parte_iv material form. proy

Upload: carlos-alfredo-becerra-juarez

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    1/21

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    2/21

    . .Obtenido el resultado para este indicador, elcriterio dedecisinpor apli-car determina que, si esta cifra es positiva, el proyecto cumplelas exigen-ciasmnimasen cuanto a la rentabilidad financiera requerida para elpro-yecto conside~ado.

    ,

    Relacin Beneficio-Costo (B/C).! II II

    I, I,El criterio por aplicar a la cifra resultante para este indicador es suma-mente directo y fcil de interpretar, determinando que en caso favorable,el valor en cuestin nicamente deber ser mayor que la unidad.

    l. !

    "

    Concluida la evaluacin financiera del proyecto motivo de anlisis, y si losresultados obtenidos, principalmente aquellos relacionados con el mtododel "anlisis beneficios-costos", no son los deseados; esto es, si la T.I.R.. re-sulta menor que la T.R.E.M.A., si el V.A.N. es negativo o, si la relacin(B/C) esmenor que la unidad, en primera instancia seproceder a la "sensi-bilizacin" de variables clave del proyecto, entre'otras; precio y volumen deventa, costo de lo vendido, gastos indirectos operativos, gastos financieros,amortizacin de crditos y, pasivo total. Una vezagotada esta opcin, si lasituacin desfavorable prevalece, entonces el proyecto queda clasificado co-mo "no viable", y deber descartarse.

    I1,

    1III

    Finalmente, cabemencionar que en elcaso prctico se desarrolla la presenta-cin de ambos mtodos para la evaluacin de proyectos de inversin. . ,i

    ih1R1I EVRlUII/f '11 1/11I81L1DAD Y CONOCER all1Nr/IBllI DAD DE MI r/fOYECrO JJE hldloIN"lJ.s-rRIR, lJEBO TENER rREsENTE. QlJE EXIST4'.ENTRE oT1l0S, L05 HroJJiJS Co~/tfNH.DOSfA! EsTE FAscCULO.

    l' I"

    \ 63

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    3/21

    'I!' -

    Periodo de Recuperacin de la Inversin (P .R.I.).Representa ~Itiempo necesariopara q4e losbeneficiosnetosdel proyectoamorticenelcapital invertido; o sea, e~el tiempo.enqueuna inversinge-nera los recursos suficientes para igualar el monto de sta.Valor Presente (actual) neto (V.P.N. o V.A.N.).Se define corno la diferencia entre los ingresos.netosdescontados a unatasa denominada "Tasa de Rendimiento Esperado MnimoAceptable"(T.R.E.M.A.) y. el valor actualizado de las inversiones.Relacin Beneficio-Costo (B/C).Resulta de dividir el valor actualizado de los beneficiosentre el valor ac-tualizado de los costos; la actualizacin se realrzaen base a ~na tasa da-da. generalmente laT.R.E.M.A. El cocientese considera a valor absolu-.to.

    Una vez identificados los indicadores asociados a. cada mtodo de eva-luacin., un aspecto de primordial importancia consiste en precisar los crite-rios de decisin a considerar como parte del procedimiento de anlisis en si.segn se indica a continuacin.a) Mtodos de evaluacinsimple.

    Para los tres indicadoresque integran este paquete. los resultadosque seobtengan representan cifras aisladas que proporcionan poca o ningunainformacin para su interpretacin y la conclusinrespectiva. razn porla cual. como parte deun procedimiento establecido,para elanlisise in-terpretacin de los resultados obtenidos de est~s indicadores. invariable-mente las cifras en cuestin siempre debern compararse con las tasasexigidas para las empresasdel ramo.

    b) Mtodo del "Anlisis Beneficios-Costos".Tasa Interna de Rendimiento (T.I.R.).El resultado que seobtenga para este indicador se compara con el de latasa de rendimiento esperadamnimaaceptable (T.R.E.M.~.). En trmi-nos generales. resulta.deseableque el valor de la T.I.R. seamayor que elde la T.R.E.M.A.. enuna proporGindeterminada. cuantificada durantela etapade la formulacindel p,royecto.. Periodo de Recuperacinde la Inversin (P.R.I.).Este indicador est relacionado de manera proporcional. i~versa con laT.I.R., dado que. a mayor valor.desta. menor tiempo para la recupera-cin de la inversinrealizada;Y.:por analoga con la T..I.R.. su anlisiseinterpretacin se realiza de manera similar respecto de aqulla.Valor Presente (actual) neto (V.P.N. o V.A.N:).

