revista "ciencias empresariales"

28
RSE 1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Upload: irina-calle

Post on 01-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Institucional del Colegio de Administradores de Lambayeque - Edición Junio 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

REVISTA INSTITUCIONAL CORLAD LAMBAYEQUE EDICIÓN JUNIO-2014

Page 2: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

2REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

CORLAD - LAMBAYEQUEChiclayo - Torres Paz N° 355Teléfono (074) 204705www.cladlambayeque.com.pee-mail: [email protected]

Page 3: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

3 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DIRECCIÓNCarmen Julia Torres

PRODUCCIÓNIrina Calle

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAna C. Urcia S.

Irina Calle

CORRECIÓN DE TEXTOSGustavo García Mundaca

ARTÍCULOSMg. Luis Campos Contreras.Mag. Adolfo Clement García

MBA. Susana R. Tejada MatosIng. Víctor Rojas Díaz

Jorge. A. Huarachi Chávez PhDMBA. Edgar Tuesta Torres

Eco. Jorge A. Pretell GarcíaDr. José Barandiarán Gamarra

Revista de distribución Gratuita

PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL

Page 4: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

4REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

27 y 28 de Junio

Chiclayo

La vida depende de una compleja interacción entre personas, ambiente natural, empresas y sistemas económicos. El crecimiento poblacional y económico sin precedente experimentado en el último siglo, afecta estas interacciones de for-ma positiva y negativa. Niveles récord de contaminación presionan el medio ambiente. El calentamiento global y los desastres naturales que derivan en catástrofes como Fukushima, en Japón, ponen en evidencia la amenaza a la humanidad. Por ello, se debe organizar de forma eficiente, la administración de recursos y ambientes.El impulso de negocios verdes es esencial para apoyar el desarrollo saludable de la sociedad y un planeta sustentable. El Colegio de Licenciados en Administración Re-gión Lambayeque, a través de su Consejo Direc-tivo, periodo 2013-2014, cumpliendo su plan de trabajo, realiza el II Congreso de Ciencias Em-presariales denominado:

“La Responsabilidad Social Empresarial en las Organizacio-

nes de Hoy”

Un congreso que abarca temas de ética, recursos humanos, marketing, desarrollo urbano, geren-cia, planificación social con responsabilidad y con visión empresarial.

OBJETIVOS• Compartir enfoques, herramientas, casos y prácticas en Responsabilidad Social Empresarial que ejecutan o proyectan las distintas organiza-ciones públicas y privadas.• Generar nuevos canales de comunicación y fomentar relaciones para conformar alianzas entre los diferentes actores participantes gene-rando Capital Social.• Difundir la actividad de los profesionales bajo conceptos vinculados a la Ética para el Desa-rrollo y la Economía con Rostro Humano en las empresas de hoy.• Promover debates, espacios de intercambio de ideas y experiencias que puedan coadyuvar al desarrollo de políticas, estrategias y acciones de orden práctico sobre la Responsabilidad Social empresarial.

Page 5: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

5 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Editorial

Mag. LUIS FERNANDO CAMPOS CONTRERASDECANO CLAD LAMBAYEQUE

El consejo directivo CORLAD LAMBAYEQUE, periodo 2013-2014, pone a disposición una nueva edición de su revista, la misma que se viene difundiendo a nivel regional entre todos los miembros de la orden, así como de otros colegios profesionales e institucio-nes públicas y privadas.

El presente número está dirigido a temas de RESPONSABILI-DAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES. En la medida que el crecimiento de las empresas agro industriales en nuestra región es creciente y teniendo en cuenta que la producción agrícola como consecuencia del uso del agua del Proyecto Olmos estará dirigida a cultivos de exportación, debemos conocer las corrien-tes modernas de gestión que consideran a los stakeholders cons-tituidos por los accionistas, proveedores, clientes, medio ambien-te, gobierno, comunidad y colaboradores, para poder utilizar estrategias de GANA-GANA, en busca de beneficios comunes.

Dando cumplimiento a nuestro plan de trabajo, estamos orga-nizando el II CONGRESO DE CIENCIAS EMPRESARIALES deno-minado: “RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE HOY” a desarrollárse en los días 27 y 28 de Junio del 2014, en el auditorio del colegio nacional de “San José” de nuestra ciudad de Chiclayo.Valga la oportunidad para desear unas FELICES FIESTAS PA-TRIAS a nombre del Consejo Directivo Regional CORLAD LAM-BAYEQUE, en unión de todas las familias de los miembros de la orden.

Mag. Adm. Luis Fernando Campos Contreras

Decano Regional

Lic. Adm. Cesar Augusto López Godeau

Vice Decano Regional

Lic. Adm. Eduardo Amenero Rivera

Director Regional de Desarrollo

y Habilitación Profesional

Lic. Adm. Rosa B. Mendoza Esquives

Director Regional de Información

CientÍfica y Tecnológica

Lic. Adm. Luz Magali Exebio Cabrera

Director Regional de Seguridad

y Bienestar Social

Lic. Adm. Jose Daniel Aspillaga Bances

Director Regional de SecretarÍa

Lic. Adm. Lily Fernández Pasapera

Director Regional de Economía

y Finanzas

Lic. Adm. Sofía Irene Delgado Wong

Directora Regional de Imagen Institucional

Lic. Adm. Alejandro Manayalle Gastelumendi

Delegado ante el

Consejo Directivo Nacional

Consejo Directivo Regional

2013 - 2014

Page 6: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

6REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

La responsabilidad social de las em-presas es una forma ética de ges-tión, que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés alrededor de la empresa buscando generar beneficios para todas las partes, generando una re-lación gana-gana. Una iniciativa de las Naciones Uni-das destinada a profundizar la cul-tura de la responsabilidad social empresarial en busca de lograr una economía global inclusiva y sus-tentable ha permitido crear una red integrada por todas las organiza-ciones que se adhieren a la inicia-tiva y cinco agencias del sistema de Naciones Unidad (PNUD,OIT, PNUMA, ONUDI y UNDOC), con el fin de difundir valores universales y prácticas empresariales basadas en dichos valores para el trabajo entre empresas, grupos de interés y go-biernos.En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se esta-blecieron estándares internaciona-

