memorial/1930-1939/1934/julio_agosto_1934.pdf · 12.—la batalla aérea de conflans, 14 de...

210

Upload: trinhxuyen

Post on 18-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 2: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 3: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 4: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 5: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 6: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 7: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 8: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 9: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 10: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 11: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 12: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 13: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 14: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 15: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 16: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 17: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Julio - Agosto de 1934

MEMORIAL_ DEL

EJERCITO DE CHILEPublicación bimestral

Se publica bajo la Dirección del Estado Mayor del Ejército

Oficinas: Moneda 1356-Teléf. Auto 85193

Año XXVII 2.º Semestre

SUMARIO :

SECCION EDITORIAL

1.—"La Concepción".—Por el Capitán Sr. Marcial Vergara G2.—"La Concepción", 9 y 10 de julio de 1882.—Por el Capitán Sr. Víctor

Chávez

SECCION GENERAL

3.—Medios de transporte.—Por el Sr. General Hans von Kiesling4.—El servicio de transmisiones durante la movilización y protección de

fronteras, (caso concreto).—Por el Teniente Coronel Sr. Guiller-mo Barrios T . .

5.—El Ejército Japonés.—Por el Capitán Sr. Marcial Vergara G6.—Los problemas de la tracción y su influencia en el tren tipo.—Por el

Mayor Sr. Alberto Polloni R7.—Operaciones en la alta montaña.—Por el Teniente Coronel en retiro

Sr. Ernesto Salbach8.—La Wumba (colaboración).—Por el Capitán Sr. Humberto Medina

Parker

(a la vuelta)

701

703

707

721771

777

787

795

Page 18: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

SUMARIO:

(de la vuelta)

9.—Ideas sobre el servicio de comunicaciones en la montana.—Por el Te-niente Sr. Renzo de Kartzon

SECCION HISTORIA

10.—Combate de San Bartolomé, 23 de julio de 1882.—Por la Sección His-toria del Estado Mayor del Ejército

SECCION SANIDAD

11.—Conferencia sobre tuberculosis bucal.—Por el Subteniente de SanidadDental Sr. Eduardo Castro M

SECCION LITERATURA MILITAR EXTRANJERA

12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr.Rene Chambé, traducida del francés por el Capitán Sr. MarcialVergara G

13.—A propósito de un aniversario.—Clausewitz y la historia.—Por el Ge-neral Pournier, traducido del francés por el Capitán don Rene Al-varez

SECCION INFORMATIVA

14.—Indice General de materias del Memorial del Ejército (1906-1933).—(Continuación)

15.—Registro de informaciones

SECCION AMENA

16.—La horma de su zapato.—Por el Sr. Aurelio Díaz Meza

Pág.

799

809

815

819

843

857885

897

Page 19: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

'La Concepción'

Por el Capitán Sr. MARCIAL VERGARA G.

Al grito de gloria y muerte que lanzaron nuestros marinos enIquique respondieron los ecos de la sierra peruana con la epopeyade los soldados del Chacabuco en la Concepción. A la cadena deheroísmos de nuestra historia se le agrega un eslabón más y la tra-dición se confirma, donde los soldados de Chile no pueden vencer,siempre les queda el recurso supremo de morir frente al enemigo;la palabra funesta "rendición", no se escribirá jamás en las pági-nas de la historia militar de Chile.

Carrera Pinto, Pérez Canto, Montt Salamanca, Luis Cruz yvosotros setenta y siete soldados del "Chacabuco" que supisteiscaer uno a uno con los pechos agujereados por el plomo enemigo,vuestro sacrificio no se ha perdido, vosotros caísteis calladamentesin lirismo, como corresponde morir a un soldado, pero os levantas-teis fundidos en el bronce inmortal y nosotros los soldados de hoyqueremos beber en la fuente purificadora de vuestro heroísmo.

Y vos soldado anónimo, el postrer sobreviviente de aquel gru-po de gigantes, el más grande, porque sois desconocido; la historiarecogió tu gesto supremo, pero no supo tu nombre. Cuando ya to-do estaba terminado, tu jefe, el niño con alma de semi-dios, LuisCruz, ya había caído y tú el último Cóndor de Chile, el último Mo-cetón de nuestra tierra, tuviste el gesto ancestral de tu raza de

Page 20: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

702 MEMORIAL DEL EJERCITO

soldados y labriegos y a los gritos de rendición del enemigo, des-nudando el torzo moreno para morir como habías vivido, sintiendosobre tu carne de bronce el beso del sol, empuñando el fusil conel mismo gesto con que allá muy lejos, en la tierra natal, empa-ñabas la herramienta de trabajo, cara al sol, pecho desnudo, al gri-to de ¡¡Viva Chile!! cargaste sólo al enemigo y te fundiste en elbronce de la inmortalidad. ¿ Cómo te llamaste ?, ¿ de dónde venías ?,¿qué rincón de Chile te vió nacer? Nadie lo supo; fuiste uno delos setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste el modelo per-fecto del soldado Chileno.

Page 21: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

"La Concepción", 9 y 10 de julio de 1882

Por el Capitán don VICTOR CHAVEZ

"Las sombras do ]os antepasados domi-nan nuestras almas. Constituyen la partefundamental de nosotros mismos y tejen latrama de nuestros destinos. La vida de losmuertos es más duradera que la de los vi-vos.

" S e trate de la sucesión de los seres o dela de las sociedades, el pasado eugendra elpresente''.

LE BON

Agigantado por el transcurso de los años y en medio del in-diferentismo de una época de hondos quebrantos morales y econó-micos, el 52 aniversario del Combate de "La Concepción" tiene,como en tiempos de la epopeya, la virtud de evocar glorias y he-roísmos de una generación que dió lustre y prestigio a la República.

¿Es ésta una efemérides desconocida para nosotros?"La Concepción", hecho singularísimo y salido de los mol-

des clasicos de la guerra, es el símbolo excelso del patriotismo ra-zonado y consciente con que un puñado de valientes — en lidespartana — ratificó las normas de sacrificio y martirologio quehabían trazado los invictos tripulantes de la "Esmeralda".

Abierta el 21 de mayo por Arturo Prat y los suyos, en Iqui-que, la senda esplendorosa que como antorcha iluminó a nuestrasfuerzas de mar y tierra el camino de la victoria, 77 chacabuca-nos epilogaron, con su muerte, la cruenta campaña del Pacífico.

Page 22: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

704 MEMORIAL DEL EJERCITO

Lejos de la patria, en medio de la sierra enemiga inclemen-te y hostil, esos ciudadanos-soldados que miraban el honor nacio-nal como la más alta expresión del deber cívico de guerra, demos-traron su temple espléndido e indomable ante la superioridad deladversario y las ventajas que ofrecía a éste la situación táctica.

Los detalles de esta jornada son de todos conocidos. Nos hansido familiares desde el hogar, la escuela y el cuartel, esas tresfuentes generadoras de la ciudadanía y madre común de los sen-timientos afectivos y místicos del individuo, que no rige la ra-zón humana y que ejercen, como fuerza desconocida, poderosa in-fluencia en el destino político y social de un pueblo.

Primero el ataque súbito del enemigo, envalentonado por elnúmero y la seguridad del triunfo; en seguida la resistencia deusa defensa tenaz, pero consciente del peligro, de su suerte; des-pués las intimidaciones de rendición del adversario que los sitiadosrechazaron, no obstante la promesa de perdonárseles la vida; y, porúltimo, el exterminio total de esa legión de bravos y el incendio,toda esa alegoría pavorosa del desastre, grabada está — con ca-racteres indelebles — en el corazón de nuestros ciudadanos.

Las imágenes veneradas de Carrera Pinto, Pérez Canto, CruzMartínez, Montt Salamanca y los 73 soldados del "Chacabuco",fluyen vigorosas ante la realidad del momento histórico que vi-vimos, y se proyectan para el porvenir como las sombras tutela-res de nuestros héroes, custodios perennes de las virtudes cívicasde la raza.

La visión de este cuadro admirable de civismo que la historiatrasmite a la posteridad como ejemplo edificante de grandeza hu-mana, se nos presenta a nuestros ojos en esta fecha de grata re-cordación patriótica, como el más supremo de los galardones.

Esta es la significación ideológica del hecho de armas que hoyconmemoramos. El Combate de La Concepción es un claro exponen-te de esa ley moral-psicológica que debe regir a un ejército en elcurso de un acto de fuerza: su honor militar colectivo. Esa con-ciencia estricta, vate sentido perfecto del honor es lo que constitu-ye, en los instantes de prueba, el verdadero secreto del éxito, de lavoluntad de vencer, cueste lo que cueste.

Comprendían esos chilenos que rendirse o abatir su bandera,era aceptar humillada la dignidad nacional ante la voluntad deladversario. Y ellos no podían cometer semejante sacrilegio.

Había que luchar por mantener el decoro y el prestigio pa-trio, no contra un enemigo inmensamente superior en número yelementos lo cual era misión irrealizable; había sí que luchar has-ta el final, hasta la muerte, por única consigna del soldado: el

Page 23: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA CONCEPCION 705

cumplimiento de la orden recibida. Y el cumplimiento de la ordenrecibida fué observado por ese grupo de patriotas, en la formamás digna que se podía esperar.

Lo sabe el Ejercio entero y lo comprende la infantería. LaConcepción es el cenáculo sagrado, es el fuego inextinguible quetrae a la mente sugerencias de gloria y heroísmos; es el orgullomás preciado de la pasada historia del arma. Es la epopeya cum-bre de su existencia que representa la virilidad y pujanza de nues-tro pueblo. Allí se inmoló, en el altar del sacrificio — por la pa-tria — un puñado de chilenos que rubricaron con su sangre unapágina de valor inmarcesible en el libro de la historia.

La gratitud nacional, que sabe rendir culto al deber y al pa-triotismo, ha querido perpetuar en el bronce, a través de los años,el recuerdo de estos héroes máximos de nuestras glorias militares,presentándolos a las generaciones venideras como fieles exponentesy valor gurrero de la raza.

En el histórico y principal sitio público de Santiago, la Ala-meda de las Delicias, se alza majestuoso el monumento que encarnay simboliza estos sentimientos de lealtad a la patria, de fidelidad aljuramento del soldado y de la máxima exaltación del sacrificiohumano, de que dieron pruebas los héroes de La Concepción.

Los conscriptos del Ejército de Chile, depositarios genuinosde tan gloriosa tradición, prestan el día 9 de julio de cada año,en las diferentes guarniciones del país, el juramento de rigor quelos consagra, de igual modo que a sus hermanos de la Marina deGuerra y do la Fuerza Aérea, como los auténticos mantenedoresde la soberanía e integridad nacionales.

Page 24: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Medios de transporte

A.—Características y objeto de los medios de transportey arrastre

Por el Sr. General HANS von KIESLING

Los ferrocarriles transportas tropas y carga en grandes can-tidades, rápidamente y con seguridad, a largas distancias.

Ellos sirven :—Para la concentración y traslado de tropas en la iniciación

y ejecución de las operaciones transportes estratégicos de tropas.—Para el rápido traslado de reservas (transportes tácticos

de tropas).—Para atender Las necesidades del ejército (transporte de ad-

quisición, de abastecimiento y de evacuación) .—Para medidas de carácter orgánico (transporte de organi-

zación ).—Para la administración militar y civil (transportes admi-

nistrativos, económicos e industriales) .Si los ferrocarriles se encuentran muy recargados por una de

estas tareas, se debe reducir generalmente el rendimiento de lasotras. En todo caso, hay que reflexionar muy cuidadosamente hastadónde se puede llegar en las exigencias.

Page 25: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

708 MEMORIAL DEL EJERCITO

Las particularidades de la Navegación para el servicio de trans-porte, consiste en la gran capacidad de carga de las embarcacio-nes, en su pequeña velocidad y en la dificultad para determinarsu hora de llegada, debido a su dependencia del. tiempo atmosfé-rico. Sirve para completar reemplazar los ferrocarriles cuando setrata de transportar tropas a lo largo de costa o hacia ultramar, opara abastecer al ejército que se bate en un teatro de operacionesseparado de la patria por el mar. Como complemento de los fe-rrocarriles, efectuará de preferencia los transportes de aquelloselementos de acarreo en masa, cuya llegada no se necesita a plazofijo. Por las vías de navegación del interior del país, las tropasse transportan excepcionalmente, y entonces, sólo en transportes demuy pequeñas proporciones (lagos del Sur) .

Ferrocarriles y navegación forman un solo conjunto. Su valorefectivo depende de la cooperación y de la capacidad técnica de to-das sus partes. Esto hace indispensable subordinar su utilizacióna una sola dirección y evitar toda intervención en el tránsitode los comandantes de tropa.

Los vehículos automóviles acarrean en forma rápida y seguratropas y cargas, pero sólo a distancias no muy largas y en reducidaescala. Por lo general se encuentran ligados a buenos caminos; sir-ven para la concentración y traslado de tropas en las acciones decombate, para proveer las necesidades de las tropas y de la admi-nistración de guerra.

Los vehículos a tracción hipomóvil transportan toda clase deelementos de las tropas, en forma segura, pero lenta, sólo a cortasdistancias y en pequeñas cantidades. No están tan ligados a los ca-minos de piso firme como los automóviles, y pueden seguir a lastropas por malos caminos y aún fuera de ellos, por terrenos fuer-temente bombardeados.

Los carruajes automóviles e hipomóviles unen los espacios quequedan entre el punto término de los ferrocarriles o vías de navega-ción, con las tropas.

Allí donde el movimiento de vehículos de arrastre y automó-viles se hace imposible a causa de la estrechez de los caminos;en la montaña, en la arena densa del desierto o en la primera lí-nea dominada por el fuego, éstos se reemplazarán por animales decarga (tracción a lomo) .

El empleo de los animales de carga resulta únicamente endistancias cortas; el rendimiento de ellos siempre quedará limi-tado.

B.—Ferrocarriles

El Comando Supremo Militar en quien establece las exigenciaspara la utilización de los ferrocarriles con fines militares que laadministración de los FF. CC. pone en ejecución.

Page 26: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEDIOS DE TRANSPORTE 709

El Comando Supremo Militar, regula la unidad en la utili-zación de los ferrocarriles. Con este fin dispone de oficiales deenlace en las autoridades de mando (oficiales de transportes), yen la administración de los ferrocarriles (miembros militares delas comisiones de líneas).

Los oficiales de transportes son los asesores de las autorida-des de mando, administrativas y de tropas, en todos aquellos asun-tas militares relacionadas con la utilización militar de los ferroca-rriles y regula sus pedidos, de acuerdo con las comisiones de línea.

Las comandancias de línea: se componen de un oficial, comomiembro militar y de un empleado de la administración de los fe-rrocarriles del Estado, como miembro técnico. Ellas trasmiten lospedidos militares a las autoridades de los ferrocarriles dentro desu radio de acción que corresponde a una o varias secciones en quese divide la red férrea del país, en unión con ellas, la manera derealizarlos y vigilan la ejecución.

Las comandancias de estación están subordinadas al miembromilitar de las comandancias de líneas a cuyo radio de acción per-tenece la estación.

Ellas toman a su cargo dentro del radio de su estación y desus obras, y dentro de aquella parte de la línea afectada a laestación respectiva, todas las disposiciones militares y de policíamilitar que sean necesarias; a las tropas las ayudan en el em-barque y desembarque en las estaciones. Sirven de intermediariosentre los comandantes de transportes y los representantes de laadministración de los ferrocarriles y protegen a los empleados fe-rroviarios contra las intromisiones en su servicio de parte de lastropas.

A los representantes de la administración de los ferrocarrileslos ayudan en sus obligaciones de servicio de carácter de policíaferroviaria. No tienen derecho a inmiscuirse en el detalle del servi-cio ni tampoco a ordenar al personal técnico.

Los comandantes de estación y sus representantes llevan du-rante el servicio, en el brazo izquierdo un brazal amarillo con eltimbre de servicio de la comisión de línea a la, cual pertenecen.

Los ferrocarriles de trocha ancha (trocha de 1,40 m. arriba)son los principales agentes del tránsito y están capacitados, en pri-mera línea, para llenar las exigencias de los transportes estraté-gicos y tácticos y para el abastecimiento del Ejército.

Ferrocarriles de trocha angosta son:

—Los ferrocarriles con trocha de 0.60 a 1 m.—Los ferrocarriles de campaña, con tracción a vapor y trocha

de 0.60 m.—Los ferrocarriles decauville con tracción animal (caballos,

bueyes o a mano) y trocha de 0.60 m. y menos.

Page 27: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

710 MEMORIAL DEL EJERCITO

Los ferrocarriles de trocha angosta se amoldan mejor al te-rreno que los ferrocarriles de trocha ancha, a causa del menorradio de sus curvas y de su mayor poder de ascensión. La cons-trucción más rápida de la vía exige menos trabajo y permiten pron-tas reparaciones. Por esta causa son especialmente apropiados allídonde el fuego enemigo impide utilizar los ferrocarriles de trochaancha.

El empleo de locomotoras a petróleo, en lugar de las a vapor,dificulta el reconocimiento del tránsito ferroviario por la falta dehumo.

Los ferrocarriles de trocha angosta generalmente no puedentomarse en cuenta para el transporte de tropas, en especial parael de unidades de importancia, por ser su rendimiento mucho me-nor que en los de trocha ancha. '

El rendimiento de los ferrocarriles de campaña, según sea elterreno y trabajando con un solo tren, es de 480 a 800 tons. dia-rias y el que se obtiene con dos trenes (que se mueven al mismotiempo, uno detrás de otro, con 500 metros de distancia) es de720 a 1,200 tons. .

El rendimiento de los ferrocarriles aumenta con el ancho dela trocha.

El tránsito de los ferrocarriles decauville se hace generalmen-te con carros aislados. El peso de la carga de un carro aisladoes de 1,5 ton.; del carro doble, 3 tons.

Ferrocarriles de trocha ancha pueden construirse sólo con per-sonal técnico especial; los ferrocarriles de campaña y decauvillepueden ser construidos por los zapadores y estos últimos tambiénpor las otras armas, bajo la dirección de zapadores.

Los andariveles sirven para el abastecimiento; generalmentetienen poco rendimiento útil, pero ellos son con frecuencia indis-pensables en la montaña ; sólo un personal especialmente técnicoes capaz de construirlos.

Ferrocarriles a tracción eléctrica que utilizan la fuerza hidráu-lica (estaciones de fuerza hidráulica) se independizan del carbón.Si usan substancias combustible (estaciones de fuerza a vapor)pueden emplear también carbones de calidad inferior y otros ele-mentos, como leña, etc. Esto simplifica el abastecimiento del com-bustible.

Las locomotoras eléctricas tienen mayor rendimiento que las avapor, especialmente en terrenos difíciles; tienen mayor radio deacción, porque eliminan el abastecimiento de agua, de carbón y lafrecuente limpieza; aseguran también un mayor apresto para po-nerse en marcha y los ferrocarriles necesitan de menos locomoto-ras, personal y tiempo. Además son más difíciles de reconocer porla exploración aérea, por la falta de humo y vapor que es tanvisible.

Page 28: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEDIOS DE TRANSPORTE 711

En cambio, la tracción eléctrica depende de las estaciones defuerza y cables de trasmisión, muy fáciles de interrumpir, con locual se altera la unidad de tránsito, quedando la explotación eléc-trica reducida a las líneas no afectadas. El tránsito a vapor nopodrá tener el rendimiento necesario mientras no se disponga de lacantidad suficiente de locomotoras.

Los autocarriles son empleados en las vías férreas.Al utilizarlos hay que considerar que ellos se intercalan en

el itinerario general, debiendo procederse como si fueran trenescorrientes.

La capacidad de tránsito de una vía de trocha ancha, para fi-nes militares, se calcula según el número de trenes militares quediariamente pueden circular (por ejemplo: número de trenes dia-rios, 24).

La distancia en minutos que existe entre dos trenes se llama"sucesión de trenes".

Los rendimientos sobre una misma línea no son iguales. Elloscambian con las influencias que modifican la fisonomía del trán-sito. Por ej.: se puede aumentar la capacidad de tránsito aumen-tando el número de locomotoras, empleando otras de mayor fuerza,haciendo el servicio sin interrupción, aumentando el personal oconstruyendo estaciones intermediarias.

También se puede aumentar la capacidad, para fines milita-res, mediante la interrupción total o parcial del tránsito público,de pasajeros y carga. Tales medidas se toman según lo impongael objetivo militar y considerando también las necesidades econó-micas del país.

Las exigencias impuestas a los ferrocarriles deben estar en per-manente relación con su rapacidad de tránsito. Exigencias excesi-vas son causa de largos trastornos difíciles de corregir, que ge-neralmente repercuten en grandes zonas y que a la larga dismi-nuyen considerablemente su rendimiento. Rendimientos exageradosde los ferrocarriles son sólo posibles excepcionalmente y por cortotiempo.

Disposiciones ya tomadas, para el transporte, difícilmente pue-den alterarse, sin perjudicar la capacidad de otros transportes.

Los transportes para fines militares, deben ser cuidadosamen-te preparados, prolijamente elaborados y permanentemente vigila-dos. Esta es la tarea principal que corresponde a los oficiales detransporte y a las comisiones de línea.

La ejecución depende de la situación ferroviaria.El Estado Mayor, el Cuartel Maestre y todo el personal de los

Cuarteles Generales deben trabajar en estrecha cooperación con losoficiales de transporte. Aquellos tienen la misión de informar a és-tos, oportunamente y en forma continuada, sobre las intencionesdel comando, de manera que éstos puedan tomar previsoras me-didas que les permitan acortar la duración de los preparativos.

Page 29: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

712 MEMORIAL DEL EJERCITO

Se designa al conjunto de trenes militares con un determinadointervalo de tiempo, como un movimiento de transporte. Transpor-tes de tropas, etc., que corren aislados e irregularmente, se llamantransportes aislados.

Para facilitar la rápida inteligencia entre las diferentes auto-ridades, los movimientos de transportes reciben con frecuencia unnombre de reconocimiento; los transportes aislados sólo excepcio-nalmente.

Los transportes de tropas necesitan de tiempo para prepararse.No pueden ponerse en movimiento inmediatamente después de ha-ber recibido la orden correspondiente. Su preparación depende:

—Del tiempo necesario para reunir el material y personal.—Del tiempo necesario para organizar los convoyes.—De la organización del servicio de noche, en los trayectos

sin servicio permanente.—Del abastecimiento y de los trabajos de preparación de los

transportes.Si se encuentra listo el material rodante, de tracción y per-

sonal, dentro del radio de alojamiento de la tropa o en su proxi-midad, se puede contar con que el transporte puede comenzar acargar el primer tren, más o menos unas 12 horas después dellegada la orden.

En caso que ya estén formados los trenes, de acuerdo con lafuerza por transportar de una unidad de tropas o si se disponede trenes de apresto y se han tomados las medidas para la llegadaoportuna de locomotoras y personal, el tiempo se puede acortarhasta 4 ó 6 horas.

Un gran transporte de tropas, ordenado sin haber mediadoun aviso previo, necesita de 2 a 4 días de preparación, para quecomience.

Los "oficiales de transporte" y las "comisiones de línea" pue-den tomar medidas preparatorias cuando conozcan la fuerza y elalojamiento de la tropa dentro de su zona. Es conveniente quedispongan de los gráficos de alojamiento, formaciones de guerra,fuerza de los transportes y cartas de situación; que estén orien-tados sobre los puntos de vista tácticos que hay que observar en lostransportes y que se mantengan al corriente de la fuerza de lostransportes de las tropas que primeramente deben acarrearse.

Si en situaciones críticas se cuenta como probable el tener quetransportar tropas, es conveniente acercar a los alojamientos elmaterial vacío. En caso de necesidad se deben formar trenes deapresto. Conviene organizar éstos según la fuerza de la unidad detropas por transportar. Si no se ha determinado, se formarán tre-nes tipos (por ej.: trenes de infantería, caballería, artillería, co-lumnas, etc.), por lo tanto, trenes que son apropiados para llevar

Page 30: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEDIOS DE TRANSPORTE 713

Estos trenes tipos son apropiados para preparar rápidos trans-portes de tropa cuando las unidades mismas todavía no han sidodeterminadas.

Los Irenes de apresto ocasionan gastos, substraen material altránsito y ocupan la vía. Es por esto que hay que disolverlos in-mediatamente que ha pasado la crisis.

Cuando en situaciones muy críticas no se puedan formar lostrenes correspondientes al plan de transporte, la tropa puede sertransportada explotando toda clase de material rodante existente,según las circunstancias. En estos casos hay que considerar comoinevitable el fraccionamiento de las unidades.

Generalmente estarán más luego disponibles, los carros parael personal que los carros para el ganado y carruajes. Por con-siguiente, serán transportados primero los desmontados, con ame-tralladoras, y algunas cocinas rodantes. La masa del ganado y delos carros irán por tierra o seguirán más tarde por ferrocarril.

Tratándose de cortas distancias hay siempre que considerarsi no se llegará más rápidamente al objetivo, por medio de unamarcha a pie o, en ciertas circunstancias, con la ayuda de auto-móviles. Frecuentemente el problema se resuelve transportando lastropas de a pie por ferrocarril y haciendo marchar por tierra atodas las unidades montadas.

Las disposiciones para los transportes demuestran las intencio-nes del comando, motivo por el cual todas las autoridades debenevitar que se impongan de ellas los extraños. Las órdenes tele-gráficas deben enviarse en clave, debiendo usarse en los telegra-mas o en los telefonemas palabras convenidas, siendo en todo casoindispensable observar estricta reserva y que todos los participan-tes sean de confianza.

Las autoridades de mando ordenan, de acuerdo con el oficialde transporte, y con la comisión de línea, la hora en que la tropaestará lista para el embarque y la sucesión de Jos transportes. Lasituación táctica es la que decide.

El personal que debe adelantarse aprovechará generalmente au-tomóviles o trenes del tránsito público, sólo excepcionalmente elprimer tren del movimiento de transporte.

Deseable es llevar zapadores a la cabeza del movimiento paradisponer de su ayuda en la zona de desembarque.

A la zona de desembarque deben llegar lo más temprano po-sible ametralladoras, elementos de protección anti-aérea, órganos deexploración, inclusive fuerzas aéreas; unidades de comunicacionesy también material de panadería; en caso de necesidad tambiénalgunas columnas aisladas de acarreo. Generalmente será tambiénnecesario intercalar en el movimiento de transportes, de las uni-dades de tropas, trenes de subsistencias, comandancias locales, com-pañías de administración y de parque.

Page 31: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

714 MEMORIAL DEL EJERCITO

Se debe evitar el fraccionamiento de las unidades orgánicas.En casos excepcionales, puede recomendarse juntar en un tren mix-to, a la cabeza de un movimiento de transporte, armas montadase infantería para disponer de tropas combinadas para los prime-ros movimientos en la zona del desembarque.

La colocación del comandante de la unidad debe ser cuidado-samente meditada, determinándola generalmente la situación ope-rativa y táctica.

El personal que haya quedado atrás, por razones de servicio,se transporta en uno de los últimos trenes.

Para la elección de las estaciones de embarque deciden:El alojamiento de las tropas, las condiciones de las estacio-

nes, de los caminos, de los embarcaderos, etc.Para las estaciones de desembarque, deciden, en primer lugar

las condiciones tácticas de la zona de desembarque.Las estaciones de embarque y desembarque serán elegidas por

acuerdo, entre el oficial de transporte, la comisión de línea y elcomandante de las tropas.

Para un movimiento de transporte, las estaciones de embar-que y desembarque deben ser oportunamente despejadas de todomaterial rodante.

Las rampas deben despejarse.Si la situación obliga a embarcarse o a desembarcarse en esta-

ciones con deficientes instalaciones, se debe recurrir a las rampasauxiliares y a otros medios subsidiarios, cuya construcción se ace-lerará alistando material y reuniendo fuerzas de trabajadores.

Puede ser necesario proteger los transportes durante el viaje.Trenes blindados o trenes provisionalmente armados y blindadosasegurarán la cabeza del movimiento de transportes, el trayecto yel desembarque. Además, cada tren de transportes debe protegerseespecialmente.

La línea férrea y las estaciones son objetivos predilectos de lasescuadrillas enemigas de bombardeo y exploración; por esto es ne-cesario que, junto al encubrimiento del tránsito, se tomen las me-didas de protección necesarias de los ferrocarriles, contra los ata-ques aéreos. Estas medidas son especialmente importantes para lasobras de arte cuya interrupción o destrucción pudieran hacer pe-ligrar el movimiento de transportes, especialmente cuando no hayanposibilidades de cambiar su dirección, por la falta de líneas. Sólolos aviadores que vuelan muy bajos pueden bombardear obras pe-queñas, por lo cual bastan generalmente las ametralladoras paraprotegerlas.

En las estaciones hay que construir refugios subterráneos con-tra el bombardeo aéreo.

Si en la zona de embarque y desembarque no existe una pro-tección aérea suficiente, deberá atender ésta, o completarla, la mis-ma tropa transportada, por medio de sus propios elementos. Du-

Page 32: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEDIOS DE TRANSPORTE 715

rante el viaje se asegura el tren con ametralladoras listas paradisparar, colocadas en el mismo convoy.

Todavía hay que considerar: el mimetismo, amortiguar las lu-ces de las estaciones, trayectos y trenes, anieblar artificialmen-te las estaciones y puentes, etc. También puede ser una protección,en ciertos casos, contra el ataque de aviones que pasan volando muybajo, disminuir la velocidad repentinamente o detenerse por cortosinstantes.

Si se quiere efectuar un movimiento de transporte únicamentede noche, éste tiene que realizarse a costa de la rapidez. Es sóloposible, cuando se dispone de condiciones ferroviarias especial-mente favorables, de una preparación cuidadosa y oportuna, y debastante tiempo. Hay que recordar que los aviadores enemigostampoco interrumpen durante la noche la observación del tránsitode los ferrocarriles y que las escuadrillas de bombardeo desarro-llan especialmente en la noche su mayor actividad.

Por todos los medios disponibles hay que procurar dificultar.a la exploración aérea enemiga que logre determinar las estacio-nes de embarque y desembarque.

Las entradas y salidas de las estaciones hay que regularlas detal manera que sólo se muestren pequeñas fracciones en orden ce-rrado y que no se produzcan aglomeraciones en las estaciones.

La tropa que se va a embarcar debe aprestarse al abrigo delos aviones (carruajes bajo los árboles o al lado de las casas, en elcostado de la sombra; los caballos deben repartirse). Fuera deabrigo pueden estar sólo los carruajes que se deban cargar inme-diatamente. En los desembarques deben desocuparse rápidamentelas rampas. Los carruajes y caballos deben colocarse a cubierto,contra la vista de arriba, inmediatamente después de haberse des-embarcado.

En los transportes efectuados en territorio enemigo y exis-tiendo el peligro de ataques aéreos, el comando debe contar con in-terrupciones no debiendo, por lo tanto, calcular demasiado exac-tamente la duración del transporte.

La construcción de obras de arte, las instalaciones del trán-sito y la reconstrucción de trayectos destruidos pueden demorarmucho tiempo. Sectores que se ponen nuevamente en servicio re-cuperan su rendimiento sólo poco a poco.

La reparación y la vuelta al servicio de estas líneas, sólo esposible cuando se cuenta con el dominio de todo el territorio porel cual pasa el ferrocarril.

La vía de transporte escogida debe ser la línea férrea máscorta y de mayor capacidad de tránsito, entre la zona de embar-que y desembarque. Diversas circunstancias pueden influir paradesviarse de este principio.

Los transportes de una misma unidad forman, en conjunto,una columna de marcha ferroviaria fraccionada bajos los mismos

Page 33: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

716 MEMORIAL DEL EJERCITO

principios tácticas que una columna de marcha de tropas comba-tientes. Si al mismo tiempo utilizan la vía dos o más unidades,es la situación táctica la que decide si las unidades se transportanal mismo tiempo o unas después de otras.

El número diario de trenes se regula por el objetivo táctico,por o] grado de apresto de la tropa para el embarque, por la ca-pacidad de tránsito de la línea, tomando en cuenta el trayectoque tiene menor rendimiento, por el número y naturaleza de lasestaciones de embarque y desembarque y por la rapidez, con lacual el material vacío, sea alistado para el embarque y evacuadodespués del transporte.

Por lo general, durante el viaje, la tropa recibe sus comidasde las cocinas ruciantes. Para este fin se establece regularmente,en lo posible a las horas habituales de comida "altos para comer"de 30 minutos de duración por lo menos. Las tropas llevarán con-sigo sus víveres para toda la duración del viaje incluso pan,avenas y pasto, lo mismo que todo lo necesario para las cocinas decampaña y entrega de la comida (por ej.: leña, glicerina, arenapara apagar los incendios por la ceniza; en invierno abrigo paralos cocineros, platos, etc.).

Aquellos transportes de tropas que no disponen de cocinas decampaña, reciben sus comidas de las cocinas ambulantes de losferrocarriles (carros de ferrocarriles dotados de cocinas) o de lasestaciones que tienen instalaciones desde tiempo de paz o comprandirectamente sus comidas.

Las cocinas ambulantes de ferrocarril no se colocan en los mis-mos trenos, sino que se mantienen listos en las estaciones apro-piadas.

La alimentación en las estaciones se hará por las autoridadesmilitares de administración, de acuerdo con las comisiones de lí-neas, en determinadas estaciones (estaciones de rancho), median-te convenio con los hoteleros o empleando cocinas de las tropasahí establecidas.

Los transportes que ellos mismos deben atender su alimenta-ción, llevan consigo sus víveres desde sus puntos de partida o loscompran en el camino.

En la, alimentación hecha por las cocinas ambulantes de losferrocarriles, por las estaciones de rancho y en la hecha por lastropas mismas, cada unidad lleva consigo toda su dotación de pan,avena y pasto.

El material vacío vuelve desde la zona de desembarque porde pronto por las mismas vías de transporte para dejar libre lasestaciones; su. empleo posterior es muy importante, por lo cualdebe ser calculado con precisión. Para determinar donde debe que-dar el material vacío, es decisiva la intención del Alto Comandopara la continuación de las operaciones, motivo por el cual, debe

Page 34: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEDIOS DE TRANSPORTE 717

informar oportunamente de sus intenciones a las autoridades en-cargadas de preparar los transportes.

Todo transporte recibe, por lo general, de la comisión de líneaque la embarca, un número de orden que sirve para designar bre-vemente el transporte. Si en un tren se reunen varios transportesque deben ser embarcados o desembarcados en distintas estacioneso si deben ser separados en el camino, se asigna a cada uno unnúmero de orden especial.

Para todo transporte se designará "un comandante de trans-porte". Este toma las disposiciones militares para el embarque,viaje y desembarque; es responsable además de la seguridad, apres-to para el combate, orden interno y correcta cooperación de lastropas con las autoridades ferroviarias.

Las comisiones de línea comunican la hora de partida, el iti-nerario del transporte, las detenciones para la alimentación, etc..y la hora de llegada. Si hasta el momento de partir no se ha lo-grado fijar todavía el viaje completo, éstos deben velar porque losdatos se dén durante el viaje a los comandantes de transportespor los comandantes de estaciones, conductores de los trenes o jefesde las estaciones.

Si el tiempo alcanza, se reunirán todos estos datos en un cua-dro de transporte que se entregará a la unidad de tropa que se vaa transportar.

Para el embarque y desembarque de grandes unidades de tro-pas puede ser conveniente poner a disposición de las comandan-cias de estaciones de embarque y desembarque enérgicos oficialesde tropa, por toda la duración del movimiento de transporte.

Para desembarcar fuera de las estaciones o en estaciones queno tienen rampas apropiadas, los trenes con tropas deben llevarmaterial adecuado.

Para la ejecución correcta y regular de los transportes escondición previa la seguridad del tránsito.

Este se asegura únicamente cuando la tropa se abstenga, enabsoluto, de entrometerse en las disposiciones del servicio ferro-viario y cuando cumpla exactamente las órdenes dadas para eltransporte y las disposiciones dadas por los empleados y cuandofacilite el servicio, en el viaje y en las estaciones, observando unaconducta conveniente.

Para la conducta durante el embarque, viaje y desembarque,ver Reglamento sobre el comportamiento de la tropa en transportespor FF. CC. (Anexo 1).

Perjuicios en los trayectos de la línea obligan a reducir o a in-terrumpir el tránsito. Según la duración de sus efectos se distin-guen obstrucciones y destrucciones.

Las obstrucciones son deterioros, cuyo efecto se hace sentir has-ta 3 días.

M. del E. 2.

Page 35: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEMORIAL DEL EJERCITO

Aquellas obstrucciones que sólo tienen efecto por pocas ho-ras (hasta 24) las pueden ordenar en caso necesario, cualquieroficial.

Obstrucciones por varios días las ordenan los comandantes su-periores. Sólo cuando se trata de cosas muy urgentes y siendo im-posible consultar al Comando Divisionario, por excepción puedenordenarlo, por iniciativa, los comandantes de regimiento arriba.En todo caso, deben comunicar inmediatamente a la autoridad su-perior el lugar, hora y clase de obstrucciones.

Las destrucciones paralizan por largo tiempo el tránsito, porlo cual deben efectuarse en relación con el objeto que se persigue.

Sólo las puede ordenar el Comandante en Jefe del Ejército,Las disposiciones dadas para las obstrucciones y destrucciones

se aplican tanto en propio territorio como en el enemigo.Siempre hay que examinar si las ventajas que proporciona

momentáneamente una obstrucción o destrucción, están en relacióncon los perjuicios posteriores, de carácter militar o administrativo,que pueda acarrear.

La elección de las obras apropiadas para efectuar la destruc-ción exige tener un exacto conocimiento de la vía y de sus obrasde arte, de la capacidad de tránsito de los ferrocarriles, y de laposibilidad de rodear o evitar el punto destruido. En los ferrocarri-les eléctricos también deben conocerse muy bien sus estaciones defuerza. Por estas razones es que se debe consultar en lo posible, laopinión de las autoridades ferroviarias; por lo menos, la de untécnico del ramo.

También la elección de los puntos donde se hacen las obstruc-ciones debe ser considerada cuidadosamente. Siempre conviene* te-ner técnicos a la mano.

En la propia zona de operaciones, se confiará, en lo posible, alas autoridades ferroviarias la ejecución de las obstrucciones y des-trucciones. De este modo es como se asegurará en la forma máscompleta un trabajo conveniente, facilitándose al mismo tiempo lareconstrucción posterior y la rapidez de efectuarla.

Puede ser conveniente que lias autoridades ferroviarias sehagan ayudar por la tropa, en especial por zapadores.

Las obstrucciones o destrucciones que se intentan realizar enlos ferrocarriles que se encuentran al propio servicio, se comunica-rán tan oportunamente a las autoridades ferroviarias que el mate-rial y el personal de tránsito se alcance todavía a poner en segu-ridad.

En la zona enemiga de operaciones se confiará la ejecuciónde las obstrucciones y destrucciones, de preferencia a la caballeríao destacamentos especiales de zapadores.

También se puede interrumpir eficazmente el tránsito ferro-viario enemigo, valiéndose de las fuerzas aéreas de combate.

718

Page 36: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEDIOS DE TRANSPORTE 719

Toda orden para destruir u obstruir un tramo ferroviario,debe contener:

Indicación, sobre si la línea debe ser obstruida o destruida.Indicación por cuanto tiempo debe ser paralizado el tránsito;

y si se debe tomar en consideración su empleo, posterior; lugar,hora y clase de lo que debe hacerse, dando exactas indicacionesde las instalaciones y obras de arte que deben destruirse u obs-truirse o, cuando esto no sea posible, los punto de vista según loscuales debe proceder, por iniciativa, la autoridad encargada de efec-tuarlas.

Indicación, sobre si también se deben destruir las líneas tele-fónicas y telegráficas.

La reconstrucción de trechos de líneas férreas obstruidas odestruidas, es tarea que corresponde generalmente a las autorida-des ferroviarias; por excepción, en casos muy sencillos, correspon-derá a los zapadores.

Esto exige un detallado conocimiento técnico del tránsito delos ferrocarriles para poner en orden, primeramente, sólo aquelloque es estrictamente necesario para al rápido restablecimiento deltránsito. Paralelamente a estos trabajos de restablecimiento hayque poner en servicio las vías indispensables, para el servicio de-las estaciones.

Page 37: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

E1 servicio de transmisiones durante la moviliza-ción y protección de fronteras. (Caso concreto)

Por el Teniente Coronel don GUILLERMO BARRIOS T.

ACADEMIA DE GUERRAServ. de Est. Mayor

I AÑO

Santiago, 3 de noviembre de 1933.

JUEGO DE GUERRA DE TRANSMISIONES

(Carta 1/100,000 del I. G. M. Santiago—Valparaíso)

SITUACION DE GUERRA

El río Maipo, frontera entre un país azul del N. (Capital LaSerena y un país rojo del S. (Capital Concepción).

Desde el 1.9 de noviembre de 1933, entre los gobiernos azul- yrojo se nota una tensión diplomática motivada por un viejo litigiofronterizo, situación que se cristaliza el 3. XI. 33., en un DecretoSupremo del Gobierno Azul; por el cual, declara al país, desde estedía en "peligro de guerra".

En Mendoza, capital del país verde del E., se celebran confe-rencias secretas para zanjar dificultades políticas con azules. Elgobierno azul recibe el día 3, XI. 33 noticias de sus agentes diplo-máticos que el país verde ha ordenado el "estado de peligro deguerra''.

El 4.XI.33, a medio día, el gobierno azul al reconocer que rojoshan ordenado la movilización de sus fuerzas armadas, procede, a su-

Page 38: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

722 MEMORIAL DEL EJERCITO

vez, a movilizar las propias, las que deben terminar esta operaciónen los siguientes plazos: Aviación, caballería, tropas de montaña yterritoriales, 2 días; tropas de 1.ª línea en treinta días, menos la IIID. E. que debe estarlo quince días después del decreto de movili-zación respectivo.

El plan de operaciones azul contra rojos y verdes dispone ensíntesis: Que el I Ejto. (II y III D. E., I Div. Cab. y tropas Ejto.)debe defender las provincias de Santiago y Aconcagua para dartiempo a la movilización y concentración del grueso del Ejto. queterminará a los 60 días del decreto de movilización.

SITUACION DEL SERVICIO DE TRANSMISIONESDEL PAIS AZUL

Telégrafos—Existen en el país tres compañías telegráficas:a) La del Estado, que une a toda la República aún los lugares

más apartados hasta Iquique inclusive. El Depto de Arica tienesu red propia, pero no está conectada al resto del territorio;

b) La Compañía particular nacional del Telégrafo Comercial unelas principales ciudades de las provincias de Santiago y Acon-cagua;

c) Una compañía extranjera explota una red submarina que uneValparaíso con Coquimbo, Antofagasta, Iquique y Arica.La red férrea azul dispone de un servicio para atender a sus

propias necesidades.Teléfono.—Véase carta telefónica.Radiotelegrafía.—La armada explota las siguientes estaciones:Santiago, Playa Ancha, Coquimbo, Antofagasta, Arica.La aviación explota las siguientes estaciones:Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, La Serena, Quin-

tero, El Bosque (véase carta).Las compañías particulares de aviación disponen de estaciones

de radio en Colina y Cerrillos.Radiotelefonía.—Existen las siguientes estaciones difusoras de

gran potencia: Provincia de Santiago 2, Aconcagua 10, Coquimbo30, Antofagasta 6, Tarapacá 2.

Según estadística de la Dirección de Los Servicios Eléctricosdentro del país hay 48,000 receptores y las casas comerciales quese dedican al comercio de este ramo tienen en sus bodegas 2,00.0 apa-ratos.

Palomares.—En La Serena, un industrial extranjero (alemán),se dedica a la crianza de palomas mensajeras.

El 3. XI. 33 a medio día, el Mayor Ñ. N. que desde la paz tra-bajaba en la. sección correspondiente sigue en el E. M. del Ejto. co-mo "Jefe del Servicio de Transmisiones dentro de la Patria,

Page 39: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 723

Tareas.—1) Apreciación que hace el Jefe del Servicio de Trans-misiones sobre el servicio del país azul ante un posible conflictoarmado con rojos y verdes. (Sólo en sus líneas generales por faltade antecedentes).

2) Proposiciones que hace al Jefe del E. M. del E. para el ser-vicio de transmisiones durante la movilización y protección de fron-teras por el Ejto.

3) Directivas y órdenes que se desprenden de las proposiciones.

INTRODUCCION

La tarea inicial que ha sido presentada tiene por objeto estudiarel servicio de comunicaciones de un ejército que opera en propio terri-torio y, en consecuencia, apreciar con algunos detalles las actividadesque corresponden a las distintas autoridades y comandos del serviciode transmisiones en la movilización, concentración, protección defronteras y operaciones propiamente tal.

No será posible llegar a los escalones del mando medio y subal-terno por falta de tiempo y porque el programa se opone a ello, porcuanto se parte de la base que los alumnos que ingresan al Institutose incorporan con los conocimientos necesarios para trabajar con es-calones superiores (Batallones; Escuadrones de comunicación). Sihay alguien que se interese por los detalles en la conducción de lasunidades pequeñas de comunicaciones (Compañías y Secciones) pue-den consultar las Revistas de Inf. de Mayo, Junio, Julio y Agosto de1933 que traen la solución de dos problemas el escalón regimiento In-fantería reforzado y grupo de artillería encuadrado.

El curso de Enlaces y Transmisiones ha sido publicado íntegra-mente por el Memorial del Ejército, de manera que allí encontraremoslos principios básicos que pueden servirnos en los vasos concretosque desde hoy comenzamos a estudiar. Evidentemente que algunasmodificaciones habrá que hacer al mencionado curso para ponerlobien de acuerdo con los reglamentos que últimamente han visto laluz pública.

Según los principios vigentes el servicio de transmisiones acep-ta la siguiente división: (Signos convencionales Reglto. Serie B,N,º 8, III Parte)

Page 40: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

724 MEMORIAL DEL EJERCITO

------Zona de operaciones------Cdte. de Ing.-------

-------Zona de la Patria------------------Jefe Serv. transmisiones-----

Jefe de Serv. transm.hacia la Patria

Lineas telefo. y teleg.permanentes

Estaciones radio permanBatCom de Ejto y Divi

Unidades detrans de const.y explot.

Lineas telef. ytelegraf. permanente

de la zona deloper y las construi-das por las tro-

pas.Estaciones radio Ejto.

Lineas telef. y teleg..permanentes

Estaciones radioPersonal movilizadoy no movilizadode los serv. mencio-

nados.

JEFE DEL SERVICIO DE TRANSMISIONES

Según el cuadro anterior, tenemos un Jefe del ServicioTransmisiones, autoridad que la actual reglamentación apenas men-ciona, y no asigna las tareas que le corresponden durante la pazla movilización, en la protección de fronteras, en la concentraciónoperaciones.

El servicio de transmisiones, de por sí es complicado, y contodo servicio, para que funcione en perfectas condiciones es necesa-rio prepararlo desde la paz, de modo que, en caso de guerra, lostintos jefes y autoridades que deben mantener relaciones directos eindirectas se desenvuelvan sin fricciones, tan perniciosas comoles para el buen funcionamiento del servicio y conducción deoperaciones.

Es una verdad efectiva que el rendimiento de los mediostransmisión depende de la capacidad del personal que los exconserva y emplea. Si cada uno dentro de su esfera de acción conlas características técnicas del material las que determina susbilidades de empleo; conoce la organización que ellas tienen enpaz y que, se les puede dar en la guerra; si se conocen las responsabi-lidades y actuaciones del personal en la construcción, explotación.

Page 41: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 725

conservación del material; tendremos como resultado un empleoeconómico, ajustado a las realidades y posibilidades del momentoque se vive.

Luego, para poder satisfacer la 1.ª tarea que pide la situaciónde guerra, es indispensable conocer las actividades de esta autoridaddurante la paz.

Comenzaremos por establecer las relaciones que debe mantenerel Jefe del Servicio durante la paz para cumplir con su cometido:(proposición personal)

NOTA: En el trascurso de la exposición se podrá apreciar laimportancia de estas relaciones.

El Jefe del Servicio de T. tiene por misión:

A) Durante la paz

a) Estudiar el servicio en su conjunto general para determinar susposibilidades futuras;

b) Preparar el funcionamiento del servicio para la guerra (movi-lización-protección de fronteras-operaciones) ;

c) Preparar los planes de aprovisionamiento en material y personalen la zona de su jurisdicción;

d) Intervenir en la redacción de los reglamentos de instrucción pa-ra las tropas y redactar los propios; como asimismo, las direc-tivas e instrucciones para el servicio que está a su cargo y auto-ridades que trabajan a sus ordenes.

Page 42: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

726 MEMORIAL DEL EJERCITO

B) Durante la guerra

a) Dirigir el servicio de transmisiones en la zona de la Patria y conlos aliados;

b) Dirigir la instrucción del personal en los centros especiales quese organizan en la Patria;

c) Distribuir entre las grandes unidades, de acuerdo con la suertede la campaña, las líneas telefónicas y telegráficas existentespara su explotación y conservación por éstas;

d) Determinar los procedimientos que deben ponerse en prácticapara mantener un continuo y seguro enlace entre el Ejto. oEjtos. con el Supremo Gobierno;

e) Asegurar los aprovisionamientos en material y personal de lasgrandes unidades y de las formaciones que funcionan den-tro de la zona de la Patria.

f) Disponer las nuevas construcciones para completar las redesexistentes; organizar su explotación y conservación.

A) DURANTE LA PAZ

a) Estudio del servicio en su conjunto general para determinar susposibilidades.

Elementos de trabajo: Carta telefónica;Carta telegráfica;Dislocación de las Est. de Radio;Memorias, estadísticas, informes, reco-

nocimientos, etc.

A) Teléfono-.—Generalidades.

1) Extensión de la red en general.2) Desarrollo de la red con respecto a la configuración del país

y densidad de población.3) Propiedad de las redes (particulares-nacionales)— ventajas

y desventajas.4) Las leyes y reglamentos que rigen el servicio permiten una

intervención permanente a la autoridad militar. En casocontrario, necesidad de preparar durante la paz los pro-

yectos de leyes para su aprobación por el Congreso.5) Posibilidades de combinación del teléfono con otros medios

de comunicación. Ventajas y desventajas.(i) División administrativa de las redes. Las ventajas e incon-

venientes.

Page 43: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES... 727

b) Personal:

1) Directivo.— (Extranjero y nacional. Las consecuencias delpersonal extranjero. Su identidad. (Preparación, años deservicios— antecedentes personales, etc., cantidad).

2) De explotación.—Preparación — cantidad en servicio.Retirado y jubilado que pueden ser llamados al servicio.Expulsados (todo individuo expulsado por infidencia de-be ser catalogado y no debe por ningún motivo perteneceral servicio.

3) De construcción.—(Cantidad— calidad— retirado o jubi-lado).

4) Considerando el futuro empleo del teléfono se determinarási éste factor obra positiva o negativamente.

e) Material:

1) Conductores.— (Número de circuitos o líneas— caracterís-ticas técnicas— distancias que pueden alcanzarse).

2) Material telefónico empleado por los abonados— caracte-rísticas.

3) Centrales.— (Características técnicas.—Si aceptan o nó unmayor número de" abonados.—Capacidad de tráfico nor-mal y extraordinario).

