universidad central del ecuador facultad …...dispuesto en el art. 144 de la ley orgánica de...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Comparación de dos técnicas para determinación de calprotectina fecal en laboratorios de referencia NetLab 2018 Trabajo de investigación previo a la obtención del título de: Bioquímica Clínica Autor: Juan Patricio Oyagata Suasnavas [email protected] Tutora: Dra. Walkyrie Aguilar Alfaro [email protected] Quito, 2019

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Comparación de dos técnicas para determinación de calprotectina fecal en

laboratorios de referencia NetLab 2018

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de: Bioquímica Clínica

Autor: Juan Patricio Oyagata Suasnavas

[email protected]

Tutora: Dra. Walkyrie Aguilar Alfaro

[email protected]

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Derechos de autor

Yo Juan Patricio Oyagata Suasnavas en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Comparación de dos técnicas para determinación de

calprotectina fecal en laboratorios de referencia NetLab 2018, modalidad Proyecto de

Investigación, de conformidad con el Art.114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y libreando a la Universidad de

toda responsabilidad

Juan Patricio Oyagata Suasnavas

C.I.: 1720480357

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Constancia de aprobación del tutor

Yo Alba Walkyrie Aguilar Alfaro en calidad de tutora del proyecto de investigación titulado:

“Comparación de dos técnicas para determinación de calprotectina fecal en laboratorios

de referencia NetLab 2018.” elaborado por el estudiante Juan Patricio Oyagata Suasnavas,

para optar por el título Profesional en Bioquímica Clínica dejo constancia que he leído el

trabajo de titulación y considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, por lo que APRUEBO, a fin de que sea

sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

Dado en la ciudad de Quito a los 8 días del mes de abril del 2019

Firma del Tutor

Dra. Walkyrie Aguilar

C.I.: 1704992856

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Constancia de aprobación del trabajo final por el tribunal

El Tribunal constituido por el Dr. Walter Remache, la Dra. Lourdes Pazmiño y la Dra. Walkyrie

Aguilar luego de revisar el trabajo de investigación titulado: “Comparación de dos técnicas

para determinación de calprotectina fecal en laboratorios de referencia NetLab 2018.”

Previo a la obtención del título Bioquímica Clínica presentado por el señor Juan Patricio

Oyagata Suasnavas, APRUEBA el trabajo presentado.

Dr. Walter Remache Dra. Lourdes Pazmiño

Dra. Walkyrie Aguilar

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Lugar donde se realizó la investigación

El presente trabajo titulado: Comparación de dos técnicas para determinación de

calprotectina fecal en laboratorios de referencia NetLab 2018, se realizar á en las

instalaciones de laboratorios de referencia NetLab.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

vi

Dedicatoria

Dedico el trabajo resumido en estas hojas a mis padres como muestra de

agradecimiento por brindarme la oportunidad y apoyo en el proceso de mi formación

como profesional.

Juan Patricio Oyagata Suasnavas

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

vii

Agradecimiento

Agradezco el haber culminado esta meta académica planteada a mi Dios, gracias por

permitirme formarme como profesional, pero aún más le agradezco el poder creer en él.

Agradezco a mis padres Juan Oyagata y Gladys Suasnavas por ese amor abnegado que me

han demostrado con su esfuerzo, dedicación y valentía por con su hijo.

Agradezco a mis hermanas Johanna Oyagata y Alexandra Oyagata, a mis hermanos

Fernando Coronel y Leonardo Oyagata por su apoyo en este proceso.

Agradezco a mi familia: mis abuelas, tíos, tías, primos y primas por su compañía y

motivación.

Agradezco a mis amigas Jaquelin Jaramillo y Karla Murillo por todo el apoyo que me han

brindado en estos años.

Agradezco a la doctora Walkyrie Aguilar por las oportunidades brindadas y por ser tutora

del presente trabajo de investigación.

Juan Patricio Oyagata Suasnavas

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

viii

Índice de contenidos

Derechos de autor ...................................................................................................................... ii

Constancia de aprobación del tutor .......................................................................................... iii

Lugar donde se realizó la investigación ..................................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................................................ vi

Agradecimiento ........................................................................................................................ vii

Índice de contenidos .............................................................................................................. viii

Índice de tablas ........................................................................................................................ xii

Índice de gráficos ................................................................................................................... xiii

Índice de anexos ...................................................................................................................... xiv

Lista de abreviaturas ................................................................................................................ xv

Resumen .................................................................................................................................. xvi

Abstract .................................................................................................................................. xvii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................... 3

1. El problema ................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 4

1.3. Preguntas directrices o de investigación .................................................................... 4

1.4. Objetivos .................................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general. ........................................................................................................ 4

1.4.2. Objetivos específicos. ................................................................................................ 4

1.5. Justificación e importancia ........................................................................................ 5

Capítulo II .................................................................................................................................. 6

2. Marco referencial ....................................................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

ix

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 6

2.2. Fundamentación teórica ............................................................................................. 7

2.2.1. Calprotectina. ............................................................................................................. 7

Proteínas s100. ........................................................................................................... 8

2.2.2. Mucosa intestinal. .................................................................................................... 15

Sistema inmunitario de la mucosa intestinal. .......................................................... 16

2.2.3. Calprotectina fecal. .................................................................................................. 18

Enfermedad inflamatoria intestinal. ........................................................................ 19

Importancia clínica de la calprotectina fecal. .......................................................... 24

2.2.4. Pruebas de diagnóstico. ............................................................................................ 29

Parámetros de una prueba de diagnóstico. .............................................................. 31

2.2.5. Comparación de pruebas diagnósticas. .................................................................... 36

Concordancia entre técnicas. ................................................................................... 36

Correlación entre técnicas. ...................................................................................... 40

2.2.6. Técnica ELISA......................................................................................................... 41

Principio. ................................................................................................................. 41

Métodos. .................................................................................................................. 41

2.2.7. Técnica inmunocromatográfica. .............................................................................. 44

Principio. ................................................................................................................. 44

Métodos. .................................................................................................................. 44

2.3. Fundamentación legal .............................................................................................. 46

2.4. Hipótesis .................................................................................................................. 47

2.4.1. Hipótesis de trabajo (Hi). ......................................................................................... 47

2.4.2. Hipótesis nula (Ho). ................................................................................................. 47

2.5. Sistema de variables ................................................................................................. 47

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

x

Capitulo III ............................................................................................................................... 48

3. Metodología ............................................................................................................. 48

3.1. Diseño de investigación ........................................................................................... 48

3.2. Población y muestra ................................................................................................. 49

3.3. Selección de la muestra ............................................................................................ 50

3.3.1. Criterios de inclusión para el estudio. ...................................................................... 50

3.3.2. Criterios de exclusión para el estudio. ..................................................................... 50

3.4. Métodos y materiales ............................................................................................... 50

3.4.1. Método de la técnica inmunocromatográfica. .......................................................... 50

Fundamento de la técnica inmunocromatográfica. .................................................. 50

Procedimiento de la técnica inmunocromatográfica. .............................................. 51

3.4.2. Materiales de la técnica inmunocromatográfica. ..................................................... 52

Reactivos. ................................................................................................................ 52

3.4.3. Método de la técnica ELISA. ................................................................................... 52

Fundamento de la técnica ELISA. ........................................................................... 52

Procedimiento de la técnica ELISA. ....................................................................... 53

3.4.4. Materiales de la técnica ELISA. .............................................................................. 54

Reactivos. ................................................................................................................ 54

3.5. Matriz de operacionalización de las variables ......................................................... 55

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 56

3.7. Validez y confiabilidad ............................................................................................ 56

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................ 56

3.9. Consideraciones bioéticas ........................................................................................ 56

Capítulo IV............................................................................................................................... 58

4. Análisis de resultados .............................................................................................. 58

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

xi

Capítulo V ................................................................................................................................ 64

5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 64

5.1. Conclusiones ............................................................................................................ 64

5.2. Recomendaciones .................................................................................................... 65

Referencias ............................................................................................................................... 66

5.3. Anexos ..................................................................................................................... 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

xii

Índice de tablas

Tabla 1. Principales síntomas y hallazgos de laboratorio en la colitis ulcerosa. ..................... 22

Tabla 2. Principales síntomas y hallazgos de laboratorio en la Enfermedad de Crohn. .......... 23

Tabla 3. Resultados del diagnóstico de 47 pacientes pediátricos ............................................ 25

Tabla 4. Diagnóstico definitivo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal ...... 25

Tabla 5. Concentraciones medias de calprotectina fecal en distintas enfermedades

gastrointestinales ...................................................................................................................... 26

Tabla 6. Escala de valoración de kappa según Landis y Koch. ............................................... 38

Tabla 7. Matriz de operacionalización de variables. ................................................................ 55

Tabla 8. Presentación de características analíticas de las técnicas inmunocromatográfica y

ELISA en la determinación de calprotectina fecal. ................................................................. 58

Tabla 9. Resultados de la determinación de calprotectina fecal por las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA. ............................................................................................. 58

Tabla 10. Parámetros comparativos de concordancia y correlación entre técnicas

inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal. ......................... 59

Tabla 11. Resumen del nivel de acuerdo en la determinación de calprotectina fecal por las

técnicas inmunocromatográfica y ELISA ................................................................................ 59

Tabla 12. Resumen de coeficientes de contingencia. .............................................................. 60

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

xiii

Índice de gráficos

Figura 1. Estructura cristalina del complejo calprotectina. ...................................................... 11

Figura 2. Estructura de la mucosa intestinal del intestino delgado. ......................................... 16

Figura 3. Estructura anatómica del tejido linfoide mucoso del intestino delgado.. ................. 17

Figura 4. Liberación de calprotectina por neutrófilos hacia la luz intestinal en respuesta a un

proceso inflamatorio. ............................................................................................................... 19

Figura 5.Distribución anatómica de la enfermedad inflamatoria intestinal. ............................ 20

Figura 6. Distribución del número de pacientes con diferentes diagnósticos de enfermedad

gastrointestinal y la concentración de calprotectina fecal. ....................................................... 27

Figura 7. Contraste a manera de columnas entre los coeficientes obtenidos y los coeficientes

óptimos en una comparación de técnicas. ................................................................................ 61

Figura 8. Contraste a manera de gráfico de superficie entre los coeficientes obtenidos y los

coeficientes óptimos en una comparación de técnicas. ............................................................ 62

Figura 9. Algoritmo de diagnóstico para enfermedad inflamatoria intestinal. ........................ 63

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

xiv

Índice de anexos

Anexo A. Árbol de problemas ................................................................................................. 69

Anexo B. Categorización de variables ..................................................................................... 70

Anexo C. Instrumento de recolección de datos ....................................................................... 71

Anexo D. Matriz de validación de instrumentos ..................................................................... 76

Anexo E. Oficio de aprobación de laboratorios de referencia NetLab .................................... 79

Anexo F. Certificado de viabilidad ética. ................................................................................ 80

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

xv

Lista de abreviaturas

CF: Calprotectina fecal.

CU: Colitis ulcerosa.

EC: Enfermedad de Crohn.

EII: Enfermedad inflamatoria intestinal.

ELISA: Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas.

GALT: Tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal.

ICAM-1: Moléculas de adhesión intercelulares.

IFN-ϒ: Interferón gamma.

IL-4: Interleucina 4.

IL-8: Interleucina 8.

IL-12: Interleucina 12.

MDSC: Células supresoras de origen mieloide.

MMP-7: Metaloproteinasa de matriz 7

NF-kb: Factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de las células B activadas.

NOS-2: Óxido nítrico sintasa 2.

MAPK: Proteína cinasas activadas por mitógenos.

PMA: Tetradecanoil-forbol acetato.

RAGE: Receptor para productos finales de glicación avanzada.

SII: Síndrome de intestino irritable.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

xvi

TITULO: Comparación de dos técnicas para determinación de calprotectina fecal en

laboratorios de referencia NetLab 2018

Autor: Juan Patricio Oyagata Suasnavas

Tutora: Dra. Alba Walkyrie Aguilar Alfaro

RESUMEN

La enfermedad inflamatoria intestinal es un grupo de enfermedades intestinales crónicas cuya

prevalencia en el mundo occidental supera el 0,3%. El gold standard para el diagnóstico de esta

patología son las pruebas endoscópicas, pruebas invasivas que en el caso de la población

pediátrica requieren de sedoanalgesia. Lo cual ha dado paso a la búsqueda de alternativas de

diagnóstico. La calprotectina una proteína citosólica de neutrófilo se ha relacionado a procesos

inflamatorios y su determinación en heces se ha implementado como prueba de diagnóstico y

seguimiento para la enfermedad inflamatoria intestinal. La determinación de calprotectina fecal

se la realiza bajo varias técnicas siendo la técnica ELISA el gold standard. Sin embargo, su

tiempo de respuesta y costos de implementación requieren de técnicas alternativas como la

técnica inmunocromatográfica. La técnica inmunocromatográfica posee mejores tiempos de

respuesta y costos, sin embargo, para la implementación de este tipo de prueba es necesario

conocer el nivel de confiabilidad de sus resultados. El propósito de la presente investigación

fue evaluar el nivel correlación y concordancia que existe entre las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal. La metodología

utilizada al ser un estudio prospectivo y comparativo consistió en la determinación de

calprotectina fecal de 39 muestras por las técnicas inmunocromatográfica y ELISA. Se

determinaron los coeficientes comparativos de: contingencia C de Pearson (0,530), correlación

de Spearman (0,624), coeficiente Kappa de Cohen (0,602) y nivel de acuerdo entre técnicas

(84,6%). Los coeficientes establecieron que los resultados de la técnica inmunocromatográfica

poseen una correlación y concordancia de tipo moderada en contraste con los resultados de la

técnica ELISA, por lo que, se establece que la técnica inmucromatografica brinda resultados

confiables con mejores tiempos de respuesta y costos.

PALABRAS CLAVE: CALPROTECTINA FECAL, TÉCNICA

INMUNOCROMATOGRÁFICA, TÉCNICA ELISA, CONCORDANCIA, CORRELACIÓN.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

xvii

TITLE: Comparación de dos técnicas para determinación de calprotectina fecal en laboratorios

de referencia NetLab 2018

Author: Juan Patricio Oyagata Suasnavas

Tutor: Dra. Alba Walkyrie Aguilar Alfaro

ABSTRACT

The inflammatory bowel disease is a group of chronic intestinal diseases whose prevalence in

the western world exceeds 0.3%. The gold standard for the diagnosis of this pathology are

endoscopic tests, invasive tests that in the case of the pediatric population require

sedoanalgesia. Which has given way to the search for diagnostic alternatives. Calprotectin, a

neutrophil cytosolic protein, has been linked to inflammatory processes and its determination

in feces has been implemented as a diagnostic and monitoring test for inflammatory bowel

disease. The determination of fecal calprotectin is carried out under several techniques, the

ELISA technique being the gold standard. However, their response time and implementation

costs require alternative techniques such as the immunochromatographic technique. The

immunochromatographic technique has better response times and costs, however, for the

implementation of this type of test it is necessary to know the level of reliability of its results.

The purpose of the present investigation was to evaluate the level of correlation and agreement

that exists between immunochromatographic and ELISA techniques in the determination of

faecal calprotectin. The methodology used to be a prospective and comparative study consisted

in the determination of fecal calprotectin of 39 samples by immunochromatographic and

ELISA techniques. The comparative coefficients of: Pearson C contingency (0.530), Spearman

correlation (0.624), Cohen's Kappa coefficient (0.602) and agreement level between techniques

(84.6%) were determined. The coefficients established that the results of the

immunochromatographic technique have a moderate correlation and a moderate agreement in

contrast to the results of the ELISA technique, therefore, it is established that the

immunochromatographic technique provides reliable results with better response times and

costs.