    Q~~

    -,

    "

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    4/21

    -- -' '-.. -.

    CASO PRACTICO

    CARACTERIZACION o DESCRIPCIONDE LA MIEL DE ABEJA

    Caractersticas Generales de la Miel y sus SubproduCios..~a mieles ricaen azcarescomola levulosa,dextrosay sucrosa;estconsti-tuida, adems, por lossiguienteselementos:hierro,.cal,sodio, sulfuro, magne-sio; slice, cloro. potasio, fsforo. polen, manganeso,aluminio, calcio. alb-mina. dextrina. protenas.aminocidos. vitaminaC y parte del complejo B..contieneel 17f1Jode humedadcuandoes una mielmadura.Acta c9mose-dante. germicida; meJora la digestin. cura las quemaduras y heridas.La cera es un subproducto de lamielque seempleaactualmente como mate-ria prima en diversas ramas de la industria de la transformacin.Usos de la Miel y SubproductosEl prin~ipaluso de lamieles elconsumo humano directo. Como subproduc-to, es empleada en as industrias de cosmticos, de abrillantadores, metalr-gica, elctrica;-alimentaria.textil,.delpapel, de cera estampada, develasy ve-

    . ladoras; tieneotros usoscomo.ceraplsticaymanufacturade moldesparadentista.Clasificacin del Producto: Consumo Final. Intermedio, o .deCapitalLa miel. en general, es un producto de consumo final cuando seusa directa-mente en la alimentacin. Slo una cantidad pequea se ut.ilizacomo pro-ducto industrial, al combinarse con otros productos para la elaboracin derepostera. dulces y alimentos infantiles. Asimismo, la cera es un productoindustrial considerando que, a partir de ellay mediantesu procesamiento. seobtienen otros productos empleados en la apicultura y en otras industrias.

    DELlMITACION DEL AREA DE MERCADOPara este caso se considera que la miel a producir se vender en la zonametropolitana de la Ciudad de Mxico..

    IIii.'

    65 --

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    5/21

    -- . .-....

    CASO PRACTICOCon el objeto de mostrar una aplicaCinpr~ccade todos los conceptos ymetodologapresentada anteriormente, seha desarrollado la presenteaplica-cin o ejercicio, relativoa una planta beneficiadora de miel.

    A CONTiWI1C1N I'fOST~t.W CIISO ffll~T/~O N,/1EsE AP//CIlIlIiN ~~ ~"Nal'r(J~EsrdNI1/JOS /lRS17I IINORlL

    64

    .10

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    6/21

    ANALlSIS DE LA DEMANDA DE MIELDado que el microindustrial se desarrola en un mercado loCal y regional, enel cual la informacin respecto a la demanda es restringida, dificil de conse-guir o simplemente inexistente, sta puedederiyarse de manera aproximadade datos estatales o nacionales, contenidos en anuarios o manuales de esta-dsticas bsicas y, a partir de la misma, estimar el consumo "per cpita" opor habitante, con el cual se podr tener info"rmacin de la demanda posibleo potencial que constituye el rea de mercado seleccionada, en este caso, lazona metropolitana de la Ciudad de Mxico.Diagnstico de la Demanda de MielConsiderandolo expuestoanteriormente, un procedimientoa seguirpara co-nocer elcomportamiento que ha tenido la demanda demielen elrea demer-cadoseleccionada,seriael siguiente: .a) Obtener la produccin nacional registrada por lo menos en los ltimos 10aos.b)' Obtener y sumar al dato anterior las importaciones o compras que Mxi-co ha realizadodel extranjero, durante el periodo sealado.c) Obtener y restar a lascifras anteriores lasexportacioneso ventasqueM---xico ha realizado' con otros paisesen el peri?do sealado.d) Al resultado anterior se le llamar consumo nacional aparente y repre-senta la demanda nacionalde miel en la Repblica Mexicana.e) Elconsumo nacionalaparente, divididopor lapoblacin nacional, repre-senta el consumo anual promedio por cada mexicano-consumo '.'percpita"-, cifra que, aunque aproxi,mada,seala un nivel de consumoque permite estimar las posibilidadesde la demanda en elrea de merca-do seleccionada.f) Paraefectosde esteejercicio,la estimacinde la demandasehizomul-tiplicando la columna correspondiente al consumo "per cpita" por lapoblacin anual del rea de mercado.Lo anterior puede apreciarse mejor en el cuadro nmero 1.

