margot wa lls t r m - right livelihood award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro...

24

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia
Page 2: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

El Right Livelihood Award (literalmente, premio a la exis-

tencia justa) se conoce también como el “Premio Nobel

Alternativo”. Fue fundado en 1980 para honrar y alentar a

quienes luchan por una solución para los grandes problemas

de nuestro tiempo, por un futuro mejor. Los ganadores son

personas que se han liberado del lastre de las ideas conven-

cionales para poder concebir lo “impensable”. Nos inspiran

con su coraje, su compasión, su esperanza, porque para

luchar por sus convicciones no dudan en exponerse a graves

riesgos personales y siguen adelante a pesar de los ame-

nazas, de la prisión, incluso de la tortura. No todos podemos

ser héroes, pero por lo menos podemos aprender de quienes

lo son. Como bien dicen las activistas de Kvinna till Kvinna,

una de las organizaciones galardonadas, "el primer paso es

saber".

Este folleto desea contribuir a promover la paz y la seguri-

dad en el mundo. Está patrocinado por el Ministerio de

Asuntos Exteriores de Suecia y se dirige a ustedes, los

jóvenes, porque el mañana les pertenece. Queremos motivar-

los para que defiendan sus ideas y luchen para que las cosas

cambien. Poco importa si se es un estudiante o un político:

cada uno de nosotros puede marcar la diferencia.

A medida que vamos creciendo, el mundo nos parece cada

vez más complejo. Pero para empezar es suficiente

plantearse una meta elemental: “Quiero vivir en un mundo

más seguro”.

Margot Wa l l s t r ö m

Vicepresidenta de la Comisión Europea

Page 3: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Kerstin Grebäck y Anna Lidén Kvinna till KvinnaS u e c i a

Madres de soldados R u s i a

Claudio Marano y Guillaume Harushimana Centro Juvenil Kamenge

B u r u n d i

Mordechai Vanunu I s r a e l

Índice2 Resolver los conflictos

Johan Galtung 2Centro Juvenil Kamenge 4Gush Shalom 6Kvinna till Kvinna 8

10 Desarme nuclearMordechai Vanunu 10Trident Ploughshares 12David Lange 14

16 Derechos humanosMadres de soldados 16Martín Almada 18

20 Dos llamados a la pazBianca Jagger 20Wangari Maathai 20

16

6

8

14

12

David LangeNueva Zelanda

Wangari MaathaiK e n y a

Gush Shalom / Uri y Rachel Avn e r yI s r a e l

4

Johan GaltungN o r u e g a

18Martín A l m a d aP a r a g u a y

20

Bianca JaggerN i c a r a g u a

Trident PloughsharesReino Unido

2

1020

Page 4: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

2

– ¿Cómo se resuelve un conflicto? – El conflicto se produce cuando las partestienen objetivos incompatibles. No debemosconfundir el conflicto con la violencia. Pararesolverlo, lo primero es entender exacta-

mente qué quieren laspartes. Después debe-mos separar los obje-tivos legítimos de losque no lo son. Estosignifica que los medi-adores no debemos

hacer compromisos y aceptar la esclavitud,el terrorismo o la existencia de un estadoterrorista. El tercero y último paso es el máscomplicado: componer los objetivos legíti-mos de las partes y encontrar una fórmulaque satisfaga a todos los bandos.

– Cuando hablamos de conflictosviolentos pensamos en las guerrasentre dos estados o facciones. Perotambién hay conflictos en la vidacotidiana, peleas entre padres ehijos, o entre amigos. ¿Son dife-rentes de las guerras? – Con las palabras podemos herir y hastacasi matar a alguien. Lo esencial es identi-ficar el conflicto subyacente y tratar deresolverlo. Supongamos que unaadolescente quiere ir a la discoteca con susamigos y sus padres no estánde acuerdo.

¿Qué es la paz? ¿Simplemente que no

haya guerra? ¿Que las tropas

depongan las armas y los líderes

sonrientes firmen un acuerdo ante los

fotógrafos? ¿O es algo más: justicia,

reconciliación, participación?

Como quiera que sea, la cuestión

fundamental es cómo hacer para que

una comunidad vuelva a la vida nor-

mal una vez que las facciones rivales

han dejado de matarse entre sí.

Aunque afrontan conflictos diferentes

con métodos diferentes, el profesor

Johan Galtung, el Centro Juvenil

Kamenge, el movimiento Gush Shalom

y la organización Kvinna till Kvinna

tienen el mismo objetivo: crear las

condiciones para que quienes hasta

ayer fueron enemigos puedan volver a

confiar y retomen una existencia

normal.

El arte de hacer lapaz - entrevistacon Johan Galtung

» RESOLVER LOS CONFLICTOS

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 1987: JOHAN GALTUNG, NORUEGA

Page 5: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Los padres pueden ir a recogerla, o ellapuede llamarlos con el telefono móvil paraque no se preocupen. Pero transformar elconflicto no significa eliminarlo: la hijaseguirá queriendo independizarse y lospadres querrán mantener el control. Lasdiferencias entre ambas posiciones no seborran.

– ¿Cómo pueden ayudar los jóvenesde otros países a edificar la paz enun país en conflicto?– Exigiendo que las escuelas enseñen elarte de la mediación. O contactándose conalumnos que viven en la zona del conflictopara discutir de la situación. Pero lo esen-cial es que se elabore una idea de la solu-ción: sería muy ingenuo pensar que la pazse construye organizando un campamentopara que los niños palestinos e israelíesveraneen juntos. Si el conflicto no se elimi-na, tarde o temprano volverá a estallar.

