mexico - centro coordinador de basilea | centro … de los logros de mayor importancia, se encuentra...

111
SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING PLAN ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS MEXICO 2012 GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77

Upload: lyliem

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING

PLAN ON PERSISTENT ORGANIC

POLLUTANTS

MEXICO

2012

GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77

INFORME FINAL DE MÉXICO

PROYECTO

UNEP/GEF “APOYO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO GLOBAL, GMP, DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, COPS, EN

LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

AGOSTO DE 2011

2

TABLA DE CONTENIDOS

Lista de Acrónimos 4

Resumen Ejecutivo 6

1. Breve introducción sobre el país 7

1.1. Introducción 7

1.1.1. Contexto nacional 7

1.1.2. Arreglos organizacionales 9

1.1.3. Actividades nacionales 10

1.1.4. Comparación de la capacidad analítica 11

1.2. Muestreo de leche humana 13

1.2.1. Montaje 13

1.2.2. Metodología 13

1.2.3. Sitios de muestreo 15

1.2.4. Metodología de muestreo 17

1.2.5. Metodología analítica 18

1.2.6. Difusión de resultados 19

1.3. Muestreo pasivo de aire 19

1.3.1. Montaje 19

1.3.2. Metodología 19

1.3.3. Descripción de sitios de muestreo 21

1.3.4. Metodología de muestreo 22

1.3.5. Metodología analítica 25

1.4. Muestras espejo 25

1.4.1. Montaje 25

1.4.2. Metodología 26

1.4.3. Descripción de sitios de muestreo 26

1.4.4. Metodología analítica 30

1.5. Laboratorio de COPs 30

1.5.1. Características del laboratorio 30

1.6. Discusión de resultados 31

3

1.6.1. Resultados de COPs en leche humana 31

1.6.2. Resultados de COPs en aire ambiente 33

1.6.3. Resultados de muestras espejo 35

1.6.4. Resultados de intercalibración 35

1.7. Conclusiones y recomendaciones 37

1.7.1. Resultados de COPs en leche humana 38

1.7.2. Resultados de COPs en aire ambiente 39

1.7.3. Resultados de intercalibración y de muestras espejo 40

1.7.4. Plan Global de Monitoreo 2012 40

1.8. Referencias 42

1.9. Anexos 43

1.9.1. Lista de participantes en el proyecto

1.9.2. Protocolo de muestreo para leche humana

1.9.3. Protocolo de muestreo para aire ambiente

1.9.4. Instrucciones para el uso de los captadores pasivos

1.9.5. Instructivo gestión PAS

1.9.6. Tratamiento de muestras espejo para el análisis de COPs

1.9.7. Resultados del análisis de COPs en leche humana

1.9.8. Resultados de monitoreo en aire ambiente

1.9.9. Resultados del análisis de muestras espejo en el laboratorio del CENICA

1.9.10. Resultados del análisis realizado para el ejercicio de intercalibración

1.9.11. Cuestionario aplicado por el INSP, carta de consentimiento y tríptico informativo

1.9.12. Relatoría del taller nacional para la presentación de resultados del proyecto

4

LISTA DE ACRÓNIMOS

AMAP Arctic Monitoring and Assessment Programme

BAT/BEP Best Available Techniques/Best Environmental Practices

CAP Captadores Pasivos de Aire

CCA Comisión para la Cooperación Ambiental

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CENICA Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental

CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

COFEPRIS Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

COP Contaminantes Orgánicos Persistentes

COPHES Consortium to Perform Human Biomonitoring in a European Scale

DGGIMAR Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas

EPA Environmental Protection Agency

GAPS Global Atmospheric Passive Sampling

GEF Global Environment Fund

GMP Global Monitoring Programme

GRULAC Grupo Latinoamericano y del Caribe

HRGC/LRMS High Resolution Gas Cromatrography / Low Resolution Mass Spectrometry

INE Instituto Nacional de Ecología

INEM Inventario Nacional de Emisiones de México

INSP Instituto Nacional de Salud Pública

ISO International Organization for Standarization

LCM Límite de Cuantificación del Método

5

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

MASQ Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas

MOU Memorandum of Understanding

NHANES National Health and Nutrition Examination Survey

NOM Norma Oficial Mexicana

OMS Organización Mundial de la Salud

PARAN Plan de Acción Regional de América del Norte

PCB Polychlorinated Biphenyls

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNI Plan Nacional de Implementación

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

OCs Plaguicidas Organoclorados

PRONAME Programa Nacional de Monitoreo y Evaluación

RMMDF Red Mexicana para el Monitoreo de Dioxinas y Furanos

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecológico

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SRE Secretaría de Relacionas Exteriores

SS Secretaría de Salud

UAM-I Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

6

Resumen Ejecutivo

El Plan de Vigilancia Mundial del Convenio de Estocolmo consiste en una herramienta que proporciona un cuadro organizacional armonizado para la recolección de datos comparables de monitoreo o información de todas las regiones sobre la presencia de contaminantes orgánicos persistentes, con el objeto de identificar cambios en los niveles como función del tiempo, así como información sobre su transporte ambiental regional y mundial.

El proyecto UNEP/GEF “APOYO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO GLOBAL, GMP, DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, COPS, EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” brindó una oportunidad para que varios países fortalezcan capacidades para la recolección de datos sobre la vigilancia de la presencia de los COPs, contribuyendo de esta forma a la integración de información comparable para esta región. Asimismo, el desarrollo de este proyecto facilitó la interacción entre expertos de México y de otros países a través de un trabajo de colaboración técnica.

La ejecución de este proyecto en México fue de gran relevancia para el país, ya que se lograron cumplir objetivos importantes que promoverán, entre otras cosas, el cumplimiento del Convenio de Estocolmo en lo que respecta al reporte de información y datos de monitoreo a nivel nacional.

Dentro de los logros de mayor importancia, se encuentra el fortalecimiento de capacidades obtenido a través de un entrenamiento técnico para implementar metodologías y protocolos analíticos que brindan resultados de mayor confiabilidad. De igual forma, esta capacitación ha fomentado la participación de laboratorios del país en ejercicios de intercalibración para la determinación de COPs en muestras humanas y ambientales.

A pesar de que se trata de un proyecto basal que no es generalizable, los resultados obtenidos a través del mismo indican que en México se cuenta con una capacidad suficiente para generar información de COPs en matrices biológicas y ambientales, así como para obtener resultados confiables. Sin embargo, cabe reconocer que estos resultados también permitieron identificar necesidades específicas para fortalecer la infraestructura existente, como por ejemplo la capacidad analítica para medir COPs en leche humana, así como otras áreas de oportunidad para seguir consolidando la instrumentación analítica del país.

Finalmente, la presentación de resultados de este proyecto en México ha sido fundamental al promover un acercamiento y diálogo entre tomadores de decisiones en la gestión de la salud pública y del medio ambiente. Esto permitirá dar los primeros pasos para el diseño y aplicación de un programa nacional de biomonitoreo y monitoreo ambiental para la generación de datos sobre COPs a nivel Nacional.

7

1. Breve introducción sobre el país

1.1 Introducción

1.1.1 Contexto Nacional

Perfil del País

Los Estados Unidos mexicanos, constituyen una república federal democrática. Cuenta con una superficie territorial de 1 964 375 km2, de este territorio, 1 959 248 km2 son superficie continental y 5 127 km2, superficie insular (SRE, 2011). Las fronteras del país corresponden al norte con las de los Estados Unidos de América y al sureste con Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4 301 km. La población al año 2011 es de 113.724.226 (Indexmundi, 2011), con una densidad promedio de 52.3 habitantes/km2, de la cual, casi el 76 por ciento habita en zonas urbanas. En materia económica, es importante señalar que en 2005, México presentó el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más alto de América Latina, (7,310 dólares) de acuerdo a datos del Banco Mundial, por lo que esta institución internacional, posiciona a México como un país de ingreso medio alto (Banco Mundial, 2007).

Respecto a la biodiversidad, el tamaño, localización geográfica, la variedad de climas, topografía e historia geológica del territorio contribuyen a que México sea uno de los principales países mega diversos del mundo: 10% de todas las especies animales y vegetales que existen en el planeta tienen aquí su hábitat. El país también se distingue por el alto índice de “endemismos”, es decir, por la enorme variedad de especies que sólo existen en su territorio (SEMARNAT, 1997). Esta riqueza biológica se halla bajo fuertes presiones, en su mayoría generadas por la actividad humana, entre las que podrían destacarse el aprovechamiento ilegal, la disposición de residuos sin tratamiento sobre las aguas marinas y el cambio climático global.

En el aspecto de degradación de suelos, de acuerdo a datos de la SEMARNAT, el 45% de la superficie total del país sufre algún tipo de degradación. Asimismo, en materia de calidad del aire, México enfrenta algunos de sus más serios problemas ambientales, sobre todo en sus zonas metropolitanas, destacando la del Valle de México; razón por la cual se promovió la integración del Primer Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM). Referente a los recursos hidrológicos del país para el 2004 se habían registrado en México 653 acuíferos en todo el territorio nacional. Estos presentan sobreexplotación y, en algunos casos, problemas de intrusión salina.

8

De acuerdo con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos (INE-SEMARNAT, 2006), se estima que se generan alrededor de 5.3 millones de toneladas de residuos peligrosos sólidos, 18.4 millones de litros, 4.4 mil m3 y 382 mil piezas, aunque se reconoce que este inventario requiere precisarse. Respecto al impacto potencial de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en las actividades económicas, estos dependerán, entre otros, de sus efectos en especies de importancia económica de exportación o de consumo nacional, lo cual puede llegar a ocurrir como consecuencia del lavado de tierras de cultivo contaminadas y por la contaminación marina, y como conclusión, puede decirse que el principal impacto social de la contaminación antropogénica en términos generales resulta de la alteración de los ecosistemas; y en un país como México, donde la vulnerabilidad de grupos poblacionales debido a deficiencias nutricionales y a la potencial exposición diferencial a tóxicos representa una amenaza para el desarrollo del país en su conjunto, podría contribuir a la reproducción de la pobreza (INEGI, 2005). En materia de normatividad ambiental, el marco jurídico de las sustancias químicas en México, incluye numerosas leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas (NOM) que en su conjunto regulan cada paso del ciclo de vida de estas sustancias, hasta su disposición final como residuos peligrosos. A su vez, las sustancias, materiales o residuos peligrosos y los contaminantes químicos liberados en el ambiente laboral, están sujetos a la Ley Federal del Trabajo, su Reglamento en Materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo y las NOM en la materia, a fin de prevenir o reducir sus riesgos para la salud de los trabajadores. Dispersas en otros ordenamientos jurídicos se encuentran disposiciones que aplican a la gestión de las sustancias químicas y de sus fuentes. Debido a este amplio número de regulaciones, el marco jurídico de las sustancias químicas en México resulta complejo, presenta vacíos, inconsistencias y duplicidades importantes, y su cumplimiento ha mostrado deficiencias debido, entre otras causas, a la escasez de personal encargado de los sistemas de inspección y vigilancia. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) comprende capítulos específicos para prevenir y controlar la contaminación del agua, suelo y aire, y presta particular atención a las emisiones de procesos productivos, lo cual ha dado el sustento para la creación de normas que limitan las emisiones de contaminantes principalmente a la atmósfera. El Reglamento de esta Ley en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) constituye la base legal para el reporte por las fuentes de jurisdicción federal de las emisiones al aire, de las descargas al agua (reguladas por la Ley de Aguas Nacionales y la normatividad que de ella deriva), y de la generación de residuos peligrosos, incluyendo a aquellos que contengan dioxinas, furanos y HCB, así como su actualización y reporte anual, a partir de una cédula de operación anual (COA). La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de

9

Residuos (LGPGIR) y su Reglamento contienen disposiciones específicas para regular los procesos de incineración y de co-procesamiento de residuos. Aun cuando son indudables los beneficios derivados de las normas antes citadas, también es un hecho que la implementación del Convenio de Estocolmo ofrece la oportunidad de revisarlas y, en su caso, adecuarlas para lograr el objetivo de reducción o eliminación de COPs. En relación a la Evaluación de los Efectos de los COPs en la salud y el ambiente, así como de sus Implicaciones Socioeconómicas, el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, contempla en su segundo plan de acción, el que se prevengan o reduzcan los riesgos para la salud humana, a la biota acuática y terrestre, y al ambiente derivados de la contaminación COPs y sus impactos socioeconómicos, evaluándose la eficacia del objetivo por medio de los resultados de las tendencias de los COPs en diferentes medios y matrices establecidas a partir de datos y reportes generados por el PRONAME; Programa Nacional de Monitoreo y Evaluación Ambiental de Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables que surge bajo el marco del Acuerdo para la Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y de las actividades que realiza el Grupo de Manejo Adecuado de Sustancias Químicas de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), que convino en desarrollar un Plan de Acción Regional sobre Monitoreo y Evaluación Ambientales (EMA) de sustancias tóxicas persistentes, junto con Canadá y EUA. Este PRONAME vincula ambas iniciativas: EMA/CCA y el Plan Nacional de Implementación, a fin de crear sinergias entre ellas, lo cual hace necesario desarrollar una capacidad analítica confiable sobre COPs y otras sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables.

1.1.2 Arreglos organizacionales

Para llevar a cabo la instrumentación del proyecto en México, se establecieron acuerdos de cooperación entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y el Instituto Nacional de Ecología (INE), que alberga al Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA), designado Centro Regional del Convenio de Estocolmo. Este último también responsable del programa PRONAME; programa de vigilancia de COPs en diversas matrices ambientales, y del monitoreo y análisis de COPs en aire ambiente en colaboración con Environment Canada bajo el programa Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS); que tiene como objetivo establecer un Programa de Monitoreo y Evaluación de largo plazo (>25 años) de Sustancias Tóxicas, Persistentes y Bioacumulables seleccionadas por su pertinencia a nivel nacional e importancia a nivel global, con la finalidad de generar información necesaria para la definición de políticas en materia de identificación, reducción y en su caso eliminación de riesgos a la salud y al medio ambiente, en México.

El INSP, responsable del muestreo de leche materna fungió como el representante de México para recibir y administrar los fondos del proyecto, firmando el Memorándum de Entendimiento

10

(MOU, por sus siglas en inglés) con el Centro Regional del Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe, Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU). Entre sus principales responsabilidades destacan el asegurar la correcta distribución de los fondos y facilitar dichos fondos para que se realicen las actividades del proyecto de manera que este llegue a buen término cumpliendo con lo estipulado en el mencionado MOU.

Asimismo, México designó como Coordinador Nacional a la M. en I. Ana Patricia Martínez Bolívar, al Dr. Horacio Riojas Rodríguez como Responsable del Muestreo de Leche Materna, a la Dra. Beatriz Cárdenas González como Responsable del Muestreo Pasivo de COPs en Aire Ambiente, al Laboratorio del CENICA, como centro de capacitación y responsable de los análisis de las muestras de aire a cargo de la QBP. Teresa Ortuño Arzate y al laboratorio del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Mérida (CINVESTAV-Mérida) como responsable de los análisis de las muestras de leche materna. Sin embargo, debido al derrame del petróleo en el Golfo de México este último laboratorio no pudo participar en el proyecto y fue la empresa Laboratorios ABC quien finalmente realizó los análisis de las muestras de leche materna. La lista completa de los participantes en el proyecto se encuentra en el Anexo 1.9.1 del informe.

1.1.3 Actividades nacionales

Los trabajos en México dieron inicio con la revisión del primer borrador del MOU que fue enviado por LATU, en marzo del 2010 y turnado al departamento jurídico tanto del INE como del INSP para su revisión. La firma del MOU se llevó a cabo hasta julio del 2010, transfiriéndose los fondos del primer depósito del proyecto en ese mismo mes.

Durante estos meses, se tuvieron reuniones para establecer acuerdos sobre el arranque del proyecto, se llevaron a cabo presupuestos para establecer las necesidades, distribución de los fondos y los tiempos en que estos deberían de ser aplicados.

Aunado al retraso en la firma del MOU y al consecuente retraso en la recepción de los fondos, la liberación de dichos fondos se llevó a cabo hasta enero del presente año, por lo que fue necesario gestionar fondos locales de ambas instituciones para poder iniciar las actividades de planeación, diseño de muestreos de aire y leche materna, e inicio de la campaña de muestreo de aire.

El protocolo de muestreo de leche fue desarrollado y sometido a tres comisiones de Investigación, Ética y Bioseguridad del INSP, las cuales solicitaron ajustes adicionales, el desarrollo de una carta de consentimiento y el desarrollo de un tríptico que explicara a la población que son los plaguicidas y sus efectos en la salud.

11

La autorización para iniciar el muestreo de leche materna se obtuvo hasta enero del 2011 fecha en que se pudieron empezar a aplicar los fondos del proyecto, situación que provocó retrasos adicionales.

Como cierre del proyecto y una de las actividades finales del mismo, se realizó el taller Nacional en donde se presentaron los avances y resultados del proyecto a tomadores de decisión. Éste se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores el 27 de Julio de 2010 con la participación de funcionarios de diversas dependencias del Gobierno Federal. El taller presentó la oportunidad para discutir los logros obtenidos hasta el momento en la ejecución del proyecto; asimismo, brindó un foro para promover un dialogo entre los responsables de la gestión de la salud pública y del medio ambiente en el gobierno federal. Uno de los acuerdos fundamentales entre los funcionarios participantes, fue el reconocer la necesidad de trabajar de manera conjunta para establecer estrategias que faciliten la implementación de un programa nacional de biomonitoreo, entre otros aspectos importantes. Los resultados y principales acuerdos del evento se describen en el Anexo 1.9.10 del presente documento.

1.1.4 Comparación de la capacidad analítica

El país ha desarrollado una capacidad analítica significativa para la determinación de COPs en diversas matrices, incluyendo ambientales y humanas. El nivel de esta capacidad varía entre laboratorios, y aunque algunos cuentan con la infraestructura necesaria para llevar a cabo programas de monitoreo y evaluación de COPs (incluyendo plaguicidas y PCBs) con los más altos estándares de calidad, existen algunos otros que aun requieren de un mayor fortalecimiento en aspectos de aseguramiento y control de la calidad, así como en la modernización de los equipos de instrumentación existentes en los laboratorios del país. Uno de los objetivos del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en México, es precisamente aumentar las capacidades analíticas de tal manera que se pueda crear una red de laboratorios que contribuyan de forma coordinada y con resultados confiables al monitoreo y evaluación de COPs.

Los laboratorios que participan en este proceso de crecimiento y mejora, pertenecen tanto al sector público como al privado, siendo los primeros los que se cuentan en mayor número, dadas las características de sus programas de investigación en el área de monitoreo ambiental. Algunos de estos laboratorios cuentan con infraestructura analítica suficiente para llevar a cabo ejercicios de intercomparabilidad, y uno de los mecanismos existentes para dicho trabajo de comparación, consiste en el PRONAME. Este programa también incluye dentro de sus objetivos el fortalecer laboratorios bajo un esquema de estandarización de metodologías que faciliten la intercomparabilidad. La coordinación del PRONAME, cómo se mencionó, está a cargo del CENICA, INE.

12

El CENICA cuenta con capacidad analítica para la determinación de los COPs básicos con el empleo de métodos basados en los establecidos por la Environmental Protection Agency (EPA) específicamente el 8081, 8082 y 8270 con instrumentación de cromatografía de gases/ECD y cromatografía de gases/espectrometría de masas.

Los métodos implementados para el procesamiento de muestras previo al análisis (extracción y purificación) igualmente están basados en los establecidos por la EPA y son conforme al 3665 y 3550.

Estas métodos pertenecen al compendio oficial EPA SW-846, conocido como “Test Methods for Evaluating Solid Waste, Physical/Chemical Methods". Para fines del presente proyecto, los métodos empleados fueron los siguientes:

1. METHOD 8081B. ORGANOCHLORINE PESTICIDES BY GAS CHROMATOGRAPHY. Revisión 2 Febrero 2007.

2. METHOD 8082A. POLYCHLORINATED BIPHENYLS (PCBs) BY GAS

CHROMATOGRAPHY. Revisión 1 Noviembre 2000. 3. METHOD 8270D. SEMIVOLATILE ORGANIC COMPOUNDS BY GAS

CHROMATOGRAPHY/MASS SPECTROMETRY (GC/MS). Revisión 4 Febrero 2007. 4. METHOD 3540C. SOXHLET EXTRACTION. Revisión 3 Noviembre 1996. 5. METHOD 3541. AUTOMATED SOXHLET EXTRACTION. Revisión 0 Septiembre 1994.

6. METHOD 3550C. ULTRASONIC EXTRACTION. Revisión 3 Noviembre 2000.

7. METHOD 3600C. CLEANUP. Revisión 3 Diciembre 1993. 8. METHOD 3620B. FLORISIL CLEANUP Revisión 2 Diciembre 1996. 9. METHOD 3630C. SILICA GEL CLEANUP. Revisión 3 Diciembre 1996. 10. METHOD 3665A. SULFURIC ACID/PERMANGANATE CLEANUP. Revision1

Diciembre 1996.

