three dimensions in conversational analysis (spanish text)

Upload: emilio-rivano-fischer

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    1/19

    En RLA, Revisata de Lingstica Terica y Aplicada No. 39. 2001

    Tres dimensiones en anlisis de dilogos

    Emilio Rivano Fischer

    1. Introduccin. Los fenmenos relacionados con las prcticas dialgicas humanas sonincontables. Tenemos, por ejemplo, la dimensin de los dialogemas, es decir, los tipos deactos que se realizan en los dilogos: su identificacin, la dinmica de stos en secuenciasdialgicas, los esquemas parciales de organizacin que el anlisis detecta, y lasestructuraciones totales de los intercambios comunicativos en trminos de sus dialogemas(para estudios especficos y presentaciones panormicas ver: Gumperz & Hymes (eds.),

    1972; Werth (ed.) 1981; Brown & Levinson, 1987; Markov & Floppa (eds.), 1990;Rivano, 1994.) Otra dimensin dialgica se asocia a temas y procedimientos lgicos, comoel de las implicaciones que se desprenden de distintos tipos y contextos conversacionales ylas reglas, principios o mximas que juegan en la conversacin, tanto en trminosinferenciales como de adecuacin (v.g. Grice 1975; Harnish, 1976; Sadock, 1978; Wilson& Dan Sperber, 1986), y el de las presuposiciones, es decir, las unidades de conocimientoimplcito que condicionan a los enunciados explcitos en la comunicacin (v.g. Stalnaker,1973; Karttunen, 1974; Kempson, 1975; Wilson, 1975; Lewis, 1979; Grice, 1981; Soames,1982.) En un espacio intermedio entre las dimensiones mencionadas, y a partir de las obrasseminales de Austin (1962) y Searle (1969), que emanan de Wittgenstein y la frustracinpositivista de dar cuenta del lenguaje, se encuentra la teorizacin sobre los actos de habla,

    es decir, la identificacin de los tipos de hechos que se producen exclusivamente por valingstica en la interaccin humana. Otra dimensin, tambin asociada a la lgica, seproduce en las perspectivas del anlisis argumental, con vertientes aristotlicas de carcterretrico (Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1958), de la justificacin (Toulmin, 1958; v. tb.Rivano, 1999a), y de los significados (Anscombre & Ducrot, 1983; v. tb Garca Negroni,1989a.) Otra dimensin es la estructura de la informacin en los enunciados, con binomiosoperativos como nuevo-viejo, tpico-comentario y tema-rema (e.g. Firbas, 1964; Chafe,1970; Danes, 1975; Contreras, 1976; Fant, 1984 y 1995.)

    Estas pocas dimensiones y las escasas referencias no hacen ms que indicarsuperficialmente universos amplsimos de estudio y produccin de conocimiento, a la vez

    que evidencian que cualquier producto que se ofrezca como una "teora del dilogo", nopuede ser tal, sino, en el mejor de los casos, una descripcin de algn aspecto en estecampo complejo y multidimensional de actividad humana. Profundizando en cada una deestas dimensiones nos encontramos con desarrollos ms especficos. As, por ejemplo,desde la vertiente que se remonta a las ideas de Erving Goffman (e.g. 1956, 1971, 1974,1981) y que confluye con la primera dimensin de anlisis dialgico expuesta, nosencontramos, entre muchos otros, con estudios sobre estructura de toma de turnos yaperturas conversacionales (Sackss, Schegloff & Jefferson 1974; Schegloff, 1972, Rivano,

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    2/19

    1994) y estudios sobre negociaciones interculturales: los tipos de actos dialgicosespecficos de estos contextos y su dinmica (Fant, 1992, 1993). Y en la veta argumentativanos encontramos, por ejemplo en la vertiente semntica, con desarrollos de fenmenoscomo la modificacin, los conectores y otro material lxico con efectos inferenciales a nivelde enunciacin y dilogo (e.g. Ducrot, 1998a, 1998b; Anscombre, 1998; Garca Negroni,

    1998b; Donaire, 1998; Raccah, 1998.)En este artculo se introducen en forma breve y esquemtica tres procedimientos para larepresentacin y el anlisis en tres dimensiones del dilogo, a saber, la dimensin del flujotopical, la del flujo de solucin de problemas y la del flujo dialogmico. Interesaprincipalmente introducir el funcionamiento de las herramientas y comentar y discutir susalcances. Los procedimientos se aplican a un dilogo corto, cuya funcin es servir de objetopara la aplicacin de stos.

    2. El dilogo: turnos e intervenciones. El siguiente dilogo ser analizado en lassecciones que siguen:

    1. A. Hola Catita Cmo estai?

    1.1. B. Hola Panchito. Pucha la lata oh!

    2. A. Qu te pas?

    2.1. B. Parece que vamos a tener que quedarnos los viernes hasta las ocho.

    3. A. Pero y los nios?

    3.1. B. No s, puh. T no pod llegar a la siete?4. A. No puh, Catita, no puedo. Pierdo la mejor clientela. T sabs que los viernes a

    esa hora todos se preparan pa'un paseito y vienen al garage a arreglar esto o lo otro...

    4.1. B. Puta la huev oh! Voy a hablar con la Vero a ver si puede venir

    5. A. Oye, pero tu hermana ms lo que huevea, puh! La revuelve mucho con los cabros y

    queda la casa patas pa'rriba puh hue'n

    5.1. B. Y a quin le pido puh Panchito? A tu mami?

    6. A. No, la vieja ya no se la puede con los monstruos. Le va a dar un ataque puh Cata!

    6.1. B. Entonces la Vero puh Pancho, no huev ms

    7. A. (Silencio)

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    3/19

    La pauta de lineado contiene, a la izquierda, los turnos del dilogo, indicados con nmeros.Los turnos son los espacios de intervencin en la coordinacin comunicativa entreindividuos. Los turnos no son las intervenciones, sino la topologa y dinmica en que stas

    ocurren. Las secuencias de turnos tienen su lgica propia, dependiendo de cada contexto.Los turnos de este dilogo se organizan mnimamente en pares, con la excepcin del turno7, que es final y no tiene par. As, por ejemplo, 1 y 1.1. constituyen un par de turnosmnimamente coordinados. El turno 2 se coordina mnimamente con 2.1., a la vez que estcoordinado con el par anterior, lo que se indica con la numeracin ascendente. El hecho deque este dilogo contenga bsicamente pares de turnos no es una necesidad dialgica. Enlos dilogos aparecen turnos aislados, sin coordinacin mnima con el turno siguiente oanterior, como tambin tres turnos coordinados mnimamente, o cuatro, y ms, asunto queno nos ocupar aqu (ver e.g. Schegloff, 1972; Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Falk,1980; Rivano, 1994). A la derecha del turno tenemos la indicacin de los participantes deldilogo, en este caso A y B, y a la derecha de stos estn las intervenciones, es decir, lo que

    el participante expresa en su turno, lo cual no necesariamente es material lingstico, sinoque puede tratarse de gestos, silencios, movimientos y posturas, con diverso valordialogmico, asunto que tampoco desarrollaremos ac (ibd.). En nuestro ejemplo, sinembargo, las intervenciones son todas lingsticas.

