revistas cientÍficas de la universidad central del … · fenómeno (baptista & collado,...

27
Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 44 REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SCIENTIFIC JOURNALS OF THE CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR Espinel, Elithsine 1 , & Mafla, Kelly 1 1 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas Autor corresponsal: [email protected], Manuscrito recibido el 14 de noviembre de 2018. Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 12 de junio de 2019. Resumen Al identificar una deficiente promoción de las revistas que las distintas unidades académicas de la Universidad Central del Ecuador disponen para cumplir con la divulgación científica, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el grado de difusión y conocimiento sobre mencionadas revistas en estudiantes de octavo y noveno semestre y elaborar un catálogo de estas. Para lo cual se realizó un análisis descriptivo, con apoyo de investigación de campo, transversal y documental; aplicando un cuestionario tipo Likert a los estudiantes de octavo y noveno semestre del periodo semestral 2017-2018, debido a que en estos niveles formativos es donde la elaboración de trabajos investigativos aumenta considerablemente; así, se utilizó un procesamiento estadístico con estadística descriptiva para expresar los resultados mediante frecuencias absolutas y respectivos porcentajes. Se destaca que los estudiantes desconocen mayoritariamente las revistas científicas que divulga cada facultad de la UCE, además, de que la promoción de estas es deficiente, al no existir puntos de distribución específicos y número limitado de ejemplares. Se identificó la existencia de siete revistas registradas en el Sistema de Información Integral de la

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 44

REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCIENTIFIC JOURNALS OF THE CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

Espinel, Elithsine 1, & Mafla, Kelly 1 1Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas

Autor corresponsal: [email protected],

Manuscrito recibido el 14 de noviembre de 2018.

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 12 de junio de 2019.

Resumen

Al identificar una deficiente promoción de las revistas que las distintas unidades académicas de la Universidad Central del Ecuador disponen para cumplir con la divulgación científica, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el grado de difusión y conocimiento sobre mencionadas revistas en estudiantes de octavo y noveno semestre y elaborar un catálogo de estas. Para lo cual se realizó un análisis descriptivo, con apoyo de investigación de campo, transversal y documental; aplicando un cuestionario tipo Likert a los estudiantes de octavo y noveno semestre del periodo semestral 2017-2018, debido a que en estos niveles formativos es donde la elaboración de trabajos investigativos aumenta considerablemente; así, se utilizó un procesamiento estadístico con estadística descriptiva para expresar los resultados mediante frecuencias absolutas y respectivos porcentajes. Se destaca que los estudiantes desconocen mayoritariamente las revistas científicas que divulga cada facultad de la UCE, además, de que la promoción de estas es deficiente, al no existir puntos de distribución específicos y número limitado de ejemplares. Se identificó la existencia de siete revistas registradas en el Sistema de Información Integral de la

Page 2: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 45

UCE: revista Anales, Siembra, Economía, Revista Facultad de Ciencias Médicas Universidad Central del Ecuador, Química Central, FIGEMPA Investigación y Desarrollo y Odontología; todas estas se encuentran en Latindex- catálogo. Además, existen revistas que carecen de registro en el Sistema de Información Integral como: Cátedra, Revista Ciencias Sociales, Psicología al día, La Revista y Textos y Contextos. Palabras clave: Divulgación científica; catálogo; estudiantes; revistas; proyectos investigativos; universidad.

Abstract

When identifying a deficient promotion of the journals that the different academic units of the Central University of Ecuador have to comply with the scientific dissemination, the present investigation was carried out with the objective of determining the degree of dissemination and knowledge about mentioned journals in eighth grade students and ninth semester and develop a catalog of these. For which a descriptive analysis was carried out, with support of field, transversal and documentary research; applying a Likert type questionnaire to the eighth and ninth semester students of the semester period 2017-2018, because in these formative levels is where the elaboration of research works increases considerably; Thus, statistical processing with descriptive statistics was used to express the results using absolute frequencies and respective percentages. Emphasizing that students are mostly unaware of the scientific journals published by each UCE faculty, in addition, that the promotion of these is deficient, as there are no specific distribution points and limited number of copies. Key words: scientific dissemination; catalog; students; journals; research projects; university.

3. INTRODUCCIÓN La divulgación científica y la cultura de publicación de artículos científicos constituyen dos elementos importantes al momento de la generación y

