plan tesis disafin

33
Página 1 de 33 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE TESIS DISEÑO DE UN MODELO DE SISTEMA VIABLE PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA DESARROLLO CON INGENIERIA CONTRATISTAS GENERALESS.A. PRESENTADO POR: PEREZ ZEVALLOS MARIETH FRANCISS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERA DE SISTEMAS HUANCAYO PERÚ 2012

Upload: henry-rbb

Post on 21-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Tesis Disafin

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PLAN DE TESIS

DISEÑO DE UN MODELO DE SISTEMA VIABLE PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA “DESARROLLO CON INGENIERIA

CONTRATISTAS GENERALES” S.A.

PRESENTADO POR:

PEREZ ZEVALLOS MARIETH FRANCISS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA DE SISTEMAS

HUANCAYO – PERÚ

2012

Page 2: Plan Tesis Disafin

Página 2 de 33

I.TITULO DEL PROYECTO

“DISEÑO DE UN MODELO DE SISTEMA VIABLE PARA MEJORAR LA TOMA DE

DECISIONES EN LA EMPRESA DESARROLLO CON INGENIERIA CONTRATISTAS

GENERALES S.A. EN HUANCAYO”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Empresas Consultoras y Constructoras en el Perú

A nivel nacional las empresas consultoras y constructoras han ido en crecimiento

económico, de la cual se fueron creando mas empresas de esta categoría entre

pequeñas y grandes empresas. El desarrollo económico de nuestro país no puede

concebirse sin la evolución de la industria de la construcción y viceversa juntamente con

la consultoría.

A continuación se muestra en el grafico N° 1 la evolución mensual en porcentajes del

sector de construcción del año 2010 hasta el mes de febrero del 2011.

Gráfico N°1

Evolución mensual del sector de construcción: Febrero 2011

(Variación porcentual)

Fuente: INEI Elaboración: INEI-Perú

En el grafico anterior podemos analizar que la evolución mensual del sector de

construcción ha estado en permanente cambio como es el caso del mes de junio que se

encontraba con un 22.7% pasó en el mes de julio a un 12.3%, en los meses siguientes

estuvo entre subidas y bajadas, pero desde el mes de noviembre se encuentra en

decrecimiento y en el mes de febrero del 2011 se puede ver que es el porcentaje más

Page 3: Plan Tesis Disafin

Página 3 de 33

bajo en un 4.9%, esto nos muestra que las empresas que se dedican a este sector

bajaron en sus ingresos.

Seguidamente en el gráfico N° 2 se muestra el crecimiento porcentual del sector de

construcción según componentes en el PBI de construcción, vivienda, sector privado y

sector público.

Gráfico N° 2

Crecimiento Porcentual del sector construcción según componentes

Fuente: APOYO Consultoría

Elaboración: APOYO Consultoría

En el gráfico anterior se muestra que los componentes que tendrán mayor crecimiento

del sector de construcción son del sector privado y público siendo el sector privado el

que tendrá mayor crecimiento en un 15.5%, esto indica que las empresas dedicadas a

este sector tienen que dar énfasis al sector privado y público y adaptarse a todos los

cambios que se dan para el crecimiento de sus empresas.

Los principales clientes de estas empresas son algunas entidades del sector privado y

más del sector público entre municipalidades, gobiernos regionales e instituciones

públicas, etc.

En el sector de construcción, las consultoras de ingeniería y las constructoras son los

dos entes clásicos del sistema empresarial dominante. En el conjunto de estas

empresas trabajan más de tres cuartas partes de los ingenieros y técnicos de obras

públicas que además, intervienen de forma decisiva en las cinco fases básicas del

proceso constructivo (viabilidad, diseño, ejecución, explotación y desmantelamiento).

Dos aspectos clave en la gestión de estas empresas son: los recursos humanos, la

innovación y el conocimiento.

SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN

COMPONENTES

(Var. % real)

15,0

15,5

6,9

10,5

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Sector público

Sector privado

Vivienda 1/

PBI Construcción

1/ Considera autoconstrucción y viviendas de interés social

(Techo Propio). Fuente: APOYO Consultoría

Page 4: Plan Tesis Disafin

Página 4 de 33

Los recursos humanos y la toma de decisiones son elementos fundamentales sobre las

que se asientan estas empresas; su importancia es mayor en la parte de consultoría de

ingeniería por la propia definición intelectual de los trabajos a desarrollar y por su menor

grado de subcontratación, por ende la toma de decisiones es muy importante para el

desarrollo y crecimiento de estas empresas.

Por otra parte, la gestión de la innovación y del conocimiento es muy importante para la

parte de consultoría y de construcción teniendo presente siempre el mayor peso de los

profesionales en las consultoras de ingeniería.

Por otra parte, la gestión de la innovación y del conocimiento es muy importante para la

parte de consultoría y de construcción teniendo presente siempre el mayor peso de los

profesionales en las consultoras de ingeniería.

Los principales canales de comercialización de las empresas consultoras de Ingeniería

se encuentran en el sector son la venta directa y la participación en licitaciones públicas

y privadas.

Las principales empresas a nivel nacional de Servicios de consultoría y construcción en

Ingeniería son:

Buenaventura Ingenieros S.A.

Cosapi S.A.

Graña y Montero S.A.

Cesel S.A.

Ingenieros Civiles y Constratistas Generales S.A.

SvcIngeniería y Construcción S.A.

Building S.A.C.

Caov Asesores Consultores Generales S.A.C.

De la Piedra Consultores Generales S.A.C.

Ecoplaneación Civil S.A.

Tecknospace Internacional S.A.C.

2.2 Empresas Consultoras y Constructoras en Junín

Según el informe especial realizado por Maximixe, denominado “Proyección de la

Actividad Constructora por Regiones 2011-2013, la región que tendrá mayor

crecimiento en el sector de construcción será Junín, teniendo un crecimiento del

17.7% en promedio gracias a la fuerte inversión pública y la privada incluyendo a

esto el Proyecto Toromocho.

Page 5: Plan Tesis Disafin

Página 5 de 33

Las más grandes empresas consultoras y constructoras se encuentran en Lima, a

nivel región Junín, las empresas que se dedican a este sector están en crecimiento

con las miras de hacer competencia a las grandes empresas de Lima, estas

empresas se encuentran centralizadas en la ciudad de Huancayo.

