teoria de laplace

5

Click here to load reader

Upload: erika-toledo

Post on 04-Jul-2015

657 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIA DE LAPLACE

Pierre Simon Laplace 1

Pierre Simon Laplace

Pierre Simon Laplace

astrónomo, físico y matemático francés Nacimiento 23 de marzo de 1749

Beaumont-en-Auge (Normandía, Francia

Fallecimiento 5 de marzo de 1827París, Francia

Residencia Francia

Nacionalidad Francés

Campo Astronomía y Matemáticas

Alma máter Universidad de Caen

Supervisor doctoral Jean d'AlembertChristophe GadbledPierre Le Canu

Estudiantesdestacados

Simeon Denis Poisson

Conocido por Teorema de LaplaceTransformada de LaplaceDeterminismo científico

Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge (Normandía); 23 de marzo de 1749 - París; 5 de marzo de 1827)astrónomo, físico y matemático francés que inventó y desarrolló la transformada de Laplace y la ecuación deLaplace. Fue un creyente del determinismo causal.

BiografíaNacido en una familia de granjeros de la baja Normandía, marchó a estudiar en la Universidad de Caen donde fuerecomendado a D'Alembert, quien, impresionado por su habilidad matemática, lo recomendó para un puesto deprofesor en la Escuela Militar de París en 1767, donde tuvo entre sus discípulos a Napoleón[cita requerida]. En 1785 esnombrado miembro de la Academia de Ciencia y en 1795, miembro de la cátedra de matemáticas del Nuevo Institutode las Ciencias y las Artes, que presidirá en 1812. En 1795 empieza a publicar el primero de los cinco volúmenesque constituirán su Mecánica celeste y en 1796 imprime su Exposition du système du monde, donde revela suhipótesis nebular sobre la formación del sistema solar.En 1799 fue nombrado ministro del interior durante el Consulado, aunque no estuvo en el cargo sino seis semanas. Su antiguo alumno Napoléon I le confirió en 1805 la legión de honor y en 1806 el título de conde del Imperio. En 1812 publica su Teoría analítica de las probabilidades y en 1814 su Ensayo filosófico sobre la probabilidad. En

Page 2: TEORIA DE LAPLACE

Pierre Simon Laplace 2

1816 fue elegido miembro de la Academia Francesa. A pesar de su pasado bonapartista, tras la restauración de losBorbones fue lo bastante hábil como para conseguir ser nombrado marqués en 1817.[1]

En ''Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo, 1796) expuso una teoría sobre la formacióndel Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Aunque con mucho mayor detalle ymúltiples refinamientos, esta "Hipótesis nebular" permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda lateoría de la formación estelar. Por otra parte, demostró también la estabilidad del sistema solar, sentó las basescientíficas de la teoría matemática de probabilidades (en su obra Théorie analytique des probabilités, donde, entreotros logros, formuló el método de los mínimos cuadrados que es fundamental para la teoría de errores) y formuló demanera muy firme e influyente la imagen de un mundo completamente determinista.Atento a los descubrimientos de nebulosas realizados por William Herschel en Inglaterra, Laplace pensó que elcolapso gravitatorio de una nebulosa podría haber dado origen a la formación del Sol y que el material orbitando entorno al Sol podría condensarse para formar una familia de planetas. Esta teoría explicaba de manera natural quetodos los planetas orbiten en torno al Sol en el mismo sentido (de oeste a este) y que sus órbitas estén en un mismoplano. Herschel concordó con esta idea y la generalizó para explicar la formación y evolución de todas las estrellas yde sistemas estelares.Es recordado como uno de los máximos científicos de todos los tiempos, a veces referido como el Newton deFrancia, con unas fenomenales facultades matemáticas no poseídas por ninguno de sus contemporáneos.[2]

