universidad de chile facultad de ciencias ......debido al desafío que implica abordar los problemas...

88
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL LAS REDES DE INTERVENCIÓN LOCAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y POLITICAS PÚBLICAS CAROLINA ALEJANDRA RIVEROS REQUENA PROFESOR GUIA: M. ANGÉLICA PAVÉZ GARCÍA MIEMBROS DE LA COMISION: VALERIA SÁNCHEZ DE BUGLIO JOSÉ INOSTROZA LARA SANTIAGO DE CHILE ENERO, 2012

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LAS REDES DE INTERVENCIÓN LOCAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

MAGISTER EN GESTIÓN Y POLITICAS PÚBLICAS

CAROLINA ALEJANDRA RIVEROS REQUENA

PROFESOR GUIA:

M. ANGÉLICA PAVÉZ GARCÍA

MIEMBROS DE LA COMISION:

VALERIA SÁNCHEZ DE BUGLIO

JOSÉ INOSTROZA LARA

SANTIAGO DE CHILE

ENERO, 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Estado de Chile que al otorgarme la Beca Presidenta de la República hizo

posible que pudiera realizar mis estudios de Magíster. A la CONAMA, institución que me

patrocinó y apoyó durante ese tiempo.

Agradezco a mis compañeras y compañeros de la generación 2010, por los aprendizajes

compartidos, por su calidad humana y su cariño, que hicieron que esta experiencia sea

inolvidable.

Agradezco a los profesoras y profesores del Magíster por su entrega y por la excelente

calidad de las clases que lo hacen un programa de estudio de excelencia.

Agradezco a mi profesora guía M. Angélica Pavéz y a todo el equipo que nos acompañó

durante Inés Navarro, Francisca Irarrázabal, Gabriela Rubilar y Alejandra Mizala.

Y por sobre todo agradezco a mi familia que me apoyó en los momentos difíciles y celebró

conmigo los éxitos, especialmente aquellos relacionados con derivadas, gráficos, logaritmos y

demases …..

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

3

RESUMEN DE LA TESIS

PARA OPTAR AL GRADO DE

MAGISTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS

PÚBLICAS

POR: Carolina Riveros Requena

FECHA DE EXAMEN: fecha enero de 2012

PROF. GUÍA: M. Angélica Pavéz García

RESUMEN LAS REDES DE INTERVENCIÓN LOCAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile

asume la implementación de un Sistema Intersectorial de Protección Social mediante un modelo de

gestión en red, definiéndose este último como uno de los pilares centrales y los municipios como

piezas claves debido a su rol articulador dentro de las redes, y a la vez, como ejecutores de diferentes

programas.

A través de este estudio, se busca indagar acerca del rol de las redes locales y conocer cómo ha sido el

proceso de su implementación a nivel comunal. Asimismo, detectar algunas de las oportunidades y

beneficios que genera el trabajo en red, como también los problemas y fallas que lo aquejan.

Para el análisis del tema, se desarrolló a nivel teórico una sistematización que fue ordenada en 4

niveles, partiendo desde lo que se entiende por red, hasta lo que se ha llamado el Gobierno de

Terceros Partidos. Luego, bajo una metodología de tipo cualitativa, se analizaron las entrevistas

realizadas a 65 funcionarios de 11 municipios de distintas regiones del país y también a actores

claves, y la discusión parlamentaria correspondiente a la Ley 20.379 que crea el SIPS. Este análisis

se organizó en los mismos 4 niveles, ahondando acerca de la gestión de las redes de intervención

local, las oportunidades de creación de valor público asociadas a ellas y los desafíos que implica

enfrentar las fallas identificadas y requerimientos que las propias redes declaran para poder

funcionar. Asimismo, se analizan los roles de los distintos ámbitos de la administración pública que

tienen participación en el SPS y la situación de los municipios en relación al propio desarrollo de las

redes y la forma en que el Sistema se ha instalado en su interior.

Del análisis es posible desprender algunos de los avances que a nivel del funcionamiento de las redes

se han dado, como el desarrollo de la consciencia de la necesidad de trabajar en red, y el

reconocimiento del aporte que el trabajo en red a la gestión del Sistema. Además se indaga acerca de

los arreglos institucionales que los municipios realizan para incorporar el SPS a su estructura y

funciones, como también la forma en que la red local se instala dentro de un universo de redes

presentes en el territorio. Se analiza la injerencia que esto podría tener en la implementación y

desarrollo de las redes de intervención local.

Asimismo, se pone atención en las fallas, tanto internas como externas a la red, es decir aquellas

sobre las cuales no se tiene control y que se asocian al ámbito gubernamental principalmente. Entre

las primeras destaca la falta de coordinación y dificultades que se devienen de ello y que tienen una

afectación directa en el funcionamiento de la red local. Superar estos problemas que van desde las

rutinas a la cultura laboral, implicará necesariamente una manera diferente de hacer las cosas y el

trabajo y compromiso de todos los niveles de la administración pública (municipal, provincial,

regional y central), asumiendo el desafío de tener que trabajar sobre realidades comunales tan

diversas que impiden soluciones de paquete y poco flexibles. El modelo político centralista que

permea las políticas sociales del país, termina asignándole un rol relevante al nivel central, que

finalmente no podrá desentenderse de la solución de los problemas que afectan la implementación,

desarrollo y seguimiento de las redes de intervención local.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

4

ABSTRACT

Para abordar los problemas sociales del siglo XXI, el gobierno de Chile asume la

implementación del Sistema Intersectorial de Protección Social, mediante un modelo de

gestión en red, definiéndose este último como pilar central y los municipios como piezas

claves debido a su rol articulador dentro de las redes y de ejecutor de programas.

A través de este estudio, se busca indagar acerca del rol de las redes locales, su proceso de

implementación a nivel comunal, detectando algunas de las oportunidades y beneficios que

genera el trabajo en red, como también las fallas que lo aquejan.

Para el análisis, se desarrolló a nivel teórico una sistematización ordenada en 4 niveles,

partiendo desde lo que se entiende por red, hasta el llamado Gobierno de Terceros Partidos.

Y mediante una metodología de tipo cualitativa, se analizaron las entrevistas realizadas a

65 funcionarios de 11 municipios de distintas regiones del país y actores claves, y la

discusión parlamentaria correspondiente a la Ley 20.379. Posteriormente, en base a los

mismos 4 niveles, se examinó la gestión de las redes de intervención local y los desafíos en

función de las fallas identificadas y requerimientos que las redes declaran. Asimismo, se

analizan los roles de los ámbitos de la administración pública que tienen participación en el

SPS, especialmente el municipio en relación al propio desarrollo de las redes y la forma en

que el Sistema se instala en su interior.

Del análisis se desprenden las fallas internas y externas a las redes. Entre las principales

destaca la falta de coordinación que tiene una afectación directa en el funcionamiento de la

red local. Superar estos problemas que van desde las rutinas a la cultura laboral, implicará

necesariamente una manera diferente de hacer las cosas y el trabajo y compromiso de todos

los niveles de la administración pública (municipal, provincial, regional y central),

asumiendo el desafío de tener que trabajar sobre realidades comunales tan diversas que

impiden soluciones de paquete y poco flexibles.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

5

CONTENIDOS

Introducción

Capítulo I. Antecedentes Generales ……………………………………………………….7

I.1 Breve reseña de las políticas sociales en Chile …………………………10

Capítulo II. El Sistema Intersectorial de Protección Social …………………………..14

II.1. Antecedentes del Sistema Intersectorial de Protección Social…………14

II.2. Los nuevos énfasis del SIPS…………………………………………………...15

II.3. Definición, características e institucionalidad del SIPS………………….16

II.4. El SIPS a nivel comunal: el rol de los municipios………………………….19

Capítulo III. Marco Teórico………………………………………………………………….22

III. 1. Primer nivel………………………………………………………………….....23

Los componentes de una red………………………………………………………...25

Tipos de redes………………………………………………………………………….25

Formas de gestión de las redes……………………………………………………...26

Aspectos estructurales de las redes………………………………………………..27

Desafíos del trabajo en red…………………………………………………………..30

Redes y control ¿una mezcla incompatible?.........................................................32

III.2. Segundo nivel……………………………………………………………………34

III.3. Tercer nivel………………………………………………………………………36

Las rutinas: ¿la oportunidad de hacer las cosas de forma diferente?...............37

III.4. Cuarto nivel………………………………………………………………………39

Nuevas formas de gestión en el ámbito público: gobernando en red…………..39

Redes en el ámbito público……………………………………………………………41

Capítulo IV. Coordinación y trabajo en red en el SIPS………………………………….45

IV.1. Primer nivel………………………………………………………………………47

Acerca de las redes fuera del ámbito local…………………………………………47

Acerca de la implementación de las redes a nivel local………………………….48

En relación a los tipos de redes………………………………………………………51

Acerca de los participantes de las redes……………………………………………54

Acerca del financiamiento de las redes……………………………………………..55

Acerca de la capacitación a funcionarios……………………………………………56

IV.2. Segundo nivel……………………………………………………………………..57

Acerca del rol de las redes de protección social…………………………………...58

Acerca de la importancia de las personas…………………………………………..58

Acerca de los procedimientos de gestión al interior de la red………………….60

Acerca del ámbito de acción de la red de protección social……………………...61

Acerca del rol de los municipios……………………………………………………...61

Acerca del apoyo del alcalde………………………………………………………….62

Acerca del rol de Mideplan……………………………………………………………63

IV.3. Tercer nivel……………………………………………………………………….63

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

6

Acerca de la coordinación………………………………………………………………63

Acerca de los incentivos………………………………………………………………...68

Acerca de la información………………………………………………………………..69

IV.4. Cuarto nivel…………………………………………………………………………72

Capítulo V. Conclusiones………………………………………………………………………..77

A modo de recomendaciones……………………………………………………………80

Bibliografía…………………………………………………………………………………………81

Anexo Nº 1 Tabla de entrevistas realizadas a municipios…………………………………85

Anexo Nº 2 Pautas de Análisis de las Entrevistas…………………………………………..86

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

7

Introducción

La reducción de la pobreza ha sido uno de los grandes desafíos que se han impuesto los

gobiernos desde la llegada de la democracia al país. Para ello se han implementado

diferentes estrategias y programas con este objetivo. A continuación analizaremos el

Sistema Intersectorial de Protección Social (SIPS), desde el punto de vista específico del

trabajo en red a nivel comunal.

Por tanto, y dada la complejidad de la realidad social, donde son múltiples los actores que

convergen en el tratamiento de los problemas que afectan a la población más vulnerable, el

Ministerio de Planificación1 (en adelante Mideplan) asume la implementación del SIPS a

través de un modelo de gestión en red, donde se trabaja sobre la base de un sistema de

servicios integrados que pone el foco en el circuito que deben recorrer las personas y/o

familias dentro del Sistema.

Se ha definido el trabajo en red como uno de los pilares centrales para la implementación

del Sistema, ya que permite abordar un modelo de trabajo donde intervienen distintos

actores y miradas y que está fundamentado en la multidimensionalidad que caracterizaría

las problemáticas sociales que enfrentan las personas o familias más vulnerables, por tanto,

parte importante de la protección social se construiría sobre la “experiencia de interacción

con las redes” (Alcalá, 2009), destacándose el objetivo de generar un bien público que

dependería de una cadena de agregación de valor a través de acciones concertadas

(Mideplan s/fb).

Las Redes de Intervención Local, a cargo principalmente de los municipios, tanto en su

conformación como en su funcionamiento, es una tarea en pleno desarrollo sobre la cual los

gobiernos locales se encuentran trabajando.

Al respecto, el trabajo en red, tal como se reconoce desde el propio Ministerio responsable

del tema, es uno de los aspectos estratégicos más complejos de implementar, pues requiere

de la adhesión a metas comunes, de un conjunto diverso de actores presentes en la comuna,

que corresponden a entidades autónomas convocadas a generar interdependencia y no

siempre con la posibilidad de contar con recursos (Mideplan s/fb). Asimismo, se verá que el

trabajo en red, está expuestos a factores tanto internos, como externos que influenciarán su

desarrollo, facilitándolo o bien poniéndole trabas. Desde esta perspectiva resulta importante

observar dichas situaciones, distinguiendo aquellos factores y causas con sus consecuencias.

Desde una perspectiva histórica se verá que las redes no son un aspecto nuevo en el ámbito

de las políticas sociales. Con el uso de la focalización como herramienta técnica que

comienza a utilizarse en los años 80, se instala también la red de asistencia social dirigida al

segmento más pobre de la población.

Luego, el programa Chile Barrio, también se enfocará a poner a disposición de los más

necesitados los beneficios de la red socio-asistencial, y el programa Chile Solidario propone

desarrollar el trabajo en red para facilitar una gestión intersectorial. Existe entonces unas

cierta cultura y experiencia acerca del trabajo en red.

1 Cabe mencionar que a través de la Ley 20.530, promulgada en octubre del 2011, Mideplan pasa a ser el

Ministerio de Desarrollo Social. Pero para efectos de este estudio y debido a la data de las entrevistas y todo el

material utilizado corresponde a la etapa previa, se hablará del Ministerio de Planificación - Mideplan y de la

Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación – SERPLAC.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

8

Por tanto, en ese contexto cabe preguntarse qué se espera ahora de la red de intervención

local y cuál es el rol que se le asigna dentro del Sistema. Al respecto un actor vinculado

directamente en el tema expresa: “… se requiere de un trabajo en red ya desde las instituciones del Estado en particular, si hablamos de un SPS que van a ser responsables de proveer las prestaciones y garantías. Pero más aún es necesario el trabajo en red si consideramos que hay actores determinantes que no son estatales y que inciden además en que las personas o los grupos sociales, las comunidades puedan acceder a estas prestaciones y garantías (…) No es posible que funcione de otra manera….” (P. Quintana, entrevista, 23

de septiembre de 2010).

Se busca por tanto, a través de este estudio, indagar acerca del rol de las redes locales en el

marco de la implementación del SPS. Para ello se analizará su funcionamiento en 11

municipios del país y cómo éstas se relacionan con las otras redes e instancias de

coordinación ya existentes a nivel comunal. Asimismo, y siendo el espacio local el escenario

de su funcionamiento, se buscará identificar el papel que los municipios juegan en cuanto al

desempeño de las redes locales, para lo cual nos detendremos en las fortalezas desplegadas

y también en sus debilidades presentes. Y por último, se espera identificar los ajustes y

condiciones necesarias (en relación a las experiencias analizadas) para el buen

funcionamiento de las redes locales en función de la agregación de valor público que pueden

brindar a las usuarias y usuarios del Sistema2.

Asimismo, se quiere conocer el rol por parte del gobierno para ser facilitador del proceso de

implementación de las redes en el nivel comunal y la visión que desde el municipio se tiene

de ello. Se analizará también cómo las prácticas pueden ayudar o bien dificultar el trabajo

en red y el papel de la coordinación que se debe dar no sólo al interior de la red, sino

también entre los distintos niveles de la administración pública, y al interior de las propias

instituciones que integran la red.

La aproximación metodológica de este estudio es de tipo exploratoria, ya que el tema de

análisis, es decir el trabajo en red asociado a la implementación del SIPS, ha sido poco

documentado y como proceso está en desarrollo en la actualidad.

La metodología de investigación utilizada fue cualitativa, pues se aborda el tema a través de

la opinión de sus mismos actores, de la discusión parlamentaria asociada a la Ley 20.379, y

revisión de bibliografía relacionada tanto al marco conceptual, como también documentos

elaborados por el gobierno en relación al SPS.

El análisis acerca del funcionamiento de las redes locales de intervención, se basa en las

entrevistas individuales en profundidad de corte semiestructurado realizadas a 11

municipios de distintas zonas del país, correspondientes en total a 65 funcionarios

municipales3. Esta labor fue realizada por el equipo del Programa en Gestión y Políticas

Públicas (PGPP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en

el marco del Proyecto Diseño del Modelo de Evaluación de la Gestión Municipal del Sistema

de Protección Social. Este trabajo de campo se realizó durante los meses de noviembre y

diciembre del 2009, con el objetivo de testear la pertinencia del modelo de gestión municipal

del SIPS. Los municipios fueron seleccionados en base a la metodología de análisis de

cluster K-means, considerando 4 variables comunales: tasa total de pobreza comunal, % de

2 Es importante aclarar que las conclusiones de este estudio son producto del análisis de las entrevistas de 11

municipios, por lo tanto no son extrapolables necesariamente al resto de los municipios del país. 3 Ver en Anexo 1 el detalle de los cargos de los funcionarios municipales entrevistados.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

9

población rural, población comunal, densidad de población por Km2; y 2 variables

municipales: dependencia de los ingresos propios del Fondo Común Municipal y, nivel de

profesionalización del personal (Programa, 2010).

El resultado fueron 4 segmentos, de los cuales se seleccionaron los municipios:

Puente Alto, La Florida, La Serena, San Antonio, Quilpué, Llanquihue, Cauquenes, Rengo,

San Rafael, Ranquil, Salamanca, lográndose abordar en gran medida la heterogeneidad

municipal, con la inclusión de 7 regiones del país, municipios liderados por alcaldes de

distintos partidos políticos (5 municipios con alcaldes pertenecientes a la Concertación, 5 a

la Coalición por el cambio y uno independiente), y en relación al número de años en la

administración del municipio (alcaldes reelectos y no reelectos), 5 municipios de los

seleccionados tenían alcaldes reelectos (Programa, 2010).

Las entrevistas tocaban en dos secciones el tema de la Gestión de Redes, a través de la

dimensión Coordinación y Gestión de Redes y la de Gestión Operativa de Redes.

Para el análisis de éstas, se diseñó una pauta con dimensiones y las consiguientes

subdimensiones, que permitieron indagar acerca de los temas de interés para este estudio

(Ver Pauta en el Anexo 2).

Además se realizó una entrevista a la ex ministra de Mideplan, Paula Quintana, a quien le

tocó liderar el proceso de discusión hasta la promulgación de la Ley 20.379, que crea el

Sistema Intersectorial de Protección Social (Ver pauta de entrevista en el Anexo 2).

Este estudio se estructura en cinco capítulos.

En el Capítulo I, correspondiente a los Antecedentes Generales, se realiza una breve reseña

de las políticas sociales en el país, de manera de entregar el marco y contexto en que se

inserta el Sistema Intersectorial de Protección Social (SIPS).

En el Capítulo II, se aborda el propio Sistema, su historia a través de los hitos principales,

los antecedentes del SIPS, los nuevos énfasis y criterios que han guiado la labor reciente.

En el Capítulo III, correspondiente al marco conceptual, se estructura en cuatro niveles

ascendentes a través de los cuales se profundiza acerca de lo que son las redes, sus

componentes, los requisitos para su funcionamiento, sus beneficios y problemas. Se hace

referencia a la etapa de implementación de las políticas públicas y la generación de valor

público, deteniéndonos en las prácticas y rutinas, como elementos fundamentales para

llevar a cabo el trabajo en red. En este capítulo, se espera conocer en parte los fundamentos

y conceptos más importantes que permitan entender el proceso de formación y desarrollo de

las redes sociales y conocer las implicancias de un gobierno que asume una gestión en red.

En el Capítulo IV, son los mismos cuatro niveles a través de los cuales se plasma, desde lo

planteado a nivel teórico, el funcionamiento de las redes locales de intervención e

implementación del SPS en el caso de los 11 municipios seleccionados, con sus avances y

dificultades, identificándose las fallas internas como externas asociadas a su accionar.

Y por último, en la Parte V se presentan las conclusiones y recomendaciones algunas en

función de las políticas públicas, y otras sobre el mismo accionar de las redes en el territorio.

Asimismo, se intenta responder a las preguntas planteadas anteriormente.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

10

Capítulo I. Antecedentes Generales

I.1 Breve reseña de las políticas sociales en Chile

Chile dentro del contexto latinoamericano ha sido pionero en lo que respecta a la política

social (Filgueira y Filgueira, 2002, citado en Nun y Madariaga, 2010). Con el comienzo del

Estado de Bienestar en las primeras décadas del siglo XX, se ponen en marcha una serie de

iniciativas en vivienda, trabajo, salud y educación. Demandas de los trabajadores se

convierten en leyes sociales tempranas, como el descanso dominical (1907) que benefició

principalmente a los empleados del comercio; la protección a la infancia a través de la

regulación del trabajo de los niños (1912); la obligatoriedad de disponer de salas cunas en

las fábricas con más de 50 trabajadoras; y también el decreto sobre conciliación y arbitraje

que estableció formalmente mecanismos de solución de conflictos laborales (Yánez, 2008,

citado en Larrañaga y Contreras, 2010).

Con la aprobación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920) se produce un hito

fundamental en la educación chilena, al establecer que los niños y niñas entre los 7 y 13

años, debían cursar un mínimo de cuatro grados. De no ocurrir así, los padres serían

multados, arriesgando condena, al igual que los empleadores que contrataran niños que no

cumplían con la escolaridad obligatoria (Larrañaga y Contreras, 2010).

Durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se promueven una serie de leyes laborales

y sociales que recogieron las reivindicaciones de las organizaciones de trabajadores. La

agenda de reformas incluían la protección de ingresos por causa de accidente, invalidez,

enfermedad y vejez; salario mínimo; control de precios de artículos de primera necesidad;

reglamentación de las modalidades de trabajo, estableciéndose una edad mínima de 14 años

para trabajar, entre otras.

En el contexto del Estado de Bienestar, además se crearon las Cajas Previsionales para

obreros, empleados particulares y empleados públicos. Estas eran instituciones semifiscales,

administradas por representantes de los trabajadores, empresarios y del Estado. La pensión

de vejez se ejercía a través de un sistema de capitalización individual. Se produjo entonces

una creciente ampliación de las prestaciones de la seguridad social hacia nuevos grupos de

trabajadores, como también mejoras de beneficios correspondientes a los asegurados. Es así

como hacia 1950 el sistema de seguridad social contaba con 1.400.000 trabajadores,

equivalentes a dos terceras partes de la fuerza de trabajo (Larrañaga y Contreras, 2010).

Entre la década del 20 y del 50, el porcentaje del producto interno destinado al gasto público

social se quintuplicó, desde un 2,1% en 1925, a un 14,9% en 1955, siendo las fuentes de

financiamiento los impuestos y las contribuciones previsionales.

En 1952, con la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS), se extiende la atención de

salud al conjunto del territorio nacional. Los beneficiados eran los trabajadores asegurados

en el Seguro Social, sus cónyuges e hijos menores de 15 años. Es así como los indicadores de

salud mejoraron significativamente. Entre 1950 y 1975 la tasa de mortalidad infantil cayó a

un tercio y la tasa de mortalidad general a la mitad de su valor inicial (Larrañaga y

Contreras, 2010).

Posteriormente, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se profundiza la cobertura

educacional, a través de un plan de construcción de establecimientos y de formación de

profesores. Junto con ello se produce una modificación en las metodologías de enseñanza y

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

11

en el currículo. Aquí también juega un rol fundamental la Junta Nacional de Auxilio Escolar

y Becas, JUNAEB, a través de la cual se implementa la política de alimentación escolar. La

educación secundaria deja de ser un nicho de la elite, aumentando su cobertura de un 20 a

un 40% entre los años 1965 y 1975.

En este periodo presidencial se creó el Ministerio de Vivienda y entre 1965 y 1970, se

construyeron aproximadamente 241.000 viviendas y 360.000 soluciones habitacionales

A partir de 1973 se inician transformaciones profundas a la política social, introduciéndose

nuevos criterios como la focalización del gasto social e incorporándose actores privados en la

provisión de bienes y servicios. El objetivo central era la disminución de la pobreza y para

ello se utilizaron mecanismos de mercado en el funcionamiento de la seguridad social,

educación, salud y vivienda. “Estas reformas asimilaron el Estado de Bienestar a uno de

tipo residual, que focalizó la acción pública en la población pobre y depositó en los individuos

la responsabilidad principal del logro de su bienestar. (Andersen, 1990, citado en Larrañaga

y Contreras, 2010).

Posteriormente, y a partir de la transición a la democracia en los años 90, los gobiernos de la

Concertación debieron responder a una gran cantidad de demandas de muchos sectores de

la sociedad. El Estado asume un rol significativo en relación a la protección social y en la

mitigación de las fallas de mercado (Nun y Madariaga, 2010).

Es así como el primer gobierno de la concertación orientó su política a responder a lo que se

ha llamado la “deuda social” existente en el país, que se traducía en un 40% de población en

situación de pobreza, y bajo la premisa “crecimiento con equidad”, se iniciaron cambios

importantes como la creación del Ministerio de Planificación Nacional - Mideplan, cuya

labor era armonizar y coordinar las diferentes iniciativas del sector público para la

erradicación de la pobreza. Los programas creados se enfocaron hacia segmentos

particulares y prioritarios de la población, tales como infancia, juventud, adulto mayor,

discapacitados, mujeres e indígenas.

Durante el gobierno del presidente Frei Ruiz Tagle, se definió el Programa Nacional de

Superación de la Pobreza, que contemplaba un enfoque intersectorial, donde convergieron

varios ministerios y servicios con la idea de coordinar la oferta pública destinada a

solucionar el problema de la “extrema pobreza”, a través de dirigir la intervención hacia las

comunas definidas como prioritarias, y que contenían una alta proporción de hogares en

situación de pobreza.

El gasto público durante estos años se duplicó en términos reales, lo que permitió una

reducción importante de los niveles pobreza e indigencia. La innovación en la política social,

tal como se comentó anteriormente se produjo principalmente a través de la implementación

de programas e instituciones orientados a los grupos vulnerables (Larrañaga y Contreras,

2010).

Pero, a pesar de los avances y de la amplia oferta programática, muchos de estos programas

no lograron superar la atomización, debido en parte a la dispersión de las estrategias

implementadas. Entre los principales problemas se detectó la debilidad de los municipios

para responder a las tareas que les imponían los programas, en parte debido a la

desconexión existente entre las distintas políticas sectoriales (Reyes, 2010).

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

12

Es así como desde mediados de la década de los noventa se debió enfrentar serias

dificultades para poder bajar los índices de pobreza extrema y disminuir la desigualdad. “Se

habla así de un “efecto dual del crecimiento” (Torche, 1996) que se manifiesta en un

mejoramiento de las condiciones de vida de amplios sectores de la población que coincide con

la creciente disminución de posibilidades de quienes tienen menos capacidades de

integración” (Nun y Madariaga, 2010).

Al respecto las cifras indican que en 1990 había un total de casi 5 millones se personas

consideradas pobres en el país, representando el 38,6% de la población total, mientras que

1.700.000 mil personas (aproximadamente) fueron contabilizadas como indigentes, es

decir un 13% de la población. Al año 1992, estos porcentajes se reducen a 32,8 y 9%

respectivamente, para seguir bajando en 1994 a 27,7% en el caso de la pobreza y 7,6% en la

indigencia. A partir de este período, las reducciones en ambos casos comienzan a ser cada

vez más lentas, y en 1996, el porcentaje de personas pobres era 23,2% y de indigentes 5,7.

Esta última cifra apenas se reduce en 0,1% en 1998, quedando en 5,6% y en el caso de la

pobreza la reducción es de menos 2 puntos porcentuales, llegando a 21,6 (Mideplan, 2006).

Buscando la solución a estos problemas es que a partir del siglo XXI se instaura un nuevo

tipo de políticas, las llamadas “políticas de protección social”. Estas comienzan a operar con

la lógica de derechos garantizados por ley, considerando a las personas como sujetos de

derechos y ejes de las nuevas políticas.

Durante el gobierno del presidente Lagos, el énfasis sectorial se puso en el sector salud, a

través del Plan AUGE y la definición de una agenda de prestaciones sociales garantizadas.

Se inicia también una Reforma Previsional, que es finalizada en el siguiente período y se

implementan programas de empleo temporal y de asignación de subsidios públicos

destinados a las familias de extrema pobreza, que se llamó Chile Solidario. El objetivo era

atacar lo que estaban reflejando las estadísticas, en el sentido que no se estaba logrando

solucionar la precaria situación de las personas y familias más pobres del país. El gobierno

se impone entonces una meta, llegar a los casi 850.000 chilenos y chilenas que no podían

satisfacer las condiciones mínimas de alimentación y subsistencia (BCN, 2004).

El Sistema Chile Solidario, creado en el año 2002, fue ideado como un mecanismo facilitador

de la complementariedad de los esfuerzos de diversos órganos del Estado y de instituciones

de la sociedad civil, para que otorgaran los apoyos que las personas y familias requerían. Lo

impulsa el diagnóstico sobre el estancamiento en la superación de la extrema pobreza,

marginada de los beneficios del desarrollo del país y de las políticas sociales.

Se constata además que las múltiples causas asociadas a la generación, mantención y

reproducción de situaciones de pobreza y extrema pobreza, volvían insuficientes las

intervenciones basadas sólo en la demanda y en la transferencia de subsidios, por lo que era

indispensable la implementación de estrategias integrales que lograran impactar

simultáneamente en los distintos ámbitos que incidían en la permanencia de la extrema

pobreza (BCN, 2004).

En función de ello, “Chile Solidario se define como un sistema de protección social en tanto

articula el acceso de los participantes a un numeroso conjunto de programas y beneficios

sociales que están adscritos a diversos ministerios y agencias públicas y que, en su mayoría,

se encontraban funcionando con anterioridad a esta política contra la pobreza. Su

componente más importante es el Programa Puente del Fondo de Solidaridad e Inversión

Social (Fosis), a través del cual un profesional o técnico social desarrolla un trabajo

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

13

personalizado con cada familia participante por un período de dos años. Este componente

tiene por meta el desarrollo de las capacidades del grupo familiar a través del apoyo

psicosocial y de facilitar el acceso de éstas a la red de programas sociales” (Larrañaga y

Contreras, 2010).

