revista bioreview

78
Pág. 24 Pág. 06 Pág. 53 Año II - Número 22 Junio 2013 www.revistabioreview.com ISSN 2313-9919 Pág. 40 MMP-3 como Predictor de Destrucción Articular en Artritis Reumatoide Análisis del caso: “Estudios de Laboratorio de Análisis Clínicos vía electrónica. La digitalización de firma en la República Argentina Pertinencia del tamizaje genético en donantes de gametos Infecciones pulmonares emergentes

Upload: rw-sa

Post on 29-Mar-2016

294 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Año II - Número 10 Junio 2013

TRANSCRIPT

Pág. 24

Pág. 06

Pág. 53

Año II - Número 22Junio 2013www.revistabioreview.comISSN 2313-9919 Pág. 40

MMP-3 como Predictor de Destrucción Articular

en Artritis Reumatoide

Análisis del caso: “Estudios de Laboratorio de

Análisis Clínicos vía electrónica. La digitalización

de firma en la República Argentina

Pertinencia del tamizaje genético en donantes de gametos

Infecciones pulmonares emergentes

Editorial RW SA

A. Gonzalez 1351. Guaymallén. Mendoza. CP: 5525

Tel.: (54 261) 4913211Skype: revista.bioreview

DirectorDr. Sergio A. Sainz

[email protected]

Directora de Prensa y ComunicaciónDra. Griselda Basile

[email protected]

Departamento ComercialVerónica Janco

[email protected] Perez

[email protected]

Departamento de Arte y ProgramaciónRodrigo MarthiIvana Bustos

[email protected]

Sitios Web:www.revistabioreview.com

www.cubranews.comwww.rwgroup.com.ar

Agradecimientos

Alparo Herrera, IndhiraCasas Patiño, Donovan

Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA)

MedwaveOrganización Mundial de la Salud (OMS)

Ortega R., CarlosSerrano-Serrano, Claudia J.

Registro de la Propiedad Intelectual N°: 4983977

Revista BioReview es propiedad intelectual de: RW SA

A. Gonzalez 1351, Guaymallén. MendozaTel.: (54 261) 4913211

Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento de RW SA y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. El uso del contenido de esta revista queda bajo exclusiva responsabilidad del

02 Jun 2013

Editorial

03Jun 2013

Revista Bioreview, recuerda este mes de junio el Día del Bioquímico en Argentina, el día 15 de junio se

establece para su festejo tomando como fecha el natalicio del Dr. Juan Sánchez, día elegido por sus

discípulos teniendo en sus recuerdos la algarabía y felicidad conque el Dr. Sanchez festejaba sus

cumpleaños.

La carrera propuesta en 1919 a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, por el Dr.

Juan Sánchez (Farmacéutico), buscaba responder a las necesidades de la comunidad médica y científica,

frente a los avances en las ciencias de la vida que exigía la creación de una nueva profesión que estableciera

una estrecha relación entre los estudios médicos, fisiológicos y químicos-biológicos para facilitar el

diagnóstico médico y apoyar a resolver el estado de falta de salud del paciente. Hoy, como hace 94 años los

principios y la motivación que llevaron a la creación de esta carrera siguen más vigentes que nunca

apoyados en las nuevas tecnologías del diagnóstico en vitro, la biología molecular, la proteómica, la

genómica, la metabolómica, la ARNómica y la inigualable vocación de servicio profesional, de quienes

hacemos bioquímica, en pos de elevar el nivel en la salud de la humanidad.

Siendo fieles a nuestros objetivos editoriales, acompañamos y mostramos los avances que a diario enfrenta

nuestra profesión tanto en la investigación formal como en el ejercicio profesional. Como tapa se ha elegido

un artículo con un tema cada vez con más vigencia en Latinoamérica, pertinencia del tamizaje genético en

donantes de gametos, que analiza qué factores se deberían comenzar a tener en cuenta en estos casos. Un

artículo que muestra casos clínicos de enfermedad celiaca con presentación atípica y un repaso sobre

infecciones pulmonares emergentes en los últimos años, concomitantemente con los nuevos casos por

coronavirus informados a nivel mundial. Por otro lado, se presenta el MMP-3 como Predictor de Destrucción

Articular en Artritis Reumatoide, y en Gestión de la Calidad, un artículo sobre atención primaria en salud.

Desde la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) nos llega el análisis del

caso: Estudios de Laboratorio de Análisis Clínicos vía electrónica, la digitalización de firma en la República

Argentina.

Estimados lectores queremos, saludar a todos los bioquímicos y bioquímicas de Argentina, quienes día a día

desde sus labores profesionales bregan por la salud de la comunidad y el avance de las ciencias de la vida.

Nuestro más afectuoso saludo y reconocimiento. ¡Muy feliz día!

Estimados Colegas:

Staff de Revista Bioreview

[email protected]

Editorial RW SA

A. Gonzalez 1351. Guaymallén. Mendoza. CP: 5525

Tel.: (54 261) 4913211Skype: revista.bioreview

DirectorDr. Sergio A. Sainz

[email protected]

Directora de Prensa y ComunicaciónDra. Griselda Basile

[email protected]

Departamento ComercialVerónica Janco

[email protected] Perez

[email protected]

Departamento de Arte y ProgramaciónRodrigo MarthiIvana Bustos

[email protected]

Sitios Web:www.revistabioreview.com

www.cubranews.comwww.rwgroup.com.ar

Agradecimientos

Alparo Herrera, IndhiraCasas Patiño, Donovan

Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA)

MedwaveOrganización Mundial de la Salud (OMS)

Ortega R., CarlosSerrano-Serrano, Claudia J.

Registro de la Propiedad Intelectual N°: 4983977

Revista BioReview es propiedad intelectual de: RW SA

A. Gonzalez 1351, Guaymallén. MendozaTel.: (54 261) 4913211

Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento de RW SA y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. El uso del contenido de esta revista queda bajo exclusiva responsabilidad del

02 Jun 2013

Editorial

03Jun 2013

Revista Bioreview, recuerda este mes de junio el Día del Bioquímico en Argentina, el día 15 de junio se

establece para su festejo tomando como fecha el natalicio del Dr. Juan Sánchez, día elegido por sus

discípulos teniendo en sus recuerdos la algarabía y felicidad conque el Dr. Sanchez festejaba sus

cumpleaños.

La carrera propuesta en 1919 a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, por el Dr.

Juan Sánchez (Farmacéutico), buscaba responder a las necesidades de la comunidad médica y científica,

frente a los avances en las ciencias de la vida que exigía la creación de una nueva profesión que estableciera

una estrecha relación entre los estudios médicos, fisiológicos y químicos-biológicos para facilitar el

diagnóstico médico y apoyar a resolver el estado de falta de salud del paciente. Hoy, como hace 94 años los

principios y la motivación que llevaron a la creación de esta carrera siguen más vigentes que nunca

apoyados en las nuevas tecnologías del diagnóstico en vitro, la biología molecular, la proteómica, la

genómica, la metabolómica, la ARNómica y la inigualable vocación de servicio profesional, de quienes

hacemos bioquímica, en pos de elevar el nivel en la salud de la humanidad.

Siendo fieles a nuestros objetivos editoriales, acompañamos y mostramos los avances que a diario enfrenta

nuestra profesión tanto en la investigación formal como en el ejercicio profesional. Como tapa se ha elegido

un artículo con un tema cada vez con más vigencia en Latinoamérica, pertinencia del tamizaje genético en

donantes de gametos, que analiza qué factores se deberían comenzar a tener en cuenta en estos casos. Un

artículo que muestra casos clínicos de enfermedad celiaca con presentación atípica y un repaso sobre

infecciones pulmonares emergentes en los últimos años, concomitantemente con los nuevos casos por

coronavirus informados a nivel mundial. Por otro lado, se presenta el MMP-3 como Predictor de Destrucción

Articular en Artritis Reumatoide, y en Gestión de la Calidad, un artículo sobre atención primaria en salud.

Desde la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) nos llega el análisis del

caso: Estudios de Laboratorio de Análisis Clínicos vía electrónica, la digitalización de firma en la República

Argentina.

Estimados lectores queremos, saludar a todos los bioquímicos y bioquímicas de Argentina, quienes día a día

desde sus labores profesionales bregan por la salud de la comunidad y el avance de las ciencias de la vida.

Nuestro más afectuoso saludo y reconocimiento. ¡Muy feliz día!

Estimados Colegas:

Staff de Revista Bioreview

[email protected]

4

24

04 Jun 2013

06

44

17

Novedades CUBRA

SumarioSumario

Índice de Auspiciantes

Agenda de Formación Continua y de Posgrado

Gestión de la Calidad

06

05Jun 2013

Diagnóstico Clínico Aplicado

Actualidad

17

40

49

51

53

55

56

77

Pertinencia del tamizaje genético en donantes de gametos

Bioquímica Molecular

Enfermedad celiaca con presentación atípica. Caso Clínico

Infecciones pulmonares emergentes

MMP-3 como Predictor de Destrucción Articular en Artritis Reumatoide

Atención primaria en salud: concepto o utopía

El uso de Historias Clínicas Electrónicas se multiplicará por cinco para el 2018

Infección por un nuevo coronavirus. Actualización.Informe de la OMS

24

44

Análisis del caso: “Estudios de Laboratorio de Análisis Clínicos vía electrónica. La digitalización de firma en la República Argentina”

Designación de Dr. Daniel Mazziotta - IFCC

4

24

04 Jun 2013

06

44

17

Novedades CUBRA

SumarioSumario

Índice de Auspiciantes

Agenda de Formación Continua y de Posgrado

Gestión de la Calidad

06

05Jun 2013

Diagnóstico Clínico Aplicado

Actualidad

17

40

49

51

53

55

56

77

Pertinencia del tamizaje genético en donantes de gametos

Bioquímica Molecular

Enfermedad celiaca con presentación atípica. Caso Clínico

Infecciones pulmonares emergentes

MMP-3 como Predictor de Destrucción Articular en Artritis Reumatoide

Atención primaria en salud: concepto o utopía

El uso de Historias Clínicas Electrónicas se multiplicará por cinco para el 2018

Infección por un nuevo coronavirus. Actualización.Informe de la OMS

24

44

Análisis del caso: “Estudios de Laboratorio de Análisis Clínicos vía electrónica. La digitalización de firma en la República Argentina”

Designación de Dr. Daniel Mazziotta - IFCC

Bioquímica Molecular

1 Claudia J. Serrano-Serrano, MD, MSc

1 Médico cirujano, Universidad del Rosario. Ginecoobstetra, Universidad del Bosque. Magíster en Genética Humana, Universidad

del Rosario. Directora científica del Centro de Investigación en Genética Humana y Reproductiva Genetix - SAS. Bogotá, Colombia.

[email protected]

06 Jun 2013

Resumen

Introducción: una preocupación importante para

las parejas sometidas a tratamientos de

reproducción asistida con gametos donados es la

posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas o

la transmisión de enfermedades genéticas a la

descendencia. Existen reportes, basados en la

legislación de cada país y en la experiencia de cada

centro, que hacen referencia al tipo de evaluación

genética, infecciosa y psicológica que deben tener

los donantes de gametos. En Colombia no existe

una ley específica sobre las técnicas de

reproducción asistida y la donación de gametos.

Bioquímica Molecular

07Jun 2013

Tampoco existe claridad acerca de si los donantes

deberían ser evaluados genéticamente y con qué

tipo de pruebas.

Objetivo: el objetivo de este documento es hacer

una reflexión sobre la pertinencia de evaluar

genéticamente a los donantes de gametos a partir

de la caracterización de las principales condiciones

genéticas prevalentes en nuestra población, la

alteración genética de base y el método actual de

diagnóstico genético.

Conclusión: se concluye que es necesario

desarrollar un protocolo claro a nivel nacional y en

los centros de reproducción asistida a cerca de la

evaluación genética en los pacientes donantes de

gametos.

Palabras clave: tamizaje genético, donantes de gametos,

infertilidad, azoospermia, fibrosis quística, atrofia muscular

espinal, síndrome X frágil.

Introducción

Las parejas que se someten a tratamientos de

reproducción asistida con gametos donados tienen

dos grandes preocupaciones: la posibilidad de

adquirir enfermedades infecciosas y la transmisión

de enfermedades genéticas a la descendencia. En la

actualidad, las principales indicaciones de

reproducción asistida con donantes de esperma

son: hombres con azoospermia secretora o

disfunción eyaculatoria, enfermedades genéticas

transmisibles, hombres VIH seropositivos con

pareja serodiscordante que deseen evitar cualquier

transmisión viral (aunque en algunas instituciones

es posible realizar lavados de esperma y

fecundación in vitro), pacientes que no puedan

permitirse costosos tratamientos de fecundación in

vitro pero que requieren de tecnología de

reproducción asistida debido a un factor masculino

grave, mujeres Rh negativas isoinmunizadas con

parejas Rh positivas y, finalmente, mujeres solteras

que desean embarazarse. Para donante de oocitos

son: mujeres ooforectomizadas, con falla ovárica

precoz o menopaúsicas y portadoras de

enfermedades hereditarias (1).

Existen diferentes reportes basados en la

legislación de cada país y en la experiencia de cada

centro, que hacen referencia al tipo de evaluación,

tanto genética como infecciosa y psicológica, que

deben tener los donantes (2, 3). En Colombia no

existe una ley específica sobre las técnicas de

reproducción asistida y la donación de gametos.

Estas están contempladas en el Decreto 1546 de

1998, sin que se haga mención de sus consecuencias

sobre la filiación, ni las condiciones requeridas para

ser receptor(a) de una donación de gametos.

Tampoco existe claridad acerca de si los donantes

deberían ser evaluados genéticamente y con qué

tipo de pruebas (4).

Cada vez con más frecuencia, en la literatura

aparecen reportes de condiciones genéticas

heredadas de forma involuntaria de donantes de

gametos a parejas receptoras en centros de

reproducción asistida (5). Varios autores y en

diferentes escenarios han planteado preguntas

críticas sobre la viabilidad de las pruebas genéticas

en donantes, sus costos e implicaciones éticas (6-

8). El uso actual del diagnóstico genético en

donantes de gametos es aún inconsistente porque

no existe una reglamentación clara para la

detección de estas anomalías. La Food and Drug

Administration (FDA) en las guías sobre la donación

de gametos se enfoca principalmente en agentes

infecciosos, con poca atención a los desórdenes

genéticos (9). La American Society for Reproductive

Medicine (ASRM), en sus guías a cerca de la

donación de gametos y embriones recomienda la

realización de un cariotipo en sangre a los donantes

y screening para fibrosis quística para la mutación

Delta F 508. Además, sugiere que se deben realizar

pruebas adicionales de acuerdo con los

antecedentes personales y familiares, la historia

clínica y el grupo poblacional al que pertenezca

(10).

El objetivo de este documento es hacer una

reflexión sobre la pertinencia de evaluar

genéticamente a los donantes de gametos a partir

de la caracterización de las principales condiciones

genéticas prevalentes en nuestra población, la

alteración genética de base y el método actual de

diagnóstico genético.

Enfermedades genéticas frecuentes en

Colombia y a nivel internacional

En general, la enfermedad genética en Colombia

tiene una frecuencia que oscila entre el 30 y el 52,8

por cada 1000 habitantes (11, 12), dato similar a las

cifras reportadas en la literatura mundial. Las

Pertinencia del tamizaje genético en donantes de gametos

Bioquímica Molecular

1 Claudia J. Serrano-Serrano, MD, MSc

1 Médico cirujano, Universidad del Rosario. Ginecoobstetra, Universidad del Bosque. Magíster en Genética Humana, Universidad

del Rosario. Directora científica del Centro de Investigación en Genética Humana y Reproductiva Genetix - SAS. Bogotá, Colombia.

[email protected]

06 Jun 2013

Resumen

Introducción: una preocupación importante para

las parejas sometidas a tratamientos de

reproducción asistida con gametos donados es la

posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas o

la transmisión de enfermedades genéticas a la

descendencia. Existen reportes, basados en la

legislación de cada país y en la experiencia de cada

centro, que hacen referencia al tipo de evaluación

genética, infecciosa y psicológica que deben tener

los donantes de gametos. En Colombia no existe

una ley específica sobre las técnicas de

reproducción asistida y la donación de gametos.

Bioquímica Molecular

07Jun 2013

Tampoco existe claridad acerca de si los donantes

deberían ser evaluados genéticamente y con qué

tipo de pruebas.

Objetivo: el objetivo de este documento es hacer

una reflexión sobre la pertinencia de evaluar

genéticamente a los donantes de gametos a partir

de la caracterización de las principales condiciones

genéticas prevalentes en nuestra población, la

alteración genética de base y el método actual de

diagnóstico genético.

Conclusión: se concluye que es necesario

desarrollar un protocolo claro a nivel nacional y en

los centros de reproducción asistida a cerca de la

evaluación genética en los pacientes donantes de

gametos.

Palabras clave: tamizaje genético, donantes de gametos,

infertilidad, azoospermia, fibrosis quística, atrofia muscular

espinal, síndrome X frágil.

Introducción

Las parejas que se someten a tratamientos de

reproducción asistida con gametos donados tienen

dos grandes preocupaciones: la posibilidad de

adquirir enfermedades infecciosas y la transmisión

de enfermedades genéticas a la descendencia. En la

actualidad, las principales indicaciones de

reproducción asistida con donantes de esperma

son: hombres con azoospermia secretora o

disfunción eyaculatoria, enfermedades genéticas

transmisibles, hombres VIH seropositivos con

pareja serodiscordante que deseen evitar cualquier

transmisión viral (aunque en algunas instituciones

es posible realizar lavados de esperma y

fecundación in vitro), pacientes que no puedan

permitirse costosos tratamientos de fecundación in

vitro pero que requieren de tecnología de

reproducción asistida debido a un factor masculino

grave, mujeres Rh negativas isoinmunizadas con

parejas Rh positivas y, finalmente, mujeres solteras

que desean embarazarse. Para donante de oocitos

son: mujeres ooforectomizadas, con falla ovárica

precoz o menopaúsicas y portadoras de

enfermedades hereditarias (1).

Existen diferentes reportes basados en la

legislación de cada país y en la experiencia de cada

centro, que hacen referencia al tipo de evaluación,

tanto genética como infecciosa y psicológica, que

deben tener los donantes (2, 3). En Colombia no

existe una ley específica sobre las técnicas de

reproducción asistida y la donación de gametos.

Estas están contempladas en el Decreto 1546 de

1998, sin que se haga mención de sus consecuencias

sobre la filiación, ni las condiciones requeridas para

ser receptor(a) de una donación de gametos.

Tampoco existe claridad acerca de si los donantes

deberían ser evaluados genéticamente y con qué

tipo de pruebas (4).

Cada vez con más frecuencia, en la literatura

aparecen reportes de condiciones genéticas

heredadas de forma involuntaria de donantes de

gametos a parejas receptoras en centros de

reproducción asistida (5). Varios autores y en

diferentes escenarios han planteado preguntas

críticas sobre la viabilidad de las pruebas genéticas

en donantes, sus costos e implicaciones éticas (6-

8). El uso actual del diagnóstico genético en

donantes de gametos es aún inconsistente porque

no existe una reglamentación clara para la

detección de estas anomalías. La Food and Drug

Administration (FDA) en las guías sobre la donación

de gametos se enfoca principalmente en agentes

infecciosos, con poca atención a los desórdenes

genéticos (9). La American Society for Reproductive

Medicine (ASRM), en sus guías a cerca de la

donación de gametos y embriones recomienda la

realización de un cariotipo en sangre a los donantes

y screening para fibrosis quística para la mutación

Delta F 508. Además, sugiere que se deben realizar

pruebas adicionales de acuerdo con los

antecedentes personales y familiares, la historia

clínica y el grupo poblacional al que pertenezca

(10).

El objetivo de este documento es hacer una

reflexión sobre la pertinencia de evaluar

genéticamente a los donantes de gametos a partir

de la caracterización de las principales condiciones

genéticas prevalentes en nuestra población, la

alteración genética de base y el método actual de

diagnóstico genético.

Enfermedades genéticas frecuentes en

Colombia y a nivel internacional

En general, la enfermedad genética en Colombia

tiene una frecuencia que oscila entre el 30 y el 52,8

por cada 1000 habitantes (11, 12), dato similar a las

cifras reportadas en la literatura mundial. Las

Pertinencia del tamizaje genético en donantes de gametos

malformaciones congénitas de origen multifac-

torial corresponden al 50% del total, seguidas por

las cromosomopatías y las de origen monogénico.

Sin embargo, esta última puede estar sesgada por la

falta de diagnóstico genético molecular en el país, y

la falta de conocimiento de los clínicos a este

respecto (13). En la Tabla 1 se describen las

enfermedades genéticas más diagnosticadas en

nuestro país. En la base de datos de Online

Inheritance in Man (OMIM) del National Center for

Biotechnology Information (NCBI) existen a la fecha

3.414 condiciones de origen monogénico

(mendeliano) con fenotipo y genotipo conocido, y

3703 con fenotipo conocido y genotipo que se

sospecha mendeliano (http://omim.org /statis-

tics/entry).

Cromosomopatías

Las alteraciones cromosómicas son variaciones en

el número o en la estructura de los cromosomas.

Generalmente, estas condiciones se deben a

errores durante la gametogénesis o en las primeras

divisiones del embrión, y pueden ser heredadas por

los padres o ser producto del azar (14). Se estima

que cerca de un 60% de los abortos ocurridos en el

primer trimestre de gestación se deben a anomalías

cromosómicas, una de cada 250 a 500 personas es

portadora de una alteración estructural y un 0,5%

de los recién nacidos presentan aneuploidías (15).

Las alteraciones estructurales son causantes

además de aborto a repetición, retardo mental y

malformaciones congénitas (16). Algunas de las

alteraciones halladas en donantes asintomáticos

son cromosomas marcadores, trisomías en mosaico

o translocaciones balanceadas y recíprocas. Este

tipo de alteraciones se estudian mediante el

análisis del cariotipo; esta prueba es la que con

mayor frecuencia se realiza en la actualidad en los

centros de reproducción asistida para el estudio

genético de los donantes de gametos (10).

Enfermedades autosómicas recesivas

En las enfermedades autosómicas recesivas (AR) un

individuo debe tener mutaciones en ambas copias

de su gen para manifestar la enfermedad. Estos

alelos mutados provienen de sus padres, que

habitualmente son heterocigotos sanos (poseen una

copia normal del gen y una mutada). Si ambos

miembros de una pareja son portadores sanos,

tienen un 25% de probabilidad de tener un hijo

afectado y esta cifra permanece igual para cada

embarazo. Con mayor frecuencia se asocian a

consanguinidad, grupos étnicos con alta endogamia

o regiones geográficas con poca migración

poblacional (17). A continuación se describen las

más prevalentes en Colombia.

Fibrosis quística (FQ): es la enfermedad AR más

común en la población caucásica. Cursa con

compromiso multisistémico, crónico y progresivo.

Su principal sintomatología es pulmonar, con

infecciones a repetición pero también puede tener

afectación pancreática y gastrointestinal, y

azoospermia obstructiva por agenesia de los

conductos deferentes en el varón (18). La

incidencia oscila entre 1:1900 a 1:3700 recién

nacidos vivos, con una frecuencia de portadores del

5% en población caucásica. En asiáticos y

afroamericanos la incidencia es de 1:32.000 y

1:15.000 recién nacidos vivos respectivamente

(19). En Colombia se estima que la tasa de

portadores es de 1 de cada 47 personas (19). El gen

CFTR está ubicado en el cromosoma 7 y se han

descrito más de 1700 mutaciones causantes de la

enfermedad, con frecuencias individuales variables

de acuerdo con la población estudiada (18). La

mutación más común es la deleción de fenilalanina

en la posición 508 de la proteína y se observa en el

85% de los caucásicos y en el 28-42% de la población

colombiana (18, 20). Existen adicionalmente 25

mutaciones frecuentes en caucásicos y son las que

el Colegio Americano de Genética recomienda

realizar en el estudio de donantes de gametos en

algunas instituciones en Estados Unidos (21). En

Colombia las más frecuentes son: 1811 + 1,6 kbA >

G, 621 + 1G > T y G542 X y representan el 9% de la

población (22). Mediante pruebas de biología

molecular –reacción en cadena de la polimerasa

(PCR)– es posible detectar la mutación Delta F508, y

en los casos en que esta es negativa y si la historia

clínica lo amerita, se continúa con el estudio de las

25 mutaciones recomendadas por el Colegio

Americano de Genética o con la secuenciación del

gen completo (22, 23).

Atrofia Muscular Espinal (AME): son un grupo

heterogéneo de enfermedades heredadas que se

caracterizan por la degeneración de las neuronas

motoras de las astas anteriores de la médula espinal

con atrofia muscular, hipotonía, arreflexia y

parálisis progresiva (24). Después de la fibrosis

quística es el trastorno AR más común, con una tasa

de portadores de 1 en 35-60 personas según

diferentes poblaciones. Afecta a uno de cada 6000 a

10.000 niños, y es la causa genética más frecuente

de mortalidad infantil (25). Existen tres subtipos

clínicos de AME AR de acuerdo con la edad de

presentación, la forma más severa (tipo I) es la

Enfermedad de Werdnig-Hofmann, con afectación

incluso desde la vida intrauterina (26). En el 95% de

los casos es causada por una deleción en los exones

7 y 8, con mayor frecuencia del 7, del gen SMN1

(Survival Motor Neuron 1). En el 5% restante se debe

a mutaciones puntuales de este gen. El gen SMN1 se

Bioquímica MolecularBioquímica Molecular

Riesgo de recurrencia en cadaembarazo es del 50 % independientedel sexo del recién nacido

Hipercolesterolemia familiar

Sordera de adulto

Riñones poliquísticos

Enfermedad de Huntington

Riesgo de recurrencia en cadaembarazo es del 50 % independientedel sexo del recién nacido

Fibrosis quística

Atrofia muscular espinal

Hiperplasia adrenal

Fenilcetonuria

Riesgo de recurrencia en cadaembarazo es del 50 % de hijosafectados (varones) y 50 % de hijas portadoras

Distrofia muscular de Duchenne

Hemofilia A

Retardo mental(Síndrome X frágil)

Ictiosis

Tabla 1. Enfermedades genéticas frecuentes en Colombia

Condiciones autosómicas dominantes Condiciones autosómicas recesivas Condiciones ligadas al cromosoma X

OMIM Entry Statistics: http://omim.org/statistics/entry

Number of Entries in OMIM ( Updated 21 May 2013) :

+ Gene description

Gene and phenotype, combined

% Phenotype description, molecular

basis known

Phenotype description or locus,

molecular basis unknown

Other, mainly phenotypes with

suspected mendelian basis

Totals

* Prefix Autosomal X Linked Mitochondrial

13,523

118

3,472

1,633

1,754

20,500

657

4

276

133

123

1,193

48

0

4

5

2

59

35

2

28

0

0

65

14,263

124

3,780

1,771

1.879

21,817

TotalsY Linked

OMIM is intended for use primarily by physicians and other professionals concerned with genetic disorders, by genetics researchers, and by adbanced students in science and medicine. While the OMIM database is open to the public, users seeking information about a personal medical or genetic condition are urged to consult with a qualified physician for diagnosis and for answers to personal questions.OMIM® and Online Mendelian Inheritance in Man ® are registered trademarks of the Johns Hopkins University.Copyrigth ® 1966-2013 Johns Hopkins University.

10 Jun 2013 11Jun 2013

malformaciones congénitas de origen multifac-

torial corresponden al 50% del total, seguidas por

las cromosomopatías y las de origen monogénico.

Sin embargo, esta última puede estar sesgada por la

falta de diagnóstico genético molecular en el país, y

la falta de conocimiento de los clínicos a este

respecto (13). En la Tabla 1 se describen las

enfermedades genéticas más diagnosticadas en

nuestro país. En la base de datos de Online

Inheritance in Man (OMIM) del National Center for

Biotechnology Information (NCBI) existen a la fecha

3.414 condiciones de origen monogénico

(mendeliano) con fenotipo y genotipo conocido, y

3703 con fenotipo conocido y genotipo que se

sospecha mendeliano (http://omim.org /statis-

tics/entry).

Cromosomopatías

Las alteraciones cromosómicas son variaciones en

el número o en la estructura de los cromosomas.

Generalmente, estas condiciones se deben a

errores durante la gametogénesis o en las primeras

divisiones del embrión, y pueden ser heredadas por

los padres o ser producto del azar (14). Se estima

que cerca de un 60% de los abortos ocurridos en el

primer trimestre de gestación se deben a anomalías

cromosómicas, una de cada 250 a 500 personas es

portadora de una alteración estructural y un 0,5%

de los recién nacidos presentan aneuploidías (15).

Las alteraciones estructurales son causantes

además de aborto a repetición, retardo mental y

malformaciones congénitas (16). Algunas de las

alteraciones halladas en donantes asintomáticos

son cromosomas marcadores, trisomías en mosaico

o translocaciones balanceadas y recíprocas. Este

tipo de alteraciones se estudian mediante el

análisis del cariotipo; esta prueba es la que con

mayor frecuencia se realiza en la actualidad en los

centros de reproducción asistida para el estudio

genético de los donantes de gametos (10).

Enfermedades autosómicas recesivas

En las enfermedades autosómicas recesivas (AR) un

individuo debe tener mutaciones en ambas copias

de su gen para manifestar la enfermedad. Estos

alelos mutados provienen de sus padres, que

habitualmente son heterocigotos sanos (poseen una

copia normal del gen y una mutada). Si ambos

miembros de una pareja son portadores sanos,

tienen un 25% de probabilidad de tener un hijo

afectado y esta cifra permanece igual para cada

embarazo. Con mayor frecuencia se asocian a

consanguinidad, grupos étnicos con alta endogamia

o regiones geográficas con poca migración

poblacional (17). A continuación se describen las

más prevalentes en Colombia.

Fibrosis quística (FQ): es la enfermedad AR más

común en la población caucásica. Cursa con

compromiso multisistémico, crónico y progresivo.

Su principal sintomatología es pulmonar, con

infecciones a repetición pero también puede tener

afectación pancreática y gastrointestinal, y

azoospermia obstructiva por agenesia de los

conductos deferentes en el varón (18). La

incidencia oscila entre 1:1900 a 1:3700 recién

nacidos vivos, con una frecuencia de portadores del

5% en población caucásica. En asiáticos y

afroamericanos la incidencia es de 1:32.000 y

1:15.000 recién nacidos vivos respectivamente

(19). En Colombia se estima que la tasa de

portadores es de 1 de cada 47 personas (19). El gen

CFTR está ubicado en el cromosoma 7 y se han

descrito más de 1700 mutaciones causantes de la

enfermedad, con frecuencias individuales variables

de acuerdo con la población estudiada (18). La

mutación más común es la deleción de fenilalanina

en la posición 508 de la proteína y se observa en el

85% de los caucásicos y en el 28-42% de la población

colombiana (18, 20). Existen adicionalmente 25

mutaciones frecuentes en caucásicos y son las que

el Colegio Americano de Genética recomienda

realizar en el estudio de donantes de gametos en

algunas instituciones en Estados Unidos (21). En

Colombia las más frecuentes son: 1811 + 1,6 kbA >

G, 621 + 1G > T y G542 X y representan el 9% de la

población (22). Mediante pruebas de biología

molecular –reacción en cadena de la polimerasa

(PCR)– es posible detectar la mutación Delta F508, y

en los casos en que esta es negativa y si la historia

clínica lo amerita, se continúa con el estudio de las

25 mutaciones recomendadas por el Colegio

Americano de Genética o con la secuenciación del

gen completo (22, 23).

Atrofia Muscular Espinal (AME): son un grupo

heterogéneo de enfermedades heredadas que se

caracterizan por la degeneración de las neuronas

motoras de las astas anteriores de la médula espinal

con atrofia muscular, hipotonía, arreflexia y

parálisis progresiva (24). Después de la fibrosis

quística es el trastorno AR más común, con una tasa

de portadores de 1 en 35-60 personas según

diferentes poblaciones. Afecta a uno de cada 6000 a

10.000 niños, y es la causa genética más frecuente

de mortalidad infantil (25). Existen tres subtipos

clínicos de AME AR de acuerdo con la edad de

presentación, la forma más severa (tipo I) es la

Enfermedad de Werdnig-Hofmann, con afectación

incluso desde la vida intrauterina (26). En el 95% de

los casos es causada por una deleción en los exones

7 y 8, con mayor frecuencia del 7, del gen SMN1

(Survival Motor Neuron 1). En el 5% restante se debe

a mutaciones puntuales de este gen. El gen SMN1 se

Bioquímica MolecularBioquímica Molecular

Riesgo de recurrencia en cadaembarazo es del 50 % independientedel sexo del recién nacido

Hipercolesterolemia familiar

Sordera de adulto

Riñones poliquísticos

Enfermedad de Huntington

Riesgo de recurrencia en cadaembarazo es del 50 % independientedel sexo del recién nacido

Fibrosis quística

Atrofia muscular espinal

Hiperplasia adrenal

Fenilcetonuria

Riesgo de recurrencia en cadaembarazo es del 50 % de hijosafectados (varones) y 50 % de hijas portadoras

Distrofia muscular de Duchenne

Hemofilia A

Retardo mental(Síndrome X frágil)

Ictiosis

Tabla 1. Enfermedades genéticas frecuentes en Colombia

Condiciones autosómicas dominantes Condiciones autosómicas recesivas Condiciones ligadas al cromosoma X

OMIM Entry Statistics: http://omim.org/statistics/entry

Number of Entries in OMIM ( Updated 21 May 2013) :

+ Gene description

Gene and phenotype, combined

% Phenotype description, molecular

basis known

Phenotype description or locus,

molecular basis unknown

Other, mainly phenotypes with

suspected mendelian basis

Totals

* Prefix Autosomal X Linked Mitochondrial

13,523

118

3,472

1,633

1,754

20,500

657

4

276

133

123

1,193

48

0

4

5

2

59

35

2

28

0

0

65

14,263

124

3,780

1,771

1.879

21,817

TotalsY Linked

OMIM is intended for use primarily by physicians and other professionals concerned with genetic disorders, by genetics researchers, and by adbanced students in science and medicine. While the OMIM database is open to the public, users seeking information about a personal medical or genetic condition are urged to consult with a qualified physician for diagnosis and for answers to personal questions.OMIM® and Online Mendelian Inheritance in Man ® are registered trademarks of the Johns Hopkins University.Copyrigth ® 1966-2013 Johns Hopkins University.

10 Jun 2013 11Jun 2013

localiza en la región telomérica del cromosoma

5q11.2 y posee un pseudogen, el SMN2, de

localización centromérica. A mayor número de

copias de SMN2, menos severa es la enfermedad

(26, 27). En la actualidad se cuenta con diferentes

técnicas moleculares para realizar el diagnóstico de

afectados y de portadores analizando el número de

copias de los genes SMN1 y SMN2 (28).

Hemoglobinopatías: son defectos en la estructura

de una de las cadenas de globina de la molécula de

hemoglobina. La condición más frecuente es la

anemia de células falciformes, y se estima que el 7%

de la población africana es portadora. También es

frecuente en el sureste asiático y el mediterráneo.

Se caracteriza por la presencia de hemoglobina S

(HbS) (29). La hemoglobina humana normal es un

tetrámero compuesto de dos cadenas de

hemoglobina α y dos β. La HbS es el resultado de una

mutación puntual en el gen HBB (Glu6Val). Esta

anemia puede resultar de la combinación de HbS

con otras variantes de cadena β-globina anormal o

con talasemias (30). Las talasemias son defectos

que se caracterizan por una disminución en la

cantidad de cadenas de globina (31). El diagnóstico

de afectados y de portadores de estas condiciones

se realiza mediante electroforesis de hemoglobina

o cromatografía líquida (HPLC) (32). Una vez se

realiza el diagnóstico es posible analizar

mutaciones desde el punto de vista molecular para

ofrecer diagnóstico prenatal o preimplantacional.

