificación de la clase con software educativo.

No.

Etapa

No.

Acciones

Medios a utilizar

para la

implementación

Cómo se aplicará

Responsable

Participante

1

Retr

oalim

enta

ció

n d

e los c

onocim

iento

s d

idácticos

1 Revisión bibliográfica para reflexionar sobre los temas: De didáctica: tipología de clase, componentes

del proceso de enseñanza aprendizaje, enfatizando en la estructura del objetivo y, dentro de esta, la habilidad a desarrollar; estructura de la clase, así como las características de las tareas docentes, en correspondencia con las exigencias planteadas para una clase desarrolladora. Del software educativo: concepto de software

educativo, tipología de software y la influencia de este medio de enseñanza en el aprendizaje desarrollador. De Didáctica de la Informática: enfoques

didácticos utilizados en la clase de Informática; estructuración didáctica de las regularidades de la enseñanza de la Informática: elaboración de procedimientos, formación de conceptos y resolución de problemas.

Carpeta con material digitalizado con los siguientes materiales: Objetivo. Métodos y medios. Contenido. Evaluación. Consideraciones.

sobre las habilidades. Didáctica de la Informática. InfEduc. Raúl Rodríguez

Lamas y C.A. Nociones de sociología,

pedagogía y psicología, Ana María González.

Aprender y enseñar en la escuela. Doris Castellanos.

Se orienta en el Encuentro 3 y se revisa en el 4.

Est. y Prof. Estudiante

2 Realización de talleres donde se debatan y evalúen las reflexiones realizadas anteriormente.

Parte inicial del Encuentro 4.

Profesor Est. y Prof.

Page 85: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

2 B

úsqueda y

org

aniz

ació

n d

e la info

rmació

n

1 Selección de un contenido a impartir del programa de Informática que trabaja, y el software educativo a utilizar, en función del diagnóstico de los alumnos y el contenido.

Programas de Informática para las diferentes educaciones.

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Estudiante Estudiante

2 Análisis reflexivo de: Programa de la asignatura y sus orientaciones

metodológicas; para conocer lo que orientan sobre el contenido a impartir.

Los contenidos esenciales y los aspectos metodológicos que se necesitan para asumir la planificación de la clase con software educativo, utilizando libros de texto, materiales digitalizados y software educativo.

Carpeta con los siguientes materiales: Programas de Informática para las diferentes educaciones. Colecciones de software: A jugar. Multisaber. El navegante. Futuro. Libro de texto Informática Básica.

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Estudiante Estudiante

3 Elaboración de mapas conceptuales sobre el contenido a abordar en la clase de Informática con software educativo, a partir del estudio de su confección.

Nociones de sociología, pedagogía y psicología, Ana María González.

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Estudiante Estudiante

4 Revisión del software educativo a utilizar para determinar los puntos de contacto del mismo con el contenido a impartir.

Colecciones de software para las diferentes educaciones.

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Estudiante Estudiante

5 Revisar los contenidos antecedentes y precedentes de la clase a planificar para determinar sus relaciones.

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Estudiante Estudiante

6 Determinar, a partir del programa de Informática, los objetivos formativos y de la unidad que guardan relación con el contenido a tratar.

Programas de Informática para las diferentes educaciones.

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Estudiante Estudiante

Page 86: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

7 Realizar un taller donde los estudiantes expongan sus reflexiones acerca de la información procesada anteriormente y que permitirá planificar la clase de Informática con software educativo.

Parte inicial del Encuentro 5.

Profesor Est. y Prof.

8 Consultar la bibliografía especializada para solucionar las dificultades individuales en la realización de las acciones que permiten procesar la información necesaria para planificar la clase con software educativo y constatadas en el taller.

Parte inicial del Encuentro 5.

Profesor Profesor

9 Reflexión individual y grupal a partir de las siguientes interrogantes: ¿Estoy en condiciones de comenzar la

planificación de la clase?, ¿Qué me falta?, ¿A quién le pido ayuda?

