revista proceso 1976 pdf

85
5/20/2018 RevistaPROCESO1976PDF-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/revista-proceso-1976-pdf 1/85

Upload: katt-maranonsky

Post on 10-Oct-2015

469 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected] PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Ral Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve gaANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACINPU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1976 14 de septiembre de 2014

    JUSTICIA32 La seora Wallace, acusada ante la PGR /Jorge Carrasco Araizaga

    NARCOTRFICO35 Secuestro y exilio vaciaron el Valle de la muerte /Luis Chaparro

    ANLISIS38 Dignidad del trabajo en el hogar /Marta Lamas 39 Memoria /Naranjo 40 Ley Telecom: muerte a la privacidad /Ernesto Villanueva

    41 Los signos del desastre /Javier Sicilia

    43 Una oposicin bajo control /Jess Cant 44 El Fondo, dormido en sus laureles /Sabina Berman

    Foto portada: Miguel Dimayuga

    REPORTE ESPECIAL 6 Presidencia niega una y otra vez lo evidente: la ostentosa remodelacin de Los Pinos /Anabel Hernndez

    ECONOMA Y FINANZAS14 El voto cuesta y se paga con deuda /Carlos Acosta Crdova

    TELECOMUNICACIONES18 Televisa-TV Azteca: Un divorcio simulado /Jenaro Villamil

    POLTICA22 PRD: Navarrete a Crdenas: sea usted nuestro lder moral /Rosala Vergara

    25 PAN: En su aniversario, un PAN con poder y sin idea /lvaro Delgado

    28 SONORA: Guerra sucia entre primos /Jos Gil Olmos

    22

    14

  • VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Barbara Lpez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Rosa Morales.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Susana Arellano, 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 37, No. 1976, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    INTERNACIONAL46 ESPAA: Podemos irrumpe en la escena poltica /Alejandro Gutirrez

    50 ESCOCIA: Divididos por la independencia /Leonardo Boix

    53 FRANCIA: Hollande se hunde y la derecha se frota las manos /Anne Marie Mergier

    LIBROS56 Entre Darwin y lo divino /Sabina Berman

    CULTURA60 Antropologa, el museo del reencuentro /Armando Ponce y Columba Vrtiz

    65 Cien aos, la corona de Nicanor Parra /Rafael Vargas

    67 Estro Armnico /Samuel Mynez Champion Pginas de crtica Arte: El piano-escalera del Metro Polanco /Blanca Gonzlez Rosas

    Teatro: La ltima sesin de Freud /Estela Leero Franco

    Cine: Tour de Cine Francs /Javier Betancourt Radio y Televisin: Radio Digital en la frontera tijuanense /Florence Toussaint

    ESPECTCULOS71 Rockdrigo y Alex Lora, una confrontacin radiofnica /Felipe Cabello Ziga y Roberto Ponce

    DEPORTES74 Conade: golpe de Chuayfett a la mafia de Vzquez Raa /Beatriz Pereyra

    77 En Edomex, olimpiada del lucro /Ral Ochoa

    80 Palabra de Lector

    82 Mono Sapiens /Las obras faranicas de Tutankikemn I /Helguera y Hernndez

    60

    74

    50

    32

  • Son obvios los cambios en Los Pinos, la casa oficial de Enrique Pea Nieto y su familia pero que paga el pueblo: se trata de transformaciones profundas que hasta se han publicado en fotografas oficiales y en una revista de modas. Las remodelaciones de la residencia del mandatario son manifiestas, pero el Ejecutivo las niega una, dos, tres... seis veces, correspondientes a sendos requerimientos de informacin para averi-guar cunto dinero pblico se ha usado para reconvertir la residencia Miguel Alemn as como las famosas cabaas de Fox. La respuesta fue la misma: no hay remodelaciones, no hay informacin. Es decir, la opacidad, la cerrazn, el autoritarismo

    Presidencia niega una y otra vez lo evidente:

    la ostentosa remodelacin de Los Pinos

    Joe Biden y Caldern. Atrs, las columnas de la casa Miguel Alemn

    6 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

  • Con la llegada de Enrique Pea Nieto a la Presidencia, la Re-sidencia Oficial de Los Pinos sufri profundas transfor-maciones: Fue redecorada y remodelada e incluso hay nuevas construcciones. Pero

    el Ejecutivo trata de ocultar esos cambios y se niega a dar cuentas sobre los recursos pblicos erogados.

    Los gastos de remodelacin, construc-cin y menaje en Los Pinos durante los dos sexenios panistas, habitualmente es-candalosos, al menos mostraron indicios de transparencia. Ahora no.

    Cuando Pea Nieto, su esposa Angli-ca Rivera y los seis hijos de ambos se con-virtieron en la familia presidencial, la re-sidencia Miguel Alemn (dentro de Los Pinos) fue transformada radicalmente: de albergar oficinas se convirti en su hogar. Se remodel para adecuar los espacios y hacerlos recmaras, baos, vestidores y estancias, y adems se le quit al inmue-ble el estilo mexicano contemporneo pa-ra hacerlo un palacete afrancesado.

    En respuestas oficiales a seis solicitu-

    ANABEL HERNNDEZ

    des de informacin presentadas por es-ta reportera entre noviembre de 2012 y el pasado martes 9, reiteradamente la Presi-dencia neg que hubiera remodelaciones, construccin, nuevo menaje o redecora-cin en Los Pinos.

    Pese a que Pea Nieto y su esposa han hecho pblicos los cambios en la casa Mi-guel Alemn en fotografas oficiales y en revistas de modas, y no obstante que una nueva edificacin es visible desde la ave-nida Parque Lira, la Direccin General de Finanzas y Presupuesto, el Estado Mayor Presidencial y la Direccin General de Re-cursos Materiales y Servicios Generales de la Presidencia lo niegan todo.

    La investigacin sobre los gastos en Los Pinos empez en noviembre de 2012. Las puertas de la casa presidencial estn abiertas para jefes de Estado y funciona-rios de otras naciones, fiestas e incluso para que el palacete afrancesado fuera set de una sesin de fotos de la revista Marie Claire. Pero ante el escrutinio pblico esas puertas se cierran.

    Tras una revisin de documentos ofi-ciales, testimonios de exfuncionarios de

    Los Pinos y fuentes vinculadas con la nue-va administracin, y luego del anlisis de las fotografas oficiales de la Presidencia en los sexenios de Ernesto Zedillo, Fox, Caldern y Pea Nieto, se comprueba que ha habido remodelaciones y construccio-nes nuevas que el Ejecutivo, en una estra-tegia de simulacin y opacidad, ha inten-tado ocultar durante dos aos.

    El Toallagate

    En diciembre de 2000, cuando Fox asumi la Presidencia, Los Pinos sufri una profun-da transformacin. La casa Miguel Alemn, usada en la era del PRI como habitacin de la familia presidencial, fue desmantelada con el supuesto propsito de dejar atrs las pocas de derroche y ostentacin.

    El inmueble qued convertido en ofi-cinas para el Presidente y su equipo ms cercano, mientras que dos cabaas edi-ficadas en el sexenio de Luis Echeverra fueron transformadas en su hogar. Los trabajos corrieron a cargo del arquitecto Humberto Artigas, quien le dio a todo el conjunto un toque mexicano contempo-

    John Kerry y Pea Nieto. Columnas desaparecidas

    REPORTE ESPECIAL

    1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 7

  • P uesto que la residencia Miguel Ale-mn dej de ser oficina y volvi a ser casa habitacin del presiden-te Enrique Pea Nieto y las cabaas ocupadas como vivienda por los anteriores mandatarios, Vicente Fox y Felipe Caldern, tambin estn siendo usadas como mora-da de la familia presidencial, el Ejecutivo tu-vo que construir un nuevo edificio en el pe-rmetro de Los Pinos.

    En la parte del terreno que correspon-

    de a la esquina de avenida Parque Lira y Constituyentes, entre las puertas 1 y 2 de la Residencia Oficial de Los Pinos, se erigi un edificio de tres pisos para albergar el despacho del jefe de la Oficina de la Presi-dencia, Aurelio Nuo Mayer, y los de otros funcionarios desalojados de la casa Miguel Alemn. En esa esquina antes slo haba vegetacin y, cerca de ah, las llamadas caballerizas, donde tambin haba ofici-nas administrativas.

    El nuevo edificio de Aurelio Nuo no existeANABEL HERNNDEZ

    El nuevo inmueble cercano a la llamada casa Lzaro Crdenas, y que se puede ver desde las avenidas Constituyentes y Par-que Lira, destaca por sus vidrios polariza-dos y porque su arquitectura rompe con el estilo de Los Pinos. En su diseo arquitec-tnico, es un gran cubo de cristal. Por la noche las luces interiores del inmueble que-dan prendidas y hacen visible su interior: decenas de oficinas.

    Fuentes allegadas al gobierno federal dicen a la reportera que para tratar de esconder los gastos y evitar la rendicin de cuentas, el gobierno peanietista ha triangulado algunos trabajos de obra p-blica y compras. Las obras y adquisiciones se realizan mediante convenios con otras dependencias federales, encargadas de contratar a los proveedores.

    En julio de 2014, con base en la Ley Federal de Transparencia, se solicit a la Presidencia toda la informacin referente al

    Miguel Dimayuga

    El inmueble inexistente

    8 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

  • contrato, convenio, convenio de modifica-cin o cualquier otro instrumento jurdico en el cual haya quedada acordada la cons-truccin del nuevo edificio de Los Pinos, su costo total y los documentos que justifican la realizacin de la obra.

    As como antes neg documentacin y costos de la remodelacin de la residencia Miguel Alemn, y aun cuando el nuevo inmueble est dentro de Los Pinos y slo pudo ser edificado a peticin y bajo la direccin de la Presidencia, sta se rehus a dar informacin al respecto.

    La Secretara Particular del presidente Pea Nieto, el Estado Mayor Presidencial, la Direccin General de Finanzas y Pre-supuesto respondieron que despus de efectuar una bsqueda exhaustiva en los archivos no se encontraron registros documentales de la informacin que se so-licita. Como si el edificio que se ve desde la calle no existiera.

    rneo. Para ello se gastaron ms de 61 mi-llones de pesos del erario.

    En el primer mes de gobierno de Fox la Presidencia gast ms de 4 millones de pesos en menaje de casa. Entre lo adquiri-do haba tres toallas importadas con bor-dado especial con un costo 4 mil 25 pesos cada una; cuatro juegos de sbanas Wam-sutta con valor total de 154 mil 280 pesos; una vajilla elegante modelo Bavaria en porcelana con un costo de 40 mil 250 pe-sos; cama y cabecera de 55 mil pesos; bal de pie de cama de 32 mil 826 pesos; un col-chn, 20 mil pesos; cuatro manteles rec-tangulares a siete mil 475 pesos cada uno. Esos gastos, revelados por esta reportera en junio de 2001, fueron bautizados popu-larmente como Toallagate.

