universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · conformidad a lo dispuesto en el art....

123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA Análisis del uso de estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura y su incidencia en la atención dispersa Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura AUTORA: Bravo Acaro Daysi Katherine TUTOR: MSc. Guamán Garcés Calixto Gilberto Quito, 2019

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA

Análisis del uso de estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura y su

incidencia en la atención dispersa

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTORA: Bravo Acaro Daysi Katherine

TUTOR: MSc. Guamán Garcés Calixto Gilberto

Quito, 2019

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daysi Katherine Bravo Acaro en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: ANÁLISIS DEL USO DE ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA Y SU INCIDENCIA EN

LA ATENCIÓN DISPERSA, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no finge el derecho de autor a terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________

Daysi Katherine Bravo Acaro

C.C: 172425284-4

Correo electrónico: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUROR/A

Yo, MSc. Calixto Gilberto Guamán Garcés, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad presencial, elaborado por DAYSI KAHERINE BRAVO ACARO, con el título:

ANÁLISIS DEL USO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA DE

LENGUA Y LITERATURA Y SU INCIDENCIA EN LA ATENCIÓN DISPERSA, previo

a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del

Lenguaje y Literatura; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 4 días del mes de julio de 2019.

________________________________

MSc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

DOCENTE – TUTOR

C. C. 170973851-0

iii

DEDICATORIA

Para la niñez y juventud por ser el elemento vital del maestro.

iv

AGRADECIMIENTO

A Sofía y David por brindarme paciencia infinita, amor y apoyo incondicional.

A mi madre, por su constancia y fortaleza.

A mi padre, por su disciplina y ejemplo.

A Pamela, por ser mi fuente de inspiración.

A Samantha, por sus abrazos incondicionales.

A la vida, por permitirme ser feliz.

A Karen por su amistad, compañía y el tiempo dedicado.

A la Universidad Central del Ecuador por permitirme

conocer el maravilloso mundo de la docencia.

A mis maestros por compartir su sabiduría y conocimiento.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUROR/A ......................................................................... ii

DEDICATORIA .................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv

RESUMEN .......................................................................................................... xii

ABSTRACT ....................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 3

1.2. Formulación del problema............................................................................ 4

1.3. Preguntas directrices .................................................................................... 4

1.4. Objetivos ..................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general .................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................. 5

1.4. Justificación ................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 8

2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................. 8

2.2. Fundamentación teórica ............................................................................. 10

2.2.1. La atención.......................................................................................... 10

2.2.1.2. Características de la atención ................................................................ 10

2.2.1.2.1. Amplitud ....................................................................................... 10

2.2.1.2.2. Intensidad o tono atencional .......................................................... 11

vi

2.2.1.2.3. Oscilamiento o desplazamiento atencional ..................................... 11

2.2.1.2.4. Control .......................................................................................... 11

2.2.2. La atención como parte de los procesos cognitivos .................................. 12

2.2.3. Tipos de atención .................................................................................... 13

2.2.3.1. Atención selectiva ............................................................................ 13

2.2.3.2. Atención dividida ............................................................................. 14

2.2.3.3. Atención sostenida ........................................................................... 15

2.2.4. Manifestaciones importantes de la atención ............................................. 16

2.2.4.1. Importancia de la atención en la educación ....................................... 16

2.2.4.2. La atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje ......................... 17

2.2.5. La atención dispersa ................................................................................ 19

2.2.5.1. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...................... 19

2.2.5.2. Características del déficit de atención dispersa con hiperactividad .... 20

2.2.5.2.2.1. La inatención .............................................................................. 20

2.2.5.2.2.2. Hiperactividad e impulsividad .................................................... 20

2.2.5.3.2. Características generales de los alumnos con Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad .................................................................................... 22

2.2.5.3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad como Necesidad

Educativa Especial ....................................................................................................... 24

2.2.5.3.1. Adaptación curricular para estudiantes con TDAH ........................ 24

2.2.5.3.3. Directrices pedagógicas para atender alumnos con TDAH ............. 24

2.3. Estrategias didácticas ................................................................................. 25

2.3.1. Diferencia entre método, técnica y estrategia ........................................... 25

2.3.1.1. Método ............................................................................................. 25

2.3.1.2. Técnica............................................................................................. 25

vii

2.3.1.3. Estrategia ......................................................................................... 25

2.3.2. Estrategias metodológicas ....................................................................... 26

2.3.2.1. Funciones de las estrategias .............................................................. 27

2.3.3. Estrategias metodológicas que evitan la atención dispersa ....................... 28

2.3.3.1. Estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura que favorecen

la atención .................................................................................................................... 29

2.3.3.1.1. Estrategias metodológicas de Lectura ............................................ 29

2.3.3.1.1.1. Rastreo de información ............................................................... 30

2.3.3.1.2. Estrategias metodológicas de Escritura .............................................. 33

2.3.3.1.2.1. El cómic ..................................................................................... 34

2.3.3.1.2.2. Tópico generativo ....................................................................... 36

2.3.3.1.2. Estrategias metodológicas de Expresión Oral y Comunicativa ........... 37

2.3.3.1.2. 1. Simulación ................................................................................ 38

2.3.3.1.2.2. Jigsaw ........................................................................................ 39

2.3.3. Recomendaciones para fomentar y mantener la atención ......................... 40

2.3.3.1. Distribución del aula ........................................................................ 40

2.3.3.1.2. Formas de distribuir los pupitres en el aula .................................... 41

2.3.3.2. Fomentar la participación activa ........................................................... 44

2.3.3.3. Tareas para trabajar entre compañeros .............................................. 45

2.3.3.4. Formulación de preguntas que invitan a la reflexión ......................... 45

2.3.3.5. Captar la atención durante la clase .................................................... 47

2.3.3.6. Motivar a la discusión dentro del aula ............................................... 48

2.3.3.7. Favorecer el aprendizaje dentro del aula ........................................... 49

Fundamentación legal ....................................................................................... 50

Definición de términos básicos ......................................................................... 53

viii

Definición de conceptual de variables ............................................................... 55

CAPÍTULO III ................................................................................................... 56

METODOLOGÍA ............................................................................................. 56

3.1. Diseño de Investigación ....................................................................... 56

3.2. Enfoque de la investigación ..................................................................... 56

3.3. Nivel de Investigación ............................................................................. 56

3.4. Tipo de Investigación .............................................................................. 57

3.5. Técnicas de investigación ........................................................................ 57

3.6. Instrumentos de investigación .................................................................... 57

3.7. Matriz de operacionalización de variables ............................................... 58

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................. 60

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 70

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES .................................................... 70

Conclusiones................................................................................................. 70

Recomendaciones ......................................................................................... 70

CAPÍTULO VI ................................................................................................... 72

PROPUESTA ................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 91

NETGRAFÍA ...................................................................................................... 94

ANEXOS ............................................................................................................. 97

Entrevistas .................................................................................................... 97

Matriz de operacionalización de variables ....................................................... 105

Fichas de datos informativos del entrevistado ................................................ 107

ix

....................................................................................................................... 107

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Características de la atención ......................................................... 12

Gráfico N° 2: Funciones cognitivas ..................................................................... 13

Gráfico N° 3: Recopilación de los tipos de atención............................................. 16

Gráfico N° 4: Definición operativa del Trastorno por Déficit de Atención ........... 23

Gráfico N° 5: Diferencia entre método, estrategia y técnica ................................. 26

Gráfico N° 6: Funciones de la estrategia .............................................................. 28

Gráfico N° 7: Distribución de Jigsaw ................................................................... 39

Gráfico N° 8: Grupos expertos ............................................................................. 40

Gráfico N° 9: Ejemplo de mesa en forma de u ..................................................... 41

Gráfico N° 10: Ejemplo de trabajo en grupos ....................................................... 41

Gráfico N° 11: Modelo mesa general de conferencia ........................................... 42

Gráfico N° 12: Modelo mesa cuadrada de conferencia ......................................... 42

Gráfico N° 13: Mesas en forma de círculo ........................................................... 43

Gráfico N° 14: Modelo de puntos de trabajo ........................................................ 43

Gráfico N° 15: Modelo de mesa en v ................................................................... 43

Gráfico N° 16: Ejemplo de tópico generativo ....................................................... 86

Gráfico N° 17: Red de ideas ................................................................................ 86

Gráfico N° 18: Asignación de subtemas ............................................................... 89

Gráfico N° 19: Conformación de grupos expertos ................................................ 90

Gráfico N° 20: Ficha de datos informativos uno ................................................ 107

Gráfico N° 21: Ficha de datos informativos dos ................................................. 108

Gráfico N° 22: Ficha de datos informativos tres ................................................. 109

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Funciones cognitivas ........................................................................ 12

Tabla N° 2: Rúbrica para evaluar cómic............................................................... 35

Tabla N° 3: Tipos de preguntas de reflexión ........................................................ 46

Tabla N° 4: Matriz de operacionalización de variable .......................................... 58

Tabla N° 5: Resumen pregunta uno ..................................................................... 60

Tabla N° 6: Resumen pregunta dos ...................................................................... 61

Tabla N° 7: Resumen de la pregunta tres ............................................................. 62

Tabla N° 8: Resumen de la pregunta cuatro ......................................................... 63

Tabla N° 9: Resumen de la pregunta cinco........................................................... 64

Tabla N° 10: Resumen de la pregunta seis ........................................................... 65

Tabla N° 11: Resumen de la pregunta siete .......................................................... 66

Tabla N° 12: Resumen de la pregunta ocho ......................................................... 68

Tabla N° 13: Entrevistas a expertos ..................................................................... 97

Tabla N° 14: Matriz de operacionalización de variables ..................................... 105

xii

TÍTULO: Análisis del uso de estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura y

su incidencia en la atención dispersa

AUTORA: Daysi Bravo

TUTOR: MSc. Calixto Guamán

RESUMEN

Las estrategias metodológicas son la base para el adecuado desarrollo del proceso de

enseñanza - aprendizaje. Por lo que innovar y adaptarlas a las necesidades de los alumnos

permite que se facilite el aprendizaje significativo. Por esta razón, el objetivo de este proyecto

es: analizar la eficiencia en la aplicación de estrategias metodológicas del área de Lengua y

Literatura para controlar la atención dispersa dentro del aula. La fundamentación teórica

detalla la relación existente entre la atención dispersa y el uso de estrategias metodológicas

en el área de Lengua y Literatura, además especifica estrategias metodológicas que favorecen

la atención. Al ser un proyecto cualitativo aplica técnicas bibliográficas pues se sugieren

procesos que eviten la dispersión del foco atencional, asimismo proporciona

recomendaciones para activar y mantener la atención.

PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN, ATENCIÓN DISPERSA, FOCO ATENCIONAL,

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, APRENDIZAJE ACTIVO.

xiii

TITLE: Analysis of the use of methodological strategies in the area of Language and

Literature and their impact on dispersed attention

AUTHOR: Daysi Bravo

TUTOR: MSc. Calixto Guamán

ABSTRACT

Methodological strategies are the basis for the proper development of the teaching -

learning process. Therefore, innovating and adapting the needs of students allows meaningful

learning to be facilitated. For this reason, the objective of this project is: to analyze the

efficiency in the application of methodological strategies of the area of Language and

Literature to control the attention dispersed within the classroom. The theoretical foundation

details the relationship between dispersed attention and the use of methodological strategies

in the area of Language and Literature, and specifies methodological strategies that favor

attention. As it is a qualitative project, it applies bibliographic techniques because processes

that avoid dispersion of the attention focus must be processed, we provide recommendations

to activate and maintain attention.

KEY WORDS: ATTENTION, DISPERSED CARE, ATTENTION FOCUS,

METHODOLOGICAL STRATEGIES, ACTIVE LEARNING.

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación nace de los inconvenientes que se evidencian en el aula

cuando docentes y estudiante deben enfrentar la atención dispersa. Una de las razones para que se

genere este problema es que el docente no cuenta con las herramientas necesarias para crear una

planificación atractiva que active la curiosidad y por ende se logre conservar el foco atencional de

los alumnos. Por otra parte, el estudiante que no consigue concentrarse es tildado de mal educado

e inquieto.

Aplicar estrategias metodológicas innovadoras, creativas y activas contribuye a que el

estudiante muestre predisposición para aprender y profundice los conocimientos adquiridos. La

atención fortalece los procesos cognitivos cuando se activa de forma voluntaria y esto se logra en

el estudiante a través de procedimientos novedoso y que sea de su interés.

El presente trabajo se despliega en seis capítulos.

Capítulo I: presenta el planteamiento del problema en el que se formula la siguiente

pregunta: ¿cuál es la relación entre el uso de estrategias metodológicas del área de Lengua y

Literatura y la atención dispersa? Seguidamente están las preguntas directrices que sirven de quía

para el desarrollo de la investigación. Además de dan a conocer el objetivo general que se apoya

en los objetivos específicos. Finalmente, en la justificación se indica las razones por las cuales es

trascendental la presente investigación.

Capítulo II: corresponde al Marco Teórico en la que se señala los antecedentes de la

investigación, en el mismo se cita las investigaciones previas y relacionadas con el tema de este

proyecto. A continuación, en la Fundamentación teórica de despliega el contenido relacionado con

las variables de investigación que son: la atención y estrategias metodológicas. Así mismo, está la

Fundamentación legal en la que se detalla la base legal que sustenta la investigación. Al final en

este capítulo se definen los términos básicos y las variables utilizadas en la investigación.

Capítulo III: pertenece a la metodología en la que se especifica que el presente trabajo

posee las siguientes características: investigación no experimental, con enfoque cualitativo, tiene

un nivel exploratorio, el tipo de investigación que se utiliza es descriptivo, se aplica técnicas de

tipo bibliográficas y como instrumento de evaluación se emplea la entrevista.

2

Capítulo IV: en este apartado se detalla el análisis e interpretación de resultados, se muestra

tres entrevistas y su respectivo análisis. Las mismas fueron realizadas a expertas psicopedagogas,

que ejerce su profesión en Instituciones Educativas de la capital.

Capítulo V: concierne a las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron después

del análisis de resultados.

Capítulo VI: Aquí se da la propuesta en la que se elabora un cuadernillo de actividades

que direccional al docente en la aplicación de estrategias metodológicas que favorecen evitan la

atención.

Al final del trabajo se adjunta la bibliografía y los anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las estrategias metodológicas son las herramientas más importantes que usa el maestro para

el desarrollo de su clase, de ésta depende que el alumno se empodere o no del conocimiento. El

modelo educativo tradicional tiene como referencia a un docente con limitado uso de estrategias

didácticas, factores como la poca innovación dentro del aula, escasa planificación e insuficiente

implementación de los tics, provoca que el alumno se vuelva memorístico y mecánico a la hora de

ejecutar tareas y desarrollar sus habilidades. Estos antecedentes propician que en el aula se

presenten dificultades de aprendizaje, una de ellas es la atención dispersa, dicho problema no

siempre está directamente relacionado con una enfermedad o discapacidad; ya que puede originarse

por diversos factores externos como: el uso de estrategias metodológicas, infraestructura,

distractores, estímulos repetitivos, etc.

El principal problema reside en la metodología y estrategias que el docente usa, pues de su

estructura y ejecución dependerá la atención que el estudiante le preste, este proceso cognitivo

permite la correcta interacción con el entorno y principalmente desarrolla la capacidad de

seleccionar que estímulos procesar o ignorar. De ahí, la importancia que el docente cree incentivos

pedagógicos que sean atractivos para el estudiante. Hay que tomar en cuenta que dentro de las aulas

el educando se expone a varios estímulos como: ambientales, físicos y emocionales; los mismos

que se muestran en ocasiones más interesantes que la explicación del maestro, lo que genera la

desconcentración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta situación es a la que se ven

expuestos maestros y estudiantes, ya sea porque no se logra captar la atención del estudiante,

debido a la falta de creatividad en el desenvolvimiento de la clase o simplemente hay un estímulo

más fuerte que le impide al alumno mantener su atención.

Por consiguiente, es necesario conocer qué es la atención, y cómo lograr que el estudiante

no se disipe con otros estímulos. La presencia de la atención dispersa en el ambiente puede estar

sujeto a varias causas, sin embargo, el docente tiene la capacidad de seleccionar estrategias de

enseñanza adecuadas a la realidad de los estudiantes, las mismas que le permitan innovar en la

forma de enseñanza y lograr que el alumno centre su atención.

4

1.2. Formulación del problema

La necesidad de crear un ambiente de inclusión en el aula lleva a la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación entre el uso de estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura y la

atención dispersa?

1.3. Preguntas directrices

¿Qué es la atención?

¿Cuál es la importancia de la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

¿Qué es la atención dispersa?

¿Qué aspectos influyen para que el alumno presente atención dispersa?

¿Qué son las estrategias metodológicas?

¿Cuáles son las estrategias metodológicas más comunes del área de Lengua y Literatura?

¿Qué estrategias metodológicas estimulan la atención?

¿Qué estrategias metodológicas predisponen la atención dispersa?

5

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar la eficiencia en la aplicación de estrategias metodológicas del área de Lengua y

Literatura para controlar la atención dispersa dentro del aula.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Destacar la importancia de la atención dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje.

2. Analizar qué factores físicos, ambientales y emocionales inciden en la atención.

3. Identificar que estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura disminuyen

la atención dispersa.

6

1.4. Justificación

La presente investigación determinó cómo influye el uso de las estrategias metodológicas

en la atención dispersa de los alumnos, también, analizó cuáles son las estrategias metodológicas

del área de Lengua y Literatura que facilitan la concentración y atención del alumno.

Existen un sinnúmero de estrategias que los docentes pueden usar para generar interés en

el estudiante, pero la falta de invención es producto de una insuficiente formación del maestro, lo

que tiene como consecuencia una educación con modelos pedagógicos tradicionales. Josefina

Prado señala ciertas capacidades que el docente debe poseer para innovar en el proceso de

enseñanza- aprendizaje: “las necesidades formativas de un docente suelen ser: presuposición para la

investigación, innovación, creatividad, pensamiento crítico y constructivista, atención a la diversidad dentro

del aula y conocimiento de las nuevas tecnologías” (Prado, 2011).

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de aportar a la construcción de

una mejor educación y brindarle la oportunidad al educando de ser atendido en sus necesidades

formativas y evitar así la atención dispersa dentro del aula. El uso de correctas estrategias

metodológicas adaptadas a las capacidades, entorno y necesidades de los escolares promoverá el

aprendizaje significativo y se asegurará la adquisición de los conocimientos. Es importante

mencionar que la educación debe ser la puerta para adentrarse al conocimiento, y no una rutina que

no facilita el desarrollo de las destrezas en los jóvenes.

Es necesario tener en cuenta que la educación tiene como principales entes al maestro y al

estudiante los cuales deben poseer y desarrollar determinadas características como los menciona

Meneses:

En el proceso enseñanza aprendizaje, cuya dinámica manifiesta se encuentra en la relación docente-

estudiante, es de vital importancia tener en cuenta las competencias que los docentes deben

desarrollar, para ejercer con éxito su función en la orientación del logro de las competencias de los estudiantes” (Recalde, 2014).

Cuando el docente se empodere de su función y objetivos con los que debe cumplir se

facilitará el desempeño y será sencillo el cumplimiento del perfil profesional; consiguiendo de este

modo un modelo educativo óptimo que invite a una nueva educación.

Es necesario realizar la investigación porque abarca temas de interés social y académico

que actualmente no tienen el estudio necesario. Así, el aporte a docentes y estudiantes es proponer

un cuadernillo de recomendaciones y actividades que guie cómo desarrollar estrategias

7

metodológicas del área de Lengua y Literatura; para disminuir los efectos de la atención dispersa

y mejorar la calidad de educación.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Después de revisar los trabajos de tesis existentes en los repositorios de varias universidades

como: Universidad Central del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador y Universidad Técnica de Ambato se encontraron los siguientes trabajos de

investigación:

En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador existe una investigación llamada

“Análisis de la atención dispersa en el aprendizaje de niños y niñas del 2do Año de Educación

General Básica del Centro Educativo “Daniel Comboni” del Cantón Esmeraldas” de la autora

Jexenia Casquete Tamayo, realizado en noviembre del 2017.

Estudia la relación del proceso de enseñanza- aprendizaje con la atención dispersa en la

Educación General Básica. Además, establece que factores influyen en la atención dispersa y

cuáles son las estrategias que usan los maestros para disminuir el problema en la educación inicial.

Como se lo señala en la siguiente cita:

Existen distractores en las aulas que impiden mantener la atención de los niño/as en el

proceso de aprendizaje, además los alumnos tienen un nivel de distracción alta con baja motivación

y bajo rendimiento académico, las actividades de aprendizaje no son variadas y el uso de materiales

concretos es limitado, para reducir los distractores en el aula se toman acciones, pero no siempre se

ejerce el control en las mismas sobre distractores que influyen desde afuera (Casquete, 2017).

Asimismo, en la Universidad Técnica de Ambato consta un informe final de trabajo de

titulación que se denomina “La atención dispersa y su incidencia en los aprendizajes de los niños

de la escuela Unidad Cristiana Educativa Antisana de la parroquia de Pintag” de la autora Marlene

Narcisa Chuquimarca Alccoser, elaborado en la ciudad de Ambato en el año 2013.

Al igual que la investigación citada anteriormente, este proyecto se orienta al análisis de la

atención y su incidencia en el aprendizaje de los niños, igualmente propone alternativas

pedagógicas para combatir esta dificultad. Tiene como propósito “conocer a fondo los factores que

causan la atención dispersa, sus consecuencias y soluciones” (Chuquimarca, 2013).