Page 3: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 46

contribución a la ciencia, ya que es indispensable dar a conocer a la sociedad de los nuevos descubrimientos y una de las herramientas efectivas que permiten hacerlo es la estructuración y difusión de artículos científicos, que son informes escritos con una estructura definida en los que se plasman los resultados de una investigación. Estos generalmente se encuentran en revistas científicas que son publicaciones periódicas que contienen información actual sobre investigaciones y avances en un campo de la ciencia específico, y su contenido es organizado, claro, veraz y confiable, ya que a su vez constituyen documentos de consulta bibliográfica que están a disposición de toda una colectividad (Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid,2012). Las revistas científicas, pertenecientes a una institución de Educación Superior, por lo general contienen investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado y posgrado que les permite lograr una vinculación con la sociedad pues identifican una problemática de la cual surge una idea de investigación que se continua con el desarrollo de una planificación para seguir con la ejecución que culmina con la presentación de un informe final, pero este informe no tiene sentido si no llega a ser difundido y en el mejor de los casos aplicado y de esta manera el esfuerzo por generar ciencia queda limitado. La principal motivación que puede tener un estudiante según el autor Gutiérrez & Mayta (2010) no es simplemente una sino varias como “adquisición de experiencia, generación de criterio. Formación de hábito y cultura de investigación, valoración personal, carta de preparación”. De manera clara la publicación de artículos científicos incluidos en un medio de difusión prestigioso como una revista científica contribuye al desarrollo de las capacidades individuales de un individuo en pro del desarrollo grupal puesto que desarrolla investigaciones orientadas a la resolución de problemáticas a gran, mediana y pequeña escala Así, las instituciones de educación superior se encargan de orientar y preparar a los estudiantes de manera que aporten de forma positiva al desarrollo de la ciencia, fomentando en los profesionales un espíritu investigador; una de ellas es la Universidad Central del Ecuador, que

Page 4: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 47

como parte del proceso de formación académica cuenta con programas enfocados en la investigación científica, misma que es compartida en revistas científicas propias de cada facultad, sin embargo, su promoción es reducida a los estamentos de la unidad académica, por lo que se realizó la presente investigación para indagar sobre el grado de conocimiento de los estudiantes de octavo y noveno semestre de la UCE sobre los medios de producción y difusión científica y el involucramiento con la publicación de artículos científicos derivados de proyectos investigativos de la misma institución.

4. MÉTODOS La presente investigación se llevó a cabo bajo el paradigma de investigación mixto, debido a que se realizó la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos (Baptista & Collado, 2014) para posteriormente integrarlos y discutirlos, al poseer una realidad subjetiva como es el desconocimiento de las revistas científicas de la UCE y objetivas como es la divulgación científica. Además, Baptista, Collado y Sampieri (2014) afirman que para las investigaciones sobre temas en universidades se requiere de una realidad intersubjetiva al tener componentes objetivos que son tangibles y subjetivos que son intangibles. Así se evidenció este paradigma al utilizar técnicas cualitativas de recolección e interpretación de datos para analizar el desconocimiento de las revistas científicas de la UCE; mientras que técnicas cuantitativas se utilizaron para obtener datos sobre las revistas de la UCE y publicaciones de artículos científicos en la universidad. Además, el nivel que alcanzó esta investigación es el descriptivo que consistió en especificar propiedades y características importantes del fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del desconocimiento de las revistas científicas de la UCE en las publicaciones de artículos científicos, y se elaboró un catálogo de las revistas existentes en las distintas facultades de la UCE como propuesta para la solución del problema, mas no se buscó medir los resultados que tendría la aplicación y promoción del catálogo,

Page 5: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 48

lo que puede investigarse en estudios posteriores. Asimismo, se analizó la tendencia de los estudiantes de octavo y noveno semestre de la UCE hacia el desconocimiento de las revistas científicas existentes en la Universidad mediante encuestas. Objetivos

Determinar el grado de difusión y conocimiento sobre las revistas científicas existentes en la Universidad Central del Ecuador en estudiantes de octavo y noveno semestre del periodo 2017-2018.

Elaborar un catálogo de las revistas científicas existentes es la Universidad Central del Ecuador.

Determinar el nivel de promoción de las revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador por parte de esta institución de educación superior.

Población y Muestra La población estudiada se conformó por 5673 estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador matriculados en el periodo 2017-2018; al pertenecer a los niveles en que la elaboración de trabajos científicos aumenta considerablemente. De estos se obtuvo una muestra de 360 estudiantes, conformado por muestreo probabilístico simple con la técnica aleatoria y una selección al azar de los sujetos de las facultades de: Ciencias Químicas, Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos, Comunicación Social, Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ciencias Físicas y Matemáticas, Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Médicas. Técnicas e instrumentos

Page 6: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 49

La técnica empleada para seleccionar el instrumento de recolección de datos fue la encuesta, con la que se estableció el uso de un cuestionario de carácter politómico, mismo que refleja de mejor manera la realidad del entrevistado, el cual estaba compuesto de 22 ítems derivados de la matriz de operacionalización de las variables de estudio: grado de difusión y conocimiento de revistas científicas. El instrumento de recolección de datos fue validado por un experto en el área relacionada con la metodología de la investigación para posteriormente aplicar el cuestionario al 10% del total de la muestra, se utilizaron fórmulas estadísticas para el procesamiento de los datos con la finalidad de obtener el coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0,87, confirmando con esto su confiabilidad. Luego de aplicar el cuestionario a los estudiantes se realizó el procesamiento estadístico de los datos utilizando la estadística descriptiva para expresar los resultados mediante frecuencias absolutas y respectivos porcentajes.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el ítem 1 se evidencia que el 48,33% de estudiantes no conocen sobre la existencia de las revistas científicas de la UCE y un 28,89% conoce 1 o 2 revistas, por lo que se deduce que el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de octavo y noveno semestre de la UCE sobre las revistas científicas institucionales es restringido, ya que existe un total de 12 revistas en las diferentes facultades de la UCE, de las cuales un porcentaje mínimo de 3,89% conocen 7 o más; esto es alarmante ya que si ni los propios estudiantes de la UCE están al tanto de la producción científica, cómo se espera que el resto de la comunidad ecuatoriana conozca sobre los aportes la ciencia de la UCE.

