sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

14
SÍNDROME DEL NIÑO VOMITADOR PATOLOGÍA OCULAR PEDIÁTRICA CELULITIS PERI ORBITARIA DACRIOCISTITIS ORZUELO & CHALAZIÓN PEDIATRIA I Dra. Claudia Chávez Alumna: Paola Vanessa Ramírez Aparicio

Upload: en-el-pais-de-las-maravillas

Post on 16-Jul-2015

750 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

SÍNDROME DEL NIÑO VOMITADOR

PATOLOGÍA OCULAR PEDIÁTRICA

CELULITIS PERI ORBITARIA

DACRIOCISTITIS ORZUELO

& CHALAZIÓN

PEDIATRIA I

Dra. Claudia Chávez

Alumna:

Paola Vanessa Ramírez Aparicio

Page 2: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares
Page 3: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

El vómito debe distinguirse de la regurgitación, que se

refiere al desplazamiento sin

esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago y la

cavidad oral, como ocurre con el

reflujo gastroesofágico y otras entidades.

El vómito se define como la expulsión forzada

del contenido gástrico por la boca.

Page 4: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

La edad de presentación del vómito se constituye en una pista

esencial a la hora de plantear un diagnóstico diferencial.

Los vómitos son especialmente frecuentes en los recién nacidos y

lactantes en relación con la inmadurez (centros nerviosos,

peristaltismo, escasa capacidad gástrica, inmadurez de la barrera

antirreflujo, etc.), frecuentes errores dietéticos, malformaciones e

infecciones ,alimentación líquida, postura horizontal y aerofagia

fisiológica.

Page 5: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

Es muy importante realizar una valoración clínica apropiada,

cualquiera que sea la edad del niño, porque no pocas veces

las consecuencias del vómito requieren una acción médica

inmediata.

La Historia Alimenticia debe incluir:

- Cantidad/frecuencia (sobrealimentación).

– Técnica (errores en la preparación).

– Posición/comportamiento durante la alimentación.

Page 6: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

ETIOLOGIA DEL VOMITO

Recien Nacidos Lactantes Niños Mayores

Obstrucción

Atresia intestinal.

Estenosis intestinal

Malrotación

Vólvulo Íleo meconial

Tapón meconial.

Ano imperforado

Hernia incarcerada

Cuerpos extraños

Estenosis pilórica*

Malrotación (vólvulo)

Duplicación

Invaginación

Divertículo de Meckel.

Hernia incarcerada

Cuerpos extraños

Hematoma duodenal

Malrotación

(Vólvulo)

Duplicación

Invaginación*

Divertículo de Meckel.

Hernia incarcerada

Adherencias

Trastornos

gastrointestinales

infecciosos/inflamatorios

Enterocolitis

Necrotizante

RGE Íleo paralítico

Peritonitis

Alergia a la leche

GEA*

RGE

Pancreatitis

Apendicitis

Celiaca Íleo paralítico

Peritonitis

GEA* Úlcus péptico

Infecciones extradigestivas Sepsis

Meningitis

Sepsis

Meningitis

Otitis media

Neumonía

Tos ferina

Hepatitis. ITU

Meningitis

Otitis media

Faringitis

Neumonía

Hepatitis

ITU

Trastornos neurológicos Hidrocefalia

Querníctero

Hematoma subdural

Edema cerebral

Hidrocefalia

Hematoma subdural

Hemorragia intracraneal

Masas: absceso

tumor, etc.

Hematoma subdural

Hemorragia intracraneal

Tumor cerebral

Otras masas

Migraña

Cinetosis

Encef. hipertensiva

Page 7: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

Patrón del vómitoAlimenticios (blancos), mucosos o glerosos (verdes)

biliosos (amarillo-verdosos),

fecaloideos (marrones) o hemáticos (rojos).

Relación con la ingesta:

C o n c o m i t a n t e s (atresia de esófago), inmediatos (reflujo

gastroesofágico), tardíos mucofagia) y de estasis (obstrucciones

digestivas, íleo funcional).

