monografía

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA MONOGRAFÍA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CURSO: Comunicación y Redacción PROFESORA: Villegas Magali SECCIÓN: C AUTOR: Vargas Cano Ronaldinho Junior

Upload: ronald-vargas-cano

Post on 18-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

MONOGRAFÍA

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CURSO: Comunicación y Redacción

PROFESORA: Villegas Magali

SECCIÓN: C

AUTOR: Vargas Cano Ronaldinho Junior

Rímac, Julio 2014

Page 2: Monografía

2

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA

Page 3: Monografía

3

Page 4: Monografía

4

A mis padres y mi hermano por su apoyo incondicional incluso en los momentos más difíciles

Gracias a los autores de mis referencias, y al personal de la biblioteca por su disposición, que sin ellos, quizás este documento no hubiera sido redactado.

Page 5: Monografía

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I: RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN 9

1.1. Transporte de la energía 9

1.2. Distribución de energía 10

CAPÍTULO II: CONDUCTORES PARA LAS LÍNEAS 11

2.1. Materiales de los conductores 11

2.1.1. Conductores de cobre 112.1.2. Conductores de acero 122.1.3. Conductores de aluminio y ACSR 13

2.2. Revestimiento de los conductores 14

2.3. Sometimiento de los conductores 14

2.4. Conectores 15

CAPÍTULO III: AISLADORES PARA LAS LÍNEAS 16

3.1. Aisladores de espiga 17

3.2. Aisladores de suspensión 17

3.3. Aisladores de tracción 18

3.4. Aisladores de barra larga 18

3.5. Aisladores de poste 18

Page 6: Monografía

CAPÍTULO IV: COMPONENTES DE LAS LÍNEAS 19

4.1. Transformadores de distribución 19

4.2. Cortacircuitos fusibles 20

4.3. Pararrayos 21

4.4. Reguladores de tensión 21

4.5. Condensadores 22

4.6. Interruptores 22

4.7. Reconectadores 23

CAPÍTULO V: ESTRUCTURAS PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS 24

5.1. Estructuras subterráneas en zonas residenciales 24

5.2. Estructuras subterráneas en zonas comerciales 25

CAPÍTULO VI: SUBESTACIONES 26

6.1. Equipo de subestación 26

6.1.1. Transformadores 26

6.1.2. Reguladores de tensión 27

6.1.3. Disyuntores 27

6.1.4. Interruptores al aire y seccionados 27

6.1.5. Cuadro de distribución 27

6.1.6. Relés 28

CONCLUSIONES 29

ANEXO 30

GLOSARIO 39

BIBLIOGRAFÍA 40

Page 7: Monografía

7

INTRODUCCIÓN

A todos nos resultan familiares las grandes represas, reactores nucleares, molinos de

viento, entre otros; los cuales generan energía eléctrica para el uso cotidiano. Pero de poco

serviría que dispusiéramos de ella de esta manera sino pudiéramos hacerla llegar a los lugares

donde es necesario su uso. En este artículo nos ocuparemos de los equipos, técnicas y problemas

que existen para transportar la energía eléctrica a grandes distancias.

El consumo cada vez más generalizado de la energía eléctrica es atribuible a la facilidad con

que puede transformarse en otras formas de energía, tales como luz, calor y energía mecánica

para hacer funcionar máquinas, aparatos de rayos X, de televisión y otros artefactos.

Debido a las vastas aplicaciones de la energía eléctrica, la compañía de electricidad no solo

debe suministrarla, sino también hacerla llegar en la forma y en el momento exigidos por el

usuario. La calidad de esta energía debe ser tal que pueda dar a las lámparas el brillo adecuado y

hacer andar los motores con la velocidad correcta y toda su potencia.

Además debe eliminarse los riesgos asociados con la distribución de esa energía. En

resumen, la compañía de electricidad debe suministrar energía eléctrica y a la va prestar un

servicio.

Page 8: Monografía

8

CAPÍTULO I

RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

Una vez generada, la energía eléctrica ha de transformarse, transportarse y

distribuirse a los usuarios finales en función de sus requerimientos específicos.

Los medios para establecer esta relación entre el centro productor y el

consumidor incluyen líneas de transporte y distribución, subestaciones, centros de

transformación y redes de suministro.