Para lograr cumplir los objetivos de estas empresas es de mucha importancia la

adecuada toma de decisiones y la necesidad de una organización más estable.

Entre las empresas consultoras y constructoras de la región Junín tenemos:

Empresa Consultora y Constructora Diamante

Consultora y Constructora Oxapampa

Ingeniería para el Desarrollo Sociedad Anónima INDESA -

Desarrollo con Ingeniería Contratistas Generales S.A.-DISA

2.3 DISA contratistas generales.

2.3.1. Visión

Ser una empresa consultora y constructora líder en el Perú, que brinda servicios

de alta calidad a sus clientes, fortaleciendo su cultura organizacional y excelencia

profesional.

2.3.2. Misión

Somos una empresa líder en la región en servicios de consultoría, ejecución de

obras, mantenimiento y servicios especializados con la más alta tecnología en las

áreas de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Civil, con los mejores y

más reconocidos profesionales de la más amplia experiencia.

2.3.3. Generalidades

DESARROLLO CON INGENIERÍA CONTRATISTAS GENERALES S.A. ,

Actualmente es una organización grande a diferencia de sus inicios,

dedicándose en brindar servicios de consultoría, ejecución de obras,

mantenimiento y servicios especializados en las áreas de ingeniería eléctrica,

electrónica y civil a acordes del avance tecnológico de la ingeniería con altos

estándares de seguridad y medio ambiente aplicándolos desde el diseño hasta la

puesta en marcha según sea el caso Teniendo en cuenta factores como el

aseguramiento de la calidad, optimización de rendimientos y recursos, y la

continua capacitación de su personal, sumados a la vasta experiencia adquirida

en obras de distinta envergadura, permiten a DISA CONTRATISTAS

Page 6: Plan Tesis Disafin

Página 6 de 33

GENERALES obtener un alto grado de confiabilidad, satisfaciendo las

expectativas de sus clientes.

DISA Contratistas Generales se especializa en:

A. Consultoría

Estudios y análisis de pre factibilidad y factibilidad

Estudios a nivel definitivo y de ingeniería de detalle.

Supervisión e inspección especializada en construcciones

B. Obras

Comprende la Ejecución y Supervisión de la mano de obra calificada y/o

no calificada, equipos, vehículos, herramientas e instrumentos para

desarrollar labores de ejecución de obras electromecánicas, obras

electrónicas, Obras Civiles entre otras

C. Mantenimiento

Comprende supervisión, mano de obra calificada, equipos e instrumentos

para desarrollar labores de mantenimiento de tipo preventivo, correctivo y

predictivo en:

Centrales Eléctricas: Hidráulicas y Térmicas.

Líneas de Transmisión, Subtransmisión y Redes de Distribución.

Subestaciones de Potencia y Distribución

Instalaciones Industriales y Mineras

Mantenimiento de Centros de Cómputo y Control

Mantenimiento y Reparación de Motores Eléctricos, Banco de

Condensadores, Arrancadores, Bombas, etc.

D. Servicios Especializados

Comprende supervisión, mano de obra calificada, equipos herramientas e

instrumentos para prestar servicios de:

Contraste de Equipos de Medición para Energía Eléctrica.

Metrología en general.

Optimización de uso Racional de la Energía Eléctrica, Ahorro de

Energía, Control de Pérdidas, etc.

Pruebas y Puestas en Servicio de Centrales Eléctricas, Redes y

Subestaciones Eléctricas.

Page 7: Plan Tesis Disafin

Página 7 de 33

Desarrollo de Sistemas de Información (Desarrollo de Software

Especializado, Análisis de Costos Unitarios Mecanizado, elaboración

de Propuestas Económicas, Valorización de Obras Mecanizado).

Control de Calidad de Equipos Electromecánicos y de Materiales de

Construcción en General.

2.3.4. Gestión estratégica

La empresa no tiene un plan de desarrollo a largo plazo, los lineamientos son

establecidos sobre la marcha organizacional. La gestión estratégica en la

empresa según las observaciones dadas se caracteriza por:

Los objetivos de la empresa son dados por el gerente-dueño y no son

conocidos por los trabajadores.

El producto y/o servicio que brinda la empresa solo se encuentra escrito

en documentos (Curriculum DISA S.A.), los trabajadores de la empresa

no conocen en su totalidad a lo que se dedica la empresa por ende los

productos y/o servicios que ofrecen.

La empresa cuenta con una visión a largo plazo la cual solo se encuentra

escrito en documentos (Curriculum DISA S.A.), los trabajadores no

conocen esta visión de la empresa.

Las estrategias que tiene la empresa a corto y a largo plazo son ambiguas

o no se cuentan con estrategias adecuadas para enfrentar nuevas

oportunidades u amenazas que se encuentran en el mercado, cuando se

dan estas se enfrentan dependiendo de la situación dando resultados a

veces positivos o negativos.

Gerencia se encarga de evaluar los recursos que cuenta la empresa

según la marcha organizacional sin proyección a largo plazo.

La empresa no analiza la capacidad de crecimiento que está teniendo y

que podría tener en los bienes y servicios que ofrece siendo ya por tres

años consecutivos la capacidad máxima de contratación que tiene de S/.

24 503 690.00.

La empresa se empieza preocupar cuando va existiendo perdidas en

contra de las utilidades de la empresa y estas son negativas, más si no se

presenta esta situación no hay ningún cambio en la empresa.

Page 8: Plan Tesis Disafin

Página 8 de 33

La evaluación con respecto a los recursos humanos que cuenta la

empresa no se analizan adecuadamente para tomar decisiones con

respecto al crecimiento de la empresa.

2.3.3. Toma de decisiones

La toma de decisiones en la empresa se encuentra centralizada en la gerencia

dueño de la empresa ya sean decisiones programadas que provienen de

problemas estructurados o de rutina; o decisiones no programadas que se

presentan de manera ocasional, en el siguiente grafico N° 3 se muestra la

centralización de decisiones que tiene la empresa.