4) Reservas de material disponible.— (En bodegas—en el co-mercio).

d) Construcción de las redes:

1) Trazado ) Como elementos de protección y seguridad.2) Postación ) Como elemento de aprovechamiento por las

tropas.3 ) Facilidades para destrucción u obstrucción que dispo-

nen las compañías.4) Elementos de construcción.

e) Valor militar de la red telefónica:

1) Su desarrollo hacia las zonas de operaciones, (según los pla-nes confeccionados por el E. M. E.).

2) Capacidad de tráfico (determinado por b-c-d).3) Cantidad de personal: suficiente o nó para atender el trá-

fico (b). La calidad y su influencia en el servicio.4) Plan de construcciones para completar la red (a-b-c).5) Plan de destrucciones y obstrucciones (según plan de ope-

raciones) .

Page 44: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

728 MEMORIAL DEL EJERCITO

6) Aprovechamiento de la red por las tropas (según plan deoperaciones).

7) Medidas de protección que son necesarias para asegurar elfuncionamiento.

8) Combinación del teléfono con los otros medios.

B) Telégrafos:—Para el estudio de este medio de transmisión sesigue un procedimiento semejante al teléfono. Además, al de-terminar el valor militar (párrafo e) se dejará constancia sila red telegráfica se completa con la telefónica.

C) Radiotelegrafía:

a) Generalidades-.

1) Dislocación de las estaciones dentro del territorio.2) Propietarios (Estado—particulares—fuerzas armadas).3) Leyes y reglamentos que rigen el servicio particular.

b) Personal:

1) Preparación.

2) Cantidad. (Activo. Reserva).

c) Material:

1) Características técnicas.— (Potencia—ondas), (clase ylargos)—distancias que pueden alcanzar.

2) Cantidad de estaciones. (En servicio—reserva).3) Posibilidades de las estaciones de trabajo permanentes

y las de las tropas.4) Existencias de repuestos en el país.

d) Resumen:

D) Radiotelefonía:

a) Estado actual de la radiotelefonía: aplicaciones militares.b) Cantidad y características de las estaciones transmisoras.c) Cantidad y características de las estaciones receptoras.d) Servicios que puede prestar la radiotelefonía para el servicio

del Ejto.e) Leyes y reglamentos sobre el servicio.f) Conclusiones.

Page 45: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 729

E) Palomares:

a) Las posibilidades de empleo de este elemento tomando enconsideración la naturaleza futura de las operaciones;

b) Existen desde la paz palomares fijos. Preparación de éstos.c) Estudio detallado de posibilidades de empleo de la paloma

por las unidades. Preparación del servicio (personal—ma-terial y elementos).

Si se disponen de todos los elementos representados en el memo-rándum adjunto, el Jefe del Servicio de Transmisiones puede haceruna apreciación de conjunto primero, y en particular, después, yllegará a una conclusión: la red de transmisiones del país es o noun elemento favorable al servicio del Ejto. Si es favorable, se deter-minará su servidumbre futura; si no lo es, se fijarán los procedimien-tos que más se ajustan con la realidad.

Aplicación al caso concreto

A) Apreciación que hace el Jefe del Servicio de Transmicionessobre el servicio del país ante un conflicto aromado con rojos y verdes.

El plan de operaciones para el I Ejto. azul significa:1.º) Una protección de fronteras de 30 días, por lo menos.2.º) Operaciones en las provincias de Santiago y Aconcagua con

la seguridad de una invasión de estos territorios por rojoscomo consecuencia de la lentitud de la movilización y con-centración del grueso del ejto. azul.

En esta virtud, es necesario estudiar las consecuencias que estasituación acarrea al servicio de transmisiones.

A) La red telegráfica, (véase carta), se caractiza:1.º) Por la existencia de tres compañías;2.º) Por el desarrollo y dirección de las redes;3.º) Por el rendimiento.La principal compañía telegráfica del país pertenece al Estado,

ella se extiende desde Iquique hasta la frontera y los hilos telegrá-ficos alcanzan hasta los lugares más apartados de la República. Supersonal es instruido y animado de un gran espíritu patrio, lo quepermite asegurar un buen funcionamiento y discresión. Su númeroes garantía de continuidad en el servicio cualesquiera que sea la in-tensidad del tráfico telegráfico. Las instalaciones son prenda de se-guridad y las modernas instalaciones aseguran a su vez todo el ren-dimiento a que se les pueda someter durante las operaciones.

La red telegráfica de las provincias de Santiago y Aconcaguaes desarrollada y del estudio particular de ella se puede afirmar queserá un precioso elemento al servicio de las fuerzas armadas.

La Compañía telegráfica "Comercial" tiene una extensión másreducida que la anterior, en parte completa a la Comp. del Estado,

Page 46: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

730 MEMORIAL DEL EJERCITÓ

en otras se suprime. Su personal, nacional, es suficiente para los fi-nes que desempeña durante la paz. Su material es eficiente. Un apro-vechamiento por parte de las fuerzas armadas exige un trabajoprevio.

La compañía telegráfica submarina en manos de una compañíaextranjera, está dirigida y explotada en su mayoría por personal ex-tranjero. Posee instalaciones modernas y de gran rendimiento.

Las leyes y reglamentos que rigen 1 para las empresas particu-lares en caso de conflicto armado dan a la autoridad militar todos loselementos necesarios para intervenir en su funcionamiento; imponerrestricciones, servidumbres, servicios de índole militar y con autori-zación legislativa, requisicionar hasta la totalidad del servicio.

B) La red telefónica:—(Véase carta) completa y dobla a la te-legráfica. Se caracteriza: por su gran rendimiento; largos alcancesy numerosos circuitos, por su desarrollo amplio, por su personal deexplotación todo nacional y por el buen estado y modernas instala-ciones.

En la zona de las futuras operaciones encontramos una redamplia de modo que ella en manos del Cdte. del I Ejto. se le daráuna herramienta de primera magnitud no sólo para que asegure suscomunicaciones hacia la Patria, sino también para mantenerlas enla zona de operaciones.

Las distintas compañías existentes en el país están explotadaspor capitales nacionales, y las leyes y reglamentos del servicioaseguran iguales servidumbres que a las compañías nacionales tele-gráficas.

C) La situación del servicio radiotelegráfico es distinta a lasanteriores, por cuanto forman parte del poder armado. Las carac-terísticas de las estaciones responden a las necesidades que sirveny la nación dispone de un servicio explotado por el elemento mi-l i t a r . .

La radiotelefonía ha alcanzado un gran desarrollo, pero losreceptores no tienen ningún valor militar. La técnica no ha lle-gado todavía a concebir la trasformación de estos aparatos confines militares.

Las estaciones difusoras son modernas, la mayoría con gran-des alcances y en poder de empresas extranjeras. Nacionales son lasde las empresas periodísticas y algunas compañías comerciales.

En resumen, la red de transmisiones del país azul constituyeun elemento de primera magnitud para las fuerzas armadas y parael país, en general, que puede seguir contando con sus medios paracontinuar la vida nacional. La red de transmisiones será capaz desatisfacer todas las nuevas necesidades que crea una situación deguerra.

Page 47: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 731

B) Proposiciones al Jefe de E. M. E. para el servicio de transmi-siones durante la movilización y protección de fronteras porel ler. Ejército.

a) La red telefónica y telegráfica de las provincias de Santiago,Aconcagua y Coquimbo se movilizan de acuerdo con los trabajos delEstado Mayor. La movilización debe quedar terminada el 6. XI. 33.,a las 12 horas;

b) Telégrafo y teléfono:

1) Desde hoy 3. XI. 33., a las 18 hrs. entra en vigencia la ex-plotación de guerra la que debe ser dada a conocer a la poblacióny personal de telégrafos y teléfonos. (A los primeros, avisos en laprensa, radio y oficinas respectivas; a los segundos, reparticiónde las instrucciones elaboradas desde el tiempo de paz) ;

2) Limitar el empleo de estos medios por los particulares. (Ins-trucciones de elaboración desde el tiempo de paz) ;

3) La Compañía del "Telégrafo Comercial" continúa en sujiro comercial y atenderá las necesidades de la defensa nacional deacuerdo con las instrucciones que han sido elaboradas desde el tiem-po de paz;

4) Se establece la censura en todas las compañías nacionales yextranjeras, como único medio de entorpecer el espionaje e indis-cresiones de los nacionales;

5) La red telefónica y telegráfica de las provincias de Santiagoy Aconcagua quedan a las órdenes del Cdte. de III Div. Ejto., has-ta la llegada a la zona de operaciones del Cdte. del I.º Ejto. En con-secuencia, suministrar a ese Cdo. todos los antecedentes que le per-miten el aprovechamiento de los medios que se ponen a sus órdenes;

6) Autorizar al Cdte. de la III Div. Ejto. reforzada para pre-parar y ejecutar en su debida oportunidad el plan de destruccionesy obstrucciones de las redes telefónicas y telegráficas;

c) Radiotelegrafía:

1) El servicio radiotelegráfico sigue a cargo de la Armada yAviación. Organización y funcionamiento de acuerdo con los tra-bajos particulares;

2) La estación Quinta Normal pasa a las órdenes del I.º Ejto.y las de Colina y Cerrillos a la Aviación;

3) Todas las estaciones transmisoras de radiotelefonía menoslas extranjeras que se clausuran siguen funcionando bajo la censu-ra militar y se encargarán de la propaganda patriótica. El serviciose hará de acuerdo con las instrucciones que repartirá el E. M. E.

4) Escucha por las estaciones de radio del tráfico extranjero;5) Estación Central del servicio meteorológico: Coquimbo.

Page 48: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

732 MEMORIAL DEL EJERCITO

d) El Jefe de Transmisiones hacia la Patria ocupe su puestola brevedad posible.

C) Directivas y ordenes que se derivan de lo anterior

a) A las Direcciones de Telégrafos y Teléfonos (sólo men-rándum).

1) Limitaciones.—Conversaciones en lenguaje corriente;—Telegramas en lenguaje corriente;—Prohibición del uso de códigos convencionales o claves sa

a los representantes diplomáticos;—Vigilancia continua a los abonados; en especial a aque

que el servicio de contra espionaje los ha catalogado como pgrosos;

—Supresión del servicio en ciertos sectores desde horas deminadas.

2) Prioridad para las transmisiones;—defensa nacional;—fuerzas económicas;—particulares.3) Prohibiciones.—Dar noticias cualesquiera que sean sobre la defensa nació:4) Comunicar a las administraciones respectivas que las red

telefónicas y telegráficas de las provincias de Santiago y Aconca-gua desde hoy 3. XI. 33., a las 18 hrs., quedan a las órdenes del Cdte.de la III División de Ejército.

5) Dar a conocer las responsabilidades del personal del seció que sirve a la defensa nacional, lo que significa su silenciospatriótica labor, lo que espera el país de su honradez profesión;las penas que impone el Código de Justicia Militar para aquellosno cumplan con su deber de funcionarios amantes de la Patria.

b) Directiva para la propaganda patriótica.

La Serena, noviembre 3, de 193;A las 17 horas.

DIRECTIVA N.º 1 RESERVADA

PARA EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA ZONAJURISDICCIONAL DE LA III DIVISIÓN DEL EJERCITO.

Válida hasta la llegada del Cdte. del I.º Ejército a la zona deoperaciones

1) El Supremo Gobierno hará pública su declaración de mlización de las fuerzas armadas con el objeto de ponerse en estaddefensa contra una posible apresión de rojos y verdes.

Page 49: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMICIONES. . . 733

La II y III División de Ejército, I División de Caballería,Destacamento Montaña 3, formarán el I.º Ejército y su Cdte. ten-drá la responsabilidad de mantener la integridad del territorio.

2) ..........................................................................................................................................................................................................

3) El Cdte. de la III División, hasta nueva orden dispondrá:

a) De todas las redes telefónicas y telegráficas que quedan enla zona de las provincias de Santiago y Aconcagua;

b) Las medidas que juzgue oportuna para mantener el secretode las transmisiones;

c) Clausurará todas las estaciones de radiotelefonía de propie-tarios extranjeros y las nacionales que no se sometan íntegramentea las disposiciones que dicte para el funcionamiento del servicio;

d) Organizará la propaganda patriótica dentro de la zona de sujurisdicción;

e) Limitará y prohibirá los servicios de carácter permanentede acuerdo con las necesidades de la defensa nacional;

f) De las estaciones de radio de Quinta Normal.—Las de Ce-rrillos y Colina quedan a disposición del Cdte. de aviación del I.ºEjto.;

g) Los planes de destrucción y obstrucciones de las redes tele-fónicas y telegráficas y las llevará a ejecución cuando lo crea porconveniente;

4) Mañana, por avión se le remiten los siguientes documentos:

a) Códigos y claves del Ejto. e instrucciones para su empleo;

b) Cartas telefónicas y telegráficas del país;c) Cartas telefónicas con repartición de los abonados de las pro-

vincias de Santiago y Aconcagua;d) Instrucciones para el personal de las compañías telefónicas;e) Instrucciones para el personal de las compañías telegráficas;f) Instrucciones para la propaganda patriótica;g) Instrucciones de la explotación del servicio de radio de la

Armada;h) Instrucciones para la explotación telefónica y telegráfica por

personal movilizado y no movilizado,

M. del E. 3.

Page 50: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

734 MEMORIAL DEL EJERCITO

5) El Tte. Coronel N. N. Jefe de Transmisiones hacia la Patria,portador de los documentos que se enumeran en el párrafo anteriorocupará su puesto en Calera tan pronto llegue al futuro teatro deoperaciones.

(Fdo.) N. N.Coronel Jefe del E. M. E.

Comunicado telegráficamente al Cdte. dela III D. E. Por escrito al: Jefe Transmisio-nes hacia la Patria, Cdte. de la Aviación delI.º Ejto.

A. A.Mayor Aydte. II b.

Explicaciones

La tarea planteada tiene por objeto estudiar la actividad de lasdistintas autoridades del servicio de transmisiones durante la mo-vilización.

Al efecto, se parte de la base que desde el tiempo de paz ha tra-bajado en el Estado Mayor del Ejército una Sección, a cargo de unoficial de Estado Mayor, con la misión de preparar el servicio detransmisiones dentro del territorio nacional y en el teatro deguerra ante un posible conflicto armado. En las páginas 2 y siguien-tes se expuso someramente su posible actividad de modo que ahora,podemos aplicar ante el caso concreto planteado los procedimientosque conviene poner en práctica por las distintas autoridades que in-tervienen en el servicio.

La situación de guerra, punto inicial de nuestro trabajo, se ca-racteriza por una larga movilización, lo que traerá por consecuen-cia, una protección más o menos prolongada por una División deEjército, que según los planes respectivos, está preparado desde eltiempo de paz, para movilizarse dentro de 15 días de manera que asu amparo el grueso del Ejército a su vez se movilice y concentre.

No es nuestro ánimo hacer una larga exposición de lo que es lamovilización y lo que ella significa para una nación. Nos basta decirque el paso del pie de paz al de guerra exige a toda la nación un es-fuerzo común que nadie escapa a sus consecuencias. El servicio detransmisiones es el que permite las relaciones a las más largas dis-tancias entre los Comandos entre sí, los centros industriales, comer-ciales y agrícolas, y como está constituido por elementos con carac-terísticas propias, con rendimientos variados y que exigen un perso-nal preparado para su explotación y conservación, no pueden serdescuidados y su empleo debe prepararse minuciosamente para quesatisfaga los fines a que ellos están llamados a servir.

Page 51: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES... 735

Veamos, entonces, lo que hay que disponer para movilizar el ser-vicio de transmisiones. Lo primero que tenemos que considerar es elde quién se encargará de preparar, dirigir y atender esta moviliza-ción. No hay dudas que tendrá que serlo el que hemos llamado "Je-fe del Servicio de Transmisiones", ya sea el oficial que desde el tiem-po de paz trabajaba en el Estado Mayor u otro que expresamentedesigne la Superioridad.

Y siguiendo el orden lógico tendríamos que hacer una nuevapregunta: ¿cuáles son las bases o elementos que Je sirven para lapreparación y dirección de la movilización ? Automáticamente lle-gamos a la conclusión de que tendrá que serlo el Estado Mayor delEjército. Para no seguir con nuevas preguntas que terminarán conrespuestas más o menos satisfactorias, y ante el convencimiento deun acuerdo completo, diremos que un oficial conocedor del serviciode transmisiones tendrá a su cargo la movilización del servicio per-manente de manera que sirva los intereses del Ejército en campañadentro de la Patria, hacia los aliados y neutrales.

Si se nos piediera una difinición en pocas palabras de lo que seentiende por movilización del servicio de transmisiones se podríadecir que es el conjunto de disposiciones que deben ponerse en prác-tica por el personal que dirije, explota y conserva los medios perma-nentes a fin de obtener un rendimiento ordenado, metódico, econó-mico, armónico, discreto, continuo.

En general, una movilización impone al servicio de transmisio-nes :

1) Un recargo de servicio al personal y material.2) Restricciones o prohibiciones en el empleo por los particula-

res para evitar abusos, indiscreciones, etc.3) Un orden de urgencias en las transmisiones.4) Supresiones temporales o permanentes do transmisiones por

ciertos medios de comunicación.Después de las consideraciones de orden general ya hechas, vea-

mos que se puede hacer para movilizar la red de transmisiones delpaís azul, sobre la base de la situación de guerra planteada.

La dirección de la movilización debe estar a cargo del Jefe delServicio de Transmisiones y la operación misma debe comprender:

A) Zona por movilizar (Santiago-Aconcagua-Coquimbo). Cuandodebe estar terminada la movilización (6. XI. 33., a las 12 hrs.).a) Medios que se disponen en esta zona:

1) Teléfono-Telégrafo:

—Extensión de la red con relación al despliegue delas tropas de protección. Capacidad de rendimiento doestos medios y posibilidades de completarse a fin deobtener continuidad, discresión y seguridad.

—Servicio normal y fines que sirve.

Page 52: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEMORIAL DEL EJERCITO

—Posibilidades de empleo por las tropas para determinarel grado de movilización.

—Centrales que se suprimen y que siguen en funciones.—Personal que se dispone desde el tiempo de paz.—Personal necesario para el servicio durante las opera-

ciones tomando en consideración al factor movimiento.—Personal de obreros que puede disponerse para la orga-

nización de las unidades de Construcción y Explota-ción del Jefe de Transmisiones hacia la Patria.

—Restricciones o prohibiciones a los particulares.—Cantidad de aparatos que pueden recuperarse como con- .

secuencia de las supresiones.—Personal de informaciones en las centrales (censores).—Instrucciones especiales para la explotación por el per-

sonal movilizado.—Pantos sensibles y favorables para las destrucciones y

obstrucciones.Según el caso concreto que estudiamos se nos presenta la si-

guiente situación:

a) Una zona de protección por las tropas que se defenderán oatacarán (provincia de Santiago).

b) Una zona con posibilidades de empleo del teléfono y telégrafoaún en el supuesto de una penetración violenta por el ene-migo (de la provincia de Santiago, y S y Centro de Acon-cagua).

c) La zona interior del país caracterizada por las posibilidadesde los medios antedichos y que puede subdividirse en dos

secciones:1.º) La parte N. de Aconcagua y Coquimbo, caracterizados

por la servidumbre que impondrá la movilización delEjército (masa de las tropas por movilizar) a los mediosde transmisiones permanentes.

2.º) Resto del país que intervendrá indirectamente en lamovilización.

Como se conocen ios efectivos de personal de dirección, explo-tación y conservación de las distintas zonas o administraciones tele-fónicas y telegráficas la movilización tendrá como objetivo deter-minar :

1.º) La cantidad de personal que se necesita durante la movili-zación y operaciones.

2.°) Los procedimientos para el reclutamiento del personal.3.º) La fecha que deben encontrarse en sus puestos.4.º) Las nuevas construcciones que deben iniciarse para com-

pletar las redes.5.º) El personal de información que se agrega a ciertas cen-

trales.

736

Page 53: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMICIONES, . . 737

6.º) Las supresiones o restricciones de ciertos servicios.7.º) La constitución de reemplazos con personal y material.8.º) Las instrucciones, directivas y reglamentos para la explota-

ción de guerra. (Prohibiciones-restricciones, orden de ur-gencia, etc.).

Según proposiciones del Jefe de T. las redes telefónicas y tele-gráficas, de las provincias de Santiago y Aconcagua se les entregahasta la llegada del Cdte. del Ejto. al Comando de la III División,sin embargo, esta resolución no significa bajo ningún punto de vis-ta que la autoridad superior deje la organización del servicio en susmanos para satisfacer necesidades particulares, sino que debe po-nerlos en condiciones, o bien, organizarlo de acuerdo con los trabajosprevios del E. M. E. Si el E. M. E. ha considerado desde la paz quees mejor libertad de trabajo a la III División tomando en cuenta elplan de operaciones que se piensa llevar a cabo ante un conflicto ar-mado con rojos y verdes, corresponderá al Estado Mayor divisiona-rio prepara la movilización y funcionamiento del servicio de trans-misiones en la zona jurisdiccional de la III División trabajo que seefectuará de acuerdo con las directivas del E. M. E. (caso pro-puesto).

Luego, la movilización del servicio en la zona de protección defronteras y futura zona de operaciones del Ejército, como asimismo,su funcionamiento durante la movilización la protección de fronte-ras y concentración debe ser preparada por el Ejército.

2) Radiotelegrafía y radiotelefonía:

Son dos elementos permanentes con características propias yúnicas, explotada una, con fines militares, y la otra, con fines co-merciales.

La radiotelegrafía hay que estudiarla para determinar:—La capacidad de las estaciones.—Cantidad de personal en servicio y reservistas.—Posibilidades de empleo.—Organización de guerra (personal—servicio—a las tropas te-

rrestres, áreas y marítimas, coordinación de la radio conlas distintas ramas de la defensa nacional, etc.).

—Combinación de la radio con los otros medios permanentes.—Nuevas estaciones que deben instalarse: material, personal.—Estaciones que pueden o deben suprimirse.—Defensa terrestre y aérea de las estaciones.—Constitución de almacenes con repuestos y elementos varios.—Posibilidades de dar una semi-movilidad a las estaciones fijas.La radiotelefonía, tal como hoy se encuentra es un procedimien-

to difusor de manera que los trabajos respectivos deben orientarsea fijar los servicios que debe prestar, (propaganda patriótica, noti-cias meteorológicas, servicio oficial de la hora, transmisión de bole-

Page 54: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

738 MEMORIAL DEL EJERCITO

tines, noticias sobre la marcha de las operaciones, peticiones a loshabitantes; transmitir las alarmas contra peligros aéreos, etc.).B) La movilización del personal del servicio de transmisiones.—

(Materia de estudio).a) Jefe del servicio de transmisiones de la Patria.b) Jefe del servicio de transmisiones hacia la Patria.c) Oficial Superior, asesor del Comando en Jefe del Ejto.d) Unidades de construcción y explotación del Jefe de servicio

hacia la Patria.e) Unidades de trabajadores en la Patria.f) Personal de reemplazo para la explotación de las redes te-

lefónicas y telegráficas.C) La repartición y cumplimiento de todas las instrucciones para el

funcionamiento del servicio: instrucciones, directivas y reglamen-tos, códigos, etc.. elaborados por el E. M. E. desde el tiempo de paz.

Según la Directiva N.º 1 dice en el p. 4 que se envían al Co-mandante de la III. División los Códigos y Claves del Ejército e ins-trucciones para su empleo.

Se trata de un trabajo del tiempo de paz que debe ser conocido .en su debida oportunidad.

La tabla yo da para un mes y al fijarse una columna, ésta co-rresponde al ler. día del mes. Supondremos que el Ejército ha fijadola columna 20 y las líneas 5 al. 10. Según la Directiva N.º 1; desdeel día 4 hay posibilidades de empleo de la radiotelegrafía luego, apartir de la columna 20 se cuentan 19 casilleros hacia la derecha, osea los indicativos que se encuentran en la columna 9 entre las líneas5 y 10 corresponden al Ejército en el día 4;— la columna 10, parael 5 y así sucesivamente.

Resumen de las actividades del personal del serviciodurante la movilización

A) Jefe del Servicio de Transmisiones(La Serena)

1) Dirección de la movilización del servicio de acuerdo con lostrabajos del E. M. E.

'2) Proposiciones del Jefe del E. M. E. sobre el empleo de losmedios permanentes en vista de la situación de guerraplanteada.

3) Redacción de la Orden o directiva, consecuencia de la an-terior.

Page 55: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 739

4) Organizar el servicio de transmisiones en la zona de la Pa-tria (directivas—instrucciones—reglamentos, etc.).

5) Dirigir:a) la propaganda patriótica.b) la transmisión de boletines noticiosos.c) transmisiones de orden general y particular que intere-

san al país.d) la censura de las transmisiones.

6) Establecer la escucha radiotelefónica y radiotelegráfica en elpaís.

7) Dirigir las transmisiones con los aliados y neutrales.8) Asesorar en todo lo que se relacione con el servicio a la Di-

rección Suprema de la Guerra.9) Organizar el trabajo de la P. M.

10) Dictar las disposiciones necesarias para organizar unidadesde trabajadores y de explotación.

11) Iniciar los trabajos necesarios para completar y aumentarlas redes existentes.

B)Jefe del Servicio de transmisiones hacia la Patria

1) Dirigir la movilización de las unidades de construcción yexplotación que por reglamento le pertenecen para cum-plir con sus misiones futuras.

2) Disponer la instrucción al personal de sus unidades.3) Prepararse para marchar hacia Calera, punto donde debe

iniciar sus actividades.

C) Oficial superior asesor del Cantando en Jefe

1). Dirige la movilización del Batallón Comunicaciones delEjército.

2) Prepara las instrucciones de orden técnico para su ejecu-ción por sus subalternos en la zona de operaciones.

3) Organiza los palomares para las unidades del Ejto.

SEGUNDA SITUACION

A) El día 3. XI., a medio día el Cdte. de la III. Div. que se en-cuentra en Valparaíso, recibe la Directiva N.° 1 reservada que serefiere al servicio de transmisiones. Al día siguiente en la mañana(11 hrs.), recibe los documentos que afectan ai servicio de transmi-siones.

B) El día 5. XI., a las 10 hrs., el Cdte. del I. Ejto. con parte desu E. M. llega a Calera donde se instala para dirigir las operacio-nes.

Page 56: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

740 MEMORIAL DEL EJERCITO

C) El día 6. XI., a las 18 hrs. la situación es la siguiente:a) La 5.ª Brig. Cab. terminó su movilización a las 15 hrs. y su

Cdte. recibe la orden de proteger la frontera desde Talagante hastaPuente Alto;

b) El Dest. Terr. Nº 3. vigila la frontera a lo largo del Maipoy los pasos fronterizos se encuentran cerrados (suspensión del trán-sito-vigilancia hacia el enemigo-supresión del tránsito ferroviarioy de las comunicaciones);

c) El Dest. de Montaña N.º 3, a las 18 hrs. del día 6 ha termina-do su movilización y ha recibido la orden de marchar hacia la fron-tera para defender el sector Paso Navarro-Putaendo (inclusives) ;

d) Aviación.—Los Aeródromos de El Bosque y Cerrillos han sidoevacuados y el Cdte. dispuesto que queden como canchas de ate-rrizajes de combate.

El Grupo de Bombardeo y de Observación han terminado suconcentración en Quinteros; el Grupo de Caza en Colina (sólo esca-lón aéreo). Escalón terrestre (maestranzas-parques-columnas-grupoartillería AA.) ha iniciado su transporte por ferrocarril hacia Ca-lera y el 7 a medio día terminará su concentración. El Cdte. de laAviación de Ejto. ha recibido la orden de explorar el territorio sinsobrepasar las fronteras y atacar todo avión enemigo que viole elterritorio.

e) Divisiones.—La III. Div. terminará su movilización el 15. XI.y la II. D. E. el 4. XII. La 2.ª Brig. Cab. se prepara para embarcarsepara ser transportada hacia Valparaíso.

El General Y. ha sido designado Cdte. de la Div. de Cab. y hallegado a Calera para organizar las tropas y formaciones de esta granunidad.

Tareas:

1) Ordenes que dicta el Cdte. de la III. Div. en virtud de la Di-rectiva N.° 1 (todos los oficiales).

2) A base de la intención del Cdte. del Ejto.:a) Resolución del Cdte. de la 3.ª Brig. Cab. para defender

la frontera y órdenes que se dictan para el servicio detransmisión. (Los oficiales de caballería).

b) Resolución del Cdte. del Dest. Mñ. 3 y órdenes para elservicio de transmisiones. (Oficiales de Infantería).

e) Ordenes que dicta el Cdte. de la Aviación del Ejto. pa-ra el servicio de transmisiones. (Oficiales de aviación).

d) A base de la orden anterior orden que dicta el Cdte. delGrupo de Art. AA. para la defensa del aeródromo deOuinteros. (Oficiales de artillería).

Page 57: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMICIONES. . . 741

Día 6. XI. 33., a las 20 horas

Resolución del Cdte. de la Brigada:

EJERCITO AZUL3.ª Brig. de Cab. Santiago, noviembre 6 de 1933. A las 20 hrs.

Agrupación

N.º 1 delOeste.

N.° 2 delEste.

Observato-rio fijo.

Gr. Art. aCab. 3.

Reserva.

Cdte.

Mayor Pa-rra, del R.C. 2.

Tte. Corl.Rodríguez, delR. C. 2.

Tte. Y.

ComandanteLira.

Cdte. BrigCoronel Vi-dal.

Tropas

1 R. C. 2.1 Sec. Am.1 Sec. Cñ.1 Sec. G. A. 31 cuad. telef.1 cuad. óptica1 est. liv.

(10 W.).

R. C. 2.menos las tro-pas anterio-res.

1 Sec. R. C.2.

1 Amet. "

Gr. Art. 3menos las tro-pas ya men-cionadas.

R. C. 4Sec. Com.

Sector dedefensa

Talagante,Lonquén

inclusive.

Lo He-rrera, PuenteAlto inclusive.

Vigilancia yenlace entrelas agrupacio-nes N.° 1 y 2en puntilla S.0. C° Calera.

Apresto enel sector LaSota recono-cimiento deposiciones pa-ra batir lospasos del sec-tor vado LoHerrera, Pte.Alto.

San Bernardo.

Medios de comunicaciónque pueden ser em-

pleados

Central telefónica deTalagante y Santa Ana,hacia San Bernardo yCisternas. Eventual-mente radio según ins-trucciones.

Central telefónica dePuente Alto hacia SanBernardo y Santiago.Eventualmente radio.

Mensajeros hacia Na-ranjal (teléfono), don-de se instalará un pues-to de reunión de par-tes.

Teléfono y Telégrafohacia el I Ejto.

Page 58: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 743

3) Optica:

a) Destellos: Desde las 18 hrs. de mañana 7. XI., fun-cionará en C de Chena una estación de destellos

organizada y explotada por la Brig. Cab.Indicativo de llamada en Anexo II.

b) Artificios: Se prohibe el empleo de los artificios porlas tropas de protección que se encuentren en prime-ra línea;

c) Paineles: Se asigna a la agrupación O. la del R. C. 4.

ANEXO I. A LA O/B. N.º 1

a) Clave para los días 7, 8, 9 y 10. XI. 33.

b) Características y largos de ondas; para los días 7, 8, 9 y10; XI.

No

1

2

3

4

5

Comandos

Cdo. II Ejto.

Cdo. III. D.E.

3.ª Brig. Cab

AgrupaciónOeste.

AgrupaciónEste.

Tipo deEstación

200 W.

75 W.

75 W.

10 W.

10 W.

Características Ondas Obs.

7 8 9 10 Tráfico Llamada

gim.jre.5vq

suw.orl.

r8r.hmx.

DWK

DBT.

whq.cjk.

wac.

kñk.js7.

lhv.ecj.

ANP.

JNE.

sql.jgñ.qxp.

2gq.q5a.

tyhzi8.

PU2

CFO.

moy.(1)

ior(3)

4a3(4)

gma(2)

ph3 (3)

dst(2)

aqo(3)

1KB (2)

LWO (2)

1000

800

700

400

450

910

850

(1) Parael tráfico hacia adelante

(2) Parel tráfico hacia atrás 5los lados.

(3) Parel tráfico escalonado.

(4) Carac-terísticas dellamada gene-ral.

Page 59: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

744 MEMORIAL DEL EJERCITO

ANEXO II.

Signos de llamada para destellos

EJERCITO AZULR. I. Mñ. 3. Los Andes, noviembre 7 de 1933. A las 21 hrs.

ORDEN N.º 3 DEL R. I. Mñ. 3

(Para los enlaces y transmisiones durante la protección de frontera)

1) Situación general y particular2) La intención del Cdte. y repartición de las tropas para la protec-

ción de fronteras, (véase gráfico adjunto).

3) Enlaces y transmisiones.

A) Enlaces:

1) V. C. del R. I. Mñ. 3 en Juncal.2) Punto de lanzamiento de partes para aviadores: R. I. Mñ.:

alrededores de Estación Juncal. I/R. I. MñH/R. I. Mñ.: Portillo. 5.ª Comp. León Muerto. 9.ª Comp.Navarro.

3) Disposiciones para los enlaces aéreos—terrestres en Anexo I.

D) Transmisiones:

1) Teléfono:a) La central telefónica de Los Andes quedará desde ma-

ñana a las 6 hrs., a las órdenes del Cdo. del R. I.Mñ. 3. de reserva;

Comandos

Brig. de Cab.Agrupación E.Agrupación O.Grupo Artillería.

Observaciones

Las comunicaciones endirección ai enemigo seharán con filtro rojo ydiafragmadas al máximo.

7

AB.HJ.2M.BJ.

8

AC.HK.3M.

OP.

9

AD.H2.LN.QR.

10

AE.JL.OQ.R5.

Día

Page 60: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 745

b) El R. I. Mñ. para sus comunicaciones hacia el Ejto.dispondrá de la red telefónica y telegráfica perma-nentes, para lo cual la Comp. de Com. regimentaríahará ocupar mañana y la reservará para el uso exclu-sivo de la unidad la central de Río Blanco;

c) El Cdte. del I/R. I. para sus comunicaciones con elregimiento dispondrá de la red telefónica Putaendo—San Felipe—Los Andes;

d) El II/R. I. para sus comunicaciones con el regimien-to empleará la red del ferrocarril desde Portillo ha-cia Juncal;

e) La Comp. Com. pondrá a disposición del I/R. I. Mñ.mañana 8 a las 5 hrs., en el Cuartel del R. I. unaSec. Com. A la misma hora y lugar una Sec al II/R.I. reforzado y una estación de radio liviana de 2 W.al Cdte. de la 7.ª Comp. que marcha a León Muerto;

f) Llegado el R. I. Mñ. 3 a Juncal, el Cdte. de la Comp.Com. construirá una línea telefónica de campañadesde Juncal hacia bifurcación de senderos en Es-tero Mardones y Río Juncal para facilitar el serviciode las tropas de Paso Navarro y Juncal.

2) Radioielegrafía:

a) La Comp. Com. durante la marcha de avance hacia lafrontera mantendrá en escucha permanente una esta-ción de radio;

b) Se autoriza el empleo de la radio dentro del R. I.Mñ. 3.;

c) Códigos y Claves en Anexo II.

3) Optica:

a) Destellos a disposición de las unidades y su empleo se-rá regulado por los Cdtes. de agrupaciones.

La Comp. de Com. instalará en Juncal una esta-ción la que iniciará sus actividades el 9 a partir de las11 horas. Indicativo de llamada de la estación de Jun-cal D. 3. hasta el 12 inclusive;

b) Artificios. Los Comandos quedan autorizados para em-plear este medio de comunicación de acuerdo con susnecesidades.

Los códigos para los enlaces aéreos-terrestres se es-tablecen en el Anexo II.

c) Paineles. Códigos para los enlaces aéreo-terrestres y deidentificación en Anexo I.

Page 61: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

746 MEMORIAL DEL EJERCITO

ANEXO I.

Disposiciones especiales para los enlaces aéreo-terrestres.-Válidos

hasta el 12. XI. 933 a las 20 horas

a) Código de artificios lanzados desde tierra.

b) Señales desde el avión :

Artificio

Oruga blanca.

Cohete 3 estre-llas blancas.

Luz blanca sim-ple.

Significado

No hay novedad.

Tenemos enemigo enel frente, pero nohemos sido ataca-dos.

Comprendido.

Cdtes. calificados paralanzar

Cdtes. de agrupación:Valle Hermoso-LeónMuerto-Juncal y Na-varro.

Cdte. de 1.ª línea.

Cdtes de agrupación.

Artificio

Luz roja.Luz verde.Luz blanca do-

ble.

Luz roja tres es-trellas.

Significado

Mostrarse para jalonar.Comprendido. Identifiqué su cuadro.Su cuadro es poco visible. Dele otra coloca-

ción o señale moviendo banderolas.

Atención peligro de ataque.

Page 62: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 747

c) Señales para los enlaces radio-aéreos:

Page 63: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

748 MEMORIAL DEL EJERCITÓ

ANEXO II.

Características y largos de ondas para los días.

7—8—9—10—11 y 12 XI. 33.

Dest. Mñ. 3.

I/R. I.reforzado.

AgrupaciónLeón Muerto.

II|R. I.reforzado.

Navarro

Grupo Art. yCdo. R. I.Mñ.

Tip

oE

stac

ión.

75 W.

2 W.

2 W.

2 W.

2 W.

2 W.

Características

7

aqe.lbo.

wac.

nhj.

36p.

b4a.

kpb.

8

bwoljc.

qxp.

apo.

d3a.

pc5.

ama.

wnx.

9

iaj.ibw.hle.

edj.

olm.

iwz.

pot.

nhm.

1.0

wgt.oqn4a3

d51

win.

pha.

ngu.

pal

11

rut.wce.2op.

e41

won.

roh.

bon.

w3p.

12

25e (1)gxp (2)aab (3)

3ip.

chin.

jsh.

ind.

oja.

Ondas

Tráfico

600

43,75

41,25

42,50

44,25

43

Lla-mada

910

200

Obs

(1) Tihaciay los

(2) Tiescalo

(3) Cara-rísticallamadaneral.

Page 64: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

ÉL, SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 749

ANEXO III.

Nombres convencionales de los Comandos y unidades hasta el20 inclusive:

Cdo. Dest. 3Observat. Dest. 3.P. M. Dest. 3I|E. I.1.ª Comp.2.ª "3.ª "4.ª "II. E. I.5.ª Comp.6.ª "7.ª "8.ª "

Complemento

Valle HermosoPutaendoSan FelipeSantiagoLos AndesRío BlancoJuncalNavarroPortilloCaracoles

ClavelRatónErizoRosalRobleGatoGuindaPaltaVioletaChanchoCiprésCiruelaMelón

III/R. I.9.ª Comp.10."11.ª12.ªComp. Cañ.Col. Lig. Inf.Ese. CaballeríaCdo. Grupo Art.Observ. Art.Ofc. enlace Art,1.ª Batería2.ª "3.ªCol. Lig. Art.

ANEXO IV.

del código

nvazposksrgrychclchjcedzrvokpt

de señales hasta el

BermejoIglesiaLeón MuertoPedro Pablo

CaneloTiloAcacioPejerreyOstraPericoJuancitoMaríaMentaAnísPiscoChumingoCaupolicánBenitoHuevo

20 inclusive.

Las Cuevas (paso)Potrero EscondidoLaguna del IncaOjos de AguaLos AzulesTúnel internacionalRío Colorado

M. del E. 4

qqbgle

zuwwñatcaprgmgrchuBluClo

Cho

Page 65: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

750 MEMORIAL DEL EJERCITO

Carta gráfica del R. I. Mñ. 3, que demuestra el dispositivo deprotección de fronteras y del servicio de transmisiones (véase cartade la región).

Explicaciones a las órdenes de la Cab. y Regto. Infanteríade Montaña

Nos encontramos frente a dos casos concretos, cada uno con ca-racterísticas bien particulares bajo el punto de vista táctico y detransmisiones,

Page 66: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES... 751

A) Una Brig. Cab. debe encargarse de la protección de la fron-tera S. del país azul. Las características de la operación pueden re-sumirse así:a) Una extensión superior a 40 km.b) Frontera constituida por un accidente geográfico natural acce-

sible sólo por los pocos pasos existentes: Pte. Alto, Pte de losMorros, Pte. del Ferrocarril y carretero, vado Lo Herrera, vadoLonquén, Pte. del Ferrocaril frente a Talagante;

c) Red caminera roja orientada hacia los pasos mencionados;d) La red caminera azul que conduce hacia la frontera es densa y

unida por caminos transversales;e) Posibilidad de determinar el sector de ruptura o centro de gra-

vedad del enemigo;f) Alturas dominantes que favorecen la buena observación: Pte.

Alto, Cerro Negro, Cerro La Calera;g) Una red telefónica y telegráfica intacta que permite los enlaces

a las mayores distancias.En consecuencia las características tinte dichas permiten al co-

mandante de la Brig. aplicar el principio general que se recomiendapara esta clase de operaciones a saber:

Cubrir el frente con fuerzas suficientes para observar y resistirhasta la llegada de la masa de las tropas y colocar a la reserva enuna posición central.

B) Un regimiento de infantería reforzado tiene igual misiónpero en un sector de terreno que es la antítesis del anterior :a) Una extensión que alcanza más o menos a 100 kms.b) Una montaña alta con alturas no inferiores a 4000 m. sin vege-

tación y despoblada.c) Posibilidad de penetración sólo por los pocos pasos existentes.d) Red caminera logitudinal y transversal pobrísima (apenas

senderos).e) Observación propia de la montaña, impedida por las neblinas

reinantes en el país, y como consecuencia, limitación en el em-pleo de los destellos;

f) Inexistencia de medios de transmisión permanentes.g) Cambios bruscos del tiempo que impiden, perturban y reducen

las posibilidades de los medios de transmisión.Luego, el principio anteriormente citado no puede ser aplicado

integramente y los procedimientos para la protección de fronterasen la montaña tienen que satisfacer modalidades especiales que po-dríamos enunciar así:1.º) Organización de núcleos de tropa de fuerza variable que junto

con observar sean capaces de resistir el tiempo y espacio nece-sario hasta la llegada de la reserva ;

2.º) La organización de los núcleos de resistencia debe determinarsecon anticipación de acuerdo con la red caminera existente, eintención futura.

Page 67: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

752 MEMORIAL DEL EJÉRCITO

No entraremos en un análisis de carácter táctico de los procedi-mientos que más convienen en la protección de fronteras, porqueno es nuestra materia propiamente tal, haremos las consideracionesextrictamente indispensables tanto cuanto lo exija el estudio del ser-vicio de transmisiones.

Las transmisiones en la Brig. Cab.

A) La resolución táctica del problema.

Se resuelve en síntesis la constitución de dos grupos de defensay exploración, de fuerza y composición en relación con el valor decada sector en cuanto a posibilidades de ataque por parte del ene-migo. Cada faja con un Cdte. que depende directamente del Cdte.de Brigada. Se aprovecha el observatorio del Cº. La Calera para ubi-car una fuerza pequeña con misión de observación y de enlace. Lareserva queda cargada hacia el E. pero en caso dado, puede concu-rrir rápidamente a cualquiera dirección en apoyo de las tropas devigilancia. La masa de la Art. queda en apresto en la reserva tra-bajando sus planes de fuego hacia la línea vado Lo Herrera—Pte.Alto, como asimismo, su itinerario de marcha hacia las posicionesque ocuparía el grupo en caso de ataque en el sector indicado.

B) La resolución bajo el punto de vista del servicio de trams-misiones. La resolución táctica está armonizada en todas sus par-tes con la posibilidad de empleo de los medios permanentes, porcuanto, es obligación de todo Cdte. explotar los recursos que ofrecela comarca (mayor rendimiento de los medios, servicio organizadoy explotado por personal especialista, economía del material de cam-paña y del esfuerzo físico del personal).

En el capítulo que se refiere a "Enlaces" se disponen tres cosas:a) Se da a conocer el P. C. de la Brig. para que todo los subalter-

nos sepan donde dirigirse si al correr del tiempo falla el telé-fono permanente. Si el órgano de trabajo de la Brig. cambia,ya se tomarán las medidas del caso para darlo a conocer a losinteresados. Se dan a conocer las disposiciones que se han dic-tado para la circulación en San Bernardo con el objeto de re-gular el tránsito dentro del pueblo; evitar las regularidades delos movimientos de los mensajeros para no dar ningún indicio alenemigo; y facilitar el encuentro de los elementos que están den-tro del pueblo o en sus alrededores;

b) Lo que se ordena sobre partes e informes se refiere al documen-to reglamentario que es de rigor enviar al superior y en el cualse da cuenta de la actividad del día; noticias del enemigo, ne-cesidades de evacuación, abastecimientos de toda especie, peti-ciones, etc.

Page 68: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 753

c) Se ha ordenado la instalación y funcionamiento de un puestode correspondencia u oficina de correos en Naranjal que ser-virá a los núcleos de tropas que se instalan en los puentes delferrocarril, del camino longitudinal internacional, vado de LoHerrera y observatorio de La Calera. La existencia en dichopunto de un abonado telefónico exige sólo personal de explotacióny los mensajeros que se designan al puesto tendrán actividadcomo transmisores entre el puesto y las tropas ubicadas en lafrontera.

Por fin, el personal del puesto, en caso de una sorpresa delenemigo se encargará de la destrucción de los medios telefóni-cos que se encuentren en la zona de acción.

En cuanto a transmisiones se dispone:

a) La repartición de los medios existentes para el mejor aprovecha-miento por las tropas de manera que no se produzcan rozamien-tos o fricciones perjudiciales a todos los participantes;

b) En radiotelegrafía, en realidad de verdad, sólo se contemplanmedidas de previsión para el caso de interrupción del teléfono.El Anexo I, que es por demás claro, sólo debemos hacer las si-guientes observaciones:

1.º Se ha supuesto que la Brig. ha recibido de la III Div. una copiade la tabla de características y largos de onda. Caso contrarioel casillero N.º 1 y 2 no sería posible. Dentro de la Brigada sepuede confeccionar una tabla propia;

2.º El tráfico escalonado es posible cuando las tropas marchan ydurante ella siempre hay una estación en posición de recepcióny transmisión;

3.º La característica de "llamada general", como su nombre lo dice,es común para todas las estaciones;

4.º Según nuestro cuadro hay dos redes: una constituida por elEjto., III Div. y Brig. Cab., y la otra, por las unidades de laBrig.

Un ejemplo nos puede aclarar la materia.Supongamos que la agrupación O quiere transmitir hacia la

Brig. Cuando hay silencio radiotelegráfico todas las estacionespermanecen a la escucha con el largo de onda de "llama-da" (850).

Para el día 7 el indicativo de "llamada de la Brig." es R8R.Luego la estación de la agrupación O llama al indicativo men-cionado con el largo de onda 850 y una vez que responde, elaparato se gradúa con largo de onda 400 y se inicia la conver-sación de acuerdo con los principios de explotación radiotele-gráfica;

Page 69: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

754 MEMORIAL DEL EJERCITO

c) En destellos se ordena la instalación de una estación en Cº. deChena, como medio suplementario. Los subalternos saben haciadonde hay que orientar las lámparas para buscar enlace coneste medio. El anexo da los signos de llamada para los Cdtes.Subalternos.

Las Transmisiones en el Dest. de Montaña

Como ya lo dijimos, la situación táctica del Dest. de Montañaes característica, lo cual, obliga a la concepción de medios especialespara asegurar el mando entre el Cdte. y las agrupaciones que que-dan separadas en tiempo y en espacio.

Según la solución dada al problema se puede ver que se ha cons-tituido una agrupación fuerte en el sector Navarro-Bermejo porconsiderar que será por ese sector por donde el enemigo puede efec-tuar su penetración con fuerzas de consideración, y por los otros pa-sos, lo harán fuerzas inferiores, suficiente para obligarnos a distraertropas. Luego, la solución que se ha adoptado está ajustada a las posi-bilidades futuras del enemigo, los distintos núcleos, en mi concepto,tienen fuerza suficiente para oponer serias resistencias apoyándose ,en su aliado, el terreno.

Y llegamos, como consecuencia lógica, a la parte grave del pro-blema: ¿ cómo puede saber un Cdte. con la debida oportunidad quelos grupos de defensa resisten o ceden terreno ante presión superiordel enemigo? ¿Cuál sería la situación ni Navarro cede y Bermejo semantiene bien, o vice-versa? Luego, necesitamos de medios de comu-nicación seguros y permanentes que permitan la dirección de lasoperaciones por parte del Cdte.

Teléfono.—Sería sólo redundancia insistir y repetir las bondadesdel teléfono ya que este medio permite el intercambio de impresio-nes de comando a comando, momento a momento con seguridad y ra-pidez. Sin embargo, tenemos que pensar en la resolución de un pro-blema que afecta a la construcción y cantidad disponible en el Des-tacamente antes de determinar si es o no posible la construcción delredes de campaña para unir al Cdte. con las distintas agrupacionesde defensa.

La construcción de una línea telefónica es posible en cualquierterreno porque el hombre vence todos los obstáculos, de manera quepodemos partir de la posibilidad de unir telefónicamente al Cdte.del destacamento con sus subalternos en cualquiera parte donde és-tos se encuentren. Sin embargo, vivamos las realidades y examine-mos lo que significa una red telefónica para el Destacamento duran-te la protección de fronteras;

Page 70: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. 755

1) Construcción del circuito. Si se construye un alambre hay queconsiderar la mitad.

2) No se considera la cantidad de soportes si se quiere construir

circuito sobre soportes. En la región no hay soportes naturales.

3) 20 kg. por cada kilómetro de circuito (cable-soportes-accesorios).

4) Se ha considerado: 30' por kilómetro de circuito sobre tierra yuna hora sobre soportes.Si se construye un circuito sobre tierra con cable liviano, se-

gún experiencias, se debe considerar un alcance que varía entre 3 a6 km., y sobre soportes de 10 a 20 km. Esto quiere decir: En el sectorJuncal-Navarro hay que ubicar 5 puestos intermediarios. HaciaLeón Muerte, 4 puestos. Hacia Valle Hermoso, 2 puestos.

Del estudio que antecede llegamos a la conclusión que el Dest.And. 3 para asegurar un enlace telefónico en la protección de fron-teras necesita;

Itinerario de laslineas

Juncal-Bermejo.

Juncal-Navarro.

Piedro ParadaLeón Muerto.

Ramadilla-Resguar-do de los Patos.Hacia valle-Her-moso.

Extensión

Hay líneapermanente.

20 km.

16 km.

10 km.

45 k.

40 k.

22 k.

400 k.

320 k.

200 k.

10 h.

8 h.

5 h.

20 h.

16 h.

10 h.

Se supone elaprovecha-

miento de lared perma-

nente hasta eltúnel inter-nacional.

Obs.

Tiempo

circ. sobretierra.

Const. (4)sobre so-port.lbaC

evil

.

1()

sePo

am

-

airetl

)3(

.

Materiales para la cons-trucción de las líneas (2).

Page 71: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Personal:—Si consideramos la jornada diaria de 8 hrs. de tra-bajo para cada cuadrilla de construcción llegaríamos a las siguientesconclusiones:

756 MEMORIAL DEL EJERCITO

Alambre telefónico li-viano (un sólo conductor).

1 circuito sobre el sue-lo con cable liviano.

1 circuito sobre sopor-tes con cable liviano.

1 circuito sobre el sue-lo con cable de campaña

1 circuito sobre sopor-tes con cable de campa-ña.

50

107

107

107

110

100

214

214

11

11

450

963

963

22020 K. c|u.

220

250(5 K. x Km.).