KEYWORDS: FECAL CALPROTECTIN, IMMUNOCROMATOGRAPHIC TECHNIQUE,

ELISA TECHNIQUE, CONCORDANCE, CORRELATION.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

1

Introducción

Los síntomas más comunes presentes en trastornos gastrointestinales son el dolor

abdominal y la diarrea, ambos síntomas presentes en la enfermedad inflamatoria

intestinal y en procesos de origen funcional. El diagnóstico diferencial entre la patología

orgánica y la patología funcional tiene como patrón de oro la realización de exámenes

endoscópicos, procesos invasivos que en niños requieren de anestesia general, además

de ser costosos y de no poderse repetir frecuentemente en los pacientes.

La calprotectina, una proteína tetramérica de 36,5 Kd formada por un complejo de

proteínas fijadoras de calcio S100A8 y S100A9 se encuentra presente en los neutrófilos

formando un 60% del total de proteínas solubles de su citoplasma y un 5 % de sus

proteínas totales. Su elevación en heces se induce por un aumento de la permeabilidad

de la mucosa intestinal en trastornos gastrointestinales orgánicos (infecciosos,

inflamatorios o tumorales). Lo cual en los últimos años la ha posicionado como una

posible prueba para el diagnóstico diferencial entre la patología orgánica y la funcional,

además de sugerirse ser usada como una prueba de criterio pre endoscópico para

pacientes con sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal.

La técnica ELISA es considerada el gold standard para la determinación de

calprotectina en heces, pero la diferencia entre los costos de implementación y sus

prolongados tiempos de respuesta en comparación a la prueba inmunocromatográfica

rápida de cassette son considerables, con lo que, el uso de las pruebas rápidas por

inmunocromatografía optimizan el tiempo entre la entrada de la muestra y su resultado

(Schulz, Wex, Arnim, & Malfertheiner, 2016). El objetivo del presente estudio pretende

evaluar comparativamente si los resultados de la técnica inmunocromatográfica poseen

una adecuada concordancia y correlación con lo reportado por la técnica ELISA. De esta

manera se propondrá evidencia científica de la eficacia de los resultados reportados por

la prueba rápida de cassette, misma que tiene un mejor tiempo de respuesta y un menor

costo con respecto a la técnica ELISA.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

2

Capítulo I: El problema

Consta del planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices, objetivo

general y específicos, además se describe la importancia y justificación de la presente

investigación.

Capítulo II: Marco referencial

Se describen los antecedentes investigativos, marco teórico, marco legal, hipótesis

planteadas y el sistema de variables.

Capítulo III: Metodología

Se detalla la metodología de investigación, la cual incluye el diseño de la

investigación, métodos y materiales, diseño experimental, análisis estadístico y

consideraciones bioéticas.

Capítulo IV: Análisis de resultados

Se mencionan los resultados obtenidos con la mención de discusión de los mismos.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se mesionan las conclusiones y recomendaciones de la presente

investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

3

Capítulo I

1. El problema

1.1.Planteamiento del problema

La enfermedad inflamatoria intestinal es un grupo de afecciones gastrointestinales

inflamatorias crónicas asociada a países industrializados con una prevalencia mayor al

0.3% en el mundo occidental (Ricciuto & Griffiths, 2019). La calprotectina, una proteína

citosólica de neutrófilo vinculada a procesos inflamatorios, ha sido estudiada e

implementada como diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal. La determinación

de calprotectina para el diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal es medida en

heces. El análisis de calprotectina fecal se encuentra disponible en varias técnicas, como

las técnicas inmunocromatográfica y ELISA. Siendo la técnica ELISA considerada como

el gold standard (Ricciuto & Griffiths, 2019).

La técnica ELISA es considerada la técnica de referencia y además las más utilizada

debido a su alta sensibilidad y especificad. Sin embargo, la determinación de

calprotectina fecal mediante la técnica inmucromatografica presenta determinadas

ventajas con respecto a las técnica ELISA como son: mayor rapidez en la determinación,

la posibilidad de realizar el análisis individual, una mayor facilidad de manejo e

interpretación de sus resultados para el clínico, además de reducir el costo por prueba

(Rodríguez, Lobatón, Rodríguez, & Guardiola 2013).

El conocer en qué medida los resultados de la prueba rápida inmunocromatográfica

son similares a la técnica ELISA considerada gold standard, nos brinda evidencia

científica acerca de la fiabilidad de resultados de la técnica inmunocromatográfica. La

determinación del nivel de concordancia y correlación entre las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA mediante estadística dimensionan la similitud entre

resultados y la fiabilidad de la técnica inmunocromatográfica.

La determinación de coeficientes de concordancia, correlación y de las medidas

tradicionales del valor diagnóstico de la prueba rápida inmunocromatográfica con

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

4

respecto a la técnica ELISA nos brindaría una valoración de la validez de resultados de

la técnica inmucromatografica en la determinación de calprotectina fecal.

1.2.Formulación del problema

¿Los resultados de las técnicas inmunocromatográfica y ELISA en la determinación

de calprotectina fecal son semejantes?

1.3.Preguntas directrices o de investigación

¿Cuál es el nivel de concordancia entre las técnicas inmunocromatográfica y

ELISA en la determinación de calprotectina fecal?

¿Cuál es el nivel de correlación entra las técnicas inmunocromatográfica y

ELISA en la determinación de calprotectina fecal?

¿Se puede realizar un algoritmo de trabajo para el diagnóstico de enfermedad

inflamatoria intestinal que incluya a la prueba de calprotectina fecal

determinada por la técnica inmunocromatográfica?

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo general.

Comparar las técnicas inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de

calprotectina fecal en Laboratorios NetLab 2018.

1.4.2. Objetivos específicos.

Determinar el nivel de concordancia entre las técnicas inmunocromatográfica

y ELISA en la determinación de calprotectina fecal.

Establecer el grado de correlación entra las técnicas inmunocromatográfica y

ELISA en la determinación de calprotectina fecal.

Realizar un algoritmo de trabajo para el diagnóstico de enfermedad

inflamatoria intestinal que incluya a la prueba de calprotectina fecal

determinada por la técnica inmunocromatográfica.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

5

1.5.Justificación e importancia

La enfermedad inflamatoria intestinal se ha venido desarrollando principalmente en

la población de ciudades industrializadas. Se habla que a nivel del mundo occidental la

prevalencia supera el 0,3% (Ricciuto & Griffiths, 2019). La causa de la enfermedad

inflamatoria intestinal aun es desconocida y su gravedad varia de paciente a paciente.

El gold standard de diagnóstico para la enfermedad inflamatoria intestinal es la

endoscopia, por lo que, ante una fuerte sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal

algoritmos de trabajo sugieren la realización directa de una prueba endoscópica, la cual

es una técnica invasiva con riesgos de hemorragia además del uso de sedoanalgesia o

anestesia general en pacientes pediátricos (García, 2007). La decisión de proceder con

endoscopia en pacientes con sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal se podría

ver sustentada en un test rápido de calprotectina fecal lo cual resultaría en una

disminución del número de endoscopias no necesarias.

El tiempo de respuesta de una prueba de laboratorio clínico muchas veces es

considerada como un limitante para su uso. La determinación de calprotectina fecal por

la técnica ELISA posee un elevado tiempo de respuesta con lo que se dificulta el

considerar a la medición de calprotectina fecal como criterio pre endoscópico, el conocer

el grado de similitud de los resultados proporcionados entre las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA puede resolver la inclusión del test calprotectina fecal

como prerrequisito para una prueba endoscópica lo cual reduciría el número de

endoscopias no necesarias (Cano & Fuentes Arderiu, 2019).

La determinación de calprotectina fecal por un medio rápido y no invasivo no

solamente proporciona los beneficios como criterio pre endoscópico en pacientes

candidatos a una endoscopia, si no que alberga la capacidad de monitorear el avance del

tratamiento de una forma en que la calidad de vida del paciente no empeore a

consecuencia del diagnóstico o a su vez en el seguimiento clínico.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

6

Capítulo II

2. Marco referencial

2.1.Antecedentes

En julio del 2016 se publicó el estudio “Validation of Two Calprotectin Rapid Tests

in Daily Routine”, en el cual se evaluó la sensibilidad y especificad de dos pruebas

rápidas para la determinación de calprotectina fecal con respecto a la técnica ELISA

como gold standard. En el estudio se utilizó un tamaño de muestra de 68 pacientes con

diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal confirmada. Las muestras de estos

pacientes fueron analizadas mediante las pruebas Quantum Blue, PreventID® y ELISA.

En comparación con la técnica ELISA como gold standard los resultados de sensibilidad

de las pruebas rápidas Quantum Blue y PreventID® fueron correspondientemente de

93% y 99,9%, los valores predictivos negativos de Quantum Blue y PreventID® fueron

correspondientemente de 99,8% y 84,2%. De dichos valores se concluyó que tanto

Quantum Blue como PreventID® proporcionan una alta precisión diagnóstica a la vez

que consumen menos tiempo en la rutina diaria en comparación a la técnica ELISA para

la determinación de calprotectina fecal. La implementación de la técnica ELISA para la

determinación de calprotectina fecal en un laboratorio sería una opción válida en

laboratorios con altos números de muestras (Schulz et al., 2016).

En un estudio publicado en agosto del 2018 titulado “Comparative evaluation of

four methods for fecal calprotectin testing: One-step card test, a point-of-care

lateral flow assay, a standard and an automated ELISA”, se planteó comparar cuatro

métodos para la medición de calprotectina fecal tomando en cuenta los parámetros de

rendimiento, sensibilidad y especificidad diagnósticas, el valor predictivo positivo y

negativo, la coincidencia y las correlaciones entre pruebas. Para esto se usaron 41

muestras de heces de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y 12 pacientes

sanos, las muestras de los pacientes se analizaron por las pruebas One-step card test,

Quantum Blue y dos tipos de pruebas ELISA (Ridascreen and Alegría). Los resultados

del estudio mostraron que la prueba Quantum Blue posee mayor sensibilidad para el

diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal, seguido de los dos ELISA. Todas las

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

7

pruebas tuvieron una especificidad del 100% y un valor predictivo positivo del 100%,

excepto el método ELISA de Ridascreen el cual para especificidad y valor predictivo

positivo tuvo 92% y 94-97%, respectivamente. El mejor valor predictivo negativo

perteneció al sistema Quantum Blue. La coincidencia de los resultados tuvo una variación

del 85.36% al 97.56% entre las pruebas con una mayor coincidencia entre métodos

ELISA y el nivel de correlación de moderadas a fuertes entre pruebas. Se concluyó que

los cuatro métodos proporcionaron resultados comparables, por lo que, se tomaron como

aceptables y convenientes para el uso clínico (Velikova et al., 2018).

El artículo científico “Faecal calprotectin: comparative study of the Quantum

Blue rapid test and an established ELISA method” publicado en abril del 2013

comparó el método rápido para detección de calprotectina fecal Quantum Blue y el

método ELISA. La determinación de calprotectina fecal por ambas técnicas se realizó en

142 muestras en búsqueda de un coeficiente de determinación y de los valores de corte

óptimos de la prueba Quantum Blue para lo cual se utilizaron las herramientas

Microsoft® Excel 2002 y MedCalc Software versión 10.0.0.0. En la comparación del

método se encontró un coeficiente de determinación 𝑅2 = 0.89. El análisis de regresión

de Passing Bablok mostró una desviación significativa de la linealidad. Considerando un

valor de corte de 30 μg / g de heces con una zona gris de 30–110 μg / g de heces mostraron

los mejores resultados de concordancia entre las pruebas ELISA y Quantum Blue, con

un 89,4% de concordancia y un 10,6% de desacuerdos entre técnicas. Se concluyó que la

prueba Quantum Blue puede servir como alternativa confiable a la técnica ELISA.

Además, parece ser confiable en el seguimiento de pacientes con enfermedad

inflamatoria intestinal (Coorevits, Baert, & Vanpouke, 2013).

2.2.Fundamentación teórica

2.2.1. Calprotectina.

La calprotectina es un complejo de dos proteínas de unión al calcio llamadas

calgranulina A y calgranulina B. Pertenecen a la familia de las proteínas S100, las cuales

dentro de esta familia toman los nombres de proteína de unión al calcio S100A8

(calgranulina A) y S100A9 (calgranulina B). Con el fin de brindar soporte a la barrera

epitelial la calprotectina se expresa en queratinocitos de la mucosa escamosa, su

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

8

expresión se induce durante procesos inflamatorios en queratinocitos epidérmicos,

células epiteliales gastrointestinales y fibroblastos, además de producirse

abundantemente en neutrófilos y monocitos (Stríz & Trebichavský, 2004).

Proteínas s100.

La familia de proteínas S100 debe su nombre a la capacidad que tiene para

solubilizarse en sulfato de amonio. Esta familia de proteínas forma el subgrupo más

grande dentro de la superfamilia de proteínas que poseen el dominio EF-hand de unión

al calcio (Marenholz, 2004), dicho dominio se caracteriza por poseer una estructura

hélice – bucle - hélice con capacidad de unirse al calcio (Walter, 2012). Los genes que

expresan estas proteínas en el humano son 24, 19 genes que expresan el grupo A están

localizados dentro del cromosoma 1q21. Las proteínas S100 cumplen con funciones tanto

intracelulares como extracelulares específicas de tejido y en consecuencia valores

alterados de proteína S100 se asocia a patologías como miocardiopatías, cáncer,

trastornos neurodegenerativos e inflamatorios (Marenholz, 2004).

Las proteínas S100 se han clasificado funcionalmente en tres subgrupos principales

según su espacio de función: reguladores intracelulares, reguladores intracelulares y

reguladores extracelulares. A nivel intracelular regulan la proliferación, diferenciación,

apoptosis, homeostasis del calcio, metabolismo energético e inflamación a través de

interacciones con proteínas como: enzimas, subunidades de citoesqueleto, receptores,

factores de transcripción y ácidos nucleicos. A nivel extracelular son excretadas y

cumplen regulación de funciones celulares de forma autócrina y parácrina mediante la

activación de receptores de superficie, receptores acoplados a proteínas G, receptores de

depuración o proteoglicanos de heparán sulfato y N-glicanos (Donato, 2013).

De esta forma las proteínas extracelulares S100 ejercen actividades reguladoras sobre:

monocitos, macrófagos, microglía, neutrófilos, linfocitos, mastocitos, condrocitos

articulares, células musculares lisas endoteliales y vasculares, neuronas, astrocitos,

células de Schwann, células epiteliales, mioblastos y cardiomiocitos. Participando en

respuestas inmunitarias innatas y adaptativas, en la migración celular y quimiotaxis,

desarrollo y reparación de tejidos e invasión de leucocitos y células tumorales (Donato,

2013).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

9

Proteínas s100 como marcadores de enfermedades.

En cuadros clínicos de inflamación aguda o crónica generalmente se encuentran

elevados las concentraciones de S100A8, S100A9 y S100A12, probablemente liberados

por neutrófilos y macrófagos activados, por lo que, estas proteínas se refieren como

marcadores inespecíficos de la activación del fagocito. La presencia de S100A8, S100A9

y S100A12 no son específicos de determinada enfermedad ya que se encuentran

elevadas en pacientes que sufren numerosas infecciones o trastornos inflamatorios

agudos y crónicos, diversos tipos de tumores, obesidad y enfermedad de Alzheimer,

aunque, el análisis del origen de la muestra puede ayudar a discriminar el lugar en donde

se está produciendo la inflamación o infección. Las proteínas S100 pueden estar

presentes en secreciones como: lágrimas, saliva, esputo, líquido quístico, líquido

cefalorraquídeo, líquido sinovial, orina y heces. Las concentraciones de proteínas S100

se correlacionan con el curso de la enfermedad y la gravedad de esta, así como para

evaluar el curso del tratamiento (Donato, 2013).