Existen varias definiciones en la que se establecen las diferencias entre

transporte y distribución, pero ninguna es aplicable universalmente. Para dar idea

de dónde termina una y empieza la otra, daremos una de las definiciones

aceptadas por ENDESA(a).

1.1. Transporte de la energía

En la red de transporte o transmisión, la electricidad se conducirá hasta la

cercanía de los centros de consumo, donde se conectará con la red de

distribución. Esta red se diseña para utilizar altas tensiones, superiores a 220

kilovoltios y hasta 400 kilovoltios. La razón es que para transmitir la misma

potencia, cuanta mayor sea la tensión, menor será la intensidad, lo que reduce las

pérdidas en el proceso.

El trabajo a altas tensiones requiere que las líneas eléctricas de transporte

estén adaptadas a soportar estas tensiones y las subestaciones que enlazan con

Page 9: Monografía

9

la red de distribución han de estar preparadas para transformarlas disminuyendo

esa tensión.

1.2. Distribución de la energía

A través de las líneas de muy alta tensión de la red de transporte o

transmisión y gracias a la contribución de las subestaciones de generación y

transporte o transmisión, la energía se ha acercado a las zonas de consumo. En

esta etapa es donde entra la red de distribución para hacerla llegar a los clientes,

tanto residenciales como industriales.

Generalmente, dentro de la red de distribución es posible distinguir tres

escalones de tensión que se identifican con tres subredes: subred de reparto,

subred de media tensión y subred de baja tensión. Lo habitual es que el cliente

final conecte a la red de baja tensión, aunque existen excepciones, generalmente

grandes consumidores que conectan directamente a la red de media tensión o

incluso a la red de reparto como por ejemplo fábricas, siderúrgicas, etc.

El último paso en el camino de la electricidad hacia los consumidores lleva la

tensión adecuada, lista para su utilización y disponible para conectarse con la

instalación del cliente. Esta conexión entre red de distribución e instalación del

cliente se realiza a través de la denominada acometida que puede realizarse tanto

por líneas aéreas o por líneas subterráneas1. Ver fig. 1.

1. Véase en http://www.endesa.com/es/conoceendesa/lineasnegocio/Electricidad/Transporte_distribucion

Page 10: Monografía

10

CAPÍTULO II

CONDUCTORES PARA LAS LÍNEAS

Las dimensiones de los conductores usados en las líneas varían de acuerdo

a la tensión nominal de trabajo(b). La cantidad de conductores tendidos en un

poste depende del tipo de circuitos que se emplee. Ver fig. 2.

2.1. Materiales para los conductores

Debido a que logran una combinación feliz de conductividad y economía, el

cobre, el aluminio y el acero son los materiales para conductores de uso más

común.

2.1.1 Conductores de cobre

El cobre se utiliza en tres formas: estirado duro, estirado semiduro y estirado

blando (recogido). El cobre duro estirado es el más resistente de los tres y por lo

tanto se utiliza principalmente para los circuitos de transporte de tramos largos

(61m o más), pero su elasticidad y falta de flexibilidad es difícil de trabajar2.

El cobre duro es utilizado en las líneas aéreas donde se requiere más

propiedades mecánicas de tensión ya que si se pone cobre blando la línea

tendera a pandearse debido a la gravedad y a su propio peso.

2. Véase en http://gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/LTD/LTD.pdf

Page 11: Monografía

11

El alambre blando estirado es el más débil de los tres, por lo que su uso está

limitado a tramos cortos, para sujetar los conductores a los aisladores de espiga y

en líneas subterráneas, debido a que si utilizamos el cobre duro le quitaría la

flexibilidad, que estas requieren para su instalación y manejo.

Como se dobla fácilmente y es fácil de trabajar, el alambre estirado blando

se emplea mucho para las acometidas(c) de las viviendas y en algunos circuitos de

distribución. Sin embargo, la práctica actual señala una tendencia hacia circuitos

de distribución con tramos más largos y al empleo del alambre de cobre estirado

semiduro.

