penachí - monografía

32
Penachí: Multidimensionalidad de un pueblo andino. Eduer Bernilla Rodríguez PENACHÍ– LAMBAYEQUE 2011 Click here to buy A B B Y Y P D F T r a n s f o r m e r 2 . 0 w w w . A B B Y Y . c o m Click here to buy A B B Y Y P D F T r a n s f o r m e r 2 . 0 w w w . A B B Y Y . c o m

Upload: eduer-bernilla-rodriguez

Post on 10-Jul-2015

5.331 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Penachí - Monografía

Penachí: Multidimensionalidad de un pueblo

andino.

Eduer Bernilla Rodríguez

PENACHÍ– LAMBAYEQUE2011

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 2: Penachí - Monografía

ÍndiceCAPÍTULO I

Aspectos generales

1.1. Lambayeque1.1.1. Constitución de la provincia1.1.2. Ubicación geográfica1.1.3. Limites

1.2. Centro Poblado Penachí

1.2.1. Ubicación geográfica.1.2.2. Acceso.1.2.3. Trascendencia histórica

CAPITULO II

Aspectos culturales del Centro Poblado Penachí

2.1. Danza roja y danza negra2.2. El limosnero

2.3. La santísima cruz de Yanahuanca2.4. Pruebas de fe2.5. Patrón San Mateo Apóstol2.6. Petroglifos

2.7. Curación por medio de los brujos

Capítulo III

Biodiversidad4.1. Biodiversidad de flora y fauna4.1.1. Los Bosques Naturales.

4.1.2. Fauna

CAPITULO IVRealidad Social del Centro Poblado Penachí

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 3: Penachí - Monografía

4.1. Situación de las viviendas en el C.P. Penachí

4.1.1. Tipo de viviendas.4.1.2. Servicio Higiénico que tiene la vivienda4.1.3. Abastecimiento de agua en la vivienda4.2. Situaciones del hogar

4.2.1. Servicios con que cuenta el Hogar4.2.2. Energía que más utiliza para cocinar4.3. Población4.3.1. Según Sexo

4.3.2. Edad en grupos quinquenales4.3.3. Actualmente - Asiste a algún colegio, instituto o universidad4.4.4. Último nivel de estudios que aprobó4.5. Penachí y los problemas globales

CAPITULO VAspectos socioeconómicos

5. 1. Organización social5. 2. Actividades.

ConclusionesRecomendacionesBibliografía.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 4: Penachí - Monografía

Introducción

El Centro Poblado Penachí se encuentra enmarcado en el norte del país

(Distrito Salas Provincia y Región Lambayeque. Los pobladores en su

mayoría son agricultores u obreros agrícolas, pequeños ganaderos.

Practican una agricultura de subsistencia con los que apenas logran

satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo en los sistemas de

producción utilizados por ellos generalmente no emplean insumos artificiales

que contaminan el ambiente y respetan las leyes naturales de los procesos

que se producen en el campo. Por otra parte, la agricultura practicada por los

Penachís es tradicional, al igual que las actividades ganaderas. Las técnicas

de producción se transmiten de generación en generación, están llenos de

mitos y creencias muy arraigadas en su cultura.

Penachí es un grupo étnico. Existen diversos elementos que prueban estas

hipótesis: su registro en las crónicas, leyendas y títulos comunales, grabados

en piedras (petroglifos), rasgos culturales y costumbre ancestrales.

La realidad actual nos presenta un panorama diverso, dinámico, progresista,

sobre todo firme como grupo social. El fenómeno de la globalización tiene sus

efectos positivos y negativos en este Centro Poblado: como aspecto positivo

podemos resaltar el uso de las telefonías móviles, la electrificación y como

inserción de este pueblo en los riesgos globales podemos mencionar:

cambios climáticos (ausencias de lluvias), migraciones nacionales e

internacionales .

De acuerdo con lo expuesto, el siguiente trabajo pretende generar un nuevo

conocimiento de los diferentes matices (cultural, social, tecnológico, político,

económico, biológico, antropológico) de la realidad social de este pueblo alto

andino.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 5: Penachí - Monografía

CAPÍTULO I

Aspectos generales

1.3. Lambayeque1.3.1. Constitución de la provincia

Se estima que entre 1564 y 1565, el Oidor de la Audiencia de Lima, doctor

Gregorio Gonzáles de Cuenca fundó un conjunto de pueblos en el Región que

fueron: Lambayeque Viejo, Ferreñafe Viejo, Mochumí Viejo, Túcume Viejo,

Pacora Viejo, Jayanca Viejo. Lambayeque Viejo, estaba ubicado cerca de la

Hacienda Bodegones, cuyos límites eran por el norte la vera del río Viejo, por el

sur tierras de don Carlos Ruiz, por el este con el fundo Bodegones y por el

oeste, tierras de don Juan Ilucha y otros.

Se estima que después de lluvias torrenciales de 1578, fue fundada en 1585 la

actual provincia de Lambayeque, desconociéndose quién o quienes la

fundaron, sin embargo, se conoce que sus orígenes se remontan a la época

colonial del siglo XVI. Su capital Lambayeque, a diferencia de Chiclayo, posee

una importante historia colonial; después del desastre de Saña en 1720, las

familias adineradas de esta capital se mudaron a Lambayeque, la cual guarda

como testimonio de ese florecimiento más de 30 casonas antiguas, bastante

bien conservadas.

Fue en la presidencia de don Ramón Castilla, que mediante Ley del 2 de enero

de 1887, se dispone la existencia de municipalidades provinciales y distritales

en el territorio de la República, entre las cuales esta la provincia de

Lambayeque, formando parte de la departamento de La Libertad, con los

distritos de Lambayeque, Motupe, Mórrope, Ferreñafe, Olmos, Salas, Penachí,

Jayanca, Pacora, Mochumí y San José.