Dentro de las mediciones de las proteínas S100 destacan el complejo S100A8 / A9

conocido como calprotectina y la proteína S100A12, las cuales son medidas en

circulación o en heces en pacientes con inflamación intestinal. La utilidad clínica de esta

prueba fecal no invasiva es particularmente útil para casos pediátricos y los niveles

pueden usarse como marcadores para el diagnóstico diferencial y para monitorizar el

avance de la enfermedad inflamatoria intestinal. A nivel cardiaco las proteínas S100 se

utilizan para evaluar la enfermedad cardiovascular, el aumento de los niveles plasmáticos

de S100A8 / A9 (calprotectina) ayuda a predecir anomalías en la fisiología

cardiovascular. Al encontrar pacientes con niveles elevados de calprotectina plasmática

se relacionan con un riesgo 2.0 veces mayor de sufrir un evento cardiovascular (Donato,

2013).

Los niveles de calprotectina también están elevados en pacientes con artritis

inflamatoria, y puede ser un marcador para evaluar el avance del tratamiento en la fase

temprana de la artritis reumatoide. A concentraciones altas de S100A8, S100A9 y

S100A12 en el líquido sinovial permiten diferenciar de manera precisa la artritis

reumatoide de las artritis inflamatorias diversas. La proteína S100A12 puede usarse

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

10

como marcador de trastornos pulmonares, en los cuales se encontrará elevada en esputo

como en la evaluación del asma eosinofílica. Las altas concentraciones de MMP-7,

ICAM-1, IL-8 y S100A12 lograron predecir un mal avance de la enfermedad de los

pacientes con fibrosis pulmonar idiopática y en pacientes con lesión pulmonar aguda en

etapa temprana la determinación de S100A12 resultó útil como marcador temprano de

lesión (Donato, 2013).

En cuanto al uso clínico de las proteínas S100 para evaluación de determinados tipos

de cáncer se ha determinado que pueden llegar a ser útiles. En el caso de la medición de

S100A9 puede usarse en el diagnóstico temprano de pacientes con cáncer de pulmón de

células no pequeñas, así como su sobre expresión se relaciona con un mal pronóstico en

este tipo de cáncer. En pacientes con adenocarcinoma pancreático la proteína S100A11

puede llegar a ser un marcador tumoral significativo y como un predictor de estado de

pacientes que han sido sometidos a cirugía de resección. En pacientes con cáncer de

colon, recto y gástrico la medición de A100A4 resulta útil para el diagnóstico de

metástasis debido a que esta proteína presenta propiedades inductoras de metástasis. La

concentración nuclear elevada de S100A7 está asociado con un mal pronóstico en

pacientes con: melanoma cutáneo, cáncer de cabeza, cuello y mama invasivo (Donato,

2013).

En pacientes con una lesión del sistema nervioso central como en el caso de: accidente

cerebrovascular, hemorragia subaracnoidea y traumatismo cerebral las concentraciones

de S100B se elevan alcanzando su pico máximo en 2 a 3 días después de la lesión y la

medición de esta proteína puede utilizarse como marcador en la mejora del paciente

conforme avanza el tratamiento. La proteína S100B también puede ser liberada por

células no nerviosas, por lo que se pueden elevar en casos de: isquemia cardíaca,

cardiomiopatía, infecciones extra cerebrales, esquizofrenia, trastornos depresivos o

bipolares, obesidad y en pacientes que se han sometido a intervenciones quirúrgicas

cardiotorácicas o tuvieron un trauma sin lesión cerebral (Donato, 2013).

El complejo S100A8/A9 conocido como calprotectina debido a su actividad

protectora durante el curso de procesos infecciosos e inflamatorios, es un complejo

proteico formado por la unión de dos tipos de calgranulinas, la calgranulina A y la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

11

calgranulina B, conocidas también como proteínas S100A8 y S100A9

correspondientemente, las cuales forman parte de la familia de proteínas S100. El

complejo S100A8/A9 está conformada por homodímeros de S100A8 y S100A9

conformando estructuras tetraméricas biológicamente activas del complejo calprotectina

(Hsu, y otros, 2009). Las proteínas S100A8 y S100A9 también pueden encontrarse como

homodímeros y en este estado cambiaran en forma y función en comparación a la

calprotectina heterodimérica de S100A8/A9 (Kenneth Hsu et al., 2009).

Figura 1. Estructura cristalina del complejo calprotectina S100A8 (amarillo) –

S100A9 (verde) unida a manganeso (purpura) y calcio (gris). Damo S. (2013). Molecular

basis for manganese sequestration by calprotectin and roles in the innate immune

response to invading bacterial pathogens. Figura. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov.

El complejo S100A8/A9 (Calprotectina) está conformado por proteínas notablemente

multifuncionales, de las cuales resaltan su actividad antimicrobiana a nivel intra y

extracelular y sus propiedades antiinflamatorias. El mecanismo de la función

antimicrobiana de la calprotectina implica la capacidad de quelación de cationes

divalentes como el manganeso y el zinc, provocando la inhibición del crecimiento

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

12

intracelular y extracelular de una amplia gama de bacterias y hongos que usan dichos

metales como sustrato para sus funciones biológicas (Hsu, y otros, 2009).

Las calgranulinas también pueden modular las respuestas inflamatorias secundarias a

procesos infecciosos. La resolución exitosa de la infección implica el reclutamiento de

neutrófilos y monocitos en los sitios de infección, los leucocitos activados liberan

péptidos antimicrobianos, especies reactivas de oxígeno y especies de nitrógeno

antiinflamatorio, los cuales tienen una actividad pro inflamatoria y que el complejo

calprotectina tiene la capacidad de eliminar y neutralizar (Hsu, y otros, 2009).

Funciones intracelulares.

Diferenciación celular y respuesta inflamatoria

El complejo intracelular S100A8/A9 (Calprotectina), tiene distintos tipos de función

dependiendo con el tipo de célula que interaccione. En el caso de las células progenitoras

hematopoyéticas su proliferación y maduración pueden verse reguladas mediante la

variación de la concentración del complejo S100A8/A9, produciéndose específicamente

una inhibición de la caseína quinasa I y II, enzimas que fosforilan la topoisomerasa I y la

ARN polimerasa I y II (Murao, 1989). En células mieloides inmaduras el aumento de la

concentración de S100A9 inhibe la diferenciación de células dendríticas y macrófagos

(Cheng, 2008).

Una repuesta a nivel mieloide a la proteína S100A9 lleva a una producción mejorada

de células supresoras de origen mieloide (MDSC) (Cheng, 2008). Las MDSC provocan

un aumento de la tolerancia inmune al suprimir la activación de las células T CD4 y CD8

debido a una regulación del metabolismo del aminoácido esencial L-arginina mediante

la arginasa I y el óxido nítrico sintasa 2 (NOS-2) por parte de los MDSC, estas enzimas

además de tener un papel inmunodepresor pueden hacer sinergia con moléculas de

peroxinitritos y provocar apoptosis en las células T (Hsu, y otros, 2009). Provocando de

este modo una modulación del sistema inmunológico hacia la tolerancia y por ende a la

disminución de la inflamación (Hsu, y otros, 2009).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

13

Funciones antimicrobianas.

La calprotectina posee directamente actividad antimicrobiana a nivel extra como

intracelular debido a su propiedad quelante para secuestrar a los metales zinc, calcio y

manganeso, las células que expresan calprotectina como el caso de los queratinocitos que

expresan este complejo se adhieren 3 veces menos e internalizan 10 veces menos

bacterias invasivas en comparación a las células que no expresan dicho complejo. Esta

actividad está relacionada directamente con la unión del calcio a la porción de S100A9

dentro del tetrámero de calprotectina y mas no de la interacción de la superficie celular

con los antígenos (Kenneth Hsu et al., 2009). Sin embargo, la proteína S100A8 sí que se

ve estimulada a ser expresada por el contacto extracelular de moléculas bacterianas y por

antígenos virales (Hsu, y otros, 2009).

Las células que expresan calprotectina generalmente son menos invadidas por

patógenos. A pesar de esto Listeria, un patógeno invasivo celular parece inhibir esta

actividad mediante la translocación de S100A8/A9 intracelular a microtúbulos y se ha

determinado que cuando la calprotectina se colocaliza con tubulina los queratinocitos

contienen más Listeria intracelular que en las células sin colocalización con tubulina

(Zaia, 2009). En estudios in vitro se ha observado la neutralización de la actividad

antimicrobiana de la calprotectina contra la Listeria en presencia de microtúbulos

polimerizados (Zaia, 2009).

Protección extracelular.

Liberación de calgranulinas

Para la liberación de la calprotectina del medio citoplasmático al espacio extracelular

tanto en monocitos como en neutrófilos depende de la interacción entre los productos

bacterianos como el lipopolisacárido y la membrana celular. Otro factor a cumplirse es

la activación de la proteincinasa C inducida por tetradecanoil forbol acetato (PMA), lo

cual requiere de una red de tubulina completamente funcional, además de una unión al

lípido especifico de la membrana plasmática para la translocación a la superficie y

liberación de la célula (Hsu, y otros, 2009).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

14

Infección e inflamación

Durante procesos de infección celular la liberación de calprotectina puede ser

señalizada por la activación de la proteína cinasa C, elevación de calcio intracelular,

estímulos pro inflamatorios o por contacto con endotelio activado. Específicamente el

lipopolisacárido bacteriano, así como la molécula de del complemento C5a causan una

rápida liberación de S100A8 y S100A9 de neutrófilos y monocitos en un proceso activo

dependiente de tubulina. Como acción antiinflamatoria el complejo calprotectina inhibe

el estallido oxidativo espontáneo, posiblemente mediado por los receptores de adenosina

P1 y por la liberación de ácido araquidónico al endotelio mediante la captación mediada

por CD36 con lo que se estabiliza y protege el leucotrieno A de procesos de hidrolisis,

por lo que de este modo aumenta la disponibilidad de leucotrienos bioactivos (Rector,

2009). In vitro las calgranulinas en contacto pueden ejercer sus efectos antimicrobianos

directamente con un amplio espectro que incluyen bacterias como Capnocytophaga

sputigena, Cándida albicans, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus

epidermis, Borrelia burgdorferi y Listeria monocytogenes (Kenneth Hsu et al., 2009).

Sin embargo, in vitro se ha observado que el complejo calprotectina estimula el

crecimiento de Mycobacterium tuberculosis y también promovería la actividad

transcripcional del VIH-1 y la replicación viral en los linfocitos T CD4 infectados y la

regulación positiva de estos genes S100 en monocitos estimulados por dsRNA

potenciaría este efecto (K Hsu, 2005).

El uso de zinc y manganeso en las vías metabólicas de las bacterias mencionadas

anteriormente son indispensables para el su crecimiento, por lo que a este nivel la

calprotectina cumpliría procesos de quelación, secuestrando estos metales del medio e

inhibiendo el crecimiento bacteriano. La cantidad de calprotectina liberada depende del

número de neutrófilos que hayan sido reclutados durante el proceso inflamatorio o

infeccioso, ya que durante la muerte de los neutrófilos se libera gran cantidad de la

calprotectina intracelular (Hsu, y otros, 2009).

En los fluidos de las mucosas existen gran cantidad de calgranulinas que pueden

contribuir a limitar el crecimiento de los organismos comensales y prevenir la intrusión

de patógenos. La calprotectina, se encuentra en las secreciones de las vías respiratorias

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

15

humanas, en el fluido gingival y en las bolsas periodontales. Además, la calprotectina es

prominente en los abscesos de la mucosa en asociación con la candidiasis, también se

expresan en mucosa gástrica inflamada de niños infectados con Helicobacter pylori, pero

no en mucosa normal. Por lo tanto, las calgranulinas pueden servir como proteínas

antimicrobianas innatas para limitar las infecciones en las superficies mucosas (Hsu, y

otros, 2009).

La concentración que tome el medio extracelular de complejo calprotectina dependerá

mucho de las acciones que desencadene a nivel extracelular, por un lado, ya se detallado

sus actividades antinflamatorias y antimicrobianas, sin embargo, se debe considerar que

dichas propiedades antiinflamatorias se producen a concentraciones de calprotectina

liberadas por macrófagos activados en el orden superior a los pico moles, a nivel pico

molar las funciones que desencadena la calprotectina en el proceso de protección al

huésped son de carácter pro inflamatorio, que incluso el complejo calprotectina seria

tomado como un marcador de inflamación (Hsu, 2009). A nivel pico molar el complejo

calprotectina cumple con la función de agente quimiotáctico para neutrófilos y células

tumorales, por lo que, se le considera como un facilitador de la invasión de células

tumorales (Donato, 2013). Mediante la vía de proteína cinasas activadas por mitógenos

p38 (vía p38 MAPK) y el factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de las

células B activadas (NF-κB), se puede activar a los monocitos y macrófagos para la

secreción citosinas pro inflamatorias y mediante la producción de factores pro

inflamatorios mediadas por el receptor de producto final de glicación avanzada (RAGE),

se podría desencadenar el desarrollo de tumores, como en el caso de la unión de

moléculas de glicanos carboxilados al receptor RAGE en el cáncer de colon (Donato,

2013).

2.2.2. Mucosa intestinal.

La mucosa intestinal está compuesta por una capa de células epiteliales columnares

simples, la lámina propia subyacente y la mucosa muscular por debajo de estas dos. La

mucosa intestinal representa una importante barrera selectiva del contenido luminal que

ingresa hacia el interior del organismo. Protege a manera de contención de moléculas

antigénicas de distintos orígenes (alimentarias, microorganismos, toxinas) a la par de que

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

16

mantiene activa la capacidad de absorción de nutrientes del espacio luminal (Peakman &

Vergani, 2011).

Figura 2. Estructura de la mucosa intestinal del intestino delgado. Sepúlveda J.

(2014), Atlas de Histología Biología celular y tisular. Figura. Recuperado de

https://accessmedicina.mhmedical.com.

Sistema inmunitario de la mucosa intestinal.

En el ser humano la mayor cantidad de tejido linfoide pertenece al tejido linfoide

asociado a la mucosa intestinal (GALT), la cual participa de manera potencial en el

equilibrio inmunológico del ser humano. La respuesta inmunitaria intestinal se ve

regulada por la acción que ocurre en los tejidos linfoide en forma de agregados como los

folículos asociados a las placas de Peyer y en los ganglios linfáticos mesentéricos,

además, también se puede desarrollar en los tejidos linfoides difusos en la lámina propia

de la mucosa o en el epitelio intestinal (Borruel , 2003).

El intestino delgado cuenta con 250 placas de Peyer formado por un agregado folicular

y miles de folículos solitarios, los cuales en el colon están en mayor proporción., los

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

17

folículos de la placa de Peyer están asociados a un tipo de células especializadas llamadas

células microfold o células M, las cuales cumplen con el transporte de los antígenos hacia

el tejido linfoide (Borruel , 2003). Continuamente el intestino se encuentra procesando

una serie de antígenos de la luz intestinal lo cual provoca una alta activación a los

folículos linfoides de la mucosa (Borruel , 2003).

Figura 3. Estructura anatómica del tejido linfoide mucoso del intestino delgado.

Peakman M. (2011). Inmunología Básica y Clínica. Figura. Recuperado de

https://books.google.com.ec.

Cuando se produce la activación por contacto con un antígeno los linfocitos T y B que

se encuentran en las placas de Peyer adyacentes a las células M se multiplican a manera

de clones, los cuales ingresan a torrente sanguíneo y de ahí regresan nuevamente hacia

la lámina propia (Borruel , 2003). En la lámina propia se encuentran linfocitos T CD4 y

células B las cuales se transforman en células plasmáticas secretoras de IgA, cual tiene

la propiedad de resistir la proteólisis intestinal y no activa la vía del complemento

(Borruel , 2003).