    -

    66

    .11

    . ~ ,:

    .';,'j'~..-i,'.h,~'l~,'o~.

    -'

    ~.T

    ,

    ~

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    7/21

    67

    CUADRO 1CONSUMO NACIONAL APARENTE: 1979 - 1988

    (Miles de toneladas)

    Fuente: Datos hipotticos

    Pronstico de la Demanda de mielCon el fm de estimar cmo se comportar la demanda durante el horizontede planeacin del proyecto. se deber considerar el siguienteprocedimie~to:

    11

    a) Estimar la poblacin que seesperaen el rea demercado en los prximos5 OOos.

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    8/21

    ._. ~ -- -------

    Lo anterior puede apreciarse en el cuadro 2.CUADRO 2

    ESTIMACION DE LA DEMANDAFUTURA

    Ao

    1990:- I 1991199219931994. .Observe que este dato corresponde al consumo del MO 1988, asentado en el cuadro 1.Fuente: Datos hipotticos.

    ANALlSIS DE LA OFERTA DE MIELEsteapartado essimilar al de la demanda y debe contener por lomenos la si-tuacin actual (diagnstico)'y, la situacin futura (pronstico) que se esperaprevalezcadurante el horizonte del proyecto.Diagnstico de la Oferta de MielLa oferta, entendida como lacompetenciaque enfrenta elproductor, y'segnse indic en el marco terico de este apartado, principalmente debe con-templar el conocimiento actual sobre:a) El nmero de productores de miel.b) Las caractersticas del procesamiento productivo que tienen, especial-mente las referidas al origen o integracin de la maquinaria (nacional oextranjera), lo moderno u obsoleto de lasmismas, el tamao o capacidadde produccin y el uso que se hace del mismo, es decir, la cpacidadaprovechada. .e) La localidad donde se ubican.d) Presentacin del produc~o en el mercado.

    -

    Sin embargo, dadas las caractersticas de este ejercicio, y considerandoque el costo deobtener tal informaci.n,con eldetalle y cobertura seala-dos, eselevado; la presentacinde estosdatos, alm~nossedebiera referiral nivel de la localidado ;el estado(2),donde se pretende instalar (o 'ampliar) la planta beneficiadora de miel.La informacin anterior se presentar en un cuadro similar al siguiente: I

    ~,(2) Esto esimpottante. destacando sobre todo la oferta estatal. para fines de siMplicidad se ha supuestoque es equivalente a la demanda total.

    68

    ,;.-

    ,11

    .K=-==a::11;-=-=~8Z-=-=.1-11It118;.,8~.

    Poblacin Consumo Demandadel rea de per cpita futuramercado actual en kg.. (toneladas)(miles de hab.)18955 0.135 255919619 0.135 264920 306 0.135 274121017 0.135 283721 753 0.135 2937

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    9/21

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    10/21

    --- -~--

    Pronstico de la Oferta

    _.~.-_o..-. .---------..---

    Estepunto implicaque elmicroindustrial tenga una idea sobre el posiblecre-cimientoo expansinde actividades de sus actuales competidores, as comode los nuevosque se agregarn al mercado. Aunque estepunto es importan-te, el costo de la informacin respectiva, as como el tiempo empleado enello, pued~nser excesivoso simplementeprohibitivos.(3)Con estas consideraciones, la estimacinde la oferta futura puede realizarsesuponiendo que elvolumenanual es equivalentealvolumendemandado en elrea de mercado.