Hasta 2010 se han trabajado diversas matrices como son aire, agua, suelos, sedimentos, leche, sangre y pescado siendo las matrices biológicas las que se analizan con menor frecuencia

13

Con la participación en el proyecto GMP se ha fortalecido la capacidad analítica del CENICA ya que se ha implementado como mejora una variante de los métodos analíticos que se estaban operando, iniciando con el análisis de los COPs (plaguicidas organoclorados y PCBs congéneres) por dilución isotópica.

Asimismo desde el año 2001, CENICA cuenta con un sistema de aseguramiento de calidad basado en la ISO 17025, además de tener acreditadas un total de 30 pruebas dentro de las que se encuentran los plaguicidas organoclorados en aire, suelos, sedimentos y residuos.

1.2 Muestreo de leche humana

1.2.1 Montaje

Actualmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordinan la Cuarta Ronda de Estudio de Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) en leche humana atendiendo al Programa de Monitoreo Global que forma parte de las acciones del Convenio de Estocolmo para disminuir/eliminar la liberación de COPs en el ambiente. La Coordinación Nacional del Convenio de Estocolmo en México invitó al grupo de investigación de la Dirección de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) a participar en esta cuarta ronda de estudios como coordinadores del proyecto considerando dos experiencias previas que se tuvieron en el muestreo de COPs en sangre. Esta es la primera vez que se realiza un muestreo en leche con los requerimientos de la OMS.

Para implementar este proyecto se firmó un Memorándum de Entendimiento entre en Centro Regional del Convenio de Estocolmo de Uruguay (LATU) y el Instituto Nacional de Salud Pública.

1.2.2 Metodología

Para iniciar el estudio de muestreo de leche materna, como se mencionó, el protocolo (ver anexo 1.9.2) tuvo que ser sometido a las comisiones de Investigación, Ética y Bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La primera vez que se sometió el protocolo no fue aceptado y se tuvieron que realizar modificaciones mayores al formato enviado por el Centro Regional del Convenio de Estocolmo de Uruguay (LATU). La segunda vez fue aceptado con cambios menores por parte de la comisión de Ética y de Investigación. Este proceso se extendió aproximadamente 6 meses.

Las cartas de aprobación se recibieron en el mes de enero 2011 a partir de ese momento se comenzaron las pláticas con el personal de la Secretaria de Salud de Sonora, específicamente con

14

el Jefe Jurisdiccional de la zona V a la cual pertenece parte del Valle del Yaqui, para informarles acerca del proyecto y solicitar su apoyo. Además, se les envió el protocolo del estudio y se tuvo una reunión con el Jefe de Epidemiología de la Jurisdicción para coordinar la logística de campo.

Se recibió un listado con 60 mujeres que potencialmente cumplían con los criterios de selección del estudio. La mujeres eran residentes de Villa Juárez, cabecera municipal, del municipio del mismo nombre.

Al llegar a la zona de estudio se programó una reunión con la directora del centro de Salud de Villa Juárez en la cual se le explicó el proyecto y se solicitó el apoyo para el reclutamiento de las mujeres. En esta reunión se revisó el listado de 60 mujeres y únicamente 13 cumplían con el criterio de ser madres primerizas (6 mujeres de la cabecera municipal y 7 de las localidades de Agua Blanca, Paredón, Jecopaco, y Paredoncito). Durante la primera semana, contando con el apoyo de una promotora de salud asignada por la directora del Centro de Salud, el equipo de campo realizó visitas domiciliarias y reclutó a las 13 mujeres.

Debido a que la muestra total para el estudio era de 50 mujeres, a finales de la primera semana se tuvo otra reunión con el Epidemiólogo de la Jurisdicción para gestionar el apoyo de los directores de los Centros de Salud de los Municipios de Etchojoa y de Huatabampo. Previa reunión con el Director del Centro de Salud de Etchojoa se nos entregó un listado de mujeres que vivían en cabecera Municipal y en 7 localidades del municipio de Etchojoa. Con el apoyo de una enfermera del centro de salud de Etchojoa durante la segunda y tercera semana se realizaron las visitas domiciliarias y el reclutamiento de las mujeres. Siguiendo el mismo procedimiento que en los municipios anteriores la cuarta semana se reclutaron mujeres del Municipio de Huatabampo (Cabecera municipal y 2 localidades más). Y la quinta semana se completó el tamaño de muestra en el municipio de Villa Juárez.

El proceso de elaboración y aprobación del protocolo se inició en julio del 2010 y terminó el enero del 2011 mes en que se recibieron las cartas de aprobación de las comisiones.

Durante el mes de febrero se capacitó a una encuestadora para realizar el trabajo de campo y se realizaron conferencias telefónicas con personal de la Secretaria de Salud de Sonora para informarles sobre el proyecto y solicitar su apoyo para la realización del mismo.

El trabajo de campo para la recolección de la información y la toma muestras comenzó el 3 de marzo 2011 y finalizó el 13 abril 2011.

El trabajo de campo se prolongó más tiempo del esperado debido a que los listados proporcionados por el personal de salud perteneciente a la Jurisdicción V tenían información de todas las mujeres lactantes no solo de las primerizas, además de que la información del domicilio era errónea en algunos casos. Información adicional generada para esta etapa se puede obtener en el Anexo 1.9.11 del presente informe.

15

1.2.3 Sitios de muestreo

El Valle del Yaqui se encuentra localizado en el sur del estado de Sonora, entre la Sierra Madre Occidental y el Mar de Cortés. Los sitios en los cuales se realizó el muestreo fueron los municipios de Villa Juárez, Etchojoa y Huatabampo. (Ver Mapas 1 y 2)

Mapa 1. . Localización de los municipios en la zona de estudio Valle del Yaqui, Sonora. México

Mapa 2. Localidades en dónde se realizó el reclutamiento de mujeres en perido de lactancia. Valle del Yaqui, Sonora, México.

El numero total de mujeres que participaron en el estudio fue de 51. El promedio de edad fue de 20 años con un rango de (15 a 28 años).

16

La zona de residencia de las mujeres participantes en el estudio se distribuyó en las cabeceras municipales y las localidades de los municipios de Villa Juárez, Etchojoa y Huatabampo de la siguiente manera:

MUNICIPIOS

VILLA JUÁREZ

(25 mujeres)

ETCHOJOA

(13 mujeres)

HUATABAMPO

(13 mujeres)

Cabecera Municipal (16) Cabecera Municipal (4) Cabecera Municipal (7)

LOCALIDADES

Paredoncito (4) La Bocana (3) Etchoropo (3)

Col. Jecopaco (3) Baynorillo (1) Yabaros (3)

Agua Blanca (1) Buaysiacobe (1)

Paredón (1) El Chorit (1)

El Jito (1)

El Sahuaral (1)

El Salitral (1)

El 55% (28) de las mujeres trabajo antes de embarazarse y de estas el 28% (14 madres) trabajó como jornaleras. Con una media de 1.5 años trabajando y con un minimo de un mes y un máximo de 4 años.

17

1.2.4 Metodología de muestreo

Las participantes del estudio fueron mujeres que asisten a consulta a los centros de salud de la Secretaría de Salud y/o que están afiliadas al Seguro Popular. Su identificación se realizó por medio de listados proporcionados por los médicos encargados del área de salud reproductiva de los centros de salud de la zona. Tanto al director del centro de salud municipal, como al personal médico se les presentó el proyecto, así como, los criterios de selección. Las mujeres de los listados fueron visitadas en sus casas para invitarlas al estudio e informarles la manera en que podrían participar. A las mujeres interesadas se les aplicó un cuestionario tamiz y en caso de cumplir con los criterios de selección se les proporcionó la carta de consentimiento informado, para que la leyeran y en caso de seguir interesadas en participar la firmaran. Después se les aplicó el cuestionario socio-demográfico y se les pidió que proporcionaran 50ml de leche materna. La muestra de leche materna fue tomada por ellas mismas, por esta razón se enfatizó que antes de recolectar la leche en el frasco las manos debían ser lavadas solamente con agua. También se les explicó la manera de sacarse la leche y además se les entregó una tarjeta con el procedimiento preciso. La muestra fue colectada en los frascos enviados por el laboratorio de referencia de la OMS.

El tiempo que las participantes requirieron para entregar la muestra estuvo en un rango entre 15 y 30 minutos. Cuando este tiempo era excedido o la madre ya no tenía leche se le dejó el frasco para que pudieran completar los 50 ml, indicándole que la muestra debía estar en refrigeración. La muestra fue recogida, dependiendo de la cantidad faltante, ese mismo día en la noche o bien al día siguiente en la mañana. Cada muestra que se entregó al personal de campo al término de la entrevista, fue almacenada inmediatamente en hieleras con refrigerantes a una temperatura entre los 4 y 8°C, después se transportaron al refrigerador de vacunas del Centro de Salud de Villa Juárez. Las muestras permanecían almacenadas en este refrigerador por un máximo de 36 has y después eran enviadas al Laboratorio del Centro de Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca. El envío al laboratorio del INSP se realizó por servicio de mensajería, en hieleras con refrigerantes para la preservación de las muestras. El tiempo de envío varió entre 8 y 10 horas y al llegar al INSP se almacenaron en el ultra-congelador de tránsito a una temperatura controlada de -20°C. Para la preparación del pool se siguió el procedimiento enviado por la Dra. Karin Malisch, con quien se tuvo comunicación para garantizar que el procedimiento seguido fuera el correcto. Las muestras fueron estabilizadas con dicromato de Potasio y después se obtuvo la muestra combinada (pool), la cual se congeló a -20°C y se envió en una hielera con refrigerantes por mensajería. El tiempo de entrega fue de 2 días.

18

1.2.5 Metodología analítica

Método para la determinación de PCBs y Plaguicidas Organoclorados (POCs) en muestras de leche materna

Extracción de grasa

Mediante una extracción convencional líquido-líquido, con disolventes acetonitrilo/ éter de petróleo en una proporción 50/50, se extrajo la grasa de las muestras de leche materna. A partir de la grasa se hizo una nueva extracción en fase sólida de los analitos (PCBs y POCs) mediante cartuchos de florisil, para la eliminación de interferencias de compuestos polares como proteínas, carbohidratos, etc. obteniendo concentrados de las muestras en fase orgánica para su análisis instrumental.

Análisis

La determinación y cuantificación de PCB´s se realizó mediante cromatografía de gases acoplado a masas (CG/MS) con software de preparación de informes de deconvolución (SIM/Scan simultaneo) Agilent Technologies 2006.

Los COP´s se determinaron y cuantificaron mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones (CG/ ECD), utilizando doble columna capilar (analítica y confirmativa) de 30m X 0.32mm, mediana polaridad, 50% fenil 50% metil polixiloxano con rango de temperatura de 60- 240°C, isoterma de trabajo de 200°C.

1.2.6 Difusión de resultados

Se establecieron los siguientes compromisos para la difusión de los resultados con el epidemiólogo de la Jurisdicción, los directores de los centros de salud de Villa Juárez, Etchojoa y Huatabampo, así como con las mujeres participantes en el estudio:

Usuario Compromiso Fecha de Entrega

Epidemiólogo, y Directores de los centros de Salud

Entrega de un informe de resultados y presentación de resultados de manera general, en caso de que una participante presente concentraciones muy altas de ciertos plaguicidas entonces se les dará la información individual.

Marzo del 2012

19

Madres participantes en el estudio

Resultados individuales de DDT, previa plática sobre el significado de las concentraciones obtenidas

Marzo del 2012

1.3 Muestreo pasivo de aire.

1.3.1 Montaje

Con base en la experiencia del INE a través del CENICA se definió que la realización del muestreo en aire estaría a cargo de la Dirección de Investigación Experimental en Contaminación Atmosférica. Investigadores y técnicos de esta dirección cuentan con una amplia experiencia en investigación en contaminación atmosférica y particularmente en el tema de compuestos orgánicos persistentes no intencionales, incluyendo la implementación de la Red Mexicana de Monitoreo de Dioxinas y Furanos en Aire Ambiente que desde 2008 opera en 7 sitios de fondo y 2 sitios de referencia urbana (Cárdenas et al., 2010)

1.3.2 Metodología

El CENICA se hizo cargo de la coordinación de la instalación/desinstalación de los equipos. Asimismo, y con el objetivo de obtener apoyo local, se solicitó la autorización y posteriormente la coordinación con Natura Mexicana, asociación responsable de la Estación Chajul dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, y de la Delegación SEMARNAT en el estado de Chiapas. Los gastos de la instalación y desinstalación fueron cubiertos conjuntamente con fondos del INE (pasajes y viáticos de personal del CENICA) y del proyecto a través del INSP (técnicos, envío de muestras a España, algunos viáticos y otros gastos). El periodo de muestreo se indica en la tabla 1 que se presenta a continuación. Cabe mencionar que por las condiciones de fuertes lluvias y de difícil acceso a la zona, el inicio del muestreo fue pospuesto conforme a lo originalmente planeado. La desinstalación de las muestras del último muestreo se realizó antes de los 90 días planeados a solicitud de la coordinación regional con el fin de enviar las muestras al CSIC en las fechas planeadas originalmente.

Tabla 1. Periodos de muestreo en aire con muestreadores pasivos Montes Azules.

20

Tipo de muestra

Periodo de

exposición

Nombre de la persona que

instaló/desinstaló el PUF

Fecha de inicio de

exposición (instalación) (d-mmm-yy)

Fecha de desinstalación (d-mmm-

yy)

Días efectivos de exposición

Mirror analysis (CSIC) I AO, SE y AS 6-Jul-2010 12-Oct-2010 98 Mirror analysis (CSIC) I AO, SE y AS 6-Jul-2010 12-Oct-2010 98 CENICA I AO, SE y AS 6-Jul-2010 12-Oct-2010 98 CENICA I AO, SE y AS 6-Jul-2010 12-Oct-2010 98 External data only I AO, SE y AS 6-Jul-2010 12-Oct-2010 98 Mirror analysis (CSIC) II FA, SB y FC 12-Oct-

2010 17-Ene-2011 97

Mirror analysis (CSIC) II FA, SB y FC 12-Oct-2010

17-Ene-2011 97

CENICA II FA, SB y FC 12-Oct-2010

17-Ene-2011 97

CENICA II FA, SB y FC 12-Oct-2010

17-Ene-2011 97

External data only II FA, SB y FC 12-Oct-2010

17-Ene-2011 97

Análisis espejo (CSIC) III AS y OH 17-Ene-2011

27-Abr-2011 100

Análisis espejo (CSIC) III AS y OH 17-Ene-2011

27-Abr-2011 100

CENICA III AS y OH 17-Ene-2011

27-Abr-2011 100

CENICA III AS y OH 17-Ene-2011

27-Abr-2011 100

External data only III AS y OH 17-Ene-2011

27-Abr-2011 100

Análisis espejo (CSIC) IV FA, SE y FC 27-Abr-2011

26-Jul-2011 90

Análisis espejo (CSIC) IV FA, SE y FC 27-Abr-2011

26-Jul-2011 90

CENICA IV FA, SE y FC 27-Abr-2011

26-Jul-2011 90

CENICA IV FA, SE y FC 27-Abr-2011

26-Jul-2011 90

External data only IV FA, SE y FC 27-Abr-2011

26-Jul-2011 90

Operadores del CENICA: AO. Abraham Ortinez. FA. Felipe Ángeles. RB. Roberto Basaldud. SE. Sandy Edith. SB Salvador Blanco Operadores de la DELEGACION SEMARNAT CHIAPAS: AS. Alfredo Solorzano. HU. Horacio Urbina. FC. Fernando Cohelo

21

1.3.3 Descripción de sitios de muestreo

Características: Sitio de fondo para el muestreo en aire ambiente de COPs (cumple con varios criterios entre los que se encuentran la distancia a núcleos urbanos, fuentes de emisión, entre otros (Cárdenas et al., 2010).

Este sitio se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, cuya importancia se describe en la siguiente sección. El Sitio de muestreo se ubicó dentro de la Estación Biológica Experimental Chajul, estación bajo la administración de Natura Mexicana, que opera desde principios de los 70`s y que tiene como fin la realización de diferentes estudios sobre este ecosistema.

Proceso de selección del sitio: de los 7 sitios de fondo que componen la RMMDF se seleccionó este sitio por representar uno de los ecosistemas de mayor importancia en términos de biodiversidad en México, por su representatividad geográfica al sur del país y posible sitio receptor de diferentes corrientes de aire del Centro de México, y Centro América y por cumplir con los criterios establecidos para sitios de fondo de COPs (Cárdenas et al., 2010).

La Reserva de la Biosfera Montes Azules, un área de 331,200 hectáreas de extensión, se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, dentro de la región de la Selva Lacandona, se ubica en la cuenca del Río Lacantún que a su vez, junto con los Ríos Jataté y Lacanjá son sus límites naturales. Esta región es una de las más importantes por su biodiversidad, considerada como una de las diez regiones de mayor biodiversidad en Mesoamérica (Medellín, 1996).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha declarado a la Selva Lacandona como uno de los diez sitios de diversidad sobresaliente en Mesoamérica. La Selva Lacandona se encuentra cerca del extremo norte de la distribución de los bosques húmedos tropicales, y es parte de un área mayor cubierta con este tipo de vegetación. Es importante notar que constituye un continuum con Calakmul en Campeche y el Petén de Guatemala, que en conjunto cubren más de tres millones de hectáreas. Durante 1983 la SEDUE (hoy SEMARNAT) construyó una serie de estaciones rodeando la reserva. La intención era contar con instalaciones para guardias e investigadores trabajando en el área. Actualmente la infraestructura de la Estación Chajul, la operan, vía convenio, el Centro de Ecología de la UNAM y Conservación Internacional, quienes ofrecen apoyo e instalaciones de campo para hacer investigación en el extremo sur de la reserva.

En Montes Azules la mayor parte de la vegetación original corresponde a las selvas alta y mediana perennifolia. El clima que se presenta en esta zona, es de condiciones climáticas húmedas cálidas y semicálidas, pero principalmente predomina el clima cálido húmedo con una temperatura media anual superior a los 22° C, con baja oscilación térmica anual.

22

Mapa 3 Ubicación del sitio de muestreo.

El sitio donde se instalaron los muestreadores pasivos es un corredor dentro de la zona de Sabana, coordenadas, 16° 7'25.03"N 90°56'34.64"O y una altitud de 168 msnm. Este sitio se encuentra dentro de la Reserva Chajul y fue seleccionado por estar lejos de cualquier fuente de emisión de COPs en la zona. Es una zona alejada y con fácil acceso desde la entrada de la Reserva Chajul.

1.3.4 Metodología de muestreo

Los materiales de muestreo (filtros, espumas y discos) fueron enviados por el laboratorio del CSIC en las fechas que se indican en la tabla 1. La instalación se llevó a cabo en las fechas indicadas en la misma tabla y siguiendo el “Instructivo de gestión de los muestreadores de aire pasivos (PAS)”, proporcionado por la coordinación general del proyecto (Ver Anexo 1.9.8).

Las fechas de instalación y desinstalación así como los datos de los técnicos encargados, se encuentran en la tabla 1. Cabe mencionar que se consideró como referencia el documento “Instructivo para el uso de los captadores pasivos (PAS) según el cronograma establecido” (Ver Anexo 1.9.9).

23

Las fechas de instalación fueron modificadas respecto al cronograma previamente establecido, debido a condiciones de lluvias intensas, que provocaron que no se pudiera seguir el programa propuesto.

A continuación se incluyen algunas fotografías en las que se muestra el sitio en donde se instalaron los muestreadores durante los diferentes periodos.

Figura 1. Instalación de los muestreadores el 07 de julio de 2010

Figura 2. Desinstalación de las muestras del primer periodo, octubre de 2010

24

MEX-1-II y MEX-2-II MEX-3-II MEX-4-II

MEX-4-II MEX-5-II

Figura 3. Desinstalación de 2º período, 08 de diciembre de 2010

25

Figura 4. Desinstalación de muestras del 3er periodo, Abril de 2011

1.3.5 Metodología analítica

Las técnicas empleadas para el tratamiento de muestras son las usadas ampliamente como son la extracción en equipo soxhlet (automático), baño ultrasónico y limpieza en columnas de sílice conforme a los métodos EPA.

La metodología empleada para el análisis de los PUF procedentes del muestreo pasivo se aplicó de acuerdo al procedimiento para la extracción y limpieza de muestras, y para el análisis de plaguicidas organoclorados y Bifenilos Policlorados por High Resolution Gas Cromatrography / Low Resolution Mass Spectrometry HRGC/LRMS. El protocolo correspondiente se incluye en el Anexo 1.9.3 de este informe.

La cuantificación de plaguicidas organoclorados se llevó a cabo utilizando HRGC/LRMS, con dilución isotópica. Para la medición de PCBs se empleó el método EPA 8270, el cual es utilizado en el CENICA con la incorporación de algunas mejoras como el uso de una curva de calibración con estándares marcados. Esto se debió a que no se recibieron a tiempo los estándares necesarios para realizar las pruebas de acuerdo a la metodología originalmente propuesta para el proyecto.