Page 7: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 50

Gráfico 1. Resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados a estudiantes de octavo y noveno semestre de la UCE

Se esperaría que los estudiantes deberían conocer la revista producida por cada facultad, pero, la falta de difusión de las investigaciones y las revistas, no lo permite. Por otro lado, cabe destacar que, en la entrevista realizada a la asistente académica de la Dirección de Investigación de la UCE, se informó que existen 10 revistas en la UCE, cuando en realidad después de realizar la investigación se detectaron 12, concluyendo que existe desinformación dentro la propia universidad sobre la temática mencionada. Con relación a la pregunta planteada en el ítem N°2, los resultados son: un 51.39% indica no sé (0), un 30,56% optó por 1-2, un 13,33% eligió 3-4, un 2,50% señaló que de 5-6, un 2,22% de 7 o más. Conforme a los resultados se deduce que el mayor porcentaje se encuentra entre no sé (0) y 1-2 determinando así que a pesar del fácil acceso a las versiones digitales de las revistas científicas de la UCE existen niveles muy elevados de desconocimiento ya sea total o parcial en cuanto a la existencia de las versiones digitales de las diversas revistas científicas de las facultades de la Universidad Central del Ecuador.

Page 8: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 51

Para el ítem N°3, los resultados son: el 51,39% manifiesta que No sé (0), un 39,17% de 1-2, un 5,00% indica que de 3-4, un 3,33% optó por 5-6, un 0.83% señalo que 7 o más y un 0,28% no respondió a la pregunta. Conforme a los resultados se deduce que el mayor porcentaje se encuentra entre no sé (0) y 1-2 determinando así que la mayor parte de estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador presentas niveles muy elevados de desconocimiento ya sea total o parcial en cuanto a la existencia de las versiones impresas de las revistas científicas, tanto que la gran mayoría ni siquiera ha palpado una revista científica impresa de la UCE. En el ítem N°4, los resultados son: 33,06% de las personas optaron por 0, un 42,78% opto por 1-2 , un 17,78% escogió que de 3-4 , por otra parte un 5,00% escogió de 5-6 y un 1,39% dijo que 7 o más. De lo que se deduce que el mayor porcentaje se ubica entre 0 y 1-2 lugares, determinando así que los estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central poseen elevados niveles de desconocimiento sobre los proyectos que ha desarrollado y publicado dicha institución de educación superior. Con relación a los lugares destinados a la distribución de revistas científicas el ítem N°5, los resultados son: un 63,89% optó por No sé (0), un 29,44% eligió 1-2 lugares, un 5,28% prefirió 3-4 lugares, un 0,28% dijo que de 5-6 lugares, un 0,56% respondió que 7 o más lugares y un 0,56% no contesto la pregunta. De lo que se deduce que el mayor porcentaje se ubica en no sé (0), lo que determina que los estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador desconocen por completo los lugares destinados a la distribución de las revistas científicas en versión impresa. En la pregunta planteada en el ítem N°6, los resultados son: un 45,00% respondió No sé (0), un 41,67% que 1-2 medios, un 11,67% que 3-4 y un 1,39% que 5-6 y un 0,28% que 7 o más. De lo cual se deduce que el mayor porcentaje se ubica entre no sé (0) y 1-2, lo que determina que existe una escasa difusión de las revistas científicas existentes en la UCE.

Page 9: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 52

En el ítem N°7, los resultados son: un 29,44% respondió que 0, un 46,94% que 1-2, un 18,06% que 3-4, un 3,06% optó por 5-6 y un 2,50% escogió que 7 o más. De lo que se deduce que el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en 1 a 2, lo que determina que existe un nivel bajo de conocimiento por parte de los estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador sobre los proyectos investigativos que se desarrollan en esta misma institución de educación superior.

En el gráfico 2 se evidencia que: 74,17% de los encuestados escogió que de 0-1 vez al mes, un 18,28% eligió que de 2-3 veces al mes, un 5,28% optó por 4-5 veces al mes, un 3,06% indicó que de 6-7 veces al mes y un 2,22% no respondió a la pregunta. De lo cual se deduce que el mayor porcentaje se ubica en 0 a 1 vez al mes, lo que determina que los estudiantes de octavo y noveno semestre de la UCE leen con escasa frecuencia las revistas científicas de la misma institución educativa.

Gráfico 2. Lectura de las revistas científicas de la UCE

El gráfico 3 muestra que: el 67,50% manifestó que 0-1 vez al mes, un 19,44% optó por 2-3 veces al mes, un 8,06% eligió que de 4-5 veces al mes, un 2,78% opto por 6-7 veces mes, un 0,56% prefirió 8 o más veces al mes y un 1,67% de los encuestados no respondió a la pregunta. De lo que se deduce que el mayor porcentaje se ubica en 0 a 1 vez al mes, determinando así que existe una escasa utilización de las revistas

Page 10: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 53

científicas como fuentes de consulta por parte de los estudiantes de octavo y noveno semestre de la UCE.