9

Finalmente, en la Universidad de Guayaquil existe un proyecto que tiene como título

“Influencia de estrategias metodológicas en la atención dispersa en los niños de 4 a 5 años diseño

de una guía didáctica con enfoque participativo para docentes” elaborado por Avilez Bajaña Shirley

Geomar y Lozano Banchon Allison Lissette, realizado en octubre del 2017.

Esta investigación desarrolla un análisis de las estrategias metodológicas propias de la

educación inicial, que permiten a los niños evitar la presencia de la atención dispersa durante el

desarrollo de la clase. Como conclusión presenta que “se debe mejorar la elaboración de estrategias

metodológicas con procedimientos adecuadas a las necesidades educativas especiales de los niños con

atención dispersa” (Aviles & Lozano, 2017).

10

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. La atención

La atención es un elemento esencial para la consolidación del aprendizaje. Contribuye al

afianzamiento de los procesos cognitivos. Así lo indica la siguiente cita “La atención es, pues,

decisiva en la cognición y la acción humana, como la responsable de activación de procesos cognitivos

enfocados en determinados estímulos informativos o tareas específicas” (Rivas, 2008). De la misma forma

se define como “La atención es un acto deliberado, de manera potestativo de la persona atender a un evento

si así lo decide, aunque en ocasiones los rasgos físicos de los estímulos pueden captar nuestra atención de

forma involuntaria (…).” (Castillo, 2009, p. 34).

En síntesis, la atención es una de las funciones cognitivas que tiene por objeto: seleccionar,

focalizar y procesar los estímulos que se encuentran en el ambiente. Dado que, es limitada no es

posible percibir toda la información existente. De ahí que se cumpla con la misión de filtrar las

sensaciones que se reciben del contexto y centrar la atención en las acciones que necesita el

individuo.

El atender es una acción voluntaria, es decir, que la persona tiene la capacidad de decidir

qué es lo que quiere atender, no obstante, existen cientos estímulos externos e internos que son

atractivos para los sentidos, por lo que activan la atención involuntaria. De ahí la importancia de

tener la capacidad de seleccionar los elementos necesarios para el aprendizaje o ejecución de

actividades.

2.2.1.2. Características de la atención

Las principales características de la atención son: amplitud, intensidad o tono atencional,

oscilamiento y control.

2.2.1.2.1. Amplitud

Es el conjunto de información a la que se puede atender a la vez o el número de tareas que

se consigue realizar al mismo tiempo. La capacidad de recibir información y procesarla es limitada,

pues imaginarse un escenario en el que se tenga que procesar todos los estímulos existentes sería

catastrófico, de ahí la importancia de que la amplitud tenga un límite. Es necesario considerar que

se pueden realizar dos o más actividades al mismo tiempo como: hacer un mapa conceptual y

escuchar música; el que se ejecute más de una diligencia implica que la capacidad de atención se

dividirá para cada una de ellas.

11

La amplitud atencional puede presentar dos dificultades. La primera es el ensanchamiento,

en la que el foco atencional1 es demasiado amplio lo que le impide al sujeto manejar toda la

información que recibe. La segunda es el estrechamiento en la que el foco es excesivamente

pequeño, lo que le imposibilita tener la información necesaria y suficiente para adaptarse

correctamente al ambiente.

2.2.1.2.2. Intensidad o tono atencional

Es la cantidad de atención que se ofrece a un estímulo o trabajo que se realiza. La intensidad

y dificultad con la que se presente la actividad establecerá el nivel de tono atencional. Por lo tanto,

no siempre es la misma, ya que depende la magnitud para que se establezca el índice de vigilancia

o alerta. En consecuencia, a menor alerta menor tono intencional, y a mayor alerta mayor el tono

atencional.

2.2.1.2.3. Oscilamiento o desplazamiento atencional

Reside en la capacidad de cambiar la atención de un estímulo a otro, como resultado de un

requerimiento del ambiente o la tarea que se está realizando.

La premura con la que se realice el cambio en la atención puede presentar dos dificultades.

Tanto la lentitud como la excesiva rapidez van a impedir la correcta percepción de toda la

información necesaria.

2.2.1.2.4. Control

Es la capacidad que poseen los seres humanos para distinguir entre lo que le es útil o no

para mantener la atención. Existen dos tipos de control en la atención. El primero es cuando es

libre, es decir, la atención no se dirige a un fin específico. Por el contrario, cuando es controlada se

necesita de un esfuerzo y un fin determinado.

1 Proceso cognitivo consciente responsable de activar la información para que pueda ser procesada y

manipulada en necesidad de los objetivos de la tarea. (Glosario de psicología del desarrollo , 2015)

12

Gráfico N° 1: Cada una de las características de la atención permite percibir los estímulos y filtrar la información según la

importancia y contenido. (Elaboración propia)

En la educación la ejecución de cada una de estas características está mediadas por las

acciones que se efectúen en el desarrollo de una clase. Puesto que, si no existen estímulos que

activen la atención y exijan un control continúo; ésta se disipará dificultando el cumplimiento de

los objetivos planteados.

2.2.2. La atención como parte de los procesos cognitivos

Los procesos cognitivos son aquellos que facultan el procesamiento de la información que

recibe el cerebro a través de los sentidos. Además, generan una correcta interacción con el

ambiente. Por tanto, su principal función es que permite aprender de los estímulos que residen en

el entorno. Así pues, los procesos cognitivos se componen de funciones que son la base del

conocimiento que son: percepción, atención, memoria, lenguaje y pensamiento. A continuación, se

detalla cada una:

Tabla N° 1: Funciones cognitivas

FUNCIONES

COGNITIVAS

DEFINICIÓN

Percepción Es el proceso por el cual se da significación a los estímulos que

perciben los sentidos. De igual modo, es la primera impresión

que tiene el cerebro de las sensaciones que recibe del ambiente.

Atención Es la capacidad de seleccionar los estímulos en los que debe

concentrarse el individuo mientras ignora otros.

Memoria Es el proceso que permite almacenar y recuperar información a

corto o largo plazo.

Lenguaje Es la capacidad de procesar un conjunto de signos y darles un

significado. Además, es la herramienta que permite desarrollar

otros procesos cognitivos ya que favorece la interacción.

Amplitud

•Cantidad deinformación ynúmero detareas

Intensidad

•Cantidadde atención

Oscilamiento

•Cambiar deunestímulo aotro

Control

•Decidir sila atenciónes libre ocontrolada

Tabla N° 1: Descripción de las funciones que integran los procesos cognitivos. (Elaboración propia)

Gráfico N° 1: Características de la atención

13

2.2.3. Tipos de atención

Cuando se refiere a tipos de atención existen varios criterios, pero la más destacada es la

que establece tres tipologías que son: atención selectiva, atención dividida y atención sostenida.

2.2.3.1. Atención selectiva

Existen situaciones en la cotidianidad que obligan a determinar que tareas son más

importantes y merecen más atención. En el medio educativo un alumno puede atender a la

explicación del maestro mientras ignora el ruido del repaso de la banda musical, esta capacidad

que el ser humano posee se denomina atención selectiva.

También conocida como atención focalizada su función es permitirle al individuo

concentrarse en una o varias actividades según sus necesidades, a la vez que evade estímulos que

no le son útiles o que podrían interrumpir la atención. Pueden presentarse dos situaciones en las

que se aplica la atención selectiva o focalizada:

1. Focalización es concentrarse en una sola actividad o situación que amerita toda la atención

del individuo, es decir, atender a lo más importante. Este proceso puede llevarse a cabo de

Seleccionar estímulos

Gráfico N° 2: Los procesos cognitivos son el soporte del conocimiento el interrumpir o no cumplir con el debido proceso impide la correcta percepción de los estímulos. (Elaboración propia)

Percepción •Primer contacto con los estímulos

Atención

Memoria •Almacenar información

Lenguaje •Decodificación de signos

Gráfico N° 2: Funciones cognitivas

Seleccionar

estímulos

14

forma voluntaria o involuntaria. Cuando se pone en práctica la atención voluntaria,

automáticamente da paso a la concentración.

2. Distractores es la información que dificulta la atención y no es necesaria para cumplir un

objetivo. Además, provocan oscilaciones o saltos en la atención que impiden una correcta

concentración. Existen dos tipos de distractores que son:

a) Distractores Internos depende de cada individuo y se relaciona con su estado de

ánimo y personalidad. Por ejemplo: problemas en el núcleo familiar o social, falta

de interés o motivación, cansancio, fala de sueño, ansiedad, estrés, etc.

b) Distractores Externos se enfocan en el ambiente y su adecuada estructura para

determinadas situaciones. Así, por ejemplo, el lugar de estudio debe cumplir con

ciertas condiciones físicas como: suficiente luz, amplitud y temperatura apropiada.

Otros distractores comunes en el proceso de enseñanza- aprendizaje son: la

televisión, redes sociales, aparatos electrónicos, postura, escases de materiales,

desorganización y actividades extracurriculares.

Una de las estrategias recomendadas para evitar distractores externos es realizar una

exhaustiva inspección del espacio físico y determinar que estímulos o materiales permiten que el

individuo se concentre y fije toda la atención en determinada actividad.

2.2.3.2. Atención dividida

El entorno al que está expuesto el ser humano le exige procesar y reaccionar a varios

estímulos a la vez, en consecuencia, deberá responder a varios requerimientos del ambiente al

mismo tiempo. Un caso típico en las instituciones educativas es cuando el maestro expone la clase

y el alumno debe escuchar la explicación y tomar nota al mismo tiempo.

Entonces se puede definir a la atención dividida como la capacidad para atender a varias

tareas, estímulos u objetos al mismo tiempo. Hay que aclarar que el cerebro tiene límites a la hora

de atender, en consecuencia, a mayor número de actividades menor será el rendimiento.

La necesidad de poner en práctica la atención divida contribuye al desarrollo de estrategias

que se van perfeccionando con la repetición continua, para que así se logre cumplir con las

demandas del medio. Estas son:

15

1. Oscilamiento entre varias actividades, en otras palabras, capacidad para que la atención

se desplace de una tarea a otra. Por ejemplo: escuchar música mientras se realizan las

tareas, observar dos objetos, cantar y bailar, entre otros.

2. Hay ciertas actividades que demandan un grado más alto de atención por lo que no

existe tiempo para oscilaciones. En estos casos “la atención se distribuye sin necesidad de

estar sufriendo continuos desplazamientos” (López, C. & García J. 2004). El ser humano

cuenta con recursos atenciones que le permiten llevar a cabo la atencion divia estos son:

Cualquier actividad intelectual demanda ciertos recursos, a mayor número de

actividades demanda mayor cantidad de recursos.

Si la actividad que se pretende ejecutar necesita un mayor número de recursos

que los que posee el individuo, la actividad no se podrá realizar con éxito. Sin

embargo, aprenderá a desarrollarlas y ejecutarlas.

3. Cuando se realiza una práctica constante de una tarea difícil, se va a disminuir el uso de

recursos. En efecto, se produce una automatización de la tarea lo que involucra menos

atención.

2.2.3.3. Atención sostenida

Se presenta cuando se ejecutan tareas que necesitan atención prolongada, dicho de

otro modo, se mantiene el foco atencional por un periodo largo. En el proceso de enseñanza-

aprendizaje el alumno deberá desarrollar esta capacidad para ejecutar tareas complejas como la

participación en un debate o la elaboración de un ensayo.

En concreto, la atención sostenida permite que el individuo se mantenga alerta ante la

presencia de determinados estímulos en periodos extensos y por lo general sin interrupción alguna.

Para que la atención persista y sea eficaz es necesario que exista predisposición por parte del

individuo para procesar la información y cumplir los objetivos propuestos.

16

Gráfico N° 3: Recopilación de los tipos de atención

2.2.4. Manifestaciones importantes de la atención

2.2.4.1. Importancia de la atención en la educación

La atención al ser parte de los procesos cognitivos, se constituye en elemento transcendental

para que el ser humano pueda aprender. Del mismo modo, es la que permite procesar la información

que perciben los sentidos, pues permite asimilar la información que existe en el ambiente. Como

lo señala la siguiente cita:

La atención en el aprendizaje (…) se presenta como una complicación para los niños (aun cuando

no tengan Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) puesto que las exigencias del entorno

son muchas, más su capacidad de atención depende de la etapa de desarrollo que se encuentre

(NeuroDOZA , 2018).

De ahí la importancia de la atención en la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pues, le permitirá al sujeto: reconocer, filtrar, decodificar y recopilar la información. La cantidad

de atención que el educando aplique en el aula debe ser voluntario y por periodos largos, ya que,

al existir una predisposición por parte del individuo hacia el “querer aprender” facilita la

asimilación de estímulos. Si esta necesidad no nace de forma deliberada serán inútiles, los trabajos

que se realicen para afianzar el conocimiento, pues éste no será consiente y no se almacenará en la

memoria a largo plazo.

Captar la atención de los estudiantes entonces se convertirá en el primer reto del educador.

La manera en la que inicia y se desarrolla la clase debe tener como objetivo activar la atención a

través de estímulos novedosos. Para lo cual, puede ayudarse de varios materiales: físicos, auditivos

•Atender a una o varias fuentes de información y excluir estimulos distractores Atención selectiva focalizada

•Distribuir el foco atencional en varias actividades. Atención dividida

•Mantener la atención en una actividad por un tiempo

prolongado y sin interrupciones. Atención sontenida

Gráfico N°3: Los tipos de atención se muestran según el contexto, necesidades y estímulos presentes. (Elaboración propia)

17

o visuales. Estos deben causar intriga y curiosidad, sin olvidar que, si se logra un resultado positivo

en una oportunidad, no debe repetirse de forma continua; ya que el estudiante predecirá

rápidamente el estímulo y ya no activará el foco atencional.

La atención no debe enfocarse solo en el estudiante, puesto que, el maestro también cumple

un rol trascendental dentro de la educación como lo menciona Marisol Nuevo Espín en su revista

digital “Hacer familia”:

La capacidad máxima de atención por parte de los educadores también permite detectar el grado de

desarrollo de estas inteligencias en cada alumno, con el fin de descubrir las fortalezas personales y

apoyar el aprendizaje en ellas. Ese es el gran reto de una verdadera educación personalizada (Nuevo,

2018).

El educador debe atender a las dificultades de los alumnos y cuando esta se relacione con

la atención deberá realizarse una autoevaluación de desempeño para identificar si las estrategias

escogidas se adaptan a las necesidades del alumno.

2.2.4.2. La atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje

El educar dispone de un sinnúmero de herramientas que facilitan el desarrollo del proceso

de enseñanza-aprendizaje, cada una de estas posee propiedades que tienden a favorecer la atención

y se clasifican en externos e internos.

2.2.4.2.1. Factores de origen externo

El tamaño: los objetos, carteles e imágenes grandes son más llamativos que los pequeños.

Posición: cuando se utiliza material didáctico hay que tomar en cuenta que la parte superior

y el lado izquierdo generan más la atención.

Color: el uso de colores llamativos es más conveniente que el blanco y negro.

Intensidad: los estímulos intensos y con gran cantidad de detalles, tienes mayor

probabilidad de captar la atención.

Movimientos: los estímulos que poseen movimiento son más atrayentes que los estáticos.

Complejidad: la información que se presente debe ser novedosa y emocionante, de tal

manera que el estudiante se sienta identificado.

18

Relevancia: se refiere al interés que el sujeto tiene por el estímulo o la motivación con la

que este se presenta. El concomer gustos y preferencias de los alumnos es indispensable

para que la información sea relevante.

Novedad: variedad en uno o varios atributos típicos de un estímulo. El cambiar un atributo

repetitivo en: el movimiento, complejidad, color, intensidad u omitir uno de estas

características.

Relación emotiva: los estímulos que posean características emotivas negativas atraen más

que las neutras.

Contraste: si se presenta un grupo de estímulos y de estos se destaca uno o varios por

poseer más o menos características que el resto.

2.2.4.2.2. Factores de origen interno

Se relacionan directamente con el individuo y pueden variar en cada persona, los más

comunes son:

Interés y expectativa: se relaciona directamente con la motivación y la necesidad

que el sujeto encuentre en el estímulo.

Emoción: si los estímulos se relacionan con una experiencia que lleva a un recuerdo

positivo facilita la concentración.

Estado orgánico: depende del estado físico y la salud en el que se encuentra el

sujeto. Es necesario poseer un equilibrio entre el estado físico y mental para facilitar

la concentración.

2.2.4.2.3. Factores pedagógicos

Elementos que interfieren en la atención dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Las explicaciones cortas, concretas y claras favorecen la atención, es necesario que

no posean ambigüedades o divagaciones.

La inspección del aula en busca de estímulos que se puedan convertir en distractores

o activadores de atención. El material en el aula de aprendizaje puede promover o

disipar la concentración del estudiante.

19

El uso continuo de estrategias de aprendizaje que motiven el aprendizaje autónomo.

También, repetir la información en voz alta y varias veces para interiorizarlo.

Enseñarle al alumno que debe realizar una autoevaluación y conocer que estímulos lo

distraen y cuales le permiten captar la atención de forma más sencilla. Al realizar una

autoevaluación se vuelve consciente de los estímulos que activan la atención.

2.2.5. La atención dispersa

La presencia de la atención dispersa se evidencia cuando el foco atencional no está centrado

en una actividad concreta. Es decir, el alumno presenta oscilaciones en la atención debido a la

existencia de estímulos innecesarios que se convierten en distractores.

La atención dispersa se presenta de forma regular en los espacios educativos, pero no se le

brinda la importancia necesaria, a pesar que, es una necesidad educativa especial. Una de las

razones es el modelo educativo del país que no favorece la atención individual de los alumnos, por

lo que atenderla se dificulta para el docente.

2.2.5.1. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad

La atención dispersa está íntimamente relacionada con el trastorno por déficit de atención

con hiperactividad, ya que, comparten características como son la imposibilidad por parte del

estudiante para mantener la atención y quietud por periodos largos. Así lo afirma también en la

siguiente cita:

Según la Lic. Etny Domínguez Zacarías

El trastorno de déficit de atención dispersa es un trastorno neurobiológico cuya característica esencial es la presencia de un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, que

es más frecuente y severo que el observado en los otros niños de la misma edad e igual nivel de

desarrollo (Domínguez, 2016).

El trastorno por Déficit de Atención se presenta cuando el individuo no tiene la capacidad

para mantener o focalizar la atención en una actividad, objeto, información, respuesta, etc. Por lo

que en el comportamiento se evidencia frecuentes oscilaciones en la atención, comete errores

frecuentemente, tiene dificultades en seguir instrucciones y por lo general bajo desempeño

profesional y escolar.

20

2.2.5.2. Características del déficit de atención dispersa con hiperactividad

Según la American Psychitric Asociación (2014) existen dos características predominantes

que interfieren en el normal funcionamiento y desarrollo conductual del niño que son:

2.2.5.2.2.1. La inatención

La especialista Victoria Carrero define a la inatención como “incapacidad para mantener la

atención de manera continua en tareas que no sean altamente motivadoras. Hay también una dificultad para

recordar y seguir instrucciones y para resistir las distracciones (Carretero, 2009)”.

La inatención se identifica en las actividades que el individuo desarrolla en su entorno social

y escolar. Además, las características que distinguen y facilitan la localización del trastorno son:

Dificultad para ejecutar trabajos, pues comente errores en tareas escolares y otras

actividades provocadas por la falta de atención. No sigue instrucciones con precisión, pues

se le dificulta memorizarlas.

Durante actividades largas como: lecturas extensas, conversaciones, atender a clases y

actividades recreativas; tiene problemas para mantener la atención, interrumpe las

actividades para realizar otras.

La expresión facial expresa que no escucha mientras se le habla, también suele tener la

mirada fija en un objeto o espacio sin prestar atención al entorno. Estas características se

presentan sin la existencia de distractor físico, pues la mente del individuo divaga en otra

actividad, sin prestar atención lo se le dice.

El terminar cualquier tipo de actividad es casi imposible y se convierte en un enorme reto,

ya que se deja llevar fácilmente por los estímulos externos.

En reiteradas ocasiones tiene problemas para organizar, ordenar y gestionar, actividades y

objetos. No puede cumplir con actividades que requieren un estricto orden, además se le es

dificultoso distribuir correctamente el tiempo.

Evitar realizar actividades que demandan un esfuerzo físico y mental sostenido.

2.2.5.2.2.2. Hiperactividad e impulsividad

Gózales indica que se puede considerar un niño hiperactivo cuando:

21

(…) además de manifestar una actividad motora excesiva en relación con la edad y el

contexto en el que se lleva cabo, presenta déficits atencionales importantes que dificultan la

realización de tareas que exigen centrar y mantener la atención y su comportamiento es impulsivo,

actuando de manera atolondrada y sin autocontrol de las acciones propias (Gonzáles, 1998).

Identificar a un niño con estas características dentro del ámbito educativo es posible gracias

a la observación, ya que, el docente lo diferencia del resto por su actividad siempre activa y

descontrolada que impide un normal desarrollo de la clase. El sujeto no puede controlar su

comportamiento, asimismo, no presta atención a las actividades de interés.

Paola Sánchez, Juan Giraldo & María Quiroz indican que la impulsividad es: “(…) Un rasgo del

distintivo (…) determinado por la pérdida de abstención de la conducta, el cambio de comportamiento ante

la demanda del medio ambiente y la tolerancia para el retraso de gratificación” (Sánchez, Giraldo , & Quiroz,

2013).

La impulsividad se caracteriza por el descontrol en la conducta; es decir reaccionar de forma

inopinada, vertiginosa y exagerada. El individuo no toma en cuenta el contexto en el que se

encuentra, como tampoco las consecuencias de sus actos.

Las personas que poseen Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, poseen las

siguientes características en su comportamiento relacionado a la impulsividad:

Juega con sus extremidades, mueve pies y manos bruscamente o juega con sus dedos.