    .ESTIMACIONDE LA PARtlCIPACIONDEL PROYECTO EN LA DEMANDA.POTENCIALO INSATISFECHA

    .:Enelcasoquenosocupa,la opcinconsideradaparadeterminarlademanda'.:potencialdel rea de mercado por atender, es en 'base a la segunda de lasenunciadasen elmarcoconceptual terico; esto es,considerando losvolme-neSanualesrequeridos al microindustrialmediantecartas de intencino pe-..didosde sus clientes.La cuantificacin de stos seconsignaen el cuadro si-guiente.CUADRO 4.

    ESTIMACIONDE LA.DEMANDAINSATISFECHAQUE PUEDE CUBRIREL PROYECTO

    De.manda insatis- .fecha del reade mercado.(toneladas).

    .Demandainsatis-fecha a cubrir.(toneladas)

    MoParticipacinen la demandainsatisfechadel rea demercado.(% )

    .19901991199219931994

    25592649274128372937

    w~9699100

    3~3.513~O3M3~1

    . Datos tomados dd cuadro 2.Del cuadro anterior se obServa que si el proyecto abastece anualmente alrede-dor de 100 toneladas, esto equivale aproximadamente a14Oode la demandainsatisfecha total del rea de mercado.,.

    . (3) Adcmb de que la informacin obtenida puede no ser confiable.

    m-a.

    ."_.- ~ -.--.---

    ~~

    ...

    -

    IE~E:-=II-=lEs:litlEE-Es:lE-=..l8..,-,.I.;I

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    11/21

    .....-.-.-..- " .u-.-'d"-.. .._----.-

    COMERCIALlZACIONCanal de ComercializacinLa miel se comercializar de la siguiente manera:a) El 10%de la produccin sehar directamente del productor al consumi-dor en "tienda de fbrica".b) El90OJorestante se comercializar a travs de tiendas de autoservicio pri-vadas y oficialeS(4),ales como: Aurrer, Superama, .Gigante,ComercialMexicana, Blanco, ISSSTETiendas, Tiendas del IMSS, Conasuper, etc.

    Poltica de Precios de VentaEl precio de venta ser diferencial segn el tipo de cliente y la cantidad queadquiera, pero en ambos casos se ajustar a las condiciones que establece elmercado, es decir, el precio no podr ser superior al de los competidores.a) La venta al detalle en la "tienda de fbrica" ,:se.har al precio de 5 milpesos el kilogramo, en envase de plstico y presentacin de un litro, queequivale a 1.56 kilogramos..b) La venta a las tiendas de autoservicio se har al precio de 3 750 pesos elkilogramo en envase de plstico y presentacin de un litro.c) La cera ser estampada, y su presentacin es en hojas de un peso de 180gramos por unidad. y sevendernal mercado al precio de3 900pesosca-da una.

    Poltica de CrditoLapoUtica de crdito ser nicamente para las tiendas de autoservicio u otromayorista que adquiera el producto. El crdito ser por un plazo no mayor a30 das en todos los casos y para cualquier volumen de venta.

    :

    "

    (4) Esta Ustaes solamentcmundativa, y obviamentcse'debernconsiderar laStiend:sde autoserviciolocales o rcgionales,por Chediani, Astra, Soana, Ley, H. B.octc.

    71

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    12/21

    _..-.----.

    ESTUDIODf MERCADOCIII/IJCTERIZI1{H/JEL PROJ)VCo , ....JJEll/tlJ11fCION ~EL IlREA M lIERUI~

    HIEL ~

    oO, JARII/M.3f H/~US]~.~tMNr~'R"JJvcr"IIL~ 7-

    "I1NAl/5/S DE LA tJFERrA~. O'OO

    qoZ VEJlrll ENTlENM3 M:. /fIIro-SEIIII/GIO

    72

    tE:1,~~...~KZ:IIZ

    i~.! --...-II-II:!

