limbo 7

48
1

Upload: revista-limbo

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Séptima entrega de Limbo. Historietas de Juani Navarro, Javier Alborboz, Juan Ignacio Pereyra, Salvador Ferrea, Iván Riskin, Julián Aniceto, Simón Jatip, Nico Viola, Juan Pablo Solarte, Nico Sucio, Hauciartz, y Obinetta. Notas sobre juegos, cine, y más!

TRANSCRIPT

Page 1: Limbo 7

1

Page 2: Limbo 7

2

Page 3: Limbo 7

El tema de The Killers tiene un estribillo que hace esta pre-gunta: Are we human? Or are we dancer?. No parece tener mu-cho sentido a primera vista, los bailarines son humanos, no es excluyente; y si uno lo piensa un poco, dancer en singular hace que hagamos un esfuerzo para escuchar denser (“más densos” o bien “estúpido”), que vendría a tener mucho más sentido. O no.

La revista Entertainment Weekly llegó a decir que la letra de la canción era una de las más estúpidas de la semana. Pero la Limbo no es la Entertainment Weekly, claro está, y lejos de considerarla estúpida, nos remite a una frase de Nietzsche: “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el Superhom-bre, una cuerda sobre un abismo. El hombre no es el bailarín, sino la danza o el propio cable. Lo que es grande en el hombre, es que es un puente y no un fin.”

Es este un mundo que nos parece curioso y lleno de ilusiones que dan lugar a la confusión. Las actividades que realizamos, salvo que aun seamos sanguijuelas privilegiadas con el inso-portable yugo de la tranquilidad, nos definen. Cuando el mur-mullo apunta a transformarnos en esclavos serenos y aburri-dos, en bailarines que siguen una coreografía ajena, unos pocos locos a los que decidimos amar dicen que no, y hacen lo que quieren con sus vidas. Son todos rayos y duran poco, pero pu-eden elegir entre morir sin molestar sobre un pararrayos, o dejar su marca en la tierra humeante. Los pocos locos a los que deci-dimos amar dejan marcas en nuestras páginas.

Cuando lean esto habrán pasado como mínimo ocho meses desde que empezamos el proyecto. Supuso un esfuerzo al que no estábamos acostumbrados y un miedo al fracaso enorme. Pero todo parece funcionar más o menos bien. Ahora, para nosotros, Limbo es un monumento a aquellos que dicen que quieren otra cosa, y a su audacia. Por ellos brindamos.

*Corta la cuerda. ¿Sómos humano? ¿O bailarín?

Sómos humano o bailarín?Cut the cord. Are we human? Or are we dancer?*

Editores responsables: Julián Aniceto - Melina AvaloDomicilio legal: Calle 10, Nº 1926, Torre 2, Piso 2, Depto. 8, La Plata, Bs. As., Argentina.ISSN 2347 – 1131 / Registro de DNDA en trámite.Revista Limbo #7, Marzo de 2014.Impreso en Imprenta Sur, Calle 32 Nº632, La Plata, Bs. As, Argentina.

Escuadrón del mal: Melina Avalo – Julián Aniceto.

Diseño y artes amatorias: J. Pedro RadivoyAsesor integral de marketing: Gerardo “Kalaman Boy” W. Calandra Corrección: Nosotros, porque no nos gusta pegarle a la gente.Apoyo y calor humano: Sofía Pavón.Lector Estrella: Mateo Príncipi.Vendedor Estelar: Gastón Azcona.Fotografía editoriales: José Berón.Agradecimientos especiales a Francisco “Panchito” Hernández

Contacto: [email protected] [email protected]

Teléfonos: 0221-153034933 / 0221-153047367

Nota: Los editores de esta publicación más que maravillosa y sus por siempre amados sponsors, no se responsabilizan ni necesariamente comparten ideologías con los autores del material publicado. ¿O sí?

Page 4: Limbo 7

4

Apalapapa Javier Albornoz

00 Tapa Asombrosa Ale Leonelli, el Clark Kent de GogoGoch, cubre nuestra tapa como nadie más puede hacerlo.

04 Apalapapa Javier Albornoz¿Qué mejor que una papa marxista para empezar esta revista de rojos?

05 Pueblo Chico Juani NavarroTal vez uno de los placeres más grandes de la vida, y porque no también, uno de los mayores logros de la humanidad, sea dormir. Y el mismo placer nos da a nosotros publicar esta historieta tan pulenta como insomniosa.