L I B R O S»Johan Galtung: Paz por medios pacíficos (Colección

Red Gernika, 7, 2003)

Johan Galtung: Tras la violencia, 3R: reconstrucción,reconciliación, resolución (Colección Red Gernika, 1998)

¿Qué se necesitapara poner fin a un

conflicto según Galtung?Compara su respuesta con

el trabajo del CentroJuvenil Kamenge (en la

página siguente).

?

JOHAN GALTUNG ha actuado como

mediador en más de sesenta conflictos, entre ellos el

de Oriente Medio y el de ex Yugoslavia. Sus aportes

teóricos han contribuido a convertir a las investiga-

ciones sobre la paz en una disciplina académica.

!

Page 6: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Fútbol y computadoras - un sendero africanohacia el respeto y la paz

La vida es muy dura en los barriospobres de Bujumbura, la capital de

Burundi. Años de guerra civil entre lasetnias hutu y tutsi han sembrado odio, des-orden y muerte. El alto número de refugia-dos, soldados y rebeldes y la hostilidadentre diferentes grupos étnicos, políticos,económicos y sociales no crean un climaideal para vivir. Sin embargo, los jóvenesde Kamenge tienen la esperanza de unfuturo mejor.

En 1991 tres misioneros saverianos ita-lianos fundaron un lugar de encuentro

para los jóvenes del barrio. Al principio erapoco más que un sueño. Creían que com-

partir actividades podía ser un método paraaprender a vivir juntos y a respetarse. Al finy al cabo, pensaban, aunque el goleadorde nuestro equipo sea de otra etnia, es difí-cil llegar a odiarlo.

Además de odio y violencia interétnica,en el barrio había muchos otros problemas:alcoholismo, drogas, prostitución, sida,desempleo, crimen, falta de esperanza.

Hoy el Centro Juvenil de Kamengecuenta con más de 20.000 socios. Todoslos días unos mil jóvenes participan en másde cuarenta actividades coordinadas pormonitores y voluntarios. Se organizanreuniones, ceremonias religiosas, eventos

» RESOLVER LOS CONFLICTOS

4

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 2002: CENTRO J U V E N I L KAMENGE, BURU NDI

¿Algunavez has

ayudado aresolver un conflicto vio-lento o has impedido unapelea? ¿Cómo lo lograste?

Si nunca lo has hecho,imagina una situaciónde violencia. ¿Cómo

actuarías?

La músicaes la clave. En

www.rightliveli-hood.org/recip/abreu.htm

puedes ver cómo JoséAntonio Abreu trabaja con la

música para fortalecer laintegración entre los

jóvenes vene-zolanos.

?

!

Page 7: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

deportivos. Los socios disponen de unabiblioteca con 14.000 títulos y estudianjuntos matemáticas, física, biología,francés, inglés, español, informática, cos-tura, derechos humanos. Además dedesarrollar los contenidos, los programasde estudio promueven el acercamientoentre los diferentes grupos. La diversidadno es vista como un obstáculo, sino comouna oportunidad para fortalecer la democ-racia y construir un mañana en el que nose repitan las atrocidades del pasado. Apesar de los ataques y de las amenazas, yaunque algunos de sus miembros han sidoasesinados, el Centro de Kamenge siguetrabajando para edificar una nuevasociedad para todos aquellos que no seresignan ante la violencia.

¿Conoces a alguien que

haya nacido en Burundi,en Rwanda, en Uganda o

en la República

Democrática del Congo?Pregúntale por su país.

Que te cuente por qué lo

ha dejado.

F U E N T E S Y ENLACES »w w w . c e j e k a . c o m (la página del Centro JuvenilKamenge, en inglé s)

w w w . crisiswe b . o r g (la página del InternationalCrisis Group proporciona información actualizada acer-ca de los conflictos no resueltos que hay en el mundo)

w w w . p a n g e a . o r g / u n e s c o p a u / c a s t e l l a n o /

p r o g r a m a s / d d r . h t m (la página de la Escola dePau de Barcelona contiene información sobre conflictosarmados y desarme)

L A P O B L A C I Ó N DE BURUNDI se

compone de un 85 por ciento de hutus y un 14 por

ciento de tutsis. La minoría tutsi ha estado en el

poder desde 1962. En la década del setenta la

represión fue tan cruenta que muchos hutus se refu-

giaron en Rwanda y Tanzania.

En 1993, tras el asesinato del primer presidente

elegido democráticamente, desató una guerra civil

entre grupos rebeldes hutus y el régimen militar

dominado por los tutsis. Al mismo tiempo Burundi

inició un conflicto armado con la vecina República

Democrática del Congo.

En 1999 Nelson Mandela asumió el papel de me-

d i a d o r. Las negociaciones desembocaron en el

Acuerdo de Paz y Reconciliación de Arusha, que ha

puesto las bases para la reforma del ejército y la

transición a la democracia. La violencia y las

m a s a c r e s no han cesado, pero en 2005 una amplia

mayoría ha votado “sí” a una nueva constitución.

La principal característica de la guerra en Burundi

es el alto número de víctimas civiles. Ha habido

varias masacres, algunas veces de hutus y otras de

tutsis. Desde 1993 han muerto más de 200.000 per-

sonas y varios cientos de miles están refugiadas o

desplazadas.

?

!

Page 8: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Aveces, cuando la televisión muestra lasimágenes de un nuevo día de sangre

en Israel/Palestina, nos gustaría cambiar decanal y olvidarnos. Para qué seguir viendo,si mañana será la misma historia.