1.4 Muestras espejo

1.4.1 Montaje.

De acuerdo a los objetivos del proyecto, y con la finalidad de obtener más comparaciones entre los resultados de los análisis que realizan los laboratorios que participaron en el proyecto y el laboratorio de referencia CSIC, se solicitó a los laboratorios participantes que enviaran muestras

26

espejo de diversas matrices ambientales. Las muestras espejo enviadas a CSIC, corresponden a muestras ya existentes en el CENICA y procedentes de otros proyectos que se llevan a cabo de forma simultánea. Las muestras asignadas para fungir como espejo fueron:

• muestra de suelo correspondiente al Proyecto de Monitoreo de Sustancias toxicas persistentes y Bioacumulables del sitio de referencia “Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán

• muestra de suelo correspondiente al Proyecto de Monitoreo de Sustancias toxicas persistentes y Bioacumulables del sitio de referencia “Reserva de la Biosfera Ría Celestún

• muestra compuesta de pescado perteneciente al proyecto “Selección y muestreo de peces de alto consumo humano en México con objeto de determinar la posible influencia del cambio climático en el contenido de mercurio (Hg)”

1.4.2 Metodología

En el marco del programa PRONAME que lleva a cabo el INE, se han establecido criterios para la selección de sitios, así como protocolos y metodologías para el muestreo y análisis químico. Como parte de este Programa Nacional, y a partir de los proyectos de colaboración realizados en Ría Celestún (2009), y la Sierra de Manantlán (2010), entre otros trabajos, se ha tomado como referencia la metodología para los trabajos del presente proyecto. Los periodos de muestreo de las muestras espejo son diferentes y fueron realizados por diferentes instituciones:

• Suelo de Celestún muestreado en 2009 (CINVESTAV-MERIDA)

• Suelo de Manantlán muestreado en noviembre 2010 (CENICA) • Pescado del Golfo y Pacífico muestreado durante 2010 en diferentes periodos, a través de

un proyecto entre la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (UAM-I) y el CENICA

1.4.3 Descripción de sitios de muestreo

Los sitios de muestreo seleccionados en la Sierra de Manantlán fueron ubicados dentro de la zona núcleo que es la parte con mejor estado de conservación de la reserva por tener menor exposición a fuentes de emisión antropogénicas.

Las muestras se tomaron de suelo superficial, dentro de las rutas de muestreo trazadas de acuerdo a los senderos de observación, brechas y a la accesibilidad al terreno.

27

• MUESTRA 0071/11 Identificada como Suelo 1.- Suelo color café obscuro, homogéneo, fino, seco, textura granular. Es una muestra compuesta formada con las muestras clave 2409/10-1 y 2413/10-1 tomadas en la localidad “La Ventana, ejido Zenzontla, Jal” del proyecto “Sierra de Manantlán”. La muestra compuesta fue mezclada y homogenizada para ser colocada por partes iguales en dos frascos con 50 gramos cada uno, para su distribución a CENICA y a CSIC.

Figura 5. Toma de muestra de suelo

Mapa 4. Ubicación del sitio de muestreo de suelo

28

• MUESTRA 0072/11 identificada como suelo 2.- Suelo color blanco, seco, aspecto arenoso y homogéneo. Es una muestra compuesta formada con las muestras clave 3433/09, 3438/09, 3439/09 y 3441/09 tomadas en la reserva de la biosfera Ría Celestun”. La muestra compuesta fue mezclada y homogenizada para ser colocada por partes iguales en dos frascos con 50 gramos cada uno, para su distribución a CENICA y a CSIC.

Muestras de pescado.

Se seleccionaron 5 sitios de muestreo en cada una de las costas (Golfo de México y Océano Pacífico). En el caso del Golfo de México, se seleccionó una localidad para cada uno de los 5 estados de la República que colindan con el Golfo de México. Sin embargo, para el caso del Pacífico, y a pesar de que no se obtuvieron muestras en todos los estados que colindan con la costa, se procuró que la distribución de las muestras cubriera el Pacífico siendo lo más equidistante posible.

Localidades en el Golfo de México

1. Tampico, Tamaulipas

2. Coatzacoalcos, Veracruz

3. Paraíso, Tabasco,

4. Ciudad del Carmen, Campeche

5. Puerto Progreso, Yucatán

Localidades en el Pacífico

1. Ensenada, Baja California Norte

2. Mazatlán, Sinaloa

3. Puerto Vallarta, Jalisco

4. Acapulco, Guerrero.

5. Puerto Madero, Chiapas

Los criterios para la selección de las especies de peces para este estudio fueron:

• Posición en la cadena trófica. Debido a la posibilidad de la biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica, se seleccionaron especies carnívoras que se alimentan no solo de peces sino también de invertebrados como camarones, cangrejos, gusanos, cefalópodos, y gasterópodos.

29

• La abundancia de la captura de las especies en México. Se revisaron los anuarios estadísticos de pesca de 2005 y 2006, para identificar las especies carnívoras que se reportaron con mayores volúmenes de captura. En ambas costas se trabajó con especies distintas de huachinango, pero pertenecientes a la misma familia, y para el caso de tiburón, no se realizó la identificación de la especie debido a que en su mayoría los pescadores traen el producto a tierra sin vísceras, aletas y cabeza.

Lutjanus campechanus (Huachinango del Golfo de México)

Lutjanus guttatus (Huachinango del Pacífico).

• MUESTRA 0070/11 identificada como Pescado.- Muestra compuesta de musculo de tiburón y huachinango, la muestra se encuentra liofilizada y molida lo que da un aspecto de fibras amarillentas, secas, con olor característico a pescado. El peso de la muestra en promedio aproximado es de 100 gramos. Composición de la mezcla de muestras de tiburón: 0038/10(OT-0005), 0045/10 a 0048/10 (OT-0006), 505/10 a 507/10 y 532/10 y 533/10 (OT-0032), 698/10 a 700/10 (OT-0042), 1048/10 a 1051/10 (OT-0064), 1178/10 a 1179/10 (OT-0068); y muestras de huachinango: 0034/10 a 0037/10 (OT-0005), 39/10 a 41/10 y 0043/10 (OT-0006). Todas estas muestras liofilizadas se homogenizaron y colocaron en dos frascos uno para CSIC y otra para CENICA.

Figura 6. Muestras de pescado para la determinación de COPs

Recolección y envío de muestras

Los peces se obtuvieron directamente con pescadores de las cooperativas, pescaderías y mercados, preferentemente a la hora de descargar la pesca del día. En algunos casos debido a la baja captura de la especie requerida se ofrecieron ejemplares congelados de días anteriores. Antes de comprar los ejemplares se revisaron las características morfológicas para asegurar de que se trataba de las especies seleccionadas.

30

1.4.4 Metodología analítica

Las muestras espejo de suelo y pescado proporcionadas por el CENICA para este proyecto, fueron extraídas por baño ultrasónico y método soxhlet respectivamente, y purificadas en columna de sílica para luego analizarse por HRGC/LRMS.

Los cuadros del Anexo 1.9.6 indican la metodología analítica empleada para el análisis de las muestras espejo (suelo y pescado), siendo esta la misma que se aplicó para las muestras utilizadas en el ejercicio de intercalibración.

1.5 Laboratorio de COPs

1.5.1 Características del laboratorio

El laboratorio de compuestos orgánicos de CENICA cuenta con un GC/ECD y un GC/MS disponibles para realizar los análisis correspondientes al proyecto GMP, tanto en las muestras para el primer estudio de intercomparación como para el análisis de las muestras del monitoreo de aire. Las características de los instrumentos y equipo utilizados para realizar los análisis de COPs en el proyecto GMP son: CROMATOGRAFOS:

• Cromatógrafo de Gases de Alta Resolución marca Hewlett Packard modelo 6890 acoplado a un Espectrómetro de Masas de Baja Resolución marca Hewlett Packard modelo 5973.

• Cromatógrafo de Gases de Alta Resolución marca Hewlett Packard modelo 6890 con detector de Captura de Electrones (ECD).

• Cromatógrafo de Gases de Alta Resolución marca Hewlett Packard modelo 5890 con detector de Captura de Electrones (ECD).

• Cromatógrafo de Gases de Alta Resolución marca Hewlett Packard modelo 6890 acoplado a un Espectrómetro de Masas de Baja Resolución marca Hewlett Packard modelo 5975 acoplado a un equipo de Purga y Trampa Tekmar modelo Solatek.

EQUIPO DE EXTRACCION.

• Soxhlet automático uno de 6 posiciones y uno de 4 posiciones (Soxhtherm) marca Gerhardt modelo SE 414 y SE 416.

• Agitador de Embudos de Separación de 1000 ml marca YAMATO SCIENTIFIC C modelo SA 400.

31

Además, en este laboratorio se tienen implementados los métodos EPA (8081, 8082 y 8270) para el análisis de plaguicidas organoclorados y PCBs. Las matrices que se trabajan son aire, (filtros y PUF), suelo –sedimento y se ha comenzado a trabajar con algunas matrices orgánicas como leche, tejido vegetal y tejido animal (músculo de pescado).

Por otro lado, a través de la capacitación recibida por personal de CSIC para la ejecución del presente proyecto, se logró corroborar que los criterios de calidad aplicados por el CENICA son comparables y similares a los que se llevan a cabo en CSIC, en virtud de que ambos se establecen conforme a la misma norma de referencia ISO/IEC 17025-1999 "General requirements for the competance of testing and calibration laboratories.

1.6 Discusión de Resultados

El proyecto UNEP/GEF “APOYO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO GLOBAL, GMP, DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, COPS, EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” juega un papel fundamental para el desarrollo de capacidades y el intercambio de experiencias entre los actores que participaron en la implementación del mismo.

Asimismo, los resultados generados en la ejecución del proyecto permitirán contar con un marco armonizado para la recolección de datos de vigilancia comparables sobre la presencia de los COPs, a fin de determinar tendencias en los niveles a lo largo del tiempo.

En esta sección se presentan los resultados obtenidos en el proyecto hasta el momento en que se elaboró el informe correspondiente. En este sentido, es importante indicar que por ahora no es posible profundizar en una discusión amplia al no contar todavía con todos los datos necesarios de acuerdo a las distintas etapas del proyecto. Sin embargo, se cuenta con información preliminar para aportar algunas conclusiones y recomendaciones importantes con respecto a la experiencia y los logros obtenidos en el país a través de la participación en el proyecto. La evaluación objetiva de estas aportaciones nacionales es fundamental para asegurar la continuidad de los trabajos necesarios para seguir fortaleciendo la capacidad de monitoreo de COPs en México.

1.6.1 Resultados de COPs en leche humana

Es importante mencionar que aún y cuando se obtuvieron las muestras respectivas para la determinación de COPs, el laboratorio responsable del análisis químico correspondiente no pudo continuar su participación en el proyecto por razones ajenas al mismo. En ese sentido, se realizaron consultas posteriores para identificar otro laboratorio que pudiera llevar a cabo el trabajo de laboratorio. Para este fin, se logró confirmar la participación de un laboratorio privado

32

para determinar COPs en muestras combinadas (pool). Los resultados obtenidos y cromatogramas correspondientes se incluyen en el anexo 1.9.7 del presente informe.

Tabla 2. Resultados del análisis de COPs en muestras combinadas de leche humana

Plaguicidas Muestra Combinada (µg/g) Endrin ND Dieldrin ND Aldrin ND α-Clordano NC γ-Clordano NC Clordano alfa y gama ND Oxi-clordano NC cis-Nonaclor NC trans-Nonaclor NC o,p'-DDT NC p,p'-DDT 0.023 o,p'-DDD NC p,p'-DDD ND o,p'-DDE NC p,p'-DDE 0.19 Heptachlor ND cis-Heptacloro epóxido NC trans-Heptacloro epóxido NC Heptacloro epóxido 0.001 HCB ND mirex ND Parlar 26 NC Parlar 50 NC Parlar 62 NC Toxafeno ND PCBs Muestra Combinada (ng/g) PCB #28 NC PCB #52 NC PCB #101 NC PCB #118 2.32 PCB #138 NC PCB #153 NC PCB #180 4.46 ND=No Detectable NC= No Cuantificado

33

1.6.2 Resultados de COPs en aire ambiente

Se logró con éxito la exposición de los pufs en los 4 periodos del proyecto, aunque cabe mencionar que fue necesario posponer el inicio por cuestiones climatológicas y dificultad para llegar al sitio. Se siguió el procedimiento de instalación/desinstalación propuesto para el proyecto y se siguieron algunos criterios para el traslado de las muestras desde CENICA al sitio de muestreo y de éste a CENICA y posteriormente al CSIC. Los resultados obtenidos en los pufs se indican en la Tabla 3 (Ver también Anexo 1.9.8).

Se cuenta con datos de una estación meteorológica ubicada aproximadamente a 400m del sitio de muestreo. La base de datos está siendo integrada con datos validados de acuerdo a procedimientos de CENICA. Estos datos serán analizados en función de los resultados de concentraciones de COPs determinados tanto en el laboratorio de CENICA (laboratorio nacional) como en el CSIC (espejo). De acuerdo a resultados de la primera etapa de la Red Mexicana de Monitoreo de dioxinas y furanos en aire ambiente (Cárdenas et al., 2011), se espera una ligera variación estacional en los niveles registrados y correspondientes a un sitio de fondo.

No se identificaron fuentes potenciales de contaminación de las muestras durante la instalación y desinstalación de las mismas ya que las muestras fueron manejadas de acuerdo a los procedimientos estándares de operación para el manejo de muestras de la Red Mexicana de Monitoreo de Dioxinas y Furanos (manejo con guantes de algodón, pinzas previamente lavadas con acetona, conservación de las muestras durante su traslado al laboratorio de CENICA a 4oC).

Cabe mencionar que en dos de los pufs en dos periodos diferentes, se encontraron en la parte interior inferior de los muestreadores, hojas secas de árbol y material que posiblemente sea excremento de algún animal. No se considera sin embargo, que éstos sean fuente de contaminación para los compuestos que serán analizados.

Es relevante mencionar además, que en los muestreos 1,2 y 3 se analizaron las muestras de manera individual (2 pufs por muestreo), mientras que en el muestreo 4, las muestras se analizaron juntas. Esto se debe a que en el calendario de monitoreo se tenía la indicación de analizar las muestras juntas y considerarlas como un solo punto (duplicadas).

A partir de los datos reportados por la Red Mexicana de Monitoreo de Dioxinas y Furanos en aire ambiente durante los primeros tres años de muestreo (2008-2010), se determinó que en el sitio Montes Azules es uno de los sitios de fondo en el que los valores registrados para dioxinas, furanos y PCBs tipo dioxinas fue en promedio de 0.862 fg/m3. Se espera por lo tanto que las concentraciones de COPs sean también muy bajas y en algunos casos por debajo del límite de cuantificación. En los próximos meses se analizarán los datos meteorológicos colectados durante este estudio con el fin de determinar el volumen de aire al cual estuvieron expuestos los pufs y

34

poder así determinar las concentraciones de COPs promedio y las variaciones en los cuatro periodos de muestreo.

Tabla 3. Resultados con la concentración total de los dos puf de cada campaña (sumatorias)

1er muestreo 2do muestreo 3er muestreo 4to muestreo

Sumatoria MEX-3-I Y MEX-4-I

Sumatoria MEX-3-II Y MEX-4-II

Sumatoria MEX-1-IV Y MEX-2-IV

MEX-3-IV +MEX-4-IV

PCBs PCB 28 <LCM 0.154 1.454 <LCM PCB 52 <LCM 0.721 <LCM <LCM PCB 101 1.025 0.708 0.674 1.600 PCB 153 0.326 0.767 0.632 1.270 PCB 138 0.893 1.085 0.700 1.940 PCB 180 0.166 0.239 <LCM 0.680 Pesticidas α-HCH <LCM ** <LCM ** <LCM ** <LCM Hexaclorobenceno 7.333 3.966 2.171 <LCM β-HCH <LCM ** <LCM ** <LCM ** <LCM γ-HCH <LCM ** <LCM ** <LCM ** <LCM δ-HCH <LCM ** <LCM ** <LCM ** <LCM Heptacloro <LCM <LCM <LCM <LCM Aldrin <LCM <LCM <LCM <LCM cis-Epóx de heptacloro <LCM <LCM <LCM <LCM trans-Epóx de heptacloro <LCM <LCM <LCM <LCM Oxiclordano <LCM <LCM 2.481 <LCM trans-Clordano <LCM <LCM <LCM <LCM cis-Clordano <LCM <LCM <LCM <LCM 2,4'-DDE <LCM <LCM <LCM <LCM trans-Nonacloro <LCM <LCM <LCM <LCM 4,4'-DDE <LCM <LCM <LCM <LCM Dieldrin <LCM ** <LCM ** <LCM ** <LCM 2,4'-DDD <LCM <LCM <LCM <LCM Endrin <LCM <LCM <LCM <LCM 4,4'-DDD <LCM <LCM <LCM 7.33 2,4'-DDT <LCM <LCM <LCM <LCM cis-Nonacloro <LCM <LCM <LCM <LCM 4,4'-DDT <LCM <LCM <LCM <LCM Mirex <LCM <LCM <LCM <LCM <LCM **: El análisis de estos analitos presentó problemas en la cuantificación debido a la interferencia y bajos recobros en los controles de calidad.

35

1.6.3 Resultados de las muestras espejo

El objetivo de la inclusión de muestras espejo de matrices diferentes a las de monitoreo en este estudio, fue realizar una intercomparación analítica adicional en la determinación de COPs con el laboratorio de referencia, en este caso el CSIC de Barcelona, España.

Tal y como se indica en el apartado 1.4.3 del presente informe las muestras espejo fueron obtenidas a través de pool o mezcla de varias ya existentes en el CENICA. Estas mezclas fueron realizadas sin criterio previo de procedencia (proyecto), ubicación de sitios de muestreo ni naturaleza o composición ya que el objetivo únicamente consistía en la comparación analítica entre CENICA y el laboratorio de referencia (CSIC). Por esta razón, únicamente se mezcló el número y cantidad necesaria de muestras existentes para obtener la cantidad suficiente de muestra seca para hacer los duplicados (espejo).

Las matrices seleccionadas fueron suelo y pescado, puesto que se tenía suficiente cantidad de muestra para dividir entre ambos laboratorios. Se hicieron pools de suelo y de pescado, se homogeneizaron, y se enviaron 100g de cada una de las muestras a CSIC, dejando una cantidad igual para análisis en los laboratorios del CENICA.

Los resultados de las muestras de suelo y pescado utilizadas como espejo se indican en el Anexo 1.9.9 de este documento. Hasta el momento únicamente se cuenta con los resultados obtenidos en los laboratorios del CENICA, ya que no se ha recibido información sobre las determinaciones realizadas en el laboratorio del CSIC.

En lo que respecta a la evaluación del trabajo realizado en el CENICA, se ha determinado que el desempeño de los métodos requiere de revisión y mejora principalmente en el proceso de extracción y purificación, que es en donde se presenta la perdida de analitos, ocasionando la obtención de bajas recuperaciones. Se considera que es en este aspecto donde es necesario reforzar la asesoría del laboratorio de referencia para obtener mejores resultados en el proyecto.

En cuanto a la discusión de resultados de muestras espejo, tampoco ha sido posible hacerla debido a que se desconocen los resultados de CSIC. Salvo lo que ya se ha dicho respecto a la diferencia de metodologías por falta de estándares.

1.6.4 Resultados de intercalibración

Al inicio del proyecto se designaron responsables de muestreo y análisis para cada una de las matrices, CENICA fue responsable del muestreo y análisis de aire, mientras que el INSP y el CINVESTAV-Mérida se designaron como responsables del muestreo y análisis de leche, respectivamente.

36

Se solicitó el llenado de cuestionarios y requerimientos de insumos (estándares y materiales) así como capacitación. Sin embargo, a pesar de que CINVESTAV envió los formatos (requerimientos y cuestionarios) finalmente no participó en las siguientes etapas, debido a los problemas comentados y no entregó resultados de la intercomparación a pesar de habérsele enviado las muestras. Solamente el laboratorio del CENICA participó en este ejercicio, por lo que no es posible comparar los resultados a nivel nacional.

Asimismo, debido a la falta de un mayor número de laboratorios participando en este proyecto, de momento no es viable realizar un ejercicio de intercalibración, ya que como se mencionó, únicamente se cuenta con los resultados obtenidos por el CENICA (ver Anexo 1.9.10).

Dentro de los aspectos más relevantes para la discusión de los resultados obtenidos por el CENICA se indican los siguientes:

• En primer término la comparabilidad de resultados es limitada debido al empleo de un método diferente (en CENICA se utilizó el método EPA 8270, en lugar del de dilución isotópica), a la falta de los estándares adecuados para llevar a cabo el método analítico completo, y a que no se determinó la totalidad de compuestos sujetos al proyecto. Entre estos últimos se encuentran el hexaclorobenceno, transheptacloro epoxido, los isómeros o,p de DDE, DDD y DDT, mirex, y los isómeros transnonachlor, cis nonachlor y oxychlordano.

• En CENICA no se efectuó la extracción total de la grasa en las muestras de pescado y leche, ya que se extrajo solamente con hexano, lo cual repercute en la expresión final del contenido de COPs por gramo de grasa.