    3. El flujo topical. Llamaremos tpico al tema mnimo, es decir, un trozo de contenido enprincipio reducible a una proposicin, asunto que indicaremos entre corchetes, pero noformalizaremos con mayor rigor. Dos tpicos son distintos, entonces, si al pasar a suversin proposicional expresan verdades independientes (1). La anterior es una definicinan vaga, pero lo suficientemente operativa como para orientarnos en la recoleccin de lostpicos de un dilogo. Guindonos por ella, encontramos que el primer tpico lo introduceB en 2.1., a saber, el hecho de que tendr que quedarse en el trabajo los viernes hasta las20.00 hrs.: [B est obligado a quedarse en el trabajo los viernes hasta las 20.00 hrs.]. Lostres primeros turnos no aportan contenidos topicales, no contienen propuestasproposicionales de los participantes, si bien las intervenciones "Pucha qu lata oh!", y"qu te pas?" presuponen que algo ocurri, asunto que no trataremos ac.

    El segundo tpico lo introduce A en 3.: "y los nios?", es decir, [Alguien debe quedarse alcuidado de los nios los viernes]. El tercer tpico lo introduce B en 3.1.: [A podra cuidar alos nios los viernes (extrada de: A podra llegar a las siete los viernes)]. Y assucesivamente. Guiados por la definicin inicial, que, como vemos, requiere a veces de laaplicacin de procesos inferenciales adicionales, obtenemos la siguiente secuencia detpicos:

    2.1. B. Parece que vamos a tener que quedarnos los viernes hasta las ocho.

    TOPICO1 [B est obligada a quedarse en el trabajo los viernes hasta las 20.00 hrs.]

    2. A. Pero y los nios?

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    4/19

    TOPICO2[Alguien debe quedarse al cuidado de los nios los viernes]

    3.1. B. No s, puh. T no pod llegar a la siete?

    TOPICO3 [A podra cuidar a los nios los viernes]

    3. A. No puh, Catita, no puedo. Pierdo la mejor clientela. T sabs que los viernes

    a esa hora todos se preparan pa'un paseito y vienen al garage a arreglar esto o

    lo otro.

    TOPICO4 [No es conveniente que A cuide a los nios los viernes porque

    TOPICO4.1. [A pierde la mejor clientela si no est los viernes en el garage, dado que

    TOPICO4.1.1. [La gente lleva sus vehculos entonces para arreglos varios porque

    TOPICO4.1.1.1. [la gente se prepara para los paseos de fin de semana]]]].4. 1. B. Puta la huev oh! Voy a hablar con la Vero a ver si puede venir

    TOPICO5 [Es posible que la Vero venga a cuidar a los nios]

    5. A. Oye, pero tu hermana ms lo que huevea, puh! La revuelve mucho con los

    Cabros y queda la casa patas pa'rriba puh hue'n...

    TOPICO6 [La Vero no es una buena opcin para cuidar a los nios porque

    TOPICO6.1. [La Vero causa mucho desorden]]

    5.1. B. Y a quin le pido puh Panchito? A tu mami?

    TOPICO7 [Es posible que la mam de A venga a cuidar a los nios]

    5. A. No, la vieja ya no se la puede con los monstruos. Le va a dar un ataque

    puh Cata!

    TOPICO8 [La mam de A est muy vieja para cuidar a los nios]

    3.1. Comentarios. Ocho son los tpicos principales obtenidos. Como se observar, elprocedimiento para extraer los tpicos de un texto se reduce a la anotacin de lasproposiciones del mismo y las relaciones de dependencias parciales expresadas porconectores y otros mecanismos. El procedimiento dista mucho de una formalizacin

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    5/19

    rigurosa, pero constituye un mtodo aplicable en forma relativamente simple. El mtodoapela en buena medida a nuestro conocimiento de los que es relevante en las expresiones,dado un contexto de uso. As, por ejemplo, en el turno 6., de la intervencin "No, la viejaya no se la puede con los monstruos. Le va a dar un ataque puh Cata!" se extrae el tpico[La mam de A est muy vieja para cuidar a los nios]. El criterio ha sido el de una versin

    proposicional de lo que el participante propone en el dilogo. Pero, cmo sabemos esto?Cmo determinamos que el tpico no es, por ejemplo, la vejez humana, los problemasgeneracionales, el estado cardaco de la abuela, etc.? Todos estos contenidos son candidatosa tpicos, pero, de hecho, no son tpicos en el dilogo en cuestin, no han formadopropuestas proposicionales de los participantes. La categora de propuesta proposicional,entonces, nos gua en la recoleccin de tpicos. Como se apreciar, un autmata tendrserias dificultades, tanto en la tarea de conversin del material textual a unidadespropocionales, como en la de representacin total de la organizacin topical del dilogo.