Su obra más importante, Traité de mécanique céleste (Tratado de mecánica celeste, 1799-1825, 5 vols.), es uncompendio de toda la astronomía de su época, enfocada de modo totalmente analítico, y donde perfeccionaba elmodelo de Newton, que tenía algunos fenómenos pendientes de explicar, en particular algunos movimientosanómalos que seguían sin solución: Júpiter estaba sometido a una aceleración aparente mientras que Saturno parecíafrenarse poco a poco y la Luna también mostraba un movimiento acelerado. Si estos movimientos continuabanindefinidamente, Saturno caería sobre el Sol, Júpiter se escaparía del sistema solar y la Luna caería sobre la Tierra.Con tan sólo 23 años de edad, Laplace demostró que la aceleración de Júpiter y el frenado de Saturno eranmovimientos periódicos. Los larguísimos períodos (en torno a mil años) habían hecho creer hasta entonces que estasvariaciones eran continuas e indefinidas ('seculares'); en 1785 demostró que tales anomalías se debían a la posiciónrelativa de Júpiter y Saturno respecto del Sol. Todo ello necesitó de una cantidad enorme de cálculos muy detallados.En 1787 Laplace demostró que el movimiento anómalo de la Luna también era oscilatorio y que estaba ocasionadopor pequeños efectos (de 'segundo orden') en el sistema triple Sol-Tierra-Luna. Las variaciones eran periódicas y, portanto, el sistema solar debía ser estable y autorregulado. Todas estas ideas se recogieron en su obra Exposition dusystème du monde publicada en 1796.Laplace creó una curiosa fórmula para expresar la probabilidad de que el Sol saliera por el horizonte. Él decía que laprobabilidad era de , donde d es el número de días que el sol ha salido en el pasado. Laplacedecía que esta fórmula, que era conocida como la regla de sucesión, podía aplicarse en todos los casos donde nosabemos nada, o donde lo que conocíamos fue cambiado por lo que no. Aún es usada como un estimador de laprobabilidad de un evento, si sabemos el lugar del evento, pero sólo tenemos muy pocas muestras de él.Laplace, que era ateo, creía fuertemente en el determinismo causal, tal como puede apreciarse en la siguiente cita:Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa de su futuro. Se podría concebirun intelecto que en cualquier momento dado conociera todas las fuerzas que animan la naturaleza y las posiciones delos seres que la componen; si este intelecto fuera lo suficientemente vasto como para someter los datos a análisis,podría condensar en una simple fórmula el movimiento de los grandes cuerpos del universo y del átomo más ligero;para tal intelecto nada podría ser incierto y el futuro así como el pasado estarían frente sus ojos.Este intelecto se refiere al demonio de Laplace (cf. demonio de Maxwell). Los descubrimientos de la física moderna,especialmente la Física Cuántica y el principio de incertidumbre prueban que la existencia de tal intelecto esimposible al menos en principio.

Page 3: TEORIA DE LAPLACE

Pierre Simon Laplace 3

Modelo de LaplaceSu definición nos dice que sea E un experimento cualquiera y S el conjunto finito de sus resultados posibles tal que

, si suponemos que cada resultado es equiprobable (que ninguno tenga más oportunidades que otro),

entonces . Si queremos que P sea una función de probabilidad tal que

entonces . Sea A un subconjunto de S tal que entonces

Transformaciones de LaplaceAproximadamente en 1744, Euler, seguidor de Lagrange, empezó a buscar una solución para las ecuacionesdiferenciales en forma de:[3]

En 1785, Laplace encontró la llave siguiente, utilizando integrales en forma de transformaciones de ecuacionesdiferenciales, que simplemente era la forma de la solución, y encontró que la ecuación transformada era fácil deresolver, incluso más que la original.[4] [5]

AnécdotasNapoleón, refiriéndose a su obra Exposition du système du monde, comentó a Laplace: «Me cuentan que ha escritousted este gran libro sobre el sistema del universo sin haber mencionado ni una sola vez a su Creador», y Laplacecontestó: «Sire, nunca he necesitado esa hipótesis». Con ello aludía al hecho de que Newton tuvo que aludir a lavoluntad divina un siglo antes para justificar que su ley de la gravitación universal no fuese capaz de explicar lasanomalías de los movimientos de Júpiter y Saturno. Napoleón le comentó la respuesta al matemático Lagrange,quien exclamó «¡Ah! Dios es una bella hipótesis que explica muchas cosas»; Napoleón también le contó esto aLaplace, a lo que éste muy astutamente argumentó: «Aunque esa hipótesis pueda explicar todo, no permite predecirnada». Estas anécdotas sugieren el ateísmo de Laplace.

Lectura recomendada• Simmons, J, The giant book of scientists -- The 100 greatest minds of all time, Sydney: The Book Company,

(1996).

