reacción adversa a medicamentos -...

13
Reacción Adversa a Medicamentos Universidad de Costa Rica Escuela de Medicina Farmacología Clínica I Hospital México Tutor: Dr. Hugo Campos Góngora Grupo # 8 Estudiantes: Gloriana Herra Leandro A93060 Natalia Herrera Corrales A93074 Gabriela López Vindas A83564 I Semestre, 2014

Upload: truongkhue

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reacción Adversa a Medicamentos

Universidad de Costa Rica

Escuela de Medicina

Farmacología Clínica I

Hospital México

Tutor:

Dr. Hugo Campos Góngora

Grupo # 8

Estudiantes:

Gloriana Herra Leandro A93060

Natalia Herrera Corrales A93074

Gabriela López Vindas A83564

I Semestre, 2014

Generalidades.

RAM pueden iniciar inmediatamente después de haber iniciado el tratamiento, durante la administración

o después de suspenderla.

Pueden ser muy frecuentes o poco frecuentes.

Pueden evitarse mediante el ajuste fino de la dosis o ser inseparables de la acción terapéutica.

Pueden ser expresión de una dosis terapéutica o parecer solo con dosis supra terapéuticas, por

sobredosificación.

Pueden ser trivialidades, graves o incluso mortales. (Flórez, 2008)

La enfermedad producida por los fármacos es clínicamente indistinguible de la enfermedad no

iatrogénica, lo que hace difícil su diagnóstico por lo que se debe tener actualizada la historia farmacológica

del paciente. (Flórez, 2008)

En estudios prospectivos realizados en el Reino Unido la prevalencia de RAM es de 6,5% de los

pacientes que acuden al hospital, 80% fue hospitalizado con una tasa de mortalidad e 0,15%. Del 10-20% de

los pacientes hospitalizados presentan RAM y el 0,24-0,9% de las muertes que ocurren en los hospitales es

por RAM. Mientras que en el régimen ambulatorio, es más frecuente pero es muy difícil de valorar, se acepta

que el 41% de los pacientes tratados con un fármaco desarrolla algún tipo de RAM. (Flórez, 2008)

Conceptos generales y terminología.

Efecto colateral: Forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero que su

aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación. Por ejemplo sequedad de la boca al usar

anticolinérgicos. (Flórez, 2008)

Efecto secundario: consecuencia de la acción fundamental, pero no forma parte inherente de ella. Ej.

hipocalemia por el uso de diuréticos. (Flórez, 2008)

Reacción alérgica: reacción de naturaleza inmunológica, ya que el fármaco o sus metabolitos adquieren

carácter de antígeno. Se requiere de contacto sensibilizante previo con el mismo fármaco u otro de estructura

parecida y un contacto desencadenante que provoque la acción antígeno anticuerpo. (Flórez, 2008)

Reacción idiosincrática: reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la respuesta

anormal cualitativa o cuantitativamente, que ciertos individuos tienen hacia un fármaco, incluso en dosis

pequeñas. (Flórez, 2008)

Índice terapéutico: es la relación entre la dosis toxica y la dosis terapéutica, varía en función del efecto

toxico que se considere, de los muchos que pueden provocar los fármacos. Ente mayor el índice terapéutico

menos riesgo. (Flórez, 2008)

Efecto toxico: es el que ocurre como una exageración del efecto terapéutico deseado, y el cual no es

común a una dosis normal. Un efecto tóxico siempre se relaciona con la dosis. (Edwards, 2000)

Reacción adversa: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una respuesta que es nociva

e sin intención, la cual ocurre a dosis normalmente utilizadas en humanos para profilaxis, diagnóstico o

tratamiento de enfermedad, o para la modificación de la función fisiológica. (WHO, 2003).