    3.2. Esquema de flujo topical. La representacin que sigue omite los subtpicos T4.1.,T4.1.1.y T4.1.1.1, como tambin el subtpico T6.1.. Estos son tpicos subordinados en secuencias

    justificativas de tpicos con mayor jerarqua en el intercambio (T4 y T6, respectivamente).Se trata, entonces, de esquemas argumentales que apoyan las propuestas proposicionales deestos otros tpicos. El anlisis de los esquemas argumentales es otra dimensin dialgica,asunto que no trataremos en este artculo (para sugerencias en estas lneas ver Rivano1999b). Considerando la organizacin jerrquica de la secuencia anterior, podemosrepresentar este dilogo en el siguiente esquema, reduciendo sus contenidos a elementos yrelaciones en la dimensin del flujo topical:

    ESQUEMA DE FLUJO TOPICAL

    3.2.1. Explicaciones y comentarios. Los tpicos en un dilogo tienen jerarqua interna, esdecir, dependen los unos de los otros en un sistema de coordinacin y subordinacin. Estoes lo que el esquema arbreo representa. Las lneas o ramas verticales indican la

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    6/19

    subordinacin del caso. De modo que, por ejemplo, el tpico 5 est subordinado al tpico 2,y el tpico 6 est subordinado al tpico 5. Este esquema nos dice, entre otras cosas, que eltpico nmero 2 es el principal, en el sentido de ser el que ms "peso" topical tiene: de stedepende el grueso de la estructura topical del dilogo. Tambin nos muestra este esquemalas dependencias inmediatas entre los tpicos. As, por ejemplo, el tpico nmero 7, es

    decir, la posibilidad de que sea la mam de A quien se quede al cuidado de los nios,depende inmediatamente del tpico principal, es decir, el nmero 2, que plantea el asuntode quin se quedar con los nios.

    Ntese que las dependencias en el caso de los tpicos 3, 5 y 7 con respecto al tpico 2 sonde valores para una variable (llenados para un casillero vaco, etc.), es decir, se trata deresponder al asunto de quin quedar al cuidado de los nios. En cambio las dependenciasde los tpicos nmero 4, 6 y 8 hacia sus superordinados 3, 5 y 7, respectivamente, sondistintas, algo as como la dependencia que se produce entre una sugerencia y sucomentario, que aqu es el comentario del llenado del caso.

    Tambin nos muestra este esquema las relaciones de colineacin topical, es decir, lostpicos que se subordinan en la misma lnea a otro tpico. As, por ejemplo, los tpicos 3, 5y 7 son colineales: dependen directamente del tpico 2. Los tpicos 4, 6 y 8, por su parte,no son colineales, sino co-colineales: dependen inmediatamente de tpicos que soncolineales, a saber, 3, 5 y 7, respectivamente.

    El esquema muestra a la vez una relacin de coordinacin topical, reprentada por unaflecha entre los tpicos 1 y 2, que se vinculan como antecedente y consecuente,respectivamente: el primero introduce el hecho de que B debe quedarse hasta tarde losviernes; el segundo introduce el hecho de que aquello trae como consecuencia que elcuidado de los nios es un asunto que debe resolverse.

    Por ltimo, a partir de este tipo de estructuracin dialgica, varias son las dimensiones quequedan a la vista y pasan a ser objetos para definiciones por cantidades y otros desarrollos.Podemos visualizar la distribucin total de los tpicos en los participantes, como tambin laorganizacin secuencial (temporal) de los mismos. Podemos, tambin, medir el peso topicalde un tpico cualquiera de acuerdo al nmero de tpicos que ste domina, es decir, elnmero de tpicos a l subordinados. Esta es una medida para la importancia topical. Deall podemos pasar a caracterizar los participantes en el dilogo, los interlocutores, entrminos de su peso topical, es decir, en trminos del peso relativo de los tpicos que stosintroducen en el dilogo. Vemos, por ejemplo, que el participante A es quien msimportancia topical tiene, porque de un tpico introducido por l depende la totalidadtopical del intercambio. Ntese que en este contexto la nocin de importancia topical no esuna nocin vaga, sino que est definida por una operacin determinada. Es decir, no se tratade una importancia que pueda extrapolarse a otras dimensiones de anlisis, como veremos,ni, mucho menos, al uso cotidiano del calificativo. La correlacin de este tipo deimportancia topical con otras dimensiones es asunto para investigaciones especficas, que,sin embargo, se hacen posibles con la herramienta expuesta.

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    7/19

    5. El flujo de solucin de problemas. En esta seccin atendemos a la dimensinproblemtica del dilogo, es decir, la dimensin en donde los elementos y relaciones sereducen al establecimiento de un problema y a la bsqueda de su solucin. El esquemaproblemtico, entonces, nos entrega un cuadro de lo que ocurre en el dilogo en trminosde los actos que importan en flujos de solucin de problemas. Los tipos de actos

    involucrados en el dilogo que nos ocupa son: TEMA, PROBLEMA, SOLUCION,RECHAZO, JUSTIFICACION, TOMA DE DECISION, ACEPTACION. El esquema nosmuestra la distribucin de estos tipos de actos en los participantes del dilogo. As, Bplantea un TEMA en 2.1., a saber, el hecho de que debe quedarse hasta tarde en el trabajolos viernes. De all, en el turno 3, A extrae el PROBLEMA 1, a saber, que alguien debeentonces cuidar a los nios. Una forma general de lo problemtico es la incompatibilidad dehechos concomitantes. Esa es la forma del problema del caso: la estada de B hasta las ochoen el trabajo est en conflicto con la estada de los nios en casa. B ofrece una SOLUCIONa esto en 3.1., la cual es RECHAZADA en 4 con una JUSTIFICACION. Una nuevaSOLUCION presenta B en 4.1., igualmente RECHAZADA, en 5. Esto se repite en losturnos 5.1. y 6., respectivamente. Finalmente, B insiste resolutamente en la segundaSOLUCION. Ante esto, A calla y ACEPTA. Expongamos lo anterior en formaesquemtica. Las flechas en el cuadro representan la coordinacin de los actos:

    B A

    TEMA1 PROBLEMA1

    SOLUCION1 RECHAZO A S1 CON JUSTIFICACION1

    SOLUCION2 RECHAZO A S2 CON JUSTIFICACION2

    SOLUCION3 RECHAZO A S3 CON JUSTIFICACION3

    TOMA DE DECISION ACEPTACION

    FLUJO DE SOLUCION DE PROBLEMA

    4.1. Comentarios. Desde esta perspectiva, la secuencia de preguntas que resuelve elllenado de los casilleros es la siguiente: (a) cul es el problema?, (b) qu lo origina?, (c)qu se sugiere para salir del problema?, (c) se acepta o se rechaza la sugerencia?, (d) hayjustificacin de lo anterior? (e) quin decide finalmente el curso a seguir? La primerapregunta resuelve el PROBLEMA, la segunda el TEMA, la tercera la SOLUCION, la

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    8/19

    cuarta distribuye ACEPTACION y RECHAZO, la quinta especifica la JUSTIFICACION, yla sexta determina la TOMA DE DECISION.