Gráfico 3. Uso de las revistas científicas de la UCE como medio de

consulta bibliográfica

El gráfico 4, expresa que: un 4,72% respondió que carece de importancia, un 33.33% que es importante, un 11,94% que medianamente importante, un 41,11% que muy importante, un 8,06% que poco importante y un 0,83% no respondió a la pregunta. De lo que se deduce que el mayor porcentaje se ubica entre muy importante e importantes, lo que determina que los estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador consideran a las acciones para la promoción de las revistas científicas como un tema de importancia dentro de la misma institución de educación superior.

Gráfico 4. Importancia de la promoción de revistas científicas de la UCE

Page 11: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 54

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones El presente estudio determinó que los estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador mayoritariamente desconocen la existencia de revistas científicas mismas que son elaboradas por las diferentes facultades de la institución de educación superior mencionada, existiendo por ende un alejamiento con la producción científica de la universidad y limitando la verdadera función de las revistas científicas, que es la divulgación del conocimiento. La promoción de revistas científicas de la UCE es deficiente, al no existir puntos de distribución específicos y número limitado de ejemplares debido a falta de recursos económicos para esta área, constituyendo una de las principales razones para su desconocimiento; además, de que no existe una difusión eficaz de los artículos ni investigaciones científicas que se llevan a cabo en la universidad. Del mismo modo se identificó la existencia en la Universidad Central del Ecuador de siete revistas registradas en el Sistema de Información Integral: la revista Anales, la revista perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas denomina Siembra, de la Facultad de Ciencias Económicas conocida como Economía, de la Facultad de Ciencias Médicas conocida como Revista Facultad de Ciencias Médicas Universidad Central del Ecuador, de la Facultad de Ciencias Químicas, Química Central, de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos denominada FIGEMPA Investigación y Desarrollo y la de la Facultad de Odontología llamada Odontología; todas estas se encuentran en Latindex- catálogo. Además, existen revistas que carecen de registro en el Sistema de Información Integral y versión digital como: Cátedra de la facultad de Filosofía (sin indexación), Revista Ciencias Sociales (Latindex-directorio) de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Psicología al día (sin indexación) de la facultad de psicología, La Revista (sin indexación) y Textos y Contextos (Latindex-Catálogo); estas dos últimas con de la

Page 12: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 55

facultad de psicología y cuentan con una versión digital en issu. La mayoría de estas revistas presentan una periodicidad anual. Recomendaciones La Universidad Central del Ecuador debe implementar lugares de distribución de las revistas científicas, accesibles para los estudiantes y toda la comunidad educativa. Incrementando el número de ejemplares impresos y promocionando las versiones digitales a través de las redes sociales. Motivar tanto a estudiantes como a docentes de la Universidad Central del Ecuador a investigar temas de actualidad e impacto en todas las áreas de la ciencia, para que estos sean los principales contribuyentes de artículos científicos que conformen las diferentes revistas de la institución. Realizar campañas publicitarias sobre las revistas científicas de la Universidad Central del Ecuador para que desde las aulas los estudiantes conozcan las mismas y puedan utilizarlas como fuente de consulta bibliográfica, así como, que sean difusores de la producción científica existente en la universidad.

7. AGRADECIMIENTOS Se agradece a los estudiantes de octavo y noveno semestre de la Universidad Central del Ecuador pertenecientes a las facultades de: Ciencias Químicas, Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos, Comunicación Social, Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ciencias Físicas y Matemáticas, Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Médicas. Por colaborar con las encuestas realizadas en esta investigación.

Page 13: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Artículo Científico Espinel, Elithsine, & Mafla, Kelly

Qualitas, Vol. 17, 44-56. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 56

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abadal, E., & Alcaraz, L. (2 de Junio de 2008). Revistas científicas de las Universidades españolas: acciones basicas para aumentar su difusión e impacto . Obtenido de Revista española de documentación científica : Abril

Aguilar, R. (2005). Análisis e indicadores de la Producción Científica del 2003. Informe presentado al Consejo de Educación Superior (CONESUP). Obtenido de EcuadorUniversitario: http://ecuadoruniversitario.com/

Baptista,P. & Collado,C. (2014).Metodología de la investigación.México:McGraWHill

Carlosama, J. (25 de Octubre de 2011). Universidad Central Promueve la Investigación científica . Obtenido de EcuadorUniversitario.com: http://ecuadoruniversitario.com/ciencia-y-tecnologia/universidad-central-promueve-la-investigacion-cientifica/

Giordanino, E. (2011). Las revistas científicas estructura y normalización . Córdoba : Editorial de la Universidad de Córdoba .

Gutiérrez,C., & Mayta,P. (2003).Publicaciones desde el pre grado en Latinoamética: Importancia, limitaciones y alternativas de solución. CIMEL,8, (1).

Hernández, B. (2001). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw Hill.