La clasificación farmacológica moderna de las RAM se clasifica como: tipo A (“Augmented”) que es

cuando la reacción se relaciona con la dosis, tipo B (“Bizarre”) cuando la reacción no se relaciona con la dosis,

tipo C (“Chronic”) cuando la reacción se relaciona con ambos la dosis y el tiempo, tipo D (“Delayed”) cuando

son evidentes después de un tiempo de utilizar el medicamento, tipo E (“End of use”) que son efectos que se

dan al suspender el uso del fármaco y tipo F (“Failure”) que consiste en una falla terapéutica inesperada. Lo

anterior descrito se observa mejor en la tabla 1. (Edwards, 2000)

Tipo de reacción Mnemotecnia Características Ejemplos Manejo

A: relacionado con

la dosis

Augmented -Común

-Relacionado con

una acción

farmacológica del

fármaco

-Predecible

-Baja mortalidad

-Efectos tóxicos:

toxicidad por

Digoxina, síndrome

serotoninérgico

por ISRS

-Efectos

secundarios:

efectos

anticolinérgicos de

los Antidepresivos

Tricíclicos

-Reducir la dosis o

detener

-Considerar

efectos de terapia

concomitante

B: no relacionado

con la dosis

Bizarre -No es común

-No relacionado

con una acción

farmacológica del

fármaco

-No predecible

-Alta mortalidad

-Reacciones

inmunológicas:

hipersensibilidad a

la Penicilina

-Reacciones

idiosincráticas:

porfiria aguda,

hipertermia

maligna,

pseudoalergia (ej.

rash por

Ampicilina)

-Detener o evitar

en el futuro

C: relacionado con

la dosis y

relacionado con el

tiempo

Chronic -No común

-Relacionado con

la dosis acumulada

-Supresión del eje

hipotálamo-

hipófisis-adrenal

por

Corticoesteroides

-Reducir la dosis o

detener, si se va a

suspender el

fármaco debe ser

de forma

prolongada

D: relacionado con

el tiempo

Delayed -No común

-Usualmente

relacionado con la

dosis

-Ocurre o se vuelve

aparente un

tiempo después

del uso del

fármaco

-Teratogénesis (ej.

adenocarcinoma

vaginal por

Dietilestilbestrol)

-Carcinogénesis

-Disquinesia tardía

-Frecuentemente

intratable

E: suspensión End of use -No común

-Ocurre

rápidamente

-Síndrome de

abstinencia a

Opiáceos

-Reintroducir el

fármaco y

suspender

después de

suspender el

fármaco

-Isquemia al

miocardio (al

suspender β

bloqueadores)

lentamente

F: falla terapéutica

inesperada

Failure -Común

-Relacionado con

la dosis

-Frecuentemente

causado por

interacciones entre

fármacos

-Dosis inadecuada

de un ACO,

particularmente

cuando se usa con

inductores

enzimáticos

específicos

-Aumentar la dosis

-Considerar

efectos de terapia

concomitante

Tabla 1. Clasificación de las reacciones adversas a medicamentos.

Un aspecto importante es determinar si el efecto pudo haber sido provocado por un fármaco. Si el

paciente utiliza varios medicamentos, el problema es distinguir cuál de ellos o si realmente alguno de ellos fue

el que lo causó; ya que podría estar relacionado con otras patologías o con uno o más de los fármacos.

Además, es fundamental determinar la relación del tiempo entre el uso de la droga y el momento en el que

ocurrió la reacción, para determinar si puede existir una relación de causalidad. (Edwards, 2000)

Mecanismos generales de producción.

En la patogenia de la RAM se puede distinguir varios mecanismos. (Flórez, 2008)

a. Es consecuencia inseparable de la acción del fármaco; ocurrirá con dosis estrictamente terapéuticas y

aumentara con la dosis.

b. Se trata de un efecto farmacológico exagerado, que ocurre en el órgano o sistema diana del fármaco, en

general se debe a un exceso de concentración por modificaciones farmacocinéticas no previstas.

c. Se aprecian efectos en otros órganos o sistemas no diana, de intensidad creciente según la dosis

suministrada. En algunos casos aparecen con dosis terapéuticas, en otros se deben a dosis excesivas, y

su integridad y gravedad aumentan con la dosis.

d. No guardan relación con la dosis; aparecen en casos esporádicos y dependen de características peculiares

de los pacientes. Se trata de reacciones inmunológicas que se manifiestan como reacciones de tipo

anafiláctico o alérgico, puede ser un factor farmacogenético.