Pero no todos miran para otro lado. Afor-tunadamente, tanto en Israel como en Pale-stina hay quienes saben que la paz y el findel terrorismo se consiguen sólo a través dela justicia y de la reconciliación, y que aéstas se llega sólo con la acción no violen-ta. Estas personas defienden con firmezasus convicciones y trabajan para queisraelíes y palestinos dialoguen de maneraconstructiva sobre el futuro.

Gush Shalom, el Bloque Israelí por la

Paz, combate el odio nacionalista y elfanatismo religioso para que Israel llegue aconstruir una vida en común con el EstadoSoberano de Palestina. Sus voluntariossostienen el proceso de paz y con su pres-encia impiden que los palestinos sean mal-tratados.

Gush Shalom y sus fundadores, Uri yRachel Av n e r y, comenzaron organizandocampañas de educación política contra laampliación de los asentamientos en losTerritorios Ocupados. Han liderado cientosde manifestaciones y de iniciativas deacción directa, en muchos casos con lacolaboración de otras organizaciones quetrabajan por la paz y los derechos humanos.Participan en la reconstrucción de las casasque han sido destruidas por el ejército deocupación, rellenan las trincheras que aíslana las aldeas, cosechan aceitunas por cuentade aquellos campesinos palestinos a los queel ejército y los colonos israelíes les impidenentrar en sus tierras.

6

» RESOLVER LOS CONFLICTOS

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 2001: GUSH SHALOM /URI Y RACHEL AVNERY, ISRAEL

Canaá – ¿Una promesa desangre?

¿Qué estásucediendoen Israel/

Palestina eneste momento? Busca

información sobre las últi-mas etapas del procesode paz en los periódi-cos o en las web que

te indicamos.

< URI AV N E RY E N U N A M A N IFES TA C I Ó N POR LA PA Z

?

Page 9: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

FUENTES, ENLACES Y L IBROS »w w w . g u s h - s h a l o m . o r g (es la página del movimien-to, en inglés)

w w w . i p c r i . o r g (página del Centro de Investigación eInformación sobre Israel/Palestina, en inglés)

w w w . u n . o r g / s p a n i s h / D e p t s / d p i / p a lest i n e/

i n d e x . h tml (el sitio de la ONU sobre la cuestión dePalestina proporciona una historia detallada del conflicto,los textos de las resoluciones y numerosos enlaces)

L A S R AÍC E S D E L C O N F L I C T O e n t r e

israelíes y palestinos son muy antiguas. El pueblo

hebreo vivió en Canaá (así llama la Biblia al territorio

de Israel/Palestina) hasta que fue expulsado por los

ejércitos romanos en el siglo I de la era cristiana. El

deseo de regresar a Israel resurgió con fuerza en el

siglo XIX. En 1917 una declaración británica estable-

ció que los judíos tendrían un hogar en Palestina,

pero no a expensas de los derechos de otros pue-

blos.

Con la Segunda Guerra Mundial y la Shoah, el

número de judíos que inmigraron a Palestina aumen-

tó de manera considerable. Naciones Unidas resolvió

dividir el territorio. En 1948 fue proclamado el Estado

de Israel, que comenzó a expandirse hasta ocupar el

77% de Palestina y casi toda Jerusalén. Con la

Guerra de 1967 Israel ocupó el resto de Palestina y

de Jerusalén. Más de medio millón de palestinos

debieron exilarse. En 1987 se desató una rebelión

masiva contra los ocupantes que se conoce como

“Primera Intifada”. Seis años más tarde el gobierno

de Israel y la Organización por la Liberación de

Palestina (OLP) firmaron el Acuerdo de Oslo, una

esperanza de paz que no logró poner fin al conflicto.

En 2000 la Intifada al-Aqsa inaugura un nuevo ciclo

de violencia.

¡Házteuna opinión!

¿Conoces otrasorganizaciones paci-f istas que se ocupan

del conflicto entre Israely Palestina? Si buscas en

internet verás que sobre estetema existen puntos de vistay enfoques muy diferentes.Comienza por la página delCentro de Investigación e

Información sobreIsrael/Palestina

?!

Page 10: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

La Fundación Kvinna till Kvinna fue crea-da en 1993 para afrontar las atrocidades

cometidas contra las mujeres durante laguerra en los Balcanes. Su función primariaes ayudar a las mujeres a recuperarse físi-ca y psicológicamente de la violencia. Pero

para Kvinna till Kvinna y para las organiza-ciones locales con las que trabaja, lasmujeres son, además de víctimas, impor-tantes factores de cambio social. A los obje-tivos finales (democracia, reconciliación,paz) se llega por múltiples caminos: investi-gación, educación, asesoramiento jurídico,capacitación, programas de salud mental yprotección directa contra la violencia y ladiscriminación.

Kerstin Grebäck y Anna Lidén consideranque el empoderamiento de las mujeres esuna cuestión de democracia y que, portanto, Kvinna till Kvinna realiza una tarea depaz, no una tarea humanitaria. Todos loshombres y las mujeres del mundo tienen

8

» RESOLVER LOS CONFLICTOS

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 2002: KVINNA TILL KVINNA, SUECIA

Yo vivía aterroriza-da. Estaba lista paraescapar en cualquiermomento, como unanimal salvaje.

¿Quépapeles desem-

peñan los hombres ylas mujeres durante y

después de un conflicto?¿Reconstruir una sociedad

es una cuestión degénero?

?

< M U J E R B O S N I A D E M O S TA R O C C I D E N TA L

Page 11: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

derecho a elevarse por encima del nivel desupervivencia. ¿Cómo te sentirías si tuvierasquince años y casarte fuera el único camino paralograr apoyo y seguridad en la vida?