    Varios son los asuntos que pueden observarse con provecho desde la perspectiva del flujoproblemtico. Podemos, por ejemplo, caracterizar a los participantes en trminos de quin

    introduce problemas y quin soluciones; quin rechaza; quin determina la solucin final.As, vemos que A problematiza el tema inicial, pero no plantea soluciones al asunto, sinoque espera que B lo haga. B, por su lado, propone soluciones al problema, y finalmentedecide el curso a tomar, independientemente de un rechazo de esto por A. Podemos decirque B est en control del tema del cuidado de los nios. Es decir, adems de desplegar elpapel de "solucionador", B ocupa el papel de "resolutor" en este dilogo. Ntese, de paso,que, bajo una nocin de importancia ingenieril (de planteamiento de soluciones) y otranocin de importancia resolutiva (de toma de decisiones), el participante importante es B, yno A, como era el caso en el punto de la importancia topical. De modo que este esquemanos ofrece elementos para definiciones en niveles de ingeniera y control en los dilogos.

    5. El flujo dialogmico. Los dialogemas, puede decirse, son las unidades del dilogo entanto dilogo, en tanto comunicacin social entre individuos. Algo menos vago que loanterior resulta decir que los dialogemas son unidades funcionales del dilogo en el nivel dela comunicacin de las intenciones y emociones personales, como tambin en el de lacoordinacin de los actos comunicativos prcticos y otros ms o menos ritualizados. Esta esla dimensin ms compleja de las tres hasta aqu vistas (ver Rivano, 1994). De hecho, comoveremos, acaso es mejor concebirla como una fusin de dimensiones, entre ellas, lasexpuestas, en un plano sobre el que tenemos intuiciones y en el que nos manejamos enforma cotidiana). Es. Revisemos el flujo dialogmico en este dilogo. Las comas indicanlmites dialogmicos:

    1. SALUDO INICIAL, PREGUNTA ENTREGA

    1.1. SALUDO RESPUESTA, PETICIN DE INTRODUCIR TPICO

    2. PREGUNTA CONCESION A PETICION

    2.1. RESPUESTA INTRODUCCION DE TOPICO1

    2.2. PREGUNTA PROBLEMATICA DE T1 CAMBIO A TOPICO2 (CAMBIO

    DE TOPICO)

    3.1. RESPUESTA SUGERENCIA DE SOLUCIN A T2

    4. RECHAZO DE SUGERENCIA1, EXPLICACION

    4.1. QUEJA POR RECHAZO, SUGERENCIA2 DE SOLUCIN A T2

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    9/19

    5. RECHAZO DE SUGERENCIA2, EXPLICACIN

    5.1. PREGUNTA SUGERENCIA3 DE SOLUCIN A T2

    6. RESPUESTA RECHAZO DE SUGERENCIA3, EXPLICACIN

    6.1. REPETICIN DE SUGERENCIA2 CON EXIGENCIA ENFTICA DE

    ACATAMIENTO

    7. SILENCIO ACATAMIENTO

    FLUJO DIALOGEMICO

    5.1. Explicaciones. Notemos, primero, que los dialogemas tienen en buena medida elcarcter de obviedades descriptivas. Como hemos visto, el tpico lo inicia B en 2.1., turnoque obtiene luego de saltarse la entrega deferente en la secuencia de saludo: en 1.1., ensecuencia deferente, lo que corresponde es algo as como un "Hola Panchito, aqu estamos )y t?", es decir, un SALUDO RESPUESTA y una PREGUNTA DEVOLUCION. Pero lasecuencia no es deferente. Se trata de una pareja que tiene que atender sin mayoresmerodeos asuntos prcticos. La mujer introduce una queja en 1.1. y el hombre indaga por lacausa de esa queja en 2. La mujer se ha puesto en posicin dialgica para introducir elTOPICO1 en 2.1., el que se refiere a una extensin en su horario de trabajo de los viernes.

    Sin embargo, en 3.1., el hombre no est interesado en saber la causa, justificacin onaturaleza de esta extensin, sino que introduce inmediatamente un nuevo TOPICO2, asaber, el cuidado de los nios en las horas comprometidas por la extensin. La movida esde cambio de tpico. El tema o asunto central ha cambiado al pasar del turno 2.1. al turno3: ya no se trata de la extensin de horario de la mujer, sino del cuidado de los nios enesas horas. Si el hombre hubiera intervenido en trminos de indagar sobre la justificacinde la extensin, no tendramos un cambio de tpico en el dilogo, sino una seguidilla ocomentario del mismo tpico. Es decir, una eventual intervencin como:

    3. A. Y por qu te tienes que quedar hasta las ocho Catita?

    no introducira tpico nuevo alguno.Ntese que en el plano dialogmico la nocin de tpico es distinta a la desarrollada en laseccin 3. De hecho, se observa ahora que hay slo dos tpicos mencionados comomovidas dialogmicas. El tpico dialogmico es categorial, ms que proposicional (verNota 1).

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    10/19

    En 3.1. la mujer introduce una sugerencia, a saber, la posibilidad de que su marido regrese atiempo para cuidar a los nios, propuesta rechazada en 4. La sucesin dialogmica sigue enestas lneas hasta llegar al turno 6.1., en el que la mujer insiste, y en forma enftica, en lasolucin presentada en el turno 4.1. El marido acata en silencio en 7.

    Como se advirti, la descripcin dialogmica asemeja un recuento breve y esquemtico delo que ocurre en el dilogo.

    5.2. Comentarios. Como vemos, es bastante ms compleja que las anteriores lacaracterizacin por va dialogmica. Los elementos centrales, los dialogemas, son ms ennmero (de hecho, en principio, de nmero ilimitado en esta dimensin), y su relacininterna no queda expresada en forma clara en el flujo total, ms all de su ordenacin en lascadenas de turnos y las correferencias y dependencias subindicadas. Por otro lado, lostrminos que nombran al dialogema en cuestin son de uso comn, por lo que su

    comprensin es inmediata. Justamente nos encontramos en un plano donde una mediacintcnico-terminolgica, un procedimiento explcito, dificultara el reconocimiento de losactos dialgicos o dialogemas. El procedimiento de identificacin de stos apela alconocimiento implcito de cada uno en esta dimensin comunicativa.

