tele i informe final 3

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I EE-513 INFORME FINAL N° 3 TITULO : MODULACION EN AMPLITUD (AM) ALUMNOS: Gustavo Guzman Cueva Alexis Ygnacio Espinoza Daniel Guevara Agüero

Upload: kiara-salcedo-mamani

Post on 03-Dec-2015

253 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

modulación en amplitud

TRANSCRIPT

Page 1: Tele I Informe Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES I EE-513

INFORME FINAL N° 3

TITULO : MODULACION EN AMPLITUD (AM)

ALUMNOS: Gustavo Guzman Cueva

Alexis Ygnacio Espinoza

Daniel Guevara Agüero

Cesar Altamirano Broncano

Page 2: Tele I Informe Final 3

MODULACIÓN DE AMPLITUD (AM)

RESPUESTAS A PREGUNTAS

1) Según los datos obtenidos de la sección 2, dibuje el gráfico de la respuesta en frecuencia del modulador (AM vs f)

f(hz) 20 100 300 500 1K 3K 5K 6K 8K 10K 12K 13K 15K 16K 17K 18K 20K

Am(v) 0.5 0.5 0.525 0.525 0.53 0.525 0.53 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52

2) Calcule el ancho de banda del modulador

Para señales analógicas, el ancho de banda es la longitud, medida en Hz, de la extensión de frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal. Se puede calcular a partir de una señal temporal mediante el análisis de Fourier. Las frecuencias que se encuentran entre esos límites se denominan también frecuencias efectivas.

En el caso de un modulador y de los datos obtenidos podemos darnos cuenta que la amplitud AM no varía prácticamente nada en el rango referido en la hoja de instrucciones, entonces el ancho de banda es mayor que 20 KHz, de hecho al hacer la prueba aumentando la frecuencia del generador, la salida permaneció casi constante hasta que la frecuencia de la portadora se verificó también cambiando la frecuencia de la portadora.

3) Con los resultados de la sección 3, grafique la linealidad del modulador (Am vs m%) para cada una de las señales moduladoras.

Los datos obtenidos para las tres frecuencias tomadas:

Para f=1KHz

m% 14.3 25.2 33.3 42.9 49.5 63.5 71.4 81 100Ac+Am 0.6 0.67 0.7 0.75 0.8 0.855 0.9 0.95 1Ac-Am 0.450 0.4 0.35 0.30 0.270 0.492 0.150 0.100 0.000

Ac 0.525 0.535 0.525 0.525 0.535 0.525 0.525 0.525 0.5Am 0.075 0.135 0.175 0.225 0.265 0.33 0.375 0.425 0.5

Page 3: Tele I Informe Final 3

Para f=300Hz

m% 10 20 30 40 50 59 70.4 80 89.8Ac+Am 2.2 2.4 2.6 2.8 3.1 3 3.45 3.6 3.75Ac-Am 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2

Ac 2 2 2 2 2 1.95 2.025 2 1.96Am 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.15 1.425 1.8 1.78

Para f=10KHz

m% 10 20 30 40 50 60 70 80 90Ac+Am 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.8 4Ac-Am 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Ac 2 2 2 2 2 2 2 2 2Am 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.8 2

Page 4: Tele I Informe Final 3

4) Dibuje la onda visualizada en el procedimiento de la sección 4.

Cuando el índice de modulación es mayor que 1 se dice que hay modulación:

Page 5: Tele I Informe Final 3

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Vemos que al hacer el gráfico de Am vs m% (pregunta numero 1), la figura resultante es una línea, esto se debe a que el ancho de banda es mucho mayor que los 20 khz máximo que se usaron para el experimento.

En la pregunta 1 al variar la frecuencia de la señal moduladora, no debería cambiar su amplitud, pero al ser un instrumento real esta variación está presente pero en el rango usado para la experiencia esta es casi imperceptible.

Vemos que se verificó que cuando Am > Ac existe sobremodulación, se vio también que el modulador no presentó zonas muertas en la salida por lo que éste ha ser del tipo balanceado, al ser m>1 vemos que la onda modulada se recorta en cuyo caso la información no está contenida en la envolvente de la onda y por consiguiente no se puede utilizar un detector de envolvente para recuperar la señal moduladora.

Observamos que en sobremodulación la onda portadora no se recorta, pero la onda modulada sí.

En la modulación AM, la amplitud de la portadora se modifica de acuerdo con la amplitud y la frecuencia, o las características de la señal moduladora. La frecuencia de la portadora permanece constante.

Observamos que la modulación AM es un tipo de modulación lineal ya que las gráficas que obtuvimos de Am vs m% siguen una tendencia lineal esto quiere decir que el espectro que produce está relacionado en forma lineal con el espectro del mensaje.

Page 6: Tele I Informe Final 3

Aprendimos que si queremos una señal con mejor calidad, el ancho de banda se reduce y visceversa; si queremos mayor ancho de banda, la calidad se reduce. La relación se puede expresar como:

Q1.B1=Q2.B2

Donde:

Q: Calidad de la señal

B: Ancho de banda de la señal

La técnica de modulación de amplitud (AM), es una técnica de modulación analógica, junto con las técnicas de modulación de fase (PM) y de modulación de frecuencia (FM), conforman las principales técnicas de modulación analógica.

la sobre modulación sucede cuando una señal inteligente excede la señal modulada lo que producirá un porcentaje de modulación mayor al 100%.

El efecto de la modulación resulta en la transmisión de frecuencias fuera del ancho de banda normal (ancho de banda excesivo) que causa interferencias severas en otras estaciones.