    Con Caldern se hicieron nuevas re-modelaciones en la casa Miguel Alemn, pero sigui siendo sede de oficinas.

    En 2012 trascendi que dicha residen-cia iba a ser la casa habitacin de Pea Nieto y su familia. Fuentes vinculadas a la Presidencia confirman a Proceso que los trabajos de remodelacin fueron intensos y eso oblig a la familia del mandatario a retrasar su mudanza.

    En su momento algunos peridicos El Economista y La Jornada entre ellos men-cionaron que un equipo de ingenieros en-cabezado por el contador dgar Acara lleg a Los Pinos el 5 de octubre de 2012, planos en mano, y los ocupantes de las oficinas de

    la casa Miguel Alemn fueron desalojados para comenzar los trabajos.

    En su nmero 331, de mayo de 2013, la revista Hola! public en su portada: Pri-mera entrevista con la esposa del Presiden-te de Mxico. Anglica Rivera. La Primera Dama, en la intimidad. Las fotografas se tomaron en la casa de Pea Nieto y Rivera en Las Lomas, no en Los Pinos.

    La familia Pea Nieto ha retrasado su mudanza a Los Pinos porque an no con-cluyen los trabajos de remodelacin en la casona de estilo francs Miguel Alemn, se afirm en esa entrevista, hecha en abril de 2013. La Presidencia nunca desminti esa informacin.

    Luego de la aparicin del nmero de Hola! de mayo de 2013 se hizo una nue-va solicitud de informacin sobre remo-delaciones de diciembre de 2012 a mayo de 2013, haciendo referencia a lo publica-do por la revista. La Presidencia neg te-ner esos datos.

    Consultados por Proceso, exfunciona-rios que han laborado en administracio-nes anteriores en el Ejecutivo afirman que administrativamente no es posible la au-sencia de registro de los trabajos, pues in-cluso aunque hubiera sido otra dependen-cia del gobierno federal la encargada de hacerlos, debe haber constancia de la ins-truccin para realizarlos.

    Sin embargo, la respuesta de la admi-nistracin de Pea Nieto fue: El Estado Mayor Presidencial, a travs del oficio n-mero 380/13 () se permite hacer de su co-nocimiento que a efecto de dar respuesta a su solicitud le informo que despus de efectuar una bsqueda exhaustiva en los archivos, no se encontraron registros docu-mentales de la informacin que solicita.

    Aunque la Presidencia se neg a res-ponder directamente la pregunta del uso que se le da a la casa Miguel Alemn y a las cabaas, respondi: En cuanto al resto

    Imagen satelital. En el crculo, rea donde se levant el edificio

    REPORTE ESPECIAL

    1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 9

  • de los inmuebles ubicados dentro del pre-dio denominado Residencia Oficial de Los Pinos o Los Pinos, se informa que estn destinados a oficinas administrativas.

    Esto significara que las cabaas re-modeladas por Fox tambin son habita-ciones y debieron ser reamuebladas.

    El 28 de mayo de 2013 se hizo una nue-va solicitud de informacin preguntando la fecha exacta en la cual el presidente y su familia llegaron a vivir a la residencia oficial y las razones por las cuales lo hicie-ron en esa fecha y no el 1 de diciembre de 2012, cuando inici su mandato.

    El Estado Mayor Presidencial por me-dio de su oficio nmero 394/14 de fecha trece de junio de dos mil catorce, manifes-t lo siguiente: Con fundamento en los ar-tculos 3/o fracciones III y V, 42, 46 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la In-formacin Pblica Gubernamental, se ha-ce de su conocimiento que despus de ha-ber efectuado una bsqueda exhaustiva en los archivos del Estado Mayor Presidencial, no se encontraron registros documentales de la informacin solicitada, motivo por el cual se declara la inexistencia, respondi la Presidencia para no tener que aclarar

    que el mandatario no lleg al inicio de su administracin porque la casa Miguel Ale-mn estaba siendo remodelada.

    Exfuncionarios de la Presidencia afir-man que es imposible que no haya regis-tro documental de la fecha en la cual lleg, hasta para efecto de los roles de guardia de los escoltas. Es una cerrazn ridcula , dice uno de esos exfuncionarios.

    En junio de este ao se hizo una nue-va solicitud relacionada con las remode-laciones, con los contratos, convenios y convenios modificatorios, o cualquiera que sea el instrumento jurdico de todos y cada uno de los trabajos de mantenimien-to, mejoras y remodelacin realizados en la residencia Miguel Alemn, as como su costo, del periodo del 1 de julio de 2012 a junio de 2014.

    El martes 9 de septiembre la Presiden-cia neg rotundamente que se hubieran realizado obras de mantenimiento, mejo-ras y rehabilitacin, en ninguno de los in-muebles sealados. Slo acept informar que los gastos de mantenimiento y con-servacin de inmuebles de edificios, terre-nos, locales, predios y reas verdes en ge-neral relacionados con esa dependencia en 2013 fueron de 28.6 millones de pesos y que de enero a junio de 2014, fueron 2.5 mi-llones. Dichos gastos no incluyen las remo-delaciones que s ocurrieron.

    Las negativas de la Presidencia fue-ron firmadas por Manuel Martnez, direc-tor de Anlisis Jurdico y Gestin Guber-namental.

    El palacete

    Segn informacin obtenida entre exem-pleados y personas actualmente vincula-das con Los Pinos, la casa Miguel Alemn consta de tres niveles: stano, planta ba-ja y planta alta. En los sexenios de Fox y Caldern, en la planta alta haba oficinas donde laboraban ms de 15 personas.

    En la planta baja estaban los despa-chos del presidente y de su secretario par-ticular, una biblioteca donde reciba a je-fes de Estado, salones de espera y dos comedores con muebles de poca conser-vados durante sexenios. El resto del mobi-liario era comn, como lo reflejan algunas fotografas del sexenio de Fox.

    La Miguel Alemn era una casa de cris-tal. Desde los enormes ventanales de las oficinas y escalinatas se vean los jardines que rodean la residencia, y desde afuera empleados y visitantes podan ver al pre-sidente en su despacho.

    Tras la remodelacin hecha por Fox, la casa Miguel Alemn qued al estilo mexi-cano contemporneo. Al recibidor se le pu-sieron pisos de mrmol y tena un enorme candil, una escalera con barandal de hierro

    Peloteo de responsabilidades

    Por su parte, la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales sugiri que se solicitara la informacin a la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena) para que en el mbito de sus atribuciones se manifieste en relacin a la informacin solicitada por el particular.

    En el gobierno de Pea Nieto los criterios de transparencia no se aplican igual para sexenios anteriores que para el suyo. En la solicitud de informacin hecha por la reportera a fin de conocer los gastos de remodelacin en la residen-cia Miguel Alemn del 1 de diciembre de 2006 a diciembre de 2012, la Presidencia incluso revel los montos de los conve-nios de colaboracin y sus respectivos convenios modificatorios firmados con la Secretara de Marina (Semar).

    Segn la informacin obtenida se hicieron convenios de 29.8 millones de pesos en los cuales se establecen los mecanismos de coordinacin y coopera-cin entre la Semar y la Presidencia para la ejecucin de los trabajos de adecuacin, mantenimiento y conservacin de todos los bienes propiedad, destinados y/o en uso de la Presidencia, as como el equipa-miento necesario de las reas estratgicas para las actividades del mando supremo de las fuerzas armadas mexicanas que convengan a Semar y a la Presidencia, seala el resumen de dicho convenio.

    Si la Sedena fue responsable de construir el edificio donde despacha el jefe de la Oficina de la Presidencia, debi haber un convenio similar y la Presidencia debe tener copia del mismo. Pero niega su existencia. Como si fuera secreto de Estado. O

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Caldern y Pea Nieto. Reuniones antes de los cambios arquitectnicos

    10 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

  • forjado y cuatro pilares de cantera de ms de cinco metros de alto, que parecan sos-tener el techo.

    Aunque oficialmente se niegan las re-modelaciones, la pgina electrnica de fo-tografas de Pea Nieto difundidas por el sitio oficial de la Presidencia muestra otra cosa. Esas remodelaciones s se hicieron.

    La prueba ms clara: la demolicin de las cuatro columnas de cantera del re-cibidor principal de la casa Miguel Ale-mn. Hasta septiembre de 2012, cuando se tomaron fotografas de Caldern y Pea Nieto en las reuniones de transicin, las grandes columnas estaban ah. En las fo-tografas oficiales de mediados de 2013 las cuales registran los encuentros de Pe-a Nieto con mandatarios y funcionarios extranjeros, y en las de mayo de 2014 cuando el mandatario se reuni con el se-cretario de Estado estadunidense John Ke-rry, ya no estn.

    Por tratarse de un bien inmueble de la nacin, debe documentarse la autoriza-cin para eliminarlas. Esas columnas es-taban en la casa Miguel Alemn desde los tiempos del presidente Lzaro Crdenas. Posteriores mandatarios priistas las fueron ensanchando, quin sabe con qu propsi-

    to, y finalmente Fox las regres a su estado original. Ahora desaparecieron.

    Una fuente cercana a Los Pinos sea-la que con la llegada de Pea Nieto, en el stano de la residencia Miguel Alemn se construy un bnker para el resguardo del presidente y su familia en caso de una cri-sis poltica o un desastre natural.

    Ahora la residencia Miguel Alemn se amuebl al estilo Luis XV. Los muebles de lneas sencillas y estilo mexicano con-temporneo fueron sustituidos por sofs y sillones capitonados de terciopelo o con brocados en tonalidades blancas y grises, con maderas pintadas de dorado y platea-do, mesas doradas o con madera oscura con toques dorados. Sobre los pisos se co-locaron tapetes de brocados.

    Excesos y discrecionalidad

    El pasado junio la revista de moda y esti-lo Marie Claire dedic su portada a Angli-ca Rivera y a su hija Sofa Castro. Ambas po-san en la residencia oficial con atuendos de marcas de lujo. En el reportaje la autora, Adriane Grant, directora editorial de la re-vista para Latinoamrica, habl de la sesin de fotos en Los Pinos pero nunca especific

    en qu lugar exactamente se tomaron. Personal que conoce el complejo pre-

    sidencial sostiene que la fotografa de las escalinatas y un ventanal donde aparecen Rivera y su hija fue realizada en la casa L-zaro Crdenas (otro inmueble del conjun-to), donde despacha Pea Nieto y donde se supone que se adoptan las decisiones ms importantes del pas.

    Con base en la Ley de Transparencia se pidi el monto y la factura de la compra o arrendamiento as como registro en el in-ventario de la Presidencia de las cortinas estilo imperial, el candil, la cmoda y el si-lln plateado que aparecen en la fotogra-fa de Rivera y su hija.