La tolerancia intestinal se mantiene en una constante armonía entre los antígenos

alimentarios, bacterianos de la propia flora comensal y los mecanismos de tolerancia

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

18

inmunológica, este equilibrio mantiene al intestino sin procesos patológicos, lo cual se

conoce como inflamación fisiológica (Borruel , 2003).

2.2.3. Calprotectina fecal.

La calprotectina fecal es una proteína tetramérica formada por un complejo de

proteínas S100, específicamente un complejo de 36,5 Kd formado por proteínas S100A8

Y S100A9. El complejo calprotectina está presente en neutrófilos, monocitos y

macrófagos en una concentración de alrededor del 60% de sus proteínas solubles. En

procesos patológicos gastrointestinales de origen orgánico (infección, inflamación o

tumoral) se induce un aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal provocando

una mayor migración de granulocitos y monocitos hacia la luz intestinal. Una vez en la

luz intestinal los neutrófilos y monocitos desencadenan una serie de acciones

antibacterianas y pro inflamatorias en respuesta al origen de la patología gastrointestinal

orgánica, dentro de las cuales, se encuentra la liberación de calprotectina al lumen

intestinal. La concentración de calprotectina fecal en procesos inflamatorios permite

discriminar los procesos de la patología inflamatoria de la funcional (Hsu, y otros, 2009).

En los procesos inflamatorios crónicos del tracto intestinal de tipo autoinmune en la

enfermedad inflamatoria intestinal provoca una alteración de capa mucosa del

intestino. El epitelio intestinal evita la entrada de bacterias o antígenos en la circulación

mediante uniones intracelulares selladas. En la enfermedad inflamatoria intestinal, estas

uniones están defectuosas debido a una falla de la función de barrera primaria o como

resultado de una inflamación severa. Las reacciones inflamatorias excesivas conducen a

un deterioro continuo del epitelio y una mayor exposición a los microbios intestinales, lo

que aumenta el empeoramiento de la inflamación. Esta alteración o destrucción de la

mucosa intestinal desencadena la infiltración de neutrófilos polimorfonucleares hacia la

submucosa, dicho proceso desencadena el cruce de los neutrófilos polimorfonucleares

hacia el lumen intestinal, una vez en el espacio intestinal los neutrófilos al morir liberan

cantidades considerables de calprotectina, la cual es un indicador de este proceso

inflamatorio que se produce en la enfermedad inflamatoria intestinal (Hsu, y otros, 2009).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

19

Figura 4. Liberación de calprotectina por neutrófilos hacia la luz intestinal en

respuesta a un proceso inflamatorio. Tarbet A, (2016). De-escalating Inflammatory

Bowel Disease Therapies. Recuperado de https://www.alpco.com.

Enfermedad inflamatoria intestinal.

La enfermedad inflamatoria intestinal abarca dos tipos de enfermedades

gastrointestinales idiopáticas las cuales se limitan a distintas partes del tracto

gastrointestinal. Así la enfermedad inflamatoria intestinal se divide en dos grupos

principales:

Colitis ulcerosa

Enfermedad de Crohn

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

20

La colitis ulcerosa se caracteriza por estar limitada al colon y por provocar daño

únicamente en la capa submucosa, por otro lado, la enfermedad de Crohn afecta cualquier

segmento del tracto gastrointestinal y provoca daño a nivel de toda la barrera intestinal,

ambas enfermedades se caracterizan por provocar inflamación recurrente de los

segmentos intestinales y por desarrollar diversas manifestaciones clínicas

gastrointestinales (Peakman & Vergani, 2011).

Figura 5.Distribución anatómica de la enfermedad inflamatoria intestinal. Estructura

anatómica del tejido linfoide mucoso del intestino delgado. Rajalakshmi V. (2018).

Inflammatory Bowel Disease. Figura. Recuperado de https://www.myupchar.com.

La colitis ulcerosa como la enfermedad de Crohn no presenta asociación en cuanto al

sexo, sin embargo, se ha observado que es más frecuente en pacientes caucásicos que en

afrodescendientes, por otro lado la mayor incidencia se encuentra en pacientes de 15 a

35 años de edad y se ha observado que en los países industrializados su incidencia

aumenta (Peakman & Vergani, 2011).

La asociación de la enfermedad con factores genéticos se ha demostrado mediante la

agrupación familiar y la mayor frecuencia de desarrollar la enfermedad en gemelos

univitelinos que en bivitelinos. Estas asociaciones genéticas están más presentes con un

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

21

50% de los casos para enfermedad Crohn que en la colitis ulcerosa con un 10% (Peakman

& Vergani, 2011). Mediante estudios de marcadores de microsatelites se ha identificado

que una mutación en el gen NOD2 del cromosoma 16 es un factor predisponente para la

enfermedad de Crohn (Peakman & Vergani, 2011).

Los estudios en ratones de laboratorio han demostrado que la enfermedad de Crohn

no se desarrolla o se desarrolla en menor medida, en ratones criados en medios asépticos,

los cuales en su tracto intestinal no cuentan con una colonización bacteriana (Peakman

& Vergani, 2011).

Anatomía patológica.

En la colitis ulcerosa se produce afectación de la mucosa del colon, lo cual desarrolla

un colon ulcerado, hiperémico y hemorrágico. El íleon se encuentra inflamado e

hiperémico, el mesenterio y los ganglios linfáticos del mesenterio con eritema. La

mucosa superficial se encuentra destruida y se produce una infiltración de neutrófilos

polimorfonucleares en la submucosa. Las lesiones penetran en la submucosa y muscular

provocando fisuras y fistulas (Peakman & Vergani, 2011).

En la enfermedad de Crohn el proceso inflamatorio es por segmentos a lo largo de

tracto gastrointestinal mientras que en la colitis ulcerosa se desarrolla de manera continua

a lo largo del colon, los granulomas son exclusivos de la enfermedad de Crohn en el 50

a 60% de los casos (Peakman & Vergani, 2011).

Patogenia.

Una respuesta exagerada hacia la flora bacteriana comensal desencadenaría los

procesos inflamatorios intestinales con la presencia de linfocitos TH1 en la enfermedad

de Crohn y de linfocitos TH2 en la colitis ulcerosa (Peakman & Vergani, 2011). En la

enfermedad de Crohn se produce una liberación elevada de IL-12 por los macrófagos y

de IFN-ϒ por los linfocitos T, el tratamiento con anticuerpos contra IL-12 provocan una

elevada mejoría en el paciente, lo que evidencia la vinculación de la IL-12 en el proceso

inflamatorio (Peakman & Vergani, 2011).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

22

En la colitis ulcerosa, aunque no se encuentra elevada la IL-4 característica de

linfocitos TH2 la IL-5 si se encuentra elevada, además de la asociación de los linfocitos

TH2 con la presencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo con tinción perinuclear

clásica y anticuerpos antitropomiosina (Peakman & Vergani, 2011). La evidencia en pro

a un defecto en los linfocitos T CD4 CD25 responsables de la regulación inmunitaria

cada vez aumenta, este fallo celular desempeñaría un papel permisivo en la producción

de ambas patologías gastrointestinales (Peakman & Vergani, 2011).

Manifestaciones clínicas.

En la siguiente tabla se resumen los principales síntomas y hallazgos de laboratorio

en la colitis ulcerosa.

Tabla 1. Principales síntomas y hallazgos de laboratorio en la colitis ulcerosa.

Síntomas Hallazgo de laboratorio clínico

Diarrea sanguinolenta Anemia

Dolor abdominal Leucocitosis

Fiebre Aumento de velocidad de

sedimentación

Pérdida de peso Aumento de proteína c reactiva

Presencia de pANCA ( en el 70 % de

pacientes con colitis ulcerosa)

Recuperado de Peakman & Vergani (2011)

En la siguiente tabla se resumen los principales síntomas y hallazgos de laboratorio

en la enfermedad de Crohn.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

23

Tabla 2. Principales síntomas y hallazgos de laboratorio en la Enfermedad de Crohn.

Síntomas Hallazgo de laboratorio clínico

Fiebre Anemia

Dolor abdominal Anemia de las enfermedades crónicas

Diarrea a menudo sin sangre Ferropenia

Astenia Déficit de vitamina B12

Déficit de folato

Leucocitosis

Aumento de la velocidad de

sedimentación

Hipoalbuminemia

Desequilibrio electrolítico en presencia

de diarrea crónica

Proteína C reactiva (como marcador de

seguimiento de la enfermedad)

Trombocitosis

Recuperado de Peakman & Vergani (2011)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

24

Diagnóstico.

El patrón de oro en las enfermedades inflamatorias intestinales son procesos

endoscópicos, además de pruebas claves de radiología e histológicos. En el diagnóstico

de enfermedad inflamatoria intestinal el protocolo es la realización de colonoscopía con

biopsia y una gammagrafía de leucocitos marcados, ambas técnicas invasivas lo cual

implica un riesgo implícito y de posibles complicaciones por irradiación y en el caso de

la colonoscopia en pacientes pediátricos requiere administración de anestesia general

(Bonnín Tomàs, Vila Vidal, & Rosell Camps, 2007).

Los parámetros bioquímicos de inflamación usados clásicamente, como la velocidad

de sedimentación globular y la proteína C reactiva, carecen de suficiente especificidad o

sensibilidad diagnóstica.

La determinación de calprotectina fecal en los últimos años ha tomado notoriedad

como marcador útil de enfermedad inflamatoria intestinal, en diversos estudios se

demuestra la asociación de niveles de calprotectina y el grado de inflamación intestinal,

lo cual demuestra su uso en el monitoreo y evaluación de la respuesta al tratamiento de

enfermedad inflamatoria intestinal (Bonnín Tomàs, Vila Vidal, & Rosell Camps, 2007).

Importancia clínica de la calprotectina fecal.

La importancia clínica de la calprotectina fecal yace en la relación que se establece

entre el punto de corte de 50 µg/g. Los valores superiores a este se considera que el origen

de la enfermedad intestinal es inflamatorio, cabe mencionar que el descarte de

enfermedades infecciosas es el primer paso antes de usar a la calprotectina fecal como

marcador inflamatorio, en la discriminación entre enfermedad inflamatoria intestinal y

enfermedad funcional. Esto se debe a que la calprotectina fecal en procesos infecciosos

también se encuentra elevada por encima del punto de corte, provocado por el

reclutamiento de neutrófilos en procesos infecciosos (Bonnín Tomàs, Vila Vidal, &

Rosell Camps, 2007).

En un estudio realizado con 47 pacientes pediátricos comprendidos entre los 3 meses

y 15,3 años, con sintomatología de posible patología gastrointestinal orgánica se les

realizó determinación de calprotectina fecal. Siguiendo los criterios de Roma para

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

25

patología funcional intestinal se realizaron pruebas de laboratorio, de imagen y

endoscópicas (Bonnín Tomàs, Vila Vidal, & Rosell Camps, 2007). Los resultados fueron

analizados y el diagnostico se resume en la siguiente tabla.

Tabla 3. Resultados del diagnóstico de 47 pacientes pediátricos

Diagnóstico

Número de pacientes

Patología intestinal funcional 13

Enfermedad intestinal orgánica 34

Recuperado de Bonnín A. y otros. (2007)

Dentro de la patología orgánica se diagnosticaron 15 pacientes con enfermedad

inflamatoria intestinal y 19 pacientes restantes se les diagnosticó enfermedad orgánica

de origen no inflamatorio (colitis infecciosas, alergias alimentarias) (Bonnín Tomàs, Vila

Vidal, & Rosell Camps, 2007). En el siguiente cuadro se resume el diagnóstico definitivo

de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Tabla 4. Diagnóstico definitivo de los pacientes con enfermedad inflamatoria

intestinal

Diagnóstico

Número de pacientes

Colitis ulcerosa 3

Enfermedad de Crohn 12

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

26

Recuperado de Bonnín A. y otros. (2007)

Los resultados de medición de calprotectina fecal en los pacientes con enfermedad

inflamatoria intestinal resulto ser bastante mayor que en los pacientes con enfermedad

intestinal funcional. Los pacientes con enfermedad orgánica de origen no inflamatorio

también presentaron resultados mayores a los de enfermedad funcional (Bonnín Tomàs,

Vila Vidal, & Rosell Camps, 2007). En el siguiente cuadro se observan las

concentraciones medias de calprotectina fecal para cada diagnóstico.

Tabla 5. Concentraciones medias de calprotectina fecal en distintas enfermedades

gastrointestinales

Enfermedad

inflamatoria

intestinal

Enfermedad

Orgánica no

inflamatoria

Enfermedad

funcional

Control

Número de

pacientes

12 18 13 13

Mediana de

concentración de

calprotectina

fecal µg/g

1218,9 112,6 20,0 19,2-32,5

Recuperado de Bonnín A. y otros. (2007)

Según la concentración de calprotectina fecal y el tipo de patología gastrointestinal en

la figura 6 se puede analizar que en el caso de las patologías de origen inflamatorio como

la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn posee una concentración muy por encima

del valor de corte de 50 µg/g. Para el caso de enfermedad funcional se puede observar

que no cruzan el valor de corte de 50 µg/g, al igual que los pacientes control. La figura 6

demuestra la capacidad diagnóstica de la calprotectina fecal con un punto de corte de 50

µg/g en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, en los cuales se haya

descartado una enfermedad de origen infecciosa o intoxicación alimentaria (Bonnín

Tomàs, Vila Vidal, & Rosell Camps, 2007).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

27

Figura 6. Distribución del número de pacientes con diferentes diagnósticos de

enfermedad gastrointestinal y la concentración de calprotectina fecal. La línea en 50 µg/g

representa el punto de corte para enfermedad inflamatoria intestinal. Bonnín A. (2007).

Calprotectina fecal como marcador diferencial entre patología gastrointestinal orgánica

y funcional. Figura. Recuperado de http://scielo.isciii.es.

Diferenciación entre enfermedad inflamatoria intestinal y síndrome de intestino

irritable.

Los pacientes con síndrome de intestino irritable o enfermedad inflamatoria intestinal

a menudo tienen síntomas en común, como dolor abdominal, distensión abdominal y

diarrea. Los estudios iniciales de calprotectina fecal se centraron en su capacidad para

distinguir entre estas dos condiciones en pacientes referidos a los departamentos de

gastroenterología de la atención primaria (Walsham & Sherwood, 2016). En un estudio

de 602 pacientes consecutivos que asistieron a una clínica de gastroenterología en el

King's College Hospital (Londres, Reino Unido), a los pacientes se les midió la

calprotectina fecal y se los evaluó mediante el cuestionario Roma (cuestionario para la

evaluación de enfermedades funcionales), la calprotectina fecal tuvo 89% de sensibilidad

y 79% de especificidad para la detección de la enfermedad intestinal orgánica. La

sensibilidad de un cuestionario de Roma positivo para el síndrome de intestino irritable

fue del 85% con una especificidad del 71%, sin embargo, la combinación de ambos tuvo

un valor predictivo para enfermedad inflamatoria intestinal que se aproxima al 100%

(Walsham & Sherwood, 2016).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

28

Gisbert y McNicholl estudiaron datos de 2,475 pacientes y obtuvieron una

sensibilidad media del 83% y una especificidad del 84% para la calprotectina para

distinguir la enfermedad orgánica y la no orgánica, la precisión diagnóstica fue mayor

para enfermedad de Crohn con una de sensibilidad de 83% y especificidad del 85% en

comparación con colitis ulcerosa con una sensibilidad 72%, especificidad 74%. von

Roon et al analizaron 30 estudios con un total de 5,983 pacientes y se encontró una

sensibilidad del 95% y una especificidad del 91% (Walsham & Sherwood, 2016).