10 P.I.J.A. Juan Ignacio PereyraLas P.I.J.A.’s nos gustan tanto que no nos molestaría desayunarnos una nueva cada mañana. ¡Dios te guarde Juan Ignacio!

13 Lo que pasó en el hospital Salvador FerreaUna historia para contarle al taxista y romper esa barrera que los separa de ser grandes compinches, o un cruento relato de una pubertad mancillada. Elijan.

18 Paranoid Boy Iván Riskin¡Cada vez mejor este infeliz de mil demonios! Si nos genera envidia, es porque es más que una genialidad. Prepárese para una aventura que no lleva a nada donde pasa de todo.

20 La peor mañana del hombre con más suerte en el mundo Julián Aniceto¿Qué esperar de un escéptico extremista e irrespetuoso como el Sr. Aniceto? Esta historieta nos pone a prueba con respecto al azar, así que si pensaban en comprarse un boleto de lotería recuerden: Dios no juega a los dados.

24 ¡No presten atención al hombre detrás de la cortina! R.AstamiEsta nota merece respeto, asique no vamos a hacer ningún chaste. He aquí un cinéfilo que nos hace conscientes de las trampas y los guiños de Hollywood. Es nuestra decisión reaccionar, ¡sucias ratas!

25 Simón JatipHay que estar realmente convencido para lograr cosas grandes, y parece que a Simón no le falta decisión cuando tiene un lápiz en la mano. Estamos contentos de que siga marchando a la par de Limbo.

29 Jim Pixel Juan Pablo SolarteParece ser que hay que enterrar mejor a los bastardos como Jim, porque de otra manera volverán siempre a nuestro acecho. Acá si se puede decir ¡Una desgracia con suerte!

35 El hombre de al lado Paz AzcárateQué suerte que no somos famosos y podemos decir lo que se nos cante sin sufrir consecuencias. Gran nota la de esta muchacha que cuida su vocabulario y nos hace parecer sensatos.

37 Tobías y Koodie Nico SucioEstábamos deseando este momento desde que empezamos a hacer la revista, pero nos llevó 6 números y muchos favores indecentes lograr que Nico Sucio finalmente nos diera el gusto. Escondan a sus niños, que Tobías y Koodie están de vuelta en las calles.

43 Travesías del Cronomio universal Hauciartz/ObinetaLuego de un verano intenso, esta historieta retoma su viaje y nos refresca a cachetazos sumergiéndonos en su trama descifrable para algunos suertudos.

27 Cenando con Jesús de Nazaret Nico ViolaPase por éstas páginas cada vez que tenga que ver a alguien no deseado, cada vez que le aumente la factura de la luz o cuando no pueda terminar de armar su cubo de Rubik. Porque no importa cuántas veces la leamos, no deja de entumecérsenos la cara de risa.

INDICE

Page 5: Limbo 7

5Pueblo Chico Juani Navarro

Page 6: Limbo 7

6 Juani Navarro Pueblo Chico

Page 7: Limbo 7

7Pueblo Chico Juani Navarro

Page 8: Limbo 7

8 Juani Navarro Pueblo Chico

Page 9: Limbo 7

9

Page 10: Limbo 7

10

paginas de internet y juegos admirables,

Juan Ignacio Pereyra P.I.J.A.

SMBC (para los amigos) es escrito por Zach Weinersmith, un muchacho que lejos de sentirse intimidado por su incó-modo apellido supo destacarse con sus creaciones y hasta ha sido llamado “uno de los pioneros del webcomic”.

Sus comics varían de formato, a veces un panel, a veces como quince, sin em-bargo el hilo conductor es el mismo: la mezcla perfecta entre humor de po-rongas y ciencias puras. Zach estudió literatura como su primera carrera universitaria. En algún momento más tarde le tomo el gustito a las ciencias naturales y actualmente estudia física. Mientras tanto su esposa Kelly Weiner-

Si, parece ser una sigla. No, ni puta idea qué significa. Según mis hipótesis se trata de una palabra sin significado estra-tégicamente diseñada para que la página sea el único resultado ante una goog-leada o para ser fácil de trademarkear, aunque la evidencia indica que es sim-plemente para que la gente salga con hipótesis berretas como una buena letra del Indio Solari. Randall Munroe tiene un título en física y literalmente laburó en robótica en la NASA hasta que se le ven-ció el contrato. Actualmente dedica todo su tiempo a escribir esta genialidad usan-do temas académicos a veces tan avan-zados que sus lectores terminaron haci-endo una wiki con explicaciones de los chistes. Contrastando con un humor tan complejo vemos un dibujo totalmente simple, de personas de palitos. Por mí joya, yo siempre pensé que el minimal-ismo era un recurso excelente (excepto quizás a la hora de mojar el bizcocho).