Enfermedades ligadasal cromosoma X

Las enfermedades monogénicas ligadas al

cromosoma X, en general afectan únicamente a los

hombres ya que solo cuentan con un cromosoma X.

Las mujeres son portadoras pero no afectadas, y

transmitirán la enfermedad al 50% de sus hijos,

quienes expresarán el fenotipo, y la mitad de sus

hijas serán portadoras. Los hombres transmiten la

enfermedad al 100% de sus hijas, quienes serán

portadoras (33).

Síndrome X frágil: el síndrome de X frágil no es solo

la causa más común de retraso mental heredado en

varones sino que algunas formas alélicas pueden

causar baja respuesta ovárica y falla ovárica

prematura en mujeres (FOP) (34). Este trastorno

está asociado con una expansión dinámica de

tripletas CGG en el gen FMR1 localizado en el

cromosoma X. La mutación completa consiste en

alelos con más de 200 repeticiones CGG, que actúa

negativamente en la transcripción del gen

silenciándolo (35). Las mujeres portadoras de la

premutación presentan una expansión que oscila

entre 55 y 199 repeticiones, y se ha visto asociada a

insuficiencia ovárica (36). Las expansiones en

rangos intermedios son alelos con 45 a 54

repeticiones que, aunque son clínicamente

asintomáticos, pueden también expandirse de

forma inestable a las siguientes generaciones. En la

población general el pico de repeticiones se

encuentra entre 29 y 30 (37, 38). Se estima que una

de cada 130-500 mujeres (1,3%) son portadoras de

la premutación según diferentes estudios (39, 40).

La PCR se utiliza para la medición del número de

repeticiones CGG en el gen FMR1. Esta técnica

permite evaluar hasta 110 repeticiones. En los

casos en que solo se observa un alelo en mujeres, se

debe descartar que sean homocigotas o portadoras

de la premutación o mutación mediante estudios de

cigocidad analizando los padres o mediante

SouthernBlot. Este último permite medir todas las

repeticiones independientemente de su número. La

técnica de PCR está aceptada como prueba de

screening en la actualidad (41).

Distrofia muscular de Duchenne: las distrofias

musculares (DM) son entidades hereditarias que se

caracterizan por debilidad muscular progresiva,

pérdida de la masa muscular, hiporreflexia,

fasciculaciones y discapacidad física variable. La

distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la más

común, y afecta a uno de cada 3500 niños del sexo

masculino. La distrofia muscular de Becker (DMB) es

menos frecuente y se caracteriza por una

progresión más lenta y mayor sobrevida (42). El gen

de la distrofina se localiza en el brazo corto del

cromosoma X. La literatura mundial muestra que

66% de todas las mutaciones corresponden a

deleciones o duplicaciones de uno o más exones en

el gen. Las deleciones tienen una distribución no al

azar y se agrupan en dos regiones proclives. El 80%

se concentran en la región de los exones 44 al 52, y

el 20% restante comprenden los exones 1 al 19 (43).

Debido al agrupamiento de las deleciones en dos

puntos proclives se ha establecido que el análisis de

18 de los 79 exones permite identificar el 98% de

todas las deleciones. En el 33% de los casos se trata

de mutaciones puntuales o de pocos nucleótidos

(44). El diagnóstico de portadoras es posible

mediante análisis de las mutaciones cuando existe

un caso en la familia, o mediante un análisis

indirecto con personas sanas y enfermas de una

misma familia para evaluar en cuál cromosoma X se

encuentra la mutación (45).

Conclusiones

De acuerdo con la prevalencia de enfermedades

genéticas en Colombia las pruebas que se deberían

realizar de forma rutinaria a pacientes donantes de

gametos varían según los grupos poblacionales. La

diversidad de la población colombiana, con sus

variados grupos étnicos, hace difícil elegir las

pruebas que se deben practicar. Probablemente sea

beneficiosa la valoración por un genetista, la

realización de un cariotipo, un análisis molecular

de fibrosis quística, atrofia muscular espinal,

síndrome X frágil y una electroforesis de

hemoglobina. Otras pruebas podrían ser

pertinentes de acuerdo con los antecedentes de

cada paciente. Por ejemplo, en el caso de personas

de origen asiático o mediterráneo también se deben

descartar talasemias. En aquellas de origen

africano, anemia de células falciformes; y en

judíos, enfermedad de TaySachs, enfermedad de

Gaucher, enfermedad de Canavan, deficiencia de

Alfa 1- antitripsina, anemia de Fanconi, fibrosis

quística y síndrome de Bloom, entre otras.

Un cuidadoso asesoramiento genético a los

pacientes donantes de gametos es recomendable

por parte de un genetista ya que pueden existir

antecedentes familiares y personales así como

características demográficas tales como raza, sexo

o lugar de origen que pueden sugerir la existencia

de una enfermedad genética transmisible.

Asimismo, se deben conocer las limitaciones de las

pruebas genéticas y brindar tranquilidad acerca del

bajo riesgo que representan las técnicas de

reproducción asistida.

No está claro qué norma sería efectiva para el

estudio de estos donantes ya que la mayoría de

trastornos genéticos pueden surgir de novo, así

como de eventos multifactoriales asociados al

ambiente. Además, también hay que tener en

cuenta el impacto en los costos para las parejas

receptoras. Hay que recordar que la realización de

pruebas genéticas a pacientes incluidos en progra-

mas de donación de gametos pueden reducir el

riesgo de enfermedades específicas pero no pueden

eliminar del todo el 3-4% de riesgo para defectos

congénitos que tienen todos los recién nacidos.

Por tanto, es necesario desarrollar un protocolo

claro a nivel nacional y en los centros de repro-

Bioquímica MolecularBioquímica Molecular

12 Jun 2013 13Jun 2013

localiza en la región telomérica del cromosoma

5q11.2 y posee un pseudogen, el SMN2, de

localización centromérica. A mayor número de

copias de SMN2, menos severa es la enfermedad

(26, 27). En la actualidad se cuenta con diferentes

técnicas moleculares para realizar el diagnóstico de

afectados y de portadores analizando el número de

copias de los genes SMN1 y SMN2 (28).

Hemoglobinopatías: son defectos en la estructura

de una de las cadenas de globina de la molécula de

hemoglobina. La condición más frecuente es la

anemia de células falciformes, y se estima que el 7%

de la población africana es portadora. También es

frecuente en el sureste asiático y el mediterráneo.

Se caracteriza por la presencia de hemoglobina S

(HbS) (29). La hemoglobina humana normal es un

tetrámero compuesto de dos cadenas de

hemoglobina α y dos β. La HbS es el resultado de una

mutación puntual en el gen HBB (Glu6Val). Esta

anemia puede resultar de la combinación de HbS

con otras variantes de cadena β-globina anormal o

con talasemias (30). Las talasemias son defectos

que se caracterizan por una disminución en la

cantidad de cadenas de globina (31). El diagnóstico

de afectados y de portadores de estas condiciones

se realiza mediante electroforesis de hemoglobina

o cromatografía líquida (HPLC) (32). Una vez se

realiza el diagnóstico es posible analizar

mutaciones desde el punto de vista molecular para

ofrecer diagnóstico prenatal o preimplantacional.

Enfermedades ligadasal cromosoma X

Las enfermedades monogénicas ligadas al

cromosoma X, en general afectan únicamente a los

hombres ya que solo cuentan con un cromosoma X.

Las mujeres son portadoras pero no afectadas, y

transmitirán la enfermedad al 50% de sus hijos,

quienes expresarán el fenotipo, y la mitad de sus

hijas serán portadoras. Los hombres transmiten la

enfermedad al 100% de sus hijas, quienes serán

portadoras (33).

Síndrome X frágil: el síndrome de X frágil no es solo

la causa más común de retraso mental heredado en

varones sino que algunas formas alélicas pueden

causar baja respuesta ovárica y falla ovárica

prematura en mujeres (FOP) (34). Este trastorno

está asociado con una expansión dinámica de

tripletas CGG en el gen FMR1 localizado en el

cromosoma X. La mutación completa consiste en

alelos con más de 200 repeticiones CGG, que actúa

negativamente en la transcripción del gen

silenciándolo (35). Las mujeres portadoras de la

premutación presentan una expansión que oscila

entre 55 y 199 repeticiones, y se ha visto asociada a

insuficiencia ovárica (36). Las expansiones en

rangos intermedios son alelos con 45 a 54

repeticiones que, aunque son clínicamente

asintomáticos, pueden también expandirse de

forma inestable a las siguientes generaciones. En la

población general el pico de repeticiones se

encuentra entre 29 y 30 (37, 38). Se estima que una

de cada 130-500 mujeres (1,3%) son portadoras de

la premutación según diferentes estudios (39, 40).

La PCR se utiliza para la medición del número de

repeticiones CGG en el gen FMR1. Esta técnica

permite evaluar hasta 110 repeticiones. En los

casos en que solo se observa un alelo en mujeres, se

debe descartar que sean homocigotas o portadoras

de la premutación o mutación mediante estudios de

cigocidad analizando los padres o mediante

SouthernBlot. Este último permite medir todas las

repeticiones independientemente de su número. La

técnica de PCR está aceptada como prueba de

screening en la actualidad (41).

Distrofia muscular de Duchenne: las distrofias

musculares (DM) son entidades hereditarias que se

caracterizan por debilidad muscular progresiva,

pérdida de la masa muscular, hiporreflexia,

fasciculaciones y discapacidad física variable. La

distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la más

común, y afecta a uno de cada 3500 niños del sexo

masculino. La distrofia muscular de Becker (DMB) es

menos frecuente y se caracteriza por una

progresión más lenta y mayor sobrevida (42). El gen

de la distrofina se localiza en el brazo corto del

cromosoma X. La literatura mundial muestra que

66% de todas las mutaciones corresponden a

deleciones o duplicaciones de uno o más exones en

el gen. Las deleciones tienen una distribución no al

azar y se agrupan en dos regiones proclives. El 80%

se concentran en la región de los exones 44 al 52, y

el 20% restante comprenden los exones 1 al 19 (43).

Debido al agrupamiento de las deleciones en dos

puntos proclives se ha establecido que el análisis de

18 de los 79 exones permite identificar el 98% de

todas las deleciones. En el 33% de los casos se trata

de mutaciones puntuales o de pocos nucleótidos

(44). El diagnóstico de portadoras es posible

mediante análisis de las mutaciones cuando existe

un caso en la familia, o mediante un análisis

indirecto con personas sanas y enfermas de una

misma familia para evaluar en cuál cromosoma X se

encuentra la mutación (45).

Conclusiones

De acuerdo con la prevalencia de enfermedades

genéticas en Colombia las pruebas que se deberían

realizar de forma rutinaria a pacientes donantes de

gametos varían según los grupos poblacionales. La

diversidad de la población colombiana, con sus

variados grupos étnicos, hace difícil elegir las

pruebas que se deben practicar. Probablemente sea

beneficiosa la valoración por un genetista, la

realización de un cariotipo, un análisis molecular

de fibrosis quística, atrofia muscular espinal,

síndrome X frágil y una electroforesis de

hemoglobina. Otras pruebas podrían ser

pertinentes de acuerdo con los antecedentes de

cada paciente. Por ejemplo, en el caso de personas

de origen asiático o mediterráneo también se deben

descartar talasemias. En aquellas de origen

africano, anemia de células falciformes; y en

judíos, enfermedad de TaySachs, enfermedad de

Gaucher, enfermedad de Canavan, deficiencia de

Alfa 1- antitripsina, anemia de Fanconi, fibrosis

quística y síndrome de Bloom, entre otras.

Un cuidadoso asesoramiento genético a los

pacientes donantes de gametos es recomendable

por parte de un genetista ya que pueden existir

antecedentes familiares y personales así como

características demográficas tales como raza, sexo

o lugar de origen que pueden sugerir la existencia

de una enfermedad genética transmisible.

Asimismo, se deben conocer las limitaciones de las

pruebas genéticas y brindar tranquilidad acerca del

bajo riesgo que representan las técnicas de

reproducción asistida.

No está claro qué norma sería efectiva para el

estudio de estos donantes ya que la mayoría de

trastornos genéticos pueden surgir de novo, así

como de eventos multifactoriales asociados al

ambiente. Además, también hay que tener en

cuenta el impacto en los costos para las parejas

receptoras. Hay que recordar que la realización de

pruebas genéticas a pacientes incluidos en progra-

mas de donación de gametos pueden reducir el

riesgo de enfermedades específicas pero no pueden

eliminar del todo el 3-4% de riesgo para defectos

congénitos que tienen todos los recién nacidos.

Por tanto, es necesario desarrollar un protocolo

claro a nivel nacional y en los centros de repro-

Bioquímica MolecularBioquímica Molecular

12 Jun 2013 13Jun 2013

ducción asistida a cerca de la evaluación genética

en los pacientes donantes de gametos. Se debe

brindar un cuidadoso asesoramiento genético a los

pacientes donantes de gametos y parejas

receptoras por parte de un genetista.

1. Garrido N, Zuzuarregui JL, Meseguer M, Simón C, Remohí J,

Pellicer A. Sperm and oocyte donor selection and management:

experience of a 10 year follow-up of more than 2100

candidates. Hum Reprod 2002;17:3142-8.

2. Daar J, Brzyski R. Genetic screening of sperm and oocyte

donorsethical and policy implications. JAMA 2009;302:1702-4.

3. Sims CA, Callum P, Ray M, Iger J, Falk RE. Genetic testing of

sperm donors: survey of current practices. Fertil Steril

2010;1:126-9.

4. Decreto 1546 de 1998 (agosto 4). Diario Oficial 43.357, del 6

de agosto de 1998, Ministerio de Salud Píblica, Leyes 9 de 1979

y 73 de 1988, en cuanto a la obtención, donación, preser-

vación, almacenamiento, transporte, destino y disposición

final de componentes anatómicos y los procedimientos para

trasplante de los mismos en seres humanos, y se adoptan las

condiciones mínimas para el funcionamiento de las Unidades

de Biomedicina Reproductiva, Centros o similares.

5. Molina O, Blanco J, Vidal F. Deletions and duplications of the

15q11-q13 region in spermatozoa from Prader-Willi syndrome

fathers. Mol Hum Reprod 2010;16:320-8.

6. Maron BJ, Lesser JR, Schiller NB, Harris KM, Brown C, Rehm

HL. Implications of hypertrophic cardiomyopathy transmitted

by sperm donation. JAMA 2009;302:1681-4.

7. Callum P, Iger J, Ray M, Sims CA, Falk RE. Outcome and

experience of implementing spinal muscular atrophy carrier

screening on sperm donors. Fertil Steril 2010;94:1912-4.

8. Callum P, Urbina MT, Falk RE, Alvarez-Diaz JA, Benjamin I,

Sims CA. Spinal muscular atrophy (SMA) after conception using

gametes from anonymous donors: recommendations for the

future. Fertil Steril 2010;93:1006.e1-2.

9. U.S. Food and Drug Administration (FDA). FDA Regulation of

Human Cells, Tissues, and Cellular and Tissue-Based Products.

Disponible en:

http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/TissueTissuePro

ducts/RegulationofTissues/ucm150485.htm

10. Practice Committee of American Society for Reproductive

Medicine; Practice Committee of Society for Assisted

Reproductive Technology. 2008 Guidelines for gamete and

embryo donation: a Practice Committee report. Fertil Steril

2008;5 Suppl:S30-44.

11. Páez P, Suárez-Obando F, Zarante I. Enfermedades de

origen genético en pacientes pediátricos hospitalizados en la

Provincia de Ubaté, Colombia. Salud Pública 2008;10:414-22.

12. Bernal J, Suárez F. La carga de la enfermedad genética en

Colombia, 1996-2025. Univ Med Bogotá (Colombia) 2005;12-28.

13. Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de

malformaciones congénitas. Evaluación y pronóstico de 52.744

nacimientos en cuatro ciudades colombianas. Biomédica

2010;30:65-71.

14. Schaeffer A, Chung J, Heretis K, Wong A, Ledbetter DH,

Lese Martin C. Comparative genomic hybridization-array

analysis enhances the detection of aneuploidies and

submicroscopic imbalances in spontaneous miscarriages. Am J

Hum Genet 2004;74:1168-74.

15. Chen CP, Wu PC, Lin CJ, Chern SR, Tsai FJ, Lee C, et al.

Unbalanced reciprocal translocation at amniocentesis.

Taiwanese J Obstet Gynecol 2011;50:48-57.

16. Vandeweyer G, Kooy RF. Balanced translocations in mental

retardation. Hum Genet 2009;126:133-47.

17. Health Centre for Genetics Education. Autosomal Recessive

Inheritance. Disponible en: http://www.genetics.edu.au

/Information/Genetics-Fact-Sheets/Autosomal-Recessive-

Inheritance-FS8/view

18. Cystic Fibrosis Mutation Database. Disponible en:

http://www.genet.sickkids.on.ca/cftr/StatisticsPage.html

19. Lay-Son G, Repetto G. Genética y fibrosis quística: desde el

gen CFTR a los factores modificadores. Neumología pediátrica

2010;5:4-9.

20. Malambo D, Gómez D, Veloza L, Arbeláez J, Gómez C.

Algunos aspectos hereditarios y ambientales en casos de

fibrosis quística en la ciudad de Cartagena (Colombia). Salud

Uninorte. Barranquilla (Col) 2008;24:10-22.

21. Ortigosa L. Fibrosis quística: aspectos diagnósticos.

Colombia Médica 2007;38:Supl 1.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bioquímica Molecular

14 Jun 2013

ducción asistida a cerca de la evaluación genética

en los pacientes donantes de gametos. Se debe

brindar un cuidadoso asesoramiento genético a los

pacientes donantes de gametos y parejas

receptoras por parte de un genetista.

1. Garrido N, Zuzuarregui JL, Meseguer M, Simón C, Remohí J,

Pellicer A. Sperm and oocyte donor selection and management:

experience of a 10 year follow-up of more than 2100

candidates. Hum Reprod 2002;17:3142-8.

2. Daar J, Brzyski R. Genetic screening of sperm and oocyte

donorsethical and policy implications. JAMA 2009;302:1702-4.

3. Sims CA, Callum P, Ray M, Iger J, Falk RE. Genetic testing of

sperm donors: survey of current practices. Fertil Steril

2010;1:126-9.

4. Decreto 1546 de 1998 (agosto 4). Diario Oficial 43.357, del 6

de agosto de 1998, Ministerio de Salud Píblica, Leyes 9 de 1979

y 73 de 1988, en cuanto a la obtención, donación, preser-

vación, almacenamiento, transporte, destino y disposición

final de componentes anatómicos y los procedimientos para

trasplante de los mismos en seres humanos, y se adoptan las

condiciones mínimas para el funcionamiento de las Unidades

de Biomedicina Reproductiva, Centros o similares.

5. Molina O, Blanco J, Vidal F. Deletions and duplications of the

15q11-q13 region in spermatozoa from Prader-Willi syndrome

fathers. Mol Hum Reprod 2010;16:320-8.

6. Maron BJ, Lesser JR, Schiller NB, Harris KM, Brown C, Rehm

HL. Implications of hypertrophic cardiomyopathy transmitted

by sperm donation. JAMA 2009;302:1681-4.

7. Callum P, Iger J, Ray M, Sims CA, Falk RE. Outcome and

experience of implementing spinal muscular atrophy carrier

screening on sperm donors. Fertil Steril 2010;94:1912-4.

8. Callum P, Urbina MT, Falk RE, Alvarez-Diaz JA, Benjamin I,

Sims CA. Spinal muscular atrophy (SMA) after conception using

gametes from anonymous donors: recommendations for the

future. Fertil Steril 2010;93:1006.e1-2.

9. U.S. Food and Drug Administration (FDA). FDA Regulation of

Human Cells, Tissues, and Cellular and Tissue-Based Products.

Disponible en:

http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/TissueTissuePro

ducts/RegulationofTissues/ucm150485.htm

10. Practice Committee of American Society for Reproductive

Medicine; Practice Committee of Society for Assisted

Reproductive Technology. 2008 Guidelines for gamete and

embryo donation: a Practice Committee report. Fertil Steril

2008;5 Suppl:S30-44.

11. Páez P, Suárez-Obando F, Zarante I. Enfermedades de

origen genético en pacientes pediátricos hospitalizados en la

Provincia de Ubaté, Colombia. Salud Pública 2008;10:414-22.

12. Bernal J, Suárez F. La carga de la enfermedad genética en

Colombia, 1996-2025. Univ Med Bogotá (Colombia) 2005;12-28.

13. Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de

malformaciones congénitas. Evaluación y pronóstico de 52.744

nacimientos en cuatro ciudades colombianas. Biomédica

2010;30:65-71.

14. Schaeffer A, Chung J, Heretis K, Wong A, Ledbetter DH,

Lese Martin C. Comparative genomic hybridization-array

analysis enhances the detection of aneuploidies and

submicroscopic imbalances in spontaneous miscarriages. Am J

Hum Genet 2004;74:1168-74.

15. Chen CP, Wu PC, Lin CJ, Chern SR, Tsai FJ, Lee C, et al.

Unbalanced reciprocal translocation at amniocentesis.

Taiwanese J Obstet Gynecol 2011;50:48-57.

16. Vandeweyer G, Kooy RF. Balanced translocations in mental

retardation. Hum Genet 2009;126:133-47.

17. Health Centre for Genetics Education. Autosomal Recessive

Inheritance. Disponible en: http://www.genetics.edu.au

/Information/Genetics-Fact-Sheets/Autosomal-Recessive-

Inheritance-FS8/view

18. Cystic Fibrosis Mutation Database. Disponible en:

http://www.genet.sickkids.on.ca/cftr/StatisticsPage.html

19. Lay-Son G, Repetto G. Genética y fibrosis quística: desde el

gen CFTR a los factores modificadores. Neumología pediátrica

2010;5:4-9.

20. Malambo D, Gómez D, Veloza L, Arbeláez J, Gómez C.

Algunos aspectos hereditarios y ambientales en casos de

fibrosis quística en la ciudad de Cartagena (Colombia). Salud

Uninorte. Barranquilla (Col) 2008;24:10-22.

21. Ortigosa L. Fibrosis quística: aspectos diagnósticos.

Colombia Médica 2007;38:Supl 1.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bioquímica Molecular

14 Jun 2013

22. Dequeker E, Stuhrmann M, Morris MA, Casals T, Castellani C,

Claustres M, et al. Best practice guidelines for molecular

genetic diagnosis of cystic fibrosis and CFTR-related disorders-

-updated European recommendations. Eur J Hum Genet

2009;17:51-65.

23. Vásquez C, Aristizábal R, Daza W. Fibrosis quística en

Colombia. Neumología pediátrica 2010;5:44-50.

24. Keyeux G, Rodas C, Bienvenu T, Garavito P, Vidaud D,

Sanchez D, et al. CFTR mutations in patients from Colombia:

implicactions for local and regional molecular diagnosis

programs. Hum Mut 2003;22:1-7.

25. Ogino S, Wilson R. Spinal muscular atrophy: molecular

genetics and diagnostics. Expert Rev Mol Diagn 2004;4:15-29.

26. Monani U. Spinal muscular atrophy: a deficiency in a

ubiquitous protein; a motor neuron-specific disease. Neuron

2004;48:885-96.

27. Akutsu T, Nishio H, Sumino K, Takeshima Y, Tsuneishi S, Wada

H, et al. Molecular genetics of spinal muscular atrophy:

contribution of the naip gene to clinical severity. Kobe J Med Sci

2002;48:25-31.

28. McAndrew PE, Parsons W, Simard LR, Rochette C, Ray PN,

Mendell JR, et al. Identification of proximal spinal muscular

atrophy carriers and patients by analysis of SMNT and SMNC

gene copy number. Am J Hum Genet 1997;60:1411-22.

29. Stewart H, Wallace A, McGaughran J, Mountford R, Kingston

H. Molecular diagnosis of spinal muscular atrophy. Arch Dis

Child 1998;78:531-5.

30. Steinberg MH, Adewoye AH. Modifier genes and sickle cell

anemia. Curr Opin Hematol 2006;13:131-6.

31. Clark BE, Thein SL. Molecular Diagnosis of Haemoglobin

Disorders. Clin Lab Haematol 2004; 26:159-76.

32. Troxler H, Kleinert P, Schmugge M, Speer O. Advances in

hemoglobinopathy detection and identification. Adv Clin Chem

2012;57:1-28.

33. Health Centre for Genetics Education. X-Linked

Inheritance. Disponible en: http://www.genetics.edu.au

/Information/Genetics-Fact-Sheets/X-Linked-Inheritance-

FS10/view

34. Rousseau F, Rouillard P, Morel ML, Khandjian EW, Morgan K.

Prevalence of carriers of premutation-size alleles of the FMR1

gene--and implications for the population genetics of the

fragile X syndrome. Am J Hum Genet 1995;57:1006-18.

35. Bennett CE, Conway GS, Macpherson JN, Jacobs PA, Murray

A. Intermediate sized CGG repeats are not a common cause of

idiopathic premature ovarian failure. Hum Reprod

2010;25:1335-8.

36. Lyon E, Laver T, Yu P, Jama M, Young K, Zoccoli M, et al. A

simple, high-throughput assay for Fragile X expanded alleles

using triple repeat primed PCR and capillary electrophoresis. J

Mol Diagn 2010;12:505-11.

37. Kremer EJ, Pritchard M, Lynch M, Yu S, Holman K, Baker E,

et al. Mapping of DNA instability at the fragile X to a trinu-

cleotide repeat sequence p(CCG)n. Science 1991;252:1711-4.

38. Chatterjee S, Maitra A, Kadam S, Patel Z, Gokral J, Meherji

P. CGG repeat sizing in the FMR1 gene in Indian women with

premature ovarian failure. Reprod Biomed Online 2009;19:1-6.

39. Gleicher N, Weghofer A, Oktay K, Barad D. Relevance of

triple CGG repeats in the FMR1 gene to ovarian reserve. Reprod

Biomed Online 2009;19:385-90.

40. Lledo B, Guerrero J, Ortiz JA, Morales R, Ten J, Llacer J, et

al. Intermediate and normal sized CGG repeat on the FMR1

gene does not negatively affect donor ovarian response. Hum

Reprod 2012; 27:609-14.

41. Strom CM, Crossley B, Redman JB, Buller A, Quan F, Peng M,

et al. Molecular testing for Fragile X Syndrome: lessons learned

from 119,232 tests performed in a clinical laboratory. Genet

Med 2007;9:46-51.

42. Mercuri E, Muntoni F. The ever-expanding spectrum of

congenital muscular dystrophies. Ann Neurol 2012;72:9-17.

43. Silva C, Fonseca D, Restrepo CM, Contreras NC, Mateus HE.

Deleciones en el gen de la distrofina en 62 familias

colombianas: correlación genotipo- fenotipo para la distrofia

muscular de Duchenne y Becker. Colomb Med 2004;35:191-8.

44. Lovering RM, Porter NC, Bloch RJ. The muscular dystro-

phies: from genes to therapies. Physther 2005;85:1372-88.

45. Bakker E, Hofker MH, Goor N, Mandel JL, Wrogemann K,

Davies KE, et al. Prenatal diagnosis and carrier detection of

Duchenne muscular dystrophy with closely linked RFLP´s.

Lancet 1985;1:655-8.

Resumen

Presentamos tres casos clínicos de pacientes que

fueron internados en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio

Aliaga Uría” por enfermedad celiaca con manifesta-

ciones clínicas de presentación infrecuentes.

Palabras Claves:Enfermedad celiaca, presentación atípica.

Introducción

La enfermedad celíaca es la intolerancia per-

manente a las proteínas del gluten; del trigo

(gliadina), del centeno (secalina), de la cebada

(hordeína) y del triticale (híbrido del trigo y

centeno). La avena en estado puro (no contaminada

por harina de trigo) no parece relacionarse con la

Enfermedad celiaca con presentación atípica. Caso Clínico

Dres.: Indhira Alparo Herrera*, Nelson Ramírez Rodríguez**, Roxana Quisbert Cruz***

* Pediatra Gastroenteróloga. Hospital del Niño “Dr. Ovidio aliaga Uría”. La Paz** Pediatra Gastroenterólogo. Hospital Materno Infantil. La Paz

*** Residente de Primer año. Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”. La Paz

Rev Soc Bol Ped 2012; 51 (1): 19-22

Correspondencia: Dr. Indhira Alparo, correo electrónico: [email protected]

Bioquímica Molecular

Diagnóstico Clínico Aplicado

16 Jun 2013 17Jun 2013

22. Dequeker E, Stuhrmann M, Morris MA, Casals T, Castellani C,

Claustres M, et al. Best practice guidelines for molecular

genetic diagnosis of cystic fibrosis and CFTR-related disorders-

-updated European recommendations. Eur J Hum Genet

2009;17:51-65.

23. Vásquez C, Aristizábal R, Daza W. Fibrosis quística en

Colombia. Neumología pediátrica 2010;5:44-50.

24. Keyeux G, Rodas C, Bienvenu T, Garavito P, Vidaud D,

Sanchez D, et al. CFTR mutations in patients from Colombia:

implicactions for local and regional molecular diagnosis

programs. Hum Mut 2003;22:1-7.

25. Ogino S, Wilson R. Spinal muscular atrophy: molecular

genetics and diagnostics. Expert Rev Mol Diagn 2004;4:15-29.

26. Monani U. Spinal muscular atrophy: a deficiency in a

ubiquitous protein; a motor neuron-specific disease. Neuron

2004;48:885-96.

27. Akutsu T, Nishio H, Sumino K, Takeshima Y, Tsuneishi S, Wada

H, et al. Molecular genetics of spinal muscular atrophy:

contribution of the naip gene to clinical severity. Kobe J Med Sci

2002;48:25-31.

28. McAndrew PE, Parsons W, Simard LR, Rochette C, Ray PN,

Mendell JR, et al. Identification of proximal spinal muscular

atrophy carriers and patients by analysis of SMNT and SMNC

gene copy number. Am J Hum Genet 1997;60:1411-22.

29. Stewart H, Wallace A, McGaughran J, Mountford R, Kingston

H. Molecular diagnosis of spinal muscular atrophy. Arch Dis

Child 1998;78:531-5.

30. Steinberg MH, Adewoye AH. Modifier genes and sickle cell

anemia. Curr Opin Hematol 2006;13:131-6.

31. Clark BE, Thein SL. Molecular Diagnosis of Haemoglobin

Disorders. Clin Lab Haematol 2004; 26:159-76.

32. Troxler H, Kleinert P, Schmugge M, Speer O. Advances in

hemoglobinopathy detection and identification. Adv Clin Chem

2012;57:1-28.

33. Health Centre for Genetics Education. X-Linked

Inheritance. Disponible en: http://www.genetics.edu.au

/Information/Genetics-Fact-Sheets/X-Linked-Inheritance-

FS10/view

34. Rousseau F, Rouillard P, Morel ML, Khandjian EW, Morgan K.

Prevalence of carriers of premutation-size alleles of the FMR1

gene--and implications for the population genetics of the

fragile X syndrome. Am J Hum Genet 1995;57:1006-18.

35. Bennett CE, Conway GS, Macpherson JN, Jacobs PA, Murray

A. Intermediate sized CGG repeats are not a common cause of

idiopathic premature ovarian failure. Hum Reprod

2010;25:1335-8.

36. Lyon E, Laver T, Yu P, Jama M, Young K, Zoccoli M, et al. A

simple, high-throughput assay for Fragile X expanded alleles

using triple repeat primed PCR and capillary electrophoresis. J

Mol Diagn 2010;12:505-11.

37. Kremer EJ, Pritchard M, Lynch M, Yu S, Holman K, Baker E,

et al. Mapping of DNA instability at the fragile X to a trinu-

cleotide repeat sequence p(CCG)n. Science 1991;252:1711-4.

38. Chatterjee S, Maitra A, Kadam S, Patel Z, Gokral J, Meherji

P. CGG repeat sizing in the FMR1 gene in Indian women with

premature ovarian failure. Reprod Biomed Online 2009;19:1-6.

39. Gleicher N, Weghofer A, Oktay K, Barad D. Relevance of

triple CGG repeats in the FMR1 gene to ovarian reserve. Reprod

Biomed Online 2009;19:385-90.

40. Lledo B, Guerrero J, Ortiz JA, Morales R, Ten J, Llacer J, et

al. Intermediate and normal sized CGG repeat on the FMR1

gene does not negatively affect donor ovarian response. Hum

Reprod 2012; 27:609-14.

41. Strom CM, Crossley B, Redman JB, Buller A, Quan F, Peng M,

et al. Molecular testing for Fragile X Syndrome: lessons learned

from 119,232 tests performed in a clinical laboratory. Genet

Med 2007;9:46-51.

42. Mercuri E, Muntoni F. The ever-expanding spectrum of

congenital muscular dystrophies. Ann Neurol 2012;72:9-17.

43. Silva C, Fonseca D, Restrepo CM, Contreras NC, Mateus HE.

Deleciones en el gen de la distrofina en 62 familias

colombianas: correlación genotipo- fenotipo para la distrofia

muscular de Duchenne y Becker. Colomb Med 2004;35:191-8.

44. Lovering RM, Porter NC, Bloch RJ. The muscular dystro-

phies: from genes to therapies. Physther 2005;85:1372-88.

45. Bakker E, Hofker MH, Goor N, Mandel JL, Wrogemann K,

Davies KE, et al. Prenatal diagnosis and carrier detection of

Duchenne muscular dystrophy with closely linked RFLP´s.

Lancet 1985;1:655-8.

Resumen

Presentamos tres casos clínicos de pacientes que

fueron internados en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio

Aliaga Uría” por enfermedad celiaca con manifesta-

ciones clínicas de presentación infrecuentes.

Palabras Claves:Enfermedad celiaca, presentación atípica.

Introducción

La enfermedad celíaca es la intolerancia per-

manente a las proteínas del gluten; del trigo

(gliadina), del centeno (secalina), de la cebada

(hordeína) y del triticale (híbrido del trigo y

centeno). La avena en estado puro (no contaminada

por harina de trigo) no parece relacionarse con la

Enfermedad celiaca con presentación atípica. Caso Clínico

Dres.: Indhira Alparo Herrera*, Nelson Ramírez Rodríguez**, Roxana Quisbert Cruz***

* Pediatra Gastroenteróloga. Hospital del Niño “Dr. Ovidio aliaga Uría”. La Paz** Pediatra Gastroenterólogo. Hospital Materno Infantil. La Paz

*** Residente de Primer año. Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”. La Paz

Rev Soc Bol Ped 2012; 51 (1): 19-22

Correspondencia: Dr. Indhira Alparo, correo electrónico: [email protected]

Bioquímica Molecular

Diagnóstico Clínico Aplicado

16 Jun 2013 17Jun 2013

tas para la edad. Alimentación: lactancia materna

exclusiva hasta los 6 meses, posteriormente

alimentación complementaria de la olla familiar y

fórmula de continuación. Ambos padres campesinos

nativos de la misma región, sin antecedentes

patológicos.

El cuadro clínico data de once meses de evolución,

caracterizado por: deposiciones alteradas en

consistencia y con frecuencia de cinco veces por

día, lientería, vómitos de contenido gástrico y dolor

abdominal intermitente hace tres meses. Fue

internado en el hospital de Coroico en dos

oportunidades recibiendo tratamiento con

metronidazol, cotrimoxazol y zinc. Ante la

persistencia de la lientería es que deciden

transferirlo a nuestro hospital.

A su ingreso: peso 9.600 g, Talla 78 cm. Relación P/T:

< M y T/E: < M. Ligeramente pálido, desarrollo

psicomotor adecuado y examen segmentario

normal. Los diagnósticos de ingreso fueron: diarrea

crónica, enteroparasitosis por epidemiología,

enteropatía ambiental a descartar y anemia.