1.3.2. Ubicación geográfica

La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa

peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7

14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 6: Penachí - Monografía

Greenwich, específicamente, en el noroeste y este de la Región Lambayeque;

al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de 18 m.s.n.m. y a 11,4 Km.

de la ciudad de Chiclayo.

La ciudad de Lambayeque, capital de la provincia de Lambayeque llamada

Ciudad Evocadora, se encuentra ubicada en el valle Chancay - Lambayeque, al

borde del río Lambayeque o acequia San Romualdo, a 11.4 Kms., al Noreste

de la ciudad de Chiclayo; y entre las coordenadas 9´264,000UTM y 9¨258,000

UTM Sur y 620,000 UTM y 623,000 Oeste.

1.3.3. Limites

La provincia de Lambayeque está limitada por el Noroeste con las provincias

de Piura y Morropón, por el norte con la provincia de Huancabamba, todas ellas

provincias de la Región Piura; por el sur con las provincias de Chiclayo y

Ferreñafe; por el este con las provincias de Jaén (Región Cajamarca) y

Ferreñafe; y por el oeste con Océano Pacifico. Ver Mapa Nº 1: Límites de la

Provincia de Lambayeque.

1.4. Centro Poblado Penachí

1.4.1. Ubicación geográfica.

Penachí se ubica al norte de la Provincia de Lambayeque, en la Región del

mismo nombre, es una zona remota ubicada aproximadamente a seis horas al

norte, de esta. Está ubicado sobre 1859 m.s.n.m.

Al norte y noreste limita con el distrito de Cañarís y el C. P. Colaya. Al este con

el centro poblado la Ramada y el distrito de Chochope. Al sur con el distrito de

Salas y suroeste con Salas e Incahuasi. Al Oeste con el distrito de Incahuasi.

Penachí es un pueblo que tiene un pasado que sorprende, asombra y

encandila a los que han averiguado algo de ella. Según el antropólogo Pedro

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 7: Penachí - Monografía

Alva Mariñas1 nos dice que Penachí ya existía como población antes de la

llegada de los españoles; y por lo tanto nos afirma que Penachí es uno de

aquellos pueblos antiguos de origen prehispánico.

Fuente: http://www.infogob.com.pe/Localidad/ubigeo.aspx?IdUbigeo=130310&IdTab=0

1.4.2. Acceso.

El acceso a este pueblo se hace a través de un desvío antes de llegar a

Motupe (lugar conocido como el cruce de Chochope). Como podemos observar

el mapa, de acuerdo a las modificaciones hechas por el investigador, el círculo

verde antes de Motupe es el desvío, se sigue por la línea color marrón,

pasando el Distrito de Chochope y arribamos a Penachí.

Detalladamente el acceso es de un aproximado de 5 horas, como todos

sabemos entre Chiclayo y Motupe hay dos horas, luego de Motupe a Penachí,

tres horas. En el Trayecto Motupe – Penachí podemos disfrutar del hermoso

paisaje del Distrito de Chochope, luego los lugares pertenecientes a Penachí

como “Campamento Quemao”, “Botijilla”, “La Ramada”, “Kerguer”, “Hualanga”

para finalmente llegar a Penachí.

1 Alva, Pedro. 1998. Curacazgo Andino de Lambayeque.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 8: Penachí - Monografía

1.4.3. Trascendencia histórica

Penachí es un sitio histórico, no solo porque es la sociedad que fundó el distrito

de Salas, con el nombre de "Salascape" en el lugar denominado Algarrobo

Grande; sino también porque fue una cultura extensa e intensa a la vez (se

extendio por Incawasi y Cañaris) lugares que aun conservan sus tradiciones y

costumbres.

Penachí es uno de los pueblos más atractivos de la sierra de Salas, pues en el

encontramos diversidad cultural, en un mundo globalizado como el de hoy, este

pueblo parece haberse quedado anclado en el pasado; sin embargo como todo

sociedad esta sociedad se mueve entre el pasado y el futuro. Hoy más que

nunca está logrando méritos en torno a sus profesionales.

Penachí turisticamente tiene como emblema o símbolo histórico, cultural y

religioso a la Santísima "Cruz de Yanahuanca", muy venerada por feligreses

locales, regionales, nacionales e internacionales. Este emblema de predominio

religioso permite que los actores sociales de este pueblo interactúen de

distintos modos, aumentando la solidaridad y la fraternidad. Los días 17-18-19-

20- 21 y 22 de agosto el pueblo está sumergido en la reflexión del alma y el

placer de revivir viejos recuerdos de la niñez con los coterráneos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 9: Penachí - Monografía

CAPITULO IIAspectos culturales del Centro Poblado Penachí

2.1. Danza roja y danza negra

Una de las costumbres que aun se mantiene es el baile de las danzas

folklóricas en cada feria en honor a la santísima cruz de yanahuanca.

La danza menor estaba compuesta por los sombreros (sumbriru) que

personificaban a los mestizos (cosa que ya no existe). Los turbantes (aun se

mantiene). Cubren sus cabezas con unas coronas construidas de carrizo que

termina en un penacho de colores: rojo, amarillo, verde (…..). En la mano

llevan un pañuelo con nudos, llamado el conejo. La persona que dirige estas

danzas recibe el nombre de “el mamita”, quien va delante tocando la cajita y su

flauta. La cajita está hecha de maguey (flor de cabuya) y la flautita (pinkuyo)

está hecha de la flor de caña brava. “Con sonidos rítmicos y netamente

andinos”,2 se ilumina el cielo de Penachí los días 10 al 23 de agosto de cada

año.