WEBCOMICS EL WEBEO NUESTRO DE CADA DÍA

SATURDAY MORNING BREAKFAST CEREAL www.smbc-comics.com

XKCD www.xkcd.com

Otras veces es Zach simplemente siendo Zach.

Queridos editores: como siempre estoy encanta-do de aportar imágenes bellas y de alta calidad

para complementar mis escritos. ¡De nada!

Lunes, 7 AM. Suena el despertador. Putean y se levantan. Se ordenan la cara frente al espejo del baño. Se preparan un feca y prenden la PC para mirar el pronóstico porque son vie-jos chotos pero modernos. Mientras ingieren la mencionada infusión lamentan haber devorado la LIMBO del mes pasado el mismo día que la compraron, podrían estar leyendo un comic de alguno de sus sensuales y talentosos colabora-

smith, quien colabora con los comics, es parasitóloga. En conjunto abarcan ton-eladas de conocimiento científico que luego plasman en SMBC, para a veces hacernos pensar y muchas veces ca-garnos de risa. Dentro de la página hay links a otras creaciones de esta gente genial.

Pro-tip: debajo de cada comic a la derecha de toda la sarasa de redes so-ciales hay un botón rojo y redondo. Si hacen clic pueden ver una especie de “yapa”. A veces es mejor que el chiste original, otras veces es un cameo del propio Zach meta-analizando su pro-ceso creativo.

“Time”, uno de sus comics, es consid-erado su magnum opus (bitches love latin) y hasta tiene un artículo de Wikipe-dia propio. A lo largo de 123 días fue subi-endo una imagen distinta cada una hora, formando esencialmente una animación con un framerate extremadamente bajo. Sin spoilear más, la recomiendo.

Otra gran sección dentro de XKCD es la de “What If?”. Se invita a realizar pregun-tas especulativas como “¿Cuántos punt-eros laser habría que apuntar a la luna para que esta cambie de color?”, “¿Qué porcentaje del agua de la Tierra fue trans-formado en gaseosa a lo largo de la his-toria?” o “¿Cuántas veces se puede decir ‘la de tu culo y mi choto’ antes de ser cagado bien a trompadas?”. Randall lue-go elige la mejor pregunta y estima una respuesta usando sus conocimientos científicos. A veces incluso amplía la pre-gunta para divertirnos con las respuestas, así como en Mithbusters hacían explotar

todo a la mierda aunque no tenga nada que ver con la incógnita original.

Finalmente este sitio también viene con “yapa”, si dejan el cursor unos segun-dos sobre cualquier comic o imagen de “What If?” aparece un comentario extra bastante jocoso.

dores pero falta bocha para la próxima. Además no leen el diario con el desayuno porque tampoco tienen 80 años. Sa-ben que algo de distracción rápida y sana los va a ayudar a encarar su jornada de trabajo/estudio/actividad ilícita, ¿pero qué? Dejen de llorar y guarden ese revolver. La vida es menos “una mierda” gracias a estos comics diarios disponibles gra-tis en La Gran Internés.

Page 11: Limbo 7

11

paginas de internet y juegos admirables,

P.I.J.A. Juan Ignacio Pereyra

La sutileza ante todo

“Hola ¿Cómo? ¿El Vaticano? QUE VENGAN TODOS LOS PUTOS”

“¡Cuando yo tenía tu edad esta página se llamaba Wulffmorgenthaler y la gente todavía pensaba que las Tablet eran una idea de mierda!”

Estos pebetes daneses, Mikael Wulff y Anders Morgenthaler, escriben y dibujan respectivamente este comic que en algún momento se llamó “Wulffmorgenthaler” Hará aproximadamente un año perdie-ron el dominio en un torneo de kick-boxing/jodete y le pusieron “Wumo”. En mi opinión una lástima, antes tenía más personalidad. Suelen trabajar con solo un panel por lo general acompañado de una frase por debajo. El humor es entre surrealista y absurdo, a veces escatoló-

Cuatro caballeros se turnan para postear un comic diario en esta página de humor negro, bizarro, ácido e irreverente. Kris, Rob, Matt y Dave comparten un estilo bastante parecido pero con diferencias sutiles en humor y gráfica (aunque todos hagan dibujos de palitos y tengan un par de carajos en la cabeza). Una tradición de esta página es “Depressing comic week”