    Lo que ocurre es que al prestar atencin a la dimensin dialogmica el propsito es laobtencin de un cuadro total de la dinmica y contenidos dialgicos, sin detenernos en elanlisis de algn aspecto ms especfico. Revisamos ahora los actos dialgicos en tantocontenidos de orden dramtico: Nos preguntamos qu est sucediendo en el dilogo entrminos de los rituales comunicativos, las intenciones de los participantes, los estados denimo que se manifiestan, los conflictos que se producen, los efectos logrados, los roles quese toman, la gradacin en el nfasis de los actos que se realizan. Se trata del dilogo entanto escenificacin de las posibilidades e imposiciones de lo pblico y lo privado en lainteraccin. El esquema dialogmico debe pensarse como algo emparentado, mas noidntico, a la pauta que produce el director de teatro cuando se dirige a sus actores: "esta esuna insinuacin", "ests dando una orden", "esto lo dices enojado", "interrmpelo aqu","rechzalo", etc. (para un desarrollo en estas lneas, ver Rubio, 1997).

    Tambin cabe decir que el esquema dialogmico es un punto de partida para el anlisis enlas otras dimensiones vistas, en el sentido en que el esquema contiene estas otrasdimensiones en forma ms o menos implcita. As, vemos como en el flujo dialogmicoencontramos las unidades de tpico y solucin (e.g. "introduccin de tpico", "cambio detpico", "sugerencia de solucin", "rechazo de solucin", etc.), que son centrales enaquellas otras dimensiones, donde, sin embargo, adquieren significados especficos.

    6. Comentarios finales. El tipo de descripcin y anlisis comunicativo expuesto se vinculacon mbitos diversos del saber, tales como la lingstica, la etnografa, la sociologa, lapsicologa, la didctica, y los desarrollos de inteligencia artificial. Varias son lasdirecciones y aplicaciones posibles. Dejando a un lado mbitos propiamente lingsticos,tales como la coindexicalizacin y la correferencia, la intensidad y la acentuacin, una deesas direcciones es la comprensin discursiva. Por ejemplo, el establecimiento del flujo

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    11/19

    topical de un dilogo se presta como una herramienta para un tipo de diagnstico decomprensin: la jerarquizacin de los tpicos indica un sistema de dependencias queobedece a un propsito general del texto. De modo que el esquema de flujo topical puedeservir como un mapa donde insertar el desempeo de los sujetos en el plano de lacomprensin topical del texto. Lo anterior tambin aplica a las otras dimensiones

    analizadas, especialmente la del flujo de solucin de problemas.Obviamente, los alcances tienen aplicaciones didcticas en las prcticas educativas quetienen que ver con comprensin y anlisis de textos.

    Los psiclogos, analistas y terapeutas que integran la dimensin interactiva a susprocedimientos tambin pueden aplicar las herramientas expuestas para establecer loscuadros de conducta individual en estos planos. Resulta prima facie interesante lacaracterizacin individual en trminos del desempeo dialgico en las dimensionesexpuestas, caracterizacin con obvio potencial prctico en el plano teraputico.

    Por ltimo, las dimensiones expuestas constituyen claros mbitos para cualquier intento deautomatizacin lectora o inteligencia artificial en el plano de la comprensin comunicativao textual. As, por ejemplo, el diseo de un procedimiento automtico para elestablecimiento de la jerarqua topical de un texto es una tarea que, si bien difcil y sloparcialmente posible, al menos se presenta en forma clara a partir de esquemas como losexpuestos.

    Notas:

    1. El uso del trmino "tpico" en los desarrollos de esta seccin sobre flujo topical difiereen buena medida de otros usos, tanto cotidianos como especializados. Difiere, sin ir mslejos, del uso que tiene el trmino en los desarrollos de la seccin 5. de este mismo trabajo,sobre el flujo dialogmico, uso que, como veremos, se inscribe en la tradicinespecializada, aqu formulada como la tradicin categorial en anlisis topical.

    La nocin general de tpico es preterica, en el sentido en que, sin mediar un marcodefinitorio y operativo, se mueve con toda libertad en mbitos distintos. As, tenemos adiario la experiencia de conversaciones en donde expresiones como "no cambies de tema","y eso )a qu viene?", "no estoy hablando de eso", "hablai puras cabezas de pescao!","(nada que ver!", "a eso iba yo", "justo lo que quera decir", "sguele la corriente", eincontables otras aparecen sealando lo que en trminos muy generales cabra llamarorientaciones topicales. Es decir, este tipo de expresiones aparece en fenmenos de gradosde compatibilidad entre intervenciones dialgicas, o bien de cotematicidad o falta de staentre dichas intervenciones, o bien aparecen para exigir una explicacin sobre la coherenciade una intervencin con respecto a otras, o su pertinencia, o relevancia, o conexin, o uso, oabuso; etc. La gama de aplicacin de una nocin preterica de tpico es amplia eindeterminada.

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    12/19

    La estructura topical de un dilogo es un obvio candidato a objeto de estudios. Como tal,rpidamente, las observaciones ms elementales revelarn que los estudios topicales tratande varios objetos.

    En forma inicial y vaga, se concibe que el tpico es el tema en torno al cual se organizan las

    intervenciones, en tanto unidades con sentido. Esta es la principal perspectiva en anlisistopical, y que cabra calificar como catagorial: el tpico es la categorizacin de un trozo decontenido, para su posterior recurrencia en el discurso. El tpico es el punto de referenciade la conversacin, de la discusin, de la ria, el debate, el chismorroteo, o cualquier otraespecie de situacin dialgica o discursiva en general. En el dilogo que analizamos, eltpico principal sera algo as como "el cuidado de los nios", asunto central en el anlisisdel flujo dialogmico, mas no as en el del flujo topical. Una primera inspeccin revelarque esta nocin intuitiva de tpico es an demasiado amplia.

    Una manera de abordar el estudio topical es a travs de las marcas gramaticales y otras queidentifican un tpico. Este estudio nos revelar una distribucin particular de los

    pronombres y anforas, el uso de palabras referenciales y decticos de todo tipo,desinencias verbales, acentuacin, entonacin, intensidad, y mucho ms. El campo seestudia a veces bajo la denominacin de "estructura temtica". (Algunas lecturas de estoson Firbas, 1964; Lyons, 1968, 1977; Halliday, 1970; Chafe, 1970; Contreras, 1976; Li,1976; Rivano, 1991).