“La danza roja y blanca,

encarna la etnia de los

Penachíes o Penachís y

posiblemente tomen el nombre

de los colores patrios como una

manera de resaltar el orgullo de

ser peruanos y de oponerse a

todo lo que signifique imposición

española o de otra cultura”. Los

danzantes rojos y blancos

cubren sus cabezas con unos

lienzos blancos, sostenidos por una corona cónica de carrizo (símbolo del

2 BERNILLA, Eduer. 2010. Un Paseo Por la forma y paisaje de los Penachís. Borrador de libro. Escuela Profesional de Sociología.Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 10: Penachí - Monografía

poderío de nuestros ancestros), recubierta de hilo de colores que representa la

riqueza de la nación, visten ponchos de diversos colores, los cuales hacen

analogía con la diversidad de las riquezas del Perú y de los andes. Además la

danza representa la integración de los pueblos andinos puesto que vienen de

todos los caseríos Huaratara, Pampa Verde, Ayahuil, Lanchaco Alto y Bajo,

Yuntumpampa, Succhapampa, Yaque, etc.

Los días de fiesta se exhiben la danza “roja y blanca” acompañados por las

danzas negras que simbolizan al ejército, con machetes de palo en mano van

gritando “zamba zamba ¿dónde está la niña?”.

Durante el baile de esta no está permitido el paso de nadie, puesto que

representan al bravo Penachí, que no se deja invadir de nadie. Antes era más

bonito, se respetaba a la danza negra. Una vez al Padre Pedro Guerrero

Bazan, en momentos que se encontraba pasando por intermedio de la danza

negra, le lanzaron un sablazo por las espaldas. El Padre salió corriendo y muy

molesto, estuvo a punto de pelearse con los danzas; pero luego le explicaron,

las costumbres, y este de allí en adelante respetaba mucho las costumbres. La

danza roja tampoco puede invadir, el territorio de estos, mientras no hagan

cruces de baile, puesto que si cruzan reciben sus sablazos y empujones.

Cuando ya están en baile cruzado es otra cosa; pero no pueden equivocarse

de los pasos sino les dan su tablazo”

Hay dos formas de ser danzantes uno es de forma voluntaria, a las cuales se

les denomina limosneros. Los otros son nombrados por las autoridades. Estos

últimos son nombrados mayormente por sus incumplimientos en las faenas. En

la faena que se hace limpieza del camino a la gruta de la Santísima Cruz de

Yanahuanca, se lee el nombre de cada uno de los integrantes. Llegado la fecha

todos deben de asistir a cumplir con este compromiso voluntario o impuesto.

En caso de incumplimiento estos se hacen acreedores a múltiples sanciones

sociales o económicos. Pero lo que más sobresale es la sanción social, la cual

consiste en hacer por “cajón oscuro” al incumplido. Los días 18 por la noche y

el 19 todo el día los danzarines recorren las principales calles en busca de los

incumplidos. En caso de que se les ubique se los toma prisionero, se les

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 11: Penachí - Monografía

conduce hasta donde está el grupo. Lego se le interroga sobre, el porqué, de

su ausencia. Si este resulta inconvincente, se procede a darle un sinnúmero de

golpes a la altura del poto. Obviamente a ambos lados se forman dos filas por

cuyo medio van esto recibiendo una gran cantidad de golpes. Esta costumbre

aun se puede apreciar pero en su menor grado.

Los danzarines encuentran a la santísima Cruz de Yanahuanca, en las alturas

de don chorro. Un lugar muy precioso ubicado a tres horas del pueblo de

Penachí. Hasta allí se dan cita el día 17 de agosto de cada año.

Desde allí bajan bailando hasta la capilla del Potreropampa. Estando en este

lugar el baile continúa durante toda la noche, con pequeños periodos de

descanso. Durante toda la noche se hace guardia con ritmos ya de la danza

negra, ya de la danza roja. En fin allí se mueven los cuerpos acompasados,

timbrando sus cascabeles en los pies; mientras el mamita hecha a volar por los

aires el sonido armónico de su pinkuyo. De mañana el baile continúa durante

todo el día y parte de la noche.

Al día siguiente acompañan en su recorrido al sagrado madero, hasta la Capilla

el molino. Al medio día, se hace un pequeño alto en la capilla del río grande,

donde almuerzan estos magníficos y hábiles hombres. Desde este lugar se

deja sentir mucho más el calor popular, los feligreses se dan cita

paulatinamente hasta este lugar. Un nuevo descanso se hace en la loma,

donde aun están las casas de la gran familia Chucas. Posteriormente

continuando con el recorrido se van haciendo pequeños descansos, en las

cuales se aprovecha, para que los feligreses canten, reses y adoren al

venerado madero. Un descanso más se hace a la altura del río chico, cruzando

hacia el lado del lugar llamado la calle.

La banda de músicos que acompañan al Santo Madero, desde la capilla el

Potrero, entregan la compañía a otra banda de músicos en el sitio llamado la

huaca colorada, a unos cuantos minutos, pasando el río chico.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 12: Penachí - Monografía

El ulmo descanso se realiza a unos cuantos pasos de la capilla “el molino”. A

esta capilla se hace la entrada al promediar las diez de la noche. Las danzas

entran, a la capilla a rendirle veneración al Sagrado Madero. La veneración se

hace inclinando el cuerpo ligeramente hacia delante, moviendo la cabeza de

arriba hacia abajo. Luego se dirigen a merendar, en casa del devoto. Para

posteriormente ir a descansar un poco.

A la mañana siguiente muy temprano comienza la jornada, prolongándose esta

hasta las altas horas de la noche. Acompañan a la santísima cruz de

Yanahuanca, en su recorrido procesional, desde la capilla el molino hasta la

Iglesia “San Mateo Apóstol”. El recorrido dura en promedio unas cuatro horas.

La feligresía acompaña en el recorrido, observando atento cada moviendo de

los danzarines.

2.2. El limosnero

Cada año para la feria se recorre en busca de limosneros (función del comité),

para hallar al limosnero hay que invitarle una media botella de cañazo, como

símbolo de respeto a su hogar y su familia. Luego se le da una botella, al que

se le llama derecho. Al empezar esta última se le conversa al jefe de hogar

sobre el motivo de la visita, comprometiéndose este voluntariamente a

colaborar con lo que tenga, y tiene que cumplir sino la “santísima cruz lo

castiga”. Unos ofrecen efectivo cinco, diez, veinte, cien soles o lo acorde con

sus bolsillos. Algunos dan sus ovejas, gallinas, chivos, toros, chanchos.