e. Cuando la administración del fármaco coincide con la existencia de una infección vírica.

f. Como consecuencia de un contacto prolongado, aunque sea con dosis terapéuticas, se trata de

fenómenos adaptativos celulares, de mecanismos celulares de rebote o de acumulación especifica en

algún tejido particular.

g. Aparecen en forma diferida, días, meses, o años después del tratamiento. Interacciones con los elementos

celulares que originan modificaciones de evolución más o menos lenta; como la carcinogénesis y

teratogénesis.

h. Es un efecto toxico, lesivo, que se instaura directamente en la célula por causa del propio fármaco o de

alguno de sus metabolitos. Se trata de una interacción de la molécula exógena con otra u otras

endógenas, cuya modificación entraña una grave perturbación de la vida de la célula.

Reacciones adversas relacionadas con la dosis.

Por lo general son predecibles y evitables, pueden afectar el órgano diana u otros órganos. Las

modificaciones farmacológicas son por algunos factores fisiológicos, pero también hay procesos patológicos

que pueden alterar los mecanismos de absorción, distribución y eliminación, provocando aumento de las

concentraciones. Por lo que se debe prestar atención a las RAM en las siguientes tipos de enfermos. (Flórez,

2008)

a. Enfermedad hepática: debe ser un alto índice de lesión parenquimatosa. La mayoría de los casos lo que

sucede es una disminución de la capacidad de extracción y de metabolización de los fármacos. La lesión

parenquimatosa por si misma puede influir las derivaciones portosistémicas, la reducción del flujo

hepático y la reducción de las proteínas plasmáticas.

b. Enfermedad renal: se presenta un fallo en los mecanismos de secreción o de filtración o de ambos.

Puede existir una alteración de la capacidad de unión a proteínas.

c. Enfermedad cardiaca: la ICC puede modificar la absorción gastrointestinal, a causa del edema de la

mucosa o del menor flujo esplénico, la circulación hepática o la perfusión renal, y el volumen de

distribución.

d. Variaciones farmacogenéticas: puede implicar cambios cualitativos en los procesos farmacocinéticos.

En las modificaciones farmacodinámicas, los estados fisiológico y patológico de una persona puede

incrementar las respuestas a los fármacos, tanto respecto a la unidad celular como en órganos y sistemas,

dando origen a reacciones adversas. Los mecanismos no son bien conocidos en todos los casos. Por ej: los

ancianos tiene mayor sensibilidad a los depresores del sistema nerviosos central o anticolinérgicos

independiente de los procesos farmacocinéticos. La alteración de una función puede significar un estado de

hipersensibilidad a fármacos que actúen sobe dicha función. (Flórez, 2008)

Las RAM constituyen un problema para la salud de la población, son un asunto de morbimortalidad

importante y causan un incremento en el monto total del gasto destinado a salud. (Chaio et al, 2013)

Reacciones adversas no relacionadas con la dosis: mecanismos inmunológicos.

Son las reacciones por hipersensibilidad que dan como resultado alergia a medicamentos, pero no van

a guardar relación con los efectos farmacológicos del fármaco, además casi siempre va existir un periodo de

latencia entre la primera vez que el paciente se expone al fármaco y cuando aparece la reacción, asimismo el

efecto no guarda relación con la dosis porque dosis pequeñas pueden dar reacciones graves, también la

reacción va a desaparecer cuando se suspende el fármaco y hay síntomas comunes de reacción inmunológica

como fiebre, erupción cutánea (máculopapular, urticaria, eritema multiforme, eritema nudoso, Eritrodermia,

fotosensibilidad, necrólisis tóxica epidérmica y otros), alteraciones en el hemograma con disminución de las 3

líneas, angioedema, shock anafiláctico, alteraciones respiratorias (rinitis, reacción asmática, eosinofilia

pulmonar), enfermedad del tejido conjuntivo y enfermedad del suero. (Flórez, 2008)