    Una manera inicial de abordar esto en trminos de las marcas lingsticas se presentaestableciendo la distincin entre sujeto y tpico. Como nos recuerda Lyons (1968), ladistincin que suele ser ignorada es entre expresiones y referentes.

    Distingamos, entonces, entre el sujeto 'Pedro' (la expresin y su forma) y el sujeto Pedro (elindividuo) en una oracin como (i):

    (i) Pedro lleg

    En una predicacin, las propiedades se adscriben a entidades, los referentes de lasexpresiones referenciales. De modo que el predicado no se predica del sujeto cua expresinlingstica, sino de su referente. (En esto, como nos insiste Lyons, hay poca consecuenciaen los textos lingsticos, e.g. su mencin a Hocket sobre tpico y comentario.)

    De acuerdo a esta orientacin categorial de tpico, en trminos generales, y pensando enlenguas como el espaol, el ingls y las otras europeas, el sujeto es la expresin que refieree identifica al tpico y el comentario corresponde al predicado.

    Los argumentos para decir que en (i) 'sali' es el comentario sobre el referente de 'Pedro'van a dar al fenmeno comunicativo, y en especial a la distribucin de la informacin enlos mensajes.

    No podra, por ejemplo, en (i) 'lleg' ser el tpico? O serlo algo ya mencionado? Larespuesta es: podra. Desde una perspectiva que define al tpico como lo preestablecido, lo

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    13/19

    conocido e individualizado que tiene continuidad en el discurso, y entiende que escomentario todo contenido novedoso que se orienta en el tpico, definindolo,modificndolo, especificndolo, desarrollndolo, relacionndolo, perfectamente podra eltpico de una intervencin como (i) ser algo as como "la llegada de alguien" o "la accinde llegar". Sin embargo, a falta de otro dato para contextualizar (i), partimos de una versin

    neutra de sta. Y es esta versin la que nos hace ver la estructura temtica bsica (mnima).Sin informacin adicional, (i) se interpreta como si un hablante dijera de Pedro que lleg.La forma sin contexto nos hace suponer que Pedro est individualizado, y que se dice deste que lleg.

    Ahora bien, (i) en su interpretacin no-marcada (neutral) puede ser contrastada con formasmarcadas del 'mismo' enunciado. Las dimensiones de la marca temtica pueden dividirse enprosdica y gramatical. La primera, claro, no aparece en textos escritos, mientras que encontextos orales habr menor frecuencia de ciertos giros que marcan tematicidadgramaticalmente, en favor de variantes prosdicas. Son marcas prosdicas la acentuacin,la extensin y la entonacin (intensidad, cantidad y contorno tonal de la emisin,

    respectivamente). Ejemplos de marcas gramaticales son la pasivizacin, la topicalizacin,la inversin.

    As, por ejemplo, podemos marcar de distintas formas una afirmacin como:

    (ii) Manuel llegar maana

    Convengamos que el subrayado marca acentuacin (intensidad de voz). Tenemos, entonces,como posibilidades acentuales obvias:

    (iii) Manuel llegar maana

    (iv) Manuel llegar maana

    (v) Manuel llegar maana

    A cada una de estas alternativas acentuales le corresponde una lectura temtica distinta.Pero convengamos, por ahora, en que hay una manera neutra de enunciar esta afirmacin,cuya lectura es lo que podemos concebir como la forma temtica bsica del enunciado. Esla lectura de (ii).

    Por otro lado, tenemos marcas gramaticales de (ii) en:

    (vi) Ser Manuel quien llegue maana

    (vii) Maana llegar Manuel

    (viii) Lo que ocurrir maana ser que Manuel va a llegar

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    14/19

    Las variantes (vi), (vii) y (viii) exhiben distintas marcas gramaticales de la variante menosmarcada (ii). Un par de temas de cierta importancia terica cabe al menos mencionar aqu.El primero guarda relacin con la arbitraria distincin que realiza la gramtica, explcita oimplcitamente, al estudiar variantes como (vi), (vii), y (viii), pero no variantes como (iii),(iv) y (v). Obviamente, estas variantes responden a un mismo tipo de fenmeno

    comunicativo. Siendo manifestaciones distintas de un mismo fenmeno, no slo no sejustifica incluir las unas y no las otras en un tratamiento dado, sino que cabe preguntarse sial excluir las variantes prosdicas no estamos transformando el fenmeno original en unconstructo artificial, un objeto que no se da as en la realidad lingstica.

    El otro tema que merece atencin es el que se relaciona con el tipo de entidad que es elsupuesto enunciado no-marcado o neutro. Se advertir, por ejemplo, que en gramticatranformacional de primera generacin, formas como (vi), (vii), y (viii) son derivadas deuna forma como (ii). Tenemos, entonces, una forma bsica a partir de la cual otras derivan.No hace falta decir que no es (ii) cua enunciado (expresin) que constituye la forma bsicaen una gramtica de corte transformacional, sino cua forma gramatical. Pero la pregunta se

    plantea igualmente sobre la naturaleza de esta forma bsica de la gramtica: )no es acaso laforma de un contexto comunicativo "neutro"? Y no es esta neutralidad, en verdad, nadams que una variante temtico-contextual ms, sin otra diferencia con las otras variantestemticas que la de obtener una forma lingstica ms simple, pero tambin acaso msambigua en trminos de las lecturas temticas que tiene? Cabe advertir que este asunto nopodra plantearse en conexin con las perspectivas minimalistas de la escuela generativa.

    Los puntos anteriores nos llevan a considerar la distincin entre sujeto en lgica y engramtica, respectivamente. En una proposicin de dos trminos, es sujeto el trminoparticular y predicado el general. (cf. sustancia y accidente en Aristteles.). Se advertir, sinembargo, el uso ms restringido que tiene el trmino 'sujeto lgico' de acuerdo a un usobastante generalizado en lingstica actual, a saber, para referirse a la expresin del agenteen secuencias semnticas con este papel. A este lo podramos llamar el sujeto semntico,pero de hecho est incluido en lo que es sujeto lgico de acuerdo al criterio anterior.