Un reciente metaanálisis de calprotectina fecal en estudios pediátricos los cuales

incluyeron nueve estudios con un total de 853 paciente, informó una sensibilidad del 97%

con una especificidad del 70%, usando un valor de corte de 50 µg / g, se habrían

producido 17% de resultados falsos positivos y 2% falsos negativos (Walsham &

Sherwood, 2016).

La incorporación de calprotectina en la consideración de la necesidad de una

endoscopia habría permitido una reducción del 67% en las endoscopias a expensas del

6% de los casos con diagnóstico diferido de enfermedad inflamatoria intestinal debido a

un resultado falso negativo, la especificidad fue significativamente menor en los niños

en comparación con los adultos para la misma sensibilidad en niños fue del 76% y en

adultos del 96% (Walsham & Sherwood, 2016).

Evaluación de la actividad de la enfermedad.

Se ha demostrado que la calprotectina diferencia entre enfermedad inflamatoria

intestinal activa e inactiva. Varios estudios han relacionado la calprotectina fecal con la

actividad de la enfermedad evaluada endoscópicamente, en un estudio en pacientes con

enfermedad inflamatoria intestinal, la calprotectina fecal se correlacionó bien con la

actividad de la enfermedad endoscópica medida con el índice de Rachmilewitz =

0,834. En otro estudio similar en la colitis ulcerosa, pero utilizando el índice de barón

modificado, también encontró que la calprotectina fecal se correlacionó mejor con la

actividad de la enfermedad endoscópica que la PCR, con un r = 0,821 y 0,556

respectivamente (Walsham & Sherwood, 2016).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

29

Evaluación de la respuesta al tratamiento.

El objetivo del tratamiento en la enfermedad inflamatoria intestinal es asegurar y

mantener la remisión, con el objetivo final de lograr la curación de la mucosa,

el tratamiento farmacológico incluye esteroides, amino salicilatos, tiopurinas,

metotrexato, inmunosupresores y anticuerpos dirigidos al factor de necrosis tumoral

alfa. La evaluación de la eficacia del tratamiento se ha basado tradicionalmente en el

alivio subjetivo de los síntomas, puntuaciones clínicas como el Índice de Actividad de la

Enfermedad de Crohn (CDAI) y el Índice de la Actividad de la Colitis Ulcerosa

(UCDAI), y los cambios en la concentración de PCR. Roseth et al realizaron

colonoscopias en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en remisión clínica y

encontraron que, en 38 de 45 pacientes con histología normal, la concentración de

calprotectina fecal estaba dentro del rango de referencia. Un estudio posterior en

pacientes con EC encontró que una calprotectina <250 µg / g identificó la curación de la

mucosa con una sensibilidad del 94% y una especificidad del 62% (Walsham &

Sherwood, 2016).

Predicción de la recaída de la enfermedad.

Varios estudios han informado que la calprotectina fecal puede predecir la recaída de

la enfermedad inflamatoria intestinal en los siguientes 12 meses en pacientes en

remisión. Costa et al demostraron un riesgo 14 veces mayor de recaída en pacientes con

colitis ulcerosa si la calprotectina era > 150 g / g, pero esto no era cierto para los pacientes

con enfermedad de Crohn (Walsham & Sherwood, 2016).

2.2.4. Pruebas de diagnóstico.

El diagnóstico de una determinada patología es la base de la práctica médica, en el

proceso del diagnóstico se hace uso de pruebas diagnósticas las cuales son procesos que

determinan si un determinado individuo padece o no una enfermedad (Delgado

Antequera, 2015). Las pruebas diagnósticas se las realiza con los siguientes propósitos:

Proporcionar información fiable acerca de la condición de un individuo.

Incidir en el tratamiento del individuo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

30

Proponer mecanismos de la enfermedad y su curso a través de procesos

investigativos.

La utilidad clínica de determinada prueba yace en que nos permita diferenciar dos o

más condiciones las cuales podrían ser confusas (Delgado Antequera, 2015). Las pruebas

de diagnóstico se clasifican en:

Binarios: Pruebas de diagnóstico con dos posibles resultados, uno positivo que

indica la presencia de un evento y uno negativo la cual indica la ausencia del

evento en el paciente. El evento puede ser de origen patológico o de estado

fisiológico.

Cuantitativos: Pruebas expresadas en valores numéricos, los cuales guardan su

proporción con el estado del paciente.

Ordinales: Pruebas expresadas en valores ordinales, estas pruebas permiten

clasificar la presencia de una patología de la siguiente forma definitivamente

no, probablemente no, probablemente sí, definitivamente sí.

(Delgado Antequera, 2015)

Para la interpretación de una prueba de diagnóstico hay que tomar en cuenta tres

factores:

La capacidad de la prueba para distinguir entre sanos y enfermos.

Las características del paciente.

Las condiciones ambientales en las que se realizó el análisis.

(Delgado Antequera, 2015)

En los estudios de pruebas diagnósticas la determinación de la existencia de sesgo en

el diseño proporciona su grado de validez, una vez confirmada su validez se analiza la

adecuada interpretación de los resultados, dichos resultados deben ser arrojados bajo las

condiciones pre establecidas para que estos tengan utilidad clínica. La certeza absoluta

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

31

de un resultado es inalcanzable independientemente de las técnicas y número de

determinaciones que se realicen, por lo que, el objetivo es reducir la incertidumbre lo

suficiente como para tomar una decisión clínica confiable (Delgado Antequera, 2015).

En la medición de utilidad de una prueba diagnóstica, uno de los factores que

intervienen en el diagnóstico es medir la exactitud de dos test diagnósticos, para esto es

necesario tener un estimador insesgado de la exactitud del test, por lo que el diagnóstico

definitivo del paciente en este tipo de estudios es un buen estimador insesgado (Delgado

Antequera, 2015). El conocido procedimiento llamado Gold standard permite conocer el

estado real del individuo. Se debe tomar en cuenta que no siempre es factible la

realización de este tipo de pruebas ya que suelen tratarse de pruebas invasivas, esto

genera un problema conocido como problema de la verificación parcial de la enfermedad

(Delgado Antequera, 2015).

Parámetros de una prueba de diagnóstico.

La calidad de la prueba de diagnóstico binario se mide por su capacidad para

discriminar dos condiciones (sano o enfermo) en las que se puede encontrar un individuo

(Delgado Antequera, 2015). El potencial de una prueba se puede cuantificar con medidas

como:

Sensibilidad y especificidad

Valores predictivos

Razones de verosimilitud

Área bajo una curva ROC

Índice de Youden

Odds-Ratio

Dependiendo de la medida de calidad se pueden valorar aspectos de discriminación

del estado de un paciente y la capacidad de predecir la probabilidad de que un individuo

padezca o no una enfermedad (Delgado Antequera, 2015). Es importante considerar que

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

32

estos valores varían en función de la población y de la prevalencia de la enfermedad, por

lo que, es importante conocer cómo interpretar estos datos y bajo qué condiciones se

realiza el estudio (Delgado Antequera, 2015).

Sensibilidad y especificidad.

Las probabilidades de acierto de una prueba de diagnóstico son sintetizadas en dos

medidas, la sensibilidad y especificidad.

La sensibilidad de una prueba es la probabilidad de que un resultado del test es

positivo cuando el individuo está enfermo. Así:

Se =Vp

Vp + Fn

Donde:

Se: Sensibilidad

Vp: Verdaderos positivos

Fn: Falsos negativos

Al acierto que hace referencia la sensibilidad se denomina verdadero positivo.

La especificidad es la probabilidad de que el resultado de una prueba sea negativo

cuando el individuo no está enfermo. Así:

Sp =Vn

Vn + Fp

Donde:

Se: Sensibilidad

Vn: Verdaderos negativos

Fp: Falsos positivos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

33

Al acierto al que hace referencia la especificidad se le denomina verdadero negativo.

Según estas definiciones resulta más útil para descartar la enfermedad cuanto menor

sea la probabilidad de un falso negativo, es decir, cuanto mayor sea la sensibilidad.

Mientras que, utilizaremos la prueba para confirmar la enfermedad cuanto mayor sea la

especificidad, lo que indicará una menor probabilidad de falso positivo (Delgado

Antequera, 2015).

Valores predictivos positivos y negativos.

La sensibilidad y la especificidad proporcionan información sobre la posibilidad de

obtener un resultado concreto en función de la verdadera condición del individuo, sin

embargo, en la práctica, no se conoce. Cuando el resultado ya sea este positivo o negativo

es útil conocer cuál es la probabilidad de que realmente esta sea la verdadera condición

del individuo. Para esto resulta útil la determinación de los valores predictivos (Delgado

Antequera, 2015).

El valor predictivo positivo es la probabilidad de padecer la enfermedad si el resultado

del test es positivo. Por el Teorema de Bayes, esta probabilidad se interpreta como la

proporción entre los resultados verdaderos positivos sobre los resultados positivos del

test (Delgado Antequera, 2015). Así:

Vpp =Vp

Vp + Fp

Donde:

Vpp: Valor predictivo positivo

Vp: Verdaderos positivos

Fp: Falsos positivos

El valor predictivo negativo (VPN) es la probabilidad de que un sujeto cuyo test ha

resultado negativo, esté realmente sano.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

34

Vpn =Vn

Vn + Fn

Donde:

Vpn: Valor predictivo negativo

Vn: Verdaderos negativos

Fn: Falsos negativos

Ambas medidas pueden depender de la prevalencia de la enfermedad si se calculan a

partir de sensibilidad, especificidad y prevalencia de la enfermedad (Delgado Antequera,

2015).

Razones de verosimilitud.

Debido a que los valores predictivos son influenciados por valores de prevalencia no

es recomendable usarlos para comparar dos métodos diagnósticos. La determinación de

índices que no dependan de la prevalencia es necesaria y se los conoce como razones de

similitud, los cuales miden cuanto es más probable un resultado positivo o negativo según

la presencia o ausencia de la enfermedad (Delgado Antequera, 2015).

Razón de verosimilitud positiva es el cociente entre la probabilidad de que el resultado

del test sea positivo en pacientes enfermos y la probabilidad de que el resultado sea

positivo en pacientes sanos (Delgado Antequera, 2015). Así:

LR+ =Se

1 − 𝑆𝑝

Donde:

LR+: Razón de verosimilitud positiva

Se: Sensibilidad

Sp: Especificidad

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

35

Razón de verosimilitud negativa es el cociente entre la probabilidad de que el

resultado del test sea negativo en pacientes enfermos y la probabilidad de que el resultado

sea negativo en pacientes sanos (Delgado Antequera, 2015). Así:

LR−=1 − Se

𝑆𝑝

Donde:

LR-: Razón de verosimilitud positiva

Se: Sensibilidad

Sp: Especificidad

Esta medida relaciona la sensibilidad y especificidad, y como no depende de la

prevalencia, se puede utilizar para la comparación de pruebas en un mismo diagnóstico

(Delgado Antequera, 2015).

Índice de Youden.

El índice de Youden es la suma de la sensibilidad y especificidad menos la unidad.

Así:

J = Se + Sp − 1

Donde:

J: Índice de Youden

Se: Sensibilidad

Sp: Especificidad

Las pruebas diagnósticas deben poseer un índice de Youden mayor a 0, si el índice es

0 la sensibilidad y la especificidad son complementarios, y si su valor es menor a 0

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

36

entonces los resultados de la prueba deben intercambiarse, el resultado positivo es en

realidad el negativo y viceversa (Delgado Antequera, 2015).

Estimación bajo un muestreo transversal.

El estudio de muestreo transversal es aquel en el cual se aplica la prueba diagnóstica

a evaluar y la prueba gold standard a cada uno de los individuos que forman parte del

tamaño muestral aleatorio. En dichos estudios podemos conocer la presencia o ausencia

de determinado analíto mediante el conocimiento previo de un punto de corte en la

técnica considerada gold standard, el cual nos permitirá estimar sin sesgos los resultados

de pruebas binarias (Delgado Antequera, 2015).

De esta forma se conoce los verdaderos resultados determinados por la prueba gold

standard, con lo cual se realizará la estimación del potencial diagnóstico de la prueba

binaria (Delgado Antequera, 2015).

2.2.5. Comparación de pruebas diagnósticas.

El nivel de concordancia y de correlación son determinados a partir de un cálculo

estadístico, en el que se comparan los aciertos de una técnica con respecto a la técnica

estándar en el caso de la concordancia y en el caso de correlación la medición de la

tendencia en el que las determinaciones tienden a ser las mismas. Estos coeficientes nos

ayudan a tener una idea del grado de similitud entre las técnicas (Delgado Antequera,

2015).

Concordancia entre técnicas.

El análisis de concordancia nos permite conocer mediante la estadística el nivel de

similitud de los resultados emitidos entre una técnica a evaluar y una técnica estándar. El

resultado de la concordancia se pondera de –1 a 1, mientras más se acerque el valor de

concordancia a 1 la similitud de los resultados será mayor, en la presente investigación

se hará uso del coeficiente de concordancia Kappa de Cohen que se describe a

continuación (Delgado Antequera, 2015).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

37

Coeficiente Kappa de Cohen.

El uso de herramientas estadísticas para la comparación de técnicas nos permite

conocer si los resultados concuerdan o están correlacionados entre sí. La estadística

kappa de Cohen mide la confiabilidad entre determinaciones por varias técnicas. La

confiabilidad o precisión entre determinaciones ocurre cuando los datos ofrecidos entre

técnicas otorgan el mismo resultado o poseen un determinado grado de concordancia

(Minitab, 2019).

Kappa es un coeficiente en la que se expresa la relación entre la proporción de veces

en que los resultados de las técnicas concuerdan y la proporción máxima de las veces que

estas técnicas podrían concordar, este coeficiente corrige la concordancia que se puede

producir en base a las probabilidades (Minitab, 2019).

Se puede calcular la kappa de Cohen cuando los datos cumplen lo siguiente:

Para calcular el kappa de Cohen por evaluador se debe realizar 2 ensayos por

evaluador.

Para calcular el kappa de Cohen entre evaluadores se debe contar con 2

evaluadores con 1 ensayo.

Para calcular el kappa de Cohen a cada evaluador en contraste al estándar o

evaluadores frente al estándar se debe especificar un valor estándar para cada

muestra.

(Minitab, 2019)

Interpretación de resultados

El rango de resultado de kappa varía de –1 a +1, a mayor valor de kappa la

concordancia será más fuerte (Minitab, 2019). Así:

Kappa = 1, existe concordancia perfecta.

Kappa = 0, la concordancia es igual a la producida por las probabilidades.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

38

Kappa < 0, la concordancia es menor a las probabilidades, es un caso muy

infrecuente.

(Minitab, 2019)

El grupo AIAG sugiere que un valor de kappa de al menos 0.75 indica una

concordancia adecuada. Sin embargo, se prefieren valores de kappa más grandes, como

0.90 (Minitab, 2019).

Existe otra escala propuesta por Landis y Koch en la que se pondera literalmente a el

valor de kappa de la siguiente manera:

Tabla 6. Escala de valoración de kappa según Landis y Koch.

Kappa Grado de acuerdo

< 0,00 Sin acuerdo

>0,00 - 0,20 Insignificante

0,21 - 0,40 Discreto

>0,41 - 0,60 Moderado

0,61 - 0,80 Sustancial

0,81 - 1,00 Casi perfecto

Valoración del coeficiente kappa Recuperado de Landis y Koch (1977)

El error estándar estimado del coeficiente kappa de Cohen mide la precisión de la

estimación, mientras menor sea el error estándar, más precisa será la estimación (Minitab,

2019).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

39

Valor Z

El valor z es el estadístico de prueba normal aproximado, este valor es utilizado para

la determinación del valor p (Minitab, 2019).

El valor P

El valor p es una probabilidad que mide la evidencia en contra de la hipótesis nula.