les mínimos para la protección de los derechos y libertades fundamentales del individuo. En la declaración de Río sobre Ambiente y Desarro-llo (1992) se plantea que para conseguir un pro-greso económico a largo plazo, éste debe estar vinculado a la protección medioambiental a fin de crear una forma de desarrollo sostenible. En la declaración de los principios fundamentales y Derechos en el Trabajo (1998) se abordaron los ejes fundamentales sobre los lugares de trabajo y las relaciones entre el trabajo y el ca-pital. En la convención de Naciones Unidas contra la corrupción, el narcotráfico y el lavado de di-nero (2000) se reconoce el problema de la co-rrupción como una de las causas que impide el desarrollo, el normal desenvolvimiento de los negocios y los perjuicios para las instituciones nacionales

Mag. Luis Fernando Campos ContrerasDECANO CORLAD LAMBAYEQUE

Page 7: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

7 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

01.- Apoyar y respetar la protección de los derechos

humanos02.- No ser cómplice

de abusos de los derechos

humanos

03.- Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho

a la negociación colectiva04.- Eliminar el trabajo forzoso

y obligatorio05.- Abolir cualquier forma de

trabajo infantil06.- Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación

07.- Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos

ambientales08.- Promover mayor

responsabilidad medioambiental

09.- Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías

respetuosas del

ambiente

10.- Trabajar contra la corrupción en todas

sus formas, incluido el

soborno y la extorsión.

El rol de las empresas ha cambiado. Hoy día existen mayores exigencias legales, éticas y de transparencia de parte de los inversionis-tas, tanto para los fondos públicos como priva-dos. Las oportunidades de negocios en nuevos mercados o la diversificación de los existentes con valor agregado, la participación en secto-res productivos dinámicos incentivan la inno-vación tecnológica y los métodos de produc-ción más limpia. Las demandas crecientes de los consumidores, especialmente de los secto-res económicos más ricos y la imagen corpo-rativa vinculada al buen desempeño y al cum-plimiento de normas técnicas y regulaciones, expresan adecuadamente que las empresas son parte de su entorno en el que se ubican también, de modo preferente, sus clientes, sus trabajadores, la sociedad, el estado y la obliga-ción de cuidar el ambiente.

ANTICORRUPCIÓN

DERECHOS HUMANOS

ÁMBITO LABORAL

AMBIENTE

Page 8: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

8REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

El desarrollo “es un proceso de evo-lución” que, aplicado a la sociedad, es la búsqueda constante de “una mejora en la calidad de vida de las personas”, del desar-rollo humano (Amartya Sen), de la evolución social (Kliksberg). El desarrollo, aplicado a la producción de bienes y servicios, es la capaci-dad de los hombres para “crear riqueza” y promover bienestar. Por lo tanto, todas las sociedades tienen la “capacidad de producir algo útil o provechoso” en favor de su biene-star y eso las hace productivas, en mayor o menor medida.

El país tiene una matriz productiva, de la cual está desarticulada la que hemos desar-rollado en la región Lambayeque. Ambas matrices no están articuladas a un patrón de desarrollo, a un sistema económico, llámese economía capitalista de mercado o economía social de mercado. Cuando ello no ocurre, como en el caso Perú, cada región genera por si sola su propia matriz, compet-itiva o no, respecto del mercado interno o externo.

Nuestra matriz productiva siempre ha esta-do basada en la agricultura y los servicios. En el siglo XX se basó en la agricultura con predominio de la gran hacienda feudal azu-carera articulada al mercado USA. Luego, se

dio un viraje al cooperativismo, con la misma articulación pero con grandes problemas de competitividad y, en el siglo XXI proseguimos en lo mismo aunque, un subsector que es la agroindustria, se perfila con nuevas propues-tas de innovación y orientadas al mercado internacional, Otro sector es el comercio que en un 65% es informal y que hoy tiene como competidor a los grandes almacenes o tien-das por departamentos. Los servicios han crecido, y se han transformado en un sector dinámico, conjuntamente con el sector con-strucción, pese a los problemas causados por la inseguridad.

¿Por qué nuestra Matriz pro-ductiva, está desarticulada al modelo de desarrollo producti-vo nacional?Se conoce que cada una de las actividades económicas regionales, ha desarrollado su propia capacidad productiva, ha inventadas sus formas de producir, con o sin valor agre-gado, los bienes y servicios que requiere el bienestar regional. Cada actividad económi-ca, por el hecho de no estar articulada a un sistema económico, tiene sus prácticas pro-ductivas, su propia organización, su forma de generar empleo, de ver el bienestar y go-zar con él.

Mg. Alberto Clement García.Gerente Regional de Desarrollo Productivo.

Gobierno Regional Lambayeque.

8

Page 9: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

9 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

9

tienen presencia comercial en el mundo.El Gobierno Regional tiene, en pleno proceso, los estudios para ejecutar proyectos de irri-gación en diferentes cuencas de Lambayeque, para mejorar y ampliar la frontera agrícola. También se ha proyectado el desarrollo de la biotecnología marina en la Isla de Lobos de Tierra, la maricultura en la ensenada de Chér-repe, el desembarcadero artesanal en San José a fines del 2014. El Terminal Marítimo de Eten y el Parque tecno-ecológico de Lambayeque son pilares de la nueva matriz productiva. Es decir, el desarrollo en Lambayeque enfatiza actividades generadoras de inversión y máxi-mo valor agregado.

¿Cuál es el nuevo paradigma para la competitividad en Lam-bayeque? En un evento organizado por ESAN, cuyo prin-cipal ponente fue Paul Krugman, se afirmó, que “las organizaciones buscan la estrategia que les permita no solo sobrevivir en este esce-nario de crisis globalizada sino ser competitivas y posicionarse”.

Para Porter (1990), la competitividad es la ex-istencia de una estructura productiva confor-mada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relaciona-das horizontal y verticalmente, mediante una oferta interna especializada de insumos, tec-nologías y habilidades para sustentar un pro-ceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas.