Este sistema exigirá a cada uno de los organismos que intervienen, un esfuerzo por adaptar

su oferta al perfil de las familias usuarias, realizando una labor de promoción de

capacidades y evitando funcionar a través de la asistencia social tradicional. Para ello

intenciona la complementariedad de la oferta pública, lo que resulta ser un avance en

función de la acción sectorializada del Estado, y fundamental en la entrega de una

respuesta integral a la condición de vulnerabilidad.

En definitiva, “no de trata de un programa social más, sino que articula el acceso de los

participantes a un numeroso conjunto de programas y beneficios sociales, adscritos a

diferentes ministerios y servicios públicos. De hecho, constituye la política de carácter

intersectorial más importante que haya sido impulsada en el país, siendo éste uno de los

rasgos que le imprimen un carácter fuertemente innovador” (Larrañaga y Contreras, 2010).

En cuanto a la evolución de las cifras de pobreza, podemos indicar que el siglo XXI Chile lo

enfrenta con 3 millones 40 mil personas pobres, es decir un 20,2% de la población; y 838 mil

personas indigentes aproximadamente, representadas por el 5,6%, cifra que se mantuvo en

relación al año 1998. Al 2003 estas cifras se ven reducidas a 18,7 y 4,7% respectivamente,

para terminar el 2006 con 13,7% de personas pobres y 3,2% indigentes (Mideplan, 2006).

Estos números, que son el reflejo de la expansión del gasto social que se venía realizando

desde los años 90 y de las políticas y programas implementados, permitieron que a nivel de

la región, el país pasara del 5º lugar en menor pobreza (monetaria) en 1990, al 1º lugar en el

año 2006. (Charla de Paula Quintana, ex - ministra de Mideplan, 31/05/2010).

Luego, durante el gobierno de Michelle Bachelet se profundiza el Sistema Nacional de

Protección Social, pero ahora en el marco del concepto de vulnerabilidad, que aporta una

visión más amplia, considerándose el riesgo de caer o volver a una situación de pobreza. Se

constata a través de los datos de la encuestas Panel Casen y de las Fichas CAS, un

considerable grado de movilidad o riesgo de pobreza, más que un núcleo fijo de familias

indigentes (Larrañaga y Contreras, 2010). Por ello, tanto los factores como las situaciones de

inseguridad, forman parte de las motivaciones de la intervención, donde se considera

necesario manejar recursos y nuevas estrategias destinadas a entregar herramientas a las

personas más vulnerables en pro de su independencia y auto-valencia para defenderse de

situaciones complicadas, como también en las dificultades que estas tenían para ejercer sus

derechos.

Al igual que en gobiernos anteriores, el énfasis se pone más que en políticas universales, en

las de tipo selectivas, a través de subsidios y transferencias focalizadas, de manera de poder

llegar a las personas y familias más vulnerables. Asimismo, al considerar la complejidad y

los fenómenos humanos implicados, es que se realizan esfuerzos por organizar los

programas sociales en función del ciclo de vida de las personas, lo cual a su vez requería del

funcionamiento coordinado de los órganos públicos a través de una red interconectada

institucionalmente.

Y la complejidad estará dada por la necesaria coordinación de las relaciones entre los

diferentes actores, en la definición de un estatus de ciudadanía, más que en el desarrollo de

un rol compensatorio en función de carencias específicas (Nun y Madariaga, 2010).

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

14

Capítulo II. El Sistema Intersectorial de Protección Social

I.1. Antecedentes del Sistema Intersectorial de Protección Social.

Con el objetivo de dirigir la acción pública hacia los territorios y sectores más necesitados

del país, a mediados de los noventa Mideplan asume la responsabilidad en el diseño e

implementación del Programa Nacional de Superación de la Pobreza, cuyos ejes centrales

eran la integralidad, la descentralización y la participación. Posteriormente, este esfuerzo

por optimizar las políticas públicas en beneficio de los más necesitados del país, motivó la

creación en el año 2002 del Sistema Chile Solidario, que tiene por misión entregar un apoyo

integral a las personas y familias de extrema pobreza.

Tres años después, este mismo ministerio asume la tarea de crear, coordinar, difundir y

promover en todo el país el Sistema de Protección Social, dejando atrás una visión

asistencialista para pasar a una de enfoque de derechos (Mideplan, 2009).

Antecedentes y partes fundamentales del SPS, son los actuales subsistemas. El punto de

inicio fue el Sistema Chile Solidario y posteriormente el programa Chile Crece Contigo. El

primero se constituyó a través de tres componentes: i) el apoyo psicosocial, ii) el acceso

preferenciala a la red de programas sociales, y iii) el acceso garantizado a los subsidios

correspondientes del Estado, como el Subsidio Único Familiar, la Pensión Básica Solidaria,

el Subsidio al Consumo de Agua Potable y la Subvención pro retención para jóvenes en la

enseñanza media. Se buscaba trabajar con las familias como unidad de intervención y en

mutua colaboración para que lograran superar situaciones de pobreza.

Progresivamente el Chile Solidario va ampliando su cobertura hacia otros grupos

vulnerables, tales como los adultos mayores a través del Programa Vínculos (2006), el

programa Calle (2006) para aquellas personas que se encuentran sin hogar y Abriendo

Caminos (2008), orientado a niños y niñas de familias donde alguno de sus miembros se

encontraba cumpliendo una condena. Durante los últimos años de gobierno de la

Concertación, los esfuerzos se centraron, por una parte en agilizar la ejecución de los

programas existentes, pero también en la implementación de nuevos métodos orientados a

aportar al presupuesto familiar y a la inserción en el mercado laboral, tales como los bonos,

las subvenciones educacionales, pensión básica solidaria, y la ampliación de la cobertura del

Programa Puente (Mideplan, 2009).

El otro Subsistema es el Chile Crece Contigo, que nace con el objetivo de entregar una

protección integral a la primera infancia, desde la gestación hasta el ingreso al primer nivel

de transición en el sistema escolar (generalmente a los 4 años de edad).

Es así como las prestaciones que se otorgan a las familias se agrupan en tres componentes:

- Salud: que corresponde al eje del Subsistema y donde a través del Programa de Apoyo al

Desarrollo Biopsicosocial se brinda acompañamiento personalizado a la trayectoria de

desarrollo del niño/a, para acceder al conjunto de prestaciones establecidas. Este

programa tiene un carácter universal para todas las familias adscritas al sistema

público de salud, con apoyos específicos para situaciones de vulnerabilidad y/o problemas

en el desarrollo de los niños/as.

- Educación: a través del acceso gratuito a salas cunas y jardines o modalidades

equivalentes para niños/as pertenecientes a los hogares más pobres o para aquellos que

presenten alguna situación de vulnerabilidad.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

15

- Red social: que otorga acceso preferente a beneficios y programas sociales como el

Subsidio Único Familiar (SUF), subsidios de vivienda, educación de adultos,

intermediación laboral, ayudas técnicas en caso de discapacidad, atención de salud

mental, asistencia judicial (Larrañaga y Contreras, 2010).

En cuanto a los criterios de implementación y pertinencia de las prestaciones, se determinó

considerar las características particulares de cada niño o niña, junto con el seguimiento de

indicadores de producto, proceso y resultados, la evaluación de impacto y la implementación

de mecanismos de retiro gradual de los beneficiarios/as.

I.2. Los nuevos énfasis del SIPS

Se conforma un nuevo enfoque que visualiza la protección social basada en derechos, donde

se establecen los mínimos indiscutibles asociados a la dignidad de cada una de las personas.

“La lógica de derechos en las políticas sociales constituye un cambio sustantivo en la

provisión de bienes y servicios sociales. En otros términos, el enfoque de derechos que se ha

desarrollado apunta a fortalecer la institucionalidad de las políticas sociales y está lejos de

definir un modelo único de desarrollo, sino que apunta a tender los puentes necesarios para

complementar la estrategia de políticas que busquen superar la exclusión y la desigualdad”

(Abramovich y Pautassi, 2006, citado en Martin, 2008).

Es así como, en la necesidad de mejorar la efectividad de las políticas y programas, se

decidió que los circuitos de protección social se definieran en función de las trayectorias

vitales de las personas, por lo que la red de protección se va construyendo en función de sus

necesidades. Se requiere entonces un tipo de intervención oportuna, pertinente, suficiente,

accesible, inclusiva y efectiva (Mideplan, s/fb).

La visión que se tenía sobre la extrema pobreza también cambia, considerándola ahora como

un problema multidimensional que afecta en distintos planos al bienestar, de diversas

formas e intensidades y se relaciona con variables como: ingresos monetarios insuficientes,

escasa presencia de capital humano, estrategias que poseen las propias familias para

enfrentar los riesgos, débil capital social y alta vulnerabilidad de las familias ante sucesos

que las afectan (BCN, 2004, p.7). Se entenderá por vulnerabilidad, el riesgo de estar en

situación de pobreza, abarcando tanto a los hogares que actualmente están en ese estado,

como los que pueden estarlo en el futuro.

Se entiende que la vulnerabilidad sería producto de la interacción de: i) factores externos o

la inseguridad e indefensión que experimentan comunidades, familias y personas en sus

condiciones de vida a causa de algún evento traumático (por lo general económico) y que

serían propios del entorno y; ii) factores internos o el manejo de recursos y estrategias

utilizadas por las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de los eventos

traumáticos (Reyes, 2010).

Se considera entonces que al Estado, a través de las políticas sociales, le corresponde la

tarea de proveer la protección necesaria que complemente y potencie las estrategias que

desarrollan las propias comunidades, familias y personas más vulnerables, para poder

enfrentar dichos riesgos.

Por tanto, las iniciativas de política pública deben basarse en el reconocimiento de los

factores que disminuyen su capacidad para acceder a mayores niveles de bienestar, y por lo

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

16

mismo, deben traducirse en la generación o habilitación de accesos a las fuentes que

permitan defenderse y alejarse del estado de vulnerabilidad.

I.3. Definición, características e institucionalidad del SIPS

En este contexto y estado de avance es que nace la Ley 20.379 promulgada en septiembre

del 2009, que Crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”. Ésta define al

Sistema como “un modelo de gestión constituido por las acciones y prestaciones sociales

ejecutadas y coordinadas por distintos organismos del Estado, destinadas a la población

nacional más vulnerable socioeconómicamente y que requieran de una acción concertada de

dichos organismos para acceder a mejores condiciones de vida” (Art.1).

Se establece también la conformación del SIPS a través de distintos Subsistemas, los que se

definen como: el conjunto de acciones y prestaciones sociales ejecutadas y coordinadas

intersectorialmente por distintos organismos del Estado, focalizadas en un mismo grupo de

personas y/o familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Estos, deberán ser

sometidos a evaluaciones de resultados, incluyendo análisis de costo efectividad.

La Ley, junto con determinar la posibilidad de creación de nuevos subsistemas, ratifica dos

ya existentes: el Chile Solidario y el de Protección Integral a la Infancia Chile Crece

Contigo. Asimismo, especifica los requisitos copulativos que deberán tener los subsistemas

para incorporarse al SIPS, destacando entre ellos, atender a un grupo de familias y/o

personas claramente identificables y vulnerables socioeconómicamente, según lo determine

un instrumento de caracterización socioeconómica; entregar prestaciones o beneficios

sociales específicos creados por ley; diseñar y ejecutar acciones y prestaciones sociales que

requieran de una gestión coordinada por distintos órganos públicos; considerar

procedimientos de medición y evaluación de resultados; establecer mecanismos de retiro

gradual de los beneficiarios del subsistema (Artº4).

La idea subyacente es trascender la lógica de las meras prestaciones asistenciales, lo que

implica procesos de gestión que van más allá de un nuevo programa altamente focalizado o

de un simple agregado de programas sociales. El objetivo es establecer un conjunto de

programas y servicios sociales que se coordinan de manera intersectorial, para llegar a las

mismas personas, con estrategias concordantes y con acciones que se complementen entre

sí.

Es así como la red de protección social, ha venido enfocando su labor a través de un trabajo

multisectorial, donde se incluyen programas y servicios asociados al Plan Auge, Educación

Básica y Media obligatoria, Reforma Previsional, Nueva Política Habitacional, y los

Subsistemas antes mencionados.

Características del Sistema Intersectorial de Protección Social

El modelo actual de gestión del Sistema se define a través de cinco grandes características:

1) Integralidad / Intersectorialidad. El sistema pretende entregar una atención “integral”,

haciéndose cargo de todas las dimensiones relevantes de una persona vulnerable que

requiere atención. Para ello, el Estado debe coordinar diversos sectores que aportan su

oferta programática, de servicios y beneficios en función de esta integralidad.

2) Implementación descentralizada / Institucionalización. Corresponde a la

descentralización de funciones y recursos para la implementación del Sistema, de manera de

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

17

asegurar prestaciones permanentes en los territorios a los destinatarios de la protección

social.

3) Focalización Social y Territorial. Implica generar una estandarización de los criterios de

focalización social de la población vulnerable, fortaleciendo la coordinación territorial de los

servicios a nivel local. Es relevante la experiencia y conocimiento que los municipios tienen

del territorio y sus habitantes.

4) Fijación de Estándares – Calidad / Eficiencia-Eficacia-Oportunidad. Se busca entregar un

servicio de calidad, donde la eficacia se mide por la capacidad de respuesta, enfatizando que

ésta sea oportuna, suficiente y pertinente.

5) Evolución del diseño y creciente complejidad. El SPS ha sido definido como un modelo

progresivo y en construcción, que incorpora en forma sucesiva componentes, iniciativas,

programas y beneficios (Programa, 2009).

Por tanto, el Sistema buscaba proyectarse como una plataforma básica, donde se

gestionaran de una forma integrada, los diversos beneficios sociales que fueran surgiendo,

originados en el marco de los programas y políticas sociales a implementar.

Es así como el cumplimiento de las funciones del SIPS, debiera implicar que: i) las personas

vulnerables sean reconocidas como tal; ii) se identifiquen oportunamente el o los apoyos que

la persona o familia requiere; y iii) se articule el trabajo en red de todos los actores públicos

que proveen soluciones y respuestas a las demandas de apoyo de las personas y familias

vulnerables (Mideplan, 2009a).

Ahora bien, en relación a las redes, se debe mencionar que no son un aspecto nuevo en el

ámbito de las políticas sociales. Con el uso de la focalización como herramienta técnica que

comienza a utilizarse en los años 80, se instala también la red de asistencia social dirigida a

la población más pobre y cuyos beneficios a entregar eran los subsidios monetarios y no

monetarios asignados de manera individual (Raczynski y Serrano, 2005).

Posteriormente programas como Chile Barrio, creado durante el gobierno del presidente

Frei, también pondrán el foco en la utilización de dichas redes. Entre sus objetivos estaría

el generar capacidades en las comunidades de asentamientos precarios, de manera que

pudieran “acceder a los beneficios (servicios y/o programas) de la red socio-asistencial

pública y privada”, y donde es labor del monitor de campo informar a los habitantes acerca

de la red y la forma de acceder a ella (Siclari, 2003).

A nivel operativo en el programa Chile Barrio, se plantea que la coordinación entre los

Secretarios Técnicos Regionales, en los que recae buena parte de la responsabilidad de

perfilar una política de intervención, y entre los profesionales municipales, debiera generar

un mejor aprovechamiento de los recursos, un aumento de la rentabilidad social y económica

de la gestión municipal y el mejoramiento de la calidad de los servicios a entregar (Muñoz,

1999).

Luego, con el inicio de la implementación del programa Chile Solidario en el año 2002, se

vuelve a enfatizar en el necesario acercamiento de las familias indigentes a los servicios y

beneficios sociales disponibles en la red de cada territorio. Se establece clara y

decididamente la necesidad del trabajo en red para llevar a cabo la gestión intersectorial,

con la participación activa de todos los actores vinculados a ella y la implementación

adecuada a cada territorio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

18

Institucionalidad

La responsabilidad política y técnica del SIPS estaba a cargo de Mideplan, que según lo

establece la Ley 20.379, debe administrar, coordinar, supervisar y evaluar su

implementación. Es así como debe gestionar los recursos financieros, realizar el seguimiento

de los programas y recopilar los datos para su evaluación, funciones que se concentran en

una Secretaría Ejecutiva, además de facilitar la coordinación entre los niveles regional,

provincial y local.

Se ha determinado que la institucionalidad asociada al SIPS se asiente en tres niveles:

- Nivel central: contiene dos instancias fundamentales: i) Área de Protección Social

compuesta por los ministerios del Trabajo, Vivienda, SERNAM, Planificación, Educación,

Salud y Cultura, y encargada de articular los organismos públicos e impulsar servicios de

calidad para la atención de la población vulnerable; y ii) Secretaría Ejecutiva de Protección

Social, dependiente de Mideplan, responsable del soporte técnico de la instancia anterior,

del proceso de institucionalización del Sistema y de articular y complementar la labor de los

organismos públicos en torno a una red integral y progresiva de prestaciones sociales. Para

ello, la Secretaría se relaciona directamente con los municipios y con los otros actores de la

Red de Intervención Local.

- Nivel regional: la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación

(SERPLAC) mantiene unidades para la implementación del Chile Solidario y Chile Crece

Contigo, encargadas de gestionar los convenios de transferencia, entregar apoyo técnico,

coordinar a los organismos involucrados, chequear el cumplimiento de las orientaciones

políticas estratégicas de los componentes del sistema y velar por la adecuada marcha en

relación a los logros en cobertura. Estas unidades interactúan directamente con las

municipalidades, con los integrantes de la Red de Intervención Local y con la Secretaría

Ejecutiva.

- Nivel local: aquí, el actor estratégico del Sistema, responsable de la entrega de

prestaciones y servicios y de la articulación de la Red de Intervención local es el

municipio. Componen además este nivel todos los integrantes de la Red presentes en la

comuna: FOSIS, JUNAEB4, JUNJI5, Fundación Integra, IPS6, SERVIU7, SENAMA8,

SERNAM9, Consultorios, Hospitales, Registro Civil, Establecimientos Educacionales,

etc. (Mideplan, 2009a).

En cuanto a los sistemas de apoyo e instrumentos para la gestión del SIPS, se encuentra la

Ficha de Protección Social (FPS). Creada en el año 2007, la principal modificación en

relación a la Ficha CAS, fue la de pasar de una perspectiva de carencias asociadas a la

pobreza a una de vulnerabilidad socioeconómica. Actualmente la FPS es el instrumento de

focalización y puerta de ingreso de las personas a la red de prestaciones y de protección

social (Larrañaga y Contreras, 2010)10.

4 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas 5 Junta Nacional de Jardines Infantiles 6 Instituto de Previsión Social 7 Servicio de Vivienda y Urbanización 8 Servicio Nacional del Adulto Mayor 9 Servicio Nacional de la Mujer 10En el año 2010 comienza una revisión y modificación de la FPS, la que es implementada en noviembre del

2011.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

19

Las variables consideradas se agrupan en tres categorías principales: los recursos

económicos, las necesidades de las familias, y los riesgos que enfrentan las familias. La FPS

debe ser capaz de: i) recoger los cambios experimentados por la pobreza; ii) identificar las

distintas dimensiones que confluyen en ella; y iii) detectar a quiénes viven situaciones de

vulnerabilidad, recabando información pertinente para la aplicación de los programas de

protección social (Mideplan, 2009a).

El principio orientador de la FPS responde a la lógica de una política de protección social

fundada en derechos y que acompaña a las personas a lo largo de todo su ciclo vital,

asegurando un acceso igualitario a las oportunidades de integración e inclusión social, desde

la gestación hasta la vejez (Mideplan, 2009a). Lo relevante es que en una nueva mirada del

bienestar social, las personas pasan a ser titulares de derechos y no clientes o beneficiarios

solamente.

De ahí que entre los nuevos desafíos esté el que el Sistema pase de receptor de demandas, a

poder llegar a personas con iguales derechos, pero que de otra forma no se habrían

vinculado, ni tampoco accedido a las posibilidades dispuestas para ellas. Y en este esfuerzo,

que finalmente es conjunto, se movilizarán tanto los recursos del Estado, como las

capacidades de las mismas familias beneficiarias, considerándose también las

características y limitaciones del entorno.

I.4. El SIPS a nivel comunal: el rol de los municipios

Parte de la reflexión en este tema ha sido que “la integralidad del trabajo en Protección

Social, depende del adecuado encadenamiento de los servicios sociales municipales, y esto se

logra en la medida en que cada parte del circuito comprende y ejecuta sus propias tareas en

el marco de los estándares del Sistema desplegando la capacidad para producir

complementariedad a partir de las intersecciones de dichas tareas” (Mideplan, 2009a).

Junto con ello, es fundamental desarrollar una gestión apropiada a las características

locales y a la realidad social e institucional.

Al respecto, es importante recalcar que las municipalidades “son corporaciones autónomas

de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es

satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso

económico, social y cultural de las respectivas comunas” (Chile, 2002, art.1).

Este punto es importante debido a que en el marco del SIPS se busca una gestión

descentralizada de la política social, para lo cual se ha pretendido fortalecer el rol municipal

en este plano. Y entre las múltiples posibilidades que ofrece la autonomía municipal, está la

de determinar cuál es el arreglo institucional que mejor se adecua a cada territorio. Los

gobiernos locales, por su mismo mandato y misión, son quienes mejor conocen la realidad

social y territorio de su comuna.

Al respecto, las principales tareas del municipio asociadas al Sistema son:

i) Diagnosticar y caracterizar la demanda de apoyo de la población según

vulnerabilidad social y a través de la aplicación de la Ficha de Protección Social;

ii) Administrar programas sociales focalizando los servicios y beneficios según la

prioridad que se establece a partir de la información diagnóstica y características de

la población;

iii) Diseñar y estructurar programas sociales municipales complementarios a la oferta

de servicios y beneficios que administra el municipio;

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

20

iv) Organizar una estrategia de trabajo en red con el conjunto de unidades municipales

asociadas al tema social y con el conjunto de entidades públicas y privadas del

territorio, en función de las principales vulnerabilidades de la población;

v) Generar y establecer los circuitos de intervención para la población que es atendida

en virtud del tipo de vulnerabilidad, incluyendo servicios de apoyo psicosocial cuando

corresponda, como ventanillas de acceso al sistema;

vi) Ordenar la oferta de servicios sociales disponibles en el territorio de manera que

sean pertinentes y oportunas a las necesidades de apoyo integral de la población

vulnerable;

vii) Estructurar el presupuesto municipal en materias sociales, considerando otros

aportes presupuestarios (Serplac RM, 2008, en González, 2009).

La forma de funcionamiento del Sistema, aspecto que la Ley especifica, es a través de

convenios que Mideplan puede celebrar con los municipios y otras entidades privadas sin

fines de lucro11. Esto implica el ingreso de recursos, pero a la vez, asumir una

responsabilidad en la implementación de los programas determinados desde el nivel central

de la institucionalidad social. A su vez, los municipios, han debido modificar su orgánica

interna para adaptarse a estas nuevas funciones. Algunos han creado la Unidad de

Intervención Familiar (UIF), para que funcionara dentro de la Dirección de Desarrollo

Comunitario (DIDECO), pero en los municipios más pequeños, donde esta unidad no existe,

el Sistema ha pasado a ser responsabilidad del Departamento Social.

Específicamente, la labor de la unidad responsable (que cada municipio haya establecido)

asociada a los programas existentes corresponde a:

- Llevar a cabo la Estratificación Social y entrega de subsidios

- Gestión, entrega de beneficios e intervención familiar - Programa Chile Solidario

- Gestión, entrega de beneficios e intervención psicosocial - Programa Vínculos y

Programa Situación de Calle

- Gestión y entrega de beneficios - Chile Crece Contigo

- Articular la Red de intervención local

- Generar informes técnicos y financieros de cada uno de los convenios

- Entregar información acerca de todos los beneficios y servicios disponibles en la comuna

(Mideplan, s/f).

Se destaca la labor de articulación de la red de intervención que en conjunto con todas las

demás responsabilidades listadas asociadas al SPS, se suman a las labores legalmente

establecidas que realizan los Departamentos Sociales municipales y Dideco12.

Al respecto, en el Mensaje Presidencial con el que se inicia el proyecto de ley que crea el

SIPS13, se establece la existencia de Convenios de ejecución preferentemente municipales,

que tendrán por objetivo la descentralización territorialmente coordinada de la gestión

social, favoreciendo de esta forma que las acciones, beneficios y prestaciones sociales del

11

La Ley Nº 20.379 que crea el SIPS, en su artículo 8, establece que el Ministerio de Planificación podrá

celebrar convenios con municipalidades, otros órganos de la administración pública, y entidades privadas sin

fines de lucro. 12 Estas funciones son: asesorar al alcalde en el ámbito del desarrollo comunitario, prestar asesoría técnica a las

organizaciones comunitarias, fomentar su desarrollo y legalización y promover su efectiva y permanente

participación en el municipio, entre otras. 13 Mensaje Presidencial de S.E. la Presidenta de la República con el que inicia un proyecto de ley que crea el

Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de protección integral a la infancia

Chile Crece Contigo, Santiago, diciembre 4 de 2008, en BCN, Historia de la Ley 20.379.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

21

Estado, sean finalmente implementados por el principal referente administrativo presente

en la comuna, el que en muchos casos, en especial en las zonas aisladas, es además el

principal gestor social del Estado.

Se realza entonces el rol del municipio en la implementación de los diferentes programas y

acciones asociadas al Sistema, tal como en el caso del CHCC, donde en el proceso de

discusión de la Ley 20.379, se plantea que el operador o articulador de los programas

orientados a la protección de la infancia debería ser el municipio, por su conocimiento de las

necesidades de la comuna (BCN, 2008).

También y en cuanto a la asignación y separación de funciones entre los actores

institucionales, se propone que la formulación de políticas, planes y programas quede

radicada en los ministerios, en tanto que la prestación de servicios sea responsabilidad de la

red local, en convenio con municipios y en coordinación con organismos sectoriales.

Se considera entonces que los municipios son los que básicamente llevan adelante las

políticas sociales, particularmente los dos subprogramas correspondientes al Chile Crece

Contigo y Chile Solidario (BCN, 2008).

La ex Ministra de Mideplan, Paula Quintana, en el marco de la discusión de la Ley en el

Senado expresa: “Dado que se trata de políticas y programas sociales de segunda

generación, se ha evaluado la conveniencia de contar con estrategias flexibles a nivel local y

regional, resguardando la realidad de cada territorio. De ahí que los municipios tienen una

labor fundamental en la ejecución de los programas y en la articulación del Sistema de

Protección Social” (BCN, 2008).

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

22

PARTE III

MARCO CONCEPTUAL: ¿Qué son las redes y porqué es necesaria la gestión en red?

Este capítulo ha sido desarrollado a partir de la lectura de bibliografía secundaria sobre las

redes, abarcando desde lo que implican a nivel de relaciones personales, hasta lo que se ha

llamado un gobierno en red. Su objetivo es poder analizar las diferentes aristas acerca de lo

que son las redes, su funcionamiento, los desafíos que se enfrentan, especialmente asociadas

al sector público, y el hecho que se haya llegado a teorizar sobre ellas como una forma

alternativa de gobernanza a las del Estado y el mercado.

Todos estos aspectos se han agrupado en diferentes niveles por los cuales hay que ascender

hasta lo que hoy se considera la máxima expresión del gobierno en red, el gobierno de los terceros partidos. Cada nivel nace de las distintas posibilidades, beneficios, especificidades y

riquezas que aportan las redes y su gobernanza, destacando la agregación de valor público14

que se logra a través de ellas.

La clave para la participación sostenida de la red es el rendimiento, y la clave para el rendimiento es la adición de valor público (Moore, 1995, citado en Agranoff, 2006).

Esta aseveración que engloba a la vez diversos aspectos sobre el trabajo en red, será el

punto de partida para plantear nuestro trabajo, y sobre la cual se asientan los diferentes

niveles a través de los cuales se irán desarrollando las implicancias, desafíos y

oportunidades que diversos autores plantean en función del trabajo en red, así como

también los problemas y dificultades que se derivan de ellas.

Se partirá entonces del nivel más básico correspondiente a la definición de redes, sus

componentes, los tipos de redes, su forma de gestión, entre otros aspectos, y bajo la mirada

del aporte que éstas realizan a la gestión. Ascendiendo al segundo nivel nos encontramos

con la oportunidad que las redes significan en relación al tratamiento de los problemas

sociales, los beneficios que éstas conllevan y su aporte a la agregación de valor público. Un

nivel más arriba se evidencia la necesidad de analizar cuáles son las implicancias de

trabajar en red en función del accionar tradicional de las administraciones públicas, para lo

cual nos guía la pregunta sobre si se deben hacer las cosas de manera diferente para la

implementación de las redes. Por último, se profundiza sobre la máxima expresión de cómo

un gobierno puede trabajar en red y lo que se requiere para ello. En el cuadro siguiente se

grafica lo anteriormente mencionado:

14

La definición de valor público en base a los autores Mark H. Moore, 1998 y Nelly. G. & S. Muers, 2003,

correspondería al valor agregado producido por el sector público a través de actividades, servicios, programas,

políticas o cualquier otra acción de entrega de beneficios, los cuales son consumidos y disfrutados de manera

colectiva. En Democracia el valor es definido por el público mismo, y expresado a través de sus preferencias. En

este sentido la negociación, deliberación y el acuerdo político son la única manera que las sociedades

democráticas tienen para establecer acuerdos sobre qué es lo más valioso para la sociedad en su conjunto.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

23

Cuadro Nº1: Las implicancias del trabajo en red

Fuente: elaboración propia

Primer nivel: Las redes han sido reconocidas por especialistas y profesionales como una

forma importante de gestión de múltiples organizaciones (Provan; Kenis, 2008).