Los valores p más bajos proporcionan fuerte evidencia en contra de la hipótesis nula

(Minitab, 2019). El valor p de kappa sirve para determinar si se debe rechazar o no las

siguientes hipótesis nulas

H0 para por evaluador: la concordancia por evaluador se debe a las

probabilidades.

H0 para cada evaluador contra el estándar: la concordancia entre los

evaluadores y el valor estándar se debe a las probabilidades.

H0 para entre los evaluadores: la concordancia entre los evaluadores se debe a

las probabilidades.

H0 para evaluadores contra el estándar: la concordancia entre los evaluadores

y el valor estándar se debe a las probabilidades.

(Minitab, 2019)

Interpretación

Para concluir si la concordancia se debe a las probabilidades se realiza la comparación

del p valor con el nivel de significancia que se esté trabajando, en el presente estudio se

ha establecido un nivel para alfa de 0.05 el cual funciona bien, un nivel de significancia

de 0.05 indica que el riesgo de concluir que los evaluadores coinciden, cuando en realidad

no es así, es de 5% (Minitab, 2019).

Valor p ≤ α: La concordancia de los evaluadores no se debe a las probabilidades

(Rechazar H0)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

40

Cuando el p valor es menor que o igual al nivel de significancia se rechaza la hipótesis

nula y se concluye que la concordancia de los evaluadores es significativamente diferente

a lo producido por las probabilidades (Minitab, 2019).

Valor p > α: La concordancia de los evaluadores se debe a las probabilidades (No

rechazar H0)

Cuando el p valor es mayor que el nivel de significancia no se puede rechazar la

hipótesis nula, porque no cuenta con suficiente evidencia para concluir que la

concordancia de los evaluadores es diferente a lo producido por las probabilidades

(Minitab, 2019).

Correlación entre técnicas.

El coeficiente de correlación se determina al medir el grado en el que dos variables

tienen la tendencia de cambiar al mismo tiempo, describe la fuerza y dirección en el que

la relación se presenta.

Correlación de Spearman.

El coeficiente de correlación de Spearman evalúa la relación entre dos variables

continuas u ordinales. En relación monótona se produce la tendencia de que las variables

cambien al mismo tiempo, pero no necesariamente a un ritmo constante (Minitab, 2019).

La correlación de Spearman indica la dirección de asociación entre una variable y la

otra. Si las variables tienden a cambiar al mismo tiempo el coeficiente de correlación de

Spearman es positivo. Si las variables tienden a cambiar, el coeficiente de correlación de

Spearman es negativo. Una correlación de Spearman de cero indica que no hay tendencia

a que la variable A aumente o disminuya cuando B aumenta. La correlación de Spearman

aumenta en magnitud a medida que A y B se acercan más a ser funciones monótonas

perfectas entre sí. El rango de valores que toma el coeficiente de correlación de Spearman

es de -1 a 1 (Minitab, 2019).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

41

2.2.6. Técnica ELISA.

El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas más conocido por sus siglas en inglés

como ELISA, es una técnica de ensayo en placa utilizada para ensayos cualitativos y

cuantitativos en los que puede medir varios tipos de epítopos de péptidos, proteínas,

anticuerpos y hormonas. En la técnica ELISA el antígeno se inmoviliza en una superficie

sólida y luego se une a un anticuerpo que esta conjugado con una enzima. La detección

óptica se realiza por medio de la actividad de la enzima conjugada a través una incubación

con un sustrato para producir un cambio de color (Ridascreen, 2017).

La técnica ELISA se realiza típicamente en placas de poliestireno de 96 pocillos,

dentro de estos pocillos, en la superficie de la micro placa se inmovilizan los reactivos

con mayor avidez por el analíto deseado, esto hace que sea fácil separar el enlace del

material no unido durante el ensayo. Esta capacidad para lavar analítos no

específicamente unidos a los reactivos de la placa hace del ELISA una herramienta

poderosa para medir analítos específicos (Ridascreen, 2017).

Principio.

La técnica ELISA comprende una serie de reacciones inmunoquímicas y enzimáticas,

La inmovilización de antígenos o anticuerpos en fondo del pocillo de reacción dependerá

del método de ELISA empleado, sin embargo, en principio la formación de un complejo

que comprenda el analíto de interés y la parte inmovilizada es el objetivo de la reacción,

posterior a esto después de un lavado que elimine la parte no fijada, el complejo

inmovilizado formará un nuevo complejo con un anticuerpo conjugado con una enzima,

posterior a un nuevo lavado, la formación de este nuevo complejo con capacidad

oxidativa provocará una reacción enzimática de óxido-reducción de una solución

adicionada, la cual al ser oxidada provocará una variación óptica. Mediante la técnica de

espectrofotometría esta variación óptica será medida mediante la absorbancia de un haz

de luz a una determinada longitud de onda, la cual es amplificada y cuantificada.

Métodos.

La técnica ELISA se puede realizar bajo los siguientes métodos más comunes:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

42

Método directo

Método indirecto

Método sándwich

Método competitivo

La variación de método a método depende del tipo de molécula fijada en el pocillo, la

forma en que el anticuerpo conjugado se une al complejo y la forma de titular la

concentración. La técnica empleada para la medición de la señal emitida puede ser

medida mediante un espectrofotómetro, fluorómetro o un luminómetro, sin embargo,

aquí se detalla el proceso mediante la espectrofotometría.

Método directo.

El método indirecto se caracteriza por un fijado de los antígenos a ser determinados

en el fondo del pocillo, mediante la adición de una solución tampón a la muestra se

produce la adhesión de los antígenos al plástico del pocillo a través de las interacciones

de carga, después de esto se procede a adicionar una solución de proteína para cubrir

cualquier espacio de plástico del pocillo que no se ha cubierto por el antígeno. La

adhesión de un anticuerpo primario conjugado a una enzima se adiciona para que forme

el complejo antígeno – anticuerpo conjugado, después de eliminar por lavado a los

anticuerpos conjugados que no encontraron antígeno para unirse, se procede a añadir un

sustrato el cual es oxidado por la enzima conjugada. Este proceso enzimático de tipo

oxido – reducción el cual provoca un cambio de color en la solución. La variación óptica

producida es medida por un espectrofotómetro como absorbancia a una longitud de onda

especifica. En la práctica se disponen de soluciones de lavado y de parada. Todos los

procesos de formación de complejos antígeno - anticuerpo necesitan un tiempo de

incubación. Las soluciones de lavado eliminan las moléculas no unidas a sus dianas entre

cada adición de anticuerpos marcados o no, mientras que la solución de parada detiene

el proceso oxidativo (Lin, 2015).

Método indirecto.

El proceso del método indirecto guarda el mismo mecanismo que el método directo

con la variación que después del proceso de fijado del antígeno al fondo del pocillo se

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

43

produce una adición de un anticuerpo el cual se unirá al antígeno fijado y formará el

complejo antígeno – anticuerpo. La adición de un anticuerpo conjugado cuya diana es la

región constante del anticuerpo que está unido al antígeno, formará un complejo antígeno

– anticuerpo – anticuerpo conjugado, posterior a esto se producirá la oxidación del

sustrato y la posterior lectura (Lin, 2015).

Método Sándwich.

El método sándwich se caracteriza por la adhesión previa de un tipo de anticuerpos en

el fondo del pocillo, cualquier espacio sin ocupación por parte de estos anticuerpos está

bloqueado, de manera que al adicionar la muestra los antígenos contenidos formarán el

complejo antígeno – anticuerpo, posterior a un lavado para eliminar los antígenos sin

acomplejar, se procede a adicionar un anticuerpo cuyo diana es el antígeno acomplejado

con el anticuerpo fijado, para eliminar a los anticuerpos no unidos se procede a otro

lavado. La adición de un anticuerpo conjugado con una peroxidasa formará el complejo:

anticuerpo fijado – antígeno – anticuerpo – anticuerpo conjugado. Este conjugado se

encargará de oxidar el sustrato guardando el mismo mecanismo que los anteriores

métodos (Lin, 2015).

Método competitivo.

Para el método competitivo se realiza la adición de un número conocido de

anticuerpos, el cual se puede decir que se encuentra en exceso, la adición de la muestra

con los antígenos de dichos anticuerpos se procede a incubar. Los complejos formados

por los anticuerpos en exceso y los antígenos de la muestra son vertidos en un pocillo

cuyo fondo se encuentra recubiertos de antígenos diana de los anticuerpos en exceso. La

placa se lava eliminado a todos aquellos anticuerpos que no se han fijado, aquí hay que

tomar en cuenta que los anticuerpos que se eliminan son aquellos que ya se encontraban

en forma de complejo con los antígenos de la muestra y que los complejos nuevos

formados son entre los anticuerpos en exceso de concentración conocida y los antígenos

que se encontraban fijados en la placa, a esto se le conoce como competencia. La adición

de un anticuerpo conjugado específico de la cadena contante del anticuerpo unido al

antígeno es el que provocará el mecanismo enzimático de óxido reducción en el sustrato,

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

44

que a la vez causará un cambio de la densidad óptica como ya se ha mencionado (Lin,

2015).

2.2.7. Técnica inmunocromatográfica.

La técnica inmunocromatográfica de cassette es un dispositivo en el cual según el

presente estudio es de diagnóstico binario, el cual permite conocer el resultado en poco

tiempo. El cassette de inmunocromatografía consta de una abertura para la adición de la

muestra y una ventana de resultados en la que se presenta la franja de resultados y otra

de control. La almohadilla de muestra suele estar compuesto por un material poroso que

permita el paso por capilaridad de las sustancias formadas hasta que lleguen a las franjas

tanto de resultados como de control, en las cuales sucederán las reacciones que se

explican en el principio de la técnica (Biotec S.L., 2019).

Principio.

El principio de la técnica inmunocromatográfica se caracteriza por una serie de

reacciones inmunoquimicas, dentro de la ventana de resultados se encuentra una

membrada fabricada de nitrocelulosa que provocan el efecto de capilaridad, en dicha

venta de muestra se encuentran impregnados diferentes anticuerpos conjugados con

partículas de color, los cuales al contacto con los analítos (antígenos) formarán

inmunocomplejos con color. Estos inmunocomplejos serán arrastrados por capilaridad

hasta llegar a la franja de resultados, en la cual serán retenidos por anticuerpos

inmovilizados, produciendo una acumulación de inmunocomplejos coloreados y en

consecuencia la tinción de la franja. La intensidad del color de la franja en la mayoría de

las pruebas es directamente proporcional a la concentración del analíto (Biotec S.L.,

2019).

Métodos.

La técnica inmunocromatográfica se utiliza bajo el método sándwich para la

determinación de la mayoría de los analítos con importancia clínica, aunque, no es raro

encontrar presentaciones comerciales que utilicen el método competitivo. Los métodos

sándwich y competitivo se describen a continuación (Biotec S.L., 2019).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

45

Método sándwich.

El método sándwich en la inmunocromatografía de cassette se caracteriza por poseer

en la franja de resultados varios tipos de anticuerpos, así en la franja destinada para el

control de calidad de la prueba se encuentran anticuerpos policlonales contra a una

proteína específica y en la franja destinada para el resultado se encuentran los anticuerpos

monoclonales contra el analíto. En la ventana para muestra el material de dicho espacio

está dotado por una preparación de anticuerpos monoclonales contra el antígeno (analíto)

conjugados con partículas de látex de poliestireno rojo y de anticuerpos contra proteína

especifica conjugados con látex de poliestireno verde. Cuando la muestra es dispensada

en el espacio de muestra, si la prueba es positiva los antígenos se unirán a los anticuerpos

contra calprotectina humana marcados con poliestireno rojo, y por capilaridad

ascenderán hacia la ventana de resultados, en la cual al llegar a la franja de resultado

estos complejos se inmovilizarán en dicha franja al unirse con los anticuerpos

inmovilizados y revelarán un color rojo. En cuanto al control, la proteína especifica que

en este caso es el antígeno de los anticuerpos marcados con poliestireno verde, migrarán

de igual forma por capilaridad hacia la franja de control, en la cual se inmovilizarán

debido a los anticuerpos anti proteína especifica que se encuentran en dicha franja y

revelaran un color verde (Biotec S.L., 2019).

Si la muestra diluida posee una concentración de antígeno por debajo del valor de

corte no se producirá un cambio de color en la franja de resultados, de forma contraria si

la muestra posee una concentración mayor al valor de corte la prueba se revelará como

positiva, cabe mencionar que únicamente se fijaran y revelarán resultado las moléculas

de antígeno que hayan formado el complejo antígeno – anticuerpo conjugado en la

ventana de muestra. La prueba quedará invalidada si la franja de control no revela cambio

de color, una correcta coloración de esta franja indica la correcta adición de volumen de

muestra, el adecuado flujo y el control interno de reactivos (Biotec S.L., 2019).

Método competitivo.

El método competitivo en la inmunocromatografía de cassette se caracteriza por

poseer en la almohadilla de muestra una determinada concentración de antígeno marcado

con partículas de color, las cuales son arrastradas hacia la franja de resultados al añadir

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

46

la muestra diluida que contiene el antígeno no marcado (analíto), al empezar a migrar

estos dos antígenos entran en competencia por los anticuerpos inmovilizados en la franja

de resultados. La unión de los antígenos marcados se va a ver impedida en proporción a

la concentración de los antígenos de la muestra, de manera que, mientras más color

presente la franja de resultados menor será la concentración del analíto. La franja de

resultados que presente color será considerada negativa (Biotec S.L., 2019).

Pruebas cuantitativas.

Si bien las pruebas de inmunocromatografía de cassette brindan resultados

diagnósticos de tipo binario, se han desarrollado dispositivos capaces de cuantificar la

intensidad de coloración de la franja de resultados. Los dispositivos para lectura de estas

pruebas poseen un emisor de luz a una longitud de onda establecido y un sensor CMOS

(complementary - symmetry metal – oxide – semiconductor) el cual es un sensor que

interpreta la intensidad de la coloración de la franja de resultados. Lo cual por medio de

algoritmos matemáticos permite la cuantificación de la intensidad de dicha franja (Biotec

S.L., 2019).

2.3.Fundamentación legal

En la sección séptima salud artículo 32 de la constitución del Ecuador se establece

que:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir. (Asamblea Nacional República del Ecuador, 2008).

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud

sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

(Asamblea Nacional República del Ecuador, 2008).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

47

En la sección segunda salud artículo 362 de la constitución del Ecuador se establece

que:

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a

la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios

públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de

atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios. (Asamblea Nacional República del

Ecuador, 2008).

En la sección primera educación artículo 350 de la constitución del Ecuador se

establece que:

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica

y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo. (Asamblea Nacional República del Ecuador,

2008).

2.4.Hipótesis

2.4.1. Hipótesis de trabajo (Hi). Existe concordancia y correlación clínica

significativas entre las técnicas inmunocromatográfica y ELISA en la

determinación de calprotectina fecal.

2.4.2. Hipótesis nula (Ho). La concordancia y correlación clínica entre las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA se debe a lo producido por las probabilidades.

2.5.Sistema de variables

Variable 1: Comparación entre técnicas inmunocromatográfica y ELISA.

Variable 2: Determinación de calprotectina fecal.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

48

Capitulo III

3. Metodología

3.1.Diseño de investigación

El enfoque de la investigación pretende comparar a modo cuantitativo las técnicas

inmunocromatográfica y el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas para la

determinación de calprotectina fecal, mediante la determinación de medidas de

discriminación, valores predictivos y coeficiente de correlación con respeto al método de

referencia ELISA.

El nivel de investigación del estudio de comparación de técnicas

inmunocromatográfica y ELISA para la determinación de calprotectina fecal es de nivel

relacional el cual pretende evaluar el grado de concordancia y correlación que existe

entre estas dos técnicas.

El tipo de investigación según la clase del objetivo planteado es de tipo aplicativo

debido a que se realizara un análisis de la concordancia y concordancia entre las técnicas

mencionadas.