    La Secretara Particular, el Estado Ma-yor Presidencial y la Direccin General de Finanzas y Presupuesto dijeron no tener en sus archivos ninguna informacin so-bre dichos bienes muebles, en tanto que la Direccin General de Recursos Materia-les y Servicios Generales afirm que no encontr en sus registros archivos ni ex-pedientes de esa informacin. Por consi-guiente, tampoco especificaron en cul de las dos residencias (la Miguel Alemn o la Lzaro Crdenas) se ubicaban los referi-dos muebles y ornamentos.

    REPORTE ESPECIAL

    1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 11

  • Del candil dijeron: Es un artculo que forma parte de la casa (aqu se refieren en general a Los Pinos) desde la poca en que fue construida, y aadieron que no tie-nen informacin de las cortinas, cmoda y silln, ya que los bienes son propiedad particular, pertenecientes a la familia que ocupa el inmueble. No se entreg ningn elemento de prueba.

    En lo que respecta a la residencia Mi-guel Alemn, a partir de la fotografa de Ke-rry y Pea Nieto se solicit el monto eroga-do y factura de la compra o arrendamiento de las nuevas cortinas que aparecen en el ventanal de las escaleras principales, la mesa colocada al centro del recibidor, los floreros plateados, las flores y el candil, as como copia del inventario donde se debe tener registro de todos esos artculos.

    La Presidencia respondi que la Secre-tara Particular, la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Genera-les, ni el Estado Mayor tenan evidencia documental que contenga la informacin solicitada.

    La Direccin General de Recursos Ma-teriales y Servicios Generales afirm que no localiz dentro de sus registros, archi-vos y expedientes, evidencia documental relativa a la informacin motivo de la so-

    licitud que atienda el requerimiento del interesado y afirm que las cortinas, la mesa, los arreglos florales y jarrones que aparecen en esa foto son propiedad parti-cular pertenecientes a la familia que ocupa el inmueble. Tampoco entregaron un do-cumento que sustentara eso.

    Sin un control estricto, bienes de la na-cin podran luego ser declarados bienes de la familia Pea Nieto.

    Un exfuncionario de Los Pinos consul-tado por Proceso seala que lo respondido por la Presidencia es imposible, pues con-sidera que forzosamente debe haber en los inventarios un registro de dichos bienes.

    Lo que la Presidencia contest es un exceso de engao para protegerse; es una locura que prefieran el costo de decir es-te absurdo que revelar cunto gastaron, refiere quien trabaj seis aos en Los Pi-nos y cuyo nombre se reserva para evitar-le represalias.

    En la Presidencia todo est inventa-riado. Todo, afirma. Es casi imposible lo que respondi la Presidencia, que los bie-nes hayan ido comprados por Pea Nie-to y su familia; pero si fuera verdad, ten-dra que haber un registro riguroso de ello. Hay todo un procedimiento para meter y sacar cosas de Los Pinos, desde una com-

    putadora hasta herramientas de trabajo o muebles.

    Explica que si un funcionario como lo es Pea Nieto quiere meter algo a Los Pi-nos tiene que informarlo y registrarlo, in-cluso por seguridad. Los inventarios de bie-nes muebles e inmuebles, dice, son unas de las cosas ms sensibles de la administra-cin pblica, por tratarse de propiedad de la nacin, sobre todo porque en un lugar como Los Pinos hay obras de arte invalua-bles, antigedades y objetos de inters his-trico. Sera un delito que se daaran o ex-traviaran, opina.

    Segn la Ley de Normas Generales pa-ra el Registro, Afectacin, Disposicin Fi-nal y Baja de Bienes Muebles de la Admi-nistracin Pblica Federal, a la que est sujeta la Presidencia, los oficiales mayo-res y equivalentes en las dependencias deben hacer inventarios fsicos totales de los bienes muebles cuando menos una vez al ao y por muestreo fsico cuando menos cada tres meses, cotejando los bie-nes contra los registros.

    Segn las respuestas oficiales dadas por la Presidencia, dichos controles no se cum-plen, lo que abre un margen de total discre-cionalidad y pone en riesgo el resguardo y control del patrimonio de la nacin.

    Ulis

    es C

    aste

    llano

    s

    Casa Miguel Alemn en 2001. La estructura, intacta

    REPORTE ESPECIAL

    12 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

  • 14 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    CARLOS ACOSTA CRDOVA

    El gobierno del presidente Enri-que Pea Nieto est por dar otra prueba del regreso del viejo PRI al mando del pas. En 2015 ao electoral, en el que se renuevan nueve gubernaturas estatales,

    17 congresos locales, la Cmara de Dipu-tados federal y las alcaldas de 16 entida-des destinar centenas de millones de pesos para construir grandes obras de in-fraestructura de alto impacto social.

    Ya las haba anunciado el presiden-te Pea Nieto el martes 2 con ocasin de su segundo informe de gobierno, y en el paquete econmico para 2015, entregado a las cmaras legislativas el viernes 5, se determina lo que se gastar en esas obras.

    Para el nuevo aeropuerto de la Ciudad de Mxico se proyectan 16 mil 200 millo-nes de pesos, y para la construccin de los trenes de pasajeros Mxico-Toluca, Mxi-co-Quertaro (de alta velocidad) y el tren elctrico de Guadalajara se piden 15 mil 100 millones de pesos.

    Tan slo esos proyectos consumirn 31 mil 300 millones de pesos: 65% del total de 48 mil 300 millones que plantea des-tinar a los proyectos de alto impacto so-cial, segn el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el siguiente ao.

    Los restantes 17 mil millones de pesos se ocuparn para emprender entre otras obras de alto rdito electoral la extensin de la Lnea 4 del Metro, de Martn Carrera, en el Distrito Federal, a Ecatepec, en el Esta-do de Mxico; la expansin de la Lnea A del Metro, de La Paz a Chalco, en el Estado de Mxico; la extensin de la Lnea 9, de Tacu-baya a Observatorio, en el Distrito Federal, y la ampliacin de la Lnea 12, de Mixcoac a Observatorio, en el Distrito Federal.

    En total dijo Pea Nieto el martes 2 estos cuatro proyectos de transporte masivo en el Valle de Mxico tendrn una longitud de 43.5 kilmetros, y mejorarn la calidad de vida de nueve millones de personas. Esto significa que el Sistema de Transporte Colectivo Metro tendr un cre-cimiento de casi 20%.

    De ado

    El problema es que todas estas obras se harn con dinero prestado. El letargo en que se ha mantenido la economa nacio-nal en el actual gobierno con una tasa de crecimiento econmico promedio aun ms baja que el crecimiento mediocre, de 2.4% en los ltimos 33% aos, al que tanto se refiere Luis Videgaray, el secre-tario de Hacienda no da para una mayor generacin de ingresos propios.

    Tampoco bast la reforma fiscal que entr en vigor este ao y que crisp los nimos de empresarios y contribuyentes en general.

    Paralelamente, el prximo ao habr una cada en los ingresos petroleros por cerca de 91 mil 500 millones de pesos, de-bido a una baja sustancial en la produc-cin de crudo, en la exportacin y en el precio de la mezcla mexicana. As se ad-mite en el paquete econmico 2015 y, de hecho, lo reiter Videgaray en sus compa-recencias ante diputados y senadores, la semana pasada.

    El voto cuesta y se paga con

    deudaEduardo Miranda

  • 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 15

    ECONOMA Y F INANZAS

    El plan de infraestructura federal para 2015 implica un desembolso histrico. Para el siguiente ao cuando se renovar el Congreso y nueve gubernaturas el go-bierno propone gastar casi 50 mil millones de pesos en obras como el nuevo aeropuerto del DF y un tren bala a Quertaro. Pero como la economa mexicana est prc-ticamente estancada, esa fiebre constructora deber pagarse con dinero prestado. Si la administracin de Enrique Pea Nieto no ha manifestado mayor talento para dinamizar las finanzas nacionales, s lo ha mostra-do para endeudarse: en slo dos aos contrat crditos por un billn 235 mil millones de pesos.

    El entorno macroeconmico conteni-do en los Criterios Generales de Poltica Econmica para 2015, parte fundamental del paquete econmico, muestra severos cambios en las previsiones de precios, produccin y exportacin de petrleo.

    En las proyecciones de marzo pasado en los llamados precriterios que por ley debe entregar Hacienda a la Cmara de Diputados se estableca un precio pro-medio para la mezcla mexicana de crudo de 89 dlares por barril para 2014 y de 75 dlares en 2015. Ahora se prev que, en 2014, la mezcla promedie 94 dlares por barril y en 2015 en 82 dlares.

    No obstante, respecto de la plataforma de produccin de crudo, en marzo se esti-maba un promedio de 2 millones 520 mil barriles diarios durante 2014, lo que au-mentara a 2 millones 620 mil barriles por da. Ahora el gobierno cree que las cifras sern menores: 2 millones 350 mil barriles diarios en este ao y apenas 2 millones 400 mil barriles en 2015.

    Igual ocurre en materia de exporta-cin de crudo: la estimacin previa era, para 2014, de un milln 170 mil barriles diarios, y ahora es de un milln 115 mil barriles. Para 2015 la estimacin anterior era exportar un milln 240 mil barriles, y se derrumb a un milln 90 mil barriles por da.

    En suma: el gobierno de Pea Nie-to espera para 2015 menos produccin y menos exportaciones justo en el ao de arranque efectivo de la reforma energti-ca. Y sus bajas expectativas son, en rea-lidad, ms amplias: prev un crecimiento econmico de 3.7% en 2015, un punto por-centual por debajo del 4.7% estimado en marzo.

    En contraparte, durante sus compa-recencias de la semana pasada, el se-

    cretario de Hacienda insisti en que los indicadores macroeconmicos sealan que la economa da muestras ya de un mayor dinamismo y Mxico se encuentra en una clara ruta hacia el crecimiento. El siguiente sera el ao de despegue de la economa nacional.

    La ley chueca

    En la Iniciativa de Ley de Ingresos 2015, contenida en el paquete econmico, el Ejecutivo solicita al Congreso de la Unin que le autorice un endeudamiento por 641 mil 510 millones de pesos (3.5% del Producto Interno Bruto estimado para 2015), superior a los 620 mil 415 millones de 2014, que tambin representan 3.5% del PIB estimado para este ao.

    Ese apalancamiento es justamente la diferencia entre ingresos y gastos del sector pblico, es decir, el dficit pbli-co. Dicho de otro modo: se gastarn 641 mil 510 millones de pesos ms de lo que ingresar a las arcas pblicas... con todo y la reforma fiscal y las otras reformas estructurales.