    El criterio lgico, se observar, se relaciona con distinciones como las que hay entrenominales y no-nominales, nombres y atributos, en gramtica. El sujeto gramatical, sinembargo, es un sintagma o constituyente de la oracin con propiedades formales como laconcordancia con el verbo finito, el caso gramatical (nominativo), y la posicin en lasecuencia (en las lenguas configuracionales, i.e. las que manifiestan cambios funcionalesdependiendo de la posicin sintctica).

    El punto que interesa anotar aqu es la distincin entre sujeto lgico por un lado, y sujetogramatical por el otro. De modo que, por ejemplo, en una oracin como:

    (ix) Pedro fue agredido por una horda de monjas

    es 'Pedro' sujeto gramatical, mientras que 'una horda de monjas' es sujeto lgico. (Seadvertir, sin embargo, nuevamente, que las gramticas de corte transformacional deprimera generacin se rigen en su anlisis por la forma lgica de las oraciones, por lo que elsujeto 'Pedro' es un sujeto de superficie y 'una horda de monjas' es el sujeto de base). En

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    15/19

    algunas construcciones predicativas reducibles a dos trminos se manifiesta tambin estadistincin entre sujeto gramatical y lgico. Por ejemplo, en una oracin como:

    (x) Verde es el color de esas plantas

    tenemos un sujeto gramatical 'el color de esas plantas'. Pero el sujeto lgico es simplemente'esas plantas' y la proposicin de fondo es 'esas plantas son verdes'. No hay ms que dostrminos involucrados: un termino particular (individual) 'esas plantas' y un trminogeneral, 'verde'.

    Volvamos al ejemplo inicial, pero marquemos esta vez su estructura temtica neutra:

    (i)' Pedro lleg

    Diremos que (i)' es la interpretacin neutral, con supuestos mnimos de la forma (i). Laenunciacin que nos lleva a (i)' es la enunciacin no-marcada de esa secuencia.

    Ahora bien, toda afirmacin (enunciado afirmativo) expresa una proposicin. Responde enforma explcita o implcita a una pregunta, o algo que puede ser formulado como unapregunta. Al hacer explcita la pregunta, advertimos a la vez los supuestos sobre los que seconstrua el enunciado en cuestin. Son los supuestos de la situacin de habla en que elenunciado ocurre.

    Pero el estudio de las marcas gramaticales, prosdicas y otras tambin revelar que eltpico no siempre aparece marcado en forma explcita, directa, o verbal. El tpico puedeser el clima, sin que la palabra "clima" aparezca en la conversacin:

    1. A. Hace fro cierto?1.1. B. Cierto.

    2. A. Habr que abrigarse ya

    2.1. B. No hay otra

    En este intercambio trminos como "clima", "tiempo", "temporada", "estacin del ao","temperatura ambiental", no aparecen. Sin embargo, al identificar el tpico categorial, sinotra explicacin sobre el contexto, cabe inferir que ste es el clima, las temporadas, etc. Por

    otro lado, dado un contexto situacional como una disputa anterior entre A y B, el tpico deun intercambio as podra ser "la sociabilidad", "hacer las paces", "volver a conversar", etc.Los criterios descansan en nuestra comprensin de lo que ocurre. As, el tpico principalpuede ser algo pendiente, en torno a lo cual los participantes dan rodeos topicales paratantear el terreno. Las posibilidades se ramifican. El tpico no es asunto predefinido. Comohemos dicho, en su estado preterico de entidad intuitiva, el tpico nos muestra ampliagama de posibilidades descriptivas. En este artculo, en la seccin que desarrolla el flujotopical, le hemos dado curso a la definicin de tpico en trminos proposicionales. El

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    16/19

    anlisis no se resuelve en el nivel catagorial (y su contrapartida gramatical de lanominalizacin de los contenidos), sino en el de las propuestas proposicionales. La opcinse subordina al propsito de obtener una caracterizacin particular del flujo topical de undilogo. Distinto es el caso en la seccin que desarrolla el flujo dialogmico, dondereencontramos el enfoque categorial de tpico.

    Referencias Bibliogrficas

    Anscombre, Jean-Claude. 1998. "Pero/Sin embargo en la contra-argumentacin directa:razonamiento, genericidad y lxico" en Signo & Sea, Revista del Instituto de LingsticaNo. 9. Universidad de Buenos Aires.

    Anscombre, Jean-Claude & Oswald Ducrot. 1983. L' argumentation dans la langue.Bruselas: Mardaga. (Hay versin espaola en Gredos, 1994)

    Austin, J. L. 1962. How to do Things with Words. Oxford. Clarendon Press

    Brown, Penelope y Levinson, Stephen. 1987. Politeness, Some Universals in LanguageUsage. Gran Bretaa: Cambridge University Press.

    Chafe, Wallace. 1970. Meaning and the Structure of language. Chicago: The University ofChicago Press.

    Contreras, Helas. 1976. A Theory of Word Order with Special Reference to Spanish.Amsterdam: North Holland.

    Danes, F. 1968. "Some thoughts on the semantic structure of the sentence", en Lingua 21.

    Donaire, Mara Luisa. 1998. "Sinfona en de y formas de polifona", en Signo & Sea,Revista del Instituto de Lingstica No. 9. Universidad de Buenos Aires.

    Garca Negroni, Mara Marta. 1989a. "Argumentacin y Dinmica Discursiva. Acerca dela teora de la argumentacin en la lengua", en Signo & Sea, Revista del Instituto deLingstica No. 9. Universidad de Buenos Aires.

    ---. 1989b."La negacin metalingstica: argumentacin, gradualidad y reinterpretacin" enSigno & Sea, Revista del Instituto de Lingstica No. 9. Universidad de Buenos Aires.

    Ducrot, Oswald. 1998. "Los modificadores desrealiantes" en Signo & Sea, Revista delInstituto de Lingstica No. 9. Universidad de Buenos Aires.

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    17/19

    ---. 1998b "Lxico y gradualidad" en Signo & Sea, Revista del Instituto de Lingstica No.9. Universidad de Buenos Aires.

    Falk, Johan. 1980. The conversational duet. Proceedings from the Sixth Annual Meetingof the Berkeley Linguistic Society. University of California, Berkeley.

    Fant, Lars. 1984. Estructura Informativa en Espaol: Estudio Sintctico y Entonativo.Acta Universitatis Upsaliensis, Studia Romanica Upsaliensia 34. Uppsala: Almqvist &Wiksell.