¿Nuestra actual matriz producti-va genera los bienes y servicios que requiere el bienestar de todos los Lambayecanos?, ¿Nuestra matriz productiva genera o promueve in-versión, empleo, innovación, pro-ducción y exportación de bienes y servicios, en la cantidad y calidad que exige un crecimiento y desar-rollo sustentable?En Uruguay, el desarrollo fue considerado una es-trategia de Estado, con la finalidad de “cambiar la matriz productiva, para apuntar a diversificar la producción y generar más valor agregado”. Por lo tanto, se considera “al desarrollo produc-tivo, como una estratégica clave para el proceso de descentralización”, porque tiene una visión de largo plazo, es innovadoray una alternativa na-cional-regional.

Veamos en prospectiva la realidad agroindus-trial de Lambayeque. A fines del año 2014, tres grandes factores entrarán en acción, a) 38,000 hectáreas de tierras fértiles, con b) agua para riego tecnificado y c) un excelente sistema de energía eléctrica en trifásica. Juntos, darán origen a una agricultura moderna, innovadora y competitiva, con valor agregado por el parque agroindustri-al ubicado en la nueva ciudad de Olmos. Existen ya, grandes y competitivas empresas agroexpor-tadoras ubicadas en el eje Lambayeque-Olmos, que construyen una nueva matriz productiva y

Fotografía: Irina Calle

Page 10: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

10REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

Debemos solucionar los problemas de crecimien-to desigual de nuestros pequeños productores, que tienen baja productividad y competitivi-dad. Crear nuevas oportunidades empresaria-les para que los pequeños productores puedan acceder al mercado regional-nacional. Para el pequeño productor rural, el campo está des-capitalizado, carece de recursos tecnológicos y de capital. No cuenta con riego tecnificado, se-millas de calidad, herramientas, equipos, bue-nos precios en los mercados para sus productos, transporte oportuno y barato, no cuentan con asesoramiento empresarial, etc.

¿Entonces cómo hacer sostenible el Desarrollo Productivo en Lambayeque?

Por eso, cuando las grandes empresas asumen la competitividad como un nuevo paradigma, se reor-ganizan, diversifican, buscan los mejores coaching y, talentos empresariales, y tratan de diversificarse, de innovar, de salir de la crisis.

En nuestra matriz también existen medianas, pequeñas y micro empresas, (mypes) y productores informales que, juntos son más del 85% de la base pro-ductiva y deben actuar dentro de los paradigmas de la competitividad. ¿Pero, están incluidos dentro de las propuestas de Paul Krugman o Michael Porter?

¿Cómo entienden al desarrollo productivo como com-petitividad? Solo se sabe que tienen una gran capacidad innovadora para existir en el mercado y crecer. Son la nueva clase media ascendente que ha permitido redu-cir las diferencias sociales en la región. No hay auténti-co desarrollo sin innovación, y este 85% son grandes in-novadores. Han inventado su propia fuente de trabajo, creado nuevas herramientas, generado nuevos bienes y servicios…pero, también, muchos de ellos, ahondaron la informalidad, no generan empleos decentes, no pueden capitalizar, imitan otros productos y algunos han caído en la ilegalidad y se resisten a la asociatividad

En la ciudad, la economía subterránea no tiene acceso al crédito, no puede competir en calidad, debe resolver el problema de la innovación y la aplicación de la tecnología a sus actividades, deben replantear sus pro-cesos de producción, diversificarse, ofrecer productos de mejor calidad, crecer y desar-rollarse empresarialmente, con capital para invertir y vender en mercados competitivos, para abandonar la informalidad. Estos son los retos que afronta el desarrollo sostenible en Lambayeque.

RSE

Fuen

te im

agen

: cfi.

com.p

e

Page 11: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

11 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

¿Qué es la Innovación? Una definición amplia podría ser: “La transformación de condiciones exis-tentes en aquellas que preferimos”. Esto quiere decir que la innovación debe crear genuino valor y que éste sea reconocido por la sociedad.Es importante porque no solo genera crecimiento económico sino, a su vez, crea empleo, crecimiento de los ingresos y calidad de vida. Impulsar la inno-vación debiera ser una forma de estrategia nacional para incrementar los estándares de vida de la pobla-ción. Estudios han demostrado que cuando se com-pararon las diferencias en el crecimiento de ingresos en los trabajadores, cerca del 90 por ciento se debía a la forma efectiva como se usaba el capital con solo 9 por ciento de diferencias entre el capital humano y el financiero. Estos mismos estudios encontraron que los emprendimientos tecnológicos representaban los más altos retornos a las empresas, en cerca del 40 por ciento. En adición a significar mejoramiento para las empresas existentes, la innovación implica, también, la creación de nuevas empresas, más productivas y competitivas que las existentes. La innovación debería verse como el proceso natural de la reinvención de las empresas a partir de los co-nocimientos que existen en el mercado creados por el capital humano de estas. Esto significa un cambio en la forma como se dirigen las empresas y como su am-biente, que incluye la cultura empresarial, constituye una atmósfera que promueve la creación de valor en los miembros de ésta.

Aquí, viene a mi mente la impresión dramática que me causó escuchar al Dean Saloner de la escuela de graduados de negocios de Stanford University, Ca-lifornia Estados Unidos, en la conferencia magistral que dictó con motivo de los cincuenta años de ESAN. En aquella ocasión dijo, ”nosotros tuvimos que hacer un overhaul a pesar de que estábamos en la zona de confort ante las frustraciones que manifestaban nuestros alumnos. No criticaban las competencias téc-nicas, la frustración venia por la no preparación para hacer frente a las necesidades de la sociedad global”. Relató que, en un proyecto, un grupo de alumnos di-señaron una bolsa, con las mismas características que las incubadoras de bebes prematuros cuyo costo es de 30 mil dólares americanos mientras que su innova-ción costaba solo 600. Gracias a este tipo de proyectos se tuvo la iniciativa de crea el centro SEED para que la innovación social responda no solo a las necesida-des locales sino, también, a las globales.Por tanto, la innovación debe formar parte de la agenda política nacional, incorporando a todos los sectores de la sociedad, particularmente a la Universi-dad, que juega un rol especial, por recibir la confianza de la sociedad para formar el capital humano que necesitamos.