Grafico N° 3

Centralización de Toma de Decisiones

En el gráfico anterior se puede apreciar que las decisiones que se toman en la

empresa DISA CONTRATISTAS GENERALES S.A. son de forma centralizada a

nivel de gerencia general ya sean decisiones programadas o no programadas.

Según las fichas de observaciones dadas desde el 09 de abril hasta el 14 de abril

del 2012 con respecto a la toma de decisiones se encontró lo siguiente:

El área de licitaciones encuentra una licitación, para presentarse a dicha

licitación tiene que pedir autorización al gerente una vez que el gerente da

la autorización, el área de licitaciones pide presupuesto a tesorería para

presentarse, pero tesorería va a pedir autorización de salida de dinero al

gerente mientras tanto, al realizar todo este proceso ocasiona demoras

las consecuencias que trae esto es que no se logran a presentar a

licitaciones por cuestión de tiempo. Es por eso que del 100% de

oportunidades de licitaciones que se pueden presentar solo se presentan

a un 60% por negligencia de la empresa porque el gerente se demoro o

porque no se encontraba en la empresa.

Decisiones

Programadas

Decisiones no

programadas Gerencia

DISA SA

Page 9: Plan Tesis Disafin

Página 9 de 33

Con lo respecta a la ejecución de las licitaciones ganadas como

consultorías o ejecución de obras se encontró que en varias

oportunidades no se terminó en el plazo indicado causando

penalizaciones para la empresa implicando perdidas de utilidades esto se

da porque toda autorización de hacer algo la tiene que dar el gerente, por

ejemplo cuando obras pide a la logística materiales, logística pide

autorización al gerente una vez brindado la autorización logística pide

presupuesto a tesorería, tesorería vuelve a gerencia a pedir autorización

de salida de dinero cuando el gerente da la autorización recién empieza el

proceso de compra de materiales para obras, todo este proceso implico

mucho tiempo.

De la misma manera como los ejemplos anteriores todas las áreas de la

empresa tienen que pedir autorización a gerencia para poder realizar las

labores encomendadas, esto implica pérdida de tiempo y dinero.

El reto de la empresa es integrar un equipo que funcione con armonía, el compromiso es

responder al cambio en conjunto, el propósito es el beneficio común, al bridar la variedad de los

servicios antes mencionado.

Desde el momento de la creación de DISA contratistas generales en el año de 1996 esta

empresa empezó a crecer poco a poco, es así que cada año iba aumentando el monto

facturado por la empresa. En el siguiente Gráfico N°4 se muestra los montos facturados

anualmente desde el año 2007 hasta el año 2011 por la empresa DISA Contratistas Generales

de los diversos servicios que brinda.

Grafico N° 4

Montos facturados soles por años

Fuente: Curriculum DISA –Oficina de Licitaciones

Elaboración: Propia.

Page 10: Plan Tesis Disafin

Página 10 de 33

En el gráfico anterior se puede apreciar que desde el año 2007 los montos facturados de la

empresa se ha ido incrementando, donde el año 2009 se tuvo mayor monto facturado de S/ 46

165 415.16 nuevos soles pero para el año 2011 se disminuyó el monto facturado a S/ 23 900

385.45 nuevos soles, todos estos datos indican que la empresa no se está adaptando bien a los

cambios surgidos en el crecimiento económico de la organización.

En el siguiente grafico N° 5 se muestra los montos facturados anualmente según los servicios

que brindan la empresa DISA contratistas generales

Gráfico N° 5

Montos facturados soles por años

Fuente: Curriculúm DISA –Oficina de Licitaciones Elaboración: Propia.

En el gráfico anterior se puede apreciar que desde el año 2007 hasta el año 2010 los servicios

que han generado mayor monto facturado son de obras, seguidamente de los servicios de

consultoría, también se aprecia que en el año 2010 hubo un decrecimiento en los montos

totales facturados pero en el servicio de consultoría tuvo un incremento a comparación de los

años anteriores, en el caso del servicio de obras tuvo un decrecimiento de S/ 45 565 487.15

nuevos soles a S/ 12837 964.52 la cual hace una diferencia de S/ 32 727532.63que involucró

menos beneficios para la empresa.Para el año 2011 se tiene en el servicio de obras de S/.

12900385.18.

Page 11: Plan Tesis Disafin

Página 11 de 33

En el siguiente grafico N° 6 se muestra las utilidades netas por año de la empresa DISA

contratistas generales S.A.

Gráfico N° 6

Utilidades netas por año

Fuente: Estados Financieros–Oficina de Contabilidad Elaboración: Propia.

En el gráfico anterior se puede apreciar que las utilidades netas fueron aumentando del 2007

al 2008 pero el año 2009 tuvo un decrecimiento a pesar que fue el año que tuvo mayor monto

facturado de los servicios que brinda esto nos indica que la empresa no está teniendo las

utilidades que debe tener, con esto nos damos cuenta que existe perdidas en la empresa y es

necesario un análisis más detallado de la estructura y la forma como se toma las decisiones

en la empresa.

Después del análisis anterior con respecto a los ingresos y utilidades de la empresa se vio

necesario realizar una encuesta a los trabajadores de las diversas áreas de la empresa, para

analizar la situación organizacional de la empresa.

Seguidamente en el Grafico N°5 se muestra la apreciación de los trabajadores sobre la forma

de llevar a cabo los procedimientos administrativos que se lleva a cabo en la empresa DISA

contratistas generales.

Page 12: Plan Tesis Disafin

Página 12 de 33

Gráfico N° 7

Apreciación de los trabajadores sobre los procedimientos administrativos

Fuente: Encuesta realizada. Día Miércoles 09 de abril del 2012a las 10:00 a.m. a 12.00 m Elaboración: Propia.

La apreciación de los trabajadores sobre la forma de llevar a cabo los procedimientos

administrativos en su mayoría lo califican como regularmente organizado, en el Gráfico N° 1.5

podemos observar que existe 16 trabajadores que lo califican así, seguidamente con 7

trabajadores que opinan que es organizado. Teniendo en cuenta que la mayoría de

trabajadores opinan que es regularmente organizado se puede inferir que existe dificultades en

la manera de cómo se encuentra la estructura organizacional actualmente, como también los

canales de comunicación, pues los procesos administrativos al no estar organizados de manera

adecuada existe cierta demora en los procesos.