Algunos dan granos como arvejas, habas, maíz, trigo, etc. Muchos colaboran

con cañazo, chicha. Queso, cohetes, etc. Otros se comprometen a colaborar

con la comida para la banda de músicos, para las danzas, para las pastoras,

etc. Los limosneros que se buscan, corresponden a la diversidad de lugares,

por cuyos lares recorren los encargados del celebrar la feria. En este caso los

miembros del comité Cruz de Yanahuanca (medio año y año entero) y los del

comité pro fiesta “San Mateo Apóstol”

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 13: Penachí - Monografía

Los días 19- 20 y 21 de agosto las bandas de músicos reciben a los limosneros

en los cuatro puntos cardinales del pueblo de Penachí. Los limosneros, son

recibidos con cohetes y melodía de huaynos y marineras.

Una botella de cañazo por recibimiento y otro por su derecho y luego viene el

compromiso de darles cañazo hasta que el limosnero cante y baile. Pasado

esto el limosnero es conducido hasta el lugar donde se preparan los almuerzos

los almuerzos por su derecho de limosnero. Esto se repite en las ferias en

honor al “patrón san mateo apóstol” celebrado los días 19-20-21-22 y 23 de

septiembre.3

2.3. La santísima cruz de Yanahuanca

Este sagrado madero, es uno de los signos más sagrados que todo Penachí

respeta y adora. La santísima cruz de Yanahuanca un madero puro y sagrado

que por largos años ha derramado su luz sobre la diversidad de personas,

tanto del ámbito local, regional, nacional y universal.

Antes, se acostumbraba el pastoreo. El pastoreo mayormente de los ovinos,

aunque también se hacía pastoreo del ganado vacuno, en tiempos, en que

escaseaba el verde y fresco pasto, se tumbaba achupalla. Sucede que un día

estaba pastoreando, nuestro ancestro Ambrosio De la Cruz. Para tomar un

poco de descanso, se sentó sobre una de las rocas o lomas, que da justo al

frente de la gruta sagrada. Al frente pero muy abajo. Desde allí observo a lo

lejos que, algo parecía estar en el vientre del cerro. Era como si se tratase de

una persona; pero observándola una y otra vez, se percato que realmente se

trataba de una cruz, era la cruz de Yanahuanca. De inmediato se dieron parte

tanto a las autoridades, como a los pobladores. Era el 20 de agosto de 1868,

una tarde de maravilla, un día en que la fuente de la alegría inundaba a los

corazones de paz y amistad. Los corazones rebosantes de felicidad, querían

adorar a la cama de Jesús, imaginan que Dios estaba muy cerca de los

Penachís. Ciertamente Dios, estaba allí para protegerles, cuidarles y guiarles

por el sendero firme del bienestar, la verdad, etc.

3 http://berpenachi.blogspot.com/2010/08/un-paseo-por-el-paisaje-y-la-forma-de.html

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 14: Penachí - Monografía

Años más tarde se supo que la santísima cruz de Yanahuanca, al igual que la

santísima cruz de Chalpón de Olmos y Motupe, había sido colocada por Fray

Juan Habat. Desde allí en adelante, no dejamos de llamar a lo Olmanos y

Motupanos, hermanos nuestros. Una hermandad unida a través de la fe, en un

símbolo especial y sagrado que toda la humanidad cristiana venera: La Cruz.

Gracias a esa fecha tan especial, se tomaron acuerdos para celebrar cada año

la fiesta en honor a la santísima cruz de yanahuanca, en la localidad de

Penachí.

Su primer mayordomo de feria fue justamente el pastor que había observado

por vez primera, esta imagen sagrada, don Ambrosio De la Cruz. Estaba muy

contento con el desempeño de esta función y más aun la fe que en su alma se

tejía era inmensa. Este personaje falleció en el año 1875. Ante la muerte de

este mayordomo, asume dicha función el señor Narciso Rojas, celebro un año

tras otro la feria por un espacio de trece años. Entonces la feria en honor a la

santísima cruz, había comenzado. Cada uno de los feligreses, de la región

norte del país, se daba cita hasta la gruta para adorar a la Cruz.

“Terminada la gestión de don Narciso Rojas, asume el poder don Anselmo

Rojas. En este periodo se acentúa la desgracia de los Penachís, resultando en

un verdadero penaquí”4

La santísima Cruz de Yanahuanca, tenía las medidas exactas a la de la

santísima Cruz de Chalpón (de Motupe y Olmos). Se sagrado madero al ser

colocado sobre sus andas, no entraba por la puerta de la iglesia, debido a su

tamaño. En 1906, La falta de raciocinio, de alargar o agrandar la iglesia, los

llevo a ciertos personajes como el cura Encarnación Aguilar, quien ordeno al

carpintero Santiago Carlos, para cortar el sagrado madero. Se corto los dos

brazos, la parte superior y la parte inferior, dejándola de un tamaño muy

reducido y de forma recta. Con los pedazos de las cuatro partes, se formaron

4 Entrevista al señor Esteban Rojas de la cruz. 18 de agosto de 2009. Citado por Bernilla, Eduer en Un Paseo Por la forma y paisajede los Penachís.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 15: Penachí - Monografía

tres pequeñas cruces a los cuales se llama Niñitos. Además de cortarle de las

cuatro partes, se le cepilló un poco para darle a forma que posee y con las

astillas de este madero empezaron a sahumarse los feligreses. La “operación

corte”, se llevo a cabo en lo que hoy es el centro Inicial 227, de nuestra

localidad. El humo de las astillas quemadas era usado por los pobladores,

según ellos, para su bendición. Lamentablemente la falta de raciocinio, condujo

a este pueblo a una maldad, que hasta hoy cargamos en nuestras espaldas,

los Penachís. Si hubieran pensado de otra manera, hoy quizá seriamos la

población más desarrollada del ande, sin embargo la juventud de Penachís

debemos mancomunar nuestros esfuerzos por luchar, bajo un concepto

razonado, por un solo objetivo: el cambio y desarrollo de nuestro Pueblo.

