universidad de chile facultad de ciencias fÍsicas y ... · análisis de redes sociales. luego, se...

146
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MEDIANTE ANÁLISIS DE REDES SOCIALES E IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS PERSONALES MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL FRANCISCO JAVIER MOLINA JARA PROFESOR GUÍA JUAN D. VELÁSQUEZ SILVA MIEMBROS DE LA COMISIÓN SEBASTIÁN RÍOS PÉREZ DARÍO RODRÍGUEZ MANSILLA SANTIAGO DE CHILE ABRIL 2010

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

                 UNIVERSIDAD DE CHILE  FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS  DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL  

        

CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MEDIANTE ANÁLISIS DE REDES SOCIALES E  

IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS PERSONALES   

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL    

FRANCISCO JAVIER MOLINA JARA   

PROFESOR GUÍA JUAN D. VELÁSQUEZ SILVA 

 

MIEMBROS DE LA COMISIÓN SEBASTIÁN RÍOS PÉREZ  

DARÍO RODRÍGUEZ MANSILLA  

SANTIAGO DE CHILE ABRIL  2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

       

A todos aquellos que también sueñan  con un futuro próspero e inclusivo; 

donde se valoran las diferencias  y se utilizan para potenciar el crecimiento  

y el bienestar de todos.  

A todos ellos, por favor, nunca dejen de soñar…     

 

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

   

   

CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MEDIANTE ANÁLISIS DE REDES SOCIALES E IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS PERSONALES 

 

El objetivo general de esta memoria es diseñar y construir un sistema de información que  apoye  la  creación  de  equipos  de  trabajo  mediante  análisis  de  redes  sociales  e identificación de atributos personales. 

 

En la actualidad, diversas instituciones de educación superior cuentan con plataformas virtuales que registran calificaciones, almacenan archivos y proveen de foros a los alumnos. Sin embargo, estos  sistemas no permiten apreciar  la capacidad  real de  los estudiantes, ya que su foco se centra principalmente en optimizar labores administrativas y no en recoger y procesar  otro  tipo  de  información  (como  intereses  y  experiencias  profesionales  de  los alumnos),  con  la  cual  se  podría  mejorar  significativamente  la  base  de  conocimiento disponible  para  tomar  decisiones  orientadas  a  la  gestión  del  desarrollo  personal  y profesional del estudiantado. 

 

Considerando  lo  anterior,  este  trabajo  sugiere  la  construcción  de  un  sistema  de información  capaz  de  almacenar  una  serie  de  datos  específicos  de  los  alumnos,  con  la finalidad  de  procesarlos  y  generar  valor mediante  la  creación  de  grupos  de  estudiantes, cuyas habilidades e intereses se complementen entre sí. 

 

Para  comenzar,  se  investigaron  los  conceptos  genéricos del  trabajo  en  equipo  y del análisis  de  redes  sociales.  Luego,  se  realizó  un  estudio  que  determinó  los  factores  que influyen  en  el desempeño de  los grupos de  trabajo  existentes  en  la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, identificándose cuatro variables principales relacionadas con los integrantes: el alineamiento de intereses, las redes sociales, el nivel de experiencia en  los temas abordados y  la definición de roles. A continuación, se construyó  una  plataforma  capaz  de  recolectar  y  procesar,  vía web,  los  datos  señalados anteriormente. Por último,  se  realizó un  experimento  con  alumnos del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM y se determinó una serie de posibles mejoras al sistema. 

 

Se concluyó que el sistema de  información es eficaz en  la búsqueda de grupos de N individuos  que  se  complementen  entre  sí,  demorándose  0,003*N  segundos  aprox.  en analizar  cada grupo. Por otro  lado,  el alineamiento de  intereses  fue  la variable de mayor relevancia dentro del modelo utilizado, siendo esto una consecuencia del estudio realizado en la FCFM, donde está presente en el 82% de los grupos exitosos. Finalmente, se definieron diversas  líneas  de  investigación  que  permitirían  mejorar  el  modelo  matemático  para analizar grupos y la eficacia de la página web utilizada para recoger los datos del alumnado. 

RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL POR: FRANCISCO MOLINA JARA FECHA: 26/04/2010 PROF. GUÍA: JUAN D. VELÁSQUEZ S.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

AGRADECIMIENTOS   

En primer lugar, a mis padres, LEONEL y CARMEN LUZ, quienes no sólo me dieron la vida, sino también cariño, comprensión, apoyo y valores. Todo lo que soy se lo debo a ustedes. No supe  lo que significaban  las palabras “padre” y “madre” hasta que vi  los sacrificios que  fueron capaces de hacer para que yo  lograse  llegar hasta aquí. Toda mi vida llevaré su ejemplo en el corazón y les prometo colocar un poco de ustedes en todo lo que realice a futuro. Los amo con toda mi alma. 

 

A CRISTIÁN, mi hermano, quien sin saberlo es una de las personas que más quiero en mi vida. Gracias por estar ahí siempre que te he necesitado. Mucho he aprendido de ti y de tu forma en que miras la vida. Espero algún día entregarte tanto como lo que tú me has entregado a mí. 

 

A ROSITA, quien ayudó y acompañó a mi familia por más de veinte años y que hoy, junto  a  su madre ROSA  y  su  hermana HORTENSIA,  son  parte  importante  de mi  vida. Gracias por jugar conmigo y ayudarme a crecer. Todo el amor y el cariño que me dieron se vuelcan hoy en la hermosa amistad que tenemos. Mientras viva, nunca las olvidaré. 