2.1.2. Conductores de acero

El alambre de acero rara vez se utiliza solo, pero cuando se necesita una

construcción muy barata, el acero ofrece ventajas económicas. Como el alambre

de acero es de tres a cinco veces más fuerte que el de cobre, permite hacer

tramos más largos y requiere menos apoyos. Sin embargo, el acero solo posee la

décima parte de las condiciones del cobre como conductor y se oxida

rápidamente. Esta tendencia a la oxidación puede contrarrestarse galvanizando el

alambre de acero (para que dure más), es decir, cubriendo su superficie con una

capa de zinc.

2.1.3. Conductores de acero aluminizado y de acero encobrado

Acabamos de decir que las principales desventajas del acero son su poca

duración y conductividad. Por el contrario, el acero es barato, fuerte y accesible.

Page 12: Monografía

12

Estas ventajas interesaron a las compañías de electricidad en el desarrollo de

alambre de acero recubierto con cobre o aluminio. Para dar al alambre de acero la

conductividad y duración que necesita, se recubre con una capa de cobre bien

adherida. La conductividad puede aumentarse haciendo más gruesa la capa de

cobre o aluminio.

Este tipo de alambre de acero encobrado o aluminizado, conocido como

Copperweld o Alumoweld, se utiliza para vientos y como conductor en líneas

rurales, donde los tramos son largos y las intensidades pequeñas.

2.1.4 Conductores de aluminio y ACSR

El aluminio es el material que se ha impuesto como conductor de líneas

aéreas habiendo sido superadas por la técnica las desventajas que se le notaban

respecto del cobre, además ayudado por un precio sensiblemente menor, y por

las ventajas del menor peso para igual capacidad de transporte.

Se usa el aluminio porque es liviano (un tercio más que el cobre). Sus

bondades como conductor, comparadas con las del cobre, son de un 60 % a un

80 % y tiene la mitad de su resistencia.

Generalmente los conductores de aluminio se trenzan sobre un núcleo de

alambre de acero. Ese cable de aluminio reforzado con acero tiene gran

resistencia comparada con el peso del conductor y es especialmente adecuado

para tramos largos. Las líneas de transporte a menudo están compuestas por

conductores de aluminio con alma de acero (ACSR).

Page 13: Monografía

13

2.2. Revestimiento de los conductores

Los conductores de las líneas aéreas pueden estar desnudos o revestidos.

Esos conductores, ubicados cerca de árboles u otras estructuras con las cuales

pueden entrar ocasionalmente en contacto, se cubren con polietileno de alta

densidad u otro material plástico resistente a la abrasión(d).

Pero esa protección generalmente no basta para soportar la tensión nominal

con que trabaja la línea, por lo que de todas maneras los conductores se deben

montar sobre aisladores. La finalidad del revestimiento es proteger al conductor

de daños mecánicos.

Las líneas de transporte de alta tensión están situadas en zonas abiertas,

donde el peligro para el público es insignificante. Debido también a que la

aislación requerida haría al conductor muy voluminoso y difícil de manejar, es

conveniente dejar desnudos los conductores de las líneas de transporte de alta

tensión. Ver fig. 3.

2.3. Sometimiento de los conductores

Los conductores deben sujetarse firmemente en los aisladores para que no se

caigan o se suelten. En los aisladores de espiga, suelen fijarse a la ranura

superior o lateral del aislador mediante un trozo de alambre denominado ligadura.

En los aisladores de suspensión, los conductores suelen sujetarse con una

abrazadera o mordaza. Ver fig. 4a y 4b.

Page 14: Monografía

14

2.4 Conectores

A veces los conductores se empalman superponiendo sus extremos y

retorciéndolos con tres o cuatro vueltas. Sin embargo, para conseguir una buena

conexión eléctrica y uniformidad en la terminación, es prudente hacer los

acoplamientos con conectores mecánicos, que a menudo permiten lograr una

gran economía de dinero. Ver fig. 5.

Page 15: Monografía

15

CAPÍTULO III

AISLADORES PARA LAS LÍNEAS

Los conductores de las líneas están eléctricamente aislados entre sí y

también del poste o la torre por medio de elementos no conductores denominados

aisladores.

Los aisladores cumplen la función de sujetar mecánicamente el conductor

manteniéndolo aislado de tierra y de otros conductores. Deben soportar la carga

mecánica que el conductor transmite a la torre a través de ellos. Deben aislar

eléctricamente el conductor de la torre, soportando la tensión en condiciones

normales y anormales, y sobretensiones hasta las máximas previstas (que los

estudios de coordinación del aislamiento definen con cierta probabilidad de

ocurrencia).