Por el lugar de investigación es de campo ya la investigación se desarrollará en el área

de pruebas especiales en laboratorios NetLab.

Por la fuente de datos de la investigación es de tipo de campo debido a que los datos

serán recolectados directamente de donde están siendo generados.

Por la intervención del investigador la investigación es de tipo observacional debido

a que el investigador intervendrá en el análisis de las muestras en ambas técnicas.

Por la planificación de las mediciones la investigación es de tipo prospectivo ya que

los resultados serán generados para su posterior análisis comparativo.

Por la factibilidad el proyecto es de tipo de desarrollo debido a que se pretende llegar

al análisis comparativo entre técnicas que poseen características analíticas distintas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

49

3.2.Población y muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra de un estudio con la finalidad de obtener un

coeficiente de correlación se lo obtiene mediante una aproximación clásica basada en la

amplitud del intervalo de confianza y el uso de la teórica de los grandes números

mediante el teorema del límite central, de manera que este tamaño se obtiene para una

desviación estándar dada del coeficiente de concordancia y una diferencia porcentual

esperada del verdadero valor del coeficiente de correlación (Delgado Antequera, 2015).

Así:

n = (Z ⋅ E

π ⋅ PC)

2

Donde:

n = Numero de mediciones necesarias con los métodos A y B

Z = Percentil de distribución

E = Desviación estándar esperada

Π = Diferencia porcentual esperada del verdadero coeficiente de concordancia

Pc = Coeficiente de concordancia esperado

n = (1,98 ⋅ 0,03

0,01 ⋅ 0,95)

2

n = 39

Para:

Z = 1,98

E = 3%

Π = 1%

Pc = 0,95

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

50

3.3.Selección de la muestra

3.3.1. Criterios de inclusión para el estudio.

Muestra fecal referida a laboratorios NetLab.

Cumplir con criterios pre analíticos de aceptación y rechazo de muestra.

Tener pedido clínico para determinación de calprotectina fecal.

Sexo: masculino – femenino.

3.3.2. Criterios de exclusión para el estudio.

No enviar muestra fecal a laboratorios NetLab.

No cumplir con criterios pre analíticos de aceptación y rechazo de muestra.

No tener pedido clínico para determinación de calprotectina fecal.

3.4.Métodos y materiales

3.4.1. Método de la técnica inmunocromatográfica.

Fundamento de la técnica inmunocromatográfica.

La prueba para determinación de calprotectina fecal mediante la técnica de

inmunocromatografía es de la casa comercial BioTec llamada CerTest calprotectin, esta

prueba de tipo semicuantitativa expresa resultados como positivos cuando, según el

fabricante, la concentración de calprotectina fecal es superior al punto de corte de 50

mg/g.

El principio de la prueba CerTest Calprotectin viene dada por las siguientes

reacciones, dentro de la venta de resultados se encuentra una membrana fabricada de

nitrocelulosa en la cual se encuentran impregnados diferentes anticuerpos, así en la franja

destinada para el control de calidad de la prueba se encuentran anticuerpos policlonales

de conejo contra una proteína específica y en la franja destinada para el resultado de

calprotectina fecal se encuentran los anticuerpos monoclonales de ratón contra

calprotectina fecal humana. En la ventana para muestra el material de dicho espacio está

dotado por una preparación de anticuerpos monoclonales de ratón contra calprotectina

humana conjugados con partículas de látex de poliestireno rojo y de anticuerpos contra

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

51

proteína especifica conjugados con látex de poliestireno verde. Cuando la muestra es

dispensada en el espacio de muestra, si la prueba es positiva los antígenos calprotectina

humana se unirán a los anticuerpos contra calprotectina humana marcados con

poliestireno rojo, y por capilaridad ascenderán hacia la ventana de resultados, en la cual

al llegar a la franja de resultado estos complejos se inmovilizarán en dicha franja al unirse

con los anticuerpos anti calprotectina humana inmovilizados y revelarán un color rojo.

En cuanto al control, la proteína especifica que en este caso es el antígeno de los

anticuerpos marcados con poliestireno verde, migrarán de igual forma por capilaridad

hacia la franja de control, en la cual se inmovilizarán debido a los anticuerpos anti

proteína especifica que se encuentran en dicha franja y revelaran un color verde (Biotec

S.L., 2019).

Si la muestra diluida no posee o posee una concentración de CH por debajo del valor

de corte de 50 mg/kg no se producirá un cambio de color en la franja de resultados, de

forma contraria si la muestra posee una concentración mayor al valor de corte la prueba

se revelará como positiva, cabe mencionar que únicamente se fijaran y revelaran

resultado las moléculas de CH que hayan formado el complejo CH – anticuerpo

conjugado. La prueba quedara invalidada si la franja de control no revela cambio de

color, ya que esto revelara la correcta adición de volumen de muestra, el adecuado flujo

y el control interno de reactivos (Biotec S.L., 2019).

Procedimiento de la técnica inmunocromatográfica.

Para cada muestra de heces con petición de determinación de calprotectina se realizara

un previo acondicionamiento a una temperatura de 15 a 30 y se abrirá el cassette de

CerTest calprotectin, en cada sobre contiene un frasco con una solución diluyente, las

muestras deberán ser recogidas con el palito que viene fijada en la tapa del frasco, la toma

con este palito deberá ser de 4 zonas distintas de la muestra y tan solo una pequeña

cantidad, si la consistencia de la muestra fecal es líquida se debe alicuotar un volumen

de 15 uL, una vez ingresada la muestra dentro del frasco este debe ser agitado

vigorosamente hasta su completa dilución, de la muestra diluida se debe colocar 4 gotas

en el cassette dentro de la abertura para muestra y esperar 10 min para realizar la lectura.

La lectura no se debe realizar después de los 10 minutos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

52

Para la lectura de los resultados se debe tomar en cuenta que toda prueba sin una

coloración verde de la línea de control quedara invalidada, los resultados dependerán de

la coloración roja de la línea de resultados, si el test es positivo se producirá la tinción de

la línea de resultado y si es negativo esta no se presentará. La intensidad de la tinción de

la línea de resultados dependerá de la concentración de calprotectina humana presente en

la muestra.

3.4.2. Materiales de la técnica inmunocromatográfica.

Los materiales necesarios para la ejecución de la técnica inmunocromatográfica son:

Guantes de nitrilo

Gafas

Mascarilla

Marcador Permanente

Cronómetro

Recipiente para recogida de

muestra

Recipiente para residuos de

laboratorio con solución de

hipoclorito 0,5%

Toallas desechables

Instrucciones de uso del kit

Reactivos.

Kit Biotec CerTest Calprotectin:

Cassette CerTest de calprotectina

Tubos para dilución de muestra con diluyente

3.4.3. Método de la técnica ELISA.

Fundamento de la técnica ELISA.

La técnica ELISA se realizará en un equipo Elisys Quattro® de la casa comercial

Human Diagnostics® mediante el método sándwich que usa el Kit Ridascreen®

Calprotectin. El método sándwich usado por el kit empleado hace uso de anticuerpos

monoclonales contra calprotectina humana, dichos anticuerpos son fijados en la

superficie de los pocillos de la placa de reacción, al adicionar una muestra previamente

tratada dentro de los pocillos esta pasa por un primer paso de incubación para la

formación del inmunocomplejo calprotectina – anticuerpo. Tras un lavado que elimina

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

53

las proteínas de calprotectina humana no unidas, se procede a adicionar un conjugado de

anticuerpo monoclonal con una peroxidasa de rábano seguido de otra incubación para la

formación del complejo anticuerpo – calprotectina – conjugado, conocido como

sándwich. Tras un nuevo lavado para eliminar el exceso de conjugado no fijado al

complejo calprotectina - anticuerpo, se adiciona un sustrato que mediante una oxidación

enzimática por parte del conjugado cambia el color de la solución a un tono azul la cual

se tornara a un color amarillo luego de la adición de una solución de parada, la cual

detiene la reacción de oxidación. La absorbancia de esta solución es directamente

proporcional a la concentración de calprotectina fecal humana (Ridascreen, 2017).

Procedimiento de la técnica ELISA.

El procedimiento de la técnica Elisa precisa que tanto las muestras como los reactivos

del kit Ridascreen calprotectin tengan una temperatura ambiente (20 - 25 °C). Las

soluciones deben ser reconstituidas de la siguiente manera, para el tampón de lavado se

debe preparar una dilución 1:10 wash - agua destilada. El tampón de extracción una

dilución 1:3 extract – agua destilada. Las muestras a ser procesadas deben haberse

conservado continuamente 2 - 8 °C por un máximo de 3 días y con un máximo de 6 meses

a -20 °C y antes de su preparación deben aclimatarse a temperatura ambiente (Ridascreen,

2017).

La preparación de las muestras se realiza mediante la adición de 100mg de muestra o

si la consistencia de la muestra es líquida se debe alicuotar 100 ul dentro de un tubo

etiquetado, a este adicionar 5ml de la solución de extracción para a agitar con vortex

hasta la completa homogenización. La suspensión se debe centrifugar a 3000 g durante

10 minutos, posterior a esto se diluye 20 μL del sobrenadante con 980 del tampón de

dilución y las muestras están listas para ser ingresadas al equipo Elisys Quattro®

(Ridascreen, 2017).

Una vez ingresados los tubos etiquetados con la muestra tratada el equipo Elisys

Quattro® realiza de manera automatizada lo antes mencionado en el fundamento de la

técnica según el kit Ridascreen Calprotectin, lo cual consiste en la adición de reactivos,

lavado, lectura de absorbancia y cálculo de concentración a partir de esta. Sin embargo,

cabe mencionar que la preparación del equipo incluye el proceso de gestión de calidad y

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

54

del ingreso de la placa de pocillos, la solución de lavado y la selección de posición de los

siguientes reactivos: estándares del 1 al 5, control negativo (tampón de dilución), control

positivo bajo, control positivo alto, conjugado, sustrato y solución de parada (Ridascreen,

2017).

Para el reporte de resultados se debe considerar como positivo todo resultado con una

concentración > 50 mg calprotectina/kg heces. Si el resultado está por debajo de 50

mg/Kg las muestras deben considerarse negativas (Ridascreen, 2017).

3.4.4. Materiales de la técnica ELISA.

Los materiales necesarios para la ejecución de la técnica ELISA son:

Guantes de nitrilo

Gafas

Mascarilla

Marcador Permanente

Cronómetro

Recipiente para residuos con

solución de hipoclorito 0,5%

Toallas desechables

Micropipetas de 20 - 100 ul y

1 ml

Probeta 100 y 1000 ml

Gradilla

Tubos punta cónica

Tubos plásticos de 5ml

Mezclador de vórtice

Centrifugadora

Instrucciones de uso del kit

Reactivos.

Tampón de extracción, contiene NaN3 0,05%.

Tampón de dilución de muestra; solución salina tamponada con proteína,

contiene NaN3 0,1%.

Tampón de lavado solución salina tamponada con fosfato, contiene timerosal

0,1% y 0,1%.

Calibrador, contiene NaN3 0,1%.

Estándares con 5 concentraciones de calprotectina diferentes, del 1 al 5

correspondientemente sus concentraciones son: 19,5 / 56 / 95 / 275 / 800

mg/kg.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

55

Control positivo, contiene NaN3 0,1%.

Control positivo bajo, contiene NaN3 0,1%.

Conjugado de anticuerpo monoclonal de ratón conjugado con peroxidasa en

solución proteica estabilizada.

Sustrato contiene peróxido de hidrógeno / tetrametilbencidina.

Reactivo de parada contiene ácido sulfúrico 1 N.

3.5.Matriz de operacionalización de las variables

Tabla 7. Matriz de operacionalización de variables.

Variables Dimensiones Indicador Instrumento Fuente

Determinación de

calprotectina fecal por

técnicas

inmunocromatográfica

y ELISA

Punto de corte: > 50

ug/g de heces

Viraje de

color:

Positivo

Test

Cassette IC

Certest®

calprotectin

Base de

datos

laboratorios

de

referencia

NetLab

No viraje

de color:

Negativo

Calprotectina fecal

mg/Kg

Equipo

ELISA

Elisys

Quattro –

Human

Diagnostics

Comparación entre

técnicas

Coeficiente

de

concordancia

Coeficiente

de

correlación

Coeficiente

de

contingencia

Porcentaje SPSS

Base de

datos

laboratorios

de

referencia

NetLab

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

56

3.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los datos serán generados mediante la determinación de calprotectina en muestras de

heces por las técnicas de inmunocromatografía y ELISA, las muestras corresponderán a

pacientes usuarios de laboratorios NetLab y serán tomadas de forma aleatoria. Los datos

serán recolectados en una hoja de Excel para posterior análisis estadístico.

3.7.Validez y confiabilidad

La tabla de recolección de datos será validada haciendo uso de una encuesta realizada

a tres profesionales pertinentes. La tabla de recolección de datos se adjunta como (Anexo

C) y la encuesta de validación se adjunta como (Anexo D).

3.8.Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El análisis estadístico estará comprendido por los coeficientes de concordancia kappa

de Cohen, coeficiente de correlación de Spearman, coeficiente de contingencia C de

Pearson, medidas de discriminación (sensibilidad y especificidad) y valores predictivo

positivo y negativo. Las medidas de discriminación y los valores predictivos serán

calculados con respecto a la técnica ELISA tomando a esta como referencia. Para la

determinación de estos parámetros estadísticos se hará uso de las herramientas

informáticas Microsoft Excel 2016 e IBM SPSS Statistics 25. Los resultados serán

presentados mediante tablas, pasteles y gráficos.

3.9.Consideraciones bioéticas

En la presente investigación el investigador obtuvo 39 muestras al azar referidas de

distintos puntos de salud a los laboratorios de referencia NetLab, durante el proceso no

se tuvo contacto directo con los pacientes y la información obtenida se manejó de forma

codificada, además de considerar el código de la niñez y la adolescencia, así como el

artículo 8 de la Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos emitida por

la UNESCO. Los beneficiarios directos de este trabajo fueron los profesionales de

laboratorios de referencia NetLab, los cuales obtuvieron evidencia científica acerca de la

técnica con mayor capacidad diagnóstica para el reporte de resultados clínicos con mayor

fiabilidad. Como beneficiarios indirectos fueron los usuarios de laboratorios de

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

57

referencia NetLab, los cuales contarán con resultados fiables. Se señala que los

investigadores poseen las competencias éticas y la experticia profesional así como la no

existencia de conflicto de intereses.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

58

Capítulo IV

4. Análisis de resultados

En el presente estudio comparativo se analizaron un total de 39 muestras fecales para

la determinación de calprotectina fecal por las técnicas inmunocromatográfica y ELISA.

Los 39 individuos fueron referidos a los laboratorios de referencia NetLab para la

determinación de calprotectina fecal de los cuales el 48,7% fueron mujeres y el 51,3%

fueron hombres. Dentro de los pacientes el 51,3% eran adultos con un rango de edad de

18-71 años. El 48,7 % de los pacientes fueron niños con un rango de edad de 0-17 años.

Tabla 8. Presentación de características analíticas de las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal.

Parámetro Técnica inmunocromatográfica Técnica ELISA

Método Tipo sándwich Tipo sándwich

Resultado Cualitativo Cuantitativo

Unidades Positivo - Negativo mg / kg - µg / mg

Punto de corte > 50 mg / kg > 50 mg / kg

Intervalo Positivo - Negativo 0 - 2500

Tiempo de ensayo 10-15 min / prueba 240-300 min / serie

Elaborado por Oyagata J.

Tabla 9. Resultados de la determinación de calprotectina fecal por las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA.

Técnica ELISA

Técnica

Inmunocromatográfica

Positivo Negativo Total general

Positivo 26 1 27

Negativo 5 7 12

Total general 31 8 39

Elaborado por Oyagata J.