2.4. Pruebas de fe

La santísima Cruz de Yanahuanca, ha demostrado muchas cosas que la

convierten en un madero muy creíble.

“Era el tiempo en que Don Magdalena López era agente síndico. Por aquel

entonces la feria estaba a cargo del agente síndico, lo que hoy sería el alcalde

delegado. Por aquella época en nuestro pueblo alto andino, vivía un señor de

mucho respeto, Don Eleuterio Rojas. Don Lute tenía una casa muy bien

arregladito, para aquel entonces, era el lugar donde descansaba cada año el

padre, sacerdote o cura. En cierto año, llegado los días de feria, se acerco el

agente síndico, a solicitarle su casita, para que durmiera allí el cura; sin

embargo el señor Lute, se negó a darle su cuarto”5

Bueno, ante la negativa, el señor Magdalena se retiro. Luego de esto se desato

un breve periodo de viento en todo Penachí. Las ramas se mecían hasta no

más poder. Un breve remolino fue por la casa del señor Lute. La sorpresa es

que cogió, desde la ventana, donde estaba amarrado el techo con alambre y se

levantó el techo entero. La casa había quedado destruida. Visto lo sucedido

5 Bernilla, Eduer. Pruebas de fe. Publicado el 8 de agosto del 2010. Disponible en http://berpenachi.blogspot.com/2010/08/un-paseo-por-el-paisaje-y-la-forma-de.html. (consultado el 04 de marzo del 2011).

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 16: Penachí - Monografía

don Eleuterio exclamo: ¡yo tengo la culpa, no he querido darles el cuarto para

el cura, ahora, la Cruz me ha castigado”

Años después, un cierto día, estaba en su casa sentado Don Nazario Cajo

rojas, más conocido como don Lasho cajo. Un gran amigo de mi padre. Tuve la

oportunidad de escuchar sus narraciones, siendo aun niño y hoy quiero

plasmar en estas breves líneas, sus palabras.

Un 18 de agosto, estaba en la puerta de su casa. Era aproximadamente las

tres o tres y media de la tarde, el sol resplandecía. Los cerros brillan de alegría.

Los corazones latían al compás del inicio de una nueva época de feria. La

banda de músicos como todos los años suele hacerlo, iba en pos de encontrar

a la santísima cruz por la tierra colorada. Entre ellos llevaban a los tres niñitos.

Los músicos iban entonando dulces marineras y acompasados huaynos,

llenando de felicidad los rincones y medios de cada corazón. Una voz tierna,

feliz y vibrante, se alzo entre la multitud, el cual decía: don Lasho, vamos a

encontrar la cruz. Ayúdenos a llevar el niñito. A nuestro gran amigo le falto

cordura. Respondió negativamente. Su negatividad era indescriptible.

Transcurrieron un par de minutos, cuando empezó a soplar un breve hilo de

aire que lentamente se fue convirtiendo en un suave remolino. La mezcla de

hojas y polvo se acercaba, bailando, cada vez más a la casa de Don Lasho. Sin

embargo su casa estaba bien asegurada, amarrada con fuertes alambres,

hacia la pared. Su techo bien clavado, con calaminas nuevas por supuesto. De

pronto a manera de un hombre, el remolino, se coloco debajo del techado y

empezó a moverlo. Don Lasho quiso colgarse del alambre. A su lado estaba

don Domingo Carlos López, al cual don Lasho le repetía,

préndete…préndete…. Préndete del techo. Este no acepto, puesto que el techo

había sido levantado ya, don lasho también se desprendió. El techo fue

levantado enterito (completito). Por el aire volaba ahora un techo brillante, que

opacaba cualquier mirada. Lentamente fue transportado por sobre de los

demás techos hasta el lugar denominado la Grama, lo que es el terreno de la

Policía nacional.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 17: Penachí - Monografía

La casa que está ubicada justo en la esquina, de la parte superior de la avenida

Cruz de Yanahuanca, al lado derecho, yendo a la posta. Quedo totalmente

destechada.

La población que iba a encontrar a la santísima Cruz, quedo asombrada, todo

parecía ser un sueño. ¡Un verdadero sueño! Las miradas atónitas se miraban

mutuamente, cargados de fantásticas conversaciones.

Mientras en la grama yacía, solitario y blanquecino el techo. Las condiciones

perfectas en las que había estado el techo, sorprendió aun más a la población,

que observaba. Ahora la tarea debía ser desclavar calamina por calamina y

listón por listón (tabla en la que esta clavada la calamina). Cuando estaba a

punto de efectuar la operación, nuevamente se dio inicio un pequeño vibrar de

las hojas. Las hojas cada vez más fuerte danzaban el aire al son especial del

viento. Las hojas que habían caído en el suelo, eran arrasadas dando vueltas

circulares, en un solo ritmo acompañados por la polvareda vibrante, además de

las piedrecilla silentes. Se poso nuevamente un pequeño remolino debajo del

techado, se lo echo al hombro y se marcho. Las mil y un terroncitos de piedra

más polvo elevaban cada vez alto el techo. El techo el aire mostraba el anverso

brillante y el reverso oscuro de su cuerpo, como si estuviese saludando a cada

uno de los feligreses. Danzaba de cuando en vez echado sobre los hombros

del remolino. Ahora se movía de abajo, de la grama; hacia arriba, a la avenida

cruz de yanahuanca. El sol acariciaba la blanca piel de las calaminas, las

cuales alegres mostraban su blancura.