Herrera, W. (2016). La educación Superior en el Ecuador. Obtenido de Ecuador Universitario.com: http://ecuadoruniversitario.com/opinion/la-educacion-superior-en-el-ecuador/

Fundación de la Universidad Autónoma de madrid. (2012). Artículos científicos. Obtenido de: http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/10/CAPITULO-1.-El -articulo-cientifico.pdf

UCE. (2016). UCE en cifras. Obtenido de http://reportes.uce.edu.ec/Matriculados/Matriculados.aspx

Page 14: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Ensayo La Madriz, Jenniz.

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 57

LA TAREA COGNITIVA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

THE COGNITIVE TASK IN THE PROCESS OF RESEARCH

La Madriz, G. Jenniz, J.1 1Universidad Iberoamericana del Ecuador

Autor corresponsal: [email protected]

Manuscrito recibido el 11 de junio 2019

Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 30 de junio de 2019

Resumen

La investigación y los procesos que ella involucra, no pueden pensarse en forma aislada, ya que el investigador al investigar, suele abordar problemas de carácter social, institucional o empresarial, que con la aplicación de diferentes métodos (cuantitativos o cualitativos), busca comprender a los grupos, sistemas, personas, naturaleza; como objetos de estudio, por lo que pone en juego una serie de acciones cognitivas, con sus características particulares y con sus diferencias de tiempo, espacio y contexto (social, cultural, natural), de allí que la misma sea entendida como una labor dirigida a la producción de conocimiento en el ámbito científico, humanístico o tecnológico, y que en la medida en que se vincule más con las necesidades sociales, institucionales y empresariales, se considerará más efectiva, creíble y confiable. Ahora bien, es oportuno reconocer, que toda investigación se inicia con algunas ideas preliminares o supuestos sobre aquello que se quiere saber, o que es desconocido, del cual se pueden tener algunos rastros, motivos o indicios que resulten significativos y cautiven el interés del investigador, sobre ese objeto o sujeto, pero estas no podrán ser concebidas como categorías de conocimiento verdadero, si no son validadas con procedimientos que expliquen sus causas y sus efectos, sus relaciones con los factores y elementos que están en el contexto

Page 15: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 58

donde se manifiesta, en este sentido, el investigador ha de discernir entre lo revelador y lo especulativo, para lo cual debe valerse además del método científico, de la organización de aquello que se reconoce como la tarea cognitiva. Palabras clave: Tarea cognitiva; conocimiento verdadero; conocimiento especulativo; objeto de estudio; producción de conocimiento científico.

Abstract

Research and processes that it involves, not can think in isolation, since the researcher to investigate, tends to deal with problems of a social, institutional or business nature, that with the application of different methods (quantitative or) qualitative), seeks to understand groups, systems, people and nature; as objects of study, so it puts into play a series of cognitive actions, with their particular characteristics and their differences of time, space and context (social, cultural and natural), from there it is understood as a directed work to the knowledge in the field of scientific, humanistic and technological production, and that insofar as it is linked more with the social, institutional and business needs are considered more effective, credible and reliable. However, it is necessary to recognize, that today research begins with some preliminary ideas or assumptions about what you want to know, or which is unknown, which can have some traces, motives or clues that result significant and Captivate the interest of the researcher, that object or subject, but these may not be conceived as categories of true knowledge, if they are not validated with procedures that explain its causes and its effects, its relations with the factors and elements that are in the context where it is manifested, in this sense, the researcher has to discern between the developer and speculative, which should apply in addition to the scientific method, the organization of what is recognized as the task cognitive. Keywords: Cognitive task; true knowledge; speculative knowledge; object of study; production of scientific knowledge.

Page 16: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Ensayo La Madriz, Jenniz.

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 59

9. INTRODUCCIÓN En palabras López (2005, p.13), queda claro que el ser humano es por excelencia “un procesador de información simbólica”, lo que le concede la facultad de otorgarle significado al mundo en que vive, y a los hechos y eventos con los cuales se relaciona, realizando la actividad de procesar información de modos muy peculiares, de tal forma que la misma es almacenada, organizada, transformada y utilizada de forma eficiente. En este sentido, según lo expresa el autor mencionado, el ser humano procesa la información y ésta constituye “la base de nuestra vida mental, y el sistema que nos permite dar significado al mundo que percibimos”. Si esto es así, no cabe duda que en el proceso investigativo los seres humanos ponemos en acción dichas habilidades cognitivas, en cada paso de la aplicación del método científico. Si se parte del criterio de que investigar significa dar a conocer aquello que no se conoce, con la intención de dar solución a un problema, a través de la aplicación del método científico, será importante comprender que las operaciones cognoscitivas contienen dos tipos de procesos: generales y particulares. Los generales serán entendidos como operadores intelectuales inherentes del ser humano, tales como la observación, el análisis, la síntesis, etc. (Amestoy, 2002). Por su parte, los procesos particulares están referidos a formas y estilos específicos de manejar la información. En consecuencia, se tiene una especie de cadena unívoca que no puede ni altera su secuencia, toda vez que el sujeto adopte este modelo de desarrollo del conocimiento. Primeramente, se debe reconocer el proceso, es decir, las características y condiciones que lo conforman y posibilitan, esto es, dar lugar al procedimiento que echa mano de diferentes estrategias para pensar. Una vez que ese procedimiento se ha llevado a cabo, se transforma en habilidad, como resultado de la práctica, convirtiéndose en los esquemas de acción que determinan la conquista u obtención del conocimiento. Maita y Choque (2011, p. 30).