Como se mencionó anteriormente, la idea es partir conociendo lo que son las redes, sus

propiedades y características, de manera de entender en parte el que se hayan ido

posicionando como una forma de gestión en diversos ámbitos de la gestión pública. De ahí

vendría en parte la frase de Provan y Kenis, que realza el rol que se les está dando en la

gestión, tanto pública como privada. Y desde este nivel se partirá desarrollando lo que se ha

entendido por Red, y aspectos principales relacionados con sus características, tipología,

aspectos que la estructuran y el tema del control.

Las redes son utilizadas desde diversas perspectivas y disciplinas, asociándose a la ciencia

computacional y también a la sociología donde se analizan los mapas de las relaciones

personales, entre otras materias.

En este último caso para el estudio de las redes se usa el Análisis de Redes Sociales (ARS)

que se relaciona con agrupaciones establecidas a partir de pautas recurrentes de interacción

entre individuos. Corresponde al estudio formal de las relaciones entre actores y de las

estructuras sociales que surgen de la frecuencia de esas relaciones. La unidad básica de

análisis es el vínculo específico existente entre un par de elementos o nodos, que pueden ser

personas u organizaciones. La relación, por tanto nace de la comunicación, colaboración,

transacción, valoración, etc. A partir de estos datos y de su procesamiento, es posible

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

24

reconstruir la existencia de las redes sociales que vinculan directa e indirectamente a todos

los nodos (Espinoza, 2005).

Recogiendo estos conceptos, pero bajo una mirada más política, se analizarán las redes

basados en que una política se enmarca dentro de un contexto de relaciones y dependencias

(Parsons, 1995, citado en Acevedo y Common, 2006). Por tanto, una red de políticas será una

agrupación de organizaciones conectadas entre sí por la dependencia de recursos y por

trabajar sobre áreas y temas comunes.

Específicamente se entenderá por redes a “… las estructuras de interdependencia que

involucran a múltiples organizaciones o partes de ellas y en las cuales cada unidad no es

una subordinada formal de las otras en arreglos jerárquicos. Éstas exhiben algún grado de

estabilidad estructural y se extienden más allá de los vínculos formalmente establecidos y

de los lazos legítimos de las políticas” (Sulbrandt; Lira; Ibarra, 2001).

En el ámbito del sector público, la red envolvería “… un conjunto seleccionado, persistente y

estructurado de organizaciones autónomas involucradas en producir bienes y servicios

públicos, basadas en contratos implícitos y abiertos para adaptarse a las contingencias de su

medio ambiente y coordinar y salvaguardar los intercambios”. Desde esta perspectiva y bajo

el enfoque socio-organizacional, las redes son entendidas, no sólo como un marco de

referencia para la adaptación y cooperación, sino que son percibidas como actores

encargados de ejecutar acciones y que son socialmente construidas (Jones y otros, 1997,

citado por Sulbrandt; Lira; Ibarra, 2001).

Para Sorensen y Torfing (2005), las redes de gobierno son una forma particular de gobierno

y una forma particular de red a la vez. Por lo tanto estas corresponderían a una articulación

horizontal relativamente estable de actores interdependientes, pero operacionalmente

autónomos, que i) tienen lugar dentro de un ámbito relativamente institucionalizado, donde

existen normas articuladas, conocimientos e imaginarios colectivos, ii) que son

autorreguladas dentro de los límites establecidos por las instituciones participantes en la

red, y iii) que contribuyen a la producción de utilidad y valor público en el amplio sentido de

las visiones, ideas, planes y reglamentos.

Dentro de las muchas definiciones que diversos autores han dado de “red”, se pueden

destacar algunos elementos centrales que la conformarían:

Pautas de interacción en un conjunto de relaciones e intercambios.

Flujos de recursos (humanos, de información, financieros, de conocimientos) entre

unidades independientes.

Énfasis en las pautas de intercambio horizontal o lateral.

Intercambios recurrentes y de largo plazo, que crean interdependencias.

Colaboración informal entre organizaciones.

Líneas recíprocas de comunicación (Sulbrandt; Lira; Ibarra, 2001).

Cabe destacar que la configuración de una red no constituye un estado final o definitivo,

debido a que ésta se va modificando en la medida que al ser conexiones de colaboración, se

vuelven dinámicas y adaptables a las contingencias y cambios asociados a quienes están

destinados los bienes y servicios a producir.

Por último, en cuanto a la consideración de las redes en la literatura, se ve que es un tema

que cada vez tiene más cabida en el ámbito público, llegando a decirse que "la edad de la

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

25

red" ha llegado (Lipnack, 1994, citado en Agranoff, 2006) y que siendo una forma de gestión

de colaboración pública, sería útil mirar y analizar sus operaciones en detalle.

Los componentes de una red

Los elementos más relevantes que componen las redes son: i) los “nodos”, referidos a los

integrantes activos de la red y ii) los “vínculos” que se establecen entre los nodos: tipos de

contacto, transacciones, conexiones, servicios dados o recibidos, etc., por lo que la red estaría

conformada por el conjunto de relaciones entre los elementos o nodos.

Parte del análisis de redes sociales se basa en la idea que la relación entre las personas es

más importante que sus características individuales. Es por ello, la relevancia de

determinar el peso de un determinado nodo para el conjunto. Las medidas más comunes

para hacerlo son:

- Centralidad. Dependerá de la cantidad de aristas que conectan a un nodo en el conjunto.

Los nodos más conectados son más centrales.

- Cercanía. Depende de la longitud de las aristas que conectan a un nodo con los demás.

El “peso” corresponde a la cercanía con los demás nodos.

- Intermediación. Es el número de veces que un nodo aparece en el camino más corto entre

otros dos nodos. La intermediación nos da una aproximación al peso como conector del

nodo y su importancia para que la red se mantenga unida (Velasco, s/f).

El conocimiento de las propiedades estructurales que caracterizan a las redes sociales,

permitiría comprender, predecir e incluso gestionar mejor los resultados de su acción.

Conocer la forma en que los distintos nodos se conectan a la red o su ubicación al interior de

ella, visibiliza el poder de intercambio de un nodo con sus pares y también su

comportamiento (Espinoza, 2005).

Es así como la existencia de una red con un alto nivel de centralización de sus relaciones

alrededor de un nodo, debiera considerarse para la mayoría de situaciones como obstáculo al

propio desempeño de la red. Sin embargo, esto puede resultar funcional en la medida que su

capacidad de influenciar al resto de componentes, permita lograr la coordinación de

esfuerzos y recursos para asegurar el éxito y cumplimiento de objetivos (Espinoza, 2005).

Tipos de redes

Dentro de la tipología de redes, donde resaltan las Asociaciones, las Federaciones

voluntarias de organizaciones, Joint ventures15, Programas conjuntos y Alianzas de agencia

– patrocinador, nos detendremos en aquellas que son más comunes en el sector público. Se

plantea que existirían las i) Redes obligatorias y ii) Redes encabezadas por un organismo

público, y iii) Redes con entidades monopólicas (Oliver, 1990, citado por Sulbrandt; Lira;

Ibarra, 2001), que analizamos brevemente.

i) Redes obligatorias. En el sector público, a diferencia del sector privado, es más común que

existan redes que no se han formado de manera voluntaria, sino que han sido creadas por

alguna autoridad o mandato superior. En la literatura sobre redes, esta distinción es

importante porque produce claras diferencias en relación a las explicaciones y las

15

Casos en que se crea una organización separada para mejorar el poder de mercado de sus integrantes y su posición

competitiva ante rivales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

26

consecuencias de la formación de las relaciones asociadas.

ii) Redes encabezadas por un organismo público. En el caso de las redes voluntarias se

puede dar que un organismo público cumpla un rol de líder, especialmente por contar con

recursos que necesitan las otras entidades de la red. Estos recursos pueden ser financieros,

información, relaciones con otras entidades nacionales o extranjeras, entre otros. Ejemplos

de ello son los fondos de inversión social, los consejos de investigación científica y

tecnológica, entre otros.

iii) Redes con entidades monopólicas. Ocurre en las redes, privadas, públicas o mixtas,

voluntarias o involuntarias, participan entidades con poder monopólico. La diferencia se

produce en quién posea dicho poder, si una entidad privada, a la cual hay que regular, o un

organismo estatal.

Formas de gestión de las redes

Provan y Kenis (2008) expresan que una mirada desde la gobernanza de las redes implica el

establecimiento de una estructura de autoridad y contar con los recursos que permitan la

coordinación de los participantes, donde el trabajo conjunto no es sólo para el logro de sus

propias metas, sino también para alcanzar un objetivo colectivo.

En relación a los distintos tipos de arreglos estructurales de las redes interorganizacionales,

se plantea que su eficacia se relaciona con el logro de resultados positivos pero a nivel de

conjunto, donde las formas de gobernanza en su interior, dependerán de factores como el

número de participantes o nodos que componen la red y de las diferentes formas de

interdependencia, entre otros.

Los autores Provan y Kenis (2009) plantean en relación a la gestión de las redes, tres

modelos:

i) Gobernanza o gestión compartida, donde todos los nodos interactúan entre sí y sobre una

base de igualdad, adquiriendo las relaciones en su interior una forma muy densa. Aquí es la

colectividad la que toma las decisiones a nivel de la red, y no existen distinciones

administrativas o formales entre las partes.

ii) Gestión a través de una sola organización que pertenece a la red y que actúa como

intermediario, por lo que en muchos casos las relaciones entre las partes necesariamente

pasan por ese organismo y las actividades importantes y decisiones claves a nivel de la red

se coordinan a través de éste, formándose tipos de relaciones centralizadas. En este caso es

fundamental que la organización líder esté alineada fuertemente con los objetivos de la red

en sí.

iii) Gestión realizada desde el exterior, es decir por una organización que no pertenece a la

red en cuestión.

Cada una de estas modalidades tendría sus propias fortalezas y debilidades, no existiendo

algún modelo superior o más efectivo que el otro y se relacionarían con el propio origen de

las redes. Es decir, y tal como se mencionó, existirían: a) las redes de coordinación mediada,

en que un texto legal o una organización guía la formación y posteriormente la toma de

decisiones de la red; y b) las de coordinación voluntaria, en las cuales no existe una

normativa jurídica que las regule.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

27

A su vez, las primeras presentarían dos formas de gestión:

Vertical o jerárquica, que es iniciada por una norma legal e impuesta a todos los

miembros por un sistema jerárquico; y

Horizontal, iniciada por participantes o terceros, sobre programas localmente

concebidos, en cuyo caso la forma de gestión tiende a ser no jerárquica.

Estas formas conllevan claras diferencias, la primera se determina a través de normas

principalmente, y donde uno de los nodos tiene un rol principal en términos de atribuciones,

funciones y recursos. En este caso podría aprobar o rechazar las actividades de toda la red,

asemejándose a una estructura organizacional jerárquica. En cambio, en el sistema

horizontal hay una entidad que coordina, pero no tiene autoridad legal sobre actividades o

fondos. Los miembros son considerados socios iguales, compartiendo la autoridad y las

decisiones al interior de la red (Sulbrandt; Lira; Ibarra, 2001).

Aspectos estructurales de las redes

Cualquiera sea el tipo de gestión existente en las redes, se deben considerar cuatro aspectos

estructurales y relacionales claves: i) la confianza, ii) el número de participantes, iii) el

consenso meta-red, y iv) la necesidad y nivel de competencias asociadas a toda la red

(Provan y Kenis, 2008).

i) En general, el tema de la confianza es considerado clave en relación a la sostenibilidad y

buen funcionamiento de la red. Si bien ésta puede no ser igual entre los diferentes actores y

puede no ser profunda, no es suficiente cuando se da sólo a través de relaciones bilaterales.

Se dice que el nivel de confianza es denso cuando muchos de los miembros de la red tienen

confianza entre sí, estableciendo de esta forma una compacta red de relaciones basadas en

ella. Este aspecto es fundamental en las redes de gobernanza compartida. En los otros dos

casos, gestión a través de una organización interna o externa a la red, es posible que la

confianza tenga un nivel de densidad más bajo, cuestión que no necesariamente afectará el

logro de sus objetivos.

Resulta muy importante entonces la construcción de relaciones y el cultivar los vínculos

entre los diferentes nodos, que facilita a la vez el compartir conocimientos, la alineación de

valores, como también el poder superar las diferencias culturales (Golsmith y Eggers, 2004).

En función de las redes y su funcionamiento, es importante la confianza que las

instituciones tengan en relación a los resultados, donde se percibe serán mejores aquellos

que se logran a nivel de red y no individualmente.

ii) En el caso del número de participantes, no cabe duda que la gestión resulta mucho más

difícil cuando son muchos los actores, o bien se produce un crecimiento de ellos, ya que el

número de posibles relaciones aumenta exponencialmente.

Frente a esta complejidad, una de las salidas es que se centralice la gobernanza de la red en

torno a un actor o nodo (Agranoff, 2006), ya que la gestión de tipo compartida podría

volverse ineficiente.

iii) El tercer punto corresponde al consenso que se tenga en relación a la meta y a los

objetivos de la red entre los participantes, como también el lograr que armonicen con las

aspiraciones propias de las instituciones. Se debe por tanto, establecer claramente no sólo

las metas, sino también el bien público que se va a producir y el servicio que se va a

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

28

entregar. Es toda la red la que debe empujar hacia su cumplimiento. Al respecto, y si bien

esta alineación debiera reflejarse en los resultados (y no en los procesos), éstos no siempre

son del todo claros, suelen no ser fáciles de medir y menos en el corto plazo, especialmente

los del ámbito público (Goldsmith y Eggers, 2004).

iv) Por último, en relación a las competencias a nivel de red, es fundamental considerar por

una parte la naturaleza de la tarea correspondiente a ésta y establecer las necesidades

internas y demandas externas alrededor de la Red. Los autores Provan y Kenis (2008)

plantean que a mayor necesidad de interdependencia entre los nodos, se requerirá de una

organización que asuma el rol de coordinación. Esta forma de gestión será la más adecuada

para enfrentar las demandas que surjan a nivel de la red y las necesidades que emerjan a

nivel interno. En el cuadro siguiente se grafican los cuatro aspectos mencionados.

Cuadro Nº2: Aspectos estructurales de las redes

Cuán estrechos estén los círculos hacia el centro, dependerá del tipo de gobernanza que se

establezca.

En el caso de una gestión compartida, la confianza será un aspecto fundamental, y los lazos

que se establezcan entre los nodos deberán ser muy densos. Los participantes a su vez

limitados, y la necesidad de competencias a nivel de red no necesariamente debe ser alta

(Provan y Kenis, 2008).

A continuación se grafica cómo los aspectos estructurales se conjugan de acuerdo al tipo de

gestión que se establezca:

RED

Confian-za

Compe-

tencias

Consen-so Meta-

Red

N° de partici-pantes

Elaboración propia en base a Provan y Kenis (2008)

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

29

Cuadro Nº3: Aspectos estructurales de acuerdo al tipo de gestión

RED

Confian-za

Compe-

tencias

Consenso Meta-Red

N° de partici-pantes

Gestión Compartida

Gestión a través de Organización Lider

Elaboración propia en base a Provan y Kenis (2008)

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

30

Se puede ver entonces que en el caso que la gestión de la red es asumida por una

organización específica, no es mayor impedimento un número moderado de participantes; la

confianza debe estar centralizada hacia la organización líder, no requiriéndose niveles muy

densos entre los nodos, como en el caso anterior; el consenso a nivel de meta – red puede ser

medio; como también la necesidad de competencias a nivel de red que es moderada, pero

mayor que en la gestión compartida.

Desafíos del trabajo en red

Surgen desde estos mismos aspectos tratados, un sinnúmero de desafíos para el

funcionamiento en red y para quien estaría a cargo de su gestión. Al respecto, los autores

Goldsmith y Eggers (2004), plantean algunos factores fundamentales para que las redes

puedan funcionar en forma efectiva, comenzando por el tema de las habilidades; como

también la alineación en torno a determinados valores que deben primar al interior de la

red; los aspectos tecnológicos; los temas comunicacionales y culturales, que constituirían a

su vez los principales retos en función de los cuales se debe trabajar en red. Nos referiremos

brevemente a cada uno de ellos.

En relación a las habilidades necesarias con las que debe contar el administrador de redes

destacan: ser capaz de producir una alineación en función de las metas; evitar que se

interrumpan las comunicaciones; coordinar a todos los actores, que ya en sí mantienen

relaciones entre sí; resolver conflictos y propender a que se trabaje constantemente en

colaboración, resolviendo los problemas que se puedan producir, por escasez de recursos, de

información, etc.

En cuanto al segundo aspecto, sobre el establecimiento de las metas, el lograr encausarlas

junto con las aspiraciones propias de las instituciones en función de los objetivos de la red,

no es un tema trivial, ya que pueden surgir contradicciones entre las misiones de las

instituciones participantes y los objetivos generales y comunes que persigue la red en sí.

Asimismo, se ha visto que durante la implementación de las políticas públicas pueden surgir

diferencias importantes por el solo hecho que son desarrolladas por personas que tienen sus

propios intereses, preferencias, valores, imaginarios, etc. Pero cuando se logra el consenso

sobre las metas de la red, es más fácil lograr un mayor compromiso de sus integrantes,

aunque se produzcan diferencias en los énfasis que ponga cada institución.

En relación a las comunicaciones, se debe tener cuidado en que la descentralización que es

propia del trabajo en red, no entorpezca la comunicación ya que ésta es vital para detectar

los problemas y reaccionar ante las crisis (Goldsmith y Eggers, 2004). Es importante

entonces que se destraben todos los aspectos que impidan el compartir la información entre

los miembros de la red. En este sentido, se considera necesario mantener la interacción cara

a cara, como una forma de establecer y profundizar los lazos de confianza

Por su parte, la tecnología juega un papel muy importante especialmente en mantener la

fluidez en la comunicación. Un sistema de información sólido, y de uso generalizado por los

actores de la red, es vital que su funcionamiento sea efectivo y eficiente. Implica también

aprovechar mejor el tiempo, evitar la mala distribución de beneficios, un conocimiento más

acabado de los usuarios, por lo que se requiere de la actualización permanente y oportuna de

la información. La comunicación e información son requisito fundamental para la toma de

decisiones de manera coordinada y para tener una visión compartida de cada uno de los

procesos y de los clientes, permitiendo entregar respuestas parejas, justas y pertinentes en

función de ellos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

31

También resulta importante el seguimiento y medir los avances para evaluar el trabajo en

función del cumplimiento de los objetivos de la red, y saber los aspectos que deben

mejorarse. Es importante resaltar las metas alcanzadas y compartirlas entre los

participantes, ya que constituyen un incentivo para continuar con el trabajo de la red.

En este sentido los incentivos resultan fundamentales para el buen funcionamiento de la

red y deben estar asociados tanto a los resultados (como se dijo anteriormente), como

también al proceso. Es así como parte integrante de los incentivos deben ser las ganancias

obtenidas a través del propio trabajo en red.

Considerando todos los aspectos mencionados, la coordinación de los participantes de la red

es un desafío fundamental y permanente para el administrador, ya que la ruptura de

relaciones o el mal funcionamiento de uno de los nodos, afecta el rendimiento general de la

red. Este debe lidiar con las diferencias culturales que puedan surgir en su interior, como

también el tener que superar culturas de trabajo que no alientan la colaboración, la

coordinación y pueden ser reáceas a compartir la información. Al respecto, un desafío

importante tiene que ver con que no resulta fácil encontrar empleados públicos con

habilidades apropiadas para trabajar en red y más aún para su manejo, considerándose este

un tema incipiente también a nivel de los directivos.

A través del cuadro Nº4 se quiere resaltar el que de los aspectos estructurales de las redes

surgen desafíos asociados que se transforman en piezas claves para su funcionamiento

exitoso, como asimismo el rol fundamental que tiene la información en el funcionamientos

de las redes. Tanto ésta, como el soporte tecnológico que la haga accesible y que la mantenga

actualizada, son aspectos muy sensibles, por los que pasa la eficacia, oportunidad y

eficiencia del trabajo en red. Al respecto, cabe recalcar que no existe innovación ni avances

incuestionables en la administración pública, que no se hayan realizado sobre la base de

nuevas tecnologías y soporte informático adecuado para ello.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

32

Cuadro Nº4: Aspectos estructurales y desafíos del trabajo en red

Redes y control ¿una mezcla incompatible?

Si bien no existe una visión compartida sobre este tema, se ha querido reflejar en parte las

diferentes posturas, ya que la relación, redes – control, tendría una injerencia importante en

el funcionamiento óptimo de la red.

En general en la literatura sobre las redes, se plantea que el control debiera estar ausente

del trabajo en red, ya que la esencia de estas sería la colaboración y por tanto, el control,

según lo entendemos desde la burocracia y régimen jerárquico, no correspondería,

produciéndose allí una incompatibilidad.

RED

COMPE-

TENCIAS

CONSEN-

SO

META-

RED

Nº DE

PARTICI-

PANTES

CONFIAN

-ZA

COMUNICACION

C

O

O

R

D

I

N

A

C

I

O

N

H

A

B

I

L

I

D

A

D

E

S

CONSENSO

Desafíos

Desafíos INFORMACIÓN SOPORTE TECNOLOGICO

INFORMA CIî N SOPORTE TECNOLOGICO

Elaboración propia en base a Goldsmith y Eggers, 2004

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

33

Los autores Provan y Kenis, en su texto del 2006, consideran que son muy pocos los trabajos

que abordan el concepto de control de las redes, debido a que éste ha sido estudiado

tradicionalmente asociado a un contexto organizacional, con énfasis en los mecanismos

estructurales, incluidas las normas, la jerarquía (Mintzberg, 1979; Fama y Jensen, 1998), y

el control del personal a través del liderazgo (Pfeffer y Salancik, 1978, citados en Provan y

Kenis, 2006) y a que las redes se han considerado como alternativas de gestión auto-

reguladas mediante formas horizontales de coordinación (Kenis y Schneider, 1991 citado en

Provan y Kenis, 2006).

Por otra parte, esta escasez de estudios se explicaría por el hecho que las redes se presentan

como una solución justamente al tema del control. El supuesto parece ser que una “buena

gestión'' (es decir, lo que lleva a la satisfacción de los participantes de la red, a situaciones

ventajosas para todos) sería un sustituto para el control. En otras palabras, la gobernanza

de la red y gestión de la red son vistos como modernas (o posmodernas) formas de control

auto-regulado.

Para estos autores es necesario abordar la cuestión del control, ya sea informal o formal,

basado o no en normas, debido a que es un aspecto fundamental a través del cual se debe

garantizar que las metas a nivel de red se cumplan. Por tanto, se define el control de las

redes, como el uso de mecanismos por parte de los agentes, para vigilar las acciones y

actividades, propendiendo al cumplimiento de los objetivos de nivel de red. El concepto de

control empleado no estaría limitado por los ''mecanismos'' o la ''significancia'' del control en

sí, sino más bien por su ''objetivo'' (es decir, el seguimiento con el fin de redireccionar las

acciones).

Además plantean que esta relación redes – control permitiría comprender mejor por qué

algunas redes son exitosas y otras fracasan, y conocer cómo el control podría impactar en el

rendimiento general de la red. Por lo tanto, es importante saber cómo funcionan los

mecanismos diseñados y los procesos de control de las redes, para lograr un efecto positivo

en la red de prestaciones y un efecto negativo sobre las externalidades perjudiciales.

Pero siendo las redes formas múltiples de organización, el control es extremadamente

complejo16. Cada participante puede esperar ser leal a las necesidades y objetivos de su

organización empleadora, y cada organismo de la red tendrá sus mecanismos de control

propios, siendo probable que se produzcan incompatibilidades con los de la red en su

conjunto.

Considerando todas las dificultades mencionadas, los autores Provan y Kenis (2006)

plantean que el control no es un tema ausente en la gobernanza de las redes y que discutir

sobre aquello obliga a abrir la mirada más allá de los mecanismos y conceptos de control

convencionales.

Ahora bien y luego de ahondar en las características y particularidades de las redes, se pasa

al siguiente nivel donde se analizarán las oportunidades que genera el trabajo en red y las

razones para que sean una opción en la gestión pública.

16 Se considera que la rendición de cuentas sería muy difícil ya que las tareas son supuestamente llevadas a cabo

en forma conjunta por los participantes y, en consecuencia, el problema es que ninguna organización o individuo

tiene la responsabilidad a nivel de red, independientemente de si los resultados son positivos o negativos

(Agranoff y McGuire, 2001, citado en Provan y Kenis, 2006).

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

34

Segundo nivel: Las redes también se forman para captar continuamente el valor creado en

sus muchos puntos de intercambio (Goldsmith; Egger, 2004)

Entre los desafíos que plantean los problemas sociales, destaca su multicausalidad y

multidimensionalidad que requieren de una respuesta más integral por parte del Estado,

pues en la medida que son temas que afectan desde el nivel nacional al local, se deben

coordinar no sólo los distintos niveles del aparato público, sino también sus diferentes

servicios, requiriéndose de complejas asociaciones de colaboración entre los actores sociales

y gubernamentales.

Frente a esto resulta difícil pensar que la burocracia gubernamental de tipo jerárquica

podrá responder con la eficiencia y eficacia requeridas. Al respecto se vuelve necesario que a

la tradicional forma de hacer las cosas, es decir, de arriba hacia abajo (modelo top-down), se

agreguen formas horizontales de acción. Necesariamente se deben buscar formas de

coordinación multilateral que de alguna manera desemboquen en la acción y gestión

colectiva de las actividades de la red. Aparecen entonces modelos colaborativos y de gestión

en red, como alternativas que pueden aportar a la solución de los problemas sociales que

aquejan a nuestra sociedad.

Las redes, de acuerdo a lo que plantean algunos autores, se han convertido en una forma

significativa de la gobernabilidad (Provan y Kenis, 2006). Y cuando se establece el trabajo

en red y de alguna forma se va lidiando con las problemáticas y desafíos que este conlleva,

surgen nítidamente sus ventajas y oportunidades, tanto en el sector público como en el

privado, destacando entre ellas, el uso más eficiente de los recursos, una mayor capacidad

para planificar y abordar los problemas complejos, una mayor competitividad con mejores

servicios para y con los clientes, incluida la mejora en el aprendizaje.

En relación a esto último, se ha planteado que las redes fomentan el aprendizaje

organizativo, permitiendo un acceso oportuno a una base de conocimiento más amplia,

accesible a los distintos participantes de la red.

Agranoff (2006) plantea que al incorporar un conjunto de organizaciones, las redes se

transforman en un vehículo para la puesta en común de recursos, la exploración mutua y la

creación de conocimiento, y de este último viene la posibilidad de nuevas soluciones, que

serían ejecutadas por diversos actores.

El conocimiento que se va generando es tanto explícito, es decir, objetivo y orientado a la

información, como también tácito, el que existe sólo en la cabeza de los integrantes y que se

ha adquirido con y por la práctica (Goldsmith y Eggers, 2004).

En la medida que el trabajo en red permite compartir y por tanto acceder a mayor y mejor

información, se optimiza la toma de decisiones al superar en parte los problemas que genera

la asimetría de información, aumentando la eficiencia y la transparencia en la gestión

pública y privada.

Pero asimismo se debe mencionar que también es fuente de esta asimetría, el hecho que las

personas interactúan con la red de distintas maneras y en distintos puntos de ella, lo que

hace que se produzca información que será manejada sólo por partes de la red, si es que no

es compartida intencionadamente. De ahí entonces el desafío de poder gestionar la gran

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

35

cantidad de información que son capaces de generar las redes. Goldsmith y Eggers (2004)

expresan: “compartir conocimiento es el propio corazón de la red”.

Bajo una gestión óptima, el trabajo en red aporta más flexibilidad y otorga una mayor

libertad para adaptar los bienes y servicios a las cambiantes circunstancias y necesidades,

a través del cambio de estrategias (Goldsmith; Eggers, 2004) y a la utilización de la

información que se va generando, lo que permite llegar al cliente de manera más oportuna.

Cada integrante realiza un trabajo especializado y para el cual cada servicio está más

capacitado, y al abrirse otras posibilidades se cuenta finalmente con una gama mayor de

alternativas, para buscar nuevas y mejores formas en la entrega de los servicios.

Pero tampoco se deben desconocer las desventajas o problemas que se generan a través del

trabajo en red. Teóricamente se ha planteado la generación de trabas a la fluidez de la

ejecución de las tareas, discontinuidad en la participación y cambio de representantes, falta

de cumplimiento de las tareas, el que no se traspasen los conocimientos ni la información,

falta de presupuesto, la dificultad para determinar responsables de las acciones y de la

pérdida o agregación de valor.

Al respecto Sorensen y Torfing (2005) no desconocen la dificultad que tienen las redes para

dar cuenta pública acerca de su gestión, como también para que se cumplan las normas

establecidas internamente, debido en parte a que conformar la red sería una acción

voluntaria, cuestión que dificulta imponer sanciones ante una falta, acción perjudicial o el

propio incumplimiento de las reglas.