• En CENICA se detectaron problemas en la purificación o limpieza de las muestras, ya que en este proceso se pierden analitos, y por ende, los porcentajes de recuperación no son óptimos. Además, hubo algunos otros controles de calidad fuera de especificación como la recuperación de surrogados. Este punto es de vital importancia y debe identificarse y eliminarse la causa de ésta pérdida.

En lo que respecta a la capacitación proporcionada por personal del laboratorio de Dioxinas y Furanos del CSIC del 11 al 15 de octubre de 2010, se dio básicamente para el análisis de PCBs y con algunas recomendaciones para el análisis de plaguicidas en virtud de que estos compuestos no son determinados por el personal que impartió la capacitación. Asimismo, y a manera de conclusiones se observaron las siguientes similitudes y diferencias:

Similitudes

• Los procedimientos empleados para el tratamiento y limpieza de muestras por ambos laboratorios

37

• Los parámetros para la validación de métodos y control de calidad

• Los procedimientos de la acreditación de los métodos conforme a la norma ISO 17025

Diferencias

• CSIC realiza el análisis por GC/HRMS y CENICA mediante GC/LRMS

• CSIC usa el método con dilución isotópica con analitos marcados y CENICA con analitos no marcados.

1.7 Conclusiones y Recomendaciones

A lo largo de la implementación del proyecto en México, se identificaron áreas de oportunidad para optimizar las actividades realizadas durante cada una de las etapas. De manera general se consideran las siguientes como recomendaciones para una mejora continua:

• El intercambio internacional de muestras, estándares o insumos de laboratorio para este tipo de programas puede representar un problema ya que generalmente estos productos son líquidos, polvos o estándares de tóxicos, los cuales requieren un trato especial en aduana. En este sentido es importante que se logre implementar un proceso claro y sistemático para la importación de insumos con estas características. Adicionalmente, y como recomendación para resolver problemas asociados a la importación de materiales, se sugiere que los trámites que impliquen el envío de sustancias, y muestras, se realice a través de proveedores que cuenten con una amplia experiencia en este tipo de actividades con el sector de las aduanas.

• En lo que respecta a la capacitación recibida para complementar conocimientos, la instrucción por parte del CSIC ayudó a comprender técnicas y procedimientos para el análisis químico de ciertos COPs, así como mejoras en metodologías y preparación de muestras de matrices de interés para el CENICA. Sin embargo, se considera que el contenido del curso puede ser más ejecutivo y estructurado de una forma que permita evaluar la efectividad de la capacitación. En este punto sería suficiente trabajar únicamente con matrices prioritarias de forma práctica, y el resto de manera teórica.

• Para optimizar el intercambio de información en cuestiones técnicas que permitan mejorar el trabajo de intercalibración, y en general del laboratorio de COPs, es recomendable tener

38

un sistema de comunicación con el laboratorio de referencia para discutir y resolver dudas sobre nuevas metodologías.

• En cuanto al cambio de metodología para el análisis de pesticidas clorados y PCBs, se concluye que si bien esto representará una mayor confiabilidad en los resultados, también ocasionará un aumento considerable en los costos de análisis. Por esta razón es necesario evaluar cuidadosamente el costo-beneficio de estos cambios para tomar decisiones al respecto.

• En relación a las actividades desarrolladas para el Programa de Monitoreo Global, si bien se concluye que han sido relevantes y congruentes con los objetivos del proyecto, se encontraron obstáculos para llevarlas a cabo en tiempo y forma. En este sentido, se recomienda implementar una dinámica de retroalimentación después de cada ejercicio de inter-comparación, ya que esto es vital para el buen aprovechamiento de la capacitación proporcionada. En este punto, se espera contar con una evaluación de desempeño de los 3 estudios de inter-comparación realizados a través del GMP, con el fin de realizar un análisis e identificar áreas de oportunidad y corregir problemas antes de dar inicio a una segunda fase del programa.

1.7.1 Resultados de COPs en leche humana

Es importante mencionar que no se tienen aún conclusiones definitivas en lo que respecta al monitoreo de leche humana. Si bien se llevaron a cabo con éxito las actividades de muestreo y de análisis químico, actualmente se encuentra en proceso la interpretación de los resultados de la determinación analítica de COPs. Lo que se puede reportar hasta ahora es que se encontraron niveles de p,p'-DDT, p,p'-DDE, Heptacloro époxido, PCB 118 y PCB180 en la muestra combinada analizada Una vez que se cuente con esta etapa concluida, será posible integrar las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Durante las etapas de muestreo y análisis de leche materna se tuvieron tres experiencias fundamentales en: (i) el rediseño del protocolo enviado por el centro coordinador, (ii) el reclutamiento de las madres y, (iii) la capacidad analítica. A continuación se describen a detalle los obstáculos presentados en la implementación del estudio, así como algunas recomendaciones para enfrentarlos. Uno de los principales logros para poder llevar a cabo el trabajo de muestreo y de análisis químico fue el obtener la aprobación del protocolo de estudio por las Comisiones Institucionales: Investigación, Ética y Bioseguridad. En este sentido, la carta de consentimiento se modificó de tal forma que el lenguaje fuera sencillo y de fácil comprensión para las madres participantes. Esto representa un beneficio para estudios futuros y en los cuales se podrá aplicar un cuestionario

39

similar, optimizado y práctico. En esta etapa se aprendió que el protocolo necesitaba ser modificado antes de enviarlo a nuestras comisiones para su aprobación. Gracias a esto la realización del estudio fue más sencilla, y los posibles obstáculos fueron superados antes de llegar al sitio de estudio Durante las actividades de reclutamiento de la población de estudio, se identificaron varios problemas, particularmente en cuanto a datos e información personal, así como a la desconfianza expresada por algunas mujeres al decidir no participar en el estudio. Esto aunado al hecho de que las mujeres primerizas con pocas semanas de haber parido se les dificulta dar seno materno y que posiblemente tienen una mala nutrición, genera obstáculos en este tipo de estudios. En este aspecto, se puede recomendar que una de las áreas de oportunidad para mejorar la selección de la población, es promover un programa informativo y de sensibilización sobre la importancia de la dieta durante el embarazo y el periodo de lactancia; de igual forma, se recomienda desarrollar folletos informativos sobre la relevancia de este tipo de estudios, y los beneficios que pueden proporcionar a la población que participa en los mismos. A partir de estas experiencias, se logró aprender que los datos obtenidos por los centros de salud municipales no son tan precisos, y que por lo tanto es necesario recurrir a las localidades para así tener la información correcta. Por último, y en lo que se refiere a la capacidad analítica para realizar el trabajo de laboratorio y determinar los niveles de COPs en leche materna, es fundamental que se cuente con un compromiso real por parte de la(s) institución(es) que forman parte del grupo de trabajo. De otra manera, será complicado obtener resultados en un tiempo relativamente corto, que brinden un diagnóstico base sobre la situación en el país con respecto a los COPs en matrices humanas. El contar con este diagnóstico es de gran importancia ya que permitiría dar a conocer resultados confiables tanto a los tomadores de decisiones, como a las comunidades que participan en los estudio. Esto sin duda incrementaría la confianza en todos aquellos que facilitan la toma de muestras para estudios dirigidos a la protección de la salud humana. Considerando lo anterior, y debido a la falta de un laboratorio universitario que pudiera realizar el análisis de las muestras, se concluye que es necesario obtener la cooperación de los laboratorios de la Secretaria de Salud para que estos se integren en este tipo de proyectos y así poder contar con la capacidad analítica deseada.

1.7.2 Resultados de COPs en aire ambiente

El sitio seleccionado para el proyecto en México es considerado como de fondo, y fue seleccionado previamente para el muestreo de COPs para muestreo y determinación de niveles de dioxinas y furanos. Sin embargo, la comparación de este sitio con otros sitios de la región GRULAC, sólo será posible con sitios de las mismas características. Se sugiere que para futuros

40

proyectos se cuente con un manual más detallado para definir criterios y clasificar los sitios que pueden ser elegidos para tal fin.

Cabe mencionar que los PUFs fueron enviados del CSIC empacados en papel aluminio y dentro de una caja de cartón y con tiras de papel blanco bond como amortiguador y material de empaque. Se sugiere que en el futuro y para evitar posible contaminación de dioxinas y furanos presentes en papel blanqueado con compuestos clorados, se utilice otro tipo de amortiguante.

1.7.3 Resultados de intercalibración y de muestras espejo

En este punto es muy importante señalar que es necesario hacer una identificación de las causas de problemas o errores de metodologías, limpiezas o cuantificación para que los laboratorios puedan hacer las correcciones necesarias y poder fortalecer la capacidad para finalmente asegurar que en el futuro puedan llevarse a cabo ejercicios de intercalibración con mejores resultados y comparabilidad.

Para el establecimiento de acciones correctivas primeramente debe implementarse al 100 % el método de dilución isotópica y para ello se requiere la disponibilidad de los estándares ya mencionados; así como la mejora en los procedimientos de extracción y limpieza de las diferentes matrices especialmente las biológicas y las que presentan una gran cantidad de grasa como los pescados.

Otro punto importante es la revisión de los métodos para la determinación de humedad y grasa en las muestras; esto con el fin de establecer las acciones correctivas necesarias que garanticen la medición correcta de estos parámetros, y así evitar la repercusión en el resultado final, ya que este se reporta en base seca y en µg/kg de grasa.

1.7.4 Plan Global de Monitoreo (2012…)

El proyecto GMP-COPs implementado durante 2011 constituye un primer paso hacia el diseño y aplicación de un programa nacional de monitoreo de COPs, como herramienta fundamental para el cumplimiento del Convenio de Estocolmo así como de otros compromisos nacionales, regionales y globales del país en materia de sustancias químicas prioritarias. Los resultados obtenidos en esta primera etapa de vigilancia de COPs, si bien se logran a través de un estudio basal y no generalizado para las condiciones del país (población, ambiente), han brindado una oportunidad para identificar las fortalezas con las que se cuenta para el muestreo y análisis de COPs; así como también para identificar las áreas de oportunidad que requieren de atención para promover una mejora continua y fortalecimiento de capacidades en México.

41

Una segunda etapa del plan global de monitoreo, y la participación de México en el mismo se consideran como actividades de gran relevancia para asegurar una continuidad del fortalecimiento de capacidades en las instituciones nacionales que participan en este tipo de proyectos. De particular importancia se destaca la necesidad de diseñar un programa nacional de biomonitoreo que asegure una vigilancia continua sobre la presencia de COPs en matrices humanas. La obtención de datos a través de un programa de este tipo es fundamental para brindar sustento científico a los tomadores de decisión en materia de gestión de la salud pública. En ese sentido, el país requiere de una capacitación técnica para desarrollar e implementar métodos y protocolos específicos para la determinación de COPs en matrices biológicas.

Otra actividad que se considera fundamental en una segunda etapa de este proyecto, consiste en promover y consolidar la participación de un número mayor de laboratorios nacionales en las actividades de monitoreo y análisis químico, con el objetivo de establecer una red sólida y confiable que permita llevar a cabo estudios de manera continua y con la posibilidad de realizar ejercicios de intercomparabilidad. Esto sin duda es un elemento clave para el fortalecimiento de capacidades analíticas en los laboratorios del país.

Asimismo, y con la finalidad de aprovechar la experiencia adquirida y las lecciones aprendidas a través del proyecto realizado en 2011, es necesario que el país continúe trabajando de forma coordinada entre las instituciones responsables de la gestión de la salud pública y ambiental. En este sentido, se recomienda que en la siguiente etapa del plan global de monitoreo y su implementación en México, se incorporen también actividades orientadas a la sensibilización y a la comunicación de riesgos sobre temas relacionados con los COPs para fomentar y aumentar el conocimiento sobre estos en todos los sectores de la sociedad.

42

1.8 Referencias

1. Banco Mundial (2007). Mexico data Profile. http://devdata.worldbank.org/external/ CPProfile.asp?PTYPE=CP&CCODE=MEX

2. Cárdenas B., Ferrario J, Benitez S, Ortinez A., Angeles F., Sanchez N. Byrne Christian, Galindo I, Gold G, Herrera E, Macías V, Marquez C, Ortuño T, Tellez, Welsh C, Wöhrnschimmel H. San Antonio, Texas USA; 12 - 17 de Septiembre, 2010; 30th International Symposium on Halogenated Persistent Organic Pollutants (POPs) - Dioxin 2010; Experiences of the first stage of operation of the Mexican Dioxin and Furan Air Monitoring Network.

3. INDEXMUNDI (2011) http://www.indexmundi.com/es/mexico/poblacion.html

4. INEGI (2005). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas: Costos por Agotamiento y Degradación del Medio Ambiente. México. http//inegi.gob.mx.

5. INE-SEMARNAT (2006). Diagnóstico básico sobre la generación de los residuos

6. Medellín, R.1996. La Reserva de la Biósfera MontesAzules. Gaceta Ecológica, 38. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT

7. SEMARNAT (1997). Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

8. SRE (2011). Información general sobre México. http://www.sre.gob.mx/index.php/otros/informacion-general-sobre-mexico

43

1.9 Anexos

44

1.9.1 Lista de participantes en el proyecto

45

Monitoreo en leche humana

• Horacio Riojas Rodríguez

• Sandra Rodríguez Dozal

• Mary Carmen Baltazar Reyes

• Hilda Nelly Rodríguez Neria

• Ana Larissa Barbosa Sánchez

Monitoreo pasivo de aire

• Beatriz Cárdenas (coordinadora)

• Roberto Basaldud, coordinador de instalación/desinstalación en campo

• Felipe Ángeles/ técnico responsable de instalación/desinstalación en campo

• Sandy Benítez(/técnico responsable de instalación/desinstalación en campo

• Abraham Ortinez / técnico responsable de instalación/desinstalación en campo y responsable de envío de materiales al CSIC

• Teresa Ortuño (coordinadora de análisis)

Laboratorio de COPs e intercalibración

• Laura Andreina Nevarez Domínguez

• Ma. Teresa Ortuño Arzate (coordinadora de análisis químico)

• Alberto Téllez /técnico responsable de aseguramiento y control de calidad

Coordinadora general

• Ana Patricia Martínez Bolívar

46

1.9.2 Protocolo de muestreo para leche humana

47

48

1.9.3 Protocolo de muestreo para aire ambiente

49

“DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (PESTICIDAS

ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS INDICADORES) EN MUESTRAS DE AIRE COLECTADAS EN PUF POR HRGC/LRMS”

Clave:CENICA/PT/IICOSV-24

CONTENIDO

1.0 Objetivo y alcance

2.0 Definiciones y notaciones

3.0 Referencias

4.0 Interferencias

5.0 Medidas de seguridad

6.0 Equipo y materiales 7.0 Reactivos y materiales de referencia

8.0 Preservación y almacenamiento de muestras

9.0 Control de calidad

10.0 Calibración

11.0 Desarrollo

12.0 Cálculos

13.0 Datos de desempeño

14.0 Prevención de la contaminación

15.0 Manejo de residuos

16.0 Tablas y figuras 17.0 Anexos

1.0 Objetivo y alcance

1.1 Objetivo

50

Establecer el procedimiento para la determinación de compuestos orgánicos persistentes (pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados indicadores) en muestras de aire ambiente colectadas en espumas de poliuretano (PUF) utilizando la técnica de dilución isotópica y su posterior análisis por Cromatografía de Gases de Alta Resolución acoplado a Espectrometría de Masas de Baja Resolución (HRGC/LRMS).

1.2 Alcance Determinar compuestos orgánicos persistentes (ver tabla 16.1) mediante HRGC/LRMS en muestras de PUF por la técnica de dilución isotópica total o parcial.

2.0 Definiciones y notaciones

2.1 Definiciones Blanco Adicionado (BA): Muestra sintética del tipo de las muestras a analizar que contiene todos o un subgrupo de los analitos del método a una concentración conocida. El estándar a adicionar con los analitos de interés es preparado de una fuente diferente de los estándares de calibración. Se usa para revisar el desempeño del laboratorio por medio del cálculo del porcentaje de recobro o recuperación.

Blanco electrónico: Es una matriz libre analitos y de reactivos (aire). Aplica en pruebas en las que se utilizan instrumentos de medición. Sirve para demostrar que la línea base de medición de un instrumento es estable y mínima.

Blanco del método (de laboratorio): Muestra similar a la de las muestras reales, natural o sintética, libre de los analitos de interés en la que todos los reactivos se adicionan en volúmenes o proporciones iguales a las utilizadas al procesar la muestra. El blanco del método debe someterse al mismo proceso de preparación y análisis de la muestra. El blanco de método se adiciona con surrogados y se utiliza para documentar la contaminación resultado del proceso analítico. Para que el blanco de método sea aceptable para su uso con las muestras que lo acompañan, la concentración en el blanco de cualquier analito de interés no debe superar cualquiera de los siguientes criterios:

1) al límite de detección del método,

2) 5 % de límite máximo permisible para el analito de interés o

3) 5 % de la concentración medida en la muestra.

Cuantificación por Dilución Isotópica: método para determinar la concentración de un compuesto nativo (que se encuentra en la naturaleza) por medio de la referencia con el mismo compuesto pero en el cual uno o más átomos de carbono fueron marcados isotópicamente. En este método, los átomos de carbono fueron marcados con Carbono-13 para producir los análogos marcados-13C12 para los compuestos de interés. Los compuestos marcados-13C12 son adicionados en cada

51

muestra permitiendo la identificación y corrección de la concentración de los compuestos nativos en el proceso analítico.

Curva de calibración: Herramienta para relacionar la concentración de un analito contra la respuesta dada por el instrumento. Sirve para calcular la concentración de un analito en las muestras, partiendo de la relación entre la concentración de un analito contra la respuesta dada del instrumento.

Estándar de verificación: Es un estándar que se analiza para verificar la respuesta del equipo y la validez de la calibración del mismo. Se analiza antes que las muestras. Se prepara al nivel del punto medio de la curva de calibración. Si el estándar de verificación no pasa los límites de control (80-120% de recuperación,), es necesario efectuar acciones correctivas (revisión general del equipo, limpieza del puerto de inyección, limpieza de la fuente de iones, eliminación de fugas, etc.). Si después de estas acciones siguen sin pasar los límites de control del estándar de verificación, es necesario volver a calibrar el equipo.

Límite de Cuantificación del Método (LCM): Es la menor concentración de analito en una muestra, la cual puede ser cuantificada con precisión y exactitud aceptables, bajo las condiciones en que se lleva a cabo el método. Corresponde al primer punto de la curva de calibración y es de 1-10 veces mayor que el Límite de Detección del Método.

Límite de Detección del Método (LDM): Es la mínima concentración de un analito en una muestra, la cual puede ser detectada con 99% de confianza de que el analito es mayor a cero, pero no necesariamente cuantificada.

Matriz: El componente o sustrato (ejemplo: agua potable, agua subterránea, suelo, sedimento, etc.) que contiene los analitos de interés.

Muestra Duplicada: Porción de muestra real tomada por segunda vez en cantidad igual a la muestra original, que pasa por todo el proceso de análisis con el fin de evaluar la precisión del método.

2.2 Notaciones

Compuesto analizado Analito Material de referencia certificado MRC Cromatógrafo (Cromatografía) de gases GC o CG Límite de Detección del Método LDM Límite de Cuantificación del Método LCM Espectrómetro de masas EM o MS Controlador Electrónico de Presión EPC Promedio o media X Desviación Estándar S Pesticidas Organoclorados POC Bifenilos policlorados PCB Decafluorotrifenilfosfina DFTPP

52

Espuma de Poliuretano PUF Analito de interés Nativo Analito de interés marcado isotópicamente Marcado Compuestos para el cálculo de recobro Estándar de

Jeringa

3.0 Referencias

3.1 Method 8270D. “Semi-volatile organic compounds by gas chromatography/mass spectrometry (GC/MS)” revision 4, February 2007.

3.2 Method 8000C “Determinative Chromatographic Separations”, revision 3, March 2003. 3.3 Method 3540C. “Soxhlet Extraction”, revision 3, diciembre 1996. 3.4 Method 3541. “Automated Soxhlet Extraction”, revision 0, septiembre 1994. 3.5 Method 3620C. “Florisil Cleaup”, revision 3, noviembre 2000.

4.0 Interferencias

4.1 Interferencias de Matriz: 4.1.1 Se pueden presentar interferencias por compuestos que son co-extraídos de las muestras.

4.1.2 En el análisis de muestras que presentan concentraciones veinticinco veces mayores al intervalo de trabajo, pueden provocar contaminación por arrastre.

4.2 Interferencias en la preparación de las muestras: 4.2.1 Contaminación producida por un mal lavado del material de laboratorio. El material

tanto para muestreo como para análisis debe estar perfectamente limpio y libre de compuestos orgánicos.

4.2.2 Todos los reactivos utilizados en este método deberán estar libres de compuestos orgánicos semivolátiles, para verificarlos se recomienda analizarlos previamente. Generalmente, los contaminantes más comunes son las grasas y los ftalatos. Los datos de todos los blancos, muestras y adiciones deben evaluarse por interferencias. Determinar si la fuente de interferencia se debe a la preparación y/o limpieza de las muestras y efectuar las acciones correctivas necesarias para eliminar el problema. No se permite sustraer valores del blanco de los resultados para la muestra.