Fuen

te im

agen

: Cocr

eaci

one

ssoci

ale

s.es

La innovación ha pasado a ser uno de los motores del bienestar y competitividad de las naciones. Es la razón por

la que los países emergentes han priorizado esta área. I no solo la innovación tecnológica es la que debería ocupar

toda nuestra atención sino, también aquella que se de en el campo social y público.

11

Jorge. A. Huarachi Chávez PhDSub Director Academico

Escuela de Postgrado USAT

Page 12: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

12REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

12

El café peruano ha tenido una extraor-dinaria evolución, tanto en calidad como en volumen. De 1.5 hemos pasado a 6.5 millones de quintales de producción anual, habiéndose constituido en el principal produc-to agroexportable del país, generando divisas por un valor superior a los 1,500 millones de dólares, en 400 mil has, conducidas por 220 mil productores y que involucra a dos millones de personas en diversas actividades conexas.Desde hace cinco años somos líderes mundiales en la producción de café orgánico y somos los más importantes operadores del Comer-cio Justo internacio-nal con el 20% de la producción nacional, además ocupamos el séptimo lugar entre los productores de café del mundo.

Los protagonistas de esta historia, en medio de una serie de dificultades, son los pequeños productores, es-pecialmente los que han decidido organizarse y em-prender el proceso de mejorar el manejo agronómico de sus plantaciones, mejorar la infraestructura, la cose-cha y post cosecha. Este esfuerzo se ha combinado con las extraordinarias condiciones climáticas de las altas montañas andinas amazónicas de nuestro país, donde las distintas variedades producen un café de excep-

cional calidad, que hace dos años obtuvo el premio al café más fino del mundo. Hace 15 años, nuestro café era castigado con US$ 15 por debajo de la cotización internacional, hoy con la certificación orgánica para el Comercio Justo tiene un precio mínimo de US$ 140 /qq con un premio adicional de US$ 60/qq. Estas condiciones del mercado de cafés especiales, están permitiendo me-jorar los ingresos de los productores y las condiciones de vida de sus familias y comunidades rurales.

fotografía: exportacionesdelperu.blogspot.

Page 13: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

13 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

13

Además de los beneficios indicados el café orgánico por ser un arbusto perenne, que crece bajo la sombra de los árboles, favorece la protección del medio ambiente, evita la erosión de los suelos y contaminación de las aguas de las quebradas y ríos, favoreciendo la vida de las aves migratorias. Cuando una buena cosecha se com-bina con buenos precios internacionales el café construye centros poblados, postas médicas, escuelas, caminos; constituyéndose en la principal fuente de retención de la población en las zonas rurales, evitando la migración a las ciudades y se ha convertido en el único producto sostenible, alternativo al cultivo ilícito de la coca.

Hace dos años las planta-ciones fueron atacadas por la enfermedad de la Roya

Amarilla, que disminuyó el 30% de la producción y afectó seriamente la cali-

dad del café, sin embargo el daño ocasionado está

generando un cambio de mentalidad en los producto-res y se está convirtiendo en una gran oportunidad para

renovar y abonar adecua-damente las plantaciones, ya que la enfermedad de

la roya, ataca a las plantas viejas y mal nutridas; por ello ahora los productores asumen el reto de dar un

gran salto en los rendimien-tos productivos y la calidad

del producto. Esperamos que el Estado los acompañe

en este gran esfuerzo.

Eco. Víctor Rojas DíazPresidente de Asociación Re-

gional de Exportadores AREX Lambayeque

Page 14: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

14REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

En la ceremonia de Aniversario, 28 Licenciados enAdministración de nuestra región, se sumaron al colectivo de nuestra órden.

El 14 de febrero de cada año, los administradores de lambayeque no solo celebran el día del amor y la amistad, sino que además, celebran el día nacional del administrador, el aniversario del Colegio de Licen-ciados en Administración del Perú (CLAD -PERÚ) y el aniversario del Colegio de Licenciados en Adminis-tración de la Región Lambayeque (CORLAD - LAMBAYEQUE)

El pasado 14 de febrero, el CORLAD- LAMBAYEQUE, organizó una cena de confraternidad, donde invitó a todos los administratra-dores miembros de la orden.

“Nosotros los licenciados en administración somos los profesionales enamorados de nuestra profesión porque nues-tro día es el 14 de febrero, día en el que se crea el colegio a nivel nacional y el Consejo directivo de nuestra región” -Mag. Luis Campos C - Decano CORLAD LAMBAYEQUE.

Bajo el Decreto Ley 22087 del 14 de febrero de 1978, se crea el Colegio de Licenciados a nivel del Perú y el 14 de febrero de 1985, se crea el Consejo Regional de Licencidos en Administración de Lambayeque, donde, el Mag. Luis Campos Contreras, formó parte de los 15 licenciados fundadores del Colegio en Lam-bayeque.

“Junto al Licenciado César Vela, tuve el alto honor de firmar el decreto de creación del Colegio en nuestra región y formar parte de la primera junta directiva” -Mag. Luis Campos C.

Lambayeque, 14 de febrero del 2014

Page 15: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

15 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Mesa de honor CORLAD LAMBAYEQUE en cer-

emonia de recepción por aniversario 2014.

Administradores cole-giados, disfrutando de

la cena de recepción por aniversario.

Vice Decano COR-LAD LAMBAYEQUE,

Cesar López imponiendo medalla de colegiatura al Lic. Javier Córdova.

Integrantes del COR-LAD LAMBAYEQUE,

posando para la cámara junto a los nuevos admin-istradores colegiados.

4

Page 16: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

16REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

Si analizamos la manera en que se han desenvuelto cada una de las dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental) ob-servamos que la dimensión econó-mica es la que se ha desarrollado con mayor rapidez y que es la única que, a través de la contabilidad, po-see una medición aceptada inter-nacionalmente.