La tensión debe ser soportada tanto por el material aislante propiamente

dicho, como por su superficie y el aire que rodea al aislador.

Surge la importancia del diseño, de la geometría para que en particular no se

presenten en el cuerpo del aislador campos intensos que inicien una crisis del

sólido aislante.

Los materiales más prácticos para aisladores son la porcelana, el vidrio y

materiales compuestos, pero los dos primeros dejan mucho que desear debido a

que no soportan las fuerzas de tracción4.

4. Véase en http://www.dirind.com/die/monografia.php?cla_id=5

Page 16: Monografía

16

3.1. Aisladores de espiga

Los aisladores de espiga se atornillan en los soportes instalados en la

cruceta(e). El conductor eléctrico va montado en el aislador. Los aisladores de

espiga se hacen de porcelana o vidrio.

En las líneas de transporte de alta tensión se emplean aisladores de espiga

y están diseñados para que el agua de lluvia y la cellisca se desprendan con

facilidad. Ver fig. 6.

3.2. Aisladores de suspensión

En las líneas de transporte se necesitan tensione muy altas, con tales

tensiones el aislador de espiga se hace muy voluminoso y difícil de manejar. Con

el fin de resolver el problema que plantean estas tensiones elevadas, se

inventaron los aisladores de suspensión.

El aislador de suspensión cuelga de la cruceta, contrariamente a lo que

sucede con el aislador de espiga. El conductor de la línea se sujeta a su extremo

inferior y como no existe problema de soporte, se puede establecer cualquier

distancia entre el aislador y el conductor, agregando más aisladores a la ristra(f).

El conjunto de aisladores de suspensión se llama cadena y la cantidad de

unidades que la componen depende de la tensión, las condiciones

meteorológicas, el tipo de estructura empleada para el transporte de la energía y

del tamaño del aislador utilizado. Ver fig. 7.

Page 17: Monografía

17

3.3. Aisladores de tracción

A veces una línea debe soportar un gran esfuerzo, por ejemplo, una esquina,

en una curva cerrada o en un extremo muerto. En tales circunstancias, es el

aislador de tracción el que, además de proveer la aislación, soporta el esfuerzo.

En una línea de transporte, este aislador suele estar formado por un conjunto de

aisladores de suspensión. El aislador de tracción debe tener una resistencia

considerable y las propiedades eléctricas necesarias

Los aisladores de tracción están diseñados de manera que el cable

comprima la porcelana y no ejerza tracción sobre ella. Suele consistir en un trozo

de porcelana con dos agujeros perforados en ángulo recto, por los cuales se

pasan los dos extremos de los cables, de tal manera que la porcelana ubicada

entre ambos se ve comprimida. Ver fig. 8

3.4. Los aisladores de barra larga

Comenzaron a desarrollarse hace 30 años. Constituyen elementos de una

sola pieza y se fabrican de porcelana o de materiales sintéticos. Estos aisladores

requieren menos manutención que los del tipo disco, no obstante su costo es más

elevado. Su mecanismo es el mismo que el de suspensión. Ver fig. 9.

3.5. Los aisladores de poste

Se utilizan poco en líneas de transmisión y para tensiones por sobre 230 kV.

Su principal aplicación está en aparatos de subestaciones.

Page 18: Monografía

18

CAPÍTULO IV

COMPONENTES DE LAS LÍNEAS

Además de los conductores y aisladores, para llevar la energía eléctrica

desde el generador hasta el domicilio de los usuarios es necesario instalar

muchas otras partes que aprenderemos a identificar y cuyas funciones

estudiaremos.

4.1. Transformadores de distribución

Es indudablemente el componente más importante de la instalación. Este

dispositivo sirve para elevar la tensión de la corriente eléctrica.

Es importante debido a que los cables de la electricidad ofrecen una cierta

resistencia al paso de la corriente eléctrica que se hace mayor a medida que

aumenta su longitud. Cuando esa corriente es de gran intensidad se pierde

mucha energía por el calentamiento de los cables.