Se realizaron diversos exámenes de laboratorio

como parte del protocolo de diarrea crónica dentro

los cuales destacan: hemograma que muestra una

anemia (hemoglobina 101 g/L). Grupo sanguíneo: O

Rh positivo. Química sanguínea: ionograma,

glicemia y calcemia dentro de parámetros

normales. Examen general de orina y urocultivo:

normal. Test de Felhing negativo. Serología para

Rotavirus negativo. Coproparasitológico seriado:

negativo. Anticuerpos anti-endomisio elevado: 7

UI/mL (valor de referencia menor a 5.7 UI/mL),

Anti-transglutaminasa elevado: 7 UI/mL (valor de

referencia menor a 6.0 UI/mL). Biopsia intestinal

Figura 1. Biopsia Intestinal: linfositos intraepiteliales aumentados, MARSH I - II

patogénesis de la enfermedad.

La causa de la enfermedad es desconocida y en su

desarrollo contribuyen factores genéticos, ambien-

tales e inmunológicos.

La auténtica prevalencia de la enfermedad celíaca

en diversos países del mundo y el nuestro se ha

modificado en las últimas décadas, se sugiere una

prevalencia de 1/100 a 1/300 de la población en

general1-2.

En Bolivia no tenemos ningún estudio que

identifique claramente o que intente realizar la

detección de enfermedad celíaca por diversos

factores que básicamente sería la base genética.

La enfermedad celíaca puede presentarse con

síntomas leves y atípicos e incluso puede estar

presente en individuos totalmente asintomáticos;

diferentes revisiones sugieren realizar estudios con

anticuerpos antigliadina (IgA e IgG) y posterior-

mente anticuerpos antiendomisio, siendo estos

últimos más aconsejables en niños mayores de 5

años.

Como la prevalencia de enfermedad celíaca en la

población infantil en Bolivia no se conoce, el

hallazgo de casos clínicos como los que se presentan

a continuación son importantes para llamar la

atención y realizar estudios para definir la

verdadera prevalencia de esta entidad en la

población infantil boliviana.

Caso clínico # 1

Paciente de 11 meses de edad, sexo femenino,

procedente y residente de La Paz. Ingresó al servicio

de Gastroenterología del Hospital del Niño en fecha

28-01-10.

Producto del segundo embarazo, parto eutócico,

institucional, madre realizó controles prenatales

que transcurrieron sin complicaciones. Peso de naci-

miento: 3000g. Desarrollo psicomotor adecuado.

Presentó displasia congénita de cadera tratada sin

problemas. Vacunas completas para la edad.

Alimentación: lactancia materna exclusiva hasta los

3 meses, posteriormente fórmula láctea inicial y

papillas de arroz; a los 6 meses se introdujo ce-

reales.

Abuelo materno de origen alemán.

Ingresó por un cuadro clínico de 8 meses de

evolución, caracterizado por un pobre incremento

de peso. Recibió en su centro de salud, tratamiento

nutricional sin ninguna modificación en la curva de

crecimiento. A su ingreso: peso: 6.090 g, talla 68.5

cm; relación P/T: -3DE, T/E: < -1 DE y P/E < - 3 DE.

Aspecto enflaquecida, ligeramente pálida,

desarrollo psicomotor adecuado para la edad y sin

alteraciones en el examen físico segmentario. Los

diagnósticos de ingreso fueron: desnutrición grave

secundaria y posible enfermedad de reflujo

gastroesofágico o alergia alimentaria.

Los exámenes complementarios solicitados,

destacan: hemograma que muestra una anemia leve

con hemoglobina 108 g/L, Glóbulos blancos 8.92 x

109/L (Linfocitos 83%). Grupo sanguíneo A Rh

positivo.

Química sanguínea: Creatinina, NUS, TGO, TGP,

Bilirrubinas, proteínas, albúmina, Ionograma,

glicemia, calcemia dentro de parámetros normales.

PCR no reactivo. Examen general de orina y

urocultivo: normal. Hormonas tiroideas dentro de

parámetros normales. Tinción Ziehl Neelzen para

Criptosporidium negativo. IgA secretoria salival

disminuido: 0.344 (rango de referencia 1.246 a

2.072), IgA suero normal: 66 mg/dL (rango de

referencia 15 a 110 mg/dL), IgE en suero normal:

4.1 UI/mL (rango de referencia menor a 15 UI/mL).

Anticuerpos: anti-endomisio elevado: 13.33 (valor

de referencia menor a 5.7 UI/mL), anti-transgluta-

minasa elevado: 6.89 (valor de referencia menor a

6.0 UI/mL). Biopsia intestinal: con incremento de

linfocitos intraepiteliales, MARSH grado I-II.

El resultado del estudio histopatológico junto a los

anticuerpos confirmaron la enfermedad celiaca.

Caso clínico # 2

Paciente de 1 año y 5 meses de edad, sexo masculino

procedente y residente de la localidad de Coroico.

Ingresó en el servicio de Gastroenterología del

Hospital del Niño el 23-05-11.

Producto del tercer embarazo y parto eutócico

(padres desconocen el peso de nacimiento).

Desarrollo psicomotor adecuado. Vacunas comple-

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

18 Jun 2013 19Jun 2013

tas para la edad. Alimentación: lactancia materna

exclusiva hasta los 6 meses, posteriormente

alimentación complementaria de la olla familiar y

fórmula de continuación. Ambos padres campesinos

nativos de la misma región, sin antecedentes

patológicos.

El cuadro clínico data de once meses de evolución,

caracterizado por: deposiciones alteradas en

consistencia y con frecuencia de cinco veces por

día, lientería, vómitos de contenido gástrico y dolor

abdominal intermitente hace tres meses. Fue

internado en el hospital de Coroico en dos

oportunidades recibiendo tratamiento con

metronidazol, cotrimoxazol y zinc. Ante la

persistencia de la lientería es que deciden

transferirlo a nuestro hospital.

A su ingreso: peso 9.600 g, Talla 78 cm. Relación P/T:

< M y T/E: < M. Ligeramente pálido, desarrollo

psicomotor adecuado y examen segmentario

normal. Los diagnósticos de ingreso fueron: diarrea

crónica, enteroparasitosis por epidemiología,

enteropatía ambiental a descartar y anemia.

Se realizaron diversos exámenes de laboratorio

como parte del protocolo de diarrea crónica dentro

los cuales destacan: hemograma que muestra una

anemia (hemoglobina 101 g/L). Grupo sanguíneo: O

Rh positivo. Química sanguínea: ionograma,

glicemia y calcemia dentro de parámetros

normales. Examen general de orina y urocultivo:

normal. Test de Felhing negativo. Serología para

Rotavirus negativo. Coproparasitológico seriado:

negativo. Anticuerpos anti-endomisio elevado: 7

UI/mL (valor de referencia menor a 5.7 UI/mL),

Anti-transglutaminasa elevado: 7 UI/mL (valor de

referencia menor a 6.0 UI/mL). Biopsia intestinal

Figura 1. Biopsia Intestinal: linfositos intraepiteliales aumentados, MARSH I - II

patogénesis de la enfermedad.

La causa de la enfermedad es desconocida y en su

desarrollo contribuyen factores genéticos, ambien-

tales e inmunológicos.

La auténtica prevalencia de la enfermedad celíaca

en diversos países del mundo y el nuestro se ha

modificado en las últimas décadas, se sugiere una

prevalencia de 1/100 a 1/300 de la población en

general1-2.

En Bolivia no tenemos ningún estudio que

identifique claramente o que intente realizar la

detección de enfermedad celíaca por diversos

factores que básicamente sería la base genética.

La enfermedad celíaca puede presentarse con

síntomas leves y atípicos e incluso puede estar

presente en individuos totalmente asintomáticos;

diferentes revisiones sugieren realizar estudios con

anticuerpos antigliadina (IgA e IgG) y posterior-

mente anticuerpos antiendomisio, siendo estos

últimos más aconsejables en niños mayores de 5

años.

Como la prevalencia de enfermedad celíaca en la

población infantil en Bolivia no se conoce, el

hallazgo de casos clínicos como los que se presentan

a continuación son importantes para llamar la

atención y realizar estudios para definir la

verdadera prevalencia de esta entidad en la

población infantil boliviana.

Caso clínico # 1

Paciente de 11 meses de edad, sexo femenino,

procedente y residente de La Paz. Ingresó al servicio

de Gastroenterología del Hospital del Niño en fecha

28-01-10.

Producto del segundo embarazo, parto eutócico,

institucional, madre realizó controles prenatales

que transcurrieron sin complicaciones. Peso de naci-

miento: 3000g. Desarrollo psicomotor adecuado.

Presentó displasia congénita de cadera tratada sin

problemas. Vacunas completas para la edad.

Alimentación: lactancia materna exclusiva hasta los

3 meses, posteriormente fórmula láctea inicial y

papillas de arroz; a los 6 meses se introdujo ce-

reales.

Abuelo materno de origen alemán.

Ingresó por un cuadro clínico de 8 meses de

evolución, caracterizado por un pobre incremento

de peso. Recibió en su centro de salud, tratamiento

nutricional sin ninguna modificación en la curva de

crecimiento. A su ingreso: peso: 6.090 g, talla 68.5

cm; relación P/T: -3DE, T/E: < -1 DE y P/E < - 3 DE.

Aspecto enflaquecida, ligeramente pálida,

desarrollo psicomotor adecuado para la edad y sin

alteraciones en el examen físico segmentario. Los

diagnósticos de ingreso fueron: desnutrición grave

secundaria y posible enfermedad de reflujo

gastroesofágico o alergia alimentaria.

Los exámenes complementarios solicitados,

destacan: hemograma que muestra una anemia leve

con hemoglobina 108 g/L, Glóbulos blancos 8.92 x

109/L (Linfocitos 83%). Grupo sanguíneo A Rh

positivo.

Química sanguínea: Creatinina, NUS, TGO, TGP,

Bilirrubinas, proteínas, albúmina, Ionograma,

glicemia, calcemia dentro de parámetros normales.

PCR no reactivo. Examen general de orina y

urocultivo: normal. Hormonas tiroideas dentro de

parámetros normales. Tinción Ziehl Neelzen para

Criptosporidium negativo. IgA secretoria salival

disminuido: 0.344 (rango de referencia 1.246 a

2.072), IgA suero normal: 66 mg/dL (rango de

referencia 15 a 110 mg/dL), IgE en suero normal:

4.1 UI/mL (rango de referencia menor a 15 UI/mL).

Anticuerpos: anti-endomisio elevado: 13.33 (valor

de referencia menor a 5.7 UI/mL), anti-transgluta-

minasa elevado: 6.89 (valor de referencia menor a

6.0 UI/mL). Biopsia intestinal: con incremento de

linfocitos intraepiteliales, MARSH grado I-II.

El resultado del estudio histopatológico junto a los

anticuerpos confirmaron la enfermedad celiaca.

Caso clínico # 2

Paciente de 1 año y 5 meses de edad, sexo masculino

procedente y residente de la localidad de Coroico.

Ingresó en el servicio de Gastroenterología del

Hospital del Niño el 23-05-11.

Producto del tercer embarazo y parto eutócico

(padres desconocen el peso de nacimiento).

Desarrollo psicomotor adecuado. Vacunas comple-

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

18 Jun 2013 19Jun 2013

características clásicas de la enfermedad.

Enfermedad celiaca potencial: individuos que no

tienen ninguna alteración histológica, ninguna

característica clínica de la enfermedad pero con

características genéticas positivas para la misma

(HLA DQ2-DQ8) con o sin anticuerpos positivos; ellos

presentan un riesgo potencial de enfermedad

celiaca.

Todos los casos expuestos fueron egresados en buen

estado general, con indicaciones específicas de

dieta con exclusión de gluten y la evolución fue

favorable, existiendo adecuado incremento de peso

y resolución de los síntomas que motivaron su

ingreso al hospital. Queda pendiente los controles

para definir conducta posterior: biopsia intestinal

de control y/o enfrentamiento al gluten.

De los pacientes descritos en esta serie de casos, dos

tienen descendencia europea y uno es hijo de

familias de originarios bolivianos, cuya sintoma-

tología con cambio dietético de exclusión de gluten

ha sido espectacular.

Considerar la ausencia de esta patología en nuestra

población es totalmente inaceptable, la existencia

de este cuadro y su detección precoz constituye un

que informa: relación vellosidad cripta preservada,

aumento del número de linfocitos intraepiteliales,

MARSH grado I – ll (Figura # 1); con estos resultado se

llegó al diagnóstico de enfermedad celiaca.

Caso clínico # 3

Paciente de 12 años y 3 meses de edad, sexo

masculino procedente y residente de la ciudad de La

Paz.

Producto del tercer embarazo y parto eutócico a

término, sin complicaciones. Desarrollo psicomotor

adecuado. Vacunas completas para la edad.

Alimentación: lactancia materna exclusiva hasta los

6 meses, posteriormente alimentación complemen-

taria con introducción de cereales y fórmula de

continuación, actualmente toma leche sin lactosa.

Antecedentes familiares: madre y abuelo materno

con dificultades en el incremento de peso.

Cuadro clínico con antecedentes de incremento de

peso lento y dificultoso desde la lactancia y hace un

año presencia de dolor abdominal difuso y

deposiciones líquidas alternadas con deposiciones

de características normales y curva de crecimiento

estacionaria.

Consultó en varias oportunidades y se le realizaron

diversos exámenes de laboratorio, mismos que

concluían siempre con parámetros normales.

A su ingresó destacó: peso: 34.800 Kg, talla 150 cm.

IMC 15.4. Buen estado general y examen físico

normal. El diagnóstico en sala fue: enfermedad

celiaca a descartar.

Exámenes complementarios realizados: Hemogra-

ma normal. IgA secretoria salival disminuida: 0.889

(Rango de referencia 1.246 a2.072). IgA suero

normal: 164 mg/dL (Rango de referencia 40 a 350

mg/dL). IgE en suero normal: 9.5 UI/mL (Rango de

referencia menor a 200 UI/mL). Anticuerpos

antiendomisio elevado: 7.23 (valor de referencia

menor a 5.7 UI/ml). Ac. anti-transglutaminasa

elevado: 6.51 (valor de referencia menor a 6.0

UI/ml). Biopsia intestinal: enteropatia leve, MARSH

grado I-II.

Esofagogastroduodenoscopia; normal. Con estos

resultados se concluyó que el paciente es portador

de una enfermedad celiaca.

Discusión

La enfermedad celiaca sin sintomatología clásica es

actualmente la más frecuente. Se han descrito

cuadros pausi o mono-sintomáticos, como nuestros

paciente, en diferentes regiones del mundo.

El daño de la mucosa intestinal con el gluten oscila

desde únicamente incremento de la población

linfocitaria, como los casos que presentamos, hasta

formas avanzadas de atrofia vellositaria. Con

cualquiera de estas formas histológicas la enfer-

medad puede cursar con diversos estados

carenciales: anemia, osteopenia u osteoporosis y

otros síntomas digestivos y extradigestivos. con la

clasificación de Marsh modificada por Rostami:

Marsh I: aumento aislado del número de linfocitos

intraepiteliales.

Marsh II: Similar a la anterior pero con hiperplasia

de las criptas.

Marsh III a, b y c:

a. Atrofia vellositaria parcial con infiltrado leve de

linfocitos intraepiteliales e hiperplasia de criptas.

b. Atrofia vellositaria subtotal, hiperplasia de

criptas y aumento de linfocitos intraepiteliales.

c. Atrofia vellositaria total y lesión hiperplásica e

infiltrativa grave.

Entre las formas clínicas de presentación existen

varias que sugieren síntomas inespecíficos:

Enfermedad celíaca clásica, con síntomas graves

de malabsorción, anticuerpos séricos positivos,

atrofia grave de vellosidades y antecedentes

genéticos positivos.

Enfermedad pauci o monosintomática: una de las

formas más frecuentes, puede cursar con síntomas

intestinales y/o extraintestinales, alteraciones

histológicas variables y anticuerpos positivos en

porcentaje también variable (15-100%) depen-

diendo de la gravedad histológica.

Enfermedad celiaca silente: no existen mani-

festaciones clínicas, pero si lesiones histológicas

características y anticuerpos positivos.

Enfermedad celiaca latente: mucosa intestinal

normal, en individuos que consumen gluten en su

dieta habitual, con o sin anticuerpos positivos y que

en algún momento de su vida presentarán

reto para el sistema de salud boliviana y la comu-

nidad pediátrica en su conjunto.

1. Carlsson AK, Axelsson IE, Borulf SK, Bredberg AC, Ivarsson SA.

Serological screening for celiac disease in healthy 2-5 year-old

children in Sweden. Pediatrics 2001;107:42-5.

2. Cilleruelo P, Román E, Jiménez J, Rivero M, Barrio Torres J.

Enfermedad Celíaca silente: explorando el iceberg en

población escolar. An Esp Pediatr 2002;57:321-6.

3. Marsh MN. Gluten, major histocompatibility complex, and

the small intestine. A molecular and inmunobiologic approach

to the spectrum of gluten sensitivity (“Celiac Sprue”).

Gastroenterology 1992;102:330-54.

4. Farrell RJ, Kelly CP. Diagnosis of celiac sprue. Am J

Gastroenterol 2001;96:3237-46.

5. Polanco I. Diagnóstico precoz de enfermedad celiaca. JPGN

2005;40:1-19.

6. Polanco I. Roldán B, Arranz M. Documento Técnico. Protocolo

de prevención secundaria de la enfermedad celíaca. Dirección

General Salud Pública y Alimentación Madrid. 2006.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

cubranews

cubranews

@CUBRANews

CUBRA Laboratorio Clínico y Bioquímica Molecular

REVIS

TA

NewsBoletín Informativo de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina

revistabioreview

Bioreview

revistabioreview

@BioReview

Revista Bioreview

CUBRANews Página

Oficial

20 Jun 2013 21Jun 2013

características clásicas de la enfermedad.

Enfermedad celiaca potencial: individuos que no

tienen ninguna alteración histológica, ninguna

característica clínica de la enfermedad pero con

características genéticas positivas para la misma

(HLA DQ2-DQ8) con o sin anticuerpos positivos; ellos

presentan un riesgo potencial de enfermedad

celiaca.

Todos los casos expuestos fueron egresados en buen

estado general, con indicaciones específicas de

dieta con exclusión de gluten y la evolución fue

favorable, existiendo adecuado incremento de peso

y resolución de los síntomas que motivaron su

ingreso al hospital. Queda pendiente los controles

para definir conducta posterior: biopsia intestinal

de control y/o enfrentamiento al gluten.

De los pacientes descritos en esta serie de casos, dos

tienen descendencia europea y uno es hijo de

familias de originarios bolivianos, cuya sintoma-

tología con cambio dietético de exclusión de gluten

ha sido espectacular.

Considerar la ausencia de esta patología en nuestra

población es totalmente inaceptable, la existencia

de este cuadro y su detección precoz constituye un

que informa: relación vellosidad cripta preservada,

aumento del número de linfocitos intraepiteliales,

MARSH grado I – ll (Figura # 1); con estos resultado se

llegó al diagnóstico de enfermedad celiaca.

Caso clínico # 3

Paciente de 12 años y 3 meses de edad, sexo

masculino procedente y residente de la ciudad de La

Paz.

Producto del tercer embarazo y parto eutócico a

término, sin complicaciones. Desarrollo psicomotor

adecuado. Vacunas completas para la edad.

Alimentación: lactancia materna exclusiva hasta los

6 meses, posteriormente alimentación complemen-

taria con introducción de cereales y fórmula de

continuación, actualmente toma leche sin lactosa.

Antecedentes familiares: madre y abuelo materno

con dificultades en el incremento de peso.

Cuadro clínico con antecedentes de incremento de

peso lento y dificultoso desde la lactancia y hace un

año presencia de dolor abdominal difuso y

deposiciones líquidas alternadas con deposiciones

de características normales y curva de crecimiento

estacionaria.

Consultó en varias oportunidades y se le realizaron

diversos exámenes de laboratorio, mismos que

concluían siempre con parámetros normales.

A su ingresó destacó: peso: 34.800 Kg, talla 150 cm.

IMC 15.4. Buen estado general y examen físico

normal. El diagnóstico en sala fue: enfermedad

celiaca a descartar.

Exámenes complementarios realizados: Hemogra-

ma normal. IgA secretoria salival disminuida: 0.889

(Rango de referencia 1.246 a2.072). IgA suero

normal: 164 mg/dL (Rango de referencia 40 a 350

mg/dL). IgE en suero normal: 9.5 UI/mL (Rango de

referencia menor a 200 UI/mL). Anticuerpos

antiendomisio elevado: 7.23 (valor de referencia

menor a 5.7 UI/ml). Ac. anti-transglutaminasa

elevado: 6.51 (valor de referencia menor a 6.0

UI/ml). Biopsia intestinal: enteropatia leve, MARSH

grado I-II.

Esofagogastroduodenoscopia; normal. Con estos

resultados se concluyó que el paciente es portador

de una enfermedad celiaca.

Discusión

La enfermedad celiaca sin sintomatología clásica es

actualmente la más frecuente. Se han descrito

cuadros pausi o mono-sintomáticos, como nuestros

paciente, en diferentes regiones del mundo.

El daño de la mucosa intestinal con el gluten oscila

desde únicamente incremento de la población

linfocitaria, como los casos que presentamos, hasta

formas avanzadas de atrofia vellositaria. Con

cualquiera de estas formas histológicas la enfer-

medad puede cursar con diversos estados

carenciales: anemia, osteopenia u osteoporosis y

otros síntomas digestivos y extradigestivos. con la

clasificación de Marsh modificada por Rostami:

Marsh I: aumento aislado del número de linfocitos

intraepiteliales.

Marsh II: Similar a la anterior pero con hiperplasia

de las criptas.

Marsh III a, b y c:

a. Atrofia vellositaria parcial con infiltrado leve de

linfocitos intraepiteliales e hiperplasia de criptas.

b. Atrofia vellositaria subtotal, hiperplasia de

criptas y aumento de linfocitos intraepiteliales.

c. Atrofia vellositaria total y lesión hiperplásica e

infiltrativa grave.

Entre las formas clínicas de presentación existen

varias que sugieren síntomas inespecíficos:

Enfermedad celíaca clásica, con síntomas graves

de malabsorción, anticuerpos séricos positivos,

atrofia grave de vellosidades y antecedentes

genéticos positivos.

Enfermedad pauci o monosintomática: una de las

formas más frecuentes, puede cursar con síntomas

intestinales y/o extraintestinales, alteraciones

histológicas variables y anticuerpos positivos en

porcentaje también variable (15-100%) depen-

diendo de la gravedad histológica.

Enfermedad celiaca silente: no existen mani-

festaciones clínicas, pero si lesiones histológicas

características y anticuerpos positivos.

Enfermedad celiaca latente: mucosa intestinal

normal, en individuos que consumen gluten en su

dieta habitual, con o sin anticuerpos positivos y que

en algún momento de su vida presentarán

reto para el sistema de salud boliviana y la comu-

nidad pediátrica en su conjunto.

1. Carlsson AK, Axelsson IE, Borulf SK, Bredberg AC, Ivarsson SA.

Serological screening for celiac disease in healthy 2-5 year-old

children in Sweden. Pediatrics 2001;107:42-5.

2. Cilleruelo P, Román E, Jiménez J, Rivero M, Barrio Torres J.

Enfermedad Celíaca silente: explorando el iceberg en

población escolar. An Esp Pediatr 2002;57:321-6.

3. Marsh MN. Gluten, major histocompatibility complex, and

the small intestine. A molecular and inmunobiologic approach

to the spectrum of gluten sensitivity (“Celiac Sprue”).

Gastroenterology 1992;102:330-54.

4. Farrell RJ, Kelly CP. Diagnosis of celiac sprue. Am J

Gastroenterol 2001;96:3237-46.

5. Polanco I. Diagnóstico precoz de enfermedad celiaca. JPGN

2005;40:1-19.

6. Polanco I. Roldán B, Arranz M. Documento Técnico. Protocolo

de prevención secundaria de la enfermedad celíaca. Dirección

General Salud Pública y Alimentación Madrid. 2006.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

cubranews

cubranews

@CUBRANews

CUBRA Laboratorio Clínico y Bioquímica Molecular

REVIS

TA

NewsBoletín Informativo de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina

revistabioreview

Bioreview

revistabioreview

@BioReview

Revista Bioreview

CUBRANews Página

Oficial

20 Jun 2013 21Jun 2013

Agudo Severo (SARS) y la infección por Virus Hanta.

Síndrome respiratorio agudo severo

(SARS)

El SARS significó un gran desafío para la comunidad

mundial cuando apareció, a fines del año 2002.

Descrita inicialmente en la provincia de Guangdong,

China, a partir de un brote de neumonía atípica,

esta enfermedad se fue extendiendo rápidamente a

los países vecinos y luego llegó a América del Norte y

Europa. Si bien en un inicio no se conocía su causa,

el patrón de transmisión hizo que las sospechas

recayeran sobre un agente etiológico específico, lo

que motivó intensas investigaciones. A continuación

se resume la cronología de los eventos que llevaron

a establecer la existencia del SARS como enfer-

medad y su etiología:

* En noviembre de 2002 se comunicó el primer caso

de neumonía atípica, en la ciudad de Foshan,

provincia de Guangdong.

* En enero de 2003 se produjo un brote de neumonía

en la capital de la misma provincia.

* En febrero de 2003 la OMS recibió la notificación

de 305 casos de una enfermedad respiratoria en

esta provincia china.

* A mediados del mismo mes, un médico enfermo

proveniente de Guangdong contagió a otros

pasajeros en un hotel de Hong Kong.

* Uno de estos contactos viajó hasta Toronto, Cana-

dá y falleció a principios de marzo en esa ciudad,

contagiando a cinco de sus familiares.

* El 12 de marzo de 2003 la OMS emitió una alerta

global.

* El 15 de marzo de 2003 la OMS definió el SARS y

estableció redes multicéntricas de laboratorios con

el objetivo de encontrar la causa de este síndrome.

* Luego de una prolija y rápida investigación se

determinó que un nuevo tipo de coronavirus, el

SARS-CoV, era el agente etiológico del cuadro (1).

El número probable de casos de SARS llegó a 3.500

en mayo de 2003; la mayor incidencia ocurrió en

China y sus países vecinos, América del Norte y

algunos países de Europa. En mayo de 2003 viajaban

muy pocos pasajeros en el metro de Beijing, que

antes solía estar repleto, por temor al contagio.

En el año 2004 aparecieron las primeras

publicaciones sobre la experiencia adquirida sobre

el cuadro clínico del SARS. En una de estas

publicaciones se describe que los síntomas iniciales

son inespecíficos: el enfermo comienza con fiebre,

que se mantiene en el tiempo; luego aparece la tos,

que no se presenta desde el inicio, sino que

comienza alrededor del cuarto día; posteriormente

sobreviene la insuficiencia respiratoria, que en un

porcentaje importante de pacientes se acompaña

de diarrea. En ese momento comienzan a aparecer

alteraciones radiológicas, tales como infiltrados

intersticiales y lobares. En el laboratorio se

encuentra linfopenia al ingreso, en el 70% de los

casos; menos frecuente es la trombocitopenia y el

aumento de LDH, CK y enzimas hepáticas. El estudio

mediante técnicas de PCR en muestras de aspirado

nasofaríngeo permite identificar el agente etioló-

gico en 85% de los enfermos (2) (Figura 1).

En la Figura 2 se observan distintos patrones

radiológicos y su evolución en el tiempo en dos

pacientes con SARS. En la serie superior se observa

infiltrados intersticiales progresivos, que al mes

tienden a la resolución completa; en la serie inferior

se observa una imagen condensante en el lóbulo

superior derecho que evoluciona a síndrome de

distrés respiratorio agudo, con imágenes residuales

tipo neumonía necrotizante al mes de evolución (2).

En un estudio se analizó el efecto de ribavirina en 44

pacientes con SARS provenientes de dos centros

distintos de Taiwán. No se encontró beneficio, más

aún, la mortalidad fue levemente mayor en el grupo

con ribavirina, aunque la diferencia no fue

estadísticamente significativa. En el subgrupo de

pacientes hipoxémicos el fármaco generó una caída

en los niveles de hemoglobina, la que resultó ser un

factor de riesgo independiente de mortalidad (3).

En el año 2006 se publicó un estudio retrospectivo,

efectuado en 401 pacientes que cumplían con los

criterios diagnósticos establecidos por la OMS de un

total de 1278 casos de probable SARS, en China,

durante el primer semestre de 2003. Se

distinguieron dos grupos: aquellos que presentaron

SARS crítico, definido por la presencia de índice

Pa/FiO2 menor de 300, y aquellos con SARS no

Introducción

Se denomina enfermedades infecciosas emergentes

a aquellas que han aumentado en forma sostenida

en las últimas dos décadas; son causadas por

diversos agentes etiológicos, como priones, virus,

bacterias, hongos y parásitos; afectan a diferentes

poblaciones de riesgo y tienen gran variedad en

cuanto a vía de transmisión, historia natural y eco-

epidemiología.

Las infecciones re-emergentes son aquellas que

reaparecen luego de una disminución significativa

en su incidencia.

El Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile ha

publicado una lista de todas aquellas patologías

consideradas como emergentes o re-emergentes,

agrupadas según el agente etiológico. En ese listado

se reconocen como infecciones pulmonares emer-

gentes a la Influenza Aviar, el Síndrome Respiratorio

Infecciones pulmonares emergentesCarlos Ortega R. (1)(1)

Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile

Medwave 2008 Oct;8(9):e1709

doi: 10.5867/medwave.2008.09.1709

Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico Clínico Aplicado

24 Jun 2013Jun 2013 25Jun 2013

Agudo Severo (SARS) y la infección por Virus Hanta.

Síndrome respiratorio agudo severo

(SARS)

El SARS significó un gran desafío para la comunidad

mundial cuando apareció, a fines del año 2002.

Descrita inicialmente en la provincia de Guangdong,

China, a partir de un brote de neumonía atípica,

esta enfermedad se fue extendiendo rápidamente a

los países vecinos y luego llegó a América del Norte y

Europa. Si bien en un inicio no se conocía su causa,

el patrón de transmisión hizo que las sospechas

recayeran sobre un agente etiológico específico, lo

que motivó intensas investigaciones. A continuación

se resume la cronología de los eventos que llevaron

a establecer la existencia del SARS como enfer-

medad y su etiología:

* En noviembre de 2002 se comunicó el primer caso

de neumonía atípica, en la ciudad de Foshan,

provincia de Guangdong.

* En enero de 2003 se produjo un brote de neumonía

en la capital de la misma provincia.

* En febrero de 2003 la OMS recibió la notificación

de 305 casos de una enfermedad respiratoria en

esta provincia china.

* A mediados del mismo mes, un médico enfermo

proveniente de Guangdong contagió a otros

pasajeros en un hotel de Hong Kong.

* Uno de estos contactos viajó hasta Toronto, Cana-

dá y falleció a principios de marzo en esa ciudad,

contagiando a cinco de sus familiares.

* El 12 de marzo de 2003 la OMS emitió una alerta

global.

* El 15 de marzo de 2003 la OMS definió el SARS y

estableció redes multicéntricas de laboratorios con

el objetivo de encontrar la causa de este síndrome.

* Luego de una prolija y rápida investigación se

determinó que un nuevo tipo de coronavirus, el

SARS-CoV, era el agente etiológico del cuadro (1).

El número probable de casos de SARS llegó a 3.500

en mayo de 2003; la mayor incidencia ocurrió en

China y sus países vecinos, América del Norte y

algunos países de Europa. En mayo de 2003 viajaban

muy pocos pasajeros en el metro de Beijing, que

antes solía estar repleto, por temor al contagio.

En el año 2004 aparecieron las primeras

publicaciones sobre la experiencia adquirida sobre

el cuadro clínico del SARS. En una de estas

publicaciones se describe que los síntomas iniciales

son inespecíficos: el enfermo comienza con fiebre,

que se mantiene en el tiempo; luego aparece la tos,

que no se presenta desde el inicio, sino que

comienza alrededor del cuarto día; posteriormente

sobreviene la insuficiencia respiratoria, que en un

porcentaje importante de pacientes se acompaña

de diarrea. En ese momento comienzan a aparecer

alteraciones radiológicas, tales como infiltrados

intersticiales y lobares. En el laboratorio se

encuentra linfopenia al ingreso, en el 70% de los

casos; menos frecuente es la trombocitopenia y el

aumento de LDH, CK y enzimas hepáticas. El estudio

mediante técnicas de PCR en muestras de aspirado

nasofaríngeo permite identificar el agente etioló-

gico en 85% de los enfermos (2) (Figura 1).

En la Figura 2 se observan distintos patrones

radiológicos y su evolución en el tiempo en dos

pacientes con SARS. En la serie superior se observa

infiltrados intersticiales progresivos, que al mes

tienden a la resolución completa; en la serie inferior

se observa una imagen condensante en el lóbulo

superior derecho que evoluciona a síndrome de

distrés respiratorio agudo, con imágenes residuales

tipo neumonía necrotizante al mes de evolución (2).

En un estudio se analizó el efecto de ribavirina en 44

pacientes con SARS provenientes de dos centros

distintos de Taiwán. No se encontró beneficio, más

aún, la mortalidad fue levemente mayor en el grupo

con ribavirina, aunque la diferencia no fue

estadísticamente significativa. En el subgrupo de

pacientes hipoxémicos el fármaco generó una caída

en los niveles de hemoglobina, la que resultó ser un

factor de riesgo independiente de mortalidad (3).

En el año 2006 se publicó un estudio retrospectivo,

efectuado en 401 pacientes que cumplían con los

criterios diagnósticos establecidos por la OMS de un

total de 1278 casos de probable SARS, en China,

durante el primer semestre de 2003. Se

distinguieron dos grupos: aquellos que presentaron

SARS crítico, definido por la presencia de índice

Pa/FiO2 menor de 300, y aquellos con SARS no

Introducción

Se denomina enfermedades infecciosas emergentes

a aquellas que han aumentado en forma sostenida

en las últimas dos décadas; son causadas por

diversos agentes etiológicos, como priones, virus,

bacterias, hongos y parásitos; afectan a diferentes

poblaciones de riesgo y tienen gran variedad en

cuanto a vía de transmisión, historia natural y eco-

epidemiología.

Las infecciones re-emergentes son aquellas que

reaparecen luego de una disminución significativa

en su incidencia.

El Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile ha

publicado una lista de todas aquellas patologías

consideradas como emergentes o re-emergentes,

agrupadas según el agente etiológico. En ese listado

se reconocen como infecciones pulmonares emer-

gentes a la Influenza Aviar, el Síndrome Respiratorio

Infecciones pulmonares emergentesCarlos Ortega R. (1)(1)

Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile

Medwave 2008 Oct;8(9):e1709

doi: 10.5867/medwave.2008.09.1709

Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico Clínico Aplicado

24 Jun 2013Jun 2013 25Jun 2013

crítico. De los portadores de SARS no crítico, 59%

(149/249) recibieron corticoides y todos

sobrevivieron; en cambio, 79% (121/152) de los

pacientes con SARS crítico recibieron corticoides y

fallecieron 25 pacientes. No hubo diferencias con el

uso de corticoides en el grupo de pacientes con SARS

no crítico, pero en el grupo con Pa/FiO2 menor de

300 esta medida terapéutica contribuyó a disminuir

la mortalidad y la duración de la estadía hospi-

talaria. Las dosis de hidrocortisona que se utilizaron

fueron 100 más menos 80 mg/día en el grupo no

crítico y 120 más menos 80 mg/día en el grupo de

pacientes críticos. La aparición de complicaciones

se asoció a la necesidad de ventilación mecánica

invasiva, pero no al uso de corticoides (4).