En situaciones que requieren permanecer sentado y tranquilo no puede hacerlo. Se levanta

sin razón, camina sin una trayectoria establecida.

A menudo los niños incurren en actividades indebidas como trepar o subirse sobre mesas

y sillas, en personas adultas suelen presentarse inquietas.

No puede mantenerse inmóvil por mucho tiempo, siempre debe mantenerse en alguna

actividad, aunque esta no sea adecuada a la situación en la que se encuentra.

Habla en momentos inoportunos y de forma exagerada, responde antes que se haya

terminado de formular la pregunta e interrumpe conversaciones y actividades.

Según la Federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e

hiperactividad, se puede presentar en un 50 % de la población clínica, por lo que es uno de los

trastornos más significativos en la Psiquiatría Infanto-Juvenil.

22

Las características que se mencionan anteriormente, deben presentarse de forma repetida y

en por lo menos dos ambientes distintos, por ejemplo, en la escuela y la casa.

2.2.5.3.2. Características generales de los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención

con Hiperactividad

En el texto “Dificultades en el aprendizaje Unificación de Criterios de Diagnóstico” se

señala que “El TDAH es una dificultad de aprendizaje de origen intrínseco, es decir, causada por una

alteración neuropsicológica que provoca retrasos en el desarrollo de las áreas y funciones que se ocupan del

Control Ejecutivo del Comportamiento” (Romero & Lavigne , 2006).

En consecuencia, los alumnos que presentan este síndrome tendrán dificultades para

adaptarse al medio en el que se desenvuelven. Por lo que tendrán problemas para concentrarse y

mantenerse tranquilos. Las características que presentan son:

Desde los primeros años de escolaridad se identifica una inhibición en el control de la

conducta. Por ende, no modera el comportamiento motor y lingüístico.

El comportamiento se caracteriza por ser inapropiado, intenso e inoportuno. Dentro del aula,

impide el normal desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y se lo denomina

hiperactividad.

Se dificulta la concentración ya que el alumno no logra mantener la atención durante largo

tiempo, así también se presentan deficiencias en la atención selectiva y en la atención divida.

Al no tener la capacidad de controlar la atención dificulta el control ejecutivo, lo que

ocasiona el déficit de atención.

El alumno actúa sin tomar en cuenta las consecuencias, es decir, procede y después piensa.

Debido a que, es incapaz de esperar lo suficiente para reflexionar y preparar respuestas

óptimas. El estudiante con TDAH tiene la característica de ser el primero en responder, ya

que no razona por un tiempo prudente, es probable que la respuesta sea errónea, a pesar de

esto seguirá insistiendo hasta acertar.

Los alumnos con TDAH tienen retraso en la internalización del lenguaje, es decir, la voz

interna que controla y regula la conducta no es capaz de reflexionar el tiempo suficiente

antes de actuar o dar una respuesta. En consecuencia, se dificulta la adaptación correcta al

entorno y el control acciones.

23

Los alumnos con TDAH atraen la atención de los maestros en la mayor parte del tiempo.

Por lo que le hacen llamados de atención verbales de forma continua, para tratar de mantener

la disciplina durante la clase. Incluso se presenta incomodidad entre sus compañeros. Este

ambiente se replica en varios contextos, lo que hace que no se pueda adaptar y el

comportamiento esté, casi siempre, fuera de lugar.

Gráfico N° 4: Definición operativa del Trastorno por Déficit de Atención

Trastorno por déficit de atención

con hiperactividad

Retraso en el desarrollo

-Déficit sensorial

-Trastornos

emocionales

-Discapacidad

intelectual

-Dificultad de aprendizaje

-Privación socio-

cultural

-Deficiencias de

educación y/o

enseñanza

No provocados por Provocados por

Alteración neuro-

psicológica Que afectan

Control ejecutivo del comportamiento

Con alteraciones graves en

Actividad motriz y atencional

Impulsividad, memoria de trabajo, autorregulación

de la motivación y procesos de análisis y síntesis

Que ocasionan

Dificultades de aprendizaje e intimidación familiar, escolar y social

En el marco de

Procesos internacionales de enseñanza- aprendizaje y situaciones de relaciones

interpersonales

Definido en Criterios de

Gráfico N° 4: El TDAH es una dificultad de aprendizaje originada por una variación neuropsicológica que induce retraso en el progreso de las áreas y funciones que se irrumpen en el Control Ejecutivo del Comportamiento.

Tomado de Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos - I. Definición, Características y

tipos por Juan Francisco Romero Pérez & Rocío Lavigne Cerván, 2005, Consejería de educción

Conocimientos – estrategias- rapidez de aprendizaje

24

2.2.5.3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad como Necesidad Educativa

Especial

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se definen según la Declaración en el día

mundial de la Discapacidad (1997) como: aquellos estudiantes que necesitan ayuda y recursos

especiales, ya que, presentan dificultades para el normal desenvolvimiento en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

En consecuencia, los estudiantes que padecen el Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad al presentar características como la inatención y falta de concentración están dentro

del grupo de alumnos con NEE; pues necesitan una correcta adaptación curricular que les permita

cumplir con objetivos educativos planteados.

2.2.5.3.1. Adaptación curricular para estudiantes con TDAH

Las adaptaciones curriculares se definen como:

Modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos,

destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así

como las condiciones de acceso con el fin de responder a las NEE de cada estudiante (Aguilar M.

A., 2013 ).

Las adaptaciones curriculares le permiten al docente, adecuar el currículo a las necesidades

y capacidades de cada estudiante. Tomando en cuenta que, deben plantearse objetivos realistas, los

mismos que coordinen el trabajo en equipo y la participación de la escuela y la familia.

En el caso de los estudiantes con TDAH al ser una adaptación curricular permanente,

corresponde realizar una adaptación de grado dos, es decir, se modificará las estrategias

metodológicas y la evaluación. Tomado en cuenta las capacidades y debilidades del alumno, así

también su progreso.

2.2.5.3.3. Directrices pedagógicas para atender alumnos con TDAH

Es necesario intervenir varios aspectos dentro de la conducta, emociones y adaptaciones

curriculares.

25

Fortalecer la conducta del estudiante, mediante estímulos positivos y negativos

según la situación. Se debe mantener las mismas directrices en la casa y la escuela

para que el estudiante modifique hábitos negativos.

Reflexión del comportamiento para estabilizar la conducta; mediante la

autoevaluación, control del lenguaje interno, medios para solucionar problemas,

estrategias y técnicas de aprendizaje.

Desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales, además del control de las

emociones.

Adaptación curricular según las necesidades de cada estudiante, tomado en cuenta

sus fortalezas y debilidades.

2.3. Estrategias didácticas

2.3.1. Diferencia entre método, técnica y estrategia

Debido a la enorme cantidad de definiciones que presentan las estrategias de enseñanza-

aprendizaje es necesario aclarar términos que suelen ser motivo de confusión estos son: método,

estrategia y técnica.

2.3.1.1. Método

El método es una postura o criterio que servirá de conductor para establecer el camino a

seguir. Así lo afirma, la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto

Tecnológicos y de estudios Superiores de Monterrey que define al método como: “procedimientos

que obedecen algún criterio o principio ordenador de un curso de acciones” (Instituto tecnológico de

Monterrey).

2.3.1.2. Técnica

Las técnicas son trabajos concretos que realiza el estudiante y es una parte de la estrategia,

estas son reflexivas, intencionadas e involucran un plan de acción. Por consiguiente, se las define

como: “actividades fácilmente visibles, operativas y manipulables como, por ejemplo, hacer un resumen o

un esquema” (Pérez, 2014).

2.3.1.3. Estrategia

Según la RAE estrategia es: “el proceso regulable, conjunto de reglas que aseguren una decisión

óptima en cada momento” (Real Academia Española , 2014). En consecuencia, la estrategia constituye

26

un cúmulo de pasos que se articulan entre sí para cumplir con un objetivo. En contraste con el

método, la estrategia es flexible y puede modificarse en función de la meta y los resultados que se

presenten en la ejecución del procedimiento.

Gráfico N° 5: Diferencia entre método, estrategia y técnica

2.3.2. Estrategias metodológicas

A continuación, se definirán las estrategias de enseñanza aprendizaje según varios autores:

“Una estrategia es un conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un

cierto grado de libertad” (Marino, 2013 ).

“La estrategia de enseñanza son procedimientos o recursos que consciente y planificadamente

utiliza el maestro para promover los aprendizajes deseados (…) son el producto de una actividad

constructiva, creativa y experiencial (…)” (Vásquez, 2010).

“Las estrategias son un conjunto articulado de acciones que el docente determina para él y para sus

estudiantes, con el fin de conseguir que estos últimos alcancen un determinado resultado de

aprendizaje” (Badillo, 2015 ).

“La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones que

permiten conseguir un objetivo” (Aparicio, 2013).

“Las estrategias de aprendizaje son las reglas que permiten tomar decisiones sobre un proceso

determinado” (Pérez, 2014).

“Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para

contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes” (Pimienta,

2012 ).

Método

Postura

Criterio

Estrategia

Proceso

Meta

Técnica

Actividades Visibles

Gráfico N° 5: Es común confundir la función que cumple el método, estrategia y técnica; la primera define la postura y criterio de enseñanza, la segunda el proceso y meta, mientras que la tercera las actividades que realizará

el estudiante. (Elaboración propia)

27

“Las estrategias son la guía de acciones que hay que seguir para llevar acabo el aprendizaje. Son las

encargadas de saber que técnicas se han de utilizar para resolver correctamente la tarea de estudio.

Son conscientes, intencionadas e implican un plan de acción” (Aparicio, 2013).

Las definiciones citadas anteriormente comparten el criterio que las estrategias de

enseñanza- aprendizaje son un conjunto de pasos ordenados que se apoyan en técnicas y

actividades para inculcar y desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades nuevas,

además se enfocan en cumplir un objetivo preestablecido.

Es importante mencionar que las estrategias no son de uso exclusivo del docente, pues

que el estudiante se adueñe de estás implica que el aprendizaje no se remita simplemente a la

repetición, cuando el alumno sea capaz de utilizar de forma autónoma las estrategias podrá

controlar y adueñarse del conocimiento lo que lo convierte en un aprendizaje significativo2.

2.3.2.1. Funciones de las estrategias

Se entiende por funciones a las actividades que deben cumplir las estrategias dentro del proceso

de enseñanza- aprendizaje, a continuación, se mencionan las más importantes:

La selección y aplicación de la estrategia será crucial para que el estudiante sea capaz de

desarrollar un aprendizaje significativo, en enfocarse en la repetición mecánica provoca que

el estudiante no asegure su conocimiento.

Para que la aplicación de la estrategia sea eficaz es necesario la utilización de un transfer3

positivo para que se acople con proceso de enseñanza.

Están proporcionalmente relacionadas con el rendimiento académico pues el uso de una

buena estrategia obtendrá resultados positivos en el aprendizaje, mientras tanto, estrategias

poco eficientes denotarán resultados bajo la media.

La presencia de estudiantes en iguales condiciones, pero con resultados diferentes en su

rendimiento académico son motivo de indagación, debido a que quien obtenga mejores

resultados será porque usa estrategias más eficientes.

2 “Ausbel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la

nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos , ideas que un individuo posee

en un determinado campo del conocimiento, así como su organización” (Ausbel, 1983) 3“El transfer se configura como un proceso esencial en el aprendizaje, púes permite aplicar aquello aprendido

inicialmente en un contexto de nuevas situaciones ” (Elvira, 2010)

28

Se tiene que motivar el trabajo independiente del alumno, pues cuando este logre: planear,

regular y valorar el conocimiento adquirido, conseguirá aplicar estrategias de

metacognición4.

Resalta el aprendizaje basado en procedimientos.

El alumno desarrolla la capacidad de aprender a aprender, así ya no dependerá del maestro

para educarse en nuevos conocimientos.

Deben motivar el aprendizaje voluntario, que nazca desde el alumno, porque es uno de los

requisitos para cumplir con el aprendizaje significativo.

El docente debe ser un mediador entre las estrategias y el alumno, no debe convertirse en

un reproductor de conocimiento, sino una guía para encontrarlo.

En definitiva, el uso y aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje son

herramientas que van a interceder entre: docente- conocimiento –estudiante. Sin embargo, hay

que reiterar que el educando debe estar consciente de cada uno de los pasos a cumplir dentro

del proceso de enseñanza para que el proceso cognitivo sea interiorizado de forma sencilla

2.3.3. Estrategias metodológicas que evitan la atención dispersa

Un punto de partida crucial para plantear estrategias metodológicas que fomenten la

atención es saber, ¿cuánto tiempo puede mantener la atención un estudiante?

4“La metacognición convierte al reduccionismo de la disciplina en una herramienta para llegar al conocimiento de la

propia persona, quien resulta el factor constante en el proceso de construcción del conocimiento” (Jasoo, 2014)

Estrategia

Docente

Conocimiento

Estudiante

Gráfico N° 6: Para que se pueda cumplir con el objetivo de la estrategia es necesario que corresponder conjuntamente

el docente, estudiante y el conocimiento. (Elaboración propia)

Gráfico N° 6: Funciones de la estrategia

29

José Alonso catedrático de la Universidad de Salamanca concluye en el artículo “El mito de los

quince minutos de atención” que “no hay un estudio serio y contundente que permita afirmar que la

atención de un estudiante solo se puede mantener entre 10 y 15 minutos” (Alonso, 2017). Se sabe que la

capacidad de atender depende de muchos factores tanto internos como externos, además de la

cantidad de distractores a los que se encuentre sometido el alumno. En consecuencia, la capacidad

de concentrarse en cada individuo nunca será igual.

El maestro ante este panorama puede tomar como punto de partida que “la diferencia en la

atención en clase parece que se debe más a la calidad del profesor que al grado de cansancio de los alumnos”

(Alonso, 2017). Por experiencia como estudiante cada persona podrá evaluar al docente y concluir

que mientras mejor esté preparada una clase, más fácil para el alumno es conservar la atención.

Por lo tanto, la clave de la atención está en la capacidad del maestro en presentar su clase. Sin

embargo, no se trata simplemente de tener todo controlado, más bien, es saber que metodología

activa la atención del estudiante.

2.3.3.1. Estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura que favorecen la

atención

En el área Lengua y Literatura se presentan principalmente problemas en el desarrollo del

lenguaje oral, comprensión lectora y escritura. Debido a que estas requieren de un alto grado de

autorregulación y análisis. Como lo afirma la siguiente cita:

Aproximadamente un 20 % de los niños con TDAH tiene problemas con el lenguaje oral.

Su comprensión lectora suele ser deficiente, tiene dificultades en la comprensión de textos largos, a

pesar de no tener puntuaciones bajas en vocabulario. Por su impulsividad y los problemas de

atención suelen omitir palabras e interpretar mal el contenido de la lectura. De esta manera en la

comprensión de instrucciones escritas, el alumnado con TDAH realiza la tarea en función de la

información que ha logrado retener, considerando solo algunas variables en la ejecución de las tareas

(Balbuena, Barrio , Carolina , Pedrosa , & Rodríguez, 2014).

El desarrollo de destrezas como: hablar, escribir y leer son necesarias para el correcto desarrollo y

aprendizaje de atrás áreas de estudios, por lo que el fomentar un proceso de aprendizaje adecuado garantiza

una mejor calidad en la educación de los estudiantes con TDAH.

2.3.3.1.1. Estrategias metodológicas de Lectura

Las recomendaciones generales para facilitar la concentración son:

30

Manejar un método fonológico para el aprendizaje de la lectura y escritura, ya que, facilita

la comprensión al presentarse en partes.

Permitir que el estudiante siga la lectura con el dedo y la lectura silábica. Los estudiantes

de secundaria pueden apoyarse de un puntero, además se recomienda una lectura pausada

para facilitar la comprensión.

Ampliar el tamaño de la letra y el espacio entre las líneas, para facilitar la lectura de textos.

Antes de empezar una lectura colectiva, se recomienda que se realice una lectura en silencio

y sublabial para que el estudiante empiece a interiorizar y relacionarse con la lectura.

Ejemplificar la lectura, dividiéndola en párrafos antes que los estudiantes la realicen.

Después de cada párrafo se recomienda realizar un corto análisis del mismo.

Fomentar el trabajo en equipo, así el estudiante tiene un modelo de cómo realizar una

correcta lectura.

Generar grupos y practicar la lectura en voz alta.

Prever al estudiante del vocabulario desconocido, usando estrategias de aprendizaje como

subrayado, notas y signos que le permitan identificar palabras ignoradas.

Reconocer al estudiante cada vez que logre leer con precisión y claridad. Pude ser mediante

ficha, palabras de aliento, aplausos, etc.

Controlar la velocidad de la lectura con un metrónomo, para evitar una lectura precipitada

o por el contrario muy lento.

Cuando se divide el texto para una lectura compartida anticiparle que parte le corresponde

para aumentar la concentración e interés.

Presentar estrategias metodológicas que faciliten la comprensión y ubicación de las ideas

principales y secundarias.

Representar a los textos mediante dibujos u organizadores gráficos.

Facilitar a los estudiantes textos cortos y que le sean atractivos e interesantes.

A continuación, se detallará una estrategia metodológica para el desarrollo de la lectura en

estudiantes con atención dispersa.

2.3.3.1.1.1. Rastreo de información

Esta estrategia metodológica contribuye al desarrollo de la lectura comprensiva. En el

barrido de información existen dos etapas que son: la exploración global y la exploración

31

específica. La primera es una lectura rápida que identifica los aspectos generales e ideas principales

del texto. Mientras tanto, la segunda se enfoca en la exploración selectiva de la información que se

encuentra en el contenido del texto.

Proceso de ejecución para la exploración global

1. Se realiza la prelectura del texto, con el análisis del título se deduce el contenido de la

lectura, esto ayuda a tener una idea general.

2. Hacer una primera lectura rápida, donde se identifican las ideas principales.

3. Identificar los títulos y subtítulos, para distinguir la estructura, ideas secundarias del texto

y facilitar la búsqueda de palabras claves.

4. Leer el primer y último párrafo del texto, para distinguir la idea principal y la conclusión

del texto.

5. Reconocer las primeras oraciones de cada párrafo para saber cómo avanza el contenido de

la lectura.

6. Prestar atención si el texto incluye: imágenes, tablas, mapas aclaratorios y cuadros. Pues

contribuyen a la identificación de los conceptos claves del texto.

7. Finalmente, tomar nota de los aspectos generales, ideas principales y palabras claves del

texto.

Ayuda al estudiante a:

No es necesario leer el texto completo, porque el objetivo es determinar los aspectos

generales de la lectura. Por lo que es una excelente herramienta para la prelectura.

Se desecha fácilmente la información que no es relevante.

Se identifica la idea principal y las ideas secundarias del texto.

Proceso de ejecución para la exploración selectiva

1. Para desarrollar la exploración selectiva, es necesario establecer un objetivo antes de

empezar la lectura.

2. Al finalizar la lectura de cada párrafo se debe tomar apuntes de la idea general y más

importante. También se debe registrar la información relevante como: cifras, estadísticas,

números, años, etc.

32

3. Si durante la lectura se presentan elementos desconocidos se puede optar por investigar su

significado, y anotarlos en pequeñas notas que de colocan a un lado de la página.

Ayuda al estudiante a:

El descubrimiento de ideas se realiza de manera fácil y rápida.

La rapidez con la que se excluye e identifica la información más relevante.

Se fomenta la lectura rápida.

2.3.3.1.1.2. Apuntes colaborativos

Es una estrategia metodológica que permite trabajar en parejas, para mejorar sus apuntes

individuales de clase. Con la comparación de apuntes entre pares se toma consciencia a la hora de

seleccionar las ideas más importantes de una misma fuente.

Proceso de ejecución

1. Se les presenta a los estudiantes una lectura.

2. Se realiza una pre- lectura, analizando el título del texto e infiriendo el contenido.

3. Los estudiantes toman apuntes sobre la lectura de forma individual, se puede presentar una

serie de preguntas o aspectos que deben tomar en cuenta. Por ejemplo:

¿Quién participó?

¿Dónde sucedió?

¿Cuándo sucedió?

¿Cuáles son las ideas más importantes del texto?

¿Cuál es la parte más interesante del texto?

Si se leyó dos textos se puede hacer comparaciones ¿Qué similitudes y diferencias

encuentras en los textos?

Clasifique los aspectos positivos y negativos mencionados en el texto

¿Por qué razón infiere usted que actuaron de determinada manera los personajes?

¿Cómo hubiese actuado usted en esta situación…?

¿Qué título le hubiese puesto usted al texto?

¿Cuál es su opinión de…?

¿Está de acuerdo con el accionar de…?

4. Los alumnos se agrupan en parejas.

33

5. Los estudiantes comparan las respuestas de cada una de las preguntas o se realizan un

resumen de los puntos más importantes de la lectura. Primero el estudiante (A) lee sus

apuntes, mientras el estudiante (B) escucha atentamente. Por último, se realiza el mismo

proceso, pero intercambiando los roles.

6. Se puede evaluar mediante preguntas como:

¿Cuál es la información más importante que posee su compañero?,

¿Qué información poseía su compañero que usted no la notó?

Ayuda al estudiante a:

Mejorar los apuntes de los estudiantes.

Mejora la información que manejan los estudiantes.

Desarrolla competencias comunicativas.

Fomenta el trabajo cooperativo.

2.3.3.1.2. Estrategias metodológicas de Escritura

Las recomendaciones para mejorar la escritura son:

Utilizar estrategias metodológicas que le permitan al estudiante aprender, a través de las

diferentes inteligencias. Para facilitar la compresión de la ortografía.

Repasar de forma programada ejercicios de caligrafías, esto debe realizarse en hojas de

doble línea para que facilite la distribución del espacio.