Page 17: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 60

Para Reed (2007), las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea, además son las trabajadoras de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo posteriormente. De allí la importancia de ver estas habilidades a disposición de ejecutar labores investigativas, y revisar cómo operan en la mente del investigador que sigue un patrón (develado por su paradigma), en búsqueda del conocimiento que se generará como producto del proceso de investigación. La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación La Tarea Cognitiva se entiende, como la labor emprendida por la unidad del pensamiento y del conocimiento, como componentes de la actividad cognoscente del ser humano (estudiante), en la necesidad de estructurar la base del trabajo independiente, que le llevará a éste a constituir los principales elementos que sustentan el proceso de aprendizaje, y la forma de manifestación de la correspondiente actividad de la memoria, del pensamiento y la imaginación creadora, para cumplir el trabajo que implica la obtención del nuevo conocimiento, o la apropiación de lo desconocido por él. De este modo, Ortiz (2006), expone que la tarea cognoscitiva, son aquellas acciones de búsqueda consciente que realizan todos los alumnos y que presentan cierto grado de complejidad a medida que las van desarrollando. En este mismo orden de ideas, para La Madriz (2010), la tarea cognitiva en el proceso de investigación, son las acciones intelectuales, físicas y emocionales, direccionadas hacia la consecución de la comprensión del objeto de estudio y los elementos o factores que se relacionan con él, tomando en consideración el contexto real donde se manifiesta. Entendiendo que cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, “tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas intelectuales que interpretan y reinterpretan la información sensorial”. (Neisser, 1986).

Page 18: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Ensayo La Madriz, Jenniz.

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 61

De acuerdo a lo expuesto, la tarea cognitiva en el proceso de investigación remite a las actuaciones del estudiante, donde se ponen de manifiesto los procesos de atención, reconocimiento de patrones y percepción selectiva, con la intención de transformar la información percibida sensorialmente de la realidad, registrarla en la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, de tal modo que allí se cumpla con el proceso de selección y codificación en términos conceptuales de la información, para posteriormente asegurar su almacenamiento en la memoria a largo plazo, y en los esquemas de conocimiento, lo que le permitirá construir una representación interna, establecer relaciones entre la nueva información y los conocimientos previos, construir una red de conceptos y significados, activar estrategias de adquisición, procesamiento y codificación de la información, sobre lo que investiga en el mundo real. En atención a lo planteado, el trabajo de investigación emprendido por el estudiante requerirá de:

Figura 1. La tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación. La Madriz J. (2010).

Page 19: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 62

El planteamiento de la tarea cognitiva en investigación, cobra especial interés cuando se observan las dificultades o debilidades que manifiesta el estudiante, al emprender el proceso de investigación y el cumplimiento de los pasos metodológicos que le ayudan a organizar dicho proceso. Generalmente se observa que el estudiante expone tener dificultades en:

Seleccionar el objeto de estudio

Analizar el problema en cuestión

Distinguir entre lo importante y lo secundario

Relacionar lo recientemente conocido, con el conocimiento previo y establecer vinculaciones significativas

Trazar el plan o diseño de la investigación

Contrastar enfoques teóricos con la realidad investigada y realizar abstracciones conceptuales

Expresar de forma escrita las contrastaciones entre teoría y realidad.

En este escenario, es justo comprender la complejidad cognitiva que representa para el estudiante llevar a cabo una investigación científica ya sea en ciencias naturales o ciencias sociales, e independientemente de la modalidad cuantitativa o cualitativa. En este orden de ideas, Rigney, (1978, p.165), expone que:

…las habilidades cognitivas son entendidas como operaciones y procedimientos que puede usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución. Suponen del estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e intención) y capacidades de autodirección (auto-programación y autocontrol).

En el estricto marco de la realización de un trabajo de investigación, la tarea cognitiva debería ser vista como aquellas habilidades cognoscentes que son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que actúan

Page 20: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Ensayo La Madriz, Jenniz.

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 63

directamente sobre la información obtenida de la realidad y que deben ser operativas por el estudiante recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria, para posteriormente transferirlas en un documento que exponga el conocimiento producto de la investigación, para lo cual ha de ponerse en práctica: 1. Observación, exploración, fragmentación, selección y contrastación. 2. Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades de estudio):

Codificación - decodificación y generación de respuestas. 3. Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo intelectual): captación

de ideas, transcripción a lenguaje propio de la ciencia, empleo de gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales, a través del manejo del lenguaje oral y escrito.

4. Elaboración: interrogantes, metáforas, analogías, relaciones, vinculaciones significativas y organizadores.

Las debilidades manifiestas en estas áreas, pueden ser explicadas por los obstáculos presentes en el desarrollo de las actividades de control cognitivo, de autoconciencia acerca de cómo se conoce y de automanejo de la propia actividad cognitiva, que confiere a los alumnos asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, al respecto Nisbet y Shuckmith (1987), declaran que es la clase del aprender a aprender; es decir, la capacidad de reconocer y controlar la situación de aprendizaje. Para Bunge, (1975, p.25-26), la puesta en práctica de las habilidades cognitivas, en la aplicación del método científico se ponen de manifiesto cuando el investigador:

Enuncia preguntas bien formuladas y admisiblemente fecundas.