A esto se debe agregar la posible falta de eficiencia al tener que ponerse de acuerdo una

gran cantidad de actores, lo que puede provocar demora en la toma de decisiones y junto con

ello, lo expresado anteriormente sobre las dificultades para llevar a cabo el control de la red,

en función de poder identificar los responsables, lo que finalmente le resta transparencia a

su gestión.

Ahora bien, lo que distingue de manera única a las redes, es que el logro de resultados

positivos a nivel de conjunto, no se podría lograr si cada integrante actuara en forma

independiente. Las redes por tanto son más que la agregación de sus actores y sus vínculos

y más que la suma de sus resultados individuales.

Es en función de éstos que surgen las preguntas acerca de las oportunidades y ganancias

que se generarían al interior de la Red, y si efectivamente se produce una agregación de

valor público.

Al respecto, Goldsmith y Eggers (2004) plantean que el trabajo en red, en función del

programa o política específica, es generador de muchos beneficios que a la larga producen

una mayor agregación de valor público, debido a que en su interior se producen: la

especialización, la innovación, la oportunidad y flexibilidad y por último el mayor alcance,

que al final permiten la entrega de bienes y servicios de mayor calidad desde todas sus

perspectivas. Por el contrario, enfoques rígidos de talla única, no resuelven de forma

efectiva los complejos problemas que deben enfrentar las políticas sociales.

A través de las redes y mediante las capacidades necesarias, es posible captar de manera

continua el valor que se crea a través de los múltiples puntos de intercambio existentes en

su interior. Una red dinámica es capaz de identificar continuamente nuevas fuentes de valor

(Goldsmith y Eggers, 2004) y de aprovecharlas en beneficio de los usuarios/as hacia los

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

36

cuales se dirige el bien o servicio que se quiere entregar. Una red dinámica implica cambios

permanentes en función de los objetivos, entregando respuestas individualizadas y

adaptadas a cada situación, lo que evidentemente contribuye a mejorar la calidad del

servicio, y una mejor relación costo-beneficio.

Ahora bien, la agregación de valor público no resulta muchas veces algo tan evidente de

realizar, debido a que es el conocimiento tácito (y no el explícito) el principal portador de

valor público y el que genera y permite el desarrollo de innovaciones. Pero justamente este

es el conocimiento más difícil de captar y de transmitir, y por tanto de convertir en acciones

que se repliquen a nivel de la red (Goldsmith y Eggers, 2004).

Otro aspecto importante es que los funcionarios públicos que participan en la red y

especialmente los administradores, sean capaces de ver las relaciones y acciones que

producen valor, considerando siempre la posibilidad de expandir el rango de soluciones y

buscando alternativas creativas a ellos. Esto implica necesariamente contar con ciertas

habilidades, una predisposición y una forma de hacer las cosas que no se encuentran

frecuentemente en el ámbito público. De aquí entonces, es necesario pasar al siguiente nivel

donde se profundiza acerca de los requisitos e implicancias que conlleva el funcionamiento

de la redes, y los esfuerzos que deben realizarse por quienes la integran.

Tercer nivel: El trabajo en red implica una manera diferente de hacer las cosas

Luego de pasado el nivel 1 donde se conoce lo que se entiende por red y se analizan los

aspectos internos relativos a su gobernanza, se asciende al segundo nivel que explica el

sentido del trabajo en red y porqué se opta por él a pesar de los problemas que conlleva.

Ahora bien, pasar al siguiente nivel implica profundizar acerca de los desafíos de esta forma

de gestión, requiriendo claramente una forma diferente de hacer las cosas de la tradicional o

burocrática a la que estamos acostumbrados.

Es así como el funcionamiento de las redes en el ámbito público, requiere de la ocurrencia de

una serie de procesos y condiciones que permitan su implementación.

La gestión en red plantea aspectos, desafíos, problemáticas, innovaciones y análisis sobre

cómo se hacen las cosas en nuestra administración pública, y cómo debería realizarse,

considerando la tan mencionada realidad compleja y cambiante sobre la que el Estado debe

intervenir.

Surge entonces el tema del proceso de implementación entendido no sólo como un conjunto

de acciones que realizan los ejecutores de una estrategia, sino también las formas de

apropiación de éstas por parte de los actores involucrados (PNUD, 2009).

De hecho se sabe poco acerca de la aplicación de los mejores enfoques y prácticas de

implementaciones efectivas, así como de métodos de evaluación y medidas de desempeño.

Esta situación no mejora en relación a cómo operan los incentivos, la cultura y las

restricciones propias del sector público (Waissbluth, 2009), constituyendo un escenario

complicado para la implementación y desarrollo de las redes.

En este sentido, el PNUD también se ha sumado al esfuerzo de avanzar en el conocimiento y

valoración de la implementación de políticas públicas, y a través de su Informe 2009, La

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

37

manera de hacer las cosas, plantea que el desafío de aumentar las oportunidades del país y

de traducirlas en resultados concretos para las personas, se relaciona cada vez más con la

creciente importancia de fenómenos que ocurren en el nivel de las prácticas, o cuyas

consecuencias pueden apreciarse en ellas.

Hoy, expresa el Informe, es más difícil sostener una organización institucional única que

regule las dinámicas de la sociedad y enfrente la complejidad de los problemas, por lo que

“… la integración y la coordinación de los actores pasan a ser centrales. Ahora debe

atenderse más a las formas cambiantes y diferenciadas a partir de las cuales los actores

tejen sus relaciones con los demás y definen sus objetivos comunes” (PNUD, 2009).

Agrega que en el “cómo” se hacen las cosas, está en juego el Desarrollo Humano. No

cualquier manera de organizar la acción permite asegurar el valor que define al Desarrollo

Humano: sólo lo harán aquellas que consideren una adecuada complementariedad entre las

necesidades de la organización objetiva de la sociedad –como el crecimiento económico, la

regulación institucional o la democracia- y las necesidades de la subjetividad, como la

identidad, la autonomía y la dignidad social” (PNUD, 2009).

Las rutinas: ¿la oportunidad de hacer las cosas en forma diferente?

Se define como prácticas, a “los modos de actuar y de relacionarse que las personas

despliegan en espacios concretos de acción. En ellas se articulan las orientaciones y normas

generales de la sociedad, las instituciones y las organizaciones, con las motivaciones y

aspiraciones particulares de los individuos”. Es por ello que la materia de intervención

serían las relaciones sociales, las negociaciones, los conflictos, los intercambios, es decir, las

prácticas concretas por medio de las cuales las personas alcanzan sus fines (PNUD, 2009).

Se debe entonces mirar críticamente aquellas prácticas que pasan por alto la agregación de

valor público, debido a que se han mecanizado en el quehacer a través de la repetición de

acciones, sin mediar un proceso reflexivo que permita aprovechar las oportunidades

existentes para lograr una mejor gestión y un beneficio para las personas.

Arribamos entonces a lo que son las prácticas cotidianas que ejecutan los funcionarios día a

día, y donde en su rol de administradores, deben tomar constantemente decisiones que

finalmente dan forma al programa o política y que es lo que percibe el usuario/a.

En este sentido, los funcionarios que integran una red, deben enfrentar otras formas de

relación, donde la estructura y gestión de ésta, distan de la verticalidad del Estado y las

rutinas cambian, como también las habilidades a las que deben echar mano. Lo relevante de

entender el tema de las prácticas se debe a que el trabajo en red implica un cambio de hecho

en la forma en que se hacen las cosas.

Y la dificultad se presenta debido a la renuencia al cambio y a la generación de nuevas

prácticas, porque justamente la repetición constante de las rutinas, dotan a los ejecutores de

un conocimiento práctico que los orienta (PNUD, 2009).

Se releva entonces el factor subjetividad que corresponde al conjunto de motivaciones,

preferencias y expectativas con las que cada actor enfrenta una práctica específica y la

intensidad con la que éstas se manifiestan (PNUD, 2009; y Cortázar, 2006).

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

38

Debido a ello, es que los incentivos que las instituciones establezcan para orientar la acción

de los actores hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos, cobran un rol relevante.

Estos deben ser coherentes con las metas y haber sido planteados en relación al problema

que se quiere enfrentar. Los esfuerzos de adaptabilidad, el estrés que pueden significar los

cambios, la desestructuración de las rutinas, difícilmente se emprenderán en forma

voluntaria, si es que no hay beneficios claros y si no están los incentivos que los motiven.

Los autores Feldman y Pentland (2003) desafiando la idea generalizada que las rutinas17

generarían inercia en las organizaciones, plantean que éstas también pueden ser una fuente

de cambio y flexibilidad, debido a que la participación de muchos actores introduce la

diversidad de objetivos, información e interpretaciones, mientras que la interdependencia de

acciones abre los límites de la rutina a la influencia externa.

Enfrentar entonces una manera distinta de hacer las cosas, como lo es el trabajo en red,

lleva además de revisar las prácticas que se dan a nivel de sus integrantes, a tener que

superar muchos problemas que existen en la administración pública y que se han asentado

por décadas.

El primero tiene que ver con la necesidad de superar la “insularidad”. Esta corresponde a la

“… generalizada tendencia de grandes organizaciones y sistemas, particularmente públicos,

a generar en su interior “islas autónomas” con agendas propias, con las consecuentes

falencias derivadas de la ausencia de coordinación y propósitos superiores comunes”

(Waissbluth, 2008). Se expresa también en la falta de cooperación, existiendo disputas de

poder y carencias de comunicación al interior de las instituciones (Waissbluth; Inostroza;

Acuña; Avendaño, 2009).

Este “fenómeno estructural y endémico” (Waissbluth, 2003) de la administración pública,

constituye un gran problema para el funcionamiento del trabajo en red, donde se requieren

prácticas exactamente contrarias a dicho fenómeno.

Por tanto, combatir la insularidad implica que los directivos jueguen un papel importante,

instaurando al interior de la institución prácticas concretas de coordinación, el que las

metas estratégicas sean producto de un proceso colectivo de discusión y se compartan las

mismas metas entre unidades diferentes, como en el caso de grandes proyectos

transversales, poniéndose a disposición herramientas tecnológicas, integrando los diversos

sistemas informáticos y estableciendo bases de datos relacionales, donde, por ejemplo, un

usuario forma parte de una tabla única, por lo que es ingresado una sola vez (Waissbluth,

2003).

Asimismo, y especialmente en relación al funcionamiento de las redes, es importante la

construcción y ejecución de prácticas que promuevan la transferencia del conocimiento y la

información. Para lo cual se debe partir por superar la realidad que se da en los sistemas

jerárquicos, que propenden a una cultura laboral donde se inculca el control de los datos

como práctica frecuente.

Pasamos entonces al cuarto y último nivel, donde analizaremos el rol que lo gobiernos

podrían asumir en función a la formación y gestión de las redes.

17 Estos autores definen las rutinas como aquellos patrones reconocibles de acciones interdependientes,

repetitivos, realizados por múltiples actores, lo que desemboca en acciones colectivas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

39

Cuarto nivel: Pasar de un gobierno basado en programas y agencias a uno construido sobre

metas y redes (Goldsmith y Eggers, 2004)

En este nivel veremos algunos aspectos y retos principales asociados al gobierno en red,

donde la gestión pública pasa a depender más de contratos en red, que de los propios

funcionarios, y donde cada vez la administración pública hace menos por sí misma

(Goldsmith y Eggers, 2004).

Esto evidentemente corresponde a una realidad muy diferente de lo que pasa en nuestro

país, que aún sigue abocado a temas concernientes a la descentralización territorial en su

gestión e implementación de las políticas, planes y programas.

Por tanto, para conocer avances interesantes, donde se ha innovado al menos, en la forma

en que tradicionalmente funciona la administración pública, es necesario mirar experiencias

internacionales.

Nuevas formas de gestión en el ámbito público: gobernando en red

Nos referimos a lo que se ha llamado Gobierno de Terceros Partidos donde los empleados

públicos dejan de hacer lo que otros actores de la sociedad realizan mejor. La apuesta es que

ellos se vuelvan menos importantes como proveedores directos de servicios, pero

fundamentales como generadores de valor público. En este nuevo modelo de gobierno en

desarrollo, los ejecutivos más que manejar personas y programas, dedican gran parte de su

tiempo a organizar recursos de terceros (Goldsmith y Eggers, 2004). Bajo estos nuevos

criterios, la insularidad no se plantea como un tema dentro del sector público, sino en la

relación con el sector privado, donde parte de las tareas es atraer socios estratégicos que

permitan dejar de depender exclusivamente del presupuesto público, lo cual ha significado

el desarrollo de programas en el extranjero que de otra manera hubieran fracasado.

En esta aproximación, los gobiernos gozan de plena libertad para suscribir contratos con

ONGs, instituciones religiosas, organizaciones sin fines de lucro y con el sector privado, en

función de la entrega de servicios que tradicionalmente son responsabilidad y labor

exclusiva de los órganos públicos. Es así como los funcionarios de gobierno comienzan a

utilizar redes de proveedores para mejorar y hacer más eficiente la distribución de bienes

públicos. El sector público pasa entonces de ser un proveedor a ser un facilitador de

servicios.

Estas redes público-privadas se manifiestan de muchas maneras, desde redes que sólo se

activan de forma intermitente y asociadas a un problema específico, desastre o evento; a

otras que permanecen en el tiempo y que están destinadas a la provisión de servicios frente

a problemáticas sociales como la pobreza, marginalidad, calidad de la educación, etc.

Es así como el rendimiento y eficacia del gobierno dependerá de su capacidad para manejar

sociedades y lograr que sus socios asuman las responsabilidades necesarias. Más que la

privatización, que comienza a ser un tema obsoleto, la tendencia es a la asociación de los

gobiernos con el sector privado y ONGs, y donde la dependencia no se da mediante los

funcionarios públicos, sino a través de los contratos con las redes, por lo que el gobierno se

hace menos por sí mismo (Goldsmith y Eggers, 2004).

Al respecto, contratos entre agencias gubernamentales, de comercialización, sociedades

público-privadas, la terciarización, los acuerdos de concesiones y la privatización, son

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

40

ejemplos de los componentes centrales de la tendencia hacia un gobierno en red. En el caso

del Reino Unido, a raíz de la entrega de servicios sociales, se ha llegado a mencionar que las

distinciones entre lo público y lo privado tienden rápidamente a desaparecer (Goldsmith y

Eggers, 2004).

Se evidencia que administrar una entidad gubernamental que logre la mayor parte de su

misión a través de redes de socios, requiere un conjunto de enfoques y destrezas muy

diferentes a las de los modelos tradicionales existentes y generalizados al menos en la

región.

Goldsmith y Eggers (2004) plantean que el gobierno en red implicaría la confluencia de

cuatro tendencias que están actualmente produciendo una reestructuración de los servicios

públicos: el gobierno de terceros partidos, el gobierno asociado, la revolución digital y la

demanda del consumidor.

El Gobierno Asociado se caracteriza por el accionar público donde se unen distintos

organismos que no necesariamente pertenecen a los mismos niveles gubernamentales para

brindar una atención más integral a problemas complejos que requieren de una integración

mayor. Esto implica, entre otros aspectos, el compartir la información y la coordinación de

las acciones a nivel público. Australia por ejemplo, junto con el Reino Unido, ha comenzado

una serie de esfuerzos en la integración de sus instituciones. A través del proyecto

Centrelink, se han reunido servicios sociales de varios departamento federales, así como de

diferentes gobiernos estatales y territoriales, alrededor de una meta, que es ofrecer a la

ciudadanía una “parada única” donde obtener y conocer la oferta de servicios existentes

(Goldsmith y Eggers, 2004).

En relación a la Revolución Digital, ésta ha permitido que las organizaciones compartan

información en tiempo real sobre la oferta, la demanda y las preferencias de los clientes,

favoreciendo en gran medida las formas de organización en red.

Por último, la Demanda Ciudadana, está demostrando por una parte que las personas

requieren poder comprar bienes a través de múltiples canales y que quienes necesitan

servicios sociales por ejemplo, demandan conocer y entender, así como también asegurar, el

cómo y cuándo recibirán la ayuda. Esto a su vez, lleva a un mayor compromiso por parte de

la ciudadanía, que estará más proclive a aceptar responsabilidades y participar, así como

también a exigir servicios y bienes de calidad (Goldsmith y Eggers, 2004).

A través del cuadro Nº6 se intenta graficar lo expresado por dichos autores, y que

corresponde a las tendencias a las que se ven enfrentadas las administraciones públicas que

deciden y apuestan por un gobierno en red:

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

41

Cuadro Nº 6: Cuatro tendencias presentes en el gobierno en red

Estos cuatro referentes implican nuevas maneras de hacer las cosas en el sector público,

constituyéndose en un reto que en el caso de nuestro país, significa abrir las ventanas de la

burocracia gubernamental para que entren nuevos aires, que necesariamente empujan

hacia la descentralización y acción integrada por parte del Estado, donde entran a escena

nuevos actores.

Por último, cabe destacar la visión de los autores Goldsmith y Eggers (2004) donde plantean

que la gobernanza democrática significará depender cada vez más de las redes para mejorar

la calidad de vida de las personas.

Redes en el ámbito público

Resulta importante aclarar que no todos los programas y políticas públicas requieren de un

modelo de gestión en red. Al respecto los autores Goldsmith y Eggers (2004), listan una serie

de factores cuya presencia favorecen un modelo en red, y que al ser cruzados, para efectos

de nuestra investigación con las necesidades del SIPS, tiene como resultado una alta

coincidencia. Estos son:

GOBIERNO

ASOCIADO

ADMINIS-

TRACIÓN

PÚBLICA

DEMANDA

DEL

CONSUMIDOR

REVOLUCÓN

DIGITAL

GOBIERNO

DE

TERCEROS

PARTIDOS

Asociación con el sector privado

y con organizaciones sin fines de

lucro

Múltiples agencias gubernamentales a

diferentes niveles del gobierno se unen

para proveer un servicio integrado

Avances tecnológicos permiten

obtener información y reaccionar en

tiempo real

Demanda ciudadana por

mayor control, más

alternativas y variedad de los

servicios gubernamentales

Elaboración propia en base a Goldsmith y Eggers, 2004

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

42

Necesidad de flexibilidad

Necesidad de respuesta diferenciada a los clientes

Necesidad de diversas habilidades

Resultados y rendimientos deseados claros

Múltiples servicios tocan al mismo cliente

Tecnología en rápido cambio

Múltiples niveles del gobierno brindan el servicio

Múltiples agencias usan o necesitan funciones similares

Estos puntos corresponderían a las condiciones en que las redes pueden proporcionar

mejores soluciones, en función a los problemas de coordinación que se producen a raíz de la

complejidad de la realidad social, donde varios actores comparten el público objetivo y se

requiere una mirada proveniente de distintas disciplinas.

Pero en el SIPS también se presentan factores que favorecen un modelo jerárquico de

solución, tales como: el gobierno sería el proveedor predominante de los servicios; y el

gobierno tendría también la experiencia necesaria, cuestión que en el caso del Sistema, no

implica que estén cubiertas todas las necesidades de capacitación y de desarrollo de

habilidades requeridas para llevar a cabo las funciones.

Con la participación activa de otros actores diferentes al sector público, a través de la firma

de convenios en forma directa con Mideplan, según lo establece la Ley 20.379, es posible

que se refuerce y se genere una mayor oferta desde fuera del Estado, dotando a los

diferentes actores de experiencia y de aprendizajes, que con el tiempo y al integrarse a las

redes de protección social, podrán aportar muchos beneficios en este ámbito.

Y por toda la tendencia que a nivel mundial se está dando en relación a la conformación de

redes para gobernar, gestionar y socializar diferentes programas, proyectos y políticas en el

ámbito público, es que resulta necesario detenernos brevemente en lo relativo a la

gobernanza de las redes.

Al respecto Agranoff (2006) concluye que resulta cada vez más común encontrar en la

administración pública, ejemplos donde los actores operan a través de redes y en apoyo unos

con otros, y donde ninguno tiene la autoridad de obligar al resto a participar.

Constantemente en el ámbito público se están buscando asociaciones tanto dentro como

fuera de las organizaciones, que permitan facilitar el cumplimiento de las funciones, el logro

de los objetivos que se consideran comunes y asumir nuevos programas y responsabilidades

que ahora no se alojan en una sola organización, ni en una nueva institución, sino que son

las ya existentes las que deben asumirlos, y para ello es necesario el trabajo coordinado y

colaborativo de modo de responder a problemáticas cada vez más complejas.

En el caso de nuestro país, Espinoza (2005, p.37) plantea que “El Estado chileno ha

incorporado en su discurso el desarrollo de redes sociales desde una perspectiva de

gobernabilidad. Las redes sociales que forman parte de políticas públicas operan en la lógica

de estabilización de las relacionales entre Estado y sociedad civil, lo cual contribuiría al

fortalecimiento de la democracia. Las redes sociales promovidas desde el Estado buscan

crear alianzas con agentes facilitadores de la acción eficaz de los organismos de gobierno

encargados de implementar las políticas públicas”.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

43

En este sentido, varios autores (Mayntz, 1991; Rodas 1997b; Jessop, 2002, citado en

Sorensen y Torfing, 2005) coinciden en que la gobernanza a través de redes constituye una

alternativa al mercado y al Estado, por lo que se distinguirían del control jerárquico de este

último y de la regulación de la competencia en el caso del mercado.

Las distinciones o diferencias se denotarían principalmente en los siguientes aspectos que

tienen relación con el sistema de gobierno que en el caso de las redes es pluricéntrico al

involucrar a un gran número de actores independientes que interactúan en función de un

mismo fin. En el Estado en cambio, es unicéntrico, al convertir a todas las personas en

sujetos de ley; y la regulación en el mercado competitivo es multicéntrica al basarse en una

infinita cantidad de actores, con intereses propios y sin vinculación de agendas o propósitos

comunes.

Esto se asocia a la toma de decisiones, donde la gobernanza de las redes se basa en una

negociación racional, frente a la racionalidad sustancial propia del Estado, y de los

mecanismos que regularían la competencia en el caso del mercado (Scharpf, 1997, 46; Jessop

1999, 6-7, citado en Sorensen y Torfing, 2005). Se destaca entonces el proceso

interdependiente de negociación y de llegada a acuerdos, que en el caso de las redes se da

entre actores autónomos que pueden facilitar o dificultar la coordinación.

En cuanto a los medios para garantizar el cumplimiento de las decisiones, las redes no lo

hacen por medio de sanciones legales, mecanismo propio del Estado; ni por el miedo a la

pérdida económica en el caso mercado. Por el contrario, se garantizaría a través de la

confianza, la obligación y el compromiso político que, con el tiempo, pasan a ser las reglas y

normas autoconstruidas por las mismas redes.

Por tanto, las redes vendrían a ser una alternativa y un mecanismo de gobernanza,

especialmente cuando se dan ciertas condiciones que las constituyen como “la mejor manera

de hacer las cosas”.

En esta “era de la red”, plantea Agranoff (2005), donde la jerarquía y los mercados se están

complementando con las redes, y los gestores públicos están inmersos en una serie de redes

de colaboración horizontal y vertical, resulta necesario tratar y analizar seriamente el rol y

las implicancias de las redes en la administración pública.

Pero las redes en el ámbito público no es un fenómeno nuevo. Estas, con una larga

trayectoria han sido nombradas indistintamente como "corporativismo", "la política redes",

"asociaciones" y "la economía negociada". Lo que es nuevo hoy no es sólo el aumento del uso

de las redes, sino también el que los tomadores de decisiones las estén considerando como

un mecanismo eficiente y legítimo de la gobernabilidad democrática (Sorensen y Torfing,

2005).

Sus potencialidades estarían dadas por una serie de aspectos, que aún siendo valiosos en sí

mismos, su fin último es la agregación de valor público. Estos serían:

i) la gestión proactiva de múltiples actores, que permitiría identificar oportunamente tanto

los problemas como las alternativas de producción de valor, a través de la acción flexible y

ajustada al contexto y sus necesidades;

ii) el que las redes son instrumentos para la recolección de información y conocimientos, que

son la base para la toma de decisiones viables e inteligentes;

iii) su capacidad de establecer un marco para la creación de consenso y resolución de

conflictos que se pudieran generar en la implementación de cualquier programa o política;

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

44

iv) contribuyen a reducir el riesgo de resistencia durante la etapa de implementación, a

través de la participación en la toma de decisiones de los diferentes actores, lo que produce

finalmente un mayor compromiso de éstos con el programa en cuestión.

Los problemas a los que se pueden ver enfrentadas las redes y su gestión son los cambios en

la composición de los actores de la red, la presencia de tensiones y conflictos, debilidad en la

gestión y liderazgo, por la falta de resultados visibles y acontecimientos externos que alteren

y/o desestabilicen el buen funcionamiento las redes. Se agrega también la falta de

funcionarios con las habilidades necesarias para desarrollar el trabajo en red, como también

el que los participantes manejen distintos niveles de información y vengan de culturas

laborales disímiles, lo que dificulta y entorpece el funcionamiento de la red. También puede

ocurrir que las metas y objetivos de las organizaciones no se conjuguen armónicamente con

los de la red y que los participantes de ésta los superpongan por sobre las metas comunes.

En cuanto al tema del conocimiento y las barreras existentes para compartirlos, Goldsmith

y Eggers (2004) resaltan como problemas, primero el no saber que estos (conocimientos)

existen, también la falta de confianza entre los nodos, luego la falta de capacidad para

captar el conocimiento, la falta de predisposición para compartirlo y una eventual falta de

interés en el mismo conocimiento.

Una buena gestión de las redes, ayudará sin duda a hacer frente a todos estos problemas,

allanando el camino para su desarrollo y aporte a la gestión pública.

Sin embargo, no se puede pasar por alto el contexto en que se inserten las redes, en el

sentido que en los países donde existe una preocupación por la gobernabilidad democrática y

sus formas participativas expresadas en la toma de decisiones compartida por los diversos

actores de la sociedad, las redes tendrán un camino bastante menos accidentado por el cual

transitar. Eso implica entre otras cosas, que se otorguen los recursos necesarios para el

trabajo en red, y el que los directivos demuestren su interés y estén informados de las

acciones y funcionamiento de las redes.

A través del paso por los diferentes niveles, se ha querido analizar desde qué es una red

hasta la gobernanza a través de redes, donde se produce un cambio en la conceptualización

del gobierno y el trabajo en red surge como una oportunidad para mejorar la calidad,

entrega y dotación de los beneficios y servicios públicos, bajo la convicción que es necesario

dar un nuevo enfoque a la labor pública en función a los problemas cada vez más complejos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

45

CAPITULO IV. COORDINACION Y TRABAJO EN RED EN EL SIPS

Para desarrollar este capítulo correspondiente a indagar acerca del rol de las Redes en la

implementación del Sistema Intersectorial de Protección Social, se utilizarán las 65

entrevistas de funcionarios municipales de 11 municipios18, junto con la realizada a la ex

Ministra de Mideplan, Paula Quintana, y la pauta construida para el análisis de las

entrevistas cuyas dimensiones y subdimensiones (ver Anexo 2) irán siendo abordadas de

acuerdo a cada uno de los niveles. Por otra parte, se utilizarán documentos elaborados por

Mideplan, así como estudios realizados en el marco de la evaluación de programas y

subsistemas, como el Chile Solidario y Chile Crece Contigo.

Por tanto, habiendo desarrollado el marco teórico de este estudio a través del paso por

diferentes niveles hasta llegar al último, donde es el propio gobierno que pasa de ser

proveedor de servicios a portal único para muchos proveedores a través de la

implementación de redes público-privadas, realizaremos el análisis de las redes de

protección social dando cuenta también acerca de las principales brechas de ambas

realidades.

Al igual que en el capítulo anterior, se irán recorriendo los cuatro niveles mencionados,

donde se analizará la situación de las redes, sus problemas y fallas detectadas, así como

también los logros y avances que los mismos funcionarios municipales mencionan,

relacionándolos con la bibliografía utilizada.

A continuación se presenta el cuadro con los niveles a recorrer, pero que han sido asociados

a diferentes ámbitos de la administración pública:

18 Ver detalle de cargos de los funcionarios en el Anexo 1.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

46

Cuadro Nº7: Las implicancias del trabajo de las redes de intervención local

Elaboración propia

Primero, y asociados al ámbito Municipal – Local, se encuentran los siguientes niveles: el

primero, donde se analizan las redes de protección en función de su tipología, elementos

estructurantes, el tipo de gestión en su interior, etc.; el segundo nivel, asociado a las

habilidades que los funcionarios deben desarrollar para la generación de valor público; y el

tercer nivel, en la medida que son los integrantes de la red a nivel local, quienes enfrentan

el desafío de tener que hacer las cosas de manera diferente para poder funcionar en red.

Luego, asociados al ámbito institucional, se encontrarían el segundo y tercer nivel, donde se

analizan las implicancias del trabajo en red y la generación de valor público, teniendo las

instituciones que integran la red, un papel de guía y apoyo preponderante, así como también

el de alinear a sus funcionarios para su buen desempeño en la red. A ellas también les toca

velar por las fallas de coordinación en su interior, así como también propender al cambio de

las rutinas y de la cultura organizacional que se interponga al trabajo en red.

El cuarto nivel se asocia al ámbito gubernamental, pues allí es el gobierno el que cumple un

rol importante en el sentido de establecer y facilitar las condiciones que se requieren para la

implementación y funcionamiento de las redes de protección local.