A continuación en el Gráfico N°8 se muestra el nivel de comunicación de los trabajadores con

sus superioresde la empresa DISA Contratistas Generales.

Gráfico N° 8

Nivel de comunicación de los trabajadores con sus superiores

Fuente: Encuesta realizada. Día Miércoles 09 de abril del 2011 a las 10:00 a.m. a 12.00 m

Elaboración: Propia.

Page 13: Plan Tesis Disafin

Página 13 de 33

Al analizar el gráfico anterior se puede apreciar que el nivel de comunicación de los

trabajadores con sus superiores se encuentra entre un nivel de comunicación medio y

buena, donde 9 y 11 personas respectivamente opinan eso, la cual se puede inferir que los

trabajadores tienen una comunicación exigua con sus superiores, más la comunicación se

da a nivel de gerencia y la toma de decisiones se alarga en el tiempo, habrá cierta

información que no se logra comunicar adecuadamente y a la fecha indicada, la cual nos

indica que no existe buenos canales de comunicación en la empresa.

A continuación en el Gráfico N°9 se muestra el nivel de conocimiento de los trabajadores

sobre el funcionamiento total de la empresa DISA Contratistas Generales

Gráfico N° 9 Nivel de conocimiento de los trabajadores sobre el funcionamiento total de la empresa

Fuente: Encuesta realizada. Día Miércoles 09 de abril del 2012 a las 10:00 a.m. a 12.00 m Elaboración: Propia.

Al analizar el gráfico anterior se puede apreciar que el nivel de conocimiento sobre el

funcionamiento total de la empresa se encuentra entre un nivel de conocimiento pobre y medio,

donde 9 y 8 personas respectivamente opinan eso, de la cual se puede inferir que cada persona

solo se dedica a cumplir con sus funciones mas no ve a la organización como un sistema donde

todos se encuentran interconectados es decir cada uno de ellos no tiene una visión general de

toda la estructura organizacional de la empresa, esto también indica que el nivel de

comunicación entre los miembros de la empresa es exigua.

Seguidamente en el Grafico N° 10 se muestra la apreciación sobre el nivel de coordinación de

los trabajadores con las áreas que están más relacionadas.

Page 14: Plan Tesis Disafin

Página 14 de 33

Gráfico N° 10

Nivel de coordinación con las áreas que están relacionadas

Fuente: Encuesta realizada. Día Miércoles 09 de abril del 2012 a las 10:00 a.m. a 12.00 m Elaboración: Propia.

Al analizar el gráfico anterior se aprecia el nivel de coordinación de los trabajadores con las

áreas que están más relacionadas , 11 personas califican que el nivel de coordinación es

medio, se puede ver también que 6 personas califican el nivel de coordinación como pobre, los

trabajadores que pertenecen a las áreas de tesorería, contabilidad y administración fueron las

que más opinaron entre pobre y medio, por lo tanto podemos decir que a la empresa DISA

Contratistas Generales tiene un problema de coordinación entre sus áreas sin contar de con

canales de comunicación adecuados.

Después de ver el análisis de la encuesta realizada y de las observaciones hechas en los

gráficos anteriores podemos resumir que los principales problemas que se encuentran en la

empresa DISA Contratistas Generales son de carácter de estructura organizacional y procesos

operativos que la empresa sigue cotidianamente, las coordinaciones que se tiene con todas las

áreas de trabajo que implica tener una buena comunicación y control con todos los trabajadores

de la empresa, todo esto conlleva a que la empresa no tenga un proceso de toma de decisiones

especialmente de decisiones programadas por eso es de vital importancia realizar un análisis

más detallado.

Page 15: Plan Tesis Disafin

Página 15 de 33

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo mejorar la toma de decisiones de la empresa “Desarrollo con Ingeniería

Contratistas Generales S.A.”?

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Describir alternativas para la mejora de la toma de decisiones de la empresa

“Desarrollo con Ingeniería Contratistas Generales S.A”.

V. MARCO DE REFERENCIA

5.1. ANTECEDENTES

A.1.Taipe Castro, Robensoy Marco (sin fecha de publicación). Diagnóstico de la

universidad basado en el enfoque de Sistema Viable. Proyecto. Universidad

Nacional Del Centro Del Perú. Huancayo.Perú.

“Diagnóstico de la universidad basado en el enfoque de sistema viable. Caso de la

Universidad Nacional del Centro del Perú”. Estableció como problema de estudio:

¿Cómo diagnosticar la estructura organizacional de la universidad para la gestión

de procesos?

Para ello es necesario, diagnosticar los procesos de la universidad mediante el

Modelo del Sistema Viable, desarrollando las siguientes fases: Identificación del

sistema viable de la Universidad y Diagnóstico de los procesos misionales,

estratégicos y de soporte de la Universidad.

La metodología para el diagnóstico de la Estructura Organizacional de la

Universidad fue: La Metodología Sistémica de la Cibernética Organizacional

mediante el enfoque de procesos.

En el diagnóstico se presenta el Modelo de Sistema Viable (modo diagnóstico) de la

Universidad y en base a ello se realiza los diagnósticos de los procesos

estratégicos, de los procesos misionales y de los procesos de soporte.

En esta investigación aplica la Cibernética Organizacional y el Modelo de Sistemas

Viables, hace uso de la variable estructura organizacional, este aspecto ayuda al

análisis de variables de la presente investigación.

Page 16: Plan Tesis Disafin

Página 16 de 33

A.2. Pedro Narvarte, César Castillo, Natalia Torres. (2004). Estudio de la

viabilidad organizacional del sector cooperativo de ahorro y crédito en Chile.

Investigación. Universidad Santiago de Chile. Chile.

Se realiza un estudio sistémico y organizacional del Sector Cooperativo de Ahorro y

Crédito de Chile (SCACCh). El estudio relaciona las características

organizacionales y financieras para proponer mejoras al funcionamiento de este

sector económico. Los paradigmas empleados son la sistémica y la cibernética

organizacional, pues, estos permiten el estudio de sistemas organizacionales

complejos.

La primera parte del trabajo corresponde a una caracterización del SCACCh y su rol

histórico en Chile. En seguida se lleva a cabo el modelamiento del Sector,

empleando los paradigmas mencionados, y finalmente se proponen medidas de

mejoramientos.