    Pero la solicitud de un dficit de 3.5% para 2015, cuando deba ser de 3% por ley, la hace Hacienda manipulando cifras y torciendo la propia norma, segn el doc-tor en Historia Econmica Juan Moreno Prez, asesor por ms de 20 aos de la fraccin parlamentaria del PRD en la C-mara de Diputados.

    En un anlisis elaborado para los le-gisladores, una copia del cual proporcion a Proceso, el economista por la UNAM y posgraduado de la Universidad de Cali-fornia Los ngeles (UCLA), explica cmo Hacienda tuerce la ley y manipula cifras para lograr que el Congreso le autorice ms recursos, para compensar la cada en

    los ingresos petroleros y disponer de dine-ro para obras con un claro sesgo electoral:

    La propuesta del Ejecutivo de mante-ner el dficit en 3.5% del PIB, por segundo ao consecutivo es, tal vez, el rasgo ms importante que se incluye en el Paquete Econmico para 2015.

    Como se puede recordar, para 2014, el Congreso le aprob al Ejecutivo su proyec-to de incurrir en un dficit de 3.5% del PIB, como medida contracclica, ante el estan-camiento que se registraba en la actividad econmica. Pero, como se seala en el ar-tculo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), cuando el Congreso autoriza un dficit presupuestal, se debe sealar tambin el nmero de ejercicios fiscales en que se buscar eliminarlo, para regresar al equi-librio presupuestario.

    Adems, al dficit de 3.5% del PIB, aprobado para 2014, se le descont un 2% del PIB, correspondiente a la inversin de Petrleos Mexicanos, como lo estipula tambin el citado artculo 17 de la LFPRH. As, el dficit legal se situ en slo 1.5% del PIB, con el compromiso del Ejecutivo de realizar acciones para irlo disminuyen-do durante los tres siguiente aos, a un ritmo de 0.5% del PIB cada ao, abunda el especialista.

    Con esos antecedentes, la propuesta de endeudamiento que se esperaba inclu-yera el Ejecutivo en su paquete para 2015, era de una magnitud de 3.0% del PIB, la cual, al deducirse el 2.0% de la inversin de PEMEX, que permite el citado artculo 17 de la LFPRH, situara el dficit legal en 1% del PIB, cumpliendo as con el compro-miso de reducirlo 0.5% del PIB cada ao.

    Sin embargo, el Ejecutivo incluy en el artculo 1 de su Iniciativa de Ley de In-gresos lo siguiente: Para el ejercicio fiscal de 2015, el gasto de inversin del gobierno federal y de las empresas productivas del Estado no se contabilizar para efectos del equilibrio presupuestario previsto en el artculo 17 de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria, hasta por un monto equivalente a 2.5% del Producto Interno Bruto, del cual 2.0% corresponde a Petrleos Mexicanos.

    As retoma Juan Moreno, al 2% del PIB correspondiente a la inversin de Pe-mex que el artculo 17 de la LFPRH per-mite no incluir en el clculo del dficit considerado para las metas del equili-brio fiscal, el Ejecutivo propone aadirle otro monto de endeudamiento equivalen-te a 0.5% del PIB, el cual no se encuentra dentro de lo dispuesto actualmente en la ley, por lo que, en teora, slo se aplicara para el ejercicio de 2015, al que correspon-de la citada Iniciativa de Ley de Ingresos.

    Ese 0.5% del PIB, equivalente a 91 mil 588 millones de pesos, se utilizara, de aprobarse la propuesta del Ejecutivo, de

  • 16 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ECONOMA Y F INANZAS

    la siguiente manera: 43 mil 277 millones de pesos para financiar la inversin de la Comisin Federal de Electricidad (CFE), y 48 mil 311 millones para proyectos de in-versin incluidos en el proyecto de Presu-puesto de Egresos, los cuales se califican como de alto impacto social.

    Juan Moreno Prez quien a mediados de los aos 80 trabaj en la hoy extinta Secretara de Programacin y Presupues-to, que reciba a las misiones del Fondo Monetario Internacional encargadas de revisar con lupa el desempeo de la eco-noma mexicana se refiere al impacto de la propuesta de solicitar un dficit de 3.5% del PIB para 2015.

    En entrevista, el economista sea-la que el mismo artculo 17 de la LFPRH obliga al gobierno, a la hora de solicitar un

    mayor dficit (ms endeudamiento) a ex-plicar las razones excepcionales que lo justifican.

    Para 2015, expresa, no hay razones excepcionales, pues segn el gobierno la economa va viento en popa y el prximo ao espera un mayor dinamismo.

    En 2013 y en este ao se justificaba un mayor dficit, admite, por el psimo desempeo de la economa, que slo cre-ci 1.1% (contra el 3.5% pronosticado) y 1.7% en el primer semestre de este ao, respectivamente.

    Bien portados

    En las comparecencias del secretario de Hacienda ante diputados y senadores, realizadas la semana pasada para glosar

    el segundo informe de gobierno y explicar el programa econmico del prximo ao, hubo el tradicional arreglo entre la banca-da del partido en el gobierno, o un partido afn, y el titular de la dependencia, para que algunos legisladores le hicieran pre-guntas a modo al secretario para justificar sus decisiones de poltica econmica.

    La diputada priista Angelina Carreo Mijares, el mircoles, y el senador Carlos Alberto Puente Salas del Verde Ecolo-gista, el jueves, le pidieron a Videgaray abundar en las consecuencias desas-trosas que habra si se recortara el gasto pblico.

    El funcionario respondi en ambas ocasiones: Efectivamente el dficit p-blico es un instrumento que los gobiernos de todo el mundo utilizan para alentar el crecimiento econmico cuando la econo-ma as lo requiere. Debemos reconocer que, si bien el pas est creciendo, requie-re todava un impulso contracclico, como le llaman los economistas, para lograr que lleguemos a los niveles de pleno empleo.

    Videgaray remat: El no utilizar el dficit pblico en este momento sera probablemente un acto de gran irrespon-sabilidad, porque implicara una fuerte contraccin del gasto pblico en materias fundamentalmente de inversin pblica, lo cual tendra consecuencias importan-tes no solamente sobre el crecimiento, sino sobre la creacin de empleos y el bienestar de las familias mexicanas.

    Es decir, ante la baja prevista de los ingresos petroleros de magnitud impor-tante, pero que no constituye una trage-dia, como en 2009, no se harn recortes al gasto pblico, para no daar a la po-blacin, sino que se recurrir a un mayor endeudamiento, segn Videgaray.

    El problema es que el gobierno de Pe-a Nieto ha empleado este recurso en una escala histrica. En menos de dos aos aument la deuda pblica total en 21%, al pasar de 5 billones 890 mil 846 millo-nes de pesos al cierre de 2012, a 7 billones 125 mil 895 millones de pesos, segn el anexo estadstico del segundo informe de gobierno.

    Es decir, la actual administracin le ha metido un billn 235 mil 49 millones ms. Y a un ritmo vertiginoso.

    En sus seis aos de gobierno, Vicen-te Fox aument la deuda pblica en 950 mil 162 millones, para dejarla en 3 billo-nes 135 mil 339 millones de pesos. Felipe Caldern le agreg 2 billones 755 mil 407 millones, para dejar un total de 5 billones 890 mil 846 millones.

    Pero Pea Nieto, en tan slo ao y siete meses de gobierno ya la tiene en casi 7 bi-llones 126 mil millones.

    La deuda que dej Fox fue de 29% del PIB; Caldern, de 36%, y en lo que va del gobierno priista, ya es de 42%.

    Ger

    mn

    Can

    seco

    Videgaray. Dineros ajenos

    Aeropuerto. Joya electoral

    Oct

    avio

    G

    mez

  • 18 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    JENARO VILLAMIL

    Polmica desde el principio, la sociedad de Televisa y TV Azteca en Grupo Iusacell la compaa de telefona mvil que pretenda competir con Amrica Mvil se deshizo el

    mircoles 10, segn un escueto comuni-cado difundido por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

    La noticia provoc gran escepticismo de los observadores y analistas que con-sideran esa operacin como un divorcio simulado.

    Tres aos despus de anunciarla y a dos de ser autorizada por la Comisin Federal de Competencia (CFC) y por la entonces Comisin Federal de Telecomu-nicaciones, Emilio Azcrraga Jean vendi 50% de sus acciones en 717 millones de dlares, asumiendo una prdida en li-bros de 320 millones de dlares.

    Originalmente, el consorcio invirti mil 565 millones de dlares en deuda convertible y 37.5 millones de dlares en capital para adquirir 50% de Grupo Iu-sacell, propiedad de Ricardo Salinas Plie-go desde 2003. La compaa de Azcrraga Jean se comprometi a invertir 800 millo-

    nes de dlares en tres aos; es decir, hasta 2015.

    El objetivo de la fusin era que Iusacell elevara su participacin de 8 a 15 o 20% en un mercado dominado en ms de 70% por Amrica Mvil, consorcio de Carlos Slim. La justificacin de las autoridades para darle visto bueno a la sociedad en-tre las dos compaas que dominan 93% de las frecuencias en televisin abierta fue que era necesaria y benfica para hacer frente a un monopolio, aunque se coludieran los presuntos competidores en contenidos mediticos.

    La BMV aclar en su comunicado del

    El matrimonio por conveniencia entre Televisa y TV Azteca en el caso de Iusacell slo dur tres aos y termin el mircoles 10 en un divorcio simulado, aseguran analistas consultados por Proceso, tras conocer que la empresa de Emilio Azcrraga Jean vendi sus ac-ciones a Ricardo Salinas. Para Ramiro To-var Landa, investigador del ITAM, el rom-pimiento de la sociedad no es un fracaso privado, sino un fracaso de poltica pblica en el manejo del espectro radioelctrico. Y arguye: a pesar de la colusin de mercado entre ambas televisoras, del apoyo de las autoridades, Iusacell simplemente no creci.

    Televisa-TV AztecaUn divorcio simulado

  • 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 19

    mircoles 10 que la separacin de las te-levisoras an est sujeta a condiciones, como la aprobacin del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el organis-mo regulador que tampoco pudo frenar la compra reciente de Grupo Televisa del 100% de la compaa de televisin por ca-ble, Cablecom.

    En su cuenta de Twitter, Ricardo Sali-nas Pliego oficializ la transaccin con el siguiente mensaje: El da de hoy adqui-r el 100% de Iusacell. Agradezco mucho a @EAzcrraga por estos tres aos de sociedad.

    El propietario de Grupo Salinas, que

    controla otras empresas, como Elektra, Banco Azteca, mineras y hasta generado-res de energa elica, agreg que en breve anunciaremos un socio estratgico para Iusacell.

    Hasta el momento, se desconoce quin podra ser su socio, ya que Iusacell ocupa un lejano tercer lugar tras las dos grandes compaas que dominan el mer-cado de telefona mvil: Telcel de Amrica Mvil, con 70%, y Telefnica Movistar, con 19%.