Ámbito Gubernamental

Ámbito Institucional

Ámbito Municipal - local

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

47

Primer nivel: las redes han sido reconocidas por especialistas y profesionales como una

forma importante de gestión de múltiples organizaciones (Provan; Kenis, 2008)

Surge entonces la pregunta acerca de lo qué vamos a entender por Red y por el trabajo en

red.

Tanto en los documentos de Mideplan, como en la discusión de la Ley 20.379 se asume que

la implementación del SPS consiste en un sistema de gestión en red, debido a que trabaja

sobre la base de un modelo de servicios integrados en función de un circuito al cual ingresan

las personas y familias vulnerables del país.

La red por tanto, correspondería a una articulación horizontal de actores interdependientes,

pero operacionalmente autónomos, que actúan en un ámbito institucionalizado, con ciertas

normas y regulaciones, con el fin de entregar bienes y servicios que ayuden a las personas a

enfrentar situaciones de vulnerabilidad.

Se promulga entonces una estrategia de trabajo en red con el conjunto de unidades

municipales adscritas a lo social y con el conjunto de entidades públicas y privadas (sin fines

de lucro) adscritas al territorio, para enfrentar las demandas de apoyo a las situaciones de

vulnerabilidad (Mideplan, s/f).

En relación a la tipología de las redes, la del SPS correspondería a una de tipo obligatoria,

establecida por el gobierno en el marco de la realización de una política pública, de cuya

gestión es responsable uno de los nodos que pertenece a la Red, y sobre el cual cae la

responsabilidad de la implementación de esa política a nivel local. Por tanto, la red funciona

a través de un modelo de gestión vertical o jerárquico, ya que es resultado de una norma

legal.

Es así como el rol que cumple el municipio dentro de la red, ya mencionado anteriormente,

le otorga un mayor peso que al resto de los nodos y por tanto una posición central, por lo que

los vínculos o aristas entre ellos, pasan en su mayoría a través del municipio, que resulta

ser el “conector” y responsable que la red se mantenga unida.

Esto, si bien podría verse como un obstáculo al desempeño de la red, resulta funcional, en la

medida que se logre un trabajo coordinado en pro del cumplimiento de los objetivos

definidos.

Acerca de las redes fuera del ámbito local

Además se han implementado redes no sólo en el ámbito territorial local, sino también en el

provincial, tal como ocurre en San Antonio, donde existe la Red Provincial de Protección

Social que genera instancias de encuentro, manteniendo la coordinación entre sus

miembros. Este tipo de redes se replica en las comunas de Puente Alto, San Antonio, La

Serena y La Florida y parte de sus objetivos es desarrollar contactos operativos entre los

distintos niveles territoriales y ámbitos de acción.

En el caso de la Municipalidad de La Serena, funcionan activamente los tres niveles

territoriales en función del SPS, desarrollándose los siguientes procesos: i) existencia de un

vínculo permanente a nivel regional, específicamente con los encargados regionales de los

programas, pues son ellos quienes realizan el monitoreo y seguimiento de las finanzas; ii)

funcionamiento de una mesa provincial presidida por el gobernador, iii) mientras que la

comunal es liderada por el alcalde o su representante. Esta última comenzó a funcionar el

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

48

año 2008, para lo cual se realizaron reuniones de coordinación con otros servicios, de

acuerdo a los lineamientos de la Serplac.

Si bien estas redes en términos generales son valoradas por los municipios, en algunos casos

se reconoce un cierto desgaste (San Antonio), y a pesar de ser instancias en las que se

traspasan orientaciones estratégicas, muchos de los acuerdos finalmente no se cumplen. De

ahí que se considere que no son un gran aporte (Puente Alto).

Acerca de la implementación de las redes a nivel local

En relación a las modalidades de funcionamiento de las redes, éstas varían en cada

municipio y también en función de los resultados del proceso de instalación del SPS en cada

uno de ellos.

En la Municipalidad de La Florida por ejemplo, se implementaron 3 redes: la Red del

CHCC, con reuniones mensuales, la Red de Infancia y la Red del Adulto Mayor. Por tanto,

cada programa tiene su red, y su alcance sería limitado, ya que correspondería más bien a

una instancia de contactos, especialmente para efectos de derivación de casos (Programa,

2010).

En la comuna de Puente Alto, como se mencionó antes, se aprovechó la existencia del

Comité Técnico, que con cierta data en la comuna participa además del municipio, el sector

salud, educación, jardines infantiles, y que termina acogiendo en su interior a la Red del

SPS, como así también a la del CHCC.

En el Municipio de Rengo existen 3 instancias relacionadas con el SPS: la Mesa Técnica

Vínculos, la Mesa Puente, y la Mesa CHCC, que ha logrado desarrollarse y tiene una

modalidad de red básica y otra ampliada. Esta última opera bajo una estructura definida,

con objetivos y metas diseñadas a nivel central, pues a nivel local sólo se ejecuta. El

municipio es el coordinador y las reuniones son mensuales. Su propósito es el análisis de

casos problemáticos, los que se tratan de resolver de manera inmediata. Paralelamente

existiría una Red de Redes que opera como una feria de servicios y que está integrada por

todos los órganos públicos (M. Rengo).

En el municipio de La Serena y otros, existen dos mesas de apoyo técnicas, una para el

CHCC y otra para el SPS, dándose la modalidad de reuniones conjuntas para facilitar la

asistencia de todos los funcionarios y articular mejor la red en el nivel local.

Al respecto, varios municipios opinan que sería positivo fusionar todas las mesas en una

sola: la del SPS propiamente tal, de manera de no recargar a los funcionarios que participan

en varias de ellas y que terminan finalmente saturados de reuniones, lo que a su vez,

produce un desgaste en el propio funcionamiento de las redes.

Las reuniones son la forma de coordinación por excelencia expresada por los municipios

encuestados, y su periodicidad de alguna manera sería el indicador para definir si se ha

alcanzado una mayor o menor articulación en el accionar.

Junto con ello, lo que existe en la mayoría de los municipios es una red de contactos entre

los diferentes representantes de las instituciones y organismos involucrados, que se activa

en función de problemáticas y casos puntuales. Hay veces en que los programas se reúnen

por separado con algunas de estas instituciones y en otras, las reuniones se hacen en

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

49

conjunto con todos los organismos vinculados a la red, lo que ocurre generalmente debido a

una coyuntura particular.

Las formas de relación entre las distintas instituciones y de modalidades de coordinación

con que operan los municipios, varían para los distintos programas y en diferentes

circunstancias pueden ser de carácter bilateral, trilateral, multilateral, dependiendo del tipo

de organismos, programa y objetivo que se persiga, del tema tratado o del problema a

resolver (Programa, 2010).

Resulta generalizada la percepción que las buenas relaciones entre los funcionarios, son

muy importantes y una forma arraigada de operar en casi todas las comunas, volviéndose

más frecuente en aquellas donde no existen instancias de articulación sistemáticas, y de

esta forma logran solucionar los problemas propios de la gestión.

Otro de los procedimientos que lleva a cabo la red en algunas comunas, son los operativos

sociales que sirven para identificar las necesidades de la población y coordinar acciones en

conjunto con otras instituciones para desarrollar soluciones dentro de la Red (M. La

Serena).

A diferencia de lo que ocurre en el caso de la Red Local del SPS, todos los municipios

entrevistados cuentan con una Red Chile Crece Contigo, que puede ser básica o ampliada,

de constitución reciente o más consolidada, pero que se ha instalado formalmente en el

municipio y ha alcanzado cierta sistematicidad en su funcionamiento. Es así como en el caso

de La Serena, Salamanca, Cauquenes y La Florida es, la Red formal con la que ellos

cuentan, y se reúne con una frecuencia mensual, de manera bimensual en San Antonio y

San Rafael, y cada dos meses en el caso de Puente Alto. Esta Red, en términos generales

está bien evaluada por los municipios y para varios de ellos, el programa CHCC es el único

que trabaja en red de manera sistemática, destacándose la relación de cooperación entre sus

miembros y la mutua necesidad para el logro de las metas y resultados comunes. Al respecto

se declara:“Tenemos objetivos comunes que vienen dispuestos por el Ministerio de Planificación y por el de Salud” (M. Cauquenes), lo que de algún modo ayuda a enmarcar el

quehacer por parte de los nodos de la Red, facilitando la labor de quién sea el encargado de

su articulación.

Es así que al mirar el funcionamiento de las redes del SPS en relación al análisis de los

aspectos estructurales de ellas: confianza, consenso meta-red, cantidad de participantes y

competencias (Provan; Kenis, 2008), es posible identificar algunas de las siguientes Brechas:

i) Siendo la generación de confianza deseable y un elemento requerido para el buen

funcionamiento de la red, ya que permite compartir conocimientos y alcanzar una visión

común. En las Redes del SPS no resulta fácil su desarrollo. Esto debido a que se necesitan

más que vínculos bilaterales. Sin embargo, dichos vínculos pueden no ser tan densos cuando

de la gestión de la Red es responsable una organización interna de la misma.

ii) En relación al consenso meta-red en el caso de las redes del SPS, más que existir

contraposición entre éste y las propias metas de cada nodo, el problema que se plantea es el

que no todos los participantes tienen la misma mirada en relación al Sistema y las

diferencias que éste ha marcado en los temas sociales.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

50

iii) En cambio lo relativo al número de participantes, no resulta una brecha, debido a que sí

estos llegaran a ser muy numerosos, facilita que la gestión se centralice en uno de los nodos,

que en los casos estudiados corresponde al municipio.

iv) Por último, sobre las competencias, se considera una falla el que Mideplan no establezca

los mínimos con los cuales se debe contar para implementar el trabajo en red (M.

Salamanca), especialmente en lo relacionado a los perfiles por cargo necesarios, como

también las directrices para llevar a cabo la labor de coordinación. En este sentido, muchos

municipios mencionan la falta de personal capacitado para trabajar en red. Al respecto

también se debe destacar la importancia de contar con financiamiento, ya que esta labor

requiere de mayor dedicación y se le asocia también la necesidad de contratar funcionarios

que respondan a los requerimientos.

Es así como en el caso de las redes del SPS, sus elementos estructurales se pueden graficar

de la siguiente manera:

Cuadro Nº 8: Aspectos estructurales como resultado de la gestión de las Redes del SPS

RED

Confianza

Compe-

tencias

Consenso Meta-Red

N° de partici-pantes

Elaboración propia en base a texto (Provan y Kenis, 2008)

Se observa que no se estaría cumpliendo con el mínimo planteado por los autores Provan y

Kenis (2008), principalmente por el hecho que las redes contarían con las capacidades

suficientes para enfrentar todos los desafíos, ni tampoco para asumir las tareas asociadas a

la coordinación, como asegurar el flujo permanente de la información, articular a todos los

actores, solucionar los problemas que se generen por la escasez de recursos, etc.

Considerando estos problemas y dificultades, es que se evidencia que los municipios no

estarían siendo capaces de cumplir con todas sus responsabilidades, como tampoco suplir las

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

51

deficiencias que provienen del nivel central, especialmente las que se asocian a la falta de

recursos, formándose un círculo vicioso difícil de superar.

En relación a los tipos de redes

Mirar la tipología de las redes y cual aplica a las del SPS, permite analizar y preguntarse

acerca de la necesidad de propiciar el desarrollo de nuevos vínculos, o también si la forma de

estructuración de las relaciones son suficientes en función de los objetivos de la Red.

Entre las redes que se han ido conformando, destacan las de tipo egocéntricas, que

funcionan en torno a quien coordine el programa y donde todas las relaciones pasan a través

de ese actor, sin que se establezcan relaciones o vínculos muy densos entre el resto de los

participantes.

En términos generales se puede decir que no existe una estructura formal de Red

constituida y consolidada para efectos de operar el Sistema de Protección Social a nivel

comunal, y que funcione de manera permanente y constante en cada gobierno local. No se

reconoce desde los municipios, la existencia de lineamientos para la conformación de redes,

como tampoco una suerte de estándar el cual homologar y que sirviera para clarificar las

acciones a seguir por parte de los miembros de la red.

Esto no ha pasado desapercibido en el proceso de instalación del SPS a nivel local, ya que

algunos municipios resienten la falta de directrices explícitas relacionadas, por ejemplo con

la implementación de una política de personal en torno al SPS.

Surge entonces la pregunta acerca de lo que se estaría entendiendo por trabajo en red; si es

tan sólo una forma de contacto bilateral o entre algunos sectores, motivado por un problema

específico; o bien una labor articulada y permanente compartida por los participantes de la

red.

Por otra parte, existe la constatación que lo que pase en los municipios tiene una influencia

directa sobre las redes, siendo otro de los aspectos fundamentales y que tienen directa

relación con ellas, el modo de instalación del SPS en cada municipalidad.

Esto porque tal como se mencionó, no da igual el estado de institucionalización que el SPS

tenga en cada comuna, verificándose que una mejor instalación y la mayor preponderancia

que se le de al Sistema, a través de la creación de una Unidad o Departamento de Protección

Social, más sólido puede llegar a ser el funcionamiento de la Red a nivel local. Sin ser una

instancia fundamental para gestión en Red, ya que pueden establecerse otros arreglos

institucionales, se ha comentado que las Unidades del SPS permitirían acceder más

fácilmente a los recursos municipales.

Para tener una idea del estado del SPS en los municipios estudiados, se presenta un cuadro

resumen, considerándose la existencia o no de la Red Local del SPS, de la Red CHCC y

Unidad o formas de institucionalización del Sistema dentro del gobierno local:

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

52

MUNICIPIO RED LOCAL SPS

UNIDAD SPS Red CHCC

San Rafael No existe No existe Funcionamiento

incipiente

Llanquihue Meta para el 2009 No existe Gestionado desde el

consultorio. NO

funciona en red

Salamanca Meta para el 2010

No existe Única red

Quilpué Inaugurada en Nov. 2009 En proceso de

conformación19

Cuenta con Red CHCC

La Florida Debilidades en la

integración de la red

Cuenta con Unidad de

P.S (Dideso)

Cuenta con Red CHCC

Cauquenes No existe Incipiente instalación

del SPS

Única red

Ranquil En proceso. Se quiere

integrar a JJ.VV

Incipiente instalación

del SPS

Desconocimiento al

interior del Municipio

Lo gestiona área salud

Única red

Puente Alto

Meta: formación de Red

única

Se nombra encargado

del SPS

Red CHCC funciona en

el marco del Comité

Técnico

La Serena Cuenta con Red Local

SPS

Intención de crear un

Depto encargado del

SPS20

Cuenta con Red CHCC

Rengo

No cuenta con Red Local

SPS

No existe Cuenta con Red CHCC

San Antonio

Considera necesario

crear 1 sola Red

Cuenta con Unidad de

P.S

Cuenta con Red CHCC

Elaboración propia en base a entrevistas a municipios

Tal como se puede observar, por una parte están los municipios donde recién se estaba

organizando una Unidad de Protección Social y con una incipiente instalación del Sistema

(Quilpué, Cauquenes, Ranquil, Llanquihue) y otros como el de San Rafael, que no contaba

con un modelo de trabajo en Red, ni tampoco con una unidad encargada del SPS.

Por otro lado, con un mayor avance, el Sistema ya tenía responsables a través de la

designación de un encargado, como en el municipio de Puente Alto, o bien se estaba creando

un Departamento exclusivo para su funcionamiento, como en el caso de La Serena. Su meta

es formar una sola red que opere de manera flexible, donde se generen instancias

diferenciadas en función del programa a tratar. Además, se designa como encargada del

SPS a la Jefa del Departamento Social, lo que facilitaría el trabajo coordinado al interior del

municipio.

19 El Dideco intentó crear la unidad u oficina del SPS, pero los concejales votaron negativamente, lo que

evidenció el desconocimiento que existe sobre el tema, por lo que tuvo que partir de nuevo con el proceso. 20 El objetivo que se persigue es tener más autonomía sobre los temas de finanzas y recursos humanos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

53

Del análisis del cuadro se puede deducir que la disposición, capacidad e interés por parte de

los municipios para el trabajo en red, es consistente con el nivel de instalación del Sistema y

de maduración de los temas concernientes a la protección social. Ello debido a que es

coincidente que junto con que no se haya implementado la Red del SPS, no exista una

Unidad del Sistema.

En el caso de la Red del CHCC, también se dan diferencias entre los municipios, pero

claramente es la red que presenta un mayor desarrollo. Uno de los factores que influyen y

que es relevado, es que dicho programa lleva asignado un presupuesto, facilitando de esta

forma su instalación y funcionamiento.

En cuanto a las diferencias en la instalación de las redes en las comunas, existen casos como

el del municipio de Llanquihue donde el programa CHCC no depende del área social del

municipio, sino que es gestionado desde el Consultorio por la asistente social. La forma de

trabajo no ha sido coordinada, dejando de lado participantes fundamentales como la jefatura

de la Dideco. Esto genera el que información importante no sea manejada por todo el equipo

que trabaja en los temas sociales. En Ranquil se da una situación similar, pero allí sí

participa el municipio (M. Ranquil).

En Cauquenes, otro de los municipios pequeños, la Red CHCC se compone de una red básica

y una ampliada. La primera, es la responsable de los programas y proyectos, mientras que

la segunda es la que se relaciona y coordina con los servicios y vela por el cumplimiento de

los compromisos. Los objetivos son los establecidos por los ministerios de Salud y

Planificación (M. Cauquenes).

En relación a este proceso de formación e instalación de las redes y del SPS, Ranquil, uno de

los municipios con mayor retraso, manifestó la inquietud de poder conocer la experiencia de

las otras comunas, de manera de aprovechar las buenas ideas y conocimientos, para

facilitarle el camino a los demás.

Al respecto, la implementación de un sistema de aprendizaje inter-municipios sería muy

positivo, ya que permitiría facilitar y fortalecer a la vez, la instalación y funcionamiento del

SPS y del trabajo en red asociado a él en las demás comunas.

Pero lo relevante es que independiente de la etapa en que los municipios se encuentren en

relación a la conformación del trabajo en Red, se destaca en la mayoría de ellos, su

importancia e influencia en el logro de los objetivos del SPS.

Finalmente se puede concluir que en muchas comunas, lo que se logra implementar es una

versión bastante limitada del trabajo en red, pues no responde a una forma de gestión

articulada permanente, sino por el contrario, a una instancia más bien esporádica cuya

función se asocia a la solución de problemas y temas de tipo coyuntural.

En relación al estado de la Red Local, se presenta una diversidad de niveles, tanto en su

implementación, como en su conformación. Desde Ranquil se declara que ha costado

gestionar el SPS al interior del municipio, no sólo en las diversas unidades que tienen

relación con la implementación de los programas, sino también dentro del propio equipo que

trabaja en los temas sociales, diagnosticándose además una falta de conocimiento

importante acerca del SPS (M. Ranquil).

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

54

Acerca de los participantes de las Redes

En cuanto a quiénes componen la Red, generalmente participan el sector Salud con los

consultorios, Hospital, la Junji, el Departamento o unidad Social del municipio, Registro

Civil, Prodemu, Fonasa, Carabineros, Investigaciones, Sernac y en el caso de algunos

municipios han sido convocados los Tribunales de Familia, juntas de vecinos y la Seremi de

Planificación.

A nivel interno las unidades municipales convocadas son las de desarrollo comunitario

(Dideco), junto con el Área de Salud y de Educación, más las Unidades de Finanzas,

Departamento de Obras, Servicio a la Comunidad, la Corporación de Salud y Educación.

De los municipios estudiados, sólo uno (Quilpué) ha invitado formalmente a participar al

sector privado a través de la Sociedad Protectora de la Infancia, la Mutual, la Asociación

Chilena de Seguridad. También las empresas se hacen presente mediante aportes como el

facilitar recintos para el trabajo y esparcimiento para los niños en el marco del programa

CHCC (M. Quilpué).

En relación a la Red Chile Crece Contigo, ésta se compone de una manera similar en las

distintas comunas, en parte porque la participación de las distintas instituciones está

definida en el propio convenio. Las instituciones y actores principales son: Salud, Educación

y el Municipio, este último a través de las oficinas que llevan a cabo los programas del SPS

(considerando la unidad de Estratificación Social que tiene a cargo la Ficha Protección

Social), más el área de salud y educación. En algunos casos, esto es lo que se llama la red

básica. En la red ampliada se suman la JUNJI, Integra, JUNAEB, COMUDEF, Hospitales,

Servicios de Salud, Colegios, CONACE, INTEGRA, Oficinas de Protección de la Infancia,

COANIL, principalmente.

Desde el municipio participan en esta red ampliada: el Programa Puente, Oficina de la

Mujer, Consultorios, Oficinas de Subsidios, Asistencia Social, la Corporación Municipal de

Salud y Educación, Departamentos de Salud, Consultorios, Oficinas o programas de

Discapacidad, OMIL.

La cantidad y la diversidad de integrantes de esta Red varía según las características y

tamaño de las comunas y municipios, existiendo algunas que funcionan de manera muy

primaria y con muy pocos integrantes (Municipio de Salamanca, San Rafael). Pero en

términos generales, los municipios estudiados manifiestan su conformidad en relación a los

participantes existentes en sus redes comunales.

En términos generales, las fallas de las redes en relación a los participantes, se deben a: i) la

falta de procedimientos para la incorporación de nuevos participantes, que ocurre

principalmente debido al surgimiento de nuevas necesidades; ii) por otra parte y en la

medida que se suman actores, se van diluyendo los roles y las responsabilidades; y por

último; iii) el funcionamiento de la red termina dependiendo de las voluntades de las

personas que participan en ella, a lo que se agrega que no ha sido internalizado y que cuesta

que se lo considere parte del trabajo y funciones que cada uno debe realizar (M. Quilpué).

Ahora bien, para que las redes puedan funcionar y por tanto cumplir con sus objetivos, se

requiere de una serie de factores y condiciones. Muchas de ellas ya las hemos tocado: como

el necesario apoyo del alcalde y recursos que van desde el transporte a la disponibilidad de

computadores, junto con contar de oficinas apropiadas, y de la cantidad adecuada de

funcionarios.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

55

Y en relación a este último punto, se debe lidiar con lo que podría decirse la excesiva

cantidad de redes, entendidas como instancias formales de coordinación que se van

sumando a nivel local para ser implementadas, ya que la existencia de muchas de ellas21

desincentiva la participación de los funcionarios que terminan asistiendo a demasiadas

reuniones, con la recarga de trabajo que ello implica. Se considera que estas redes o mesas

generadas en función de los objetivos de cada institución que las convoca y funcionando en

paralelo, traen como consecuencia una pérdida de efectividad, y que los funcionarios

comienzan a restarse, causando su debilitamiento y mal funcionamiento (M. Quilpué).

Es por ello que algunos optaron por juntar las mesas del SPS y CHCC, de modo de facilitar

la asistencia de todos los participantes, y lograr una mejor articulación. (M. La Serena).

Otros más radicales consideran que la alternativa de solución es la formación de una Red

única que englobe al resto y cuente con un objetivo mayor o macro22, que permita una

coordinación a escala comunal de todos los programas.

Acerca del financiamiento de la Redes

Por su injerencia, nos detendremos en el tema del financiamiento que surge como uno de los

aspectos relevantes en función de la factibilidad de implementar el trabajo en red y de

gestionar el SPS. Es una queja generalizada por parte de los municipios estudiados, la falta

de recursos para no sólo implementar la red, sino también para desarrollar los mismos

programas mandatados en el marco del Sistema. De esta manera, se considera

absolutamente necesario el que los programas y convenios firmados vengan, por una parte,

con los recursos asociados, como también con las capacitaciones necesarias para preparar a

los funcionarios, y permitir el cumplimiento de los objetivos y las metas de cada uno de ellos.

Otros municipios, incluso plantean la necesidad de recursos asociados para la contratación

de personal, cuestión que iría de la mano con el “éxito del programa” (M. La Serena).

Asimismo, los municipios más pequeños declaran que les es muy complejo asumir

programas que no vengan con los respectivos fondos, debido a la escasez de ellos en las

propias alcaldías, que apenas llevan a cabo las labores que por ley les corresponden (M.

Salamanca).

Se explica de este modo, que la Red CHCC esté más consolidada y funcionando mejor en las

comunas, pues los municipios cuentan con el financiamiento de apoyo a su gestión, que

proviene de Mideplan. Contar con ello ha permitido sortear la falta de recursos del SPS, ya

que éste ha sido utilizado para actividades relativas al lanzamiento de la Red del SPS, como

así también para su funcionamiento (M. Quilpué).

Otros funcionarios consideran que una solución sería optar a los recursos del mismo

municipio, pero para ello, es necesario que el SPS se conforme como área o departamento

dentro de la estructura municipal, y de esta forma presionar por un porcentaje del

presupuesto (M. Quilpué). En el caso de la Municipalidad de La Serena, se quiere crear un

departamento encargado solamente del SPS, para tener más autonomía sobre las finanzas y

recursos humanos.

21

Son mencionadas las redes vinculadas a la atención del Adulto Mayor, al Programa Vínculos (La

Florida y Rengo), Chile Crece Contigo.

22 Comparten esta idea los municipios de Quilpué y Puente Alto.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

56

En relación al personal, se considera muy importante contar con un monto para ser

destinado a la contratación de trabajadores, o bien para realizar capacitaciones. Éstas son

consideradas como un mecanismo que permite fortalecer al equipo a nivel técnico, en temas

sobre el manejo presupuestario de los programas, o bien sistemas de información entre

otros.

Acerca de la capacitación a funcionarios

En cuanto a las capacitaciones organizadas por Mideplan, existen diversas opiniones.

Algunos las evalúan positivamente (La Florida, Ranquil, San Rafael), otros consideran que

son escasas y que más que capacitación lo que ha existido son instancias informativas a

nivel básico para poder funcionar (M. La Serena), como son las charlas y reuniones que son

solicitadas en el marco de la instalación del SPS en las comunas, para explicar acerca del

tema en general y sobre la red social (M. Quilpué), como también las que se organizan para

aspectos específicos, como los sistemas de información.

En cuánto al acceso a las capacitaciones, están los municipios que se quedan con las

capacitaciones que se organizan desde el nivel central (M. La Florida), como aquellos que

costean capacitaciones asociadas al SPS con sus propios fondos. En el caso del municipio de

La Serena y para asegurar la pertinencia de las capacitaciones, es la misma mesa quien

define la temática. Al respecto, la Unidad de Protección Social de San Antonio, consideró

necesario capacitar respecto del SPS, a los responsables de la Ventanilla Única, la Ficha de

Protección Social, los programas y las prestaciones que éstos contemplan.

Cabe mencionar que también el nivel provincial se ha hecho parte, como en el caso de la

comuna de Quilpué, donde la Gobernación coordinó un diplomado en el año 2008 sobre el

SIPS (M. Quilpué).

Los problemas generados en relación a las capacitaciones, se han debido a que no siempre

los otros niveles (regional, provincial y central) responden a las solicitudes de capacitación

realizadas por los municipios. Al respecto, la mayor demanda ha sido sobre los sistemas de

información y la falla que se genera por tanto, dice relación con no contar con personal

suficientemente capacitado, ni mecanismos ágiles que disminuyan esta brecha.

Asociado al propio funcionamiento de la red, es interesante lo que se plantea desde la

Municipalidad de Cauquenes, donde se considera que falta “capacitación para aprender a trabajar en red”. En función de ello, se cree necesario se instruya sobre el funcionamiento de

los distintos organismos, los programas con los que estos cuentan, las becas y sus

actividades en general, para así “dar un servicio más efectivo”, ya que “los programas no

existen cuando la gente no los usa”. Al respecto se expresa que “si yo no conozco qué hace el departamento de educación y qué tipo de becas puede postular la familia, mi trabajo no está bien hecho” (M. Cauquenes,).

En relación a ello, destaca la iniciativa de La Florida de crear una “Guía de Servicios

Sociales” que a nivel comunal difunda los servicios y beneficios que se gestionan en la

Dideso, que está dirigida a los vecinos/as y a las organizaciones sociales de la comuna.

Lo que se busca a través de las acciones mencionadas es mejorar la atención y entrega de

beneficios a los usuarios/as por parte de la Red local de intervención, como también facilitar

la labor de los funcionarios integrantes de la red, en definitiva, la generación de valor

público por parte del Sistema. Pasamos entonces al siguiente nivel donde se analizan las

ventajas y oportunidades que genera el funcionamiento de las redes asociadas al SPS, y las

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

57

fallas que deben ser solucionadas para que no se vea dificultada la agregación de valor

público.

Segundo nivel: Las redes también se forman para captar continuamente el valor creado en

sus muchos puntos de intercambio (Goldsmith; Egger, 2004)

Para que la Red de Intervención Local cumpla su objetivo de llevar a cabo de manera

organizada la gestión, canalizando acciones, como también bienes y beneficios en función de

personas y/o familias vulnerables, se requiere necesariamente de acuerdos vinculantes en el

marco de un trabajo colaborativo (Mideplan, s/f). En la medida que las instituciones

comienzan a trabajar de manera conjunta, en coordinación con el resto y con un manejo de

la información que permita su libre flujo, aumenta la generación de valor público que los

usuarios perciben a través de un mejor funcionamiento de la red de servicios.

Entre las oportunidades específicas que genera el trabajo en red destacan: i) la mejora en la

calidad y la gestión, facilitando y ampliando las posibilidades para la derivación (M.