4.3 Interferencias instrumentales: 4.3.1 Interferencias ocasionadas por sitios activos dentro del sistema cromatográfico, que

provocan coleos en los picos y, por ende, la pérdida del límite de detección. 4.3.2 Niveles altos de aire y/o humedad pueden provocar una relación señal-ruido elevada.

53

4.3.3 La contaminación cruzada puede ocurrir si en la secuencia del análisis existen muestras de alta y baja concentración y estas son analizadas subsecuentemente.

4.3.4 Asimismo, el HCH y Endrin son inestables a condiciones de pH alcalino por tal razón: si se sospecha de la presencia de estos compuestos, deberán extraerse a un valor de pH neutro.

5.0 Medidas de seguridad

5.1 Este procedimiento no menciona todas las precauciones de seguridad asociadas con su aplicación. El analista es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro y debe conocer las normas de seguridad respecto a la exposición y manejo seguro de las sustancias químicas especificadas en este procedimiento.

5.2 La toxicidad o carcinogenicidad de cada reactivo usado no ha sido definida con precisión, sin embargo cada compuesto químico deberá ser tratado como un potencial riesgo para la salud. Desde este punto de vista: la exposición a estos químicos deberá ser reducida a los niveles más bajos posibles. Los parámetros que a continuación se mencionan son tentativamente clasificados como sospechosos de carcinogénesis en humanos y mamíferos: cloruro de metileno y todos los demás estándares utilizados al realizar la calibración.

5.3 Cuando se trabaje con alguno de los compuestos descritos en este procedimiento, se deben cumplir las condiciones de seguridad apropiadas: usar bata, lentes de seguridad, guantes, mascarilla, y zapatos cerrados.

6.0 Equipos y materiales

6.1 Equipos. a) Cromatógrafo de gases equipado con un sistema de programación de

temperatura, con puerto de inyección capilar split-splitless, control electrónico de presiones y columna DB-5 o equivalente de 60 m X 0,25 µm X 0,25 mm DI.

NOTA: Si se utiliza otra columna, se deberá demostrar buena resolución en el análisis para los analitos de interés.

b) Detector selectivo de masas capaz que escanee de 35 a 500 unidades de masa atómica (amu) cada segundo o menos, usando 70 eV (nominal) de energía electrónica en el modo de impacto electrónico y con la opción de analizar por Monitoreo Selectivo de Iones (SIM).

c) Computadora con un software capaz de adquirir datos continuamente y guardarlos para su posterior revisión. Con la posibilidad de hacer búsqueda por iones de una masa específica y que pueda graficar las abundancias de esos iones contra tiempo o número de barridos (scan).

d) Impresora.

6.2 Materiales.

54

6.2.1. Sistema de extracción soxhlet con matraces bola fondo plano de 250 mL 6.2.2. Soportes Universales y pinzas de tres dedos. 6.2.3. Dedal o cartucho de vidrio, de papel o de lana de vidrio, libre de contaminación.

6.2.4. Pinzas de disección. 6.2.5. Probetas de 250, 500 y 1000 mL 6.2.6. Piedras o cuerpos de ebullición. 6.2.7. Mantillas de calentamiento con controlador de temperatura (reóstato) 6.2.8. Sistema de Rotavapor

. 6.2.9. Baño de agua caliente con control de temperatura (± 5ºC). 6.2.10.Viales de vidrio- Con capacidad de 2 mL con tapa rosca de PTFE o gárgola 6.2.11. Balanza analítica.- capaz de pesar 0.0001g 6.2.12. Pipetas Pasteur de vidrio, desechables 6.2.13. Estufa de secado capaz de mantener temperatura de 105ºC 6.2.14. Desecador 6.2.15. Matraz volumétricos de 1, 2, 5 y 10 ml clase A 6.2.16. Vasos de precipitado de vidrio de 250 mL y de 500 mL 6.2.17. Viales ámbar de 2 mL. 6.2.18 Microjeringas de 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 µL. 6.2.19. Tapas con rosca para vial de 2 mL con septa de teflón. 6.2.20.. Insertos de vidrio para puerto de inyección. 6.2.21. Columna cromatográfica HP-5 60 m x 0,25 mm ID x 0,25 µm espesor de película. 6.2.22. O-ring para el liner. 6.2.23. Ferrules de vespel y vespel-grafito. 6.2.24. Sello de oro. 6.2.25. Arandela para el sello de oro. 6.2.26. Septas de bajo sangrado. 6.2.27. Pre-columna (opcional). 6.2.28. Mufla con capacidad para alcanzar los 400ºC 6.2.29. Balanza con resolución de 0,01 g 6.2.30. Columnas cromatográficas de 300 mm x 10 mm de DI 6.2.31. Matraces bola fondo plano entrada 24/40, de 250 mL 6.2.32. Matraces erlenmeyer de 250 ml 6.2.33. Bulbo o perilla de hule 6.2.34. Espátula de acero inoxidable o teflón 6.2.35. Lana de vidrio

55

7.0 Reactivos y materiales de referencia.

7.1 Reactivos: 7.1.1 Disolventes grado pesticida, HPLC o superior. 7.1.2 Reactivos para la preparación de fases en la limpieza del extracto:

-Sílica Gel grado cromatográfico activada malla 100-200

-Fluorisil malla 60/100

-Eter etílico

-Cloruro de Metileno (CH2Cl2)

-Hexano:Acetona 1:1 (C6H14: CH3COCH3)

-Metanol (CH3OH)

-Pentano C5H12

-Agua destilada

-Sulfato de sodio anhidro Na2SO4 activado malla 60/100 (400ºC/4h)

7.2 Materiales de referencia:

7.2.1 POC. Solución COPs de Calibración de Pesticidas CS1-CS6 (Nativos/13C,99%), 6 ampolletas de 0.2mL en nonano a 0.4, 2,10, 40, 200 y 800 ng/mL para cada nivel de calibración, marca Cambridge Isotope Laboratories, Inc., #catálogo ES-5348.

7.2.2 POC marcados. Solución de adición para limpieza de Pesticidas COPs por LRMS

(13C,99%), 1 ampolleta de 0.5mL a 1µg/mL en nonano, marca Cambridge Isotope Laboratories, Inc., #catálogo ES-5349-L.

7.2.3 Estándares de adición de jeringa (PCB) para Pesticidas COPs por LRMS (13C,99%), 1 ampolleta de 1.2 mL a 1µg/mL en nonano, marca Cambridge Isotope Laboratories, Inc., #catálogo EC-5350-L.

7.2.4 PCBs. Soluciones de Calibración de PCBs indicadores por HRGC/HRMS, 6 ampolletas a 0.1,1.0,10,100,500 y 5000pg/µL en nonano respectivamente para cada nivel de calibración, marca Wellington Laboratories con # de catálogo P48-M-CVS.

7.2.5 PCBs marcados. Solución de adición de extracción de PCBs, a 100pg/µL en

nonano, marca Wellington Laboratories con # de catálogo P48-M-ES.

7.2.6 Estándares de recobro para PCBs indicadores a 10pg/µL en nonano, marca Wellington Laboratories con # de catálogo P48-RS.

56

NOTA: Debido a lo costoso de la técnica de dilución isotópica, los materiales de referencia antes mencionados son recomendados. Se pueden utilizar otros estándares equivalentes o sólo algunos de ellos, de tal manera que se garantice el buen desempeño del método.

8.0 Preservación y almacenamiento de muestras

8.1 Métodos de preservación: Las muestras deberán estar contenidas en frascos de vidrio ámbar (o claros que estén protegidos de la luz) con contratapa de teflón y mantenidos con hielo hasta su llegada al laboratorio. Se debe evitar usar frascos de plástico ya que contienen ftalatos que pueden interferir en los análisis cromatográficos.

En el laboratorio las muestras deberán guardarse en refrigeración a 4ºC.

8.2 Tiempo máximo previo al análisis: a) En el caso de muestras de espumas de poliuretano (PUF) no se tiene un plazo máximo

previo a la extracción, pero una vez extraídas, por tratarse de determinar compuestos semivolátiles se manejarán con un tiempo límite de análisis de 40 días posterior a la extracción.

9.0 Control de calidad

El laboratorio CENICA cuenta con la información que permite al analista y supervisor validar cada determinación mediante el seguimiento de la información desde la señal de los equipos hasta el resultado final. Esta información incluye:

Identificación del lote analítico en el cual se analizó la muestra. Número de orden de trabajo y número de muestra. Fecha de análisis. Secuencia y cronología de análisis. Alícuota de muestra utilizada. Muestra de control de calidad analizadas en el lote. Bitácoras y otros respaldos de información. Reportes de equipo e información que enlaza la información cruda a los resultados reportados.

9.1 Intervalo de trabajo. A partir de la curva de calibración preparada para los analitos de interés, se deberá tener una pendiente cercana a 1, una ordenada al origen cercana a 0 y un coeficiente de correlación mayor o igual a 0,9950 para cada uno de los analitos.

57

Tabla 9.1. Intervalos de trabajo sugeridos para el análisis por MS de los analitos de interés

Grupo de analitos Modo de análisis por MS Intervalo de trabajo sugerido

1.9.3.1.1.1.1.1.1 POC SIM 1 – 35 ng/PUF

PCB SIM 0.2 – 13 ng/PUF

9.2 Lote analítico. El orden para poder analizar un lote de muestras es el siguiente:

9.2.1 Análisis de Blanco electrónico y/o blanco de disolvente (si el blanco de disolvente presenta interferencias, es necesario analizar el blanco electrónico para aislar el problema).

9.2.2 Evaluación de la afinación del MS 9.2.3 Verificación de la calibración inicial 9.2.4 Análisis de muestras control de calidad (blanco de método, blanco(s)

adicionado(s), estándares marcados y de recobro. 9.2.5 Análisis de muestras reales.

NOTA: Será necesario verificar cada 12 horas la calibración inicial y la afinación del equipo.

10.0 Calibración.

10.1 Verificación rutinaria de las condiciones del GC/MS: a) Realizar un Quicktune. b) Realizar una “Evaluación de la afinación” (Tune evaluation). Tras llevar a cabo este

proceso, todos los parámetros deben dar “OK” como resultado, tanto del chequeo aire-agua como para los parámetros de afinación. Si no se cumplen los parámetros del chequeo aire-agua, se deberán verificar las conexiones del equipo y la septa para eliminar cualquier fuga existente. Si los criterios de la afinación no se cumplen, realizar una limpieza del puerto de inyección, cambiar la pre-columna (si aplica) e incluso limpiar la fuente de iones; si esto no arregla el problema, se deberá afinar de nuevo el equipo (autotune).

c) Verificación de la afinación por medio de la DFTPP. Inyectar 1 µl de la solución estándar de DFTPP con las condiciones cromatográficas establecidas en el procedimiento instrumental. Una vez que ha sido inyectada, verificar que el espectro de masas del pico de la DFTPP cumpla con los siguientes criterios:

Masa Criterio de abundancia relativa de iones DFTPP

51 10-80 % de la masa 198

68 < 2% de la masa 69

70 < 2% de la masa 69

58

127 10-80 % de la masa 198

197 < 2 % de la masa 198

198 Pico base 100%

199 5-9 % de la masa 198

275 10-60 % de la masa 198

365 > 1 % de la masa 198

441 Presente pero <24 % que la masa 442

442 > 50 % de la masa 198

443 15-24 % de la masa 442

Si el espectro de masas obtenido de la DFTPP no cumple con lo anterior, repetir el análisis de la DFTPP. Si al repetir el análisis, el espectro sigue sin cumplir con los criterios establecidos, será necesario limpiar el sistema (puerto de inyección, columna y/o detector); si esto no es suficiente, se deberá afinar nuevamente el equipo (autotune).

10.2 Verificación de sistema: Verificar que el sistema GC/MS esté libre de contaminación a nivl señal-ruido, analizando un blanco electrónico o blanco de disolvente.

10.3 Condiciones de operación: Se sugieren las siguientes condiciones de operación para el análisis de POC y PCB:

Temp 1=80ºC por 0.67 min.

Rampa1= 15ºC/min

Temp 2=160ºC por 0 min.

Rampa 2= 50ºC/min

Temp 3 = 200ºC por 1 min

Rampa 3= 10ºC/min

Temp 4 = 300ºC por 2 minutos

Temp. Detector=290ºC

Temp Inyector= 220ºC

Modo de inyección= splitless

Modo de análisis= SIM

Volumen de inyección = 2 µl

Flujo de gas de arrastre = 0.8 ml/ min de He

59

10.4 Calibración:

10.4.1 Método 1 de calibración. Factor de Respuesta. Calcular los factores de respuesta de cada compuesto de la curva de calibración con la siguiente ecuación:

( )( )AisCxAxCisRF =.. … … … … … … (1)

Donde:

Ax = Área del ión característico del compuesto medido.

Ais = Área del ión característico del estándar interno.

Cis = Concentración del estándar interno en µg/mL.

Cx = Concentración del compuesto medido en µg/mL.

10.4.1.1 Calcular los factores de respuesta promedio para cada compuesto.

Calcular los factores de respuesta promedio sumando los factores de respuesta obtenidos por compuesto (5 niveles de calibración de la curva divididos entre 5)

10.4.1.2 Calcular la desviación estándar relativa:

Posteriormente de calcular la desviación estándar promedio para cada compuesto y con los datos anteriores se obtiene el % de la desviación estándar relativa (%DSR):

%DSR =

SX * 100

… … … … (2)

donde:

X = La media de los factores de respuesta de cada compuesto.

S = La desviación estándar promedio para cada compuesto.

10.4.2 Método 2 de calibración. Regresión lineal.

Un modelo basado en una calibración con regresión lineal requiere la experiencia previa del analista sobre el método o la respuesta del instrumento ante los analitos de interés. Se

60

grafica la respuesta del instrumento (variable dependiente) contra la concentración de los compuestos analizados (variable independiente).

10.4.2.1 En una regresión lineal se intenta construir una línea recta como la descrita en la siguiente ecuación:

y = ax + b… … … … (3)

Donde:

y = Respuesta del instrumento observada para un analito.

x = Concentración del analito

a = Pendiente de la recta

b = Ordenada al origen o intercepto.

10.4.2.2 Obtener el coeficiente de correlación de la recta correspondiente a cada compuesto, el cual debe ser mayor o igual a 0.995.

10.5 Criterios de Evaluación:

10.5.1 Regresión Lineal: El coeficiente de correlación debe ser igual o mayor a 0.995. Si esto no se cumple, se debe volver a analizar dicho compuesto revisando el rango lineal del instrumento para el mismo.

10.6 Verificación continua de la calibración inicial:

a) Del estándar de verificación, calcular el porcentaje de recobro de las concentraciones obtenidas.

b) En la mezcla se encuentran todos los compuestos calibrados en la curva. c) Para evaluar la mezcla calcular el porciento de recuperación o de recobro como se

indica el numeral 10.7.

10.6.1 Criterios para la calibración continua. Para la calibración por Regresión Lineal, el porcentaje de recuperación debe estar entre 80 - 120%. Si el porcentaje no se cumple, verificar el equipo (limpieza del puerto de inyección, de la fuente de iones, de la precolumna, si aplica). Si a pesar de la ejecución de las acciones anteriores no se cumplen los criterios, se debe calibrar nuevamente. 10.6.2 Debido al gran número de compuestos que pueden analizarse por este método, se espera que algunos compuestos no cumplan el criterio de aceptación. Si el criterio no se cumple para más del 20% de los analitos de la calibración inicial se deberán efectuara acciones correctivas. Si los analitos que no cumplen no se encuentran en la muestra y se demuestra que la sensibilidad es adecuada, entonces se reportan como no detectados. Si se

61

asegura su presencia en la muestra pero no cumplen los criterios se reportan como concentraciones estimadas.

10.7 Evaluación de estándares marcados:

a) Calcule el % de recuperación con la siguiente ecuación:

B

Aónrecuperaci 100*% = (4)

donde:

A = concentración en µg/L o µg/mL, obtenida del estándar marcado en el cromatograma (datos crudos).

B = concentración adicionada a la muestra en µg/L o µg/mL.

b) Si al evaluar el por ciento de recuperación de los estándares marcados en las muestras, más de uno no cumple con los criterios de aceptación, repetir el análisis y registrar la anomalía como incidencia de acciones correctivas. Los criterios son tomados de la validación más reciente o del método fuente.

11.0 Desarrollo.

11.1. Preparación de las muestras:

11.1.1. Extracción utilizando Soxhlet:

La extracción de las muestras de PUF se podrá realizar utilizando tanto Soxhlet manual como automático

Extracción con Soxhlet manual:

11.1.1.1. Lavar el matraz de bola, el condensador y el extractor soxhlet, con la mezcla hexano:acetona (1:1) procurando que en el lavado, la mezcla de extracción llegue a toda la superficie interior del material. Repetir el lavado en al menos 2 oportunidades más. Si no se utiliza de inmediato el material para realizar la extracción, se recomienda, tapar con papel aluminio la boca del material.

11.1.1.2. Limpiar perfectamente unas pinzas de disección con metanol, y envolver con papel aluminio las puntas para manipular los PUFs.

11.1.1.3. Tomar el PUF a ser analizado con unas pinzas limpias, cortarlo y colocarlo en el cuerpo del extractor Soxhlet directamente.

11.1.1.4. Preparar las muestras de control de calidad como se indica en el numeral 9.0. 11.1.1.5. Instalar el sistema de enfriamiento con el condensador que se vaya a utilizar, conectando la

manguera de alimentación de agua en la entrada que está en la parte inferior (al costado) del condensador, y conectar otra manguera por el extremo contrario superior al condensador en donde saldrá el agua. Si se requiere otro matraz para extracción repetir la misma operación

62

anterior con el nuevo condensador, para hacer la siguiente conexión de agua solo conectar la manguera de salida del agua del anterior condensador (parte superior del condensador) a la entrada inferior (al costado) del nuevo condensador y para la salida del agua solo se conecta una manguera en la parte superior del nuevo condensador y dejarla fija a un desagüe.

11.1.1.6. Abrir la llave de agua y verificar que se llenen los condensadores y que en la manguera de salida se encuentre fluyendo el agua de manera constante.

11.1.1.7. Medir 210 mL de la mezcla de disolventes de extracción en una probeta y verter en el matraz bola de 250 mL (previamente lavado y tapado con papel aluminio); tapar el matraz bola con papel aluminio y colocarlo en las mantillas de calentamiento.

11.1.1.8. Una vez instalado el sistema de enfriamiento, ensamblar el extractor soxhlet en el matraz bola que está en la mantilla de calentamiento y después con el condensador. Una vez ya ensamblado asegurarlo con pinzas de tres dedos en posición totalmente vertical, cuidando que no quede por ningún lado inclinado.

11.1.1.9. Presione el botón de encendido de los controles de la mantilla de calentamiento correspondiente, y girar el botón controlador de temperatura hasta un valor entre 3 y 7, de tal manera que se tenga una temperatura que permita tener en el soxhlet de 4-6 ciclos de extracción por hora. Asegurar que en las uniones del esmerilado (matraz bola-extractor y extractor-refrigerante) no exista fuga, ya que, de existir, la condensación del vapor no se llevara a cabo. Dejar el reflujo de 16 a 24 horas, registrando el dato exacto en la bitácora correspondiente. Una vez pasado el tiempo de extracción se apaga el equipo, y dejar enfriar hasta que el equipo de vidrio alcance la temperatura ambiente. Desmontar el condensador y dejar unidos el matraz bola y el extractor, retirar éstos con cuidado de la mantilla de calentamiento, cuidando no tirar el disolvente contenido en estos recipientes. Inclinar despacio el extractor que se encuentra unido al matraz bola hasta que caiga completamente el disolvente contenido al matraz, y así, el disolvente baje por el serpentín más delgado, hasta que se vacíe el volumen total.

11.1.1.10. Una vez terminada la etapa anterior, separar el extractor soxhlet del matraz bola y si aún hay un poco de disolvente, vaciar por el extremo superior, cuidando que no se derrame ninguna gota, porque contiene extracto de muestra.

11.1.1.11. Tapar perfectamente el matraz bola con papel aluminio (la parte opaca del papel aluminio debe quedar de cara al material de vidrio).

11.1.1.12. Concentrar los extractos de la muestra de acuerdo al instructivo de uso del rotavapor, hasta un volumen de 2 mL. La evaporación puede llevarse a cabo también con flujo de nitrógeno, cuidando que la pureza de este gas sea adecuada.

Extracción con Soxhlet automático:

11.1.1.13. Conectar los equipos SOXTHERM. Posteriormente, encienda el compresor (estar al pendiente que la presión que marca el barómetro no suba más allá de 4-4.5 bar, porque puede afectar los vasos).

11.1.1.14. Abrir la llave del agua (media vuelta de la llave). Asegurar que hay agua para funcionar durante unas dos horas. No se debe abrir más de esta medida pues un exceso de presión afecta el funcionamiento de las válvulas.