    Para el especialista Ramiro Tovar Lan-da, el rompimiento de la sociedad no es un fracaso privado, sino un fracaso de poltica pblica en el manejo del espectro radioelctrico.

    Durante el sexenio de Felipe Caldern, dice a Proceso, se dieron facilidades para que Televisa ingresara al mercado de te-lecomunicaciones comprando cableras, asocindose a Nextel con quien particip en la Licitacin 21 y para que Iusacell sa-liera de sus deudas.

    A pesar de la colusin de mercado en-tre ambas televisoras, del apoyo de las au-toridades, ni Iusacell ni Nextel crecieron, afirma el tambin profesor del ITAM.

    A partir de los datos de 2010, cuando se realiz la ltima licitacin del espectro para telefona mvil, segn Tovar Landa, Iusacell y Nextel tienen 44% del espectro disponible, pero slo 13% del mercado, mientras que Telcel tiene 31% del espec-tro, pero 70% del mercado, y Telefnica, su lejano segundo competidor, tiene 25% del espectro y 19% del mercado.

    Aqu est muy claro quin ha hecho un uso ms eficiente del espectro: Telcel y Telefnica, que han realizado la mayora de las inversiones. Iusacell y Nextel estn sentados sobre una mina de oro que es su cantidad de espectro, que le ha costado al pas, pero no han invertido. Por eso digo que es un fracaso de poltica pblica, in-siste el entrevistado.

    Para el senador del PAN Javier Corral

    Jurado, crtico desde hace ms de una d-cada de los favores que el gobierno federal le ha dado a Televisa, esta operacin es otra enorme simulacin.

    Es una medida estratgica de ambas televisoras ante el anuncio sorpresivo que realiz Carlos Slim para desincorporar entre 20 y 30% de sus activos de Amri-ca Mvil. Iusacell no va a poder utilizar la infraestructura de Slim y tendrn que invertir. En realidad, se estn preparan-do para unirse a Telefnica, interpreta el legislador.

    Desde el 30 de julio pasado circul la versin de que la compaa espaola Te-lefnica negociaba con Televisa la adqui-sicin de 100% de Iusacelll.

    La empresa que dirigi en Mxico el exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Daz, inform ese da a la Comisin Nacio-nal de Valores de Espaa que exista un proceso de negociacin, no habindose al-canzado ningn acuerdo al respecto.

    Y Salinas Pliego escribi en su cuen-ta de Twitter: Iusacell no est a la venta. Incluso aprovech para lanzar mensajes a favor de la reforma de telecomunica-ciones: La nueva ley nos da certidumbre y confianza para seguir creciendo. Estoy muy optimista del futuro de Iusacell. Se-guiremos invirtiendo para crecer.

    La presin de Slim

    El detonador de la medida no fue la apro-bacin de la nueva Ley Federal de Teleco-municaciones, sino el sorpresivo anuncio de Amrica Mvil de que estaba dispuesto a vender entre 20 y 30% de sus activos pa-ra dejar su condicin de agente econmi-co preponderante. Es decir, para disminuir de 70 a menos de 50% del mercado en te-lefona mvil.

    Frente a este anuncio, Corral Jurado expone: Televisa y TV Azteca ya es-tn viendo venir la doble competencia. Cualquiera de los interesados en adqui-

    http

    s://

    ww

    w.y

    out

    ube.

    com

    Tovar Landa. Poltica pblica fallida

    Oct

    avio

    G

    mez

    TELECOMUNICACIONES

  • 20 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    rir la infraestructura de Amrica Mvil los va a desplazar en telefona mvil. Tengo informacin de Bank Of Amrica de que existen, por lo menos, 10 com-paas interesadas en adquirir los acti-vos de Slim.

    La jugada reciente es porque Slim los descoloc al anunciar la venta de sus activos. Ahora resulta que la verdadera competencia en telecomunicaciones la va a generar el propio monopolio telefnico y las televisoras ya no podrn vivir de las tarifas de interconexin cero.

    Cmo interpreta todas las facilida-des que se le dieron a Televisa y luego a TV Azteca desde la Licitacin 21? pregunta el reportero a Corral.

    Ellos tuvieron un acaparamiento indebido del espectro para telecomu-nicaciones. Lo inutilizaron. No quieren invertir, slo quieren recibir favores del poder.

    A pesar de las condonaciones fisca-les, licitaciones favorables y el apoyo des-de Los Pinos, ambas televisoras han sido un fracaso en telefona mvil.

    Por qu Slim puede hacer esta jugada?

    Porque tiene suficiente dinero. Du-rante 20 aos expoli al mercado y logr

    avances con inversin real. En la nego-ciacin de la Ley Federal de Telecomu-nicaciones reciente, Slim negoci con la Presidencia el artculo 12 transitorio que le permite vender una parte de sus activos y dejar de ser agente econmico prepon-derante. Pensaron que no lo iba a hacer. Y les movi el mercado.

    Mal negocio para Televisa

    Jorge Fernando Negrete, director de Me-diatelecom, considera que la alianza con TV Azteca fue un mal negocio y una es-trategia fallida ms para Televisa que pa-ra la compaa de Salinas Pliego.

    La alianza con TV Azteca a travs de Iusacell le atrajo descalificaciones a Te-levisa por coludirse con su nico compe-tidor real en el mercado de la televisin abierta, situacin indita en un mercado altamente concentrado como el mexica-no, asegura.

    (Televisa) le apost a las medidas re-gulatorias y al cabildeo poltico, no a la inversin para hacer crecer el negocio y hacerlo rentable detalla. Complemen-t con una oferta agresiva de precios y promociones, no necesariamente acom-paados por calidad e innovacin. Prc-

    ticamente, la totalidad de la inversin aportada por Televisa se enfoc a saldar deudas de la compaa celular.

    Para el especialista, quien pierde ms es Televisa tras su aventura con Salinas Pliego. Y enumera algunas consecuen-cias: la empresa de Azcrraga Jean tuvo que pagar una multa de 53.8 millones de pesos por incumplir las obligaciones impuestas por la extinta CFC; exhibi su falta de experiencia, de visin estratgica e inversiones; e incumpli las seis condi-ciones que se le pusieron en junio de 2012, cuando se autoriz la fusin.

    En su anlisis Estrategias detrs de la compraventa de Iusacell, Negrete aport ms datos del mal manejo de la com-paa. A julio de 2014, la empresa de te-lefona mvil recibi 65 mil 992 nuevos usuarios, pero dej escapar a 2 millones 95 mil 73 suscriptores. Al final, tuvo una prdida neta de 2 millones 29 mil 88 de clientes.

    Iusacell tambin fue la compaa que ms quejas recibi en proporcin a su n-mero de usuarios. Segn datos del IFT, en-tre septiembre de 2013 y marzo de 2014, Iusacell recibi mil 215 quejas; en com-paracin con Telcel, que recibi 890 en el mismo periodo, pero con un mayor nme-ro de usuarios.

    Televisa no logr consolidar la estra-tegia de que Iusacell no slo fuera una red de telefona celular, sino un sistema de distribucin de contenidos a travs de dispositivos mviles como telfonos celu-lares, smartphones y tabletas, entendidos como plataformas de entretenimiento, abund Negrete.

    Por su parte, Tovar Landa recuerda que hay un patrn de conducta en el manejo de sus empresas de Salinas Pliego: siem-pre defrauda a accionistas minoritarios o sale ganando a travs de innumerables litigios.

    Por una buena temporada, Salinas Pliego no pudo entrar a la bolsa estadu-nidense ante las irregularidades del caso Codisco-Unefn, recuerda Tovar.

    La rivalidad que antes tenan Televisa y TV Azteca la llevaron al terreno de los negocios. Y se casaron, porque algo los una, y porque desde el gobierno de Felipe Caldern los alentaron, insiste.

    Primero, ambas televisoras se unieron en enero de 2011 para sacar de los anun-cios publicitarios de la pantalla televisiva a todas las empresas del Grupo Carso, utilizando su poder sustancial en el mer-cado de la televisin abierta y sin que la CFC investigara esta irregularidad.

    El amor apasionado entre Televisa y TV Azteca lo llevaron hasta el fenmeno de la multipropiedad en el futbol y el cl-max fue la fusin al 50% en Iusacell, poco despus de la fracasada sociedad entre Nextel y Televisa en la Licitacin 21.

    http

    ://i

    mg

    .xat

    aka.

    com

    .mx

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Corral Jurado. El IFT, omiso

    Otra vez en manos de Salinas Pliego

  • 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 21

    La simulacin del duopolio

    Desde un principio, la improbable socie-dad de dos televisoras que competan en el mismo mercado fue negada por los vo-ceros de Televisa y TV Azteca, aunque ya haban firmado una carta de intencin desde diciembre de 2010, en medio del pleito por la Licitacin 21.

    Miguel ngel Granados Chapa desnu-d esta operacin en su columna Plaza P-blica del diario Reforma, el 23 de enero de 2011. Advirti que tena informacin sli-da sobre la fusin entre ambas televisoras, a pesar de que Iusacell haba interpuesto ms de 60 demandas en contra de la socie-dad de Televisa y Nextel en la Licitacin 21. Si no puedes vencer a tu enemigo, reco-mienda un refrn, netele; si puedes, me-jor cmpralo, escribi Granados.

    La furia de las televisoras contra el pe-riodista no se hizo esperar. Manuel Com-pen, entonces vocero de Televisa, mand un desmentido al peridico y afirm que el texto del columnista era un desafortu-nado artculo que no cuenta con el mni-mo rigor periodstico

    Ms agresivos, los voceros del Grupo Salinas se lanzaron contra Granados Cha-pa en una vulgar maniobra para meterse en su vida personal. Despus, su vicepre-sidente Tristn Canales confi a este re-portero que la idea de la sociedad nos la dio el propio Granados con esa columna.

    El anuncio oficial de la fusin se rea-liz cuatro meses despus. Nextel Mxi-co, exsocia de Televisa en la Licitacin 21, envi una larga denuncia por concentra-cin y prcticas monoplicas ante la CFC al darse a conocer el 7 de abril de 2011 la operacin.

    Para entonces, Televisa tambin ya haba conseguido absorber 100% de la empresa de televisin por cable, Cable-ms, con el visto bueno de las autorida-des regulatorias que le impusieron unas condiciones que nunca se cumplieron. La empresa de Azcrraga Jean tena ya ms de 50% del mercado de televisin por ca-ble y al fusionarse en Iusacell era la ni-ca que poda dar servicios de cudruple play (televisin, internet y telefona fija y mvil).