A.3.Puche Regaliza Julio Cesar, PerezRiosJose Manuel, Sanchez Mayoral Pablo

res. (2006). Aplicación de la cibernética organizacional medianteel Modelo de

sistema viable al estudio de un proyecto de software. Investigación.

Universidad de Valladolid. España.

Los proyectos de software siguen sufriendo numerosos fracasos. Sus

desarrolladores tienen dificultades para terminarlo dentro del plazo establecido, con

costes no superiores a los estimados inicialmente y con calidad que asegure la

satisfacción de los usuarios cumpliendo con todos los requerimientos establecidos

por el usuario.

A pesar de los avances existentes en diferentes campos del desarrollo de proyecto

de software y tecnologías de información, el número de fracasos sigue siendo

desalentador. Se propone el enfoque organizacional para intentar resolver estos

problemas en el cual esté implicada toda la organización que se dedica al desarrollo

del proyecto software. Más concretamente aplicaremos el Modelo de Sistemas

Viables para asegurar la viabilidad, es decir, la capacidad de existencia

independiente, auto-regulación aprendizaje y adaptación en el desarrollo de

proyectos de software. Además, presentamos VSMod como una herramienta

informática que facilita la representación de la estructura y el almacenamiento de la

información relacionada con cada componente del modelo diseñado.

Page 17: Plan Tesis Disafin

Página 17 de 33

5.2. MARCO TEÓRICO

5.2.1 Cibernética Organizacional

Es uno de los enfoques sistémicos que, derivado de la Cibernética creada por

Wiener (1948), aplica los principios relacionados con la “Comunicación y el

Control” propios de la Cibernética a las Organizaciones.

Este desarrollo teórico y metodológico ha sido realizado por Stafford. Beer

(Beer, 1979, 1981, 1985).

La Cibernética Organizacional (CO) tiene aspectos relevantes como pueden

ser:

• El concepto de viabilidad

• El concepto de variedad como indicador de la complejidad

• La Ley de Ashby y sus implicaciones (la variedad absorbe variedad)

• Importancia del Teorema de Conant-Ashby para los directivos de empresas y

organizaciones

• El Modelo de Sistemas Viables

• El papel de la información y del diseño de los sistemas de información para

que las organizaciones puedan funcionar, es decir cumplir con la finalidad

para la que supuestamente han sido creadas

Las patologías organizativas más frecuentes se analizan desde la perspectiva

cibernética y se clasifican en:

• Estructurales

• Funcionales

• Relacionadas con los Sistemas de Información y los Canales de

comunicación

La Cibernética Organizacional y en particular el Modelo de Sistemas Viables

(MSV) describen las condiciones necesarias y suficientes para que una

organización o empresa sea viable. Cuando éstas no se cumplen, las

consecuencias, según la gravedad de la carencia, son un inadecuado

funcionamiento o incluso la desaparición de la organización.

5.2.2. Modelo de sistemas viables (MSV)

Importante soporte de apoyo metodológico lo constituyó la Cibernética

organizacional y en particular el Modelo deSistema Viable (MSV). El MSV

representa un modo de entendimiento de las organizaciones humanas distinto

Page 18: Plan Tesis Disafin

Página 18 de 33

al de la administración tradicional, caracterizado por modelos jerárquicos y

reduccionistas.

El MSV fue creado por StaffordBeer y representa la culminación de un trabajo

que involucra la participación directa e indirecta de muchos autores del ámbito

de la sistémica, quienes, han entregado su aporte desde diversas disciplinas,

tales como: la Neurofisiología, la Cibernética, la Neurocibernética y otras

teorías de sistemas.

Este modelo fue creado con el propósito de entregar una alternativa científica

real para el estudio de organizaciones de actividad humana, bajo la premisa de

cumplir con la condición de sostener su viabilidad como único requisito.

El MSV postula una organización recursiva. Esto significa que los sistemas

viables o autónomos deben estar en sí compuestos por sistemas viables –o

autónomos-, cada uno preocupado por su propio desarrollo. Así los

responsables de la administración, en cada nivel de la organización, definen

sus políticas a través de las tareas a implementar –actividades primarias- en

forma autónoma, pero cohesionados estructuralmente. Como ejemplo, la

cascada de niveles de autonomía desplegados en una universidad –desde la

Institución, la cual contiene a sus facultades y escuelas, las que a su vez

acogen departamentos académicos, para culminar con la actividad académica,

todos desarrollando con autonomía su quehacer, representa un buen ejemplo

de recursividad organizacional.

A continuación se muestra en la Grafico N°11el modelo de sistemas viables.

Page 19: Plan Tesis Disafin

Página 19 de 33

Grafico N°11

Modelo de sistemas viables

Tomado de: Perez Rios Jose(2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las organizaciones.Investigacion.Valladolid(adaptado de: BeerStafford)

Para garantizar la viabilidad, el MSV se basa en tres pilares fundamentales:

Principio de recursión

Ley de la variedad requerida

Existencia de cinco funciones o subsistemas

El cumplimiento de las condicionesnecesarias y suficientes para asegurarla

viabilidad de una organizaciónpasa por la existencia en la organización objeto de

estudio de las funciones o subsistemas que la teoría desarrollada en el MSV

Page 20: Plan Tesis Disafin

Página 20 de 33

identifica comoimprescindibles. La denominación dada por Beer a los cinco

subsistemas son:

5.2.2.1. Sistema 1: Función Implementación.

Corresponde al quehacer de la organización materializado en las

actividades primarias. Por ejemplo, en una Institución universitaria: las

facultades y escuelas son las actividades primarias de la universidad, del

mismo modo que los departamentos académicos lo son de la facultad y

las actividades académicas de los departamentos. Sin embargo, las

actividades administrativas para cualquiera de estos niveles, no son

actividades autónomas, ellas son actividades de apoyo a las actividades

primarias y por lo tanto no viables.

A continuación se muestra en el Grafico N° 12 el modelo de sistemas

viables.

Grafico N°12

Modelo de sistemas viables

Tomado de: Perez Rios Jose(2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las organizaciones.Investigacion.Valladolid

5.2.2.2. Sistema 2: Función de Coordinación.

La función de coordinación filtra la variedad divisional haciendo que la

tarea de quienes representan la función de cohesión sea más aliviada.