En los Balcanes, en Oriente Medio, en elCáucaso, los efectos de la guerra se observanpor todas partes. Desde las oficinas de Albania,Bosnia-Herzegovina, Croacia, Kosovo, Mace-donia, Serbia y Montenegro, Georgia y MedioOriente las dieciséis coordinadoras sostienen amás de cien organizaciones locales. En Europay Asia Occidental Kvinna till Kvinna sigue tejien-do su red de mujeres y promoviendo la forma-ción de nuevos grupos. La organización dis-tribuye información acerca de las consecuenciasde la guerra sobre las mujeres y el papel queéstas pueden desempeñar en la construcción deuna nueva sociedad democrática.

F U E N T E S Y ENLACES »w w w . i k t k . s e (página de Kvinna till Kvinna con enlaces alas organizaciones con las que trabaja, en inglés)

w w w . p e a cew ome n . o r g (pá g ina con información yenlaces sobre iniciativas de construcción de paz promovidas

por mujeres en zonas de conflicto armado)

En la página16 verás cómotambién los

hombres puedenser víctimas de los conflictos.

Las consecuencias de la guerrasobre los niños estàn anal-izadas en el sitio de UNICEF

(www.unicef.org/spanish)

¿Es posible queen tu país se

produzca un con-flicto como el delos Balcanes, en el

que grupos que han coexisti-do por generaciones de pron-

to comienzan a matarseentre sí? ¿Por qué?¿Cómo podría evi-

tarse?

Averigua quiénesson y qué han

hecho por la pazen los Balcanes

estos ganadores delRight Livelihood Award: Serb

Civic Council (www.rightlivelihood.org/recip/serb-cc.htm) y

Katarina Kruhonja y VesnaTerselic! (www.rightliveli

hood.org/recip/kk.htm).

Ahora todo es peor que cuan-do acabó la guerra. Despuésde haber luchado tanto sien-to que me estoy quedandosin fuerzas. Lo único que meretiene son las mujeres queacuden al centro.U N A V I U D A DE SREBRENICA M A D R E D EC U AT R O N I Ñ O S

?

!

!

Page 12: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

10

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 1987: M ORD E CHAI VANUNU, ISRAEL

F O TO: NIÑO ANTE UNA L À P I D A EN NAGASAKI - JOE O'DONNELL, JAPAN 1945: A U . S .MARINE'S PHOTOGRAPH FROM GROUND ZERO (VA N D E R B I LT U N I V E R S I T Y PRESS, 2005;W W W. VA N D E R B I LTUNIVERSITYPRESS.COM); LA I M A G E N D E L H O N G O NUCLEAR ES UNAC O RT E S Í A D E L D E PA RT M E N T OF ENERGY/NAT I O N A L NUCLEAR SECURITY A D M I N I S T R AT I O N .F O TO M O N TA J E DE JOAN KIRSTIN STEPHENS.

Cuando en 1989 se desplomó la cortina de hierro,

Estados Unidos y Rusia redujeron de forma significa-

tiva sus arsenales. Pero la carrera nuclear no se

detuvo: los estados que disponían de armamento

nuclear siguen perfeccionándolo y otros países

se dotaron de nuevas armas. El escenario ha cambia-

do pero el peligro no ha desaparecido.

Países como Israel, Corea del Norte, India y Pakistán

han lanzado su propio programa nuclear para ame-

nazar a los estados limítrofes. Esta proliferación

incontrolada es más peligrosa que la Guerra Fría.

» DESARME NUCLEAR

Las paredes están demasiado cerca. Lacelda es pequeña y no hay con quién

hablar. Hace once años que está aquí, solocon sus pensamientos. Lo consideran un

traidor a la patriaporque ha preferidono traicionar a lahumanidad.Mordechai Vanunu era untécnico de la estación nuclearsecreta de Dimona y no se arrepiente dehaber revelado al periódico inglés SundayTimes en 1986 que Israel contaba con entre 100 y 200 ojivas nucleares y estabaen condiciones de fabricar dispositivos máspotentes que las bombas atómicas. Algunossecretos no se pueden ocultar, cueste loque cueste.

Una obligación ineludible

“No somos quienes nos oponemosa las armas nucleares los que vio-lamos la ley, son los gobiernosque han decidido crear la amenazamás grave contra la humanidad.Además de legítimo, luchar contraestas armas es una obligaciónmoral ineludible.”MORDECHAI VA N U N U

¿Harías lo

mismo?

?

Page 13: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Tal vez mañana otros países o algún grupo

terrorista adoptarán las armas más terribles

que ha conocido la humanidad con la inten-

ción de amedrentar o dominar a sus vecinos.

Afortunadamente hay quienes se oponen

a la lógica de la carrera armamentista.

Mordechai Vanunu, técnico de la central

atómica de Dimona (Israel), los activistas de

Trident Ploughshares y David Lange, ex

primer ministro de Nueva Zelanda, han

puesto en peligro su libertad luchando por

un mundo libre de armas nucleares.

Cinco días antes de que se publicara lanoticia, Vanunu fue raptado brutalmente enRoma, encadenado y transportado a Israel.Juzgado a puertas cerradas, fue condenadoa 18 años de prisión y pasó 4177 díasaislado. Amnistía Internacional denuncióeste tratamiento inhumano, pero el gobiernoisraelí ignoró toda reclamación.

Aunque Vanunu salió de la cárcel en abrilde 2004, su libertad sigue estando limitada.No se le permite viajar ni hablar con perio-distas o ciudadanos extranjeros.

¿Sabesde algún otro

defensor de lapaz y los derechos

que haya sido encar-celado por el gobierno

de su país?

www.rightlivelihood.org/recip/saro-wiwa.htm

11

Averigua cuál es la situación actual de Mordechai Vanunu enestos sitios: http://es.wikipedia.org/wiki/Mordejái_Vanunuy www.amnesty.org (Amnistía Internacional dedica una pági-na especial al caso Vanunu).