“¡POR FIN ALGO EN ESPAÑOL, MAL-PARIDO!” dirán los no-angloparlantes. “ENGLISH MOTHERFUCKER, DO YOU SPEAK IT?” dirá Samuel L. Jackson cerran-do sus respectivos upites. Alberto Montt nos convida su dibujo cuidado y su hu-mor blasfemo y sarcástico desde Chile. ¿Qué tan blasfemo? Dios y el Diablo son

Matthew Inman está a cargo de este collage de humor en donde hay comics, quizzes y humor gráfico de todo tipo. Es un humor difícil de definir, recomiendo empezar por artículos como “Why I believe printers were sent from hell to make us miserable” o “Why I’d rather be punched in the testicles than call cos-tumer service”.

Si bien parece temática de un stand up de Jerry Seinfeld advierto que están lejos de su neurosis noventosa. Recomiendo

(“La semana del comic deprimente”) donde ya ni se molestan en hacer reír y el objetivo pareciera ser cagarle el día al lec-tor con una compulsión que solamente vi igualada por Crónica TV. Desde hace unos meses empezaron a intercalar los comics con cortos animados con el mismo estilo inigualable. En fin, una P.I.J.A. para visitar a escondidas pero a diario.

los personajes más recurrentes de la pági-na, causando risas con su personificación humana y su relación a la Abbott y Coste-llo. También le gusta bardear a Arjona y lo hace de forma tal que no te acordás lo fácil que es.

también realizar los bizarros quizzes como “How many Justin Biebers could you take in a fight?”.

No todo es humor absurdo en The Oatmeal. Cada tanto Matthew nos deja en orsai con alguna conmovedora his-toria de su infancia u oda a su mascota adorada. Si lees “My dog: the paradox”, un artículo sobre su perro Rambo, y no se te pianta un lagrimón mientras salís corriendo a abrazar a tu mascota definiti-vamente sos un robot nazi.

gico. Al principio dibujaban a todos en pelotas simplemente porque odiaban dibujar ropa y no tenían miedo en abso-luto de dibujar porongas peludas y tetas

caídas. Personajes recurrentes como “Fucked-up Crazy-ass Weirdo Beaver“ hacen de esta P.I.J.A. una particularmen-te extraña y de gusto adquirido.

CYANIDE AND HAPPINESS explosm.net/comics/

ALBERTO MONTT EN DOSIS DIARIAS (SI ESTOY DE HUMOR) www.dosisdiarias.com

THE OATMEAL theoatmeal.com

WUMO kindofnormal.com/wumo/

Page 12: Limbo 7

12

P u b l i c i t á e n

revista.l imbo@hotmail .com

Page 13: Limbo 7

13Lo que pasó en el hospital. Salvador Férrea

Page 14: Limbo 7

14 Salvador Férrea Lo que pasó en el hospital

Page 15: Limbo 7

15Lo que pasó en el hospital Salvador Férrea

Page 16: Limbo 7

16 Salvador Férrea Lo que pasó en el hospital

Page 17: Limbo 7

17

Page 18: Limbo 7

18 Iván Riskin Paranoid Boy

Page 19: Limbo 7

19Paranoid Boy Iván Riskin

Page 20: Limbo 7

20 Julián Aniceto La peor mañana del hombre con más suerte del mundo

La peor mañana del hombre con más suerte del mundo Julián Aniceto

Page 21: Limbo 7

21La peor mañana del hombre con más suerte del mundo Julián Aniceto

Page 22: Limbo 7

22 Julián Aniceto La peor mañana del hombre con más suerte del mundo

Page 23: Limbo 7

23La peor mañana del hombre con más suerte del mundo Julián Aniceto

Page 24: Limbo 7

24

En la famosa película The Wizard of Oz, la joven protagonista, Dorothy, recorre el sendero de ladrillos amarillos para llegar a Ciudad Esmeralda y visitar al Mago de Oz, quien en virtud de sus poderes mis-teriosos puede ayudarla a volver a casa.

Tras penetrar en la gran fortaleza llega a su objetivo, donde el fuego, el humo y una estruendosa voz dan cuenta de la omnipresencia del enigmático Mago de Oz. Pero pronto, la realidad se rev-ela como farsa; cae el telón y la verdad queda expuesta en toda su vulnerabi-lidad ante los ojos de los protagonistas. Quien se ocultaba allí no era más que un débil anciano quien valiéndose de una serie de artefactos, creaba ilusiones para engañar a sus súbditos y hacerles creer que era poseedor de extraños poderes. La elusividad, la mentira y la persuasión permanente conformaban la fuente de la cual emanaba su poder.