Los factores incluyen tanto al fármaco como el paciente, ya que hay moléculas pequeñas llamadas

haptenos (pueden ser del fármaco o de sus metabolitos) que van adquirir carácter antigénico cuando se

combinan con proteínas del organismo; también el paciente va tener factores genéticos que influyen para que

desarrolle esa reacción y son más propensos los que tienen antecedentes de enfermedad atópica, angioedema

hereditario o historia previa de alergia a medicamentos (a un solo fármaco, o con estructura molecular

parecida o hasta diferentes). Hay también factores ambientales como la exposición al sol (reacción fotoalérgica

por tiazidas). (Flórez, 2008)

Entonces el hapteno unido a la proteína puede ser presentado a los LB o LT, se va a dar 4 tipos de

reacciones. (Pichler, 2010)

a. Tipo I (carácter anafiláctico o hipersensibilidad inmediata): fármaco reacciona con Acs IgE fijados en los

mastocitos y los basófilos, entonces se libera histamina, 5HT, quininas, PGs, leucotrienos, etc., y hay una

clínica de urticaria, rinitis, broncoespasmo, shock anafiláctico.

b. Tipo II (carácter citotóxico): Los Acs circulantes (IgG, IgM e IgA) van a interactuar con el hapteno que está

unido a la célula (un hematíe, plaqueta o leucocito), además el complemento va estar activo y produce

lisis celular, entonces hay hemolisis, trombocitopenia o agranulocitosis.

c. Tipo III (inmunocomplejos): El Ac IgG se combina con el hapteno en la circulación y se deposita en las

paredes vasculares, se activa el complemento y hay lesión del endotelio capilar. La clínica es como la

enfermedad del suero (fiebre, urticaria, artritis, adenopatías, erupción máculopapular, glomerulonefritis y

neuritis).

d. Tipo IV (hipersensibilidad diferida): Los linfocitos son sensibilizados por el hapteno (por medio del TCR) y

se filtran en los tejidos desencadenando una reacción inflamatoria tisular y se liberan citocinas de acuerdo

al clon de linfocitos T-fármaco-específico.

Reacciones adversas no relacionadas con la dosis: mecanismos farmacogenéticos.

Involucran reacciones adversas en las que la herencia tiene un papel importante en la producción de

determinadas enzimas, puede haber alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas. (Flórez, 2008)

En las farmacocinéticas hay una modificación en la capacidad metabolizadora de los individuos, porque

hay grupos de personas que metabolizan a velocidades diferentes (alta o baja) dado por la presencia o ausencia

de una enzima determinada o que la forma de la enzima sea distinta; un gran ejemplo es la acetilación por la

enzima N-acetiltransferasa (si el individuo es acetilador rápido es herencia dominante y si es lento es recesivo),

entonces el lento presentará toxicidad por acumulación del fármaco, como isoniazida que provoca neuropatía,

y el rápido presentará toxicidad por metabolitos tóxicos como en la toxicidad hepática también por isoniazida.

Otros casos es por hidrólisis de la succinilcolina y la hidroxilación de fármacos. (Flórez, 2008)

En las farmacodinámicas son respuestas tóxicas a fármacos que suelen ser diferentes a las esperadas,

entonces la enzima alterada no tiene que ver con el metabolismo del fármaco que se administró, sino con

algún aspecto de la biología celular que se altera por el fármaco. El mayor ejemplo se relaciona con la biología

del eritrocito, si carece de la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD) se impide la producción de NADPH,

entonces se acumula glutatión oxidado, si además hay exposición a fármacos oxidantes (nitrofurantoína,

sulfamidas, antimaláricos, salicilatos) pues el proceso de oxidación no está compensado porque no hay

glutatión reducido, dándose la hemólisis, lo anterior es ligado al cromosoma X. Hay otros ejemplos como

resistencia a efectos farmacológicos (anticoagulantes y vitamina D) y la porfiria. (Flórez, 2008)

Reacciones adversas causadas por la interacción fármaco-infección vírica.