Para evitarlo se aumenta la tensión a valores muy elevados (100.000 a

400.000 voltios), de forma que se puede reducir la intensidad de corriente

manteniendo la misma cantidad de energía transportada. Como la alta tensión es

muy peligrosa, se vuelve a bajar en las proximidades de los centros urbanos a

valores de 230 y 380 voltios. Ver fig. 10.

3. Véase en http://produccionenergia.wikispaces.com/04.+DISTRIBUCI%C3%93N+DE+LA+ENERG%C3%8DA+EL%C3%89CTRICAribucion

4.

Page 19: Monografía

19

4.2. Cortacircuitos fusibles

En caso en que la intensidad sobrepase el límite, algunos conductores

podrían fundirse y ocasionar a interrupción general del servicio. Para evitarlo se

introduce intencionalmente en el circuito en punto débil, donde la sobrecarga abra

el circuito casi de inmediato y quede localizada. Ese lugar se denomina fusible y

consiste en un trozo de metal de bajo punto de fusión, el cual si se produce una

sobrecarga se funde y abre el circuito.

Pero los cortacircuitos fusibles van un poco más adelante. Pueden instalarse

de modo que corten la sección en peligro y permitan que el resto del circuito siga

recibiendo energía.

Se intercala un cortacircuitos fusible entre las líneas primarias y el

transformador para protegerlo de las sobrecargas y dejarlo desconectado en caso

de producirse una falla.

Para proteger una parte del circuito primario se puede utilizar también un

fusible de repetición. Este dispositivo está integrado por dos o tres fusibles

vinculados mecánicamente, de manera que cuando se funde y cae el primero, en

forma automática se coloca el segundo en el circuito. Los fusibles de repetición

sirven para un mínimo de interrupciones del servicio debidos a fallas temporarias.

Todos los cortacircuitos de fusibles se montan en la cruceta o en el poste por

medio de pernos y un soporte de acero. Ver fig. 11.

Page 20: Monografía

20

4.3. Pararrayos

El pararrayos en un dispositivo que protege los transformadores u otros

aparatos eléctricos contra los impulsos de sobretensión debidos a descargas

atmosféricas o a una conmutación(g) impropia efectuada por el circuito. El

pararrayos provee un trayecto por el cual la sobrecarga se deriva a tierra antes de

que pueda atacar o dañar severamente al transformador o a otros componentes.

Hay diversos tipos de pararrayos, pero en general todos se basan en el

mismo principio: existe un intersticio(h) de aire en serie con un elemento resistivo

(valvular) y cualquiera que sea el material con que está hecho, debe comportarse

como un conductor par los impulsos de sobretensión y a la vez como un aislador

con respecto a la energía de la línea.

En otras palabras, el pararrayos canaliza solo los impulsos de sobretensión,

pero la energía de la línea no tiene posibilidad de derivarse a masa. Ver fig. 12.

4.4. Reguladores de tensión

El regulador de tensión se emplea por lo general para mantener la tensión

de una línea. La tensión de los alimentadores primarios suele experimentar una

caída cuando la corriente de carga consumida es grande y se dispone de menos

tensión en los primarios de los transformadores de distribución. El regulador

mantiene la tensión en el valor nominal correcto en todo momento.

El principio de funcionamiento de un regulador de tensión es similar al de un

transformador de distribución. Esta forma de regulador tiene dos enrollamientos

Page 21: Monografía

21

fijos: uno primario (de alta tensión) conectado en paralelo o en derivación con la

línea, y otro secundario o de baja tensión conectado en serie y provisto de varias

derivaciones para poder modificar la tensión de acuerdo con las necesidades.

Este dispositivo funciona con un circuito de control que automáticamente

cambia el punto de derivación, sin alterar la tensión aplicada al arrollamiento

primario. Por lo tanto, la tensión variable puede sumarse a la tensión entrante o

restarse de ella, con lo cual se obtiene una tensión de salida que puede

mantenerse aproximadamente constante. Ver fig. 13.

4.5. Condensadores

En caso de que por alguna razón la tensión de un circuito cayese por debajo

de un nivel determinado, un dispositivo denominado condensador puede

mantener la momentáneamente en el valor de línea.

El condensador por lo común consiste en dos conductores separados por

una sustancia aislante. La capacidad es la propiedad de un condensador y

depende de la superficie de los conductores, de la distancia entre ellos y del tipo

del material aislante empleado. Ver fig. 14.