Cauquenes); ii) mejora en la relación costo-efectividad, evitando que se mal usen los

recursos debido en parte a la duplicación de tareas y de entrega de beneficios, cuestión que

fue mencionada como un elemento clave por la Municipalidad de Llanquihue; iii) permite

compartir conocimientos. En este sentido, la Municipalidad de La Serena plantea que el

trabajo en Red permitiría mejorar la gestión, a través de los aprendizajes y crecimiento que

se produce entre los profesionales que participan en ella. Afirmación que resulta

importante, al provenir de un municipio que tiene cierta experiencia y ha podido desarrollar

una forma de gestión más coordinada, y que apunta también a la generación de beneficios al

interior de la red. De esta forma se releva la importancia del lineamiento del nivel central,

sobre que el trabajo en red sería la forma particular a través de la cual gestionar el Sistema.

En relación a las ganancias que se obtienen al participar de la Red, se traducen en la

sinergia y el apoyo que se genera entre los profesionales, cuando estos perciben que sus

programas no están aislados dentro del SPS, por lo que es posible generar acciones

conjuntas que resultan beneficiosas tanto para los usuarios/as, como también para ellos

mismos23 y dotando de mayor sentido la labor que se realiza.

Todos estos aspectos contribuyen a la creación de valor público, ya que se orientan a un

mejor funcionamiento de la red pública de servicios y beneficios existente y por lo tanto a

facilitar el paso y desenvolvimiento de las personas y familias dentro de ella. La agregación

de valor por tanto, surge y está presente en las acciones y procedimientos que ocurren a lo

largo y en los distintos puntos e interacciones que se producen en la Red.

Un cambio importante ha sido la instauración de una creciente visión de cliente, donde el

foco se pone en dirección a los usuarios/as y en cómo los resultados de la gestión de la red

llevan a una mejor solución de las problemáticas que cada caso impone. Al respecto, la I.

Municipalidad de Salamanca (Diciembre 2009) expresa: “… estamos para prestar un servicio y siempre es la persona lo que importa acá, si tú lo llevas mas a un tema de empresas ellos son nuestros clientes, si no hubieran personas nosotros no estaríamos acá, en este puesto, y eso lo tiene bien claro todo el equipo”.

23 Tanto la Municipalidad de La Serena, como la de Salamanca, son explícitas en resaltar este aspecto.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

58

Ahora pasaremos a analizar los distintos aspectos del funcionamiento de las redes que

mejoran la gestión del SPS, como también y en algunos casos, dejan entrever las fallas

asociadas a ellos. Se entiende que es el propio funcionamiento de la red una fuente de

creación de valor público, en la medida en que se mejoran los procesos y se superan los

problemas existentes.

Acerca del rol de las Redes de Protección Local

Al respecto se plantea que es la Red quien debe implementar uno de los objetivos principales

del SPS, correspondiente a otorgar acceso preferente a las familias en función de los

beneficios y prestaciones del Sistema.

En este mismo sentido se expresa: “Desde que se trabaja en red es más fácil gestionar el sistema. Yo con las redes (…) he logrado cosas, antes era más difícil, ahora como hay más programas, hay más lugares donde derivar a las familias” (M. Cauquenes).

En general, entre los municipios entrevistados existe la idea que el rol asignado a la red, es

de coordinación de la gestión del SPS. Se considera que un trabajo coordinado entre las

diferentes instituciones que componen la red, contribuye a una mejor atención al usuario,

porque logra, entre otros aspectos, aunar criterios y funcionar bajo una visión común (M.

Quilpué).

Por tanto, al interior de las Redes se debe traspasar información importante a cada uno de

los servicios que participan en ellas, en función de lograr una mirada coherente sobre el

sentido y objetivos del SPS y la labor que cada nodo realiza.

Al respecto, resulta interesante el caso del municipio de Puente Alto que tiene una instancia

de amplio alcance a nivel comunal, el Comité Técnico, que va acogiendo a las nuevas redes y

al cual se le quiere otorgar un rol importante como instancia de generación de propuestas de

políticas públicas comunales y nacionales, donde sea posible el manejo y traspaso de la

información entre los diferentes niveles territoriales (M. Puente Alto).

En relación a las tareas de las redes es posible resumir las principales que se relacionan

con: información, comunicación y coordinación entre las instituciones, como también en los

circuitos de intervención, derivaciones y seguimiento de las mismas (Programa, 2010).

Pero una de las fallas asociadas la plantea el municipio de Cauquenes, en relación a que las

tareas propias de la red no han sido definidas previamente, sino que más bien se resuelven

día a día, lo que impediría llevar a cabo una labor más planificada.

Al respecto, es importante reconocer que el Sistema de Protección Social y las iniciativas

asociadas a él, han ido desarrollándose en los últimos años de manera bastante vertiginosa,

cuestión que explica en parte, la dificultad que presentan algunos equipos municipales para

definir tareas y roles asociados al sistema (Programa, 2010).

Acerca de la importancia de las personas

Ahora bien, un tema fundamental en el funcionamiento de las redes, son las personas, es

decir, cada nodo en la dimensión y rol que le fue asignado. En algunos municipios esto

constituye una fortaleza, en otros no tanto.

En el caso de la Municipalidad de La Florida, para constituir la Dirección de Desarrollo

Social–Dideso, se buscó a las personas más idóneas dentro del municipio y se contrató a

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

59

profesionales con experiencias en el área social, quedando conformado un equipo con

trayectoria y experiencia (M. La Florida).

Realidad parecida es la que viven los municipios de San Antonio y La Serena, donde la

selección de las personas para trabajar en el SPS, se realiza de acuerdo a los requerimientos

de la unidad, siguiendo los criterios establecidos por Mideplan. En general en estos

municipios existe conformidad con el equipo, como también con el nivel de compromiso de

sus funcionarios.

De manera interna en los municipios, se considera importante contar con una cabeza que

lidere los temas de manera permanente, que propicie y facilite los medios para desarrollar

un trabajo coordinado entre las distintas unidades y que instale una mirada común y

comprehensiva sobre el SPS al interior del organismo (M. Quilpué).

En esta línea, en municipios más pequeños manifiestan un grado de satisfacción con el tipo

de liderazgo de la jefatura de la Dideco y/o encargado del SPS, que orienta al trabajo en

equipo, alcanzar buenos niveles de coordinación y comunicación al interior del municipio. En

Salamanca, por ejemplo, los profesionales del equipo social, apoyan la labor realizada en los

diferentes programas (M. Salamanca), lo que permite una mayor articulación en la gestión.

La falla al respecto, es decir, no contar con un encargado, genera que los programas se

queden archivados en la oficina sin ser implementados, a pesar de la capacidad del

municipio para gestionarlos (M. Cauquenes).

Ahora bien, en relación a la interacción a nivel interno, y al igual que lo que ocurre en la

Red, las relaciones personales tienen un lugar protagónico en el trabajo entre las unidades.

De ahí entonces lo importante que resultan las características y habilidades de las jefaturas,

para generar vínculos positivos que logren el apoyo a una labor más coordinada y a la

realización de acciones conjuntas. En la Municipalidad de La Serena por ejemplo, la

encargada municipal del SPS, que antes trabajó en Salud, ha sido vital para la relación

entre ambas instituciones. Sin embargo, un cambio de personal, haría peligrar el vínculo y

el trabajo en coordinación alcanzado.

En reacción a ello se plantea que la red debe funcionar más allá de la voluntad de las

personas y por tanto es motivo de crítica que se dependa sólo de las relaciones que se

establezcan entre los encargados. (M. Quilpué). De ahí la importancia que se le asigna a

despersonalizar y operacionalizar el funcionamiento de la red y hacerlo más eficiente,

teniendo siempre como objetivo, una atención integral al usuario/a (M. Quilpué). Para ello, y

de acuerdo a como fue planteado anteriormente, se requiere de lineamientos y definición de

roles claros por parte del nivel central.

Por tanto, a través de este carácter más operativo del trabajo en red, se busca visibilizar

todos los programas y beneficios a los que puede optar la población, y que a través de los

convenios sostenidos con Mideplan, los servicios públicos se hagan parte activa de la red,

accediendo fácilmente a la información actualizada que debe estar en línea (M. Quilpué).

Pero es en este punto donde se presentan importantes fallas que comentamos a

continuación.

En relación a lo planteado por algunos autores sobre la importancia del funcionario de

primera línea en relación a la agregación de valor público, por estar en una posición

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

60

privilegiada en función a los usuarios, en algunos municipios se encuentra en una situación

contractual más inestable, pues junto con tener contrato a honorarios, reciben salarios más

bajos, lo que para el municipio de San Antonio, no se condice con la complejidad y esforzada

labor que deben realizar los funcionarios, ni con el rol que se le asigna al área social

municipal como centro articulador y puerta de entrada al Sistema.

Además, en muchos municipios existe una falta de personal considerable, que genera gran

sobrecarga de trabajo y dificulta la capacidad de los funcionarios para ver las oportunidades

que se presentan para la agregación de valor público. Esta sobrecarga aumenta en la

medida que siguen llegando programas de responsabilidad municipal, situación que sufren

en mayor medida los municipios pequeños.

Ejemplo de esto es lo que ocurre en el municipio de San Rafael, donde el Jefe de Dideco, es

también Jefe de Control de Gestión del Municipio. Esto, según los mismos funcionarios,

determina la calidad de los servicios, especialmente en lo referente a la labor al interior de

la red, y como ésta se comporta en relación a sus clientes.

Acerca de los procedimientos de gestión al interior de la Red

En tanto el SPS articula el acceso de sus usuarios a un numeroso conjunto de programas y

beneficios sociales dependientes de varios ministerios y servicios públicos, el proceso de

derivación pasa a ser fundamental en el logro de una gestión efectiva por parte de la Red.

Se considera por tanto una falla el hecho que no se encuentre establecido un sistema de

registro y seguimiento específico para las derivaciones, porque entonces se pasa a depender

de la iniciativa de los funcionarios que participan en la red, y muchas veces se termina

realizando de manera deficiente. Asimismo, el no contar con una política de seguimiento de

estas, impide asegurar la retroalimentación para saber si el circuito de intervención está

operando adecuadamente y cuáles son los nudos críticos a resolver, de manera de asegurar

una buena atención y la entrega de los beneficios de modo oportuno y adecuado (Programa,

2010).

Para salir del paso, municipios como el de Rengo, implementaron una ficha de seguimiento,

tipo hoja de vida para la supervisión de los programas, a través de la cual es posible ir

monitoreando si la persona está accediendo o no a los beneficios garantizados.

Tampoco la medición de los resultados es algo que sistemáticamente se haya establecido al

interior de la red, ya que juega en contra el que siempre se esté trabajando sobre la

coyuntura (M. Quilpué).

En relación al funcionamiento de la red y a pesar que muchos municipios destacan su

importancia para el logro de los objetivos del SPS, también se reconoce en algunos una

escasa conciencia de la necesidad de trabajar en red. Muchas veces es considerado como una

formalidad para cumplir el mandato superior, razón por la cual las mesas y redes existentes

no operan de forma permanente (M. Rengo).

A esto se suma el tema de la capacidad de atención y prestación de servicios por parte de la

Red. Al respecto, desde la Municipalidad de La Florida se declara que existen programas

que no tendrían la capacidad para absorber todas las demandas de las familias, sobre todo

en temas como dinámica familiar, por lo que muchas de ellas terminan quedando en lista

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

61

de espera. Esta situación no deja de ser preocupante, ya que viene de un municipio mayor,

que contaría, entre otras cosas, con más recursos.

La consecuencia de todos los problemas antes mencionados, es que con frecuencia las

intervenciones no logran articularse como una red de servicios, ni operar desde una

perspectiva sistémica, tal como lo plantea el diseño y los objetivos del SPS, terminando por

funcionar bajo una lógica sectorial que no logra poner en relación las distintas dimensiones

vinculadas a la situación de pobreza que afecta a las personas.

Acerca del ámbito de acción de la Red de Protección Social

En cuanto a este tema, la falla se produce por lo reducido de éste, especialmente en relación

a la toma de decisiones de carácter estratégico para la gestión local del SPS y el diseño de la

oferta de prestaciones a nivel local. Es así como la mayoría de los programas del SPS están

definidos de acuerdo a pautas que entrega la Serplac, y a través de rutas de trabajo

específicas para ejecutar los programas (M. San Rafael). Esto genera poca flexibilidad y

dificultades para que las redes en su rol de ejecutoras, adapten los programas que deben

implementarse a nivel local.

A raíz de ello, municipios critican el alcance limitado en la labor a este nivel. Allí las

reuniones que se realizan son más bien de tipo informativas, no existiendo instancias para

abordar aspectos estratégicos o de diagnóstico (M. La Serena). Se requiere entonces un

mayor espacio de decisión y de autonomía para el ámbito local.

Acerca del rol de los municipios

Al respecto, se considera, que la Red se arma desde lo municipal, siendo los municipios los

encargados de “recibir la protección social”, traspasar los nuevos conceptos y contenidos a

los participantes de la red, para lograr una visión integrada.

En este sentido Mideplan plantea que “las acciones y prácticas municipales organizadas en

un modelo de gestión local suponen una contribución al cumplimiento de la finalidad

principal del Sistema”. Por tanto, los equipos del área social municipal deben desarrollar un

proceso de “organización de una estrategia de trabajo en red, con el conjunto de unidades

municipales adscritas al territorio, en función de las principales vulnerabilidades de la

población” (Mideplan, s/f).

Este proceso de articulación e implementación indistintamente lo asume la Dideco, la

Unidad de Protección Social, en caso que haya sido creada, el Departamento Social, o bien el

equipo responsable, que debe convocar y motivar a las otras instituciones gubernamentales

que se hayan considerado como actores significativos para participar en la red y asumiendo

todo el tema logístico, de difusión y convirtiéndose en el centro de este proceso (M. Quilpué).

Al respecto, resulta fundamental la importancia que desde el equipo social municipal se de

al desarrollo de la red. Para algunos municipios las redes constituyen un foco estratégico,

del cual depende el SPS, de ahí lo relevante del trabajo mancomunado entre los distintos

actores que las componen y el establecimiento de mecanismos para su mejor

funcionamiento24.

24 En el caso de la Municipalidad de Salamanca, es el alcalde quien entrega los lineamientos de cómo

seguir con el Sistema, debido al conocimiento que tiene de todos los programas y sus objetivos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

62

Pero para otros, el trabajo conjunto y articulado que debe tener la red, se traduce en

reuniones puntuales para presentar lo decidido a nivel municipal. Ejemplo de ello, es lo

ocurrido en Quilpué a raíz del proceso de conformación de la red, donde el municipio

proyecta realizar la planificación, el diseño, la definición de los objetivos generales, y una

propuesta de trabajo, para luego socializarla con el resto de los integrantes de la red (M.

Quilpué).

Ahora bien, el rol del municipio varía en función de cada red. Es así como, a diferencia de la

Red CHCC en que el municipio realiza un rol coordinador solamente, asegurando que las

prestaciones se entreguen y se les de prioridad a sus usuarios; en la Red del SPS, éste debe

asumir prestaciones directas, en especial lo relativo al apoyo psicosocial de los programas

Puente, Vínculos y Habitabilidad, lo que complejiza y absorbe su labor, restando tiempo y

recursos al rol de coordinación. A raíz de los convenios, y además de tener que cumplir los

plazos establecidos desde el nivel central, el equipo social debe coordinarse con otras

unidades municipales, para gestionarlos y dar curso a los programas (Programa, 2010).

En función a la gran demanda que tienen los municipios, una manera de descomprimirla

sería el que los usuarios accedieran a la red, no sólo a través del éstos, sino también desde

los otros nodos. Esto requiere que todos los participantes tengan un buen manejo de la

información de la red y se haya establecido una mirada común en torno a la protección

social.

Acerca del apoyo del alcalde

Un tema que es resaltado por los entrevistados y fundamental para la gestión a nivel

interno del SPS, es el apoyo que el alcalde25 otorgue a los programas y a sus necesidades

para llevarlos a cabo. De esta manera es posible alcanzar un reconocimiento interno de la

labor social que se realiza, como también lograr mejoras en infraestructura, contar con

recursos26 y también con una cantidad razonable de funcionarios, ya que el Municipio debe

hacer uso de su presupuesto para que se lleven a cabo muchas de las actividades del SPS.

Lamentablemente no en todos los municipios se cuenta con una actitud comprometida por

parte del alcalde. En algunos se desprende un problema más político, donde por oposición en

las tendencias políticas, los ediles terminan restando su apoyo explícito a la implementación

de una política pública de un gobierno al cual no adscriben. Esto finalmente dificulta la

labor de los funcionarios que igualmente deben cumplir con el mandato del SPS.

En este sentido se expresa: “Cuando yo hablo de políticamente depende de las tendencias que tengan. Hay un gobierno central que tiene una tendencia, el municipio es otra tendencia y eso provoca que la red se dificulte, (…) cuando son de la misma línea las cosas son más ordenadas y eso facilita la organización, y eso es algo que está incorporado en nuestra cultura” (M. Cauquenes).

Por tanto, resulta recomendable mirar este tema, para poder establecer desde el nivel

central, los mecanismos, de manera que el SPS logre una base de mayor autonomía en el

ámbito local.

25 En la mayoría de los casos estudiados, existe apoyo al SPS por parte de la autoridad local. 26 Coinciden en este aspecto las Municipalidades de Rengo, Llanquihue, Salamanca, Quilpué,

Ranquil.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

63

Acerca del rol de Mideplan

También resulta importante el rol que los municipios le asignan al resto. En relación a

Mideplan (nivel central), consideran que es el responsable de generar lineamientos,

conceptos y visiones. En este sentido, debe asegurar las capacitaciones necesarias a los

funcionarios (M. Quilpué), para que puedan desempeñarse y cumplir sus responsabilidades

en el marco del SPS.

Además se pone énfasis en que debe llevar a cabo: i) una gestión efectiva de la información;

ii) que tenga capacidad de respuesta y se solucionen con mayor prontitud los problemas que

dependen de ese nivel; iii) que se coordinen de mejor manera los diferentes niveles y se

trabaje con una planificación común; iv) que brinde apoyo a la gestión de los municipios,

especialmente durante la etapa inicial de instalación del SPS en la comuna (M. Quilpué); v)

en cuanto a los convenios, algunos municipios consideran necesario que Mideplan establezca

los roles asociados a ellos.

Pasamos entonces al siguiente nivel que justamente tiene que ver con cómo se deben hacer

las cosas para poder trabajar en red, o al menos lo que resulta contraproducente y debe ser

superado.

Tercer nivel. El trabajo en red ¿implica una manera diferente de hacer las cosas?

Frente a esto no hay consenso. Hay algunos municipios que plantean que el trabajo en red

no es nada nuevo: “Aquí no hemos forzado una red, porque nos llenaríamos de redes. Si necesitamos la vamos a formar porque no hay tiempo para ir a tantas reuniones, es la moda, como si fuera algo nuevo y siempre hemos trabajado las redes formal o informalmente” (M. Rengo). Otros sin embargo, como el municipio de Quilpué, expresan que

el trabajo en red es “la” forma de gestión que se debe adoptar, tanto al interior del

municipio, como en relación a los otros organismos, lo que en su caso sería una forma nueva

de trabajar, ya que no se habría implementado con anterioridad (M. Quilpué). Pero también

en este municipio se debe lidiar con los funcionarios de mayor antigüedad que consideran

que el SPS no representa nada nuevo, reduciéndolo sólo a programas externos y

mostrándose reáceos a formar parte.

Lo que sí es un hecho, es que para trabajar en red, se deben cambiar muchas cosas, desde la

cultura laboral, hasta el deber de abordar y solucionar las principales fallas que

actualmente aquejan a las redes y a la forma de trabajar de algunas instituciones.

Acerca de la coordinación

Una de las fallas más importantes, corresponde a la relacionada con la coordinación (es

decir con la falta de ésta), tema ampliamente tratado por los entrevistados y que sin duda

concita gran preocupación, tanto al interior del municipio, como también en la relación con

las otras instituciones que participan en la red.

Tal como se planteó anteriormente, la coordinación en función del SPS involucra no sólo a

diferentes organismos dentro del gobierno, sino también a distintos niveles territoriales y

jerárquicos de la administración pública. La falta de un trabajo coordinado entre ellos, se

convierte en una falla externa a la red, y un obstáculo al trabajo de la red.

De acuerdo a lo expresado por algunos municipios, resulta muy importante la coordinación

entre Mideplan (nivel central) y las Gobernaciones (nivel provincial). Al respecto, la

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

64

Municipalidad de Quilpué manifiesta que es posible observar ciertas contraposiciones entre

este ministerio, encargado de llevar y ser responsable del Sistema, y la Gobernación

Provincial que como representante del Ministerio del Interior también hace promoción del

SPS27.

Asimismo, el municipio de Quilpué considera que es muy positivo para la gestión del SPS, la

comunicación fluida con las Secretarías Regionales de Planificación (nivel regional). En

relación a ello, se detectan algunas fallas en la coordinación desde los niveles central y

regional hacia el nivel local y entre las distintas instancias que cumplen algún rol al

respecto, lo cual afecta a los municipios, especialmente en su relación con Mideplan (M.

Quilpué).

Es así como el nivel local resulta muy exigido, ya que debe lidiar con todas las falencias y

fallas existentes en los niveles administrativos superiores y cumplir a la vez, con el mandato

y responsabilidad de implementar el SPS a través del trabajo en red.

Al respecto llama la atención el hecho que en la discusión de la Ley 20.379, no se haya

tocado el tema del trabajo en red e implementación de las redes de intervención local. Al

respecto la ex ministra de Mideplan expresa: “… no es un tema que para el Parlamento sea muy visible, no se visibiliza la importancia (…) por lo tanto, el requerimiento intersectorial del trabajo en red. (…) Se considera desde el diseño, pero en la práctica no se logra visualizar, no se ve le problema, no se ve que no hay funcionamiento en red, que cuesta trabajar en red, que cuesta que la gente se coordine, porque se considera algo tan básico, que no se ve y justamente es la definición de lo cotidiano, cuando algo es cotidiano no se visualiza como una particularidad (…) se da por hecho que se tiene que trabajar en red, pero no se distingue que es difícil el trabajo en red, porque existe más una cultura de la competencia que de la colaboración….” (P. Quintana, entrevista personal, 23/09/2010).

A pesar de ello, también se dan positivos avances. Entre los aciertos, está la experiencia

asociada de algunos municipios al programa Chile Crece Contigo, que ha llevado a se que

manifieste que necesariamente debe gestionarse a través del trabajo en red (M. Cauquenes).

Se habría levantado la necesidad de hacer una labor articulada para su funcionamiento. Se

reconoce además que existe en general entre las instituciones vinculadas al CHCC, un

sentido de necesitarse mutuamente para el logro de sus metas y resultados, una condición

básica para el trabajo en red, junto con detectar los beneficios que se generan al ver que los

resultados obtenidos a través de la acción conjunta, son superiores a la suma de la acción

individual28.

Por tanto, se cree necesario que las instituciones que forman parte de la red, estén más

afiatadas y logren hacer fluir las relaciones en su interior, especialmente con el sector Salud

(M. La Serena). Esto porque no es poco común ver tensión en la relación con el sector salud

y educación.

En este sentido, el municipio de San Antonio reconoce dificultades en lo relativo a aspectos

de focalización, debido a distorsiones en la información que “no llega necesariamente a las

27 En Quilpué ha ocurrido que la Gobernación, tratando de liderar el tema y sin coordinarse con MIDEPLAN, ha

replicado la figura de los COTEP – Consejos Técnicos Provinciales, generando mucha confusión a nivel local

(Diciembre 2009). (pp.44, 56). 28 Destaca también el tema del financiamiento asignado al CHCC, ya que no todos los programas cuentan con él,

lo que marca una diferencia importante, porque facilita su gestión, como también su independencia

presupuestaria.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

65

bases”. Asimismo existe descoordinación, debido a que Salud no respetaría la preferencia

que se les debe dar a las familias del Chile Solidario, y con Educación, en los casos en que no

ha aceptado las subvenciones escolares. Otros municipios plantean que las dificultades con

Salud se han producido porque los actores no comprendieron bien el rol y funciones a

realizar en el marco del SPS, situación que se daría tanto en municipios grandes (Puente

Alto), como también en comunas pequeñas (Ranquil), donde no ha sido fácil que los servicios

se integren y funcionen en red.

Entre las consecuencias que se generan por los problemas antes mencionados, está el que

los mecanismos de derivación no siempre aseguran la atención o entrega de los beneficios de

modo oportuno y adecuado, lo que impide que el objetivo del trabajo en Red se materialice

con la calidad requerida (M. Ranquil). Resultan evidentes las consecuencias cuando uno de

los nodos no comparte la visión sobre la protección social que conlleva el SIPS.

Se constituye un verdadero desafío para los municipios el trabajo en red, así como también

alinearse en torno a objetivos y metas comunes. Al respecto, el municipio de La Serena, es el

único en explicitar que desde él se promueve el trabajo en red. (M. La Serena). Y otros, con

propósitos muy similares, están tratando de imponer una visión de cliente, donde el enfoque

se pone en dirección a las personas y los resultados de gestión de la red (M. Salamanca). En

este sentido, desde la base y concepción de la Red del SPS está el entregar un buen servicio

a los usuarios, para lo cual debe existir un enfoque hacia el cliente que sea transversal a

todos los actores que participan de la Red (Programa, 2010).

Para ello se considera que un trabajo articulado a nivel municipal, implica que las distintas

unidades se hagan parte del SPS, especialmente las de Salud, Educación y Finanzas, como

ocurre en algunas comunas. Al respecto, desde el municipio de Puente Alto se plantea que

primero es necesario lograr una coordinación interna, antes de implementar el trabajo en

red con las otras instituciones. Pero a diferencia de esa postura, se percibe que el trabajo en

equipo se promueve en la medida que se activan las redes en el territorio (M. La Serena).

En el municipio de Quilpué, cuya Unidad de PS estaba en proceso de conformación29, se

considera que el SPS significará una oportunidad para comenzar a actuar de manera

coordinada, tanto al interior del municipio, como también entre instituciones. “Por tanto el

municipio debe dejar su accionar de puertas cerradas” (M. Quilpué), y superar la

insularidad, que sin duda ha dificultado la labor a realizar.

Al respecto, la ex ministra de Mideplan, habla de una cultura institucional

compartimentada, donde prima la competencia más que la colaboración y la cultura de la

segmentación más que del trabajo en equipo (P. Quintana, entrevista personal, 23 de

septiembre de 2010).

En este sentido, nos encontramos con diferentes situaciones entre los casos estudiados. En

la Municipalidad de La Florida por ejemplo, si bien existe un trabajo afiatado por parte de la

Dideso (Dirección de Desarrollo Social) con los equipos a cargo de programas sociales, éstos

no trabajan bajo la lógica del Sistema de Protección Social, debido a que dependen de

distintos departamentos ubicados a su vez, en distintas sedes, por lo que se hace más difícil

la coordinación entre los programas y la comunicación entre sus encargados.

29

El DIDECO quería crear una unidad de protección social y presentó un proyecto al Consejo Municipal, pero no

obtuvo el apoyo necesario, situación que se consideró estuvo generada por la falta de información y conocimiento

en la materia (Programa, 2010).

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

66

Las consecuencias, son que cada programa recurre a sus propios instrumentos para obtener

información acerca de las necesidades de su población objetivo, no existiendo por ejemplo,

un diagnóstico a nivel comunal. Se trabaja por “ensayo-error”, y en el escenario de lo

inmediato, sin una mirada en el largo plazo. La falta de un organigrama interno para

abordar el SPS, provoca que no se trabaje todo lo coordinado que se podría como en el caso

que estuvieran las condiciones institucionales para ello.

Esta dificultad se acrecienta en el caso de los municipios más grandes, como Puente Alto,

debido a que en su cadena de organización existe demasiada dependencia entre los distintos

estamentos, los cuales en muchas ocasiones no logran la coordinación necesaria para los

requerimientos del SPS (Programa, 2010).

En este mismo tenor, la Municipalidad de San Antonio expresa que internamente se opera

como minifundios, siendo un gran desafío el difundir lo que hace la Unidad al resto de las

direcciones y departamentos del municipio.

La insularidad, como fue llamada la práctica a través de la cual se crean al interior de las

instituciones “islas autónomas”, sería una de las fallas que impide el desarrollo de

instancias de planificación y creación de estrategias para llevar a cabo los programas

asociados al SPS (M. Llanquihue). Por tanto, resulta necesario cambiar la forma de hacer

las cosas, y lo cual constituye un desafío importante debido al arraigo que algunas prácticas

tienen en los municipios. Pero un punto a favor es que se reconoce que ante un mínimo de

comunicación y saber lo que está haciendo el otro, se logra una mejor gestión de los temas

sociales (M. Quilpué).

Otro problema que influye en su coordinación interna, es el choque de visiones que se

produce entre los mismos profesionales del área social que venían de la antigua

administración, cuya labor corresponde a la entrega de beneficios sociales propios del

municipio de forma asistencial, y los funcionarios que asumen tareas asociadas al SPS.

Esto, dificulta el que se pueda instalar la visión del SPS en la comuna, debido a que el

personal termina priorizando los informes sociales y la entrega de beneficios que

tradicionalmente le competen al municipio (M. Quilpué).

Parte de algunos problemas y del atraso en la instalación del SPS en diferentes comunas, se

debería al acostumbramiento justamente al sistema antiguo, y a una visión asistencial del

tema social, lo que dificultaría abrirse a las nuevas ideas (M. San Rafael) y que se

comprenda al interior del municipio el sentido del SPS en toda su globalidad (M.

Cauquenes).