La interacción entre un virus y el fármaco puede desarrollar manifestaciones patológicas, puede haber

alteraciones a nivel farmacodinámico, es decir que el virus altera la biología celular y se incrementa la acción

tóxica del fármaco o sus metabolitos, al parecer la infección viral previa aumenta el riesgo de agranulocitosis

por fármacos, porque se incorpora el virus en el genoma en las células del organismo, por ejemplo el EBV

facilita una erupción cutánea –máculopapular, purpúrica, pruriginosa que aparece a los 7 días de iniciado el tx-

por ampicilina (95% de los pacientes), otros ejemplos es el síndrome de Reye (influenza B con AAS) y los

pacientes VIH tratados con cotrimoxazol contra el P. carini. También hay alteraciones farmacocinéticas,

generalmente en el metabolismo hepático, por ejemplo en asmáticos con una IVRS se aumenta la vida media

de la teofilina, lo anterior es por el interferón que se libera en la respuesta al virus que inhibe al P450, otros

ejemplos es VHB que inhibe metabolismo del metimazol o los pacientes VIH que se comportan como

acetiladores lentos, aumentando la incidencia de efectos adversos. (Flórez, 2008)

Reacciones adversas por fármacos administrados de forma prolongada.

Es una consecuencia de la interacción permanente, abundante y mantenida de un fármaco en los

órganos diana, puede haber fenómenos adaptativos celulares como una farmacodependencia o alteraciones

motoras provocadas por la levodopa. También puede haber fenómenos de rebote por suspender bruscamente

algunos fármacos (opiodes, alcohol, clonidina, nitratos). Hay reacciones que se observan solo si la

administración es prolongada como nefrotoxicidad crónica por analgésicos-antitérmicos o retinopatía

pigmentaria por cloroquina. (Flórez, 2008)

Reacciones adversas como fenómenos diferidos.

Carcinogénesis: hay mecanismos de genotoxicidad e inmunotoxicidad, se lesiona el genoma, hay

mutaciones que son la base de la malignidad celular, entonces puede haber fármacos que curan una neoplasia

(Ca mama, Hodgkin) provocando el desarrollo de otra (leucemia aguda y linfoma). El estado de

inmunosupresión dado por fármacos citotóxicos como los inmunodepresores, facilita la aparición de

infecciones oportunistas y aumenta la incidencia de cáncer, algo independiente de la condición genética del

paciente. Otro ejemplo son las hormonas, especialmente los estrógenos. (Flórez, 2008)

Toxicología prenatal y teratogénesis: la primera estudia los tipos de efectos tóxicos que interfieren en

el desarrollo normal prenatal y la segunda es la inducción de anormalidades estructurales visibles. Hay

compuestos químicos que por su estructura o mecanismo de acción son sospechosos de provocar teratogenia,

por lo que debe ser señalado; asimismo puede haber acción directa de las sustancias teratógenas sobre el

embrión en desarrollo (malformación congénita) o también los agentes genotóxicos pueden actuar sobre las

células germinales y condicionar en la siguiente generación un cuadro de teratogenia. Se debe recordar que el

mayor riesgo en el embarazo es en el primer trimestre (especialmente entre la 2-8va semana), por lo que es

muy importante la historia materna y lo que el médico prescriba si hay opción de embarazo por parte de la

paciente. También puede haber alteraciones no visibles y funcionales por acciones químicas, por ejemplo el

efecto carcinogénico del dietilestilbestrol que se manifiesta hasta los 18 años de edad, otro ejemplo es el

contacto de la madre con el alcohol (síndrome tóxico alcohólico fetal), teniendo repercusiones en el desarrollo

mental. (Flórez, 2008)

Reacciones tóxicas directas.

Provocan una grave perturbación de la función celular, que puede llegar a la eliminación progresiva

(apoptosis y necrosis) y puede ser reversible o irreversible llegando a ser letal. Puede ser por dosis supra

terapéuticas o en dosis terapéuticas si tiene un IT pequeño, entonces la probabilidad de que se dé una acción

tóxica es elevada. Los órganos con más frecuencia lesionados son los que el fármaco y sus metabolitos alcanzan

altas concentraciones como el hígado, riñón y pulmón, sin embargo a veces hay algún tropismo por algún