4.6. Interruptores

Los interruptores se utilizan para quebrar la continuidad de un circuito. Se

pueden agrupar en dos amplias clases: interruptores al aire y los interruptores en

aceite. Como sus nombres lo denotan, los interruptores al aire son aquellos cuyos

contactos se abren en el aire, y los interruptores en aceite son aquellos cuyos

Page 22: Monografía

22

contactos se abren en aceite. Estos últimos suelen ser necesarios solo en

circuitos con elevadas tensiones e intensidades de corriente. Ver fig. 15.

4.7. Reconectadores

El reconectador se compone fundamentalmente de un interruptor en aceite

accionado por medio de relés(i) que producen su apertura cuando circula una

intensidad de corriente determinada.

El interruptor está preparado para volverse a cerrar al cabo de un corto

intervalo de tiempo y abrirse de nuevo en caso de que persista la falla o

sobrecarga que originó el exceso de corriente. También como el cortacircuitos

fusible, el reconectador puede prepararse para efectuar tres o cuatro operaciones

antes de quedar definitivamente abierto y trabado, en cuyo caso solo es

accionable en forma manual.

Se diferencia del cortacircuitos fusible de repetición en que su

funcionamiento es cíclico. En el reconectador hay un vástago de mando

accionado por el percutor de un solenoide que abre o cierra contacto, mientras el

fusible de repetición solo actúa cuando el metal se ha fundido por

recalentamiento. Ver fig. 16.

Page 23: Monografía

23

CAPÍTULO V

ESTRUCTURAS PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS

Cuando por razones estéticas, económicas, de congestión o mantenimiento

resulta inconveniente instalar una estructura para líneas aéreas, se recurre a las

estructuras subterráneas.

Los conductores empleados bajo tierra están aislados en toda su longitud y

varios de ellos pueden combinarse debajo de un mismo revestimiento protector; el

conjunto se denomina cable eléctrico. Estos cables pueden enterrarse

directamente o instalarse en conductos subterráneos. A ciertos intervalos suelen

colocarse marcadores de hormigón o metal que indican la ubicación de los cables.

5.1. Estructuras subterráneas en zonas residenciales

Los circuitos de distribución para zonas residenciales son de concepción

similar a los establecidos para líneas aéreas, salvo que la instalación es

subterránea. Se colocan las líneas primarias con sus tomas, a las cuales se

conectan los transformadores que alimentan las acometidas secundarias de baja

tensión (120 –240 V) correspondientes a los usuarios. Se han desarrollado dos

configuraciones generales y en la opción por una de ellas el factor económico es

decisivo.

En una disposición es decisivo, la fuente de energía primaria es un

transformador de distribución que puede alimentar a dos o más usuarios de las

líneas secundarias y acometidas.

Page 24: Monografía

24

En la otra con figuración, la fuente de energía primaria está dada por

transformadores individuales que alimentan a un solo usuario. Aquí no se necesita

una línea secundaria, y la acometida puede quedar prácticamente eliminada

colocando el transformador contiguo a la instalación del abonado.

La fuente primaria es de tipo radial, es decir que los alimentadores que

abastecen un distrito “irradian” la energía desde la subestación como si fueran los

rayos de una rueda.

Sin embargo, como las fallas en los sistemas subterráneos pueden ser más

difíciles de localizar y la reparación puede llevar más tiempo que en los sistemas

aéreos, las fuentes de energía primaria suelen disponerse de acuerdo con un

esquemas de lazo abierto4. En este caso, la sección de la línea primaria en la cual

se ha producido la avería puede desconectarse por ambos extremos y

restablecerse el servicio cerrando el lazo en el punto donde normalmente se deja

abierto.

5.2. Estructuras subterráneas en zonas comerciales

Como las cargas de este tipo son más intensas que en las zonas

residenciales, suele instalarse una línea trifásica, o sea que en lugar de una red

de dos hilos o monofásica se emplea como fuente un circuito que combina tres

fases o trifásico.

Un método mucho más complejo y raro consiste en formar una malla de baja

tensión conectando, a través de interruptores denominados protectores, las líneas

secundarias a transformadores abastecidos por varios alimentadores primarios.