Si bien la tasa de letalidad global del SARS es de 15%,

aumenta hasta 70% en individuos mayores de 60

Exposure to SARS

Date Incubation period

A

B

C

D

Lymphocytes

Platelets

LDH

CK

AST

ALT

250

210

170

130

110

600

500

400

300

200

100

0

90

70

50

30

10

Pla

tele

ts (x10

-4/L)

CK

(UI/L

)A

LT (U

I/L)

AST (

UI/

L)

LD

H (

UI/

L)

-4Lym

phocyte

s (x

10

/L)

1200

1000

800

600

400

500

400

300

200

100

0

90

70

50

30

10

Prodromal symptoms

Onset of fever

FDI FD2 FD3 FD4 FD5 FD6 FD7 FD8 FD9 FDI0 FDI1 FDI2

Figura 1. Características clínicas y de laboratorio en pacientes con SARS, según evolución temporal.

Diagnóstico Clínico Aplicado

Fever

Cough

Desaturation

Diarrhea

Infiltrate onchest X-ray

26 Jun 2013

crítico. De los portadores de SARS no crítico, 59%

(149/249) recibieron corticoides y todos

sobrevivieron; en cambio, 79% (121/152) de los

pacientes con SARS crítico recibieron corticoides y

fallecieron 25 pacientes. No hubo diferencias con el

uso de corticoides en el grupo de pacientes con SARS

no crítico, pero en el grupo con Pa/FiO2 menor de

300 esta medida terapéutica contribuyó a disminuir

la mortalidad y la duración de la estadía hospi-

talaria. Las dosis de hidrocortisona que se utilizaron

fueron 100 más menos 80 mg/día en el grupo no

crítico y 120 más menos 80 mg/día en el grupo de

pacientes críticos. La aparición de complicaciones

se asoció a la necesidad de ventilación mecánica

invasiva, pero no al uso de corticoides (4).

Si bien la tasa de letalidad global del SARS es de 15%,

aumenta hasta 70% en individuos mayores de 60

Exposure to SARS

Date Incubation period

A

B

C

D

Lymphocytes

Platelets

LDH

CK

AST

ALT

250

210

170

130

110

600

500

400

300

200

100

0

90

70

50

30

10

Pla

tele

ts (x10

-4/L)

CK

(UI/L

)A

LT (U

I/L)

AST (

UI/

L)

LD

H (

UI/

L)

-4Lym

phocyte

s (x

10

/L)

1200

1000

800

600

400

500

400

300

200

100

0

90

70

50

30

10

Prodromal symptoms

Onset of fever

FDI FD2 FD3 FD4 FD5 FD6 FD7 FD8 FD9 FDI0 FDI1 FDI2

Figura 1. Características clínicas y de laboratorio en pacientes con SARS, según evolución temporal.

Diagnóstico Clínico Aplicado

Fever

Cough

Desaturation

Diarrhea

Infiltrate onchest X-ray

26 Jun 2013

iniciaron en China, en aves de corral; posterior-

mente el virus apareció en aves salvajes; en la fase

2, que ocurrió en verano de 2005, no se observó una

propagación que siguiera las rutas de migración de

las aves, sino las rutas de transporte comercial de

ellas (Figura 5 A). Entre enero y marzo de 2006

ocurrió la fase 4, en la que se produjo la disemi-

nación en aves de corral y salvajes en Europa, se

identificaron brotes persistentes en Turquía y

Rumania, se observó muerte de aves salvajes en

pequeños números, principalmente gansos y, en

menor grado, patos, y se produjeron brotes impor-

tantes en aves de corral en Alemania y Francia

(Figura 5 B). Después de esto sobrevino la fase 5, en

que se produjo la diseminación de este brote hacia

África.

En cuanto a la virología del H5N1, existen varias

cepas genéticas circulando en el sudeste asiático

que se mantienen en las aves de corral. Existen tres

tipos de linaje del genotipo Z que han afectado a

distintos países europeos y en Nigeria se han

encontrado dos genotipos diferentes. Por otro lado,

existe una amplia variabilidad en la susceptibilidad

de las aves salvajes según la especie, edad y carga

viral de la exposición; por ejemplo, las palomas se

infectan, pero no diseminan el virus. El virus

sobrevive en el agua por largo tiempo en

condiciones de bajas temperaturas, baja salinidad y

alcalinidad moderada. Se ha demostrado que al

menos 42 especies de aves salvajes han sido

infectadas por el virus H5N1.

Junto con la expansión de este brote en aves

silvestres y de corral se ha producido un aumento de

los casos de infección humana por H5N1, lo que ha

causado preocupación en todos los ministerios de

salud y en la Organización Mundial de la Salud

(OMS). El número acumulativo de casos de influenza

aviar A/H5N1 ha aumentado de 4, en el año 2003,

hasta 331 en septiembre de 2007, con una

mortalidad de 61%. En cuanto a la vigilancia

epidemiológica, la OMS describe seis fases,

agrupadas en tres etapas: etapa inter-pandémica,

Figura 4. Mecanismos propuestos para explicar la propagación de la influenza aviardesde aves salvajes y de corral a la especie humana

Spontaneousmutation at HA cleavage site

(other polygenic factors ?):

HPAIV

Reservoir: Wild aquatic birds

LPAIV H5/H7

H5N1/Asia

Domestic waterfowl

Domestic galliformes:Viral adaptation

s1 e6 p H yT, -9 N

años. Otros factores de riesgo de mortalidad por

SARS son el sexo masculino y la presencia de alguna

comorbilidad. La influencia del sistema de salud no

está clara. En la Figura 3 se muestra el equipo de

protección que se recomienda para el personal de

salud que atienda a pacientes con SARS: de arriba

abajo, gorro y bata, máscara número 95 y guantes,

gafas y cubre calzado o botas quirúrgicas.

Influenza aviar (H5N1)

La influenza aviar es un tipo de gripe causado por el

virus influenza H5N1, que afecta a las aves de

corral. Habitualmente los virus influenza son alta-

mente especie-específicos y es rara su transmisión a

otra especie; de hecho, desde 1959 se había

descrito sólo 10 casos de infección humana por el

virus de la influenza aviar. De los cientos de cepas de

virus influenza A aviar, sólo cuatro pueden causar

infección en humanos: H5N1, H7N3, H7N7 y H9N2 y

producen una enfermedad leve, que se caracteriza

solamente por conjuntivitis, con excepción del virus

H5N1, que es altamente patogénico.

En Asia es común que la crianza de aves de corral se

realice muy cerca de zonas residenciales, por lo que

se cree que existiría un reservorio en aves salvajes a

partir del cual se contaminarían las aves domés-

ticas, en las cuales se produciría algún tipo de

mutación espontánea que originaría una cepa alta-

mente agresiva para la especie humana (Figura 4).

En los brotes estudiados de influenza aviar se ha

descrito cinco fases de diseminación, de las cuales

las más importantes son la 2 y la 4. Los brotes se

Figura 2. Radiología en pacientes con SARS: dos casos clínicos (véase explicación en el texto)

2003-5-10(FD 2)

2003-5-10(FD 2)

2003-5-12(FD 4)

2003-5-12(FD 4)

2003-5-14(FD 6)

2003-5-13(FD 5)

2003-5-19(FD 11)

2003-5-19(FD 11)

2003-6-13(1 month later)

2003-6-13(1 month later)

Figura 3. Equipo de protección para personal de salud que atiendea pacientes con SARS

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

28 Jun 2013 29Jun 2013

iniciaron en China, en aves de corral; posterior-

mente el virus apareció en aves salvajes; en la fase

2, que ocurrió en verano de 2005, no se observó una

propagación que siguiera las rutas de migración de

las aves, sino las rutas de transporte comercial de

ellas (Figura 5 A). Entre enero y marzo de 2006

ocurrió la fase 4, en la que se produjo la disemi-

nación en aves de corral y salvajes en Europa, se

identificaron brotes persistentes en Turquía y

Rumania, se observó muerte de aves salvajes en

pequeños números, principalmente gansos y, en

menor grado, patos, y se produjeron brotes impor-

tantes en aves de corral en Alemania y Francia

(Figura 5 B). Después de esto sobrevino la fase 5, en

que se produjo la diseminación de este brote hacia

África.

En cuanto a la virología del H5N1, existen varias

cepas genéticas circulando en el sudeste asiático

que se mantienen en las aves de corral. Existen tres

tipos de linaje del genotipo Z que han afectado a

distintos países europeos y en Nigeria se han

encontrado dos genotipos diferentes. Por otro lado,

existe una amplia variabilidad en la susceptibilidad

de las aves salvajes según la especie, edad y carga

viral de la exposición; por ejemplo, las palomas se

infectan, pero no diseminan el virus. El virus

sobrevive en el agua por largo tiempo en

condiciones de bajas temperaturas, baja salinidad y

alcalinidad moderada. Se ha demostrado que al

menos 42 especies de aves salvajes han sido

infectadas por el virus H5N1.

Junto con la expansión de este brote en aves

silvestres y de corral se ha producido un aumento de

los casos de infección humana por H5N1, lo que ha

causado preocupación en todos los ministerios de

salud y en la Organización Mundial de la Salud

(OMS). El número acumulativo de casos de influenza

aviar A/H5N1 ha aumentado de 4, en el año 2003,

hasta 331 en septiembre de 2007, con una

mortalidad de 61%. En cuanto a la vigilancia

epidemiológica, la OMS describe seis fases,

agrupadas en tres etapas: etapa inter-pandémica,

Figura 4. Mecanismos propuestos para explicar la propagación de la influenza aviardesde aves salvajes y de corral a la especie humana

Spontaneousmutation at HA cleavage site

(other polygenic factors ?):

HPAIV

Reservoir: Wild aquatic birds

LPAIV H5/H7

H5N1/Asia

Domestic waterfowl

Domestic galliformes:Viral adaptation

s1 e6 p H yT, -9 N

años. Otros factores de riesgo de mortalidad por

SARS son el sexo masculino y la presencia de alguna

comorbilidad. La influencia del sistema de salud no

está clara. En la Figura 3 se muestra el equipo de

protección que se recomienda para el personal de

salud que atienda a pacientes con SARS: de arriba

abajo, gorro y bata, máscara número 95 y guantes,

gafas y cubre calzado o botas quirúrgicas.

Influenza aviar (H5N1)

La influenza aviar es un tipo de gripe causado por el

virus influenza H5N1, que afecta a las aves de

corral. Habitualmente los virus influenza son alta-

mente especie-específicos y es rara su transmisión a

otra especie; de hecho, desde 1959 se había

descrito sólo 10 casos de infección humana por el

virus de la influenza aviar. De los cientos de cepas de

virus influenza A aviar, sólo cuatro pueden causar

infección en humanos: H5N1, H7N3, H7N7 y H9N2 y

producen una enfermedad leve, que se caracteriza

solamente por conjuntivitis, con excepción del virus

H5N1, que es altamente patogénico.

En Asia es común que la crianza de aves de corral se

realice muy cerca de zonas residenciales, por lo que

se cree que existiría un reservorio en aves salvajes a

partir del cual se contaminarían las aves domés-

ticas, en las cuales se produciría algún tipo de

mutación espontánea que originaría una cepa alta-

mente agresiva para la especie humana (Figura 4).

En los brotes estudiados de influenza aviar se ha

descrito cinco fases de diseminación, de las cuales

las más importantes son la 2 y la 4. Los brotes se

Figura 2. Radiología en pacientes con SARS: dos casos clínicos (véase explicación en el texto)

2003-5-10(FD 2)

2003-5-10(FD 2)

2003-5-12(FD 4)

2003-5-12(FD 4)

2003-5-14(FD 6)

2003-5-13(FD 5)

2003-5-19(FD 11)

2003-5-19(FD 11)

2003-6-13(1 month later)

2003-6-13(1 month later)

Figura 3. Equipo de protección para personal de salud que atiendea pacientes con SARS

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

28 Jun 2013 29Jun 2013

etapa de alerta pandémica y etapa pandémica. La

situación actual, a nivel global, es de alerta pandé-

mica, que corresponde a la fase 3, en la cual el

riesgo de infección humana es considerable y exis-

ten nuevos subtipos del virus en humanos, pero no

existe transmisión humano-humano o ésta es muy

limitada (Tabla I).

Históricamente se describen tres grandes pande-

mias causadas por el virus influenza durante el siglo

XX: la llamada gripe española (1918-19), que se

produjo después de la primera guerra mundial,

causada por el virus H1N1; la pandemia de 1957, por

H2N2 y la de 1968, provocada por la cepa H3N3. Hoy

existe la posibilidad de que se genere un nuevo virus

pandémico a partir del virus influenza aviar A H5N1.

Esta situación de alerta pandémica se ha reconocido

en Chile y, en consecuencia, se ha creado un sistema

de vigilancia epidemiológica de influenza aviar en

humanos, junto con un plan nacional de preparación

para una eventual pandemia de influenza. Lo

anterior permitió que el Servicio Agrícola y Gana-

Figura 5. Fases de la diseminación de los brotes de influenza aviar (véase explicación en el texto).

A

Á f r i c a

NW China / Siberia Jul-Aug2005

Á f r i c a

January- March 2006

Tabla 1. Etapas de alerta epidemiológica para influenza aviar,propuesta por la OMS

Inter-pandemic phaseNew virus in animals, no humancases

Pandemic alert

New virus causes human cases

Pandemic

1

2

3

4

5

6

Low risk of human cases

Higher risk of human cases

No or very limited human-to-human transmission

Evidence of increased human-to-human trnansmission

Evidence of significant human-to-human trnansmission

Evidence of sustained human-to-human trnansmission

Figura 2. Equipo de protección para personal de salud que atiendea pacientes con SARS

Diagnóstico Clínico Aplicado

30 Jun 2013

etapa de alerta pandémica y etapa pandémica. La

situación actual, a nivel global, es de alerta pandé-

mica, que corresponde a la fase 3, en la cual el

riesgo de infección humana es considerable y exis-

ten nuevos subtipos del virus en humanos, pero no

existe transmisión humano-humano o ésta es muy

limitada (Tabla I).

Históricamente se describen tres grandes pande-

mias causadas por el virus influenza durante el siglo

XX: la llamada gripe española (1918-19), que se

produjo después de la primera guerra mundial,

causada por el virus H1N1; la pandemia de 1957, por

H2N2 y la de 1968, provocada por la cepa H3N3. Hoy

existe la posibilidad de que se genere un nuevo virus

pandémico a partir del virus influenza aviar A H5N1.

Esta situación de alerta pandémica se ha reconocido

en Chile y, en consecuencia, se ha creado un sistema

de vigilancia epidemiológica de influenza aviar en

humanos, junto con un plan nacional de preparación

para una eventual pandemia de influenza. Lo

anterior permitió que el Servicio Agrícola y Gana-

Figura 5. Fases de la diseminación de los brotes de influenza aviar (véase explicación en el texto).

A

Á f r i c a

NW China / Siberia Jul-Aug2005

Á f r i c a

January- March 2006

Tabla 1. Etapas de alerta epidemiológica para influenza aviar,propuesta por la OMS

Inter-pandemic phaseNew virus in animals, no humancases

Pandemic alert

New virus causes human cases

Pandemic

1

2

3

4

5

6

Low risk of human cases

Higher risk of human cases

No or very limited human-to-human transmission

Evidence of increased human-to-human trnansmission

Evidence of significant human-to-human trnansmission

Evidence of sustained human-to-human trnansmission

Figura 2. Equipo de protección para personal de salud que atiendea pacientes con SARS

Diagnóstico Clínico Aplicado

30 Jun 2013

se describió sucesivamente en Brasil, Paraguay,

Argentina y Chile y se encontró una especie nueva

de este virus en Argentina que se denominó virus

Andes, cuyo reservorio es el roedor Oligorizomys

longicaudatus. El virus aislado en Argentina es el

mismo que ha provocado los casos en Chile.

La presentación típica del SCPH se inicia con fiebre

elevada, mialgias y astenia y luego de un pródromo

de 2 a 7 días sobreviene disnea de evolución rápida,

con desarrollo de insuficiencia respiratoria aguda e

inestabilidad hemodinámica secundaria a shock

mixto, séptico y cardiogénico, de donde proviene la

denominación actual del síndrome. La radiografía

de tórax muestra un rápido desarrollo de infiltrados

intersticiales bilaterales, a lo que se asocia hemo-

concentración y trombocitopenia.

En el año 2004 se comunicaron 1910 casos en la re-

gión de Las Américas, que provenían principalmen-

te de Brasil, Estados Unidos, Argentina y Chile

(Figura 6).

La vigilancia en Chile durante los últimos tres años

muestra una incidencia estable, con predominio en

los meses de verano (Figura 7). Lo que más preocupa

es que la letalidad del cuadro también se ha

mantenido estable, con cifras cercanas a 30%, con

excepción del año 2006 en que aumentó a 44%.

En un trabajo publicado en 2006 (5) se encontró que

la carga viral observada en los pacientes con

enfermedad leve era menor que en aquellos con

enfermedad grave: 27.800 copias/mL versus

438.545 copias/mL, en promedio (Figura 8).

Experiencia en SCPH en el Hospital Clínico

Regional de Concepción

En el Hospital Clínico Regional de Concepción se ha

diagnosticado SCPH en 23 pacientes, en su mayoría

de sexo masculino (82,6%), de edad promedio 30

años con rango de 15 a 49. En cuanto a antecedentes

epidemiológicos, la gran mayoría de los pacientes

había realizado actividades agrícolas o forestales en

zonas rurales (20 de 23 casos). El contagio habría

ocurrido en actividad recreativa en 1 caso; en

recinto penitenciario, en 1 caso y fue de origen

suburbano en 1 caso. El período estimado de

incubación fue 20 días, con rango de 18 a 25 días,

similar a los datos publicados por el grupo de Vial en

2006 (6) (Figura 9).

En cuanto a los síntomas presentes en el momento

del ingreso, más de 60% de los pacientes presentó

compromiso del estado general, fiebre, disnea y

N° C

aso

s

2007 2006 2005 Mediana 2005-2002

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Figura 7. Casos confirmados de síndrome cardiopulmonar por Hantavirus, según mes de ocurrencia. Chile 2005-2007, semana 40. Fuente: MINSAL

dero (SAG) detectara algunos casos de gripe aviar en

aves de la quinta región y procediera a sacrificarlas,

erradicando el foco de infección. En este momento

no existe influenza aviar en Chile.

Infección por hantavirus

El síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH)

se describió por primera vez en los Estados Unidos,

en 1993, a raíz de la irrupción de un síndrome de

distrés respiratorio agudo de alta letalidad, en el

que se logró identificar como agente etiológico a un

virus ARN del género hantavirus, denominado virus

sin nombre. A diferencia del cuadro descrito en Asia

y Europa, llamado fiebre hemorrágica con síndrome

renal, estos pacientes cursaban sin hemorragia, por

lo que se eligió la denominación de síndrome

pulmonar por hantavirus. En Sudamérica el cuadro

88

362

321

99

331

36

35

48

592

EUA

Canadá

Panamá

Bolivia

Chile

Paraguay

Uruguay

Argentina

Figura 6. Número de casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) en laRegión de las Américas, 1993-2004. Total de casos =1910

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

32 Jun 2013 33Jun 2013

se describió sucesivamente en Brasil, Paraguay,

Argentina y Chile y se encontró una especie nueva

de este virus en Argentina que se denominó virus

Andes, cuyo reservorio es el roedor Oligorizomys

longicaudatus. El virus aislado en Argentina es el

mismo que ha provocado los casos en Chile.

La presentación típica del SCPH se inicia con fiebre

elevada, mialgias y astenia y luego de un pródromo

de 2 a 7 días sobreviene disnea de evolución rápida,

con desarrollo de insuficiencia respiratoria aguda e

inestabilidad hemodinámica secundaria a shock

mixto, séptico y cardiogénico, de donde proviene la

denominación actual del síndrome. La radiografía

de tórax muestra un rápido desarrollo de infiltrados

intersticiales bilaterales, a lo que se asocia hemo-

concentración y trombocitopenia.

En el año 2004 se comunicaron 1910 casos en la re-

gión de Las Américas, que provenían principalmen-

te de Brasil, Estados Unidos, Argentina y Chile

(Figura 6).

La vigilancia en Chile durante los últimos tres años

muestra una incidencia estable, con predominio en

los meses de verano (Figura 7). Lo que más preocupa

es que la letalidad del cuadro también se ha

mantenido estable, con cifras cercanas a 30%, con

excepción del año 2006 en que aumentó a 44%.

En un trabajo publicado en 2006 (5) se encontró que

la carga viral observada en los pacientes con

enfermedad leve era menor que en aquellos con

enfermedad grave: 27.800 copias/mL versus

438.545 copias/mL, en promedio (Figura 8).

Experiencia en SCPH en el Hospital Clínico

Regional de Concepción

En el Hospital Clínico Regional de Concepción se ha

diagnosticado SCPH en 23 pacientes, en su mayoría

de sexo masculino (82,6%), de edad promedio 30

años con rango de 15 a 49. En cuanto a antecedentes

epidemiológicos, la gran mayoría de los pacientes

había realizado actividades agrícolas o forestales en

zonas rurales (20 de 23 casos). El contagio habría

ocurrido en actividad recreativa en 1 caso; en

recinto penitenciario, en 1 caso y fue de origen

suburbano en 1 caso. El período estimado de

incubación fue 20 días, con rango de 18 a 25 días,

similar a los datos publicados por el grupo de Vial en

2006 (6) (Figura 9).

En cuanto a los síntomas presentes en el momento

del ingreso, más de 60% de los pacientes presentó

compromiso del estado general, fiebre, disnea y

N° C

aso

s

2007 2006 2005 Mediana 2005-2002

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Figura 7. Casos confirmados de síndrome cardiopulmonar por Hantavirus, según mes de ocurrencia. Chile 2005-2007, semana 40. Fuente: MINSAL

dero (SAG) detectara algunos casos de gripe aviar en

aves de la quinta región y procediera a sacrificarlas,

erradicando el foco de infección. En este momento

no existe influenza aviar en Chile.

Infección por hantavirus

El síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH)

se describió por primera vez en los Estados Unidos,

en 1993, a raíz de la irrupción de un síndrome de

distrés respiratorio agudo de alta letalidad, en el

que se logró identificar como agente etiológico a un

virus ARN del género hantavirus, denominado virus

sin nombre. A diferencia del cuadro descrito en Asia

y Europa, llamado fiebre hemorrágica con síndrome

renal, estos pacientes cursaban sin hemorragia, por

lo que se eligió la denominación de síndrome

pulmonar por hantavirus. En Sudamérica el cuadro

88

362

321

99

331

36

35

48

592

EUA

Canadá

Panamá

Bolivia

Chile

Paraguay

Uruguay

Argentina

Figura 6. Número de casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) en laRegión de las Américas, 1993-2004. Total de casos =1910

Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico Clínico Aplicado

32 Jun 2013 33Jun 2013

Figura 8. Títulos RNA de virus sin nombre en pacientes hospitalizados por cuadrosgraves y leves

438.545 copias/mL

Copia

s of

RN

A/m

L of

sam

ple

(m

ean =

SD

)

2,000,000

1,800,000

1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

27.800 copias/mL

Severe cases Mild cases

-20 -10 0 10 20 30 40 50Days

Patient n°2019181716151413121110987654321

Exposure Minimum incubation Prodrome

Figura 9. Periodo de incubación de SCPH en una serie chilena de casos

Diagnóstico Clínico Aplicado

34 Jun 2013

Figura 8. Títulos RNA de virus sin nombre en pacientes hospitalizados por cuadrosgraves y leves

438.545 copias/mL

Copia

s of

RN

A/m

L of

sam

ple

(m

ean =

SD

)

2,000,000

1,800,000

1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

27.800 copias/mL

Severe cases Mild cases

-20 -10 0 10 20 30 40 50Days

Patient n°2019181716151413121110987654321

Exposure Minimum incubation Prodrome

Figura 9. Periodo de incubación de SCPH en una serie chilena de casos

Diagnóstico Clínico Aplicado

34 Jun 2013

* Tampoco hubo diferencia estadísticamente signi-

ficativa a favor del uso de corticoides.

Resumen

*Las enfermedades emergentes tienen un impor-

tante impacto epidemiológico, con letalidades

globales de 15%, 40% y 62% para SARS, SCPH e

Influenza H5N1, respectivamente.

*Los síntomas iniciales son más bien inespecíficos y

requieren de una historia acuciosa para tener un

diagnóstico precoz.

*Se requiere un laboratorio con implementación

para exámenes específicos.

*Algunas de estas patologías tienen alto riesgo de

transmisión al personal de salud, como es el caso de

SARS y virus influenza H5N1.

*Es necesario mantener el actual estado de alerta

de pandemia para gripe aviar.

1.Peiris JS, Yuen KY, Osterhaus AD, Stöhr K. The severe acute

respiratory syndrome. N Engl J Med. 2003 Dec 18;349(25):2431-41. |

CrossRef | PubMed |

2.Liu CL, Lu YT, Peng MJ, Chen PJ, Lin RL, Wu CL, et al. Clinical and

laboratory features of severe acute respiratory syndrome vis-à-vis

onset of fever. Chest. 2004 Aug;126(2):509-17. | CrossRef | PubMed |

3.Chiou HE, Liu CL, Buttrey MJ, Kuo HP, Liu HW, Kuo HT, et al. Adverse

effects of ribavirin and outcome in severe acute respiratory syndrome:

experience in two medical centers. Chest. 2005 Jul;128(1):263-72. |

CrossRef | PubMed |

4.Chen RC, Tang XP, Tan SY, Liang BL, Wan ZY, Fang JQ, et al. Treatment

of severe acute respiratory syndrome with glucosteroids: the

Guangzhou experience. Chest. 2006 Jun;129(6):1441-52. | CrossRef |

PubMed |

5.Xiao R, Yang S, Koster F, Ye C, Stidley C, Hjelle B. Sin Nombre viral RNA

load in patients with hantavirus cardiopulmonary syndrome. J Infect

Dis. 2006 Nov 15;194(10):1403-9. Epub 2006 Oct 10. | CrossRef |

PubMed |

6.Vial PA, Valdivieso F, Mertz G, Castillo C, Belmar E, Delgado I et al.

Incubation period of hantavirus cardiopulmonary syndrome. Emerg

Infect Dis. 2006 Aug;12(8):1271-3. | CrossRef | PubMed | PMC |

7.Tapia M, Mansilla C, Vera J. Síndrome pulmonar por hantavirus:

Experiencia clínica en diagnóstico y tratamiento. Hospital Coyhaique-

Chile. Rev Chil Infectol. 2000;17:258-69. | Link |

8.Castillo C; Naranjo J, Sepúlveda A, Ossa G and Levy H. Hantavirus

Pulmonary Syndrome Due to Andes Virus in Temuco, Chile. Clinical

Experience with 16 adults. Chest. 2001 Aug;120(2):548-54. | CrossRef |

PubMed |

9.Riquelme R, Riquelme M, Torres A, Rioseco ML, Vergara JA, Scholz L

et al. Hantavirus pulmonary syndrome, Southern Chile. Emerg Infect

Dis. 2003 Nov;9(11):1438-43. | CrossRef | PubMed |

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Frecuencia Cardiaca

Frecuencia Respiratoria

PAM

APACHE II

PAFI

RVP

117,31 + 21,07

36,56 + 11,21

79,37 + 13,80

13,50 + 6,01

154,0 + 66,02

113,38 + 84,62

112.57 + 19,20

39,14 + 11,93

81,71 + 11,81

18,71 + 5,61

96,00 + 48,38

256,25 + 83,10

0,659

0,637

0,685

0,068

0,032

0,030

Tabla II. Parámetros cuantitativos al ingreso, en pacientes vivos y fallecidos por Hantavirus. Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Regional Concepción.

VivosPromedio + DS

FallecidosPromedio + DS

p-value

Diagnóstico Clínico Aplicado

mialgias; ocasionalmente hubo tos, cefalea y con

menor frecuencia síntomas gastrointestinales (Figu-

ra 10).

El índice PaO2/FiO2 inicial en pacientes con SCPH,

así como la resistencia vascular pulmonar (RVP) de

ingreso, son un factor determinante de mortalidad.

Hubo cierta asociación, no significativa, entre

mortalidad e índice Apache II inicial.

El manejo intrahospitalario de estos pacientes es de

tipo invasivo, con catéter de Swan-Ganz, ventila-

ción mecánica, corticoides y ocasionalmente,

hemodiálisis. La hospitalización se mantuvo por 14

días en promedio; 11 de los pacientes estuvieron en

la unidad de pacientes críticos; la tasa de letalidad

del grupo fue cercana a 30%, similar a las cifras

nacionales. Se encontraron menos manifestaciones

hemorrágicas y el índice PaO2/FiO2 de ingreso fue

un fuerte predictor de letalidad, al igual que en

otras series; no hubo diferencia en parámetros

hemodinámicos de ingreso entre vivos y fallecidos,

excepto para la RVP (Tabla II).

Del análisis de los pacientes con SCPH atendidos en

el Hospital Clínico Regional de Concepción se llegó a

las siguientes conclusiones:

* La presentación fue similar a la descrita en otras

series nacionales (7, 8, 9).

* Se encontraron menos manifestaciones hemorrá-

gicas.

* Hubo tendencia a mayor letalidad en presencia de

puntaje APACHE II más elevado, pero esto no fue

estadísticamente significativo, a diferencia del

trabajo de Riquelme.

* Al igual que en otras publicaciones nacionales, no

hubo diferencias significativas entre vivos y

fallecidos en cuanto a hematocrito, recuento de

plaquetas, recuento de leucocitos y tipo y cuantía

de la hemorragia.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Hemoptisis

Diarrea

Vómitos

Dolor Alxiominal

Cefalea

Tos

Mialgias

Disnea

Fiebre

CEG

Síntomas

Figura 10. Síntomas referidos al ingreso en pacientes con Hantavirus en el Hospital Clínico Regional de Concepción

Diagnóstico Clínico Aplicado

36 Jun 2013 37Jun 2013

* Tampoco hubo diferencia estadísticamente signi-

ficativa a favor del uso de corticoides.

Resumen

*Las enfermedades emergentes tienen un impor-

tante impacto epidemiológico, con letalidades

globales de 15%, 40% y 62% para SARS, SCPH e

Influenza H5N1, respectivamente.

*Los síntomas iniciales son más bien inespecíficos y

requieren de una historia acuciosa para tener un

diagnóstico precoz.

*Se requiere un laboratorio con implementación

para exámenes específicos.

*Algunas de estas patologías tienen alto riesgo de

transmisión al personal de salud, como es el caso de

SARS y virus influenza H5N1.

*Es necesario mantener el actual estado de alerta

de pandemia para gripe aviar.

1.Peiris JS, Yuen KY, Osterhaus AD, Stöhr K. The severe acute

respiratory syndrome. N Engl J Med. 2003 Dec 18;349(25):2431-41. |

CrossRef | PubMed |

2.Liu CL, Lu YT, Peng MJ, Chen PJ, Lin RL, Wu CL, et al. Clinical and

laboratory features of severe acute respiratory syndrome vis-à-vis

onset of fever. Chest. 2004 Aug;126(2):509-17. | CrossRef | PubMed |

3.Chiou HE, Liu CL, Buttrey MJ, Kuo HP, Liu HW, Kuo HT, et al. Adverse

effects of ribavirin and outcome in severe acute respiratory syndrome:

experience in two medical centers. Chest. 2005 Jul;128(1):263-72. |

CrossRef | PubMed |

4.Chen RC, Tang XP, Tan SY, Liang BL, Wan ZY, Fang JQ, et al. Treatment

of severe acute respiratory syndrome with glucosteroids: the

Guangzhou experience. Chest. 2006 Jun;129(6):1441-52. | CrossRef |

PubMed |

5.Xiao R, Yang S, Koster F, Ye C, Stidley C, Hjelle B. Sin Nombre viral RNA

load in patients with hantavirus cardiopulmonary syndrome. J Infect

Dis. 2006 Nov 15;194(10):1403-9. Epub 2006 Oct 10. | CrossRef |

PubMed |

6.Vial PA, Valdivieso F, Mertz G, Castillo C, Belmar E, Delgado I et al.

Incubation period of hantavirus cardiopulmonary syndrome. Emerg

Infect Dis. 2006 Aug;12(8):1271-3. | CrossRef | PubMed | PMC |

7.Tapia M, Mansilla C, Vera J. Síndrome pulmonar por hantavirus:

Experiencia clínica en diagnóstico y tratamiento. Hospital Coyhaique-

Chile. Rev Chil Infectol. 2000;17:258-69. | Link |

8.Castillo C; Naranjo J, Sepúlveda A, Ossa G and Levy H. Hantavirus

Pulmonary Syndrome Due to Andes Virus in Temuco, Chile. Clinical

Experience with 16 adults. Chest. 2001 Aug;120(2):548-54. | CrossRef |

PubMed |

9.Riquelme R, Riquelme M, Torres A, Rioseco ML, Vergara JA, Scholz L

et al. Hantavirus pulmonary syndrome, Southern Chile. Emerg Infect

Dis. 2003 Nov;9(11):1438-43. | CrossRef | PubMed |

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Frecuencia Cardiaca

Frecuencia Respiratoria

PAM

APACHE II

PAFI

RVP

117,31 + 21,07

36,56 + 11,21

79,37 + 13,80

13,50 + 6,01

154,0 + 66,02

113,38 + 84,62

112.57 + 19,20

39,14 + 11,93

81,71 + 11,81

18,71 + 5,61

96,00 + 48,38

256,25 + 83,10

0,659

0,637

0,685

0,068

0,032

0,030

Tabla II. Parámetros cuantitativos al ingreso, en pacientes vivos y fallecidos por Hantavirus. Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Regional Concepción.

VivosPromedio + DS

FallecidosPromedio + DS

p-value

Diagnóstico Clínico Aplicado

mialgias; ocasionalmente hubo tos, cefalea y con

menor frecuencia síntomas gastrointestinales (Figu-

ra 10).

El índice PaO2/FiO2 inicial en pacientes con SCPH,

así como la resistencia vascular pulmonar (RVP) de

ingreso, son un factor determinante de mortalidad.

Hubo cierta asociación, no significativa, entre

mortalidad e índice Apache II inicial.

El manejo intrahospitalario de estos pacientes es de

tipo invasivo, con catéter de Swan-Ganz, ventila-

ción mecánica, corticoides y ocasionalmente,

hemodiálisis. La hospitalización se mantuvo por 14

días en promedio; 11 de los pacientes estuvieron en

la unidad de pacientes críticos; la tasa de letalidad

del grupo fue cercana a 30%, similar a las cifras

nacionales. Se encontraron menos manifestaciones

hemorrágicas y el índice PaO2/FiO2 de ingreso fue

un fuerte predictor de letalidad, al igual que en

otras series; no hubo diferencia en parámetros

hemodinámicos de ingreso entre vivos y fallecidos,

excepto para la RVP (Tabla II).

Del análisis de los pacientes con SCPH atendidos en

el Hospital Clínico Regional de Concepción se llegó a

las siguientes conclusiones:

* La presentación fue similar a la descrita en otras

series nacionales (7, 8, 9).

* Se encontraron menos manifestaciones hemorrá-

gicas.

* Hubo tendencia a mayor letalidad en presencia de

puntaje APACHE II más elevado, pero esto no fue

estadísticamente significativo, a diferencia del

trabajo de Riquelme.

* Al igual que en otras publicaciones nacionales, no

hubo diferencias significativas entre vivos y

fallecidos en cuanto a hematocrito, recuento de

plaquetas, recuento de leucocitos y tipo y cuantía

de la hemorragia.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Hemoptisis

Diarrea

Vómitos

Dolor Alxiominal

Cefalea

Tos

Mialgias

Disnea

Fiebre

CEG

Síntomas

Figura 10. Síntomas referidos al ingreso en pacientes con Hantavirus en el Hospital Clínico Regional de Concepción

Diagnóstico Clínico Aplicado

36 Jun 2013 37Jun 2013

tumoral (TNF), una droga antireumática modifi-

cadora de la enfermedad (DMARD)¸ para retardar

la progresión de la destrucción de las articula-

ciones cuantificada por score radiográficas.

Aunque agentes bloqueantes de la TNF son

altamente efectivos en la prevención de daños a

la estructura de la articulación, son muy caros y

están asociados con varios efectos secundarios

serios.