órgano que origina toxicidad como los aminoglucósidos sobre el nervio Vestibulococlear o las estatinas y su

miotoxicidad. Entonces hay varios factores que determinan la toxicidad en su forma y grado, como el papel del

receptor en la célula, el tipo de producto de inició la reacción (concentración y persistencia), la naturaleza de

los productos tóxicos liberados y la eficacia de los mecanismos de defensa a nivel celular para eliminar los

productos tóxicos y así compensar. (Flórez, 2008)

Manejo

Algunas veces se requiere de acción rápida por la naturaleza seria de la reacción, por ej. un shock

anafiláctico. Puede ser esencial el tratamiento de emergencia y la suspensión de todas las medicinas, por lo

que se debe considerar la reintroducción cautelosa de los medicamentos que son esenciales. Si varios fármacos

pueden ser los responsables de la reacción adversa, las medicinas no esenciales deben suspenderse primero,

preferiblemente una a la vez, dependiendo de la severidad de la reacción. Si la reacción es probablemente

relacionada con la dosis, se recomienda reducir la dosis primero. Es importante que el paciente debe ser

observado durante el periodo de suspensión de medicamento, y el periodo de espera puede variar según la

tasa de eliminación del fármaco del cuerpo y según el tipo de patología. Si el paciente se mantiene estable, se

pueden introducir medicinas alternas para su enfermedad. Si el paciente no se encuentra bien después de

suspender el primer fármaco, se debe considerar la siguiente droga más probable de ser la causa, y repetir el

proceso. Si el paciente está afectado por la falta de medicamento, se debe sustituir por otro fármaco o probar

el mismo pero a una dosis más baja. Reintroducir los medicamentos aparentemente esenciales uno a la vez,

empezando con el menos probable de haber causado la reacción adversa. Si el paciente no se controla sin la

medicina que causó la reacción adversa, proveer alivio sintomático mientras se continúa con el tratamiento

esencial, un ejemplo son las náuseas y vómitos en personas que reciben terapia contra el cáncer. (Edwards,

2000)

Las RAM son causas comunes de morbilidad y mortalidad dentro de los hospitales. Entre los años 2010

y 2011 se realizó un estudio en el Hospital Masih Daneshvari en Irán, en el cual la mayoría de reportes fueron

suministrados por los servicios de Medicina Interna (32%) y la Unidad Coronaria (17%). Además, en esta

investigación los reportes más frecuentes fueron causados por antibióticos en primer lugar, agentes

antineoplásicos y en tercer lugar agentes que actúan a nivel del sistema nervioso central. En la tabla 2 se

observan las clases de medicamentos y el porcentaje de RAM asociado a cada uno. En el caso de este hospital,

la rifampicina fue el fármaco más asociado con RAM tales como náuseas, vómitos, dolor abdominal, urticaria,

elevación de enzimas hepáticas, pancitopenia e incluso síndrome de Stevens-Johnson. El sistema mayormente

afectado fue el gastrointestinal, seguido por piel y apéndices. De todos los RAM, un 26,73% fueron clasificados

como efectos adversos serios y resultaron en prolongación del internamiento, discapacidad permanente o

muerte. Un dato importante es que se determinó que un 8,91% de los RAM eran prevenibles. (Baniasadi, 2014)

Tabla 2. Clases de fármacos implicados en los RAM reportados.

Factores que influyen en el desarrollo de reacciones adversas a los medicamentos.

Hay muchos factores que influyen en la aparición de RAM, algunas de ellas relacionadas con el

paciente, con drogas o sociales. (Alomar, 2014)

En la mayoría de las RAM, la predisposición parece ser multifactorial, no solo causa de genética sino

también por factores ambientales como una infección concomitante o el uso de otros fármacos. (Alomar,

2014)

Factores asociados al paciente:

Edad: los pacientes ancianos y pediátricos son especialmente vulnerables a los RAM, porque las droga se

estudian menos estudiados en los extremos de la edad, y la absorción del fármaco y el metabolismo son

más variables y menos predecibles en ambos grupos.

Género: las mujeres tienen menor peso corporal, más grasa corporal, motilidad gástrica diferente y menor

tasa de filtración por lo que se puede alterar la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos.