M I E N T R A S L O C O N D U C Í A N A L T R I B U N A L , VANUNU CONTÓ

C Ó M O L O H A B Í A N R A P TA D O

Conoce a Ken Saro-Wiwa,ganador del Right Livelihood

Award en 1994:

?

?

Page 14: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Trident Ploughshares acusa al gobiernobritánico de violar el derecho interna-

cional. Y sostiene que cuando un estado nocumple con la ley y amenaza con cometerasesinatos masivos, sus ciudadanos tienenla obligación de actuar para impedírselo.

Angie Zelter, Ellen Moxley y Ulla Røderhan pasado muchos meses en la cárcel. Selo buscaron, es verdad. Pero ellas se con-sideran personas perfectamente normales,simples madres de familia que quieren asus hijos y a sus amigos. Y que a la hora dedefender sus convicciones, se comportancomo verdaderas profesionales.

El grupo Trident Ploughshares trata de

hacer realidad la profecía bíblica de “con-vertir las espadas en arados” desarmandocon métodos pacíficos, no ocultos yresponsables el sistema de mísiles balísti-cos intercontinentales Trident, la principalarma nuclear estratégica de Gran Bretaña.Lo hacen todo a la luz del sol y cuando ter-minan un operativo incluso le avisan consus telefonos móviles a la policía.

En 1996 Angie Zelter y sus amigas desar-maron a martillazos un bombardero Hawkpara impedir que saliera a arrasar aldeas deTimor Oriental. Se defendieron explicandoque toda persona tiene derecho a impedirun crimen empleando un método razonable.Pasaron seis meses en la cárcel, pero alfinal fueron absueltas.

12

» DESARME NUCLEAR

Armas nuclearesen el banquillo

¿Qué deben hacer losciudadanos de un país

cuando toman con-ciencia de que su gob-ierno posee armas dedestrucción masiva y

de que usarlas signifi-ca violar el derecho

internacional?

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 2001: TRIDENT PLOUG H SHARES, REINO U N I D O

< U L L A RØDER, ANGIE ZELTER Y ELLEN MOXLEY A L

S A L I R D E L T R I B U N A L Q U E L A S A B S O LV I Ó

?

Page 15: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Cientos de acciones como éstas han sidojuzgadas enlos tribunales. Son importantesporque ponen en discusión la legitimidad delas armas nucleares y plantean un interro-gante fundamental: ¿quién es el verdadero

criminal, los activistas o el gobierno?Trident Ploughshares también promueve

la ciudadanía global activa y la no violenciaen las escuelas sosteniendo que las armasnucleares violan el derecho humanitariointernacional y que hasta el simple hechode poseerlas constituye una amenaza ilegí-tima.

FUENTES Y ENLACES »w w w . t r i d e n t p l o u g h s h a r e s . o r g (en est páginapuedes consultar, entre otras cosas, lacorrespondencia de la organización con las autori-dades británicas, en inglés)

w w w . u n . o r g / s p a n i s h/a b out o n / o r g a n s / i c j .htm (la página de Naciones Unidas proporciona infor-mación sobre la Corte Internacional de Justicia)

EN 1996 LA CORTE INTERNACIONALde Justicia respondió a la pregunta “¿El Derecho

Internacional autoriza la amenaza con armas

nucleares o el empleo de armas nucleares en

cualquier circunstancia?” con la siguiente Opinión:

97. “... la Corte observa que no puede formular

una conclusión definitiva acerca de la legitimidad o

ilegitimidad del uso de armas nucleares por parte de

un Estado en una circunstancia extrema de autode-

fensa en la que la supervivencia del mismo estuviera

en peligro.”

78. “Los Estados no deben convertir a los civiles

en objeto de ataque en ningún caso y por tanto no

deben recurrir al empleo de armas incapaces de dis-

tinguir entre objetivos civiles y militares.”

94. “La Corte observa que ninguno de los Estados

que invoca la legitimidad del empleo de armas

nucleares en determinados casos (e incluso el uso

“limpio” de dispositivos tácticos pequeños de baja

potencia) ha indicado en qué circunstancias precisas

dicho uso estaría justificado o ha excluido que dicho

uso limitado pueda llegar a expandirse hacia el uso

generalizado de armamento nuclear más potente.”

105, 2 F. “Subsiste la obligación de proseguir en

buena fe y de concluir las negociaciones hacia el

desarme nuclear en todos sus aspectos bajo estricto

y efectivo control internacional.”

“Por ello no usamos másca-ras para ocultar nuestra iden-tidad, no nos escondemos ynuestros operativos no sondel todo secretos. [...] Cuandoterminamos el desarme nosquedamos para asumirnostoda la responsabilidad.”M A N U A L S O B R E N O V I O L E N C I A Y S E G U R I-D A D D E L GRUPO T R I D E N T P L O U G H S H A R E S

¿Crees que lasarmas nuclear-

es son ile-gales?

?

!

Page 16: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Érase una vez un Primer Ministro quecondujo a su país a la seguridad por un

camino original. Como estaba convencidode que la seguridad del mundo no puededepender de las armas más destructivasque ha conocido la humanidad, el PrimerMinistro se negaba a participar en la carreraarmamentista.

David Lange nació en Nueva Zelanda en1942. Como abogado defendió a numero-sos militantes pacifistas. Llegó a ser Primer

Ministro a los 41 años. En 1984 una ley desu gobierno prohibió que zarparan del terri-torio de Nueva Zelanda buques de guerraequipados con proyectiles nucleares. Natu-ralmente esta decisión fue mal vista por elGobierno de Estados Unidos, pero DavidLange logró resistir a todas las presiones ysiguió su camino hacia un mundo libre dearmas nucleares. Desde entonces la cues-tión nuclear es el principal obstáculo en lasrelaciones entre ambos países.