    .ff

    It~-::::lit::a:::11:Itt:!II::I,ID:f~ 8::lit::I 11:lit:8t:8::

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    13/21

    73

    ,-

    LOCALlZACION DE LA PLANTA

    Para localizar la planta es necesario considerar si el proyecto es nuevo o unaampliacinde la planta existente, ya que en este ltimo caso, la localizacinse reduce al lugar donde se encuentra ubicada la actual empresa o microin-dustria.En casode serun proyectonuevo,ladeterminacindelsitioptimo, .o seade la localizacinquegarantice lasmayoresposibilidadesde competen-cia a la microindustria, se basa en la consideracin de por lo menos las si-guientes etapas:Identificacin de Localidades Preferidas por el EmpresarioEsta seleccin puede ser o no arbitraria, ya que se supone que el microin-dustrial la selecciona en funcin de la experiencia que tienen en su ramo,aunque tambin puede obedecer a factores diversos.y subjetivos tales como:.la presin familiar, el origen del empresario, las "corazonadas", etc.Par;:;iel presente caso se consideraron cuatro localidades de Quintana Roo:Chetumal, .carrillo Puerto, Nuevo X'Can y Dxiuche." Identificacin de Factores Institucionalesy Tcnicos que Limitan la Localizacin

    Esta fase serefiere a la consideracin, por parte del empresario, de los facto-res derivados de diversas legislacionesque restringen o inhiben el desplaza-miento de industrias nuevas a ciertas localidadeso regiones;especficamentenos referimos a las reas densamente pobladas; a aquellas con restricciones. ecolgicas; a otras que carecen de espaciosurbanos o industriales, o que nocuentan con agua, drenaje y otros servicios que requiere la industria,' porejemploel suministrode energaelctrica. 'La consideraciItde tales factores permite restringir o acortar el nmero delocalidadesque sern consideradas como alternativas factibleso viables.Estaseleccinprimaria permitir facilitar el anlisis correspondiente.Para el caso que nos ocupa, solamente Chetumal presenta este tipo deproblemas, especficamente la carencia de,terreno industrial, lo que implicaq~e slo las otras localidades son factibles; de esta manera el nmero de al-tern,ativasser de tres.Identificacin de Factores que Pueden Cuantificarsey Traducirse en Beneficios Financieros ~ EconmicosEsta fase se refiere a considerar los elementosque incidenen costos de trans-porte; costos de adquisicin de terrenos; y estmulosfinancieros, fiscaleso deotro tipo, que derivan de escoger una localidad,~ otra. Lo anterior resulta

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    14/21

    --..._- --------------

    obvio, sobre todo si se tiene en cuenta que las distanciasa los mercados deconsumob a los mercadosde materia prim~,as como losvolmenesa trans-portar deproducto o ma~eriaprima, repercutirn directamentesobre loscos-tos de laempresay, por ende, en los beneficiosque puedenobtenerse. De es-ta consideracinresulta obvio que una buena localizacinreducir loscostose incrementar los beneficios de la empresa.Para el ejercicio de referencia, los aspectos considerados-fueran-lossiguien-tes:a) Distancias de cada localidad factible a la Ciudad de Mxico:

    Localidad factible Distancia a la Ciudad de Mxico(Kilmetros)Carrillo PuertoNuevo X'CanDxiuche

    1 6001 7631 534

    --.;:b).Distancias de los centros de aprovisionamiento de materia a cada locali-dad factible......." En este caso se tomaron en cuenta, debido a que. la miel se compraL.A.B. (Libre a Bordo, o en la planta), situacinque no representacos-tos de transporte para laempresa, sinopara elapicultor que vendela miela la planta beneficiadora.c) Costo de transporte.

    El transporte en todos los casos se har por carretera y el costo supuestoes de $ 30 por tonelada-kilmetrp.,d) Estmulos fiscalesfinancieros o de otro tipo.En las tres localidades se tienen los mismos estmulos, esto es: crdito'sobre inversin, empleosgeneradosy adquisicinde nuevosbienesde c\..pita!. Dado que son los mismospara cada localidad, no tiene casocalcu-larIos.

    e) Costo de terrenos.Se requiere adquirir un terreno de 3000 m2. Los costos por metrocuadrado y total, en cad~ localidad, son:

    Localidad ,. Costo por metro Costo total(Millones)Carrillo PuertoNuevoX'CanDxiuche

    2100500.7006.31.52.1

    74

    ~

    .11 -

    11:::,.II:::!8::11::: 1

    ..:-

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    15/21

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    16/21

    ~ - '._.'.- ------ ~...~-_..__._------

    '..". .. :Como 'puede verse, hasta aqui la mejor alternativa de localizacin es la de