11.1.1.15. Conecte y encienda el MULTISTAT. 11.1.1.16. En el Multistat: Con el botón UP (▲) posicionar en el menú “System settings”. Presionar

varias veces “ENTER” hasta el Menú “INITIALIZE UNITS = ENTER or ESC”. 11.1.1.17. Presionar “ENTER” hasta que aparezca “Press STOP Unit 1” y presionar el botón STOP

localizado al frente de la unidad SOXTHERM de seis plazas.

63

11.1.1.18. Presionar dos veces ENTER en el MULTISTAT hasta oír la alarma. Con esto las unidades ya están configuradas y reconocidas por el equipo controlador. Posteriormente, volver a presionar ENTER.

11.1.1.19. Colocar las muestras de PUF cortadas a ser extraídas en los respectivos vasos, manipulándolos en todo momento con pinzas limpias con metanol.

11.1.1.20. Adicionar la muestra con los estándares correspondientes de control de calidad.

NOTA: Las muestras y blancos de método deben ser adicionadas con estándares marcados. Los controles de calidad adicionados deben adicionarse con estándares marcados y nativos.

11.1.1.21. Colocar los vasos con las muestras en cada una de las plazas de los equipos. Asegurar que estén directamente arriba del hueco que le corresponda. Si un o-ring está fuera de su lugar se debe ajustar a su posición manualmente.

11.1.1.22. Cuando todo está listo, desde el MULTISTAT presionar el botón UP (▲) hasta posicionarse en el menú “Analysis Start”. Presionar ENTER.

11.1.1.23. Cuando aparezca el siguiente submenú: UNITS U1 U2 U3 U4 presionar los botones U1 y U2 al frente del equipo MULTISTAT (si sólo se ocupa un equipo, únicamente presionar la clave que se le asignó U1, U2 etc.).

11.1.1.24. Presionar ENTER hasta el submenú llamado “PROGRAM” y buscar con el botón UP (▲) el programa para análisis de POCs y PCBs de acuerdo con las siguientes características: -Volumen de disolvente a ser utilizado: 160 ml

-Disolvente: mezcla hexano:acetona (1:1)

-Temperatura de extracción en caliente: 100ºC

-Tiempo de extracción en caliente: 1 hora

-Tiempo de reflujo: 1 hora

11.1.1.25. Presionar ENTER. 11.1.1.26. Presionar ENTER en la fecha y hora que se marca. 11.1.1.27. Presionar ENTER hasta “ANÁLISIS START” y otra vez ENTER. El equipo inicia

automáticamente el calentamiento y los vasos se ajustan en cada posición. Si un vaso no coincide con su posición, se debe presionar el botón UP (▲) ubicado al frente de cada equipo SOXTHERM, ajustar manualmente la posición y una vez hecho esto se presiona el botón down (▼) para que continúe el programa. Las unidades se pueden dejar trabajando durante todo el proceso. Para monitorear cómo va el proceso de cada unidad, desde el “MULTISTAT” se presionan los botones U1 o U2 y en la pantalla aparece en qué fase se encuentra y cuánto tiempo le resta a cada proceso. Si el volumen de solvente no disminuye por debajo del nivel del filtro o dedal en la fase de “RINSING TIME”, se puede presionar varias veces (dejando un minuto aproximadamente entre cada ocasión) el botón down (▼) que está al frente del equipo SOXTHERM (como se haya justo al lado del botón STOP, se debe tener cuidado de no apretar este último); (dejar uno o dos minutos entre una vez y otra; no hay un número máximo, visiblemente el volumen deberá disminuir con el paso del tiempo). Los vasos no deben de llegar a sequedad, en este caso antes de que se termine el disolvente se debe presionar el botón UP (▲) ubicado al frente de cada equipo soxtherm (con lo cual los vasos “suben de su posición”) y lo más pronto posible agregar una cantidad del disolvente empleado (unos 20 – 30 ml si el programa está en RINSING TIME o el necesario para cubrir la muestra

64

durante la primera fase HOT EXTRACTION); una vez hecho esto se presiona el botón down (▼) para que continúe el programa. Observar que durante el proceso de “Rinsing Time” (reflujo) se observe goteo continuo.

11.1.1.28. Una vez fríos los vasos, se retiran del equipo y con unas pinzas se levanta el soporte de metal (con la finalidad de que escurra cualquier sobrante de solvente del filtro o dedal. Opcionalmente se pueden enjuagar los dedales con una cantidad mínima de disolvente. Luego de unos minutos se retira el soporte metálico y se desecha el filtro o dedal junto con la muestra de acuerdo con el procedimiento de disposición de residuos.

11.1.1.29. El solvente se decanta, utilizando un embudo de vidrio, en matraces de evaporación de 125 o 250 ml de capacidad para su concentración a 1.5 mL aproximadamente para efectuar la limpieza del extracto. Enjuagar dos o tres veces el vaso con poco hexano.

11.1.1.30. Concentrar los extractos con rotavapor a 2 mL aproximadamente.

11.2. Limpieza del extracto:

11.2.1. Lavar el material de cristalería de la siguiente manera: tallar con agua y detergente extrán, poniendo especial interés en partes internas, enjuagar al chorro de agua de la llave, posteriormente enjuagar con agua destilada, teniendo cuidado de no dejar residuos de jabón, escurrir y secar en estufa a 200 ºC dejar enfriar, posteriormente enjuagar con acetona y hexano.

11.2.2. Colocar un tapón de lana de vidrio (previamente lavada con hexano) en el fondo de la columna cromatográfica. El tapón debe ser delgado de forma tal que no obstruya el paso de los eluyentes.

11.2.3. Lavar nuevamente con hexano 11.2.4. Llenar la columna con 5 gramos de fluorisil PR malla 60/100, dando ligeros golpes a la

columna para asegurar un buen empaque del fluorisil. 11.2.5. Colocare una capa de NaSO4 anhidro de 0,4-0,5 gramos sobre la parte superior del fluorisil 11.2.6. Eluir con 20 ml de hexano, los cuales pueden ser descartados. 11.2.7. Sin permitir que llegue a sequedad la columna, se adiciona el extracto de la muestra utilizando

una pipeta Pasteur. 11.2.8. Enjuagar el recipiente que contenía el extracto y verter en la columna cromatográfica. 11.2.9. Cambiar el recipiente para recibir los eluatos (utilizar un matraz bola fondo plano de 250 ml) 11.2.10. Eluir con 50 ml de cada una de las mezclas de éter: hexano al 6%,15%, 50 y 100% 11.2.11. Recibirlas cuatro fracciones en el mismo matraz 11.2.12. Concentrar cada extracto en sistema Rotavapor a una temperatura de 40 ± 1 °C con la ayuda de

vacío, hasta llevar la mezcla de disolventes hasta un volumen final de 5 ml. 11.2.13. Retirare el matraz bola del baño y enfriar 11.2.14. Transferir cuantitativamente el extracto a un tubo de fondo cónico y concentrar con un flujo

tenue de nitrógeno hasta alcanzar 50 µL sin dejar secar. 11.2.15. Aforar a 200 µL con hexano y pesar el aforo. 11.2.16. Analizar por HRGC-LRMS.

65

12 Cálculos.

12.1 Interpretación de los resultados:

12.1.1. Una vez analizada la muestra, integrar el cromatograma y referirlo a la curva de calibración previamente alimentada, para generar el reporte. La identificación de los analitos debe realizarse bajo los siguientes puntos:

a) Espectros de masas: Ion Target o masa primaria, iones de cuantificación o masas secundarias y masas terciarias o cualificadores.

b) Tiempos de retención de cada uno de los compuestos calibrados; considerar que los compuestos marcados adicionados en todas las muestras presentan el mismo tiempo de retención que su respectivo nativo.

c) Aquellos analitos no asociados con los estándares calibrados pueden ser tentativamente identificados a través de las librerías contenidas en el software.

12.1.2. Cuando la muestra es referida a la curva, en la generación del reporte se obtiene lo siguiente:

a) Información de la muestra. b) Área y concentración en µg/mL de cada compuesto encontrado. c) Área de los estándares marcados y sus concentraciones. d) Área y concentración de los estándares de jeringa.

12.2. Formas de cálculo:

12.2.1. El reporte se genera por la computadora y el dato de concentración es obtenido automáticamente; sin embargo hay que aplicar, cuando se requiera, el factor de las diluciones efectuadas tanto en la extracción como en la instrumentación. En el caso del cálculo de la concentración final en PUF, se obtiene multiplicando el dato de la concentración resultante en el reporte (μg/L) por el volumen de aforo del extracto (mL), por el factor de dilución (si aplica) y se divide entre 1 , quedando las unidades como ng/filtro o ng/PUF.

12.2.2. El porcentaje de recobro de la concentración obtenida por el método de regresión lineal, se tiene la siguiente ecuación:

… … (5)

12.3. Reporte de Resultados:

a) Reportar los resultados para muestras de PUFs en ng/filtro. b) Reportar valores con 3 cifras significativas, además redondear el valor, tomando

como base que si el primer dígito descartado sea 5 y que lo anteceda un número mayor que no sea cero, entonces el último dígito retenido es aumentado en una unidad.

% Recobro =Concentración obtenida * 100

Concentración adicionada

66

c) Registrar en la bitácora del analista. d) Registrar los resultados obtenidos en la bitácora de extracciones del área, que contiene

los siguientes datos: identificación de la muestra, número de entrada en recepción de muestras, fecha de análisis, número del lote analítico, cantidad de muestra analizada, entre otros datos. En las bitácoras del laboratorio se registran todos los datos relativos a los equipos utilizados y todos los cálculos correspondientes a la muestra.

e) Reportar los datos de las muestras de control de calidad. f) Anexar los cromatogramas generados a los resultados de las muestras.

13.Datos de desempeño.

13.1. El laboratorio debe cumplir con los criterios establecidos en la validación del método que se encuentra en el formato F/PTA-15-01.

13.2. La validación de los métodos analizados por este procedimiento deben repetirse en los siguientes casos:

-Cambio en la ubicación del equipo.

-Interrupción prolongada de los servicios que puedan poner en duda la estabilidad del desempeño del equipo.

-Mantenimiento crítico o mayor con cambio de partes que hayan afectado la medición (inyector, detector o sistema de datos).

-Los límites de control a cumplir en las validaciones de método son los establecidos en la última validación o en el método fuente o de referencia.

14. Prevención de la contaminación.

14.1. El presente procedimiento utiliza solventes como el hexano, acetona y éter, los cuales son compuestos que presentan un riesgo su utilización y un daño severo al medio ambiente, por tal razón el manejo se hace bajo campana de extracción y se recupera el solvente utilizando un equipo de condensación al momento de concentrar en el sistema de rotavapor evitando en gran parte la contaminación.

14.2. Cabe mencionar que los compuestos utilizados por el procedimiento y los extractos con vial se mandan a disposición con una empresa externa.

15.Manejo de residuos.

15.1.Es responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales, estatales y locales referentes al manejo de residuos. Particularmente, las reglas de identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.

15.2. Las muestras una vez extraídas podrán ser desechadas al drenaje, siempre y cuando las concentraciones de los analitos no rebasen los límites establecidos por la normatividad. Si algún

67

compuesto sobrepasa los límites mencionados será confinado al contenedor de residuos para manejarse como lo indica el procedimiento CENICA/PTA-06.

16.Tablas y figuras.

16.1. Pesticidas Organoclorados (POC) y Bifenilos policlorados que pueden determinarse por este método.

TABLA 16.1 Pesticidas Organoclorados (POC) y Bifenilos Policlorados que pueden determinarse por este método.

17.Anexos.

Para el caso de este procedimiento, no se cuenta con anexos.

POC PCB α-HCH IUPAC 28

Hexaclorobenceno IUPAC 52 β-HCH IUPAC 101 γ-HCH IUPAC 153 δ-HCH IUPAC 138

Heptacloro IUPAC 180 Aldrin

cis-Epóx de heptacloro trans-Epóx de heptacloro

Oxiclordano trans-Clordano cis-Clordano

2,4'-DDE trans-Nonacloro

4,4'-DDE Dieldrin

2,4'-DDD Endrin

4,4'-DDD 2,4'-DDT

cis-Nonacloro 4,4'-DDT

Mirex

68

1.9.4 Instructivo de uso de captadores pasivos

69

70

1.9.5 Instructivo Gestión PAS

71

72

1.9.6 Tratamiento de muestras espejo para el análisis de COPs

73

PCBs Suelo Pescado

Sample pretreatment ------------- -------------

(Acid treatment, HCl,…)

Extraction technique:

Ultrasonic extraction Soxhtherm

(Soxhlet, SFE, ASE,…)

Extraction solvent:

Dichloromethane (DCM) DCM/acetone 1:1 (Toluene,……)

Clean Up: ------------- Acidic silica

Silica column gel column AlOx column -------------- --------------

Carbon column -------------- --------------

GC column: HP-5, 30mX

0,25µmX0,25mm HP-5, 30mX

0,25µmX0,25mm

(DB-5,SP2330,Dioxin-

2…)

GC/MS system: HR/LR HR/LR

(High Res/Low Res) (MS/MS, IT, TOF,...)

Resolution ------------------------- ------------------------- (Estimation) 13C Internal Standards ------------------------- ------------------------- (Number used 1-17)

13C Recovery Standards ------------------------- ------------------------- (Number used 1-17)

Method: EPA 8270, 3550.

EPA 8270, 3541 and UASLP

method (EPA 1613, …) Calculation

LOD First calibration

point First calibration

point (S/N = 3, 10,….)

Calculation LOQ

First calibration point

First calibration point (S/N = 3, 10,….)

Comments:

□ UASLP=San Luis Potosi Autonomous University method. □ Lipids content was mesaured by EPA 1664.

□ Internal standards utilized were deuterated and are the ones mentioned in EPA 8270.

□ To calculate the percent recovery, the surrogates mentioned in EPA 8270 were utilized.

74

Pesticidas organoclorados Suelo Pescado

Sample pretreatment: ------------- -------------

(Acid treatment, HCl,…)

Extraction technique:

EPA 3550 Ultrasonic extraction

EPA 3541 Soxhtherm (Soxhlet, SFE, ASE,…)

Extraction solvent:

Dichloromethane (DCM)

DCM/acetone 1:1 (Toluene,……)

Clean Up: ------------- Acidic silica Silica column gel column AlOx column ----------------- -----------------

Carbon column ----------------- -----------------

GC column: HP-5, 30mX

0,25µmX0,25mm HP-5, 30mX

0,25µmX0,25mm (DB-5,SP2330,Dioxin-

2…)

GC/MS system: HR/LR HR/LR (High Res/Low Res) (MS/MS, IT, TOF,...)

Resolution ------------------------- ------------------------- (Estimation) 13C Internal Standards ------------------------- ------------------------- (Number used 1-17)

13C Recovery Standards ------------------------- ------------------------- (Number used 1-17)

Method: EPA 8270, 3550.

EPA 8270, 3541 and UASLP

method (EPA 1613, …) Calculation

LOD First calibration

point First calibration

point (S/N = 3, 10,….) Calculation

LOQ First calibration

point First calibration

point (S/N = 3, 10,….)

Comments:

□ UASLP=San Luis Potosi Autonomous University method. □ Lipids content was mesaured by EPA 1664.

□ Internal standards utilized were deuterated and are the ones mentioned in EPA 8270.

□ To calculate the percent recovery, the surrogates mentioned in EPA 8270 were utilized.

75

1.9.7 Resultados de COPs en leche materna

76

UNEP Chemicals Branch "POPs Results Reporting Form"

Compound/Indicator UB LB Difference

Sample No. 1 1 1 Basic POPs Pesticides Sum drins 0.00039 0.00000 0.000% Sum chlordanes 0.00000 0.00000 0.000% Sum DDTs 0.21009 0.21300 -0.003% Sum heptachlor 0.00109 0.00100 0.000% HCB 0.00011 0.00000 0.000% Mirex 0.00018 0.00000 0.000% Sum toxaphene 0.00890 0.00000 0.009% PCB7 Sum PCB7 6.78570 0.00000 6.786% dl-POPs WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0.00000 0.00000 0.000% WHO1998-TEQPCB 0.00000 0.00000 0.000% WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB 0.00000 0.00000 0.000%

Upper-bound Please enter NDs with their LOQ No. 215761-1 Correction factors Sample-ID VALLE DE YAQUI-001 P for OCP equivalents

Country México

Unit µg g-1 Aldrin 0.00012 Dieldrin 0.00014 Endrin 0.00013 UB Sum drins 0.00039

1 α-Chlordane 0.00002 1 γ-Chlordane -

0.967 Oxychlordane - 0.923 cis-Nonachlor - 0.923 trans-Nonachlor -

UB Sum chlordanes UB Sum chlordane equivalent 0.00002

1 o,p'-DDT - 1 p,p'-DDT 0.023

1.108 o,p'-DDD - 1.108 p,p'-DDD 0.0001 1.115 o,p'-DDE

77

1.115 p,p'-DDE 0.187 UB Sum DDTs 0.2101 UB Sum DDT equivalent 0.2316

1 Heptachlor 0.00009 0.959 cis-Heptachlorepoxide 0.00100 0.959 trans-Heptachlorepoxide

UB Sum heptachlor 0.00109 UB Sum heptachlor equivalent 0.00105 UB HCB 0.00011 UB Mirex 0.00018 Parlar 26 - Parlar 50 - Parlar 62 - UB Sum toxaphene 0.0089 UB Sum drins 0.00039 LB Sum drins 0.00000 Difference 0% UB Sum chlordanes 0.00000 LB Sum chlordanes 0.00000 Difference 0% UB Sum DDTs 0.2101 LB Sum DDTs 0.2130 Difference 0% UB Sum heptachlor 0.00109 LB Sum heptachlor 0.00100 Difference 0% UB HCB 0.000110 LB HCB Difference 0% UB Mirex 0.00018 LB Mirex 0.00000 Difference 0% UB Sum toxaphene 0.00890 LB Sum toxaphene 0.00000 Difference 0%

78

Lower-bound Please enter NDs with 0 No. 215761-1 Correction factors Sample-ID VALLE DE YAQUI-001 P for OCP equivalents Country México Unit µg g-1 Aldrin 0 Dieldrin 0 Endrin 0 LB Sum drins 0.0

1 α-Chlordane 0.00 1 γ-Chlordane 0

0.967 Oxychlordane - 0.923 cis-Nonachlor - 0.923 trans-Nonachlor 0

LB Sum chlordanes 0.0 LB Sum chlordane equivalent 0.0

1 o,p'-DDT - 1 p,p'-DDT 0.023

1.108 o,p'-DDD - 1.108 p,p'-DDD - 1.115 o,p'-DDE - 1.115 p,p'-DDE 0.19

LB Sum DDTs 0.2 LB Sum DDT equivalent 0.2

1 Heptachlor 0 0.959 cis-Heptachlorepoxide 0.001 0.959 trans-Heptachlorepoxide -

LB Sum heptachlor 0.0 LB Sum heptachlor equivalent 0.0 LB HCB 0.00 LB Mirex 0 Parlar 26 - Parlar 50 - Parlar 62 - LB Sum toxaphene 0 Upper-bound Please enter NDs with their LOQ

No. 215761-1

Sample-ID VALLE DE YAQUI-001 P

79

Country México

Unit ng g-1

PCB #28 -

PCB #52 -

PCB #101 -

PCB #118 2.3214

PCB #138 -

PCB #153 -

PCB #180 4.4643

UB Sum PCB7 6.7857

ng g-1 UB Sum PCB7 6.7857 LB Sum PCB7 0 Difference 7%

Lower-bound Please enter NDs with 0

No. 215761-1

Sample-ID VALLE DE YAQUI-001 P

Country México

Unit ng g-1

PCB #28 -

PCB #52 -

PCB #101 -

PCB #118 0.0000

PCB #138 -

PCB #153 -

PCB #180 0.0000

LB Sum PCB7 0.0000

Upper-bound Please enter NDs with their LOQ

No. 1 Sample-ID Country Fat (%) Unit pg g-1 WHO1998-TEF PCDD/PCDF

1 2378-Cl4DD - 1 12378-Cl5DD -

0.1 123478-Cl6DD - 0.1 123678-Cl6DD -

80

0.1 123789-Cl6DD - 0.01 1234678-Cl7DD -

0.0001 Cl8DD - 0.1 2378-Cl4DF -

0.05 12378-Cl5DF - 0.5 23478-Cl5DF - 0.1 123478-Cl6DF - 0.1 123678-Cl6DF - 0.1 123789-Cl6DF - 0.1 234678-Cl6DF -

0.01 1234678-Cl7DF - 0.01 1234789-Cl7DF -

0.0001 Cl8DF - WHO1998-TEQPCDD 0.0 WHO1998-TEQPCDF 0.0 UB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0.0 WHO1998-TEF dl-PCB

0.0001 PCB 77 0.0001 PCB 81

0.1 PCB 126 0.01 PCB 169

0.0001 PCB 105 0.0005 PCB 114 0.0001 PCB 118 0.0001 PCB 123 0.0005 PCB 156 0.0005 PCB 157

0.00001 PCB 167 0.0001 PCB 189

WHO1998-TEQno-PCB 0.0 WHO1998-TEQmo-PCB 0.00 UB WHO1998-TEQPCB 0.0 UB WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB 0.0 % PCB to Total TEQ1998 #¡DIV/0! pg g-1

81

UB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0.0 LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0 Difference 0% UB WHO1998-TEQPCB 0.0 LB WHO1998-TEQPCB 0 Difference 0% UB WHO1998-

TEQPCDD/PCDF/PCB 0.0

LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB

0

Difference 0%

Lower-bound Please enter NDs with 0

No. 1 Sample-ID Country Fat (%) Unit pg g-1 WHO1998-TEF PCDD/PCDF

1 2378-Cl4DD 1 12378-Cl5DD

0.1 123478-Cl6DD 0.1 123678-Cl6DD 0.1 123789-Cl6DD

0.01 1234678-Cl7DD 0.0001 Cl8DD

0.1 2378-Cl4DF 0.05 12378-Cl5DF 0.5 23478-Cl5DF 0.1 123478-Cl6DF 0.1 123678-Cl6DF 0.1 123789-Cl6DF 0.1 234678-Cl6DF

0.01 1234678-Cl7DF 0.01 1234789-Cl7DF

0.0001 Cl8DF WHO1998-TEQPCDD 0.0 WHO1998-TEQPCDF 0.0 LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0.0

82

WHO1998-TEF dl-PCB

0.0001 PCB 77 0.0001 PCB 81

0.1 PCB 126 0.01 PCB 169

0.0001 PCB 105 0.0005 PCB 114 0.0001 PCB 118 0.0001 PCB 123 0.0005 PCB 156 0.0005 PCB 157

0.00001 PCB 167 0.0001 PCB 189

WHO1998-TEQno-PCB 0.0 WHO1998-TEQmo-PCB 0.00 LB WHO1998-TEQPCB 0.0 LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB 0.0 % PCB to Total TEQ1998 #¡DIV/0!