La información contable y financie-ra se ha posicionado como medio para evaluar la eficiencia de la ges-tión y para justificar un sin número de acciones y decisiones, no sólo en las empresas, sino en el marco general de la sociedad y alcanza, en algunos casos, a las decisiones básicas de la política pública.

No obstante, en reiteradas oca-siones se ha manifestado y aceptado que la información contable-financiera presenta significativas limitaciones, las más importantes son las rela-tivas a su incapacidad para dar cuenta de fenómenos más allá de la esfera financiera, como en la incorporación de los aspectos ambientales y sociales

En este sentido, si tomamos en cuenta la frase de Deming;

“Lo que no se mide no se con-trola, lo que no se controla no se gestiona y lo que no se gestiona no se mejora”,

Se podría entender que las or-ganizaciones que sólo están midiendo y controlando las va-riables de la dimensión econó-mica-financiera están perdiendo de vista o ignorando, los impac-tos producidos en las otras dos dimensiones y, en consecuencia, no están gestionando ni se ha-cen cargo de los efectos sociales ni ambientales generado por sus propias actividades.

Lo antes mencionado implica una gran carga sobre la “ética” de las organizaciones. Al no ha-cerse cargo de sus responsabi-lidades sociales ni ambientales, las externalidades negativas que se podrían provocar en es-

La Responsabilidad SocialLa mejor manera de aplicar un enfoque de

Triple Resultado

MBA Susana R. Tejada MatosDocente del Curso Responsabilidad SocialUniversidad San Ignacio de Loyola

16

Fuen

te im

agen

: naya

rit.g

ob.m

x

Page 17: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

17 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

tas dos dimensiones, estarían siendo asumidas con dinero y no con acciones correctivas ni preventivas, es decir, frente a una demanda social o un daño ambiental estas organizaciones prefieren pagar los costos y/o multas impuestas.

Este comportamiento se podría entender como la aplicación de un análisis tradicional “cos-to-beneficio” que bajo la óptica de estas organizaciones, sería más barato que prestar aten-ción a prevenir dichos daños o gestionar dichas demandas. Este análisis, más que sesgado es erróneo y contraproducente en el largo plazo.

Pero, ¿cuál debería ser el rol de las organizaciones? la respuesta no es tan comple-ja. Las organizaciones están llamadas a contribuir con los objetivos del desarrollo sos-tenible que es “satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las generacio-nes futuras”. Este llamado no es incompatible con los objetivos comerciales de las empresas ni se divorcia de la rentabilidad esperada de cualquier tipo de inversión, por el contrario es un enfoque que genera mucha más ga-nancia en el largo plazo que la que se consigue en el corto plazo.

Esta nueva manera de pensar, de-cidir y actuar, es decir, “esta nueva ética”, es llamada enfoque de Triple Resultado y refleja no sólo cuán rentable puede ser una organiza-ción sino la manera como se ha lo-grado dicha rentabilidad.

Está orientado a identificar, medir, controlar y evaluar todos los recur-sos con los que cuenta una orga-nización, tomando decisiones que generen ganancias económicas sin costes ambientales ni sociales, in-clusive, este enfoque alienta a las organizaciones a ir más allá y busca que estas decisiones promuevan el respeto de los derechos humanos y contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.

17

Fuen

te im

agen

: emple

a.u

nive

rsia

.es

Fuen

te im

agen

: Coffe

ekid

s.org

Page 18: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

18REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

Tiempo F500 GRI S&P 500 GRI S&P 500 (EWI)

Inversión inicial $10,000 $10,000 $10,000

2007 $10,870.29 $11,096.08 $10,116.422008 $6,231.94 $6,597.79 $5,958.462009 $10,376.87 $10,209.10 $9,059.712010 $12,163.83 $11,962.38 $10,952.922011 $12,204.41 $12,089.52 $11,035.20

2012 (hasta el 20.09.12) $14,070.59 $13,772.15 $12,795.66

Como se puede observar en la tabla anterior, los rendimientos obtenidos por las empresas que elaboran Reporte GRI son mayores en cada uno de los años mostrados, frente a las empresas que no lo hacen.

Una manera de medir la gestión de triple resultado es a través de los Reportes de Sostenibilidad que son documentos que muestran información sobre el desempeño económico, social y ambiental de una organización. Uno de los estándares más usa-do por las empresas líderes a nivel mundial es la del Global Reporting Initiative GRI.

¿Vale la pena reportar?

La respuesta indiscutible es SI, sí vale la pena re-portar. El ejercicio de elaboración de un reporte de sostenibilidad implica la recopilación, análisis y evaluación de datos sobre todos los procesos del negocio. Este ejercicio ayuda a una organización a identificar las oportunidades de mejora, amplía el análisis organizacional, fortalece los sistemas de gestión y estimula un pensamiento de vanguar-dia, lo que conduce a innovaciones que mejoran la competitividad. Asimismo, permite tomar una posición de liderazgo entre sus pares, sus grupos de interés y agencias gubernamentales, llegando a convertirse en un atributo para diferenciar su marca, producto y/o servicio.

Incluir y gestionar los impactos reales y poten-ciales de los ámbitos sociales y ambientales re-lacionados a las actividades de la organización, disminuye su nivel de riesgo y mejora/fortalece su imagen ante sus inversores actuales y poten-ciales. Para explicar esto, tomo un ejemplo del último estudio del Governance & Accountability Institute, Inc. de Nueva York, donde se compa-ra una inversión de $10,000 USD en el 2007 y su rentabilidad al 2012 colocando dicho monto de dinero en una de las empresas del S&P 500 o del Fortune 500 que tienen elaborado un Re-porte GRI, versus una empresa del S&P EWI sin Reporte GRI .