    El 16 de enero de 2012, los dos prin-cipales responsables de la operacin, el vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, y Pedro Padilla Longoria, direc-tor general de Grupo Salinas, acudieron a las oficinas de Eduardo Prez Motta, pre-sidente de la CFC, para presionarlo y sa-ber cul sera su posicin en el caso de la fusin.

    Prez Motta les dijo que an analiza-ba su voto y que la decisin no dependa slo de l, sino de los otros cuatro comi-sionados: Luis Alberto Ibarra, Rodrigo Morales, Miguel Flores Berns y Cristina

    Massa Snchez. Esta ltima fue designada integrante de la CFC por Felipe Caldern (Proceso 1838). El 24 de enero de 2012, por tres votos contra dos, el pleno de la CFC rechaz la fusin.

    El golpe final para autorizar el ma-trimonio por conveniencia vino de Los Pinos, en junio de 2012, un mes antes de la eleccin presidencial. Felipe Caldern presion a los comisionados del rgano responsable de combatir las prcticas mo-noplicas (Proceso 1859).

    Ahora, sin que el IFT hubiera analiza-do el cumplimiento de estas siete condi-ciones, Televisa y TV Azteca deshacen su sociedad y admiten prdidas por 320 mi-llones de dlares.

    El IFT ya demostr que traicion a su propia autonoma y tiene un nuevo esta-tus de sometimiento y obediencia al Po-der Ejecutivo; el IFT tendr que autorizar la separacin de las televisoras y termina-r haciendo lo que el gobierno les diga, insiste Corral.

    TELECOMUNICACIONES

  • 22 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ROSALA VERGARA

    Confiado en que durante el Consejo Nacional del PRD que se realizar el prximo 5 de octubre ser elegido presi-dente de ese partido, Carlos Navarrete Ruiz adelanta aPro-

    cesoque su primera propuesta ser que Cuauhtmoc Crdenas Solrzano asuma unsupra-liderazgo del perredismo, es de-cir, que funja como lder moral.

    En contraparte, Ren Bejarano, miem-bro de Izquierda Democrtica Nacional (IDN) y uno de los representantes del Frente Amplio de Izquierda (FAI) en la in-terlocucin con Crdenas, a quien todava buscan impulsar para que encabece el partido, replica:

    Para empezar, no creo que el inge-niero se preste a ser monigote de nadie.

    Exultante por su triunfo rumbo a la presidencia nacional del PRD, Carlos Navarrete asegura a Proceso que exigir resultados a Enrique Pea Nieto y adelanta que ofrecer a Cuauhtmoc Crdenas una especie de liderazgo mo-ral. En contraste, otros destacados integrantes de esa organizacin poltica consideran que los resultados del reciente proceso electoral interno se dieron gracias a un desaseo brutal en el que intervinieron el PRI, el PAN y el Partido Verde. El hecho de que el perredismo domi-nante mantenga una estrecha colaboracin con Accin Nacional y con el partido en el poder, advierten, provo-car un xodo de sus filas

    sea usted nuestrolder moral

    Navarrete a Crdenas:

    Ed

    uard

    o M

    iran

    da

  • 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 23

    POLTICA

    En segundo lugar, l es una persona que tiene definiciones muy claras en poltica; una de ellas es que se opone a las alianzas con el PAN, y ha sido muy consistente en esa postura, por poner un solo ejemplo. Por ende, en el momento en que la direc-cin real pacte la alianza con el PAN, ob-viamente el ingeniero no va a compartir esa lnea; va a desconocerla, a oponerse o a pronunciarse en contra.

    A su vez, Carlos Navarrete, quien fue entrevistado en sus oficinas de la colonia Roma, donde exhibe dos muros repletos de fotografas de lderes de la izquierda latinoamericana y de los presidentes del PRD entre los que por cierto no figuran ni Andrs Manuel Lpez Obrador ni Rosa-rio Robles,explica que el supra-liderazgo consistira en que el Consejo Nacional encomendara a Crdenas ciertas tareas, a propuesta del nuevo dirigente nacional del partido.

    Qu tareas seran? se le pregunta. En primer lugar, que siga encabe-

    zando la lucha por la defensa de los energticos de los mexicanos. Que siga encabezando la exigencia de que se reali-ce una consulta popular en julio de 2015, y despus de lograr la consulta, que en-cabece la campaa del PRD para llamar a los mexicanos a decir no a las reformas constitucionales en materia energtica.

    Segundo: Creo que el PRD le debera encomendar al ingeniero Cuauhtmoc Crdenas un encargo mayor: reconstruir la unidad de las izquierdas en el pas; abrir el dilogo con las organizaciones socia-les, obreras, campesinas, profesionales, de jvenes reconstruir el dilogo entre perredistas reconstruir la unidad de las izquierdas. No ser una tarea sencilla ni de corto plazo, pero hay que empezarla.

    Con otro tipo de Frente Democrtico Nacional?

    Con las modalidades y las denomi-naciones que se consideren convenien-tes. Pero el PRD necesita encomendar una tarea de estas proporciones a un hombre respetado por todos, que pueda dialogar con todos y que pueda ser escuchado. Y no es un encargo menor seala porque el PRD es la izquierda ms importante en el pas.

    Justifica su propuesta con halagos a Crdenas:

    El ingeniero Crdenas es un referente poltico y moral para la izquierda y para muchos sectores de la poblacin. El in-geniero Crdenas fue el que convoc a la unidad de las izquierdas en el 88 con el Frente Democrtico Nacional, el que en-frent al PRI en el 94 y en el 2000, y el que le gan la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 1997.

    El ingeniero es el que tiene la capa-cidad de interlocucin con muchos acto-

    res de la sociedad mexicana. Por eso el ingeniero Crdenas seguir jugando un papel muy importante en las filas del PRD, y ms all, incluso. Lo respetan propios y extraos; amigos y adversarios, en el am-plio abanico de la poltica mexicana. Yo estoy muy consciente de eso, afirma.

    Pese a que los representantes del FAI haban sealado que insistirn en la pro-mocin de Cuauhtmoc Crdenas para que se postule como candidato a la pre-sidencia del PRD, el jueves 11 el fundador del partido se reuni con otro aspirante, Carlos Sotelo, de Patria Digna; con Leonel Godoy, expresidente del PRD, y con Ren Bejarano, de IDN, a quienes les dijo, pala-bras ms, palabras menos, que ante el ac-tual panorama electoral interno, donde NI

    y sus aliados tienen 70% de los consejeros, l no se postulara.

    La cultura priista

    Mientras tanto, los representantes de tres corrientes del Frente Amplio de Izquierda (FAI) del PRD: Ren Bejarano, de IDN; Mar-celo Ebrard, del Movimiento Progresista, y Camilo Valenzuela, de Redir, opinan que la figura de Crdenas como presidente nacional dara aliento a un PRD que, di-cen, est adoptando una cultura priista antidemocrtica. Y concuerdan en que un eventual triunfo de Carlos Navarrete ser para comodidad del gobierno de Enri-que Pea Nieto.

    En entrevista con Proceso por sepa-

    Ben

    jam

    n F

    lore

    sO

    ctav

    io G

    m

    ez

    Bejarano. Discrepancias

    Ebrard. Elecciones irregulares

  • 24 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    rado, destacan que la eleccin del 7 de septiembre estuvo plagada de irregulari-dades, como la coaccin del voto a travs de tarjetas de prepago, similares a las de Monex que usaron los priistas en la elec-cin presidencial.

    Acusan al gobierno federal y a admi-nistraciones estatales priistas de haber ayudado a NI y a sus corrientes de coali-cin, Foro Nuevo Sol y Alianza Democr-tica Nacional, para que 1 milln 900 mil personas votaran en una eleccin interna, lo cual nunca haba sucedido en comicios de esta naturaleza en el PRD, los cuales, calculan, representaron esta vez un gasto de 500 millones de pesos.

    Para Bejarano, el resultado electoral del PRD tiene que ver con los recientes acontecimientos en el partido, como el Pacto por Mxico, firmado el 2 de diciem-bre de 2012 con el PAN, el PRI y el gobierno federal sin el consenso de los rganos de direccin internos.

    Creemos que la firma del Pacto por Mxico y los compromisos que de ah se derivaron influyeron de manera deter-minante en el resultado porque, a todas luces, al gobierno de Pea Nieto le favo-rece que Gustavo Madero sea presidente del PAN, y es evidente que al gobierno le simpatiza ms la idea de que quienes fir-maron y avalaron el Pacto continen en la direccin del partido, declara en sus ofi-cinas de la colonia Santa Mara la Ribera.

    Estima que el peligro real para el PRD es que, si la nueva dirigencia asume una con-ducta extremadamente moderada, exclu-yente y muy colaboracionista con el PAN y con el PRI, haya un xodo silencioso de militantes, as como nuevas fisuras que se transformen en rupturas en la dirigencia y generen una mayor dispora de la izquierda.

    Su balance cuantitativo sobre cmo qued la correlacin de fuerzas lo explica en dos planos: Uno, la participacin de la militancia, que es muy importante por el nmero de votos emitidos, pero tambin la injerencia indebida de actores polti-cos ajenos al partido que influyeron en la orientacin del voto.

    Rehsa referirse puntualmente a qui-nes se refiere, pero perfila cuatro tipos de militancia perredista: el amarillo, que es la base; el rojo, que bsicamente apoya al PRI; el azul, que representa los votos que los gobernadores o presidentes municipales panistas promovieron para determinadas corrientes, y el verde, que recibi ayuda del Partido Verde Ecologista de Mxico.

    Abunda: Obviamente, los votos del PRD rojo, verde y azul fueron hacia el blo-que moderado, para decirlo cortsmente, a favor de la candidatura de Carlos Nava-rrete, y eso gener una desproporcin, un desbalance en el sentir de la militancia.

    Recuerda que en 2008 hubo alrededor de 800 mil votantes, por lo que le llam la atencin que este ao hubieran votado 1 milln ms de militantes, influidos por estos imperativos, que tienen que ver con gestiones, incentivos y bienes. Es la cultura priista o del sistema poltico que se enquis-t ya en la vida interna del PRD, subraya.

    Aunque hubo mucha inversin eco-nmica para promover planillas, re-conoce, se denunci que entregaban cantidades importantes de dinero en efectivo, vales para tiendas de descuento, tarjetas de prepago que son una inno-vacin del PRD, pero copia de la cultura priista, bultos de cemento, tabletas, en-seres domsticos y todo un catlogo de artculos, antes, durante y despus de la eleccin. Eso genera que quien tiene ms

    recursos, pues tiene ms ventajas. Pero si ya aprendieron este cami-

    no, cmo lo van a recomponer? se le interrumpe.

    Pues s Ahora con qu autoridad moral vamos a criticar que el PRI nos ha-ga lo mismo, si en la eleccin del PRD se ejercen esas prcticas. Eso es veneno en la vida interna, porque fue aquello de lo cual nos quejamos con Pea Nieto.