    . Dxluche. ya que permite ahorros de 5.1 millones con relacin a Carrillo~~~~o~ y de 2.4 millones con relacin a Nuevo X'Can.Evaluacin Subjetiva o CualitativaEste tipo de evaluacincomplementa a la evaluacin cuantitativa y puede.sustituirIacuandono existan factores expresados en pesos y centavos. Para- aplicarIaesnecesariocalificar a cada uno de los factoresinstitucionalesy tc-nicosquelimitanla 'localizacin.siendodicha calificacinde acuerdo con elconocimientoo experienciade quien loscalifique.Y, dadoque "~cadacabezaesunmundo" y que l~experienciay conocimientovarian de una persona a.otra, lacalificacinpuede ser buena o mala, es decir, subjetiva. Por lo que,estetipo de evaluacin slo es complementaria o de apoyo a la evaluacinobjetiva.Teniendo en cuenta las observaciones anteriores, la evaluacin se llev a c~ '.boenel siguientecuadro, d

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    17/21

    77

    CUADRO 6EVALUACION SUBJETIVA DE.ALTERNATIVAS DE LOCALlZACION'1

    Hasta aqu puede verificarseque las-treslocalidadestienen aproximadamentela misma calificacin, siendo NuevoX'Can y Dxiuche las que representan lamejor opcin; sin embargo, la diferencia es mnima. Demanera que, consi-derando tanto la evaluacin objetiva cpmo la subjetiva, se puede concluirque Dxiuche representa la alternativa ptima para localizar la planta benefi-dadora de miel, queriendo decir, con sto que al ubicarla en esta localidad.se tiene la garanta de lograr el nivelms alto de competencia, en cuanto a lalocalizacin se refiere. .

    Escala de Puntaje por localidadFactor de anlisis -.--------------------------calificacin A B C1. Agua1.1Disponibilidad 80 40 80 801.2.Facilidad de dilucin 20 20 20 202. Energa y Telecomunicaciones2.1 Disponibilidad 80 80 80 802.2 Regularidad del servicio 20 20 15 152.3 Telecomunicaciones 50 50 30 303. Transporte3.1 Oferta disponible 80 80' 80 803.2 Calidad del servicio 20 20 20 203.3 Costo del servicio 50 50 50 504. Mano de obra

    4.1 Disponibilidad' 60 50 60 604.2 Calificacin (calidad) 10 5 10 104.3 Clima sindical regional 10 O 10 104.4 Facilidad de capacitacin 10 10 10 104.5 Facilidad de movilizacin i 10 5 10 ]0! "5. Disponibilidad de terrenos5.1 Terrenos aptos 50 30 50 505.2 Distancia a centros urbanos i 50 50 20 20

    I6. Equipamiento urbano6.1 Vivienda disponible 50 20 50 506.2 Serviciosmdicos 50 30 20 206.3 Servicios educativos 50 30 - 20 206.4 Centros de recreacin 50 38 10 106.5 Centros culturales 50 20 .10 10Puntaje mximo por localidad 850 640 - 655 655

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    18/21

    -- -= --- - - - - """"- .-. - : ~--- ---.-

    I1L CON.5IDlRIIRLII EVAlVI1C1NSUBJETIVAO ClJfll1rAnV~, 1'1FCJEDOI/POYRR EN ti" {URP/JOCtJHPAlflfTlVo P~flA ElE.tll1iR MEJOII OPCIN...

    "

    ... .

    /003D ;to10

    So

    .

    DETERMINACIONDELTAMAO"OPTIMODE LA PLANTA

    Hasta aqu hemos dado respuesta a tres preguntas: para quin sedebe pro-ducir?, cunto se debe producir? y dnde se debe ubicar la planta in-dustrial.o microempresa? Ahora hemos deocupamos dedar respuestaa unapregunta que ya ha sido respondida en parte por el mercado y comercializa-cin, cunto debe producirse?.Esta pregunta esmuy importante y est liga-da a varios aspectosdel"proyecto, que tienenque ver con las siguientescues-tiones:

    Existe la materia prima en la cantidad y calidad que requiere el pro-yecto?- Existe el suficiente mercado de consumo para producir en cantidadesque permitan recuperar loscostos y generar utilidades suficientespara re-cuperar las inversiones realizadas? .- Existe la tecnologacon la capacidad mnima que permitadar respuestaa la preguntaanterior? -- Se cuenta con los recursos financieros suficientespara hacer frente a losdesembolsosque implica la adquisicin de los equipos, la maquinaria ytodas las inversionesconexas?,Lo anterior, dicho en otras palabras, implica considerar un procedimientoque contempla al menos la siguientes etapas:a) Definicin de los indicadores adecuados de capacidad o tamao de laplanta. ;.'b) El anlisis de los factores que condicionan el tamao.