ObraTextos de vulgarización• Exposition du système du monde, Bachelier, Paris, 1836. Texto en línea [6] Reeditado en la colección Corpus des

œuvres de philosophie en langue française, Fayard, Paris, 1984. ISBN 2-213-01477-9Textos técnicos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pierre Simon Laplace.Commons• Œuvres complètes de Laplace, publicadas bajo los auspicios de la Académie de las Ciencias por MM. los

secretarios perpetuos, Gauthier-Villars, Paris, 14 vols. 1878-1912. Comprende : I-V. Traité de mécanique céleste; VI. Exposition du système du monde ; VII. 1-2. Théorie analytique des probabilités ; VIII-XII. Mémoiresextraits des recueils de l’Académie des sciences de Paris et de la classe des sciences mathématiques et physiquesde l’Institut de France ; XIII-XIV. Mémoires divers. Tables. Texto en línea [7]

Page 4: TEORIA DE LAPLACE

Pierre Simon Laplace 4

• Théorie analytique des probabilités, Tomo VII de las obras completas, Paris, 3ª ed., 1820. Texto en línea [8]

Reeditado : Jacques Gabay, 1995 ISBN 2-87647-161-2• Traité de mécanique céleste (1799-1825, 5 vols.)

Véase también• Transformada de Laplace• Teorema de Laplace• Determinismo científico• Nebulosa protosolar• Demonio de Laplace (cf. Demonio de Maxwell)

Referencias[1] Biografía (http:/ / www. academie-francaise. fr/ immortels/ base/ academiciens/ fiche. asp?param=336) de la Académie française[2] [Anon.] (1911) " Pierre Simon, Marquis De Laplace (http:/ / www. 1911encyclopedia. org/ Pierre_Simon,_Marquis_De_Laplace)",

Encyclopaedia Britannica[3] Grattan-Guiness, in Gillispie (1997) p. 260[4] Grattan-Guiness, en Gillispie (1997) pp. 261-262[5] Deakin (1981)[6] http:/ / gallica. bnf. fr/ document?O=N088763. pdf[7] http:/ / gallica. bnf. fr/ notice?N=FRBNF30739022. pdf[8] http:/ / gallica. bnf. fr/ document?O=N088764. pdf

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pierre Simon Laplace.Commons• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Pierre Simon Laplace. Wikiquote• Juicio de Napoleón sobre Pierre Simon Laplace.• The Antikythera Calculator (Italian and English versions) (http:/ / www. giovannipastore. it/ ANTIKYTHERA.

htm)• Pierre Simon Laplace biografía (http:/ / thales. cica. es/ rd/ Recursos/ rd97/ Biografias/ 09-01-b-LaplaceBiografia.

htm)• Biografía de Laplace (http:/ / thales. cica. es/ rd/ Recursos/ rd97/ Biografias/ 52-4-b-laplace. html)• Pastore, Giovanni, Antikythera E I Regoli Calcolatori, Rome, 2006, privately published (http:/ / www.

giovannipastore. it/ ISTRUZIONI. htm)• Biography of Pierre-Simon Laplace (http:/ / www-groups. dcs. st-and. ac. uk/ ~history/ Mathematicians/ Laplace.

html)• Biography of Pierre-Simon Laplace - copy of 1908 text (http:/ / www. maths. tcd. ie/ pub/ HistMath/ People/

Laplace/ RouseBall/ RB_Laplace. html)

Page 5: TEORIA DE LAPLACE

Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículoPierre Simon Laplace  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44686594  Contribuyentes: 3coma14, AlejandroBolañosRosales, Andreasmperu, Balderai, Banfield, Beto29, Bonnot,BuenaGente, Ceancata, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Emijrp, Emmanuele, FAR, Falblambiz, Fernando H, Fiquei, Galustiza, GermanX, Gerwoman, Icvav, Ignacio Icke, Iulius1973,JOe-LoFish, JViejo, Javierito92, Joseaperez, Juan Mayordomo, Julie, Lingrey, Lungo, Martínhache, Miguelectronico, Murphy era un optimista, NeVic, PoLuX124, Porao, RGLago, Rafiko77,Riviera, Roberto Fiadone, Rondador, Rosarinagazo, Rtalaman, Rumpelstiltskin, SaMex, Subitosera, Super braulio, SuperTusam, Superzerocool, The Wind Waker, Tirithel, Uno que pasa,Utp2345, Vivero, Xatufan, Yrithinnd, 99 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Pierre-Simon Laplace.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pierre-Simon_Laplace.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ashill, Ecummenic,Elcobbola, Gene.arboit, Jimmy44, Olivier2, 霧木諒二

Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:GruntArchivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/