    En la Ciudad de Mxico, contina, los propios perredistas echaron a andar estas prcticas, pero se hizo en grado brutal en las entidades, donde los operadores fueron del PAN, del PRI o del Verde Ecologista.

    Para Bejarano, tales resultados no slo benefician al gobierno federal, sino tambin a Andrs Manuel Lpez Obrador, dirigente del Movimiento Regeneracin Nacional (Morena). A ste le servirn pa-ra seguir manteniendo su discurso, donde plantea que en el PRD todos somos igua-les, que no hay ninguna diferencia (con el PRI) y que la nica alternativa del mundo es Morena. Y (lo ocurrido) le queda bien porque embona con su discurso, y, claro, busca que una parte de la militancia pe-rredista se vaya a Morena para que sea la principal fuerza de izquierda.

    Un triunfo cantado

    Por el contrario, Carlos Navarrete se dice orgulloso del comportamiento de su par-tido, pues pudo movilizar para votar a 1 mi-lln 900 mil personas inscritas en el padrn electoral del PRD, en mil 500 municipios.

    Para muchos dirigentes fue sorpren-dente la cantidad de perredistas mo-vilizados, resalt Navarrete, miembro fundador del Partido Socialista de los Tra-bajadores (PST) y que fue secretario ge-neral del PRD con la ahora priista Rosario Robles, as como vocero del Sol Azteca.

    Entusiasmado, expresa: Vencimos la maldicin del conflicto interno y el desa-seo en elecciones internas. En 25 aos no habamos tenido una eleccin de esta na-turaleza desde la fundacin con tal nivel de participacin, con tantos candi-datos en contienda, con resultados tan claros, y eso es para alegrarse.

    Esto nos da el panorama de una coa-licin mayoritaria. Por eso, a la hora de elegir al presidente, al secretario general y a todos los integrantes del CEN, se va a reflejar esa correlacin de fuerzas en la integracin del gobierno del PRD.

    En su turno, Bejarano enfatiza que, si sigue dividida como hasta la fecha, el pa-norama para la izquierda en 2015 podra ser fnebre.

    Es muy difcil que la izquierda logre triunfos si sigue dispersa. Hasta ahora se ve as debido a que Morena no puede hacer alianzas federales porque acaba de obtener

    Ed

    uard

    o M

    iran

    da

    Zambrano. Cuestionado

  • 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 25

    POLTICA

    Un PAN derechizado, dominado por un irracionalismo pragmtico o neoliberalismo naif, como el de Vicente Fox, est condenado a repetir sus errores, considera el filsofo Rodrigo Guerra Lpez, consejero de la Fundacin Rafael Preciado Hernndez. Para l, a ese partido le urge reformular su doctrina con base en el pensamiento social-cristiano y conquistar a los jvenes, las mujeres y los pobres, pues la verdadera crisis del PAN no son las fiestas, sino la insensibilidad social. Y concluye: Nada ms peligroso que un hombre con poder y sin ideas.

    En su aniversario,un PAN con poder y

    sin ideas

    su registro y no puede. Adems, no quie-re coaliciones donde podra hacer alian-zas locales como en el Distrito Federal. Asimismo, Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo ya dijeron que com-petirn solos. Hay cinco partidos que estarn luchando por obtener su 3% pa-ra sobrevivir, y tienen, entre todos, que juntar 15% de la eleccin intermedia, sin candidato presidencial, precisa.

    Esto, aade, reduce las opciones para la izquierda porque los registros de partidos polticos se otorgan cada seis aos. Entonces, el saldo de 2015 con esa dispersin sera un escenario donde slo sobrevivan el PRI, la alianza con el Verde, el PAN, Morena y el PRD.

    Para Navarrete, el escenario es similar, aunque con resultados fa-vorables a futuro: Vamos a ver si los electores de la izquierda mantienen su lealtad al PRD o cambian de partido, o en qu proporcin lo hacen. El reto del PRD es pasar su segunda prueba en ju-lio de 2015, manifiesta.

    Por lo pronto, como posible presi-dente de esa organizacin, expone la ruta: El PRD tiene que colocar en tres pistas su actuacin poltica. Anclarse claramente como la primera oposicin de izquierda ante el actual gobierno del PRI que encabeza Enrique Pea Nieto. No debe haber dudas: somos la oposicin de izquierda ms importan-te del pas y como tal debemos ser muy enrgicos en nuestros planteamientos hacia el gobierno.

    En este punto, el expresidente de la Mesa Directiva del Senado y primer pe-rredista que ocup ese cargo, en 2009, se vuelve crtico del gobierno de Pea Nieto, aun cuando el todava presiden-te del PRD, Jess Zambrano, miembro como l de la corriente Nueva Izquier-da, aval el Pacto por Mxico.

    Al primer mandatario, enfatiza, es el momento de pedirle resultados, mejoras, que rinda cuentas. No lo que pretende hacer, sino lo que ha hecho en dos aos. Porque nos han vendi-do la versin de que en dos aos se la pasaron haciendo reformas y por eso no hicieron gran cosa, pero eso no es aceptable para un gobierno.

    Desde ahorita, prosigue, el PRD de-be prepararse para demostrarle a la so-ciedad que puede gobernar el pas en 2018. En consecuencia, sostiene Nava-rrete, l luchar por cambiar la forma de organizacin partidista, terminar con las cuotas de corriente e impulsar candidaturas independientes.

    La etapa que viene no es la eta-pa de un solo hombre dirigiendo a un partido. Es la etapa de un colectivo di-rigiendo al PRD, asegura. O

    Octavio Gmez

  • 26 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso

    LVARO DELGADO

    Ante el pragmatismo irracio-nal, la corrupcin, el mora-lismo, la derechizacin y en general el profundo deterioro ideolgico y programtico del Partido Accin Nacional (PAN),

    antes y despus de la derrota de 2012, cre-ce entre los panistas el clamor de volver a los principios, pero se trata slo de una vuelta melanclica al pasado imagina-rio, y lo que se ha consolidado es una enorme resistencia a la autocrtica y a la renovacin.

    Tras hacer este diagnstico, el doctor en filosofa Rodrigo Guerra Lpez, conse-jero de la Fundacin Rafael Preciado Her-nndez, advierte que al PAN le urge una autntica reformulacin de su doctrina un resurgimiento con base en el nuevo pen-samiento social cristiano no de Estado confesional y defender las causas de los pobres, las mujeres y los jvenes.

    No basta una actitud meramente apostlica (volver a los principios). Es necesaria una actitud cientfica seria pa-ra mirar la realidad compleja del Mxico actual, aconseja el exmilitante del PAN y director general del Centro de Investiga-cin Social Avanzada (Cisav), un polo de reflexin con influencia en crculos panis-tas y empresariales.

    Director general tambin de la Comi-sin Episcopal de Pastoral Social, director del Observatorio Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y miem-bro del Consejo Pontificio Justicia y Paz,

    designado por el Papa Benedicto XVI, el filsofo afirma que el PAN llega a su 75 aniversario, el martes 15, en medio de una gran crisis que no es de carcter moral.

    La verdadera causa de la crisis de Ac-cin Nacional no son las fiestas, sino una falta de sensibilidad social, aclara el pro-fesor de tica al referirse al escndalo de un grupo de diputados en Puerto Vallarta. Advierte tambin que los panistas suelen confundir poltica, moral y derecho.

    En el PAN, por ejemplo, no se comba-te la corrupcin y la impunidad, no por la presuncin de inocencia, como justific Luis Felipe Bravo Mena en Proceso, sino por moralismo:

    Es decir, no nos gusta hablar de co-rrupcin y de impunidad porque quisi-ramos en el PAN que todo mundo fuera gente bonita, llena de valores y de princi-pios. Y entonces todas esas cosas hay que ocultarlas en la ms conservadora usanza del ocultamiento que han tenido los sec-tores ms conservadores de la sociedad mexicana.

    Profesor de la Universidad Iberoame-ricana y de la Universidad Autnoma de Quertaro, Guerra Lpez advierte tambin que el PAN carga ya con la imagen de ser comparsa del PRI y del presidente Enri-que Pea Nieto:

    Accin Nacional llega a su 75 aniver-sario siendo parte de una oposicin do-mesticada, valora. Y recomienda a ese partido adquirir conciencia de que ha si-do usado y que valdra la pena ser mucho ms libre al momento de colaborar con reformas que necesita este pas.

    Es verdad que con Pea el PAN ma-terializ su proyecto histrico?

    Hay un candor inmenso en algunos panistas, que ven en estas reformas la realizacin histrica de aquello por lo que siempre lucharon. En efecto, la reforma energtica es claramente una propues-ta de Accin Nacional, pero no se dieron cuenta de que el presidente Pea Nieto, de una manera bastante inteligente y per-tinente, los absorbi y los disolvi. Y si la sociedad mexicana ha de reconocer algn efecto positivo de esa reforma ser a Pea Nieto, no al PAN.

    Pudo haber condicionado la energtica la aprobacin de medidas anticorrupcin?

    Eso no sucedi. Se dio un cheque en blanco. Y ahora, por muy distintas razones, el PRD aparece con la cabeza agachada; el presidente de la Repblica, mirando hacia lo alto, y el PAN aparece nuevamente ante el imaginario social, que es muy importan-te, como un partido que result comparsa de la propuesta reformista de Pea Nieto.

    Le va a pesar al PAN ser comparsa de Pea?

    S, a Pea Nieto se le ha hecho fama de que es un hombre torpe. Yo creo que no. Demostr que es muy inteligente, porque est domesticando al PRD y domesticando al PAN. El PAN prcticamente no tuvo una aproximacin crtica a las reformas. Fue una dcil aceptacin.

    Por eso urge una renovacin del PAN que, insiste, debe fincarse en un nuevo humanismo poltico para atender a los ms de 55 millones de pobres que ese par-tido ha desdeado.

    Panistas en Tlalpan. Los orgenes

  • 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 27

    POLTICA

    Soledad Loaeza me dijo una vez: Es que los panistas siempre huelen a ja-boncito. Y s, con panistas que siempre huelen a jaboncito, que no comparten el destino de su pueblo, slo en poca elec-toral visitando a los pobres, pero no vi-viendo de manera austera y jugndose la vida a favor de la gente ms necesitada, en el sentido ms radical del trmino, no hay viabilidad.

    Advierte: Mientras no haya una transformacin as, de jugarse la vida del pueblo mexicano real, de abajo, Accin Nacional estar en un continuo atollade-ro, del que ser muy difcil que salga.

    Aun cuando siga ganando elecciones?Podr seguir ganando algunas elec-

    ciones, pero la gran pregunta es si verda-deramente lo que busca Accin Nacional es ganar algunas elecciones o ayudar a un cambio ms sustantivo, que pasa por el triunfo electoral, pero que va ms all.

