lesiones pigmentadas (ada)

3
Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: V. Mucosa bucal. Lesiones pigmentadas Derechos reservados, Copyright © 2002: Asociación Dental Mexicana, AC Revista de la Asociación Dental Mexicana Número Number 6 Noviembre-Diciembre November-December 2002 Volumen Volume 59 edigraphic.com

Upload: alejandro-mora

Post on 31-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

odontologia

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones Pigmentadas (ADA)

Otras secciones deeste sitio:

☞☞☞☞☞ Índice de este número☞☞☞☞☞ Más revistas☞☞☞☞☞ Búsqueda

Others sections inthis web site:

☞☞☞☞☞ Contents of this number☞☞☞☞☞ More journals☞☞☞☞☞ Search

Artículo:

V. Mucosa bucal. Lesiones pigmentadas

Derechos reservados, Copyright © 2002:Asociación Dental Mexicana, AC

Revista de la Asociación Dental MexicanaNúmeroNumber 6 Noviembre-Diciembre

November-December 2002VolumenVolume 59

edigraphic.com

Page 2: Lesiones Pigmentadas (ADA)

Revista ADM 2002;LIX(6):223-224 223

edigraphic.com

Documento odontológicoDocumento odontológicoDocumento odontológicoDocumento odontológicoDocumento odontológicoVol. LIX, No. 6

Noviembre-Diciembre 2002pp 223-224

V. Mucosa bucal. Lesiones pigmentadasJosé L. CastellanosLeón, Gto. México.

Para efectos de comparación:Recurrir al primer número de esta serie.(Revista ADM, 2002; 60:73)

Han sido descritas las características histológicas de nor-malidad de la mucosa (No. 1, Figuras 1 y 2, Revista ADM,2002; 59:73.), Lesiones Blancas (No. 2, Figuras 3 a 7,Revista ADM, 2002; 59:114-5.), displasias y carcino-mas (No. 3, Figuras 8 a 11). Lesiones rojas (No. 4, Figu-ras 12 a 14). Este número corresponde a lesiones pig-mentadas (No. 5). El próximo número y final: Lesionesvesiculares (No. 6).

Las dos principales razones para encontrar lesionespigmentadas en boca son los cambios melánicos (pre-sencia de melanocitos y melanina) y los tatuajes pormateriales dentales, particularmente de amalgama.

Los melanocitos son células especializadas que ocupanla capa basal del epitelio cutáneo, pueden encontrarse tam-bién en mucosas por razones étnicas y hereditarias. Losmelanocitos de las mucosas al producir melanina provocanla aparición de lesiones solitarias o múltiples (manchas omáculas melánicas); cuando el cúmulo de melanina es másgeneralizado y homogéneo se le denomina melanoplasia,tendiendo a presentarse en encías, carrillos y paladar. Usual-mente la melanina se encuentra confinada al epitelio, pu-diendo rebasar sus límites y acumularse también en tejidoconectivo (incontinencia melánica). Las manchas meláni-cas aisladas usualmente son una respuesta reactiva a lairritación inflamatoria de los melanocitos de la zona; en oca-siones este tipo de manchas pueden representar efélidescomo las de la piel (pecas) (Figura 15).

Los nevos son otro tipo de lesión melánica benigna queeventualmente puede presentarse en boca. Los nevos (lu-nares en piel), se forman por cúmulos de melanocitos quese clasifican de acuerdo a su localización la cual es des-criptiva topográficamente: nevo intramucoso (en tejido co-nectivo, (Figura 16), nevo de unión (en el límite del tejidoepitelial y el conectivo) y nevo mixto o compuesto (confor-mado por elementos de los dos anteriores). Como la pre-sentación de nevos en boca es atípica y generalmente eszona de irritación constante tanto física como química, espreferible eliminarlos quirúrgicamente.

Figura 15. Mancha o mácula melanítica. A. Melanocitos distribuidos alo largo de la capa basal del epitelio. La melanina se extiende y pigmentadentro de los límites del tejido epitelial. B. Incontingencia melánica. Laimagen es similar a la anterior, sólo que en este ejemplo la melaninatambién se acumula en tejido conectivo.

Figura 16. Nevo intramucoso. La parte superior de esta microfotografía,muestra un epitelio atrófico y enseguida una delgada capa de tejido co-nectivo (señalado por la flecha). El resto que compone la mayor parte deesta vista son células névicas (melanocitos) y melanina. Clínicamente, de-pendiendo del volumen celular, la lesión puede lucir plana o elevada.

Page 3: Lesiones Pigmentadas (ADA)

Castellanos JL. Mucosa bucal. Lesiones pigmentadas224

Entre las lesiones y entidades clínicas menos comu-nes que se presentan asociados a la presencia de mela-nocitos o producción de melanina incrementada, quepueden presentarse en boca, se encuentran los melano-mas (Figura 17), la enfermedad de Addison y el síndro-me de Peutz-Jeghers.

Los tatuajes por materiales dentales ocurren cuandomateriales odontológicos, particularmente los que con-tienen metales u otros pigmentos son incrustados vía dela mucosa, del conducto pulpar o por implantación di-recta. Ejemplos clínicos son la introducción intramucosaaccidental de amalgama que se produce al empaquetarlainterproximalmente (Figura 18), cuando los materialesde obturación del conducto dentario sobrepasan el fora-men apical o cuando se colocan materiales sellantes enapiceptomías u obturaciones retrógradas. El historial clí-nico ayudará en mucho a identificar las lesiones por ta-tuajes, en casos de duda es mejor obtener una biopsia.

Figura 18. Tatuaje por amalgama. La flecha marca restos de micropartí-culas de amalgama en el seno de una papila interdentaria, por ello luceepitelio en ambos lados de la imagen. Microscópicamente, el histopató-logo puede auxiliarse en el diagnóstico utilizando luz polarizada, lo queda imágenes peculiares cuando existe la presencia de cuerpos extraños.

Figura 17. Melanoma. En esta imagen microscó-pica se observan melanocitos anormales, destru-yendo la capa basal y proliferando hacia el teji-do conectivo. Los melanocitos lucen en una gamade color que van desde células claras hasta os-curas dependiendo de su contenido de melani-na. La melanina se distribuye principalmente enel tejido conectivo, libre o contenida dentro decélulas fagocíticas.

Ejemplos misceláneos de pigmentaciones en boca pue-den ser los cambios amarillentos que se dan por presen-cia hamartomatosa de glándulas sebáceas o gránulos deFordyse y por pigmentos exógenos de origen microbianoo alimentario, los cuales tienen como órgano blanco másfrecuente la lengua. La coloración en lengua dependerádel grado de cobertura papilar y del tipo de pigmento enparticular, pudiendo ir desde matices de amarillo a ma-rrón, casi negro.

Continuará 5 de 6 partes.

Reimpresos:Dr. José Luis Castellanos.Blvd. Campestre 506 Des. 301Jardines del MoralLeón, GuanajuatoCP. [email protected] documento puede ser visto en:www.medigraphic.com/adm