Por ende, y al no existir una visión sistémica, sino sólo la concepción de la Protección Social

como principio, se vuelve muy difícil la coordinación global y también la motivación entre los

funcionarios (M. Cauquenes).

Esta falta de coordinación entre el equipo social, queda plasmada en que dichos bienes y

servicios gestionados por el municipio no se articulan con los del SPS, a pesar de tener un

público objetivo común.

Internamente, para muchos de los funcionarios entrevistados resulta clara la falta de

coordinación en las labores cotidianas del municipio, que se expresa en las pocas reuniones

periódicas que realiza el propio equipo social, por lo que los problemas se van resolviendo de

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

67

manera individual (M. San Rafael) y cada profesional termina dedicándose exclusivamente

a lo suyo.

Al respecto se reconoce que la escasa comunicación interna y trabajo en equipo entre las

distintas áreas municipales, hace que el trabajo con la red externa sea más complejo. El

municipio de Rengo por ejemplo, expresa que no existe un trabajo integrado, tanto así que la

jefa de Dideco no participaría en la Red CHCC (M. Rengo).

Falta entonces que los alcaldes tengan la voluntad de alinear, no sólo al equipo social en

función de llevar a cabo una labor más eficaz a través del trabajo articulado entre los

funcionarios, sino también a las distintas unidades que deben gestionar alguna parte de los

convenios30 del SPS, para evitar roces y conflictos entre ellas, y que lo asuman como parte de

su labor.

Dichos problemas se generan principalmente con áreas técnicas del municipio como Aseo y

Ornato, Impuesto Territorial, Alumbrado Público, Medio Ambiente, y Finanzas, ya que no

priorizan las acciones asociadas al SPS debido a que los nuevos convenios resultan para

ellos una carga de trabajo impuesta (M. Quilpué). Para enfrentar esos problemas se ha

resuelto en algunos casos cambiar profesionales de la unidad contable, o bien contratar con

fondos propios un funcionario que se encargue específicamente de los programas del

Sistema, como sucedió en el municipio de San Antonio.

Asimismo, entre los elementos mencionados por varios municipios que facilitarían el trabajo

coordinado, es contar con una Unidad de Protección Social31, y una persona idónea,

responsable de ello, reuniendo bajo una misma dependencia todos los programas del

sistema. O bien que una misma persona comparta la jefatura del SPS y del Departamento

Social, ya que permite una mejor coordinación e integración entre los funcionarios de dicho

departamento. Esto facilitaría aprovechar las sinergias que se crean entre los distintos

programas, mediante la realización de reuniones de coordinación periódicas y de jornadas de

capacitación internas. A su vez, debe ser parte de su labor consolidar el equipo de trabajo y

llevar a cabo la socialización permanente de información entre los distintos estamentos,

tanto municipales como externos, por ejemplo en relación a los cambios en los programas y

requerimientos de éstos. A nivel interno, esta Unidad es la instancia donde algunos

municipios llevan a cabo una planificación estratégica, que es retroalimentada por todo el

equipo32.

En relación a algunas prácticas, en el caso de La Serena, se realizan reuniones mensuales

de equipo en las que se tratan diferentes temas relacionados con el Sistema, donde se ven

los casos más complejos y las necesidades de apoyo mutuo (M. La Serena). También en la

Municipalidad de Puente Alto se declara que a nivel interno se trabaja permanentemente en

Red y en Salamanca, que la coordinación entre los funcionarios estaría muy orientada a dar

una óptima atención al usuario. En otros municipios se realiza un esfuerzo por entregar

información acerca del SPS, y también se crean instancias para informar al Concejo

30 Los convenios resulta un tema complicado, ya que deben ser gestionados desde el municipio, lo que no sólo

genera tensiones en su interior, entre las distintas áreas que deben tramitarlos, sino también un cierto malestar

con el nivel central. Esto debido a que no cumple con los plazos estipulados, pero si le exige puntualidad a los

municipios, lo que para un funcionario de La Florida se traduce en una relación de “patrón de fundo” con

Mideplan. 31 En el municipio de San Antonio se creó la Unidad de Protección Social especialmente para ejecutar el SPS, de

manera de responder a la necesidad de mayor coordinación entre los programas del Sistema. 32 Coinciden con estos aspectos los Municipios de Cauquenes y San Rafael.

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

68

Municipal, lo que claramente responde a la visión y lineamientos que el alcalde establezca

(M. San Rafael).

Buscando los beneficios de trabajar de manera coordinada, es que en la Municipalidad de La

Florida se creó por decreto en el año 2009 la Comisión Técnica de Protección Social, que

tendría una amplia representación. Dicha unidad se compondría por: Director de la

DIDESO, encargado de la Comisión, Jefe de Sección de Estratificación Social, Sistema Chile

Solidario (JUIF), Red comunal Sistema Chile Solidario, Jefe Departamento de Programas

Sociales, Programa de Habitabilidad Chile Solidario, Programa Intervenciones para la

Infancia, Programa Fortalecimiento CHCC, Programa Adultos Mayores Vínculo, Encargado

de Rendiciones Financieras, Jefe Departamento de Planificación Social, Programa de

Intervenciones para la Mujer, Programa de Apoyo a la Discapacidad.

Otro de los aspectos relevados en relación al trabajo en red es el tema del compromiso. Se

plantea al respecto: “Yo diría que lo que está faltando es el compromiso de saber que ésta es una red, tomar conciencia de que esta no es una isla (…) tener una sola mirada” (M.

Cauquenes).

Esto pasa entre otros aspectos por la estabilidad que deben mantener los miembros de la

Red. Al respecto se critica el recambio de los profesionales que participan en ella, lo que

provoca retrasos y dificulta la retroalimentación en su interior (M. Cauquenes). También se

reconoce como una de las causas la falta de tiempo y exceso de tareas de los funcionarios.

Y como una forma de abordar esta falla, es uno de los municipios entrevistados quien

plantea la posibilidad de incluir la variable Protección Social en los Programas de

Mejoramiento de la Gestión (PMG) que deben cumplir los municipios, y de esa manera

hacerlo extensivo a las distintas unidades, logrando que todos compartan los mismos

indicadores, objetivos y perfiles de cargo (M. Quilpué).

Finalmente, se concluye que la coordinación intra-municipal tiene sus especificidades:

1) es dependiente de la prioridad que el alcalde le dé al trabajo en equipo,

2) de la ubicación del SPS en la estructura municipal,

3) también incide si el municipio ha creado una instancia específica para la conducción

del SPS (ejemplo: Unidad de Protección Social en San Antonio),

4) instalaciones físicas y distancia entre las unidades municipales que deben vincularse

para la operación del sistema, todo lo cual influirá en su modo de articularse

(Programa, 2010),

5) cultura organizacional al interior del municipio, es decir trabajo coordinado v/s

insularidad,

6) la existencia o contraposición de visiones al interior del municipio entre

asistencialismo y enfoque hacia el usuario en el caso del SPS.

7) Capacidades de liderazgo de los profesionales a cargo del tema.

Acerca de los incentivos

Otro aspecto relacionado con lo anterior, es el tema de los incentivos. Estos sin duda pueden

convertirse en una herramienta para producir un cambio en la manera en como se hacen las

cosas. Al respecto se plantea, que deben manifestarse claramente las ganancias y beneficios

de participar en la Red. (M. Quilpué).

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

69

En relación a la pregunta ¿existen incentivos para el funcionamiento en red?33,

lamentablemente este tema se convierte en otra de las fallas, no existiendo en los

municipios entrevistados un sistema de incentivos asociado al trabajo en red.

Por tanto, este aspecto queda limitado entre otras cosas, a lo que a nivel de política de

personal desarrolle cada municipalidad34. Y sin duda que lo que ocurra al respecto, influirá

en el desempeño de la red, resaltándose negativamente por parte de los entrevistados el

régimen contractual y la política de personal que se tiene en los municipios35.

Al respecto desde el municipio de Ranquil se señala: “… si bien es un incentivo para todos cumplir metas, el beneficio es directamente para las personas que están a contrata y planta, a ellos se les entrega un bono por metas. Si bien nosotros tenemos que ayudar a cumplir las metas, los que somos a honorario, no tenemos ningún beneficio” (M. Ranquil).

Es así como deberían corregirse aquellos problemas o fallas que dificultan el compromiso de

los funcionarios que deben realizar las tareas asociadas al SPS.

Acerca de la información

Y por último, otro de los aspectos fundamentales para marcar una diferencia en cómo se

hacen las cosas, es lo relativo a la información, su gestión, los sistemas que la acogen y cómo

fluye al interior de la red, para apoyar la realización de un trabajo más coordinado.

En relación al papel que se le otorga a la información, se destaca el facilitar el

funcionamiento de la red a través de la activación de alarmas y aspectos relacionados con el

seguimiento de los programas. Y junto con ello, integrar las prestaciones municipales con

las de las otras organizaciones y diferentes niveles territoriales.

Para esto es relevante el manejo, transmisión oportuna y actualización constante de la

información sobre los programas, las prestaciones y beneficios, así como sus requisitos y

condiciones de acceso (Programa, 2010).

En cuanto a los beneficios que se generan, el municipio de Quilpué destaca el ahorro

importante de recursos al poder verificarse rápidamente los servicios que han sido otorgados

y evitar, de esa manera la duplicidad en su entrega, como también la duplicidad en las

funciones. Por todo esto es que se ha provocado una valoración de las TICs al interior de los

equipos sociales municipales (M. Quilpué).

En relación al uso y aplicación de los sistemas de información, la Municipalidad de La

Florida36 plantea que la aplicación de los programas computacionales ha permitido un mejor

33 Ver en Anexo 2 la Pauta de Análisis de Entrevistas, punto 3. 34 Algunos municipios fomentan el buen desempeño de sus funcionarios a través de un reconocimiento frente a

los directivos, y el otorgamiento de días libres. En el caso de los funcionarios del equipo social contratados media

jornada, se les trata de favorecer entregándoles más funciones y de esa forma complementarles las horas

trabajadas. 35 Como se ha mencionado anteriormente, los equipos sociales comprenden el mayor grupo de personas

contratadas a honorarios, lo que además implica salarios más bajos.

36 En La Florida se evalúan positivamente los sistemas de SIIS y SIGEC de MIDEPLAN, considerándolos

amigables y fáciles de utilizar. Aun así declaran que son subutilizados los módulos estadísticos del SIIS, y los

motivos serían básicamente problemas de tiempos y cultura interna. En Quilpué se valoriza el RIIS y señalan la

necesidad de contar luego con un RIIS municipal (Programa, 2010).

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

70

manejo de las bases de datos del municipio, trayendo beneficios como el tener la información

más ordenada y de fácil acceso (M. La Florida). También el municipio de La Serena declara

usar cotidianamente el sistema informático y lo evalúa positivamente, especialmente porque

permite hacer cruces de información, establecer responsabilidades, verificar el cumplimiento

de metas y realizar control de gestión (M. La Serena).

Debido a ello se requiere que todas las instituciones estén capacitadas para el uso, gestión y

en definitiva, para el aprovechamiento de los datos alojados en los sistemas, ya que contar

con información en línea y con acceso directo por todos los participantes de la red, otorga

fluidez y facilita en gran medida la labor y cumplimiento de objetivos que se hayan

determinado.

Sin embargo, varios de los funcionarios entrevistados declaran que estos sistemas de

información implementados por Mideplan, no son totalmente aprovechados debido a la falta

tiempo, de recursos (escasez de computadores) y capacidad de los funcionarios (Programa,

2010). Se critica además el hecho que Mideplan no informe correctamente sobre las

posibilidades del sistema y el que los municipios no puedan alimentarlo con la información

que van generando, por lo que el “software de las prestaciones sociales”, no ha sido de fácil

implementación (M. Quilpué).

Una postura más crítica plantea que los sistemas de información se usan básicamente para

rendir cuentas a Mideplan y obtener antecedentes sobre los usuarios (M. San Antonio).

En cuanto al uso del sistema informático, éste no dejó de presentar problemas, siendo uno

de los más comunes el atraso producido en el reparto de las claves de ingreso. En este

sentido desde el municipio de Cauquenes se expresa: “No ocupamos el sistema de información, porque simplemente no nos llegan las claves, especialmente la del digitador, que sería la primera que necesitamos” (M. Cauquenes).

Desde San Antonio se informa que sólo algunos funcionarios tienen clave para el uso de los

sistemas de información. Quienes manejan dichas claves deben tener responsabilidad

administrativa, pero como todos los encargados de programa están a honorarios, esto

limitaría mucho el acceso a los sistemas (M. San Antonio).

En general puede expresarse que son los municipios más pequeños lo que presentan más

problemas y un mayor nivel de atraso en el uso de los sistemas de información. “ … ahora estamos mejor, incluso tenemos una de las pocas impresoras a color que hay. Ahora, la mitad sabe ocupar o saca real provecho de los equipos” (M. Cauquenes). Desde la

Municipalidad de Salamanca también se menciona la falta de conocimiento por parte de los

funcionarios para el aprovechamiento de los programas.

Además, se presentan dificultades de integración entre los sistemas de Mideplan por una

parte, y también entre los sistemas de Mideplan y los Municipios. Esto debido a que

algunos municipios crean su propio sistema de información37, generando también una

subutilización de los sistemas diseñados por el ministerio, ya que entre otras cosas, se debía

37 Municipalidad de La Serena, Quilpué, La Florida. En La Serena por ejemplo, la DIDECO en conjunto con el

Depto. Social, implementaron un sistema de información llamado FAS – Ficha de Atención Social, que permite

recopilar información de los beneficiarios. El municipio de La Florida, que a través de la creación del SAS,

permitió que todas las unidades vinculadas al SPS pudieran ver en línea el puntaje del FPS. Si bien estos

sistemas lograron solucionar algunos problemas, su acceso quedó limitado sólo a los miembros del equipo social y

a los funcionarios a cargo de la atención al público.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

71

realizar el traspaso de datos (M. Quilpué). Se diagnostica que el hecho que existan tantos

sistemas resulta una amenaza, por lo que es fundamental realizar la integración de todos

ellos (M. Puente Alto).

Las dificultades también se dan a nivel de municipios más pequeños que declaran la

existencia de problemas técnicos como la capacidad de banda ancha, como también la falta

de cultura informática, y critican el que los sistemas de información (RIS y SIIS38), no “están

hechos para la ficha”. (M. Rengo), y que “no tienen un enfoque hacia el usuario y son engorrosos” (M. Ranquil).

En general, las fallas en la implementación y uso del sistema de información en los

municipios se refieren a:

a) acceso parcial a la información por parte del equipo social, debido a que sólo algunos

funcionarios cuentan con las claves para entrar al sistema;

b) el que información importante no sea incorporada, como por ejemplo, las postulaciones a

vivienda;

c) limitaciones para el manejo de las TICs, que impide el aprovechamiento total de la

herramienta y lleva a los funcionarios a utilizar sistemas paralelos de registros, que para

ellos resultan más amigables.

Y los problemas que se asocian a la gestión de Mideplan:

d) débil traspaso de información a nivel local, por lo que los municipios se quejan debido a

las pocas instrucciones con que cuentan para llevar a cabo esa labor y a la lentitud con que

Mideplan reacciona frente a las necesidades;

e) capacitaciones insuficientes a los funcionarios a cargo de los programas.

Detrás de estos problemas es posible encontrar fallas que dicen relación con el que no se

dotó de los medios y lineamientos necesarios que aseguraran que las redes estarían

capacitadas para llevar a cabo una buena gestión de la información, siendo requisito

primordial, el capacitar a los funcionarios participantes de la Red.

En relación a la gestión de la información, no se estableció la necesidad de contar con una

fuente que centralizara toda la información necesaria para trabajar en los distintos ámbitos

de la intervención, careciéndose también de procedimientos claros y comunes, que

permitieran asegurar la fluidez en la transmisión y actualización de la información al

interior de la red (Programa, 2010).

Influye también negativamente la existencia de una cultura laboral del recelo y la

desconfianza, que provoca que los funcionarios guarden para sí la información, sin

compartirla con el resto de los participantes de la red (M. La Florida). Por tanto, acceder a

ella implica tener que vencer las resistencias propias de una gestión burocrática, provocando

la obtención a destiempo de los datos necesarios para intervenir, o bien que la información

se presente de manera compartimentada.

En cuanto a las sugerencias para su mejoramiento, se encuentra el que se pueda

retroalimentar e incorporar información de tipo cualitativa, y la posibilidad de generar

instancias de intercambio, como foros entre los diferentes programas (M. San Antonio). Esto

38 El Sistema Integrado de Información Social SIIS es una plataforma informática que da soporte a nivel

nacional a todos los municipios del país en la operación de los distintos componentes del sistema.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

72

debido al convencimiento que un sistema de información es fundamental para un mejor

aprovechamiento de los recursos, junto con mejorar y coordinar la gestión (M. Quilpué),

permitiendo mayor agilidad en los procedimientos y poder focalizarse en las propias metas y

calidad en la atención.

Cabe resaltar que ningún sistema de información debe reemplazar el contacto cara a cara,

ya que este es fundamental para crear y mantener los lazos de confianza entre los

participantes de la Red.

Y por último, para pasar al cuarto y nivel final, es que nos concentraremos en las fallas

externas que afectan a las redes, que han sido identificadas en las entrevistas a los

municipios y que se generan fuera del ámbito local de la red, pasando a ser responsables los

niveles provincial, regional y central del gobierno. Por ende, éstas tienen que ver con la

labor y rol que deben asumir esos otros ámbitos territoriales y jerárquicos, principalmente el

gubernamental.

Cuarto nivel: pasar de un gobierno basado en programas y agencias a uno construido sobre

metas y redes (Goldsmith; Egger, 2004)

Si bien esta temática excede los alcances de este Estudio de Caso, es importante establecer

el rol del gobierno y cuáles son las necesidades y demandas provenientes del propio

funcionamiento de las redes hacia el ámbito gubernamental.

Mientras algunos autores plantean que hoy la tendencia es que los gobiernos se asocien con

el sector privado, con las ONGs y organizaciones sin fines de lucro, dónde estas reemplazan

al Estado en las tareas que ellos pueden hacer mejor, en Chile en cambio, el sector privado

queda excluido de firmar convenios con Mideplan39, y no se considera por tanto, compartir el

rol y la función redistributiva con ese sector, como tampoco enfocarse en recabar recursos de

otros actores.

Esto finalmente, para algunos, constituye una limitación que se traduce en demora y

pérdida de oportunidades en función de la protección social y los problemas que ésta quiere

combatir. Pero también existen otras posturas, como la de la ex Ministra de MIDEPLAN

Paula Quintana, que apuesta por “… un Estado y servicios públicos que puedan especializarse de mejor manera en sus prestaciones, robusteciendo sus servicios y destinar recursos para que tanto los servicios públicos, cómo los municipios puedan ejercer sus funciones plenamente, funciones y facultades que muchas veces hoy en día ellos no las pueden ejercer porque no tiene los recursos necesarios. Creo que hay una pérdida de eficiencia en la externalización y en crear sistemas de fiscalización que finalmente son tan precarios (los sistemas de fiscalización) que no funcionan y hay una pérdida de calidad en cómo llega la prestación efectiva a los ciudadanos”. (P.Quintana, entrevista personal, 23 de

septiembre del 2010). Esta opinión tiene como base el que en Chile no se ha tenido buenas

experiencias al respecto, puesto que los servicios entregados no habrían cumplido con los

estándares de calidad suficientes, lo que finalmente se tradujo en pérdidas para el Estado y

también para los usuarios/as del Sistema.

Por tanto y en función del rol que debe cumplir el gobierno, y considerando el modelo

centralista de nuestro régimen político junto con el objetivo que persiguen las redes de

intervención social, se debe considerar que éstas van a requerir de un liderazgo y

39 Artículo 8º de la Ley 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social, 2009.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

73

administración eficiente, lo que conlleva contar con las capacidades necesarias, como

también con los recursos requeridos, cuestión que muchas veces no es posible obtener desde

el nivel local.

Asimismo el trabajo mancomunado y la unión de distintos organismos públicos

pertenecientes a diferentes ámbitos de la administración, requerirá de una mayor

coordinación al interior del gobierno, y de un manejo más transparente y fluido de la

información entre las instituciones integrantes de la red.

En cuanto al tema sobre las redes en el ámbito público, tal como se planteó en el capítulo

anterior, los autores Goldsmith y Eggers, mencionan varios factores de los programas o

políticas que favorecen que su gestión sea mediante el trabajo en red.

A continuación analizaremos cada uno de ellos, ya que tienen directa relación con las

necesidades que se tiene del nivel gubernamental, y cómo éste debiera apoyar la

implementación y desarrollo de las redes locales de intervención. Se irá presentando

también el estado de avance que presentan las redes, como también las brechas y fallas40

existentes.

1. El primer factor tiene que ver con la necesidad de flexibilidad. Este punto se menciona

en varias ocasiones por los funcionarios y tiene que ver con las diversas realidades

comunales, que requieren finalmente de la instalación de un modelo flexible desde el

nivel central, que se pueda adaptar a cada comuna y a las necesidades existentes.

Al respecto Mideplan, en su documento Elementos metodológicos para el desarrollo de la protección social en lo local, expresa: “Entre las múltiples posibilidades que ofrece la

autonomía municipal, está la de determinar cuál es el arreglo institucional que mejor se

adecua a cada territorio (…) como fórmulas de organización y gestión que resultan

comparativamente mejores que otras.

Estas “fórmulas ejemplares” pueden no ser las únicas ni las más eficaces, pero su mérito

es que constituyen respuestas propias para la apropiación de las herramientas que las

políticas de protección social van generando” (Mideplan a. s/f).

Si bien la flexibilidad está en la base del SPS, los municipios lo detectan como una de las

fallas existentes, y que dificulta el propio trabajo en red. Principalmente en relación al

ámbito de acción de las redes y toma de decisiones de carácter estratégico, que se ve

limitado (M. San Rafael), por tanto a las redes, sólo les correspondería un rol de ejecutor.

Una de las consecuencias de ello es que no se produzca la flexibilidad buscada, al estar

disminuida la libertad de acción de las redes locales.

2. Un segundo factor que tiene directa relación con lo planteado anteriormente,

corresponde a la necesidad de entregar respuestas diferenciadas a los clientes, para lo

cual se requiere una red de servicios que sea capaz de adaptarse a las necesidades de

cada usuario/a e imponer una visión de cliente, donde el objetivo y fin mayor, sea brindar

40 Por Brechas entenderemos lo que falta para que se realice en trabajo en red fructífero, en función a un modelo

con el que comparar, o bien por su misma autodefinición. Es así como por buena gestión podríamos decir: lo que

lleva a la satisfacción y a situaciones ventajosas por parte de los participantes de la red. Las Fallas corresponden

a un problema de envergadura, que puede ser estructural, y bajo el cual se pueden encadenar una serie de

aspectos negativos o problemas menores, que entorpecen el trabajo en red. Estos pueden ser acciones,

situaciones, elementos, que se convierten en fallas, tanto por su existencia, como también por su ausencia.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

74

la mejor atención y acompañamiento en el proceso se sacar a las personas y su grupo

familiar de la situación de vulnerabilidad.

En este sentido, y como la oferta de servicios viene determinada desde el nivel central, la

falla se manifiesta en la dificultad que se tiene para adaptarla al nivel local (Programa,

2010) y a cada persona y familia que accede a la Red de Intervención. Se plantea que los

proyectos vienen “súper estructurados” (M. Ranquil), lo que impide la adaptación de

ellos cuando se hace necesario.

3. Un tercer factor es la necesidad que los nodos cuenten con diversas habilidades para la

implementación del trabajo en red. Siendo las competencias uno de los elementos

estructurantes de las redes (Provan; Kenis, 2008), resulta fundamental que éstas se

generen y se desarrollen a través de las capacitaciones que deben ser adecuadas y

pertinentes a cada realidad local. Sin embargo, se produce aquí una brecha,

consecuencia de la existencia de una falla externa a la red relacionada con la

planificación y dotación de recursos desde el nivel gubernamental, y a la vez, tema

recurrente por parte de los municipios entrevistados, que demandan la realización de

capacitaciones acordes y pertinentes, para poder cumplir con lo encomendado.

Las temáticas que más se mencionan están ligadas a: i) sistemas de información; ii)

sobre la misma red, es decir, conocer en profundidad quiénes la componen, los ámbitos y

funciones de casa nodo y los beneficios, su funcionamientos, las becas y/o beneficios que

tienen para entregar cada uno de ellos; iii) en relación al SPS, sus características, los

programas que lo componen y sus especificaciones; y iv) por último también se menciona

el cómo se debe trabajar en red (M. Cauquenes).

En relación a las capacitaciones que se establecen desde el nivel central, la ex ministra

de Mideplan, Paula Quintana expresa que la orientación del ministerio “… estuvo muy centrada en el trabajo municipal, tanto la capacitación entregada a los funcionarios y funcionarias municipales, como el trabajo de talleres, capacitación también en el aprendizaje, incluso en el apresto para el trabajo en red, por una parte, por otro lado, en generar un sistema de información y comunicación, cuya gestión está basada en la operación de los municipios, y también en los sistemas de gestión y transferencia de recursos ….”. Pero asimismo considera en relación a los recursos que los municipios

necesitan “para que las redes puedan funcionar efectivamente”, que hay costos que no

han sido contemplados, lo que hace que el trabajo en red dependa de la “buena voluntad”

de las personas (P.Quintana, entrevista personal, 23 de septiembre de 2010).

4. Un cuarto factor corresponde a que cada nodo de la red tenga claridad acerca de los

resultados y rendimientos comunes deseados. Nos encontramos aquí con otro factor que

según lo planteado por Provan; Kenis (2008) estructuran las redes, al cual llaman

“consenso meta-red”, y que debe ser un producto de la alineación que los integrantes de

la red compartan. Se vuelve a presentar una brecha importante, debido a que en algunos

casos priman los intereses particulares de cada institución por sobre los de la Red,

evidenciándose una falta de compromiso con ella, lo que ha sido planteado por los

municipios como un problema de la propia gestión de las redes (M.Cauquenes).

Es importante aquí, que el gobierno instruya con claridad y especialmente a los niveles

superiores al local, lo relativo al cumplimiento de los objetivos de las redes por todos los

organismos que las conformen, para ayudar a evitar las contraposiciones en su interior.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

75

En general la bibliografía menciona lo importante que es conocer primero y luego

compartir, aunando visiones, los objetivos a lograr, pero también el cómo se va

realizando el proceso y los resultados que finalmente se obtienen. Desde la perspectiva

interna de las redes, el que esto no ocurra se convierte en una falla, que involucra desde

la poca claridad que los miembros tienen de sus roles dentro de la red, como también los

problemas en su administración, que en algunos casos tiene que ver con la falta de

capacidad de liderazgo de quien administra la red.

Llevando este tema a la dimensión municipal, se convierte en una falla importante, la

falta de una mirada común del equipo social en relación al SPS. Como veremos más

adelante, se pueden encontrar contradicciones y conflictos en el quehacer del propio

municipio, como también la existencia de culturas paralelas en relación al tema social.

5. Este factor tiene que ver con que múltiples servicios tocan al mismo cliente. De ahí

entonces la necesidad de llevar a cabo un trabajo multidisciplinario y coordinado, que

permita enfrentar de mejor manera la complejidad de los problemas sociales.

En función de ello se concibe un sistema de gestión en red para la implementación de un

modelo de servicios integrados de la oferta pública. La idea es “… articular y concitar el

trabajo en red de todos los actores institucionales que proveen soluciones y respuestas a

las demandas de apoyo de las personas y familias vulnerables” (Mideplan, s/f).

Sin embargo, son muchos los desafíos que están en juego y que tienen que ver

justamente con la coordinación. Sin entrar en mayores detalles, ya que este aspecto fue

tratado anteriormente, cabe mencionar que sin duda constituye una de las grandes

fallas del Sistema, presentándose tanto de forma externa a la red, es decir a nivel

gubernamental, como a nivel interno, es decir entre los propios nodos que la conforman y

también al interior de los municipios.

6. El sexto factor corresponde a la tecnología y sistemas de información, cuyo rol es

relevado por la literatura, en función del manejo que se tenga de la información, aspecto

crucial para el buen funcionamiento de la red.

En relación al SIPS, parte del mensaje del nivel central asociado al proceso de creación

de la red, privilegiaba la rápida instalación del sistema de información, como un

facilitador para el trabajo en red (M. Quilpué). Esto también se destaca por algunos de

los entrevistados, debido a que le otorgan una gran importancia al acceso y manejo de la

información. Se considera entonces que ésta es un aspecto fundamental para poder

trabajar de manera coordinada, y por ende los sistemas informáticos son los que

permiten ordenar, usar y compartir los datos actualizados sobre los usuarios y los

beneficios a los que han accedido (M. Quilpué), permitiendo respuestas más oportunas y

más justas.

Ahora bien, la falla se ha debido al subaprovechamiento de todas las posibilidades que

los sistemas de información entregan, y por ende de los datos que se van alojando y

acumulando, diagnóstico compartido por algunos de los municipios entrevistados41, junto

con la necesidad que se capacite a los funcionarios en el uso y gestión de los sistemas de

información.

41 La I.M. de La Florida es especialmente enfática en este tema.

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

76

Por último, los factores 7 y 8 dicen relación con que múltiples niveles de gobierno

brindan el servicio, realidad del SPS que en parte define el que se trabaje en red, y la

necesidad de una estrecha colaboración y coordinación de todos los estamentos; y

también que múltiples agencias usen o necesiten de funciones similares.