Realizar autoevaluaciones que le permitan reconocer los errores ortográficos que comete y

mejorar la caligrafía.

Trabajar las reglas ortográficas por separado y corregir faltas ortográficas únicamente de la

regla que se está estudiando.

Es recomendable transcribir textos cortos y de fácil comprensión.

Elaborar un repertorio personal con aquellas palabras que presentan dificultades sea de

caligrafía u ortografía.

Realizar ejercicios de deletreo con textos cortos para asimilar palabras difíciles y facilitar

la escritura de las mismas.

Ante la presencia de errores comunes y concretos conviene repasar con ejercicios

direccionas a corregir el error.

34

Reconocer los logros de los estudiantes cuando escriben correctamente.

Para redactar textos es ventajoso que el estudiante conozca la estructura del texto que va a

escribir, esto facilita la organización y orden.

Dividir la producción escrita de texto en tarjetas, las mismas que les guíe en la redacción

de los mismos.

Para iniciar la escritura tomar preguntas como punto de partida.

A continuación, se detallará una estrategia metodológica para el desarrollo de la escritura

en estudiantes con atención dispersa.

2.3.3.1.2.1. El cómic

En un mundo rodeado por la tecnología, el análisis de imágenes es clave para poder

interpretar mensajes. Entonces, la imagen se convierte en una herramienta para facilitar y disfrutar

de narraciones. Por lo tanto, el comic es un relato que está compuesto por cuadriculas en las que se

presentan uno o varios personajes mediante: dibujos, viñetas, cartuchos, onomatopeyas y

bocadillos o globos. La secuencia de gráficos presenta una secuencia narrativa, la combinación de

dibujos y textos ayuda a la comprensión del contenido.

Proceso de ejecución

1. Elaboración del guion: se puede crear un guion inédito o tomar como punto de partida una

obra literaria y adaptar el contenido. Cual sea el caso hay que tomar en cuenta los siguientes

elementos.

Receptor: determinar el público al que se dirige el cómic.

Objetivo: determinar cuál es la meta al realizar el cómic (educar, recrear, denunciar,

promover valores, etc.).

Estructura Interna: se debe establecer los actantes, así como las acciones que

desempeñaran; el tema, tópico y motivos

Cronotopo: establecer si el relato tiene espacios externos, interiores, urbanos, rurales,

reales e imaginarios; así también el estilo narrativo que puede ser: directo, indirecto e

indirecto libre.

Época: estudiar el contexto histórico y social que rodea la narración. Puede presentarse

en el presenta, pasado o futuro.

35

2. Organizar los gráficos: después de estructurar el guion se divide el relato en cuadriculas.

En cada una de las viñetas de debe visualizar de forma clara las escenas donde se representa

los personajes y los conflictos a los que se enfrentan.

3. Elaborar borrador: se realiza un borrador antes de obtener la versión final. Se determina

cual será el medio de publicación (virtual o impreso).

Ayuda al estudiante a:

Promueve la creatividad e imaginación de los alumnos.

Le permite al alumno aplicar los conocimientos recibidos.

Fusiona el lenguaje escrito con el icónico.

El cómic como herramienta metodológica se la puede usar en cualquier nivel

académico.

Desarrolla la capacidad de análisis del alumno.

Transferencia del texto leído a gráficos.

Modelo de evaluación

Para valorar la creación de un cómic, se lo puede realizar con una rúbrica. A continuación,

se presenta un modelo.

Tabla N° 2: Rúbrica para evaluar cómic

DIMENSIONES

NIVELES

Excelente Bueno Regular Insuficiente

4 3 2 1

Organización y

estructura del

texto

Todo el cómic

está organizado y sigue una

secuencia

lógica de los acontecimiento

s en cada viñeta.

La mayor parte

del cómic está organizado y

sigue una

secuencia lógica de los

acontecimientos

en cada viñeta.

Algunas partes

del cómic están organizadas y

sigue una

secuencia lógica de los

acontecimientos

en cada viñeta.

Muy pocas

partes del cómic están

organizadas y

sigue una secuencia lógica

de los

acontecimientos

en cada viñeta.

Redacción y

ortografía

Siempre utiliza

de manera

correcta las

estructuras gramaticales y

redacción en los

diálogos.

Casi siempre

utiliza de manera

correcta las

estructuras gramaticales y

redacción en los

diálogos.

Algunas veces

utiliza de manera

correcta las

estructuras gramaticales y

redacción en los

diálogos.

Muy pocas veces

utiliza de manera

correcta las

estructuras gramaticales y

redacción en los

diálogos.

36

Dibujos Todos los

gráficos tienen

concordancia y

se relacionan con el tema.

La mayoría de

los gráficos

tienen

concordancia y se relacionan con

el tema.

Algunos de los

gráficos tienen

concordancia y

se relacionan con el tema.

Muy pocos de los

gráficos tienen

concordancia y

se relacionan con el tema.

Creatividad Todo el cómic

presenta originalidad,

además es

innovador y atractivo para el

lector.

La mayoría del

cómic presenta originalidad,

innovación y

atracción al lector.

Algunas partes

del cómic presentan

originalidad,

innovación y atracción al

lector.

Muy pocas

partes del cómic presentan

originalidad,

innovación y atracción al

lector.

Viñetas

Todo el cómic

está distribuido en suficientes

viñetas.

La mayoría del

cómic está distribuido en

viñetas.

Algunas partes

del cómic están distribuidas en

viñetas.

Muy pocas

partes del cómic tienen suficientes

viñetas.

2.3.3.1.2.2. Tópico generativo

Es una metodología que usa como herramienta la reflexión, tiene como principio desafiar

cognitivamente las capacidades de los alumnos. Mediante argumentos, significación, hipótesis e

ideas. Asimismo, plantea situaciones de la vida real que son de interés tanto para el estudiante como

para el docente. En conclusión, se obtiene diferentes perspectivas por parte de los educandos, y

generar un análisis crítico.

Proceso de ejecución

1. Se fomenta un ambiente de reflexión entre pares, se puede usar la técnica de lluvia de ideas

de acuerdo al tema planteado.

2. Se fortalecen las ideas que generan mayor interés entre los alumnos.

3. Se elabora una red de ideas en concordancia a las aportaciones del grupo.

4. Se identifica la sección de la red de ideas donde existe mayor número de conexiones.

5. Buscar temas que generan polémica, estos deben presentar diferentes juicios de valor que

sean sujeto de una variedad de opiniones.

6. Se determina como se va a discutir el tópico generativo.

7. A los alumnos se les puede presentar el tópico generativo de la siguiente forma: teorías,

conceptos, preguntas, hipótesis, etc.

Tabla N° 2: Es recomendable el uso de rúbrica para facilitar la evaluación, además de favorecer la imparcialidad.

(Elaboración por propia)

37

Ayuda al estudiante a:

Solucionar conflictos

Determinar los conocimientos previos con los que cuenta el alumno.

Fomentar la comprensión.

Ejecutar trabajos de aprendizaje complicadas.

Promover la investigación y búsqueda de información e diferentes medios y fuentes.

Estimular la reflexión y pensamiento crítico mediante la comprensión, aplicación, análisis,

síntesis y evaluación.

2.3.3.1.2. Estrategias metodológicas de Expresión Oral y Comunicativa

Para el desarrollo de expresión oral es necesario seguir un proceso de aprendizaje que

permita perfeccionarla. A continuación, se presentan varias recomendaciones para desarrollar

la destreza mencionada.

Ante los problemas de articulación, permitir que el estudiante repase el texto que va a exponer.

Al presentarse un habla ininteligible, repasar ejercicios de vocalización, articulación y modular

el tono de voz.

Elaboración de fichas con nuevo vocabulario, para mejorar los recursos lingüísticos.

Practicar la internalización del lenguaje, para mejorar la coherencia y claridad de enunciados.

Al presentarse errores repetitivos practicar en la corrección de una sola deficiencia hasta

mejorarlo. Por ejemplo, el uso continuo de muletillas.

Regular la velocidad del discurso, se puede usar un metrónomo.

Controlar continuamente que escuche y esté atento al interlocutor.

Repetir rutinas de turnos para similar el respeto a la toma de la palabra.

Establecer el tiempo de participación de cada estudiante, pues pierde la noción del mismo.

Para el desarrollo de las estrategias metodológicas es importante considerar las

recomendaciones mencionadas anteriormente. Se presentan dos estrategias dirigidas a la

comunicación oral.

38

2.3.3.1.2. 1. Simulación

Es una estrategia que busca la representación de roles, es decir, personifica situaciones de

la vida real. Tiene como objetivo solucionar un problema o sencillamente percibir características

de un escenario establecido.

Proceso de ejecución

1. Se muestra a los estudiantes el caso que representarán.

2. El rol que se designa al estudiante puede estar mediado por las capacidades y habilidades

que posee el alumno.

3. Se indica a los estudiantes las reglas que deben seguir, por ejemplo:

Investigar las características del personaje que representará

Determinar la vestimenta que necesitan para la personificación

El tiempo que tiene para realizar la presentación

4. Se favorece un ambiente de confianza, para que los alumnos muestren sus habilidades,

exploren su creatividad y actúen con la mayor naturalidad posible.

5. Se puede proporcionar a un personaje diferentes facetas, de ese modo se puede promover

la participación de todos los alumnos.

6. Para finalizar, se debe evaluar la presentación de los alumnos; tomando en cuenta que

aspectos deben mejorar.

Ayuda al estudiante a:

Desarrolla y despierta la creatividad en los alumnos.

Soluciona conflictos.

Traslada conocimientos adquiridos, destrezas, capacidades a una representación real.

Beneficia la metacognición5.

Beneficia el trabajo en equipo.

Desarrolla la capacidad de liderazgo y la independencia.

Análisis de los problemas de la sociedad sus causas y efectos.

5 “es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje” (Significados , s.f.)

39

2.3.3.1.2.2. Jigsaw

Es una estrategia metodológica que promueve el trabajo en grupo y colaborativo, en el cual

cada integrante de grupo se convierte en experto de una porción del contenido y así después

compartirlos con sus compañeros. De este modo, cada estudiante se vuelve en una pieza importante

para entender la totalidad del tema estudiado creando así una interdependencia. La responsabilidad

que tiene cada integrante del equipo motiva a la ejecución de un trabajo bien hecho brindando gran

atención a la tarea empleada.

Proceso de ejecución

1. Organizar grupos de 5 o 6 personas. El grupo debe estar compuesto con estudiantes que

posean diferentes capacidades para mejorar la diversidad dentro del mismo.

2. Elegir un estudiante que desarrolle el cargo de líder.

3. Dividir el tema de trabajo en 5 o 6 partes, por ejemplo, el vanguardismo se lo puede dividir

en cada uno de los ismos.

4. Estructurar los grupos de expertos, debe existir alumnos con diferentes equipos, pero con

el mismo subtema. Por tanto, deberán agruparse según el tema; discutirlo, analizarlo y

ensayar las exposiciones que tiene que presentar en sus equipos originales.

Gráfico N° 7: Distribución de Jigsaw

Gráfico N° 7: Cada grupo debe integrarse con un subtema distinto para luego formar equipos expertos. (Elaboración propia)

40

5. Los estudiantes expertos regresan a sus grupos originales, expondrán la lección y al finalizar

poseerán la información completa del tema de estudio. Se debe abrir un espacio para

realizar preguntas y así no queden dudas.

6. Realizar la evaluación del tema total, así se podrá valorar los conocimientos alcanzados con

las exposiciones.

Ayuda al estudiante a:

Motiva el trabajo colaborativo e independiente, debido a que debe responder a un alto

grado de responsabilidad.

El estudiante debe permanecer activo y atento durante la ejecución de la estrategia

metodológica.

Se crea una dependencia positiva entre cada uno de los integrantes del grupo.

Promueve el valor de la responsabilidad y en los alumnos.

2.3.3. Recomendaciones para fomentar y mantener la atención

2.3.3.1. Distribución del aula

La distribución dentro del aula contribuye a la ejecución de las estrategias metodológica y

facilita la concentración del alumno. El ordenar el aula debe convertirse en una herramienta del

docente para facilitar la enseñanza, dependerá del lugar en que se ubique el alumno para que se

vuelva más propenso a recibir estímulo-distractores que entorpecen el proceso de enseñanza.

Gráfico N° 8: Se deben conformar grupos de expertos que discutirán y analicen los subtemas asignados para así compartirlo con los grupos originales. (Elaboración propia)

Gráfico N° 8: Grupos expertos

41

2.3.3.1.1. Sugerencias para rediseñar los pupitres en el aula

El aula de clase se considera una herramienta metodológica que es necesario manipularla y

usarlo de forma activa.

La disposición de los pupitres y elementos dentro del aula depende del objetivo de la clase,

no es lo mismo trabajar en un proyecto que en un debate.

El aprendizaje colaborativo contribuye a la reflexión y el pensamiento crítico por lo que es

importante acomodar los pupitres de tal modo que fomente la interacción entre los alumnos.

2.3.3.1.2. Formas de distribuir los pupitres en el aula

En forma de U: esta alternativa se adapta a diversas actividades y propósitos, facilita el contacto

visual del maestro con todos sus alumnos. Además, es ideal para intercambiar información sin

importar que se trabaje de forma individual o grupal.

Gráfico N° 9: Ejemplo de mesa en forma de u

En grupos: el trabajo entre pares permite una discusión más íntima del tema propuesto. Los

pupitres deberán unirse y establecer un espacio de trabajo, es importante la visibilidad entre todos

los integrantes para así mejorarla comunicación. Esta disposición es ideal para el trabajo de

proyectos, preparación de presentaciones grupales o discusiones de diversos temas.

Gráfico N° 9: La mesa en forma de u favorece el intercambio de información, así como la discusión y análisis. (Elaboración propia)

Gráfico N° 10: Ejemplo de trabajo en grupos

42

Mesa general para conferencias: la mesa debe ser circular o cuadrada ya que se enfoca en el

estudiante. Si el docente se integra es importante; que evite sentarse en uno de los lardos más

largos, ya que puede excluir a un grupo de alumnos. Es recomendable que el docente se siente en

uno de los lados más pequeños de la mesa, este lugar facilita la comunicación as i como el control

de la participación de los alumnos.

Círculo: ubicar a los estudiantes en forma de círculo con o sin las mesas es ideal para

conversaciones o lecturas en voz alta.

Gráfico N° 10: El trabajo en grupos beneficia la comunicación además de fortalecer

habilidades sociales en los alumnos. (Elaboración propia)

Gráfico N° 11: Modelo mesa general de conferencia

Gráfico N° 11: La mesa general se la puede usar en cualquier actividad promueve el contacto visual. (Elaboración propia)

Gráfico N° 12: La mesa cuadrada permita la fácil interacción con todos los

integrantes de la mesa. (Elaboración propia)

Gráfico N° 12: Modelo mesa cuadrada de conferencia

43

Puntos de trabajo: fomenta el trabajo activo, pues cada estudiante debe realizar una actividad

determinada en cada estación. Se puede hacer que el alumno trabaje individualmente o en equipo.

En forma de v: esta disposición es una alternativa a la forma tradicional de las filas. Es útil cuando

el salón no cuenta con suficiente espacio y son demasiados alumnos.

Gráfico N° 13: La mesa en círculo puede usarse sin necesidad

de actividades especiales. (Elaboración propia)

Gráfico N° 14: Modelo de puntos de trabajo

Gráfico N° 13: Mesas en forma de círculo

Gráfico N° 14: Las estaciones generan el aprendizaje activo y cooperativo.

(Elaboración propia)

Gráfico N° 15: Modelo de mesa en v

Gráfico N° 15: favorece la visibilidad frontal además del

trabajo por filas. (Elaboración propia)

44

2.3.3.2. Fomentar la participación activa

Para el docente puede resultar un reto el lograr que todos sus alumnos se involucren y

participen de forma activa. A continuación, se presentan varias estrategias que motivaran al alumno

a participar en el desarrollo de la clase.

Pregunta abierta: formular la pregunta de forma general es decir sin ser dirigida a

nadie en especial. Después, solicitar a varios alumnos exponer las respuestas y

compartirlas. Se debe lograr que toda la clase participe sin excluir a nadie.

Tarjetas anónimas: distribuir tarjetas o pequeñas hojas de papel en las que se responda

a una pregunta general. Facilita la participación de los estudiantes en temas delicados o

en los que se tenga que exponer anécdotas personales.

Discusión en varios grupos: agrupar a los estudiantes en pequeños grupos de dos o

tres integrantes. Deben responder y registrara la pregunta establecida por el maestro y

luego compartirla.

Colegas de aprendizaje: el trabajo en parejas ahorra tiempo y permite una discusión

continua. El que el estudiante tenga un compañero de apoyo también les permitirá

apoyarse para la ejecución de tareas o diversas actividades.

Pequeños paneles: solicitar a un número pequeño de alumnos que pase al frente y

exponga sus puntos de vista. Por otra parte, los compañeros pueden contribuir con

preguntas a los expositores. Es importante no trabajar con un mismo grupo, la

alternancia y participación de todos es muy importante.

Juegos: incluir juegos en la clase o actividades lúdicas evita que el estudiante pierda el

interés. Sin importar el tema actividades que salgan que no sean comunes van a llamar

la atención del alumno.

Realizar competencias: el organizar grupos y hacer que compitan, así podrán poner a

prueba sus conocimientos y fomentar el trabajo en equipo.

Material Didáctico: incluir elementos nuevos para relacionarlos con los objetivos de

la clase ayudan al estudiante a familiarizarse con los conocimientos adquiridos.

Tomar el lugar de orador: se solicita a un estudiante su punto de vista sobre el tema,

tradicionalmente el alumno se dirigirá hacia el maestro, para salir de la rutina el

estudiante deberá dirigirse a sus compañeros.

45

2.3.3.3. Tareas para trabajar entre compañeros

El trabajo colaborativo desarrolla varias destrezas en los alumnos, por ejemplo: la

comunicación, organización, asignación de roles, toma de decisiones y asignación de roles. Antes

de iniciar el trabajo, es importante establecer la forma de evaluación. Así también la forma en la

que se estructuran, el equilibrar los grupos según las habilidades de cada integrante contribuirá a

generar mejores resultados. A continuación, se presenta varias técnicas que facilitaran el trabajo en

equipo.

Es recomendable que los grupos no excedan los 4 o 5 integrantes.

Los grupos deben ser equilibrados, es decir, deben ser integrados por alumnos que

alumnos de diferente nivel y con capacidades distintas. El grupo debe reflejarse como

una muestra de un salón.

Distribuir los grupos en el aula de tal manera que contribuya su comunicación, del

mismo modo deben estar a una distancia prudente de cada grupo para no interrumpirse

entre sí. Es importante tener un registro de las actividades que va realizar cada integrante

del grupo.

Establecer reglas para la comunicación como: respetar turnos, establecer orden en la

participación, respetar y escuchar las diversas opiniones.

Dialogar y discutir en pareja sobre un tema expuesto

Elaborar un pequeño grupo de preguntas y realizar entrevistas entre los compañeros del

aula

Realizar coevaluaciones constructivas entre pares.

Desarrollar pequeños interrogatorios en parejas sobre lecturas realizadas.

Compilar y compartir la información recibida durante la clase.

Analizar problemas en equipo y presentar posibles soluciones.

Al finalizar la clase se puede comparar los apuntes recopilados.

2.3.3.4. Formulación de preguntas que invitan a la reflexión

La formulación de preguntas es una herramienta que facilita el desarrollo cognitivo. El saber

formular preguntas y hacerlas en el momento adecuado marca una gran diferencia en el proceso de

enseñanza- aprendizaje, no es suficiente recibir una respuesta producto del memorismo. Las

respuestas que denotan un análisis, síntesis y reflexión crítica serán las más contribuyan a la

46

formación del conocimiento. Las ventajas de formular preguntas en los estudiantes son: criticar la

información que se recibe, despierta la curiosidad hacia nuevos caminos y fortalece la creatividad.

Existen tipos de preguntas que se adaptan a los momentos del aprendizaje como se presenta a

continuación.

Tabla N° 3: Tipos de preguntas de reflexión

Tipos de

preguntas

Objetivo a lograr en el

estudiante

Ejemplos

Conocimiento Recordar hechos y definiciones ¿Qué (sucedió, es)?

¿Quién (participó, inventó)?

¿Dónde (ocurrió, se encuentra)?

¿Cuándo (aconteció, empezó)?

¿Por qué (fue así, actuó de tal forma)?

¿Qué significa?

Comprensión Relacionar hechos entre sí:

Describir

Ubicar la idea central

Comparar

Hable un poco de …

Defina… Con sus propias palabras…

¿Qué ideas se destacan de la lectura?

Elabore un resumen de la lectura

Elabore un resumen de lo discutido

¿Qué elementos se asemejan y se

diferencia entre…?

Aplicación

Solucionar problemas

utilizando diversos

mecanismos y presentando varias soluciones

¿Clasifique los siguientes elementos…?

¿Determina la estructura de…?

Análisis

Deducir:

Establecer las causas y

efectos

Identificar inferencias y

conclusiones

Clasificar la información

implícita y explicita del

texto

¿Por qué de dio…?

¿Qué ocasionó...?

¿Qué causó los siguientes hechos…?

¿Qué indicios confirman que…?

Síntesis

Formular predicciones

Presentar soluciones a

problemas

¿Qué pasaría si…?

¿Cómo remediaría el siguiente problema...?

Mediante un dibujo represente la síntesis de

la lectura

¿Qué título le pondría…?

Evaluación

Presentar juicios de valor

Evaluar la veracidad de las

fuentes de información

¿Cuál es su punto de vista sobre...?

¿Usted cree que es indiscutible que…?

¿Está de acuerdo con la siguiente

afirmación…?

¿Qué hubiese hecho usted en el siguiente

caso…?