Debido a que algunos pacientes son buenos

respondedores a DMARD no biológicos en términos

de progresión radiográfica, puede ser preferible

utilizar DMARD biológicos para pacientes

seleccionados que están en alto riesgo de

destrucción de la articulación, suponiendo estos

pacientes están siendo tratados con DMARD´s no

biológicos solamente.

El proceso de múltiples pasos en el desarrollo de

la AR propuesto por Klareskog, sugiere que

marcadores relacionados con la AR aparecen en

diferentes etapas en el desarrollo de la AR,

implica que cada marcador representa un papel

diferente en la AR. Estos marcadores pueden ser

marcadores no específicos, tales como la proteína

C-reactiva (PCR) o la velocidad de sedimentación

eritrocitaria (ESR), o marcadores específicos

como el péptido anti-citrulinado (ACPA), y el

factor reumatoide (RF), o de la matriz metalo-

proteinasa-3 (MMP3).

MMP-3 es una enzima proteolítica que se cree que

desempeñan un papel fundamental en la destruc-

ción articular en la AR. En este trastorno, la MMP-

3 se produce localmente en la articulación

inflamada, y se libera en el torrente sanguíneo.

Varios estudios han sugerido que niveles de MMP-3

en suero se correlacionan con los niveles de MMP-

3 producidos por la membrana sinovial, y por lo

tanto reflejar el nivel de actividad de la sinovitis

reumatoide. Por consiguiente, la concentración

sérica de MMP-3 es un marcador sistémico que

refleja la inflamación local de las articulaciones.

Además, la MMP-3 en suero puede ser un

marcador inflamatorio específica de la membrana

sinovial, a diferencia de la PCR, que es un

marcador inflamatorio no específico.

Algunos estudios han informado que la concen-

tración sérica de MMP-3 disminuye en pacientes

que responden a los DMARD. Por lo tanto,

exploramos la posibilidad de que niveles MMP-3

en suero durante el tratamiento con DMARD no

biológicos reflejen la eficacia del tratamiento y

pueden ser un marcador útil para predecir la

destrucción articular en la AR.

A pesar de MMP-3 es reconocido por estar

relacionado a la sinovitis, una inflamación

específica limitada a la membrana sinovial, son

pocos los estudios que han evaluado el valor

predictivo de la MMP-3 para la destrucción

articular en la AR.

En la práctica clínica, los marcadores deben ser

fáciles de obtener y medidas objetivas de rendi-

miento.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad

sistémica que afecta principalmente a las articu-

laciones y es de naturaleza crónica y destructiva.

Está bien establecido que la acumulación de

destrucción articular en la AR conduce a deterioro

funcional, deterioro de la calidad de vida y disca-

pacidad laboral. Por consiguiente, el retraso y la

minimización de la destrucción de las articula-

ciones causado por la AR es una estrategia pru-

dente para el tratamiento de los pacientes con

AR.

Varios estudios han informado sobre la eficacia de

los agentes bloqueadores del factor de necrosis

MMP-3 como Predictor de Destrucción Articular en Artritis Reumatoide

Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico Clínico Aplicado

[email protected]

40 Jun 2013 41Jun 2013

tumoral (TNF), una droga antireumática modifi-

cadora de la enfermedad (DMARD)¸ para retardar

la progresión de la destrucción de las articula-

ciones cuantificada por score radiográficas.

Aunque agentes bloqueantes de la TNF son

altamente efectivos en la prevención de daños a

la estructura de la articulación, son muy caros y

están asociados con varios efectos secundarios

serios.

Debido a que algunos pacientes son buenos

respondedores a DMARD no biológicos en términos

de progresión radiográfica, puede ser preferible

utilizar DMARD biológicos para pacientes

seleccionados que están en alto riesgo de

destrucción de la articulación, suponiendo estos

pacientes están siendo tratados con DMARD´s no

biológicos solamente.

El proceso de múltiples pasos en el desarrollo de

la AR propuesto por Klareskog, sugiere que

marcadores relacionados con la AR aparecen en

diferentes etapas en el desarrollo de la AR,

implica que cada marcador representa un papel

diferente en la AR. Estos marcadores pueden ser

marcadores no específicos, tales como la proteína

C-reactiva (PCR) o la velocidad de sedimentación

eritrocitaria (ESR), o marcadores específicos

como el péptido anti-citrulinado (ACPA), y el

factor reumatoide (RF), o de la matriz metalo-

proteinasa-3 (MMP3).

MMP-3 es una enzima proteolítica que se cree que

desempeñan un papel fundamental en la destruc-

ción articular en la AR. En este trastorno, la MMP-

3 se produce localmente en la articulación

inflamada, y se libera en el torrente sanguíneo.

Varios estudios han sugerido que niveles de MMP-3

en suero se correlacionan con los niveles de MMP-

3 producidos por la membrana sinovial, y por lo

tanto reflejar el nivel de actividad de la sinovitis

reumatoide. Por consiguiente, la concentración

sérica de MMP-3 es un marcador sistémico que

refleja la inflamación local de las articulaciones.

Además, la MMP-3 en suero puede ser un

marcador inflamatorio específica de la membrana

sinovial, a diferencia de la PCR, que es un

marcador inflamatorio no específico.

Algunos estudios han informado que la concen-

tración sérica de MMP-3 disminuye en pacientes

que responden a los DMARD. Por lo tanto,

exploramos la posibilidad de que niveles MMP-3

en suero durante el tratamiento con DMARD no

biológicos reflejen la eficacia del tratamiento y

pueden ser un marcador útil para predecir la

destrucción articular en la AR.

A pesar de MMP-3 es reconocido por estar

relacionado a la sinovitis, una inflamación

específica limitada a la membrana sinovial, son

pocos los estudios que han evaluado el valor

predictivo de la MMP-3 para la destrucción

articular en la AR.

En la práctica clínica, los marcadores deben ser

fáciles de obtener y medidas objetivas de rendi-

miento.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad

sistémica que afecta principalmente a las articu-

laciones y es de naturaleza crónica y destructiva.

Está bien establecido que la acumulación de

destrucción articular en la AR conduce a deterioro

funcional, deterioro de la calidad de vida y disca-

pacidad laboral. Por consiguiente, el retraso y la

minimización de la destrucción de las articula-

ciones causado por la AR es una estrategia pru-

dente para el tratamiento de los pacientes con

AR.

Varios estudios han informado sobre la eficacia de

los agentes bloqueadores del factor de necrosis

MMP-3 como Predictor de Destrucción Articular en Artritis Reumatoide

Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico Clínico Aplicado

[email protected]

40 Jun 2013 41Jun 2013

En el estudio Serum Matrix Metalloproteinase-3 as

Predictor of Joint Destruction in Rheumatoid

Arth-ritis, Treated with Non-biological Disease

Modifying Anti-Rheumatic Drugs desarrollado por

AKIRA MAMEHARA, TAKESHI SUGIMOTO, DAISUKE

SUGIYAMA, SAHOKO MORINOBU, GOH TSUJI, SEIJI

KAWANO, AKIO MORINOBU, y SHUNICHI KUMAGAI

(Department of Clinical Pathology and Immuno-

logy, Kobe University Graduate School of Medi-

cine, Kobe, Japan; Department of Medicine, Kasai

Civic Hos-pital, Hyogo, Japan) publicados en la

Kobe J. Med. Sci., Vol. 56, No. 3, pp. E98-E107,

2010 los autores demostraron que la MMP-3 es un

marcador útil para predecir la destrucción de la

articulación. Hay muchos estudios que han

evaluado el valor pronóstico de marcadores

biológicos (por ejemplo, RF, ACPA, CRP y ESR). En

cuanto a la MMP-3, los autores encontraron cuatro

informes sobre el valor de los datos de referencia

como predictores de la destrucción de la

articulación.

Aunque el estudio de Green concluyó que los

niveles basales de MMP-3 puede predecir la

progresión radiográfica, que es la misma conclu-

sión a la que arriban los autores, su resultado

debe interpretarse con cautela, ya que utilizaron

pretratamiento de MMP-3 para predecir

destrucció de articulaciones, lo que obviamente

no refleja la eficacia del tratamiento.

En el estudio de Hashimoto, la línea de base de

MMP-3 no se ha encontrado para ser predictivo de

la progresión radiográfica. Sin embargo, hay

algunas diferencias importantes entre este

estudio y el de los autores.

Los autores utilizaron estudios radiológicos de

Steinbrocker (independientemente de la

duración de la enfermedad) para la selección de

los pacientes y no tomaron en consideración la

actividad de la enfermedad, mientras que el

grupo Hashimoto estudió pacientes con AR con

duración de la enfermedad inferior a 5 años y con

una enfermedad activa.

Los pacientes estudiados por los autores tuvieron

así una duración mayor de la enfermedad (5 años

frente a 2,4 años) y menor nivel de actividad de la

enfermedad en términos de los niveles de

marcadores inflamatorios (por ejemplo, la PCR

media fue de 0,98 mg / dL, en este estudio, y 4.9

mg / dL en Hashimoto). Los pacientes en el

estudio de Hashimoto tenían un mayor nivel de

actividad de la enfermedad probablemente

porque estaban participando en un estudio con un

DMARD biológicos, y por lo tanto, estos pacientes

Diagnóstico Clínico Aplicado

42 Jun 2013

fueron probablemente los candidatos a un

tratamiento agresivo. Por otro lado el objetivo de

este estudio fue distinguir la enfermedad agresiva

de las formas más leves de la AR.

El estudio de Yamanaka y el de Young-Min

mostraron el valor predictivo de la MMP-3 para la

destrucción de las articulaciones, y son por lo

tanto consistentes con el hallazgo del estudio de

los autores, este estudio confirma los resultados

de los dos estudios anteriores pero para un grupo

de pacientes diferente. Estos estudios son tanto

prospectivos, y en ese sentido proporcionan más

evidencia robusta del estudio desarrollado por los

autores.

Sin embargo, el estudio de Yamanaka evaluó la

MMP-3 como un único marcador para la predicción

de la destrucción de la articulación, mientras que

el estudio de Young-Min no incluía ACPA. Aunque

el estudio desarrollado por los autores es

retrospectivo, ya que es el primero en incluir

ACPA, que se dice que es uno de los mejores

marcadores de pronóstico, para la evaluación de

la MMP-3 como marcador pronóstico.

El rendimiento de RF fue comparable a la de la

MMP-3 en este estudio. Aunque RF no se considera

como un marcador inflamatorio, tal como la MMP-

3, hay informes de que la RF disminuye

significativamente sólo en las personas bajo

tratamiento de la AR, y que por lo tanto los niveles

de RF reflejan la respuesta al tratamiento. Por

otro lado, MMP-3 es un marcador que refleja la

inflamación de la membrana sinovial, y está pues,

directamente ligado a la actividad de la

enfermedad.

Ya que el nivel de MMP-3 es conocido por disminuir

cuando el tratamiento es eficaz, también refleja

la respuesta al tratamiento. Puesto que el análisis

multivariante en este estudio mostró que tanto

RF y MMP-3 fueron significativamente mayores en

el grupo progresivo, pudieron ser considerados

como marcadores independientes, de modo que

puede ser útil para medir tanto la RF y MMP-3,

aunque no tanto reflejan la respuesta al

tratamiento.

Los autores establecen que el estudio tiene al-

gunas limitaciones y que los resultados arribados

deberían ser estudiados con grandes poblaciones.

Los autores concluyen que se demostró que la

MMP-3 podría predecir la destrucción articular en

la AR siendo tratada con DMARD no biológicos,

reflejando así respuesta a los DMARD no

biológicos

Diagnóstico Clínico Aplicado

43Jun 2013

En el estudio Serum Matrix Metalloproteinase-3 as

Predictor of Joint Destruction in Rheumatoid

Arth-ritis, Treated with Non-biological Disease

Modifying Anti-Rheumatic Drugs desarrollado por

AKIRA MAMEHARA, TAKESHI SUGIMOTO, DAISUKE

SUGIYAMA, SAHOKO MORINOBU, GOH TSUJI, SEIJI

KAWANO, AKIO MORINOBU, y SHUNICHI KUMAGAI

(Department of Clinical Pathology and Immuno-

logy, Kobe University Graduate School of Medi-

cine, Kobe, Japan; Department of Medicine, Kasai

Civic Hos-pital, Hyogo, Japan) publicados en la

Kobe J. Med. Sci., Vol. 56, No. 3, pp. E98-E107,

2010 los autores demostraron que la MMP-3 es un

marcador útil para predecir la destrucción de la

articulación. Hay muchos estudios que han

evaluado el valor pronóstico de marcadores

biológicos (por ejemplo, RF, ACPA, CRP y ESR). En

cuanto a la MMP-3, los autores encontraron cuatro

informes sobre el valor de los datos de referencia

como predictores de la destrucción de la

articulación.

Aunque el estudio de Green concluyó que los

niveles basales de MMP-3 puede predecir la

progresión radiográfica, que es la misma conclu-

sión a la que arriban los autores, su resultado

debe interpretarse con cautela, ya que utilizaron

pretratamiento de MMP-3 para predecir

destrucció de articulaciones, lo que obviamente

no refleja la eficacia del tratamiento.

En el estudio de Hashimoto, la línea de base de

MMP-3 no se ha encontrado para ser predictivo de

la progresión radiográfica. Sin embargo, hay

algunas diferencias importantes entre este

estudio y el de los autores.

Los autores utilizaron estudios radiológicos de

Steinbrocker (independientemente de la

duración de la enfermedad) para la selección de

los pacientes y no tomaron en consideración la

actividad de la enfermedad, mientras que el

grupo Hashimoto estudió pacientes con AR con

duración de la enfermedad inferior a 5 años y con

una enfermedad activa.

Los pacientes estudiados por los autores tuvieron

así una duración mayor de la enfermedad (5 años

frente a 2,4 años) y menor nivel de actividad de la

enfermedad en términos de los niveles de

marcadores inflamatorios (por ejemplo, la PCR

media fue de 0,98 mg / dL, en este estudio, y 4.9

mg / dL en Hashimoto). Los pacientes en el

estudio de Hashimoto tenían un mayor nivel de

actividad de la enfermedad probablemente

porque estaban participando en un estudio con un

DMARD biológicos, y por lo tanto, estos pacientes

Diagnóstico Clínico Aplicado

42 Jun 2013

fueron probablemente los candidatos a un

tratamiento agresivo. Por otro lado el objetivo de

este estudio fue distinguir la enfermedad agresiva

de las formas más leves de la AR.

El estudio de Yamanaka y el de Young-Min

mostraron el valor predictivo de la MMP-3 para la

destrucción de las articulaciones, y son por lo

tanto consistentes con el hallazgo del estudio de

los autores, este estudio confirma los resultados

de los dos estudios anteriores pero para un grupo

de pacientes diferente. Estos estudios son tanto

prospectivos, y en ese sentido proporcionan más

evidencia robusta del estudio desarrollado por los

autores.

Sin embargo, el estudio de Yamanaka evaluó la

MMP-3 como un único marcador para la predicción

de la destrucción de la articulación, mientras que

el estudio de Young-Min no incluía ACPA. Aunque

el estudio desarrollado por los autores es

retrospectivo, ya que es el primero en incluir

ACPA, que se dice que es uno de los mejores

marcadores de pronóstico, para la evaluación de

la MMP-3 como marcador pronóstico.

El rendimiento de RF fue comparable a la de la

MMP-3 en este estudio. Aunque RF no se considera

como un marcador inflamatorio, tal como la MMP-

3, hay informes de que la RF disminuye

significativamente sólo en las personas bajo

tratamiento de la AR, y que por lo tanto los niveles

de RF reflejan la respuesta al tratamiento. Por

otro lado, MMP-3 es un marcador que refleja la

inflamación de la membrana sinovial, y está pues,

directamente ligado a la actividad de la

enfermedad.

Ya que el nivel de MMP-3 es conocido por disminuir

cuando el tratamiento es eficaz, también refleja

la respuesta al tratamiento. Puesto que el análisis

multivariante en este estudio mostró que tanto

RF y MMP-3 fueron significativamente mayores en

el grupo progresivo, pudieron ser considerados

como marcadores independientes, de modo que

puede ser útil para medir tanto la RF y MMP-3,

aunque no tanto reflejan la respuesta al

tratamiento.

Los autores establecen que el estudio tiene al-

gunas limitaciones y que los resultados arribados

deberían ser estudiados con grandes poblaciones.

Los autores concluyen que se demostró que la

MMP-3 podría predecir la destrucción articular en

la AR siendo tratada con DMARD no biológicos,

reflejando así respuesta a los DMARD no

biológicos

Diagnóstico Clínico Aplicado

43Jun 2013

Introducción

El término atención primaria en salud guarda en sí

mismo historia, ideología, filosofía, planificación,

gestiones, debates y política, debido a que todos

estos elementos se han ido modificando de acuerdo

al desarrollo de las sociedades y de los cambios

socioeconómicos (1).

La atención primaria en salud surge como política en

salud en 1978 con la Declaración de Alma-Ata

(Kazajstán, Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas), en la cual todos los países del mundo se

comprometieron a alcanzar para el año 2000 una

salud para todos basándose en una estrategia de

atención que implica el concepto integral de la

salud en el cuidado de los enfermos, combate de la

desnutrición, campañas de vacunación, dotación de

agua potable, saneamiento básico y crecimiento de

la capacidad de los sistemas de salud para ofrecer

servicios de calidad adecuados para toda la

población.

Al parecer en todos estos años sólo se ha limitado a

la organización de la atención médica desde un

perfil biomédico hegemónico de tipo curativo.

Partiendo de las iniciativas del concepto salud, esto

origina reduccionismo en la atención primaria en

salud en una orientación biomédica. Pero no en

todos los casos sucede esto. En Cuba y Brasil la

atención primaria involucra promover la salud y

mejorar la calidad de vida como política de salud

hacia las colectividades en un marco de condiciones

igualitarias para toda la población, sin excluir a

ningún individuo o comunidad (2). Es así que la

atención primaria en salud puede ser una política en

práctica orientada a las colectividades y no a

intereses económicos que surgen alrededor del

modelo biomédico hegemónico. La atención

primaria en salud debe determinar el ritmo de

trabajo de los otros niveles de atención, desde un

nivel de empoderamiento del individuo y la

colectividad acerca de estilos de vida saludables y

no al contrario, como lo que sucede en México donde

las subespecialidades médicas en su modelo

biomédico hegemónico establecen el ritmo de la

atención primaria en salud hacia las colectividades.

La atención primaria en salud ha sido puntualizada

por múltiples autores y organizaciones. Una

aproximación a una definición sería entenderla

como la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticas, así como la

entrada al sistema de salud que debe estar al

alcance de todos los individuos y de la comunidad

mediante su plena participación y a un costo que el

país pueda soportar. Además debe coordinar la

integración de los niveles de salud para llevar los

servicios básicos de esta área al lugar donde residen

y trabajan las personas en un proceso permanente

de asistencia sanitaria (3,4,5,6). La atención

primaria en salud debe formar parte integrante

tanto del sistema nacional de salud, como del

desarrollo social y económico de la colectividad.

En México se tiene antecedentes de la atención

primaria en salud como política y práctica desde el

año 1936, cuando el doctor Gustavo Baz siendo

director de la Escuela Nacional de Medicina lanzó el

programa de servicio social de pasantes para las

Escuelas de Medicina (7). Además, en aquella época

ya existía en México el Programa de los Servicios

Médicos Ejidales por medio del cual se vinculaba a

las instituciones estatales y la participación

comunitaria, estipulado más tarde en la Declaración

de Alma –Ata de 1978. En 1934 se publicó un trabajo

de ingreso a la Academia de Medicina titulado “La

coordinación de los servicios sanitarios federales y

locales como factor de progreso higiénico en

México”. En este documento el doctor Bustamante

Miguel precisó la organización de los servicios de

salud en México de esa época. Asimismo, describía

el concepto y composición del equipo de salud y la

necesidad imperiosa de que la comunidad

participara en estos equipos de salud.

La atención primaria en salud en México ha tenido

un desarrollo importante en tres ámbitos:

Políticas en salud: ampliación de la cobertura y la

creación de programas nacionales para los

principales problemas de la población, a partir de

programas preventivos y de servicios médicos,

principalmente en áreas rurales.

Instituciones públicas: Instituto Mexicano de

Seguridad Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE), que orientan sus servicios médicos a un

determinado número de familias en una área

geográficamente definida desde 1942 y 1959.

Formación de recursos humanos: posgrado en

medicina familiar, especialidad médica con

Atención primaria en salud: concepto o utopíaDonovan Casas Patiño(1,2), Alejandra Rodríguez Torres(2,3), Isaac Casas Patiño(4)

(1)Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, México(2)Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), Unidad Médico Familiar (UMF) Valle de Chalco, México(3)Instituto Mexicano de Diagnóstico por Imagen (IMDI), Cuernavaca, México(4)Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México DF, México

E-mail: [email protected]

Medwave 2013;13(4):5667 doi: 10.5867/medwave.2013.04.5667

Palabras clave: primary health care, health policy

Gestión de la Calidad

Gestión de la Calidad

44 Jun 2013 45Jun 2013

Introducción

El término atención primaria en salud guarda en sí

mismo historia, ideología, filosofía, planificación,

gestiones, debates y política, debido a que todos

estos elementos se han ido modificando de acuerdo

al desarrollo de las sociedades y de los cambios

socioeconómicos (1).

La atención primaria en salud surge como política en

salud en 1978 con la Declaración de Alma-Ata

(Kazajstán, Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas), en la cual todos los países del mundo se

comprometieron a alcanzar para el año 2000 una

salud para todos basándose en una estrategia de

atención que implica el concepto integral de la

salud en el cuidado de los enfermos, combate de la

desnutrición, campañas de vacunación, dotación de

agua potable, saneamiento básico y crecimiento de

la capacidad de los sistemas de salud para ofrecer

servicios de calidad adecuados para toda la

población.

Al parecer en todos estos años sólo se ha limitado a

la organización de la atención médica desde un

perfil biomédico hegemónico de tipo curativo.

Partiendo de las iniciativas del concepto salud, esto

origina reduccionismo en la atención primaria en

salud en una orientación biomédica. Pero no en

todos los casos sucede esto. En Cuba y Brasil la

atención primaria involucra promover la salud y

mejorar la calidad de vida como política de salud

hacia las colectividades en un marco de condiciones

igualitarias para toda la población, sin excluir a

ningún individuo o comunidad (2). Es así que la

atención primaria en salud puede ser una política en

práctica orientada a las colectividades y no a

intereses económicos que surgen alrededor del

modelo biomédico hegemónico. La atención

primaria en salud debe determinar el ritmo de

trabajo de los otros niveles de atención, desde un

nivel de empoderamiento del individuo y la

colectividad acerca de estilos de vida saludables y

no al contrario, como lo que sucede en México donde

las subespecialidades médicas en su modelo

biomédico hegemónico establecen el ritmo de la

atención primaria en salud hacia las colectividades.

La atención primaria en salud ha sido puntualizada

por múltiples autores y organizaciones. Una

aproximación a una definición sería entenderla

como la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticas, así como la

entrada al sistema de salud que debe estar al

alcance de todos los individuos y de la comunidad

mediante su plena participación y a un costo que el

país pueda soportar. Además debe coordinar la

integración de los niveles de salud para llevar los

servicios básicos de esta área al lugar donde residen

y trabajan las personas en un proceso permanente

de asistencia sanitaria (3,4,5,6). La atención

primaria en salud debe formar parte integrante

tanto del sistema nacional de salud, como del

desarrollo social y económico de la colectividad.

En México se tiene antecedentes de la atención

primaria en salud como política y práctica desde el

año 1936, cuando el doctor Gustavo Baz siendo

director de la Escuela Nacional de Medicina lanzó el

programa de servicio social de pasantes para las

Escuelas de Medicina (7). Además, en aquella época

ya existía en México el Programa de los Servicios

Médicos Ejidales por medio del cual se vinculaba a

las instituciones estatales y la participación

comunitaria, estipulado más tarde en la Declaración

de Alma –Ata de 1978. En 1934 se publicó un trabajo

de ingreso a la Academia de Medicina titulado “La

coordinación de los servicios sanitarios federales y

locales como factor de progreso higiénico en

México”. En este documento el doctor Bustamante

Miguel precisó la organización de los servicios de

salud en México de esa época. Asimismo, describía

el concepto y composición del equipo de salud y la

necesidad imperiosa de que la comunidad

participara en estos equipos de salud.

La atención primaria en salud en México ha tenido

un desarrollo importante en tres ámbitos:

Políticas en salud: ampliación de la cobertura y la

creación de programas nacionales para los

principales problemas de la población, a partir de

programas preventivos y de servicios médicos,

principalmente en áreas rurales.

Instituciones públicas: Instituto Mexicano de

Seguridad Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE), que orientan sus servicios médicos a un

determinado número de familias en una área

geográficamente definida desde 1942 y 1959.

Formación de recursos humanos: posgrado en

medicina familiar, especialidad médica con

Atención primaria en salud: concepto o utopíaDonovan Casas Patiño(1,2), Alejandra Rodríguez Torres(2,3), Isaac Casas Patiño(4)

(1)Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, México(2)Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), Unidad Médico Familiar (UMF) Valle de Chalco, México(3)Instituto Mexicano de Diagnóstico por Imagen (IMDI), Cuernavaca, México(4)Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México DF, México

E-mail: [email protected]

Medwave 2013;13(4):5667 doi: 10.5867/medwave.2013.04.5667

Palabras clave: primary health care, health policy

Gestión de la Calidad

Gestión de la Calidad

44 Jun 2013 45Jun 2013

atención primaria en salud sufrirá cambios por

influencias internas y externas, ideológicas,

políticas, económicas (neoliberalismo) e intereses

multinacionales. Todo esto debe condicionarle

adaptación, evolución y teorización.

Fundación Mexicana para la Salud. Innovaciones de los

sistemas de salud: una perspectiva internacional.

México, D.F.: Editorial Médica Panamericana, 1995:55-

75.

Sousa M. Programa Saúde da familia no Brasil, analise da

desigualdade no acesso a atenção básica. Brasilia, Brasil:

Editorial Departamento de Ciencia da Informação e

Documentação, 2007:39-57.

Pan American Health Organization. Conferencia

Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-

Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. [On line]

Starfield B. Atención primaria: equilibrio entre

necesidades de salud servicios y tecnología. Barcelona:

Masson, 2002.

Starfield B. Primary care: concept, evaluation, and poli-

cy. New York: Oxford University Press, 1992:35-47.

Organización Mundial de la Salud. Cuidados primarios de

la salud: conferencia Internacional sobre cuidados

primarios de la salud, Alma Ata. Russia Moscu: UNICEF,

1979:13-24.

Urbina F, Miguel A, Muñiz M, Solís U. La experiencia

mexicana en salud pública, oportunidad y rumbo para el

tercer milenio. México. D.F.: Editorial Fondo de Cultura

Económica, 2006:580-598.

García P, Pérez C, Espinel B. La atención primaria:

equidad, salud y protección social. México, D.F.: Centro

Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 2009:4-

26.

Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires, Argentina: Lugar

Editorial, 2006:161-178.

Tejeda R. Alma-Ata: 25 años después. Rev Persp Sal.

2003;8(2):34-45.

Mendizábal G. La atención a la salud en México.

Cuernavaca Morelos: Editorial Universidad Autónoma del

Estado de Morelos, 2010:19-32.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

reconocimiento universitario (8). Pero definitiva-

mente el sistema de salud mexicano es el que otorga

los atributos de reconocimiento social a la atención

primaria en salud y ésta tiene relación con el

sistema de salud y la sociedad. Es aquí donde se

deben producir las políticas en salud dirigidas a las

colectividades por ser el aparato que identifica las

necesidades sociales en salud y no proseguir con el

perfil biomédico curativo, que se aleja por completo

de la búsqueda de la promoción de la salud y de la

calidad de vida del individuo y la colectividad.

Mario Testa refiere que la atención primaria en salud

tiene una contextualidad dependiendo del sistema

de salud al que uno quiera referirse. Dice también

que ésta puede tener un significado concreto o

abstracto (9). A veinticinco años de la Declaración

de Alma-Ata se intentó realizar una recapitulación

histórico-social-económica de la declaración de

1978. Por ello se realizó una reunión en Ginebra en

2003, en la cual se determinó que el concepto de

atención primaria en salud se originó de una

percepción sesgada y errada obteniendo una

restringida interpretación conceptual.

Ante esta situación, el doctor Tejeda Rivero comen-

tó que “en repetidas veces en mis actividades do-

centes he desarrollado este punto procurando

señalar lo que no es la atención primaria en salud y

lo que sí es”(10,11). Entonces surge una pregunta

¿qué es la atención primaria en salud? Todo depende

de su organización, momento histórico, planeación,

desarrollo económico, evolución social, aspiración y

voluntad política. Derivado de lo cual podríamos

señalar que la atención primaria en salud en México

en este momento histórico requeriría contemplar:

a) Atención médica proporcionada por un equipo de

salud:

* Médico: generales, médico familiar, médico rural,

médico internista, pediatra, ginecólogo, médico en

rehabilitación física.

* Enfermera o auxiliar de enfermería: enfermera

familiar, enfermera general, enfermera sanitarista,

enfermera auxiliar universal, enfermera materno-

infantil.

* Licenciado en educación para la salud: promover

estilos de vida saludable en los individuos y las

colectividades.

b) Ser el punto de entrada al sistema de salud: con

accesibilidad real y no comprometida a momentos

políticos electorales.

c) Ser un sistema de salud que realice las funciones

de atención médica primaria (primer contacto): que

resuelva los problemas de menor dificultad técnica

–diagnóstico, pronóstico, prescripción y seguimien-

to -, además de derivar a los otros niveles de

atención de manera oportuna y clara.

d) Vincular los servicios de salud hacia el individuo y

la colectividad: especialmente orientado hacia los

determinantes sociales.

e) Realizar prevención, educación, pronóstico y

tratamiento de accidentes y enfermedades labo-

rales (12).

f) Determinar la reorganización de todos los niveles

de atención médica de acuerdo a las necesidades

reales de los individuos insertos en las colecti-

vidades.

La atención primaria en salud puede ser la entrada

directa a un entendimiento y ejercicio de la medi-

cina social, el objeto por el cual se analice el estado

de necesidades o condiciones de las colectividades,

teniendo en cuenta la historicidad individual y

colectiva, no sólo reducida al perfil biomédico.

A manera de conclusión

La atención primaria en salud es un sistema de

atención de salud cuya orientación depende de cada

país, adecuándose a sus problemáticas de

determinación social asociados al proceso

salud/enfermedad. Por otro lado, no existe una

definición universal de la atención primaria en

salud. Lo que sí, su influencia en las políticas en

salud deben dirigirse a las colectividades y al

individuo en un marco de significado sustentado en

la problemática emergente de cada país, en busca

de “garantizar la salud”.

Varias investigaciones han intentado explicar por

qué la atención primaria en salud difiere de un país

a otro. Éstas han concluido que el desarrollo

histórico de la salud y los servicios de salud, aunado

a los sistemas políticos y sociales, pueden explicar

la gran variedad de conceptos y aplicaciones en

cada país. Como cualquier programa social, la

Gestión de la CalidadGestión de la Calidad

46 Jun 2013 47Jun 2013

atención primaria en salud sufrirá cambios por

influencias internas y externas, ideológicas,

políticas, económicas (neoliberalismo) e intereses

multinacionales. Todo esto debe condicionarle

adaptación, evolución y teorización.

Fundación Mexicana para la Salud. Innovaciones de los

sistemas de salud: una perspectiva internacional.

México, D.F.: Editorial Médica Panamericana, 1995:55-

75.

Sousa M. Programa Saúde da familia no Brasil, analise da

desigualdade no acesso a atenção básica. Brasilia, Brasil:

Editorial Departamento de Ciencia da Informação e

Documentação, 2007:39-57.

Pan American Health Organization. Conferencia

Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-

Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. [On line]

Starfield B. Atención primaria: equilibrio entre

necesidades de salud servicios y tecnología. Barcelona:

Masson, 2002.

Starfield B. Primary care: concept, evaluation, and poli-

cy. New York: Oxford University Press, 1992:35-47.

Organización Mundial de la Salud. Cuidados primarios de

la salud: conferencia Internacional sobre cuidados

primarios de la salud, Alma Ata. Russia Moscu: UNICEF,

1979:13-24.

Urbina F, Miguel A, Muñiz M, Solís U. La experiencia

mexicana en salud pública, oportunidad y rumbo para el

tercer milenio. México. D.F.: Editorial Fondo de Cultura

Económica, 2006:580-598.

García P, Pérez C, Espinel B. La atención primaria:

equidad, salud y protección social. México, D.F.: Centro

Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 2009:4-

26.

Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires, Argentina: Lugar

Editorial, 2006:161-178.

Tejeda R. Alma-Ata: 25 años después. Rev Persp Sal.

2003;8(2):34-45.

Mendizábal G. La atención a la salud en México.

Cuernavaca Morelos: Editorial Universidad Autónoma del

Estado de Morelos, 2010:19-32.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

reconocimiento universitario (8). Pero definitiva-

mente el sistema de salud mexicano es el que otorga

los atributos de reconocimiento social a la atención

primaria en salud y ésta tiene relación con el

sistema de salud y la sociedad. Es aquí donde se

deben producir las políticas en salud dirigidas a las

colectividades por ser el aparato que identifica las

necesidades sociales en salud y no proseguir con el

perfil biomédico curativo, que se aleja por completo

de la búsqueda de la promoción de la salud y de la

calidad de vida del individuo y la colectividad.

Mario Testa refiere que la atención primaria en salud

tiene una contextualidad dependiendo del sistema

de salud al que uno quiera referirse. Dice también

que ésta puede tener un significado concreto o

abstracto (9). A veinticinco años de la Declaración

de Alma-Ata se intentó realizar una recapitulación

histórico-social-económica de la declaración de

1978. Por ello se realizó una reunión en Ginebra en

2003, en la cual se determinó que el concepto de

atención primaria en salud se originó de una

percepción sesgada y errada obteniendo una

restringida interpretación conceptual.

Ante esta situación, el doctor Tejeda Rivero comen-

tó que “en repetidas veces en mis actividades do-

centes he desarrollado este punto procurando

señalar lo que no es la atención primaria en salud y

lo que sí es”(10,11). Entonces surge una pregunta

¿qué es la atención primaria en salud? Todo depende

de su organización, momento histórico, planeación,

desarrollo económico, evolución social, aspiración y

voluntad política. Derivado de lo cual podríamos

señalar que la atención primaria en salud en México

en este momento histórico requeriría contemplar:

a) Atención médica proporcionada por un equipo de

salud:

* Médico: generales, médico familiar, médico rural,

médico internista, pediatra, ginecólogo, médico en

rehabilitación física.

* Enfermera o auxiliar de enfermería: enfermera

familiar, enfermera general, enfermera sanitarista,

enfermera auxiliar universal, enfermera materno-

infantil.

* Licenciado en educación para la salud: promover

estilos de vida saludable en los individuos y las

colectividades.

b) Ser el punto de entrada al sistema de salud: con

accesibilidad real y no comprometida a momentos

políticos electorales.

c) Ser un sistema de salud que realice las funciones

de atención médica primaria (primer contacto): que

resuelva los problemas de menor dificultad técnica

–diagnóstico, pronóstico, prescripción y seguimien-

to -, además de derivar a los otros niveles de

atención de manera oportuna y clara.

d) Vincular los servicios de salud hacia el individuo y

la colectividad: especialmente orientado hacia los

determinantes sociales.

e) Realizar prevención, educación, pronóstico y

tratamiento de accidentes y enfermedades labo-

rales (12).

f) Determinar la reorganización de todos los niveles

de atención médica de acuerdo a las necesidades

reales de los individuos insertos en las colecti-

vidades.