De pronto sentóse el techado en la piedra, que está al frente a la casa de la

señora Santos Rojas, esposa del finado Leandro Bernilla. Como el techo era de

“corriente a dos aguas”, un ala quedo sobre la piedra y lastra en el suelo. Allí lo

vieron todos aquellos que asombrados observaban este suceso. La gente

estaba asombrada por todo lo observado, nada parecía ser real. Todos

pensaban sin estaban soñando. La maravilla estaba dibujada, ante los ojos de

todos. Las muestras de la milagrosidad del sagrado madero, estaba puesta en

los ojos de cada uno de los personajes que tuvieron la oportunidad de asistir a

esta feria.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 18: Penachí - Monografía

Una vez más quedo demostrado que no se puede fallar a la Cruz de

Yanahuanca.

Desde aquella época don Lasho Cajo, nunca más le falto a la santísima cruz de

yanahuanca.

2.5. Patrón San Mateo Apóstol

“Donde se ubica actualmente el patrón san mateito, era un higuerón grandazo,

debajo de ese higuerón había un ciénego, por allí por ese lado era un gran

cementerio, dónde se enterraron todos los antepasados. Cierto día unos

pueblerinos observaron un personaje de estatura pequeña parado de una

rama, se sorprendieron al verlo. El asombro se apodero de ello, así que

pensaron a comunicar primero a todos los pobladores, los cuales acordaron

subir hasta el árbol a ver de qué se trataba. Era un pequeño hombre de

madera, en sus manos tenía un libro (la Biblia), en la otra mano un pluma de

oro. Comprendieron entonces que debe de ser algún ser maligno. Así lo

bajaron de inmediato y lo condujeron hasta la localidad de succhapampa, lo

dejaron allí dentro de una capilla; pero cuando los pobladores retornaron a

Penachí, pues este estaba allí de nuevo el mismo lugar de siempre. Lo llevaron

una y otra vez a la ciudad de succhapampa, sin embargo de nuevo aparecía

allí. Así que pensaron que este pequeño personaje, debe ser un dios al cual

deberían hacer una iglesia. Convencido de esta idea. El jefe de los penachís

ordeno la minka para construir de inmediato una iglesia. Así empezó el trabajo

día a día. Una vez construida la iglesia, pusieron un nichito a la misma altura de

la rama donde había estado ubicado el patrón san mateo.

Terminado la iglesia colocaron a este dentro del nicho, y le pusieron el nombre

de Mateo. Era san Mateo Apóstol. Cerraron el nicho con una ventana de vidrio

transparente.

Un día domingo estaban todos reunidos en el atrio de la iglesia y cuando de

pronto se escucho el impacto de un puñetazo en el vidrio. Los pobladores

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 19: Penachí - Monografía

salieron corriendo y observaron que el vidrio caía por pedazos. Desde allí

pensaron que el patrón san mateo no quiere que le pongan nada que

obstaculice su visión.

En su libro anota cada día el nacimiento de los nuevos Penachís. Va también

anotando la muerte de cada uno y según lo que nos decían nuestros

antepasados el tiene anotado a todo aquel que va a morir. De allí la frase de

cada Penachí cuando alguien muere: “ya estaba escrito”, “solo papa mateo

sabia cuando y como iba a morir”. Cada año en tiempos de su fiesta tenía que

morir por lo menos una persona, sobre esto se puede creer mucho, como todos

sabemos, el año pasado (2007) se murió, la esposa del alcalde y junto con ella

su padre. Don tomas Carlos Bernilla y Jacoba Carlos. Allí esta pues, el asunto

hay que creer.”

Los hechos demuestran que el “patrón san mateo apóstol” de Penachí es un

madero poderoso, la gente lo respeta y lo venera con mucha devoción los día

19 al 23 de septiembre de cada, su ubicación es en un nicho sobre la puerta de

la iglesia san mato de Penachí, desde las alturas observa y cuida a su pueblo.

Este pueblo se siente protegido de diversidad de males. Así por ejemplo Hubo

un año en que el cólera atacaba por la ramada, Kerguer, colaya, Motupe,

Salas, entre otros y por los caseríos aledaños al centro poblado de Penachí,

traían a los enfermos a la posta; sin embargo ningún Penachí era contagiado,

por estos males.

2.6. Petroglifos

Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados

desbastando la capa superficial. Muchos fueron hechos por nuestros

antepasados prehistóricos del periodo neolítico. Son el más cercano

antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de

comunicación se data hacia el 10.000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos

modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos

griegos petros (piedra) y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés

como pétroglyphe.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 20: Penachí - Monografía

Este término no debe confundirse con el de pictografía, una forma de

comunicación escrita mediante imágenes que se remonta al neolítico, aunque

ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte rupestre6

En nuestro centro poblado tenemos un sinnúmero de petroglifos que

representan la antigüedad de este pueblo, entre ellos los investigadores han

podido identificar varios grabados en piedra: un caracol, dos rastros, un hombre

y diversos símbolos más.

2.7. Curación por medio de los brujos

Los brujos, conocidos así por los pobladores, tienen múltiples herramientas

para curar a las cuales ellos les dan el nombre de “rayos”, “baras” y “llapas”.

“Los rayos” comprenden piedras con figuras de animales, cerros y otros. La

baras tiene símbolos con cabezas de culebra, de gallinazo, de león. Las llapas

son como compañeras que defienden de las almas malignas, estos pueden ser

espadas.

Todos estos van colocados ordenadamente, por las manos del “mestro”

llamado así por los pobladores, el brujo. Dicho mestro tiene un acompañante el

que le “ayuda a ver” la cosas ocultas, es como sus ojos para el. Este es el

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Petroglifo

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 21: Penachí - Monografía

famoso sorbedor, el cual absorbe por la nariz ají molido, mezclado con agua

florida, Kananga, olores, azúcar blanca, tabaco negro. Esta mezcla es

absorbida en platos de concha. Según las tradiciones y costumbres. Durante el

periodo de curación, esta terminante prohibido, tanto para el mestro, sorbedor,

y los familiares del enfermo comer con aliños, puesto que esto representa un

obstáculo para la curación.”