Los resultados proporcionados por ambas técnicas fueron analizados mediante

parámetros comparativos para la evaluación de concordancia y correlación clínica los

cuales fueron coeficiente de contingencia C de Pearson (0,530), coeficiente de

correlación de Spearman (0,624), coeficiente Kappa de Cohen (0,602) y el nivel de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

59

acuerdo entre técnicas (84,6%). Los coeficientes se muestran en la tabla 10 y el nivel de

acuerdo en la tabla 11.

Tabla 10. Parámetros comparativos de concordancia y correlación entre técnicas

inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal.

Valor Error estándar

asintótico

T aproximada Significación

aproximada

Nominal por

Nominal

Coeficiente de

contingencia

0,530 0,000

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman

0,624 0,133 4,863 0,000

Medida de

acuerdo

Kappa 0,602 0,142 3,899 0,000

N de casos válidos 39

Elaborado por Oyagata J.

Tabla 11. Resumen del nivel de acuerdo en la determinación de calprotectina fecal

por las técnicas inmunocromatográfica y ELISA

Muestras Número de coincidencias Porcentaje IC de 95%

39 33 84,62 69,47 - 94,14

Elaborado por Oyagata J.

El valor obtenido de coeficiente de contingencia C de Pearson fue de 0,530 con un

valor de p = 0,000. El valor del coeficiente de contingencia C máximo para la tabla de

contingencia utilizada fue de 0,707. En el caso de existir una máxima asociación entre

las mediciones de ambas técnicas el coeficiente de contingencia C sería igual al

coeficiente de contingencia C máximo (0,707) lo cual generaría una relación del 100%

como se menciona en la guía estadística de la universidad de Granada (Universidad de

Granada, 2019).

El coeficiente de contingencia C de Pearson obtenido (0,530) al ser relacionado con

el coeficiente de contingencia C máximo (0,707) estableció una asociación entre

variables del 75%. Este valor nos indica que existe una asociación del 75% entre los

resultados que se obtuvieron por las técnicas inmunocromatográfica y ELISA en la

determinación de calprotectina fecal.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

60

El valor p al ser menor a 0.05 comprueba el rechazo de Ho estableciendo que la

relación de los resultados entre las técnicas inmunocromatográfica y ELISA no se debe

a lo producido por las probabilidades. En la tabla 10 se muestra los valores del

coeficiente de contingencia C y C máximo, así como su porcentaje de relación.

Tabla 12. Resumen de coeficientes de contingencia.

Coeficiente de contingencia C coeficiente de contingencia C

máximo

Relación coeficiente de

contingencia C y C máximo

0,530 0,707 75%

Elaborado por Oyagata J.

El coeficiente de correlación de Spearman calculado fue de 0,624 con un valor de p =

0,000. El nivel de correlación de 0,626 en el rango de correlación donde el valor de 1

muestra la máxima correlación, indica una correlación de tipo moderada entre las

técnicas inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal.

Los resultados obtenidos contrastan con el estudio según Velikova (2016) en el cual

se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0,780, p <0.001 estableciendo

una correlación de tipo moderada en un estudio de comparación de técnicas

inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal, así como en

la presente investigación (Velikova, y otros, 2018).

El valor p = 0,000 al ser menor a α = 0.05 comprueba el rechazo de Ho estableciendo

que la correlación de los resultados entre las técnicas inmunocromatográfica y ELISA no

se debe a lo producido por las probabilidades. En la tabla 9 se muestra los valores del

coeficiente de correlación de Spearman.

El coeficiente de concordancia kappa de Cohen calculado fue de 0,602 con un valor

de p = 0,000, lo cual según la escala de valoración de kappa según Landis y Koch

corresponde a una concordancia de tipo moderada entre las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

61

Los resultados obtenidos en una investigación de Acevedo (2018) en la cual se

comparan dos técnicas para la determinación de calprotectina fecal se establece un

coeficiente kappa de Cohen de 0.7766 y lo establece como un acuerdo de tipo sustancial

entre ambas técnicas (Acevedo, Salvador, Girbes, & Estan, 2018).

El valor p = 0,000 al ser menor α = 0.05 comprueba el rechazo de Ho estableciendo

que la concordancia de resultados entre las técnicas inmunocromatográfica y ELISA no

se debe a lo producido por las probabilidades. En la tabla 9 se muestra los valores del

coeficiente de concordancia kappa de Cohen.

En las figuras 7 y 8 se contrastan a manera de grafico de columnas y radial una

comparación entre los coeficientes obtenidos y los coeficientes máximos u óptimos que

se esperaría en la comparación entre técnicas de diagnóstico.

Elaborado por Oyagata J.

Figura 7. Contraste a manera de columnas entre los coeficientes obtenidos y los

coeficientes óptimos en una comparación de técnicas.

0,9

0,9

0,9

0,9

0,6 0

,62

0,7

5

0,8

4

K A P P A D E C O H E N S P E A R M A N C O N T I N G E N C I A C O I N C I D E N C I A

Coeficientes óptimos en una comparación Coeficientes obtenidos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

62

Elaborado por Oyagata J.

Figura 8. Contraste a manera de gráfico de superficie entre los coeficientes obtenidos

y los coeficientes óptimos en una comparación de técnicas.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Kappa de Cohen

Spearman

Contingencia

Coincidencia

Coeficientes óptimos en una comparación Coeficientes obtenidos

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

63

Figura 9. Algoritmo de diagnóstico para enfermedad inflamatoria intestinal.

Elaborado por Oyagata J.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

64

Capítulo V

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1.Conclusiones

Se compararon las técnicas inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de

calprotectina fecal mediante la estimación de coeficientes para la evaluación de

concordancia y correlación entre técnicas. Los cuales demostraron estadísticamente el

rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis de trabajo que establece que

existe concordancia y correlación clínica significativas entre las técnicas

inmunocromatográfica y ELISA en la determinación de calprotectina fecal.

Se determinaron para las técnicas inmunocromatográfica y ELISA en la

determinación de calprotectina fecal los parámetros de comparación coeficiente de

contingencia C de Pearson (0,530), coeficiente de correlación de Spearman (0,624),

coeficiente Kappa de Cohen (0,602) y el nivel de acuerdo entre técnicas (84,6%). Dichos

coeficientes demuestran que existe un nivel de asociación entre resultados del 75%, un

nivel de correlación entre técnicas de tipo moderada, un nivel de concordancia de tipo

moderada y un porcentaje de coincidencias de resultados entre técnicas del 84,6%. Con

lo que se establece que existe un grado de acuerdo de tipo moderado entre las técnicas

analizadas, con lo que se establece la fiabilidad de los resultados emitidos por la técnica

inmucromatografica.

Se realizó un algoritmo de trabajo para el diagnóstico de enfermedad inflamatoria

intestinal en el cual se incluye la determinación de calprotectina fecal como requisito

antes de la realización procesos endoscópicos invasivos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

65

5.2.Recomendaciones

Se recomienda para próximas investigaciones en las que se realice la comparación de

técnicas contar con pacientes diagnosticados como sanos o enfermos de determinada

patología mediante la técnica de referencia y sobre este diagnóstico realizar las

determinaciones de correlación y concordancia.

Se recomienda realizar estudios epidemiológicos de la enfermedad inflamatoria

intestinal para la población ecuatoriana, con lo cual se podrían estimar parámetros

técnicos de pruebas de diagnóstico como los valores predictivos, que dependen de la

prevalencia ajustada a la población sobre la cual se requiere aplicar dicha prueba.

Los valores de concordancia y correlación entre las técnicas revelaron una correlación

moderada y una concordancia sustancial, lo cual revela que el uso de pruebas rápidas con

uso de la técnica inmunocromatográfica son una opción considerable en lugares en lo

que no existe una alta frecuencia para la prueba de calprotectina fecal, tomando en cuenta

los datos estadísticos que se mencionan en la presente investigación.

Se recomienda la determinación de calprotectina fecal en pacientes en general y

especialmente en pacientes pediátricos de los cuales se sospeche de enfermedad

inflamatoria intestinal a manera de cribado o requisito antes de la realización de procesos

endoscópicos invasivos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

66

Referencias

Delgado Antequera, L. (2015). Universidad de granada. Obtenido de

http://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201415/tfm1415/delgadoantequera_tfm/!

Acevedo, D., Salvador, M., Girbes, J., & Estan, N. (2018). Fecal Calprotectin: A Comparison

of Two Commercial Enzymoimmunoassays and Study of Fecal Extract Stability at

Room Temperature. Journal of Clinical Medicine Research, 396–404.

Asamblea Nacional República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Asamblea Nacional.

Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec

Bernstein, C., Eliakim, A., Fedail, S., Fried, M., Gearry, R., Goh, K.-L., . . . LeMair, A. (2015).

Enfermedad intestinal inflamatoria. Milwaukee: Organización Mundial de

Gastroenterología.

Biotec S.L. (26 de Febrero de 2019). Certest Biotec S.L. Obtenido de www.certest.es

Bonnín Tomàs, A., Vila Vidal, M., & Rosell Camps, A. (2007). Calprotectina fecal como

marcador diferencial entre patología gastrointestinal orgánica y funcional. Revista

Española de Enfermedades Digestivas, 689-693.

Borruel , N. (2003). Interacciones bacterianas con el sistema inmunológico intestinal:

inmunomodulación. Gastroenterología y Hepatología, 1-84.

Calderón M, M. N. (2018). Inflammatory Bowel Disease in Latin America: A Systematic

Review. Value in Health Regional Issues, 126-134.

Cheng, P. (2008). Inhibition of dendritic cell differentiation and accumulation of myeloid-

derived suppressor cells in cancer is regulated by S100A9 protein. The Journal of

Experimental Medicine, 2235-2249.

Coorevits, L., Baert, F., & Vanpouke, H. (2013). Faecal calprotectin: comparative study of the

Quantum Blue rapid test and an established ELISA method. Clinical Chemistry and

Laboratory Medicine, 825-831.

Damo, S., Kehl-Fie, T., Sugitani, N., Holt, M., Rathi, S., Murphy , W., . . . Chazin, W. (2013).

Molecular basis for manganese sequestration by calprotectin and roles in the innate

immune response to invading bacterial pathogens. Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America, 3841-3846.

Donato, R. (2013). Functions of S100 Proteins. Current Molecular Medicine, 24-57.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

67

Espinoza, E. (2018). Guíade validación de métodos de ensayo en laboratorios clínicos. Quito:

Servicio de Acreditación Ecuatoriano.

García, A. (2007). Gastroenterología. Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica. Buenos Aires:

Panamericana.

Hsu, K. (2005). Regulation of S100A8 by glucocorticoids. The Journal of Immunology, 2318-

2326.

Hsu, K., Champaiboon, C., Guenther, B., Sorenson, B., Khammanivong, A., Ross, K., . . .

Herzberg, M. (2009). Anti-infective protective properties of s100 calgranulins.

Antiinflamm Antiallergy Agents Med Chem, 290-305.

Levine, A., Koletzko, S., Turner, D., Escher, J. C., Cucchiara, S., de Ridder, L., . . . Dias, J. A.

(2014). ESPGHAN Revised Porto Criteria for the Diagnosis of Inflammatory Bowel

Disease in Children and Adolescents. Journal of Pediatric Gastroenterology and

Nutrition, 795-806.

Marenholz, I. (2004). S100 proteins in mouse and man: from evolution to function and

pathology (including an update of the nomenclature). Biochemical and Biophysical

Research Communications, 1111-1122.

Méndez, J. P., Moreno, G. O., Plata, A. L., Molina, L. L., Ordoñez, K. A., Gamio, J. L., . . .

Baños, F. J. (2016). Características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad

inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú. Revista de

Gastroenterología del Perú, 209-218.

Minitab. (2019). Soporte de Minitab® 18. Obtenido de www.support.minitab.com

Murao, S. (1989). A protein containing the cystic fibrosis antigen is an inhibitor of protein

kinases. The Journal of Biological Chemistry, 8356-8360.

Peakman, M., & Vergani, D. (2011). Inmunología Básica y Clínica. Barcelona : Elsevier.

Rector, C. (2009). Interaction of S100A8/S100A9-arachidonic acid complexes with the

scavenger receptor CD36 may facilitate fatty acid uptake by endothelial cells. The

Journal of Lipid Research, 2064-2071.

Ridascreen. (30 de Marzo de 2017). R-Biopharm AG. Obtenido de www.clinical.r-

biopharm.com

Rodríguez, F., Lobatón, T., Rodríguez, L., & Guardiola , J. (2013). Calprotectina fecal en el

diagnóstico de enfermedades inflamatorias. Gastroenterología y Hepatología, 375-442.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

68

Ruiz Morales, Á., & Morillo Zárate, L. (2004). Epidemiología Clínica. Bogotá: Editorial

Médica Panamericana.

Ryckman, C. (2002). HIV-1 transcription and virus production are both accentuated by the

proinflammatory myeloid-related proteins in human CD4+ T lymphocytes. The Journal

of Immunology, 3307-3313.

Schulz, C., Wex, T., Arnim, U., & Malfertheiner, P. (2016). Validation of Two Calprotectin

Rapid Tests in Daily Routine. Clinical Laboratory, 1249-1254.

Sepúlveda Saavedra, J., & Soto Domínguez, A. (2014). Texto Atlas de Histología. Biología

celular y tisular. Mexico: McGraw-Hill Global Education Holdings.

Stríz, I., & Trebichavský, I. (2004). Calprotectina Pleiotropic Molecule in Acute and Chronic.

Physiological Research, 245-253.

Universidad de Granada. (28 de Mayo de 2019). Universidad de Granada. Obtenido de

https://www.ugr.es

Velikova, T., Shentova, R., Spassova, Z., Tumangelova - Yuzeir, K., Krasimirova, E., Ivanova-

Todorova, E. Altankova, I. (2018). Comparative Evaluation of Four Methods for Fecal

Calprotectin Testing: One-Step Card Test, A Point-of-care Lateral Flow Assay, A

Standard and an Automated ELISA. Scimaze Gastroenterology & Hepatology.

Walter, J. (2012). Relating Form and Function of EF-hand Calcium Binding Proteins. Accounts

of Chemical Research (ACS Publications), 171-179.

Yepes Barreto, I., Carmona, R., Díaz, F., & Marín Jiménes, I. (2010). Prevalencia y

características demográficas de la. Revista Colombiana de Gastroenterología, 107-11.

Zaia, A. (2009). Subversion of antimicrobial calprotectin (S100A8/S100A9 complex) in the

cytoplasm of TR146 epithelial cells after invasion by Listeria monocytogenes. Mucosal

Immunology - Nature, 43-53.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

69

5.3.Anexos

Anexo A. Árbol de problemas

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

70

Anexo B. Categorización de variables

Comparación de técnicas

Pruebas de diagnóstico

Evaluación de técnicas de diagnóstico

Comparación de técnicas de diagnóstico

Técnica Inmunocromatográfi

ca

Principio

Métodos

Técnica ELISA

Principio

Métodos

Determinación de calprotectina

Calprotectina

Calprotectina fecal

Importancia clínica

Enfermedad inflamatoria

intestinal

Enfermedad de Chron

Colitis Ulcerosa

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

71

Anexo C. Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BIOQUÍMICA CLÍNICA

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Nº Código Nº de

Orden

Género Edad Diagnóstico

presuntivo

Técnica

IC

Técnica

ELISA [mg/Kg]

Concordancia Comentario

CPF0001

CPF0002

CPF0003

CPF0004

CPF0005

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

76

Anexo D. Matriz de validación de instrumentos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

77

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

78

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

79

Anexo E. Oficio de aprobación de laboratorios de referencia NetLab

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización

80

Anexo F. Certificado de viabilidad ética.