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Est. y Prof. Estudiante

3

Estr

uctu

ració

n d

idáctica d

e la

cla

se c

on s

oft

ware

educativo

1 Análisis reflexivo de los estudiantes y el profesor de un modelo de plan de clase con software educativo; a partir de una guía previamente elaborada por el profesor.

Modelo de plan de clase de Informática con software educativo.

Guía para analizar la clase de Informática con software educativo.

Segunda parte Encuentro 4.

Profesor Prof. y Est.

2 Determinación de las acciones que permiten clasificar el modelo de plan de clase anterior como clase con software educativo.

Segunda parte Encuentro 4.

Estudiante Prof. y Est.

3 Análisis reflexivo de clases de Informática con software educativo, previamente planificadas, para detectar y enmendar las deficiencias detectadas, a partir de la guía anterior.

Planes de clases de Informática con software educativo.

Encuentro 5. Estudiante Estudiante

4 Comparación de las reflexiones realizadas en la acción anterior con sus compañeros de trabajo.

Se orienta en el Encuentro 4 y se revisa en el 5.

Estudiante Estudiante

5 Realización de un taller para discutir entre los integrantes del grupo y el profesor las deficiencias, las causas y como fueron enmendadas a partir del análisis orientado anteriormente.

Parte inicial del Encuentro 5.

Profesor Est. y Prof.

Page 87: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

6 Consultar la bibliografía especializada que permita el estudio de los contenidos didácticos necesarios para solucionar las dificultades detectadas en las reflexiones realizadas en el taller anterior.

Encuentro 5. Profesor Profesor

7 A partir de un plan de clase con software educativo previamente elaborado por el profesor, reestructurar algunas de las partes que lo conforman, sin dejar de cumplir su objetivo, en correspondencia con la creatividad del estudiante.

8 Elaboración, por parte de los estudiantes, de las acciones metodológicas que posibiliten la planificación de la clase con software educativo.

9 Planificación de una clase con software educativo, a partir del contenido y el software educativo seleccionado en la segunda etapa, utilizando las acciones metodológicas elaboradas por los estudiantes.

Encuentro 5. Profesor Profesor

10 Realización de un taller donde se discutan y evalúen las clases de Informática con software educativo planificadas.

Encuentro 6. Profesor Est. y Prof.

11 Consultar la bibliografía especializada que permita el estudio de los contenidos didácticos necesarios para solucionar las dificultades detectadas de las reflexiones realizadas en el taller anterior.

Encuentro 6. Profesor Profesor

12 Reflexionar sobre: ¿Qué fortalezas y limitaciones tengo para ejecutar

la tarea? ¿Qué acciones han sido más difíciles?, ¿Por qué? ¿Cómo pueden ayudarme mis compañeros de

grupo? ¿Cómo el maestro? ¿Estoy en condiciones de planificar la clase con

software educativo? ¿Las acciones previstas en la planificación de la

clase con software educativo contribuyen al aprendizaje desarrollador?

Se orienta en el Encuentro 5. Se revisa en la segunda parte del Encuentro 6.

Estudiante Est. y Prof.

Page 88: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 7 Encuesta a expertos.

Objetivo: Valorar la alternativa metodológica para la preparación de la clase con software educativo.

Nombre(s) y apellidos: _________________________________________________________

Años de experiencia profesional: ____

Centro de trabajo: ________________________________________________

Evaluación profesional en los últimos tres cursos: ______, ______, ______

Investigaciones o experiencias pedagógicas realizadas: _______________________________

1.- Marque con una cruz (X) en la casilla que corresponde, el grado de conocimiento que Ud. posee sobre el tema referido, valorándolo en una escala de cero 0 a 10. La escala es ascendente, por lo que el conocimiento sobre el tema referido crece con ella; donde 0 expresa que no tiene conocimiento alguno y 10 indica que tiene un dominio particularizado del tema.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.- Realice una autovaloración de la influencia que cada una de las fuentes que presentamos a continuación ha tenido en su preparación profesional sobre el tema. Marque con una cruz (X) en la categoría correspondiente: A = Alto, M = Medio, B = Bajo.