1000(20 K. x Km.)

5000(100 K. x Km.)

4500(90 K. x Km.)

10000(200 K. x Km.)

4

11

6

6

6

25

23

46

46

92

Clase de construcción.

Can

tida

d de

alam

bre

Km

.

N.º

de b

obi-

nas.

Pes

o d

e la

sbo

bina

s.

41

/2k

g. c

|u. Peso del ma-

terial de lí-nea.

Tel

efon

o o

cofr

ecil

lo.

N.º de horasnecesaria

para la cons-trucción.

Construcción 1 alam-bre sobre el sueloliviano.

1 circuito sobre sue-lo cable liviano.

1 circuito sobre so-porte cable liviano.

1 circuito sobre elsuelo cable Camp.

1 circuito sobre so-porte cable Camp.

Ext

ensi

ónto

tal

50

50

50

50

50

1 cu

adri

llaco

nstr

uye

1 k.

30'

30'

60'

40'

90'

Día

tr

abaj

ode

8 h

rs.

16 km.

16 "

8 "

10 "

5 "

Se

nece

sita

n'

3 cuadr.

3 "

6 "

5 "

10 "

Page 72: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 757

El estudio que antecede es suficiente para comprender la mag-nitud del problema y la necesidad de que el Cdte. del Dest. lo ava-lúe en su justo término medio para llegar a una conclusión lógica,ajustada a las posibilidades y elementos disponibles.

Radiotelegrafía.—A pesar de ser el medio más indiscreto, es elúnico que puede permitir los enlaces entre Cdos. que se encuentranseparados por altas montañas.

La indiscresión puede aminorarse bastante mediante la obser-vación rigurosa de los procedimientos de explotación a saber: cam-bio diario y aún en el transcurso del mismo día de las característi-cas y llamadas, evitar los largos preparativos del reglaje de los apa-ratos; rigurosa disciplina de explotación, transmisión de cortos te-legramas ; etc.

Por otra parte, en las altas montañas tal como la que vive elDest. se producen cambios atmosféricos que impiden molestan orestringen el empleo de la radio, factores que no pueden ser subsa-nados por la voluntad de los hombres.

El Cdo. del Dest. conciente de sus deberes y responsabilidadesha dictado una orden detallada que regula el servicio radiotelegrá-fico dentro de su unidad, y en el Anexo II, encontramos disposicio-nes detalladas para el servicio.

Como puede observarse en el orden que comentamos, la protec-ción de fronteras nos exige: por lo menos 2 estaciones de 10 W. paraasegurar los enlaces con el superior y 4 estaciones livianas de 2 W.para las transmisiones dentro del Dest.

Opticas.—Los medios ópticos representados por los destellos yartificios se prestan para las transmisiones en montaña. Sin embar-go, un empleo integral y constante no es posible por dos razones:

1.º Las neblinas y brumas impiden las transmisiones entre lasunidades terrestres y los enlaces aéreos-terrestres;

2.º Las alturas o configuración de la montaña en relación aldespliegue de las tropas exige un escalonamiento de estaciones in-termediarias, que demoran las transmisiones de los telegramas y lle-gada a los interesados. En general, para resolver un problema detransmisión en la montaña por lámparas, banderolas y artificios, espreciso, un estudio de orden topográfico para determinar la visi-bilidad de un punto dado.

Mensajeros:—Las cadenas de mensajeros prestan útiles servi-cios en la montaña, y a pesar de ser una solución cara, los coman-dos tendrían que resolver su problema de enlace con este medio detransmisión.

Aunque una unidad esté organizada para operar en montaña,considero que toda plana mayor, hasta de batallón inclusive, debecontar con dos motos con side-car para el transporte de mensajeroso agentes de enlace. Evidentemente que el medio mecánico funcio-naría donde la red caminera lo permitiera.

El avión, con su rapidez, con su estabilidad, con la posibilidad

Page 73: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

758 MEMORIAL DEL EJERCITO

de observar a la vista y combinar ésta con la fotografía, será un ele-mento precioso para unir a comandos que se encuentran separadospor obstáculos y grandes distancias. Sin embargo, su empleo estarálimitado por las condiciones atmosféricas que afectan a la obser-vación .

Una unidad de protección de fronteras en montaña debe dis-poner de una bandada para atender a las distintas tareas que se lepuedan asignar en una operación de esta naturaleza: exploración,enlace, transmisión de partes, noticias escritas, reconocimientos, etc.

Para terminar se dirán dos palabras sobre los Anexos III y IVde la orden del Cdte. del Dest. de Montaña.

Ambos anexos contienen los sobre nombres que emplearán los .Cdos. para llamarse entre sí y los lugares más familiares de sectoresde terreno. No tienen otro objeto que el de impedir, hasta donde seaposible, el trabajo expedito de los órganos de informaciones delenemigo.

Situación de la aviación el 6. XI. a las 18 hrs.

Brig. Caballería Dest. Territoriales 3.

Page 74: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES... 759

El problema que debe resolver el Cdte. de la aviación es simplesi consideramos la situación de guerra planteada por la tarea. Ellaexige:

a) Disponer vuelos periódicos dentro del territorio nacional paraobservar la frontera N. y E.

b) Mantener en apresto las unidades de caza y ataque para atacar ala fuerza aérea enemiga que viole el territorio nacional;

c) Defender la base de operaciones de la aviación hasta este momen-to en Quinteros;

d) Organizar las canchas de aterrizaje de combate;e) Organizar el servicio de informaciones de la aviación.

Si analizamos la tarea de la fuerza aérea bajo el aspecto del ser-vicio de transmisiones llegaremos a las siguientes conclusiones:

1.º) Que existe la necesidad de mantener dislocadas las unidadespara el mejor cumplimiento de las tareas que debe desarrollar;

2.º) Que durante la movilización el servicio de informacionestiene una importancia tan importante que es preciso solicitar a to-das las unidades la parte de cooperación que a ellos corresponde to-mando en consideración sus procedimientos característicos que sir-ven para completar el servicio del arma;

3.º) Que los medios de transmisión son los únicos que puedenpermitir al Cdte. una acción discreta sobre los subalternos, y como lazona de acción dispone de una red telefónica y telegráfica permanen-te de gran rendimiento, el Cdte. de la fuerza aérea debe disponerpara su uso exclusivo del número de circuito necesario para satis-facer sus propias necesidades;

4.º) Que, si la zona donde se encuentran las distintas unidadesda aviación no disponen de medios técnicos de transmisión perma-nentes o de campaña, los propios aviones aprovechando su velocidadpueden servir como medio de transmisión entre los comandos inte-resados. Como todos sabemos, hoy día existen tipos de aviones espe-ciales para la transmisión de noticias, informes y partes (avión es-tafeta).

Ateniéndonos a los principios anteriormente expuestos la ordendel Cdte. de Aviación sería la siguiente:

EJERCITO AZULI Escuad. Aéreo Quinteros, noviembre 6 de 1933.

E. M. N.º... A las 21 horas.

Page 75: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

760 MEMORIAL DEL EJERCITO

ORDEN DE LA AVIACION

(Para el servicio de transmisiones)

1) Situación particular.

2) Intención

3) Transmisiones-.

a) Teléfono y Telégrafo.—-El Cdo. de la Aviación para sus co-municaciones con el Grupo de Caza, Aeródromos de Cerrillos y ElBosque, Cdo., en Valparaíso y Calera aprovechará el circuito de lared permanente que ha sido puesta a disposición de este Comando.

La Sección Comunicaciones del Escuadrón unirá telefónicamen-te al P. C. del Cdo. con el P. C. del Grupo de Art. A. A. que ha re-cibido orden de proteger el aeródromo de Quinteros.

b) Radiotelegrafía.

—Las estaciones de radio de El Bosque y Cerrillos desde éstemomento quedan incorporadas al servicio de la Aviación y se man-tendrán a la escucha. Se autoriza su funcionamiento sólo en casode falla, de los otros medios de transmisión.

—El servicio meteorológico central de Coquimbo pasará susnoticias diariamente a las 0600-1500 y 2030 hrs. Indicativo de lla-mada A. B. T. Largo de onda ,100 mts.

—Los boletines de noticias meteorológicas de los puestos deQuinteros y Valparaíso se transmitirán al Grupo de Caza por telé-fono o telégrafo.

—En anexo se remiten los códigos, claves y características pa-ra los enlaces radio-terrestres.

4) Vigías del Aire.—El Grupo de Caza designará dos oficialescomo vigías del aire que se agregarán hasta nueva orden a la Brig.Cab. y Dest. Territ. 3. El oficial que trabaja en el sector de la Brig.Cab. dispondrá del personal de los aeródromos de El Bosque y Ce-rrillos.

Abes vigías del aire para sus comunicaciones hacia Quinterosdispondrán de un circuito telefónico permanente hacia Colina.

El Cdte. del Dest. Mñ. 3. transmitirá hacia Colina y Quinterospor telégrafo o teléfono las observaciones que interesan al Escuadrónde Aviación.

(Fdo.) AA.Cdte. de Grupo

Page 76: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 761

Comunicado por telégrafo:al Grupo de cazaCdte. aeródromo El Bosquey CerrillosSec. Comunicaciones.

N. N.Cap. Band. Ayte.

El Grupo de Art. AA. tiene como misión proteger el aeródromode Quinteros.

La Art. AA. es un arma con características especiales, siendo laprincipal la de estar organizada para batir objetivos aéreos que semueven a gran velocidad. De acuerdo con las posibilidades del mate-rial y experiencias recogidas en la última guerra, un grupo AAA.para cumplir una misión de protección a un objetivo terrestre debedislocarse en el sentido del ancho y profundidad; formando untriángulo, de manera que cada batería constituye uno de los vértices.

Según los principios orgánicos un grupo de AAA. es una unidadde defensa que se compone:

a) De un Cdo. con su plana mayor (mando).b) De 3 o más baterías (elementos de fuego).c) De los elementos reaprovisionadores (depósitos o columnas

ligeras).d) De los órganos de noticias (vigías del aire-aparatos de escu-

cha-registradores, etc.).e) De los elementos que permiten el tiro nocturno (Sec. de pro-

yectores).f). De los medios de transmisión.

Si consideramos al Grupo AAA. en sus necesidades de trans-misión podemos decir que él debe disponer de medios técnicos rá-pidos, seguros y discretos que permitan la unión constante de losdistintos elementos que trabajan entre sí para lograr una finalidad;impedir que aviones o globos vuelen sobre un determinado objetivo.

Sin entrar en largas explicaciones de orden técnico o táctico yapoyándonos en los principios reglamentarios que nos dan las nor-mas generales sobre el empleo del arma debemos decir lo siguiente:

1.º) El Grupo es la unidad de defensa y sus 3 baterías que cons-tituyen las unidades de fuego se ubican en el terreno en tal formaque dos baterías deben ser solidarias en su acción de fuego contra elobjetivo que se quiere batir. El reglamento vigente aconseja colocarlas baterías en un dispositivo ajedrezado a 3 o 4 Km. de distanciae intervalo.

Si un avión vuela en la dirección de la flecha 1 la batería A. y

Page 77: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

762 MEMORIAL DEL EJERCITO

B deben batirlo, en la

2, las baterías B. y C,.

en la 3, primero la ba-

tería B., después la

A. y C.

Un dispositivo como el que recomienda el reglamento, exigeuna red de transmisiones que permita las relaciones entre los dis-tintos órganos de fuego. En la AAA. la concentración del fuego esun factor dicisivo; y para accionar a las baterías que se encuentranseparadas por distancias a veces separadas por obstáculos natura-les es indispensable disponer de medios técnicos de transmisiónrápidos;

2.º) Los órganos de noticias o de información en la AAA. estánconstituidos por:

—vigías u observadores del aire.—aparatos mecánicos: escuchas-registros-radiogoniómetros, etc.Los vigías u observadores del aire se destacan hacia los zonas

de terreno que se supone serán pasadas por aviones o dirigibles, (ru-tas de aeronaves), de manera que puedan cumplir con su misión;alertar a las unidades de aviación y defensa contra aeronaves; y lo-gicamente, estos observadores o vigías no pueden colocarse en lascercanías de los grupos de AAA. o de los aeródromos que acantonanlas unidades de ataque o caza.

Un ejemplo, puede aclararnos el estudio. El Cdte. del GrupoAAA. dispone que un oficial se instale en Quillota como vigía delaire del Grupo que protege el aeródromo de Quinteros. Este oficialtiene comunicación telefónica, telegráfica y radiotelegrafía propiapara comunicarse con su Cdte.

A las H. horas evidencia una escuadrilla de aviones enemigosque vuelan en dirección Limache—Quinteros a una altura de 3,000mts. Inmediatamente transmite su parte que diría así:

"Ratón (Quillota) 1005 hrs. Ocho aviones enemigos vuelandirección Limache-Quinteros a 3,000 mts. de altura. Perico (nombresupuesto del vigía del aire)".

Si este parte de observación aérea es transmitido por teléfonodemorará 2', si lo es por telégrafo 10' y si es por radio 10'. (Se su-

Page 78: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES . . . 763

pone una transmisión sin ningún obstáculo). Supongamos que losaviones en vuelo evidenciado sean de bombardeo (pesados) que sedesplazan a una velocidad de 180 Km. a 1a hora, luego, en:

2' han recorrido 6 km.10' han recorrido 30 km.

De Limache a Quinteros hay 30 km. (en línea recta) de mane-ra que esta escuadrilla puede estar frente a Quinteros 10' despuésde ser evidenciados. ¿Cuánto tiempo demora la preparación del ti-ro, transmisión de noticias, etc.? Puede ser muy poco, si hay telé-fono, en caso contrario, la ubicación de nuestro observador del airede nada nos servirá.

¿Cuál sería la situación si este mismo observador se encuentraen Santiago, Casablanca, Calera o San Felipe?

En el caso concreto que trabajamos los observadores o vigías,del aire deben estar con las unidades de protección de fronteras ysu trabajo será aprovechado por el Cdte. de la aviación.

Las escuchas.—Llámase escucha, el conjunto de procedimientosque permiten percibir una fuente sonora invisible y determinar sudirección, es decir, la situación.

La escucha puede hacerse a la oreja o por medio de aparatosacústicos, llamados "aparatos de escucha", los cuales junto conpermitir la recepción del sonido, facilitan la determinación de ladirección de las fuentes sonoras.

Los apartos de esuchas se perfeccionan día a día, por su preci-sión y alcance y en la actualidad, hay aparatos que permiten la es-cucha a 8 y 10 km. del punto de estacionamiento. (En tiempo decalma).

Los proyectores.—Tienen por objeto enfocar con su haz lumino-so a una aeronave para cegar a su tripulación y permitir el tiro noc-turno a la vista.

E1 alcance de un proyector depende: del poder de la fuente lu-minosa; del diámetro del espejo o lente; de la transparencia de la at-mósfera; de la posición del observador en relación al proyecto y alobjetivo, y por fin, de la naturaleza del objetivo.

A título de noticia se dan los siguientes datos:

Estado atmosférico:

Tiempo muy claro

PROYECTOR90

120150

NEBLINA LIG:

SOBRE AVIÓNOSCURO

190023002500

TRANSP.

AVIÓN CLARO

190024002600

MED.

AV. OSC.

200040004500

Neblina espesa el proyecto no sirve.

Av. cla.

350045005000

Av. osc.

360049005600

Av. cla.

420057006500

Page 79: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

764 MEMORIAL DEL EJERCITO

Los proyectores forman compañías de 4 a 6 secciones; cada unaa 4 aparatos y cada aparato se compone de un vehículo automóvilcon el dinamo generador de la corriente necesaria.

La puntería del proyector sobre un avión que se revela por elsonido de su motor es una operación sumamente delicada por lagran velocidad del objetivo e incertidumbre de su posición. Igualdificultad tenía el observador para mantener dentro del haz lumi-noso a un avión que podía escapar con facilidad del campo estre-cho de esta misma (100 mt. de ancho a 3,000 mt. del aparato).

La cooperación de los aparatos de escucha y del proyector per-miten un trabajo bien satisfactorio.

Los aparatos de escucha dan el azimut y situación de un avión,datos que son pasados al proyector, el cual los explota por mediodel gráfico de las contangentes, para determinar los elementos co-rrespondientes al avión presente, sobre el cual, se dirigirá el pro-yector. Para evitar complicaciones y falsas maniobras por partede los sirvientes el proyector y los aparatos de escucha se encuen-tran unidos a un aparato "repetidor de ángulos" que puede re-gistrar todos sus movimientos de azimut y situación.

Cuando un aparato de escucha sigue a un avión, el aparatorepetidor de ángulos registra todos los azimut y todas las situacio-nes. Un sirviente que está en el aparato hace todas las correccionesy una vez hechas éstas, transmite automáticamente al proyector.

Un proyector no puede enfocar durante mucho tiempo al aviónen vuelo para que la artillería pueda efectuar su tiro o se emplee lacaza. Supongamos un pro-

yector de 150 en posi-ción en P. en una no-che de transparenciamedia y como lo he-mos visto se puede al-canzar una altura de4,500 metros. Estoproyector sigue unavión que sigue la tra-yectoria M. N. a unaaltura término mediode 3,000 metros.

El avión no entraráen el campo del pro-yector en A. mientrasno se haya obtenido losiguiente:A.B.2=45002 —3000ºA B. = sensillamente3,200.

Page 80: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES... 765

El avión, en verdad no será tomado por el proyector en el límitede su alcance, y la experiencia ha demostrado que los aviones se to-man en el foco luminoso cuando llegan a las vecindades del zenito sea en B. El avión será iluminado en el trayecto B. C. es decir, du-rante un minuto o poco más; lo que no es suficiente para permitir eltiro o la caza nocturna. Luego, el empleo del proyector aislado estáconsiderado como ineficaz.

El empleo normal de los proyectores es el grupo de 8 aparatosubicados a una distancia de 3 km., más o menos, el uno del otro, demanera que un avión tomado por un proyector y una vez que éstellegue al límite de su alcance sea recibido por el haz del proyectorvecino.

Si se emplea el dis-positivo de la figuraadjunta, un avión quesigue la dirección M.N., puede ser alum-brado durante 12 Km.o sea, 4 min., más omenos. Si el aviónatraviesa el dispositi-vo P. Q. estará some-tido al fuego de 4 pro-yectores y puede seralumbrado durante 6

Se han hecho estas consideraciones, talvez un tanto fuera de lamateria en estudio, para que cada uno de los que me leen, de-duzcan las consecuencias y necesidades de medios de transmisión deuna unidad de artillería antiaérea.

Un dispositivo de transmisiones de un Gr. AAA. comprende enprincipio:a) una red de mando (Cdte. de las tropas, Cdte. de Aviación, Cdte.

Grupo AAA., Formaciones Terrestres) ;b) una red de tiro (Cdte. aviación, Cdte. Gr., Cdte. baterías, Compa-

ñías, Proyectores y Escuchas) ;c) una red de noticias (P. C. de Gr. con los centros de informacio-

nes de la aviación, Cdtes. de las tropas, vigías del aire, Gr.AAA. vecinos) ;Resumen:— La orden del Cdte. de la Aviación que afecta al

Gr. AAA., debe decir:1.°) La misión del Grupo (Defensa aeródromo de Quinteros).

M. del E. 5.

Km. o 2 mm., más omenos.

Page 81: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES. . . 767

B) Transmisiones:

1) Teléfono y telégrafo.

a) Las redes telefónicas y telegráficas permanentes quese encuentran en la zona de protección de fronterasde la 3.ª Brig. Cab. y Dest. Terr. 3, quedan hastanueva orden a disposición de las mencionadas uni-dades.

Un circuito por lo menos, se destinará para el usode la población la que puede usar del teléfono y te-légrafo sin más restricciones que las impuestas porla O | N.º..... de .......... El tráfico telefónicoy telegráfico público en la zona de protección defronteras se suspenderá de 18,30 horas a 6 hs. deldía siguiente. Se entenderá como zona de protecciónde fronteras la comprendida entre el río Maipo porS. y Santiago (inclusive)—Maipú—Valle de Malla-rauco—Cartagena.

b) El Dest. Mñ. 3 para sus comunicaciones con el C. G.dispondrá de un circuito telefónico y telegráfico.Además, el Cdte. de esta unidad dispondrá de uncircuito para sus comunicaciones con la agrupaciónde Valle Hermoso.

c) El Cdte. de Av. del Ejto. dispondrá para sus comu-nicaciones con Colina, El Bosque y Los Cerrillos deun circuito telefónico y telegráfico.

Un circuito quedará reservado para el Gr. de Ca-za en Colina, para sus transmisiones con los aeródro-mos de El Bosque y Los Cerrillos, circuito que ser-virá también a los vigías del aire destacados en laBrig. Cab. y Dest. Terr.

d) Las tropas de protección de fronteras quedan auto-rizadas para destruir, levantar u obstruir las líneastelefónicas y telegráficas ¡en, caso de penetraciónenemiga.

e) Las redes telegráficas y las submarinas hacia la Pa-tria quedan reservadas para las comunicaciones delC. G. del I. Ejto. con la Dirección de la Guerra (LaSerena).

2) Radiotelegrafía:

a) La estación de radio de Santiago se desmontará y setrasladará hacia Calera.

b) Características y largos de onda, en Anexo II.e) La radiografía sólo será empleada entre los Cdos. en-

tre sí y con el Ejto. en caso de no funcionamientodel teléfono o telégrafo.

Page 82: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

768 MEMORIAL DEL EJERCITO

3) El Servicio radiotelefónico seguirá en las funciones queseñala la O|. de la Div. de...., pá r ra fo . . . . y Directi-va N.º 1.

Anexo 1

Diseño que muestra el servicio telefónico en las provinciasSantiago y Aconcagua durante el movilización y protección de fron-teras del ejército.

Page 83: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES . . . 769

Plan

o de

lín

eas

tele

gráf

icas

de

las

prov

inci

as d

e Sa

ntia

go y

Aco

ncag

ua,

(no

está

inc

luid

o el

Tel

égra

fo C

omer

cial

).

Page 84: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

El Ejército Japonés

Por el Capitán MARCIAL VERGARA

Gracias a la gentileza de Ja Legación de su Majestad el Em-perador del Japón que se ha servido proporcionarme los datosque a continuación doy me ha sido posible escribir el artículode actualidad palpitante sobre un país que juega hoy día en elconcierto de las grandes potencias un papel quizas si definiti-vo en los destinos mundiales. El Japón con una historia demás de 2600 años no tuvo hasta la mitad del siglo XIX ocasiónde manifestar su potencialidad militar, pues salvo las luchas in-teriores entre los señores feudales y algunos raros conflictos conla China el trascurso de los siglos se puede decir fué de una pazcontinua.

Pero a mediados del siglo XVIII la Inglaterra conquistó laIndia y su expansión se hizo sentir más en el extremo oriente;por su parte los rusos también se extendían hasta los confinesde la Siberia y finalmente en 1848 los americanos descubrieronlas grandes minas de oro de California lo que atrajo la atencióndel país hacia al Pacífico y por tanto hacia esa isla misteriosay cerrada que era el Japón. Los cañones de la flota americanadel Almirante Perry obligaron al imperio Japonés a abrir suspuertos al comercio extranjero, con esto terminaba de hecholos sueños de paz y soledad en que había vivido el Japón pormás de dos milenios.

En 1868 la soberanía del Mikado fué restablecida; el feu-dalismo que por espacio de 260 años había mantenido el paísen una tranquilidad absoluta, fué reemplazado por el régimenimperial.

Page 85: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

772 MEMORIAL DEL EJERCITO

El despertar del Japón no fué tranquilo viéndose amena-zado por un círculo de países que le eran hostiles y cuyas am-biciones comerciales y territoriales los japoneses no estaban dis-puestos a soportar.

Desde el primer momento emprenden la tarea de formarun ejército y una escuadra que sean garantía de paz y respeto.

Las guerras de 1894 contra China y de 1904 contra Rusiademostraron al mundo que la potencialidad militar del Japónera una realidad bien efectiva, desde entonces pasa a figurarentre las grandes potencias. El conflicto mundial de 1914 con-firma la tradición victoriosa de las armas japonesas y los últi-mos acontecimientos de China y Manchuria son un florón másen la, brillante tradición militar del Imperio.

La guerra de Manchuria ha colocado al Japón en situaciónsumamente peligrosa para el mantenimiento de la paz interna-cional al encontrarse con los intereses opuestos del Soviet queambicionaba también apoderarse de la Manchuria y con lassuspicacias y temores de las grandes potencias ante el poderíosiempre creciente y la enorme expansión comercial del Japón.Esta situación no pudo prolongarse y el Japón abandonó la So-ciedad de las Naciones.

Los Estados Unidos y los Soviet -extraña paradoja- sesienten amenazados en sus intereses y acuerdan restablecer susrelaciones diplomáticas y establecer un frente de resistencia ala expansión japonesa.

El Imperio por medio de su Ministro de Guerra GeneralAraki responde al mundo sobre la política y las intenciones delJapón, ellas se resumen en los cuatro puntos siguientes:

1) El Japón no tiene la intención de hacer la guerra alSoviet.

2) El Japón aunque se haya retirado de la Sociedad de lasNaciones estará siempre dispuesto a cooperar al mantenimientode la paz.

3) El Japón debe mantenerse listo para cualquier eventua-lidad, esto no significa que tenga ideas belicosas, pero explicasus armamentos actuales.

4) El Japón se encuentra obligado, dadas las circunstan-cias y las amenazas de futuros conflictos que le rodean a cons-tituir :

a) Un ejército igual al de los Soviets.b) Una marina tan fuerte como la de los Estados Unidos.El General Araki propone también para 1935 la reunión en

Tokio de una conferencia internacional para resolver los pro-blemas asiáticos,

Page 86: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL EJERCITO JAPONES 773

La idea japonesa de tener un ejército tan fuerte como el delos Soviets es perfectamente realizable. Con una población demás de noventa millones de habitantes y con un aumento anualsuperior a 800.000 habitantes no es seguramente el materialhumano lo que hará falta al Japón, la conscripción anual llegaa 600.000 hombres de los cuales sólo 100.000 reciben instruc-ción en los cuarteles, pero la idea imperante en 1932 fué de au-mentar este número a 270.000 y contar entonces, si los crédi-tos financieros lo permitían, con un ejército de un millón tres-cientos mil hombres.

El servicio militar es obligatorio desde los 17 años a los40 inclusive, repartidos en la forma siguiente: Ejército perma-nente, comprende el personal en servicio activo y la primera re-serva.

Segunda reserva.

La duración del servicio militar es de dos años, en el ejér-cito activo.

Ciertos colegios y escuelas cuentan también con instruc-tores pertenecientes al ejército activo y los alumnos siguen cur-sos de preparación militar, al final de los cuales pueden obtenertítulos de sub-oficial u oficial de reserva, según sus aptitudesy las notas obtenidas.

La oficialidad es formada en la Escuela Militar única paratodas las armas o entre los sub-oficiales distinguidos previocurso de perfeccionamiento en la Escuela de Instrucción de SuhOficiales.

El proverbio japonés «Hay que apoyarse en el pasado paramirar al porvenir» tiene amplia aplicación en el desenvolvimien-to militar del Imperio del Sol Naciente, apoyados en la viejatradición militar de «Daimios» y «Samurayes» el Japón afron-ta el problema de transformarse en gran potencia militar y miracon la tranquilidad que le da su fuerza los aprestos militares delos rojos en la frontera manchuriana; en efecto la concentra-ción de 12 Divisiones y de 300 aviones rojos y el montaje yapresto en Vladivostok de submarinos de fabricación alemanano sorprenderán al imperio, la modernización y el pulimientoperfecto de su máquina militar se sigue según un plan conti-nuado y perfecto.

La tradición militar del Japón está tan ligada a la tradiciónimperial que la persona del Emperador viene a ser el símboloviviente de tres mil años de heroísmos y grandezas, no es posi-ble estudiar el desenvolmiento de uno sin dar una idea de esteculto que rinde el Ejército y la nación entera a la persona sa-grada del Emperador,

Page 87: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

774 MEMORIAL DEL EJERCITO

La dinastía imperial que rige actualmente los destinos delJapón tiene una larga y gloriosa tradición que remonta a la fun -dación del Imperio o sea a más de tres mil años.

Una profesía de origen divino le asegura un reinado eterno.Los emblemas del poder imperial están simbolizados por

«Los Tres Tesoros Sagrados del Trono».El Espejo, que representa la Justicia Perfecta.El Collar, imagen de la Bondad Divina.La Espada, que significa la Dignidad inviolable.Estos tres principios, Justicia, Bondad y Dignidad consti-

tuyen lo que se llama en el Japón «La Moral Imperial». Elpueblo japonés está firmemente convencido que no forma másque una gran familia, agrupada alrededor del trono imperial, yque debe regirse por estos tres principios sagrados. El Empera-dor es el depositario de esta tradición y su persona reviste, poreste hecho, un carácter sagrado.

El Emperador es el jefe supremo del Ejército cuya fe ensu misión es tan grande que ningún obstáculo podría detenerle,cuando la Justicia manda o la Dignidad Nacional está en peligro.

Nada muestra más a fondo el espíritu del soldado japonésy nos revela el secreto de sus victorias que el extracto de unacarta de un conscripto que se bate en la Manchuria, dirigidaa. su madre:

— «Estoy cierto de morir mañana, lo haré con placer ycon honor... La fidelidad al Emperador y a los padres es lamisma cosa.

El 11 de Abril es el aniversario de la muerte de mi padre;iré a darle cuenta de la batalla, en la cual he tenido el honor demorir por la Patria».

El Código Militar japonés remonta al Emperador Meiji yconsta de cinco artículos:

1.° Al soldado se le exige espíritu de sacrificio hacia ladinantía.

2.° El soldado debe corrección y cortesía a todos.3.° Impone valor y dominio de si mismo.4..° Prescribe al soldado lealtad y respeto a la palabra em-

peñada.5.° Fija al soldado como línea de conducta la sobriedad y

la simplicidad de costumbres.Es también interesante conocer el rito del Harakiri, que

practicaban los antiguos Samurais por privilegio especial; mé-todo de suicidio que aún se conserva entre los militares japo-neses.

El Harakiri envuelve dos actos distintos y que se desarro-llan según un rito milenario; el primero, consiste en abrirse el

Page 88: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

EL EJERCITO JAPONES 775

vientre; este es el acto principal cuyo objeto es el de obtenerel máximo de sufrimiento, el segundo comprende el secciona-miento de la carótida y pone fin a la vida. Este rito antiquísimotiene como significado que aceptando voluntariamente un dolorintenso antes de hacerse justicia, no es el temor a las cargas dela vida lo que conduce a la muerte sino sólo el deseo de mante-ner inmaculado el honor de hombre y de soldado. Cualquiera:otra clase de suicidio es considerado como una cobardía con-traria al espíritu militar.

La potencialidad industrial del Japón en cuanto se refierea material de guerra según datos del año 1930, es más o menosla siguiente: Arsenal de Tokio producción de 150.000 fusilespor año; Arsenales de Osaka especializado en fabricación docañones; Nagoya fabricación de aviones, motores y obuses.Dos arsenales de menor importancia en Kohura y Heijo (Corea)fabrican obuses; a los anteriores hay que agregar los arsenalesde marina de Yokosuka, Kure y Sasebo. El Japón posee ademáscuatro fábricas de pólvoras. Esto en cuanto se refiere a los es-tablecimientos del estado, para dar una idea de su importancia.basta decir que la fábrica principal de Nagoya ocupa 4.000obreros y la de Tokio 900.

La industria particular cuenta con numerosas fábricas deaviones, motores, etc..

El nuevo programa militar, ya casi totalmente realizadocomprende el aumento de 10 baterías Schneider de 240 sobrecarros de línea férrea.

Para la artillería pesada un aumento de 90 piezas de 105Schneider, esta tiene en uso obuses 150 Mlts. modelo 1915Krupp. Formación de un nuevo cuerpo de tanques, aperturade una escuela de química militar y de una nueva escuela deaviación especializada en bombardeos, quedando las otras trespara el aprendizaje general; creación de dos centros de entre-namiento para suboficiales.

Los secretos militares en el Japón son muy bien guardadosde modo que las cifras son siempre aproximadas, según estolos efectivos de tiempo de paz serían 269.304 hombres con17.343 Oficiales, 6.944 hombres para la aviación terrestre dis-tribuidos en 16 Divisiones 1 División de la Guardia Imperial,4 Brigadas de Caballería, 4 Brigada de Atillería pesada.

La División de Infantería comprende 2 Brigadas a 4 Regi-mientos, un regimiento de caballería Divisionario, 1 regimientode artillería de Campaña, 1 batallón de Ingenieros, 1 cuerpo detren, equipajes, tren de puentes, servicios, etc.. Todas las Divi-

Page 89: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

776 MEMORIAL DEL EJERCITO

siones de la Metrópolis pasan períodos alternativos de 2 añosen el Liao-Toung; dos divisiones con efectivos reforzados estándestacadas en Corea.

Las Brigadas de Caballería constan de dos regimientos deCaballería, un destacamento de ametralladoras pesadas y entiempo de guerra 1 batería a caballo, una sección de autos blin-dados y un destacamento de Zapadores.

Las Brigadas de artillería pesada cuentan con obuses de250 mm..

En caso de movilización la artillería de campaña puede serreforzada con ciento treinta y cinco baterías de 75 (540 piezas).además de las noventa baterías en servicio. La artillería demontaña con treinta baterías (120 piezas) y para la artilleríapesada se reforzaría con 54 baterías (216 piezas).

La defensa anti-aérea está formada por un regimiento a dosgrupos.

El Ejército japonés cuenta además con 2 regimientos decarros de asalto (hay un tercer regimiento en formación) sis-tema Renault y una sección de carros de asalto pertenecientea. la Escuela de Infantería de Chiba.

La aviación comprende una compañía de aerostación y 8regimientos de aviación con un material previsto para la paz de1.150 aviones; el cuerpo de aviación para la defensa de las cos-tas consta de 472 aparatos, los aviones transportados en losbuques de la escuadra y porta aviones llegan al número 329.Los aviones son de los modelos siguientes:

Caza: Nienport 29 y el Nakajina.Observación: Salmson A. 2 y el avión Japonés «88».Bombardeo: Tipo pesado; Kawasaki, Dornier 87.Tipo medio: Mitsubiski 87 (modelo Junker 3).Todas estas cifras corresponden a, dotaciones de paz y

pueden ser aumentadas indefinidamente.El Imperio mira tranquilo el porvenir, siempre alerta, de-

sarrolla su obra civilizadora a pesar de todos los obstáculos,siendo el Ejército su mejor instrumento de expansión y deseguridad.

El soldado japonés armado de las armas más modernas noha olvidado ni por un momento sus viejas tradiciones guerre-ras y siguen invencibles luchando por el Emperador y por lastres grandes virtudes nacionales por él encarnadas y de lascuales el Ejército es el mejor y más fiel guardador.

Page 90: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Los problemas de la tracción y su influencia en eltren tipo

Por el Mayor don ALBERTO POLLONI R.

El tren de mayor: largo y peso que pueda correr en una sec-ción de línea, para los transportes militares se conoce con elnombre de «tren tipo».

Su largo está determinado por la facilidad y posibilidad decruzamiento sin pérdida de tiempo en las estaciones que hemosllamado de 1.a clase, para los transportes militares. Diferentesfórmulas lo determinan conociendo el largo del desvío mayor deuna serie de estaciones dentro de una línea. Prácticamente sa-bemos que es suficiente descontar 2 metros como margen deseguridad al desvío mayor para un cruzamiento.

Su peso está determinado por el poder de arrastre de laslocomotoras de que se dispone y que para los efectos de lostransportes militares las clasificamos en el I. Grupo. Estas loco-motoras deben ser capaces de arrastrar el tren tipo en cual-quiera de las condiciones o dificultades que presenta el trazadoy perfil de la línea. De esto nacen una serie de problemas quese conocen con el nombre de «Problemas de la tracción» yson los que en forma simple y sencilla necesitan conocer losoficiales de transportes y de tropas de ferrocarrileros.

La resistencia de los trenes. Para poner en movimiento untren y poder conservar su velocidad tanto en gradientes más omenos fuertes y en curvas de radios reducidos es necesario ven-cer ciertas resistencias que se acostumbra a expresarlas Kgr.por tonelada de peso del tren, siendo la resistencia total igualal producto de los Kgr. por ton. de peso multiplicados por eltonelaje total.

Page 91: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

778 MEMORIAL DEL EJERCITO

Conocida la resistencia de un tren, podremos determinarsi una locomotora cuyas características se conocen puede o noservir para su arrastre en un trazado y perfil de condicionesexpresadas en los «Informes de Sección», documento que sobrela red férrea nacional, y de países vecinos confecciona la I.Sección del Departamento de Transportes del E. M. del E. ; obien conocida las condiciones de perfil y trazado de la línea ycaracterísticas de locomotoras determinar el tonelaje capaz dearrastrarse a una velocidad fijada para los trenes militares.

Las resistencias que deben vencerse para poner un tren enmovimiento y conservar su velocidad son:

a) La flexión de la línea bajo el peso de las ruedas, debidoa la desigualdad en la repartición del peso sobre la superestruc-tura de la vía. Esta resistencia será menor cuanto más rígidaes la vía (mayor peso de rieles, mayor número de durmientespor Klm. mejor lastre y mejores medios de unión).

b) La fricción o rose de los cuellos de los ejes en los coji-netes o descansos. Esta resistencia será menor si se empica unaceite adecuado ¡a la estación del año o sistemas especiales quedisminuya el roce, como ser los rodamientos de polines.

c) La resistencia del aire y viento el que actúa favorable-mente si es en el sentido 3e la marcha del tren y desfavora-blemente, en proporción a la velocidad, si es de costado o encontra de la dirección de avance del convoy.

d) Las gradientes, cuya influencia es proporcional al pesodel tren, que llegan, si sobrepasan ciertos valores (condicionesde construcción gradiente máxima) a hacer nulo el poder dearrastre de la locomotora. Naturalmente las pendientes son fa-vorables al movimiento, la práctica ha demostrado que en unapendiente superior al 5 mm. por metro los trenes se muevensi a necesidad de emplear la fuerza de tracción de las locomo-toras.

e) Las curvas por efecto del rose de las pestañas de las rue-das contra el riel exterior y atascamiento natural del sistemade enganches. Esta resistencia es mayor, mientras menor sea elradio de la curva, razón por la cual en la construcción de víasférreas se fija siempre el radio mínimo aceptable para la ex-plotación comercial.

f) Por fin la locomotora, más pesada y más rígida, tam-bién representa, resistencias especiales que deben tomarse enconsideración.

Los valores de b, d, e y f pueden aumentarse considera-blemente bajo influencia metereológica de lluvia, helada, nieve.,etc..

Page 92: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LOS PROBLEMAS DE LA TRACCION Y. . . 779

Dos procedimientos pueden indicarse para resolver los pro-blemas que hemos dado en llamar «de la tracción» y ellos son:

1.°) El que pone en juego datos aproximados dados por lapráctica; pero que son suficientes para un cálculo rápido doÍndole militar.

2.°) El de las fórmulas empleadas por las empresas ferro-viarias que con mayor o menor exactitud llegan a resultadosmás o menos exactos.

Primer procedimiento (según S. Sauvage).

La resistencia de la flexión de la línea fricción o roce delos ejes y resistencia del aire se le da un valor de 6 Kgr. portonelada de peso del tren sin contar la locomotora.

La resistencia debido a las gradientes es de 1 Kgr. por tone-lada de peso del tren (sin loc.) por milímetro de gradientepor metro.

La resistencia debido a las curvas es para radio hasta1000 m. de 0.3 Krg., (decreciendo) hasta r == 500 de 1 Kgr.,hasta r = 300 m. de 3 Kgr., radios inferiores a 200 m = 3.5Kgr. por tonelada del peso total del tren.

Para la locomotora: el tender con las mismas resistenciaspor tonelada de peso que el resto del tren; la máquina : porfricciones del mecanismo, flexión de la vía, rose, etc.: 12,5por tonelada de peso adherente (a todas las velocidades), re-sistencia de gradientes y curvas como para el resto del ma-terial en Kgr. por tonelada de peso total de la máquina. Ej. :

Cuál es la resistencia total de un tren de 350 m. de largo;650 toneladas de carga, que será arrastrado por locomotoraMikado T. 70 en una línea con gradiente de 10 mm. por metroy con curvas en la misma gradiente de 250 m. (La Mikado T.70 pesa máquina = 88,450, tender = 47,175 total = 135,625T.; peso adherente = 63,503 T.).

a) Resistencia del tren:

Flexión, fricción, aireGradienteCurva

= 6 Kgr. por T.= 1 Kgr. por mm.= 3 Kgr. por T.

Suma

3900 Kgr.6500 Kgr.1950 Kgr.

12350 Kgr.

Page 93: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

780 MEMORIAL DEL EJERCITO

Resistencia total del tren a la tracción = 13966 Kgr..Ampliando el ejemplo podríamos averiguar cual es la po-

tencia en HP. por seg. que debería desarrollar la locomotorapara poder arrastrar dicho tren tipo militar a una velocidad de30 Klm. por hora.

Refrescando nuestros conocimientos de mecánica sabemosque el trabajo es igual a. la fuerza en Kgr. por el camino reco-rrido en metros, lo que llamamos kilográmetros, como estono nos da una idea del tiempo en que se efectúe este trabajo,lo relacionamos con los m. por seg. y así llegamos a la unidadde potencia o sea 1 kilográmetro por segundo, siendo esta uni-dad poco práctica se usa en la práctica el HP. que es igual a75 kilográmetros por segundo.

Ahora bien, relacionando esto con nuestro ejemplo tene-mos que la resistencia a la tracción o el esfuerzo que debe ha-cerse para vencer la suma de las diferentes resistencias es de13966 Kgr. o sea si el tren lo queremos mover en un metronecesitamos un trabajo de 13966 kilográmetros y. si queremosimprimirle la velocidad de 1 m. por seg. será necesaria la po-tencia de 13966 kilográmetros por segundo.

En el caso de nuestro problema a una velocidad de 30 Klm.por hora corresponde un avance en un segundo de 8,33 m. luegola potencia necesaria para hacer recorrer 8,33 m. al referidotren será de 13966 por 8,33 kilográmetros por seg. igual116336,78 kilográmetros por seg. lo que expresado en HP.= 1551 aproximadamente.

Experimentalmente sabemos (según Sauvage) que una lo-,comotora puede desarrollar como máximo de potencia en HP.500 veces los metros cuadrados de superficie de parrilla, en elcaso actual la locomotora Mikado T. 70 tiene 3,9 m2 de super-ficie de parrilla por lo tanto su potencia teórica o indicada esde 1955 HP., la potencia efectiva es por lo general igual a 9/10de la indicada luego podemos decir a grosso modo que la po-tencia máxima capaz de desarrollar dicha máquina sería de,1759,5 HP., como se ve, hay todavía un margen en la poten-cía que es capaz de producir la locomotora con relación a la

Flexión, fricción, aire, etc. = 12,5 Kg. por T.adherente de la máquina = 793 Kgr.

id. id. id = 6 K g , por T. de tender = 283 ,,Gradientes = 1 „ ., T. de loc. == 135 „Curvas = 3 „ ,, T. = 405 .,

Suma 16l6 Kgr

b) Resistencia de la locomotora:

Page 94: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LOS PROBLEMAS DE LA TRACCION Y... 781

que nosotros necesitamos. Si se dispone de un diagrama de las«características del esfuerzo de tracción» a velocidades deter-minadas o bien de un diagrama de la «curva de arrastre» enque relaciona gradiente, velocidad y tonelaje capaz de arras-trar para la locomotora que estudiamos es tanto mejor y seahorra la segunda parte del cálculo.

Con lo ya expresado podemos anotar una sencilla fórmula:Sean:Rt = resistencia total a la tracción de un tren (Kgr. por

toneladas totales).Fa = coeficiente práctico de la flexión, fricción, aire,

etc., en Kgr. por tonelada.Gr = coeficiente práctico para la gradiente en Kgr. por

mm. de gradiente en metro y por tonelada.Cr = coeficiente práctico de resistencia en curvas de ra-

dio determinado Kgr. por tonelada.Fam = igual a Fa para la máquina, Kgr. por tonelada de

peso adherente.La = peso adherente de la máquina.T = peso tender.

LT = peso completo de la locomotora (máquina y tender).P = Peso del tren en toneladas sin locomotora.

P + L T = peso total del convoy.Rt = Fa + Gr + Cr) P + (Fam) La + (Fa) T + (Gr +

Cr) LT.

Despejando algebraicamente los diferentes valores se pue-den resolver una serie de sencillos problemas.

Es conveniente para poder resolver con facilidad ciertosproblemas en los cuales se conoce la potencia máxima efectivade una locomotora en HP. saber cual es su fuerza de tracciónF, a una velocidad determinada, esta fórmula es:

F = Fuerza de tracción en Kgr..N = Número de caballos efectivos (potencia efectiva má-

xima).V = Velocidad en Klm. por hora.

M. del E. 6.

Page 95: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

782 MEMORIAL DEL EJERCITO

Ejemplo:

Cuál es el esfuerzo de tracción de una locomotora Rogers decarga a 25 Klm. por hora, sabiendo que se potencia máximaefectiva es de 583 HP.

Cuando el esfuerzo de tracción capaz de desarrollar una :locomotora en un momento dado y a velocidad determinada Fes igual o mayor que la suma de las resistencias del tren Rt (enkilogramos) ella es capaz de desarrollar el trabajo al cual que-remos someterla.Segundo procedimiento.

Las diferentes empresas ferroviarias tienen fórmulas, máso menos exactas para calcular la resistencia de los trenes. Voya enunciar algunas de las que figuran en el Manual del Ingenie-ro de Hüitte (1926) y en el Curso de Ferrocarriles de la Es-cuela de Ingenieros de Versailles.

Sean:L = peso de la locomotora en orden de marcha con el

tender en toneladas.L1 = peso adherente (ruedas acopladas) de la locomo-

tora y tender (en ton.).L2 — peso de la locomotora y tender sobre ejes no aco-

piados (en ton.).Q = peso del tren sin locomotora ni tender en ton..G = L + Q en ton..V = velocidad en Klm. por hora.Z = esfuerzo medio de tracción de la locomotora en

Kgr..N = potencia del caldero en HP. (potencia máxima en

largo tiempo).R = radio de curva en mts..S = Gradiente en mm. por m...w = coeficiente de resistencia al avance en vía hori-

zontal y recta para coches y carros (comprendidala resistencia del aire) en Kgr., por ton. de pesodel tren.

Page 96: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LOS PROBLEMAS DE LA TRACCION Y. . . 783

w1 = el mismo coeficiente para la locomotora y el tender.w2 = resistencia al movimiento en una curva de radio

R. en Kgr. por ton. de tren.wr1 = el coeficiente por ton. de peso de locomotora.ws = la resistencia en gradiente Kgr. por ton. de tren.W = resistencia total al avance de un tren en Kgr.

(comprendida la loc.).

W = wo O + w, L + ws G + wr Q + wrl L

- Por partes:

Tren completo = w o = 2,4 +

Locomotora con tender = w 1 = 2,5 + 0,067

Gradiente == ws = S.

Material de arrastre = w = 2,5 + b

a 1/7

Fórmula reducida para una primera aproximación:

W = wo O + w, L + ws G + wr Q + wrl L

w0 G.

(for Erfurt).

2; b = 1/40

Más exactamente

Page 97: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

784 MEMORIAL DEL EJERCITO

Siendo

Problema.

Cuál es el peso (Q) de un tren que puedo arrastrar unalocomotora de carga dada sobre una cierta pendiente (S) auna cierta velocidad (V) durante un tiempo largo, existiendoal mismo tiempo numerosas curvas de radio (R).

Sean; == L = (88 + 47) = 135 Tons.; HP == N = 1800

V = 30 Klm por hora ; R = 250 m.

S = 15 mm. por m.

Sabemos que la fórmula para la resistencia total de un trenincluso locomotora (adaptada para una primera aproximación)es:

G. reemplazando

tenemos;

Volviendo a los datos del problema, sabemos que la loco-motora adoptada tiene 1800 HP.; hay una fórmula que rela-ciona el esfuerzo de tracción medio en Kgr. con el número Nde los HP. de potencia efectiva y dice:

reemplazando tenemos:

Page 98: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LOS PROBLEMAS DE LA TRACCION Y. . . 785

luego la locomotora que nos indica el problema tiene aproxi-madamente un esfuerzo efectivo de tracción de 16.200 Kgr.capaz de desarrollar para la velocidad de 30 Klm. por hora.

Sabemos que una locomotora podrá arrastrar un tren a unavelocidad determinada cuando W = Z (o mayor) o mejor dichosu esfuerzo de tracción en las llantas de las ruedas motrices dela locomotora expresada en Kgr. es igual o mayor que la resis-tencia total del tren al avance espresada en Kgr..

Reemplazando el valor Z = W en la fórmula (1) tenemos

16.200 = 21,425 L + 21,425 Q.

=

Luego el peso total del tren que puede arrastrar aproximada-mente la referida locomotora es 757 Tons.

Sabemos que aproximadamente la tara en trenes mili-tares es 1/4 del total; luego la carga útil del referido tren seríaaproximadamente 568 Tons..

Page 99: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Operaciones en la alta montaña

Por el Tte, Cnel, en retiro don ERNESTO SALBACH

El interesante estudio sobre «operaciones en la alta mon-taña» hecho por el señor General von Kiesling y publicado hacepoco por la Biblioteca del Oficial (Estado Mayor del Ejército deChile), ha venido a prestar un positivo beneficio al conoci-miento que todos nuestros oficiales y sub-oficiales deben tenercon respecto a uno de los temas que mayor importancia tie-nen para nosotros: la guerra en la montaña. Pero no solamen-te es necesario que el Ejército conozca muy de cerca este pro-blema; también debe saber de él la población entera, como tanacertadamente lo dice el autor. Es pues, indispensable que entodas las guarniciones de la República se dediquen las unidadesal aprendizaje teórico y práctico de lo que es la guerra de mon-taña y también que oficiales especialmente capacitados denconferencias de divulgación para el elemento civil. Hay que for-mar concepto alrededor de esta cuestión, y de población y deejército de llanura debemos transformarnos paulatinamente enpoblación y en ejército que lleven claramente impresas lascaracterísticas propias de la montaña. No es posible que siga-mos creyendo que nuestras futuras guerras se van a desarrollarcual una batalla en los Cerrillos de Maipú o unas maniobras tenlas llanuras de Camarico. Ya que nuestro suelo está cubiertoen sus 3 / 5 partes por montaña alta y mediana, parece extrañoque no estemos más adelantados, civil y militarmente, en el de-sarrollo de materia de tan vital influencia. Por eso, y en vista.de que ni siquiera contamos con la correspondiente reglamen-tación, es de felicitarse de que haya aparecido un libro como eldel señor General von Kiesling. La Guerra Mundial demostró

Page 100: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

788 MEMORIAL DEL EJERCITO

hasta la saciedad, por otra parte, que las mejores tropas, tam-bién para combatir en la llanura, eran las de montaña, y que lasdivisiones de llanura fracasaban lamentablemente en la montaña,

De alto interés me parece la circunstancia que el Sr. Gene-ral haya hecho la relación de la 12a Batalla del Isonzo o «De-sastre de Caporeto» y que haya deducido, de los distintos (acon-tecimientos, axiomas precisos y enseñanzas magníficas para:nosotros con respecto a la guerra de montaña. Si bien es ciertoque la Guerra Mundial nos ha presentado asimismo otros casosde operaciones en montaña, ninguno es tan vasto, tan completoy tan rico en indicaciones útiles como el que se comenta.