Frecuencia/cantidad. Leves, continuos, cíclicos.

F u e r z a . Babeante y continuo pero escaso

(reflujo), con cierta fuerza (obstrucción digestiva), náuseas previas

(infecciones), a chorro (hipertensión intracraneal).

Carácter. Mantenido y estable (reflujo), progresivo (estenosis pilórica,

íleo), irregulares,

recidivante (vómito cíclico, procesos ORL).

Asociación. Fiebre, dolor, letargia, diarrea,melenas, síntomas

respiratorios.

Page 8: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

♦ El vómito matutino temprano es sugerente de reflujo

gastroesofágico, pero también aparece en la hipertensión

♦intracraneal.

♦El vómito que empeora con la ingesta es más común en las

alteraciones del tracto digestivo superior.

♦ El vómito proyectivo puede ser una señal de una obstrucción a

nivel del estómago (estenosis hipertrófica de píloro, bandas

antrales) o del duodeno (páncreas anular, duplicaciones) o más

distal (malrotación).

♦ La presencia de ictericia iría a favor de una hepatitis o de una

enfermedad de la vesícula biliar.

Page 9: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

Signos de alarma. Vómito bilioso. Hemorragia gastointestinal.

Vómito violento. Comienzo del vómito después de los 6 meses

de vida. Fallo

de medro. Diarrea/estreñimiento. Letargia. Hepatosplenomegalia.

Fontanela abombada. Macro/microcefalia. Crisis cerebrales.

Dolor

abdominal/distensión. Fiebre en agujas.

Page 10: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares
Page 11: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

La infección de las glándulas del

párpado puede ser aguda o subaguda y

se caracteriza por tumefacción dolorosa y

enrojecimiento localizados.

El agente habitual es Staphylococcus

aureus.

Cuando se infecta una glándula de

Meibomio, la lesión se denomina orzuelo interno; el absceso es mayor y con la

punta hacia la piel o la superficieconjuntival.

Si la infección se localiza en una

glándula de Zeis o de Moll (orzuelo

externo), el absceso suele ser más

pequeño y superficial y con la punta en el borde

palpebral.

El tratamiento consiste en la aplicación frecuente de compresas calientes y, si es necesario, en la incisión

y el drenaje quirúrgicos. Además, a menudo se usan antibióticos tópicos. Si no se trata, la infección puede

progresar a celulitis palpebral u orbitaria, que requiere el uso de antibióticos sistémicos.

Page 12: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

El chalacio es la inflamación granulomatosa de una glándula de Meibomio que se caracteriza por la presencia de un nódulo firme e indoloro en los párpados superior o inferior.

Esta lesión tiende ser crónica y se diferencia del orzuelo interno por la ausencia de signos inflamatorios agudos. Aunque muchos chalacios se resuelven de manera espontánea, puede ser necesario extirparlos si su crecimiento ocasiona distorsión visual (por el astigmatismo inducido al presiona sobre el globo) o plantea problemas estéticos

Los pacientes que sufren chalacios frecuentes o que presentan alteraciones corneales importantes por una blefaritis subyacente pueden mejorar con eritromicina sistémica

Page 13: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

DACRIOESTENOSIS. La obstrucción congénita del conducto nasolagrimal (OCCNL) o dacrioestenosis es el trastorno lagrimal más frecuente y aparece hasta en el 6% de los neonatos. Suele deberse a una falta de canalización de las células epiteliales que forman el conducto nasolagrimal cuando penetra en la fosa nasal (válvula de Hasner). Los signos de OCCNL pueden estar presentes al nacer o demorarse hasta que se alcanza una producción normal de lágrima.

Los bebés con OCCNL pueden sufrir infección e inflamación aguda del saco lagrimal (dacriocistitis), En la dacriocistitis, la región del saco está tumefacta, enrojecida y sensible, y los pacientes presentan en ocasiones signos sistémicos de infección, como fiebre e irritabilidad.

Page 14: sindrome del niño vomitador ypatologias oculares

ENF. ETIOLOGIA SG Y SINTOMAS TRATAMIENTO