La metodología GRI fue creada en 1999 y de acuer-do con CorporateRegister, tiene un crecimiento de casi 5% anual en comparación al uso de otras me-todologías y la está convirtiendo en un estándar mundial. Si bien antes de su creación ya existían reportes no financieros , el GRI se está consolidan-do como el referente para cualquier ejercicio de benchmark, ya que sus indicadores son aplicables a cualquier empresa en cualquier lugar del mundo.

18

Los Reportes de Soste-nibilidad demuestran el compromiso de la orga-nización con la gestión de sus impactos y, al ha-cerlo, se establece una base sólida que genera confianza, lo que ayuda a proteger y mejorar la reputación corporativa. Pero la elaboración de un Reporte de sosteni-bilidad no es un fin en sí mismo sino, un camino de mejora continua.

Page 19: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

19 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Según el censo al 2013 Brasil tiene 201 millones de habitantes, es el sexto país más habitado del mundo, su moneda local es el Real Brasileño y su cotización es de 1,37 Real por Dólar, su PBI es 2 293,803 mil millones de dólares y es la sexta eco-nomía del mundo. Su ingreso per cápita es 12,339 dólares con una extensión territorial de 8.5 millones de kilómetros cuadrados lo que equivale al 47% del territorio Sudamericano manteniendo fronteras con casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Ecuador y Chile.

A pesar de sus últimos problemas tiene un creci-miento sostenido, existe crecimiento del empleo, del ingreso y de crédito para el consumo. Asimismo mi-llones de brasileños han pasado a formar parte de una clase media consumidora. Su población es joven y optimista. Con este panorama en nuestro hermano país (3,882Km. de frontera común) cree-mos que para nuestra región es un mercado muy atractivo.

Ahora bien ¿Por qué pensar en Brasil como desti-no de nuestras exportaciones? En principio se debe conocer que ya el ministerio de Relaciones Exterio-res de Brasil mediante el Programa de Sustitución Competitiva de Importaciones viene impulsando el comercio entre Brasil y las diferentes regiones del Perú, sustituyendo, de forma competitiva, las impor-taciones brasileñas de terceros mercados por im-portaciones provenientes de Perú.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO MERCOSUR-PERÚ

En febrero del 2006, entró en vigencia el Acuerdo de Complementación Económica No. 58 (ACE-58), entre los Estados Partes del MERCOSUR y el Perú, que determina que a la fecha prácticamente todas las líneas tarifarias alcanzaron 100% de preferencia (arancel cero) en la exportación de Perú a Brasil. De las miles de partidas cubiertas por el ACE-58 solo 12 no fueron incluidas en el programa de liberaliza-ción comercial otorgada por Brasil al Perú (azúcar, etanol y bienes usados).

BRASIL GIGANTE SUDAMERICANO Y DEL MUNDO

MBA Edgar R. Tuesta TorresDecano de la Facultad de Ciencias Empresariales

USS

19

Fuen

te im

agen

: fond

osn

i.com

Page 20: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

20REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

Perú logró que los Productos de la Zona Franca de Manaos (ZFM) fueran excluidas no represen-tando peligro para los sectores productivos pe-ruanos, dado que del total de la producción de la ZFM solo 5% es exportable, ésta, en la práctica, podría funcionar como motor de integración pro-ductiva con el Perú.

INTERCAMBIO COMERCIAL BRASIL-PERÚ

Las Importaciones brasileñas de productos pe-ruanos en el 2013 sumaron US$ 1, 700 millones mostrando un incremento de 21% siendo este un record histórico, en tanto las Exportaciones bra-sileñas fueron de US$ 2, 320 millones dando como resultado que el Brasil sea el tercer socio comer-cial de Perú en importancia detrás de China y Estados Unidos, el sexto principal destino de ex-portaciones peruanas y tercero en país de origen de las importaciones peruanas.

COMERCIO BILATERAL

Analizando la información especializada se de-nota una tendencia de crecimiento continuado del comercio bilateral debido, entre otros, a estos factores: (a) crecimiento sostenido de la economía perua-na, que se supone no debería sufrir grandes difi-cultades en los próximos años; (b) creciente interés de las empresas brasileras por América del Sur, en general, y por Perú, en particular; (c) la existencia, en el Perú, de proyectos “trans-formadores”, tanto en el campo económico (pro-yecto integrado Gasoducto del Sur-Polo Petro-químico) como en el área social (iniciativas de inclusión social, con consecuente aumento de la clase media y del mercado interno).Este panorama es muy alentador y nos lleva a pensar que se deben articular esfuerzos bilatera-les que permitan viabilizar en proyectos concre-tos, estas posibilidades.

OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA EL PERÚ

Visto y evaluado lo anterior a partir de la ven-taja comparativa que nos otorga el ACE 58 de arancel cero y la perspectivas de mejor articula-ción logística y comercial entre ambos países con la Interoceánica y el Eje Norte (Paita-Manaos) el mismo que, en nuestra Región, se vería reforzado por el Puerto de Eten, se pueden resumir algunas oportunidades y dificultades clasificadas que de-berán ser aprovechadas o superadas:

20REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

RSE

Fuen

te im

agen

: 2.b

p.b

logsp

ot.c

om

Page 21: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

21 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

a)Alimentos-agro negocios. •Té y especias •Conservas de frutas, legumbres y otros ve getales •Preparaciones alimenticias •Pastas •Pescados congelados, frescos o refrigerados. •Productos hortícolas y plantas vivas •Semillas oleaginosas (excepto soya) •Plantas industriales y medicinales •Jugos y extractos vegetales

b) Logística •Costos relativamente elevados de transporte entre los dos países. •El 95 % de las exportaciones peruanas ha cen uso de la vía Marítima •Programa “Consolida Brasil” (MINCETUR, PROMPERU, ADEX) uso de la Carretera Interoceánica LAMBAYEQUE FACTOR DE ENGRANAJE PARA ARTI-CULACION CON BRASIL Y LAS EXPORTACIONES

En esta situación, es decir expuestas las oportunida-des y planteadas las dificultades, Lambayeque está en la posibilidad de analizar la conveniencia o re-chazo del mercado brasileño. Para ello, el sector em-presarial debe analizar y evaluar cuál será la oferta exportable, cuál el costo de flete hasta su puesta en destino de los productos y cuál es la conviven-cia estratégica de lograr una plena integración con Brasil. En la Región se están dando esfuerzos para concertar voluntades y a través del trinomio ACA-DEMIA-ESTADO-EMPRESA se han generado espacios de encuentros con Brasil y otros países, pero creemos que el crecimiento solo se logrará cuando dicho tri-nomio en alianza estratégica pueda servir de engra-naje armonioso para que cada estamento asuma el rol que le corresponde. Los grandes cambios y el de-sarrollo sostenido solo se alcanzará con la madurez de nuestras instituciones por lo que se hace vital que aunemos esfuerzos, al margen de intereses personales o institucionales, para convertirnos ya no en patio trasero del gigante brasileño sino en su socio estra-tégico, capaces de sostener relaciones comerciales en igualdad de condiciones. Tal es el reto.