Maternidad: cambios fisiológicos que ocurren en el embarazo pueden afectar la farmacocinética y la

farmacodinamia de las drogas.

Desarrollo fetal: el efecto de las drogas es diferente en cada semesntre, el dfeto es muy sensible a los

efectos de los medicamentos.

Eliminación de creatinina: cambios en el perfil renal afecta la eliminación del fármaco y el metabolismo,

puede aumentar la toxicidad o disminuir el efecto terapéutico.

Alergia: causada por reacción cruzada o por sensibilización previa.

Peso corporal y distribución de la grasa: personas con mayor peso pueden almacenar grandes cantidades

de fármaco liposoluble, lo mismo pasa en personas mayores aunque no tengan sobrepeso. (Alomar, 2014)

Factores sociales:

Consumo de alcohol: afecta el metabolismo de muchos medicamentos y facilita el desarrollo de las

RAM.

Raza y etnia: origen étnico es controlado por factores genéticos, la etnia es una variable demográfica que

contribuye con la variabilidad interindividual en el metabolismo de los medicamentos y la respuesta.

Tabaco: afecta el proceso metabólico por afectar las enzimas hepáticas actuando como potente inductor

disminuyendo clínicamente los efectos farmacológicos. (Alomar, 2014)

Factores relacionados con las drogas:

Polifarmacia: el número y la gravedad de las RAM aumentan proporcionalmente con el número de

medicamentos que se consumen.

Dosis y frecuencia del fármaco. (Alomar, 2014)

Farmacovigilancia.

Cuando se autoriza un medicamento la información sobre las RAM con que se cuenta es poca debido a

que el número de pacientes expuestos suele ser menor de 3000 personas, durante la comercialización de los

medicamentos la cantidad de personas es mayor y las características de las mismas podrían diferir de las

estudiadas durante los ensayos clínicos. Además la exposición es por un corto tiempo. Por lo que la

recolección de información posterior a la aprobación y el manejo del riesgo basado en los datos

observacionales son críticos para la salud pública. (Chaio et al, 2013)

Según la OMS define como objetivos centrales: el cuidado y seguridad de los pacientes en relación al

uso de medicamentos, la optimización de la salud publica en relación al uso de medicamentos, la contribución

a la evaluación de riesgo beneficio de las intervenciones con medicamentos y la promoción de la comprensión,

educación y entrenamiento en farmacovigilancia. (Chaio et al, 2013)

La farmacovigilancia incluye una serie de pasos para poder tomar medidas en cuanto a una RAM:

Señal: una alerta sobre la posible RAM (centros de farmacovigilancia, profesionales sanitarios o industria

farmacéutica)

Cuantificación del riesgo: estudios específicos para cuantificar el riesgo, pueden ser descriptivos o

analíticos. También es importante identificar y cuantificar la influencia delos factores de riesgo, como

edad, dosis, o tiempo de exposición.

Verificación de la hipótesis: los estudios epidemiológicos solo indican si la diferencia observada se debe al

azar o no, pero no demuestra la relación causal, esta solo se establece mediante estudios experimentales

como ensayos clínicos.

Comunicación del riesgo: se valora la necesidad de comunicarlo a los profesionales de la salud y a la

población en general.

Medidas reguladoras: en los casos necesarios, puede incluir modificación de la ficha técnica y del

prospecto para el paciente, el establecimiento de la vigilancia especial, la restricción de su uso en grupos

especiales de la población e incluso al retirada del medicamento. (Flórez, 2008)

Expresión de la toxicidad.

Si se refiere al riesgo este indica la posibilidad de que algo suceda, si más bien se habla de toxicidad

incluye la gravedad de lo que ocurra. En cuanto a la frecuencia se dice que es muy frecuente (>10%),

frecuente (1-10%) y poco frecuente (1% y 1 por 1000), rara (1 por 1000 y 1 por 10000) y muy rara (menos de 1

por 10000). (Flórez, 2008)

La clasificación de la gravedad es la siguiente. (Flórez, 2008)

Mortal

Grave: si pone en peligro la vida del paciente o requiere tomar medidas especiales

Media: si requiere de algún cambio de tratamiento, no afecta las capacidades habituales del paciente.