Tabla N° 3: Según el nivel de análisis se puede usar preguntas que motiven a la construcción de conocimientos.

(Elaboración propia)

47

2.3.3.5. Captar la atención durante la clase

En las diferentes etapas de una clase es necesario que el docente use diversas técnicas para

captar la atención de los alumnos. Mantener la concentración es uno de los mayores desafíos. Así

pues, la disertación que realice el docente debe contener los elementos necesarios para maximizar

la atención fomentar la concentración en los alumnos.

2.3.3.5.1. Al inicio de la clase

El inicio de la clase es clave, es el momento cuando se puede captar la atención del alumno.

Empezar con actividades como revisión de tareas, puede dispersar la concentración del

estudiante.

Se puede comenzar con un relato inicial, este puede ser: lecturas, historias, refranes, frases

célebres, una anécdota, tira cómica, etc.

Usar material visual interesante: la presencia de imágenes diferentes es una forma de

llamar la atención.

Iniciar la clase con una pregunta que incentive el análisis y el pensamiento crítico.

Causar expectativa, se puede utilizar promesas, por ejemplo: “pongan atención a esta

explicación y al finalizar le contaré algo gracioso/miedoso/ increíble”.

2.3.3.5.2. Durante el desarrollo de la clase

A medida que se desarrolla es necesario ocupar una esquina de recomendación la derecha

para tomar nota de las palabras más importantes.

Realizar comparaciones o analogías entre el tema que se desarrolla con las experiencias

que posiblemente tengan los estudiantes. Relacionar el conocimiento con las vivencias de

los alumnos contribuye a la consolidación del conocimiento.

Realizar representaciones visuales por ejemplo se puede usar: cuadros, folletos,

demostraciones, imágenes, animaciones, diagramas películas, etc.

Cada cierto tiempo se debe detener la clase para realizar preguntas y presentar ejemplos de

la información que se presenta.

2.3.3.5.3. Para finalizar la clase

Plantear problemas o preguntas basadas en la información presentada, esto a forma de

evaluación para conocer que aprendió el estudiante.

48

Solicitar a los alumnos que repasen el contenido expuesto en parejas. También se puede

presentar una autoevaluación para conocer los alcances del aprendizaje.

2.3.3.6. Motivar a la discusión dentro del aula

La discusión crítica en la clase motiva el aprendizaje activo. Compartir los diferentes puntos de

vista de los estudiantes es un punto de partida para el análisis en grupo.

El maestro debe actuar como moderador y evitar que la conversación se desvié del tema

central. Además, el tiempo en el que se desarrollen discusiones no deben exceder los 15 o

20 minutos.

Empezar la discusión de diferentes formas, por ejemplo, se puede usar una pregunta,

plantear un escenario, una anécdota, un acontecimiento relevante, noticias de actualidad,

etc.

Parafrasear los comentarios de los estudiantes y aclararlos, facilita la comprensión de las

ideas y evita divagaciones. Se puede empezar diciendo: “en otras palabras…”, “lo que

quiere decir usted es…”, “lo que usted menciona…”, etc.

Reconocer y felicitar los comentarios interesantes o que critican un tema con argumentos

bien estructurados. Por ejemplo: “es un punto de vista interesante…”, “es una observación

interesante”, etc.

Solicitar al estudiante aclare sus comentarios con ejemplos o evidencia que permita su fácil

comprensión.

Aplicar técnicas que estimulen la participación de todos los presentes, así también se puede

usar el humor para hacer la discusión más interesante.

Discernir delicadamente de las opiniones presentados con los alumnos, para incitar al

dialogo. Por ejemplo: “No estoy de acuerdo con esta parte de tu comentario… yo creo…”

Terciar las opiniones y comentarios entre los alumnos para evitar enfrentamientos

agresivos. Por ejemplo: “A pesar que ustedes están totalmente en contra, yo puedo observar

que ustedes coinciden en…”.

Juntar varios cometarios e ideas de los alumnos para que los alumnos entiendan la forma

en la que se relacionan. Por ejemplo: “desde la perspectiva de Darío y Brando se puede

entender que…”

49

Sintetizar en la pizarra las ideas recurrentes o más importantes. De este modo, al finalizar

la clase se podrá hacer una revisión y recopilación de la información obtenida.

Evitar que los alumnos tomen nota de la discusión que se genera en el aula, pues perdería

la concentración más fácil. Se puede optar por realizar pausas creativas en las que tomen

nota y formulen nuevas preguntas para continuar con la discusión.

Los temas de discusión deben ser polémicos, innovadores e interesantes. El buscar

respuestas fijas no es conveniente, lo importante es propiciar un ambiente donde se

presenten una variedad de ideas.

Finalizar la discusión con las conclusiones, se puede regresar a la pregunta de inicio y

reflexionar sobre las respuestas obtenidas.

2.3.3.7. Favorecer el aprendizaje dentro del aula

No empezar la clase hasta conseguir que todos los integrantes de la clase estén en una

actitud de atención activa.

Cuando un alumno pierda la concentración se lo debe llamar por su nombre, para captar

nuevamente su atención.

Cuando la causa de la inatención sea un objeto, este debe ser anulado de forma inmediata.

Ordenar a los estudiantes con bajo rendimiento académico en las primeras filas y cerca del

docente.

Se debe iniciar con una actividad lúdica, problema, reflexión o material que focalice la

atención del alumno. Esta no sede ser repetitiva pues pierde su impacto.

Las estrategias metodológicas deben ser variadas, adaptarse a las necesidades, capacidades

e intereses de los educandos.

50

Fundamentación legal

La presente investigación tiene las siguientes bases legales en relación al ámbito educativo

de la República del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador (2008), Ley Orgánica de la Educación

Intercultural (2011), Plan Nacional del Buen Vivir (2017) y Estatuto de la Universidad Central del

Ecuador (2017).

Constitución de la República del Ecuador

En el título II correspondiente a Derechos; Capítulo II Derechos del buen vivir; Sección

quinta de Educción señala:

Art. 26.- La educción es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen

vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo (p. 24).

El Estado debe garantizar el acceso a una educación de calidad en todos los niveles,

conjuntamente con la sociedad se responsabilizan por velar el proceso educativo, el mismo que

debe

Art.29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender e n su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes legales tendrán la libertad de escoger para sus

hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente tiene la libertad de enseñanza, es

decir, que puede decidir la pedagogía y el enfoque que llevaran los contenidos. Además, los padres

de familia o tutores pueden elegir que principios y creencias acompañaran la enseñanza de sus

hijos.

Ley Orgánica de la Educación Intercultural

En el Título I de los Principios Generales, se desprende el Capítulo único del ámbito

principios y fines menciona:

51

Art. 1.- Ámbito. - La presente ley garantiza el derecho a la educación, determina los

principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la

interculturalidad y la pluriculturalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y

establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión,

el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación (Ley

orgánica de Educación Intercultural, 2011).

Dentro de la LOEI se determina que la educación debe regirse dentro de los parámetros de

Buen Vivir, la interculturalidad y pluralidad. Así mismo, plantea los fines, principios, derechos y

obligaciones que rigen la educación.

Plan Nacional del Buen Vivir

Dentro del punto dos Socialismo del Buen Vivir se indica:

1.2. Principios y Orientaciones

Sociedad radicalmente justa

La justicia social y económica como base del ejercicio de las libertades. En una sociedad justa,

todas y cada una de las personas gozan del mismo acceso a los medios materiales, sociales y culturales necesarios para llevar una vida satisfactoria. La salud, la educación y el trabajo son las

bases primordiales de la justicia social. Con dichos medios, todos los hombres y mujeres podrán

realizarse como seres humanos y reconocerse como iguales en sus relaciones sociales (Plan Nacional del buen vivir, 2013).

Dentro del Plan Nacional para el buen vivir, busca que los ciudadanos ejerzan su derecho a

la libertad, para lo cual plantea una sociedad justa en la que deben tener todos los materiales para

gozar de una vida satisfactoria. Uno de los elementos para conseguirlo es la educación pues es una

herramienta para integrase y construir una sociedad equitativa.

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

En el capítulo segundo de Principios y Objetivos señala:

Art. 5.- Principios. - La Universidad Central del Ecuador es una institución autónoma

responsable, que busca la prevalencia académica y de la investigación científica de calidad que

responde a las expectativas y necesidades de la sociedad con prospectiva al desarrollo científico,

humanístico, tecnológico de arte y cultura. Su desarrollo se da sobre la base de la participación

52

crítica y creativa de los actores de la comunidad universitaria según el principio de gobierno

(Universidad Central del Ecuador, 2016).

La Universidad Central del Ecuador incentiva la investigación, la misma que ayuda al

estudiante a profundizar el conocimiento adquirido, de ese modo se potencializa las competencias

y habilidades adquiridas. Además, promueve el trabajo colaborativo, desarrolla la conciencia social

y desarrollo del pensamiento crítico. Los resultados que se obtienen de la investigación,

contribuyen al desarrollo de la sociedad para construir un futuro mejor.

53

Definición de términos básicos

Actividad: conjunto de acciones que usan varios recursos para cumplir una meta.

Aprendizaje activo: es un método de enseñanza en el cual el docente cumple con el rol de guía y

el estudiante construye el conocimiento, mediante estrategias de aprendizaje y la investigación.

Aprendizaje significativo: es cuando el estudiante cumple con el proceso de recolectar, elegir,

organizar la información. De este modo el aprendizaje se relaciona con experiencias previas y se

lo adapta a la realidad.

Aprendizaje: es la asimilar, procesar, entender y emplear el conocimiento, ya sea de forma

empírica o teórica.

Atención: empleo voluntario de todos los sentidos para la ejecución de una actividad.

Distracción: Apartar el foco de atención, debido a los estímulos que están en el ambiente alrededor

de la actividad que se está desarrollando e impiden su ejecución.

Distractor: es separar la atención debido a desplazamientos de atención hacia otra acción u objeto.

Educación: es la formación formal o informal en la cual se adquiere conocimiento, además,

desarrolla la capacidad intelectual, moral y afectiva. Lo cual, permite que respetar las normas y

adaptarse a una comunidad.

Enseñar: es la transición de conocimiento, procesos, reglas, destrezas, etc. Mediante estrategias

que se pueden apoyar en materiales.

Estrategia: es el conjunto de técnicas planificadas que tiene como objetivo conseguir que el

estudiante adquiera un conocimiento establecido previamente.

Funciones Cognitivas: es la capacidad para instruirse, recordar, organizar, proyectar y solucionar

problemas. Es decir, adaptarse correctamente al ambiente.

Método: Son los principios en los que se orienta el aprendizaje.

Pedagogía: es la ciencia que estudia las metodologías, técnicas, procesos y actividades que se

deben desarrollar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Proceso cognitivo: es el proceso que le permite adquirir conocimiento, a través de la adquisición

de estímulos que se presentan en el ambiente.

54

Técnica: conjunto de procedimientos lógicos que garantizan el cumplimiento de un método.

55

Definición de conceptual de variables

Análisis del uso de estrategias didácticas del área de Lengua y Literatura y su incidencia en

la atención dispersa.

VARIABLE UNO (LA ATENCIÓN DISPERSA)

La atención dispersa dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, la atención cumple un

papel crucial, ya que forma parte de los procesos cognitivos, los cuales permiten que el ser humano

aprenda de medio en el que se desenvuelve. La atención se presenta cuando el individuo enfoca de

forma voluntaria todos sus sentidos en una actividad, evitando así los estímulos que no necesita.

Por otra parte, la atención dispersa se presenta cuando el individuo no focaliza la atención debido

a la existencia de estímulos internos o externos que provocan distracción.

VARIABLE DOS (ESTRATEGIAS METDOLÓGICAS DEL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA)

Estrategia metodológica: es un conjunto de procedimientos ordenados y planificados que

se apoyan en: técnicas y actividades; para desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes.

Tiene como función conseguir que el alumno asimile nuevos conocimientos y los aplique en el

cotidiano vivir. De este modo, cada una de las actividades que se ejecuten para conseguir la meta,

ayudará a interiorizar los aprendizajes

56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1.Diseño de Investigación

La presente investigación corresponde al diseño descriptivo, porque “permiten detallar

situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar

propiedades importantes” (Sampieri, 2014). En consecuencia, las variables atención dispersa y las

estrategias metodológicas, no se las puede manipular directamente. La primera es intrínseca de

cada individuo, mientras que la segunda depende y se adapta al contexto.

3.2. Enfoque de la investigación

Esta investigación posee una investigación cualitativa, ya que, posee las siguientes

características:

Es una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente. Existen varias realidades subjetivas construidas de la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre

individuos, grupos y culturas. Por ello, el investigador cualitativo parte de la premisa de que el

mundo social es “relativo” y solo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados (Sampieri, 2014).

No se mide con cifras el avance de la investigación, sino se estudia una parte de la realidad

y los cambios que se presentan en ella. Se usa el método inductivo, pues se toma los datos para

realizar generalizaciones. Es decir, se define la realidad a partir de las interpretaciones de los

investigados lo que permite formular hipótesis.

3.3. Nivel de Investigación

El diseño de investigación exploratoria se pone en práctica en la presente investigación

porque:

Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiad, del cual se tienen muchas dudas o no se abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura

reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de

estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (Sampieri,

2014).

El investigar la atención dispersa y su relación con las estrategias metodológicas en el área

de Lengua y Literatura es muy escaso. Alrededor de estas variables se generan varias preguntas

que requieren una investigación más compleja y especializada.

57

3.4.Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se aplica es Descriptivo debido a que:

Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos o las variables a las que se refieren esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan

estás. (Sampieri, 2014).

3.5.Técnicas de investigación

La técnica de investigación es documental pues “consiste en la identificación, recogida y

análisis de documentos relacionados con el hecho o contexto estudiado (García, 2008).” La amplia

revisión de la bibliografía es necesaria, de este modo se tiene claro cuál es el avance en el tema

investigado. Se debe cumplir con características como: búsqueda, seleccionar, valorar, ordenar y

presentar la información de forma clara.

3.6. Instrumentos de investigación

La entrevista “es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar

datos para una indagación” (Behar, 2008 ). Por consiguientemente, es preciso la elaboración de

una entrevista aplicada a especialistas de diferentes ramas, los mismos que participan en el proceso

de enseñanza aprendizaje de alumnos con atención dispersa.

Los ítems que conforman la entrevista son:

1. ¿Cuáles son las NEE que se presentan con mayor frecuencia en las instituciones?

2. ¿Cuáles es la importancia de la atención dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje?

3. ¿Qué es la atención dispersa?

4. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

5. ¿Cómo reconocer a un estudiante que padece TDAH?

6. ¿Qué problemas enfrentan los alumnos con TDAH en el proceso de enseñanza- aprendizaje?

7. ¿Qué estrategias metodológicas facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua y

Literatura en los alumnos con TDAH?

8. ¿Cómo manejar la disciplina en los estudiantes que padecen este trastorno?

58

3.7.Matriz de operacionalización de variables

Tabla N° 4: Matriz de operacionalización de variable

Variables Dimensiones Indicadores Metodología

Variable Uno

La atención

La atención Procesos cognitivos

Manifestaciones importantes de la

atención

Diseño de

Investigación

Descriptivo

Enfoque de la

investigación

Cualitativa

Nivel de

Investigación

Exploratoria

Tipo de

Investigación

Descriptivo

Técnicas de

investigación

Documental

Instrumentos

de investigación

Entrevista

Tipos de

atención Atención selectiva

Atención dividida

Atención sostenida

La atención en

el proceso de

enseñanza -

aprendizaje

Factores de origen externo

Factores de origen interno

Factores pedagógicos

La atención

dispersa Definición de la atención dispersa

Definición de TDAH

TDAH como dificultad de

aprendizaje

Características de alumnos con

TDAH

Directrices pedagógicas para

alumnos con TDAH

La atención dispersa como

Necesidad Educativa Especial

Variable Dos

Estrategias

metodológicas

Diferencia

entre método,

técnica y

estrategia

Método

Técnica

Estrategia

Estrategias

metodológicas Definición según autores

Funciones de las estrategias

Estrategias que

evitan la

atención

dispersa

Estrategias metodológicas para

facilitar la lectura

Rastreo de información

Apuntes colaborativos

Estrategias metodológicas para

facilitar la escritura

Tópico generativo

El cómic

Estrategias metodológicas para

facilitar la escritura

Simulación

Jigsaw

Recomendacio

nes para Distribución en el aula

Tareas para trabajar entre

compañeros

59

fomentar la

atención Formulación de preguntas que

invitan a la reflexión

Captar la atención durante la clase

Motivar la discusión dentro del

aula

Tabla N° 4: Matriz de operacionalización de variables. (Elaboración propia)

60

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Después de establecer que la investigación es de tipo cualitativa y descriptiva, se resolvió

elaborar una entrevista que consta de nueve preguntas. Las mismas tienen como objetivo corroborar

la relación entre la atención dispersa y las estrategias metodológicas. Las entrevistadas son: Lic.

Cristina Criollo (entrevistada uno), Lic. Alexandra Figueroa (entrevistada dos) y Lic. Marieta

Merietta Merizalde (entrevistada tres).

1. ¿Cuáles son las NEE que se presentan con mayor frecuencia en las instituciones?

Tabla N° 5: Resumen pregunta uno

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

La licenciada Cristina

Criollo manifiesta que:

existen dos tipos de

necesidades educativas las

asociadas a la discapacidad

y las no asociadas a la

discapacidad. De las cuales

las que se presentan con

mayor frecuencia son:

dificultades del aprendizaje,

trastornos por déficit de

atención con o sin

hiperactividad y problemas

comportamentales.

La Psicopedagoga

Alexandra Figueroa

expresa que en la unidad

educativa en la que labora

existen NEE de grado

uno, dos y tres. De las

cuales las que son más

habituales son las de

grado dos que incluyen

discapacidad auditiva y

problemas en el

aprendizaje.

La licenciada Marieta

Merizalde indica que las

Necesidades Educativas

que se presentan con mayor

frecuencia en la institución

son de grado uno y dos. En

el grado uno es en la

mayoría de los casos

temporales; por ejemplo,

cuando el estudiante usa

muletas. De grado dos las

más frecuentes son

problemas de aprendizaje

provocados por distintas

razones.

Interpretación

Las Necesidades Educativas Especiales se presentan cuando un estudiante tiene una

discapacidad o dificultad para cumplir con en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como lo

manifiestan las especialistas se clasifica por su asociación a la discapacidad y según el grado de

afectación. Según las entrevistadas concuerdan que las NEE que se presentan con mayor frecuencia

en las instituciones educativas que laboran, son las asociadas a la discapacidad y de grado dos. Es

decir, estos dos tipos requieren de parte del docente la elaboración de la adaptaciones curriculares

Tabla N° 5: Resumen de la pregunta ¿Cuáles son las NEE que se presentan con mayor frecuencia en las

instituciones? (Elaboración propia)

61

las mismas que son “modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos,

destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como las

condiciones de acceso con el fin de responder las NEE de cada estudiante” (Aguilar M. A., 2013). Por lo

tanto, la elaboración de la adaptación curricular y la puesta en práctica de la misma son las primeras

estrategias para atender las Necesidades Educativas Especiales.

2. ¿Cuáles es la importancia de la atención dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje?

Tabla N° 6: Resumen pregunta dos

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

La atención es el

punto de partida para el

correcto desarrollo de las

funciones básicas, las

mismas que son claves desde

los primeros años de

escolaridad.

El papel de la

atención ese crucial,

porque si no logra

mantener la atención por

este lapso de tiempo no va

a llegar un aprendizaje

nuevo, no logrará

interiorizar un nuevo

aprendizaje y va a tener

siempre factores o

distractores que lo van a

imposibilitar. Lo que

tiene como consecuencia

problemas como la

atención dispersa.

La atención es una

función básica y está

dentro de los procesos

cognitivos que le permite al

ser humano aprender y

pueda captar todo lo que

está recibiendo en el aula

de clases y fuera de ella. Es

un aspecto fundamental y

básico, muy importante sin

el cual, difícilmente se

puede cumplir con un

proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Interpretación

Las tres entrevistadas concuerdan en que la atención es una herramienta indispensable para

aprender. La ausencia de esta implica que el estudiante no logrará asimilar los conocimientos que

se le presenten. La entrevistada uno señala que las funciones básicas tienen como requisito una

buena atención, el correcto desarrollo de estas implica que el estudiante tenga la capacidad de

concentrarse. Por otro lado, la entrevistada tres detalla que la atención al ser parte de los procesos

cognitivos, le da la habilidad al ser humano de interactuar con el medio y aprender del mismo.

Finalmente, como se lo indicó en la fundamentación teórica la atención ocurre simultáneamente

con otros procesos cognitivos, el conjunto de estos, apoyados en un ambiente educativo adecuado

Tabla N° 6: Resumen de la pregunta ¿Cuáles es la importancia de la atención dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje? (Elaboración propia)

62

será necesario para los objetivos de aprendizaje se cumplan en cada una de las etapas de desarrollo

del ser humano.

3. ¿Qué es la atención dispersa?

Tabla N° 7: Resumen de la pregunta tres

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

La atención dispersa se

presenta, cuando el estudiante

se distrae con cualquier objeto

o estimulo que se presenta

alrededor. Lo que le impide

mantener la atención por

largos periodos. Por ejemplo,

cuando un niño está sentado y

la maestra está dando clases

tiene tendencia a distraerse

con cualquier objeto como un

lápiz, de repente alza a ver la

pizarra y pareciera que el

estudiante está poniendo

atención, cuando no es así su

atención está en otro lado.