    78 -

    8i11.1.:a1"-;1.....lI=i.8:=iIREl~

    ..

    ,11

    ~8:ii8J..ESJII:- J

    IP~lE:!~I ;la'Ibt

    ~i:11

    onltV/U03 'lXAlitb/(1d 1/?o 81d e'6 /)1'11 E

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    19/21

    -._--- -J~ele:I~e:E:eeeeee"

    .. 0. . --------....

    c) La integracin de una serie de alternativas de tamao.d) La evaluacinde tales alternativas. ;e) La seleccinde aquella alternativa que sea la ms conveniente,llamada"ptima" .

    Teniendo presentelo anterior, seproceder a qeterminar el tamao mscon-veniente para la planta beneficiadorade miel.Definicin del Indicador de Tamao

    11

    El objetivo de este punto es el de "hablar un mismo lenguaje". con todosaquellos que tengan que ver con el proyecto y se refiere a sealar la tasa deproduccin por unidad de tiempo que debe tener la planta industrial; o bien,el nmero de unidades que la maquinaria y los equipos (en total) son capacesde producir en una unidad de tiempo. digamos una hora, un turno de 8 ho-ras, o un ao.- \Para el caso que nos ocupa. la capacidad o tamao de la planta se medir entoneladas por hora.Anlisis de Factores que Condicionan o Limitan el Tamao f.!

    fJee@f4~4.4

    4

    ~

    Los factores considerados fueron los siguientescuatro. aunque en la prcti-ca, en proyectos ms complejos puedan considerarse un mayor nmero deellos.La Disponibilidad del Mercado de ConsumoLa inclusin de este factor es primordial. debido a que todo empresario estpreocupado en saber cunto puede vender para pode~determinar su progra-ma de produccin y, asimismoiniciar la compra de las materias primas e in.suibos y los equipos o mquinas que se necesiten. Por supuesto que, de ma-nera general. no estar dispuesto a producir ms de lo que pueda vender.De esta manera la capacidad del mercado establece el lmite mximo al cu~1puede aspirar elproductor. enestecaso est referido a la participacin que seespera tener en elmercado. Dichas cifras erepresentan en toneladas y son lasiguientes. para cada ao de los que conforman la etapa de produccin dees-te proyecto:

    79

    Demanda aOatisfacerAo Toneladas Litros1990 90 60 0001991 93 62 0001992 96 64 0001993 99 66 0001994 103 68 667

    Fuente:Estudiodemercado(Cuadro4) -

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    20/21

    ---...-....... '7::"- - - - ~-~.-.- --_. ~- ,--~ .---

    .' Para elcasoreferido, lamateria prima no esun aspecto que limiteel tamao,yaque elestadodeQuintana Roo es, junto con Campechey Yucatn, uno d~los principalesproductores'demielen elpas, (yMxico, a su vez,uno de los.principalesproductores de mielen elmundo). Asimismo, laslocalidadescon-sideradascuentan con un nmero deapiarios que satisfacepor mucho las ne-'~:'cesidadese mieldel proyecto. En efecto, si se tiene en cuenta una produc-;:dn promedio de 30 kilogramos por cada colmena (o caja) y que cadaapiario tieneen promedio25 colmenas, se verificar que cada apiario produ-cealrededorde 750kilogramosanuales; por lo que, para atender los requeri-mientosde 1990,bastan 80apiarios, de los 5 000existentesen la regin, cifraque apenas representa el 1.6070de la materia prima disponible. ."