Arbitrar conjeturas fecundas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.

Deriva consecuencias lógicas de las conjeturas.

Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

Page 21: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 64

Somete a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y el crédito que merecen.

Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

En este sentido, la tarea cognitiva en investigación, significa que el investigador debe poner en ejercicio la capacidad de definir el objeto de investigación, identificar las propiedades o categorías a ser analizadas de un conjunto de elementos, precisar el criterio de ordenamiento, establecer la vinculación entre los elementos del conjunto (el todo), lo cual requerirá:

Figura 2. Habilidad Cognitiva en el Proceso de Investigación. La Madriz J. (2010).

Lo expuesto conlleva a su vez, según Ortiz (2006), a tareas tales como:

Tareas de motivación: fomentar la necesidad de la lectura y la escritura.

Tareas de indagación: estimular la curiosidad, la necesidad de saber, de aprender por deseo y no por obligación.

Page 22: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Ensayo La Madriz, Jenniz.

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 65

Tareas que ayuden a razonar, nunca repetir sin entender: abrir el debate para que se defiendan puntos de vista y se respeten los puntos de vista diferentes.

Tareas para aprender haciendo: comprobando el resultado del trabajo.

Tareas que conlleven al análisis de objetos, hechos y fenómenos variados, con diferentes complejidades: de manera que se pueda interpretar y arribar a conclusiones propias.

Conforme a lo referenciado, es oportuno acotar lo dicho por Sperber (1996), una de las causas del escaso éxito en la distribución social del conocimiento científico, o si se quiere en términos más usuales de su escaso aprendizaje, podemos encontrarla en la propia naturaleza del sistema cognitivo humano, en el que no correrían muy bien los sistemas de conocimiento científico. De igual forma Pozo (1999) alega, habría algún tipo de incompatibilidad entre las formas de hacer ciencia y las formas de operar del sistema cognitivo humano. La tarea cognitiva es la actividad operativa y práctica que lleva al investigador a aplicar modelos mentales profundos, asociar con sentido, seleccionar con criterios claros, realizar conjeturas mentales, a proveerse de información relevante y cuando no hay suficientemente información, usar tácticas eficaces de búsqueda de la misma para superar la incertidumbre.

Figura 3. Habilidad Cognitiva de Seleccionar. La Madriz J. (2010).

Page 23: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 66

Lo expuesto anteriormente, trae a colación el hecho de que la construcción del conocimiento científico está en relación con ciertas concepciones que los estudiantes poseen sobre el particular. En este orden de ideas, Giordan y De Vecchi, (1987), citado en Robles (2000, p.159), definen las concepciones como el “conjunto de ideas coordinadas y de imágenes coherentes, explicativas, utilizadas por el aprendiz para razonar una situación problema”. Los estudiantes tienen ideas con respecto a un conocimiento que son anteriores a la intervención metodológica, que ofrecen resistencia y dificultades psicológicas, impidiendo una correcta apropiación del conocimiento objetivo, lo que es considerado como obstáculo epistemológico, según Bachelard (2004), ha planteado las siguientes categorías de obstáculos: a) La experiencia primera: conformada por información que pasa a la

conciencia sin someterse a crítica alguna, y se convierten en verdades primigenias.

b) El obstáculo verbal: Representa la falsa explicación lograda de la realidad, mediante una palabra explicativa.

c) La utilización abusiva de imágenes familiares: la seducción de la iconografía, lo animado de una imagen; arrastra al apego de una hipótesis no verificada, se subestima lo racional y se acepta lo aparente como verdades explicativas del mundo real.

d) El conocimiento utilitario y pragmático entre otros elementos: tendencia a reducir y sintetizar la realidad, de tal manera que se pretende explicar o definir la misma en un concepto, solamente mediante la idea de utilidad o beneficio.

Bachelard (2004), en su famosa obra: La Formación del Espíritu Científico, deja en claro que “Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos, como la dificultad o fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o del espíritu humano: es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional

Page 24: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Ensayo La Madriz, Jenniz.

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 67

los entorpecimientos y confusiones. Es ahí donde mostraremos causas de estancamiento y hasta de retroceso, es ahí donde discerniremos causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos”. Tomando en consideración lo planteado, se puede argumentar que ese motor de aprendizaje que creemos es el conflicto cognitivo, estaría dado entonces no en el cuestionamiento externo de una idea propia, sino en la necesidad de sustitución de una hipótesis por otra, en un contexto científico para resolver problemas, ya que los estudiantes tienen ciertas concepciones previas que se derivan de las concepciones que tienen de la ciencia en general, es decir, las nociones acerca de cómo se produce el conocimiento, la percepción particular sobre objeto de conocimiento, así como también las influencias de orden social, donde cotidianamente el estudiante se enfrenta a ese saber que explica el mundo a su medida, sin ningún nivel de cientificidad.