14

» DESARME NUCLEAR

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 2003 (HONORARIO): DAVID LANGE, NUEVA ZELANDA

Liberarse de lasarmas nucleares

“Las armas nucleares no ofrecenseguridad. Al contrario, aumentanla inseguridad. Si a pesar de noposeer armas nucleares NuevaZelanda es un país seguro, existe laesperanza de que un día todos lospaíses del mundo lleguen a serlo.”

D AVID LANGE, “NUEVA Z E L A N D A L I B R E D EA R M A S NUCLEARES”, 1986

“Las armas nucleares siguen lalógica implacable e inhumana de laescalada, de la carrera armamentis-ta. Las armas nos vuelven insegu-ros, y para compensar esta insegu-ridad necesitamos construir y des-plegar más armas nucleares.”

A P U N T E S PA R A E L DISCURSO “LAS A R M A SN U C L E A R E S S O N M O R A L M E N T E I N D E F E N-DIBLES” PRONUNCIADO POR DAVID LANGE ENMARZO DE 1985

Page 17: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

(datos estimados)

E E . U U . 10 200--10 600R u s i a 8 000--17 000C h i n a 3 9 0 - - 4 0 0F r a n c i a 3 5 0Reino Unido 1 8 0 - - 3 0 0I n d i a 6 0 - - 9 0P a q u i s t á n 2 4 - - 5 2I s r a e l 1 0 0 - - 2 0 0Corea del Norte 2 - - 3

OJIVAS NUCLE A R E S

FUENTES Y ENLACES »h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g (enciclopedia en línea gra-

tuita)

w w w . c i n u . o r g . m x/t e m a s / d e s a r m e . h t m (eneste sitio de Naciones Unidas puedes descargar pre-sentaciones y documentos sobre desarme y armasconvencionales, biológicas y químicas)

w w w . n u c l e a r w e a p o n a r c h i v e . o r g (este sitio brin-da estadísticas sobre el armamento nuclear en inglés)

w w w . c d i . o r g/i s s u e s / n u k e f & f / d a t a b a s e (elCenter for Defense Information de Estados Unidos pro-porciona información cuantitativa sobre los arsenalesnucleares, en inglés)

w w w . i p b . o r g (El sitio del International Peace Bureau,ganador del Premio Nobel en 1910, organiza iniciativassobre conflictos, desarme, derechos humanos, paz, etc.,en inglés)

A R M A S NUCLEARES Y D E S A R M EHistoria: Hiroshima y NagasakiEstados Unidos desarrolló la primera bomba atómica durante laSegunda Guerra Mundial por temor a que la Alemania nazi se leadelantara. El 6 de agosto de 1945 un bombardero esta-dounidense arrojó a la “criatura” (el seudónimo de la bomba era“Niño”) sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Unos 80.000civiles murieron en el instante y muchos más perecieron en losdías sucesivos. El 9 de agosto se produjo otro bombardeo sobrela ciudad de Nagasaki y al poco tiempo Japón se rindió.

Aunque en su discurso oficial el presidente Harry S. Trumanjustificó los bombardeos con la necesidad de poner fin a la gue-rra de inmediato, para algunos historiadores se trató de unaadvertencia a la Unión Soviética, que acababa de entrar en guer-ra en Asia. Todavía se sigue discutiendo si el empleo de bombasatómicas estaba justificado..

¿Qué países poseen armas nucleares?Siete países han reconocido tener un arsenal nuclear. Son lasllamadas “naciones nucleares” (Estados Unidos, Rusia, ReinoUnido, Francia y China), más India y Paquistán, que, con losensayos atómicos de 1998 demostraron tener armas atómicas.

Además, Israel dispone de misiles nucleares (vuelve al textosobre Vanunu en la página 10), Irán está en condiciones de fa-bricar armas atómicas, y Corea del Norte sostiene que las posee.

Buscaen Inter-

net infor-mación

sobre la doctri-na nuclear de laOTAN. ¿En qué

consiste?

El Tratado de NoProliferaciónNuclear fue revisa-

do en 2005 por unaconferencia internacional deNaciones Unidas. ¿Sigueteniendo vigencia?Tratado de No Proliferación Nuclear

Esta tratado fue redactado por Naciones Unidasen 1968. Se limita a declarar que solamenteEE.UU., Rusia, China, Francia y el Reino Unidoestán legitimados para poseer armas nucleares yque deben tratar de reducir los arsenales hastaeliminarlos. Hasta el momento ha sido ratificadopor 189 países, India, Israel y Paquistán se abstuvieron Corea del Norte ha revocado la firma.

!

?

?

Page 18: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

16

“Todos los seres humanos nacen libres e igua-les en dignidad y derechos y, dotados comoestán de razón y conciencia, deben comportar-se fraternalmente los unos con los otros [...]Nadie será sometido a torturas ni a penas otratos crueles, inhumanos o degradantes.”ARTÍCULOS 1 Y 5, DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS D E R E C H O S

HUMANOS, 1948

Aunque la Declaración Universal de los Derechos

Humanos fue adoptada por la Asamblea General de

Naciones Unidas, en la que están representados casi

todos los estados del globo, en 2003 Amnistía

Internacional ha documentado violaciones graves en

155 países: asesinatos políticos y ejecuciones de civiles

» DERECHOS HUMANOS

¿Por qué no te interesa la idea de hacer

el servicio militar? ¿Temes que te gol-

peen, te humillen, no te den de comer y te

traten casi como a un esclavo?