Ambientada en el Irán de la revolución del ’79, Argo cuenta la historia del opera-tivo montado por la CIA para rescatar a seis diplomáticos norteamericanos que lograron refugiarse en la casa del emba-jador de Canadá. El problema residía en cómo sacarlos del país sin ser descubi-ertos. La insólita solución se le ocurre al protagonista mientras mira El Planeta de

Escribe R. Astami

A lo largo de la historia, el campo

cinematográfico ha tergiversado la realidad y los

conflictos, o bien ha corrido el telón y los ha puesto en

evidencia.

los simios. La idea consiste en viajar a Irán encubierto como realizador de cine y así poder regresar a los EEUU con los diplomáticos como si fuesen parte del equipo de producción.

El mea culpa inicial en el cual se re-sponsabiliza a los EEUU como artífices del golpe de estado de 1953 y de la in-stauración de la dictadura del Sha Mo-hammad Reza Pahlevi, es rápidamente dejado de lado para centrarse en la “op-eración de rescate humanitaria” dirigida por la misma CIA que había orquestado el mencionado golpe. Aquí no importa a quiénes hay que rescatar, ni quiénes son esas personas, ni qué papel cumplían en Irán, simplemente se los presenta como seres humanos víctimas de un régimen que no respeta la vida.

La película propaga estereotipos y representaciones sobre la sociedad iraní ilustrándolos como animales. Las im-ágenes de gente ejecutada en las calles, de revueltas callejeras y de la revolución, son expuestas como símbolo de la bar-barie, opuesta al mundo civilizado de los EEUU… Los protagonistas se encuentran en el Planeta de los simios.

En The Dark Knight, el mecanismo ideológico termina por ser explicitado al final de la película. La decisión crucial por parte de Batman de hacerse respon-sable de los crímenes cometidos por Harvey Dent, el fiscal general convertido en criminal (Dos caras), para preservar la confianza de la población en las institu-ciones de la justicia y elevar la figura de éste último a mito social, resulta más que reveladora.

“Porque a veces la verdad no es sufi-

ciente…A veces la gente necesita que le premien por su fe”, sostiene Batman antes de desaparecer. The Dark Knight, termina elevando la mentira a principio social general de gobierno, y a la verdad como elemento de anarquía y desestabi-lización del orden social, encarnado en la figura de El Guasón.

A lo largo de la historia, el campo cin-ematográfico ha tergiversado la realidad y los conflictos, o bien ha corrido el telón y los ha puesto en evidencia.

La ideología, en el sentido marxista del término, se refiere a los sistemas teóricos falsos integrados en una red de conceptos políticos, sociales, filosóficos y morales, desarrollados para defender el poder. Difundida por la prensa, la tel-evisión, la religión, la escuela, el cine, etc., la ideología se abastece a sí misma, garantizándose sus propios medios de expansión y auto-reproducción.

En la medida en que la vida social capitalista se halla fundada sobre una desigualdad que, en último término repo-sa en el recurso de la fuerza, la ideología es promovida como un mecanismo al servicio de atenuar las contradicciones. Valiéndose de “magos” y artificios, la or-ganización social de la mentira se erige como un régimen absoluto.

El poder de la producción de im-ágenes en serie entraña por todas partes la falsificación del mundo social. Como sostiene uno de los protagonistas de Argo, “en Hollywood la mentira es una forma de vida”, y esa forma de vida des-tila conciencias que forjan “la realidad”. El gran Mago de Oz se muestra como om-nipresente.

R. Astami ¡No presten atención al hombre detrás de la cortina!

¡No presten atención al hombre detrás de la cortina!

Page 25: Limbo 7

25Simón Jatip

Page 26: Limbo 7

26

P u b l i c i t á e n

revista.l imbo@hotmail .com

Page 27: Limbo 7

27Cenando con Jesús de Nazaret Nico Viola

Page 28: Limbo 7

28

Page 29: Limbo 7

29Jim Pixel Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo

Page 30: Limbo 7

30 Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo Jim Pixel

Page 31: Limbo 7

31Jim Pixel Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo

Page 32: Limbo 7

32 Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo Jim Pixel

Page 33: Limbo 7

33

Page 34: Limbo 7

34

Page 35: Limbo 7

35

El primer brote de ira que Richards tuvo en público fue en 1981, mucho an-tes de hacerse conocido por el papel de Kramer y sucedió cuando el actor traba-jaba en Fridays, un programa con el que la cadena ABC aspiraba a competir con Saturday Night Live. Durante un sketch, los protagonistas tenían una escena en un restaurant con Andy Kaufman como invitado. Kaufman comenzó a salirse del guión y a actuar de sí mismo, por lo que Richards se levantó de la mesa, salió de escena y volvió con las tarjetas de señalización que lanzó enojado sobre la mesa. El invitado, también furioso, le vació un vaso de agua en la cara a Richards, y así, hasta que un productor intervino en la discusión y terminaron todos yéndose a las manos.