La atención

dispersa no es más que

cualquier individuo normal

en un proceso de

distracción por fracciones

de segundos. Por ejemplo,

está estudiando y en ese

momento, en vez de centrar

la atención a la clase que

está repasando, observa el

celular o se distrae con

cualquier estimulo ajeno al

objetivo que debe cumplir.

Lo que provoca que estos

distractores imposibilitan

que se concrete el

aprendizaje.

La atención dispersa

es cuando se distrae la

atención de lo que está

haciendo por otros

estímulos que se encuentran

a su alrededor. Por ejemplo,

se puede visibilizar que

mira una cosa se distrae con

cualquier cosa, es realmente

toda una dispersión lo que

sufre el ser humano. La

atención dispersa es

distraerse con varios

estímulos, o poner atención

a varias cosas a la vez. Lo

que no permite que se pueda

centrar y aprender, es decir

concentrarse en lo que tiene

que hacer.

Interpretación

Las entrevistadas concuerdan en que la atención dispersa se presenta cuando el foco

atencional no está centrado, es decir, el alumno no tiene la capacidad de evadir los estímulos del

ambiente que no lo benefician en la tarea que está cumpliendo. Asimismo, las especialistas

mencionan varios ejemplos en los que se presenta este trastorno y manifiestan que es importante

que el docente adecue correctamente el espacio. Debido a que cualquier, objeto, sonido a sensación

provocan un desvío en el foco atencional. Además, las estrategias, técnicas y actividades que se

realicen por parte del docente son recursos importantísimos para mantener la atención,

especialmente al empezar y finalizar una clase. Así lo indica el experto en nuero educación:

La atención facilitadora del aprendizaje necesita esfuerzo continuo que requiere

autocontrol, motivación que se consigue a través de lo novedoso o relevante y emociones

Tabla N° 7: Resumen de la pregunta ¿Qué es la atención dispersa? (Elaboración propia)

63

adecuadas, es decir positivas. Al fin y al cabo, como mantenía William James hace más de un siglo:

“Aquello a lo que atendemos se convierte en nuestra realidad, y aquello a lo que no atendemos

acaba desapareciendo poco a poco de nuestra realidad” (Guillén, 2014).

Como el docente estructure la clase es crucial para que se pueda mantener la atención, la

poca investigación y estrategias repetitivas no causan interés en el alumno lo que impide que

mantenga la atención de forma voluntaria y este predispuesto a aprender.

4. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

Tabla N° 8: Resumen de la pregunta cuatro

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

El déficit de atención es

cuando la atención no está

centrada, con hiperactividad

es cuando se presenta

movimientos involuntarios,

es decir, que ni por un

minuto puede estar sentado.

Entonces el mismo hecho

que sus movimientos, que él

tenga problemas de

hiperactividad provocan

que él no pueda tener la

atención y concentración.

Los únicos que están

capacitados para recetar

medicación son los neuro

pediatra, para que ellos

puedan mantener por un

cierto tiempo su atención

fija y logren aprender a

aprender.

Es un trastorno que se

puede presentar por

diferentes razones. Cuando

el niño está en sus primeros

procesos de vida escolar, se

observa que no se

concentra más de tres

minutos, fracción tiempo,

un minuto o segundos. El

niño presenta mucha

inquietud, no le interesa las

explicaciones, realiza otro

tipo de actividades.

Entones estas

características hacen que se

sospeche un trastorno por

TDAH.

Una dificultad que se

presenta dentro del

aprendizaje; en el cual el

estudiante no puede. Primero

centrar la atención, se

presenta mucho movimiento

en su cuerpo, hay mucha

distracción, no hay

concentración, sus funciones

básicas tienden a

disminuirse. El alumno no

pone realmente el interés

adecuado dentro de su

aprendizaje. Se conoce

también TDAH.

Interpretación

El TDAH es un trastorno que se puede presentar por diversas razones. Se caracteriza porque

el alumno que lo padece no posee la capacidad para mantener la atención y la concentración, del

mismo modo no puede conservar la quietud en un solo lugar, tiene constantemente la necesidad de

moverse de un lugar a otro, o realizar movimientos bruscos con sus extremidades. Así lo reafirma

la siguiente especialista:

Tabla N° 8: Resumen de la pregunta ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad? (Elaboración propia)

64

El trastorno de déficit de atención dispersa es un trastorno neurobiológico cuya característica

esencial es la presencia de un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, que

es más frecuente y severo que el observado en los otros niños de la misma edad e igual nivel de

desarrollo (Domínguez, 2016).

Los rasgos que sobresalen en un estudiante con TDAH son la inatención, impulsividad e

hiperactividad, debido a la falta de autocontrol impide que se mantenga la atención y la conducta

adecuada según el contexto en el que se desenvuelve. En el ámbito educativo los docentes los

etiquetan como alumnos exageradamente indisciplinados, del mismo modo, se les llama la atención

de forma reiterativa.

5. ¿Cómo reconocer a un estudiante que padece TDAH?

Tabla N° 9: Resumen de la pregunta cinco

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

Los docentes son quienes

tienen mayor facilidad de

reconocer a los estudiantes

con este trastorno. El

estudiante por no puede

permanecer quieto en su

puesto, molesta a el resto de

alumnos, salta en las sillas,

puede sostener en sus manos

objetos y juguetear con ellos.

Realiza movimientos

inconscientes, al observar

estas características los

docentes pueden detectar que

tiene un problema de

hiperactividad.

Para reconocer un

estudiante con TDAH se

puede observar rasgos

externos como: la

ansiedad, frota mucho sus

manos, no permanece en su

lugar, no puede mantenerse

quieto por períodos largos,

incluso los excesivos

movimientos pueden

perturbar o molestar al

resto de sus compañeros, se

sale de la hora clase, no

concluye tareas.

A un estudiante con TDAH,

se lo reconoce básicamente

porque es demasiado

hiperactivo, genera mucha

actividad en el aula, tiene

negativismo desafiante, no

atiende a clases, molesta a

sus compañeros, muchas

veces no obedece las

disposiciones y ordenes que

da el docente, a veces no

puede permanecer en su

lugar de trabajo no termina

las tareas que realiza.

Interpretación

La entrevistada uno dice que la persona que tiene la cercanía y herramientas para identificar

a los estudiantes con TDAH son los docentes. Por ende, el trabajo de la observación y detección

deben ser continuas, puesto que el alumno pasa gran parte del tiempo dentro de aula. Por otro lado,

la entrevistada dos señala que se puede evidenciar en los estudiantes con TDAH en factores

externos, tales como su comportamiento y manías; las mismas que reflejan ansiedad e

hiperactividad. Posteriormente, la entrevistada tres concuerda con la entrevistada dos en que se

Tabla N° 9: Resumen de la pregunta ¿Cómo reconocer a un estudiante que padece TDAH? (Elaboración propia)

65

presenta una conducta inadecuada y por lo general no logran terminar tareas encomendadas, pero

añade que no respeta la autoridad.

Las características mencionadas anteriormente se reflejan también en lo que dice (Romero

& Lavigne , 2006):

Desde los primeros años de escolaridad se identifica una inhibición en el control de la

conducta. Por ende, no controla el comportamiento motor y lingüístico.

El comportamiento se caracteriza por ser inapropiado, intenso e inoportuno. Dentro del aula,

impide el normal desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y se lo denomina

hiperactividad.

El alumno procede sin tomar en cuenta las consecuencias, es decir, actúa y después piensa.

Debido a que, es incapaz de esperar lo suficiente para reflexionar y preparar respuestas

óptimas. El estudiante con TDAH tiene la característica de ser el primero en responder, ya

que no razona por un tiempo prudente, es probable que la respuesta sea errónea, a pesar de

esto seguirá insistiendo hasta acertar.

Así se concluye que los alumnos con TDAH, no tiene la capacidad de regular su autocontrol

lo que provoca que incurra en faltas comportamentales, provocando inatención.

6. ¿Qué problemas enfrentan los alumnos con TDAH en el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

Tabla N° 10: Resumen de la pregunta seis

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

Presentan problemas del

aprendizaje. Tiene un poco de

dificultad en la lectura,

escritura y con más

frecuencia en las

matemáticas; a pesar de esto,

si hay el apoyo y el

seguimiento de la institución,

el docente tutor y en especial

del representante legal,

acudiendo a terapias el niño

puede sobresalir, pero si no

hay el apoyo desde casa el

Los problemas realmente se

evidencian en el bajo

rendimiento, que las tareas

no son concluidas con

normalidad, por la

inquietud y ansiedad que

tienen ellos se involucran

en situaciones o problemas.

El mismo hecho de no tener

una actividad en la que

ocuparse comienza las

travesuras, entonces se

evidencias problemas de

conducta, comportamiento,

El principal problema es el

presentar bajo rendimiento,

en todas las materias, pero

específicamente presenta

más dificultad en

matemáticas, lengua e

inglés. Son las tres áreas en

las que se determina que

hay mayor dificultad en el

aprendizaje, obviamente

porque son las áreas que

necesitan más atención. El

momento que hay

demasiado movimiento,

66

niño puede presentar más

problemas.

en el aprendizaje, bajo

rendimiento, entre otras.

demasiada hiperactividad

tiene mucha dificultad.

Interpretación

Las tres especialistas consultadas coinciden en que la mayor dificultad que presentan los

estudiantes con TDAH es el bajo rendimiento en la mayoría de las asignaturas, pero las más

reincidentes son en matemáticas, lengua e inglés. Según mencionan esto se debería a que son las

asignaturas que demandan mayor concentración. Conjuntamente los constantes problemas de

conducta, ya sea con los docentes o compañeros de aula afectan en la normal convivencia de

quienes rodean a un estudiante con este trastorno. En definitiva, mencionan que el adecuado

acompañamiento de los padres, institución educativa y docente, son significativos para que el

alumno logre superar su dificultad y las convierta en nuevas oportunidades.

Las dificultades en el rendimiento académico se reflejan en la siguiente investigación:

El bajo rendimiento escolar es la tónica generalizada en estudiantes con TDAH. Un 20 % de niños

hiperactivos, experimentan trastornos específicos de aprendizaje en habilidades instrumentales como: lectura, escritura y/o cálculo. Estas dificultades pueden aparecer durante la etapa infantil o

de forma progresiva conforme aumenta la exigencia en los cursos académicos. (Fundación CADAH

, s.f.) .

Es ineludible la existencia de bajo rendimiento académico, cuando no recibe la atención

adecuada. De allí la importancia del trabajo en equipo de la comunidad educativa y padres de

familia para mejorar la calidad educativa que reciben los estudiantes con TDAH.

7. ¿Qué estrategias metodológicas facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la

Lengua y Literatura en los alumnos con TDAH?

Tabla N° 11: Resumen de la pregunta siete

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

Se deben realizar las

adaptaciones curriculares,

grado dos, donde se

cambian las estrategias

metodológicas. Es decir,

se realiza una

planificación para todos

Las estrategias que se

presentan son las siguientes:

Primero trabajar con la planta

docente, ver qué tipo de

trabajo realizan para facilitar

la inclusión, cómo son las

La principal estrategia

metodológica que se adoptó

en el colegio es una

atención más

personalizada, el realizar

con los chicos evaluaciones

y tareas diferenciadas, con

Tabla N° 10: Resumen de la pregunta ¿Qué problemas enfrentan los alumnos con TDAH en el proceso de enseñanza-

aprendizaje? (Elaboración propia)

67

los niños, incluido el niño

que tiene TDAH, pero en

él se realiza una

adaptación curricular en la

que se cambien las

estrategias. Se trabaja con

estrategias específicas

para el alumno. Se puede

disminuir el nivel de

dificultad. Lo importante

es que él conozca el

proceso.

clases, que tipo de pautas o

estrategias han aplicado.

Segundo dialogar con los

padres de familia para saber si

ellos están informados y que

tipo de estrategias han

implementado.

Además, brinda las siguientes

recomendaciones

1. En el área de lengua

leer la lectura en grupo

y analizarla por

párrafos, para que no

exista confusión.

Además, trabajar la

lectura en voz alta y en

parejas.

2. En la escritura se debe

permitir que se tome el

tiempo para corregir

sus propios errores.

Corregir las faltas de

ortografía una por una

para evitar la

confusión.

menor nivel de dificultad y

extensión. Que el docente

trabaje directamente con el

estudiante, trabajar en

grupos, el delegar un

padrino para que le ayude

con ciertas actividades y

sobre todo la mejor

estrategia es dar un

acompañamiento a los

padres.

En el área de

Lengua y Literatura se le

recomienda al docente que

para evitar el rechazo a la

lectura, empezar con textos

cortos y atractivos

visualmente.

Asimismo, en la

escritura el mayor

problema es la ortografía,

así que realizar tarjeta con

las faltas más recurrentes es

una buena opción.

Interpretación

La entrevistada uno explica que la adaptación curricular en la planificación es el punto de

partida para una buena atención. En la misma se deben adaptar las destrezas, objetivos e

indicadores de logro a las necesidades y habilidades del estudiante. Pero considerando que las

mismas deben incluir al alumno en su grupo de trabajo.

La entrevistada dos y tres coinciden en ciertos puntos. Primero, el realizar una evaluación al trabajo

del docente es importante, conocer que estrategias usa y como fomenta la inclusión en el aula. Esta

estrategia es el arranque para conocer que adaptaciones curriculares se deben realizar. Segundo,

saber qué medidas aplican los padres de familia en el hogar para disminuir los efectos del trastorno.

Así se podrá tomar las mismas acciones disciplinarias tanto en la institución como en el hogar.

Tabla N° 11: Resumen de la pregunta ¿Qué estrategias metodológicas facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje

de la Lengua y Literatura en los alumnos con TDAH? (Elaboración propia)

68

Finalmente, cuando ya se conoce el contexto en el que se desenvuelve el alumno se plantean

estrategias que se adapten a cada caso.

Para el área de Lengua y Literatura se manifestó que es una de las áreas donde se tiene un alto

grado de dificultad como lo corrobora la siguiente cita:

Aproximadamente un 20% de los niños y niñas con TDAH tiene problemas en el lenguaje oral. Su

comprensión lectora suele ser deficiente, tiene dificultades en la comprensión de textos largos, a

pesar de no tener puntuaciones bajas en su vocabulario. Por su impulsividad y problemas de atención suelen omitir palabras e interpretan mal el contenido de la lectura (Balbuena, y otros, 2014).

La incidencia de bajo rendimiento por parte de los alumnos con TDAH en grande, por lo

que aplicar estrategias adecuadas es totalmente necesario.

8. ¿Cómo manejar la disciplina en los estudiantes que padecen este trastorno?

Tabla N° 12: Resumen de la pregunta ocho

ENTREVISTADA UNO ENTREVISTADA DOS ENTREVISTADA TRES

Es necesaria que exista una

evaluación psicopedagógica,

pues en esta, manifiestan las

recomendaciones. Pues, puede

tener problemas de

comportamiento e

hiperactividad. De

comportamiento es cuando no

acatan órdenes y disposiciones,

mientras que el que tiene

problemas de hiperactividad,

de pronto, es respetuoso pero él

no puede mantenerse quieto.

Al principio en la

institución fue un problema

difícil de manejar, pero

desde que se trabaja con el

departamento de

inspección. Los estudiantes

con estas NEE están

apoyando en brigadas de

chalecos azules, que son

brigadistas. Apoyan en los

recreos o actividades que

realiza la institución. Su

función es vigilar

constantemente el

comportamiento,

realizando actividades de

supervisión. Generando así

inclusión en la institución y

a la vez se desarrolla el

trabajo en equipo.

Es bastante complicado, los

profesores muchas veces se

enfrascan en esta situación.

A veces no les tienen mucha

paciencia, es bastante

complicado trabajar con

ellos. Es importante tenerles

siempre ocupados, buscar en

ellos liderazgo, un trabajo

más directo con el docente,

en la atención personalizada,

mantenerles de pronto en

actividades que les agrada y

les gusta y tomar estas

actividades incluso con todo

el grupo de trabajo.

Tabla N° 12: Resumen de la pregunta ¿Cómo manejar la disciplina en los estudiantes que padecen este trastorno?

(Elaboración propia)

69

Interpretación

El problema de la disciplina en una de los mayores problemas del docente, el trabajar con

estudiantes con TDAH genera que el docente se enfrasque en ciertos estereotipos y tilde al

estudiante de indisciplinado, distraído e inquieto. La primera entrevistada manifiesta que es muy

importante la evaluación psicopedagógica y las recomendaciones del psicólogo. Mientras tanto las

entrevistadas dos y tres concuerdan en que el brindarle estímulos positivos al estudiante contribuye

a un cambio de actitud positiva. Esta recomendación también se replica en la siguiente cita. “El

refuerzo positivo es la mejor estrategia de control de conducta, genera autoestima y respeto. Consiste en

elogiar o reforzar aquellos comportamientos que quereos que se den con mayor frecuencia” (Mena , Nicolau

, Salat, Tort , & Romero , 2006).

El fortalecer la autoestima del estudiante y evitar regañarlo por cada error que comete

contribuye a que se borre el estigma que rodea a los alumnos con TDAH. La educación inclusiva

debe ser puesta en práctica por todos los docentes que.

70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

Conclusiones

Las estrategias metodológicas del área de Lengua y Literatura son eficientes para controlar

la atención dispersa cuando se adaptan a la realidad y necesidades del alumno. La atención

es una función cognitiva indispensable para que el ser humano pueda asimilar los estímulos

del ambiente. Por lo tanto, las actividades que el docente realice deben promover el interés

y la motivación del estudiante.

El papel que cumple la atención dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje es esencial,

ya que, facilita la adquisición de conocimientos para almacenarlos en la memoria a largo

plazo. La atención voluntaria predispone al estudiante a aprender y para que se active es

necesario aplicar estrategias metodológicas innovadoras y creativas.

El adecuar el ambiente es importante para evitar que existan exceso de estímulos, ya que

estos distraen con facilidad a los alumnos. Además, se debe modificar y variar

continuamente el espacio en que se desarrollan las clases.

Una de las asignaturas que muestra mayor dificultad cuando el estudiante presenta atención

dispersa es Lengua y Literatura, debido al grado de atención que necesita para el desarrollo

de la misma. Por ello, se deben usar estrategias metodológicas que promuevan el

aprendizaje activo y significativo.

Existen estigmas en los docentes respecto a los estudiantes con problemas atencionales,

pues los tildan de indisciplinados e inquietos.

Recomendaciones

El docente debe, aplicar estrategias y técnicas metodológicas que le permitan captar la

atención de todos los alumnos. Asimismo, debe aprovechar los puntos claves de la clase

que son el principio y el final pues estos son en los que los estudiantes están más atentos.

La constante investigación y preparación por parte el docente es una de las principales

herramientas. Pues le dan acceso a estrategias metodológicas vigentes y que se adapten al

grupo con el que trabaja. Por ende, es necesario promover y vigilar la constante

actualización de los docentes.

71

Facilitar al docente de espacios, material didáctico y demás herramientas que le permitan

adaptar el espacio físico adecuado para un correcto desenvolvimiento del proceso de

enseñanza- aprendizaje.

Dentro del área de Lengua y Literatura, promover la inclusión de los estudiantes con

atención dispersa con estrategias y técnicas que les faciliten el autocontrol y la

potencialización de habilidades.

Romper los estigmas creados alrededor de los estudiantes con atención dispersa, el docente

debe resaltar las destrezas del alumno y buscar estímulos positivos que le permitan

fortalecer la creatividad e ingenio, mientras supera las dificultades.

72

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y

LITERATURA

CUADERNILLO DE EJECICIOS

AUTORA: DAYSI BRAVO

73

INTRODUCCIÓN

La labor del docente no es sencilla, está plasmada de retos a cada paso que da. Uno de ellos

es lograr que todos los integrantes de sus clases, cumplan con los objetivos de aprendizaje. La

diversidad está presente en cada uno de los alumnos y atender sus necesidades, dependerá de la

capacidad, experiencia y preparación del docente.

Una dificultad referida a las Necesidades Educativas Especiales que enfrentan los docentes

y alumnos es la atención dispersa y el Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad. Esta

NEE se caracteriza porque el estudiante no puede mantener la atención por periodos extensos,

además de no controlar y regular su comportamiento. Lo que impide que se cumpla con el proceso

de aprendizaje y por ende conlleva consecuencias negativas en el desempeño académico y

emocional del alumno.

El elaborar un cuadernillo de actividades para disminuir la atención dispersa, tiene como

fin brindar herramientas pedagógicas que le permitan al docente devolverse con facilidad y mejorar

el aprendizaje de los estudiantes que padecen este trastorno. La inclusión de estos estudiantes les

da la oportunidad de integrarse adecuadamente al entorno y potenciar habilidades.

74

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción________________________________________________________ 78

Objetivos__________________________________________________________ 79

Fundamentación teórica______________________________________________ 81

Estrategia Metodológica Nª 1 Rastreo de información _____________________ 84

Estrategia metodológica Nª 2 Apuntes colaborativos _______________________ 86

Estrategia metodológica Nª 3 El cómic___________________________________ 88

Estrategia metodológica Nª 4 Tópico generativo___________________________ 90

Estrategia metodológica Nª 5 Simulación_________________________________ 93

Estrategia metodológica Nª 6 Jigsaw_____________________________________ 98

75

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear una guía que recopile las principales estrategias metodológicas del área de Lengua y

Literatura que permitan el control y disminución de la atención dispersa contribuyendo así

a la mejora y fortalecimiento del proceso de enseñanza- aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar que estrategias activan la atención y permiten que se mantenga el foco

atencional.

Proponer recomendación que facilite el control de los alumnos que presentan atención

dispersa.

Fortalecer el desarrollo de destrezas del área de Lengua y Literatura a través de la

innovación y creatividad.

76

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Dentro del área de Lengua y Literatura la aplicación de estrategias metodológicas debe estar

fundamentarse en la innovación y creatividad. Así también debe enfocarse y adaptarse a la

población que está dirigida.