¿Te pondrias a llorar llamando a tu

mamá?

Estas preguntas suenan un poco extra-ñas, pero no lo serían si fueras un soldadodel ejército ruso y te obligaran a combatiren Chechenia una guerra en la que es muydifícil hablar de dignidad humana.

En 1989 cinco madres decidieron quesus hijos debían volver del frente para reto-mar los estudios. Los querían, y queríanprotegerlos del militarismo, de la injusticia yde los trabajos forzados en los “batallones

de construcción”. Para lograrlo fundaron laComisión de Madres, una ONG* que luchapor los derechos humanos, por la reformademocrática de las estructuras militares ypor la paz.

Cientos de mujeres organizadas por laComisión viajaron a Chechenia decididas arecuperar a sus hijos. Lograron que loscombatientes chechenos liberaran a los “pri-sioneros de guerra”, y tratan de rehabilitar alos “desertores” y los sostienen ante los tri-bunales. A menudo las Madres son la únicaesperanza para miles de soldados que cor-ren el riesgo de ser juzgados sin garantíasy condenados a varios años de cárcel.

*ONG = una organización no gubernamental es una asociación de ciudadanos que no forma parte del gobierno nacional,regional o local

¡Al frente!

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 1996: COMISIÓN DE MADRES DE SOLDADOS RUSOS

< F O S A C O M Ú N EN CHECHENIA

Page 19: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

R U S I A E R A L A M Á SG R A N D E de las repúblicas que forma-

ban la Unión Soviética. Cuando ésta se

desintegró en 1991, la República

Autónoma de Chechenia-Ingusetsia quedó

bajo la autoridad de Rusia. En 1999

comenzó la segunda guerra por la

independencia de Chechenia contra el

gobierno presidido por Vladimir Putin, para

quien se trataba más bien de “una

campaña contra el terrorismo”.

decididas con juicios sumarios en 47

estados, detenidos en espera de juicio en

58, casos de tortura en 132.

Estas violaciones generan nuevos

sufrimientos, odio, conflictos. ¿Puede

haber paz cuando los derechos humanos

no se respetan universalmente?

El Comité de Madres de Soldados Rusos

y el activista paraguayo Martín Almada son

algunos de los héroes que trabajan arries-

gando sus vidas para dar voz a las vícti-

mas y para que los autores de tantas atro-

cidades reciban el castigo que merecen.

¿“Combatir el terroris-mo” es una excusa o una

necesidad? Analiza lasguerras de Chechenia, Irak

y Afganistán relacionán-dolas con el episodio delas Torres Gemelas y lamasacre de la escuela

de Beslan.

FUENTES, ENLACES Y L IBROS »w w w . u c smr . r u (sitio de las Madres de losSoldados, en inglés)

w w w . amn e s t y . o r g (el sitio de AmnistíaInternacional está muy bien documentado sobre lasituación de los derechos humanos en Rusia y enChechenia)

L e c t u r a : En La Rusia de Putin (Debate Editorial,2005) Anna Politkovskaya describe la situación de lossoldados del ejército ruso.

M A D R E S R U S A S Y C H E C H E N A S MARCHAN JUN-

TAS P O R L A PA Z

!

?

Page 20: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

Departamento de Policía de Lambaré, 22de diciembre de 1992. En el expedien-

te 2340 Martín Almada encuentra una fichaamarillenta con su nombre, su foto y sushuellas dactilares. Hay más de 700.000fichas como ésta, pero el gobierno y lapolicía de Paraguay lo niegan. Almada noolvida los meses que ha pasado en la cár-cel, donde lo torturaron y le arrancaron lasuñas. Él no necesita leer la ficha para recor-dar, pero el mundo debe conocer este archi-vo cuya existencia ignora. Debe saber quéhizo el “Cóndor”.

La operación “Cóndor” fue urdida por seisdictaduras latinoamericanas. El Paraguaydel sanguinario Alfredo Stroessner era una

de ellas. Cuando todo comenzó, en 1954,era un plan sistemático para aterrorizar yreprimir a los opositores políticos. Almadafue una de sus víctimas. Pasó tres años enla cárcel y fue torturado durante un mes.Liberado gracias a una campaña deAmnistía Internaci-onal, se exilió en 1977. A pesar de todo lo que había sufrido, A l m a d aestaba decidido a no abandonar la lucha.Cuando Stroessner fue derrocado volvió aParaguay para participar en el proceso detransición hacia la democracia y para llevara los torturadores ante la justicia. Gracias asu labor, el general Ramón Duarte Vera,jefe de los torturadores de Stroessner, fuecondenado a 16 años de prisión.

18

» DERECHOS HUMANOS

¿Ha

habido

otros ejem-

plos de violación de los

derechos humanos en

América Latina? ¿En

qué países?

¿Cuándo?

THE RIGHT LIVELIHOOD AWARD 2002: MARTÍN ALMADA, PARAGUAY

< EN LOS ARCHIVOS A L M A D A ENCONTRÓ SU

P R O P I A FICHA. HABLABA D E L T I E M P O Q U E PA S Ó

E N L A C Á R C E L Y D E S U S P R E S U N TAS A C T I V I D A-

DES COMUNISTA S .

Los archivos del terror

?

Page 21: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

En 1992 Martín Almada descubrió en elDepartamento de Policía de Lambaré los“archivos del terror”. Estos documentoseran la prueba de que durante muchosaños Paraguay había sido el reino del terrory además había colaborado con los servi-cios secretos de otros países en la opera-ción “Cóndor”. Los archivos se convirtieronen una pieza importante para enjuiciar algeneral Pinochet, responsable del asesina-to, la detención y la tortura de miles dechilenos.