Sin embargo, la discusión en Fridays no se compara con esa otra noche que marcó la carrera del actor. Lo cuenta el propio Richards en un episodio de Co-medians in cars getting coffee, la serie

que conduce Jerry Seinfeld en la que pasea en auto y toma café con otros co-mediantes: el 17 de noviembre de 2006, mientras Richards daba un espectáculo en el club de comedia The Laugh Fac-tory de Los Ángeles, dos afroamericanos comenzaron a murmurar. Cuando el ex Kramer les llamó la atención, uno de el-los le respondió “mi amigo cree que no eres gracioso”. Se sabe que lo peor que se le puede hacer a un actor mientras está sobre el escenario es distraerlo. Lo sacás del guión, le faltás el respeto y seguramente le herís un poco el ego. Richards empezó a gritarles furioso, que nigger esto, que nigger aquello. Cito textual: “Hace cincuenta años te hubiéramos puesto boca abajo con un tenedor en el culo. Podés hablar, podés hablar, ahora sos valiente, hijo de puta. Sáquenlo a patadas de acá. ¡Es un ne-gro, es un negro! ¡Un negro, miren, hay un negro!”.

El público lo abucheó, algunos se pa-raron y se fueron, él colgó el micrófono y desapareció del escenario. Tres días después, se retractó por sus dichos en

A Michael Richards mejor googlearlo como Cosmo Kramer, el personaje del vecino excéntrico de la sitcom Seinfeld y verlo entrar torpe y nervioso a un departamento ajeno, muchas veces en bata, casi siempre para asaltarle la heladera a Jerry, el protagonista. Es que Richards, la persona, quedó signada por el algoritmo de Google: cuando se escribe su nombre en el buscador, entre los primeros resultados se lo califica de racista por un episodio que lo hizo abandonar el stand up y que fue registrado con la cámara del celular de un espectador.

Late show with David Letterman: “Les pido infinitas disculpas a quienes es-taban presentes entre el público, a los negros, a los hispanos, a los blancos, a todos aquellos que recibieron esa ira, ese odio y esa furia”. Al año siguiente el actor anunció que dejaba el stand up y que planeaba viajar a Camboya para “curarse espiritualmente”.

Los dueños de The Laugh Factory prohibieron que en adelante los come-diantes usaran el término “nigger” en sus actuaciones dentro de ese club. La crítica, por su parte, se dividió entre los insatisfechos por las disculpas del ac-tor y una minoría que lo vio realmente afligido en el show de Letterman. Es que si bien el humor de Seinfeld se caracterizó por rozar todo el tiempo lo incorrecto (en la serie se hacen chistes sobre judíos, nazis, católicos, negros, racistas, machistas, feministas y otros temas de relativa sensibilidad), suele decirse que la corrección política es tiranía con modales, y ese es el límite que pareciera haber cruzado Richards la noche que se despidió del stand up.

Escribe Paz Azcárate

El hombre de al lado Paz Azcárate

Page 36: Limbo 7

36

Page 37: Limbo 7

37Tobías y Koodie Nico Sucio

Page 38: Limbo 7

38 Nico Sucio Tobías y Koodie

Page 39: Limbo 7

39Tobías y Koodie Nico Sucio

Page 40: Limbo 7

40 Nico Sucio Tobías y Koodie

Page 41: Limbo 7

41

P u b l i c i t á e n

revista.l imbo@hotmail .com

Page 42: Limbo 7
Page 43: Limbo 7
Page 44: Limbo 7

44 Alberto Obineta / Juangre Hauciartz Travesías del Cronomio Universal

Page 45: Limbo 7

45Travesías del Cronomio Universal Alberto Obineta / Juangre Hauciartz

Page 46: Limbo 7

46 Alberto Obineta / Juangre Hauciartz Travesías del Cronomio Universal

Page 47: Limbo 7

47

Page 48: Limbo 7

48