En verdad, confieso cometer una intrusión al ocuparme, sin;méritos para ello, del trabajo «Operaciones en la Alta Monta-ña», del Sr. General von Kiesling. Sírvanme de excusa, por,un lado, la importancia trascendental que para nuestro Ejércitoy el país entero tiene este tema; por otro lado, el hecho de haber:publicado tres artículos sobre guerra de montaña (Memorialdel Ejército de octubre, noviembre y diciembre de 1931); y,por fin, la circunstancia de haber conocido personalmente en1930 una parte del terreno en el cual se llevó a efecto esa granofensiva del 14° Ejército austro-alemán en el Isonzo. Dadasestas razones, creo que se perdonará de que trate de realzar, sicabe, con unas pocas observaciones el interesante tema plan-teado en forma perfecta y luminosa por el Sr. General.

En primer lugar, un corto comentario sobre «Alta monta-ña». Pregunté en cierta ocasión en Europa a un oficial expertoen guerra de montaña qué diferencia había entre montaña altay mediana, y si podría indicarme en metros en límite entreellas. Su contestación me hizo llegar a la conclusión de que noera tan fácil precisar esto. En principio, los europeos hacenllegar la montaña «mediana» hasta la altura en que aún hayvegetación; desde allí hacia arriba es «alta» montaña. El límiteentre ambas estaría, pues, más o menos entre los 2000 y loe2200 metros. Pero esa no es una definición absoluta.

En efecto, el concepto de «alta» montaña no envuelve úni-camente la cuestión «metros», o sea la «falta de vegetación».Esta es una de las condiciones. Hay muchísimas más, entre lascuales podemos citar como las más importantes las siguientes:vías de comunicación escasísimas, muy pocos recursos, granescasez de agua apta para la bebida, cambios frecuentes y brus-cos de temperatura, tempestades terribles de agua, viento, nie-ve y eléctricas, presenta ventisqueros, rocas inaccesibles, cortes

Page 101: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

OPERACIONES EN LA ALTA MONTAÑA 789

profundísimos. Todo esto hace que la técnica del tiro de todaslas armas sea distinta a la de la llanura; que los esfuerzos dehombres y ganado y los peligros a los cuales están expuestossean allí muchísimo más grandes-; que la subsistencia cuentecon obstáculos efectivos; que las operaciones, a causa de las su-bidas y bajadas, se hagan bastante más lentas y que los movi-mientos de las reservas hacia adelante sean más difíciles queen la llanura, y en sentido lateral casi imposibles.

Ahora bien, este conjunto de aspectos, que hace que a unamontaña se le de el nombre de «alta», puede estar también re-presentado, por lo menos con gran parte de sus bases, en unamontaña que sólo tenga 1500, 1800 ó 2000 metros. En nuestraCordillera de la Costa hay sectores que tienen muchas de Jascaracterísticas de una «alta» montaña; en cambio en la Cordi-llera de los Andes hay espacios que se asemejan totalmente auna montaña mediana y aún baja, ya que, a pesar de estar a2000 ó 2500 metros, cuentan con extensiones enormes, casi pinpliegues en el terreno, en donde pueden moverse divisiones en-teras.

Conviene, en seguida, hacerse esta otra reflexión: ¿ en quésentido debe considerarse una montaña, como un obstáculo cual-quiera que hay que salvar o como un campo en el cual se vana librar batallas decisivas? Esto, a su vez, hay que examinarlodesde dos puntos de vista, pues hay acciones en grande u opera-tivas, y las hay en pequeño o tácticas. Desde el punto de vistaestratégico u operativo, la montaña debe ser tomada únicamen-te como un accidente en el terreno, como un paso de río. Ensentido estratégico, un ejército busca siempre la destrucción delotro. En la montaña podrá inflingirle una derrota, pero aniqui-larlo no. Será en todo caso la acción posterior, la que se desa-rrolle en la llanura, la que produzca la victoria completa pormedio de la destrucción del adversario. Mientras más grandesea la masa, con tanta mayor razón debe pensar y obrar el co-mandante en jefe desde un plano estratégico. Tratará siempre deatravesar la montaña lo más pronto que pueda.

Si miramos ahora el lado táctico de la cuestión, es induda-ble que la montaña es un campo especial, en el cual las tropasvan a tener que aplicar procedimientos también especiales. Tác-ticamente, se libran en la montaña combates que pueden tenerinfluencia efectiva en el desarrollo posterior de la acción ge-neral y aún en el curso mismo de la operación estratégica quese está llevando a cabo. Pueden, pues, tener inmensa trascen-dencia.

Page 102: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

790 MEMORIAL DEL EJERCITO

Ningún hecho de guerra extranjero debe tomarse como unesquema rígido con el fin de copiarlo y adaptarlo a un casosemejante en el propio país. Esos acontecimientos deben estu-diarse sólo para extraer de ellos los «principios». Y yo estimoque, si aplicamos ese modo de ver a las acciones de guerra demontaña que nos presenta la última Gran Guerra, tenemos quellegar forzosamente a la conclusión que los principios estraté-gicos y tácticos, que pueden deducirse de la 12a. Batalla delIsonzo, de la acción frustrada, de los austríacos sobre; el MonteGrappa en noviembre de 1917, de la incursión austro-alemanaen Rumania a través de los Alpes de Transilvania en 1916, delfracaso absoluto del 3er. Ejército turco en el Cáucaso en contrade los rusos en el invierno 1914-15, del rechazo de los rusospor los austro-alemanes en la batalla de invierno 1914-15 enlos Cárpatos, etc., debemos estudiarlos detenidamente, no paraimitar esas operaciones y calcarlas a nuestra Cordillera de losAndes o de la Costa, sino para darnos cuenta, en forma cruday precisa, de que si muchas de esas acciones europeas se trans-formaron en desastres espantosos, más por falta de preparacióny de previsión, a nosotros nos puede pasar algo igual o peor sino nos dedicamos con el mayor interés a transformar nuestrasmentalidades de llanura en sólidos criterios de montaña.

Magnífico de que salgan voces tan autorizadas como la delSr. General von Kiesling a insistir sobre este problema! Elejemplo, que escogió, es bien completo. El trabajo detallado ytan acertadamente comentado, nos servirá enormemente. Creo,por tanto, que, al revés de lo que se dice en el acápite centralde la. página 88 que «las experiencias de los teatros de guerrade montaña de Europa no pueden servir de base para la conduc-ción de operaciones en las cordilleras del continente sudame-ricano», nos serán, por el contrario, de verdadera utilidad parael estudio de nuestros propios problemas montañeses. Nosotrosmismos no tenemos experiencia ninguna en guerra de monta-ña y ningún otro país sudamericano la tiene hasta ahora. Elpaso de la Cordillera de los Andes por San Martín en 1817,sin combatir, así como las demás travesías de los Alpes y delCáucaso en la antigüedad, constituyeron acciones que fueroncomentadas por la Historia como grandes hazañas. Sin embar-go el paso de la Cordillera de los Andes nos puede dejar unaenseñanza muy relativa. Es, pues, inevitable y forzoso estudiarlos ejemplos de la última Gran Guerra y sacar de ellos todo elprovecho posible.

No se crea, por otra parte, que la operación del 14° Ejér-cito austro-alemán en el Isonzo haya sido en todos los puntosuna acción de montaña mediana. Tenemos la costumbre de son-

Page 103: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

OPERACIONES EN LA ALTA MONTAÑA 791

reír despectivamente al advertir que las montañas frente a Tol-mino no pasaban de 1700 metros, que el cerro central de la po-sición italiana que fué atacada, el Km, ofrecía únicamente unaaltura de 2250 metros y que en el sector norte del ataque, elmás alto de los picachos era el Canín, con 2600 metros. Esclaro, al lado del Aconcagua, del Tupungato, etc., esos cerrositalianos son unos pigmeos insignificantes.... Pero, ya se dijo,no se trata de contar los metros. En realidad, hay que tomar encuenta más bien la configuración de ese sector de ataque y asíse llegará a la conclusión que sus dos tercios están compuestosde montaña que reúne casi todas las condiciones para ser llama-da «alta». En efecto sus valles son sumamente estrechos ypoco abundantes, los caminos encajonados entre el cerro y eltorrente, las faldas de los montes son muy escarpadas, ascen-diendo bruscamente 1000, 1500 y hasta 1800 metros, hay rocasinaccesibles, grandes ventisqueros, continuamente rodados denieve y de piedras, extensas regiones de nieve eterna, tempera-turas de 20 y 30 grados bajo cero, enormes nevadas y tempes-tades en pleno otoño y en primavera. Octubre, el mes de lagran ofensiva, es en Europa mes de otoño, y sin embargo tuvie-ron que avanzar muchas de las divisiones, bajo el fuego enemigopor montañas de 1700 á 2600 metros de altura que teníanmás de 1 y medio metros de nieve, bajo terribles tormentas denieve. En la marcha de concentración del Ejército pudieron con-tarse en un sólo punto nada menos que 50 camiones que habíanrodado al abismo!

La faja del ataque era de 40 Kms. más o menos y tenía so-lamente dos valles con caminos carreteros, el de Flitach y el deTolmino. Pero no hay que olvidar que en ese frente debíanavanzar en total 15 divisiones; para ese número de unidadesno bastaban ni los caminos, ni las pequeñas aldeas ni los esca-sísimos galpones que se encontraban en los cerros. ¿De quéservían los senderos y las cartas topográficas, los prados y loscampos cultivables de las alturas, cuando las nevazones, laslluvias y la neblina no permitían distinguir a veces ni a 10metros y la nieve lo había cubierto todo con un manto de 1 á2 metros? Creo que una montaña, que cu otoño presenta, difi-cultades de esa especie, tiene que ser denominada obligadamen-te «alta montaña», por lo menos en ese período, y con mayorrazón en pleno invierno. Agreguémosle a esa montaña, unos po-cos factores de nuestra Cordillera de los Andes, como el soro-cho producido por la mayor altura y una falta de caminos y

de recursos más pronunciada, y no creo que debamos llegar ala conclusión de que no nos pueden servir de base para la con-ducción de futuras operaciones las experiencias que recojamosde la batalla de Caporeto.

Page 104: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

792 MEMORIAL DEL EJERCITO

Para reforzar aún más lo dicho, podemos manifestar queuno de los principales diarios italianos escribió el 23 de octu-bre, un día ates de la ofensiva austro-alemana, que los vallede Flitsch y de Tolmino estaban circundados por barricadaimposible de ser tomadas. Pocos días antes había estado enfrente el Rey de Italia, acompañado del General Cadorna, yhabía declarado muy satisfecho por la inexpugnabilidad deposición del Isonzo,

La montaña—aún la mejor fortificada—ofrece siempre posi-bilidad de éxito al ataque, reza el primer acápite de la página30 del libro que comento. Esta afirmación es, a mi juicio, dema-siado categórica. Desde luego habría que advertir que esa ase-veración tiene que referirse únicamente a tropas de montaña,pues tenemos ejemplos de la Guerra Europea que hablan clara-mente de los fracasos en la montaña de tropas que no tenían unentrenamiento especial o para cuya acción, no se había hechouna predisposición particular. He citado ya el caso de los ata-ques rusos en el invierno 1914-15 en los Cárpatos, la más cruelde todas las operaciones en montaña, que tenía por objeto rom-per la barrera que les oponían los imperios centrales a fin depoder llegar al Mar Mediterráneo a través de sus aliados, losrumanos y los serbios. A pesar de sus furiosas embestidas noles fué posible romper el cerco porque no era gente acostum-brada a la vida en la montaña. Sus ejércitos se deshicieron allí.Otro ejemplo es el del ejército turco de Enver Pacha que enese mismo invierno quiso envolver con sus 90 mil hombres elflanco derecho de los rusos en el Cáucaso. Sin conocimientosde la montaña,' sin la organización adecuada y sin previa pre-paración, esta operación resultó un verdadero desastre, puespor causas de la misma montaña y de la defensa de los rusos,ese ejército quedó reducido nada más que a 12 mil hombres.

Pero también tenemos ejemplos negativos en tropas demontaña propiamente tales, en tropas de «alta montaña», comose designaba en los Imperios Centrales a las. unidades quetenían una preparación especialísima para la guerra de monta-ña en toda época del año y en los sectores más difíciles y másaltos.

El caso de la 59 a Brigada de Montaña austriaca, que se-guía inmediatamente al norte del 14° Ejército austro-alemán enel ataque en el Isonzo, es bastante elocuente. A esta unidad es-pecializada no le fué posible tomarse un pequeño portezuelo,la silla de Nevea, durante varios días, a causa de que había

Page 105: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

OPERACIONES EN LA ALTA MONTANA 793

mucha nieve blanda recién caída y de que los defensores te-nían a raya a los atacantes con sus fuegos. No siempre setiene éxito en el ataque, aún cuando se trate de tropas de mon-taña de primer orden.

Una compañía de alpinistas austriacos, que había recibidoorden de atacar desde los cerros de Rombón, el día 24 de octu-bre de 1917, la espalda de los italianos, debió regresar nueva-mente a su punto de partida porque una violenta nevada le hi-zo perder la dirección y, de haber insistido en su avance, ha-bría perecido seguramente íntegra sin provecho para nadie.También esta vez, la montaña negó el éxito a los atacantes.

El ataque, que el General Krauss debió llevar a cabo dossemanas después del triunfo de Caporeto en contra del macizodel Grappa, para llegar así al flanco izquierdo y a las espaldasde la nueva línea defensiva que los italianos habían tenido quetomar en ¡el río Piave, fué detenido tanto en los valles comotambién en las alturas por los italianos que habían preparadobien la defensa del terreno y que estaban dispuestos, esta vez,a mantenerlo a todo trance. Así fué como tuvo que paralizar elGeneral Krauss el ataque después de 11 días de lucha infruc-tuosa.

Hay muchísimos ejemplos más que prueban que a vecesson los defensores los que se quedan en definitiva con el pedazode montaña que habían resuelto conservar. Es por eso queparece preferible no insistir demasiado en la bondad infalible delataque en la montaña. Esto es especialmente necesario para no-sotros que tendremos que darle la debida importancia también ala defensa en la montaña en un futuro conflicto. No resulta con-veniente convencernos de antemano de un hecho que no se pro-dujo en todos los casos, es decir de que el atacante siempretiene posibilidades de éxito. Afortunadamente para nosotros,hubo en la Guerra Europea innumerables casos, en grande yen pequeño, que demostraron que la montaña puede ser unaliado inmejorable para un defensor resuelto y, sobre todo, co-nocedor profundo de la montaña.

Me he permitido desglosar esa sentencia de la página 30con el objeto de analizar ejemplos en contrario y de llegar, conellos, una vez más, a la conclusión de que es imprescindibleque el ejército de un país esencialmente montañoso esté siem-pre muy bien preparado para una operación en la montaña.Entre nosotros se ha ido en ese sentido con paso sumamentelento, no se ha avanzado con la rapidez que el caso exige. Es-tamos aún en pañales.... Debemos recoger las experiencias delos demás, de los que tuvieron, éxitos en la montaña y también

Page 106: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

794 MEMORIAL DEL EJERCITO

de los que sufrieron fracasos. Estudiemos con detenimiento aaquellos ejércitos que en la montaña pueden ser maestrosnuestros.

De particular interés para nosotros son las deducciones delautor contenidas en las pág. 51, 52, 83, 84 y 85. Tácticamen-te, la guerra de montaña es así como la describe el autor.Mientras más difícil y alta sea la montaña, tanto más se dis-gregarán las acciones, tanto mayor eficacia cobrará la acciónde la compañía, de la sección, de la patrulla, del hombre aisla-do. Sin designación de fajas de combate, pero sí con objetivosperfectamente dispuestos de antemano, a veces aún para variosdías, las distintas fracciones tienen que obrar con cierta inde-pendencia y con mucha iniciativa. En la montaña, más que enninguna otra parte, el aparecimiento de una tropa en el flancoo en las espaldas de una posición enemiga traerá consigo gene-ralmente su caída. Otras veces, no es ni siquiera necesario queuna tropa, que ataca, alcance a rechazar o a derrotar al adver-sario : basta que logre sujetarlo en su posición a fin de que notenga ocasión de intervenir con sus fuegos flanqueantes o su-perpuestos en los combates de las unidades vecinas; amarrán-dolo, puede lograrse el rompimiento en otra parte y esa posi-ción caerá por ¡sí sola si se tiene amenazada en seguida por doslados. Fué la táctica que se empleó en los combates de la 12a.Batalla del Isonzo por los austro-húngaro-alemanes. Es indis-pensable una estrecha cooperación entre todas las unidades yfracciones y una ayuda mútua en cada caso, pues únicamentede esa manera es posible cosechar éxitos.

En próximos artículos tendré ocasión de referirme a otrasCuestiones que atañen a la guerra de montaña en general y tam-bién a la organización práctica que nuestro Ejército debe tener,a mi modesto parecer, para que su eficiencia en un futuro con-flicto sea lo más perfecta que se pueda.

Page 107: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

La Wumba

(COLABORACION)

Por el Capitán don HUMBERTO MEDINA PARKER

Una de las característica» más importantes de la última gue-rra fué la de haberse puesto a disposición de los ejércitos en for-ma completa y absoluta todos los recursos de la técnica.

Desde el tiempo de paz . se buscó utilizar, en la preparaciónpara la guerra, todos los descubrimientos que permitían una adap-tación a un objetivo táctico, continuándose sin tregua los estudiosdestinados a la búsqueda de nuevos medios. Durante las hosti-lidades todas las fuerzas de invención y la realización de la na-ción en armas eran concentradas bajo una sola idea: la destruc-ción de las fuerzas enemigas.

La técnica resultó ser así un factor de capital importancia pa-ra la victoria.

Fué el desarrollo de esa técnica la que permitió a Alemania re-sistir durante varios años, a pesar de la falta de materias pri-mas causada por el bloqueo.

La técnica es hoy, pues, una rama, y no de las menos impor-tantes, de la ciencia militar. Sin embargo, no es más que la vasa-lla de la táctica. En efecto: es al táctico a quien le correspondehacer conocer a los técnicos sus necesidades, los medios que requie-re y las condiciones de empleo de estos medios.

La más directa consecuencia de esta dependencia es que la res-ponsabilidad de los errores cometidos en el empleo de la técnicapara la guerra, remonta generalmente, al táctico, es decir, al Co-mando, quien no ha definido claramente a la técnica el fin a al-canzar y no le ha señalado, de una manera precisa, los obstáculosque podría encontrar en el lugar donde ella tendrá que obrar.

Page 108: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEMORIAL DEL EJERCITO

Esto termina por decirnos que el trabajo metódico, que pidela solución de un problema técnico aplicado a la guerra, es efec-tuado en parte por el Comando, en parte por el técnico. Nada mues-tra mejor la imperiosa necesidad de la colaboración constante en-tre el táctico y el técnico.

Este principio había sido bien comprendido, anteriormente, porlos creadores de la Escuela Politécnica Francesa, que habían bus-cado reunir en un solo individuo la unidad del táctico y del téc-nico. Después pareció inútil continuar sacrificando a los técnicossobre el altar de la táctica, y una separación cada vez más pro-funda los fué separando.

El deseo de trabajar solos, sin directivas claras, dadas por loscomandos tácticos, trajo por consecuencia aquellos materiales hí-bridos de artillería, que no llenaron jamás las condiciones exi-gidas para una misión bien definida; esas máquinas, juguetes cien-tíficos inaptos para un servicio de guerra, que la tropa rechazóal instante, sin siquiera ensayar su empleo delante del enemigo.

En Alemania no pasó esto. La guerra fué preparada metódica-mente y así tenemos que, antes la posibilidad de la guerra de trin-cheras, se había estudiado, pues, esta eventualidad y reconocidola necesidad de disponer, para el caso en que se realizara, máqui-nas especiales que se adaptaran a las nuevas necesidades que ellacrearía.

El raciocinio, apoyado en algunas experiencias del campo detiro había llevado a la conclusión de que la guerra de trincherasexigiría el empleo de piezas de tiro curvo, de morteros livianos,que dispararán con ángulos variables entre 45º y 70º, desmonta-bles y fácilmente trasportables. Estas máquinas debían poder demo-ler abrigos fuertemente construidos, destruir trincheras, etc. Ade-más, deberían acompañar a la infantería asaltante y destruir losobstáculos, tales como los nidos de ametralladoras, que pudieranencontrar.

Los estudios correspondientes a estos materiales fueron hechosantes de la guerra. En agosto de 1914, al comienzo de las hostili-dades, 70 lanzabombas pesados y 110 lanzabombas medianos se ha-llaban en servicio con las unidades de tropas; las experiencias dellanzabombas liviano estaban terminadas. Esperando no tener querecurrir a la guerra de trincheras, los alemanes no habían cons-truido, antes de iniciar las hostilidades, más que un pequeño gru-po de máquinas. Pero la solución estaba lista. Desde que la nece-sidad del lanzabombas se hizo sentir, inmediatamente pudieron serfabricados en series por la "Rheinische Metallwaren und Maschi-nen Fabrik", de Düsseldorf, quien había sido encargada de suconstrucción.

796

Page 109: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA WUMBA 797

Para tener una idea de la amplitud de las demandas hechas,basta decir que en la primavera del año 1917 la producción al-canzaba a 4,500 lanzabombas por mes (1).

Las relaciones del comando y de la técnica fueron muy lógi-camente establecidas en Alemania. El comando indicaba, como lohizo para los lanzabombas, la naturaleza de las máquinas que de-seaba, las condiciones de empleo, su número. El órgano centra],que representaba la técnica en Alemania, la "WUMBA" (Waffenund Munitions beschaffungsant), ejecutaba.

La creación de la "Wumba" fué un progreso. Bate órgano di-rectivo era perfecto. Su dominio se extendía a todas las aplica-ciones de la técnica de guerra. En el primer momento fué limi-tado; se redujo a las cuestiones de armamento y de municiones.Progresivamente se le conectaron a la "Wumba" otras fabri-caciones industriales, tales como, por ejemplo, la del material au-tomóvil. El resultado obtenido, fué una completa unidad en ladirección del trabajo industrial; se borraron todas las posibles di-ficultades de la repartición del personal y de las materias primas.

Sin duda esta organización de conjunto había sido metódica-mente concebida. El comando que fijó el fin a alcanzar inter-puso muy bien entre él y la "Wumba", los órganos de estudio:Ingenieur-Komites, Artillerie-Prüfungskommission, Gewehrprüfuns-kommission, etc. Estos órganos transmitían el resultado de sus estu-dios a una oficina especial de la "Wumba": el "Fabo" (Fa-brications bureau), quien recibía al mismo tiempo los pedidos he-chos a la industria.

Es evidente, que esta organización perfecta, pudiera realizarprácticamente una repartición del trabajo metódico, conduciendo,en su conjunto, a la síntesis deseada.

A la cabeza. estaba el comando, que era el que conocía las ne-cesidades y los obstáculos que debería vencer. A él le correspon-día pedir los diversos materiales técnicos necesarios para el Ejér-cito, fijando las condiciones de su empleo, estableciendo los pro-gramas de construcción, etc.

Dependiente de él, un órgano de estudio que debía establecerlos modelos construidos en series por la industria. A él le corres-pondía el análisis detallado del objetivo y de los medios técnicos.

Por último un órgano de ejecución, llamado a realizar la sín-tesis total de los programas establecidos por el comando. Organoúnico centralizador, en el cual la unidad de dirección era escru-pulosamente observada, teniendo a su disposición los recursos to-tales de la industria, toda su capacidad productiva en cañones, mu-niciones, armas portátiles, material de vías férreas, automóviles,

(1) N. del T.—Los datos han sido tomados de Ja obra de M. Schwarte"Der Grosse Krieg", 1914-1918.

M. del E. 7.

Page 110: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

798 MEMORIAL DEL EJERCITO

barcos, etc., reblando la producción en cada rama de la industria,de acuerdo con los pedidos hechos; órgano poderoso que disponíade todos los recursos en personal y en materias primas y que po-día aplicarlos, en el momento deseado, en un punto dado.

Esta fué una de las necesarias lecciones, que nos sugiere elfamoso programa de Hindennnrg del invierno de 1916.

Page 111: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Ideas sobre el servicio de comunicaciones en lamontaña

Por el Teniente don RENZO DE KABTZOX

Esquema:

1.—Introducción.2.—Reseña histórica sobre el desarrollo de los medios de comuni-

cación.3.—Concepto general sobre la montaña.4.—Características generales de la guerra de montaña.5.—Ejemplos de la guerra mundial.6.—Primer factor: El hombre.7.—Campaña de Marruecos, (1925-29).8.—Medios de comunicación.

a) El hombre, (mensajeros, exploradores, estafetas).b) Señales a brazo con y sin banderolas.c) Medios técnicos:

1. Teléfonos.2. Radiotelegrafía.3. Telegrafía por el suelo.4. Cohetes de señales.5. Optica.6. Otros medios.

9—Conclusiones prácticas en ejercicios realizados en la zona nor-te por el Grupo de Ingenieros N.º 1 "Atacama".

10.—Necesidad de dotar a las cuadrillas de montaña de medios es-peciales de transporte.

11.—Conclusiones.

Page 112: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

DESARROLLO:

1.—Introducción

"La montaña es la aliada de los audaces que saben compren-derla. Enemiga de los tímidos que la ignoran".

El presente trabajo, sin pretensión de ninguna índole, tienepor objeto presentar a grandes rasgos la importancia del serviciode comunicaciones en la guerra de montaña; dejando un ampliocampo de investigación a los oficiales dedicados al estudio de lascomunicaciones en el Ejército.

2.—Reseña histórica sobre el desarrollo de los medios de comu-nicación

La necesidad y a veces la urgencia de trasmitir, a distanciasmás o menos considerables, órdenes, avisos, noticias de suma im-portancia, por ejemplo de invasiones o incursiones del enemigo,rebeliones, terremotos, desastre de cualesquier índole, etc., se de-jó sentir en los pueblos y se hizo notar de sus gobiernos desdeépocas remotísimas.

Mediante hogueras encendidas en las cumbres de los montes,columnas de humo producidas en las colinas o cualesquier otro sig-no convenido, visibles con cielo claro o ligeramente nebuloso, lla-mábase a reunión al pueblo, el cual acudía rápidamente al lugarconvenido, fuese para deliberar o movilizarse bajo el mando de suscaudillos y aprestarse a la defensa de su suelo patrio.

Tales señales constituyeron los procedimientos embrionarios dela Telegrafía, por cuanto servían para anunciar con rapidez y agran distancia noticias trascendentales, relativas al bien común.Con el progreso y desarrollo de las relaciones industriales y co-merciales, tanto nacionales como ínter-nacionales, hízose más impe-riosa la necesidad de comunicar a distancia, lo más rápidamentelas órdenes, informaciones o noticias. No eran suficientes las po-cas y sencillas señales a las cuales se recurría de tarde en tarde.Era preciso establecer un sistema que se encontrase siempre dis-puesto a funcionar, para transmitir todas las frases que se empleanen el lenguaje ordinario, lo que se logró después de una evolu-ción más o menos lenta, de los medios de comunicación.

El sistema más antiguo y primitivo de comunicaciones a dis-tancia es sin duda la telegrafía acústica, en las cuales se puedeincluir las señales por medio de trompetas, cuernos, campanas, si-renas, etc. Aún hoy en día, se emplean en algunas tribus negrasdel Africa Central, un sistema acústico muy primitivo, llamado"tambor de tierra", consistente en golpear la tierra con grandesmasas y aprovechar la propagación del sonido a distancias más omenos apreciables.

Page 113: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

IDEAS SOBRE EL SERVICIO DE COMUNICACIONES 801

La propagación de sonidos por medio de tubos también fuéconocida, pero no se empleó prácticamente en telegrafía, sino en es-te último siglo, empleándose para la propagación de noticias du-rante la navegación. Consiste este sistema en vibraciones que setrasmiten al agua por medio de la electricidad, con una velo-cidad de 1440 mts. por segundo, con un alcance de 10 a 20 kms.según la profundidad. De este género son los osciladores Fessen-den empleados por los submarinos para sus comunicaciones bajoagua.

Dentro de la telegrafía acústica se puede citar el complicadotelégrafo neumático ideado por Rolwy el año 1838, consistente envasos de aire y agua, unidos entre sí por cañería de plomo; com-primiendo el aire de un vaso (estación trasmisora) se formabanburbujas en el vaso de agua correspondiente (estación receptora),correspondiendo cada juego de vasos a una letra o signo especial.

Posiblemente tan antiguo como el sistema acústico, es el sis-tema óptico de telegrafía, desde los tiempos más antiguos se em-pleaban ya el humo, las hogueras, antorchas, etc., para hacer se-ñales convenidas a distancia. En Oriente (Babilonia, Siria. Egipto,Persia) existía una red de comunicaciones completa por medio deseñales de fuego trasmitidas de puesto a puesto.

Los romanos en tiempos de César construyeron una extensared de comunicaciones para cooperar a la acción de sus ejércitosque operaban en las Galias y para unir más tarde las colonias conRoma.

Un progreso notable en materia de comunicaciones lo marcael telégrafo óptico inventado por Claudio Shappe, el año 1791 yempleado por Napoleón I. en sus campañas y aún bajo el 2.º Im-perio, bajo los muras de Sebastopol. Aún hoy en día en los Ferro-carriles se emplea un sistema de señales basado en el telégrafo deShappe.

En otro principio, se funda el heliógrafo llamado tambiénheliótropo o helióstato, empleado por primera vez, según parece,por Causs, Se funda en la reflexión de los rayos solares. El des-cubrimiento de los fenómenos galvánicos en 1789 y la invenciónde la columna voltática, abrieron nuevos rumbos a la telegrafía.

En 1832, Samuel Morse, aplica por primera vez los principiosde la aguja a la telegrafía. Más tarde, en 1877 Graham Bell apor-tó un nuevo gran invento a la ciencia de las comunicaciones conel teléfono.

La Radio-Telegrafía, llamada con razón la maravilla del siglo,puede decirse que es la cumbre en materia de comunicaciones apartir de 1890 en que el sabio alemán Hertz descubre la propie-dad de las ondas electro-magnéticas, rápidamente se progresa enesta materia debido a las investigaciones científicas de Branly,Arco, De Fores, Marconi, etc., hasta llegar a nuestros días en quesus dominios son cada día más extensos,

Page 114: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

802 MEMORIAL DEL EJERCITO

Esta nueva rama de la ciencia, vino a llenar una sentida nece-sidad de los ejércitos en campaña.

3.—Conceptos generales sobre la montaña

Las influencias del relieve nos dan dos conceptos bien dis-tintos sobre la montaña: La alta montaña y la baja o media.

Los innumerables accidentes topográficos que caracterizan nues-tro suelo patrio, con sus tres cordilleras: de Los Andes, Centraly de la Costa, nos presentan estos dos tipos de montaña, con laparticularidad de poseer climas completamente diversos, vegeta-ción y medios de subsistencias distintos, lo que repercutirá sobre lavida misma de las tropas.

Esta influencia varía esencialmente según la altura y la cons-titución geológica de la zona montañosa, la vida de estos lugares:se desarrolla hacia la confluencia de los grandes valles, por lasdistintas vías de comunicación; es por esto que debido a la nece-sidad que tienen los ejércitos de disponer de caminos para el avan-ce de sus pesados convoyes se encuentran sujetos al estudio dela vías de comunicación. Las operaciones de montaña tendrán queser bien preparadas pues de lo contrario las dificultades del climay medios de subsistencia aumentan en razón directa los inconve-nientes del terreno.

4.—Características generales de la guerra de montaña

Demás conocidas son la importancia de las comunicacionesdurante el desarrollo de la última Conflagración Mundial pararecordarlas en este momento; pero cabe aquí pensar en las expe-riencias de post-guerra.

La guerra de montaña es difícil; exige jefes conocedores a fon-do de la materia y una gran experiencia; los esfuerzos son conside-rables y demanda por lo tanto un personal especial de gran resis-tencia probada en los cambios e inclemencias que el clima presenta.De todo esto se desprende la importancia que para el buen éxito deesta clase de operaciones tienen el reclutamiento, instrucción y en-frenamiento de las tropas de montaña.

En las regiones de "montaña mediana" la movilidad de laspequeñas unidades aclimatadas y equipadas para esas circunstan-cias será mucho mayor que en la alta montaña y fuera de loscaminos principales.

5.—Ejemplos de la guerra mundial

En octubre del año 1915 la 57.ª División, compuesta por mon-tañeses del Jura y de Los Vosgos, pudo soportar con éxito laspenosas marchas de la retirada de Serbia, marchando por termino

Page 115: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

IDEAS SOBRE EL SERVICIO DE COMUNICACIONES 803

medio 38 a 40 kms. diarios. En la Cerna las mulas no pudieronfranquear el río, por lo cual los montañeses del regimiento tu-vieron que cargar sobre sus hombros, las ametralladoras durantemás de 50 kms. Pero también tenemos innumerables caso en loscuales se puede ver el fracaso de estas unidades que fueron cons-tituidas por elementos extraños a la montaña: en setiembre de1918 la 2.ª Brigada rusa, formada por contingente del Don, hubode ser retirada a un terreno menos montañoso, pues sus tropasse encontraban completamente agotadas por la altura.

6.—Primer factor guerrero: el hombre

El primer factor guerrero: el hombre, adquiere un valor es-cepcional en esta guerra de montañas; solamente con individuosfuertes, sobrios, bien ejercitados e instruidos por un cuadro per-manente, previamente preparado para esta labor y dirigido poroficiales conocedores de la región, se puede obtener el éxito enla montaña. Estos factores indispensables en esta clase de tropaaumentan su importancia en lo que se refiere a las tropas de comu-nicaciones cuya labor tanto más sacrificada exige un personal demayor preparación y cultura a la vez que condiciones físicas es-peciales.

7.—Campaña de Marruecos

Es por lo tanto conveniente, recordar las experiencias de lacampaña de Marruecos en los libros "Enseñanza de la Campaña deMarruecos" y "La acción en conjunto contra Ab-el-Krim" de loscuales son autores el Comandante Díaz de Villegas y el CapitánSánchez Pérez, del Ejército español.

En España el Consejo de Ministros estimaba que lo que te-nían enfrente al ejército de Marruecos, eran 5000 a 6000 enemigosarmados, cuando el botín resultante arrojó un número superior a87,000 fusiles, 141 cañones de artillería, 219 ametralladoras, y 2484granadas de mano. Los datos anteriores nos pueden dar una ideade lo que ha sido por un lado la capacidad de resistencia de losmarroquíes y por otro las dificultades del avance español. Des-graciadamente las experiencias de esta guerra, no han sido lleva-das a estudios más profundos de reglamentación para no rozarsusceptibilidades.

8.—Medios de comunicación

La rapidez y el buen servicio de las comunicaciones en la mon-taña, tendrán una importancia básica en la recepción oportuna delas órdenes e informaciones en general, veremos por lo tanto enforma rápida los distintos medios que convergen para hacer lle-

Page 116: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

804 MEMORIAL DEL EJERCITO

gar a su destino las informaciones u órdenes; lo que constituyela parte más delicada del aspecto cerebral de la operación.

a) El hombre.—En la mayor parte de los casos las informa-ciones sólo podrán ser trasmitidas por los agentes de enlace, losque tendrán que deshacer el camino que acaban de recorrer paraestablecer la inteligencia de las órdenes (fracciones de 3 hombres).Esto significa una pérdida de tiempo, energías y hombres. Estemedio de trasmisión, de características demasiado lentas, chocacon el inconveniente de que los exploradores alejados general-mente de las unidades o personas a que van llevando órdenes oinformaciones, difícilmente podrán emplear algunos de los mediostécnicos de trasmisión para aligerar la trasmisión de las noticiasu órdenes encomendadas.

Por el contrario, serán una ayuda valiosísima los perros ypalomas mensajeras, que prestarán en estas ocasiones, un granservicio para el caso en que la comunicación visual entre las tropasencargadas de la búsqueda de las informaciones y los puntos derecepción, no sea posible.

Sería por lo tanto conveniente dotar a las tropas de montaña,grupos de ingenieros y tropas de estas especialidades; de aparatosópticos de trasmisión diurna y lámparas para los efectos de latrasmisión nocturna, para cuyo trabajo se le indicaría el puntodonde se encontrará una estación receptora, encargada de la recep-ción de los mensajes trasmitidos, por las estaciones en movimiento.

c) Medios técnicos.—Podríamos incluir en el más elemental delos medios técnicos de trasmisión, las señales a brazo con y sinbanderolas, pues exige del explorador el conocimiento perfecto delAlfabeto Morse; un brazo extendido horizontalmente en la prolon-gación de la espalda, marcará el punto; ambos brazos extendidoshorizontalmente, marcarán el trazo. Estas señales, efectuadas sinbanderolas, se podrán ver fácilmente, con anteojos a una distan-cia de 2000 m.

Con banderolas y observadas con anteojos, las señales se per-ciben a distancias que varían, según la visibilidad, entre 3000 y3500 m. Si el señalero, está colocado sobre una cresta y se destacasobre el cielo, las distancias indicadas aumentan considerablemen-te. Para la trasmisión de un mensaje, hay que observar, natural-mente las reglas dadas para "la instrucción para enlaces y comu-nicaciones para las tropas de todas las armas".

Es necesario, sin embargo, agregar algunas señales al alfabe-to Morse, como ser: — . — . — (KA) llamada, etc., etc.

d) Señales ópticas.—Los señaleros deberán conocer el manejode los aparatos ópticos de 24 y de 14 lo mismo que del aparato10 B, A. que debe entrar en servicio y reemplazar a los aparato

Page 117: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

IDEAS SOBRE EL SERVICIO DE COMUNICACIONES

de 24 y 14, gracias al alcance de estos aparatos y si se ha esta-blecido la estación receptora a bastante altura, se tiene muchasposibilidades para mantenerse largo tiempo en comunicación conlos exploradores. Por ser este capítulo, motivo especial de otraconferencia, en las que se verán las ventajas y desventajas de estemedio de comunicación, continuaré con las otros medios técnicos,dejando establecido que las condiciones climatológicas, especial-mente el viento dificultan enormemente el reglaje y trasmisión,por lo cual se requiere un personal especializado.

e) Teléfono.—La instalación de una línea telefónica, se efec-tuará siguiendo las prescripciones generales para su establecimien-to en la llanura, pero el tiempo necesario para esta instalación serámucho más largo, a causa de las diferencias de nivel a veces con-siderable, entre las estaciones. Por lo tanto, a mi juicio, no setrata de dotar a los destacamentos de exploradores de aparatostelefónicos y de varios kilómetros de cable que en la mayoría de loscasos entorpecerían el movimiento del destacamento al no saber co-mo utilizarlos, pues, cuando éste se ponga en marcha, difícilmentesabrá cómo y por dónde podrá cumplir su misión. Lo que se puedehacer, es hacer seguir un equipo o cuadrilla telefónica, de lasunidades de comunicaciones, detrás del destacamento de explora-dores, que en su avance construye la línea telefónica, deteniéndoseen un punto determinado de antemano, hacia el cual convergen lasinformaciones de los estafetas. Lo delicado del material, las di-ficultades del transporte y el continuo sacrificio que requieren suatención y manejo, constituyen un tropiezo en el éxito del esta-blecimiento de las comunicaciones, dificultades que se podrán apre-ciar en el capítulo 9 del presente trabajo.

f) Radiotelegrafía.—-El funcionamiento de la radiotelegrafíaes entorpecido por la presencia de las cadenas de montañas entrelas estaciones que se desean comunicar, sumando a este inconve-niente los característicos a la montaña. Sólo cuando las estacionesse hallan instaladas en el valle se podrá contar con la certeza deun alcance normal de los aparatos.

g) Telegrafía por el suelo.—Las profundas cortaduras del te-rreno y el suelo rocoso con que se tropieza generalmente en lamontaña, hacen que el funcionamiento de la telegrafía por el sue-lo sea aleatorio, aún a cortas distancias; no se puede por lo tantocontar con una comunicación de esta naturaleza, sino después dehaberla ensayado.

h) Cohetes de señales.—A menudo sucederá que debido a laneblina, camanchaca o a una tormenta, las unidades se desvíen dela dirección que deben seguir y queden completamente desorienta-

Page 118: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

806 MEMORIAL DEL EJERCITO

das y perdidas. En estas circunstancias los medios técnicos seránnulos pero sí darán resultados los toques de clarines, los tiros defusiles, etc. Cuando la neblina no sea muy espesa los cohetes deseñales, especialmente si se le ha dado un previo significado acada uno de los clores, dan muy buenos resultados, desechándoseel color verde pues es fácilmente confundible con el blanco. Tambiénda buenos resultados encender grandes fogatas sobre la cima delas montañas o en las vecindades de los puntos que hay que al-canzar.

i) Estafetas.—Si se quiere trasmitir una noticia u orden poreste medio el fraccionamiento del recorrido tomando en cuenta queno existan entre dos puestos una diferencia de nivel mayor detrescientos metros y que las condiciones de subida del hombre seansin equipo, se podrá alcanzar al puesto siguiente en un tiemporeducido.

9.—Conclusiones prácticas sobre ejercicios realizados en la zonanorte

Puedo citar algunos de los trabajos prácticos realizados en elGrupo de Ingenieros N.° 1 "Atacama". sobre tendidos en la mon-taña.

El actual material telefónico que sirve indistintamente para elvalle y la montaña presenta una gran dificultad en lo que res-pecta al sistema de transporte. En uno de los ejercicios efectua-dos, llegamos, con un carro telefónico pesado modelo Albisriedenaño 1925, después de una marcha de 20 kms. hasta el pie de lacadena de cerros que forman la sierra "de Chanchoquin", dejandoen este punto el carro para comenzar el tendido por la montaña,con el material previamente arreglado por la experiencia de ten-didos anteriores, en la siguiente forma:

Material

1 Km. cable posado de campa-ña

4Km. cable liviano de campa-ña

500 m. de cable liviano de campa-ña

Carretes de cable pesado de cam-paña

Carretes de cable liviano de cam-paña

Peso en Kg.

18 (incluido el peso del ca-rrete).

18.200 (el que se prepara en, loscarretes para cable pesa-do).

2,600 (enrollados en su carrete)

2 (vacíos).

0,500 (vacíos).

Page 119: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

IDEAS SOBRE EL SERVICIO DE COMUNICACIONES

Los resultados obtenidos, fueron los siguientes:

Largo del tendido: 5 kms. de líneas dobles.Terreno: Montañoso y sumamente pedregroso.Fuerzas: 2 medias cuadrillas a pie.Equipo: para tendidos.Tiempo de construcción: 3 horas.Tiempo de repliegue: 2 horas, 40 minutos.

Durante el desarrollo do este trabajo, se pudo palpar, las enor-mes dificultades de un tendido, sin cuadrillas especiales. Creo quesi se adaptara un albardón especial porta-carretes, con los elemen-tos indispensables para el tendido y desenrollado de la línea, lomismo que del material de explotación, lo que se transportaría enalbardones especiales, a lomo de ínula; el trabajo sería mucho másrápido y de gran economía por parte del personal de construc-ción.

La composición de la cuadrilla, sería exactamente la mismaque para la construcción a pie, agregándoseles tres machos por cua-drilla; uno para tendido, otro como porta-carretes y un tercerocon los elementos de estación.

La composición de la cuadrilla sería exactamente la misma quepara la construcción a pie, agregándoseles tres machos por cuadri-lla; uno para tendido, otro como porta-carretes y un tercero conlos elementos de estación.

El tendido de línea cortas, pero de grandes diferencias de ni-vel puede efectuarse con éxito, con el cable liviano de campaña,enrollado especialmente en carretes de cable pesado de campaña,con un total de 3 kms. por carrete.

En la práctica de trabajos desarrollados en esta zona, se efec-tuaron con éxito, tendidos de líneas sencillas, llevándose a las es-taciones (inicial y final), tarros con arena mojada; la que sirveperfectamente como conductor tierra, significando Una gran eco-nomía de material y personal.

10.—Necesidad de dotar a las cuadrillas de montaña de mediosde transportes especiales

Esta necesidad se deja sentir en forma imperiosa, pues sin lasfacilidades de transporte, es imposible la construcción de líneastelefónicas en la montaña; en mi concepto sería conveniente adap-tar una cuadrilla telefónica especial de tendidos para la montañaa los carros telefónicos pesados; de manera que llegados a un de-terminado punto en que el carro no pueda seguir adelante, puntodesde el cual, la cuadrilla de montaña se abastece del material ne-cesario en el mismo carro telefónico, e inicia su construcción enforma independiente.

Page 120: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

808 MEMORIAL DEL EJERCITO

11.—Conclusión

La imprescindible necesidad de reglamentar esta clase de cons-trucciones telefónicas y de explotar los diversos medios de comu-nicación anteriormente mencionados, será motivo de interesantesestudios por parte de los oficiales dedicados a esta clase de tra-bajos.

Recordemos que tan sólo con el sacrificio y la continua ob-servación de los trabajos prácticos, podremos familiarizarnos conesta gran aliada de los audaces: la montaña.

Page 121: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Combate de San Bartolomé23 de Julio de 1882

Por la Sección Historia del Estado Mayor del Ejército

En el ferrocarril de Lima a La Oroya, en plena cordillera ya 76 Kms. de la capital del Perú se encuentra la estación deSan Bartolomé, a 1511,60 m. sobre el nivel del mar. Un pocoal X., no más de dos kilómetros corre el torrentoso Rimac; alSur y en todas direcciones en una palabra, sólo se ven cerrosmuy elevados, teatro de la hazaña que hoy nos proponemosconmemorar.

San Bartolomé, punto donde se desarrolló el nuevo acto he-roico del ya legendario Buin 1.° de línea, está casi a la mismaaltura que Sangra, epopeya sublime en la historia de esta uni-dad, y bien pudo aquella como ésta convertirse en un nuevo«Concepción» si no llegan tan oportunamente unos cuantos Ca-rabineros de Yungay, con el Comandante Alcérreca, que atacansorpresivamente a las montoneras que rodeaban a la compa-ñía del Capitán Donoso del Buin, y porque éste también alcan-zó a comunicar 2 á 3 veces a Lima lo que pasaba, y pedía re-fuerzos.

Los montoneros y algunas tropas regulares peruanas ha-bían atacado infructuosamente, el 7. VII. 82., a las guarnicio-nes chilenas que custodiaban el ferrocarril y su estación detérmino Chicla, en obedecimiento a un plan que el General Cá-

Page 122: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

810 MEMORIAL DEL EJERCITO

ceres se había formado de envolver con un cuádruple cerco dehierro a la división Canto que se reconcentraba sobre Tarma yque después regresó íntegra a Lima. A este fin obedecieron lossiguientes ataques: al puente sobre el Mantaro en La Oroya e3. VII. a Chicla el 7. VII. y simultáneamente a Concepción yMarcavalle el 9 de Julio.

Cáceres volvió a insistir con el Sub-Prefecto de Huarochirpara que con sus guerrillasos destruyese algunos puentes y lalínea del ferrocarril a Chilca que para su regreso debía utilizanla división Canto.

Felizmente las medidas tomadas por el Sub-Prefecto deHuarochiri fueron conocidas imperfectamente por el Cuartel Ge-neral chileno en Lima quién en el acto dispuso reforzar la guar-nición del ferrocarril con dos compañías del Buin: una en Cho-sica y la otra en San Bartolomé.

Ésta última contaba de más o menos 100 hs. tomados decasi todas las compañías del Buin, que se entregaron con tresoficiales al Capitán agregado al Buin, Nicanor Donoso. Estetenía orden de destacar diariamente 25 hombres a resguardarel viaducto de Verrugas, (de 180 metros de largo, montado enestribos de fierro bastante altos) situado a 9 Kms. de la esta-ción, y que en caso de ataque al puente, debía dejar la esta-ción protegida con 14 hombres.

Por su parte los guerrilleros peruanos se fraccionaron entres grupos; uno de ellos debía dirigirse a Chosica, otro alpuente de Verrugas para quemarlo, y el grupo principal, como2.000 indios, debían destruir a la compañía en San Bartolmé,El primer grupo llegó a los alrededores de Chosica en la tarde,cuando ya esta estación había sido muy reforzada con otras doscompañías del Buin que venían con su Comandante, León Gar-cía, desde Lima; por consiguiente nada pudieron hacer, sinóretirarse.

La segunda alcanzó a quemar, antes de la llegada de laguarnición unos 15 durmientes y sacar 2 á 3 rieles del puente.

Mientras tanto el grueso enemigo, el 3er. grupo, apareciósobre las alturas del Sur de San Bartolomé a las 5,45 A. M.,en los momentos en que salía la guarnición al puente de Verru-gas la que fué inmediatamente atacada por numerosísimas mon-toneras.

En el acto el Capitán Donoso toma sus disposiciones yuna de sus primeras medidas fué avisar por telégrafo a Limaque en ese momento se avistaban numerosísimas partidas de mon-toneros que coronaban los cerros vecinos y que desde allí abríannutrido fuego sobre su tropa. Este telegrama se recibió en elCuartel General a las 6 A. M.,; algunos minutos después, pedía

Page 123: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

COMBATE DE SAN BARTOLOME 811

refuerzos y aseguraba que la resistencia de sus 100 hombres se-ría porfiada y digna del renombre del Buin, y que en esos mo-mentos despachaba 20 hombres con un oficial a reconocer ;alenemigo. Este telegrama se recibió a las 8,20 A. M., hora enque se notó que el telégrafo había sido cortado. Alcanza tam-bién a telegrafiar a la 2.a Compañía en Chosica.

Donoso apenas tiene tiempo para ganar una pequeña alturasobre una quebrada donde aprovecharon el terreno lo mejorposible para resistir al fuego que el enemigo, desde las cumbresde los cerros, rompió a las 6,5 A. M.. El fuego y el enemigo au-mentaban cada vez más y rodeaban a la compañía del Buin portodas partes, más o menos 2.000 enemigos indios y soldadosatacaban furiosamente a los chilenos en la proporción de 20contra uno; pero sin atreverse a bajar de los cerros, pues losdisparos de los buines eran muy certeros, ejecutados con la cal-ma y buena puntería del veterano.

Desde las alturas algunos guerrilleros les gritaban que sorindiesen; a esto contestaban los buines con sus rifles que po-nían gran número de enemigos fuera de combate.

Como la lucha se prolongase bastante, pues era más omenos la una de la tarde y ante el temor, muy fundado de quelos nuestros recibieran refuerzos, los peruanos se resuelven ba-jar de los cerros, cargándose especialmente hacia Cocachacra,para que los chilenos no pudieran retirarse hacia Chosica yde ahí a Lima.

En esos mismos momentos llegaba a Surco un tren con en-fermos, heridos, mujeres y tropa de custodia, que venían desdeChicla. A cargo del convoy iba el Comandante Alcérreca de Ca-rabineros de Yungay; éste al sentir los disparos, organiza al mo-mento un plan de ataque. Desembarca, alcanza hasta una que-brada opuesta a la en que se batían los buines y comienza a tre-par las laderas a fin de coronar las cumbres que el enemigoacababa de desocupar para lanzarse sobre el Buin. El accesodemora como una hora y, coronada la cumbre sin que el ene-migo lo sospechara, abren al instante sus fuegos sobre los mon-toneros peruanos que entusiasmados por su gran número llega-ban ya muy cerca, unos 500 metros, de la posición chilena delbajo. Sorprendidos con el fuego del alto, los peruanos vuelven lacabeza y al notar que éstos en vez de amigos eran chilenos yal encontrarse entre dos fuegos comenzaron a huir en distin-tas direcciones. Los buines, al contrario, pasan a la ofensivapues la alegría y el entusiasmo reina desde entonces en susfilas.