83

1.9.8 Resultados de monitoreo en aire ambiente

84

UNEP Chemicals Branch "POPs Results Reporting Form"

Reference

Compound/Indicator UB LB Difference

Sample No. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Basic POPs Pesticides Sum drins 2 2 2 4 0 0 0 0 2% 2% 2% 4% Sum chlordanes 8 8 9 6 0 0 2 0 8% 8% 7% 6% Sum DDTs 13 13 13 12 0 0 0 7 13% 13% 13% 5% Sum heptachlor 3 3 3 3 0 0 0 0 3% 3% 3% 3% HCB 7 4 2 1 7 4 2 0 0% 0% 0% 1% Mirex 1 1 1 2 0 0 0 0 1% 1% 1% 2% Sum toxaphene 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% PCB7 Sum PCB7 3 4 4 6 2 4 3 5 1% 0% 0% 0% dl-POPs WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% WHO1998-TEQPCB 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0%

Upper-bound Please enter NDs with their LOQ No. 1 2 3 4 Correction factors Sample-ID for OCP equivalents

Country México México México México

Unit ng PUF-

1 ng PUF-

1 ng PUF-

1 ng PUF-

1 Aldrin 1.11 1.11 1.11 0.98 Dieldrin - - - 0.98 Endrin 1.11 1.11 1.11 2 UB Sum drins 2.2 2.2 2.2 4.0

1 α-Chlordane 2.21 2.21 2.21 2 1 γ-Chlordane 1.11 1.11 1.11 0.98

0.967 Oxychlordane 2.21 2.21 3.59 0.98 0.923 cis-Nonachlor 1.11 1.11 1.11 0.98 0.923 trans-Nonachlor 1.11 1.11 1.11 0.98

UB Sum chlordanes 7.8 7.8 9.1 5.9 UB Sum chlordane equivalent 7.5 7.5 8.8 5.7

1 o,p'-DDT 1.11 1.11 1.11 0.98 1 p,p'-DDT 6.70 6.70 6.70 0.98

1.108 o,p'-DDD 2.21 2.21 1.52 0.98 1.108 p,p'-DDD 1.11 1.11 1.11 7.33

85

1.115 o,p'-DDE 1.11 1.11 1.11 0.98 1.115 p,p'-DDE 1.11 1.11 1.11 0.98

UB Sum DDTs 13.4 13.4 12.7 12.2 UB Sum DDT equivalent 14.0 14.0 13.2 13.4

1 Heptachlor 1.11 1.11 1.11 0.98 0.959 cis-Heptachlorepoxide 1.11 1.11 1.11 0.98 0.959 trans-Heptachlorepoxide 1.11 1.11 1.11 0.98

UB Sum heptachlor 3.3 3.3 3.3 2.9 UB Sum heptachlor equivalent 3.2 3.2 3.2 2.9 UB HCB 7.33 3.97 2.17 0.98 UB Mirex 1.11 1.11 1.11 2 Parlar 26 - - - Parlar 50 - - - Parlar 62 - - - UB Sum toxaphene 0 0 0 0 UB Sum drins 2.2 2.2 2.2 4.0 LB Sum drins 0 0 0 0 Difference 2% 2% 2% 4% UB Sum chlordanes 7.8 7.8 9.1 5.9 LB Sum chlordanes 0 0 2.481 0 Difference 8% 8% 7% 6% UB Sum DDTs 13.4 13.4 12.7 12.2 LB Sum DDTs 0 0 0 7.33 Difference 13% 13% 13% 5% UB Sum heptachlor 3.3 3.3 3.3 2.9 LB Sum heptachlor 0 0 0 0 Difference 3% 3% 3% 3% UB HCB 7.3 4.0 2.2 1.0 LB HCB 7.333 3.966 2.171 0 Difference 0% 0% 0% 1% UB Mirex 1.1 1.1 1.1 2.0 LB Mirex 0 0 0 0 Difference 1% 1% 1% 2% UB Sum toxaphene 0.0 0.0 0.0 0.0 LB Sum toxaphene 0 0 0 0

86

Difference 0% 0% 0% 0%

Lower-bound Please enter NDs with 0 No. 1 2 3 4 Correction factors Sample-ID for OCP equivalents Country México México México México Unit ng PUF-

1 ng PUF-1 ng PUF-1 ng PUF-1

Aldrin 0 0 0 0 Dieldrin - - - 0 Endrin 0 0 0 0 LB Sum drins 0.0 0.0 0.0 0.0

1 α-Chlordane 0.00 0 0 0 1 γ-Chlordane 0 0 0 0

0.967 Oxychlordane 0 0 2.48 0 0.923 cis-Nonachlor 0 0 0 0 0.923 trans-Nonachlor 0 0 0 0

LB Sum chlordanes 0.0 0.0 2.5 0.0 LB Sum chlordane equivalent 0.0 0.0 2.4 0.0

1 o,p'-DDT 0 0 0 0 1 p,p'-DDT 0 0 0 0

1.108 o,p'-DDD 0 0 0.00 0 1.108 p,p'-DDD 0 0 0.00 7.33 1.115 o,p'-DDE 0 0 0.00 0 1.115 p,p'-DDE 0 0 0 0

LB Sum DDTs 0.0 0.0 0.0 7.3 LB Sum DDT equivalent 0.0 0.0 0.0 8.1

1 Heptachlor 0 0.00 0.00 0 0.959 cis-Heptachlorepoxide 0 0 0 0 0.959 trans-Heptachlorepoxide 0 0 0 0

LB Sum heptachlor 0.0 0.0 0.0 0.0 LB Sum heptachlor equivalent 0.0 0.0 0.0 0.0 LB HCB 7.33 3.97 2.17 0 LB Mirex 0 0 0 0 Parlar 26 - - - Parlar 50 - - - Parlar 62 - - - LB Sum toxaphene 0 0 0 0

87

Upper-bound Please enter NDs with their LOQ

No. 1 2 3 4

Sample-ID

Country México México México México

Unit ng PUF-1 ng PUF-1 ng PUF-1 ng PUF-1

PCB #28 0.21 0.26 1.45 0.20

PCB #52 0.21 0.83 0.21 0.20

PCB #101 1.03 0.71 0.67 1.60

PCB #118 - - - -

PCB #138 0.89 1.09 0.70 1.94

PCB #153 0.43 0.77 0.63 1.27

PCB #180 0.27 0.35 0.21 0.68

UB Sum PCB7 3.05 3.99 3.89 5.89

ng PUF-1 ng PUF-1 ng PUF-1 ng PUF-1 UB Sum PCB7 3.049 3.992 3.886 5.89 LB Sum PCB7 2.41 3.674 3.46 5.49 Difference 1% 0% 0% 0%

Lower-bound Please enter NDs with 0

No. 1 2 3 4

Sample-ID

Country México México México México

Unit ng PUF-1 ng PUF-1 ng PUF-1 ng PUF-1

PCB #28 0.00 0.15 1.45 0.00

PCB #52 0.00 0.72 0.00 0.00

PCB #101 1.03 0.71 0.67 1.60

PCB #118 - - - ----

PCB #138 0.89 1.09 0.70 1.94

PCB #153 0.33 0.77 0.63 1.27

PCB #180 0.17 0.24 0.00 0.68

LB Sum PCB7 2.41 3.67 3.46 5.49

Upper-bound Please enter NDs with their LOQ

No. 1 2 3 Sample-ID Country Fat (%) Unit pg g-1 pg g-1 pg g-1 WHO1998-TEF PCDD/PCDF

88

1 2378-Cl4DD 1 12378-Cl5DD

0.1 123478-Cl6DD 0.1 123678-Cl6DD 0.1 123789-Cl6DD

0.01 1234678-Cl7DD 0.0001 Cl8DD

0.1 2378-Cl4DF 0.05 12378-Cl5DF 0.5 23478-Cl5DF 0.1 123478-Cl6DF 0.1 123678-Cl6DF 0.1 123789-Cl6DF 0.1 234678-Cl6DF

0.01 1234678-Cl7DF 0.01 1234789-Cl7DF

0.0001 Cl8DF WHO1998-TEQPCDD 0.0 0.0 0.0 WHO1998-TEQPCDF 0.0 0.0 0.0 UB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0.0 0.0 0.0 WHO1998-TEF dl-PCB

0.0001 PCB 77 0.0001 PCB 81

0.1 PCB 126 0.01 PCB 169

0.0001 PCB 105 0.0005 PCB 114 0.0001 PCB 118 0.0001 PCB 123 0.0005 PCB 156 0.0005 PCB 157

0.00001 PCB 167 0.0001 PCB 189

WHO1998-TEQno-PCB 0.0 0.0 0.0 WHO1998-TEQmo-PCB 0.00 0.00 0.00 UB WHO1998-TEQPCB 0.0 0.0 0.0 UB WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB 0.0 0.0 0.0

89

% PCB to Total TEQ1998 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! pg g-1 pg g-1 pg g-1 UB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0.0 0.0 0.0 LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0 0 0 Difference 0% 0% 0% UB WHO1998-TEQPCB 0.0 0.0 0.0 LB WHO1998-TEQPCB 0 0 0 Difference 0% 0% 0% UB WHO1998-

TEQPCDD/PCDF/PCB 0.0 0.0 0.0

LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB

0 0 0

Difference 0% 0% 0%

Lower-bound Please enter NDs with 0

No. 1 2 3 Sample-ID Country Fat (%) Unit pg g-1 pg g-1 pg g-1 WHO1998-TEF PCDD/PCDF

1 2378-Cl4DD 1 12378-Cl5DD

0.1 123478-Cl6DD 0.1 123678-Cl6DD 0.1 123789-Cl6DD

0.01 1234678-Cl7DD 0.0001 Cl8DD

0.1 2378-Cl4DF 0.05 12378-Cl5DF 0.5 23478-Cl5DF 0.1 123478-Cl6DF 0.1 123678-Cl6DF 0.1 123789-Cl6DF 0.1 234678-Cl6DF

0.01 1234678-Cl7DF 0.01 1234789-Cl7DF

90

0.0001 Cl8DF WHO1998-TEQPCDD 0.0 0.0 0.0 WHO1998-TEQPCDF 0.0 0.0 0.0 LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF 0.0 0.0 0.0 WHO1998-TEF dl-PCB

0.0001 PCB 77 0.0001 PCB 81

0.1 PCB 126 0.01 PCB 169

0.0001 PCB 105 0.0005 PCB 114 0.0001 PCB 118 0.0001 PCB 123 0.0005 PCB 156 0.0005 PCB 157

0.00001 PCB 167 0.0001 PCB 189

WHO1998-TEQno-PCB 0.0 0.0 0.0 WHO1998-TEQmo-PCB 0.00 0.00 0.00 LB WHO1998-TEQPCB 0.0 0.0 0.0 LB WHO1998-TEQPCDD/PCDF/PCB 0.0 0.0 0.0 % PCB to Total TEQ1998 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

91

1.9.9 Resultados del análisis de muestras espejo en el laboratorio del CENICA

92

Suelos

Analito CENICA µg/kg de grasa CSIC pendiente

Muestra 071 humedad =

4.18%

Muestra 072 humedad =

0.55% Muestra 071 Muestra 072

Hexaclorobenceno <LCM <LCM Heptacloro <LCM <LCM Aldrin <LCM <LCM Epóxido de heptacloro <LCM <LCM Trans-clordano <LCM <LCM Cis-Clordano <LCM <LCM 4,4’-DDE 0.507** <LCM Dieldrin <LCM <LCM Endrin <LCM <LCM 4,4’-DDD <LCM <LCM 4,4’-DDT 0.211** <LCM Mirex <LCM <LCM Limite de cuantificación (LCM) 0.10

IUPAC 28 <LCM <LCM IUPAC 52 <LCM <LCM IUPAC 101 <LCM <LCM IUPAC 153 <LCM <LCM IUPAC 138 <LCM <LCM IUPAC 180 <LCM <LCM

Limite de cuantificación (LCM) 0.010

Pescado Pesticidas organoclorados

Analito CENICA ug/Kg grasa CSIC pendiente

Hexaclorobenceno <LCM Heptacloro <LCM Aldrin <LCM Epóxido de heptacloro <LCM Trans-clordano <LCM Cis-Clordano <LCM 4,4’-DDE 1292.8** Dieldrin <LCM Endrin <LCM 4,4’-DDD <LCM 4,4’-DDT <LCM Mirex <LCM

93

Limite de cuantificación (LCM) 170.3 <LCM=Menor al Límite de Cuantificación del Método

*Límite de Cuantificación del Método Estimado

**Resultado corregido por recobro con blanco adicionado.

Pescado humedad = 9.46% grasa = 1.17%

Bifenilos policlorados CENICA CSIC pendiente IUPAC 28 <LCM

IUPAC 52 <LCM IUPAC 101 28.7 IUPAC 153 301.8 IUPAC 138 129.4 IUPAC 180 188.9 Limite de cuantificación (LCM) 16.9

94

1.9.10 Resultados del análisis realizado para el ejercicio de intercalibración

95

96

UNEP Intercalibration 2010Ash Sediment Fish Mothers' Milk Standard 1 C

Code: (ng/kg) (ng/kg) (µg/kg) (µg/kg) (ng/µl)Date Received: 13/12/2010 07/01/2011 13/12/2010 13/12/2010 07/01/2011Date Analyzed: 05/01/2011 07/01/2011 13/01/2011 13/01/2011 14/01/2011(Wet) Weight received: ---------------- --------------- ---------------- ---------------- ----------------Lipid weight: * * 0,0482g/g 0,0234g/g *% Lipids: * * 4.82% 2.34% *

DrinsAldrin * ND ND ND 0.03503Dieldrin * ND ND ND 0.04287Endrin * ND ND ND 0.04937Sum Drins Lower Bound (ND = 0) * 0 0 0 0.12727Sum Drins Upper Bound (ND = LOD) * 999 41.34 12.66 0.12727

Chlordanestrans -Chlordane * ND 97.86 ND 0.03223cis -Chlordane * ND 327.75 ND 0.03136trans -Nonachlor * NA NA NA NAcis-Nonachlor * NA NA NA NAOxychlordane * NA NA NA NAHeptachlor * ND ND ND 0.03353cis -Heptachlorepoxide * ND ND ND 0.03708trans -Heptachlorepoxide * NA NA NA NASum Chlordane Lower Bound (ND = 0) * 0 425.61 0 0.1342Sum Chlordane Upper Bound (ND = LOD) * 1332 453.17 16.88 0.1342

DDTsp,p' -DDT * ND 1314.59 15.33 0.02961o,p'-DDT * NA NA NA NAp,p'-DDE * 10447 15083.32 62.9 0.03675o,p' -DDE * NA NA NA NAp,p' -DDD * 20118 1057.41 ND 0.03574o,p' -DDD * NA NA NA NASum DDTs Lower Bound (ND = 0) * 30565 17455.32 78.23 0.1021Sum DDTs Upper Bound (ND = LOD) * 30898 17455.32 82.45 0.1021

Mirex * NA NA NA NAHexachlorobenzene NA NA NA NA NA

Notes* not applicableAll values should be reported in ng/kg or pg/µlND: not detected < than value expectedNA: not analyzed

97

RESULTS UNEP INTERLAB SAMPLES IVM-PCBs

ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE

% LIPIDOS 5.63 4.82 2.96 2.34PCB28 1.2 0.983 -1.446667 4.1 ND * 53 135.12 12.3954717 < 1.4 ND52 1.3 1.044 -1.575385 6.5 6.54 0.0492308 280 375.9 2.74 < 1.4 ND

101 1.3 1.152 -0.910769 7.9 2.41 -5.559494 1140 1495.28 2.49319298 < 2.4 ND118 < 0.005 NA * 4.1 NA * 1370 NA * 6.1 NA

138+163 1.2 1.001 -1.326667 16 3.83 -6.085 2840 4449.7 4.5343662 26 20.74 -1.618462153 1.3 1.005 -1.815385 15 3.12 -6.336 3020 4223.4 3.18781457 25 23.61 -0.4448180 1.3 1.027 -1.68 12 2.72 -6.186667 1650 2417.1 3.71927273 20 20.83 0.131746LBUP

* NOT APPLICABLE observaciones

NA: NOT ANALYZED

ND: NOT DETECTEDsatisfactoriocuestionableno satisfactorio

28 1.2 0.15 4.1 0.5125 53 6.62552 1.3 0.1625 6.5 0.8125 280 35101 1.3 0.1625 7.9 0.9875 1140 142.5118 < 0.005 4.1 0.5125 1370 171.25 6.1 0.7625

138+163 1.2 0.15 16 2 2840 355 26 3.25153 1.3 0.1625 15 1.875 3020 377.5 25 3.125180 1.3 0.1625 12 1.5 1650 206.25 20 2.5

los resultados de pcbs en pescado estarian dentro de los valores satisfactorios de z score si se considera el contenido de grasa total que reporta el laboratorio de referencia (5.63%). Ya que la extracción en CENICA se realizó solo con hexano

SOLUTION B ng/µl SEDIMENT ng/g FISH ng/g lipid MOTHER'S MILK ng/g lipid

Para la muestra de sedimento tuvimos problemas con la recuperacion de los surrogados utilizados, lo cual influye de manera muy importante en el resultado final. Además de que en el analisis no se empleo dilución isotópica

98

RESULTS UNEP INTERLAB SAMPLES IVM-OCPs

ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE ASSIGNED VALUE CENICA VALUE Z-SCORE

% LIPIDOS 5.63 4.82 2.96 2.340CPsHCB 39 NA * 36 NA * 39 NA * 7.1 NA *

α HCH 34 29.78 -0.99294118 2.3 ND #¡VALOR! <1 nd * <1 ndβ HCH 37 26.96 -2.17081081 <0.4 ND * <2 nd * <2 ndγ HCH 38 32.92 -1.06947368 *1.0 ND * <3 nd * <3 46.67

HEPTACHLOR 39 33.53 -1.12205128 <0.2 ND * <1 ND * <1 ND *CIS HEPTACHLOR

EPOXIDE37.08 ND ND ND

ALDRIN 38 35.03 -0.62526316 <0.4 ND * <2 ND * <2 ND *DIELDRIN 37 42.87 1.269189189 <0.3 ND * 370 ND * *1.4 ND *ENDRIN 38 49.37 2.393684211 <1 ND <6 ND <7 ND *op DDE 37 NA * 1.5 NA 25 NA * <1 NA *pp DDE 38 36.75 -0.26315789 21 10.45 -4.01904762 8170 15083 6.76915545 44 62.9 3.43636364op DDD 37 NA * 21 NA 50 NA * <1 NA *pp DDD 37 35.74 -0.27243243 45 20.12 -4.42311111 675 1057.4 4.53214815 <1 ND *op DDT 36 NA * 5 NA 250 NA * <3 NA *pp DDT 36 29.61 -1.42 23 ND 1070 1314.59 1.82871028 *2.0 15.33

cis CHLORDANE 37 31.36 -1.21945946 <0.3 ND 250 327.75 2.488 <1 ND *transCHLORDANE 39 32.23 -1.38871795 <1 ND 71 97.86 3.02647887 <3 ND *

MIREX 39 NA * <0.3 NA 3200 NA * <1 NA *

* NO APLICA

SATISFACTORIO

NA: NO ANALIZADO CUESTIONABLE

ND: NO DETECTADONO SATISFACTORIO

HCB 39 4.875 36 4.5 39 4.875 7.1 0.8875α HCH 34 4.25 2.3 0.2875 <1 <1β HCH 37 4.625 <0.4 <2 <2γ HCH 38 4.75 *1.0 <3 <3

HEPTACHLOR 39 4.875 <0.2 <1 <1CIS

HEPTACHLOR EPOXIDE 0 0 0 0

ALDRIN 38 4.75 <0.4 <2 <2DIELDRIN 37 4.625 <0.3 370 46.25 *1.4ENDRIN 38 4.75 <1 <6 <7op DDE 37 4.625 1.5 0.1875 25 3.125 <1pp DDE 38 4.75 21 2.625 8170 1021.25 44 5.5op DDD 37 4.625 21 2.625 50 6.25 <1pp DDD 37 4.625 45 5.625 675 84.375 <1op DDT 36 4.5 5 0.625 250 31.25 <3pp DDT 36 4.5 23 2.875 1070 133.75 *2.0

cis CHLORDANE 37 4.625 <0.3 250 31.25 <1transCHLORDAN 39 4.875 <1 71 8.875 <3

MIREX 39 4.875 <0.3 3200 400 <1

para la muestra pescado si se considera el contenido de grasa total (5.63% del lab de referencia) los resultados se modifican acercandose a los valores asignados y obetniendo z-scroe menor a 2, la extraccionpara la determinacion de grasa se realizó solo con hexano.

para la muestra de leche materna la diferencia la hace el porcentaje de grasa

SOLUTION 1C ng/µl SEDIMENT ng/g DW FISH ng/g lipid MOTHER'S MILK ng/g lipid

para la muestra de sedimentos, la recuperación de surrogados para sedimentos esta aproximadamente en 57 %, ya que no fue posible usar el metodo de dilucion isotopica, el reporte de resultados es en "base humeda", es decir como se recibio la muestra, la cual tiene un porcentaje de humedad menor al 10%

99

1.9.11 Cuestionario aplicado por el INSP, carta

de consentimiento y tríptico informativo

100

101

1.9.12 Relatoría del Taller Nacional

102

PROYECTO GEF-GMP-MEXICO

RELATORIA DE TALLER TECNICO

27 JULIO 2011

Secretaría de Relaciones Exteriores, México, D.F.