Actualmente Almada trabaja para obtenerde Brasil la extradición de Stroessner yorganiza la operación “Anti-Cóndor”, una ini-ciativa de cooperación entre los defensoresde los derechos humanos del subcontinente.Pero además lucha con ahínco contra lapobreza, que es la causa principal de la vio-lencia, y promueve la tutela del medio ambi-ente y el empleo de la energía solar. Sabebien que en un mundo en el que todo estáinterconectado, existe una pluralidad decaminos para llegar a un futuro másseguro.

19

Compara el trabajode Almada con el de

Memorial, la organizaciónrusa defensora de los derechoshumanos que recibió el Right

Livelihood Award en 2004. ¿Quéprincipios tienen en común?

Descúbrelo en www.rightlivelihood.org/recip/2004/memorial.htm(en inglés) y en la página de la orga-

nización, www.memo.ru (eninglés).

Averigua quién esJuan Garcés, ganador delRight Livelihood Award en1999, y qué ha hecho paraponer fin a la impunidad de

algunos dictadores enwww.rightlivelihood.org/

recip/garces.htm (eninglés)

?

!

Page 22: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

20

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 1984 Y

P R E M I O N O B E L D E L A PAZ 2004: WANGARI MAATHAI, KENYA

RIGHT LIVELIHOOD AWARD 2004: BIANCA JAGGER, NICARAGUA

Wangari MaathaiThe Green Belt Movement, Kenya

Cuando era adolescente vi con mis propios ojos cómola Guardia Nacional del tirano Somoza aterrorizaba alpueblo de Nicaragua. Me sentía impotente porque loúnico que podía hacer para protestar contra la violaciónde los derechos humanos era participar en manifesta-ciones estudiantiles. Dejé mi país con una beca delgobierno francés para estudiar Ciencias Políticas enParís y desde que me divorcié en 1979, he participadoen innumerables campañas por los derechos humanos yla justicia social en todo el mundo. Cada uno de noso-tros pueden marcar la diferencia. Hablar es importante.No duden en alzar la voz para defender a los millonesde seres humanos oprimidos que no tienen a nadie quelos proteja, que rompa el silencio, que los rescate delolvido.

W W W. R I G H T L I V E L I H O O D . O R G / R E C I P / J A G G E R . H T M

Bianca JaggerNicaragua

» DOS LLAMADOS POR LA PAZ

Me gustaría que este premio sirviera como inspiraciónpara los jóvenes. Para que aprendan que, a pesar delas dificultades, el servicio del bien común puede seruna fuente de satisfacción, de orgullo y de esperanza.Sé por experiencia que quien sirve a sus semejantesrecibe una recompensa muy especial: cuando planta-mos árboles, sembramos semillas de paz y de esperan-za. Pero también estamos asegurando el futuro de nuestros hijos.WANGARI MAATHAI A L RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE LA PA Z

W W W. R I G H T L I V E L I H O O D . O R G / R E C I P/M A AT H A I . H T M

Page 23: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia

El concepto ancestral de 'right livelihood', es decir, de una vida

o un sendero rectos, podría resumirse así: cada individuo

debería elegir una ocupación honrada que además fuera res pe

tuo sa tanto de sus semejantes como de la naturaleza. En otras

pa la bras, somos responsables de las consecuencias de nuestros

actos y debemos limitarnos a tomar una fracción justa de los

recursos del planeta.

El Right Livelihood Award fue fundado en 1980 por Jakob von

Uexkull, un escritor y filatélico sueco-alemán que ha sido diputado

en el Parlamento Europeo. Von Uexkull había propuesto a la

Fundación Nobel, ofreciéndose a contribuir a financiarlos, la

creación de dos nuevos premios, uno de ecología y otro reservado

a personalidades de los países pobres del mundo, que son

aquellos en los que vive la mayor parte de la humanidad. El recha-

zo por parte de la Academia de Estocolmo le llevó a instituir el que

hoy se conoce como "Premio Nobel Alternativo".

La ceremonia de entrega tiene lugar en el Parlamento de

Suecia un día antes que la de los premios de la Academia. Todos

los años el importe del Right Livelihood Award (2.000.000 de coro-

nas suecas, equivalentes a 220.000 euros o a 250.000 dólares) se

reparte entre cuatro personalidades y organizaciones que luchan

en favor del medio ambiente, los derechos humanos, la paz y la

justicia, y al hacerlo combaten contra la pobreza material y espiri-

tual.

Este material ha sido realizado gracias al apoyo financiero del Ministerio de RelacionesExteriores de Suecia. © Fundación Right Livelihood AwardDiseño y redacción: Birgit Jäckel, Nina Vielhaben Traducción: Delia TassoAdaptación del texto: Elena LührsAdaptación del layout: Anne-Christin MookTerminación de la versión digital: Christian Daniel KochFotos: Fundación Right Livelihood Award y premiados, salvo cuando se indica lo contrarioMaqueta: AB Typoform

ContactosKerstin Bennett

Directora Operativa

Fundación Right Livelihood Award

P.O. Box 15072

104 65 Stockholm

Suecia

» FUNDACIÓN RIGHT LIVELIHOOD AWARD

V I S I T A la página

w w w . r i g h t l i v e l i h o o d . o r g.Contiene información sobre el

premio y los premiados,

además de enlaces a sus

sitios personales.

!

Page 24: Margot Wa lls t r m - Right Livelihood Award · y al cabo, pensaban, aunque el goleador de nuestro equipo sea de otra etnia, es dif -cil llegar a odiarlo. Adem s de odio y violencia