    La Disponibilidad de la Materia PrimaDe qu le serviral empresariosaber que puede vender toda la mielque seacapaz de beneficiar, sino cuenta con la materia prima que serequiereo sinoes posible conseguida? Pues de nada no es cierto? Bien, sta es la raznpor la cual se incluyeel anlisisde este'factor, ya que, como puede inferirse,esun punto que puedeayudar a definir correctamente el tamaiio de lamicra-empresa a instalar. . . . . .-

    ":LaDisponibilidad de TecnologaEl uso eficiente de la maquinaria y los equipos depende de una seleccinade-cuada del tamaiio de losmismos. Para qu sequerra una maquinaria ultra-moderna y automatizada capaz de beneficiar cientos de toneladas de mieldiariamente si el mercado para 1990 apenas alcanza para 90 toneladas'anuales? Simplementepara presumir que se est a la vanguardia tecnolgi-'ca, pero los costos de produccin seincrementaranal grado de no hacer renotable la operacin de una planta con tal perfil.. IEn este caso, por las caractersticas ~~opiasque involucra el beneficio de lamiel, la maquinaria requerida esmuy simpley su origeno procedencia esna-cional; por lo cual, no existenproblemas para su adquisicin y tampoco conla escala de produccin que puede manejar.

    ~.

    !~Ii1-=II=J-=-=~-==-=~JE::~-=lI:zlitII!

    Sinembargo, es importante considerarqueno sepuede determinar eltamaode la planta mediante una 'simple divisin del Volumen que se demandaanualmente y los das que se trabajan por ao (260si se suponen 52semanasde 5 das laborales cada una), ya que, por ejemplo, para 1990nos dara unacapacidad de 2~0 litros diarios y ya que esta cantidad es tan.pequea, que'bastara con un contenedor ("tambo" de 200 litros) para instalar la planta.La consideracin ms importante se refiere, en estecaso, a la estacionalidadque presenta la produccin de miely a 'quela mayor parte de los apicultoresson de bajos recursos econmicos. Esta situacin implica que la mielque serequierebeneficiar en todo el ao, sedebe comprar durante el periodo de lacosechaque comprende noms deunmes.Y, por otra parte, la venta seharen lotes de no menos de 5 toneladas, especialmentea cadenas de tiendas deautoservicio.Bajo estas condiciones, el tamaiio de la planta est dado por elalmacnde lamateria prima, ms que por elequipo de proceso. Y el almacnpuede estar contenido por una superficiemximade300metros cuadrados a

  • 8/8/2019 Parte_iv Material Form. Proy.

    21/21

    !!!_--~-- .- ..-- . 0... - -.

    cielo abierto con un techo simple, ya que la miel se almacenara en contene-dores de 200 litros, es decir, de 300kilos de capacidad cada uno, sin estibaruno sobre otro.De acuerdo con lo dicho hasta aqu, la tecnologa tampoco limita la determi-nacin del tamao de la beneficiadora demiel; sin embargo, sepropone unacapacidad de4 toneladas por turno de 8 horas diarias, con el fin deque elbe-neficio y envasado de la mielse realiceen unperiodo mximode un mes y losempteados sean contratados por slo un mes; o bien incluir e1personal ope-rativo ,Yadministrativo mnimo.La Disponibilidad de Recursos FinancierosFinalm~nte, este factor, en elcaso del microindustrial, esquiz elms impor-tante, ya que el tamao qtie tenga su empresa depender, en gran parte, delos recursos financieros que posea.(capital social), Yde aquellos recursos quepueda obtener de diversos crditos (en este caso del programa Promicro).En efecto, aunque haya disponibilidad de mercado Yde materias primas, Yque no haya restricciones tecnolgicas, no se puede aspirar a un tamao ma-yor que el que lepermitan .Iosrecursos financieros disponibles, esdecir, la su-ma de capital social y los diferentes crditos obtenidos.Integracin de Alternativas de TamaoEl objetivo de este punto esel de asociar diferentes tamaos de equipo y ma-quina.riacon el pronstico de ventas para seleccionar aquel que ms conven-ga, tanto hoy como en el futuro. Es decir, se trata de prever hasta donde seaposible, la capacidad til al momento de instalar la planta y que siga siendotil posteriormente. Esta consideracin es muy importante sobre todo si setiene en cuenta que los equipos son indivisibles, y si se adquiere un equipocon una capacidad dada, no esposible, o por lomenos noes tan fcil, ajustarla capacidad a las necesidades que va presentando la operacin.

    =

    ~e:41====..~