patentes de medicamentos e innovación

3
1 Patentes de Medicamentos e Innovación Lunes, 22 de mayo, 2006 Fundación Lázaro Galdiano Intervención del representante de PricewaterhouseCoopers Buenos días. Sean mis primeras palabras de disculpa del Presidente de PricewaterhouseCoopers, José Luis Madariaga, que estaba muy interesado en asistir y dirigirles la palabra, pero al que un viaje de última hora se lo ha impedido. También quería empezar diciendo, por encargo del Presidente, que nos sentimos muy cómodos en la organización de esta Jornada con el Instituto de Empresa, organización con la que tenemos proyectos comunes de largo alcance, y con Farmaindustria, de la que conocemos bien y seguimos sus desvelos y sus esfuerzos en pro de la innovación en el sector sanitario. Coincide además esta Jornada con la presentación a nivel mundial y también en España del tercer informe de prospectiva sobre el sector sanitario elaborado por PwC, llamado HealthCast 2020, cuyo lema es Creando un futuro sostenible. Por lo tanto, explora los elementos de sostenibilidad del sistema sanitario. En otras palabras, trata de contestar a la siguiente pregunta: ¿Podrán nuestros sistemas sanitarios, tal y como los conocemos, ser operativos y útiles para las próximas generaciones? La respuesta primaria, y no demasiado inhabitual entre los políticos, es que los sistemas sanitarios tienen graves problemas de sostenibilidad porque el crecimiento de su gasto supera con mucho el crecimiento general de la economía y se convierten en un “pozo sin fondo”. Se quiere dar a entender a los sistemas sanitarios que “algo estarán haciendo mal” cuando de forma tan manifiesta no pueden controlar sus gastos. Eso cuando no se identifican “culpables”, como la industria farmacéutica. Sin embargo, los gastos sanitarios están creciendo de forma muy acelerada en todos los países y lo seguirán haciendo en el futuro. La previsión es que el gasto sanitario en Estados Unidos se sitúe en el 21% del PIB en 2020. Pero para la misma época el gasto sanitario en el resto de los países de la OCDE será de media un 16% del PIB. ¿Qué razones explican este crecimiento del gasto en sanidad? La principal causa es la auténtica avalancha de nuevo conocimiento que se está generando en biomedicina (más de 30.000 citas mensuales en el Medline, la base de datos de publicaciones científicas de Estados Unidos). Este nuevo conocimiento se transforma rápidamente en innovadoras tecnologías diagnósticas y terapéuticas, que permiten resolver determinados problemas de salud, hasta ahora inabordables para la humanidad. Esta es la causa principal. Aparte de ello el envejecimiento de la población, las nuevas demandas sociales y una exigencia de mayor calidad también contribuyen

Upload: ignacio-riesgo

Post on 22-Mar-2017

29 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patentes de medicamentos e innovación

1

Patentes de Medicamentos e Innovación Lunes, 22 de mayo, 2006

Fundación Lázaro Galdiano Intervención del representante de PricewaterhouseCoopers

• Buenos días. • Sean mis primeras palabras de disculpa del Presidente de PricewaterhouseCoopers,

José Luis Madariaga, que estaba muy interesado en asistir y dirigirles la palabra, pero al que un viaje de última hora se lo ha impedido.

• También quería empezar diciendo, por encargo del Presidente, que nos sentimos muy

cómodos en la organización de esta Jornada con el Instituto de Empresa, organización con la que tenemos proyectos comunes de largo alcance, y con Farmaindustria, de la que conocemos bien y seguimos sus desvelos y sus esfuerzos en pro de la innovación en el sector sanitario.

• Coincide además esta Jornada con la presentación a nivel mundial y también en

España del tercer informe de prospectiva sobre el sector sanitario elaborado por PwC, llamado HealthCast 2020, cuyo lema es Creando un futuro sostenible.

• Por lo tanto, explora los elementos de sostenibilidad del sistema sanitario. En otras

palabras, trata de contestar a la siguiente pregunta: ¿Podrán nuestros sistemas sanitarios, tal y como los conocemos, ser operativos y útiles para las próximas generaciones?

• La respuesta primaria, y no demasiado inhabitual entre los políticos, es que los

sistemas sanitarios tienen graves problemas de sostenibilidad porque el crecimiento de su gasto supera con mucho el crecimiento general de la economía y se convierten en un “pozo sin fondo”. Se quiere dar a entender a los sistemas sanitarios que “algo estarán haciendo mal” cuando de forma tan manifiesta no pueden controlar sus gastos. Eso cuando no se identifican “culpables”, como la industria farmacéutica.

• Sin embargo, los gastos sanitarios están creciendo de forma muy acelerada en todos

los países y lo seguirán haciendo en el futuro. La previsión es que el gasto sanitario en Estados Unidos se sitúe en el 21% del PIB en 2020. Pero para la misma época el gasto sanitario en el resto de los países de la OCDE será de media un 16% del PIB.