Se presentan varias recomendaciones para combatir a atención dispersa mediante la

aplicación de estrategias metodológicas en el área de Lengua y Literatura.

Antes de planificar es importante conocer e investigar la población con la que se

depone a trabajar. Por ejemplo, se debe determinar: estrato social, ubicación

geográfica, aspectos culturales del lugar, determinar la existencia de estudiante con

NEE asociadas o no a la discapacidad, etc. La información obtenida le permite al

docente plantar actividades acordes con la realidad de los alumnos

Hay que considerar que al aplicar las estrategias se debe renovar constantemente los

procesos y actividades. Debido a que si se repite constantemente actividad que

obtuvieron resultados positivos pierden su efecto con la reproducción continua de

las mismas.

Ya en el aula en indagar los elementos que la componen facilita detectar posibles

distractores o elementos que no promuevan la atención. También se recomienda

modificar el espacio físico y la distribución de las bancas.

En la ejecución de las estrategias metodológicas se debe incluir actividades que

promuevan la atención voluntaria y la curiosidad, pues estas predisponen al

estudiante para que aprenda.

Etiquetar a los estudiantes que impiden el normal desenvolvimiento de la clase no

ayuda a que controlen los impulsos. Se debe llamar la atención asignando tareas y

apoyando los aciertos con estimulas positivos.

Recomendaciones dentro del aula para controlar la atención dispersa.

El control de la atención dispersa dependerá del conocimiento y creatividad del docente

además del apoyo de otros miembros de la comunidad educativa como son: padres de familia y

DECE.

77

Las siguientes recomendaciones se las puede aplicar en el proceso de aplicación de las estrategias

metodológicas.

Características del material didáctico

El tamaño: los objetos, carteles e imágenes grandes son más llamativos que los pequeños.

Posición: cuando se utiliza material didáctico hay que tomar en cuenta que la parte superior

y el lado izquierdo generan más la atención.

Color: el uso de colores llamativos es más conveniente que el blanco y negro.

Intensidad: los estímulos intensos y con gran cantidad de detalles, tienes mayor

probabilidad de captar la atención.

Movimientos: los estímulos que poseen movimiento son más atrayentes que los estáticos.

Complejidad: la información que se presente debe ser novedosa y emocionante, de tal

manera que el estudiante se sienta identificado.

Relevancia: se refiere al interés que el sujeto tiene por el estímulo o la motivación con la

que este se presenta. El concomer gustos y preferencias de los alumnos es indispensable

para que la información sea relevante.

Novedad: variedad en uno o varios atributos típicos de un estímulo. El cambiar un atributo

repetitivo en: el movimiento, complejidad, color, intensidad u omitir uno de estas

características.

Relación emotiva: los estímulos que posean características emotivas negativas atraen más

que las neutras.

Contraste: si se presenta un grupo de estímulos y de estos se destaca uno o varios por

poseer más o menos características que el resto.

Características pedagógicas

Elementos que interfieren en la atención dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Las explicaciones cortas, concretas y claras favorecen la atención, es necesario que

no posean ambigüedades o divagaciones.

78

La inspección del aula en busca de estímulos que se puedan convertir en distractores

o activadores de atención. El material en el aula de aprendizaje puede promover o

disipar la concentración del estudiante.

El uso continuo de estrategias de aprendizaje que motiven el aprendizaje autónomo.

También, repetir la información en voz alta y varias veces para interiorizarlo.

Enseñarle al alumno que debe realizar una autoevaluación y conocer que estímulos lo

distraen y cuales le permiten captar la atención de forma más sencilla. Al realizar una

autoevaluación se vuelve consciente de los estímulos que activan la atención.

79

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Nª 1

RASTREO DE INFORMACIÓN DE CUENTO

“EL ALMOHADÓN DE PLUMAS”

Tema: Identificar ideas principales y secundarias de un texto literario

Objetivo: OG. LL.5. Leer de manera autónoma aplicar estrategias cognitivas y meta cognitivas

de comprensión, según el propósito de la lectura.

Destreza: LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias

cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura las

dificultades identificadas.

Población objetivo: está dirigido a estudiantes de Educación básica superior y Bachillerato general

unificado.

Dificultad atendida: el estudiante suele distraerse con facilidad al leer textos, el rastreo de

información le permite localizar la información relevante y revisarla posteriormente.

Procedimiento

1. Presentación de la lectura, para provocar que el estudiante, focalice la atención de forma

voluntaria es necesario que el docente cree un estímulo que llame la atención del alumno.

Por ejemplo, puede llevar al salón de clase varias plumas para introducir el tema del cuento.

2. Se realiza la prelectura del texto, con el análisis del título se deduce el contenido de la

lectura, esto ayuda a tener una idea general. Se puede usar imágenes y solicitar al estudiante

que imagine, que papel cumple cada una de ellas dentro de la lectura

3. Hacer una primera lectura rápida, donde se identifican las ideas principales. Se debe usar

la técnica del subrayado para facilitar la localización de las palabras e ideas más

importantes.

4. Una vez identificadas las ideas principales, realizar una segunda lectura para reafirmarlas

y localizar las ideas secundarias. Se debe continuar con el subrayado del texto.

5. Leer el primer y último párrafo del texto, para distinguir claramente el inicio y final del

texto.

6. Reconocer las primeras oraciones de cada párrafo para saber cómo avanza el contenido de

la lectura.

80

7. Prestar atención a las imágenes que se presentan y la relación que tiene con el cuento.

8. Tomar nota en fichas de colores distintivos para la idea principal y las ideas secundarias.

9. Finalmente, solicitar al estudiante que con ayuda de las fichas realice un resumen del

cuento.

81

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Nª 2

APUNTES COLABORATIVOS DEL CUENTO

“LA CASA TOMADA”

Tema: Elementos de la narración: autor, secuencia, narrador, personajes, trama, escenario

y tiempo

Objetivo: OG, LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una

sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

Destreza: LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o escuchados, adaptando diversos recursos

literarios.

Población objetivo: está dirigido a estudiantes de Educación básica superior y Bachillerato general

unificado.

Dificultad atendida: cuando el estudiante se encuentra hiperactivo el trabajar en equipo y

asignarlo roles dentro de este facilitan la concentración.

Procedimiento

1. Se les presenta a los estudiantes la lectura. Por ejemplo, el cuento “La casa tomada” del

autor latinoamericano Julio Cortázar. Se puede empezar solicitando a los estudiantes que

dibujen una casa.

2. Se realiza una pre- lectura, analizando el título del texto e infiriendo el contenido. Se puede

ayudar de la imagen, luego se pide a los estudiantes que mediante lluvia de ideas imaginen

el contenido del texto y lo escriban alrededor de la casa que dibujaron.

3. Se empieza con la lectura en voz alta y por turnos. Mientras un estudiante lee, el resto toma

nota en la parte trasera de la hoja en la que dibujaron la casa. Se deben apuntar los siguientes

aspectos:

Autor

Tipo de narrador

Personajes

Trama

Escenario y tiempo

82

¿Cuáles son las ideas más importantes del texto?

¿Cuál es la parte más interesante del texto?

Menciones actitudes positivas y negativas presentes en los actantes

4. Una vez concluida la lectura y la recopilación de apuntes, los estudiantes comparan las

respuestas de cada una de las preguntas. Primero el estudiante (A) lee sus apuntes, mientras

el estudiante (B) escucha atentamente. Seguidamente, se realiza el mismo proceso, pero

intercambiando los roles.

5. Después los alumnos realizan un dijo que resuma el cuento leído y en la parte de atrás

presentan las ideas más relevantes del mismo o acompañadas de un comentario sobre la

lectura.

6. Finalmente, los estudiantes presentan su primer dibujo y lo comparan con el realizado con

su compañero.

83

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Nª 3

EL CÓMIC

Tema: Estructura de diálogos directos e indirectos

Objetivo: Reconocer el procedimiento que se debe seguir para la producción de textos escritos que

son: planificación, redacción y revisión.

Destreza: LL.4.4.9. Escribir diálogos directos e indirectos e integrarlos en diferentes tipos de

textos, según la intención comunicativa.

Población objetivo: está dirigido a estudiantes de Bachillerato General Unificado.

Dificultad atendida: las explicaciones largas no favorecen la atención por lo que recrear la

estructura y contenido de textos a través de dibujo afianza los conocimientos adquiridos.

Procedimiento

1. Antes de la redacción es necesario establecer la estructura del texto, para lo que se debe

determinar los siguientes aspectos:

Receptor: determinar el público al que se dirige el cómic.

Objetivo: establecer cuál es la meta al realizar el cómic (educar, recrear, denunciar,

promover valores, etc.). Este debe ser establecida por el docente antes de empezar la

actividad.

Estructura Interna: se debe crear los actantes, así como fijar las acciones que

desempeñarán; el tema; tópico y motivos

Cronotopo: establecer si el relato tiene espacios externos, interiores, urbanos, rurales,

reales e imaginarios; así también el estilo narrativo que puede ser: directo, indirecto e

indirecto libre.

Época: estudiar el contexto histórico y social que rodea la narración. Puede presentarse

en el presenta, pasado o futuro.

2. Elaboración del primer borrador de guion inédito.

3. Revisar el borrador y prepararlo para la publicación.

4. Organizar los gráficos: después de estructurar el guion se divide el relato en cuadrículas. En

cada una de las viñetas de debe visualizar de forma clara las escenas donde se representa los

personajes y los conflictos a los que se enfrentan.

84

5. Se realizará última revisión del cómic antes de la publicación.

85

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Nª 4

TÓPICO GENERATIVO

Tema: Variedades lingüísticas

Objetivo: OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística partir del conocimiento de su aporte a la

construcción de la sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y

de fortalecimiento de la identidad.

Destreza: LL. 4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y

explicar su influencia en las relaciones sociales.

Población objetivo: está dirigido a estudiantes de Educación básica superior y Bachillerato general

unificado.

Dificultad atendida: el estudiante con atención dispersa tiene tendencia a interrumpir y hablar en

momentos inoportunos. Motivarlo a través de la discusión y análisis de respuestas le permite

canalizar las capacidades en la expresión oral.

Procedimiento

1. Se presenta el tema puede introducirse a través de audios en los que se refleje la variación

lingüística. Se forma parejas y se fomenta un ambiente de reflexión.

2. Se fortalecen las ideas que generan mayor interés entre los alumnos.

3. Se elabora una red de ideas en concordancia a las aportaciones del grupo y con el apoyo de

los alumnos.

86

Gráfico N° 16: Ejemplo de tópico generativo

4. Se identifica la sección de la red de ideas donde existe mayor número de conexiones.

Gráfico N° 17: Red de ideas

Gráfico N° 16: El tópico generativo busca generar ideas que nacen de la discusión.

Tomado de Métodos de organización y expresión del pensamiento, 2008, Editorial Búho

Gráfico N° 17: Es necesario identificar donde se originan la mayor cantidad de conexiones, para así, identificar los subtemas que pueden ser motivo de discusión.

Tomado de Métodos de organización y expresión del pensamiento, 2008, Editorial Búho

87

5. Buscar temas que generan polémica, estos deben presentar diferentes juicios de valor que

sean sujeto de una variedad de opiniones. Por ejemplo, se establece las razones por las que

existen diferentes tipos de variedades lingüísticas y se cuestiona si es correcto o no.

6. Se determina como se va a discutir el tópico generativo. Se asigna turno para generar

diversas ideas y argumentarlas.

88

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Nª 5

SIMULACIÓN

Tema: Situación de comunicación oral y los elementos de la comunicación.

Objetivo: OG. LL. 4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de

comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la

lengua oral, y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

Destreza: LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas der la lengua

oral, la selección y el empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos

contextos comunicativos.

Población objetivo: está dirigido a estudiantes de Educación básica superior y Bachillerato general

unificado.

Dificultad atendida: los movimientos inadecuados y la incapacidad para mantenerse quieto por

periodos extensos se pueden controlar, a través de la dramatización. Esta permite que el estudiante

realice actividad física y se mueva con libertad.

Procedimiento

1. Se muestra a los estudiantes el caso que representarán. Debe ser de creación propia.

2. Se realizan los grupos equitativamente.

3. El rol que se designa al estudiante puede estar mediado por las capacidades y habilidades

que posee el alumno.

4. Se indica a los estudiantes las reglas que deben seguir, por ejemplo:

Investigar las características del personaje que representará

Determinar la vestimenta que necesitan para la personificación

El tiempo que tiene para realizar la presentación

5. Se favorece un ambiente de confianza, para que los alumnos muestren sus habilidades,

exploren su creatividad y actúen con la mayor naturalidad posible.

6. Se puede proporcionar a un personaje diferentes facetas, de ese modo se puede promover

la participación de todos los alumnos.

7. Para finalizar, se debe evaluar la presentación de los alumnos; tomando en cuenta que

aspectos deben mejorar.

89

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Nª 6

JIGSAW

Tema: Mitología Griega

Objetivo: OG. LL. 1. Desempeñarse como usuarios competentes de las culturas escritas en

diversos contextos personales sociales y culturales, para actuar con autonomía y ejercer una

ciudadanía plena.

Destreza: LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de

Grecia y Roma y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

Población objetivo: está dirigido a estudiantes de Educación básica superior y Bachillerato general

unificado. La complejidad del tema debe adaptarse al nivel de educación.

Dificultad atendida: El estudiante no necesita mantener la atención por extensos periodos por lo

que esta activada combina el movimiento, la expresión oral y análisis; adaptándose así a las

necesidades del alumno.

Procedimiento

1. Organizar grupos de 5 o 6 personas. El grupo debe estar compuesto con estudiantes que

posean diferentes capacidades para mejorar la diversidad dentro del mismo.

2. Elegir un estudiante que desarrolle el cargo de líder.

3. Dividir el tema de trabajo en 5 o 6 partes. En el caso de la Mitología Griega se asigna un

mito diferente a cada estudiante. Por lo tanto, cada color corresponde a un cuento:

Gráfico N° 18: Asignación de subtemas

Color Mito

Narciso y Eco

Perseo y Medusa

Sísifo

Teseo y el Minotauro

90

Edipo Rey

4. Estructurar los grupos de expertos, debe existir alumnos con diferentes equipos, pero con

el mismo subtema. Por tanto, deberán agruparse según el cuento; discutirlo, analizarlo y

ensayar las exposiciones que tiene que presentar en sus equipos originales.

5. Los estudiantes expertos regresan a sus grupos originales, expondrán un resumen del cuento

y al finalizar poseerán la información completa del tema de estudio. Se debe abrir un

espacio para realizar preguntas y así no queden dudas.

6. Realizar la evaluación del tema total, así se podrá valorar los conocimientos alcanzados con

las exposiciones.

Gráfico N° 18: Cada color equivale a un estudiante, los subtemas que se asignen en cada grupo deben ser distintos para cada integrante. (Elaboración

propia)

Gráfico N° 19: Conformación de grupos expertos

Gráfico N° 19: El objetivo de conformar grupos expertos es que los alumnos escuchen las diferentes

opiniones de sus compañeros y construyan conceptos bien fundamentados, los mismos que debe

compartir con los integrantes de los grupos originales. (Elaboración propia)

91

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. A. (2013 ). Guía de trabajo Adaptaciones Curriculares para la educación especial e

inclusiva . Quito : Manthra Comunicación .

Ausbel, D. (1983). Psicologia Educativa: Un punto de vista cognositivo. México : Trillas .

Badillo, A. (Marzo de 2015 ). Guía de métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje . Chile :

Universidad de las Américas .

Balbuena, F., Barrio , E., Carolina , G., Pedrosa , B., & Rodríguez, C. (2014). Orientaciones y

estrategias dirigidas al profesorado pñara trabajar con alumnado con Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad. Principado de Asturias : Consejeria de Educación,

Cultura y Deporte .

Balbuena, F., Barrio , E., Gonzáles , C., Pedrosa , B., Celestino , R., & Yaguez, L. (2014).

Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con

trastorno por déficit de atención . Asturias : Consejería de Educación, Cultural y Deporte .

Behar, D. (2008 ). Metodologí de la Investigación . Shalom .

Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. Iberia : NYE U.

Calciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital

innovación y experiencias educativas, 7.

Carretero, V. (2009). Aperturas psicoanalistas . Obtenido de

http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000694

Castillo, M. (2009). La atención. Madrid: Pirámide.

Constitución de la República del Ecuador. (s.f.).

Constitución de la Reública del Ecuador. (2008).

Elvira, C. (2010). Medida del transfer en el entorno educativo: resultados de la aplicación de la

prueba PEPT. Psicothema , 449-454.

Flores, J. (2017). Estrategias didácticas. Concepción : Trama Impresores S.A.

92

Gonzáles, T. (1998). La hiperactividad Infantil principales enfoques terapeuticos . Facultad de

Educación Universidad de Salamanca , 3-27.

Inés, C. (s.f.). Metodológia del aprendizaje . Madrid : CULTURAL,S.A.

Lira, R. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: su contribución al desarrollo del

pensamiento crítico. . Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 1-

18.

López, C. (2004). Problemas de atención del niño . Madrid : Ediciones pirámide .

Lupón, M. (2012). Procesos Cognitivos básicos. Apuntes de psicológia en atebción visual .

Luque, D., & Rodríguez , G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios

Diagnósticos. Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa.

Marino, L. (2013 ). Estrategias y técnicas metodologicas . Lima : Visionpcperu .

Mena , B., Nicolau , R., Salat, L., Tort , P., & Romero , B. (2006). El alumno con TDAH. Barcelona

: Ediciones Mayo .

Morón, F. (2015 ). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO.

Revista Arista Digital , 12.

Pérez, L. (2014). Estrategias de aprendizaje: Función y diagnóstico en el aprendizaje adolscente .

Orientación Educativa, 34-38.

Pimienta, J. (2012 ). Estrategias de enseñanza aprendizaje . Madrid : Pearson .

Pineda, D. (2000). LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y SUS TRASTORNOS. Revista de Neurología,

30(8), 764-768.

Prado, J. (2011). Didáctica de la lengua y literatura para enseñar en el siglo XXI. Madrid: Muralla.

Recalde, J. (2014). Competencias docentes: Estrategia didáctica en la formación técnica laboral.

Universitaria , 61-79.

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendiajes significtivos . España : BOCM .

Rodríguez, C. (2018). Aprender colaborando . Obtenido de

http://www.aprendercolaborando.com/tecnica-jigsaw-rompecabezas/

93

Romero, J., & Lavigne , R. (2006). Dificultades en el aprendiaje Unificación de Criterios de

Diágnostico. Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa .

Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación. México, México : Norma.

Silberman, M. (2005). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier materia .

México : Editorial Troquel .

Smith, E. (2008). Proceso cognitivo Modelos y bases neutrales. Madrid: Pearson education.

Universidad Central del Ecuador. (2016). Estatuto . Quito.

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: aproximación teórico- conceptual. Nariño,

Colombia.

94

NETGRAFÍA

Aguilar, M. A. (2013). Guìa de trabajo Adapataciones Curriculares para la educaciòn especial

inclusiva. Quito: Manthra Comunicaciòn. Obtenido de http://fesvip.edu.ec/assets/guia-

adaptaciones-curriculares-3-(1).pdf

Alonso, J. (09 de 06 de 2017). El mito de los quince minutos de atención. Obtenido de

Neurociencia: https://jralonso.es/2017/09/06/el-mito-de-los-quince-minutos-de-atencion/

Aparicio, M. (2013). Métodos, técnicas y Estrategias. Obtenido de

https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-estrategias/

Aula Planeta . (7 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.aulaplaneta.com/2015/07/07/recursos-

tic/cinco-consejos-para-trabajar-con-grupos-en-el-aula/

Chappotin, D. (02 de noviembre de 2018). Titi. Obtenido de Procesos cognitivos ¿Qué son?:

https://infotiti.com/2017/03/procesos-cognitivos/

Clínica Universidad de Navarra . (s.f.). Diccionario Médico . Obtenido de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/ausencia-mental#mega_drop_down_3

Domínguez, E. (enero-junio de 2016). Voces . Obtenido de

http://www.revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/viewFile/2560/1959

Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad

(FEAADAH). (2002). Obtenido de http://www.feaadah.org/es/quienes-somos/

Figueroa, A. (2018). Psicología y mente . Obtenido de

https://psicologiaymente.com/inteligencia/cognicion-definicion-procesos

Fundación CADAH . (s.f.). Bajo rendimiento escolar y TDAH . Obtenido de

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/bajo-rendimiento-escolar-y-tdah.html

Glosario de psicología del desarrollo . (18 de 12 de 2015). Obtenido de https://glosarios.servidor-

alicante.com/psicologia-del-desarrollo/foco-atencional

Granados, A. C. (abril de 2017). Organiza tu tiempo. Obtenido de

http://agrega.educacion.es/repositorio/29072017/fb/es_2017072912_9241000/crditos.html

95

Guillén, J. (4 de agosto de 2014). Escuela con cerebro . Obtenido de

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/08/04/la-atencion-en-el-aula-de-la-

curiosidad-al-conocimiento/

Instituto tecnológico de Monterrey. (s.f.). Las estrategias y técnics didácticas del rediseño.

Monterrey, México. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-

doc/Est_y_tec.PDF

Jasoo, J. (2014). Estrategias metacognitivas para articular el conocimiento. México, México.