La atención primaria en salud puede ser la entrada

directa a un entendimiento y ejercicio de la medi-

cina social, el objeto por el cual se analice el estado

de necesidades o condiciones de las colectividades,

teniendo en cuenta la historicidad individual y

colectiva, no sólo reducida al perfil biomédico.

A manera de conclusión

La atención primaria en salud es un sistema de

atención de salud cuya orientación depende de cada

país, adecuándose a sus problemáticas de

determinación social asociados al proceso

salud/enfermedad. Por otro lado, no existe una

definición universal de la atención primaria en

salud. Lo que sí, su influencia en las políticas en

salud deben dirigirse a las colectividades y al

individuo en un marco de significado sustentado en

la problemática emergente de cada país, en busca

de “garantizar la salud”.

Varias investigaciones han intentado explicar por

qué la atención primaria en salud difiere de un país

a otro. Éstas han concluido que el desarrollo

histórico de la salud y los servicios de salud, aunado

a los sistemas políticos y sociales, pueden explicar

la gran variedad de conceptos y aplicaciones en

cada país. Como cualquier programa social, la

Gestión de la CalidadGestión de la Calidad

46 Jun 2013 47Jun 2013

Actualidad

· Además del ahorro económico que supone, la

gestión digital contribuirá a mejorar la atención

del paciente.

· La empresa argentina Kern lidera el sector a

través de sus servicios y sus cursos de formación

Buenos Aires, Mayo de 2013.- La informatización de

los datos médicos de los pacientes en los centros de

salud camina a pasos agigantados. Y su digitaliza-

ción no es útil sólo para conocer el número de usua-

rios que recurre al servicio o la facturación concreta

en cada caso: la presencia de la tecnología en

clínicas y hospitales mejora además la vida de las

personas porque agiliza los procesos de tal forma

que puede, por ejemplo, acortar el tiempo en el

que se obtienen los resultados del laboratorio,

acelerar el diagnóstico y combatir la enfermedad de

forma temprana.

¿Qué pasaría si las pruebas de una dolencia grave

tardan demasiado en llegar hasta el profesional

médico? La empresa argentina Kern se encarga de

disminuir este lapso de tiempo clave, a través del

desarrollo y la implantación de sus soluciones IT

para centros de salud. La reducción del costo

económico, así como la agilización e interrelación

de tareas entre los diferentes actores también

deben sumarse a la lista de ventajas de estos

sistemas informáticos escalables que funcionan

según estándares internacionales.

Para que se realicen las virtudes de la informa-

tización, es necesaria la implantación de la llamada

“historia clínica electrónica”, un registro digital

unificado y personal en el que consta toda la

información referente al paciente y a su evolución

médica. La historia médica electrónica rompe con

la rigidez del modelo anterior, limitado por las

restricciones del formato analógico y por el

restringido número de profesionales que pueden

colaborar a la vez en su elaboración.

“El sistema actual conecta al microbiólogo de un

laboratorio con el médico generalista, conecta un

centro médico con el paciente, a un laboratorio con

otro… crea redes entre el personal sanitario que se

interrelacionan a partir de la historia clínica

electrónica del paciente”, describe Diego Kaminker,

Director de Desarrollo de Kern y uno de los socios

que, junto a Rodolfo Renner, encabezan esta empre-

sa especialista en brindar productos informáticos

principalmente a laboratorios de análisis clínicos.

En Europa (España es referente) o en Estados Unidos,

es alto el grado de penetración de las historias

clínicas electrónicas en los centros de salud. En

Argentina se calcula que solo el 10% del total se

encuentra informatizado, pero existe una tendencia

al alza, y la previsión de crecimiento del sector en un

plazo corto de tiempo es más que optimista. “En

cinco años, este porcentaje llegará a un 40 o un

50%”, asegura Kaminker, quien sostiene que esta

evolución tiene más posibilidades en el sector

público, ya que ninguna reglamentación obliga a los

centros privados a implementar este tipo de

sistemas. En Buenos Aires y Santa Fe comenzaron

antes: ambas provincias cuentan con leyes que

buscan potenciar la instauración de la historia

clínica electrónica. Y a nivel nacional, el SIISA,

Sistema Integrado de Información Sanitaria

Argentino, traza planes de implementación gradual

a largo plazo para la creación y unificación de

registros federales (Kern colaboró con el organismo

oficial a través de HL7 Argentina - Health Level

Seven, un conjunto de estándares que facilita el

intercambio electrónico de información clínica –

para el uso de modelos Hl7).

En cuanto a la iniciativa privada, el Hospital

Austral, el Hospital Privado de la Comunidad (Mar

del Plata), el Hospital Alemán y el Hospital Italiano

de Buenos Aires, ya funcionan con historia clínica

electrónica. En éste último el paciente puede

acceder a través de un portal a diferentes servicios,

tales como la consulta de resultados o el

“El uso de Historias Clínicas Electrónicas se multiplicará por cinco para el 2018”

Actualidad

49Jun 2013

Actualidad

· Además del ahorro económico que supone, la

gestión digital contribuirá a mejorar la atención

del paciente.

· La empresa argentina Kern lidera el sector a

través de sus servicios y sus cursos de formación

Buenos Aires, Mayo de 2013.- La informatización de

los datos médicos de los pacientes en los centros de

salud camina a pasos agigantados. Y su digitaliza-

ción no es útil sólo para conocer el número de usua-

rios que recurre al servicio o la facturación concreta

en cada caso: la presencia de la tecnología en

clínicas y hospitales mejora además la vida de las

personas porque agiliza los procesos de tal forma

que puede, por ejemplo, acortar el tiempo en el

que se obtienen los resultados del laboratorio,

acelerar el diagnóstico y combatir la enfermedad de

forma temprana.

¿Qué pasaría si las pruebas de una dolencia grave

tardan demasiado en llegar hasta el profesional

médico? La empresa argentina Kern se encarga de

disminuir este lapso de tiempo clave, a través del

desarrollo y la implantación de sus soluciones IT

para centros de salud. La reducción del costo

económico, así como la agilización e interrelación

de tareas entre los diferentes actores también

deben sumarse a la lista de ventajas de estos

sistemas informáticos escalables que funcionan

según estándares internacionales.

Para que se realicen las virtudes de la informa-

tización, es necesaria la implantación de la llamada

“historia clínica electrónica”, un registro digital

unificado y personal en el que consta toda la

información referente al paciente y a su evolución

médica. La historia médica electrónica rompe con

la rigidez del modelo anterior, limitado por las

restricciones del formato analógico y por el

restringido número de profesionales que pueden

colaborar a la vez en su elaboración.

“El sistema actual conecta al microbiólogo de un

laboratorio con el médico generalista, conecta un

centro médico con el paciente, a un laboratorio con

otro… crea redes entre el personal sanitario que se

interrelacionan a partir de la historia clínica

electrónica del paciente”, describe Diego Kaminker,

Director de Desarrollo de Kern y uno de los socios

que, junto a Rodolfo Renner, encabezan esta empre-

sa especialista en brindar productos informáticos

principalmente a laboratorios de análisis clínicos.

En Europa (España es referente) o en Estados Unidos,

es alto el grado de penetración de las historias

clínicas electrónicas en los centros de salud. En

Argentina se calcula que solo el 10% del total se

encuentra informatizado, pero existe una tendencia

al alza, y la previsión de crecimiento del sector en un

plazo corto de tiempo es más que optimista. “En

cinco años, este porcentaje llegará a un 40 o un

50%”, asegura Kaminker, quien sostiene que esta

evolución tiene más posibilidades en el sector

público, ya que ninguna reglamentación obliga a los

centros privados a implementar este tipo de

sistemas. En Buenos Aires y Santa Fe comenzaron

antes: ambas provincias cuentan con leyes que

buscan potenciar la instauración de la historia

clínica electrónica. Y a nivel nacional, el SIISA,

Sistema Integrado de Información Sanitaria

Argentino, traza planes de implementación gradual

a largo plazo para la creación y unificación de

registros federales (Kern colaboró con el organismo

oficial a través de HL7 Argentina - Health Level

Seven, un conjunto de estándares que facilita el

intercambio electrónico de información clínica –

para el uso de modelos Hl7).

En cuanto a la iniciativa privada, el Hospital

Austral, el Hospital Privado de la Comunidad (Mar

del Plata), el Hospital Alemán y el Hospital Italiano

de Buenos Aires, ya funcionan con historia clínica

electrónica. En éste último el paciente puede

acceder a través de un portal a diferentes servicios,

tales como la consulta de resultados o el

“El uso de Historias Clínicas Electrónicas se multiplicará por cinco para el 2018”

Actualidad

49Jun 2013

Actualidad

23 de marzo de 2013, Organización Mundial de la

Salud -El Ministerio de Salud de Arabia Saudita ha

informado a la OMS de un nuevo caso confirmado de

infección por el nuevo coronavirus (nCoV).

El paciente, un contacto del caso descrito el 12 de

marzo de 2013, sufrió enfermedad leve, de la que se

ha recuperado, y ha recibido alta del hospital.

Todavía no hay información suficiente para sacar

conclusiones sobre la fuente y el modo de trans-

misión.

Hasta la fecha, la OMS ha sido informada de 16 casos

confirmados de infección humana por nCoV, 9 de

ellos mortales.

Dadas la situación actual y la información disponi-

ble, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a

que mantengan la vigilancia de las infecciones respi-

ratorias agudas graves (IRAG) y examinen cuidado-

samente todos los casos inusuales. La OMS está

colaborando con expertos internacionales y con los

países en los que se han notificado cados, a fin de

evaluar la situación y examinar las recomen-

daciones con respecto a la vigilancia y el monitoreo.

Se recuerda a los Estados Miembros la necesidad de

evaluar y notificar rápidamente a la OMS todo nuevo

caso de infección por nCoV, y de proporcionar

información sobre las posibles exposiciones que

hayan dado lugar a la infección, así como una

descripción del curso clínico.

La OMS no recomienda la realización de exámenes

especiales en los puntos de entrada ni la aplicación

de restricciones a los viajes ni al comercio en

relación con este evento.

La Organización sigue de cerca la evolución de la

situación.

Actualidad

recordatorio de un turno. Y eso es precisamente lo

que dicen los expertos de Kern que ocurrirá en el

futuro, con una vuelta más de tuerca: a los usuarios

no sólo se les permitirá ver su historia clínica

electrónica, sino también participar de ella:

podrán ingresar los detalles de la dieta diaria o el

ejercicio desempeñado a lo largo del día, porque

“ya pasó la época en la que los datos solo los

aportaba el médico”, rescata el directivo de Kern,

quien recuerda que “la información, sin la

existencia de sistemas que la interconecten con

diferentes actores, no sirve para nada”.

Capacitador de expertos

Por su amplia experiencia como desarrollador de

equipos y aplicaciones en el sector de la informática

en salud, Diego Kaminker no solo está al frente de la

empresa Kern, sino que también es uno de los

directores del HL7 Internacional (representando a

los 33 afiliados internacionales), co-chair de su

Comité de Educación, y, a su vez, integrante y ex-

presidente de la Comisión Directiva de HL7

Argentina. La misión de Hl7 es avanzar constan-

temente en la adopción y el uso de estándares de

interconectividad para sistemas de información de

la salud, y en este marco Kaminker ha liderado

ambiciosos proyectos de capacitación para expertos

en todo el mundo: su presencia ha sido solicitada en

Cataluña, para colaborar en la definición de los per-

files de integración para la historia clínica electró-

nica, un caso referente de éxito; ha sido convocado

por la Universidad de Columbia en EEUU para el

diseño y dictado de cursos referentes a los

estándares de comunicación en salud, y ha colabo-

rado en la actualización de los métodos didácticos

de los programas educativos en HL7 International,

ligados a los programas de inversión para el sector

que propulsó la administración Obama (en su

programa denominado Meaningful Use HITECH).

Acerca de Kern

Kern (“núcleo” en alemán) es una empresa argentina que desde

2004 lidera el sector tecnológico de la salud y que cuenta con

profesionales de amplia experiencia, como Diego Kaminker,

Rodolfo Renner y Claudio Weisz. El objetivo de Kern es brindar

excelen-cia en productos informáticos principalmente en

laboratorios de análisis clínicos, en un marco de crecimiento

sostenido global del sector y un mercado con constantes

novedades en lo que respecta a sistemas de interconexión.

Compañías de prestigio como Laboratorios Stamboulian, Swiss

Medical Group, Diagnóstico Maipú, Diagnóstico Médico, Centro

de Diagnóstico Rossi, Hospital Alemán, Hospital Italiano de

Buenos Aires han depositado su confianza en Kern, cuyo plan a

corto y mediano plazo consiste en afianzar el mercado local,

avanzar en el segmento medio de laboratorios, y comercializar

y expandir sus productos en Latinoamérica (donde ya cuenta

con más de 30 instalaciones, en Chile y Venezuela).

Más información: www.kern-it.com.ar

Infección por un nuevo coronavirus Actualización

http://www.who.int/csr/don/2013_03_23/es/index.html

50 Jun 2013 51Jun 2013

Esta información llega a usted a través de la Oficina de Prensa de Promomarca, S.R.L.

Para consultas, encuentros y mayor información puede contactarnos: Ailin Parra

[email protected] o al teléfono +54 11 4718 1900

Actualidad

23 de marzo de 2013, Organización Mundial de la

Salud -El Ministerio de Salud de Arabia Saudita ha

informado a la OMS de un nuevo caso confirmado de

infección por el nuevo coronavirus (nCoV).

El paciente, un contacto del caso descrito el 12 de

marzo de 2013, sufrió enfermedad leve, de la que se

ha recuperado, y ha recibido alta del hospital.

Todavía no hay información suficiente para sacar

conclusiones sobre la fuente y el modo de trans-

misión.

Hasta la fecha, la OMS ha sido informada de 16 casos

confirmados de infección humana por nCoV, 9 de

ellos mortales.

Dadas la situación actual y la información disponi-

ble, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a

que mantengan la vigilancia de las infecciones respi-

ratorias agudas graves (IRAG) y examinen cuidado-

samente todos los casos inusuales. La OMS está

colaborando con expertos internacionales y con los

países en los que se han notificado cados, a fin de

evaluar la situación y examinar las recomen-

daciones con respecto a la vigilancia y el monitoreo.

Se recuerda a los Estados Miembros la necesidad de

evaluar y notificar rápidamente a la OMS todo nuevo

caso de infección por nCoV, y de proporcionar

información sobre las posibles exposiciones que

hayan dado lugar a la infección, así como una

descripción del curso clínico.

La OMS no recomienda la realización de exámenes

especiales en los puntos de entrada ni la aplicación

de restricciones a los viajes ni al comercio en

relación con este evento.

La Organización sigue de cerca la evolución de la

situación.

Actualidad

recordatorio de un turno. Y eso es precisamente lo

que dicen los expertos de Kern que ocurrirá en el

futuro, con una vuelta más de tuerca: a los usuarios

no sólo se les permitirá ver su historia clínica

electrónica, sino también participar de ella:

podrán ingresar los detalles de la dieta diaria o el

ejercicio desempeñado a lo largo del día, porque

“ya pasó la época en la que los datos solo los

aportaba el médico”, rescata el directivo de Kern,

quien recuerda que “la información, sin la

existencia de sistemas que la interconecten con

diferentes actores, no sirve para nada”.

Capacitador de expertos

Por su amplia experiencia como desarrollador de

equipos y aplicaciones en el sector de la informática

en salud, Diego Kaminker no solo está al frente de la

empresa Kern, sino que también es uno de los

directores del HL7 Internacional (representando a

los 33 afiliados internacionales), co-chair de su

Comité de Educación, y, a su vez, integrante y ex-

presidente de la Comisión Directiva de HL7

Argentina. La misión de Hl7 es avanzar constan-

temente en la adopción y el uso de estándares de

interconectividad para sistemas de información de

la salud, y en este marco Kaminker ha liderado

ambiciosos proyectos de capacitación para expertos

en todo el mundo: su presencia ha sido solicitada en

Cataluña, para colaborar en la definición de los per-

files de integración para la historia clínica electró-

nica, un caso referente de éxito; ha sido convocado

por la Universidad de Columbia en EEUU para el

diseño y dictado de cursos referentes a los

estándares de comunicación en salud, y ha colabo-

rado en la actualización de los métodos didácticos

de los programas educativos en HL7 International,

ligados a los programas de inversión para el sector

que propulsó la administración Obama (en su

programa denominado Meaningful Use HITECH).

Acerca de Kern

Kern (“núcleo” en alemán) es una empresa argentina que desde

2004 lidera el sector tecnológico de la salud y que cuenta con

profesionales de amplia experiencia, como Diego Kaminker,

Rodolfo Renner y Claudio Weisz. El objetivo de Kern es brindar

excelen-cia en productos informáticos principalmente en

laboratorios de análisis clínicos, en un marco de crecimiento

sostenido global del sector y un mercado con constantes

novedades en lo que respecta a sistemas de interconexión.

Compañías de prestigio como Laboratorios Stamboulian, Swiss

Medical Group, Diagnóstico Maipú, Diagnóstico Médico, Centro

de Diagnóstico Rossi, Hospital Alemán, Hospital Italiano de

Buenos Aires han depositado su confianza en Kern, cuyo plan a

corto y mediano plazo consiste en afianzar el mercado local,

avanzar en el segmento medio de laboratorios, y comercializar

y expandir sus productos en Latinoamérica (donde ya cuenta

con más de 30 instalaciones, en Chile y Venezuela).

Más información: www.kern-it.com.ar

Infección por un nuevo coronavirus Actualización

http://www.who.int/csr/don/2013_03_23/es/index.html

50 Jun 2013 51Jun 2013

Esta información llega a usted a través de la Oficina de Prensa de Promomarca, S.R.L.

Para consultas, encuentros y mayor información puede contactarnos: Ailin Parra

[email protected] o al teléfono +54 11 4718 1900

La Confederación Unificada Bioquímica de la

República Argentina ha solicitado a sus asesores

legales un análisis sobre la posibilidad de aplicación

de la digitalización de la firma en los informes de los

laboratorios de análisis clínicos. A continuación se

presenta un informe elaborado en base a los

requisitos legales que aplican a esta acción.

Normativa Aplicable:

* Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y su

Decreto Reglamentario 1558/01

* Dispocisión Nº 11 PDP (Dirección Nacional de

Protección de datos Personales).

Ley 25.506 de Firma Digital.

Desarrollo:

Previo a adentrarme en el tema de consulta, es

necesario mencionar que conforme surge de la Ley

de Habeas Data, todas las instituciones que manejen

datos sensibles de personas deberán inscribirse en el

Registro Nacional de Bases de Datos. Esta obligación

alcanza a las instituciones de Salud que usen

sistemas que contengan información sensible sobre

sus pacientes. La disposición fue dictada por la

Dirección Nacional de Protección de Datos

Personales (DNPDP) como autoridad de aplicación

de la ley 25.326, (Hábeas Data). Para el caso de

incumplimiento de lo mencionado, la propia norma

prevé la aplicación de multas pecuniarias y hasta de

clausura de establecimientos.

1)- Entrando ya en el tema de consulta, es menester

en primer lugar abordar la ley Nº 25.326 de

Protección de Datos Personales, que regula el

tratamiento que debe darse a los datos de carácter

personal, así como los procedimientos y sanciones

establecidas para casos de incumplimiento de las

obligaciones previstas en la propia legislación.

El artículo 2 de dicha norma, define a los datos

“sensibles”, siendo estos, “…los datos personales

que revelan origen racial y étnico, opiniones

políticas, convicciones religiosas, filosóficas o

morales, afiliación sindical e información

referente a la salud o a la vida sexual.

De este modo, vemos que los datos que surgen a

consecuencia de los resultados de los análisis

clínicos de laboratorio son, a efectos legales,

considerados como sensibles.

Más adelante, el mismo artículo 2º define al

"tratamiento de datos", entendiendo por ello a

“…las operaciones y procedimientos sistemáticos,

electrónicos o no, que permitan la recolección,

conservación, ordenación, almacenamiento,

modificación, relacionamiento, evaluación,

bloqueo, destrucción, y en general el procesa-

miento de datos personales, así como también su

cesión a terceros a través de comunicaciones,

consultas, interconexiones o transferencias.”

También, en el mismo artículo se define a los “datos

informatizados”, siendo estos, lo datos personales

sometidos al tratamiento o procesamiento

electrónico o automatizado.

Así vemos que el mencionado art. 2 de la ley 25.326,

establece las definiciones de varios elementos que

necesariamente comparecerán al momento de

almacenar y/o enviar por vía electrónica datos tales

como resultados de análisis clínicos de laboratorio.

Asimismo, la Disposición Nº 11 dictada por la

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS

PERSONALES, establece tres categorías o niveles de

seguridad de la información, siendo ellos, Básico,

Medio y Crítico.

Para cada uno de los niveles antes mencionados se

han previsto diferentes medidas de seguridad,

Análisis del caso: “Estudios de Laboratorio de Análisis

Clínicos vía electrónica. La digitalización de firma

en la República Argentina”

Departamento de Comunicación

www.cubranews.com.ar

Novedades CUBRA

53Jun 2013

La Confederación Unificada Bioquímica de la

República Argentina ha solicitado a sus asesores

legales un análisis sobre la posibilidad de aplicación

de la digitalización de la firma en los informes de los

laboratorios de análisis clínicos. A continuación se

presenta un informe elaborado en base a los

requisitos legales que aplican a esta acción.

Normativa Aplicable:

* Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y su

Decreto Reglamentario 1558/01

* Dispocisión Nº 11 PDP (Dirección Nacional de

Protección de datos Personales).

Ley 25.506 de Firma Digital.

Desarrollo:

Previo a adentrarme en el tema de consulta, es

necesario mencionar que conforme surge de la Ley

de Habeas Data, todas las instituciones que manejen

datos sensibles de personas deberán inscribirse en el

Registro Nacional de Bases de Datos. Esta obligación

alcanza a las instituciones de Salud que usen

sistemas que contengan información sensible sobre

sus pacientes. La disposición fue dictada por la

Dirección Nacional de Protección de Datos

Personales (DNPDP) como autoridad de aplicación

de la ley 25.326, (Hábeas Data). Para el caso de

incumplimiento de lo mencionado, la propia norma

prevé la aplicación de multas pecuniarias y hasta de

clausura de establecimientos.

1)- Entrando ya en el tema de consulta, es menester

en primer lugar abordar la ley Nº 25.326 de

Protección de Datos Personales, que regula el

tratamiento que debe darse a los datos de carácter

personal, así como los procedimientos y sanciones

establecidas para casos de incumplimiento de las

obligaciones previstas en la propia legislación.

El artículo 2 de dicha norma, define a los datos

“sensibles”, siendo estos, “…los datos personales

que revelan origen racial y étnico, opiniones

políticas, convicciones religiosas, filosóficas o

morales, afiliación sindical e información

referente a la salud o a la vida sexual.

De este modo, vemos que los datos que surgen a

consecuencia de los resultados de los análisis

clínicos de laboratorio son, a efectos legales,

considerados como sensibles.

Más adelante, el mismo artículo 2º define al

"tratamiento de datos", entendiendo por ello a

“…las operaciones y procedimientos sistemáticos,

electrónicos o no, que permitan la recolección,

conservación, ordenación, almacenamiento,

modificación, relacionamiento, evaluación,

bloqueo, destrucción, y en general el procesa-

miento de datos personales, así como también su

cesión a terceros a través de comunicaciones,

consultas, interconexiones o transferencias.”

También, en el mismo artículo se define a los “datos

informatizados”, siendo estos, lo datos personales

sometidos al tratamiento o procesamiento

electrónico o automatizado.

Así vemos que el mencionado art. 2 de la ley 25.326,

establece las definiciones de varios elementos que

necesariamente comparecerán al momento de

almacenar y/o enviar por vía electrónica datos tales

como resultados de análisis clínicos de laboratorio.

Asimismo, la Disposición Nº 11 dictada por la

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS

PERSONALES, establece tres categorías o niveles de

seguridad de la información, siendo ellos, Básico,

Medio y Crítico.

Para cada uno de los niveles antes mencionados se

han previsto diferentes medidas de seguridad,

Análisis del caso: “Estudios de Laboratorio de Análisis

Clínicos vía electrónica. La digitalización de firma

en la República Argentina”

Departamento de Comunicación

www.cubranews.com.ar

Novedades CUBRA

53Jun 2013

puntos como, la identificación de la persona que

generó la información en un documento médico,

garantizar la inviolabilidad de lo que se generó en

un momento dado, demostrar la secuencialidad de

la información.

No obstante que la implementación de la firma

digital sería el mecanismo adecuado para tratar el

envío de información sensible por internet, la

solución al envío de resultados de análisis clínicos

de laboratorio por internet, podría estar en el

artículo 5 punto 1) de la ley 25.326, que aborda el

tema del consentimiento, y dice:

“El tratamiento de datos personales es ilícito

cuando el titular no hubiere prestado su

consentimiento libre, expreso e informado, el que

deberá constar por escrito, o por otro medio que

permita se le equipare, de acuerdo a las

circunstancias.”

“El referido consentimiento prestado con otras

declaraciones, deberá figurar en forma expresa y

destacada, previa notificación al requerido de

datos, de la información descrita en el artículo 6°

de la presente ley.”

Asimismo, el art. 6 del mismo cuerpo legal esta-

blece la información que, de forma expresa y clara,

debe dársele al titular, siendo estas:

a) La finalidad para la que serán tratados y quiénes

pueden ser sus destinatarios o clase de destina-

tarios;

b) La existencia del archivo, registro, banco de

datos, electrónico o de cualquier otro tipo, de que

se trate y la identidad y domicilio de su responsable;

c) El carácter obligatorio o facultativo de las

respuestas al cuestionario que se le proponga, en

especial en cuanto a los datos referidos en el

artículo siguiente;

d) Las consecuencias de proporcionar los datos, de

la negativa a hacerlo o de la inexactitud de los

mismos;

e) La posibilidad del interesado de ejercer los

derechos de acceso, rectificación y supresión de los

datos.

De este modo, vemos que el consentimiento libre

expreso e informado por parte del titular de los

datos, constituye la condición justificante de las

operaciones de tratamiento a que pueden ser

sometidos los datos, sin la cual las mismas quedan

teñidas de ilicitud. Se trata de una declaración de

voluntad del titular de los datos, referida a los

mismos, aceptando la realización de los procesos y

operaciones implicados en su tratamiento.

En el caso en particular, esta declaración de

voluntad podría plasmarse en un formulario pre

impreso, mediante el cual el profesional o empresa

profesional informe previamente al titular

(conforme art. 6 antes mencionado), y seguida-

mente le solicite su consentimiento para poseer los

datos y enviarlos vía electrónica (e-mail) a la

dirección que propio titular consigne.

De esta forma se obtendría el consentimiento ex-

preso y por escrito, conforme lo prevé el propio art.

5 de la ley 25.326.

Designación de Dr. Daniel Mazziotta IFCC

Nos complace informarles que el Dr. Daniel

Mazziotta (FABA) ha sido designada como miembro

correspondiente del "Committee on Traceability in

Laboratory Medicine" (C-TLM), perteneciente a

IFCC por un período de tres años.

¡Nuestras más sinceras felicitaciones!

Comité Ejecutivo CUBRA

teniendo en cuenta la mayor o menor necesidad de

garantizar la confidencialidad e integridad de la

información contenida en el banco de datos

respectivo; la naturaleza de los datos y la correcta

administración de los riesgos a que están expuestos,

así como también el mayor o menor impacto que

tendría en las personas el hecho de que la

información registrada en los archivos no reúna las

condiciones de integridad y confiabilidad debidas.

Como ya fuera expuesto, la información o datos que

surgen a consecuencia de la realización de análisis

clínicos es considerada sensible, y por ende su nivel

de seguridad es el “Crítico”.

Las medidas de seguridad que deben adoptarse en el

nivel considerado crítico son:

Los archivos, registros, bases y bancos de datos que

contengan datos personales, definidos como “datos

sensibles, además de las medidas de seguridad de

nivel Básico y Medio, deberán adoptar las que a

continuación se detallan:

Distribución de soportes: cuando se distribuyan

soportes que contengan archivos con datos de

carácter personal —incluidas las copias de

respaldo—, se deberán cifrar dichos datos (o utilizar

cualquier otro mecanismo) a fin de garantizar que

no puedan ser leídos o manipulados durante su

transporte.

Registro de accesos: se deberá disponer de un

registro de accesos con información que identifique

al usuario que accedió, cuándo lo hizo (fecha y

hora), tipo de acceso y si ha sido autorizado o

denegado. En el caso que el acceso haya sido

autorizado se deberá identificar el dato accedido y

el tratamiento que se le dio al mismo (baja,

rectificación, etc.). Este registro de accesos deberá

ser analizado periódicamente por el responsable de

seguridad y deberá ser conservado como mínino por

el término de un TRES (3) años.

Copias de respaldo: además de las que se

mantengan en la localización donde residan los

datos deberán implementarse copias de resguardo

externas, situadas fuera de la localización, en caja

ignífuga y a prueba de gases o bien en una caja de

seguridad bancaria, cualquiera de ellas situadas a

prudencial distancia de la aludida localización.

Deberá disponerse de un procedimiento de

recuperación de esa información y de tratamiento

de la misma en caso de contingencias que pongan no

operativo el/los equipos de procesamiento

habituales.

Transmisión de datos: los datos de carácter

personal que se transmitan a través de redes de

comunicación, deberán serlo cifrados o utilizando

cualquier otro mecanismo que impida su lectura y/o

tratamiento por parte de personas no autorizadas.

Finalmente la disposición aclara que quedan

exceptuados de aplicar las medidas de seguridad de

nivel crítico, los archivos, registros, bases y bancos

de datos que deban efectuar el tratamiento de

datos sensibles para fines administrativos o por

obligación legal. No obstante, ello no excluye que

igualmente deban contar con aquellas medidas de

resguardo que sean necesarias y adecuadas al tipo

de dato.

En casos como el planteado, es preciso que el

profesional particular o empresa que pretenda

transmitir la información sensible a los destina-

tarios, adopte las medidas necesarias a fin de

cumplir con la normativa vigente y dar un correcto

tratamiento a aquella información.

2)- Es aquí entonces, donde cobra importancia el

tema de la protección de los datos personales a

través de la llamada firma digital. La misma es

regulada por la ley Nº 25.506 cuyo art. 2 la define

como, el resultado de aplicar a un documento

digital un procedimiento matemático que requiere

información de exclusivo conocimiento del

firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto

control. La firma digital debe ser susceptible de

verificación por terceras partes, tal que dicha

verificación simultáneamente permita identificar al

firmante y detectar cualquier alteración del

documento digital posterior a su firma.

A su vez el artículo 3 de la misma norma dice que:

Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa

exigencia también queda satisfecha por una FD.

Este principio es aplicable a los casos en que la ley

establece la obligación de firmar o prescribe

consecuencias por su ausencia.

Así pues teniendo presente que la información que

procesan los laboratorios es considerada sensible, la

firma digital es un buen medio a fin de cubrir ciertos

54 Jun 2013 55Jun 2013

puntos como, la identificación de la persona que

generó la información en un documento médico,

garantizar la inviolabilidad de lo que se generó en

un momento dado, demostrar la secuencialidad de

la información.

No obstante que la implementación de la firma

digital sería el mecanismo adecuado para tratar el

envío de información sensible por internet, la

solución al envío de resultados de análisis clínicos

de laboratorio por internet, podría estar en el

artículo 5 punto 1) de la ley 25.326, que aborda el

tema del consentimiento, y dice:

“El tratamiento de datos personales es ilícito

cuando el titular no hubiere prestado su

consentimiento libre, expreso e informado, el que

deberá constar por escrito, o por otro medio que

permita se le equipare, de acuerdo a las

circunstancias.”

“El referido consentimiento prestado con otras

declaraciones, deberá figurar en forma expresa y

destacada, previa notificación al requerido de

datos, de la información descrita en el artículo 6°

de la presente ley.”

Asimismo, el art. 6 del mismo cuerpo legal esta-

blece la información que, de forma expresa y clara,

debe dársele al titular, siendo estas:

a) La finalidad para la que serán tratados y quiénes

pueden ser sus destinatarios o clase de destina-

tarios;

b) La existencia del archivo, registro, banco de

datos, electrónico o de cualquier otro tipo, de que

se trate y la identidad y domicilio de su responsable;

c) El carácter obligatorio o facultativo de las

respuestas al cuestionario que se le proponga, en

especial en cuanto a los datos referidos en el

artículo siguiente;

d) Las consecuencias de proporcionar los datos, de

la negativa a hacerlo o de la inexactitud de los

mismos;

e) La posibilidad del interesado de ejercer los

derechos de acceso, rectificación y supresión de los

datos.

De este modo, vemos que el consentimiento libre

expreso e informado por parte del titular de los

datos, constituye la condición justificante de las

operaciones de tratamiento a que pueden ser

sometidos los datos, sin la cual las mismas quedan

teñidas de ilicitud. Se trata de una declaración de

voluntad del titular de los datos, referida a los

mismos, aceptando la realización de los procesos y

operaciones implicados en su tratamiento.

En el caso en particular, esta declaración de

voluntad podría plasmarse en un formulario pre

impreso, mediante el cual el profesional o empresa

profesional informe previamente al titular

(conforme art. 6 antes mencionado), y seguida-

mente le solicite su consentimiento para poseer los

datos y enviarlos vía electrónica (e-mail) a la

dirección que propio titular consigne.

De esta forma se obtendría el consentimiento ex-

preso y por escrito, conforme lo prevé el propio art.

5 de la ley 25.326.

Designación de Dr. Daniel Mazziotta IFCC

Nos complace informarles que el Dr. Daniel

Mazziotta (FABA) ha sido designada como miembro

correspondiente del "Committee on Traceability in

Laboratory Medicine" (C-TLM), perteneciente a

IFCC por un período de tres años.

¡Nuestras más sinceras felicitaciones!

Comité Ejecutivo CUBRA

teniendo en cuenta la mayor o menor necesidad de

garantizar la confidencialidad e integridad de la

información contenida en el banco de datos

respectivo; la naturaleza de los datos y la correcta

administración de los riesgos a que están expuestos,

así como también el mayor o menor impacto que

tendría en las personas el hecho de que la

información registrada en los archivos no reúna las

condiciones de integridad y confiabilidad debidas.

Como ya fuera expuesto, la información o datos que

surgen a consecuencia de la realización de análisis

clínicos es considerada sensible, y por ende su nivel

de seguridad es el “Crítico”.

Las medidas de seguridad que deben adoptarse en el

nivel considerado crítico son:

Los archivos, registros, bases y bancos de datos que

contengan datos personales, definidos como “datos

sensibles, además de las medidas de seguridad de

nivel Básico y Medio, deberán adoptar las que a

continuación se detallan:

Distribución de soportes: cuando se distribuyan

soportes que contengan archivos con datos de

carácter personal —incluidas las copias de

respaldo—, se deberán cifrar dichos datos (o utilizar

cualquier otro mecanismo) a fin de garantizar que

no puedan ser leídos o manipulados durante su

transporte.

Registro de accesos: se deberá disponer de un

registro de accesos con información que identifique

al usuario que accedió, cuándo lo hizo (fecha y

hora), tipo de acceso y si ha sido autorizado o

denegado. En el caso que el acceso haya sido

autorizado se deberá identificar el dato accedido y

el tratamiento que se le dio al mismo (baja,

rectificación, etc.). Este registro de accesos deberá

ser analizado periódicamente por el responsable de

seguridad y deberá ser conservado como mínino por

el término de un TRES (3) años.

Copias de respaldo: además de las que se

mantengan en la localización donde residan los

datos deberán implementarse copias de resguardo

externas, situadas fuera de la localización, en caja

ignífuga y a prueba de gases o bien en una caja de

seguridad bancaria, cualquiera de ellas situadas a

prudencial distancia de la aludida localización.

Deberá disponerse de un procedimiento de

recuperación de esa información y de tratamiento

de la misma en caso de contingencias que pongan no

operativo el/los equipos de procesamiento

habituales.