• ¿Qué razones explican este crecimiento del gasto en sanidad? La principal causa es

la auténtica avalancha de nuevo conocimiento que se está generando en biomedicina (más de 30.000 citas mensuales en el Medline, la base de datos de publicaciones científicas de Estados Unidos). Este nuevo conocimiento se transforma rápidamente en innovadoras tecnologías diagnósticas y terapéuticas, que permiten resolver determinados problemas de salud, hasta ahora inabordables para la humanidad. Esta es la causa principal. Aparte de ello el envejecimiento de la población, las nuevas demandas sociales y una exigencia de mayor calidad también contribuyen

Page 2: Patentes de medicamentos e innovación

2

activamente a este crecimiento del gasto. Por eso en las sociedades industrializadas, el gasto sanitario se comporta como un bien de lujo o, en terminología de los economistas, con elasticidad superior a 1 (% de crecimiento del gasto en sanidad/% crecimiento general de la economía > 1).

• No hay ninguna predicción que diga que esa avalancha de nuevo conocimiento vaya a

disminuir. Al contrario. • Esto no es malo. El gasto crece, porque se pueden abordar y resolver problemas que

hasta nuestros días no tenían solución. • Por lo tanto, el problema de la sostenibilidad no está tanto en el crecimiento del gasto

en sanidad, que es inevitable y no necesariamente malo, sino en algunos elementos que acompañan, acentúan, desacreditan y deslegitiman ese gasto ante los variados públicos:

o en las ineficiencias de las organizaciones sanitarias; o en la ausencia de la sensibilidad ante el gasto y la utilización de los recursos por

parte de los usuarios y de los profesionales (debido al peculiar sistema de que quién prescribe ni paga ni consume, el consumidor ni prescribe ni paga y el que paga ni prescribe ni consume);

o en los problemas de calidad y seguridad; y, o en la deficiente valoración por parte de la población.

• Estas son las raíces de la difícil sostenibilidad de los sistemas sanitarios. No tanto el

crecimiento del gasto. Es más, podría darse un sistema sanitario que no creciera demasiado en el gasto, pero que se volviera insostenible por mala calidad o por bajo aprecio por parte de los ciudadanos.

• La gran aportación del informe de PricewaterhouseCoopers es que plantea la

sostenibilidad de los sistemas sanitarios desde otra perspectiva mucho más holística, identificando siete rasgos de sostenibilidad de los sistemas y organizaciones sanitarias.

• Sostenibilidad no es no crecer por encima del PIB nominal. Sostenibilidad es:

o Búsqueda de un espacio compartido, entre instituciones públicas y privadas, en un marco de prioridades sociales

o Vertebración digital o Clima de innovación o Estandarización de la calidad y de la seguridad o Realinemiento de los incentivos, tanto para los ciudadanos como para los

profesionales o Despliegue estratégico de recursos o Adaptabilidad de roles profesionales y estructuras organizativas

• El clima de innovación como elemento de sostenibilidad para el sistema sanitario. No

una necesidad para la industria, que también, sino un elemento clave para la sostenibilidad del sistema, ya que afecta a la calidad y a la percepción pública.

Page 3: Patentes de medicamentos e innovación

3

• De ahí la obligación de las Administraciones sanitarias de acelerar la difusión de tecnologías coste-efectivas o que beneficien a determinados colectivos.

• Sin embargo, y también se comentan en el informe, hay obstáculos para favorecer

esta apertura a la innovación:

o Las reticencias al cambio de las organizaciones o El temor a la elevación de los costes

• Muchas veces las propias Administraciones están tan legítimamente preocupadas por

la desviación presupuestaria, que, a veces inconscientemente se convierten en un obstáculo a la innovación.

• Un tema de gran actualidad es el de los determinantes de la innovación en las

organizaciones sanitarias. Este es un tema nuevo. Se han identificado hasta 50 determinantes de la innovación en las organizaciones sanitarias, algunos de los cuales tienen que ver con el

− contexto socio-político; − con las propias organizaciones; − con los profesionales y usuarios; − con el tipo de innovación; y, − con determinados facilitadores a las organizaciones sanitarias para impulsar

la innovación. • Como dice el Presidente de Farmaindustria en la presentación de la Memoria de esta

institución del 2004, la innovación es muy frágil, no es algo que haya que dar por supuesto y su defensa activa es un elemento central en los sistemas sanitarios.

• Es evidente que los determinantes financieros son muy centrales en el estímulo a la

innovación. Por ejemplo, no cualquier estructura del precio de los medicamentos favorece la innovación.

• Es por lo que el lema de estas Jornadas Patentes de medicamentos e innovación

enlaza con preocupaciones muy centrales del sistema sanitario. No cualquier enfoque de las patentes de las patentes favorece la innovación y algunos pueden ser un obstáculo.

• De ahí la oportunidad de la Jornada. Les deseo que sea fructífera.