Page 25: Monografía

25

Aquí en caso de que uno de los alimentadores quede sin energía, esta sigue

siendo suministrada por los otros en forma ininterrumpida; el protector del

alimentador privado de energía se abre automáticamente para impedir una

“realimentación” de los otros alimentadores (a través del transformador).

Page 26: Monografía

26

CAPÍTULO VI

SUBESTACIONES

Las subestaciones sirven como fuentes de suministro de energía en las

zonas locales de distribución donde están ubicadas. Sus funciones principales

son recibir la energía de alta tensión transportada desde las estaciones

generadoras, reducir esa tensión a un valor apropiado para su uso local y ofrecer

medios de conmutación.

Las subestaciones tienen algunas funciones adicionales. Proporcionan

puntos en los que pueden instalarse dispositivos de seguridad para desconectar

circuitos o equipos en caso de fallas. La tensión de los alimentadores salientes

puede regularse desde la subestación.

6.1. Equipo de subestación

6.1.1. Transformadores

Los transformadores utilizados para cambiar la tensión de entrada a fin de

adecuarla a la tensión de salida correspondiente a los alimentadores de

distribución. Por lo general se llenan con aceite y se refrigeran con la atmósfera

que los rodea o mediante una corriente de aire generada por ventiladores que

apuntan hacia ellos.

Page 27: Monografía

27

6.1.2. Reguladores de tensión

El funcionamiento del regulador de tensión ya fue estudiado en capítulo

sobre componentes de las líneas. La unidad se llena con aceite y se refrigera casi

del mismo modo que un transformador. En un tablero frontal se instalan los relés y

demás componentes que controlan el funcionamiento del regulador.

6.1.3. Disyuntores

Los disyuntores en aceite se utilizan para interrumpir los circuitos mientras

por estos están circulando la corriente. La apertura y cierre de los contactos se

efectúa en un baño de aceite. El aceite sirve para extinguir el arco cuando se abre

el circuito. Algunos disyuntores desarrollados recientemente no tienen aceite, pero

el arco se extingue mediante un chorro de aire comprimido, razón por la cual se

denomina disyuntores de aire.

6.1.4. Interruptores al aire y seccionados

Algunos se montan al aire libre sobre una estructura de acero denominada

bastidor, mientras que otros se instalan en tablero de distribución ubicados en

interiores. Su funcionamiento es el mismo de los interruptores enunciados en un

capítulo pasado.

6.1.5. Cuadro de distribución

Por lo general consiste en un tablero o grupo de tableros hechos con un

material aislante en cuyo frente se montan los diversos medidores, relés,

controles e indicadores para el correcto funcionamiento de los transformadores,

Page 28: Monografía

28

disyuntores y demás componentes ubicados en las subestaciones. El cuadro de

distribución contiene todos los elementos necesario es para controlar, proteger y

registrar lo que sucede en una subestación.

6.1.6. Relés

El relé es un dispositivo de poca potencia utilizado para activar un dispositivo

de gran potencia. En un sistema de transporte o distribución, la función de los

relés es disparar los disyuntores correspondientes.

Los relés sirven para evitar averías en los alimentadores y componentes en

caso de fallas. En efecto, tale relés son instrumentos de medida, similares a los

mencionados anteriormente, pero provistos de contactos auxiliares que accionan

cuando sus parámetros de tensión o corriente sobrepasan un valor

predeterminado o caen por debajo de él.

Cuando esos contactos funcionan, a su vez accionan mecanismos que

generalmente hacen trabajar interruptores, disyuntores o, en el caso del

regulador, un motor para restablecer el nivel de tensión deseado.

Page 29: Monografía

29

Conclusiones

1. Las líneas de transporte y distribución sirven para que el usuario pueda

disfrutar de la energía eléctrica en el momento que desee y en la magnitud

que lo desee. Desde usuarios habituales en su casa hasta empresas que

necesitan elevadas cantidades de energía eléctrica.

2. Los conductores usados en las líneas eléctricas logran una combinación

eficaz entre conductividad (facilidad para conducir la energía eléctrica) y

economía (debido al costo de los conductores), además de facilidad para

su instalación y mantenimiento.

3. Los aisladores sirven para que las conexiones eléctricas no sean mortales

al contacto con ellas, esto ayuda a su mantenimiento y a la seguridad de

las personas que transitan cerca de ellas.