Del análisis de estos factores, se desprende la reflexión acerca de la importancia del rol del

gobierno (ver punto 4 de la pauta de análisis de las entrevistas), donde se espera sea más

que un proveedor de recursos, para también entregar los lineamientos respectivos,

establecer los roles pertinentes, y realizar un proceso de seguimiento de la implementación y

desarrollo de las redes locales.

En relación a ello, el hecho que desde el nivel central no se establezcan claramente los roles

al interior de la red, que debieran venir especificados en los convenios firmados con

Mideplan, dificulta la coordinación a nivel local y genera el que la gestión en red se diluya y

pase a depender de la voluntad y compromiso de los funcionarios, restándole efectividad a la

red de protección (Nun y Trucco, 2008). Esto la deja en una posición muy vulnerable, frente

a cualquier cambio de funcionarios que se produzca y dependiente de los contactos

personales que se establezcan.

Al respecto, desde Salamanca se declara que no se han determinado los mínimos para que

funcione el SPS al interior del municipio, ni se han considerado en la planificación de los

recursos humanos necesarios para ello (M. Salamanca).

Cerramos este capítulo con la reflexión acerca del desafío que implica el trabajo en red, no

sólo para el ámbito municipal – local, donde las redes se implementan, sino también para el

nivel institucional que comparten la responsabilidad de la generación de valor público (2º

nivel), junto con la revisión y cambio necesario de muchas rutinas y de la forma de hacer las

cosas (3º nivel), para llegar al ámbito gubernamental, que no debe desligarse finalmente del

proceso que ocurre en el primer nivel, es decir del funcionamiento de las redes, ni tampoco

de los procesos de los niveles siguientes.

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

77

CAPITULO V. CONCLUSIONES

A través de este estudio se ha querido analizar lo que son las Redes y su rol en el ámbito

público, mediante la experiencia que ha significado la implementación del Sistema

Intersectorial de Protección Social en el nivel local.

Hablamos de redes de tipo obligatorias, creadas según mandato superior y donde uno de sus

integrantes cumple el rol de líder, es decir los municipios, adquiriendo una posición de

centralidad e intermediación al interior de la red. Esto determinaría la conjugación de sus

aspectos estructurales: confianza, competencias, consenso meta-red y nº de participantes),

donde claramente existen falencias asociadas principalmente a los tres primeros, cuestión

que lleva necesariamente a mirarlas con detención en función de diagnosticar y solucionar

aquellos aspectos cruciales y que están dificultando su funcionamiento.

En cuanto a la implementación de las redes locales, nos encontramos con una gran

diversidad en la forma, como también en su funcionamiento, y donde los municipios en su

rol de ejecutor, realizan lo que les parece más pertinente, o simplemente lo que pueden en

función de las limitantes existentes.

Para conocer este proceso, fueron analizadas 65 entrevistas realizadas a funcionarios de 11

municipios de distintas partes del país42, las que fueron develando tanto los aciertos como

también las fallas.

Es así como se pudo constatar que existe una gran diferencia en las etapas de

implementación de las redes, que van desde su no existencia (municipios de San Rafael,

Rengo y Cauquenes), a estar incorporadas en las metas a cumplir (Llanquihue y

Salamanca), a estar en proceso de conformación (Ranquil), otra red recién inaugurada

(Quilpué) y funcionando (La Serena, San Antonio, La Florida) y por último, funcionando

dentro de una instancia superior de coordinación de las redes presentes en el territorio

(Puente Alto).

En función de esta gran disparidad y del retraso de algunos municipios, es que se plantea la

necesidad de establecer un sistema de aprendizaje intermunicipios, donde se pueda

aprender de los que tienen más experiencia en el manejo de las redes.

Otro aspecto a considerar, es que si bien la creación de una Unidad o Departamento donde

se aloje el SPS, no es requisito para el buen funcionamiento de la Red, se desprende del

diagnóstico que en aquellos municipios donde la red tiene mayor atraso, no existiría una

Unidad responsable de la Protección Social, lo que de algún modo da una señal de un

camino que se podría seguir para facilitar el desarrollo de las redes locales.

Esta diversidad mencionada también respondería a las visiones que se tienen acerca del

trabajo en red. Existen municipios (La Serena, Quilpué) que consideran que el trabajo en

red mejoraría la gestión del SPS y que la sinergia que se produce entre los integrantes de la

red y el aprendizaje conjunto, sería generador de muchos beneficios. Pero por otra parte,

están aquellos (Rengo) que diagnostica la existencia de una escasa conciencia de la

42 Dichas entrevistas fueron realizadas en el marco del proyecto “Diseño del Modelo de Evaluación de la Gestión

Municipal del Sistema de Protección Social”.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

78

necesidad de trabajar en red y que sólo se desarrollaría para cumplir con el mandato del

nivel central.

De esta discusión (desarrollada en el primer nivel), sobreviene otra (segundo nivel)

relacionada con aquellas fallas que impiden en parte la agregación de valor público por

parte de las redes.

Destaca en este sentido el diagnóstico realizado por varios autores acerca de la falta de

capacidades en el mundo público para trabajar en red. Esta situación se complejiza aún más

en los municipios donde el equipo social suele tener una condición contractual bastante más

desfavorable que el resto, cuestión que no se condice con la compleja labor que deben

realizar y que resulta a la vez desmotivante. Esto contradice lo planteado en la literatura,

sobre la importancia y realce que debe dársele al funcionario de primera línea, en función a

que la política pública que finalmente terminan conociendo los usuarios/as, es la que ocurre

en la ventanilla y en la supervisión en terreno, en las acciones que implementan estos

funcionarios y por tanto las oportunidades de creación que ellos son capaces de identificar y

convertir en valor público.

De la mano de ello aparecen fallas asociadas a la falta de capacitación. Al respecto, los

municipios esperan que desde el nivel central se imparta, pero como esto no ocurre de

acuerdo a lo requerido, algunos optan por organizarlas con sus propios recursos, asegurando

de este modo la pertinencia de los temas, entre los cuales destaca el uso de los sistemas de

información. Asimismo, algunos funcionarios plantean la necesidad ser capacitados en lo

relativo al trabajo en red.

Al respecto, resulta clara la respuesta a la interrogante planteada en el tercer nivel, sobre la

necesidad de realizar las cosas de manera diferente para poder funcionar en red. Esto

implica enfrentar muchas veces una cultura laboral que funciona de manera

compartimentada, como “islas autónomas”, donde la información no fluye de acuerdo a lo

requerido y donde además existen problemas entre el equipo social, debido a las visiones

contrapuestas acerca del propio Sistema, ya que los funcionarios más antiguos mantienen

las formas tradicionales de la acción social y entrega de beneficios.

Se evidencia de este modo la importancia de la coordinación, que debe darse no sólo al

interior de la red; sino también dentro de los propios municipios, que además de su rol

articulador son ejecutores de programas; y entre los diferentes ámbitos de la administración

pública, el provincial, regional y el nivel central, que tienen participación en el SPS. Esto

implica un cambio de las rutinas, desde donde se deben superar los vínculos netamente

bilaterales, el celo por la información, sobreponer la coordinación a la insularidad y

propender a tener una mirada común acerca del Sistema, y compresión del mismo.

Es así como el alcalde entra a jugar un papel muy importante y que los entrevistados por lo

demás destacan, pues del apoyo que se reciba de éste, será más o menos reconocida al

interior del municipio la labor que realiza el equipo social. Asimismo, se vería reflejado su

compromiso en la modalidad de institucionalización del SPS dentro de la estructura

municipal, donde la importancia del establecimiento de una unidad o departamento,

implicaría un acceso más directo al presupuesto municipal, por tanto a la posibilidad de

contar con medios, capacitaciones y personal para llevar a cabo la labor, y a una mejor

posición del equipo para coordinarse con funcionarios de otras áreas municipales, que

intervienen en el SPS, tales como las de finanzas que deben gestionar los convenios que se

firman con Mideplan. En este sentido, la alineación a la que inste el alcalde a todos los

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

79

funcionarios para realizar un trabajo coordinado, será un facilitador importante del trabajo

en red.

Sobre qué debería ir primero no hay consenso, pues algunos municipios plantean que se

debe lograr una coordinación interna en primer lugar, para luego articular un trabajo en

red. Otros por el contrario, consideran que el tener que funcionar coordinadamente en la

red, instará a que los municipios la hagan suya la coordinación como forma de gestión. Del

modo que sea, será necesario poder guiar mejor el proceso, estableciendo como lo indica el

municipio de Salamanca, los mínimos que se necesitan para gestionar el SPS y el trabajo en

red en la comuna.

De no avanzar sobre estas fallas, se corre el riesgo que las intervenciones en el territorio no

se logren articular como red de servicios, operando finalmente bajo una lógica sectorial que

no lograría conjugar las distintas dimensiones vinculadas a la situación de vulnerabilidad

que afecta a las personas.

En este escenario ¿cuál es el rol que debe cumplir el gobierno? Esta discusión planteada en

el cuarto nivel surge en parte debido a la experiencia de otros países, donde programas son

gestionados a través de redes y los funcionarios públicos recaban y administran fondos de

terceros, delegando aquellos servicios que actores especializados realizan de mejor manera.

En el caso del SIPS, existiría una gran diferencia, ya que de acuerdo a la Ley 20.379, el

sector privado queda excluido de firmar convenios con Mideplan, y por tanto de la ejecución

de programas y entrega de beneficios sociales. Además, de esta Ley y de su discusión

parlamentaria correspondiente, se observa que el trabajo en red se daría por sentado, no

considerándose los recursos necesarios para su implementación y desarrollo. Este vacío, se

espera sea tratado en el futuro Reglamento que tiene por objetivo operacionalizar dicha Ley.

Asimismo, de este nivel se esperan los lineamientos necesarios para el desarrollo de las

redes, el establecimiento de las condiciones mínimas para su funcionamiento, como también

el apoyo a aquellos municipios que cuentan con menos recursos para esta labor. Se

considera fundamental que se le asigne presupuesto a las redes locales, ya que no en todas

las comunas es posible disponer de los recursos necesarios. Este es un tema repetidamente

mencionado en las entrevistas y tratado como falla externa, ya que escapa al control de la

red y de los municipios y sin duda dificulta la agregación de valor público por parte de las

redes.

Se evidencia entonces que intervenir en la mejora del funcionamiento de las redes locales,

implica cubrir todos los ámbitos, es decir el municipal-local, el institucional, el

gubernamental, como también el accionar de las personas. Y para ello es importante lo

relativo a la operacionalización de las redes, es decir, que éstas funcionen de acuerdo a lo

mencionado en las entrevistas, independientemente de la adscripción política del alcalde, y

de las personas que integran la red, ya que lo que debe importar son los roles que cada uno

debe cumplir, por tanto se debe despersonalizar su funcionamiento, aspecto que termina

relevando la importancia de la gestión de la información al interior de la red.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

80

A modo de recomendaciones

Al respecto, no se pueden dejar de mencionar algunas de las recomendaciones que los

mismos actores proponen para cubrir ciertas fallas y mejorar de esta forma el

funcionamiento de la redes. Dichas recomendaciones serán divididas entre las que se

orientan a las acciones de rápida ejecución y las que corresponden al ámbito de la gestión.

Como acciones se plantean ideas como la de implementar un sistema de aprendizaje inter-

municipios en relación al trabajo en red, de manera de aprovechar la experiencia acumulada

en favor de aquellos más rezagados y que han tenido más dificultades.

Dentro de esta misma categoría, y si bien los problemas responden a un tema

presupuestario mayor, se considera necesario mejorar la condición laboral de los

funcionarios municipales del equipo social, para que vaya en sintonía con la responsabilidad

de su labor. Se desprende también el tema de las capacitaciones, para ir generando

conocimiento dentro de las redes y permitiendo una mejor labor y entrega de servicios.

En relación al ámbito de la gestión, lo primero sería la inclusión de la variable Protección

Social a través de un Programa de Mejoramiento de la Gestión - PMG (M. de Quilpué), en el

que participen diversas unidades y departamentos de los organismos, lo que facilitaría

introducir el tema y de esa manera crear sinergia para lo que debiera ser una tarea común

al interior del municipio y con los organismos integrantes de la red.

En este mismo tenor se plantea también la creación de un PMG Intersectorial43, orientado a

fortalecer el trabajo en red y dirigido a todos los organismos públicos que integran las redes

de intervención local. Esto, junto con constituir un incentivo para el equipo en sus

remuneraciones, facilitaría la articulación tanto interna como externa, ayudando a crear un

clima de colaboración entre los funcionarios, y permitiendo de esta forma, enfrentar las

fallas de coordinación que se imponen como una de las principales a la hora de trabajar en

red.

Estas ideas sin duda refuerzan la idea de la importancia de cómo se hacen las cosas, en el

sentido que se debe incentivar el trabajar articuladamente, en comunicación con el otro y

compartiendo los conocimientos adquiridos, así como también la información. Esta debe

estar actualizada y accesible a todos los actores participantes.

Para ello, se debe analizar qué herramientas deben establecerse para propender al trabajo

en red. Surgen ideas como un sistema de incentivos para los funcionarios que integran la

red, los que pueden ir desde el reconocimiento por parte del alcalde, a beneficios económicos,

mejoras en los contratos, y el dotar al equipo social de los medios necesarios para llevar a

cabo su labor.

Además, se deben establecer mecanismos de seguimiento de las redes, para reaccionar

oportunamente en caso de fallas, atrasos, falta de recursos que impidan el buen desarrollo

de las redes, entendiendo, tal como se ha mencionado, que muchos de esos problemas

escapan al ámbito local, por lo que no puede esperarse a que sean simplemente superados

por las redes de intervención. Al respecto, un tema clave que se desprende de las

entrevistas, es el aprovechamiento de los sistemas de información, lo que dependerá

directamente de la capacidad de los funcionaros, de los recursos materiales que se obtengan,

y de desarrollar un proceso de capacitación en caso de ser necesario.

43 Planteamiento de Paula Quintana, ex ministra de Mideplan (Septiembre 2010).

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

81

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, B; Common, R. (2006). Governance and the management of networks in the public

sector. Drugs policy in the united kingdom and the case of cannabis reclassification. Public Management Review, Vol. 8, pp.395-413.

Acosta, O. y Ramírez, JC. (2004). Las redes de protección social: modelo incompleto. CEPAL

Serie Financiamiento del Desarrollo, Nº141.

Aguirre, A; Pinto, M. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad,

Nº15, septiembre, de http://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

Agranoff, R. (2006). Inside Collaborative Networks: Ten Lessons for Public Managers.

Public Administration Review. Special Issue, pp.56-65.

Anónimo. (2008). Administración estratégica de redes en una colaboración comunitaria: Una simulación.

Arredondo, J. (2010). Desarrollo local, redes sociales y asociativas y municipio en Chile:

algunos desafíos. www.mgp.ulagos.cl

Biblioteca del Congreso Nacional. (2004). Historia de la Ley Nº 19.949. Establece un sistema de protección social para familias en situación de extrema pobreza denominado Chile Solidario.

Biblioteca del Congreso Nacional. (2009). Historia de la Ley Nº 20.379. Crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo.

Camhi, R. (2007). Protección social: el déficit con los más pobres. Serie Informe Social Nº104,

Libertad y Desarrollo.

Chile. (2002). Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado, de la Ley Nº 18.695. LOM Ediciones.

Chile. (2009). Ley 20.379. Crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionalización del Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo.

CLAD. (2008). Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. Adoptada por la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. San Salvador, El Salvador,

del 29 al 31 de octubre de 2008, de http://www.clad.com

Cortázar, J.C (ed.). (2007). Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. BID.

De la Maza, G. (2004). Políticas Públicas y sociedad civil en Chile: el caso de las políticas

sociales (1990-2004). Programa Ciudadanía y Gestión Local. Política, Nº43, Primavera,

pp.105-148.

Evans, M. (1998). Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica. Gestión y Políticas Públicas, Vol VII, Nº2, segundo semestre.

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

82

Felman, M; Pentland, B. (2003). Reconceptualización de las rutinas organizacionales como fuente de cambio y flexibilidad. Universidad de California.

González, N. (2008). Plan de agregación de valor público para el Sistema de Protección Social en la municipalidades. Memoria para optar al título de Ingeniero civil industrial.

Universidad de Chile. Santiago.

Hardy, C. (2006). Hacia un Sistema de Protección Social fundado en Derechos. Foro

Iberoamericano de Desarrollo Social, Madrid, España.

Klijn, E.H. (1998). Redes de políticas públicas: una visión general. SAGE Publications.

Larrañaga, O y Contreras, D (eds.). (2010). Las nuevas políticas de protección social en Chile, Uqbar Editores, Santiago.

Licha, I. (2001). Las redes políticas sociales: un desafío de la gerencia social. INDES/BID,

Washington DC.

Martin, P. (2008). Sistema de Protección Social basado en Derechos.

Martin, P. (2009). Protección social, igualdad y construcción de un estado de bienestar en

Chile. Asuntos Públicos, Informe Nº718, de http://www.ced.cl.

MIDEPLAN. (2006). Serie de análisis de resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2006. Nº1 La situación de la pobreza en Chile. Santiago.

MIDEPLAN. (2004). Conceptos fundamentales. Sistema de Protección Social Chile Solidario, http://www.mideplan.cl

MIDEPLAN. (2009). Encuentro Nacional del Sistema Intersectorial de Protección Social. 25

de marzo de 2009. Santiago.

MIDEPLAN. (s/f). Elementos metodológicos para el desarrollo de la protección social en lo local. Sistema Intersectorial de Protección Social. Santiago.

MIDEPLAN. (s/fb). Sistema Intersectorial de Protección Social. Proyecto de Ley que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionalización del Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, de http://www.mideplan.cl

Molina, J.L. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº11, junio,

Barcelona.

Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona: Ed.

Paidós.

Muñoz, J. (1999). El programa Chile Barrio y sus aportes a la modernizacion de la gestión pública. Santiago.

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

83

Nelly, G. y Muers, S. 2003, Traducción de C.Gustavo Gutierrez de parte del texto Creating

Public Value: An analytical framework for public service reform. Strategic Unit, Cabinet

Office, de http://www.strategy.gov.uk.

Nun, E. y Trucco, D. (2008). Informe de sistematización de evaluación cualitativa del

Programa Puente y Sistema de Protección Chile Solidario. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, PNUD, Boletín Nº50.

Nun, E. y Madariaga, A. (2010). La protección social como problema de coordinación.

Revista de Sociología, Nº23.

PNUD. (2009). Informe 2009, La manera de hacer las cosas, de http://www.pnud.com.

Porras, J.I; Espinoza,V (eds.). (2005). Redes, Enfoques y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS). LOM Ediciones, Santiago.

Programa en Gestión y Políticas Públicas. (2009). Informe Nº1, Diseño del Modelo de evaluación de la gestión municipal del Sistema de Protección Social. Sistematización de resultados. Etapa de Indagación. Depto. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.

Programa en Gestión y Políticas Públicas. (2009a). Informe Nº2, Diseño del Modelo de evaluación de la gestión municipal del Sistema de Protección Social. Sistematización de resultados. Depto. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.

Programa en Gestión y Políticas Públicas. (2010). Informe Nº3, Diseño del Modelo de evaluación de la gestión municipal del Sistema de Protección Social. Análisis de experiencias municipales en el Sistema de Protección Social. Depto. Ingeniería Industrial,

Universidad de Chile.

Provan, K; Kenis, P. (2006). The control of public networks, International Public Management Journal, 9(3), pp. 227–247.

Provan, K; Kenis, P. (2007). Modes of network governance: structure, management, and

effectiveness. Journal of Public Administration Research and Theory, nº15, pp.229-252.

Raczinsky, D; Serrano, C (2005). Las políticas y estrategias de desarrollo social. Aportes de

los años 90 y desafíos futuros. En P. Meller (ed.), La Paradoja Aparente. Equidad y Eficiencia: Resolviendo el Dilema (pp. 225-283). Santiago.

Reyes, F. (2010). Diseño de líneas de acción para el fortalecimiento de la gestión de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación y Coordinación en el marco del Sistema de Protección Social. Memoria para optar al título de Ingeniero civil industrial.

Universidad de Chile. Santiago.

Rivoir, A. (s/f). Redes Sociales: ¿instrumento metodológico o categoría sociológica?.

Rull, L. (2002). Redes de políticas públicas locales y el papel moderador de los medios de

comunicación: una aproximación metodológica. IV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal, 8-11.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

84

Siclari, P. (2003). La participación en el programa Chile Barrio: Evaluación en curso y

propuestas de mejoramiento. Boletín del Instituto de la Vivienda, enero año/vol. 18, nº 046,

Universidad de Chile, Santiago.

Secretaría Ejecutiva del Sistema Intersectorial de Protección Social – Mideplan y Alcala

Consultores (2009). Gestión de calidad en las Redes Locales de Servicios. Pistas para la construcción de un Sistema Intersectorial de Protección Social. Santiago.

Solimano, A. (2005). Hacia nuevas políticas sociales en América Latina: crecimiento, clases

medias y derechos sociales. Revista de la CEPAL 87. Diciembre, pp.45-60.

Sorensen, E; Torfing, J. (2005). The Democratic Anchorage of Governance Networks.

Scandinavian Political Studies, Vol. 28 – No. 3, pp.195-218.

Sulbrandt, J; Lira, R; Ibarra, A. (2001). Redes interorganizacionales en la administración

pública. Reforma y Democracia Nº21, octubre, Caracas.

Velasco, J. (s/f). Redes Sociales.

Waissbluth, M; Inostroza, J; Acuña, E; Avendaño, C. (2009). La Gestión de Organizaciones y Programas Públicos en Chile. Análisis de 28 casos e implicancias para la Reforma del Estado. Documento de trabajo. Serie de Gestión, de http://mariowaissbluth.com.

Waissbluth, M. (2007). Sistemas Complejos y Gestión Pública. Magíster en Gestión y

Políticas Públicas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, de

http://www.mariowaissbluth.com.

Waissbluth, M. (2003). La Reforma del Estado en América Latina: Guía abreviada para exploradores en la jungla. Programa Latinoamericano de Gerencia Pública. Departamento

de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile – IGT Consulting, de

http://www.mariowaissbluth.com.

Waissbluth, M. (2003). La Insularidad en la Gestión Pública Latinoamericana. Revista del

CLAD, Reforma y Democracia, 27, 75-88.

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

85

Anexo Nº 1 Tabla de entrevistas realizadas a municipios

A continuación se presenta una tabla con el detalle de los cargos de las 65 personas

entrevistadas44 en el marco de desarrollo del proyecto Diseño del Modelo de Evaluación de la

Gestión Municipal del Sistema de Protección Social:

Muni-

cipio

Director

DIDECO

DIDESO

o Jefa

Unidad

de

Protec-

ción

Social

Encar-

gado

Ficha

de

Protec-

ción

Social

Encarg

ado de

subsi-

dios y

pensio

nes

Encarg

ado o

Jefe (a)

Depto.

Social

(si

existe)

Jefe(a)

Unidad

de

Inter-

vención

familia

r

(JUIF)

Encarg

ado

Chile

Crece

Contig

o

Encarg

ado

Progra

ma

Víncu-

los (si

se está

ejecu-

tando

en el

Munici

-pio)

Encar-

gado

Proga

ma

Calle

(si se

está

ejecu-

tando

en el

Munici

pio

Apoyo

familia

r

Progra-

ma

Puente

(Moni-

tor

Víncu-

los,

Gestor

Calle)

Person

a

encar-

gada

de la

Admi-

nistrac

ión

finan-

ciera

conta-

ble del

SPS

Puente

Alto

X X X X X X X X

La

Florida

X X X X X X X X

La

Serena

X X X X X X X X XX

San

Antoni

o

X X X X X X XX

Quilpu

é

X X X X X X X X

Llaqui-

hue

X X X X X X X X

Cauqu

e-nes

X X X X X X

Rengo X X X X X

San

Rafael

X X X X X

Ranqui

l

X X X X X X X X

Sala-

manca

X X X X X X XX

44

Cada X corresponde a una persona entrevistada

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

86

Anexo Nº 2 Pauta para el Análisis de las Entrevistas a funcionarios municipales

Pauta de Análisis: Dimensiones de análisis, Sub-dimensiones y Preguntas

DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN PREGUNTAS

1. Rol de las Redes

de intervención

social

Acerca del rol

¿Cuál es el rol que se les atribuye a las

redes?

Tareas asociadas a la

Red

¿Cuáles son las tareas asociadas a la Red?

¿Existen tareas especialmente difíciles que

llevar a cabo?

¿Las tareas exceden las posibilidades de

realización por parte de la Red?

2. Modalidades de

funcionamiento de

las redes

Modalidades frecuentes

de funcionamiento

¿Cuáles son las modalidades frecuentes de

funcionamiento?

Fortalezas para el

funcionamiento en Red

¿Cuáles son las principales fortalezas a

nivel interno que se tiene para el trabajo en

red?

¿Cuáles son las principales fortalezas a

nivel externo que se tiene para el trabajo

en red?

Debilidades para el

funcionamiento en Red

¿Cuáles son las principales debilidades a

nivel interno que se tiene para el trabajo en

red?

¿Cuáles son las principales debilidades a

nivel externo que se tiene para el trabajo

en red?

Requerimientos

(recursos, capacitación)

¿Existe algún tipo de recurso asociado al

funcionamiento en Red?

¿Dónde se originan dichos recursos?

¿Qué recursos se necesitan?

¿Existen instancias suficientes de

capacitación?

¿Es posible solicitarlas?

¿Han sido pertinentes en función del

trabajo en red?

Manejo y traspaso de

Información

¿Cuál es el rol de la información al interior

de la Red?

¿Cómo debiera gestionarse y manejarse la

información?

¿Existen limitantes jurídicas o

institucionales para el traspaso de

información?

¿Cuál es la importancia que se le da a un

sistema de información integrado?

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

87

Modalidades de

inserción en el

territorio.

¿Cómo se insertan las Redes de

intervención local en el territorio comunal?

¿Qué tipo de relación se establece con las

redes existentes a nivel comunal?

3. Incentivos Presencia y diseño de

incentivos

¿Existen incentivos para el funcionamiento

en Red?

¿Cuáles son los principales incentivos para

el trabajo en Red?

¿Dónde se generan dichos incentivos, a qué

nivel?

¿Son pertinentes para propender al trabajo

en red?

4. Rol del nivel

central (desde la

mirada de la

implementación del

trabajo en red).

Lineamientos y criterios

¿Existen lineamientos y criterios

establecidos desde el nivel central para la

articulación del trabajo en red?

¿Son estos accesibles desde el nivel

comunal?

Herramientas, soportes

e instrumentos

¿Se han establecido estos para facilitar el

trabajo en red?

¿Se conocen y son accesibles desde el nivel

comunal

¿Son estos suficientes?

5. Rol del municipio

y/o de otros

organismos

Acerca del rol de los

municipios

¿Cuál es el rol de los municipios en la

articulación de la Red?

¿Cuál es el rol de los municipios en el

funcionamiento de la Red?

Coordinación

intramunicipal

¿Cuál es la importancia que se le da a la

coordinación intramunicipal para el trabajo

en red?

¿Se le considera un requisito para el

trabajo en red?

Rol de otros organismos

¿Existen otros organismos que cumplan un

rol importante en relación a la articulación

y funcionamiento de la Red?

¿Cuál es la función de los otros organismos

que componen la Red?

6. Las redes como

práctica y

generadoras de

valor público

Red de intervención

local como una nueva

práctica

¿Se considera al trabajo en Red como una

nueva práctica?

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ......Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de

88

Generación de aportes y

beneficios a nivel

interno

¿El trabajo en red genera beneficios al

interior de la red?

¿Cuáles son los beneficios que obtienen los

servicios que componen la Red?

Generación de valor

público

¿El trabajo en red genera valor público

para los usuarios y usuarias del Sistema?

Además se realizó una entrevista de tipo semiestructurada a la ex – Ministra de Mideplan,

Paula Quintana, la que se presenta a continuación.

Pauta de Entrevista

- Preguntas generales del SPS.

1. ¿Cuáles son a su juicio las principales oportunidades y riquezas del SPS?

2. ¿Cuáles son los principales problemas que detectó en relación al Sistema (puede ser

tanto en la etapa de diseño, planificación, implementación y/o seguimiento)?

3. ¿Considera que están bien definidos los roles de los distintos organismos y niveles

(central – regional – local)?

- Preguntas acerca de la relación entre el nivel central de Mideplan y los municipios.

1. ¿Cómo ha sido la relación del nivel central de Mideplan con los municipios?

2. ¿Cuál es el rol que los Municipios cumplen dentro del SPS?

3. ¿Con cuáles herramientas cuentan los municipios en función del SPS?

4. ¿Considera que es necesario fortalecer a los municipios? ¿Qué mecanismos se le

ocurren para ello?

- Preguntas acerca del trabajo en red.

1. ¿Qué se entiende por Red de Intervención Social?

2. ¿Qué importancia se le otorga al trabajo en red en la implementación del SPS?

3. ¿Cuál es el rol de los municipios en relación al trabajo en red?

4. ¿Cuáles son las mayores dificultades existentes para llevar a cabo el trabajo en red?

5. ¿Qué fortalezas existirían al respecto?

6. ¿Qué se ha hecho desde Mideplan para propender al trabajo el red? ¿Realizaría algún

cambio al respecto?

7. ¿Considera que a través del trabajo en red se puede agregar valor público en

beneficio de los usuarios y usuarias?