No. Fuente de argumentación

Grado de influencia en cada una de las fuentes, según su criterio A M B

1 Análisis teórico realizado por Ud. 2 Experiencia práctica obtenida 3 Estudio de trabajos de autores

nacionales

4 Estudio de trabajos de autores extranjeros

5 Conocimiento del estado del problema en el extranjero

6 Su intuición

Total

Tomado de: Crespo Borges, T. (2007).

3.- A continuación le presentamos un resumen de la propuesta, resultado de la investigación realizada. Pedimos a Ud. que, teniendo en cuenta sus conocimientos (teóricos y empíricos), evalúe la correspondencia de los pasos propuestos con el objetivo declarado. En tal sentido, considérelo:

(I) Muy adecuado

(II) Bastante adecuado

(III) Adecuado

(IV) Poco adecuado

(V) No adecuado

De acuerdo al grado de importancia de cada uno de ellos, atendiendo a la valoración que le merece, desde el análisis del resumen de la alternativa metodológica.

Page 89: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Indicadores I II III IV V

1. Aspectos teóricos que sustentan la alternativa metodológica.

2. Forma de instrumentar la alternativa metodológica.

3. Relevancia de los pasos desarrollados por etapas.

4. Utilidad práctica de la alternativa metodológica.

Según su opinión, ¿En qué medida la alternativa metodológica prepara y puede ayudar al estudiante de tercer año de la carrera de Informática, CPT, a planificar la clase con software educativo?

En el caso que usted haya marcado alguna categoría dentro de las escalas correspondientes a poco adecuada o no adecuada, le agradeceremos que nos mencione sus razones, ya sea verbalmente o por escrito a continuación; igual procedimiento debe seguir para cualquier recomendación y/o sugerencia respecto a la alternativa metodológica.

Tabla patrón para establecer el grado de influencia en cada una de las fuentes, según su criterio. Tomada de Borges Crespo Tomás, 2007.

No. Fuente de argumentación

Grado de influencia en cada una de las fuentes, según su criterio

A M B

1 Análisis teórico realizado por Ud. 0,3 0.2 0,1 2 Experiencia práctica obtenida 0,5 0.4 0,2

3 Estudio de trabajos de autores nacionales

0.005

0.005

0.005

4 Estudio de trabajos de autores extranjeros

0.005

0.005

0.005

5 Conocimiento del estado del problema en el extranjero

0.005

0.005

0.005

6 Su intuición

0.005

0.005

0.005

Total 1 0,8 0,5

Page 90: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 8

Resultados de la autovaloración de los expertos.

Experto KC Fuente de argumentación

Ka K Clasif. 1 2 3 4 5 6

1

0.9 0.3 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 1 0,95 Alta

2

0.9 0.3 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 1 0.95 Alta

3

0.7 0.2 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.75 media

4

0.7 0.2 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.75 media

5

0.7 0.2 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.75 Media

6

0.9 0.3 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 0.9 0.90 Alta

7

0.7 0.2 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.75 Media

8

0.9 0.3 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 1 0.95 Alta

9

0.7 0.2 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.75 Media

10 0.9 0.3 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 0.9 0.90 Alta

11 0.7 0.2 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.75 Media

12 0.9 0.3 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 1 0.95 Alta

13 0.8 0.2 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.80 Alta

14 0.8 0.2 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.80 Alta

15 0.8 0.2 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05 0.8 0.80 Alta

Page 91: La independencia no es una bandera, o un - rc.upr.edu.curc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1804/1/Carrillo_11.pdf · Observación de clases con software educativo a los estudiantes de tercer

Anexo 9

Resultados obtenidos a partir del criterio de expertos. Tabla de frecuencias absolutas a partir del criterio de los expertos.

Aspectos Muy aceptable

%

Bastante aceptable

%

Aceptable %

1. Aspectos teóricos que sustentan la alternativa metodológica.

14 93,3 1 6,7

2. Forma de instrumentar la alternativa metodológica.

12 80,0 2 31,3 1 6,7

3. Relevancia de los pasos desarrollados por etapas.

14 93,3 1 6,7

4. Utilidad práctica de la alternativa metodológica.

14 93,3 1 6,7