Esta función es diseñada de modo que permita lenguajes y protocolos

de comunicación y conversaciones entre las actividades primarias de un

mismo nivel recursivo, para que cuiden la consolidación y cohesión del

sistema viable en la realización de sus tareas. Siguiendo el ejemplo de la

universidad: sistemas de administración presupuestaria estandarizados

Page 21: Plan Tesis Disafin

Página 21 de 33

para las facultades y sistemas de evaluación académica comunes entre

ellas, representan ejemplos de sistemas de coordinación al nivel de

facultad.

A continuación se muestra en elGrafico N°13 el Sistema 2: Función de

Coordinación.

Grafico N°13

Sistema 2: Función de Coordinación.

Tomado de: Perez Rios Jose(2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las organizaciones.Investigacion.Valladolid

5.2.2.3. Sistema 3: Función de Cohesión

También llamada Función de Control, la que incluye dentro de sí al

sistema 3* que corresponde al Monitoreo.

Esta función es la encargada de velar por lo interno y ahora,

proporcionando la sinergia entre las actividades primarias del sistema.

Solamente y por excepción, cuando las actividades primarias no pueden

llegar a acuerdo, el control por parte de la función de cohesión debe ser

ejercido. Las tareas administrativas de control presupuestario, de pago

de remuneraciones, de gestión de la docencia y de la investigación,

Page 22: Plan Tesis Disafin

Página 22 de 33

desarrolladas en una facultad, al interior de una Institución universitaria,

representan ejemplos de la preocupación de cohesión de dicha facultad.

A continuación se muestra en el Grafico N°14el Sistema 3: Función de

Cohesión

Grafico N°14

Sistema 3: Función de Cohesión

Tomado de: PerezRiosJose(2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de laviabilidad de las organizaciones.Investigacion.Valladolid

5.2.2.4. Sistema 4: Función Inteligencia.

La función inteligencia se preocupa del entorno de la organización y de

su desarrollo futuro, por lo que es el fundamento para la adaptación de

la organización. La planificación estratégica en la universidad, sus

estudios de inversiones, de prospectiva y la extensión universitaria, son

componentes y ejemplos de las actividades de esta función.

A continuación se muestra en elGrafico N°15 el Sistema 4: Función

Inteligencia.

Page 23: Plan Tesis Disafin

Página 23 de 33

Grafico N°15

Sistema 4: Función Inteligencia.

Tomado de: Perez Rios Jose(2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las organizaciones.Investigacion.Valladolid

5.2.2.5. Sistema 5: Función Políticas.

La función política es normativa y da clausura al sistema viable,

cuidando la integridad e identidad organizacional del sistema. Las tareas

del claustro universitario o las juntas directivas de la universidad, definen

la función política de ella, del mismo modo que los consejos de facultad

y de departamentos dan la clausura política a sus diferentes niveles

recursivos.

Los subsistemas descritos, representan los cinco criterios esenciales

que se deben tener en cuenta para el diseño del sistema autónomo u

organización que se quiera hacer viable.

Page 24: Plan Tesis Disafin

Página 24 de 33

La eficiencia, en tanto se refiere al aprovechamiento de los recursos, se

operacionaliza en una simple fórmula en la que se relacionan los logros

con los recursos empleados para obtenerlos.

A continuación se muestra en elGrafico N°16el Sistema 5: Función

Políticas.

Grafico N°16

Sistema 5: Función Políticas.

Tomado de: Perez Rios Jose(2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las organizaciones.Investigacion.Valladolid

5.2.3. Toma de Decisiones

Una decisión es una elección consciente y racional, orientada a conseguir un

objetivo, que se realiza entre diversas posibilidades de actuación (o alternativas).

Page 25: Plan Tesis Disafin

Página 25 de 33

Antes de tomar una decisión deberemos calcular cual será el resultado de

escoger una alternativa. En función de las consecuencias previsibles para cada

alternativa se tomará la decisión. Así, los elementos que constituyen la estructura

de la decisión son: los objetivos de quién decide y las restricciones para

conseguirlos; las alternativas posibles y potenciales; las consecuencias de cada

alternativa; el escenario en el que se toma la decisión y las preferencias de quien

decide. En la toma de decisiones se destacan algunas etapas, dichas etapas

están ilustradas en elGrafico N°17

Figura Nº 17 Etapas de la toma de decisiones

Tomado de:HAROLD KOONTZ y HEINZ WEIHRICH “Administración una Perspectiva Global” McGRAW- HILL INTERAMERICANA DE EDITORES, S.A., 11va edición, 1999.

véase que dentro de las etapas de la toma de decisiones existen 3

de ellas que son totalmente relevantes como son analizar el

problema, evaluar las alternativas y elegir las alternativas todo esto

se lograra con un fuerte soporte de información logrando así una

buena elección. Por otra parte cabe resaltar que existen dos tipos

de decisiones que se detallan a continuación:

Decisiones Programadas

Una decisión programada se aplica a problemas estructurados o

de rutina. Los operadores de tomos por ejemplo tienen

especificaciones y reglas que les señalan si la pieza que han

Page 26: Plan Tesis Disafin

Página 26 de 33

hecho es aceptable, si tiene que desecharse o si se tienen que

procesar de nuevo.

Decisiones No Programadas

Las decisiones no programadas se usan para situaciones no

programadas, nuevas y mal definidas, de naturaleza no repetitiva.

Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de las decisiones no

son ni completamente programadas ni completamente no

programadas; son una combinación de ambas. La mayor parte de

las decisiones no programadas las toman los gerentes del nivel

más alto esto es porque los gerentes de este nivel tienen que

hacer frente a los problemas no estructurados.

5.3. MODELO APLICATIVO

Al aplicar la metodología de Cibernética Organizacional haciendo uso del Modelo de

Sistemas Viables las organizaciones deben seguir seis etapas principales de la que se

presenta a continuación véase en el Grafico N°18:

Grafico N°18

Fases del Modelo Aplicativo

Basado en: Espejo Raul (1999).The viable system model and the viplan software Elaboración: Propia

ETAPA 1: Situación Organizacional Inicial:

ETAPA 1.1: Identificación de la situación organizacional inicial

Page 27: Plan Tesis Disafin

Página 27 de 33

En esta etapa se realiza una valoración del estado actual teniendo siempreen cuenta

que se debe definir el valor desde el punto del vista del cliente (separtirá de la premisa

de que la mayoría de los clientes quieren comprar unasolución, no un producto o

servicio).