A las 3.40 P. M., había concluido el combate y la perse-cución y los soldados del Buin se batieron por lo tanto 9 horasy 38 minutos sin descansar.

Page 124: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

812 MEMORIAL DEL EJERCITO

Lo que más demuestra la sangre fría de estos valientes,que durante ese larguísimo tiempo de combate, a ningún solda-do se le habían agotado las municiones y tan bien supiereaprovechar el terreno, que sus pérdidas fueron insignificantepues la compañía sólo tuvo 3 soldados muertos, y un oficial10 soldados heridos, total 14 bajas.

Los peruanos en cambio tuvieron lo menos 100 bajas entremuertos y heridos.

Murieron en el combate: el soldado de la 1.a compañíaMiguel Estay y los de la 2.a Nemesio Cepeda e Hilario Tapia,a consecuencia de sus heridas el teniente don Julio Hernándezel 26 VIL, los soldados de la 1.a Juan Díaz el 3. VIII. y Abra-ham González el 26. VIII. y el soldado de la 3 . a Juan de DioLagos el 25 de julio, total: 7 muertos; los otros 7 heridos sa-naron.

Pocos momentos después del combate, llegó una compañíado Chosica y más tarde otras dos que venian de Lima.

Las medidas tomadas restablecieron el tráfico del ferrro-carril que pudo continuar al día siguiente.

Tal fué la heroica acción de San Bartolomé que hemos descrito en estas pocas líneas.

Para terminar estas líneas incertamos a continuaciónhermosa carta que el Capitán Donoso dirigió al padre del Te-niente Hernández, que falleció pocos días después a conse-cuencia de las heridas recibidas en el combate de San Barto-lomé:

Señor Juan José Hernández. -Valparaíso.Estimado señor:Mucho le estrañará que le escriba una persona que no co-

noce; pero me tomo esta libertad porque tengo un encargoimprescindible y sagrado que cumplir.

Señor: soy el Capitán que mandó la compañía del BuinSan Bartolomé, y como tal tuve la suerte de mandar a su hijoCuando ese valiente oficial se encontró con tres heridas de balame llamó y me dijo:

Capitán, sé que Ud. entró de simple soldado a este Bata-llón y con su constancia y con su valor se ha conquistado logalones; pero también en los campos ha hecho otro aprendiza-je, cual es el de conocer a los valientes.... Sé que no puedovivir y le quiero ir debiendo un servicio que es el siguiente:«Tengo una madre y un padre a quienes mucho he querido,como no sabrán si su hijo ha sido digno de ellos, quiero se sirvadecirles el concepto que a Ud., le he merecido».

«Prometí cumplir esta postrera voluntad y paso a decirlesa Ud. lo siguiente:

Page 125: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

COMBATE DE SAN BARTOLOME 813

Su hijo no solamente se portó como un valiente sino quesu valor fué temerario. Durante la acción, que duró 9 horas, nose rindió uno sólo de los soldados que mandaba su valiente,hijo, porque con su ejemplo les enseñó como deben pelear losbuines.

«Como a las 12 M. recibió un balazo en la pierna derechale ordené entonces que se pusiese detrás de una pirca para quese te amarrara la pierna y no se desangrase, pero me contestó:

«Capitán! A los valientes como Ud., no se les deja ,soloscuando el que recibe un balazo puede mantenerse todavía enpie».

Apenas acababa de pronunciar estas palabras, una bala leatravesó de parte a parte el cuerpo, entrándole por el vientre!:pero todavía eso era poco para rendir al que desde San Juanconocía el plomo de los peruanos.

«Cuando recibió el segundo balazo gritó al que suscribe ya sus soldados: Vénguemne para morir contento y ninguno ¡serinda».

Esto dijo y se inclinó y apoyó sobre un peñasco. En estaactitud le encontró el tercer balazo, que le perforó el lado de-recho de la cara y salió por la boca. Esta herida lo martirizóhorriblemente porque no lo dejaba hablar con claridad.

Cuando fuimos socorridos con tropas mandada de la Cho-sica y que el enemigo fugó, un tren llevó los heridos a Lima,donde se les esperaba, y fueron trasladados al hospital 2 deMayo con las más delicadas atenciones por orden expresa delseñor General.

«El Sr. Coronel García lo trató, durante los momentos quelo visitó, con el cariño de un padre e igualmente los demásoficiales.

«Yo en el momento que se marchaba a Lima le dije:«Hernández, entre los que tan de cerca conocemos la muer-

te, no nos sorprende esta palabra; si mueres, yo, aunque sólosoy Capitán, conseguiré bacerte los honores». «Le tomo la pa-labra, me contestó».

Ahora agregaré a Ud. señor, que esta palabra la cumplí.Mucho más merecía un valiente que se ha sacrificado por

su Patria y que ¡con su sangre rae ha hecho a mi más merecedor.Sin otro motivo, y dándole el más sentido y sincero pésame,

quedo de Ud. afectísimo servidor. Nicanor Donoso».Que el Ejército y los buines mediten esta, carta y graben en

letras de oro el nombre de los que fallecieron en tan heroicaacción defendiendo el puesto que se les bahía confiado y el ho-nor de su bandera, jamás abatida.

M. del E. 8.

Page 126: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Conferencia sobre tuberculosis bucal

Por el Subteniente de Sanidad Dental don EDUARDO CASTRO M.

Antes de entrar a tratar sobre mi especialidad, que es la bo-ca, diremos algo sobre las causas de esta enfermedad en sentidogeneral. La trasmisión del bacilo por el espermatozoide se puededecir que no existe, pues no se localiza en él. La herencia maternase puede referir tanto a la trasmisión por el óvulo como por laplacenta.

La trasmisión por el óvulo es imposible debido a que se pro-duciría la esterilidad, la trasmisión placentaria hay quienes citancasos pero otros la niegan.

El contagio inter-humano es la verdadera trasmisión tubercu-losa. La dosis de virus y la frecuencia de los contagios son nece-sarios para el desarrollo de la tuberculosis y estos se realizan conmás facilidad en casas donde hay tuberculosos, este contagio semanifiesta con más frecuencia en los niños que en los adultos. Lamiseria fisiológica, la mala alimentación, la falta de higiene, sonfactores que favorecen el desarrollo de la tuberculosis. Se puededecir que todos adquirimos el germen de la tuberculosis a poco denacer, pero esto permanece latente hasta que hayan causas queproduzcan un despertar, como ser: la grippe, tos convulsiva, lasfiebres eruptivas, etc., etc.

Page 127: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

816 MEMORIAL DEL EJERCITO

Las toxi infecciones digestivas y las intoxicaciones alimenti-cias a cansa de las deficiencias de la alimentación, el destete pre-maturo o la lactancia artificial mal dirigida. La sífilis hereditariaprecoz, las broneo-neumonias prolongadas o repetidas. Hay condi-ciones que predisponen a la tuberculosis, las mismas causas puedenser de efectos diferentes según los individuos en que obran, enunos son de más gravedad que en otros. En un individuo no pre-dispuesto las cansas eficientes no producirían la tuberculosis y sillegara a producirle sería leve, pero en un predispuesto una causadébil sería una tuberculosis grave.

Las causas que predisponen a la enfermedad. La constitu-ción débil de los padres; alcoholismo, raquitismo, malas condicionesde higiene, habitaciones frías y húmedas, privadas de aire y luz.Varios autores han comprobado que en niños de igual alimenta-ción que la tuberculosis era más frecuente en aquellos en que vi-vían en malas condiciones de higiene.

El raquitismo es una gran causal en la tuberculosis debido aque el organismo no se haya en estado de resistir la invasión delos gérmenes. La descalcificación que se produce en el raquitismofavorecerá mucho al desarrollo de esta enfermedad. Otro factormuy importante en la predisposición adquirida, es la alimentaciónartificial, aun cuando sea bien dirigida y no haya producido per-turbaciones digestivas. Se debe aceptar, por otra parte, que losniños criados al pecho no son inmunes, pero resisten mejor a lainfección por la inmunidad conferida por la leche de la madre yel mejor desarrollo general.

Son de gran importancia en la profilaxia como en el trata-miento de la tuberculosis factores como la luz, aire libre, alimen-tación apropiada, higiene y ejercicios si el enfermo vive en mediosantihigiénicos; lo conveniente es sacarlo de allí cuanto antes, a par-te de aire, sol y sitios secos, hay autores que dicen: debemos con-siderar tuberculosos a aquellos que conviven con tuberculosos, mien-tras más pronto se separen se facilitará en gran parte la cura-ción. La reglamentación y la regularidad en las comidas se im-pone, para facilitar la digestión, y deben combatirse los trastor-nos digestivos y las afecciones intestinales, tratar de levantar alenfermo con tónicos, descansos continuados, ya sean estos medica-mentos por vía intravenosa, subcutánea o bucal.

Hay autores que creen que existe relación entre las caries den-tarias y la tuberculosís, algunos dicen que las caries trasmite la in-fección a los ganglios y otros que la enfermedad predispone a losdientes para las carica. Slark no hace mucho quiso tratar de ex-plicar que la tuberculosis de los ganglios linfáticos suele observarseen los ganglios maxilares, después de muchas investigaciones llegóa la conclusión que las caries de 4." grado servían como paso para

Page 128: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

CONFERENCIA SOBRE TUBERCULOSIS BUCAL

entrar la infección a los ganglios. Otros no están de acuerdo por-que generalmente a la afección de los ganglios vienen acompañadosde caries dentarias y no es posible pensar que sean todos de origentuberculosos, puesto que el 95% de la humanidad está atacada decaries dentarias. Lo que no se ha comprobado es que la infeccióntuberculosa por vía dentaria es experimenta] y clínicamente rea-lizable. La pulpa de los dientes de leche ofrecen condiciones par-ticulares para la contaminación de la tuberculosis.

La importancia del cuidado dentario en las personas que es-tán en contacto con tuberculosos debe ser muy prolijo, porque asíno se exponen a la infección por vía dentaria. El tuberculosopresenta una dentición más dispuesta a las caries que los sujetosidemnes de esta enfermedad, y esta es mucho menos resistente alas de las personas sanas.

Conformación del maxilar superior. Se presenta estrechado,dando al paladar la forma de ojiva y una arcada dentaria anor-mal. Debido a esta forma se observan en los enfermos heredos tu-berculosos una especie de sobre mordida. Los incisivos centralessobresalen hacia adelante los laterales por detrás de los centralesy así sucesivamente y de esta manera la masticación se hace su-mamente difícil.

El maxilar inferior se presenta achatado en sentido antes pos-terior, deformando así la curva que deben seguir los incisivos,estos se encuentran generalmente dirigidos hacia la parte lingualquedando al cerrar la boca gran espacio entre los dientes superio-res e inferiores. También en esta enfermedad se observan retar-dos de erupción, o sea la salida de los dientes, aunque tambiénpasa algo parecido en los heredos sifilíticos. Los dientes en los tu-berculosos, por lo general son menos resistentes debido a la faltade calcificación, el esmalte de los dientes presenta estrías tantolongitudinales como trasversales, también se notan fositas como pa-nal de abejas, que más tarde van a constituir caries, en estos ca-feos se notan en los niños un gran desarrollo de los centrales, res-pecto al borde libre de los dientes se notan falta de esmalte que noha alcanzado a recubrir la dentina, sobre todo en la cara tritu-rante, tanto en molares y premolares.

Page 129: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

La batalla aérea de Conflans

14 de Setiembre de 1918

Traducida del francés por el Capitán Sr. MARCIAL VERGARA

El 14 de setiembre de 1918 el Ejército Americano ha obtenidosu primer gran éxito en el frente de Lorena. Las tropas del Gene-ral Pershing: apoyadas por un cuerpo colonial francés han ataca-do en forma brillante la saliente de Saint-Mihiel la famosa "Her-nia" para emplear los términos quirúrgicos-militares de la época.

La victoria ha sido completa. En dos días la saliente ha sidosuprimida, la "Hernia" reducida, Saint-Mihiel, Thiancourt, Vig-nenles y cincuenta aldeas ocupadas desde el principio de la guerrapor los ejércitos alemanes, han sido reconquistadas.

A pesar de las deplorables condiciones atmosféricas, de la llu-via diluviana y la tempestad, la aviación ha tenido parte importan-te en las operaciones. Escuadrillas americanas y escudrillas fran-cesas han rivalizado. Los aviones de enlace de infantería no hancesado de revoletear a ras del suelo, el sector de ataque, acompa-sando en su progresión las olas de infantería y los carros de com-bate.

Las escuadras de bombardeo, han tenido una tarea excesiva-mente dura, han penetrado profundamente en las líneas enemigas,dejando caer toneladas de proyectiles sobre todas las organiza-

Page 130: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

820 MEMORIAL DEL EJERCITO

ciones vulnerables del enemigo, sus depósitos de municiones, co-lumnas, sus concentraciones de tropas y sobre todo, sobre aquellospuntos de paso obligatorio, a fin de sembrar la confusión y el des-orden y transformar dentro de lo posible la retirada en derrota.

En esta forma las líneas férreas de Longuyon-Conflans, Mars,La Tour, Chambley, Arnaville, Metz han sido bombardeadas día ynoche. La estación de Conflans-Jarny muy especialmente, verdade-ra encrucijada de líneas férreas estratégicas es un hervidero deconvoyes de toda naturaleza, nuestros aviones la han tomado comoobjetivo y desde hace dos días no cejan en su empeño. En estamañana del 14 de setiembre respondiendo a un llamado urgente delGeneral Pershing, algunas escuadrillas francesas se preparan a vo-lar para ir de nuevo al ataque.

La división aérea formada por el General Duval y pasada re-cientemente a las órdenes del General de Vaulgrenaut, se encuen-tra entera en la región. El Cuartel General está en Vitry-le-Fran-cois y sus unidades, brigadas, escuadras grupos de caza y de bom-bardeo, son repartidos en terrenos apropiados de los alrededores.

El de Saint-Dizier tiene una animación loca. Son las 8 hrs.y la partida ha sido ordenada para las 8.30 hrs. Todo el G. B. 4(Grupo de Bombardeo 4) está presente: el comprende las 131, 132y 134 escuadrillas, todas equipadas de Breget XIV.

El grupo completo, debe ir a bombardear la estación de Con-flans.

A alguna distancia, sobre el campo de Combles el G. B. 3 queha ido a Conflans el día anterior y cuyas pérdidas han sido muyserias, tres aviones han caído envueltos en llamas, en ellos hanperecido el Comandante del grupo — Comandante Roeard — el Te-niente de Loisy, Teniente Renón y Teniente Giguel, ha tomado elmando el Capitán de Greffier. El G. B. 3 no debe tomar parte hoydía en la operación que se va a ejecutar y en la cual los peligrosson numerosos y las probabilidades de regreso escasas. En efectose trata de ir a bombardear un punto a más de 30 kms. detrásde las líneas alemanas, que se encuentra desde hace dos días en ple-na actividad y a una altura fijada de antemano, 3,000 mts. la máspeligrosa, tanto bajo el punto de vista de la aviación de caza ene-miga como de su artillería antiaérea.

El G. B. 3 y G. B. 4 están ambos bajo las órdenes del intré-pido Comandante de la Morlais.

El G. B. 4 irá sólo a Conflans, ya lo ha hecho el G. B. 3 y ellosmismos en días anteriores han iniciado la prueba al precio de unavión caído envuelto en llamas, el del Sargento Godin, SargentoAlligros. ¿Un equipo perdido?, moneda corriente en estas misionesde bombardeo de día que exigen de los ejecutantes un corazónbien probado y una audacia a toda prueba.

Page 131: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 821

Los que van a partir

Sobre el campo de Saint-Dizior, vasto recta ngulo de praderasrodedo de hangares de lona, a lo largo del camino a Vitry-loFrancois, en este momento los aviones acaban de ser sacados a lacancha.

Orientados cara al viento listos a elevarse, están ya ordenadospor escuadrillas. Los aparatos son colocados en la exacta posiciónque conservarán luego, durante el cumplimiento de su misión, esdecir, cada escuadrilla, en "vuelo de patos", una V al revés consu punta hacia adelante: la 131, a las órdenes del Capitán Mézer-gues, está a la cabeza de la columna, después al 134, Capitán "Rousse-let y en fin la 132. Capitán Jannekeyn, que le corresponde mar-char la última, y a la que le corresponderá por esta causa, sopor-tar los instantes más duros de la prueba.

El tiempo, horrible desde el 12, se ha mejorado durante la no-che. La lluvia ha cesado. El sol brilla a través de un mar de nubesempujadas por el viento del Oeste, que no ha cesado desde hacetres días. Es el Otoño, frío, húmedo. Los bosques, que cierran elhorizonte al Norte y al Sur, están ya rojizos y manojos de hojasamarillas, arrancadas a los olmos del canal, vienen a remolinearseen medio de la cancha. Se camina sobre la yerba mojada.

Mientras los mecánicos prueban una última vez los motoresy los más mínimos detalles de los aparatos, los aviadores se pre-paran para el vuelo. La pista se llena de gente y se anima. Esun ir y venir de hombres vestidos de cuero, o de combinaciones detela gruesa forradas con piel. La mayoría tiene el casco sujeto enel brazo por el barboquejo, no se lo colocan sino en el momentode la partida. Vigilando el montaje de las ametralladras, de lasbandas de proyectiles v la colocación de las bombas. Estas son se-gún la orden, del modelo más pequeño, bombas de 10 k "para elpersonal" es su nombre genérico. En efecto no se trata de des-truir obras de arte ni edificios de pesada construcción por efectodel choque, pero si de atacar convoyes, trenes, camiones, en fin,depósitos de todas clases, tanto de hombres como de caballos y alos cuales es necesario salpicar de una densa lluvia de pequeños pro-yectiles.

En esta forma se obtendrá el embotellamiento de la estaciónde Conflans, bien relativo por cierto. ¿Cuánto puede dura r? . Unahora? ¿ Media hora? ¡Qué importa!, una hora de pánico y desor-den en una encrucijada tan importante mientras se desarrolla laofensiva americana, no tiene precio, puede convertirse para elenemigo en pérdidas abundantes de hombres y material. Todo elmundo conoce esto y la actividad es febril. La hora avanza. Lasúltimas órdenes ya se han dado.

Aquí tenemos ya al Comandante Etourneau, Jefe del Grupo.

Page 132: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

822 MEMORIAL DEL EJERCITO

Alto, delgado, rubio, el kepí colocado sobre la nuca, se aproxima atrancos; largos. Acaba de recibir por teléfono las últimas indicacio-nes del Cuartel General de la División. La altura impuesta es ter-minante 3.000 metros: es necesario que el bombardeo tenga elmáximum de eficacia. No habrá protección de caza, ni a la ida nial regreso. No se podrá contar más que con el apoyo de algunos"triplasas" R. X. A. de acompañamiento.

Dada la violencia y la dirección de viento, se entrará por elO., del lado de Verdun y después de Conflans se volverá a las líneaspropias por el camino más corto en dirección a Pont-a-Mousson.Hay probabilidades que todo salga bien.

Sin prolección de caza? Altura 3,000 metros, después de dosdías de ataque, es decir cuando el enemigo está listo y vigiladotanto en tierra como en el aire. En el G. B. 4 nadie se hace ilu-s ione; si, esto es duro, muy duro, pero hay que ir ¡¡hay que ir noimporta donde !!

El entusiasmo es el de los días de victoria, las líneas enemigasreden de todas partes, la moral del personal está caldeada al rojo.Hoy se les puede pedir cualquier cosa.

Elournonu, en frases cortas, hace sus últimas recomendacionesa sus jefes de escuadrilla.

Más tarde cuando ya estén en el aire, todo está terminado, yano hay comunicaciones, se es sordo y mudo. El empleo de la radio,de avión a avión pertenece aún, al dominio de la fantasía.

Aquí está ya Mézergues, el heroico Capitán Mézergues, el Je-fe de la 131. la escuadrilla cuya insignia es una quimera cabal-gando una bomba. Mézergues, tiene ya figuración legendaria y suaudacia, su temeridad y tenacidad a toda prueba han ya sobrepa-sado la aviación de bombardeo para esparcir su fama en todas lasramas de la fuerza aérea.

Ahí viene Kousselet, el gigante de ojos azules como un niño.El comanda la 134. De voluntad férrea, con su mirada candida, dis-cute siempre y presenta mil objecciones, para terminar finalmen-te en ser el primero en pagar con su persona, y lanzarse en lassituaciones más peligrosas y heroicas.

En fin aquí está ya toda la 132, a su cabeza el frío y pon-derado Capitán Jannekyen. Estatura mediana, rostro moreno, deojos sombríos. Pertenece a la última promoción de Saint-Cyr, ycomo, a toda su generación la guerra lo ha madurado precozmen-te. Tras él se agrupan todos los pilotos que van a tomar parteen la expedición, oficiales, suboficiales, observadores, ametrallado-res y bombarderos.

Está el Teniente de Villele. con su kepi azul cielo de cazadora caballo, y cara dulce y triste. Su alma elevada de pensador res-plandece en su mirada. Cerca de él está Oros, el Teniente Gros,este último está de pésimo humor. En efecto el no participará enel negocio, no volará. Cuando llegó la orden de bombardear Con-

Page 133: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 823

flans, Gros tenía ya en el bolsillo su licencia firmada, por seisdías. Es un desesperado. Voluntario siempre para todas las misio-nes difíciles, ha querido participar en ésta a posar de todo, perola tradición es formal : el que está con permiso se va, no hay dis-culpas, y en la aviación las tradiciones, se respetan más que enninguna parte. Villele se ha mostrado intransigente, el debe reem-plazar a Gros, y Jannekyen lo ha, designado. Gros tascando el fre-no, va a asistir a la partida, después tomará el tren.

Aquí está el Teniente "Weissniann, de cara estrecha y rasura-da, iluminada por grandes ojos grises. Anda con dificultad, por-que sirviendo en la infantería en Verdun, residió con los pies des-trozados por un obús. Otro cualquiera se habría hecho declararinválido, el nó, ha venido a la aviación "donde aún es posible ha-cerse matar sentado en un sillón". Su alma devoradora está ahí.en el relámpago de su mirada, en el pliegue voluntarioso y son-riente de su boca. Va como pasajero de Jannekeyen. Tras él.ríe, con toda su alma el leal Paillard, Paillard cuyo kepí de Sub-teniente está colocado medio inclinado sobre su cara enérgia yfranca. Paillard es un rudo navegante. Nada puede hacerle des-viar de su rumbo. Ni el viento, ni la neblina, ni los obuses, ni losFokker, ni aún la misma muerte, si por ventura viniera a apoyarSobre el parabrisa su macabra figura, para hundirle en los ojosla mirada de sus órbitas vacías.

Es a él a quien a confiado hoy Jannekeyen la misión de mar-car la ruta hasta Conflans.

Y por último aquí tenemos al Subteniente Cablet, delgado ymoreno, en su uniforme de cazador, el Teniente Péchine; el aspi-rante Grand recién llegado, siendo este vuelo su primera misión—y la última.

Ahí está el Cabo Valat. el Sargento Destieux, el Cabo Fon-taine, el Sargento Pillot, el Sargento Hincelin, el Brigadier Vollety el Soldado Malacrida.

Están todos. Apurados, con sus caras atentas. Acaban de co-locarse sus trajes de vuelo. Bajo los cueros brillantes llevan, gue-rreras negras, azul horizonte, azul obscuro o kaki, con cuellos ro-jos, blancos, amarillos, con parches:, amaranto, verde o junquillo.Llevan galones de oro o plata, botones con cañones cruzados, ocorazas y cascos. Hay de todo, húsares, dragones, coraceros, caza-dores, sphais, infantes y artilleros. Todos han guardado su uni-forme de origen, porque la aviación no es todavía una arma. Laaviación es un ave magnífica cuyo plumaje será muy lento en cre-cer. Al final de once años tendrá sus verdaderas plumas. Por elmomento tiene todos los colores, verdes, rojos, blancos, amarillos,sobre las alas, manchas magníficas de oro, plata y azul, tam-bién de sangre. — Pero tiene una sola alma. Todos estos hombresno tienen más que una sola y misma alma, fundida, forjada, pu-

Page 134: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

824 MEMORIAL DEL EJERCITO

rificada en un mismo crisol, y del mismo metal duro y brillante.El espíritu de cuerpo de la aviación ha sido templado, al fuegomás terrible a las llamas breves de azul siniestro de los proyectileso al rojo fúnebre de los incendios, en pleno espacio. Ella formahoy un block, sólido e inatacable, sobre este cimiento podrá edifi-carse la complicada arquitectura de la aviación de tiempo de paz.

Pero hoy día 14 de setiembre de 1918, de todas esas fuentesque ilumina el mismo rayo de luz y donde el de más edad aún notiene veintiocho años, ¿a cuál de ellos, es a los que, con su dedo des-carnado, aquella que no tiene nariz ha indicado con gesto fúnebre?¿ A hecho ya su elección ?

¿Cablet? ¿Jannekeyn? ¿de Vil!ele? ¿Paillard? ¿Grand? ¡¡Quéles importa!! Hace ya tiempo que han dejado de pensar. Viviendoesta vida extraña, alucinante que es la de los aviadores de estaépoca, esta mezcla de confort y de peligro constante, este "cocktail"perturbador; de un lado todas las noches una buena cama, consábanas blancas, un labatorio y mucha agua, botas bien lustradas,una mesa, sillas y un buen cubierto sobre un mantel blanco y delotro lado, cada día, sin cesar y sin descanso, sin conocer jamáslas treguas y respiros de las otras armas en los acantonamientos dedescanso, el vuelo a. lo desconocido, los combates aéreos, la vecin-dad inmediata de la muerte. Entonces, ellos han perdido la cos-tumbre, se han cansado de preguntarse la eterna cuestión. ¿"Es-taré vivo esta tarde"? Ya no piensan — o muy raramente. — Ypon fin, juegan confiados en la suerte, como juegan al poker susvasos de licor, allá en el bar de la escuadrilla.

¡ ¡ Ah!! ese bar, bajo la tela de la carpa que les sigue a todoslos terrenos, con sus altos pisos, sus botellas y sus pañuelos mul-ticolores, su gran affiche en el cual se ve sonreír a la Spinelly, lacoktelera brillante, y el mesón bien barnizado donde ruedan tanbien los pequeños dados que llevan depositados en ellos todas susesperanzas de jugadores, o quien sabe si su detino.

¡ ¡ Dos ases !!¡ ¡ Tres reyes !!¡¡Señores, a sus puestos, partida dentro de cinco minutos...!!Sin apuro, se han colocado sus cascos. Han trepado por los

blancos de sus Breguet y se han sentado en sus puestos. Despuéshan bajado sus anteojos. Están listos.

Los motores rugen. Las agujas de los altímetros están en cero.Las de los marcadores de revoluciones del motor han indicado cifrasalentadoras. En alguna parte del campo un brazo ha hecho unaseñal. Entonces de un impulso todos los aviones de la 131 han par-tido rugiendo, sobre la hierba dorada por el sol. Por muy corto espa-cio. A pesar del peso, el fuerte viento Oeste, los ha desplegado. Ya.están balanceándose sobre las pequeñas canteras,

Page 135: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 825

¿Qué hace la 134?... Ya debía haber decollado, seguir inme-diatamente después. Sí, pero varios de sus aviones han tenido fallasde motor. Así se pierden algunos minutos. ¡¡Qué importa!! se en-contrarán arriba, el punto de reunión es en lo alto, sobre el campo.

A su vez Jannckeyen, arrastra la 132. Sus Breguet, todos igua-les, han saltado las canteras siguiendo a Paillard avión guía, handescrito un largo viraje y quince minutos más tarde, están sobrela vertical de Saint-Dizier. Están ya muy altos. Abajo sobre lapista, los aviones no son más que juguetes de niños, y los hom-bres humildes puntos negros.

¿Dónde están los otros?Montones de nubes pasan ya bajo las ruedas de la 132. Ya es-

tán a 2,500 mts. Grandes "cumulus" color de nieve cubren elcielo. La visibilidad es mala. Talvez más. arriba será mejor...

Paillard, imperturbable sube siempre. . .La hora de la cita se aproxima. La 131 y la 134 permanecen

invisibles. La 132 acaba de entrar en una nube espesa color blan-co leche y ha salido magníficamente formada, los aviones con susintervalos y sus distancias. Ha sido suerte, si no estuviera sólo, elCapitán Jannekeyn sonreiría, pero no lo hace, pues está decidi-damente solo.

La hora ha pasado. La 131, entrevista ha desaparecido. ¿Hadado media vuelta? —¡¡No, por cierto!! jannekeyn, conoce a Mé-zergues; la 131 en estos momentos debe franquear las líneas rum-bo a Conflans. ¿Y la 134 con Rousselet?

Cuando Jannekeyn ha pasado sobre la vertical ya no estabaen la cancha. ¿Dónde está ?, en algún punto en la atmósfera. ¿Pe-ro dónde ?. . .

¡ ¡ Con estas malditas nubes de algodón no se ve nada !! ¡ ¡ Tan-to peor !! Hay que tomar una resolución. Aunque sea solos, noahy más que una: ¡¡ Conflans!!

Jannekeyn a levantado el brazo para la señal esperada por to-dos los equipajes:

¡ ¡ Adelante !! — Conflans.

En el cielo de la Vöevre

8 h. 45'.—Las agujas de los altímetros han girado lentamentesobre sus cuadrantes. Han llegado ya a la altura indicada: 3,000metros. Pero, a esta altura, parece que el viento oeste redobla suviolencia.

Bajo la escuadrilla, la carrera loca de las nubes sigue a lavelocidad de quince a veinte metros por segundo, o sea, sesentay cinco a setenta kilómetros por hora. Los aviones son llevadoscomo briznas hacia las líneas alemanas. El cielo está "cubierto atres cuartos".

Page 136: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

826 MEMORIAL DEL EJERCITO

Flechas de sol atraviesan las nubes en algunos puntos, comohaces de luz de un proyecto inmenso. Los Breguet atraviesansectores de luz y sombra, que se traducen para los equipajes enpenosos movimientos de balance.

Del suelo sube una especie de fina polvareda azuleja, unapálida bruma que obscurece el horizonte, pero sin impedir total-mente la visibilidad que se mantiene buena.

El frente es atravesado. Las alturas del Moza, estriadas en to-dos sentidos por lineas blanquiscas mareando las trincheras fran-cesas y alemanas, han quedado atrás.

Verdun, triste amontonamiento de piedras, sobre el cual, des-de hace años, flora el polvo de los obuses, lívido pelado, lleno dehoyos y cicatrices, el espolón siniestro de Epargues desaparece ha-cia la derecha. Los aviones están en cielo enemigo completamentesolos.

Paillard, avión guía, tiene el rumbo. La rosa de su compaz,gira lentamente en su vaso de glicerina, luego se fija en la di-rección E. S. R. Luego se verá a través de la bruma, al sur dela ciudad, la sombría silueta de la estación de Conflans, con ellaberinto de sus múltiples líneas férreas, sus ramblas, hileras devagones, locomtoras: objetivo hacia el cual con todas las facultadesen tensión, marcha la. 132.

Ya se ha comenzado a disminuir las distancias sobre el aviónde cabeza. La orden es de efectuar un ' ' t i ro simultáneo de zona"es decir en formación compacta lo más cerca posible los unos de.los otros. Sólo el avión guía. Subteniente Paillard, Sargento Hin-eclin, tendrá que efectuar punterías.

Antes do llegar sobre el objetivo, Paillard balanceará rápi-damente su avión por tres veces como señal de atención, mientrasque detrás de pie sobre la torrecilla. Hincelin, calculando la de-riva y moviendo los mecanismos de su mira Staé, tendrá el brazo enalto.

Todos los otros bombarderos, !o,s ojos fijos en ese brazo esperan.Pero cuando el brazo se baje, todas las manos, con el mismo gestoapoyándose sobre las palancas, soltarán las. bombas. La misión esta-rá cumplida.

Por el momento aún no lo está, hay que ir allá primero. Des-pués se verá. . .

¿Ir allá?La artillería antiaérea alemana acaba de romper el fuego con

furia.Hace diez minutos, que la escuadrilla Mézergues, la 131, ha

pasado, bombardeando la primera, Conflans. A la vista de la 132el furor alemán estalla, y se manifiesta por un derroche de pro-yectiles. En pocos minutos, ios explosivos y los sharapnels, domi-nando los 77 de humo blanco y los 105 de explosión amarilla ynegra.

Page 137: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 827

El Capitán Jannekeyn que ha confiado a Paillard el trabajode marcar la ruta a fin do estar libre para poder obrar según losacontecimientos, observa.

¿Qué ve?La escuadrilla navega siempre en "vuelo de patos" en ángulo

muy abierto, a su cabeza, el equipo Pailiard-Hincelin, rumbo di-recto sobre Conflans.

El lado izquierdo del ángulo lo forman, el mismo comandan-te con su pasajero Teniente Weissman y detrás, un poco a la iz-quierda y más arriba, el avión N.º 12 equipo Sárgento piloto Bri-delance. Teniente observador Puliené. El otro lado, el derecho, es-tá formado por el avión N.º 2, equipo Teniente piloto de Villele,Cabo ametrallador Valat, después ,el avión N.º 13, más atras y mipoco más arriba, tripulado por el Teniente piloto Coblet, Sargentoametrallador Destieux.

En fin, más atrás y mas alto volando en una sola línea y trans-formando la V. en triángulo los tres últimos aviones: de derechaa izquierda el N.º 9 Cabo piloto Fontaine, soldado bombardeoPillot, N.º 14 Cabo piloto Mestre, Aspirante observador Grand. N.º15 Brigadier piloto Vollet, Soldado ametrallador Malacrida.

Todo va bien. Habiendo observado todo el horizonte. Janne-keyn levanta la cabeza, explorando el vacío, buscando el aparato deprotección que debe acompañar su escuadrilla. Ahi está justamen-te, no muy lejos a la izquierda, como un perro de caza, husmean-do en todas direcciones. con su larga silueta de "triplasa " desta-cada sobre el cielo. Las superestructuras de sus dos torrecillas pa-ra las ametralladoras, adelante y atras se recortan en rasgos pre-cisos. Los ametralladores, están en sus puestos y en su cabina enmedio del fuselaje el piloto tiene el rostro vuelto hacia Janne-keyn. Este aparato pertenece a la clase R. X. J. aviones de com-bate, destinados a proteger cor, su fuego las escuadrillas de bom-bardeo y lleva en sus alas los colores de la escuadrilla C. 46, estátripulado por el sargenta pilólo Bouglin y los ametralladoresBonfils y Touet. Navegando al flanco de sus camaradas bombar-deros tiene por misión empeñar el combate contra todo avión de ca-za enemigo que pretenda atacar.

Es muy raro que los bombarderos diurnos no tengan que com-batir. Los aviones, raza prolitica aunque de vida efímera se hanmultiplicado enormemente y el cielo de 1918 está infestado de cru-ces negras, los malos encuentros son muy frecuentes.

Bien entendido, como en la caza y en el reconocimiento en elbombardeo no hay paracaídas. no ha sido aún inventarlo. No loserá durante toda la guerra. Sólo los observadores de los globostendrán el raro privilegio de poseerlos.

La falta de esta, "boya de salvataje'' del aire hace más te-rribles y más gloriosos los combates del aire; durante los cuales,con los proyectiles incendiarios, nueve veces sobre diez, Jos aviones

Page 138: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

828 MEMORIAL DEL EJERCITO

son derribados envueltos en llamas con sus tripulantes indemnes,a bordo de los aviones no hay esperanza, no hay posibilidad de sal-vación. Si lo respetan los proyectiles hay que freírse. De ahí la te-rrible frase de Ñüngesser:

"En la aviación, la muerte no trabaja al detalle sino siem-pre al por mayor".

Jannekeyn a dejado de observar el R. X. Y. su mirada se di-rige hacia el suelo, mientras que alrededor de la escuadrilla losobuses alemanes no cesan de explotar, unos silenciosamente (esoslejanos más de cien metros), los otros con detonación sorda o vio-lenta según su proximidad. Varios aparatos han sido ya tocados,pero sin gravedad. Manchas blancas en las telas pintadas de verdemarcan la huella de los impactos.

¡ ¡ Ah, si por una suerte loca se pudiera evitar el encuentro con losFokker!!

Pasar desapercibidos. ¿No encontrarse con los Fokker?¡ ¡ Qué locura !!De pronto el corazón del Jefe de escuadrilla se contrae. Se

necesita tener todo el dominio de sí mismo, estar acorazado portales pruebas ardientes — para no sentir en el primer momento —el contacto de esa mano helada que nos toma por la nuca.

Cruces negras a la vista

Buscando la orientación de los puntos visibles de la tierra, lamirada de Jannekeyn acaba de percibir la aldea de Villers-sur-Pareid y al mismo tiempo ha visto, sin lugar a dudas, a los pálidosrayos del sol, centellar el reflejo de las alas, y las partes metá-licas de aviones enemigos.

Aún están mucho más bajo que la escuadrilla, pero Jannekeynsabe lo que se espera. En fin, ¡ ¡ tendrá que batirse, abrir el ca-mino !!

Los demás equipos también han visto.¡¡A bordo de la 132, zafarrancho de combate!!De pie, en la torrecilla, Jas bombarderos ametralladores pre-

paran las piezas, hacen virar sobre sus ajustes los cilindros geme-los de las Lewis, revisada la ametralladora de cola que disparasobre el fuselaje y asegurado sobre las bandejas de acero los pe-sados tambores, "los camenbert", de noventa y siete cartuchos.

De un golpe de vista, el Capitán Jannekeyn, a abarcado to-da su escuadrilla. Los aviones han estrechado las distancias, y sedestacan claramente a Ja luz sus vivos colores. Las alas están "ca-mouflees", arriba de verde y café, color del suelo, y abajo de azul-gris, color del cielo. Todos tienen el capot, desde la nariz del mo-tor, de un rojo brillante. Y todos arbolan, a cada lado del fuse-laje, en rojo y blanco, su número de orden, y, sobre el plano dederiva, la insignia, la querida insignia de la escuadrilla, el gallar-dete triangular negro y oro, llevando, garras extendidas y fauces

Page 139: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 831

en una tenaza que pronto se va a cerrar. Ni un tiro — a penas sesiente de vez en cuando — ahogado por el ruido de los motores,la detonación aislada y seca de una ametralladora alemana que elpiloto ensaya tiro a tiro.

¡ ¡ A bordo de la 132, nada silencio !!La disciplina de fuego ha sido siempre magnífica en la escua-

drilla. Han puesto en ella todo su orgullo. Por lo demás el mo-mento no es para perder cartuchos. Los ametralladores están depie, vueltos hacia atrás, el cinturón suelto, sus cascos brillando alsol, la ametralladora bien fijada, inmóviles. Los aviones han es-trechado aún más las distancias y sus intervalos, a fin de resistirmejor el ataque. Navegan siempre en "vuelo de patos", pero aho-ra casi ala con ala.

En esta forma se defienden mejor, flanqueándose mutuamen-te con los haces cruzados del fuego de sus ametralladoras, con elmínimum de ángulos muertos y formando ese "erizo" de fuegoideal de los bombarderos de día y contra el cual han venido a es-trellarse tantos enemigos.

El Teniente Paillard, siempre avión guía, ha vuelto la cabe-za una o dos veces para mirar a Jannekeyn, como interrogándolo,pero éste con movimientos de mano le dice: "Todo va bien, siga-mos, ¡ ¡ siempre recto el rumbo !!

Nadie ha pensado dar media vuelta. Jannekeyu, Weissman,Villele, Pecluré, Cablet, Paillard, Bridelance, Vollet, Malacrida, to-dos no tienen más que una sola idea: Conflans.

El Teniente Weissman mira a la derecha el avión N.º 2, conel que vuelan simétricamente. Está muy cerca. El casco de Villelesobrepasa la plataforma del fuselaje, pero de vez en cuando vuel-ve la cabeza hacia Weissman y la mirada de los dos oficiales secruzan. El Cabo Valat, de pie tranquilamente revisa su ametralla-dora. Los aviones tienen pequeñas oscilaciones, subiendo y bajandolos unos respecto a los otros. Cuando esto sucede Weissman puedever bajo los planos inferiores del avión de Villele las 24 bombasalineadas y cuyas espoletas brillan a la luz.

Ocho aviones, con 240 kilos de explosivos, hacen casi dos tone-ladas, que buen efecto van a producir en una estación en que seamontonan, los convoyes y las columnas de tropas, verdaderamen-te para un resultado tal, bien vale arriesgar la vida. Los bombar-deros la han arriesgado con frecuencia, y muchas veces la han da-do por mucho menos.

¡ ¡ Largar las bombas!!

Desde que los aviones alemanes rodean a la 132, la artilleríaanti-aérea ha naturalmente cesado el fuego, por miedo de tocarsus propios aviones.

Pero lo que podría sorprender es la actitud pasiva, de los ca-

Page 140: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

832 MEMORIAL DEL EJERCITO

zadores enemigos "Fokker", "triplanos Fokker", " Halberstadt"y "Plalz", todos permanecen en silencio, ni un tiro de ametralla-dora. Formando cortejo a la escuadrilla francesa, en alto, abajo,a los flancos y atrás, parecen efectuar cualquier evolución de con-junto, un "carrousel" aéreo perfectamente regulado, y cuya úni-ca preocupación fuera la de guardar los intervalos y las distancias..

A bordo de la 132, ningún asombro. Se sabe que contra todaverosimilitud, hay nueve probabilidades sobre diez, para no ser ata-cados antes del bombardeo. Esto sucede a veces. Extraña consigna,cuyo móvil no se sabe, pero observado con frecuencia en la avia-ción alemana: pasividad hasta el bombardeo. Pero una vez efec-tuado, todo cambia, ¡ ¡ es la confusión, el entrevero, el cielo en lla-mas !!

Ese momento va a llegar.Ya estamos justamente sobre Conflans.Bajo la escuadrilla, a tres mil metros, el río Orne brilla sobre

la pradera gris del Woevre y se va a perder en el laberinto de loslechos de la pequeña ciudad. Caminos, vías férreas repartiéndosecomo estrellas en dirección a Metz, a Chambley, a Briey, a Longu-yon. A los lejos penachos blancos de trenes corriendo en todas di-recciones. Sobre la estación de Conflans-Jamy flota un humo es-peso, ya sea formado por el pesado aliento de las locomtoras, yasea por los residuos lentos en disiparse de los explosivos de la es-cuadrilla Mézergues de la cual Jannekeyn busca en vano su huella.

Según lo convenido y con el fin de no descomponer la forma-ción de la escuadrilla. Paillard describe una larga curva- y se in-clina de varios grados a la izquierda. Cada avión se regula sobreél. La formación continúa perfecta.

Las alemanes respetuosamente acompañan la maniobra, mau-teniendo con cuidado sus intervalos y distancias a ciento cincuen-ta o doscientos metros.

Así desfila la 132 a lo largo de Conflans y vuela por sobretodas esas aldeas de Francia con nombres cargados de historia,cerca de las cuales, hace cuarenta y ocho años se libraron las mássangrientas batallas.: Ville—sur—Yron,. Mars—la—Tour, Tronvi-lle, Ferme Saint-—Hubert — pobres aldeas — aún hoy día invadi-.das por el enemigo.

Atención. ¡ ¡ Hincelin acaba de levantar el brazo!! es la señalde atención.

A bordo de los aviones de la 132, la vida se ha detenido. Através del guante, la mano de ios bombarderos ha empuñado la pa-lanca niquelada del mecanismos lanza-bombas. Y esperan...

En su aparato de puntería, Hincelin con la cabeza inclinada:fuera de la carlinga, el rostro cortado por el viento glacial, corrigela deriva. El ve desfilar manchas verdes, rojas, amarillas, blan-cas, después desfilar la silueta sombría de la estación. La burbu-ja está bien al centro del nivel.

Page 141: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 833

El brazo de un movimiento seco, acaba de bajarse.De un solo golpe, todas las manos han tirado las palancas. Y

192 bombas, soltadas bruscamente se estrellan al principio, peropronto equilibradas, punta abajo, se hunden en el vacío con ese te-rrorífico silbido de sirena, que en la tierra va a sembrar el pá-nico.

Hincelin al mismo tiempo ha hecho maniobrar el comando delaparato fotográfico apuntado hacia tierra. Cliches reglamentariostomados durante cada bombardeo, a fin de permitir, por la recons-

titución fotográfica, juzgar el efecto del bombardeo. Sobre estos severá nítidamente las bombas cayendo en el abismo, todavía muycerca de los aviones, y sobre otros tomados algunos segundos mástarde los copos blancos de numerosas explosiones, en medio de la es-tación y el hacinamiento de vagones.

Misión cumplida... ¡ ¡ Sí, pero a qué precio!!

Se baten

El ataque va a venir. Los bombarderos lo saben y alistan apre-suradamente sus ametralladoras, mientras que los pilotos, regulán-dose sobre Paillard, terminan el viraje que los va a conducir haciael Sud-este (el movimiento por desgracia ya no es posible, sinohacia el Oeste). Dando una mirada alrededor, el Capitán Janne-keyn constata que el número de aviones enemigos ha aumentadoy que todos se han aproximado. La escuadrilla está presa como enuna tenaza.

Y de pronto, la batalla comienza.Como principio, un piloto alemán, soberbio de coraje y san-

gre fría y ciertamente designado por una orden, viene a alinearse,a incorporarse, a la escuadrilla francesa, volando, ala con ala enella como si perteneciera, Ahí está, en contacto casi, entre el aviónN.º 2 del Teniente Cablet y el avión N.º 13 del Teniente Villele.Estos tres aviones vuelan casi tocándose. El alemán es un biplanomonoplaza, "Pokker" amarillo obscuro, del mismo color de los avio-nes ingleses, llevando sobre las alas, grandes cuadrados de un blan-co de leche timbrados con cruces de hierro. El piloto enemigo nodispara. Permanece atento para evitar cualquier colisión. Está tancerca que el Teniente Weissman, colocado al frente, distingue susfacciones, bajo la mentonera de su casco y sus anteojos colocadossobre la frente.

¿Pero qué hace este alemán? ¿Acaso se equivoca?¿No ve qué está en medio de los franceses? ¿Es qué se ha

vuelto loco ?.. .No, es una maniobra deseada, reflexionada, Y ni el Teniente

Weissman, ni nadie en la 132, podría dudarlo. Es el famoso "gol-pe de cinema", como se ha llamado en el dialecto de escuadrilla.

Page 142: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

834 MEMORIAL DEL EJERCITO

Lo han visto con frecuencia. La argucia no resulta. Ese pilotoestá ahí, para servir de reclamo, para atraer la atención de los ame-tralladores, y en caso de necesidad, sacrificarse. Pero desgraciadoel equipo, que dejándose distraer, caiga en la trampa y empeñara elcombate con este blanco ofrecido con tanta magnanimidad. Los otroscazadores que, arriba, están alertas y a algunos metros, se lanza-rán sobre el imprudente y lo enviarán a aplastarse contra el suelo.

No, el "golpe de cinema", no resulta. Ha costado muy caro.Nadie dispara ahora sobre el blanco tentador y cada uno redoblala vigilancia.

9 hrs. 30'.—El Capitán Jannekeyn acaba de dar una miradaa su reloj y verificado su posición cuando estalló el trueno.

Una patrulla de tres cazadores enemigos se han precipitadosobre el avión de ala derecha, el del Teniente Cable—SargentoDestieux, el N.º 13, al cual no se le había alcanzado a pintar elN.º 3.

Dos lo atacan por los flancos y el tercero desde la altura, pi-cando su máquina.

Al momento todos abren el fuego para apoyar al camarada.De todos lados es el crepitar de las ametralladoras. Sobre el ron-quido gigante1 de los motores, las detonaciones secas estallan coaun ruido fúnebre que destroza los oídos a pesar de la lana de los:pasa-montañas. Todo el mundo dispara al mismo tiempo. La escua-drilla navega encerrada entre nubes de humo. Jannekeyn no se hace ilusiones.

Sea cual fuese la destreza de sus hombres, y su coraje, lasepérdidas serán muy grandes.

¡ ¡ Son demasiado contra ellos!! ¡ ¡ Y ese viento del Oeste quelo detiene!! ¡¡Pero siempre es posible vender cara la vida!! ¡¡Elgallardete de la 132 se va a cubrir de gloria!!

De pronto, del avión N.º 13 se escapa como una nube de humoblanco inmediatamente dispersada, por el torbellino de la héliceTodo el mundo ha comprendido. Todos saben lo que eso significaLos estanques del Teniente Cablet acaban de ser perforados por losproyectiles enemigos y la bencina se escapa por todos lados. Elviento y el frío la pulverizan convirtiéndola en esa neblina que en-vuelve el avión, formando un blanco pero fúnebre penacho.

No es todavía el incendio, pero este es inevitable, inminenteEl equipaje, sin embargo ha salido indemne de las balas, la pruebaes que el Teniente Cablet ha hecho funcionar el mecanismo queretiene el estanque y éste ha caído al abismo. Este sistema ha evi-tacto a veces los incendios totales. El equipo Cablet-Destieux. notendrá esta suerte.

¡¡Demasiado tarde!! una larga llama sale del "Breguet" y elpenacho blanco se convierte al instante en negra columna de hu-mo, el horrible color del avión que se quema.

Page 143: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 835

Todos los sobrevivientes del combate guardarán, durante todasu vida, la visión del Teniente Cablet, levantando un brazo y vol-viéndose a sus camaradas con una cara transfigurada, el rostro deun hombre colocado de súbito frente a la realidad, de uno que hacreído hasta ahora en su estrella, en su suerte, y que de pronto,"ve que está muerto".

Sí, Cablet y Destieux están muertos. Nada los puede salvar,ni sus maniobras ni su descenso rápido hacia la tierra, ni la súpli-ca desesperada de sus compañeros.

¡ ¡ Ah!! ¡ ¡ Por qué no tienen paracaídas!!Arriesgando el todo por el todo, el Teniente Cablet pica su

avión y trata de aterrizar antes que el incendio lo haya devorado.Pero el suelo está muy lejos, a tres mil metros... Ninguna espe-ranza. Apenas ha abandonado 1a escuadrilla cuando los "Pfalzsepultureros", se precipitan para rematarlo, no tendrán tiempo.

El "Breguet" ardiendo, no ha caído doscientos metros cuandode la 132 lo ven darse vuelta, quebrarse las alas y caer a pique,caída terrible, pero la sola liberación...

En el mismo instante, entre el trueno de los motores y el cre-pitar de las ametralladoras, un avión alemán acaba de incendiarse.Una columna de llamas sale delante del piloto, lo rodean y cubretodo el fuselaje. Cae, en la vertical, como un vólido. Es un "Fok-ker". Tiene las alas y el timón color azul-rey y grandes crucesblancas. ¡ ¡ Cablet y Destieux están vengados!!

9 hrs. 35'.—La 132 vuela sobre la aldea de Jeandelize. Desdela caída del avión de Cablet, que formaba el ángulo derecho de la

base del triángulo, el N.º 15 lo ha reemplazado automáticamente.Equipo Vollet-Malacrida. Y el combate continúa encarnizado.