    Derechizacin

    Autor de Como un gran movimiento. Apor-tes de la doctrina social de la Iglesia contem-pornea a los partidos demcrata cristianos; Afirmar a la persona por s misma. La digni-dad como fundamento de los derechos de la persona y Volver a la persona. El mtodo fi-losfico de Karol Wojtyla, Guerra Lpez ha sido testigo del desempeo del PAN como gobierno.

    Luego de haber sido secretario priva-do y coordinador de asesores del primer gobernador panista de Quertaro, Ignacio Loyola Vera, fue testigo de la victoria de Vicente Fox el 2 de julio de 2000, desde la sede del PAN, donde se instal una ofici-na que inform a embajadas, organismos empresariales y organizaciones no guber-namentales sobre la eleccin.

    Esa misma noche, en el PAN, Fox, Jorge Castaeda, Porfirio Muoz Ledo y Adolfo Aguilar Zinser comenzaron a definir un pacto poltico nacional, que luego se ma-terializ en las mesas para la reforma del Estado, en las cuales l particip pero su proyecto para cambiar las reglas del juego del sistema jams se materializ.

    Vicente Fox y Felipe Caldern no lo-graron cambiar las reglas del juego priista y, al contrario, se sumaron muy acrtica-mente al cumplimiento de las mismas re-glas. Y por eso hasta la gente ms sencilla, sin necesidad de ser analista, dice: Los pa-nistas terminaron comportndose como los priistas.

    Agrega: En efecto, porque muchas maneras de generar poder, de mante-nerse en el poder, de compartir el poder, de reproducir el poder, siguieron los c-nones del sistema poltico mexicano de siempre.

    Tras la derrota de 2012, Guerra Lpez pens que sera una ocasin para hacer

    una reflexin muy crtica e integral sobre la situacin del PAN.

    A m me toc dar algunas plticas al interior del partido y cercanas al partido, en el ambiente empresarial, en ONG, tra-tando de explicar por qu haba perdido el PAN, tanto en Quertaro como en otras entidades, y me llam la atencin la enor-me resistencia que haba para hacer una autocrtica profunda, recuerda.

    Licenciado en filosofa por la Universi-dad Popular Autnoma del Estado de Pue-bla (UPAEP) y doctorado por la Academia Internacional de Filosofa en el Principado de Liechtenstein, recuerda que comenz a crecer el clamor de parte de panistas y uno y otro grupo: Hay que volver a nues-tros principios.

    Sin embargo, dice, no se profundiz en esa expresin que, interpreta, slo signi-fica una especie de vuelta melanclica a un pasado imaginario de cmo fueron los primeros panistas, en su coherencia, sus valores, a lo mejor hasta en la declaracin de principios, pero no entender aquellas races para repensarlas en el presente y de cara al futuro.

    Y retoma de Italia el concepto de re-surgimiento: Esto significa volver a los valores del pasado, pero para para re-plantearlos y reformularlos con las con-diciones del presente. Es hacer del PAN un partido realmente actualizado en su doctrina y, por lo tanto, en su plataforma de ideas que le permitan una accin, en el futuro, ms pertinente ante la realidad de Mxico tan plural y tan complejo que hoy tenemos.

    Militante del PAN entre 1989 y 1995, Guerra Lpez explica que la doctrina del PAN se estanc antes del Concilio Vatica-no II, en 1965, y se hizo un partido ms de derecha.

    Hay un conjunto de categoras que el

    pensamiento social cristiano fue desarro-llando desde el Concilio Vaticano II y que no estn incorporadas en el pensamiento sustantivo del PAN: opcin preferencial por los pobres, derechos de los pueblos autctonos, medioambientales y demo-cracia participativa, un discurso de aper-tura de espacios sobre todo para ese 55% o 60% de la poblacin ms pobre de Mxi-co. En otras palabras, Accin Nacional se derechiz.

    Desprecio por el saber

    El PAN tiene previsto celebrar su 75 ani-versario con un concierto en el Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta Sinfnica Nacional, dirigida porJos Guadalupe Flo-res, a la que asistir la cpula del partido vestida de gala.

    Previamente, Gustavo Madero devela-r una estatua de Manuel Gmez Morn en la sede de ese partido. Hasta donde se ha informado, los festejos no incluyen si-quiera la edicin de un libro. Nada. Slo parafernalia.

    Y es que, observa Guerra Lpez, el PAN vive una situacin de anemia o anomia ideolgica, sin idelogos ni lderes con una autoridad moral a nivel doctrinario. Aunque Juan Jos Rodrguez Prats, Salva-dor Abascal y Luis Felipe Bravo Mena son hombres valiosos, aclara, no son los refe-rentes fuertes que el partido necesitara.

    Guerra Lpez ya haba advertido el de-terioro del PAN al participar, en 2008, en el seminario Gobierno, derecha moderna y democracia en Mxico, organizado por el antroplogo Roger Bartra en la UNAM, cuyas ponencias se reunieron en un libro con el mismo nombre editado por Herder (2009).

    Lo que hoy parece comenzar a im-perar es esa clase de derecha que en nombre de la primaca de los resulta-dos detesta el pensamiento y lo despre-cia, expuso Guerra Lpez en su amplia exposicin.

    En amplia entrevista con el reportero, el lunes 8, el filsofo explica que el PAN vive una anemia o anomia ideolgica y se ha posmodernizado, es decir, ha cado en un cierto irracionalismo pragmtico que es altamente peligroso, porque no hay na-da ms peligroso que un hombre con po-der y sin ideas.

    Evoca la proverbial ignorancia de Fox, cuyas obras favoritas eran de superacin personal, y su ideologa neoliberal, no por haber ledo a Friedrich von Hayek o Ludwig von Mises, sino por su formacin empresarial en Coca Cola. Ese neolibera-lismo naif est en Accin Nacional.

    Para l, ese notable vaco en actuali-zacin del PAN explica que no se conozca el nuevo humanismo poltico y que no se incluya el pensamiento social de Juan Pa-

    Fra

    ncis

    co P

    ea

    /El E

    cono

    mis

    ta

    Guerra Lpez. Por la renovacin

  • 28 1976 / 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    JOS GIL OLMOS

    Las ltimas contiendas electo-rales en Sonora por la guber-natura las han disputado las familias ms influyentes del estado. En 2009 se enfrentaron los primos Guillermo Padrs

    Elas y Alfonso Elas Serrano; ahora los protagonistas son Javier Gndara Maga-a y Ernesto Gndara Camou, del PAN y del PRI, respectivamente.

    A pesar de que an faltan meses pa-ra el arranque de las campaas de 2015 con miras a renovar el Congreso, las pre-sidencias municipales y la gubernatura en la entidad, los Gndara comenzaron a posicionarse para conquistar el primer cargo poltico, que hoy encabeza el pa-nista Padrs Elas, quien ha derrochado grandes cantidades de dinero de origen dudoso.

    De acuerdo con estimaciones de fuentes polticas sonorenses consulta-das por Proceso, Gndara Camou invir-ti ya alrededor de 5 millones de dlares para sostener una estructura de campa-a en la cual participa un centenar de

    personas que laboran en 11 oficinas dis-tribuidas en varios municipios, e incluso en territorio estadunidense.

    l es senador por el PRI y si bien pertenece a una de las familias acomo-dadas de Sonora, dueas de ranchos y hoteles, desde la administracin foxista l ha tenido como fuente principal de ingresos su trabajo como servidor p-blico, lo que difcilmente le alcanza para sostener a un equipo de colaboradores de esa magnitud.

    Su primo Gndara Magaa, quien milita en el PAN, tambin ha derrochado buena cantidad de dinero proveniente de favores que hizo a empresarios jve-nes cuando fue presidente municipal de Hermosillo en el trienio 2009-2012. Su gestin fue un desastre, pues dej una deuda de mil 698 millones de pesos al ayuntamiento hermosillense, que re-presenta ms de 100% respecto a la ad-ministracin que le antecedi.

    Con todo, los primos Gndara estn obsesionados por la gubernatura, aun cuando sus partidos todava no abren la convocatoria para registrar candida-to interno. Javier y Ernesto se sienten

    Son primos y crecieron juntos, como hermanos, pero la poltica los separ. Hoy, Ernesto Gndara Camou y Javier Gndara Magaa son los aspirantes a suceder a Guillermo Padrs Elas en la gubernatura de Sonora. Los dos tienen tambin historias paralelas de corrup-cin, ineptitud y veleidades con gente de reputacin dudosa. La nica diferencia es que el primero milita en el PRI y el segundo en el PAN. Y aunque el arranque del proceso electoral de 2015 an est lejano, los Gndara y sus partidos ya comenzaron a aceitar sus estructuras de campaa con muchos millones de pesos. Ellos le apuestan al gana-gana.

    En Sonora, blo II, de Benedicto XVI y sobre todo del Papa Francisco.

    En el PAN todava no existe esa re-flexin y ah est una parte importante de su crisis. Muchos analistas piensan que es una crisis de tipo moral. Pero la verdadera causa de la crisis de Accin Nacional no son las fiestas, sino una falta de sensibi-lidad social.

    La actualizacin del pensamiento del PAN pasa por atender a los ms de 55 mi-llones de pobres, una discusin que debe abordarse con urgencia, aun a costa de una derrota en el prximo proceso electoral.

    Si se sigue actuando solamente gober-nados por las urgencias, los temas no discu-tidos, los acentos no explorados, un nuevo estilo de ser panista nunca va a emerger.

    En el PAN, lamenta, no hay aprecio por el anlisis antropolgico cultural ni al anlisis sociolgico de la vida de Mxico, sino que cuando se intenta comprender la sociedad se hace a travs de encuestado-ras que estudian el mercado:

    Por favor! Cmo se va a leer las nue-vas tribus juveniles del Distrito Federal, las nuevas culturas juveniles sin consul-tar con Nstor Garca Canclini, sin hablar con la gente de la Escuela de Antropolo-ga y sin tener antroplogos afines que te ayuden a entender los nuevos smbolos, lenguajes, etctera!

    Hace falta limpiar los lentes, limpiar los mecanismos de anlisis. No basta tampoco una actitud meramente apost-lica. Es necesaria una actitud seriamente cientfica para mirar la realidad compleja del Mxico actual.

    Insiste: Accin Nacional necesita re-novar fuertemente su pensamiento no nada ms por un aprecio melanclico a la doctrina, sino porque pensando es como mejor se acta.

    Hasta por un asunto de eficacia pol-tica, de pragmatismo?

    As es: si uno quiere ser realmente pragmtico tiene que aprender a pensar y aprender de la experiencia histrica de quienes han actuado con anterioridad, cometiendo aciertos y errores. Pero si uno no p