El brujo amanece cantando, estas canciones son alusivas, a la diversidad de

cosas, entre ellos los animales, las plantas y los cerros. Ellos amanecen

despiertos. Está prohibido quedarse dormido, durante la noche, puesto que, -

según estos especialistas- la contra esta que ronda por los distintos lugares y

en cualquier momento puede atacar al que se está curando o al mismo mestro.

Es por eso que se amanece con mucho cuidado. Cada hora el mestro se

levanta a entonar sus canciones. Y en ese momento se dedica a limpiar al

paciente con las baras y los rayos. La limpieza se realiza de los pies a la

cabeza. La huachuma, es el factor determinante en la visión del maestro.

En algunos casos las enfermedades son para la mano del maestro, en otras

son para otras manos. Cuando la enfermedad va a ser combatida, se logra

curar con una o dos noche; pero cuando no se puede combatir, a veces se

deja que el paciente se marche al más allá.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 22: Penachí - Monografía

Capítulo III

Biodiversidad

Biodiversidad quiere decir "Diversidad de la Vida". Esta diversidad se puede ver

desde tres niveles

Genes (por qué cada individuo es como es y no se parece a otro)

Especies (por qué hay individuos que se parecen los unos a los otros)

Paisajes (por qué hay varias especies viviendo e interactuando en diferente

sitios)

Todos los seres vivientes sobre la tierra son parte de un gran sistema

interdependiente. Materias inertes como el agua, las rocas, y el suelo, también

forman parte de este sistema que hace posible que exista algún tipo de vida. La

gran diversidad de los componentes que conforman este sistema – también

conocida como la biodiversidad – y las relaciones que existen entre todos ellos,

es lo que permite que exista vida en la Tierra.

Biodiversidad es la variedad de seres vivientes de cualquier procedencia,

incluso los que provienen de ecosistemas terrestres y marítimos y de otros

ecosistemas acuáticos, y los sistemas ecológicos a los que pertenecen;

comprende también la diversidad que existe dentro de cada especie, entre las

distintas especies, y entre los diferentes ecosistemas.

En otras palabras, la biodiversidad es la variedad de vida en todas sus formas,

niveles y combinaciones.

Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que

existen en la tierra y a su interacción.

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de

millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está

en perfecta relación con el medio que habita.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 23: Penachí - Monografía

4.1. Biodiversidad de flora y fauna

El Centro Poblado Penachí posee flora y fauna variada.

4.1.1. Los Bosques Naturales.- Los bosques naturales del Centro Poblado de

Penachí de acuerdo al Mapa Forestal del Perú se identifica en general como un

bosque seco, en el cual a su vez se reconoce cuatro tipos de bosques que son

los más representativos. Estos son:

Bosques densos y altos: Se han desarrollado en lugares relativamente

húmedos o de napa freática poco profunda.

Se localiza en las vertientes de la cordillera Occidental. Por lo general esta

compuesta de árboles de cascaría robustos y altos, de espinos y otras

especies como: Lanche, luto, yumpe, higuerón, palo blanco, guardamiel, palo

de agua, chañi, shillipe, huayacan.

4.1.2. Fauna: La fauna es diversa, encontramos animales como la puga, las

tortolas, zorzal, huicuco, zorro, ardilla, chiclon, perdiz, conejo.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 24: Penachí - Monografía

CAPITULO IVRealidad Social del Centro Poblado Penachí

4.1. Situación de las viviendas en el C.P. Penachí

4.1.1. Tipo de viviendas.

Fuente: INEI 2007

Las viviendas en la urbanización del Centro Poblado Penachí son

predominantemente de adobe o tapia (60 casas, lo que representa 41. 96%)7

4.1.2. Servicio Higiénico que tiene la vivienda

Fuente: INEI 2007

La mayoría de personas del C.P Penachí tienen como único servicio higiénico

el pozo ciego o negro/ letrina (76.67%), lo cual equivale a 69 casos.

4.1.3. Abastecimiento de agua en la vivienda

Fuente: INEI 2007

7 Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. Sistema de Consulta de Datos de CentrosPoblados. INEI.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 25: Penachí - Monografía

La mayoría de personas del C.P Penachí tiene como único abastecimiento

de agua en la vivienda como son el rio, acequias, etc

4.2. Situaciones del hogar4.2.1. Servicios con que cuenta el Hogar

Según el Censo del 2007, ningún hogar contaba con servicios; sin embargo actualmente

podemos constatar la presencia de servicios de electricidad y telefonías móviles.

4.2.2. Energía que más utiliza para cocinar

La mayoría de personas del C. P. Penachí utilizan la leña para cocinar

(95.80%). La leña utilizada es de arboles como el lanche, el luto, la

cascaría, palo blanco, huaba, chirimolla, palta, eucalipto.

4.3. Población

4.3.1. Según Sexo

La población total que ha sido encuestada en este Centro Poblado es de 512

personas, de las cuales 261 son hombres (50.98%); 251 son mujeres (49.02%).

4.3.2. Edad en grupos quinquenales

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 26: Penachí - Monografía

El C. P. Penachí presenta una realidad muy particular y similar a la población

nacional, pues la población con mayor número está entre los 10 y 14 años;

seguido de los jóvenes que están entre 15 y 19 años. Lo cual significa que

tenemos un gran potencial humano. Por otro lado nuestra preocupación por la

educación básica regular dirige su mirada hacia la población de 5 a 9 años que

se posiciona en tercer lugar con 11.52% de la población total.

4.3.3. Actualmente - Asiste a algún colegio, instituto o universidad

En el año 2007 las personas que se encontraban estudiando en el colegio,

instituto o universidad ascendía a 35.55%.

4.4.4. Último nivel de estudios que aprobó

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 27: Penachí - Monografía

La mayoría de la población ha cursado solo educación primaria, así lo confirma

el INEI en el Censo 2007.