Se identificará la corriente de valor dentro del proceso y se distinguirán los problemas o

pérdidas queexisten, analizando sus causas raíces (en este punto pueden ser

útilesherramientas como el diagrama de causa-efecto o los cinco “por qué”).

A raíz de las causas raíces identificadas, se definirán las palancas(entendiéndose por

tales, aquellas actuaciones que permitirán avanzar hacia laeliminación de pérdidas y

hacia la mejora), indicándose las personasresponsables de la implantación de las

mismas y los plazos, así como losindicadores a medir y los objetivos a alcanzar.

ETAPA 1.2: Identificación del sistema bajo estudio

En esta etapa se identificara a que sistema macro pertenece nuestro sistema bajo

estudio teniendo en cuenta esto se elaborara un sistema de referencia, en la cual nos

indique como esta y que es el sistema actualmente como también el propósito del

sistema.

ETAPA 2: Establecer la Identidad de la organización

En esta etapa se establecerá la identidad de la organización, es la vía mas segura para

el establecimiento de lo que la organización es en realidad, se realizan con diferentes

puntos de vista que representan interese distintos del sistema , cada uno de estos

puntos de vista declara la identidad de la organización de manera concisa pero muy

descriptiva.

ETAPA 3: Modelado Estructural

En esta etapa se realiza el modelado estructural de toda la organización teniendo en

cuenta que un modelo estructural es diferente a un organigrama pero se representa las

actividades primarias misionales.

Los modelos estructurales se basan en una serie de consideraciones estratégicas

como relaciones con proveedores, clientes, cobertura geográfica, tecnológica en los

procesos y tiempo.

ETAPA 4: Desdoblamiento de la complejidad

La gran complejidad de los procesos de negocio involucra la necesidad de unidades

autónomas responsables de cada una de las actividades en los procesos. En la

complejidad se encuentran unidades autónomas dentro de otras unidades autónomas.

Page 28: Plan Tesis Disafin

Página 28 de 33

El desdoblamiento de la complejidad tiene como base fundamental las actividades

primarias, estas se distribuyen según las unidades estratégicas del negocio que tienen

un inicio y final hasta la entrega de producto o servicio.

ETAPA 5: Modelado de la distribución de la discreción

En esta etapa se realiza el modelado de la distribución de discreción para estudiar la

forma en que se distribuyen los recursos y las funciones en la organización, analizando

el tema de la centralización y descentralización, puede existir problemas si existe

demasiada discreción por la flexibilidad de los niveles más bajos estructurales.

ETAPA 6: Diseño del Modelo de Sistema Viable

En esta etapa se concluye con el diseño de la modelación de la organización con el

modelo de sistema viable. Esto se realiza mediante la asignación de las actividades

primarias de la tabla de recursión- función, se identifica los 5 subsistemas con las

funciones de regulación en la política, la inteligencia, la cohesión y la coordinación de

las funciones del modelado del sistema viable.

ETAPA 7: Comunicación y sensibilización del modelo de Sistema Viable

En esta etapa el modelo diseñado se lleva al mundo real para poder ser confrontado

con los miembros de la organización, se comunican las alternativas de solución y se

definen compromisos para su acción Es acá, donde el abanico de soluciones, se

transforma en proyectos, de modo que quienes están en posición política de producir

cambio, adquieren la responsabilidad para llevarlos a cabo, cuidando siempre de

conseguir las mejoras condiciones económicas, pero preservando el cuidado de las

personas y al medio ambiente.

5.4. MARCO CONCEPTUAL

Adaptación: necesidad de involucrarse al entorno para aprovechar al máximo las

necesidades de aprendizaje de cada individuo, que los llevara a adquirir un

aprendizaje significativo.

Amplificador: incrementar la variedad frente a nuestro entorno, abrir nuestra visión

sobre el mundo. Un amplificador trabaja juntamente con un atenuador.

Atenuador: filtrador de aspectos más importantes, relevantes. Reduce la variedad

de nuestro entorno la cual se vuelve más manejable.

Autonomía:del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma", en términos generales,

la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro.

Caja negra:elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que

recibe y las salidas o respuestas que produce

Page 29: Plan Tesis Disafin

Página 29 de 33

Cibernética: Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación

de los seres vivos y de las maquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los

mecanismos de regulación biológica a la tecnología.

Complejidad:cuando se encuentra muchos elementos interrelacionados y las

interdependencias se manifiestan aspectos no esperados, que rompen las rutinas y

expectativas ordinarias.

Comunicación:transmisión de información entre un emisor y receptor teniendo

ambos el mismo idioma por medio de un canal.

Control:El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan

adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos.

Coordinación:a la acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto diferentes

elementos en pos de obtener un resultado específico.

Mecanismo de adaptación:conformada por los sistemas tres, cuatro y cinco donde

interactúan para ampliar su capacidad de observación, de anticipación y de reacción

temprana a los cambios significativos del entorno.

Mecanismo de monitoreo y control: conformada por los sistemas dos, tres y

tres*,el adecuado diseño del mecanismo de monitoreo y control permite desarrollar

mejor la capacidad de adaptación local del sistema del Sistema Uno

Variedad:Los sistemas del mundo real tienen una variedad. La variedad crece

rápidamente con la complejidad del sistema.

VI. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

6.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El entorno en el que se desarrollan actualmente las organizaciones y las empresas

está produciendo grandes cambios, donde estas necesitan asegurar su viabilidad y

contar con la disponibilidad de herramientas para dichos cambios. El modelo de

sistemas viables nos propone las condiciones necesarias y suficientes para que un

sistema sea viable, ello implica que dicho sistema estará dotado de capacidades de

regulación, aprendizaje, adaptación y evolución necesarios para la supervivencia ante

los cambios. Al aplicar bien este modelo se consigue grandes resultados y lo más

importante la viabilidad del sistema, por lo tanto con el presente estudio al realizar la

aplicación de este modelo se quiere reafirmar el valor que tiene.