10. MÉTODOS

El presente ensayo se sustenta en el paradigma postpositivista hermenéutico, básicamente de revisión documental, contrastes teóricos y la interpretación de textos, al respecto Dilthey (1990), expresa que la hermenéutica se entiende como el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica, con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación. En este sentido, en el ensayo se buscan los significados de los procesos de investigación y las habilidades cognitivas que pone en juego el estudiante, para poder llevar a cabo la realización de la investigación. De igual forma, se procura entender las dificultades presentes en los estudiantes, cuando estas habilidades cognitivas no puede concretarlas en tareas operativas en la ejecución o aplicación del método científico. Es decir, que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte. (Martínez, M. 2002). Pasos para el levantamiento del ensayo:

Page 25: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 68

Se tomó información relevante sobre el tema específico, que proviene de diversas fuentes.

Se utilizó diversos procesos como análisis, síntesis y deducción de documentos.

La información se obtuvo de las siguientes fuentes de información: Documentación impresa: libros y artículos científicos.

11. CONCLUSIONES 3.1 Conclusiones En el proceso de investigación, las habilidades cognitivas equivalen a la capacidad de procesamiento de la información a partir de la percepción y la experiencia, direccionadas a obtener un conocimiento acerca del objeto de estudio, estando presentes también las deducciones, el interés o las expectativas que se tengan sobre el hecho investigado, y para ello es necesario que se pongan en marcha otros procesos como la atención, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, las habilidades intelectuales, etc. En la medida que el investigador aplica el método científico para obtener información sobre el objeto de estudio, se pone en marcha todo un sistema cognitivo para el discernimiento de la información, donde la percepción vendría a ser el pilar fundamental en el que se activan los procesos cognitivos básicos o simples (atención, memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje, pensamiento, inteligencia). La tarea cognitiva en la estructuración del contenido de los trabajos de investigación, debe operar como medio de organización lógica y no desarrollando el método científico como receta que aplica a todo por igual, ya que el objeto de estudio posee características propias, de allí el trabajo intelectual que ha de realizar el investigador para descifrar con propiedad y de forma diferenciada la aplicación del método. De este modo hay que entender, que toda tarea cognitiva presenta en ella misma

Page 26: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

Ensayo La Madriz, Jenniz.

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 69

condiciones conflictivas y en muchos casos contradicciones entre el dato como fuente de información y la hipótesis u objetivo de investigación, y es justamente ahí en donde las habilidades cognitivas de observación, atención, selección, memoria, análisis, discernimientos, codificaciones, establecimiento de analogías, etc. se constituirán en herramientas valiosas para el investigador.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza

de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 4, N°1.

Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Vigesimoquinta

edición en Español. México: Siglo XXI. S. A. Bunge M. (1975). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires,

Argentina: Ediciones Siglo Veintiuno. Dilthey, W. (1900). The rise of hermeneutics. En: Connerton, P. (1976).

Critical sociology. Nueva York: Penguin. La Madriz, J. (2010). La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación.

Ponencia VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Investigación. Universidad de Carabobo. Venezuela. Diciembre 2010.

López, E. (2005). Los procesos cognitivos en la enseñanza-aprendizaje: el

caso de la psicología cognitiva y el aula escolar. México: Editorial Trillas.

Maita, J. y Choque, J. (2011). Habilidades de pensamiento y Aprendizaje.

Revista de Investigación Scientia, vol.1, n.1, pp. 27-40. Martínez, M. (2002). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método

de Investigación Social. Revista Paradigma, Vol. XXIII, Nº 1, p. 1-13.

Page 27: REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · fenómeno (Baptista & Collado, 2014). Así en la investigación se detalló cómo fue y se manifestó la incidencia del

La Tarea Cognitiva en el Proceso de Investigación

Qualitas, Vol. 17, 57-70. Julio 2019. ISSN: 1390-6569 70

Neisser, U. (1986). Psicología cognoscitiva. Buenos Aires, Argentina:

Trillas. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de Aprendizaje. Madrid,

España: Santillana. Ortíz, R., Lima, L. y Cuchaca, D. (2006). La tarea cognoscitiva para el

trabajo independiente en el proceso docente educativo. Instituto Superior Pedagógico. Cap.”Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spíritus. En: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jfFNi4qcDEIJ:www.ilustrados.com/tema/9290/tarea-cognoscitiva-para-trabajo-independiente-proceso.html+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-d. Fecha consulta: 18 de mayo de 2012.

Pozo J. (1999). Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los

alumnos y el conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica. Enseñanza de las Ciencias. Núm. Ext, junio, 15-29.

Reed, S.K. (2007). Cognition. Theory and Applications. USA: Thom son

Wadsworth. Rigney, J. (1978). Learning strategies: a theoretical perspective. En

O’Neil, H.F. (Ed.): Learning strategies. USA: Academic Press. Robles, A. y Quintana, M. (2000). El saber del Alumno en el Currículo

Básico Nacional. Universidad Nacional Abierta. Reflexiones Didácticas. Anuario Educación Integral. Reflexiones y Experiencias. 3 (3 y 4). 155 – 173.

Sperber D. (1996). Explaining culture: a naturalistic approach. Oxford:

Blackwell.