ANTECEDENTES

En el contexto del Plan de Vigilancia sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) del Convenio de Estocolmo, el Programa Global de Monitoreo (GMP por sus siglas en Inglés), constituye una herramienta clave para evaluar la efectividad de las estrategias de gestión establecidas en el Plan Nacional de Implementación. En ese sentido, la realización de este taller de tomadores de decisiones cobra una importancia fundamental, ya que ofrece un foro de discusión técnica y política de alto nivel para establecer los acuerdos necesarios que fomenten la continuidad en las acciones dirigidas al monitoreo y evaluación de COPs en México, siendo esto un insumo fundamental para el cumplimento de los compromisos establecidos en el Convenio.

OBJETIVO DEL TALLER

El objetivo principal de taller consistió en dar a conocer los resultados del proyecto a los tomadores de decisiones en el ámbito político, de los sectores de medio ambiente Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT) y la Secretaria de Salud ( SALUD) en México. Además, el evento brindó una excelente oportunidad para promover la discusión entre los responsables de la gestión en esas áreas; esto con la finalidad de establecer acuerdos y compromisos para lograr un trabajo coordinado y de cooperación entre las instituciones relevantes. Asimismo, se buscó identificar áreas de oportunidad para sensibilizar a las instituciones participantes sobre la necesidad de aportar los recursos y esfuerzos necesarios que permitan asegurar que la gestión de las sustancias químicas tenga un nivel de prioridad importante y que cuente con una herramienta de monitoreo ambiental y humano confiable y a largo plazo. Lo anterior con el objetivo de fomentar la reducción de riesgos y exposición a sustancias peligrosos, particularmente en las poblaciones más vulnerables.

PRESENTACIONES

1. Sesión de Inicio

a. El taller dio inicio con palabras de bienvenida por parte de la Dirección General para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

103

b. El Director General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación

Ambiental (CENICA), del Instituto Nacional de Ecología (INE), mencionó la importancia del proyecto y la utilidad del GMP como una herramienta para obtener una mejor perspectiva de la situación en el país en relación al monitoreo y evaluación de COPs. Asimismo, proporcionó antecedentes sobre proyectos y estudios realizados en el tema de monitoreo de COPs y otros químicos tóxicos, así como los resultados más relevantes obtenidos en estos. Mencionó además, como este tipo de resultados pueden considerarse un llamado de atención en el país, representando retos importantes para implementar estrategias necesarias para reducir riesgos, además de dar cumplimiento a compromisos establecidos en el Convenio de Estocolmo.

c. El Director General de la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y

Actividades Riesgosas (DGGIMAR), de la SEMARNAT abordó el tema mencionando la importancia de contar con una infraestructura científica sólida en el país para poder llevar a cabo las acciones necesarias en la tema de sustancias químicas. Mencionó también la necesidad de la colaboración interinstitucional para dar atención a la gestión de COPs y de químicos en general. Enfatizó en la transversalidad del tema y lo complejo de las interrelaciones requeridas para concertar acciones de trabajo conjunto en esta área. Entre otros puntos mencionó la importancia que tiene el contar con marcos de cooperación entre las instituciones, y la necesidad de involucrar aún más al sector de la investigación y en general de la academia. Concluyó con palabras para dar inauguración oficial al taller.

2. Acuerdos internacionales: Convenio de Estocolmo y Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA). El Director General de la DGGIMAR de la SEMARNAT presentó los principales compromisos en los cuales se aborda la gestión de los COPs, particularmente a través de los Planes de Acción Regionales de América del Norte (PARANs) y otras estrategias de la CCA; y del Convenio de Estocolmo a través del Plan Nacional de Implementación (PNI). Brindó además un panorama general sobre este Convenio, incluyendo sus objetivos y los enfoques necesarios en el país para dar cumplimiento al mismo, particularmente a través de medidas de control sobre su producción, usos y manejo; promoción de Mejores Técnicas Disponibles y. Mejores Prácticas Ambientales (BAT/BEP); prevenir el desarrollo de nuevos COPs; fortalecimiento de las legislación nacional y la instrumentación de planes de acción para cumplir con estos compromisos. Hizo mención al punto focal técnico (DGGIMAR) y al fondo financiero existente. También elaboró en los compromisos establecidos en el Convenio. Habló también sobre los antecedentes del programa para el Manejo Adecuado

104

de Sustancias Químicas (MASQ) de la CCA y los logros realizados a través de las acciones realizadas a través del mismo. Mencionó los beneficios obtenidos por medio del MASQ y como uno de ellos es un enfoque global para la gestión de químicos.

3. Proyecto GMP-Plan de Vigilancia Mundial del COPs (GMP). La DGCENICA del INE, presentó los aspectos generales y particulares del proyecto, así como un resumen sobre los informes de vigilancia y la primera evaluación de la eficacia en la región de América Latina y el Caribe. Se resumió el mecanismo para dar cumplimiento al artículo 16 del Convenio, incluyendo el grupo coordinador, el plan de vigilancia mundial, los grupos de organización regional, y los centros regionales. Se hizo mención a la primera evaluación de la eficacia y la escasa información recibida en su momento por parte de los países del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC), tanto como para monitoreo de aire como para monitoreo de leche/sangre materna. En los estudios referidos para este primer ejercicio, se observó la limitación en aspectos de aseguramiento de la calidad, lo cual hizo difícil considerarlos para este trabajo. Se proporcionaron detalles sobre monitoreo en aire y biomonitoreo en seres humanos, siendo muy limitados los estudios de calidad realizados en la región. Se bridaron detalles sobre el proyecto en cuestión y su objetivo principal para el fortalecimiento de capacidades de monitoreo a nivel nacional, y contribuir de esta forma a la generación de datos para el GMP. Son 12 países los que participan, donde se incluye a México. Se habló del Programa Nacional de Monitoreo y Evaluación de Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables (PRONAME) como el instrumento para apoyar las acciones de México en el proyecto del GMP. Se habló también sobre acciones futuras del grupo de expertos, incluyendo una mayor capacitación, fortalecimiento de laboratorios, establecer una red de laboratorios, garantizar el análisis de tendencias, gestionar financiamiento, entre otras. Finalmente se presentó un resumen sobre las actividades a realizar para obtener la segunda evaluación de la eficacia, los objetivos y los retos que se enfrentan para contar con datos en 2013 y para cumplir con la misma y presentar resultados en la Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP7) del Convenio de Estocolmo.

4. Estudios de Biomonitoreo en sangre y leche materna en el GMP. Como introducción se dio un resumen sobre programas existentes para el monitoreo de COPs y otros tóxicos a nivel internacional (e.g. Artic Monitoring and Assessment Programme (AMAP), National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), Consortium to Perform Human Biomonitoring on a European Scale (COPHES). También se proporcionó un resumen sobre varios estudios orientados a obtener una línea basal sobre COPs en el país. Si bien no se cuenta aún con esa línea base, los resultados obtenidos han permitido tener un panorama general. Entre otros estudios que han contribuido a este objetivo, se mencionaron: el Estudio Trilateral de COPs en sangre materna en Norteamérica;

105

Evaluación de la concentración de COPs en el Valle del Yaqui; Estudio GMP-COPs. Como conclusiones se mencionaron las siguientes:

a. El trabajo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en los estudios piloto con el INE y la CCA para cumplir con los compromisos generados.

b. Los estudios realizados no pueden ser generalizados a la totalidad de la población Mexicana debido a que los tamaños de muestra son pequeños.

c. El INSP no tiene las atribuciones para realizar un programa permanente de monitoreo nacional, al no contar con un laboratorio avalado por la Secretaría de Salud, y que en ese sentido, un posible esquema de trabajo sería formar parte de un programa de colaboración y aportar lo necesario de acuerdo a las atribuciones de cada institución.

5. Estudios de COPs en aire-GMP. Se presentó una síntesis del trabajo realizado en el

sitio de fondo en la Reserva de Montes Azules (Chajul, Chiapas), mencionando además las características de este sitio considerado de fondo por su ubicación y mínimo impacto por actividades antropogénicas. Se describió el trabajo de muestreo en campo y de análisis en laboratorio para determinar la presencia de COPs en los muestreadores de tipo pasivo. El periodo de muestreo se llevó a cabo en 4 etapas, abarcando de julio 2010 a julio 2011. Se mencionó también que la revisión y actualización del proceso de instalación/desinstalación en campo, puede dar como producto un protocolo para el muestreo y análisis de COPs con muestreadores pasivos. Entre las conclusiones de mayor relevancia para este trabajo, se indicó que uno de los retrasos en el trabajo de campo se debió a condiciones climatológicas adversas; y que durante la cuarta etapa de muestreo no se pudo completar el periodo de exposición recomendado debido a que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), solicitó los equipos antes de que este hubiera concluido. Se discutió que en comparación con muestreos activos que se han realizado por el INE (i.e. red de Dioxinas y furanos), los muestreadores pasivos representan una mejor opción para el muestreo de aire ambiente en términos de su fácil instalación, operatividad y bajos requerimientos. En este aspecto, se espera que los resultados sean comparables con los muestreos activos y que los niveles de detección sean adecuados. Por último, se indicó que el análisis de datos no se puede realizar al momento, y que hasta ahora se cuenta con resultados de la DGCENICA del análisis de 3 de las 4 muestras. Por parte del CSIC se espera el envío de resultados. El análisis de resultados incluirá el análisis de parámetros meteorológicos durante el periodo. Así mismo, los resultados de este año de muestreo, podrán ser comparados con los resultados de la Red Mexicana para el Monitoreo de Dioxinas y Furanos (RMMDF) en el mismo sitio durante el periodo 2008-2010.

106

6. Resultados del proyecto GMP: capacitación y avances en análisis COPs. Al inicio de esta presentación se describieron las características de investigación instrumental para la determinación de COPs en los laboratorios del CENICA, incluyendo aspectos de control y aseguramiento de la calidad. Se indicó cuál fue el periodo de trabajo y las actividades realizadas en el contexto del proyecto del GMP. Entre las más destacadas se mencionó la capacitación recibida por el CSIC en técnicas analíticas para la determinación de COPs, particularmente de bifenilos policlorados (PCBs) por medio de la técnica de dilución isotópica. Se hizo además un breve resumen sobre los beneficios obtenidos durante la etapa de entrenamiento, como por ejemplo las ventajas de esta nueva técnica por su mayor confiabilidad en las determinaciones analíticas; un mayor conocimiento para la extracción y análisis de algunos PCBs; y la optimización de técnicas para la adición de estándares. Se hizo mención también de algunas dificultades durante las varias etapas del proyecto, entre las cuales se resaltan problemas de comunicación con el equipo de instructores, la falta de suficiente conocimiento en la técnica de dilución isotópica, tiempo insuficiente para discutir aspectos de interés para el CENICA con los expertos del CSIC, entre otros. De particular importancia se enfatizó en los problemas para la importación de estándares, tales como la demora en los envíos por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la gestión y trámites en las aduanas de México para poder retirar materiales necesarios para el trabajo de laboratorio.

Esta presentación continuó con un resumen de la etapa de análisis químico, mencionándose los resultados en el ejercicio de inter-comparación, donde hubo resultados tanto favorables como no favorables. Esto último se explica por la falta de estándares para utilizar la técnica de dilución isotópica, algunas interferencias, y la ausencia de retroalimentación con una evaluación del desempeño. De igual forma se presentó un resumen de los resultados de las muestras espejo, encontrándose problemas similares a los anteriormente descritos, tales como la falta de suficientes estándares para algunos COPs, y la presencia de interferencias para algunos PCB´s, entre otros.

En cuanto a los resultados del análisis de muestras de aire-ambiente, se mencionaron algunas dificultades, como por ejemplo la falta de estándares de jeringa de PCBs indicadores y por lo cual se tuvo que recurrir al uso de estándares internos de la Environmental Protection Agency (EPA); presencia de algunas interferencias y ruido en el análisis de pesticidas clorados, principalmente.

Se concluyó esta intervención con algunas conclusiones generales, destacando la importancia de reducir las dificultades logísticas para la importación de materiales, la necesidad de recibir retroalimentación por parte del laboratorio de referencia, las ventajas de una migración a nuevas técnicas que permitan obtener datos de mayor confiabilidad, y como pendiente importante el contar con los resultados del ejercicio de inter-comparación.

107

DISCUSION PLENARIA

Uno de los temas de mayor relevancia durante la sesión plenaria, consistió en la discusión acerca de la necesidad de contar con un programa nacional de biomonitoreo como insumo para los tomadores de decisiones en materia de gestión de la salud pública. Al respecto, se habló de los vacíos en la legislación vigente ya que hasta el momento ninguna de las instancias del gobierno federal tiene atribuciones específicas sobre la operación de un programa de esa naturaleza. En ese punto, se comentó que es necesario realizar una revisión de las atribuciones e identificar los cambios necesarios para incluir en las mismas un programa con esas características. Además, se mencionó que si bien se cuenta con resultados de estudios realizados por el sector académico o por instituciones públicas de investigación, estos trabajos no forman parte de un programa de gestión de la salud, aunque sin duda representan un aporte fundamental para la toma de decisiones.

Se enfatizó en lo fundamental que es tomar en cuenta lo que se hace en otras instituciones, y buscar la concertación de sinergias a través de proyectos que tienen objetivos similares pero diferenciados con preguntas concretas en cuanto a lo que se quiere obtener a través de cada uno de ellos. Por ejemplo, la red de dioxinas y furanos existente, aunque tiene enfoque y objetivos diferentes, permiten responder a diversas preguntas de manera complementaria a lo que se pretende obtener a través del proyecto del GMP. En ese tenor, el biomonitoreo es más relevante para evaluar aspectos de exposición y de riesgo, y en este sentido el proyecto del GMP cobra una mayor relevancia en México.

Se discutió también sobre la importancia de involucrar en estos trabajos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), considerando sus atribuciones en el sector agrícola, por el uso y aplicación de plaguicidas. Se insistió también en la necesidad de contar con mayor coordinación entre los actores participantes y promover que se trabaje colaborativamente para asegurar un programa nacional que responda a las necesidades de todos los sectores.

Se habló de la importancia de evaluar la leche como una matriz que representa una ruta de exposición que puede tener un impacto y consecuencia en los lactantes. La Secretaria de Salud (SS) sugiere que se incorpore a los hospitales que cuentan con información y sujetos (muestras) en periodo de lactancia para que se puedan obtener resultados de más fuentes (lactarios en hospitales). Se hará la consulta pertinente para evaluar la posibilidad de un convenio que facilite el acceso a estos centros de salud. Será necesario en este caso establecer un mecanismo para la recolección y periodo de toma de muestras.

La Secretaria de Salud también resalta que se debe contar con un acuerdo previo a nivel estatal, así como contar con financiamiento y presupuesto para llevar a cabo este trabajo con hospitales.

108

Se recomendó además que se analice y evalúe el avance que México ha realizado con respecto a la red de laboratorios de COPs, para llevarlo a un grupo de trabajo de expertos en este tema. En este punto, tanto los representantes de la Secretaría de Salud como de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), mencionaron la existencia de los laboratorios estatales y se propuso establecer comunicación a ese nivel para hacer la consulta sobre la posibilidad de incorporarlos en los trabajos en el contexto de un programa de biomonitoreo.

INE-CENICA recomendó que se tome en cuenta a algunos centros de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para identificar capacidades, así como el interés de otros laboratorios de participar en este tipo de proyectos. Esto, con el objetivo de hacer un acopio y pool de laboratorios que contribuya a contar con una base de datos más amplia.

El INE-CENICA hizo mención a los fondos sectoriales SEMARNAT-CONACYT como una fuente de financiamiento posible para este tipo de proyectos. Se pregunta si los fondos mixtos (a nivel estatal) también pueden considerarse, así como los del Sector Salud, sugiriendo que se consideren a estudios sobre exposición a COPs como una prioridad en el sector.

El INSP preguntó de qué forma puede la COFEPRIS validar o tomar en cuenta los resultados obtenidos en proyectos/estudios de biomonitoreo y exposición a sustancias químicas, como insumo para tomar acciones de gestión de riesgos. En este punto, la COFEPRIS mencionó que los resultados e interpretación de ese tipo de estudios, deben indicar que existe un problema de salud pública previo a tomar decisiones de gestión. Al respecto, indicó que este tipo de cuestionamientos se llevaría a discusión con el comisionado de esa dependencia para establecer un mecanismo de comunicación e intercambio de información entre la COFEPRIS y los responsables del desarrollo de esos estudios.

ACUERDOS ESTABLECIDOS

1.- Solicitar al Comité Consultivo Nacional para la Gestión Integral de Sustancias Químicas, COPs, y Residuos Peligrosos sujetos a Convenios Internacionales en Materia Ambiental, que se establezca un grupo técnico para abordar los temas asociados a este tipo de proyectos de biomonitoreo. La Dirección de Materiales y Residuos Peligrosos (DGGIMAR) se hará cargo de llevarlo a la mesa de los tomadores de decisiones en dicho Comité Consultivo.

2.- Se requiere de oficializar esta iniciativa de colaboración entre el sector salud y ambiente. Se propone lo haga el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), con sus contrapartes del sector salud.

3.- Para la primera reunión del grupo de trabajo la cual se programará a la brevedad, se solicita identificar lo que se puede hacer actualmente con la infraestructura y legislación vigente, de tal forma que se pueda iniciar con algunas actividades.

109

4.- El INE revisará y actualizará información existente sobre laboratorios que pueden contribuir a estos trabajos, así como el mecanismo necesario para incrementar la participación de un mayor número de laboratorios. Incluyendo los laboratorios estatales.

5.-. Se solicita la revisión de atribuciones para identificar lo que es pertinente a cada instancia y con esto vincularlo a los trabajos que requiere un programa de Biomonitoreo Nacional. En base a esto, las instancias podrán entonces identificar los cambios de fondo que son necesarios para poder implementar dicho Programa Nacional de Biomonitoreo (estructura, asignación de presupuesto, cambios o adecuaciones en la legislación, entre otros.).

6.- Plantear la estrategia para establecer un Programa de Biomonitoreo, de manera que quede plasmada en el cierre de la administración actual, y que perdure para que se incluya en el presupuesto 2013 y en el próximo Plan Nacional de Desarrollo (PND). Es decir, contextualizar acciones con proyectos concretos para dar cumplimiento a los planes de acción del PNI. Se debe contar con la capacidad de plantear y gestionar proyectos, aprovechando la opción de financiamiento del Global Environment Fund (GEF).

CIERRE DE LA REUNIÓN CON PALABRAS DEL INSP, INE Y DGGIMAR

INSP. ENFATIZA LA RELEVANCIA DE ALIANZAS PARA QUE ESTO TENGA IMPACTO. NECESIDAD DE UN TRABAJO INTEGRADO Y QUE SE TOMEN EN CUENTA LAS APORTACIONES DE TODOS LOS ACTORES.