6.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Page 30: Plan Tesis Disafin

Página 30 de 33

Se encuentra una información real de organizaciones y empresas que han aplicado el

modelo de sistemas viables y ayudó considerablemente en la estructura organizacional

y en los canales de comunicación que se da en la empresa, por ende la mejora de

toma de decisiones ya que en primer lugar el modelo de sistema viable se presenta en

forma de diagnóstico para luego presentarlo en forma de diseño. Por tal razón se

presenta un modelo de sistema viable para la mejora de la toma de decisiones aplicada

en la empresa “Desarrollo con Ingeniería Contratistas Generales S.A.”, el cual podrá

ser desarrollado también en otras empresas.

6.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente estudio mostrara la evaluación del impacto que tendrá la aplicación del

Modelo de Sistemas Viables en la empresa “Desarrollo con Ingeniería Contratistas

Generales S.A.”, para la mejora de la toma de decisiones donde inicialmente se realiza

un diagnostico general para luego diseñar y proponer el modelo de sistema viable

haciendo énfasis en la estructura organizacional, la comunicación y control que se da

dentro de la empresa para así lograr la viabilidad de la empresa y por ende la mejora

de la toma de decisiones en la empresa.

VII. HIPÓTESIS

7.1. HIPÓTESIS GENERAL:

El Modelo de Sistema Viable mejora la toma decisiones de la empresa “Desarrollo

con Ingeniería Contratistas Generales S.A.”

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación que tiene el presente estudio es aplicada por reunir las

condiciones necesarias metodológicas de este tipo de investigación, pues se observará,

describirá, analizará, cuantificará e interpretará las situaciones que vienen ocurriendo

durante el desarrollo de la investigación.

8.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

El nivel de la investigación es descriptivo por centrarse en el diagnóstico general de la

organización y elaborar el diseño del modelo de sistema viable para las decisiones en

la empresa “Desarrollo con Ingeniería Contratistas Generales S.A.”.

Page 31: Plan Tesis Disafin

Página 31 de 33

8.3. SISTEMA DE REFERENCIA

El trabajo de investigación se realizará en el proceso de toma de decisiones de toda la

empresa “Desarrollo con Ingeniería Contratistas Generales S.A.”, la cual tiene los

siguientes procesos operativos: concurso de licitaciones en los servicios de consultoría,

ejecución de obras y mantenimiento en áreas de ingeniería eléctrica, electrónica,

mecánica y civil, contrato de licitaciones, ejecución de contratos donde se ejecutan los

servicios de consultoría, ejecución de obras y mantenimiento el último proceso es la

documentación de todo el servicio brindado. La empresa DISA CONTRATISTAS

GENERALES S.A. tiene como entornos cercanos a la SUNAT, RNP, SEACE-OSCE,

bancos y financieras, etc.

IX. PRESUPUESTO

X.

CRONOGRAMA

DETALLES DE ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES

ÍTEM COSTO(S/.)

I. MAQUINARIAS Y EQUIPOS:

Laptop

Impresora

Memoria USB

II. RECURSOS HUMANOS:

Servicios Profesionales

Asesoría

III. ÚTILES DE ESCRITORIO:

Útiles diversos

IV.Diagnóstico de DISA CONTRATISTAS

GENERALES S.A.

V. Diseño del Modelo de Sistema Viable de DISA

CONTRATISTAS GENERALES S.A.

IV. IMPREVISTOS:

Otros gastos

3000.00

250.00

50.00

8000.00

3000.00

500.00

3000.00

3000.00

2000.00

TOTAL S/. 22800.00

Page 32: Plan Tesis Disafin

Página 32 de 33

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Formulación del Proyecto de Investigación. X

Elaboración del Proyecto X X

Revisión de bibliografía y antecedentes. X

Presentación del Proyecto de investigación X X

Inscripción del Proyecto de Investigación X

Selección y ordenamiento del cuerpo técnico y aplicativo del problema de estudio.

X X X

Preparación y elaboración de los instrumentos. X

Aplicación y recolección de datos. X X

Análisis de los resultados. X

Interpretación de los resultados X

Elaboración de conclusiones X

Presentación del informe X

Evaluación y mejoramiento X X X X X X

XI. REFERENCIAS

11.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Andrade Sosa Hugo, Dyner R. Isaac, Espinoza Angela, Lopez Garay Hernan,

Sotaquira Ricardo. (2001).Pensamiento Sistémico: Diversidad en busaca de

unidad. 1ª Edición. Ediciones Universidad Industrial de Santander. Colombia

BeerStafford.(1974). Cibernética y administración. 3ª Edición. Editorial

Continental. México

Carrasco Díaz Sergio (2005).Metodología de la Investigación Científica. 1ª

Edición. Editorial San Marcos. Lima. Perú.

Fernández Carlos; Baptista Pilar y Hernández Roberto (2006). Metodología de la

Investigación. 4ª Edición. McGraw-Hill Editores. México D.F. México.

Gamarra Abraham (2007).Metodología de la Investigación Científica. 1ª Edición.

Huancayo. Perú.

Pérez Ríos Jorge. (2008). Diagnóstico y diseño de organizaciones. Un enfoque

cibernético. 1ª Edición. Ediciones Iberfora 2000.Valladolid.

Page 33: Plan Tesis Disafin

Página 33 de 33

TaipeRobensoy.(2009) Tesis: LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS DESDE LA

PERSPECTIVA HOLISTA: CASO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL

TAMBO. UNCP.Peru.

11.2. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

BeerStafford.(2000).Sistemas viables en el siglo XXI

Disponibleen:www.cybersyn.cl/…/documentos/textos/

STAFFORD_BEER_AND_VIABLE_SYSTEMS_IN_THE_XXI_CENTURY_spanis

h.pdf

Accesado el: [10 abril 2012]

Romeo Delgado Marina (2004).Un Modelo explicativo del cambio organizacional.

Tesis doctoral.Universitat de B. España.

Disponible en:

“www.tesisenxarxa.net/TESIS_UdG/AVAILABLE/TDX...//tcpg.pdf”.

Accesado el: [15 abril 2012]