Transmisión de datos: los datos de carácter

personal que se transmitan a través de redes de

comunicación, deberán serlo cifrados o utilizando

cualquier otro mecanismo que impida su lectura y/o

tratamiento por parte de personas no autorizadas.

Finalmente la disposición aclara que quedan

exceptuados de aplicar las medidas de seguridad de

nivel crítico, los archivos, registros, bases y bancos

de datos que deban efectuar el tratamiento de

datos sensibles para fines administrativos o por

obligación legal. No obstante, ello no excluye que

igualmente deban contar con aquellas medidas de

resguardo que sean necesarias y adecuadas al tipo

de dato.

En casos como el planteado, es preciso que el

profesional particular o empresa que pretenda

transmitir la información sensible a los destina-

tarios, adopte las medidas necesarias a fin de

cumplir con la normativa vigente y dar un correcto

tratamiento a aquella información.

2)- Es aquí entonces, donde cobra importancia el

tema de la protección de los datos personales a

través de la llamada firma digital. La misma es

regulada por la ley Nº 25.506 cuyo art. 2 la define

como, el resultado de aplicar a un documento

digital un procedimiento matemático que requiere

información de exclusivo conocimiento del

firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto

control. La firma digital debe ser susceptible de

verificación por terceras partes, tal que dicha

verificación simultáneamente permita identificar al

firmante y detectar cualquier alteración del

documento digital posterior a su firma.

A su vez el artículo 3 de la misma norma dice que:

Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa

exigencia también queda satisfecha por una FD.

Este principio es aplicable a los casos en que la ley

establece la obligación de firmar o prescribe

consecuencias por su ausencia.

Así pues teniendo presente que la información que

procesan los laboratorios es considerada sensible, la

firma digital es un buen medio a fin de cubrir ciertos

54 Jun 2013 55Jun 2013

[email protected]

Monitoreo Terapéutico de DrogasInscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: [email protected]

Diplomado en Gestión de la Calidad en las Organizaciones de Salud (a distancia) Consultar fechasCABA; Argentina (54 11) 4346 0701/703/[email protected]

Los Lípidos en la Biología Celular. Estrategias para el Estudio de su participación en la Transducción de Señales (teórico virtual / teórico práctico virtual)Primer semestre del año 2013 Universidad de Buenos Aires (UBA) CABA; Argentina (54 11) 4964 8214; (5411) [email protected] Auditoría Básica para el Equipo de Salud3 de junio de 2013 CABA, ArgentinaFundación Barceló[email protected]; [email protected]

Curso Anual Internacional. Bioquímica de Lípidos (a distancia)3 de junio de 2013 Organiza PROECO (Programa de Educación Continua)http://campus.fba.org.ar/

Análisis de Situación de Salud. Diagnósticos de salud comunitarios (a distancia)

10 de junio al 12 de julio de 2013

http://www.horizonteaps.com.ar/index.php/cursos/39-

asis.html

Introducción a la utilización del Epi Info 3.5.4 (a distancia) 10 de junio al 5 de julio de 2013 http://www.horizonteaps.com.ar/index.php/cursos/40-epi-info.html

Comités de Bioética (Modalidad Virtual)17 de junio de 2013 Organiza UCA (Pontificia Universidad Católica Argentina)[email protected]

El Laboratorio en las Enfermedades Hepáticas 2° Quincena de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario [email protected]

Toma de Decisiones al Final de la VidaAgosto y septiembre de 2013Pontificia Universidad Católica ArgentinaCABA, Argentina bioé[email protected]

Economía de la Salud19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina [email protected]

Información y Toma de Decisiones19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina [email protected]

Modelos de Gestión19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina

57Jun 2013

MODALIDAD A DISTANCIA

Curso básico en línea sobre Derechos Humanos y SaludOrganiza la Organización Panamericana de la Salud. Tres móduloshttp://new.paho.org/arg/index.php?option=com_content&task=view&id=859&Itemid=325

Curso de hematología gratuito (a distancia) - FUPAU-ORIONTel/Fax: (54 11) 4394 [email protected]

Módulo I: Educar para un desarrollo humano sustentable: Desafíos actuales en la enseñanza de las ciencias y la formación profesionalMódulo II: Elaboración de proyectos educativos con Responsabilidad SocialUniversidad Nacional de [email protected]

La Docencia Universitaria en el Debate Educativo Contemporáneo Universidad Nacional de Rosario [email protected]

Actualización en Hemostasia y Coagulación Inscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: [email protected]

Bioquímica Clínica de los Líquidos y ElectrolitosInscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: 122

De Formación Continua yde Posgrado

Argentina

Alemania

Australia

Brasil

Chile

Canadá

Cuba

Dinamarca

España

Francia

Grecia

India

Irlanda

Islandia

Italia

Marruecos

México

Perú

Reino Unido

Rép. Dominicana

Serbia

Turquía

USA

Venezuela

56 Jun 2013

[email protected]

Monitoreo Terapéutico de DrogasInscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: [email protected]

Diplomado en Gestión de la Calidad en las Organizaciones de Salud (a distancia) Consultar fechasCABA; Argentina (54 11) 4346 0701/703/[email protected]

Los Lípidos en la Biología Celular. Estrategias para el Estudio de su participación en la Transducción de Señales (teórico virtual / teórico práctico virtual)Primer semestre del año 2013 Universidad de Buenos Aires (UBA) CABA; Argentina (54 11) 4964 8214; (5411) [email protected] Auditoría Básica para el Equipo de Salud3 de junio de 2013 CABA, ArgentinaFundación Barceló[email protected]; [email protected]

Curso Anual Internacional. Bioquímica de Lípidos (a distancia)3 de junio de 2013 Organiza PROECO (Programa de Educación Continua)http://campus.fba.org.ar/

Análisis de Situación de Salud. Diagnósticos de salud comunitarios (a distancia)

10 de junio al 12 de julio de 2013

http://www.horizonteaps.com.ar/index.php/cursos/39-

asis.html

Introducción a la utilización del Epi Info 3.5.4 (a distancia) 10 de junio al 5 de julio de 2013 http://www.horizonteaps.com.ar/index.php/cursos/40-epi-info.html

Comités de Bioética (Modalidad Virtual)17 de junio de 2013 Organiza UCA (Pontificia Universidad Católica Argentina)[email protected]

El Laboratorio en las Enfermedades Hepáticas 2° Quincena de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario [email protected]

Toma de Decisiones al Final de la VidaAgosto y septiembre de 2013Pontificia Universidad Católica ArgentinaCABA, Argentina bioé[email protected]

Economía de la Salud19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina [email protected]

Información y Toma de Decisiones19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina [email protected]

Modelos de Gestión19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina

57Jun 2013

MODALIDAD A DISTANCIA

Curso básico en línea sobre Derechos Humanos y SaludOrganiza la Organización Panamericana de la Salud. Tres móduloshttp://new.paho.org/arg/index.php?option=com_content&task=view&id=859&Itemid=325

Curso de hematología gratuito (a distancia) - FUPAU-ORIONTel/Fax: (54 11) 4394 [email protected]

Módulo I: Educar para un desarrollo humano sustentable: Desafíos actuales en la enseñanza de las ciencias y la formación profesionalMódulo II: Elaboración de proyectos educativos con Responsabilidad SocialUniversidad Nacional de [email protected]

La Docencia Universitaria en el Debate Educativo Contemporáneo Universidad Nacional de Rosario [email protected]

Actualización en Hemostasia y Coagulación Inscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: [email protected]

Bioquímica Clínica de los Líquidos y ElectrolitosInscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: 122

De Formación Continua yde Posgrado

Argentina

Alemania

Australia

Brasil

Chile

Canadá

Cuba

Dinamarca

España

Francia

Grecia

India

Irlanda

Islandia

Italia

Marruecos

México

Perú

Reino Unido

Rép. Dominicana

Serbia

Turquía

USA

Venezuela

56 Jun 2013

[email protected]

Negociaciones en Salud19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina [email protected]

Directivas Anticipadas de TratamientoOctubre y noviembre de 2013Pontificia Universidad Católica ArgentinaCABA, Argentina bioé[email protected]

MODALIDAD PRESENCIAL

ARGENTINA

Detección y solución de fallas en sistemas con PLC. Teoría y práctica3 y 4 de junio de 2013 Organiza AADECA (Asociación Argentina de Control Automático)CABA; Argentina (54 11) 4374-3780 [email protected]

2° Congreso Bioquímico del LitoralEntre Ríos 20135 al 7 de junio de 2013Entre Ríos, Argentinawww.congresolitoral2013.com.ar

Estudio del Núcleo del Espermatozoide en la Patología Andrológica6 de junio de 2013 Universidad de Buenos Aires (UBA) CABA; Argentina (54 11) 4964 8214; (54 11) [email protected]

www.ffyb.uba.ar

Taller de Programación Básica Perl para Bioinformática Junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Análisis de Datos Epidemiológicos: Regresión Logística Junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Curso de Posgrado en Toxicología Clínica y Analítica7 de junio de 2013Asociación Bioquímica ArgentinaCABA, Argentina [email protected]

IV Jornadas de Biodiversidad7 y 8 de junio de 2013 Organiza Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina [email protected]

www.fhuc.unl.edu.ar

Microbiología de los Alimentos. Módulo II14 de junio de 2013 Organiza la Fundación Bioquímica Argentina y el Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital FederalCABA; Argentina (54 11) 4862 0436/1020; (54 11) 4861 3273/1289

Taller de Costos de la Calidad. Reduzca sus costos de Calidad Córdoba: 18 al 19 de Junio de 2013 Buenos Aires: 10 al 11 de Julio de 2013 Córdoba: 22 al 23 de Octubre de 2013

De Formación Continua yde Posgrado

57 Jun 2013

[email protected]

Negociaciones en Salud19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina [email protected]

Directivas Anticipadas de TratamientoOctubre y noviembre de 2013Pontificia Universidad Católica ArgentinaCABA, Argentina bioé[email protected]

MODALIDAD PRESENCIAL

ARGENTINA

Detección y solución de fallas en sistemas con PLC. Teoría y práctica3 y 4 de junio de 2013 Organiza AADECA (Asociación Argentina de Control Automático)CABA; Argentina (54 11) 4374-3780 [email protected]

2° Congreso Bioquímico del LitoralEntre Ríos 20135 al 7 de junio de 2013Entre Ríos, Argentinawww.congresolitoral2013.com.ar

Estudio del Núcleo del Espermatozoide en la Patología Andrológica6 de junio de 2013 Universidad de Buenos Aires (UBA) CABA; Argentina (54 11) 4964 8214; (54 11) [email protected]

www.ffyb.uba.ar

Taller de Programación Básica Perl para Bioinformática Junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Análisis de Datos Epidemiológicos: Regresión Logística Junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Curso de Posgrado en Toxicología Clínica y Analítica7 de junio de 2013Asociación Bioquímica ArgentinaCABA, Argentina [email protected]

IV Jornadas de Biodiversidad7 y 8 de junio de 2013 Organiza Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina [email protected]

www.fhuc.unl.edu.ar

Microbiología de los Alimentos. Módulo II14 de junio de 2013 Organiza la Fundación Bioquímica Argentina y el Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital FederalCABA; Argentina (54 11) 4862 0436/1020; (54 11) 4861 3273/1289

Taller de Costos de la Calidad. Reduzca sus costos de Calidad Córdoba: 18 al 19 de Junio de 2013 Buenos Aires: 10 al 11 de Julio de 2013 Córdoba: 22 al 23 de Octubre de 2013

De Formación Continua yde Posgrado

57 Jun 2013

[email protected]

Actualización en Técnicas para Evaluar Hormonas Vegetales por Espectrometría de Masa1 al 6 de julio de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina [email protected]

Nanoquímica1 de julio de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

PCR y sus Aplicaciones 20 de julio al 2 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Histología Animal Comparada: Técnicas Básicas para Microscopía Óptica y ElectrónicaPre-inscripción: 15 de marzo al 30 de abril de 2013 22 de julio al 2 de agosto de 2013 Organiza Universidad de Buenos Aires (UBA)CABA, Argentina

[email protected]

Introducción a la Citometría de Flujo 29 de julio a 2 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Bioinformática Agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Tópicos de Química Farmacéutica Avanzada Agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Principios Básicos de Inmunología. Aplicaciones en el Desarrollo de Sensores InmunoquímicosAgosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Tratamiento de Efluentes LíquidosAgosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Modelos Lineales 16 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Dermofarmacia5 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Programación en Matlab para Quimiometría Analítica 5 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Virología Molecular 12 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, Argentina

Buenos Aires: 30 al 31 de Octubre de 2013 Rosario: 4 al 5 de Noviembre de 2013Organiza: IRAM [email protected]

Estudio de las Proteínas Séricas21 de junio de 2013Asociación Bioquímica ArgentinaCABA, Argentina [email protected]

Avances en la Fisiología y Bioquímica del Estrés en Plantas. Métodos Físico – Químicos de Análisis de Parámetros de Estrés, Fitohormonas y Polifenoles 23 al 28 de junio de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected] [email protected] [email protected]

Resistencia Antibiótica. Detección Feno y Genotípica. Importancia Clínica de su Detección 24 de junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Química Ambiental Aplicada 24 de junio de 2013Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]; [email protected]

El uso de Técnicas Invasivas y no Invasivas para Caracterizar Sistemas Organizados24 de Junio hasta 5 de julio de 2013 Universidad Nacional de Rio Cuarto Córdoba, [email protected]

9º Jornada FEPREVA “Del Síndrome Metabólico al Riesgo Vascular y la Diabetes”27 y 28 de junio de 2013Organiza FEPREVA (Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica)CABA; Argentina (54 11) 4703 [email protected]

Genética Molecular de la Interacción Planta – Patógeno Última Semana de junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Biología y Biotecnología de la Reproducción re1 Semana posterior receso invernal de 2013

Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Transducción de Señales y Regulación de la Expresión Génica 2° Semestre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Simulación Computacional en Química y Sistemas Biológicos 2° Semestre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Microscopías de barrido por sondas aplicadas al estudio de superficiesJulio de 2013 Inscripciones desde el 1 al 15 de junio Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires, Argentina

De Formación Continua yde Posgrado

61Jun 201360 Jun 2013

[email protected]

Actualización en Técnicas para Evaluar Hormonas Vegetales por Espectrometría de Masa1 al 6 de julio de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina [email protected]

Nanoquímica1 de julio de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

PCR y sus Aplicaciones 20 de julio al 2 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Histología Animal Comparada: Técnicas Básicas para Microscopía Óptica y ElectrónicaPre-inscripción: 15 de marzo al 30 de abril de 2013 22 de julio al 2 de agosto de 2013 Organiza Universidad de Buenos Aires (UBA)CABA, Argentina

[email protected]

Introducción a la Citometría de Flujo 29 de julio a 2 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Bioinformática Agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Tópicos de Química Farmacéutica Avanzada Agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Principios Básicos de Inmunología. Aplicaciones en el Desarrollo de Sensores InmunoquímicosAgosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Tratamiento de Efluentes LíquidosAgosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Modelos Lineales 16 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Dermofarmacia5 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Programación en Matlab para Quimiometría Analítica 5 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Virología Molecular 12 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, Argentina

Buenos Aires: 30 al 31 de Octubre de 2013 Rosario: 4 al 5 de Noviembre de 2013Organiza: IRAM [email protected]

Estudio de las Proteínas Séricas21 de junio de 2013Asociación Bioquímica ArgentinaCABA, Argentina [email protected]

Avances en la Fisiología y Bioquímica del Estrés en Plantas. Métodos Físico – Químicos de Análisis de Parámetros de Estrés, Fitohormonas y Polifenoles 23 al 28 de junio de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected] [email protected] [email protected]

Resistencia Antibiótica. Detección Feno y Genotípica. Importancia Clínica de su Detección 24 de junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Química Ambiental Aplicada 24 de junio de 2013Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]; [email protected]

El uso de Técnicas Invasivas y no Invasivas para Caracterizar Sistemas Organizados24 de Junio hasta 5 de julio de 2013 Universidad Nacional de Rio Cuarto Córdoba, [email protected]

9º Jornada FEPREVA “Del Síndrome Metabólico al Riesgo Vascular y la Diabetes”27 y 28 de junio de 2013Organiza FEPREVA (Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica)CABA; Argentina (54 11) 4703 [email protected]

Genética Molecular de la Interacción Planta – Patógeno Última Semana de junio de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Biología y Biotecnología de la Reproducción re1 Semana posterior receso invernal de 2013

Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Transducción de Señales y Regulación de la Expresión Génica 2° Semestre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Simulación Computacional en Química y Sistemas Biológicos 2° Semestre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Microscopías de barrido por sondas aplicadas al estudio de superficiesJulio de 2013 Inscripciones desde el 1 al 15 de junio Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires, Argentina

De Formación Continua yde Posgrado

61Jun 201360 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

[email protected]

Teoría de Decisión y Simulación aplicadas a la Biotecnología y a la Química14 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Prácticas de Auditoría Buenos Aires: 15 de Agosto de 2013 Buenos Aires: 20 de Noviembre de 2013 Córdoba: 28 de Noviembre de 2013 Organiza: IRAM [email protected]

Biología Molecular e Inmunogenética de los Grupos Sanguíneos 18 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

III Congreso de Alimentos del Siglo XXIXXXVI Reunión del Capítulo Argentina de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) “Tecnología, Nutrición y Salud: El Desafío de Mejorar los Hábitos de Vida”8, 9 y 10 de agosto de 2013 Mendoza; Argentina [email protected]

Hemoglobinopatías: Electroforesis de Hemoglobinas y Diagnóstico por Biología Molecular (Taller) Semana del 19 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Alteraciones Hematológicas y de la Hemostasia en el EmbarazoPrimera semana de septiembre de 2013

Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Espectroscopía de Biomoléculas Septiembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Taller de Actualización Docente en Física. Modelo 3 Septiembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Aplicaciones Biotecnológicas de Bacterias Lácticas en Salud Humana y AnimalSeptiembre de 2013 Universidad Nacional de Rio Cuarto Córdoba, [email protected]

Pediatría Hematológica – Introducción al estudio del paciente con anemia 6 de septiembre de 2013Organiza Fundación Bioquímica Argentina San Bernardo (Buenos Aires); Argentinawww.fba.org.ar

Toxicología Superior 13 de septiembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Interacción Planta – Microorganismo Octubre y noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Relación Estructura – Función en Proteínas: Caracterización Fisicoquímica Octubre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

CUBRA XII9 al 11 de octubre de 2013Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

Aspectos Económicos y Legales de la Biotecnología21 de octubre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

2° Congreso Bioquímico Córdoba 201324 al 26 de octubre de 2013Organiza: Colegio de Bioquímicos de la Provincia de CórdobaHotel SheratonCórdoba, Argentinawww.cobico.com.a

Bioinformática Aplicada al Análisis de Ácidos Nucleicos y Proteínas de Procariotas Noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina [email protected]

Microbiología de los Alimentos Noviembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Optoelectrónica Orgánica. Fundamentos y Aplicaciones. Nuevos Materiales para el Uso

Racional de la Energía: Conversión de Energía Solar, Electroquimioluminiscencia y Electrocromismo11 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

III Curso de Genómica Funcional: Análisis de Expresión de Genes11 al 15 de noviembre de 2013 Curso auspiciado por el PROBIOL, Universidad Nacional de CuyoMendoza; Argentina [email protected]

IV Congreso de Enfermedades Endemo-epidémicas12, 13 y 14 de noviembre de 2013 CABA, Argentina Hospital de Enfermedades Infecciosas “Francisco J. Muñiz”(54 11) 4811-4373/[email protected] Evolución de las metodologías en el estudio de proteínas séricas y urinarias15 de noviembre de 2013 Organiza Fundación Bioquímica Argentina Mar del Plata; Argentina Información: www.fba.org.ar

Electroforesis de Campos Pulsantes (PFGE)19 de Noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Química de Polímeros Sintéticos24 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina

63Jun 201362 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

[email protected]

Teoría de Decisión y Simulación aplicadas a la Biotecnología y a la Química14 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Prácticas de Auditoría Buenos Aires: 15 de Agosto de 2013 Buenos Aires: 20 de Noviembre de 2013 Córdoba: 28 de Noviembre de 2013 Organiza: IRAM [email protected]

Biología Molecular e Inmunogenética de los Grupos Sanguíneos 18 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

III Congreso de Alimentos del Siglo XXIXXXVI Reunión del Capítulo Argentina de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) “Tecnología, Nutrición y Salud: El Desafío de Mejorar los Hábitos de Vida”8, 9 y 10 de agosto de 2013 Mendoza; Argentina [email protected]

Hemoglobinopatías: Electroforesis de Hemoglobinas y Diagnóstico por Biología Molecular (Taller) Semana del 19 de agosto de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Alteraciones Hematológicas y de la Hemostasia en el EmbarazoPrimera semana de septiembre de 2013

Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Espectroscopía de Biomoléculas Septiembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Taller de Actualización Docente en Física. Modelo 3 Septiembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Aplicaciones Biotecnológicas de Bacterias Lácticas en Salud Humana y AnimalSeptiembre de 2013 Universidad Nacional de Rio Cuarto Córdoba, [email protected]

Pediatría Hematológica – Introducción al estudio del paciente con anemia 6 de septiembre de 2013Organiza Fundación Bioquímica Argentina San Bernardo (Buenos Aires); Argentinawww.fba.org.ar

Toxicología Superior 13 de septiembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Interacción Planta – Microorganismo Octubre y noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Relación Estructura – Función en Proteínas: Caracterización Fisicoquímica Octubre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

CUBRA XII9 al 11 de octubre de 2013Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

Aspectos Económicos y Legales de la Biotecnología21 de octubre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

2° Congreso Bioquímico Córdoba 201324 al 26 de octubre de 2013Organiza: Colegio de Bioquímicos de la Provincia de CórdobaHotel SheratonCórdoba, Argentinawww.cobico.com.a

Bioinformática Aplicada al Análisis de Ácidos Nucleicos y Proteínas de Procariotas Noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina [email protected]

Microbiología de los Alimentos Noviembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Optoelectrónica Orgánica. Fundamentos y Aplicaciones. Nuevos Materiales para el Uso

Racional de la Energía: Conversión de Energía Solar, Electroquimioluminiscencia y Electrocromismo11 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

III Curso de Genómica Funcional: Análisis de Expresión de Genes11 al 15 de noviembre de 2013 Curso auspiciado por el PROBIOL, Universidad Nacional de CuyoMendoza; Argentina [email protected]

IV Congreso de Enfermedades Endemo-epidémicas12, 13 y 14 de noviembre de 2013 CABA, Argentina Hospital de Enfermedades Infecciosas “Francisco J. Muñiz”(54 11) 4811-4373/[email protected] Evolución de las metodologías en el estudio de proteínas séricas y urinarias15 de noviembre de 2013 Organiza Fundación Bioquímica Argentina Mar del Plata; Argentina Información: www.fba.org.ar

Electroforesis de Campos Pulsantes (PFGE)19 de Noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

Química de Polímeros Sintéticos24 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina

63Jun 201362 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

th47 Brazilian Congress of Clinical Pathology and Laboratory Medicine 22 al 25 de Septiembre de 2013 Sao Paulo; Brazilwww.cbpcml.org.br

CROACIA

th13 EFLM Continuous Postgraduate Course in Clinical Chemistry: New Trends in Diagnosis and Monitoring using POC Instruments19 y 20 de octubre de 2013 Dubrovnik, Croacia Información: www.dubrovnik-course.org

ESPAÑA

VII National Congress of Clinical Laboratory 23 al 25 de octubre de 2013 Bilbao; España www.labclin2013.es/

th7 European Symposium on Clinical Laboratory and In Vitro Diagnostic Industry: Molecular genetics in the clinical laboratory"28 y 29 de mayo de 2013Barcelona, Spain www.acclc.cat/index.php

ESTADOS UNIDOS

AACC Presents a Conference: Mass Spectrometry in the Clinical Lab: Best Practices and Current Applications17 y 18 de septiembre de 2013St. Louis, MO; Estados Unidos

www.aacc.org

IRÁN

th5 International Congress of Biochemistry and thMolecular Biology and 14 Iranian Congress of

Biochemistry

8 a 12 de septiembre de 2013 Tehran, Irán [email protected]

INDIA

Ortho PATHShala -Training course for Laboratory Technologists (4 modules)Junio – septiembre de 2013 Mombai; India [email protected]

INDONESIA

thPCCB 2013 - 13 Congress of the Asia-Pacific Federation for Clinical Biochemistry and Laboratory Medicine6 al 9 de octubre de 2013 Bali, Indonesiawww.apccb2013.org

México

XIX Congreso Estatal y IV Nacional del Estado de Guanajuato y Expolab 201326 al 28 de julio de 2013 San Miguel de Allende; Méxicohttp://www.colegiodequimicosdeguanajuato.org.mx/index.php

VII Congreso Nacional de Micología Médica17 al 19 de octubre de 2013 Puebla; Mé[email protected] www.asociacionmexicanademicologiamedica.com.mx

MONTENEGRO

st21 Meeting of the Balkan Clinical Laboratory

stFederation and 1 Montenegrian Conference of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine

[email protected]

Fundamentos Bioquímicos, Morfofisiológicos y Moleculares de la Interacción Planta – AmbienteDiciembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina [email protected]

Terapia Fotodinámica: Aspectos Químicos y Biológicos2 de diciembre de 2013Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

VIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología - REDBIO ARGENTINA 2013 y IX Simposio Nacional REDBIO18 al 22 de noviembre de 2013 Mar del Plata, Argentina www.redbioargentina2013.com.ar

Bioinorgánica25 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]; [email protected]

Farmacología Molecular: FarmacodinamiaDiciembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Remediación de Aguas Contaminadas con Iones Metálicos 2 de diciembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]; [email protected]

Cirugía General y Modelos Experimentales Quirúrgicos en la Rata 9 de diciembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Ensayo para la Determinación de Residuos de Xenobióticos en Alimentos Fecha a convenir Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

ALEMANIA

th10 Annual Congress of the German Joint Society for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine23 al 26 de octubre de 2013Dresden, Germany www.dgkl2013.de

AUSTRALIA

World Diabetes Congress 20132 al 6 de diciembre de 2013Melbourne, Australiawww.worlddiabetescongress.org

BRASIL

40° Congresso Brasileiro de Análisis Clínicas 16 al 19 de junio de 2013 Costao do Santinho, Florianópolis, SC; Brasilwww.cbac.org.br

Curso de Citología Clínica 19 de julio de 2013Sociedade Brasileira de Análises Clínicas Rio de Janeiro, [email protected]; [email protected]

67Jun 201366 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

th47 Brazilian Congress of Clinical Pathology and Laboratory Medicine 22 al 25 de Septiembre de 2013 Sao Paulo; Brazilwww.cbpcml.org.br

CROACIA

th13 EFLM Continuous Postgraduate Course in Clinical Chemistry: New Trends in Diagnosis and Monitoring using POC Instruments19 y 20 de octubre de 2013 Dubrovnik, Croacia Información: www.dubrovnik-course.org

ESPAÑA

VII National Congress of Clinical Laboratory 23 al 25 de octubre de 2013 Bilbao; España www.labclin2013.es/

th7 European Symposium on Clinical Laboratory and In Vitro Diagnostic Industry: Molecular genetics in the clinical laboratory"28 y 29 de mayo de 2013Barcelona, Spain www.acclc.cat/index.php

ESTADOS UNIDOS

AACC Presents a Conference: Mass Spectrometry in the Clinical Lab: Best Practices and Current Applications17 y 18 de septiembre de 2013St. Louis, MO; Estados Unidos

www.aacc.org

IRÁN

th5 International Congress of Biochemistry and thMolecular Biology and 14 Iranian Congress of

Biochemistry

8 a 12 de septiembre de 2013 Tehran, Irán [email protected]

INDIA

Ortho PATHShala -Training course for Laboratory Technologists (4 modules)Junio – septiembre de 2013 Mombai; India [email protected]

INDONESIA

thPCCB 2013 - 13 Congress of the Asia-Pacific Federation for Clinical Biochemistry and Laboratory Medicine6 al 9 de octubre de 2013 Bali, Indonesiawww.apccb2013.org

México

XIX Congreso Estatal y IV Nacional del Estado de Guanajuato y Expolab 201326 al 28 de julio de 2013 San Miguel de Allende; Méxicohttp://www.colegiodequimicosdeguanajuato.org.mx/index.php

VII Congreso Nacional de Micología Médica17 al 19 de octubre de 2013 Puebla; Mé[email protected] www.asociacionmexicanademicologiamedica.com.mx

MONTENEGRO

st21 Meeting of the Balkan Clinical Laboratory

stFederation and 1 Montenegrian Conference of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine

[email protected]

Fundamentos Bioquímicos, Morfofisiológicos y Moleculares de la Interacción Planta – AmbienteDiciembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina [email protected]

Terapia Fotodinámica: Aspectos Químicos y Biológicos2 de diciembre de 2013Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, [email protected]

VIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología - REDBIO ARGENTINA 2013 y IX Simposio Nacional REDBIO18 al 22 de noviembre de 2013 Mar del Plata, Argentina www.redbioargentina2013.com.ar

Bioinorgánica25 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]; [email protected]

Farmacología Molecular: FarmacodinamiaDiciembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Remediación de Aguas Contaminadas con Iones Metálicos 2 de diciembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]; [email protected]

Cirugía General y Modelos Experimentales Quirúrgicos en la Rata 9 de diciembre de 2013 Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

Ensayo para la Determinación de Residuos de Xenobióticos en Alimentos Fecha a convenir Universidad Nacional de RosarioSanta Fe, [email protected]

ALEMANIA

th10 Annual Congress of the German Joint Society for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine23 al 26 de octubre de 2013Dresden, Germany www.dgkl2013.de

AUSTRALIA

World Diabetes Congress 20132 al 6 de diciembre de 2013Melbourne, Australiawww.worlddiabetescongress.org

BRASIL

40° Congresso Brasileiro de Análisis Clínicas 16 al 19 de junio de 2013 Costao do Santinho, Florianópolis, SC; Brasilwww.cbac.org.br

Curso de Citología Clínica 19 de julio de 2013Sociedade Brasileira de Análises Clínicas Rio de Janeiro, [email protected]; [email protected]

67Jun 201366 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

25 y 28 de septiembre de 2013 Budva; Montenegro 381 11 361 56 [email protected]; www.dmbj.org.rs tional-activities.html

NORUEGA

NML-Congress 2013 - Nordic Congress for Biomedical Laboratory Science12 al 15 de Junio de 2013Trondheim; Noruega www.nito.no/nml2013/en

PERÚ

II Congreso Internacional Laboratorio de Anatomía Patológica2 al 6 de 0ctubre de 2013 Lima; Perú

www.histotegnologos.com

COLABIOCLI 2013 - XXI Congreso

Latinoamericano de Bioquímica Clínica29 de octubre al 1 de noviembre de 2013Lima, Perú

PORTUGAL

Second Conference of the European Society of Pharmacogenomics and Theranostics "Pharmacogenomics: From Cell to Clinic - ESPT Conference 2103" 26 al 28 de septiembre de 2013 Lisboa; Portugal www.esptcongress.eu/

REPÚBLICA CHECA

XI Czech National Congress of Clinical Biochemistry22 al 24 de septiembre de 2013 Olomouc; Republica Checa

www.sjezdcskb2013.cz/

RUMANIA

nd2 Congress of Romanian Association of Medical Laboratories (RAML)5 al 8 de junio de 2013 Brasov; Rumania [email protected]

SERBIA

th9 EFLM Symposium for Balkan Region "Integrative Algorithms in Patient Focused Laboratory Medicine" 3 al 5 de octubre de 2013 Belgrado; Serbia 381 11 361 56 [email protected]; www.dmbj.org.rs

TURQUÍA

VI National Biochemistry and Clinical Biochemistry Congress 25 al 27 de junio de 2013Kars; Turquía http://vetbiyo2013.kafkas.edu.tr/

XXV National Biochemistry Congress 3 al 6 de septiembre de 2013 Izmir; Turquía www.biyokimyakongresi.org

CARRERAS DE POSGRADO

Maestría en Endotelio, Aterotrombosis y Medicina VascularJulio de 2013Organiza Instituto Universitario del Hospital Italiano

49Jun 201368 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

25 y 28 de septiembre de 2013 Budva; Montenegro 381 11 361 56 [email protected]; www.dmbj.org.rs tional-activities.html

NORUEGA

NML-Congress 2013 - Nordic Congress for Biomedical Laboratory Science12 al 15 de Junio de 2013Trondheim; Noruega www.nito.no/nml2013/en

PERÚ

II Congreso Internacional Laboratorio de Anatomía Patológica2 al 6 de 0ctubre de 2013 Lima; Perú

www.histotegnologos.com

COLABIOCLI 2013 - XXI Congreso

Latinoamericano de Bioquímica Clínica29 de octubre al 1 de noviembre de 2013Lima, Perú

PORTUGAL

Second Conference of the European Society of Pharmacogenomics and Theranostics "Pharmacogenomics: From Cell to Clinic - ESPT Conference 2103" 26 al 28 de septiembre de 2013 Lisboa; Portugal www.esptcongress.eu/

REPÚBLICA CHECA

XI Czech National Congress of Clinical Biochemistry22 al 24 de septiembre de 2013 Olomouc; Republica Checa

www.sjezdcskb2013.cz/

RUMANIA

nd2 Congress of Romanian Association of Medical Laboratories (RAML)5 al 8 de junio de 2013 Brasov; Rumania [email protected]

SERBIA

th9 EFLM Symposium for Balkan Region "Integrative Algorithms in Patient Focused Laboratory Medicine" 3 al 5 de octubre de 2013 Belgrado; Serbia 381 11 361 56 [email protected]; www.dmbj.org.rs

TURQUÍA

VI National Biochemistry and Clinical Biochemistry Congress 25 al 27 de junio de 2013Kars; Turquía http://vetbiyo2013.kafkas.edu.tr/

XXV National Biochemistry Congress 3 al 6 de septiembre de 2013 Izmir; Turquía www.biyokimyakongresi.org

CARRERAS DE POSGRADO

Maestría en Endotelio, Aterotrombosis y Medicina VascularJulio de 2013Organiza Instituto Universitario del Hospital Italiano

49Jun 201368 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

Max Planck Society Parter (IBioBA-MPSP).

L a s p o s i b l e s á r e a s d e t r a b a j o s o n : 1. Diseño de fármacos líderes asistido por computadora en colaboración con grupos experimentales. 2. Desarrollo de métodos para modelado de proteínas y descubrimiento de fármacos. 3. Simulaciones en sistemas biomoleculares que permitan explicar la relación entre estructura, dinámica y función. 4. Estudio de la interacción ligando-proteína.