21

Page 22: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

22REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

2222

Econ. Jorge A. Pretell García Jefe del SATCH

El Servicio de Administración Tri-butaria de Chiclayo - SATCH, es un organismo público descentralizado de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, que tiene la función de administrar, recaudar y fiscalizar los ingresos tributarios y no tributarios, habiendo iniciado operaciones hace 10 años. Surgió como una alterna-tiva a la administración tributaria tradicional que tienen los gobiernos locales es decir, ante las antiguas Ofi-cinas o Gerencias de Rentas, que por su naturaleza se consideraba con un bajo nivel de recaudación y eleva-das tasas de morosidad considerán-dose, además, la posible existencia de focos de corrupción que imposi-bilitaban un adecuado registro y la consiguiente fiscalización además de contar con un sistema informático obsoleto o inexistente.

En este contexto, la creación del SATCH implicó la modernización de estos sistemas y la sistematización de los procesos, la incorporación de personal capacitado que tenga co-nocimientos técnicos y tributarios de acuerdo a la normatividad nacional así como la implementación de di-versas buenas prácticas en la gestión pública local, al punto que hoy la eficiencia se demuestra por los re-sultados obtenidos en cuanto al au-

mento sostenido de la recaudación tributaria, desde una recaudación de 20 millones de nuevos soles en el año 2004 a más de 56 millones de nuevos soles en el presente año que se proyecta recaudar.

RSE

Page 23: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

23 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

23

la mejora ambiental y de gestión municipal en la ciudad de Chiclayo.La gestión del SATCH se ve afecta-da además por factores internos y externos, sin embargo, el reto mayor es lograr una recaudación creciente, mediante una cultura de servicio de calidad hacia los contribuyentes y administrados, habiéndose imple-mentado en el presente año diver-sas acciones para el logro del mismo. Como incentivos, otorgaremos un premio al buen pagador sin deudas mediante el sorteo de un vehículo, un programa de fomento a la cul-tura tributaria para mejorar la edu-cación y concientización tributaria a los contribuyentes, la mejora de nuestros procesos a través de accio-nes de digitalización, la capacitación permanente de los colaboradores para una mejora de las funciones, el análisis y actualización de los instru-mentos de gestión, También formu-laremos la propuesta de un nuevo marco normativo local mediante di-versas ordenanzas municipales, nue-vos y mejores convenios de recau-dación con las entidades financieras para el pago de los tributos por los contribuyentes y la culminación del expediente para la aprobación del financiamiento de la construcción de nuestro propio local que reúna los

RSE

estándares para prestar un servicio cada vez más eficiente, entre otros. Gracias al cumplimiento de las obli-gaciones tributarias de los 22,000 contribuyentes puntuales sin deuda hasta el año 2013, que corresponde a la tercera parte de la base total de contribuyentes y al compromiso de los colaboradores del SATCH no se hubiesen podido lograr los resul-tados obtenidos en esta etapa inicial de consolidación. Aun así, existe mu-cho trabajo técnico que realizar y te-nemos la convicción que estamos en el camino correcto al continuar con esta etapa actual de reingeniería para el logro de nuestros objetivos y metas trazadas.

La recaudación ha sido creciente ante la mayor demanda de finan-ciamiento requerido por la Munici-palidad Provincial de Chiclayo para satisfacer las necesidades que tiene la ciudad de acuerdo al presupuesto que se aprueba anualmente, debi-do a que como todos los municipios en el Departamento de Lambaye-que, se carece de mayores recursos, existiendo solo dos fuentes de ingre-sos: las transferencias que les otorga el Gobierno Central por medio del Fondo de Compensación Municipal y los recursos que se obtienen por los tributos que se recauda de los con-tribuyentes y administrados a través de las administraciones tributarias, en comparación con otras jurisdiccio-nes que tienen además, ingresos por Canon.Asimismo, la gestión de recaudación de las administraciones tributarias locales se ven limitadas ante la per-cepción que tienen los contribuyen-tes de la calidad del servicio público que se presta por las municipalida-des, existiendo, por ejemplo, una re-lación directa entre una recaudación mayor por arbitrios municipales con un eficaz servicio de limpieza pú-blica, mantenimiento de parques y jardines y de serenazgo. Por ello, la Municipalidad Provincial de Chicla-yo tiene el reto de implementar y ejecutar una mejor gestión de recojo de residuos sólidos y barrido de ca-lles, con el apoyo de la Cooperación Suiza a través del proyecto Chicla-yo Limpio, que se viene ejecutando para la implementación a mediano plazo del relleno sanitario, el cual debe ser sostenible y financiarse para

23

Page 24: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

24REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

24

El fracaso de las empresas se debe principalmente a que la coincidencia de lo ofrecido con lo requerido no es sostenible, vale decir, los clientes solo al comienzo de la operación de las empresas muestran interés por los productos o servicios ofrecidos, y lue-go ese interés decae gradualmente ocasionando bajas ventas, y como consecuencia pocos ingresos que, a la larga ocasionan endeudamientos y luego la quiebra de la Empresa.

Las preguntas son: ¿cómo asegu-rar que nuestros clientes siempre compren nuestros productos o servicios? y ¿cómo asegurar que nuestros clientes consuman con más frecuencia nuestros produc-tos o servicios?