    ---.1992. "Analizing negotiating talk -authentic data vs role play", en Communication forSpecific Purposes. Grindsted & Wagner (eds). Tbingen: Gunter Narr.

    ---. 1993. "Push and pull moves in Hispanic and Swedish negotiations", en Studier iModern Sprkvetenskap. Acta Universitatis Stockholmiensis. Stockholm Studies inModern Philology. New Series 10. Stockholm: Almqvist & Wiksell International.

    -1995. "Information structure revisited. Old and new applications of dialogic languagetheory", en Information Structure, Copenhaguen Studies in Language 18, Michael Herslund(ed.). Copenhaguen: Samfundslitteratur

    Firbas, J. 1964. "On defining the theme in functional sentence analysis", en TravauxLinguistique de Prague 1.

    Goffman, Erving. 1956. The Presentation of the Self in Everyday Life. Edinburgh:University of Edinburgh Social Sciences Research Centre.

    ---. 1971. Relations in Public: microstudies of the public order. Nueva York.---. 1974. Frame Analysis An Essay on the Organization of Experience. Cambridge,Massachusetts: Harvard University Press.

    ---. 1981. Forms of Talk. Oxford: Blackwell.

    Grice, H.P. 1975. "Logic and conversation". En Cole, P. and Morgan, J.L., eds. 1975.Syntax and Semantics, vol. 3: Speech acts. Nueva York.

    ---. 1981. "Presupposition and conversational implicature", en Radical Pragmantics, P. Cole

    (ed.) Nueva York: Academic Press.Gumperz & Hymes (eds.), 1972. Directions in Sociolinguistics. The Ethnography ofCommunication. Holt, Rinehart and Winston, INC.

    Halliday, M. A.K.. 1970. "Language structure and language function", en John Lyons (ed)New Horizons in Linguistics. Harmondsworth, Penguin Books.

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    18/19

    Harnish, Robert. 1976. "Logical form and implicature" en An Integrated Theory ofLinguistic Ability. T.B.Bever et al (ed.). Thomas Y. Crowell, Inc. Reproducido enPragmatics: A Reader. Steven Davis (ed). Oxford University Press, 1991.

    Karttunen, Lauri. 1974. "Presupposition and linguistic Context", en Theoretical

    Linguistics 1.Walter de Gruyter & Co (ed). Reproducido en Pragmatics: A Reader. StevenDavis (ed). Oxford University Press, 1991.

    Kempson, R. 1975. Presupposition and the Delimitations of Semantics. Cambrisge:Cambridge University Press.

    Lewis, David. 1979. "Scorekeeping in a language game", en Journal of PhilosophicalLanguage 8. Reidel Publishing Company. Reproducido en Pragmatics: A Reader. StevenDavis (ed). Oxford University Press, 1991.

    Li, Charles (ed). 1976. Subject and Topic. Nueva York: Academic Press.

    Lyons, John. 1968. Introduction to Theoretical Linguistics. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Markov, Ivana & Klaus Floppa (eds.). The Dynamics of Dialogue. Gran Bretaa:Harvester Wheatsheaf. Harvester Wheatsheaf

    Perelman, Chaim & Olbrechts-Tyteca. 1958. La Nouvelle Rhtorique: Trait del'Argumentation. Versiones varias: e.g. 1976, Bruselas: L'Universit de Bruxelle; 1990,Madrid: Gredos.

    Raccah, Pierre-Yves. 1998. "La argumentacin sin la prueba: seguir su camino en lalengua", en Signo & Sea, Revista del Instituto de Lingstica No. 9. Universidad deBuenos Aires.

    Rivano, Emilio. 1991. Topology and Dynamics of Interactions - with special reference toSpanish and Mapudungu. Lund: Lund University Press.

    ---. 1994. Estructuras del Dilogo. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores

    ---. 1999a. De la Argumentacin. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores.

    ---. 1999b. "Cuatro lgicas para el anlisis argumental" en Revista de Lingstica Terica yAplicada. Vol. 37. Chile: Universidad de Concepcin.

    Rubio, Cecilia. 1997. "Estructuras del dilogo de Emilio Rivano". Atenea, No. 476.Chile:Universidad de Concepcin.

  • 8/14/2019 Three dimensions in conversational analysis (Spanish text)

    19/19

    Sacks, H., Schegloff, E., Jefferson, G. 1974. "A simplest systematics for the organizationof turn-taking for conversation", en Language 50, 696-735.

    Sadock, Jerrold. 1978. "On testing for conversational implicature", en Syntax andSemantics Vol.9: Pragmatics. P. Cole (ed). Academic Press. Reproducido en Pragmatics: A

    Reader. Steven Davis (ed). Oxford University Press, 1991.Schegloff, Emanuel. 1972. "Sequencing in Conversational Openings", in Directions inSociolinguistics The ethnography of communication; John Gumperz & Dell Hymes (eds.).Holt, Rinehart and Winston, INC. 1972.

    Searle, J.R. 1969. Speech Acts. Londres & Nueva York: Cambridge University Press.

    Soames, Scott. 1982. "How presuppositions are inherited: a solution to the projectionproblem" en Linguistic Inquiry 13 The Massachusetts Institute of Technology. Reproducidoen Pragmatics: A Reader. Steven Davis (ed). Oxford University Press, 1991.

    Stalnaker, R.C. 1973. "Presuppositions" en Journal of Philosophical Logic 2.

    ---. 1974. "Pragmatic Presupposition" en Semantics and Philosophy, Milton Munits andPeter Unger (eds). New York University Press. Reproducido en Pragmatics: A Reader.Steven Davis (ed). Oxford University Press, 1991.

    Toulmin, Stephen. 1958. The Uses of Argument. Nueva York: Cambridge UniversityPress.

    Werth, Paul (ed.). 1981. Conversation and Discourse. Nueva York: St. Martin's Press.

    Wilson, Deirdre. 1975. Presuppositions and Non-Truth-Conditional Semantics. NuevaYork: Academic Press.

    Wilson, Deirdre & Dan Sperber, 1986. "Inference and implicature", en Meaning andInterpretation. C. Travis (ed). Basil Blackwell. Reproducido en Pragmatics: A Reader.Steven Davis (ed). Oxford University Press, 1991.