4. Los componentes de las líneas ayudan a que la energía eléctrica que pasa

a través de ellos no se perjudique por fallas en el sistema, sobrecargas o

fenómenos meteorológicos y pueda llegar al usuario de una forma óptima.

5. Las líneas eléctricas subterráneas brindan un mayor espacio y se usan por

razones estéticas, económicas, de congestión o mantenimiento.

6. Las subestaciones sirven como fuentes de suministro de energía en las

zonas locales de distribución donde están ubicadas. Sus funciones

principales son recibir la energía de alta tensión transportada desde las

estaciones generadoras, reducir esa tensión a un valor apropiado para su

uso local y ofrecer medios de conmutación.

Page 30: Monografía

30

Anexo

Fig. 1 Red de transporte y distribución

Fig. 2 Materiales para conductores

Page 31: Monografía

31

Fig. 3 Revestimiento de conductores

Fig. 4a Mordaza para cables

Page 32: Monografía

32

Fig. 4b Abrazadera para cables

Fig. 5 Conectores para cables

Page 33: Monografía

33

Fig. 6 Aislador de espiga

Fig. 7 Aisladores de suspensión

Page 34: Monografía

34

Fig. 8 Aislador de tracción

Fig. 9 Aislador de barra larga

Page 35: Monografía

35

Fig. 10 Transformador de distribución

Fig. 11 Cortacircuitos de tipo abierto

Page 36: Monografía

36

Fig. 12 Pararrayos tipo válvula

Fig. 13 Reguladores de tensión

Page 37: Monografía

37

Fig. 14 Condensadores

Fig. 15 Interruptores

Page 38: Monografía

38

Fig. 16 Reconectadores

GLOSARIO

Page 39: Monografía

39

a. ENDESA: Empresa Nacional de Electricidad S.A, es una empresa española, actualmente propiedad de la italiana ENEL, que opera en los sectores eléctrico y gasístico.

b. Tensión nominal de trabajo: Es el voltaje que debes aplicar a un componente, circuito o equipo eléctrico para que este funcione en forma adecuada.

c. Acometida: Se llama acometida a la derivación desde la red de distribución de la empresa suministradora (también llamada de 'servicio eléctrico') hacia la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica.

d. Abrasión: Es la acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.

e. Cruceta: Se denomina cruceta a la parte del poste que se desprende de la columna del poste.

f. Ristra: Es un conjunto de elementos de un mismo origen, unos a continuación de los otros, unidos frecuentemente con un cordel.

g. Conmutación: Los circuitos de conmutación se basan en interruptores que permiten o no la circulación de una corriente eléctrica, estos interruptores pueden ser manuales si se actúan directamente.

h. Intersticio: Hendidura o espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.

i. Relé: Un relé o contactor, es un interruptor automático controlado eléctricamente, de este modo una señal eléctrica da lugar a nuevos contactos que, a su vez, alimentan o dejan de alimentar otros circuitos.

Bibliografía

Page 40: Monografía

40

1. Pansini, Anthony J. (1975). Transporte y distribución de la energía eléctrica. (1era ed.). Buenos Aires: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.).

2. Universidad Nacional de La Plata. Conductores para las líneas. Argentina: Facultad de Ingeniería, Cátedra de Sistemas de Potencia. Ver: http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/Libros%202007/libros/le/le-01/le-01.htm

3. M.C. Obed Jiménez M.C. Vicente Cantu Dr. Aturo Conde. Líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estado de Nuevo León, México: Departamento de iluminación y alta tensión. Ver:

http://gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/LTD/LTD.pdf

4. Empresa Nacional de Electricidad S.A. Transporte y distribución. España. Ver: http://www.endesa.com/es/conoceendesa/lineasnegocio/Electricidad/Transporte_distribucion

5. Prof. Luis A. Miravalles. Conductores eléctricos y su protección. Argentina. Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME). Ver: http://www.cadime.org.ar/revista/pdf/Miravalles___Conductores_elctricos_y_su_proteccin_AE140_.pdf

6. Empresa CABLEGRIP. Grilletes y mordazas para cable. Vea: http://www.cablegrip.com/es/products.php

7. Empresa INSULMEX. Aislamiento en líneas de transmisión aéreas. Vea: http://www.dirind.com/die/monografia.php?cla_id=5