Los ametralladores-bombarderos de la 132 tienen tiempo ape-nas para cambiar los pesados tambores de las ametralladoras quequeman las manos. De pie en las torrecillas, inclinados, sobre suspiernas dobladas, aferrados con una mano al arco de acero para noser despedidos por el balance, bien fija la ametralladora, ven pa-sar en todas direcciones las grandes sombras que se precipitan so-bre ellos, casi los rosan y se desvanecen, evitando un choque queparecía seguro. A pesar del ruido de los "Renault", ellos percibena veces el mugido gigantesco de los motores alemanes lanzados so-bre ellos. Ruedas negras donde brillan reflejos de sol, alas, planos,capots brillantes, cruces blancas, cruces negras, a veces figuras dehombres, todo esto en una tromba, pasa a distancia de poderlo to-car, desaparece como pesadilla para volver de nuevo.

Y por todas partes esas terribles huellas azules, las trayecto-rias de los proyectiles alemanes. Las ametralladoras alemanas tie-nen sonoridades de cobre, dominadas por el chasquido claro e inin-terrumpido de los Lewis y de las Vikers.

Page 144: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

836 MEMORIAL DEL EJERCITO

Oficiales, suboficiales y bombarderos, todos se baten, los dien-tes apretados, el eño duro, las manos cripadas sobre sus armas.Cada segundo que pasa, son cuarenta metros ganados hacia Fran-cia, hacia la salvación. ¿Cuarenta metros? ¡¡No, es mucho menos!!Con este viento infernal del Oeste casi no se avanza. ¡¡La suerteestá en contra!! Las casas de Jeandelize no desaparecen nunca, yallá a la izquierda la mano de plata que forma el estanque deLachaussée parece inmóvil hacia el sur.

¡ ¡ Ah !!, ¡ ¡ todavía más aviones, más y más aviones !! bajan delcielo y suben del suelo. Los unos azul turquesa los otros amarillos—los triplanos Pokker. — Algunos tienen el capot color naranja— ¡¡los célebres Tango!! — Otros llevan sobre el fuselaje y lasalas, un tablero de damas negro y blanco, la insignia de Goe-ring (1) "Tangos" y "Tableros de damas" si, no hay duda ahíestá todo el "circo, Riehthofen" (2) .

¡ ¡ De pronto un grito ahogado, una luz deslumbrante iluminael cielo !!

¿ Es uno de la 132 ?. . . ¡ ¡ Sí, es uno de ellos!! Es el N.º 2, Te-niente de Villele-Cabo Valat. Está ardiendo.

El incendio se ha declarado en el estanque superior, nadaque hacer, este estanque no se puede lanzar. Comunica con el es-tanque inferior, pero es fijo. El Teniente de Villele y el Cabo Va-lat están vivos sin una herida!! Pero al primer golpe de vistahan comprendido. Lo mismo que hace cinco minutos el TenienteCablet y el Sargento Destieux, ellos a su vez son "muertos vivos".

Su aparato ardiendo como una antorcha, sigue funcionandoy mantiene su puesto en la escuadrilla en línea de vuelo. Todos lostestigos ven al oficial buscar con sus ojos a sus camaradas máscercanos, mirarlos intensamente y después bajar su cabeza sobreel pecho. Y así continúa piloteando su máquina, manteniendo sudistancia hasta el fin, mientras el motor aún funciona.

El incendio es tan violento que el fuselaje no es más que unaenorme llama horizontal. Sólo las alas están aún intactas y mudosde admiración, amigos y enemigos pueden ver, de pie en la hoguerasel Brigadier Valat, continuar él también, maniobrando con su ametralladora, haciendo frente a los que le han muerto, disparandopor ráfagas precipitadas. La guerra ha terminado para, él, estamuerto, él lo sabe, pero qué importa, él se batirá hasta el másallá. ¡ ¡ El alma de estos hombres es de un temple tal, está hechade un tal acero, han vivido tantos y tantos días, sintiendo la muerte,le revoletear en torno de ellos que casi forma parte del equipo, demanera que cuando llega el '"momemto", no tienen un grito, ni ungesto de rebelión, ni un desfallecimiento, nada!!

(1) Actualmente brazo derecho del Canciller Hitler.(2) Dialecto de escuadrilla.—A causa de las grandes carpas que da aspecto

de circo.

Page 145: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 837

La escuadrilla vuela así, durante algunos segundos, arrastran-do con ella la visión infernal. Las ametralladoras, que han enmu-decido un momento, crepitan nuevamente.

De súbito bajo las ráfagas francesas, un avión alemán, se en-dereza rígido, mostrando su vientre de un blanco de plata, ilumi-nado por el sol, después gira y se precipita recto al suelo en unacaída terrible, el piloto muerto sin tener tiempo ni para cortar elcontacto.

Como si no hubiesen esperado más que este momento, el aviónde Villele empieza a hundirse lentamente. El motor ya casi no mar-cha, la hélice se hace visible. El Brigadier Valat, siempre de pie enla hoguera, medio quemado, arranca de su afuste la ametralladoray la arroja al vacío.

El enemigo examinando los despojos no podrá descubrir el se-creto de esta arma. Por milagro las alas aún se mantienen y el"Bregtiet" sigue aún su línea de vuelo.

Siempre batiéndose los últimos de la 132 que pueden seguirlocon la vista, ven al Brigadier Valat, cuya misión ha sido ya de-masiado cumplida salir fuera de la hoguera y precipitarse en elvacío.

9 hrs. 40'.—La escuadrilla Jannkeyn a perdido ya tres aviones..Los alemanes dos. En cualquier otra ocasión, los cazadores alema-nes habrían terminado aquí el combate. Hoy día la batalla va aContinuar, encarnizada, sin tregua, con una rabia y un enorme de-seo de destrucción hasta ahora no conocido, el enemigo permane-ce indiferente a sus propias pérdidas y parece obedecer a una or-den de muerte y exterminio.

Numerosos testigos, que han asistido al dramático combate con-firmarán el fin heróico del Brigadier Valat, arrojando su ametra-lladora y precipitándose en seguida, el mismo, al vacío. Su cuer-do, caído dicen, en alguna parte en la selva al Norte de Olley, noserá encontrado nunca. Ninguna tumba para él sólo el vacío in-finito.

¡¡Brigadier Valat desaparecido en pleno cielo!!

Sigue el combate

9 hrs. 40'.—Toda el ala derecha de la 132 ha sido derribado.Un hueco se ha abierto en el dispositivo inicial. El flanqueo porfuegos recíprocos ya no es posible.

El Capitán Jannekeyn pasa ahora de la izquierda a la derechay viene a tomar su puesto en el lugar de Villele inmediatamentedetrás de Paillard, siempre avión guía. No quedan más que seisaviones, pero en esta forma el equilibrio se restablece.

9 hrs. 45'.—Las flechas blancas de los altímetros se inclinanhacia la izquierda. Los cuadrantes negros anuncian sucesivamente:2900, 285a, 2800, 2750,

Page 146: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

838 MEMORIAL DEL EJERCITO

Paillard, luchando contra el viento Oeste, pierde altura volun-tariamente con el fin de ganar en velocidad. Jannekeyn aprueba yanotando la hora, identifica, a algunos grados hacia el Norte lamancha blanca de Etain, las masas sombrías de los bosques de Ti-lly y de Saulx. Oh!!, esta Wocvre, fúnebre tapís de praderas gri-ses, tumba de su escuadrilla, es que no terminará nunca de desa-parecer bajo sus alas!!

Por última vez se vuelve hacia Conflans. El sol, libre de todanube, le da en pleno rostro. Muy cerca de él, en la torrecilla, seagita el busto de Weissmann en pleno combate, ametralladorashumeantes. Sin interrumpirse, Weissman lo mira, riéndose con susdientes blancos y toda su cara de muchacho sano y valiente y lehace gestos con la mano. ¡ ¡ Ah, el estímulo de formar equipo conun muchacho tan espléndido. Nada los derribará jamás!! Cambianuna breve mirada y cada uno toma de nuevo su puesto de com-bate.

Sobre ellos se precipitan tres sombras fúnebres en forma decruz. Fúnebres crepitaciones, las líneas de azul pálido mensajerasde muerte. Las tres sombras, se alejan rápidas, por la izquierdairradiando luz de sol. Weissmannn que ha disparado a boca de ja-rro, levanta la cabeza. ¡¡Los tres alemanes están ya lejos!! Lostres tienen él capot azul-rey, y uno de ellos lleva en el fuselaje unalarga banderola amarilla. Algún jefe de escuadrilla sin duda...Manchas blancas han acribillado las alas del "Breguet" de Jan-nekeyn, pero sin mayor daño.

9 hrs. 50'.—Por patrullas dé tres atacan sucesivamente los ale-manes, desde la altura con un encarnizamiento cada vez mayor. Esa los dos aparatos de cola sobre los cuales descargan sus golpes:el N.º 9, Cabo Fontaine—ametrallador Pillot y el N.º 14 Cabo pi-loto Mestre—Aspirante Grand. El resto de los aviones de la escua-drilla tratan de protegerlos con sus fuegos. Las lewis están rojasy queman las manos, pero, arrastrados por la fiebre del combatenadie se preocupa.

¡¡Ah, un rayo de alegría!!, ¡¡un gran golpe en el corazón!!Un alemán acaba de precipitarse en una arremetida brutal, de pron-to, cortados los comandos, se precipita en una caída terrible. Esel Fokker de capot azul y banderola amarilla. ¡ ¡ Es él!! Todos lehan reconocido. Había vuelto... Desciende como un tirabusón rec-to hacia el suelo. Trata de enderezarse, lo logra por algunos se-gundos y desciende en hoja seca, pero finalmente se incendia degolpe y se precipita en la vertical envuelto en negro.

9 hrs. 55' anota Jannekeyn.Pero los "Breguet" Nos. 9 y 14 están tocados. El primero el

14 pierde altura. Casi al mismo tiempo el N.º 9. En vano Paillardy toda la 132 acompañan el movimiento para mantener la cohe-sión de la escuadrilla y proteger a los compañeros en peligro.

Page 147: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 839

El N.º 14, Cabo Mestre—Aspirante Grand, está herido demuerte. El horrible espectáculo va a repetirse una vez más.

Llamas sombrías surgen de pronto delante del piloto y son,corno siempre, llevadas hacia atrás sobre el fuselaje en un torren-te incandescente.

Los pocos testigos que volverán no pueden decir si el Aspi-rante Grand estaba todavía vivo. Pero todos han visto al piloto,el Cabo Mestre, indemne, levantarse en su asiento y con una señalde su brazo decir adiós — largamente, adiós — a la escuadrilla.¡¡ Buena suerte a los camaradas!!

9 hrs. 55'.—El avión N.° 9 Cabo Pontaine—Soldado Pillot,acelera su caída. Pica la máquina, seguido por dos Fokker de loscuales uno lo ha atacado desde el principio, sin descanso y con unatenacidad que todos han notado. Imposible prestar ayuda al equi-po, que el destino ha marcado con su cruz fatídica. Un grupo de''sepultureros" de la escuadra von Richthofen, que cruzan más aba-jo vigilando se precipitan inmediatamente sobre él.

El Teniente Paillard, el Sargento Hincelin, el Soldado Mala-crida, que pueden seguirle con la vista por largo tiempo, ven alCabo Pontaine largar su estanque, sin duda, acribillado de balas.

Sin embargo, el avión aún no está ardiendo.El ametrallador hace frente siempre a los adversarios. La le-

wis arroja llamaradas. Postrera imagen del desgraciado equipo.La atención de los sobrevivientes de la 132, se ha concentra-

do, sobre el N.º 15 cuya situación de súbito se ha vuelto crítica,de modo que los últimos momentos del N.º 9 no son conocidos.Después del armisticio las tumbas del Cabo Fontaine y del ame-trallador Pillot encontradas en el pequeño cementerio de la Touren Woevre dirán que su fin fué el de los héroes.

El avión N.º 15, Brigadier Vollet, Soldado Malacrida da se-ñales evidentes de estar seriamente averiado. Ha perdido velo-cidad y altura. Cubierto de impactos, estanques rotos, algunos co-mando cortados pero los tripulantes milagrosamente indemnes, man-tienen su colocación por un prodigio. ¿Pero por cuánto tiempo?

Expontáneamente con la inmensa solidaridad del aire, los tresúltimos aparatos de la escuadrilla aseguran la protección del com-pañero de armas en peligro. A una señal del Capitán Jannekeynlos motores han disminuido su velocidad. La distancia que ame-nazaba aumentar entre los últimos aparatos de la escuadrilla y elN.º 15 disminuye de golpe.

10 hrs. 5'.—Las ametralladoras martillean en todas direccio-nes. El enemigo demuestra siempre la misma tenacidad encarni-zada, el mismo desprecio por las propias pérdidas. ¿Acaso tienenalgún muerto ilustre que vengar que más de veinte aviones se en-sañan en la persecución ? Ahora las líneas están próximas, peroparece que en un último esfuerzo deseen destrozar los restos de laescuadrilla.

Page 148: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

840 MEMORIAL DEL EJERCITO

Esto les va a costar un avión más.De pronto, en el estruendo del combate, en las últimas con-

vulsiones de este "carrousel"' de muerte, un Halbertadt, particu-larmente violento, se aleja del combate. Lleva grandes cruces ne-gras bordeadas de blanco. Y bruscamente de un golpe se incen-dia. Sin duda el piloto ha sido muerto, porque luego el avión sin-comando, se inclina violentamente hacia adelante, la cola levantadacomo un mástil hacia el cielo. Se hunde así rígido, sin un movi-miento de defensa, en la vertical, flecha ardiendo, lanzada rectahacia el suelo, donde se irá a clavar, allá abajo, a más de 2,000metros, en las llanuras de la, Woevre.

Son las 10 hrs. 10'. Es el final.Los cazadores de la escuadra Richthofen desisten de prolon-

gar la lucha. Como los franceses ellos se han batido heroicamente.Antes que la 132 haya desaparecido en las líneas francesas,

todos los "Fokker", "Halberstadt" y "Pfalz", dejan de manio-brar, disminuyen de velocidad sus motores, toman sus formacionesa distintas alturas, como en la gradería de un vasto anfiteatro,y disparan todos juntos, una última andanada dedicada a los bom-barderos franceses. El espectáculo es grandioso, y los que lo vi-vieron no pueden recordarlo sin una opresión del corazón.

Es la liberación, el despertar después de la pesadilla, el si-lencio después del tumulto de un encuentro que se ha prolongadopor más de cuarenta minutos, hecho sin precedentes en las batallasaéreas. Estas en efecto se caracterizan por su cortísima duración,y las más mortíferas no han durado más qué algunos segundos.

10 hrs. 15.—El Capitán Jannekeyn ha hecho la señal de con-tinuar la ruta en la dirección de Saint-Dizier, mientras el vuelvea colocarse al lado del avión N.º 15 para protegerlo en caso deun nuevo ataque del enemigo. Pero éste ya ha tenido suficiente.No atacará más.

Sus aparatos se han dispersado en todas direcciones y desa-parecen en el horizonte, rumbo al Este.

Las once horas, han sonado cuando Jannekeyn y Weissmannaterrizan en el aeródromo de Saint-Dizier.

De todas direcciones corren hacia ellos. Los dos aviones, so-brevivientes han traído la noticia del combate. Y mil rumores con-tradictorios han corrido sobre la suerte del jefe de la escuadrilla.

Al verlo regresar, a pesar del dolor por tantos camaradas des-aparecidos, la alegría ha sido general.

Pero Jannekeyn no puede participar de esta alegría. La gar-ganta apretada, los ojos llenos de lágrimas, ha descendido lenta-mente de su avión. Y es con un paso muy pesado con el que sedirige hacia la oficina del grupo, donde su mano va a escribir so-bre, el parte final de la escuadrilla:

Page 149: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA BATALLA AEREA DE CONFLANS 841

"Hoy día, 14 de setiembre de 1918, a las 9 hrs. 30' en cum-plimiento a la orden recibida, se arrojaron dos toneladas de pro-yectiles sobre la estación de Conflans".

Misión cumplida. ..

Aquellos que volvieron

Y muy pronto, en la mesa del casino del G. B. 4, va a serlenecesario a todos, como de costumbre, ocupar su sitio. Sobre el man-tel a cuadros rojos y blancos, tan alegre, los platos serán alinea-dos, con sus servilletas anudadas. Las de "ellos" también esta-rán. Nadie se atreverá a retirarlas — ese gesto definitivo, casisacrilego que aleja y b o r r a .

El ordenanza encargado del servicio, entra. Tiene un papel enla mano. Está rojo intimidado. Busca con los ojos... ¿El Subte-niente Cablet ha caído?... ¿,El Aspirante Grand ha caído?...¿ Quién es ahora el oficial menos antiguo?... Alguien se lo mues-tra. Entonces le pasa el papel. Es el menú del día. El oficial loha tomado con un gesto maquinal, pero ha palidecido. Silenciosolo restriega con los dedos. ¡¡Jamás se atreverá., no jamás!! Titu-bea, pero se encuentra con la mirada del Jefe. Y alrededor todosesperan. . .

¡¡Vamos!! ¡¡Las tradiciones deben continuarse!! ¡¡Si hay queconservarlas, mantenerlas!! ¡¡La moral por sobre todo!! ¡¡De pie!!

La hoja blanca, se agita apenas entre sus dedos. Con los ojosinterroga por última vez al Comandante, y éste le hace un señal.Entonces; rígido en posición firme, la voz serena el joven Tenien-te pronuncia la fórmula de ritual:

Mi Comandante, señores, tengo el honor de dar lectura almenú del día. . .

Después ha leído. Su voz no ha temblado. Con una inclina-ción, ha saludado al Comandante y a sus cantaradas, los cuales lehan devuelto el saludo.

Con la garganta apretada, ha podido terminar.¡¡Buen apetito, mi Comandante!! ¡¡Buen apetito señores!!Se ha sentado.La vida continúa...

Por don RENE CHAMBE

Page 150: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

A propósito de un aniversario

Clausewitz y la historia.—Por el General FOURNIER

Traducido del francés por el Capitán don René Alvarez

Hace un siglo que la viuda del General von Clausewitz hizoaparecer en Berlín, donde el editor Ferdinand Dümmler, las obrasde su marido.

A pesar del largo tiempo transcurrido, el nombre de Clause-witz no ha sido olvidado.

El nombre más que la obra, sin duda. Pues ésta se presentarecargada de exposiciones, es penosa a leer y hasta, con frecuen-cia, tórnase fastidiosa. A despecho de una subdivisión muy exage-rada en libros y capítulos, subdivisión cuya necesidad lógica o psi-cológica, no se evidencia sino bastante mal, es un fárrago, un cú-mulo de materiales presentados en estado bruto y mal coordina-dos, todo lo contrario de una obra de arte. Y estamos convencidosque, entre los escritores militares que citan a Clausewitz, apoyan-do sus argumentaciones en la autoridad de este antiguo autor, nu-merosos son los que no han tenido un contacto inmediato con susescritos. Ellos no han hurgado en la maleza original. Con más co-modidad se han limitado a heredar sus citas, de aquellos de losmás valientes "pionners" que les han precedido.

Pero Clausewitz ha tenido la suerte de encontrar, a veces,fórmulas felices, breves, que rompen la trivial monotonía de susanálisis, fórmulas a las cuales una cierta obscuridad, agrega amenudo, el prestigio de un arcano a medias descubierto y enri-quecidas además por una aparente profundidad oculta.

Son estas fórmulas las que mantienen vivo el recuerdo de suautor.

Page 151: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

844 MEMORIAL DEL EJERCITO

En la ocasión de este aniversario,. no tenemos el pretenciosodesignio de resucitar la obra de Clausewitz para presentarla al lec-tor reparada y modernizada.

Con mayor modestia, nos proponemos formular algunas refle-xión es sobre un punto tratado a menudo por nuestro autor, y de in-terés siempre actual: sobre la importancia del estudio de la his-toria para la formación del jefe militar.

Clausewitz no es el único en afirmar esta importancia. Auto-ridades muy consideradas, capitanes ilustres están de acuerdo conél sobre este punto. La cuestión podría entonces considerarse co-mo finiquitada si el valor de la Historia como medio de enseñan-za no hubiese sido puesto en duda recientemente, más que eso, ne-gado, por uno de las espíritus de mayor penetración de nuestraépoca.

Paul Valéry ha escrito (1):"La Historia es el más peligroso producto que la química

del intelecto haya elaborado".Sin duda, él visa aquí, particularmente a la Historia com-

puesta con fines políticos, especialmente a aquella destinada a man-tener y reforzar el amor propio de las naciones, a justificar yfomentar sus reivindicaciones. Pero este juicio calza bien a toda laHistoria a la cual se asigna un fin cualquiera de enseñanza, puesPaul Valéry, un poco más lejos, escribe también:

"La Historia justifica lo que se quiere. Rigurosamente no en-seña nada, pues lo contiene todo y da ejemplos de todo".

"¡Cuántos libros no han sido escritos, que se llamaron: LaLección de esto, las Enseñanzas de aquellos!... Nada más ridícu-lo que leerlos, después de los acontecimientos que han seguido aJos sucesos que ellos interpretaban en el sentido del porvenir".

Pero Clausewitz, con todo lo partidario que es de la enseñan-za histórica, también ha escrito (2) :

"Nosotros reconocemos pues, en este capítulo, que somos in-capaces de formular reglas, principios, métodos, porque la Historiano nos lo ofrece, y porque al contrario, casi a cada instante, setropieza con particularidades que, muy a menudo, son absolutar-mente incomprensibles y aún, frecuentemente, sorprendente por loque ellas tienen de maravilloso".

Exceptuando el estilo, lo dicho es completamente valeryano.Cierto es que Clausewitz ha hecho seguir a esta declaración tan

explícita de algunas frases que atenúan singularmente su alean-ce. Volveremos a ella más tarde. Por el momento, querríamos de-tenernos en esta denegación que se hace a la Historia de la posibi-lidad de proporcionar al hombre reglas precisas de conducta fren-te a una eventualidad cualquiera.

(1) Ojeadas sobre el mundo actual.(2) Von Kriege, 6.º libro, 30.º capítulo.

Page 152: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

A PROPOSITO DE UN ANIVERSARIO 845

Advertimos primeramente, que constatar esta flaqueza de laHistoria, no es de ninguna manera negar que ella ofrezca inte-rés. La experiencia cotidiana demuestra suficientemente que laHistoria es cultivada con amor, que las producciones históricas sonleídas, con pasión a veces, por un público numerosos, que, en fin,la humanidad no permanece indiferente a su pasado.

Pero esta misma experiencia nos muestra también que la His-toria ofrece más el carácter de una obra de arte que el de unaciencia, si restringimos el sentido de esta expresión "Ciencia" alque la costumbre del presente tiende a darle, de un conjunto deconocimientos ordenados para hacer aparecer "leyes", para per-mitir la previsión y, luego, orientar la acción.

Si ello no fuere así, ¿cómo explicar que el interés ofrecidopor la Historia varíe tan considerablemente según sea el histo-riador que expone al público sus resultados? ¿Cómo explicar tam-bien que este interés pueda despertarse por historiadores que tra-tan a la Historia de manera bien diferente, como artistas que per-tenecen a escuelas diversas y no como sabios sometidos al estudiode un mismo objeto y esclavos de un mismo y riguroso método?

Conocemos a tales historiadores que, calenturientos de pasión,visionarios, arrancarán a sus lectores al presente para sumergirlosvivos en la atmósfera de un pasado milagrosamente resucitado. Ya otros más serenos que embelesarán la razón por la aparente ló-gica que darán al desenvolvimiento de los acontecimientos, a laexposición de un gran designio que un poder superior: Providen-cia, Humanidad, Aliento Vital. . . , mantendría a través de la con-fusión de las acciones particulares.

Pero ni los unos ni los otros proporcionan, a quien los inte-rrogue, "receta" segura para obrar en las condiciones del presen-te, con el designio de inclinar el porvenir en un sentido deter-minado .

Ni la historia militar enseña como comportarse para alcanzarla victoria, ni la historia política da reglas: para garantir el des-arrollo armónico de los pueblos, ni la historia económica procurapreecptos válidos para coordinar producción y consumo. Jefes deEjércitos, hombres de Estado, economistas, están obligados a se-guir las vías del empirismo. Si no obstante, alguno de ellos qui-siera atenerse a algún doctor para guiar su acción, no dejaría deencontrar, de inmediato, otro que le predicaría xana doctrina dife-rente, talvez opuesta.

Sin embargo, una vez finiquitada la acción, las cartas tiradasy los juegos hechos, vendrán los historiadores, quienes establece-rán una teoría coherente de los sucesos que se han desarrollado enuna opacidad absolutamente poblada de incertidunlbres.

M. del E. 10,

Page 153: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

846 MEMORIAL DEL EJERCITO

Esta enfermedad de la Historia nos parece bien efectiva. Yla causa de ello está,, sin duda, en la libertad del hombre y en suacción sobre los acontecimientos.

Al servirnos de este término libertad, no entendemos, por lodemás, dar la solución en el debate siempre abierto entre los par-tidarios del libre arbitrio y los sostenedores del determinismo. Lalibertad, será, si se quiera, para estos últimos, alguna cosa com-parable al azar, tal como lo definía Henri Poincaré, a la incer-tidumbre que resulta de la complejidad de los problemas o de lafalta de proporcionalidad entre ciertas causas y sus efectos.

Un historiador filósofo, como Taine, ha podido sin dificultadreducir a tres, la raza, el medio, el momento, los elementos cuyoconocimiento es necesario y suficiente para explicar la génesis y loscaracteres de las obras de arte. Ha hecho, de su teoría, aplicacio-nes por demás pertinentes, a la historia de la pintura en Italiay en los Países Bajos. No se ha arriesgado él, sin embargo, a pre-decir lo que próximamente sería la pintura en Francia, en losúltimos años del Segundo Imperio.

El conocimiento del pasado, aún el mejor aclarado por unanálisis escrupuloso, no puede permitir discernir, entre todas lasvías que, en un momento dado, están abiertas a la actividad hu-mana, aquella sobre la cual ella se embarcaría efectivamente.

Que esta situación deba durar eternamente, que la Historiasea condenada para siempre a la incapacidad de ordenar en leyeslas acciones y reacciones que ella registra, que le sea preciso re-signarse a permanecer indefinidamente como una narradora res-petuosa de la verdad, atractiva, artista en caso necesario, pero una;simple narradora, es lo que nosotros no nos arriesgaremos en pre-tender.

No faltan, en el dominio científico, ejemplos de problemas enlos cuales su misma complejidad ha permitido derivar leyes, ha-ciendo intervenir ese cálculo de probabilidades cuyo campo se haextendido tan considerablemente. Los fenómenos históricos, hábil-mente definidos, clasificados en forma feliz, se harán talvez algúndía, ajusticiables de este cálculo. Es preciso aún señalar que laaparición, en medio de una humanidad chata, uniforme y sin co-lorido, de grandes hombres — "héroes" según la expresión delCarlyle — de individualidades poderosas, explosivas podría decir-se, parece deber permanecer, del mismo modo que su acción, esen-cialmente rebelde a inscribirse en el marco de una ley.

Como quiera que sea, en lo que concierne a la Historia tal co-mo ella se hace ahora, nosotros nos atendremos a lo escrito porPaul Valéry y a lo que escribía ya Clausewitz, a saber, que ellano enseña rigurosamente nada, es decir nada de absoluto, nadaque pueda ser mirado como una regla de éxito, como una fórmu-la de triunfo.

Page 154: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

A PROPOSITO DE UN ANIVERSARIO 847

Sin embargo, Clausewitz, después de haber reconocido este la-do flaco de la Historia, en los términos que hemos referido, escri-be a renglón seguido:

"Pero no por eso es inútil estudiar la Historia, aún bajo esteaspecto. Allí donde no hay sistema, donde no hay aparato genera-dor de verdades, hay sin embargo una verdad, y ésta, a menudono puede descubrirse sino por un juicio ejercitado y el tacto de unalarga experiencia. Si entonces aquí la Historia no proporcionafórmulas, no obstante ella contribuye, como en los demás aspec-tos, a formar el juicio".

A pesar de todo lo hermoso que aparece el pensamiento deClausewitz, discerniremos que espera, del estudio de la Historia,el beneficio de una gimnástica intelectual.

El militar pedirá a la Historia los elementos necesarios a untrabajo que consistirá en colocarse en el lugar de un capitán delos tiempos pasados del cual recibe su juego, correspondiéndole ade-más jugar su partida. Imagen que, para Clausewitz, no tendríanada de demasiado metafórica, puesto que él ha escrito que, detodas las ramas de la actividad humana, la guerra era la que seaproximaba más al juego de cartas.

Pero esta forma de representación, tiene al lado de ventajasque nosotros buscaremos más lejos, inconvenientes evidentes.

El primero de estos inconvenientes, es la tentación de dedu-cir, del estudio histórico, conclusiones absolutas, fórmulas, proce-dimientos, recetas.

La tentación sería viva, para un espíritu sistemático, o paracualquiera que guste registrar el beneficio de su trabajo como seinscribe el producto de una operación financiera, en cantidadesexactas, formuladas en cifras conocidas. Ella lo será tanto máscuanto que algunos de los conocimientos militares que se debenadquirir, tienen, muy legítimamente, una forma precisa y se ex-presan por datos numéricos.

Numerosos reglamentos, todos los ayuda-memoria abundan enestos datos numéricos. Su conocimiento es indispensable para re-guiar los movimientos de las tropas, prever sus necesidades y sa-tisfacerlas en tiempo oportuno. Será todavía a estos datos numé-ricos que deba recurrirse para determinar los frentes por dar alas unidades, según el papel que se les reserve en la acción, parafijar los refuerzos, por acordar, etc.

Puede parecer muy natural que el cálculo, tan necesario en laejecución, deba tener también su parte en la concepción. Y estoes verdad, con toda seguridad, en la medida en que la concepcióndebe ser viable, es decir garantida de una ejecución posible.

Pero como varias concepciones pueden ser viables, presén-tase entonces la dificultad de la elección entre ellas.

El estudio bien comprendido de la Historia, es decir hechoen un sentido crítico y no sistemático, debe demostrar, lejos de in-

Page 155: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

ducir a perderla de vista, esta verdad: que los problemas de laguerra se presentan siempre de una manera nueva, que no hay quebuscar en el pasado un esquema cualquiera para resolverlos, quela única actitud lógica del espíritu ante ellos en la que el Maris-cal Foch ha dejado indicada en su famosa interrogación: "¿Dequé se trata?".

Sin embargo, la respuesta a esta simple pregunta no es siemprefácil. Investigar cómo grandes capitanes, colocados en condicionessusceptibles de repetirse, han definido los elementos del problemaque se les había planteado, no es, seguramente, un trabajo inútil.Induce al espíritu a concentrar sus fuerzas en direcciones deter-minadas, le economiza el empeñarse por falsos caminos y le evitalas divagaciones estériles.

Pero, subyacentes, deben quedar la convicción de lo que se pue-de llemar la relatividad de la Historia, la persuación de que ellano enseña rigurosamente nada, es decir que ella no proporcio-na la solución de los problemas que se plantearán, pero que ellapuede, por el estudio de la forma en que los maestros han tratadosus antiguos problemas, habituar al espíritu a un desempeño jui-cioso en sus actividades.

Otro peligro del estudio histórico, es el de sumergir a quien aello se aplique en un medio que no es el del presente, en la atmós-fera de guerras en que los medios materiales diferían extraña-mente de los de hoy día.

Es apenas necesario recordar a qué ritmo se suceden ahora losprogresos industriales, la rapidez con que se acrecientan los mediosde transporte, la frecuencia y manera cómo se efectúan las trans-formaciones sociales. El arte de la guerra no puede permanecerinmóvil en un mundo en plena evolución. Es lo que no es preci-so olvidar cuando se quiere hacer del estudio histórico, no la sa-tisfacción de una necesidad legítima del espíritu, sino un entre-inamiento para la acción.

El peligro no es en el fondo diferente del que señalábamosmás arriba. El reside en el olvido de que un hecho histórico no esseparable del conjunto de las circunstancias en medio de las cualesse ha desarrollado. Pero, en primer lugar, nos interesa sobre todoponer en evidencia que los problemas de la guerra, aún contem-poráneos, son problemas particulares, no susceptibles de recibir unamisma solución. Y, para encontrar un ejemplo palpable no habríamás que remontarse a las campañas de Bonaparte en Italia. Aho-ra, nos aplicamos a subrayar la influencia que el tiempo, la dura-ción, ejercen sobre los métodos de guerra, y cuánto ellos trans-forman los medios materiales. Señalábamos primero la variabili-dad de casos en los cuales han de ponerse en acción elementos quebien han podido permanecer inalterables. Y ahora llamamos la aten-ción sobre cuánto pueden cambiar estos elementos, y la gran ra-pidez con que a veces estos cambios se operan.

848 MEMORIAL DEL EJERCITO

Page 156: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

A PROPOSITO DE UN ANIVERSARIO 849

El espíritu con el cual es preciso abordar un estudio his-tórico no debe pues ser el del alumno que, en un museo, se ejer-cita en copiar servilmente la obra de un maestro. Federico II,fué un genio militar; los generales formados en su escuela, y quequisieron imitarlo, se mostraron mediocres o incapaces, por habercometido la falta "de ponerse al día".

Nos queda ahora que investigar cómo, y a despecho de todaslas reservas formuladas, el estudio de la Historia puede ser útilpara la formación del jefe militar.

Este estudio, a decir verdad, sirve para fundar algunos de losconocimientos militares que hemos citado más arriba, entre aque-llos que se resumen en datos numéricos. Es por ejemplo, del exa-men de numerosos hechos históricos que se derivan las cifras quedeterminan la zona que se debe atribuir a una gran unidad, segúnsu misión... Pero, evidentemente, no es necesario para el jefe ha-ber procedido él mismo a la búsqueda de estas nociones. Le bastacon conocerlas y tener una idea de su contingencia.

Clausewitz, cuando habla del estudio de la Historia, se colocaen otro punto de vista. Le pide ayuda para la formación del juicio.

Hemos reconocido ya, incidentalmente, cuales servicios puedeprestar este estudio, prudentemente conducido. Hemos indicados queél era susceptible de acostumbrar al espíritu a gestiones fructúo-sas, de ahorrarle divagaciones estériles.

¿Es justamente esto, todo lo que Clausewitz, y todos los au-tores militares reputados, todos los grandes capitanes que estánde acuerdo con él, esperan del estudio histórico?

Podría estimarse ociosa esta pregunta y declarar que el pesode tantas autoridades graves debe bastar para ganar nuestra con-vicción.

Sin embargo, como nosotros hemos empezado este estudio, va-mos a proseguirlo. Y, antes que nada, nos preguntaremos qué va-lor es preciso atribuir a la opinión de todas estas autoridades querecomiendan el estudio de la Historia. Más precisamente, nos pre-guntaremos si, cuando ellas preconizan este estudio, se apoyan so-bre su experiencia personal, y afirman que, sin la historia, ellasno habrían llegado a ser lo que han sido.

Nos parece evidente que no se llega a ser un gran capitán sinvocación militar. De esta vocación, la consecuencia natural seráque se dispensará atención preferente a las cuestiones militares, yque, de todos los estudios que se tendrá la oportunidad de em-prender, el de la historia militar, les será el más atrayente.

Pero se correría el riesgo, creemos nosotros, de tomar el efec-to por la causa si se infiriera con demasiado rigor, de este gusto porla historia militar en los grandes hombres de guerra, que la ayudaeficaz que este trabajo les ha proporcionado haya sido en elloscausa determinante para llegar a ser lo que han sido.

Pensamos más bien que, orientados por su temperamento hacia

Page 157: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

850 MEMORIAL DEL EJERCITO

un modo particular de actividad, han hallado el máximo de atrac-tivo en las ocupaciones o recreaciones que se referían a este modoparticular de actividad.

Ni Moltke, ni Schlieffen han hecho suficientemente la gue-rra (1). Pero la amaban profundamente. Prodigiosamente intere-sados por las combinaciones a las cuales da nacimiento este grandrama apasionado, han procurado por el estudio de la historia, ab-sorberse en su atmósfera de predilección. Han encontrado, al mismotiempo que placer, un beneficio real: el de suplir así, una expe-riencia directa que las circunstancias no le permitían adquirir.

Llegamos así a reconocer que el estudio de la Historia no esinútil al jefe militar.

Le sirve, si bien es comprendido, como una gimnástica intelec-tual. Da flexibilidad a su inteligencia, lo lleva a discernir rápida-mente los puntos esenciales de un problema; lo induce a seguir lashuellas de un maestro, después, una vez en marcha, se mantienepronto a socorrerlo; desempeña para él, en cierto modo, el papelde esas varas flotantes que se desplazan delante del nadador no-vicio y que este insiste en alcanzar, tanto tiempo como sus refle-jos se revelen tan arraigados que le permitan renunciar a este so-corro eventual.

Y, por otra parte, ocupa para él el lugar de una experienciaque no le ha sido posible adquirir. Le hace presente el medio enel cual, en la guerra, se desarrollan las acciones y se toman lasdecisiones. Contribuye a poner su espíritu en guardia contra lasinfluencias deprimentes de la sorpresa.

Esta utilidad no es pequeña. Pero hemos visto también cualespreocupaciones son necesarias para que este estudio de la historiano se haga nefasto, con cuál sentido crítico es preciso conducirlo,con qué cuidado conviene guardarse de todo sistematismo. Y tam-bién estamos convencidos de la necesidad de revisar sin cesar lasnociones que de él hemos derivado, de verificar si ellas cuadrantodavía con las transformaciones que todas las cosas experimentana nuestro alrededor. Pues, este estudio del pasado, conducido tanprudentemente como se le imagine no sabría dispensar a quien sedestine a la acción, del concienzudo y atento examen del presente.

NOTA

La materia a que se refiere el enunciado del artículo prece-dente, le interés siempre actual, nos ha inducido a traducirlo paradarlo a conocer a la oficialidad estudiosa, lectora del "Memorial",

(1) No desconocemos que sus casos son diferentes, Moltke ha hecho laguerra, pero ha comenzado viejo. En cuanto a Schlieffen...

Page 158: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

A PROPOSITO DE UN ANIVERSARIO 851

Hacemos sí una reserva, dirigida particularmente a los profe-sionales más jóvenes; no inferir <de su lectura, que el estudioconcienzudo de la historia, no sea de utilidad a la formación delconductor, del hombre de armas.

Así como sería un error deducir de ejemplos históricos, con-clusiones rígidas, aplicables sin adaptación, al presente, se peca-ría también si se pretendiese que de su estudio razonado no sedesprendieran enseñanzas susceptibles de armar al profesional, ca-pacitándolo para mejor encarar las múltiples y complejas alter-nativas de una guerra.

Se evidencia sí, que es de primaria importancia vivir el pre-sente y amoldar a él, constantemente, las experiencias deducidas deun estudio profundo de los hechos del pasado.

Los sucesos históricos se repiten, es cierto, mejor dicho, losacontecimientos que los generan presentan analogías con otros yavividos, pero las soluciones, rara vez, nos parece, son las mismas.Es por eso talvez, que la historia, ofrece siempre un renovadointerés. ¿Cuántas veces no vemos que un problema se plantea entérminos tan semejantes que parece hallar escrita la solución enalgún hecho histórico alguna vez leído y estudiado, y que se ha re-suelto en forma altamente eficaz siguiendo caminos muy dife-rentes?

Hacemos también presente que el estudio de la historia, par-ticularmente el que se emprende con fines militares, deja de ser nosólo productivo sino se convierte en perjudicial, cuando se encarasin situar previamente al investigador en la realidad del momentovivido, cuando no se conocen suficientemente los medios y efectivosde que disponían los que en él participaron y, particularmente,cuando se parte de un conocimiento sólo restringido del teatro enque los hechos se desarrollaron. A este respecto, la Geografía serevela de suma utilidad y rara vez; puede admitirse, podría es-timarse como suficientemente conocida la región en que las opera-ciones en estudio se han desenvuelto.

Sin elementos suficientes de juicio ¿cómo deducir conclusio-nes atinadas y válidas? Por otra parte, si las circunstancias sepresentan de modo muy diferente ¿por qué aplicar una soluciónque se demostró eficaz en otro medio?

Concluímos con el autor en que el estudio de los hechos históricosson eficaces a la formación de la personalidad del conductor, par-ticularmente por cuanto lo arman en el conocimiento de las múl-tiples manifestaciones y alternativas que una guerra evidencia,formando en él la convicción de que no hay situaciones sin saliday que nada agobia o aniquila a un capitán sino el propio recono-cimiento de su incapacidad. También, porque la no observancia dedeterminadas leyes y principios fundamentales, de conocimiento muydifundido y de aplicación múltiple, se pagan caro en nueve casossobre uno. Sin embargo, a veces, una ejecución brillante salva

Page 159: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

852 MEMORIAL DEL EJERCITO

un error de concepción y hasta puede demostrar su justificación.También puede darse el caso, paradojal talvez, que la persistenciaen la ejecución de una concepción errada pueda ser aquí, en másde algún caso, no un absurdo sino una virtud.

Pero, el secreto del éxito, no lo radicamos nosotros en el co-nocimiento minucioso del pasado ni en la inspiración de éste oaquel virtuoso de otro tiempo, ni siquiera en la aplicación rigurosade los preceptos reglamentarios y disposiciones de todo orden de-rivadas de hechos experimentales, sino del concienzudo conoci-miento de las circunstancias, medios y hombres del presente pues-tos en juego en el conflicto, y en una llamita interior que, arran-cando de una sólida preparación básica, confiera confianza y per-mita el nacimiento, por su manera de encarar los asuntos y de dar-les solución, de una nueva y bien definida personalidad, originalpor muchos aspectos.

III. Sección del Depto. de Informaciones.

Page 160: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

MEMORIALD E L

EJERCITO DE CHILE

INDICE GENERAL DE MATERIAS

19O6-1933

Santiago de Chile

1934

Page 161: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

SE HA CONSIDERADO COMO FECHA INICIAL DE PU-

BLICACION DEL "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CH1-

LE" EL AÑO 1906, PORQUE DESDE ENTONCES SE HA

EDITADO ININTERRUMPIDAMENTE.

L A D I R E C C I O N .

Page 162: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Indice General de Materias

Pág.

Derecho Internacional 857

Estado Mayor 857

Estrategia 858

Ferrocarriles — Ferrocarrileros 860

Fortificación 861

Fotografía 862

Guerra de montaña — Guerra de sitio — Guerra química 863

Historia 864

Infantería 872

Ingenieros 874

Instrucción 876

Legislación 881

Maniobras 882

Page 163: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

Indice General de Materias

ADMINISTRACION.—ALIMENTACIONAPROVISIONAMIENTO

(Continuación)

Título

DERECHO INTERNACIONALA. Mujica.—Estudio sobre derecho internacional, pág. 639, año 1916.R. Poblete.—Derecho internacional. Canje e internación de pri-

sioneros, pág. 695, año 1917.R. Poblete.—Ocupación de territorio enemigo, pág. 793, año 1917.S. Silva.—El espionaje. Contribución a su estudio desde el punto

de vistal legal chileno, pág. 193, año 1918.E. M. P.—La autoridad militar en el territorio ocupado, pág. 156,

año 1918-11.R. Poblete.—El espionaje y el servicio de informaciones durante

la guerra mundial, págs. 509 y 589, año 1924.

ESTADO MAYOR

R. Valdés.—La reorganización del Estado Mayor Inglés, pág. 106,año 1907.

Autor

Page 164: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

858 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

P. Dartnell.—El servicio de Estado Mayor en Francia, págs. 63,144 y 296, año 1913.

G. Honorato.—Organización del Estado Mayor de Marina, pág.417, año 1914.

R. Poblete.—El servicio de Estado Mayor durante la Guerra delPacífico, pág. 81, año 1919-II.

A. González.—Oficiales de Estado Mayor, pág. 511, año 1919.Contacto que debieran mantener los Oficiales de Estado Ma-yor con el Estado Mayor General, pág. 293, año 1921.Observaciones acerca del sistema de selección de los Oficialesa prueba en el Estado Mayor General, pág. 576, año 1921.

G. Litzmann.—El servicio de Estado Mayor en una división deinfantería y en un cuerpo de ejército, págs. 235 y 347, año1921-II.

A. Lara.—El Oficial de Estado Mayor, pág. 114, año 1922.A. Lara.—El Estado Mayor, pág. 207, año 1924.R. González.—El servicio de informaciones en el ejército francés

en tiempo de guerra, págs. 299 y 377, año 1924R. Poblete.—El espionaje y el servicio de informaciones durante

la guerra mundial, págs. 509 y 589, año 1924.A. González.—El Estado Mayor en campaña, pág. 115, año 1925-II.A. González.—-El Estado Mayor General chileno, pág. 705. año

1926-II.El Oficial de Estado Mayor, pág. 976, año 1926-II.

G. Barrios.—Funcionamiento de una oficina de informaciones di-visionarias, pág. 63, año XI-1928.

A. Portales.—El Alto Comando y el Estado Mayor, pág. 102, añoXII-1928.Curso de Estado Mayor en Uruguay, pág. 1110, año 1929-II.

J. Carmona.—De mi comando en Francia, págs. 241 y 407, año 1930.H. Knauer.—El conocimiento de los ejércitos extranjeros, pág.

715, año 1930.J. Gardoqui.—Misión y funciones del Estado Mayor en campa-

ña, pág. 501, año 1931-11.Kiesling.—24 horas: en la Sección I. b. del C. G. de un ejército

improvisado, págs. 197, 23 y 103, año 1932-II.L. Flores.—El Estado Mayor de Bolívar, pág. 1281, año 1933.

ESTRATEGIA

F. J. Díaz.—Estudio sobre la defensa territorial de Chile, pág. 9año 1906.

Page 165: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 859

Autor Título

S. Castro.—Opiniones alemanas sobre la guerra moderna, ane-xo 1912.

M. Illanes.—Defensa estratégica, pág. 882, año 1912.Blüme.—El nuevo estudio sobre la estrategia, págs. 614 y 725,

año 1913.M. Délano.—El canal de Panamá desde el punto de vista estra-

tégico, págs. 379 y 459, año 1914.Sobre planes de operaciones. Una obra del General Verdydu Vernois, pág. 466, año 1918.Págs. 22, 120, 285, 419 y 551, año 1918-II.

F. J. Díaz.—Importancia de las plazas fuertes en la conducciónde la guerra, pág. 367, año 1918.

F. J. Díaz.—Planes de operaciones comentados por el General Ver-dy du Vernois, págs. 40 y 134, año 1919.

A. Godoy.—Estudio de la situación estratégica el 20. III. 1818,pág. 119, año 1920-II.

M. Anabalón.—Las unidades del ejército y sus definiciones, pág.295, año 1924-II.

M. Hartará.—Las grandes operaciones, pág. 3, año XI-1928.M. Hartará.—El establecimiento de un plan de operaciones, pág.

54, año XII-1928.H. Valenzuela.—Las operaciones alemanas en la Prusia Oriental,

pág. 184, año 1929.V. Martínez.—Las ideas de Schlieffen a la luz de la historia, pág.

23, año 1930.H. Valenzuela.—Breves apreciaciones de los planes de operaciones

prusianos y austríacos, pág. 47, año 1930.S. Achurra.—Análisis estratégicos de las operaciones en la sierra

del Perú el 1.º de agosto y el 9 de diciembre de 1824, pág.499, año 1931.

V. Chávez.—Las operaciones en el Chaco y en Leticia, pág. 817,año 1933.La seguridad durante la marcha hacia el enemigo, pág. 1088,año 1933.

Knauer.—Las ideas de Clausewitz a la luz de la historia, págs.1335 y 1559, año 1933.

Kiesling.—Operaciones en el desierto, págs. 1181 y 1355, año 1933.La maniobra estratégica por automóviles, pág. 1509, año1933.Los objetivos capitales en las operaciones de guerra, pág.1091, año 1933.

Page 166: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

860 MEMORIALES DEL EJERCITO

Autor Título

FERROCARRILES — FERROCARRILEROS

La trocha de los ferrocarriles en proyecto desde el puntode vista militar, pág. 353, año 1900.

Boonen Rivera.—El ferrocarril longitudinal entre Aconcagua yTacna, pág. 374, año I-1907.

R. Meneses.—Sobre ferrocarriles, pág. 552, año 1912.A. García.—Trabajos y método seguido en la construcción de una

línea férrea militar de campaña, pág. 664, año 1913.C. Hinojosa.—Las tropas de ferrocarrileros en campaña, pág. 81,

año 1915.P. Charpin.—Los ferrocarriles internacionales, pág. 583, año 1916.M. Urrutia.—Importancia militar y empleo de los ferrocarriles,

pág. 861, año 1916.M. Anabalón.—Los ferrocarriles y la guerra, pág. 885, año 1916,H. Bertling.—Empleo de los ferrocarriles en la campaña de Ta-

rapacá, pág. 68, año 1917.D. V. Santa María.—Los ferrocarriles y la guerra, pág. 85, año

1917.J. Palacios.—El ferrocarril Buenos Aires - Callao. Influencia que

tendría en la situación militar de Chile, pág. 645, año 1917.M. Anabalón.—Trabajos militares sobre ferrocarriles, pág. 168,

año 1918.M. Anabalón.—Las comunicaciones internacionales. Su importan-

cia, forma y modo de orientarlas, pág. 159, año 1919.J. Palacios.—Proyecto de ferrocarriles. De Gallegos al Lago Ar-

gentino y de Punta Arenas-Natales-Cerro del Castillo, pág.234, año 1919.

L. Maldonado.—El ferrocarril longitudinal de Calera al Norte.Su reforma ante las exigencias militares, pág. 323, año 1919.

L. Maldonado.—Ferrocarriles internacionales de Chile, pág. 485,año 1920-II.

J. Chaparro.—Las vías férreas en proyecto desde Argentina haciaAntofagasta y Copiapó, pág. 3, año 1921.

R. Araneda.—La explotación del ferrocarril longitudinal norte,pág. 62, año 1921.

N. triarte.—Breve clasificación de las locomotoras, págs. 182, 358y 479, año 1921.

C. Garfias.—Los ferrocarriles en la guerra, pág. 604, año 1921.A. Arenas.—Organización e instrucción de las tropas de ferrocarri-

leros francesas, pág. 109, año 1922.

Page 167: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 861

Título

A. Polloni.-—Generalidades sobre la electrificación de los ferroca-rriles del Estado, pág. 44, año 1924-II.Ferrocarriles en Argentina, pág. 204, año 1924-II.

R. Charpin.—A propósito del ferrocarril de Antofagasta a Salta,pág. 367, año 1927.

D. Henoumont.—Servicio de ferrocarriles, pág. 76, año 1928.H. Lacoste.—El material de ferrocarril de campaña alemán, pág.

162, año 1928.L. Garvallo.—Misión de los ferrocarriles en la paz y en la guerra,

pág. 105, año VII-1928.H. Lacoste.—Las tropas de ferrocarriles y la necesidad de mante-

ner crecido número de unidades básicas, pág. 646, año 1929.Pág. 687, año 1929-II.

G. Berríos.—Los ferrocarriles franceses en la guerra 1914-18, pág.555, año 1931.

H. Lacoste.—Las tropas de ferrocarrileros y la necesidad de man-tener un mayor número de unidades básicas, pág. 179, año1931-II.