Obtenido de

https://www.ibo.org/contentassets/60d1e68eafc7437faf033f8d9f5c6d6d/saturday-

estrategias-metacognitivas-jessica-jasso.pdf

Ley orgánica de Educación Intercultural. (2011). Ecuador . Obtenido de

http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-

EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf

Maybin, S. (17 de 03 de 2017). ¿Es verdad que ya nos somos capaces de concentrarnos por más de

8 segundos? Menos que los peces. BBC News. Obtenido de

https://www.animalpolitico.com/2017/03/atencion-capacidad-concentracion-tiempo/

NeuroDOZA . (2018). NeuroDOZA . Obtenido de https://neurodoza.com/la-importancia-de-la-

atencion-en-el-aprendizaje/

Nuevo, M. (18 de enero de 2018). Hacer familia . Obtenido de

https://www.google.com/amp/s/amp.hacerfamilia.com/educación/importancia-atender-

colegio20180118150551.html

Ortiz, J. (2009). El cómic como recurso didáctico en la Educación Primaria. Temas para la

educación, 5 (72). Obtenido de

https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6232.pdf

Plan Nacional del buen vivir. (2013). Ecuador . Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf

Pontifia Universidad Católica de Chile . (2015). Centro de Desarrollo docente . Obtenido de

http://desarrollodocente.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=631:estr

96

ategias-de-aprendizaje-activo&catid=241:aprendizaje-

activo&Itemid=751#term%C3%B3metro

Pradas, C., Vicente , M., & Tabuenca , E. (14 de marzo de 2018). Psicología online . Obtenido de

https://www.psicologia-online.com/entrenamiento-en-autoinstrucciones-de-

meichenbaum-1262.html

Real Academia Española . (2014). Obtenido de https://dle.rae.es/?id=GxPofZ8

Sánchez, P., Giraldo , J. J., & Quiroz, M. J. (2013). Impulsividad: una visión dede la neurociencia

del comportamienta y psicología del desarrollo . Avances de la psicología Latinoamericana

, 31(1), 241-251. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n1/v31n1a19.pdf

Shlomo Breznitz. (s.f.). Cognifit. Obtenido de https://www.cognifit.com/es/habilidad-

cognitiva/atencion-dividida

Significados . (s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/metacognicion/

TDAH y tú. (mayo de 2015). TDAH y tú. Obtenido de http://www.tdahytu.es/refuerzo-de-las-

conductas-positivas/

UNESCO . (s.f.). Unesco. CL. Obtenido de http://www.unesco.cl/necesidades-educativas-

especiales/

Universa Colombia . (14 de enero de 2016). Obtenido de https://noticias.universia.net.co/consejos-

profesionales/noticia/2016/01/14/1135420/5-estrategias-sencillas-captar-atencion-

alumnos.html

Universia Bolivia . (29 de diciembre de 2015). Obtenido de

http://noticias.universia.com.bo/educacion/noticia/2015/12/29/1135053/skimming-

scanning-dos-estrategias-leer-rapido.html

Weimer, M. (30 de septiembre de 2015). The teaching professor . Obtenido de

https://www.teachingprofessor.com/topics/for-those-who-teach/nine-ways-to-improve-

class-discussions/

97

ANEXOS

Entrevistas

Tabla N° 13: Entrevistas a expertos

Preguntas

entrevistadas

Entrevistado uno

Lic. Cristina Criollo

Entrevistado dos

Lic. Alexandra

Figueroa

Entrevistado tres

Lic. Marieta

Merizalde

1. ¿Cuáles son las

NEE que se

presentan con

mayor

frecuencia en las

instituciones?

Necesidades

educativas tenemos las

que son asociadas y no

asociadas a la

discapacidad. Las no

asociadas son por

ejemplo tienen un

lapso de tiempo donde

se puede recuperar el

alumno. Mientras que,

las asociadas son las

que requieren más

tiempo. Por ejemplo,

un caso: en un

estudiante que tenga

Síndrome de Down, es

asociada, porque el

alumno no puede

recuperarse; por ende,

hay una dificultad del

aprendizaje. En sí, las

NEE asociadas y no

asociadas las que más

se presentan en el

ámbito educativo son

varias. Por ejemplo:

dificultades del

aprendizaje,

Trastornos por déficit

de atención con o sin

hiperactividad y

problemas

comportamentales que

son también son NEE

no asociadas a la

discapacidad. Esos son

los que más se detectan

en las instituciones,

pero, esto se detecta

La Necesidades

Educativas que se

presentan con mayor

frecuencia, nosotros

tenemos NEE, grado

tres, dos y uno. El

grado tres está

consideradas para el

campo intelectual, es

decir, que el

coeficiente intelectual

no ha llegad o a su

punto normal un CI

DE 90, está bajo la

norma. En el grado dos

se consideran las

situaciones de

vulnerabilidad o

enfermedades. Las

primeras pueden ser

padres privados de la

libertad o un proceso

de separación y las

segundas se habla de

epilepsia, cáncer, entre

otras. Finalmente, el

grado uno se da en

situaciones

momentáneas que le

impiden cumplir con el

proceso de enseñanza;

por acceso por ejemplo

una niña que ha sido

vendada, se denomina

transitoria. Entonces

se facilita su

movilización.

Las Necesidades

educativas que se

presentan con

mayor frecuencia en

la institución son de

grado uno y dos. En

el grado uno es en la

mayoría de los casos

temporales; por

ejemplo, cuando el

estudiante usa

muletas. En otras

situaciones pueden

ser cuando el

alumno necesita el

uso de silla de

ruedas, aparatos

auditivos y lentes.

De grado dos las

más frecuentes son

problemas de

aprendizaje

provocados por

distintas razones.

Esas pueden ser

producidas por

trastornos o por

razones externas

que afecten el

proceso de

enseñanza

aprendizaje. En

cada uno de estos

casos se les brinda

recomendaciones

según el caso a los

docentes para que

manejen de forma

favorable las

98

por diferentes

situaciones. A veces,

pueden ser hereditarias

o transitorias.

necesidades del

alumno.

2. ¿Cuáles es la

importancia de

la atención

dentro del

proceso de

enseñanza-

aprendizaje?

Es que debe estar bien

desarrolladas por

ejemplo lo que son las

funciones básicas. En

lo que son en primero

de básica, hablan sobre

son lateralidad,

orientación temporal,

memoria a corto y

largo plazo. Una vez

que estén bien

desarrolladas viene el

refuerzo que es en

segundo y tercero de

básica. En segundo de

básica empieza el

proceso de la lectura,

escritura el cálculo;

donde ellos empiezan a

desarrollar a aprender.

En tercero de básica

realizamos

simplemente el

refuerzo, así mismo en

cuarto y quinto de

básica.

Una vez que

estén desarrolladas

todas estas áreas, los

niños se hacen

independientes y

tranquilamente pueden

irse desempeñando.

Entonces lo importante

es que las funciones

básicas deben estar

bien desarrolladas.

Es vital porque si el ser

humano no se llega a

concentrar, el

parámetro dice que

debería ser tres

minutos. Si no logra

mantener la atención

por este lapso de

tiempo no va a llegar

un aprendizaje nuevo,

no va interiorizar un

nuevo aprendizaje, un

nuevo conocimiento y

va a tener siempre

factores o distractores

que lo van a

imposibilitar y a veces

vienen las

consecuencias de la

atención dispersa.

Asimismo, la

importancia de la

atención es

fundamental en

proceso de enseñanza

aprendizaje.

La atención es una

función básica que

le permite al ser

humano aprender y

pueda captar todo lo

que está recibiendo

en el aula de clases y

fuera de ella. Es un

aspecto

fundamental y

básico, muy

importante sin el

cual, difícilmente se

puede cumplir con

un proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

3. ¿Qué es la

atención

dispersa?

La atención dispersa se

presenta.

Por ejemplo

cuando un niño está

sentado y la maestra

La atención dispersa

no es más que

cualquier individuo

normal en un proceso

de distracción por

Bueno, primero la

atención es cuando

un individuo

focaliza sus sentidos

en una actividad. Es

99

está dando clases

entonces él tiene

tendencia a distraerse

con cualquier objeto,

si, por ejemple

enfrente de él está un

lápiz y el de pronto

coge el lápiz y empieza

a jugar, de repente alza

a ver la pizarra y

pareciera que el

estudiante está

poniendo atención,

cuando no es así su

atención está en otro

lado; eso se llama

atención dispersa, o de

pronto el niño tiene la

mirada fija al pizarrón

y resulta que

solamente está su

mirada al pizarrón ;

pero su atención, su

imaginación está en

otro lado. Tal vez está

pensando a qué hora

llega el recreo, qué voy

hacer en la tarde. Esto

se denomina atención

dispersa.

fracciones de

segundos, está

estudiando, y en ese

momento, en vez de

centrar la atención a la

clase que está

repasando. Le suena el

celular, está en la

computadora o en la

televisión; lo que

provoca que tenga

muchos distractores no

se concentra en una

sola tarea y estos

distractores le

imposibilitan que

llegue el aprendizaje.

Entonces se distrae

con facilidad.

decir, distrae la

atención de lo que

está haciendo por

otros estímulos que

se encuentran a su

alrededor. Por

ejemplo, se puede

visibilizar que mira

una cosa se distrae

con cualquier cosa,

es realmente toda

una dispersión lo

que sufre el ser

humano. La

atención dispersa

básicamente

considero que es

distraerse con varios

estímulos, o poner

atención a varias

cosas a la vez. Lo

que no permite que

se pueda centrar y

aprender, es decir

concentrarse en lo

que tiene que hacer.

4. ¿Qué es el

Trastorno por

Déficit de

Atención e

Hiperactividad?

El déficit de atención

es cuando la atención

no está centrada, con

hiperactividad es

cuando se presenta

movimientos

involuntarios, es decir,

que ni por un minuto

puede estar sentado.

Entonces el mismo

hecho que sus

movimientos, que él

tenga problemas de

hiperactividad

provocan que él no

pueda tener la atención

y concentración. Los

Es un trastorno que se

puede presentar por

diferentes razones.

Que puede ser

hereditario, congénito,

problemas en el

desarrollo del

embarazo, problemas

en el parto, entre otros.

Estas dificultades

generan este déficit o

trastorno. Cuando el

niño está en sus

primeros procesos de

vida escolar, se

observa que el niño no

se concentra más de

Una situación, un

aspecto, una

dificultad que se

presenta dentro del

aprendizaje; en el

cual el estudiante no

puede. Primero

centrar la atención,

se presenta mucho

movimiento en su

cuerpo, hay mucha

distracción, no hay

concentración, sus

funciones básicas

tienden a

disminuirse. El

joven no pone

100

únicos que están

capacitados para

recetar medicación son

los neuro pediatras,

para que ellos por lo

menos puedan

mantener por un cierto

tiempo su atención fija

y puedan aprender a

aprender.

tres minutos, fracción

tiempo, un minuto o

segundos. El niño

presenta mucha

inquietud, no le

interesa las

explicaciones, realiza

otro tipo de

actividades. Entones

estas características

hacen que se sospeche

un trastorno por

TDAH.

realmente el interés

adecuado dentro de

su aprendizaje. Se

conoce también

TDAH.

5. ¿Cómo

reconocer a un

estudiante que

padece TDAH?

Los docentes son

quienes tienen mayor

facilidad de reconocer

a los estudiantes con

este trastorno. El

estudiante por ejemplo

no puede permanecer

quieto en su puesto. De

pronto, la maestra le

dice Pepito siéntese en

su puesto, y va si se

sienta; pero la maestra

se dio la vuelta, y el

niño ya está de pie.

Cuando está, por un

lado, por otro lado,

molesta a un niño,

molesta a otro niño,

empieza a saltar,

cuando tiene un objeto

en las manos y le llama

la atención. Son

movimientos

involuntarios,

entonces ahí los

docentes pueden

detectar que tiene un

problema de

hiperactividad.

Para reconocer un

estudiante con TDAH

es primero observar

ansiedad en el

estudiante, si se frota

mucho sus manos, si se

sienta y se levanta, no

puede mantenerse

quieto en un mismo

lugar por períodos

largos, incluso los

excesivos

movimientos pueden

perturbar o molestar al

resto de sus

compañeros, se sale de

la hora clase, no

concluye tareas.

A un estudiante con

TDAH, se lo

reconoce

básicamente porque

es demasiado

hiperactivo, mucha

actividad en el aula,

tiene negativismo

desafiante, no tiene

a clases, molesta a

sus compañeros,

muchas veces no

con las

disposiciones y

ordenes que se le da

el docente, a veces

no puede

permanecer en su

lugar de trabajo, no

termina las tareas

que realiza.

6. ¿Qué problemas

enfrentan los

alumnos con

TDAH en el

Presentan problemas

del aprendizaje. Tiene

un poco de dificultad

en la lectura, escritura

Los problemas

realmente se

evidencian en el bajo

rendimiento, que las

El principal

problema es el

presentar bajo

rendimiento, en

101

proceso de

enseñanza-

aprendizaje?

y con más frecuencia

en las matemáticas; a

pesar de esto, si hay el

apoyo y el seguimiento

de la institución del

docente y en especial

del representante legal,

acudiendo a terapias el

niño puede sobresalir,

pero si no hay el apoyo

desde casa el niño

puede presentar más

problemas.

tareas no son

concluidas con

normalidad, por la

inquietud y ansiedad

que tienen ellos se

involucran en

situaciones o

problemas. El hecho

que salgan con la

inquietud la

curiosidad, comienza a

explorar otras cosas,

que no están de

acuerdo a su edad. Los

problemas

conductuales, el

mismo hecho de no

tener una actividad en

la que ocuparse

comienzan las

travesuras, si, entonces

se evidencias

problemas de

conducta,

comportamiento, en el

aprendizaje, bajo

rendimiento, entre

otras.

todas las materias,

pero

específicamente

presenta más

dificultad en

matemáticas, lengua

e inglés. Son las tres

áreas en las que se

determina que hay

mayor dificultad en

el aprendizaje,

obviamente porque

son las áreas que

necesitan más

atención. El

momento que hay

demasiado

movimiento,

demasiada

hiperactividad tiene

mucha dificultad.

7. ¿Qué estrategias

metodológicas

facilitan el

proceso de

enseñanza

aprendizaje en

los alumnos con

TDAH?

Se deben realizar las

adaptaciones

curriculares, grado

dos, donde se cambian

las estrategias

metodológicas. Es

decir, se realiza una

planificación para

todos los niños de

quinto de básica,

incluido el niño que

tiene TDAH, pero en él

se realiza una

adaptación curricular

en la que se cambien

las estrategias. Se

trabaja con estrategias

específicas para el

alumno. Se puede

En la institución

manejamos un plan

innovador, es piloto.

Nosotros como

psicopedagogos de

apoyo generamos

varias estrategias entre

ellas. Primero trabajar

con la planta docente,

ver qué tipo de trabajo

realizan para facilitar

la inclusión, cómo son

las clases, que tipo de

pautas o estrategias

han aplicado.

Segundo

dialogar con los padres

de familia para saber si

ellos están informados

La principal

estrategia

metodológica que se

adoptó en el colegio

es una atención más

personalizada, el

realizar con los

chicos evaluaciones

y tareas

diferenciadas, con

menor nivel de

dificultad y

extensión. Que el

docente trabaje

directamente con el

estudiante, trabajar

en grupos, el

delegar un padrino

para que le ayude

102

disminuir el nivel de

dificultad. Lo

importante es que él

conozca el proceso.

y que tipo de

estrategias han

implementado.

Analizando estos tres

campos de la

comunidad educativa

se presentan las

siguientes estrategias.

1. Se le recomienda al

padre de familia, tener

el diagnóstico del

neurólogo, si este

recomienda

medicación

monitorear si los

tutores están

cumpliendo con la

correcta admiración de

la medicación.

2. Se les recomienda

actividad

extracurricular a los

representantes. Estos

pueden ser clubes,

talleres, practicar

deportes como: futbol,

natación; en donde se

vea establecidas bien

claro las reglas y las

normas a cumplir. A

demás se debe reflejar

el desgaste de energía.

Cuando se determina

que los padres no

tienen recursos

económicos, se les da

atrás pautas como, por

ejemplo: tomar

caminatas, trotar,

montar bicicleta, etc.

Después de este tipo de

actividades se puede

observar que el

estudiante está más

relajado, exige que el

foco de atención

mejores a unos dos

con ciertas

actividades y sobre

todo la mejor

estrategia es dar un

acompañamiento a

los padres.

103

minutos, para mejorar

el proceso de

aprendizaje.

3. A la planta docente

se les recomendó que

los machados con

estos inconvenientes

apoyen como tutores.

4. A los estudiantes se

les da instrucciones

para que los trabajos

que realizan logren

terminarlos y los

trabajen en clase.

8. ¿Qué

recomendaciones

daría a los

docentes que

trabajan con

estudiantes que

padecen TDAH?

La recomendación

seria que se capaciten

en talleres que les

permita conocer cómo

trabajar con niños que

tienen NEE. Debe

mejorar en todas las

asignaturas y esto se

logra realizando la

adaptación curricular.

Los chicos con estas

características son

extrovertidos, poseen

mucha energía, por

tanto, se les

recomienda a los

docentes que la

debilidad de los

alumnos la conviertan

en una fortaleza.

Se les aconseja que se

los incluya en las

exposiciones

coordinadores o

monitores. También

cuando se realice

actividades de

exposición sean, estos

estudiantes que

realicen la

presentación, la

bienvenida, el

protocolo, que siempre

estén interactuando

con los compañeros.

Porque ellos tienen

bien desarrollado el

hemisferio derecho,

entonces, hay

fortalecer el

empoderamiento del

hemisferio derecho.

Mediante actividades

La primera

recomendación es

trabajar

directamente con

los padres, hay que

hacer conciencia en

los papás, estar

continuamente

trabajando con

ellos, presentarles

actividades

extracurriculares,

estrategias que se

adapten a cada caso,

reuniones para

coordinar acciones

familiares que

permitan el

progreso del

alumno; yo pienso

que esa debe ser la

primera y mayor

recomendación en

caso con niños con

TDAH. Los

docentes

básicamente en si

tener una completa

coordinación con el

departamento del

DECE, es

importante

monitorease el

104

como talleres activos,

recitación, teatro, etc.

comportamiento del

estudiante.

9. ¿Cómo manejar

la disciplina en

los estudiantes

que padecen este

trastorno?

Es necesaria que exista

una evaluación

psicopedagógica, pues

en esta, manifiestan las

recomendaciones.

Pues, puede tener

problemas de

comportamiento e

hiperactividad. De

comportamiento es

cuando no acatan

órdenes y

disposiciones,

mientras que el que

tiene problemas de

hiperactividad, de

pronto, es respetuoso,

pero él no puede

mantenerse quieto.

Al principio en la

institución fue un

problema difícil de

manejar, pero desde

que se trabaja con el

departamento de

inspección. Los

estudiantes con estas

NEE están apoyando

en brigadas de

chalecos azules, que

son brigadistas.

Apoyan en los recreos

o actividades que

realiza la institución.

Su función es vigilar

constantemente el

comportamiento,

realizando actividades

de supervisión.

Generando así

inclusión en la

institución y a la vez se

desarrolla el trabajo en

equipo.

Es bastante

complicado, los

profesores muchas

veces se enfrascan

en esta situación. A

veces no les tienen

mucha paciencia, es

bastante complicado

trabajar con ellos.

Es importante

tenerles siempre

ocupados, buscar en

ellos liderazgo, un

trabajo más directo

con el docente, en la

atención

personalizada,

mantenerles de

pronto en

actividades que les

agrada y les gusta y

tomar estas

actividades incluso

con todo el grupo de

trabajo.

Tabla N° 13: Recopilación de las entrevistas realizadas a las expertas: Lic. Cristina Criollo, Lic. Alexandra Figueroa y Lic.

Marieta Merizalde.

105

Matriz de operacionalización de variables

Tabla N° 14: Matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Metodología

Variable Uno

La atención

La atención Procesos cognitivos

Manifestaciones importantes de la

atención

Diseño de

Investigación

Descriptivo

Enfoque de la

investigación

Cualitativa

Nivel de

Investigación

Exploratoria

Tipo de

Investigación

Descriptivo

Técnicas de

investigación

Documental

Instrumentos

de investigación

Entrevista

Tipos de

atención Atención selectiva

Atención dividida

Atención sostenida

La atención en

el proceso de

enseñanza -

aprendizaje

Factores de origen externo

Factores de origen interno

Factores pedagógicos

La atención

dispersa Definición de la atención dispersa

Definición de TDAH

TDAH como dificultad de

aprendizaje

Características de alumnos con

TDAH

Directrices pedagógicas para

alumnos con TDAH

La atención dispersa como

Necesidad Educativa Especial

Variable Dos

Estrategias

metodológicas

Diferencia

entre método,

técnica y

estrategia

Método

Técnica

Estrategia

Estrategias

metodológicas Definición según autores

Funciones de las estrategias

Estrategias que

evitan la

atención

dispersa

Estrategias metodológicas para

facilitar la lectura

Rastreo de información

Apuntes colaborativos

Estrategias metodológicas para

facilitar la escritura

Tópico generativo

El cómic

Estrategias metodológicas para

facilitar la escritura

Simulación

Jigsaw

Recomendacio

nes para Distribución en el aula

Tareas para trabajar entre

compañeros

106

fomentar la

atención Formulación de preguntas que

invitan a la reflexión

Captar la atención durante la clase

Motivar la discusión dentro del

aula

Tabla N° 14: Matriz de operacionalización de variables. (Elaboración propia)

107

Fichas de datos informativos del entrevistado

Gráfico N° 20: Ficha de datos informativos uno

Gráfico N° 20: Ficha de datos informativos de la Lic. Alexandra Figueroa. (Elaboración propia)

108

Gráfico N° 21: Ficha de datos informativos dos

Gráfico N° 21: Ficha de datos informativos de la Lic. Marieta Merizalde. (Elaboración

propia)

109

Gráfico N° 22: Ficha de datos informativos de la Lic. Marieta Merizalde. (Elaboración

propia)

Gráfico N° 22: Ficha de datos informativos tres