La respuesta es el constante diálogo y coordinación con nuestros clien-tes, constituyéndose una con-sulta de programas y mejoras continuas que aseguren la satisfacción de sus requeri-mientos cambiantes. Esta consulta se debe realizar de una manera perió-dica y sistemática, y

Dr. José Manuel Barandiarán GamarraDirector de la Escula de Postgrado

USS- EPUSS

el resultado de las consultas servirá como insumo para crear los sistemas, los procesos, las actividades y las ta-reas, que se integren en un modelo alineado a los requerimientos de nuestros clientes y que ello nos ase-gure la calidad.Este sistema que también se llama Sistema de Garantía Interna de Ca-lidad, se sustenta en el seguimiento y evaluación permanente de los sis-temas, procesos, actividades y tareas que se desarrollan cotidianamente en las empresas, y que estas garanti-cen las ventas y las buenas relaciones con nuestros clientes.

Las empresas tienen que deberse a los clientes y realizar consultas pe-riódicas, permanentes y sistemáticas. Para ello deben identificar entre sus clientes, los llamados grupos de in-terés. Están constituidos por todos aquellos colectivos que directa o indirec-t a m e n t e t i e -

nen interés en la calidad de lo que nuestra empresa ofrece, y con ellos adquiere un compromiso de calidad, eficacia y eficiencia. En general, los clientes directos (consumidores del bien o servicio), otras empresas o instituciones socias en la cadena de suministro, y la sociedad que requie-re de nosotros, un desarrollo integral, conforman los Grupos de Interés.El objetivo del trabajo con los Grupos de Interés, es propiciar y conseguir la mejora de los bienes o servicios que ofrecemos. Estos objetivos deben di-fundirse, para convencer y luego de-mostrar la satisfacción de los clientes, teniendo siempre presente una me-jora continua de la calidad.De los Grupos de Interés identifi-cados, debemos trabajar con uno representativo, en el desarrollo de actividades para el aseguramiento

Fijan

RequisitosCaracterísticas

ClientesPartes Interesadas

NivelTiene

OrganizaciónProductoServicio

Page 25: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

25 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

25

de la calidad y que conformará un Comité Consultivo, para contrastar el producto o servicio ofrecido con lo requerido, y así asegurar la confor-midad y la satisfacción de los clientes.A partir de la constitución de los Comités Consultivos, debemos revi-sar y aprobar políticas y metas de calidad, establecer procesos internos que apunten a la satisfacción de los clientes. Luego debemos administrar adecuadamente los recursos, con una eficiente gestión. Los resultados deben ser analizados y utilizados como retroalimentación para mejo-rar el cumplimiento de objetivos co-munes. El tema de medición es muy importante; se debe tener un sistema basado en indicadores que permitan evaluar el desempeño de los proce-sos en todos los niveles críticos y con-trolar el grado de conformidad de los procesos a lo diseñado.

Lo ideal es no solo tener un Sistema de Garantía de Calidad sino, ade-más, identificar inteligentemente los grupos de interés, establecer conve-

nios con ellos, registrar el resultado de las reuniones, establecer compro-misos, trabajar en conjunto proyec-tos y actividades, realizar encuestas y entrevistas con ellos para medir el grado de percepción de los cumpli-mientos, y medir su satisfacción. Lue-go de cumplido un ciclo, informar y rendirles cuentas a través de Memo-rias.

El Sistema de Garantía Interna de Calidad, asegura que todos nues-tros recursos estén orientados hacia la verdadera satisfacción del cliente, identificando claramente sus nece-sidades, expectativas y costumbres, para de ellas establecer políticas de producción y de ventas.El Sistema de Garantía Interna de Calidad, nos asegura un éxito conti-nuo y sostenible, además de oportu-nidades de atención a nuevos nichos de mercado, una adecuada segmen-tación, posicionamiento, una ade-cuada definición de negocios, que nos llevará a la mejora de la produc-tividad, calidad y competitividad.

Debemos disponer de un Sistema de Mejora continua, basada en objeti-vos de calidad que sean medibles y acotadas en el tiempo, mecanismos para regulación en caso de desvia-ciones respecto a lo planeado.Los empresarios y responsables de la dirección en las empresas, que trabajan en el día a día, normal-mente caen en una rutina que los desconecta del contexto y del mun-do cambiante. Este repetir la rutina crea una burbuja y nos aisla de un mundo cambiante y competitivo. Debemos romper esa burbuja que impide a las empresas percibir los cambios acelerados de los clientes, y los posibles nichos de nuevos merca-dos. La manera correcta de romper la burbuja es el establecimiento de una relación directa con nuestros clientes.El éxito de las empresas es un tema de cultura corporativa de servicio que, al final se caracteriza por in-crementar la satisfacción del cliente. Con ello se garantizará la sobrevi-vencia, asegurando la preferencia frente a la competencia hoy, y en el futuro.La calidad y su sostenimiento es un tema de sobrevivencia, es decir, si no la mantenemos, la competencia si lo hará y nuestra empresa perecerá.

Page 26: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

26REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

COLEGIATURAS

Page 27: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

27 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E IMAGEN CORPORATIVAMarketing y Publicidad

Producción audiovisual y digitalConsultorias en comunicación

Animación Sociocultural

7 de Enero 347 - Chclayo Tell: 074-204561

e-mail: [email protected]#Cajutay Comunicaciones

Page 28: Revista "CIENCIAS EMPRESARIALES"

RSE

28REVISTA CIENCIAS EMPRESARIALES

Requisitos de Colegiatura

Solicitud original y dos copiasFicha original y 02 copias03 Copias legalizadas del titulo profesional03 Copias legalizadas del Bachillerato03 Copias legalizadas del DNI

03 Fotos Tamaño carnet a color04 Fotos tamaño pasaporte a color03 Certificados de Estudios Universitarios SimplesCosto de Inscripción S/. 600.00Costo Mensual S/. 15.00

COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN

CORLAD - LAMBAYEQUE