FORTIFICACION

E. Munizaga.—Fortificación, pág. 46, año 1899.A. Ewing.—Fortificación de campaña, pág. 125, año 1910-I.

Págs. 89 y 183, año 1910.F. Sibilla.—Estudio sobre cúpulas de cemento armado, pág. 513,

año 1911.Schueler.—Defensa de plazas, págs. 404, 493 y 553. año 1913.

El sistema de fortificación usado por los alemanes en elfrente occidental, pág. 37, año 1916.

S. Castro.—Las fortalezas, Papel que han desempeñado en la ac-tual guerra europea, pág. 37, año 1917.

F. J. Diaz—Eil servicio de fortificaciones en el estado moderno,pág. 332, año 1917.

J. Olivares.—Posición de combate en la fortificación permanente,pág. 429, año 1917.

R. Poblete.—Las fortificaciones de barrera, pág. 162 año 1918-II.J. Negrete.—Fortificaciones de campaña para todas las armas, pág.

109, año 1919.A. Ewing.—Fortificaciones, pág. 3, año 1920.F. de P. González.—Defensa de costas fijas, versus movibles, pág.

517, año 1922-II.

M. del E. 11.

Page 168: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

NDICE GENERAL DE MATERIAS

Autor Título

F. J. Díaz.—La guerra dé montaña, pág. 686, año 1916.A. Ewvng.—Gases asfixiantes, pág. 366, año 1918-II.A. Wichmann.—Las brigadas de montaña en el ejército suizo, pág.

449, año 1919-II.R. Poblete.—La guerra de montaña, pág. 281, año 1928.

Trabajos de guerra de sitio, pág. 595, año 1919-II.D. Barí.—Estudio de la fabricación de una careta para gases as-

fixiantes, pág. 141, año 1920-II.R. Vergara.—La Chemical Warfare School, pág. 431, año 1924.

La guerra química en el futuro, pág. 164, año 1924-II.Empleo y aplicación que los alemanes hicieron del gas du-rante la guerra, pág. 406, año 1924-II.Características de los modelos de caretas en los ejércitosprincipales, anexo XI. 1924.Los gases de combate y la medicina, pág. 258, año 1925.Utilización del humo en los campos de batalla, pág. 78,año 1926.

M. Urrutia.—Tropas andinas, pág. 454, año 1926.E. Flores.—Los skis como medio de locomoción del soldado an-

dino, pág. 592, año 1926-II.R. Póblete.—Experiencias modernas sobre la guerra de montaña,

pág. 875, año 1926-II.Procedimiento para cubrir de niebla el terreno, pág. 895,año 1926-II.

Blümer.—Todas las potencias militares se preparan para la gue-rra de gases, pág. 465, año 1927.

A. Benedicto.—La química en la guerra, pág. 5, año 1928.W. Klatt.—Algo sobre la protección contra gases de combate, pág.

67, año 1928.Flores Bazán.—Andariveles para las tropas de montaña, pág. 154,

año 1928.G. Besoain.-—Operaciones de montaña, pág. 29, año VII-1928.G. Bisquertt.—Utilización del avión para máscaras de humo y pro-

tección de tóxicos, pág. 39, año VII-1928.M. Urrutia.—Equipo e instrucción de montaña para las tropas an-

dinas, pág. 34, año VIII-1928.R. Ludwig.—Informe sobre lanzallamas y neblina artificial, pág.

106, año VIII-1928.R. Cañas M.—Tropas de montaña, pág. 38, año XI-1928.

Los andariveles en el ejército italiano durante la guerra1915-18, pág. 81, año XI-1928.

863

Page 169: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

864 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

M. Sepúlveda.—Uniforme andino, pág. 1021, año 1929-II.Pág. 70, año XII-1928.Pág. 273, año 1929.

R. Alvarez.—Algo sobre guerra de gases, pág. 805, año 1930.B.—La defensa en la montaña, pág. 559, año 1930-II.E. Salbach.—Protección de la población civil contra los ataques

aéreos con gas, pág. 407, año 1931.E. Arnes.—Gases tóxicos que podría emplear nuestra artillería

a base de materias primas nacionales, pág. 95, año 1931-II.E. Bittner.—Guerra química, pág. 219, año 1931-II.G. Rencoret.—La defensa en la montaña, pág. 45, año 1931-II.R. Llorente.—Guerra de montaña, pág. 211, año 1931-II..E. Salbach.—Guerra de montaña, pág. 727, año 1931-II.E. Blanlot.—Guerra de minas, pág. 709, año 1931-IIVictoriano.—Guerra química, págs. 325 y 461, año 1932.

Defensa de la población civil en tiempo de guerra, pág.77, año 1932-II.

R. Ponce.—Caso histórico de guerra de montaña, pág. 363, año1932-II.Los fuertes de Verdún, pág. 452, año 1932-II.El centro de gravedad en el ataque en la guerra de mon-taña, pág. 45, año 1932-II.

F. Lorca.—Los grandes principios de la guerra de montaña, págs.715 y 885, año 1933.La protección civil contra los gases de combate, pág. 863,año 1933.Guerras químicas y bacteriológicas en el porvenir, pág. 939,año 1933.Información sobre un ataque alemán con gas, pág. 942, año1933.Patrullas de gas en la infantería norteamericana, pág. 1522,año 1933.

HISTORIA

O. Vera.—Apuntes y crítica del primer período de la campaña de1805, págs. 28, 60, 86, 126, 157 y 189, año 1899.

A. Schonmeyr.—Tres minutos instructivos durante la batalla deScha-ho del 10 al 19. X. 1904, pág. 19, año VII-1906.

E. Mizón.—Hipótesis sobre la concentración de los ejércitos ale-manes y franceses, pág. 171, año 1907.La batalla del porvenir, pág. 269, año 1907.

Page 170: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 865

Autor Título

B. Gutiérrez.—Relación de la batalla de Hei-Kop-tai y de algunasacciones preliminares, pág. 281, año 1907.Juicio crítico sobre el sitio de Rancagua, pág. 603, año 1907.

F. J. Díaz.—Apreciación acerca de cual de las acciones de la in-dependencia tuvo mayor importancia militar, pág. 331, año1908.

F. Galdames.— Apreciación acerca de cual de las acciones de laindependencia tuvo mayor importancia militar, pág. 29,año 1909.

F. Galdames.—El Ejército en el centenario de nuestra Indepen-dencia, pág. 161, año 1909.

L. Merino.—Estudio histórico sobre la marcha de Diego de Alma-gro desde Cuzco a Chile, pág. 177, año 1909.

L. Rojas.—-Retirada de O'Higgins al norte de Talca. Acción deQuechereguas, pág. 271, año 1909.

E. Monreal.—Campaña de 1817, pág. 111, año 1910.R. Montaner.—La Junta de Gobierno de 1810, pág. 9, año IX-1910.L. Merino.—-Estudio histórico militar sobre las campañas de la in-

dependencia, pág. 17, año IX-1910.E. Monreal.—Campaña de 1838, pág. 77, año IX-910.G. Galdames— Campañas de 1879-84, año IX-1910.

Generales de la República desde 1810 a 1910, pág. 133, añoIX-1910.

G. Chaparro.—Recuerdos de la guerra del Pacífico, págs. 141 y271, año XI-1910.

E. Korner.—El primer disparo sobre el monte Avron, pág. 161,año 1911.

G. Chaparro.—Batalla de Tacna, págs. 277 y 355, año 1911.Sobre el asalto de Arica, pág. 572, año 1912.

S. Vergara.—La batalla de Tacna, págs. 693 y 804, año 1912.G. Ekdahl.—Estudio crítico del plan de operaciones prusiano para

la entrada ofensiva en Bohemia en la campaña de 1866 pág704, año 1912.

A. Benedicto.—Discurso sobre la batalla de Tacna, pág. 761, año1912.

C. Padilla.—Algo sobre Chile y su Ejército, pág. 213, año 1913.La situación militar de los turcos en su posición de Tscha-taldscha, pág. 479, año 1913.

A. Echavarria.—Algunas causas de los desastres del ejército tur-co, pág. 485, año 1913.21 de mayo de 1879, pág. 551, año 1913.La obra del Estado Mayor japones sobre la guerra rusojaponesa de 1904-5, pág. 683, año 1913.

Page 171: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

866 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

G. Chaparro.—Informaciones sobre la guerra turco-balcánica, págs.197, 299, 345, 447, 530, 605, 707, 662, 852, año 1914.Págs. 25, 120, 179, 371, 533, 616, año 1915.

M. Urrutia.—El centenario de Chacabuco, pág. 229, año 1914.Las causas de las derrotas turcas, pág. 651, año 1914.

J. M. Barceló.—La batalla de Rancagua, pág. 791, año 1914.A. Maillard.—La guerra turco-balcánica, págs. 1, 93, 245 y 249,

año 1915.D. M. A.—Cronología de la guerra europea, pág. 137, año 1915.

Notas referentes a la caída de los fuertes belgas, pág. 414,año 1915.La guerra europea de 1914, pág. 639, año 1915.

B. Blanche.—Trabajo histórico, págs. 671 y 699, año 1915.J. Palacios.—8 de octubre de 1879-1915, pág. 919, año 1915.

A través de los campos de batalla, pág. 921, año 1915.H. Niemann.—Las victorias de Hindenburg en Tannenberg y Au-

gerbur agosto - setiembre de 1914, pág. 42 año 1916.H. Niemann.—La batalla de invierno en los lagos Mazurianos,

pág. 129, año 1916.Bouvier de Lamotte.—La batalla del Marne. Las faltas cometidas

por los alemanes antes y durante ella, págs. 221 y 253, año1916.

F. J. Díaz.—Método de trabajo de la Sección Historia del EstadoMayor General, pág. 572, año 1916.

S. Polanco.—Causas del triunfo y la derrota en las campañas de1817-18, pág. 657, año 1916.

P. Charpin.—1810 - 1916, pág. 683, año 1916.O. Naschold.—Juicio crítico sobre el combate de Tarapacá, pág.

796, año 1916.F. P.—Los críticos militares de la guerra europea, pág. 123, año

1917.E. Ewing.—Tres batallas a orillas de ríos en la guerra europea,

pág. 201, año 1917.M. Urrutia.—Diarios de guerra, pág. 259, año 1917.P. Charpin.—La ruta de San Martín por el paso de las Yaretas,

pág. 344, año 1917.

A. Ewing.—Resumen de la campaña de Rumania en 1916, pág.541, año 1917.

L. González.—El ejército chileno en los años 38 y 39, pág. 726,año 1917,

Page 172: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 867

Autor Título

J. Díaz.—Actividad de la Sección Historia en el año militar de1916-17, pág. 735, año 1917.Alrededor de las batallas de Chorrillos y Miraflores, pág.862, año 1917.A. Ewing.—Campaña de Gallipoli, pág. 1, año 1918.M. Toledo.—La primera armada nacional. Campañas marítimas.de Blanco y Cochrane, págs. 119 y 207, año 1918.R. Ludwig.—La guerra de Rumania en 1916, págs. 173 y 271, año1918.La acción de las escuadras aliadas contra los Dardanelos,págs. 305 y 388, año 1918.Deducciones de la guerra mundial, pág. 323 año 1918.A. Ahumada.—El paso del Danubio frente a Belgrado, pág. 3,año 1918-II.A. C. Espinosa.—Lecciones de la guerra civil de 1891, pág. 561,año 1918-II.

L. González.—La batalla de Pozo Almonte. Juicio crítico a laluz de los reglamentos vigentes, pág. 262 año 1919.

R. Poblete.—Monografía de la segunda campaña de la guerra delPacífico, pág. 333, año 1919.

R. Poblete.—Reflexiones sobre la importancia del estudio de lahistoria militar, pág. 429, año 1919.

A. Moreno.—Operaciones en el frente austro italiano, pág. 514, año1919.

H. Espíndola.—El problema del Pacífico, pág. 567, año 1919.A. Moreno.—-El rompimiento del frente italiano por el ejército

austro alemán en octubre de 1917, pág. 3, año 1919-II.H. Espíndola.—Por qué perdió Alemania, pág. 173, año 1919-II.A. Ewing.—La campaña de Palestina, pág. 32, año 1919-II.A. Moreno.—El frente austro ruso, pág. 213, año 1919-II.A. Ewing.—.Campaña de Mesopotamia, pág. 239, año 1919-II.L. Pérez.—Antecedentes históricos de la última guerra, pág. 551,

año 1919-II.J. Olivares.—Crítica de la batalla de Pozo Almonte, págs. 24 y

126, año 1920.J. García.—Ojeada sobre las operaciones en el frente occidental,pág. 150, año 1920.R. Poblete.—Guerra del Pacífico, págs. 258. 316, 410 v 483, año 1920.

Págs. 3 y 93, año 1920-II.A. Wiechman.—La batalla de Francia, pág. 346, año 1920.R. Poncc.—Charleroy y Briey, págs. 350 y 469, año 1920.A. Wiechman.—La derrota del ejército alemán, pág. 451, año 1920.

Page 173: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

868 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

R. Poblete.—¿Quién ganó la batalla del Marne?, págs. 326 y 392,año 1920-II.

G. Zavala.—El ejército balmacedista después de la batalla de Con-cón, pág. 514, año 1920-II.

P. Barros.—Relación histórica de la campaña de Chiloé en 1824,pág. 74, año 1921.

A. Godoy.—Retirada de la división Camus a Mendoza en 1891,págs. 134 y 207, año 1921.Opinión alemana sobre la significación internacional de larevolución en Bolivia, pág. 169, año 1921.

Litzmann.—Conferencia sobre la guerra mundial, págs. 335 y 489,año 1921.

Litzmann.—-La batalla de Lodz, pág. 527, año 1921.Litzmann.—La batalla de invierno de Masuria, págs. 1 y 109, año

1921-II.M. Hartard.—Juicio crítico sobre la defensa realizada del Valle del

Aconcagua, pág. 128, año 1921-II.R. M. Russell.—La caballería británica en Palestina 1917-18, pág.

91, 194, 304 y 401, año 1922.A. Lara.—Bl 2.º cuerpo de Ejército italiano en Francia (abril de

1918, febrero de 1919), pág. 447, año 1922-II.B. Poblete.—Las grandes crisis del comando francés durante la

última Gran Guerra, págs. 144, 242 y 354, año 1923.P. Muñoz.—Ruptura del armisticio en Miraflores, pág. 223, año

1923.M. Muñoz.—18 de setiembre de 1810, pág. 207, año 1923-II.Gen. Mangin.—Alrededor del continente latino con el Jules Mi-

chelet, pág. 211, año 1923-II.P. Charpin.—Entre jefes enemigos, pág. 561, año 1923-II.G. Novoa.—El Gran Cuartel General alemán durante la gran gue-

rra, pág. 7, año 1924.L. Julio.—Aniversario del Regimiento "Buin", pág. 78, año 1924.B. Abarzúa.—Ofrenda patriótica, pág. 111, año 1924.B. Abarzúa.—Alocucírat patriótica. Toma del Morro de Arica, pag.

265. año 1924.P. Muñoz.—19 de mayo de 1879, pág. 440, año 1924.R. Concha.—Reseña histórica sobre los servicios de las Fábricas y

Maestranzas desde la independencia acá, pág. 466, año 1924.H. Donoso.—La travesía del Marne en julio de 1918, pág. 526,

año 1924.La batalla de Jutlandia, pág. 531, año 1924.

P. Muñoz.—En vísperas de la batalla de Tacna. Fracaso del la.sorpresa peruana (25, 26, V. 1880). pág. 557, año 1924.

Page 174: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 869

Autor Título

P.Muñoz.—Combate de Concepción (Perú), pág. 119, año 1924-II.B. Abarzúa.—Alocución patriótica en el aniversario del combate

de Iquique, pág. 192, año 1924-II.P. Muñoz.—Ayacucho, pág. 465, año 1924-II.G. Aldana.—Simón Bolívar, pág. 492, año 1924-II.A. Moreno.—Mariscal don Antonio J. de Sucre, pág. 499, año

1924-II.L. Acevedo.—El General don José M. Córdoba, pág. 502, año

1924-II.La toma de Lima por el ejército chileno en 1881, pág. 1,año 1925.

A. Camblor.—Los Congresos y las ideas de paz en Europa a tra-vés de los siglos, pág. 37, año 1925.

C. Sáez.—Historia militar, pág. 197, año 1925.Von Kiesling.—La guerra mundial, pág. 334, año 1925.

El centenario de Bolivia, pág. 95, año 1925-II.L. A. Várela.—Actuación de las fuerzas expedicionarias america-

nas durante la guerra europea. (Informe del General Per-shing), págs. 106. 208, 337, 416, año 1925-II.Págs. 53, 141, 229, año 1926.18 de setiembre, pág. 183, año 1925-II.

F. Leiva.—Reseña histórica de la conquista de Chile, pág. 1, año1926.

F. Leiva.-—Batalla de Chacabuco, pág. 91, año 1926.A. Camblor.—-El Coronel don Ángel I. Chiriboga, pág. 101, año

1926.La guerra del Riff, pág. 975, año 1926.El 40 aniversario de la Academia de Guerra, pág. 567, año1926-II.

L. Pérez.—La Academia de Guerra, pág. 638, año 1926-II.R Benaprés.—Antecedentes históricos relacionados con el Regimien-

to de Caballería "Húsares", pág. 937, año 1926-II.Un episodio de hace 25 años, pág. 83, año 1927.

F. Holguín.—La toma de Lima, pág. 86, año 1927.J. Echeñique.—Conferencia sobre la declaraciónjáe guerra del 5

de abril de 1879, pag. 426 año 1927.F. Leiva.—La independencia de Chile, pág. 487, año 1927.

21 de mayo de 1879, pág. 7, año V-1928.El General Baquedano y la batalla de Tacna, pág. 11año V-1928.

L. Chiriboga.—La batalla de Pichincha, pág. 13, año V-1928.Asalto y toma del Morro de Arica, pág. 3, año VI-1928.

B. Abarzúa.—El combate de la Concepción, pág. 5, año VII-1928.

Page 175: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

870 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

B. León.—La canción nacional y su autor, pág. 90, año VII-1928.R. Edwards.—Oración fúnebre por las víctimas de Alpatacal, pág.

323, año VII-1928.A. Moreno.—-Expedición libertadora al Perú, pág. 5, año VIII-1928.P. Muñoz.—Homenaje al General Baquedano, pág. 5, año IX-1928.

Documento histórico sobre el General Baquedano, pág. 33,año IX-1928.Rasgos históricos del "Cazadores a Caballo" pág. 35, añoIX-1928El General Baquedano, pág. 38, año IX-1928.Muerte del General Baquedano, pág. 40, año IX-1928.

C. Palacios.—Discurso en el entierro del General Baquedano, pág.52, año IV-1928.El 19 de setiembre y el Ejército, pág. 56, año IX-1928.La Junta de Gobierno de 1810, pág. 59, año IX-1928.

J. Echeñique.—De la guerra a la paz, pág. 114, año IX-1928.F. Ahunuada.—Alrededor de la batalla del Marne, pág. 41, año 1929J. Muñoz.—La campaña de 1828-29,pág. 147, año 1929.

Aniversario del combate de Iquique, pág. 449, año 1929.R. Poblete.—La personalidad del Mariscal Foch y el comando úni-

co, pág. 499, año 1929.P. Muñoz.—Sangrar. (Sangra) 26. VI, 1881, pág. 3, año 1919-II.H. Valenzuela.—Cuestiones navales de la guerra del Pacífico re-

lacionadas con la Guerra Mudial. pág. 20, año 1929-II.H. Valenzuela.—Reflexiones sobre la influencia de la personali-

dad del Comandante en Jefe en la conducción de las ope-raciones, pág. 165, año 1929-II.

J. M. Astorga,—La segunda batalla del Marne 15J18. VIL 1918,pág. 173, año 1929-II.

C. Silva Vildósola.—Elogio de don Andrés Bello, pág. 349, año1929-II.

R. Edwards.—Fray Luis Bertrán, pág. 359, año 1929-II.P. Muñoz.—18 de setiembre, pág. 359, año 1929-II.

Don Bernardo O'Higgins, pág. 439, año 1929-II.F. Ahumada.—Vittorio Véneto, pág. 635, año 1929-II.H. Valenzuela.—Guerra franco alemana de 1870-71, pág. 795, año

1929-II.V. Martínez.—Las ideas de Schlieffen a la luz de la historia, pág,

997, año 1929-II.R. Calderón.—La batalla de Tannenberg, pág. 199, año 1930.A. Gilbert.—La Argentina y sus proceres, pág. 219, año 1930.M. Ramos.—Recordando el grito de Ipiranga, pág. 225, año 1930.

Page 176: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 871

Autor Título

E. Pantoja.—En las proximidades del centenario de la muerte deSucre, pág. 239, año 1930.

A. Torres.—Napoleón I, pág. 557, año 1930.F. Leiva T.—Reseña histórica de la vida de Napoleón en la fecha

de su nacimiento, pág. 173, año 1930-II.Knauer.—Los Angeles.—El rompimiento en el Isonzo, pág. 247,

año 1930-II.Díaz de Villegas.—Las operaciones italianas en Libia, pág. 545,

año 1930-II.R. Cañas M.—Foch y Clemenceau, pág. 587, año 1930-II.

El Presidente de Chile y el libertador Bolívar, pág. 673, año1930-II.El homenaje del Ejército, pág. 677, año 1930-II.

P. Muñoz.—Ayacucho, pág. 681, año 1930-II.F. Ahumada.—Los guerrilleros españoles, pág. 3, año 1931.H. Puelma.—Estudio crítico de las operaciones militares efectua-

das por el General Arenales hasta la batalla de Cerro dePasco, pág. 213, año 1931.

T. Alliende.—5 de abril de 1818, pág. 341, año 1931.Rasplata.—Don Tomás de Figueroa y el motín del 1.º IV. 1811,

pág. 365, año 1931.L. Billings.—Efectos de un gran maremoto, pág. 389, año 1931.Rasplata.—La Bandera del "Buin", pág. 607, año 1931.Simeón.—El General Gamelin, Jefe del Estado Mayor General del

Ejército Francés, pág. 3, año 1931-II.J. Reveco.—Momentos psicológicos de Napoleón en la primera

campaña de 1796, pág. 61, año 1931-II.Rasplata.—Setiembre, pág. 271, año 1931-II.E. Iturriaga.—Antecedentes políticos históricos al presente conflic-

to chino-japonés, pág. 773, año 1931-II.A. Espinoza.—Maipú, pág. 383, año 1932.

El 21 de mayo, pág. 497, año 1932.J. Rodríguez.—Batalla de Tacna, pág. 501, año 1932.L. Lavín.—Combate de "La Concepción", pág. 3, año 1932-II.

J. Rodríguez.—Ecos de la guerra del Pacífico, pág. 123, año 1932-II.E. Undurraga.—De diario del General Gallieni, pág. 410, año

1932-II.Knauer.—Evolución de los principios que rigen la conducción de

la batalla, sustentadas por algunos de los grandes Capita-nes de la Historia, págs. 479, 309 y 402, año 1932-II.

Colo-Colo.—La abdicación de O'Higgins, pág. 1651, año 1933.

Page 177: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

872 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

G. Ferrero.—La evolución de la guerra desde hace tres siglos, pág.623, año 1933.El rompimiento de la línea Hunding. Toma de Villers-le-Sec, pág. 635, año 1933.

Chávez.—El 21 de mayo de 1879, año VII-1933.Los héroes anónimos, págs. 881 y 1123, año 1933.

Rasplata.—A raíz de Chacabuco. Combate de Gavilán, pág. 1003,año 1933.Un aspecto del problema Manchú, pág. 1059, año 1933.La pacificación de la región presahariana entre el Dra y

el Tafilalet, pág. 1099, año 1933.Rasplata.—-Recuerdos históricos. Tarpellanca, pág. 1207, año 1933.J. Papa.—El estudio de la historia militar, pág. 1271, año 1933.Kefas.—La víspera de la batalla de Loncomilla, pág. 1309, año 1933.Rasplata.—Allá en La Concepción, pág. 1315, año 1933.

¿Qué será Manchuria, provincia china o Manchukuo?, pág.1449, año 1933.Conflicto chino japonés, pág. 1503, año 1933.Conflicto boliviano-paraguayo, págs. 855 y 1505, año 1933.Conflicto colombiano-peruano, pág. 1506, año 1933.

INFANTERIA

E. Coralis.—Conducción y disciplina del fuego en la infantería,pág. 373, año 1900.

M. Anabalón.—La Infantería, pág. 274, año 1907.A. Barros.—Instrucción del batallón en la infantería, págs. 277 y

340, año 1908.A. Ewing.—La revista de compañía, pág. 35, año 1909.E. Caballero.—Algunas ideas sobre la instrucción que se debe te-

ner para combatir toda unidad de infantería, pág. 169,año 1909.

L. Rojas S.—El nuevo equipo de la infantería inglesa, pág. 27,año 1910.Ejercicios de Regimiento y de Brigada de Infantería, págs.105 y 162, año 1914.

A. Maulará.—Ejercicios de pelotón en pie de guerra, pág. 209,año 1914.

A. Maulará.—Ejercicios de patrullas para oficiales montados de la-infantería, pág. 231, año 1914.

A. Maülard.—La revista de compañía en el Regimiento de In-fantería 48 en Alemania, págs. 276, 363, 412 y 506, año 1914.

Page 178: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 873

Autor Título

Téllez.—La infantería ante un ataque de la caballería, pág. 173,año 1916.

C. Vergara.—Cooperación de la Infantería y artillería en el com-bate, pág. 705, año 1916.

P. Clement.—Conferencia sobre infantería, pág. 50. año 1919-II.A. Mujica.—Curso de información de infantería, pág. 118, año

1919-II.F. J. Díaz.—La infantería moderna, pág. 477, año 1921-II.A. González.—Reorganicemos nuestra infantería, pág. 514, año

1921-II.G. Valdivieso.—La Escuela de Infantería del ejército de Estados

Unidos, pág. 31, año 1922.A. Lara.—La carnicería de la infantería, pág. 261, año 1922-II.L. Várela.—Los efectivos de guerra de nuestras pequeñas unidades

de infantería, pág. 166, año 1923.Kiesling.—Ideas sobre la instrucción de infantería en Chile, pág.

131, año 1924.R. Poblete.—Nuestro futuro Regimiento de Infantería y las ex-

periencias de la gran guerra, págs. 313, 393 y 520, año1924-II.

J. Olivares.—La compañía modelo de la infantería rusa, pág. 197,año 1925-II:

L. A. Serey.—Breves consideraciones sobre la moderna compañíade infantería, pág. 444, año 1925-II.

O. Fuentes.—La plana mayor de la infantería, pág. 297, año 1926.R. Benaprés.—-Entente entre el Comando de la infantería y la ar-

tillería de apoyo directo, pág. 524, año 1926-II.A. Torres H.—-El camouflage en la infantería, págs. 544, 643,

720 y 815, año 1926-II.L. Marín.—El problema del acompañamiento de la infantería en

Chile, especialmente del cañón de infantería, pág. 657, año1926-II.

La reina de las batallas, pág. 854, año 1926-II.R. S.—Al margen de la nueva organización de la infantería chi-

lena, pág. 903, año 1926-II.El cañón de infantería, Anexo XI-1926.

Thomain.—La mochila del infante, pág. 410, año 1927.G. Barrios.—El centro de Estudios de Infantería de Versailles y

el Centro de Perfeccionamiento de Especialidades de la In-fantería.—Principios que preconizan los reglamentos fran-ceses sobre la instrucción.—Sistema de figuración del ene-migo en los ejercicios con tropas, pág. 496, año 1927.

Page 179: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

874 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

G. Barrios.—El oficial de noticias en el Regimiento, pág. 629, año1927.

G. Barrios.—El servicio de observación y noticias en el batallón,pág. 57, año 1928.

C. Arroyo.—El problema de la organización y dotación en la in-fantería, pág. 12, año VI-1928.

E. Flores Bazán.—La sección ametralladoras en el Regimiento deInfantería, pág. 73, año XI-1928.

G. Barrios.-—Evolución del armamento de la infantería francesadurante la guerra, pág. 201, año 1929.

tí. Barrios.—Evolución de la infantería alemana durante la gue-rra, pág. 236, año 1929.

J. Labbé.—Dotación de armas automáticas en la infantería, pág.259, año 1929.

V. Chávez.—Armas de acompañamiento de la infantería, pág. 375,año 1929.

D. Sánchez.—¿En qué forma debe hacerse la instrucción de com-bate de la infantería en nuestros cuerpos de tropa para queel personal obtenga el mayor provecho posible?, pág. 38, año1929-II.

R. Poblete.—Fisonomía del combate de la infantería, pág. 201, áño1929-II.El fusil ametrallador a lomo, pág. 220, año 1929-II.

A. Vasquez.—-Los destacamentos andinos, pág. 225, año 1929-II.C. Asenjo.—-La sección de fusileros en el ataque, pág. 455, año

1929-II.M. Puga.—El servicio nocturno en la infantería, pág. 811, año

1929-II.E. Blanlot.—La observación por las unidades de infantería,

297, año 1931-II:Carnet de observatorio, pág. 331, año 1931-II.

E. Salbach.—Son necesarios los comandantes de la infantería, pág.347, año 1931-II.

G. Chaparro.—El fuego de la infantería, pág. 545, año 1931-II.Modalidades y medios de enlace entre infantería y arti-llería, pág. 1101, año 1933.

INGENIEROS

F. J. Díaz.—Apuntes sobre servicio de ingenieros, pág. 157, año.VII-1906.

S. Castro.—Las tropas de ingenieros y los servicios de telegrafíay aerostación en la guerra ruso-japonesa, pág. 77, año 1908.

Page 180: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 875

Autor Título

La cuarta arma de combate, pág. 107, año 1908.L. Martínez.—Sobre puentes de circunstancias, pág. 32 año 1912.L. Maldonado.—-Servicio de zapadores en campaña para todas las

armas, págs. 451 y 622, año 1913.L. Martínez.—Algunas ideas sobre construcción de zanjas para ti-

radores, pág. 973, año 1913.S. Castro.—Caballete universal para puentes de circunstancias mo-

de lo Hambock, pág. 691, año 1914.A. Ahumada.—Tropas especiales de trabajadores, pág. 603, año

1918-II.A. Ahumada.—Las tropas de zapadores y la fortificación de cam-

paña, Anexo 1919.M. Urrutia.—Exposición de ingenieros de España de 1919, año

33, año 1920-II.V. Chávez.—Curso de zapadores en los cuerpos de infantería, pág.

586, año 1922.L. Alarcón.—Los zapadores montados, pág. 180, año 1922-II.L. A. Martínez.—Empleo de las tropas técnicas según el regla-

mento para la conducción y combate de las armas com-binadas, pág. 495, año 1923-II.

L. Martínez.—Construcción de alambradas, pág. 63, año 1924.H. Donoso.—Los zapadores en pasos de ríos, pág. 639, año 1924.H. Donoso.—La pasarela rodante de la 6-53 compañía del 9 Re-

gimiento de Ingenieros, pág. 187, año 1924-II.Dos tipos de alambradas de la gran guerra, pág. 369, año1924-II.

J. Negrete.—Los ingenieros militares británicos, págs. 24 y 115,año 1925.

A. Martínez.—Los zapadores montados, pág. 205, año 1927.P. Calderón.—Organización de la sección de medición y observa-

ción, pág. 18, año VI-1928.G. Barrios.—Empleo de los ingenieros, pág. 662, año 1929.A. Polloni.—La electricidad y sus múltiples aplicaciones en el ejér-

cito moderno, pág. 289, año 1929-II.B. Dávila.—Un aspecto interesante del pasaje de un río ante el

enemigo, pág. 303, año 1929-II.J. Petrinera.—Misión de los zapadores en las diferentes fases del

combate, pág. 517, año 1929-II.A. Peralta.—Automóviles al servicio de las tropas de comunica-

ciones, pág. 1063, año 1929-II.A. Peralta.—La cuadrilla montada, pág. 289, año 1930.

Page 181: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

876 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

A. Espinosa.—Escuela, de Ingenieros Militares del Japón, pág. 295,año 1930.Pág, 255, año 1931.

A. Peralta.—La línea troncal, pág. 613, año 1930.Pág. 325, año 1930-II.

A. Peralta.—La importancia de la línea troncal, pág. 907, año 1930.Pág. 633, año 1930.

G. Portales.—Puentes colgantes, pág. 927, año 1930.Pág. 59, año 1930-II.

G. Portales.—Cálculo y construcción de puentes colgantes (anexo),año 1-1931.

J. Andrade.—Organización de las unidades de ingenieros, pág.597, año 1931-II.

A. Montes.—Son necesarios los puentes de montaña, pág. 1479, año1933.Puente militar modelo Montes, pág. 1519, año 1933.

INSTRUCCION

V. Figueroa.—Las escuelas militares del ejército de Estados Uni-dos, pág. 171, año VII-1906. .

A. Rojas.—Método de instrución para los viajes en el ejército ale-mán, pág. 95, año 1907.

F. Galdames.—Educación militar del pueblo japonés, pág. 299, año1907.

A. Ewing.—Instrucción de oficiales, pág. 148, año 1908.J. Palacios.—-La instrucción de los oficiales del tren, pág. 203, año

1908.M. Grove.—Algunos datos sobre la Academia Técnica Militar de

Berlín, pág. 213, año 1908.O. Barboza.—Viaje de estudio de los oficiales, pág. 63, año 1910M. Anabalón.—La instrucción técnica de los oficiales en los cuer-

pos de tropas, pág. 501, año 1911.A. Muñoz.—De la escuela al ejército. Misión educadora de los

comandantes de compañía, pág. 428, año 1912.A. Veloz.—Nuevas Escuelas Militares, pág. 989, año 1912.J. Palacios.—La instrucción de un batallón de tren, pág. 995,

año 1912.A. Ewing.—-Educación militar de la juventud, pág. 428, año 1913.A. Muñoz.—El problema de nuestra educación militar, págs. 646,

713, 774, 957, año 1913.Págs. 65, 127, 401, 469, año 1914.

A. Carvallo.—Sobre instrucción de oficiales, pág. 751, año 1913.

Page 182: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 877

Autor Título

H. Banáeras.—Cuestiones militares, págs. 535, 609, 685, 763 y 857,año 1914.Pág. 67, año 1915.

I. Téllez.—Directiva para la instrucción del batallón, págs. 809 y876, año 1914.

A. Viviani.—Educación cívica en los cuarteles, pág. 870, año 1914.Directiva para la instrucción de batallón, págs. 73 y 112,año 1915.

A. Maulará.—Tareas para la instrucción de la compañía, pág. 201,año 1915.

R. Ortiz.—La ley de conscripción no debe considerarse solamenteley de instrucción militar sino también ley de educación cí-vica, pág. 209, año 1915.Educación cívica en el ejército, pág. 288, año 1915.El clero castrense. Su misión educadora en el ejército, págs.506 y 602, año 1915.Las nuevas prescripciones francesas sobre el servicio de ar-bitros, pág. 507, año 1915.

A. Maulará.—Ejercicios de brigada, pág. 663, año 1915.A. Maulará.—La instrucción de los oficiales en el Regimiento

de Infantería N.º 48 en Alemania, pág. 763, año 1915.G. Aldana.—Instrucción teórica de reclutas, pág. 331, año 1916.I. Téllez.—Programa para la admisión de alumnos al curso espe-

cial de la Academia de Guerra, pág. 421, año 1916.Instrucción de reclutas. Aprovechando las experiencias dela guerra, pág. 520, año 1916.La guerra de trincheras, pág. 534, año 1916.

A. Ewing.—La instrucción militar escolar y el plan Wioming, pág.832, año 1916.

F. J. Díaz.—Los ejercicios doctrinales y la guerra, pág. 879, año1916.

F. J. Díaz.—El examen de capitán, pág. 59, año 1917.A. Ewing.—Instrucción militar en las Universidades de los Esta-

dos Unidos, pág. 63, año 1917.A. Picón.—Instrucción y administración de la compañía, pág. 237,

año 1917.R. Pizarro.—Conveniencia de abrir un curso especial para capi-

tanes en la Academia de Guerra, pág. 358, año 1917.E. Medina.—Los estudias técnicos en el ejército nos hacen falta,

pág. 453, año 1917.

M. del E. 12.

Page 183: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

878 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

R. Araneda.—La instrucción militar preparatoria en otros países.1Disposiciones que convendría adoptar en Chile, pág. 526,año 1917.

L. Depassier.—Instrucción de nuestros suboficiales de artillería,pág. 89, año 1918.

F. J. Díaz.—Desarollo de los estudios militares, pág. 295, año 1918,Educación práctica de nuestros oficiales, pág. 472, año 1918.

G. Zavala.—La instrucción militar fuera del ejército, pág. 173,año 1918-II.

R. Araneda.—La instrucción teórica de los conscriptos, pág. 314,año 1918-II.

A. Wichmann.—Un centro de instrucción en el ejército suizo,pág. 274, año 1919.

A. Portales.—Cooperación de la instrucción pública en la defensanacional, pág. 89, año 1919-II.

R. González.—Estudio comparativo sobre las escuelas militares delPerú, Argentina, Brasil y Chile, pág. 458, año 1919-II.

L. Armé.—Educación cívica, pág. 459, año 1920.A. Cumplido.—Influencia del ejemplo en la educación militar,

pág. 44, año 1920-II.M. Urrutia.—Medios para impulsar la educación cívica, pág. 132,

año 1920-II.Instrucción técnica del oficial, pág. 173, año 1920-II.

R. Cañas.—La educación física del ejército en Francia, pág. 319,año 1920-II.

C. Garfias.—La instrucción militar en los establecimientos civilpág. 450, año 1920-II.

A. Carvallo.—Misión y actividad que corresponde al Comandantede Brigada de Infantería en la instrucción de los oficiales ytropa de su unidad, pág. 269, año 1921-II.

M. Diaz.—Algunas deficiencias en la instrucción de reclutas y as-pirantes a oficiales en la infantería, pág. 322, año 1921. .

M. lriarte.—Instrucción en el ejército belga, pág. 606, año 1921-II.C. Vergara.—La instrucción de tropas en Alemania, pág. 612,

1921-II.Págs. 22.1, 346, 417, año 1922.

R. Martínez.—La reorganización de la instrucción después de laguerra, pág. 203, año 1922.

A. Labbé.—El comandante de escuadrón como educador e instruc-tor, pág. 262, año 1922.

R. Cañas.—Los instructores de educación física, pág. 371, año 192J. Labbé.—Dos palabras sobre instrucción teórica, pág. 475,

1922.

Page 184: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 879

Autor Título

B. Kocián.—El progreso de la educación física o su aplicación,págs. 109 y 112, año 1922-II.

P. Jiménez.—Misión educadora del ejército además de la prepara-ción para la guerra, pág. 298, año 1922-II.

R. Póblete.—La instrucción teórica y práctica de nuestros oficia-les y suboficiales en vista de las nuevas exigencias de laguerra, pág. 380, año 1922-II.

S. Valdivieso.—La academia de Guerra de Estados Unidos, pág.470, año 1922-II.

J. B. Negrete.—Escuelas y establecimientos militares británicos deinstrucción, págs. 201 y 321, año 1923.

A. Moreno.—Cursos de repetición en el ejército francés, págs. 349,450 y 522, año 1923.

V. Chávez.—Reflexiones y deducciones sobre la enseñanza cívica enlos cuerpos de tropa, pág. 451, año 1923-II.

F. Zapata.—La educación por el ejército, pág. 449, año 1924.La Escuela de Guerra de Bolivia, pág. 553, año 1924.

R. Alvarez.—El oficial como instructor y educador de reclutas,pág. 622, año 1924.

R. Póblete.—Un método práctico de instrucción de cuadros, pág.36, año 1924-II.Cursos abreviados en Argentina, pág. 204, año 1924-II.

C. Sáez.—Plan de estudios y procedimientos de trabajos en la Aca-demia de Guerra, pág. 253, año 1924-II.Régimen e instrucción militar en Colegios y centros civilesde enseñanza en Estados Unidos, pág. 175, año 1925.

O. E.—Materialización de los efectos de los fuegos, pág. 152, año1925-II.

A. Ahumada.—Conferencia sobre nuestra Escuela Militar, pág. 598,año 1926-II.Reformas al plan de estudio de la Escuela Superior de Gue-rra de Colombia, pág. 768, año 1926-II.

M. Uvrutia.—Academia Técnica Militar, pág. 6, año 1927.La educación física en el ejército, anexo 1927.

G. Barrios.—La instrucción de tiro con el fusil ametralladora, pág.212, año 1927.La instrucción en las unidades de ametralladoras del ejér-cito francés, pág. 223, año 1927.

R. Poblete.—El batallón, unidad de instrucción, pág. 278, año 1927.G. Barrios.—Ligeras consideraciones sobre instrucción de la tropa

en el ejército francés, pág. 300, año 1927.M. Urrutia.—La Academia Técnica y los oficiales de ingenieros,

pág. 347, año 1927.

Page 185: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

880 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

Programa de admisión a la Academia Técnica, pág. 351, año1927.

G. Barrios.—Granadas. Instrucción de granaderos, pág. 385, año1927.

M. Hartará.—En el campo de instrucción de Valdahon, pág. 601,año 1927.

O. Campos.—Los oficiales subalternos como profesores de las es-cuelas primarias del ejército, pág. 665, año 1927.

S. Silva.—La comisión de educación física, pág. 50, año 1928.J. Zamoratio.—La educación física en el ejército francés, pág. 170,

año 1928.J. Carvallo.—Las Academias de Guerra en algunos ejércitos, pág.

77, año VIII-1928.Exámenes de admisión para la Academia Técnica Militar,pág. 75, año VIII-1928.

O. von Chrismar.-—La Escuela Militar de West Point de los Esta-dos Unidos, pág. 85, año XII-1928.

O. Fuentes.—Apuntes para la instrucción de la batería, pág. 103,año 1929.

M. Urrutia.—Los exámenes de admisión para la Academia TécnicaMilitar, pág. 270, año .1929Lo que los tiempos actuales exigen del período de instruc-ción de reclutas. Suiza, pág. 146, año 1929-II.

J. C. Lewis.—La enseñanza en el ejército, pág. 955, año 1929-II.Organización de la Escuela de Montaña en Francia, pág.1095, año 1929-II.Escuela de cadetes del Japón, pág. 1104, año 1929-II.

C. A.—Apuntes sobre la instrucción de la infantería en el ejér-cito francés, págs. 5 y 271, año 1930-II.

L. Curletti.—Los estudios superiores de los miembros del Ejércitoy de la Marina, pág. 73, año 1930-II.

A. Portales.—Prescripciones generales para la instrucción del II.período en el Bat. Andino N.º 1, pág. 481, año 1930-II.

G. Berndt.—Importancia de la instrucción primaria y forma enque debe desarrollarse para obtener un mayor rendimiento,pág. 499, año 1930-II.

A. Araya.—Instrucción de granaderos, pág. 729, año 1930-II.R. Tenegas.—Ejercicios físicos desde el punto de vista militar,

pág. 33, año 1931.D. Sánchez.—Convendría introducir alguna reforma en el sistema

de educación física del ejército, pág. 131, año 1931.E. Bustos.—Método práctico para desarrollar la instrucción pri-

maria en el ejército, pág. 159, año 1931.

Page 186: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIAS 881

Título

R. Cañas.—Nuestra reforma educacional y el ejército, pág. 419, año1931.

V. Chávez.—Comentarios sobre la instrucción de cañones de in-fantería en las unidades, pág. 69, año 1931-II.

M. Urrutía.—Preparación técnica-táctica del oficial, pág. 129, año1931-II.

J. Andrade.—Organización de la Escuela de Ingenieros del Ejér-cito, pág. 479, año 1931-II.

J. Carmona.—La nacionalización de nuestra instrucción militar,pág. 587, año 1931-II.

E. Blanlot.—Sobre la II. Parte de la directiva para la instruc-ción del ejército alemán, pág. 623, año 1931-II.La educación militar del país, pág. 39, año 1932.

H. Boyle.—Los altos estudios de la guerra en las instituciones ar-madas, pág. 415, año 1932.

E. Andrade.—La Escuela Militar y su nuevo plan de estudios, pág.797, año 1933.Ejercicios de esquís, pág. 868, año 1933.Educación pre-militar obligatoria, pág. 1088, año 1933.Educación e instrucción. Italia, pág. 1096, año 1933.La escuela de infantería en EE. UU., pág. 1294, año 1933.

V. Chávez.—La educación social en el ejército, pág. 1373, año 1933.M. Urrutia.—Primer curso de armamento para oficiales, pág. 1635,

año 1933.V. Chávez.—Enseñanza activa de la instrucción teórica, pág. 1647,

año 1933.Instrucción de puntería. EE. UU., pág. 1739, año 1933.Escuela Superior de Guerra. Francia, pág. 1740, año 1933.

LEGISLACION

M. A, Vergara.—Las leyes de la guerra, pág. 188, año 1913.P. Charpin.—La nueva ley sobre cuadros y ascensos en el ejército

argentino, pág. 166, año 1916.A. Ewing.—Las leyes militares en Estados Unidos, pág. 387, año

1916.E. Moncada.—Leyes y usos de la guerra terrestre, pág. 632, año

1918-II.A. González.—Ley de residencia, pág. 357, año 1919.A. Wichmann.—Reforma de leyes penales militares en Suiza, pág.

207, año 1919-II.V. Ramírez.—Los ascensos militares, pág. 355, año 1920-II.

Page 187: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

882 MEMORIAL DEL EJERCITO

Autor Título

A. Godoy.—Ley de recuperación de antigüedades, pág. 580, año1921.

C. Sáez.—Ley de ascensos, pág. 430, año 1921-II.V. Ramírez.—Reforma de la ley de ascensos del ejército, año 505,

año 1923.J. Chaparro.—Las nuevas leyes francesas y las lecciones de la gue-

rra, pág. 178, año 1924-II.O. Fenner.—-Características fundamentales del nuevo código de

justicia militar, pág. 964, año 1926-II.G. Toro.—Justicia Militar, pág. 1167, año 1933.G. Toro.—El fuero militar, pág. 1401, año 1933.G. Toro.—El art. 335 del Código de Justicia Militar y el 52 del

Regl, de Castigos, pág. 1639, año 1933.

MANIOBRAS

Teniente Jad.—Las maniobras imperiales alemanas de 1898, pág.22 y 55, año 1899.

O. Vera.—Importancia de las maniobras, pág. 48, año 1899.F. J. Díaz.—Las tropas técnicas en las maniobras Imperiales, pág.

65, año VII-1906.I. Téllez.—Memorial basado en los informes pasados por el E. M.

G. sobre las maniobras de 1905, pág. 84, año VII-1906.T. Barros.—Grandes maniobras del ejército austro húngaro, 1907.

pág. 25, año 1908.L. Maldonado.—Combate de un destacamento durante las manio-

bras de otoño, págs. 75, 125 y 183, año 1909.A. H.—Las maniobras imperiales alemanas en 1911. Sus enseñan-

zas, pág. 3, año 1912.O. Barboza.—Ejercicios de otoño de la 14 división del ejército

alemán, págs. 737, 836, 906 y 1022, año 1912.Las maniobras imperiales alemanas en 1912, pág. 524, año1913.

O. Barboza.—Observaciones y críticas de maniobras en el ejércitoalemán, pág. 139, año 1914.Las maniobras militares, pág. 242, año 1915.

I. Téllez.—Maniobras, pág. 17, año 1921.

Page 188: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

INDICE GENERAL DE MATERIALES 883

Autor Título

G. Zavala.—Ligeras observaciones sobre maniobras, pág. 254, año1921.Maniobras en Argentina, pág. 204, año 1924-II.Maniobras combinadas del ejército y la armada y la avia-ción en Estados Unidos, pág. 367, año 1925-II.

A. Godoy.—Las enseñanzas de las últimas maniobras francesas,pág. 616, año 1929.Las maniobras alpinas en la región de Brianco, pág. 263, año1930.Maniobras de una División de Caballería Francesa en Lo-rraine, pág. 285, año 1930.

A. Espinosa.—Maniobras de la división de caballería de Lunevilleen 1929, pág. 871, año 1930.

M. Urrutia.—Notas sobre las maniobras de la I. División de In-fantería en 1929, pág. 471, año 1930-II.

J. Carmona.—Enseñanzas obtenidas en las maniobras de la III.D. C. francesa, pág. 493, año 1931-II.Las grandes maniobras del ejército francés en 1930, pág.733, año 1931-II.

Page 189: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

REGISTRO DE INFORMACIONES 885

Regi

stro

de I

nfor

mac

iones

MA

TE

RI

A¿D

E

DO

ND

E?

NO

MB

RE

D

E

LA

R

EV

IST

AFE

CH

A

Alb

erto

I.

de

Bél

gica

en

1914

.Pá

gina

s de

his

tori

a de

l E

jto.

bel

ga

en

elcu

rso

de l

a gu

erra

19

14-1

8.H

isto

ria

Mil

itar

de

lo

s be

lgas

.L

a ar

till

ería

de

fo

rtal

eza

al

serv

icio

de

lej

érci

to

en

cam

paña

.L

a ca

ball

ería

mod

erna

y

su e

volu

ción

.Pe

nsam

ient

os

mil

itar

es

del

Gra

l, C

oche

n-ha

usen

.L

a en

seña

nza

de

las

guer

ras

reci

ente

s.L

os

belg

as

y su

Rey

.Si

mul

acro

de

de

fens

a co

ntra

aer

onav

es

enV

arso

via.

La

situ

ació

n en

C

hina

en

1931

y e

n 19

32.

La

carr

era

libr

e ha

cia

el m

ar y

la

defe

nsa

de

Fla

ndes

en

19

14.

Pro

blem

as

chin

os.

Est

udio

com

para

tivo

sob

re l

as p

érdi

das

su-

frid

as

por

los

gase

s en

la

guer

ra

mun

-di

al.

La

mov

iliz

ació

n in

dust

rial

.

Esp

aña

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Ven

ezue

laE

spañ

a

Fra

ncia

Fra

ncia

Arg

enti

naA

rgen

tina

Per

ú

Rev

ista

de

Est

udio

s M

ilit

ares

Bol

. B

elga

de

Cie

ncia

s M

ilit

ares

Bol

. B

elga

de

Cie

ncia

s M

ilit

ares

Bol

. B

elga

de

Cie

ncia

s M

ilit

ares

Bol

. B

elga

de

Cie

ncia

s M

ilit

ares

Bol

. B

elga

de

Cie

ncia

s M

ilit

ares

Bol

. B

elga

de

Cie

ncia

s M

ilit

ares

Rev

. de

l E

jto.

, M

arin

a y

Aer

on.

Rev

ista

de

Est

udio

s M

ilit

ares

Rev

ista

Mar

ítim

aR

evis

ta M

arít

ima

Rev

ista

Mil

itar

Rev

ista

Mil

itar

Rev

ista

de

Mar

ina

y A

viac

ión

1-3-

34.

2-34

.

2-34

.2-

34.

2-34

.2-

34.

2-34

.2-

34.

2-34

.

1-34

.2-

34.

3-34

.3-

34.

I/II

-34.

Page 190: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

886 MEMORIAL DEL EJERCITO

MA

TE

RI

A¿D

E

DO

ND

E?