Publicaciones representativas relacionadas de los últimos años: 1. Forti, F. et al. A multilevel strategy for the exploration of the conformational flexibility of small molecules. J. Chem. Theory Comput. 8:1808, 2012. 2. Gatica, E.A. and Cavasotto, C.N. Ligand and decoy sets for docking to G Protein-Coupled Receptors. J. Chem. Inf. Model., 52:1, 2012. 3. Bocanegra et al. Cocktails of designed interfacial peptides abolish in vitro the assembly of the HIV-1 capsid and inhibit virus infection of cultured cells. PLoS ONE 6:e23877, 2011. 4. Phatak, S.S. et al. Ligand-steered modeling and docking:A benchmarking study in Class A G-Protein Coupled Receptors, J. Chem. Inf. Model. 50:2119, 2010. 5. Diaz, P. et al. 2,3-Dihydro-1-benzofuran Derivatives as a Novel Series of Potent Selective Cannabinoid Receptor 2 Agonists: Design, Synthesis, and Binding Mode Prediction through Ligand-steered Modeling, ChemMedChem 4:1615, 2009. 6. Cavasotto, C.N. et al. Discovery of Novel AntagonistChemotypes to a G-Protein Coupled Receptor through Ligand-steered Homology Modeling and Structure-basedVirtual Screening. J. Med. Chem. 51:581, 2008. Los Institutos pertenecientes a la Sociedad Max Planck se orientana la investigación en ciencia básica al servicio de la comunidad. El IBioBA-MPSP,

recientemente inaugurado, contribuirá al desarrollo de las ciencias biomédicasen Argentina con la finalidad deinterconectar la ciencia básica con la aplicada y así traducir la información científica en desarrollo tecnológico. El IBioBA-MPSP funciona dentro del Polo Científico Tecnológico de Buenos Aires. Para más detalles, contactar al Dr. Claudio Cavasotto: [email protected]

Beca doctoral tipo I de CONICETConvocamos a estudiantes avanzados o egresados en todas la áreas relacionadas con las ciencias biológicas (bioquímica, agronomía, biología, biotecnología, ciencias forestales) con interés de iniciarse en la investigación científica, para presentar a beca doctoral tipo I de CONICET. L u g a r d e t r a b a j o : I N TA , B a r i l o c h e .Nuestra área de trabajo está dirigida a estudiar las bases genéticas y fisiológicas de la respuesta de las plantas a cambios en el ambiente. En particular, el proyecto de beca propone estudiar la respuesta de especies del género Nothofagus a cambios térmicos en el ambiente, a través de estudios de los rangos de temperatura a los cuales el reloj circadiano es capaz de compensar. Este tema lo abordaremos con aproximaciones moleculares (estudio de la expresión de genes) y fisiológicos en condiciones controladas y también a campo, en un gradiente altitudinal situado en la cuenca del Lago Lacar (San Martín de los Andes Neuquén). El proyecto posee financiación oficial.Requisitos de los postulantes: poseer curiosidad, capacidad de leer artículos científicos en Inglés y capacidad de trabajar en grupo. Poseer título de licenciado en Biología, Ingeniero Agrónomo o carreras afines antes del 1 de abril de 2014.No es necesario poseer conocimientos previos de técnicas de biología molecular, fisiología vegetal ni experiencia en trabajo de campo.Interesados: para más detalles contactarse con la Dra. Verónica Arana (email: [email protected] ; [email protected] )

CABA; [email protected]

Maestría en Bioética 8 de julio de 2013Organiza UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)(54 11) 5530 7644 / 45 / 46 / [email protected]

Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de SaludAgosto de 2013 Pre – inscripción: 13 de febrero al 23 de abril de 2013Universidad Nacional de Lanús; Departamento de Salud Comunitaria; Instituto de Salud Colectiva(54 11) 5533-5600. Int.: 5959/[email protected]://www.unla.edu.ar/departamentos/desaco/carreras/maestrias/epidemio/

Maestría en Farmacopolíticas Agosto de 2013Organiza Universidad ISaludwww.isalud.edu.ar/news/maestria.farma-copoliticas

Maestría en Investigación Biomédica2 de agosto de 2013Inscripciones desde el 3 de junio al 31 de julio de 2013Organiza Universidad Nacional de La Plata (UNLP)La Plata; Argentina [email protected] (Prof. Dra. Alicia Mattiazzi) [email protected] (Dpto. posgrado)

Maestría en Mecánica Vascular e Hipertensión ArterialMarzo de 2014

Apertura de Inscripción: octubre de 2013 Organiza Universidad Austral (54 230) 448-2572 / [email protected] http://www.aus-tral.edu.ar/cienciasbiomedicas/medicina/carreras-de-posgrado/maestria-en-mecanica-vascular-e-hipertension-arterial/

BECAS Y PREMIOS

Becas de formación en el exteriorEstimado claustro universitario:Esta Rectoría comunica las Becas de formación en el exterior en Ciencia, Tecnología e innovación productiva: BEC.AR.BEC.AR 2013, ofrece la posibilidad de realizar Maestrías en áreas de Ciencia y Tecnología en las mejores universidades de Estados Unidos, Italia o Francia.

Estados Unidos a través de la Comisión Fulbright (2 años)

Francia a través de Campus France (10 meses)

Italia a través del CUIA ( 2 años )También se pueden real izar cursos de especialización:

Brasil en la fundación Getulio Vargas (4 meses)

Corea del Sur en la Universidad de Ajou (3 meses)

Para mayor consulta dirigirse al área de Ciencia y Técnica de nuestra Universidad.Para inscripciones y consultas directamente en CABA: [email protected] y www.jgm.gob.ar Temas de Tesis de Licenciatura y Doctorado Presentación a Beca Doctoral CONICETSe ofrece la posibilidad de realizar trabajos de tesis de Licenciatura y Doctorado en el grupo de “Química Computacional y Diseño de Fármacos” del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires -

71Jun 201370 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

Max Planck Society Parter (IBioBA-MPSP).

L a s p o s i b l e s á r e a s d e t r a b a j o s o n : 1. Diseño de fármacos líderes asistido por computadora en colaboración con grupos experimentales. 2. Desarrollo de métodos para modelado de proteínas y descubrimiento de fármacos. 3. Simulaciones en sistemas biomoleculares que permitan explicar la relación entre estructura, dinámica y función. 4. Estudio de la interacción ligando-proteína.

Publicaciones representativas relacionadas de los últimos años: 1. Forti, F. et al. A multilevel strategy for the exploration of the conformational flexibility of small molecules. J. Chem. Theory Comput. 8:1808, 2012. 2. Gatica, E.A. and Cavasotto, C.N. Ligand and decoy sets for docking to G Protein-Coupled Receptors. J. Chem. Inf. Model., 52:1, 2012. 3. Bocanegra et al. Cocktails of designed interfacial peptides abolish in vitro the assembly of the HIV-1 capsid and inhibit virus infection of cultured cells. PLoS ONE 6:e23877, 2011. 4. Phatak, S.S. et al. Ligand-steered modeling and docking:A benchmarking study in Class A G-Protein Coupled Receptors, J. Chem. Inf. Model. 50:2119, 2010. 5. Diaz, P. et al. 2,3-Dihydro-1-benzofuran Derivatives as a Novel Series of Potent Selective Cannabinoid Receptor 2 Agonists: Design, Synthesis, and Binding Mode Prediction through Ligand-steered Modeling, ChemMedChem 4:1615, 2009. 6. Cavasotto, C.N. et al. Discovery of Novel AntagonistChemotypes to a G-Protein Coupled Receptor through Ligand-steered Homology Modeling and Structure-basedVirtual Screening. J. Med. Chem. 51:581, 2008. Los Institutos pertenecientes a la Sociedad Max Planck se orientana la investigación en ciencia básica al servicio de la comunidad. El IBioBA-MPSP,

recientemente inaugurado, contribuirá al desarrollo de las ciencias biomédicasen Argentina con la finalidad deinterconectar la ciencia básica con la aplicada y así traducir la información científica en desarrollo tecnológico. El IBioBA-MPSP funciona dentro del Polo Científico Tecnológico de Buenos Aires. Para más detalles, contactar al Dr. Claudio Cavasotto: [email protected]

Beca doctoral tipo I de CONICETConvocamos a estudiantes avanzados o egresados en todas la áreas relacionadas con las ciencias biológicas (bioquímica, agronomía, biología, biotecnología, ciencias forestales) con interés de iniciarse en la investigación científica, para presentar a beca doctoral tipo I de CONICET. L u g a r d e t r a b a j o : I N TA , B a r i l o c h e .Nuestra área de trabajo está dirigida a estudiar las bases genéticas y fisiológicas de la respuesta de las plantas a cambios en el ambiente. En particular, el proyecto de beca propone estudiar la respuesta de especies del género Nothofagus a cambios térmicos en el ambiente, a través de estudios de los rangos de temperatura a los cuales el reloj circadiano es capaz de compensar. Este tema lo abordaremos con aproximaciones moleculares (estudio de la expresión de genes) y fisiológicos en condiciones controladas y también a campo, en un gradiente altitudinal situado en la cuenca del Lago Lacar (San Martín de los Andes Neuquén). El proyecto posee financiación oficial.Requisitos de los postulantes: poseer curiosidad, capacidad de leer artículos científicos en Inglés y capacidad de trabajar en grupo. Poseer título de licenciado en Biología, Ingeniero Agrónomo o carreras afines antes del 1 de abril de 2014.No es necesario poseer conocimientos previos de técnicas de biología molecular, fisiología vegetal ni experiencia en trabajo de campo.Interesados: para más detalles contactarse con la Dra. Verónica Arana (email: [email protected] ; [email protected] )

CABA; [email protected]

Maestría en Bioética 8 de julio de 2013Organiza UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)(54 11) 5530 7644 / 45 / 46 / [email protected]

Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de SaludAgosto de 2013 Pre – inscripción: 13 de febrero al 23 de abril de 2013Universidad Nacional de Lanús; Departamento de Salud Comunitaria; Instituto de Salud Colectiva(54 11) 5533-5600. Int.: 5959/[email protected]://www.unla.edu.ar/departamentos/desaco/carreras/maestrias/epidemio/

Maestría en Farmacopolíticas Agosto de 2013Organiza Universidad ISaludwww.isalud.edu.ar/news/maestria.farma-copoliticas

Maestría en Investigación Biomédica2 de agosto de 2013Inscripciones desde el 3 de junio al 31 de julio de 2013Organiza Universidad Nacional de La Plata (UNLP)La Plata; Argentina [email protected] (Prof. Dra. Alicia Mattiazzi) [email protected] (Dpto. posgrado)

Maestría en Mecánica Vascular e Hipertensión ArterialMarzo de 2014

Apertura de Inscripción: octubre de 2013 Organiza Universidad Austral (54 230) 448-2572 / [email protected] http://www.aus-tral.edu.ar/cienciasbiomedicas/medicina/carreras-de-posgrado/maestria-en-mecanica-vascular-e-hipertension-arterial/

BECAS Y PREMIOS

Becas de formación en el exteriorEstimado claustro universitario:Esta Rectoría comunica las Becas de formación en el exterior en Ciencia, Tecnología e innovación productiva: BEC.AR.BEC.AR 2013, ofrece la posibilidad de realizar Maestrías en áreas de Ciencia y Tecnología en las mejores universidades de Estados Unidos, Italia o Francia.

Estados Unidos a través de la Comisión Fulbright (2 años)

Francia a través de Campus France (10 meses)

Italia a través del CUIA ( 2 años )También se pueden real izar cursos de especialización:

Brasil en la fundación Getulio Vargas (4 meses)

Corea del Sur en la Universidad de Ajou (3 meses)

Para mayor consulta dirigirse al área de Ciencia y Técnica de nuestra Universidad.Para inscripciones y consultas directamente en CABA: [email protected] y www.jgm.gob.ar Temas de Tesis de Licenciatura y Doctorado Presentación a Beca Doctoral CONICETSe ofrece la posibilidad de realizar trabajos de tesis de Licenciatura y Doctorado en el grupo de “Química Computacional y Diseño de Fármacos” del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires -

71Jun 201370 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

Beca Posgrado – ConicetSi te graduaste recientemente o estás por terminar la carrera de Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Química o de Materiales, Física Médica, Biología o alguna otra carrera afín, y te gustaría cursar estudios de posgrado, te ofrecemos un lugar de trabajo en el que podés iniciarte en la investigación científica realizando tu tesis doctoral con una beca del CONICET.Los temas de trabajo incluyen: Interación de nanomateriales y nuevos biomateriales de aplicación médica y odontológica con células y bacterias.Podrás además entrenarte en el empleo de técnicas tales como Microscopía Electrónica de Barrido Ambiental (ESEM), Microscopía de Transmisión (TEM), Microscopía por epifluorescencia, técnicas de detección de cito y genotoxicidad y complementar los estudios biológicos con diversos métodos de análisis químicos (XPS, FTIR, EDX).Lugar de trabajo: Laboratorio de Biomateriales, INIFTA (UNLP – CONICET)- Diag 113 esq. 64. La Plata, Bs As. Argentina. Teléfono: (54 221) 425 7430/7291, Interno 148Contacto: Dra. Mónica Fernández Lorenzo Información: m m e l e @ i n i f ta . u n l p . e d u . a r ; [email protected]

Beca Posgrado – ConicetSi te graduaste recientemente o estás por terminar la carrera de Licenciatura en Química, Licenciatura en Física, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería en Materiales o alguna otra carrera afín, y te gustaría cursar estudios de posgrado, te ofrecemos un lugar de trabajo en el que podés iniciarte en la investigación científica realizando tu tesis doctoral con una beca del CONICET. La convocatoria es del 4 de junio al 2 de julio y podés encontrar toda la información en: http://web.conicet.gov.ar/web//conicet.convocatorias.becas. Los temas de trabajo incluyen: Diseño y Preparación de Superficies Modificadas con Moléculas y/o

Nanoestructuras de Interés en Sistemas Biológicos.Desarrollo de Superficies Nano/Microestructuradas de Interés en Nanotecnología.Podrás además entrenarte en el empleo de técnicas tales como Microscopía de Fuerzas Atómicas (AFM), Microscopía de Fuerzas Magnéticas (MFM), Espectroscopía FTIR, Espectroscopía UV Visible y Técnicas Electroquímicas entre otras.Lugar de trabajo: Laboratorio de Nanoscopía y Fisicoquímica de Superficies , INIFTA (UNLP – CONICET)- Diag 113 esq. 64 (1900). La Plata, Bs As. Argentina. Teléfono: (54 221) 425 7430/7291, Interno 169http:// nano.quimica.unlp.edu.ar/schilardi/index.pph Contacto: Dra. Patricia L. SchilardiE-mail: [email protected];[email protected]

Convocatoria permanente: Carrera del Investi-gador Clínico (CONICET)La Carrera del Investigador Clínico está destinada a promover la investigación científica original en Medicina Clínica, sus disciplinas y especialidades, brindando a sus cultores un adecuado encuadra-miento académico a fin de permitir un desarrollo armónico de las disciplinas antes mencionadas.El ingreso a la Carrera del Investigador Clínico tendrá lugar en cualquier época del año con las condiciones establecidas para el ingreso según el estatuto de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico en sus artículos 7º, 8º, 10º inciso a), 13º y 14º. Las presentaciones serán evaluadas por la Comisión Asesora de Ciencias Médicas y ratificadas por la Junta de Calificación y Promoción.La Carrera del Investigador Clínico es una carrera académica adhonorem, por lo tanto quienes revis-ten como tales no percibirán retribución económica ni beneficios sociales.Los Investigadores Clínicos desarrollarán sus traba-jos de investigación en cargos y/o designaciones con horarios establecidos no menores de treinta (30) horas semanales en establecimientos médicos públicos dependientes del Gobierno Nacional,

72 Jun 2013

Día del Bioquímico

Día delBioquímico

15 de Junio

Que el misterio de la vida sea siempre el motor que propulsa

el arte de profesar la ciencia de nuestro saber. Feliz día

El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar.

Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.

De Formación Continua yde Posgrado

Beca Posgrado – ConicetSi te graduaste recientemente o estás por terminar la carrera de Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Química o de Materiales, Física Médica, Biología o alguna otra carrera afín, y te gustaría cursar estudios de posgrado, te ofrecemos un lugar de trabajo en el que podés iniciarte en la investigación científica realizando tu tesis doctoral con una beca del CONICET.Los temas de trabajo incluyen: Interación de nanomateriales y nuevos biomateriales de aplicación médica y odontológica con células y bacterias.Podrás además entrenarte en el empleo de técnicas tales como Microscopía Electrónica de Barrido Ambiental (ESEM), Microscopía de Transmisión (TEM), Microscopía por epifluorescencia, técnicas de detección de cito y genotoxicidad y complementar los estudios biológicos con diversos métodos de análisis químicos (XPS, FTIR, EDX).Lugar de trabajo: Laboratorio de Biomateriales, INIFTA (UNLP – CONICET)- Diag 113 esq. 64. La Plata, Bs As. Argentina. Teléfono: (54 221) 425 7430/7291, Interno 148Contacto: Dra. Mónica Fernández Lorenzo Información: m m e l e @ i n i f ta . u n l p . e d u . a r ; [email protected]

Beca Posgrado – ConicetSi te graduaste recientemente o estás por terminar la carrera de Licenciatura en Química, Licenciatura en Física, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería en Materiales o alguna otra carrera afín, y te gustaría cursar estudios de posgrado, te ofrecemos un lugar de trabajo en el que podés iniciarte en la investigación científica realizando tu tesis doctoral con una beca del CONICET. La convocatoria es del 4 de junio al 2 de julio y podés encontrar toda la información en: http://web.conicet.gov.ar/web//conicet.convocatorias.becas. Los temas de trabajo incluyen: Diseño y Preparación de Superficies Modificadas con Moléculas y/o

Nanoestructuras de Interés en Sistemas Biológicos.Desarrollo de Superficies Nano/Microestructuradas de Interés en Nanotecnología.Podrás además entrenarte en el empleo de técnicas tales como Microscopía de Fuerzas Atómicas (AFM), Microscopía de Fuerzas Magnéticas (MFM), Espectroscopía FTIR, Espectroscopía UV Visible y Técnicas Electroquímicas entre otras.Lugar de trabajo: Laboratorio de Nanoscopía y Fisicoquímica de Superficies , INIFTA (UNLP – CONICET)- Diag 113 esq. 64 (1900). La Plata, Bs As. Argentina. Teléfono: (54 221) 425 7430/7291, Interno 169http:// nano.quimica.unlp.edu.ar/schilardi/index.pph Contacto: Dra. Patricia L. SchilardiE-mail: [email protected];[email protected]

Convocatoria permanente: Carrera del Investi-gador Clínico (CONICET)La Carrera del Investigador Clínico está destinada a promover la investigación científica original en Medicina Clínica, sus disciplinas y especialidades, brindando a sus cultores un adecuado encuadra-miento académico a fin de permitir un desarrollo armónico de las disciplinas antes mencionadas.El ingreso a la Carrera del Investigador Clínico tendrá lugar en cualquier época del año con las condiciones establecidas para el ingreso según el estatuto de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico en sus artículos 7º, 8º, 10º inciso a), 13º y 14º. Las presentaciones serán evaluadas por la Comisión Asesora de Ciencias Médicas y ratificadas por la Junta de Calificación y Promoción.La Carrera del Investigador Clínico es una carrera académica adhonorem, por lo tanto quienes revis-ten como tales no percibirán retribución económica ni beneficios sociales.Los Investigadores Clínicos desarrollarán sus traba-jos de investigación en cargos y/o designaciones con horarios establecidos no menores de treinta (30) horas semanales en establecimientos médicos públicos dependientes del Gobierno Nacional,

72 Jun 2013

Día del Bioquímico

Día delBioquímico

15 de Junio

Que el misterio de la vida sea siempre el motor que propulsa

el arte de profesar la ciencia de nuestro saber. Feliz día

El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar.

Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.

licenciatura en el Laboratorio de Nocicepción y Dolor Neuropático del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET, con posibilidad de realizar a continuación una Tesis Doctoral.Tema de trabajo: Dolor crónico. Area: Neuro-ciencias.Objetivos de la investigación: Estudiar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la generación y mantenimiento del dolor crónico, en modelos animales.Evaluar los efectos protectores y antialodínicos de esteroides neuroactivos como la progesterona.Técnicas y metodologías a aplicar: manejo de animales de experimentación (cirugías, estudios de comportamiento), inmunofluorescencia y

inmunohistoquimica, microscopía, PCR en tiempo r e a l , E L I S A , r e a c c i o n e s e n z i m á t i c a s espectrofotométricasLugar de trabajo: IBYME, Vuelta de Obligado 2490, CABA Interesados por favor contactar a: Dra María Florencia Coronel [email protected]

Se ofrece lugar para realizar Tesina de Grado con posibilidad de presentación a beca doctoral de CONICET Lugar: laboratorio de Fusión de Membranas y Exocitosis acrosomal del instituto IHEM-CONICET. El instituto se encuentra dentro de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de Mendoza.Área de estudio: abarca aspectos de Biología Celular

De Formación Continua yde Posgrado

Provincial o Municipal, Universidades Nacionales y Privadas o Instituciones Privadas.No se exige el requisito de dedicación exclusiva.

Informes y consultas sobre esta presentación: Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos (Sector Ingresos Carrera del Investigador) Av. Rivadavia 1917 - 3º PisoSe recomienda muy especialmente canalizar sus consultas por correo electrónico a:[email protected]

Llamado de la IFCC para cubrir cargo de miembro de pleno derecho dentro de dicha comisión (C-CC), para el período 2014-2016El Presidente IFCC, Dr. Graham Beastall y el Presidente del comité de Congresos y Conferencias de IFCC (C-CC), Prof. Tomris Ozben, hacen un llamado para cubrir un cargo de miembro de pleno derecho dentro de dicha comisión (C-CC), para el período 2014-2016. La fecha límite de presentación es el 21 de Octubre de 2013.La Junta Ejecutiva de IFCC en su última reunión decidió prorrogar por un año el mandato del Presidente del Comité de Congresos y Conferencias, Prof. Tomris Ozben, por su participación activa y su entrega a la IFCC en la organización del WorldLab 2014 el Congreso en Estambul, su país de origen.Sin embargo, el próximo año habrá una vacante en esta Comisión debido a que el Prof. James Wesenberg finalizará su segundo mandato.Invitamos a individuos con la cualificación adecuadas a aplicar para convertirse en miembro de C-CC, por un período de tres años a partir Enero de 2014. Se invita a todos los países miembro de pleno derecho de la IFCC.Las personas que tienen experiencia en la organización nacional, regional y / o internacional de congresos en química clínica y medicina de laboratorio pueden estar particularmente interesados en esta posición.Las solicitudes deberán presentarse con un breve CV de la persona nominada y una carta de apoyo de

la Sociedad miembro de pleno derecho. El C-CC se reúne normalmente una vez al año, a menudo durante un congreso Regional o Nacional IFCC cubre los gastos de viaje de los miembros de pleno derecho presentes en la reunión de C-CC cada año.El C-CC tiene la responsabilidad de una variedad de actividades relacionadas con la organización de congresos, conferencias y reuniones científicas. Estas responsabilidades incluyen:*Supervisión del Congreso trienal Internacional de Química Clínica y Laboratorio de Medicina;*Supervisión de los cuatro Congresos Regionales de Química Clínica y Laboratorio Medicina;*Supervisión de la Conferencia General trienal de la IFCC;*Miembros del comité organizador de parte de la IFCC Especializada en Conferencias;*Suministro de asesoramiento sobre la forma de organizar una conferencia;*Otorgamiento de auspicios a congreso de la IFCC en el campo de la medicina de laboratorio.Más información sobre C-CC está disponible en el sitio web www.ifcc.org Los miembros de la C-CC, contribuyen a la labor del Comité. Ellos son asignados a uno o más eventos específicos o áreas de actividad donde se espera que tomen el papel principal. Un miembro de la C-CC se mantiene ocupado, pero el trabajo es interesante y puede ofrecer excelentes oportunidades para hacer nuevas normas internacionales, amigos y contactos.Los interesados deberán enviar una carta mostrando su interés y su CV en inglés, a la secretaría de CUBRA vía correo electrónico ([email protected]).

Pasantía o Tesina de Licenciatura en el Laboratorio de Nocicepción y Dolor Neuropático del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET.Se busca estudiante avanzado o graduado reciente de las Facultades de Biología, Bioquímica, Medicina o afines, interesado en realizar pasantía o tesina de

75Jun 201374 Jun 2013

licenciatura en el Laboratorio de Nocicepción y Dolor Neuropático del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET, con posibilidad de realizar a continuación una Tesis Doctoral.Tema de trabajo: Dolor crónico. Area: Neuro-ciencias.Objetivos de la investigación: Estudiar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la generación y mantenimiento del dolor crónico, en modelos animales.Evaluar los efectos protectores y antialodínicos de esteroides neuroactivos como la progesterona.Técnicas y metodologías a aplicar: manejo de animales de experimentación (cirugías, estudios de comportamiento), inmunofluorescencia y

inmunohistoquimica, microscopía, PCR en tiempo r e a l , E L I S A , r e a c c i o n e s e n z i m á t i c a s espectrofotométricasLugar de trabajo: IBYME, Vuelta de Obligado 2490, CABA Interesados por favor contactar a: Dra María Florencia Coronel [email protected]

Se ofrece lugar para realizar Tesina de Grado con posibilidad de presentación a beca doctoral de CONICET Lugar: laboratorio de Fusión de Membranas y Exocitosis acrosomal del instituto IHEM-CONICET. El instituto se encuentra dentro de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de Mendoza.Área de estudio: abarca aspectos de Biología Celular

De Formación Continua yde Posgrado

Provincial o Municipal, Universidades Nacionales y Privadas o Instituciones Privadas.No se exige el requisito de dedicación exclusiva.

Informes y consultas sobre esta presentación: Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos (Sector Ingresos Carrera del Investigador) Av. Rivadavia 1917 - 3º PisoSe recomienda muy especialmente canalizar sus consultas por correo electrónico a:[email protected]

Llamado de la IFCC para cubrir cargo de miembro de pleno derecho dentro de dicha comisión (C-CC), para el período 2014-2016El Presidente IFCC, Dr. Graham Beastall y el Presidente del comité de Congresos y Conferencias de IFCC (C-CC), Prof. Tomris Ozben, hacen un llamado para cubrir un cargo de miembro de pleno derecho dentro de dicha comisión (C-CC), para el período 2014-2016. La fecha límite de presentación es el 21 de Octubre de 2013.La Junta Ejecutiva de IFCC en su última reunión decidió prorrogar por un año el mandato del Presidente del Comité de Congresos y Conferencias, Prof. Tomris Ozben, por su participación activa y su entrega a la IFCC en la organización del WorldLab 2014 el Congreso en Estambul, su país de origen.Sin embargo, el próximo año habrá una vacante en esta Comisión debido a que el Prof. James Wesenberg finalizará su segundo mandato.Invitamos a individuos con la cualificación adecuadas a aplicar para convertirse en miembro de C-CC, por un período de tres años a partir Enero de 2014. Se invita a todos los países miembro de pleno derecho de la IFCC.Las personas que tienen experiencia en la organización nacional, regional y / o internacional de congresos en química clínica y medicina de laboratorio pueden estar particularmente interesados en esta posición.Las solicitudes deberán presentarse con un breve CV de la persona nominada y una carta de apoyo de

la Sociedad miembro de pleno derecho. El C-CC se reúne normalmente una vez al año, a menudo durante un congreso Regional o Nacional IFCC cubre los gastos de viaje de los miembros de pleno derecho presentes en la reunión de C-CC cada año.El C-CC tiene la responsabilidad de una variedad de actividades relacionadas con la organización de congresos, conferencias y reuniones científicas. Estas responsabilidades incluyen:*Supervisión del Congreso trienal Internacional de Química Clínica y Laboratorio de Medicina;*Supervisión de los cuatro Congresos Regionales de Química Clínica y Laboratorio Medicina;*Supervisión de la Conferencia General trienal de la IFCC;*Miembros del comité organizador de parte de la IFCC Especializada en Conferencias;*Suministro de asesoramiento sobre la forma de organizar una conferencia;*Otorgamiento de auspicios a congreso de la IFCC en el campo de la medicina de laboratorio.Más información sobre C-CC está disponible en el sitio web www.ifcc.org Los miembros de la C-CC, contribuyen a la labor del Comité. Ellos son asignados a uno o más eventos específicos o áreas de actividad donde se espera que tomen el papel principal. Un miembro de la C-CC se mantiene ocupado, pero el trabajo es interesante y puede ofrecer excelentes oportunidades para hacer nuevas normas internacionales, amigos y contactos.Los interesados deberán enviar una carta mostrando su interés y su CV en inglés, a la secretaría de CUBRA vía correo electrónico ([email protected]).

Pasantía o Tesina de Licenciatura en el Laboratorio de Nocicepción y Dolor Neuropático del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET.Se busca estudiante avanzado o graduado reciente de las Facultades de Biología, Bioquímica, Medicina o afines, interesado en realizar pasantía o tesina de

75Jun 201374 Jun 2013

De Formación Continua yde Posgrado

y de Inmunología, y el proyecto busca comprender determinados eventos del tráfico intracelular en células dendríticas durante la presentación cruzada de antígenos (ver referencias bibliográficas). Interesados por favor enviar su CV a la siguiente dirección de mail: [email protected] Referencias Bibliográficas: - I. Cebrian, G. Visentin, N. Blanchard, M. Jouve, A. Bobard, C. Moita, J. Enninga, L. F. Moita, S. Amigorena and A. Savina. Sec22b regulates p h a g o s o m a l m a t u r a t i o n a n d a n t i g e n crosspresentation by dendritic cells. Cell, 2011. 147(6): 1355-68.- A. Savina*, A. Peres*, I. Cebrian, N. Carmo, C. Moita, N. Hacohen, L. F. Moita and S. Amigorena. The small GTPase Rac2 controls phagosomal alkalinization and crosspresentation selectively in CD8+ dendritic cells. Immunity, 2009. 30(4): 544-55. *Equal contributionIgnacio Cebrián, PhDLaboratorio de Fusión de Membranas, IHEM-CONICET.

Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo.Mendoza, ARGENTINA.

Tesina de Licenciatura o DoctoradoTema de Estudio: nuevas funciones biológicas y mecanismos de señalización de los factores neurotróficos durante el desarrollo del sistema nervioso.Se busca estudiante avanzado o egresado de biología, bioquímica o carreras afines para realizar tesina de licenciatura o doctorado en el Laboratorio del Dr. Gustavo Paratcha, IBCN-UBA-CONICET (Fac Medicina-UBA). El estudio involucrará la utilización de técnicas bioquímicas, moleculares, cultivo primario de neuronas y de líneas celulares y estudios funcionales en ratones transgénicos.Contacto: Dr. Gustavo Paratcha([email protected]). Lab address:http://www.ibcn.fmed.uba.ar/300_grupos-lab-molecular-paratcha.html

76 Jun 2013

BERNANDO LEW E HIJOS S.R.L. Perú 150, Bahía Blanca - Argentina (54 291) 455 [email protected] www.bernardolew.com.ar Pág. 38-39

BIOARSOlleros 2537 - C1426CRUCiudad Autónoma de Buenos Aires(54 11) 4771 [email protected]ág.31

BIODIAGNOSTICOAv. Ing. Huerto 1437 P.B. “I” C1107AP3 Buenos Aires - Argentina(54 11) [email protected]ág. 35

BIOLINKER S.A.14 de Julio 618, Buenos Aires, Argentina (54 11) 4554 4007Fax (54 11) 4553 [email protected] www.biolinker.com.ar www.alere.comPág. 13

BIO-OPTICHipólito Yrigoyen 2789 – Cp 1602 Florida Partido de Vicente López Pcia. de Buenos Aires.(54 11) 011-5435-0175/0176Pág. 19

DICONEX S.A. Torcuato de Alvear 46 (1878) Quilmes(54 11) 4252 2626 Lin [email protected]ág.27

GT LABORATORIO S.R.L.Necochea 3274-(2000) Rosario(54 341) 4811002/[email protected]ág. 75

IAC INTERNACIONALAv. Luro 7113 - Mar del Plata Buenos Aires - Argentina (54 223) 4783900www.iacinternacional.com.ar [email protected]ág. 15

KERNVirrey del Pino 2457 Piso 11 Dpto. ACdad. Aut. Bs. As. (C1426EOQ)(54 11) 4781 2898 / [email protected]ág. 22-23

MANLAB M. T. de Alvear 2263 Buenos Aires - Argentina (54 11) 4825 3008/0066 - 4826 4004/1087 [email protected]ág. 8-9/59

PRODUCTOS ROCHE S.A.Q. e I.División DiagnósticaRawson 3150, Ricardo RojasTigre, Buenos AiresCall Center: 0810 810 [email protected] www.roche.com.arPág. 78

TECNOLABAv. Alvarez Thomas 198 2º J Ciudad Autónoma de Buenos Aires(C1427CCO) (54 11) 4555 0010 [email protected]ág.47

de Auspiciantes

De Formación Continua yde Posgrado

y de Inmunología, y el proyecto busca comprender determinados eventos del tráfico intracelular en células dendríticas durante la presentación cruzada de antígenos (ver referencias bibliográficas). Interesados por favor enviar su CV a la siguiente dirección de mail: [email protected] Referencias Bibliográficas: - I. Cebrian, G. Visentin, N. Blanchard, M. Jouve, A. Bobard, C. Moita, J. Enninga, L. F. Moita, S. Amigorena and A. Savina. Sec22b regulates p h a g o s o m a l m a t u r a t i o n a n d a n t i g e n crosspresentation by dendritic cells. Cell, 2011. 147(6): 1355-68.- A. Savina*, A. Peres*, I. Cebrian, N. Carmo, C. Moita, N. Hacohen, L. F. Moita and S. Amigorena. The small GTPase Rac2 controls phagosomal alkalinization and crosspresentation selectively in CD8+ dendritic cells. Immunity, 2009. 30(4): 544-55. *Equal contributionIgnacio Cebrián, PhDLaboratorio de Fusión de Membranas, IHEM-CONICET.

Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo.Mendoza, ARGENTINA.

Tesina de Licenciatura o DoctoradoTema de Estudio: nuevas funciones biológicas y mecanismos de señalización de los factores neurotróficos durante el desarrollo del sistema nervioso.Se busca estudiante avanzado o egresado de biología, bioquímica o carreras afines para realizar tesina de licenciatura o doctorado en el Laboratorio del Dr. Gustavo Paratcha, IBCN-UBA-CONICET (Fac Medicina-UBA). El estudio involucrará la utilización de técnicas bioquímicas, moleculares, cultivo primario de neuronas y de líneas celulares y estudios funcionales en ratones transgénicos.Contacto: Dr. Gustavo Paratcha([email protected]). Lab address:http://www.ibcn.fmed.uba.ar/300_grupos-lab-molecular-paratcha.html

76 Jun 2013

BERNANDO LEW E HIJOS S.R.L. Perú 150, Bahía Blanca - Argentina (54 291) 455 [email protected] www.bernardolew.com.ar Pág. 38-39

BIOARSOlleros 2537 - C1426CRUCiudad Autónoma de Buenos Aires(54 11) 4771 [email protected]ág.31

BIODIAGNOSTICOAv. Ing. Huerto 1437 P.B. “I” C1107AP3 Buenos Aires - Argentina(54 11) [email protected]ág. 35

BIOLINKER S.A.14 de Julio 618, Buenos Aires, Argentina (54 11) 4554 4007Fax (54 11) 4553 [email protected] www.biolinker.com.ar www.alere.comPág. 13

BIO-OPTICHipólito Yrigoyen 2789 – Cp 1602 Florida Partido de Vicente López Pcia. de Buenos Aires.(54 11) 011-5435-0175/0176Pág. 19

DICONEX S.A. Torcuato de Alvear 46 (1878) Quilmes(54 11) 4252 2626 Lin [email protected]ág.27

GT LABORATORIO S.R.L.Necochea 3274-(2000) Rosario(54 341) 4811002/[email protected]ág. 75

IAC INTERNACIONALAv. Luro 7113 - Mar del Plata Buenos Aires - Argentina (54 223) 4783900www.iacinternacional.com.ar [email protected]ág. 15

KERNVirrey del Pino 2457 Piso 11 Dpto. ACdad. Aut. Bs. As. (C1426EOQ)(54 11) 4781 2898 / [email protected]ág. 22-23

MANLAB M. T. de Alvear 2263 Buenos Aires - Argentina (54 11) 4825 3008/0066 - 4826 4004/1087 [email protected]ág. 8-9/59

PRODUCTOS ROCHE S.A.Q. e I.División DiagnósticaRawson 3150, Ricardo RojasTigre, Buenos AiresCall Center: 0810 810 [email protected] www.roche.com.arPág. 78

TECNOLABAv. Alvarez Thomas 198 2º J Ciudad Autónoma de Buenos Aires(C1427CCO) (54 11) 4555 0010 [email protected]ág.47

de Auspiciantes