Leve: si no requiere ningún cambio de tratamiento, no requiere intervención.

Es fundamental mencionar la definición de efecto adverso serio, que consiste en efectos médicos que a

cualquier dosis resulten en muerte, requieran internamiento o prolonguen el mismo, resulten en discapacidad

persistente o significativa, o que amenace la vida. Asimismo en esta clasificación se incluyen: cáncer,

anormalidades congénitas o al nacimiento, o eventos médicos que no responden al tratamiento agudo.

(Edwards, 2000)

La causalidad también se puede clasificar en los siguientes.

Ninguna: puede ser explicado mejor por la enfermedad concurrente.

Posible: el evento se presenta con una secuencia temporal razonable en relación con la administración del

medicamento pero puede ser explicado también por la enfermedad concurrente.

Probable: es improbable que se atribuya a la enfermedad concurrente, al retirar el medicamento se

presenta una respuesta clínicamente razonable.

Definida: se presenta en relación con la administración del medicamento y no puede ser explicado por la

enfermedad concurrente, mejora con la supresión. (Chaio et al, 2013)

La expresión del riesgo se suele expresar como prevalencia e incidencia. Los tipos de estudio de

farmacovigilancia pueden clasificarse en experimentales y observacionales (descriptivos y analíticos). También

se presentan las notificaciones espontaneas de casos y programas de notificación espontanea de casos, bases

de datos multipropósito y específicas, estudios epidemiológicos y ensayos clínicos. (Flórez, 2008)

CONCLUSIONES

Las RAM constituyen un problema para la salud de la población, son un asunto de morbimortalidad

importante y causan un incremento en el monto total del gasto destinado a salud. (Chaio et al, 2013)

Existen diferentes definiciones que usualmente se usan como sinónimos de RAM, pero que en realidad

se refieren a situaciones distintas.

Una forma de clasificación farmacológica moderna de las reacciones adversas a medicamentos es con

la mnemotecnia ABCDEF en la cual es importante si se relaciona con la dosis o no, si además se

relaciona con el tiempo, si son efectos que se dan al suspender el uso del fármaco o si consiste en una

falla terapéutica.

Las alteraciones en las dosis se pueden presentar por estados fisiológicos o patológicos, y pueden

predisponer al paciente a presentar una RAM.

Las alteraciones no relacionadas con la dosis se deben estudiar si son por mecanismos inmunológicos o

farmacogenéticos.

El manejo específico es determinado según el subtipo de reacción adversa a medicamentos que se

haya presentado, sin embargo al suspender fármacos se debe tener cuidado con los medicamentos

esenciales para cada paciente y observarlo durante este periodo.

En la mayoría de las RAM hay causas multifactoriales, por lo que se debe estudiar al paciente y su

entorno social y farmacológico.

La faramacovigilancia es importante para poder establecer relaciones de causalidad que no se habían

presentado antes de la comercialización, los cuales pueden traer consecuencias para los usuarios y de

este modo tomar las medidas necesarias para evitarlas.

BIBLIOGRAFIA:

Alomar, M. Factors affecting the development of adverse drug reactions. Saudi Pharmaceutical Journal (2014)

22, 83-94.

Baniasadi, S et al. Increasing the Number of Adverse Drug Reactions Reporting: the Role of Clinical Pharmacy

Residents. Iranian Journal of Pharmaceutical Research (2014), 13(1): 291-297

Chaio, S. et al. Reacciones adversas medicamentosas y errores de prescripción: morbi-mortalidad. Medicina

(Buenos Aires) 2013; 73:111-118.

Edwards, R. Aronson, J. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management. Lancet 2000; 356:

1255-59

Flórez, J. Farmacología Humana. España. (2008). 5ta edición, 129-145.

Pichler, W. et al. Drug Hypersensitivity Reactions: Pathomechanism and Clinical Symptoms. Med Clin N Am 94

(2010) 645–664.

Uppsala Monitoring Centre. Adverse Reaction Terminology. World Health Organization Collaborating Centre for

International Drug Monitoring. Uppsala, Sweden. (2003)