NO

MB

RE

D

E

LA

R

EV

IST

AFE

CH

A

Ens

ayo

de e

volu

ción

al

teni

a de

apl

icac

ión

táct

ica

prop

uest

o al

co

ncur

so

de

adm

i-si

ón a

la

Esc

uela

Sup

erio

r de

Gue

rra.

Un

caso

co

ncre

to

del

empl

eo

de

agru

pa-

mie

ntos

de

amet

rall

ador

as t

iran

do

a gr

an-

des

alca

nces

. B

atal

la

de

la

Mal

mai

son

(191

7).

La

orga

niza

ción

de

la

ob

serv

ació

n en

la

defe

nsiv

a:

estu

dio

de

un c

aso

conc

reto

en e

l cu

adro

de

un R

egto

. de

Inf

ante

ría.

Cró

nica

de

la

s re

vist

as

extr

anje

ras:

D

e-fe

nsa

cont

ra

avio

nes

atac

ando

a

baja

altu

ra.

Una

opi

nión

ale

man

a so

bre

Mon

derm

ent

ylo

s pa

ntan

os d

e Sa

int

Gon

d.L

os

efec

tivos

de

l E

jérc

ito

alem

án.

Hac

ia

Sant

a E

lena

. II

I.

La

trav

esía

.T

alle

yran

d y

Nap

oleó

n.L

a nu

eva

Arc

adia

(f

in).

La

Esc

uadr

a de

l sa

crif

icio

. H

acia

Po

rtA

rthu

r (1

904-

05).

Los

int

elec

tual

es e

n U

.R.S

.S.

Rec

uerd

os.

Gui

ller

mo

II.

en

Hol

anda

.C

arta

s a

Cha

mpa

gny

y a

Mar

et.

Fra

ncia

Fra

ncia

.

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Dos

Mun

dos

Rev

ista

de

Dos

M

undo

sR

evis

ta d

e D

os

Mun

dos

Rev

ista

de

Dos

M

undo

sR

evis

ta

de

Dos

M

undo

s

Rev

ista

de

D

os

Mun

dos

Rev

ista

de

Dos

Mun

dos

Rev

ista

de

Dos

Mun

dos

3-34

.

3-34

.

3-34

.

3-34

.

3-34

.

1-1-

34.

1-1-

34.

1-1-

34.

15-1

-34.

15-1

-34.

15-1

-34.

15-1

-34.

15-1

-34.

Page 191: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

REGISTRO DE INFORMACIONES 887

MA

TE

RI

A¿D

E

DO

ND

E?

NO

MB

RE

D

E

LA

R

EV

IST

AFE

CH

A

La

expa

nsió

n ec

onóm

ica

del

Japó

n,

en e

lm

undo

.Si

nops

is

de

la g

uerr

a de

l C

haco

.L

os a

lim

ento

s co

nser

vado

s en

la

raci

ón d

enu

estr

os

sold

ados

, ta

nto

en

tiem

po

depa

z co

mo

en l

a ca

mpa

ña.

Det

alle

s so

bre

la o

rgan

izac

ión

del

serv

icio

vete

rina

rio

en

el

Ejé

rcit

o.Im

port

anci

a m

ilit

ar d

e lo

s fe

rroc

arri

les.

El

auto

gi

ro

La

Cie

rva

de m

ando

di

rect

o.L

o qu

e de

be s

aber

el

pers

onal

de

caba

ller

íae

infa

nter

ía

sobr

e av

iaci

ón.

¿ Q

pape

l le

s to

carí

a de

sem

peña

r a

los

bact

erió

logo

s en

la

gu

erra

fut

ura?

Con

side

raci

ones

de

la

s in

stru

ccio

nes

rusa

sco

ntra

la

guer

ra a

los

bur

gues

es,

a pr

o-pó

sito

del

lev

anta

mie

nto

arm

ado

en A

us-

tria

.E

l re

clut

amie

nto,

la

fo

rmac

ión

y el

pe

r-fe

ccio

nam

ient

o de

lo

s of

icia

les

en

Fra

n-ci

a.H

itle

r co

nduc

tor

de

mas

as.

Leo

pold

o I.

ín

tim

o II

.R

efor

mar

o

dest

ruir

.L

a ve

ngan

za d

e T

alle

rayn

d.

Fra

ncia

Per

úP

erú

Per

ú

Ecu

ador

Esp

aña

Chi

le

Arg

enti

na

Sui

za

Sui

za

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Rev

ista

de

D

os

Mun

dos

Rev

ista

Mil

itar

Rev

ista

Mil

itar

Rev

ista

M

ilit

ar

Rev

ista

Mil

itar

Mem

oria

l T

écni

coR

evis

ta d

e In

fant

ería

Rev

ista

de

Sa

nida

d M

ilit

arR

ev.

Men

sual

Su

iza

para

O

fls.

de t

odas

la

s A

rmas

Rev

. M

ensu

al

Sui

za p

ara

Ofl

s.de

tod

as l

as

Arm

as

Rev

ista

de

D

os

Mun

dos

Rev

ista

de

D

os

Mun

dos

Rev

ista

de

D

os

Mun

dos

Rev

ista

de

D

os

Mun

dos

15-1

-34.

4-34

.4-

34.

4-34

.

II/I

II-3

4.4-

34-

I/II

-34.

I/II

-34.

3-34

.

3-34

.

1-3-

34.

1-3-

34.

1-3-

34.

1-3-

34.

Page 192: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

888 MEMORIAL DEL EJERCITO

MA

TE

RI

A¿D

E

DO

ND

E?

NO

MB

RE

D

E

LA

R

EV

IST

AFE

CH

A

Pape

l so

cial

del

ofi

cial

.E

spír

itu

del

curs

o de

A

rt.

de

la E

scue

laS

uper

ior

de G

uerr

a de

Par

ís.

El

prob

lem

a de

la

ob

serv

ació

n en

la

in

-fa

nter

ía.

La

prep

arac

ión

de

los

méd

icos

pa

ra

lagu

erra

.F

erna

ndo

Foch

, M

aris

cal

de

Fra

ncia

, G

e-ne

ralí

sim

o de

lo

s E

jérc

itos

A

liad

os.

La

Eco

nom

ía y

la

G

uerr

a.L

a m

otor

izac

ión

en l

os E

stad

os U

nido

s.E

l po

tenc

ial

de g

uerr

a so

viét

ico.

Prog

ram

a de

re

orga

niza

ción

de

l E

jérc

ito

ital

iano

.O

bras

de

inge

nier

ía e

n ;e

l C

uzco

.¿P

or q

ué l

a gu

erra

?M

ecan

izac

ión

y m

otor

izac

ión

en

guer

ra,

irre

gula

r.E

l cu

erpo

de

Ejé

rcit

o en

el

ataq

ue.

La

defe

nsa

aére

a.L

eopo

ldo

III.

Rey

de

los

belg

as.

La

guer

ra

y la

s ba

cter

ias.

La

amet

rall

ador

a li

vian

a ti

po

Tho

mps

on.

Mov

iliz

ació

n in

dust

rial

.

Per

úP

erú

Per

ú

Per

ú

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Chi

leE

spañ

aE

spañ

a

Esp

aña

Fra

ncia

Fra

ncia

Esp

aña

Aus

tria

Aus

tria

Rev

ista

M

ilit

arR

evis

ta M

ilit

ar

Rev

ista

Mil

itar

del

Per

ú

Rev

ista

Mil

itar

del

Per

ú

Mem

oria

l de

Infa

nter

ía

Mem

oria

l de

Inf

ante

ría

Mem

oria

l de

Inf

ante

ría

Mem

oria

l de

Inf

ante

ría

Mem

oria

l de

Inf

ante

ría

Ana

les

del

Inst

. In

g. d

e C

hile

Rev

ista

Est

udio

s M

ilit

ares

Rev

ista

Est

udio

s M

ilit

ares

Rev

ista

Est

udio

s M

ilit

ares

Rev

ista

de

Dos

Mun

dos

Rev

ista

de

Dos

Mun

dos

Rev

ista

Gen

eral

de

Mar

ina

Rev

ista

C

ient

ífic

a M

ilit

arR

evis

ta

Cie

ntíf

ica

Mil

itar

3-34

.3-

34.

3-34

.

3-34

.

3-34

.

3-34

.3-

34.

3-34

.3-

34.

3-34

.3-

34.

3-34

.

3-34

.1-

4-34

.15

-4-3

4.3-

34.

2-34

.2-

34.

Page 193: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

REGISTRO DE INFORMACIONES 889

MA

TE

RI

A¿D

E

DO

ND

E?

NO

MB

RE

D

E

LA

R

EV

IST

AFE

CH

A

Ata

que

con

emis

ores

de

ga

s en

Fl

itsc

h el

24.

X.

1917

.N

otas

re

spec

to

a la

fo

rtif

icac

ión

perm

a-ne

nte.

Am

etra

llad

ora

pesa

da

y li

vian

a o

mod

elo

únic

o.L

a re

volu

ción

en

A

lem

ania

y

el

rest

able

-ci

mie

nto

del

orde

n.E

l m

iste

rio

de

la m

uert

e de

L

ord

Kit

clie

-ne

r.U

na

mar

cha

de

la

caba

ller

ía

amer

ican

a,10

0 m

illa

s en

24

hora

s.E

l cu

erpo

reo

y la

de

fens

a na

cion

al.

La

man

iobr

a de

ala

(f

in).

Dat

os e

stad

ísti

cos

conc

erni

ente

s a

la g

ue-

rra

1914

-18.

La

estr

ateg

ia a

lem

ana

en

1918

(I

II).

Paso

de

os

en

perí

odo

de

mov

imie

nto.

La

bata

lla

del

Mos

a (2

5 al

28

de

A

gost

o19

14).

Est

udio

so

bre

la

caba

ller

ía

en

la

expl

ora-

ción

.In

form

es s

obre

el

ejér

cito

su

izo.

La

estr

ateg

ia a

lem

ana

en

1918

(I

V.)

.

Aus

tria

Fra

ncia

Gua

tem

ala

Fra

ncia

Fra

ncia

EE

. U

U.

EE

. U

U.

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Rev

ista

C

ient

ífic

a M

ilit

ar

Rev

ista

de

Inge

nier

os M

ilit

ares

Rev

ista

M

ilit

ar

Rev

ista

Mar

ítim

a

Rev

ista

M

arít

ima

Rev

ista

C

abal

lerí

a

Rev

ista

C

abal

lerí

aR

evis

ta

Mil

itar

Fr

ance

saR

evis

ta M

ilit

ar

Fran

cesa

Rev

ista

Mil

itar

F

ranc

esa

Rev

ista

M

ilit

ar

Fra

nces

aR

evis

ta M

ilit

ar

Fra

nces

a

Rev

ista

M

ilit

ar

Fran

cesa

Rev

ista

Mil

itar

F

ranc

esa

Rev

ista

M

ilit

ar

Fran

cesa

4-34

.

I/II

-34.

3-34

.

4-34

.

4-34

.

III/

IV-3

4.

III/

IV-3

4.2-

34.

2-34

.

2-34

.2-

34.

2-34

.

2-34

.

2-34

.3-

34.

Page 194: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

890 MEMORIAL DEL EJERCITO

MA

TE

RI

A¿D

E

DO

ND

E?

NO

MB

RE

D

E

LA

R

EV

IST

AFE

CH

A

Paso

de

os

en

perí

odo

de

mov

imie

nto.

La

bata

lla

del

Mos

a (2

5 al

28

de A

gost

ode

19

14).

Org

aniz

ació

n y

el

func

iona

mie

nto

de

lagu

ardi

a na

cion

al

de E

stad

os U

nido

s.E

mpl

eo t

ácti

co d

e la

s tr

opas

en

la s

elva

.M

anio

bras

de

ar

till

ería

en

Fran

cia.

.L

a A

rt.

de c

ampa

ña e

n te

rren

o m

onta

ñoso

.O

rgan

izac

ión

de

la

arti

ller

ía

de

mon

taña

.L

a A

rt.

de c

ampa

ña e

n te

rren

os m

onta

ño-

sos

(con

tr.)

.E

l pr

oble

ma

de l

a ca

ball

ería

.L

a de

fens

a de

la

br

echa

K

lück

-Bül

ovv

por

los

cuer

pos

de C

ab.

Mar

wit

z y

Ric

hto-

fen.

(S

ept.

1914

) (I

X).

La

prop

ulsi

ón e

n te

rren

o va

riad

o.

La

po-

tenc

ia e

n to

dos

los

terr

enos

.L

a de

fens

a de

la

brec

ha K

lück

-Bül

ovv

(X).

La

segu

rida

d de

las

gra

ndes

uni

dade

s an

tes

de

la

bata

lla.

La

cues

tión

mat

eria

l en

la

conf

eren

cia

del

desa

rme.

De

Scha

nhor

ts a

Sch

lief

fen.

Info

rmac

ione

s di

vers

as:

El

cañó

n de

mon

-

Fra

ncia

Fra

ncia

Per

úE

spañ

aE

spañ

aE

spañ

aE

spañ

a

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Rev

ista

M

ilit

ar

Fran

cesa

Rev

ista

M

ilit

ar

Fran

cesa

Rev

ista

Mil

itar

Mem

oria

l de

Art

ille

ría

Mem

oria

l de

Art

ille

ría

Mem

oria

l de

Art

ille

ría

Mem

oria

l de

Art

ille

ría

Rev

ista

de

C

abal

lerí

aR

evis

ta

de

Cab

alle

ría

Rev

ista

de

C

abal

lerí

a

Rev

ista

de

C

abal

lerí

aR

evis

ta

de

Cab

alle

ría

Rev

ista

de

A

rtil

lerí

a

Rev

ista

de

A

rtil

lerí

aR

evis

ta

de

Art

ille

ría

3-34

.

3-34

.

12-3

3.11

-33.

11-3

3.12

-33.

12-3

3.

IX/X

-33.

IX/X

-33.

IX/X

-33.

XI/

XII

-33

XI/

XII

-33

11-3

3.

11-3

3.11

-33.

Page 195: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

REGISTRO DE INFORMACIONES 891

MA

TE

RIA

¿DE

DO

ND

E?

NO

MB

RE

DE

LA

RE

VIS

TA

FEC

HA

La

arti

ller

ía a

nti-

aére

a en

los

ejé

rcit

os.

De

Scha

nhor

ts

a S

chli

effe

n (c

ont.

).In

form

acio

nes

dive

rsas

: C

ompa

raci

ón

del

arm

amen

to d

e In

f. e

n Su

ecia

y R

usia

.L

a ar

till

ería

co

loni

al

y lo

s ti

rado

res

in-

doch

inos

dur

ante

la

guer

ra.

El

prob

lem

a de

la

un

ión

Mar

ruec

os-M

au-

rita

nia

y de

las

jur

isdi

ccio

nes

espa

ñola

s.L

a m

otor

izac

ión

de

la a

rt.

en l

a co

loni

as.

El

prob

lem

a de

la

s am

etra

llad

oras

.A

yuda

-mem

oria

par

a el

est

able

cim

ient

o de

un

plan

de

fu

ego.

Las

ope

raci

ones

de

noch

e.E

l ag

enci

amie

nto

de

tran

smis

ione

s en

la

ofen

siva

: C

aso

conc

reto

en

el

cu

adro

de u

n R

egto

. de

Inf

ante

ría.

Cró

nica

de

re

vist

as:

Alg

unas

id

eas

sobr

eel

em

pleo

de

la

s am

etra

llad

oras

en

el

Ejé

rcit

o al

emán

.P

ágin

as d

e hi

stor

ia

del E

jto.

bel

ga d

uran

-te

la

guer

ra.

La

form

ació

n de

los

obs

erva

dore

s en

avi

ón.

Tác

tica

de l

os f

uego

s y

mec

anis

mos

de

los

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Rev

ista

de

A

rtil

lerí

aR

evis

ta

de

Art

ille

ría

Rev

ista

de

A

rtil

lerí

a

Rev

ista

Tro

pas

Col

onia

les

Rev

ista

Tro

pas

Col

onia

les

Rev

ista

Tro

pas

Col

onia

les

Rev

ista

de

In

fant

ería

Rev

ista

de

In

fant

ería

Rev

ista

de

Infa

nter

íaR

evis

ta

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

In

fant

ería

Bol

etín

Bel

ga C

ienc

ias

Mil

itar

es

Bol

etín

Bel

ga C

ienc

ias

Mil

itar

esB

olet

ín B

elga

Cie

ncia

s M

ilit

ares

12-3

3.12

-33.

12-3

3.

XI/

XII

-33.

XI/

XII

-33.

XI/

XII

-33.

12-3

3.12

-33.

12-3

3.12

-33.

12-3

3.

12-3

3.

12-3

3.12

-33.

Page 196: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

892 MEMORIAL DEL EJERCITO

MA

TE

RIA

¿DE

DO

ND

E?

NO

MB

RE

DE

LA

RE

VIS

TA

FEC

HA

Los

gr

ande

s pr

oble

mas

m

ilit

ares

de

l m

o-m

ento

en

F

ranc

ia.

Pági

nas

de

hist

oria

de

l E

jto.

be

lga

du-

rant

e la

gue

rra.

Tra

nspo

rtes

po

r au

tom

óvil

es.

Tác

tica

de

los

fue

gos

y m

ecan

ism

os

de l

osti

ros

de A

rt.

Org

aniz

ació

n de

l A

lto

Com

ando

en

In

gla-

terr

a.L

a av

iaci

ón d

e bo

mba

rdeo

en

coo

pera

ción

con

la m

arin

a.N

apol

eón

a bo

rdo

del

Bel

erof

onte

(f

in).

La

estr

ateg

ia a

lem

ana

en

1918

(I

I).

Fra

nque

amie

nto

de

corr

ient

es d

e ag

ua

enpe

ríod

o de

m

ovim

ient

o.

Bat

alla

s de

lM

eusa

.¿E

s la

pr

ohib

ició

n de

la

gu

erra

qu

ímic

apr

ácti

cam

ente

ej

ecut

able

?L

a re

form

a de

la

defe

nsa

naci

onal

.¿E

n qu

é co

nsis

te e

l es

tudi

o de

la

His

tori

aM

ilit

ar?

Org

aniz

ació

n de

la

ar

till

ería

de

m

onta

ña.

Fra

ncia

cre

a su

ejé

rcit

o de

l ai

re.

Gue

rra

y po

líti

ca.

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Bél

gica

Perú

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Sui

za

Sui

zaE

cuad

or

Ecu

ador

Uru

guay

Arg

enti

na

Bol

etín

Bel

ga C

ienc

ias

Mil

itar

es

Bol

etín

Bel

ga C

ienc

ias

Mil

itar

es

Bol

etín

Bel

ga C

ienc

ias

Mil

itar

esB

olet

ín B

elga

Cie

ncia

s M

ilit

ares

Bol

etín

Bel

ga C

ienc

ias

Mil

itar

es

Rev

ista

de

Mar

ina

y A

viac

ión

Rev

ista

M

arít

ima

Rev

ista

M

ilit

ar

Fran

cesa

Rev

ista

M

ilit

ar

Fran

cesa

Rev

. M

ensu

al S

uiza

Ofl

s.

Tod

asA

rmas

Rev

ista

M

ilit

ar

Sui

zaR

evis

ta M

ilit

ar

Rev

ista

Mil

itar

Rev

ista

Mil

itar

y N

aval

Rev

ista

Mil

itar

12-3

3.

1-34

.

1-34

.1-

34.

1-34

.

XI/

XII

-33.

12-3

3.12

-33.

12-3

3.

1-34

.

10-3

3.1-

34.

1-34

.X

I/X

II-3

3.12

-33.

Page 197: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

REGISTRO DE INFORMACIONES 893

MA

TE

RIA

¿DE

DO

ND

E?

NO

MB

RE

DE

LA

RE

VIS

TA

FE

CH

A

El

prob

lem

a de

la

car

ne

cong

elad

a en

su

sre

laci

ones

co

n la

s ne

cesi

dade

s de

l E

jto.

en

cam

paña

.E

jérc

itos

ex

tran

jero

s:

Ingl

és:

mot

oriz

a-ci

ón y

ser

vici

o ve

teri

nari

o.

Ale

mán

: es

-ta

díst

ica

del

serv

icio

ve

teri

nari

o.A

nti-

aero

náut

ica.

Org

aniz

ació

n de

l E

jto.

in

glés

y l

os p

robl

e-m

as

de

la

mec

aniz

ació

n.F

ranc

ia:

Nue

va p

ieza

ant

i-aé

rea.

Sobr

e el

tra

nspo

rte

de t

ropa

s, m

unic

ione

s,et

c. p

or m

edio

de

avio

nes.

Un

ejem

plo

cara

cter

ísti

co

de

la

Dir

ecci

ónde

la

Gue

rra

por

la E

nten

te e

n 19

14-1

8.L

a ex

pedi

ción

a

Sal

ónic

a.L

a m

ovil

izac

ión

econ

ómic

a en

el

ex

tran

-je

ro.

Doc

trin

a de

gue

rra.

Info

rmac

ión

extr

anje

ra :

Art

ille

ría

de

acom

-pa

ñam

ient

o in

med

iato

.L

as

nebl

inas

ar

tifi

cial

es.

La

arti

ller

ía

en

el

com

bate

de

lo

s ca

rros

mod

erno

s.S

char

nhur

st

a Sc

hlie

ffen

co

ntin

uaci

ón.

Tra

nspo

rte

de A

rt.

de c

ampa

ña.

¡Fra

ncia

Fra

ncia

Esp

aña

Esp

aña

Esp

aña

Ale

man

ia

Fra

ncia

Fra

ncia

Per

úP

erú

Fra

ncia

Fran

cia

Fra

ncia

Fra

ncia

Rev

ista

Vet

erin

aria

Mil

itar

Rev

ista

Vet

erin

aria

Mil

itar

Rev

ista

Est

udio

s M

ilit

ares

Rev

ista

Est

udio

s M

ilit

ares

Rev

ista

Est

udio

s M

ilit

ares

Ejé

rcito

, M

arin

a, A

viac

ión

Rev

ista

Mil

itar

Fr

ance

sa

Rev

ista

Mil

itar

Fr

ance

sa

Rev

ista

M

ilit

arR

evis

ta

Mil

itar

Rev

ista

de

A

rtil

lerí

aR

evis

ta

de

Art

ille

ría

Rev

ista

de

A

rtil

lerí

aR

evis

ta

de

Art

ille

ría

12-3

3.

12-3

3.

1-34

.1-

34.

1-34

.1-

34.

1-34

.

1-34

.

2-34

.2-

34.

1-34

.1-

34.

1-34

.1-

34.

M. del E. 13.

Page 198: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

894 MEMORIAL DEL EJERCITO

MA

TE

RIA

¿DE

DO

ND

E?

NO

MB

RE

DE

LA

RE

VIS

TA

FEC

HA

A

prop

ósit

o de

la

s op

erac

ione

s en

m

on-

taña

.L

a gu

erra

en

m

onta

ña.

Con

side

raci

ones

sob

re l

a ar

t. en

mon

taña

.E

mpl

eo d

e la

s ar

mas

de

Inf.

en

mon

taña

.G

uerr

a de

m

onta

ña:

Bús

qued

as

sobr

e la

guer

ra

mod

erna

en

la

re

gión

ba

lca-

no-a

siát

ica.

La

secc

ión

de e

xplo

rado

res

skie

ns e

n F

ran-

cia

y M

arru

ecos

.E

l ej

érci

to i

tali

ano

y la

mon

taña

.A

prox

imac

ión

en t

erre

no m

onta

ñoso

.E

l at

aque

en

mon

taña

.S

uiza

: L

as

oper

acio

nes

de

invi

erno

en

mon

taña

.L

a m

anio

bra

de

los

fueg

os

y el

co

mpa

rtí-

men

taje

del

ter

reno

.R

efle

xion

es

sobr

e la

de

fens

a co

ntra

lo

sca

rros

.S

uiza

: E

l pr

oble

ma

de t

iro

de l

a ar

till

ería

a pe

dido

de

la i

nfan

terí

a.L

a de

fens

a de

la

bre

cha

Klü

ck-B

ülow

por

los

cuer

pos

de c

abal

lerí

a M

arw

itz

y R

i-ch

tofe

n (I

X.

914)

- (

XI)

.

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Fra

ncia

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Infa

nter

íaR

evis

ta

de

Infa

nter

íaR

evis

ta d

e In

fant

ería

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Infa

nter

ía

Rev

ista

de

Infa

nter

ía.

Rev

ista

de

Infa

nter

ía.

Rev

ista

de

Infa

nter

ía.

Rev

ista

de

Infa

nter

ía.

Rev

ista

de

Infa

nter

ía.

Rev

ista

de

Infa

nter

ía.

Rev

ista

de

Infa

nter

ía.

Rev

ista

de

Cab

alle

ría

1-34

.

1-34

.1-

34.

1-34

.1-

34.

1-34

.

1-34

.1-

34.

1-34

.1-

34.

2-34

.

2-34

.

2-34

.

I/II

-34.

Page 199: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

ÍNDICE GENERAL DE MATERIAS 895

MA

TE

RIA

¿DE

DO

ND

E?

NO

MB

RE

DE

LA

RE

VIS

TA

FE

CH

A

Gob

erne

mos

co

n am

plit

ud

de

mir

as.

De

la p

osic

ión

del

jine

te.

Con

side

raci

ones

gen

eral

es s

obre

la

caba

lle-

ría.

¿Es

la

proh

ibic

ión

de

la

guer

ra

quím

ica

prác

tica

men

te

ejec

utab

le?

Div

isio

nes

lige

ras

y di

visi

ones

pes

adas

.A

punt

es

sobr

e or

gani

zaci

ón

mil

itar

fr

an-

cesa

.L

a ca

ball

ería

am

eric

ana.

Sobr

e la

pre

para

ción

y e

jerc

icio

s de

jue

gos

de

guer

ra.

La

orga

niza

ción

de

l se

rvic

io

de

vigi

lanc

iaaé

rea.

¿Am

etra

llad

ora

pesa

da y

liv

iana

o m

odel

oún

ico?

Prep

arac

ión

y ej

ecuc

ión

de

viaj

es

de

E.M

.y

excu

rsio

nes

táct

icas

en

el t

erre

no.

La

gran

ada

de

fusi

l y

el

cañó

n am

etra

lla-

dor

de

20 n

uil,

sist

ema

Mal

sen.

Sobr

e tr

abaj

os

táct

icos

es

crit

os.

Las

fo

rtif

icac

ione

s pe

rman

ente

s be

lgas

y

fran

cesa

s y

la g

ran

guer

ra.

Fra

ncia

Fra

ncia

Sui

za

Sui

za

Méj

ico

Méj

ico

Méj

ico

Ale

man

ia

Ale

man

ia

Ale

man

ia

Ale

man

ia

Ale

man

ia

Ale

man

iaF

ranc

ia

Rev

ista

de

Cab

alle

ría

Rev

ista

de

Cab

alle

ría

Rev

ista

Mil

itar

S

uiza

Rev

. M

ensu

al p

ara

Ofl

s.

Tod

asA

rmas

Rev

ista

del

Ejt

o. y

Mar

ina

Rev

ista

del

Ejt

o. y

Mar

ina

Rev

ista

del

Ejt

o. y

Mar

ina

Ejé

rcit

o, M

arin

a, A

viac

ión

Ejé

rcito

, M

arin

a,

Avi

ació

n

Ejé

rcit

o,

Mar

ina,

A

viac

ión

Ejé

rcito

, M

arin

a,

Avi

ació

n

Ejé

rcit

o,

Mar

ina,

A

viac

ión

Ejé

rcit

o,

Mar

ina,

A

viac

ión

Rev

ista

E

stud

ios

Mil

itar

es

I/II

-34.

I/II

-34.

2-34

.2-

34.

1-34

.1-

34.

1-34

.10

-33.

10-3

3.

10-3

3.

11-3

3.

11-3

3.

12-3

3.3-

34.

Page 200: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

La horma de su zapato

Por don AURELIO DIAZ MEZA

Allá por los años 1695, vivía en la villa de Pisco, Perú, unsoldado distinguido de la compañía de cañones del Capitán Ro-drigo Matute, que respondía al pomposo nombre de don Perafánde la Ribera y Mendoza. Nieto y tataranieto de conquistadores, co-mo que descendía en línea directa del celebérrimo Nicolás de la

Ribera el Viejo, Alcalde de Lima en 1540, don Perafán, con su arro-gante figura, sus treinta fornidos años y su bolsa Siempre bien pro-vista, considerábase, y con razón, un triunfador de la vida.

Destacado en el Puerto de Pisco y en la Compañía de Caño-nes que lo defendía de los asaltos piráticos tan frecuentes en aque-

lla época, don Perafán trataba de matar el tiempo, poniendo enrevolución al elemento femenino, no sólo de la ciudad, sino que tam-bién al de "sus términos", porque la "corta" población del puer-to le ofrecía estrecho campo para sus actividades de mozo galantey emprendedor. Desde la princesa altiva a la que pesca en ruinbarca no hubo faldellín de " ruan" o de "mezclilla" que no hu-biera sentido el roce o algo más, de la capa verde y oro de estedon Juan limeño.

Por lo demás, no eran éstas las primeras veleidades de don Pe-rafán de la Ribera y Mendoza; ha de saber el lector que el sol-dado distinguido encontrábase desterrado en Pisco por el Corre-gidor de Lima, don Bernardo del Caviño y Sereno y que la causade tal castigo había sido "el continuo sobresalto en que vive elvecindario noble de las ciudades de los Reyes, a causa del desco-

Page 201: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

898 MEMORIAL DEL EJERCITO

medimiento del dicho don Perafán y de sus amigos que hacen serenatas todas las noches en de servicio de: ambas majestades".

Es indudable que la fama con que llegó al Pisco el galán li-meño contribuyó mucho a fomentar la "inquietud" de las damasde ese puerto, cuyos galanes no tendrían, seguramente, las con-diciones del forastero.

Yo no dudo de que el desterrado se consolaría bien, durantelos primeros meses, y aún el primer año de su estada en Pisco;pero también es indudable que hubo de llegar el día en que donPerafán no tendría nada que hacer ya, y de que el aburrimientoy la "songona" haría presa de su ánimo, acostumbrado, comotaba, al "cinematógrafo" de la vida limeña, variada y alegre.Prueba de esto eran las repetidas gestiones, que tanto el deste-rrado como su poderosa familia hicieron ante el Corregidor y aúnante el Virrey, para que le fuera levantado el castigo y se le per-mitiera volver a la Capital del Virreinato.

Tales serían los "antecedentes" y los malos recuerdos que con-servaban las autoridades de Rimac sobre la conducta de Perafán,que, después de consultarlo mucho, el Corregidor Caviño y Sere-no, declaró que todo lo que podía conceder al desterrado era unpermiso para que saliera de Pisco hacia donde quisiera, menos aLima. "Sin don Perafán no puede vivir allí declaró el inflexibleCorregidor, que se vaya a Guayaquil o a Chile. Si viene a Lima,que sea arrepentido y casado en haz y en faz de la Santa Igle-sia".

Muchas ganas tendría don Perafán de volver a su hermosa yenvidiabel Lima, pero antes que casarse en haz y en faz prefería,no digo quedarse en Pisco, sino emigrar a la China.

Decidido, pues, a salir dé su destierro empezó a tirar suslíneas para elegir otro sitio donde levantar sus tiendas; naturalmente, echó sus visuales hacia el país del sur, en donde sabía quelos hijos del Rimac eran cariñosamente recibidos. Recordó además,que el Gobernador de Chile don Tomás Marín de Poveda, habíasido amigo de su familia cuando este gobernante vivió en Lima;al principio de su carrera y recordó, todavía, que la esposa delMandatario, doña Juana de Urdanegui, era hija de los Marquesesde Villafuerte, estrechamente vinculados con los Ribera y Mendo-za. Por lo demás, la Capital del Reino de Chile no era una ciudadtan "de pipiripavo" y bien merecía tener como "estante" en suseno a todo un retoño del Conquistador Nicolás de la Ribera, elViejo.

Resucito a venir a Chile, mientras el Corregidor Gaviño sedesmontaba de su macho, don Perafán lió sus bártulos y se embar-có en el primer patache que fondeó en Pisco, rumbo a Penco,dejando en las playas peruanas un reguero de lagrimones feme-ninos y un montón de corazones destrozados. ¿Y hasta más ver

La navegación entre Pisco y Penco era directa y demoraba

Page 202: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

HORMA DE SU ZAPATO 899

par de meses cuando las tormentas de las alturas de Coquimbo,no la prolongaban al doble; es vez cinco días, tiempo sobrado para

que nuestro amigo hiciera conocimiento estrecho de todos y de ca-da uno de sus compañeros de viaje; el hombre estaba adornado detodas las simpatías imaginables, incluso la de "pulsar" la guita-

rra como el más genuino andaluz, y aparte de esto, su condiciónde perseguido por el "delito" de ser enamorado, si bien causaba

cierta envidia y alarma en los hombres, produciría en el otro sexoun efecto completamente distinto; ninguna quería ser la última

en cumplir con la obra de misericordia de consolar al triste.Don Perafán pasó los largos días de navegación tan entre-

tenidos que estuvo a punto de llamar mentiroso al marinero quele anunció haber llegado a Penco y que era el momento de desem-barcar; y si no pidió que el barco siguiera viaje hasta el Estrechofué porque una rubia veinte abrilesca; que se había embarcadoen Arica con un señor cincuenterón que decía ser marido, — peroque no lo demostraba — le aseguró que al día siguiente, entre lasdiez y las once de la noche saldría a la reja de cierta casa, decierta calle de ]a ciudad de Concepción, en donde podrían conti-nuar la conversación que traían pendiente desde aquel lejanopuerto.

Tenía sobrada razón el Corregidor Gaviño para decir que nues-tro limeño era incorregible.

Desde la playa siguió don Perafán a paso largo y taconeadohacia la Plaza de Armas de la ciudad, en donde sabía que estabaubicado el palacio del Gobernador, ante quien iba a presentarse in-mediatamente ; no tenía porque andarse por las ramas, cuando es-taba convencido de que su amigo y pariente lo recibiría con las con-sideraciones debidas al rango de su estirpe, suficientemente cono-cidas por Marín de Poveda y por doña Juana de Urdanegui.

—Dirá su Majestad al señor Presidente, que don Perafán dela Ribera y Mendoza acaba de llegar del Virreinato en el patacherecién fondeado en la bahía y que desea besarles las manos, habíadicho el limeño al Oficial de la Guardia, cuando se presentó a laspuertas del Palacio. Soy su pariente, y aseguro a su Merced, se-ñor Oficial, que su Señoría habrá placer en recibirme.

El Oficial se inclinó hasta el suelo al oír tales palabras y sino ofreció al forastero un sillón, fué porque en su "cuarto de ban-deras" no lo tenía.

—Si el señor Capitán quiere reposar, puedo ofrecerle estehumilde taburete, insinuó el Oficial, echando una mirada de ad-miración sobre el traje "acuchillado" de terciopelo de Francia yla amplia capa verde y oro que pendía del hombro y caía gallar-damente sobre la descomunal tizona del arrogante militar.

—Todavía no he tenido la suerte de recibir la banda de Ca-

Page 203: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

900 MEMORIAL DEL EJERCITO

pitan, señor Oficial, interpuso Ribera, formulando una reverenciade Corte: soy un simple soldado distinguido que viene a Chile abuscar fortuna y espera encontrarla, para lo cual cuenta con quesus nuevos compañeros de armas habrán de favorecerlo, piadosa-mente.

Y con elegante ademán, el limeño extendió la mano a su in-terlocutor.

El pariente del Gobernador que hablaba con tan desconocidasobriedad y modestia, estaba llamado a contar con la adhesión in-mediata de todo el mundo, y así fué como don Perafán "robó loscorazones" desde el primer momento. El Oficial de la guardia dePalacio se hizo lenguas para proclamar la "llaneza" del parientede su Señoría, y antes de una semana el recién llegado habíaseconquistado las simpatías de cuanto había de selecto y de copetudoen la pequeña corte de la ciudad de Penco.

¿Para qué decir que el elemento femenino abundante entoncesen la Metrópolis de la Frontera, cayó, de cabeza en las sutiles redesde seda que el forastero le tendía en los "portales", en el atriode los templos, en las "cuadras" o salones y por último en lasrejas, cuyos postigos se abrían discretamente, por las noches, paraescuchar los melosos runruneos del incorregible desterrado de Lima?

No tardaron en llegar a oídos del Presidente Marín de Po-veda las quejas de los agraviados y tantas y tan graves fueronalgunas, a que el severo Mandatario creyó, en su conciencia, quedebía llamar al orden a su revoltoso pariente y tomar medidas ra-dicales para prevenir escándalos que podían perturbar la paz entresus gobernados y tal vez envolverlo a él mismo en cualquiera con-secuencia desagradable.

—Don Perafán, díjole un día, es necesario que Su Merced sevuelva al Perú.

—¿Me arroja su Señoría de su lado...? Interrogó con ento-nación de sorpresa el desahogado limeño.

—No ponga Usarced esa cara, que estoy seguro de que no lepesará cambiar de aires, repuso el Presidente.

—Su Señoría sabe que no puedo volver a Lima porque esemaldito Corregidor Gaviño me lo tiene prohibido. Mándeme su Se-ñoria a Santiago. . .

—¿ A Santiago ? ¡ No, en mis días ! ¿, O se vuelve su Merceda Lima, o se va donde quiera, lo que es en Penco ya no es posibleque pertenezca usarced después del último escándalo que ocurrióla noche pasada frente a la casa del Veedor Jiménez de Arocasin que se haya podido saber quién fué el que escaló la tapia delhuerto e hirió al sereno. No hay quien no culpe a su Merced de esedesacato y no faltaría quien diga que por ser mi pariente y viviren palacio, yo lo amparo de la justicia en deservicio del Rey.

—Aseguro a su Señoría que la noche aquella no estaba yo enla ciudad; bies sabe su Señoría que en la mañana me partí al fuer-

Page 204: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA HORMA DE SU ZAPATO 901

te de Colcura, en cumplimiento a las órdenes que recibí del Con-tador don Juan de Esparza, y que no pudiendo repasar el río des-pués de "oraciones" me vi obligado a pernoctar en la choza del

barquero.—Sin embargo, hay quien asegura haber visto a su Merced a

extramuros de la ciudad esa misma noche...—¿Y yo lo niego? ¡Qué se me presente el sujeto, y lo confun-

diré con una sola palabra.Don Perafán hablaba con acento de tal sinceridad, que el Pre-

sidente estuvo dudando; pero eran tantos los reclamos y las sos-pechas que habían caído sobre el limeño, que Marín de Poveda

se mantuvo firme y después de algunos días le notificó que debíapartir a La Serena, de cuya ciudad y Partido le había nombradoCorregidor.

—Aquella ciudad tiene menos peligros que Concepción, habíapensado el Presidente, y puede ser que la soledad y la calma que

allí reinan y la severidad del cargo que lleva "compongan" lascostumbres de este don Perafán de los demonios.

Partió, a su destino, el nuevo Corregidor de La Serena y el27 de junio de 1696 era recibido por aquel Cabildo en Ayunta-miento Pleno y con especiales solemnidades, pues el Presidente ha-bía tenido la gentileza de recomendar a su "amigo y pariente"ante uno de los personajes más importantes de aquella ciudad, donPedro Cortés y Zavala, cuyo título de Marqués de Piedra Blancade Huana venía ya en camino desde la Península. Los anteceden-tes de familia del nuevo Corregidor, la muy eficaz recomendaciónque traía y sus personales condiciones de caballero mozo, ele-gante, fino y decidor, le abrieron inmediatamente las, puertas detodos los hogares de la orgullosa y estirada ciudad feudal delConquistador Francisco de Aguirre.

Pasados los primeros días y semanas de formulismo oficial,el limeño empezó a echar sus visuales sobre el panorama de susaficiones y poco a poco fué convenciéndose de que el nuevo cam-po que le había caído en suerte no le presentaba las expectativasque por un momento soñara, que debía cambiar de aires. Apartede haber una muy "corta" población de vecinos pudientes, lasmuchachas serenenses se presentaban refractarias a las manifesta-ciones que don Perafán se empeñaba en ofrecerles cada vez quepodía para demostrarles su admiración.

A lo que parecía, cada una tenía su "pior es nada" y lo másraro era que ninguna manifestaba el menor deseo de ser infiel.Por otra parte, cuando don Perafán iba de visita a la "posada"de algún vecino que tuviera niñas en estado de merecer el dueñode casa y demás gentes "de respeto" le rodeaban de atencionestan afanosas e insistentes que le hacían imposible dirigir las más

Page 205: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

902 MEMORIAL DEL EJERCITO

insignificantes de sus almibaradas saetas a las palomitas que algunaver salían a dar un corto revoleteo por la "cuadra". Aquello no eravivir, y don Perafán vió que estaba haciendo el ridículo, lo cualera sencillamente intolerable para su prestigio de caballero galán,desterrado de Lima por enamorado.

Y para enmendar el rumbo que había tomado la cosa, se pro-puso volver por sus fueros afrontando con decisión la conquista deuna personita que se le había entradado por el ojo derecho al se-gundo día de su llegada y a la cual había encontrado varias vecesa la salida de la misa de San Francisco, acompañada de una ne-gra que, junto con llevarle la afombra, desempeñaba a su lado elpapel de perro guardián.

—¿ Morderá ese perro.. .? se preguntó para sus adentros elCorregidor.

Una noche, a la salida de la "distribución" que los francia-canos tenían la costumbre de hacer los días viernes, don Perafánse ubicó en un sitio estratégico y convenientemente embozado es-peró a que la dama y su negra pasarán delante de él; las siguiódurante un breve trayecto y en un momento en que la negra sequedó un poco atrás, acercóse rápidamente a la fámula, tiróla delrefozo y mientras con una mano deslizábale un real, con la otraimpúsole silencio, llevándose un dedo a los labios.

—Sal a la puerta falsa cuando se recogan tus amos, mandódon Perafán; y sin esperar respuesta alguna pasó "de largo".

Sea porque la sorprendida negra no supo que hacer en esemomento, sea porque la moneda la hiciera cerrar el pico, o, sen-cillamente, porque reconociera al Corregidor, a quien todo negrotenía un miedo cerval, el hecho fué que Antonia, así se llamabala esclava, se guardó muy bien de decir una sola palabra de lo queacababa de suceder; y para que el lector sepa de una vez las conse-cuencias que tuvo este "real" en manos de una negra con ribetesde Celestina, se lo diré en un sólo respiro: la puerta falsa se abrióesa noche para que entrara un ramo de claveles amarrado con unacinta y pendiente de la cinta un esquela, ramo y esquela que ha-bían de causar la más profunda perturbación en el alma apasio-nada y anhelante de Margarita de Rojas y Godoy, la rica here-dera del Capitán don Diego de Rojas y Argandoña, muerto, añosantes, defendiendo su hogar durante el asalto pirático de Barto-lomé Sharp. Las noches siguientes se abrió también la puerta falsapara que pasarán claveles; pero una noche pasó también el cla-velero y "aleluya, aleluya, capitán de mi vida, toda soy suya",como canta mi maestro Ricardo Palma.

Antes de mucho tiempo, el Corregidor era un visitante obli-gado de la mansión señorial de la venerable doña Isabel de Godoy,viuda del héroe de La Serena, y a poco más toda la ciudad sabía quedon Perafán de lar Ribera y Mendoza era el "prete" oficial de labella y arrogante Margarita, que con sus veintidós años floridos y

Page 206: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA HORMA DE SU ZAPATO 903

con la sangre de héroes que corría por sus venas, era un exponen-te del criollismo denodado y resuelto de aquella tierra de guerrerosvalientes.

Los amores de don Perafán y de Margarita de Rojas no fue-ron ni la sombra de los que hasta entonces habiánsele presentadoal veleta limeño; la dama serénense lo tenía "copado y a la trin-ca" y la vigilancia en que mantenía a su novio hacíale imposible algalán andarse por caminos extraviados: ítem más: transcurridostres meses, más o menos, después de haberse conocido de cerca, laniña puso los puntos sobre las íes y sin andarse con muchos rodeosexigió a su Señoría el Corregidor que fuera arreglando sus papeli-tos para hacerle la consabida visita al señor Cura y Vicario Fo-ráneo don Antonio del Valle, a fin de que pusiera término, de unavez, a ese noviazgo inconveniente y peligroso.

Por cierto que los cálculos de don Perafán no entraba aquellode la visita al Cura, y a los primeros enviones de Margarita quisoechar el caso a la broma; pero ante las exigencias de su novia, quecada vez eran más severas, pensó seriamente en resolver de unavez una situación que por momentos se hacía más peligrosa parasu soltería. Lo peor del caso era que la muchacha se había ingenia-do en tal forma para tenerlo inquieto, que varias veces que habíaquerido cortar por lo sano diciéndole a la niña que "ahí quedabaeso" se vió en la imposibilidad de hacerlo, porque la muy picarale ponía una carita que era para volverse loco y para comérsela.

Por la primera vez en su vida de galán enamorado y veletase encontraba don Perafán en situación tan comprometida; en otrasocasiones la cosa no habíase presentado difícil, porque a las pri-meras manifestaciones de peligro, de trampa o liga, el halconcitohabía ahuecado el ala y si te he visto no me acuerdo. Pero la si-tuación se tornó tan grave y tan estrecho fué el sitio que puso lainsinuante y resuelta moza, que el limeño no encontró otra salva-ción que la fuga.

Margarita habíale sacado la promesa de una respuesta defini-tiva el día sábado próximo; estábamos a jueves y don Perafán veíaacercarse el día de su compromiso como un sentenciado a la horca.La noche de ese día el Corregidor de La Serena no durmió y ape-nitas logró quedarse "transpuesto" al clarear la aurora del vier-nes. Durante la media hora que duró su agitado sueño soñó queiba a bordo de un barco navegante a todo vela perseguido por unatempestad. Una ola inmensa alcanzaba, por fin, al buque, e inun-dando su cubierta, lo arrastraba a é l . . .

Con la impresión del remojón despertó sobresaltado, y reca-pacitando sobre su estado de alma y cuerpo vino a caer en que elsueño le indicaba que su salvación estaba en el mar, como lo habíapensado ya. Miró hacia la bahía de la Herradura, que dominaba

Page 207: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

904 MEMORIAL DEL EJERCITO

desde la ventana de su dormitorio, y vió que el patache San Fran-cisco de Asís estaba preparando su velamen para zarpar rumbo alPerú.

Resuelto a poner tierra y agua entre su persona y la de su ado-rado tormento, — que lo esperaba al día siguiente para arrancar-le la confirmación de la palabra tantas veces empeñada — llamóa su sirviente y le ordenó echar en un almofrej sus enseres másprecisos y llevarlos rápidamente a bordo; vistióse luego, detenida-mente, acicalóse con meticulosidad y a eso de las ocho de la maña-na, después de haber dado un paseo por la Plaza para despistar alvecindario curioso, encaminóse a la playa, tomó un batel y en po-cos minutos estuvo a bordo. Encerróse con el piloto y ordenóle le-var anclas.

Pero en este momento empezó a encapotarse el horizonte y enpocos minutos el límpido cielo que se reflejaba en las aguas de labahía se tornó gris, y la suave brisa matinal se cambió en vientohuracanado. La salida del barco era imposible sin exponerse a undesastre al salir a mar abierto y, en consecuencia, el piloto se negóterminantemente a levar anclas, a pesar de las órdenes del Corre-gidor.

Eran las dos de la tarde y el patache continuaba anclado enla bahía, soportando una lluvia tenaz y que no tenía visos de ami-nar, varias veces quiso don Perafán volverse a tierra, pero la pers-pectiva de la encena que lo esperaba el día sábado lo sujetó... Yahabía resuelto huir y no era de valientes volver atrás.

Entre tanto, el sirviente que llevara a bordo el almofrej con losenseres del fugitivo no había podido sustraerse a las repetidas in-terrogaciones de algunas personas que le habían visto, y luego co-rrió la voz, entre algunos vecinos, de que el Corregidor se fuga-ba. . . La nueva llegó a los alcaldes, luego al Cabildo y en menos deinedia hora se había esparcido por toda la ciudad.

La noticia no podía dejar de llegar también a la casa de laprimera interesada en la person del Corregidor, y tan pronto comoMargarita la confirmó, de boca del sirviente de don Perafán, seechó a la cabeza un rebozo y salió en busca del Procurador de laciudad, don Gaspar Marín y Godoy, su pariente.

—El Corregidor se fuga, exclamó nerviosamente la dama y es-to no lo puede hacer sino en deservicio del Rey.. . ¡Vuestra obli-gación es impedirlo! .

—¿ Y cómo ?, interrogó ansiosamente el Procurador.—¡Con los soldados de las milicias!, propuso la resuelta ni-

ña. Vos sois el Maestre de Armas y no habréis de afrontar la res-ponsabilidad de quedaros mano sobre mano, si podéis impedir queel Corregidor no abandone la Plaza sin entregárosla antes, comoes de rigor.

Page 208: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste

LA HORMA DE SU ZAPATO 905

Don Gaspar Marín no veía muy claro el argumento de Mar-garita y se encontraba muy lejos de querer aceptarlo; no era cosasencilla echar mano sobre un señor Corregidor, sin saber positiva-mente a qué obedecía la actitud de tal autoridad.

A poco llegaron allí los alcaldes y los regidores y "muchagente'' que comentaba de distintas maneras '' la fuga'' del Manda-tario; todos estaban de acuerdo en que la fuga no podía permitirse,pero nadie se atrevía a ponerle los cascabeles al gato.

—¿Y quién va a bordo con la tropa?, dijo, por fin, el Alcaldede primer voto, paseando la mirada por el grupo.»

Nadie contestó inmediatamente; pero antes de que el Alcalderepitiera su pregunta, Margarita Rojas se adelantó dos pasos y gol-peándose el pecho con las palmas de la mano, dijo, enérgicamente:

—¡ Yo voy a bordo! Al fin y al cabo, murmuró para sí, tengocuentas que arreglar con el señor Corregidor.

Y poniéndose al frente de los ocho soldados que esperaban ór-denes junto al batel, "les mandó embarcarse"; se colocó a la proa,y pocos momentos más tarde atracaban al lado del San Franciscode Asís.

En realidad, nadie sabía a bordo que venían a hacer esos sol-dados encabezados por una mujer; sólo don Perafán, desde la bor-da de popa, había sospechado el drama que se iba a desarrollar enpocos minutos más y es conveniente y saludable dejar estampado,para castigo de galanes veleidosos ante la expectativa de tener queafrontar una escena compromitente frente a la mujer que habíapretendido burlar.

La enérgica muchacha comprendió la desastrosa situación deánimo en que se encontraba don Perafán y al verlo en tan misera-ble estado de depresión, tuvo "lástima" de su amante y ño quisohumillarlo delante de la tripulación.

—Señor Corregidor, díjole desde el bote, formulando una re-verencia de Corte, los señores justicia y regimiento de la ciudadde La Serena envía a su Señoría el batel para que baje a tierray estos ocho soldados para que le sirvan de escolta y seguridad.

El Corregidor lo comprendió todo, dió las gracias por la cor-tesía y vió que había encontrado, por fin, la horma de su zapato,bajó la escalera y regresó a La Serena rabum inter pernorum, co-mo dijo el otro.

Page 209: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste
Page 210: memorial/1930-1939/1934/Julio_Agosto_1934.pdf · 12.—La batalla aérea de Conflans, 14 de setiembre de 1918.—Por el Sr. ... los setenta y siete gigantes, el más grande, fuiste