4.5. Penachí y los problemas globales

La unidad familiar del Centro Poblado de Penachí en su doble papel de

productores y consumidores encuentra un desequilibrio en cuanto a la

estructura demográfica de la oferta y la demanda. Pues lo que producen es

solo para abastecer a la familia, convirtiéndose en una seguridad alimentaria

autárquica. Pero este problema se está acrecentado hacia un problema de

semiseguridad, en tanto lo que se produce no alcanza para la familia y hay que

abandonar el hogar para poder traer los alimentos para los hijos.

Estos comuneros del ande se han visto afectados últimamente por un

sinnúmero de factores externos e internos. Lo que aquí importa es poner de

manifiesto que ellos están abandonados totalmente a su suerte. Pues la

seguridad alimentaria de la que se habla parece no incluirlos a ellos.

Primero porque esta no tiene la cantidad necesaria para las familias. Hay

muchas familias que han perdidos las esperanzas de sembrar el maíz, trigo,

arvejas, cebada, habas, frejoles por que las chacras no producen además ellos

no tienen conocimientos técnicos, asesorías, orientaciones para poder salir

adelante. Segundo la calidad de estos productos se ha visto cada vez más

afectado porque lo que produce es un maíz pequeño afectado por el clima

helado, el trigo no alcanza su madurez exacta, los frejoles se caen antes de

madurar al igual que el café y otros frutos esto- aducen los campesinos- a los

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 28: Penachí - Monografía

relámpagos. Tercero el producto de estos lugares no da una oportunidad para

que ellos tengan un acceso material y económico, Juan Sánchez Lucero al

respecto Describe: “La agricultura hoy ya no quiere dar, nosotros hacemos de

todo, todo los días vamos a la chacra lo limpiamos de los montes, lo ponemos

su agüita; pero ya no quiere, no sabemos qué está pasando en el mundo”8.

8 Conversación con el señor Juan Sánchez Lucero, poblador de Suruchima. C. P Penachí. 06 de diciembre del 2010. Citado porBernilla en http://berpenachi.blogspot.com/2010/12/seguridad-alimentaria-hacia-un-vac%C3%ADo.html. Consultado el 6 demarzo del 2011.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 29: Penachí - Monografía

CAPITULO VAspectos socioeconómicos

5. 1. Organización social. Penachí cuenta con:

Alcalde delegado

Teniente gobernador

Juez de paz

Presidente de la comunidad

Presidente de rondas

Presidenta de club de madres “Santa Rosa”

Presidenta de club de madres “Yanahuanca”

Presidente de APAFA

Presidente pro-fiesta Medio Año

Presidente pro-fiesta Año entero

Presidente pro-fiesta “San Mateo Apóstol

Club deportivo “San Mateo”

Club deportivo “Cristalito”

Club deportivo “Alfonso Ugarte”

Club deportivo “Defensor Penachí”

Club deportivo “Corazón de Jesús”

Juntas de regantes

Comedores populares

5. 2. Actividades.

Las actividades que practican en este Centro Poblado es la agricultura, la

ganadería. Se cultiva café, arvejas, trigo, habas, cebada, maíz, plátanos,

frejoles. La ganadería se centra principalmente en la crianza de vacunos,

ovinos, caprinos, porcinos, équidos, aves.

Actualmente está en proyecto la actividad minera en cerro campana-

Huaratara- dicha minería se centra en la explotación de oro.

La agricultura es irrigada con las aguas de los ríos: “Lanchaco”, “Rio grande”,

“Rio chico”, “Rio Huaratara”, “Rio de Colaya” (rio seco, solo en épocas de

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 30: Penachí - Monografía

lluvias posee aguas). El rio Grande y el rio chico se unen en el agrio para

formar el rio “Penachí”

Conclusiones

El Centro Poblado Penachí presenta diversos aspectos: culturales, sociales,

políticos, económicos y tecnológicos que aceleran el desarrollo poblacional.

La educación presenta diversos problemas de índole metodológico, didáctico,

lo cual dificulta el proceso de aprendizaje de la biodiversidad de este centro

poblado.

El aspecto cultural de este pueblo simboliza una visión de la historia

manifestado en leyendas, cuentos, cultos, costumbres como por ejemplo

beneracion a la santísima cruz de Yanahuanca, la práctica del curanderismo

Entre otros.

El aspecto socioeconómico se enmarca en las actividades agropecuarias de

subsistencia; Últimamente estas actividades se han visto afectadas por

fenómenos naturales de riesgo global (ausencia de lluvias) lo cual genera

migraciones poblacionales.

La dimensión biológica es muy diversa entre los cuales se tiene recursos

naturales como por ejemplo: arbustos, paisajes, aves silvestres, plantas

medicinales, entre otras.

Recomendaciones.

Exhortamos profundizar las investigaciones en las distintas dimensiones para

generar nuevos conocimientos de este Centro Poblado a la sociedad

Lambayecana nacional e internacional.

Se recomienda a las autoridades publicar este trabajo para facilitar el acceso a

la información general de los diversos aspectos desarrollados en este trabajo.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 31: Penachí - Monografía

Bibliografía.

v CABELLO DE BALBOA, Miguel .1951. Miscelánea Antártida .LIMA I

.UNMS. Facultad de letras, Instituto de etnología.

v CIEZA DE LEON, Pedro. La crónica del Perú, En crónicas de la

conquista del Perú .Colección Atenea, México

v RAVINES, Roger .1980. Reinos y Señoríos en los andes centrales en la

historia del Peru.TII .Perú antiguo. Ed. Juan Mejía Baca.

v SAENZ, Walter .1981. Antigüedad del Rio la Leche. Diario la industria.

Chiclayo. 15_ 17 de setiembre.

Apéndices y anexosActividades de siembra

Arada para sembrío de trigo, arvejas.

Actividad de molienda de caña, para obtener el cañazoo aguardiente (uno de los principales productos)

Productos cultivados en la zona

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 32: Penachí - Monografía

Flora

Fauna

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com