 

A GEMITA, mi amiga, compañera y leal pareja. Gracias por apoyar a este loco que sólo  sueña  con  hacer  de  este  mundo  un  lugar  mejor.  Tus  consejos  y  tu  apoyo incondicional han sido uno de mis pilares fundamentales en estos años de universidad; sin  ellos  no  estaría  donde  estoy.  Gracias  por  demostrarme  que  el  esfuerzo  y  la perseverancia son algunas de las claves para triunfar en la vida. Te amo profundamente. 

 

Al profesor JUAN D. VELÁSQUEZ, quien confió en mí cuando otros no lo hicieron y a quien hoy considero un verdadero amigo. En usted encontré lo que tanto esperaba de la universidad:  sabiduría, nuevas preguntas y un desafío que me hiciera  crecer. Gracias por  escucharme,  por  entenderme  y  por  querer  hacer  de  mí  un  hombre  íntegro  y profesional. Mucho de lo que soy actualmente se lo debo a usted. 

 

A  los profesores DARÍO RODRÍGUEZ y SEBASTIÁN RÍOS, quienes  enriquecieron  este trabajo mucho más de lo que yo esperaba. Gracias por su tiempo, por sus consejos y por darme la oportunidad de trabajar con ustedes. 

 

A PABLO LOYOLA, cuyos aportes a este trabajo resultaron de gran valor. Gracias por acompañarme y ayudarme en el último tramo de mi carrera universitaria. 

 

Y,  finalmente, a RODRIGO CÁNOVAS, HERNÁN FLORES, GONZALO MENA, FRANCISCO 

CASALS, PABLO  JUNYENT, FELIPE LATORRE Y LEONARDO MEDEL, mis amigos dentro de  la universidad. Gracias por apoyarme en los momentos más difíciles, cuando todo parecía imposible. Sin ustedes no habría llegado a la meta. 

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ÍNDICE 

iv 

       

ÍÍNNDDIICCEE    DDEE    CCOONNTTEENNIIDDOOSS    

    

CAPÍTULO 1.  INTRODUCCIÓN……….…….……….……..……….…….…..….………   1 

  1.1.  Antecedentes Generales……………………….…………………...……..…...   1   1.2.  Motivación……………………………………..……..…………….……..……   4     1.2.1.  Comentarios Personales.....................................................................   6   1.3.  Objetivo General……………………………………………………………….   8   1.4.  Hipótesis de Trabajo…………..…………………………………….…………   8   1.5.  Alcances del Trabajo…………………………….…….…….……...…….……   9   1.6.  Objetivos Específicos…………………………………………….………...….. 10   1.7.  Metodología……………………………………………….…..…….…………. 11   1.8.  Resultados Esperados y Contribuciones…………….….….……………..… 13      

CAPÍTULO 2.  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS                  .                           BÁSICOS………………………………………………………………….… 14   2.1.  Distinción Básica: Equipo versus Grupo de Trabajo………………………. 16   2.2.  El Ciclo de Vida Grupal………………………………………………………. 19   2.3.  Tipos de Equipos……………………………………………………………… 21   2.4.  Roles dentro del Equipo……………………………………………………… 22     2.4.1.  El liderazgo dentro del equipo……………………………………… 24   2.5.  Factores que Influyen en el Desempeño del Equipo………………………. 25   2.6.  Pasos para Diseñar Equipos de Trabajo…………………………………….. 28   2.7.  Beneficios y Desventajas del Trabajo en Equipo…………………………… 30       

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ÍNDICE 

CAPÍTULO 3.  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES…………… 31 

  3.1.  Conceptos Básicos del Análisis de Redes…………………………………… 33   3.2.  Tipos de Redes………………………………………………………………… 34   3.3.  Representación Matemática………………………………………………….. 36     3.3.1.  Grafos…………….……….…..….…....…..…….…………...….…. 37     3.3.2.  Matrices.…..…..………..…………..…..…....…..……..…….….…. 38   3.4.  Propiedades Básicas de Redes y Actores……………………………………. 39   3.5.  Propiedades Estructurales y de Ubicación………………………………….. 40     3.5.1.  Medidas de Cohesión……….….…..….....….….….….……………. 40       3.5.1.1.  Medidas de centralidad………………………………... 41       3.5.1.2.  Detección de agrupaciones…………………………..… 43     3.5.2.  Búsqueda de Posiciones o Equivalencia Estructural……………….. 44   3.6.  Programas de Análisis y Representación de Redes Sociales……………… 48   3.7.  Generación de Redes Sociales a través de Internet………………………… 50     3.7.1.  Facebook…………………………………………………………….. 51       3.7.1.1.  Facebook en Chile………………………………………. 54     3.7.2.  LinkedIn……………………………………………………………. 55     3.7.3.  U‐Cursos…………………………………………………………… 56     3.7.4.  Otras Redes Sociales en Internet…………………………………… 58      

CAPÍTULO 4.  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS………………………… 59 

  4.1.  Levantamiento de la Situación Actual………………………………………. 60     4.1.1.  Breve contexto histórico de la FCFM………………………………. 60     4.1.2.  Generación de Proyectos en la FCFM……………………………… 61       4.1.2.1.  Indicadores de la situación actual……………………. 63     4.1.3.  Estudio: Caracterización de los Equipos de Trabajo en la FCFM.…. 67       4.1.3.1.  Enfoque metodológico y tipo de estudio……………... 67       4.1.3.2.  Entrevistas a informantes clave……………………….. 68       4.1.3.3.  Selección de equipos a estudiar……………………….. 69       4.1.3.4.  Entrevistas a grupos de trabajo……………………….. 71       4.1.3.5.  Confección y aplicación de la encuesta………………. 71       4.1.3.6.  Análisis de los resultados obtenidos………………….. 73       4.1.3.7.  Fiabilidad y validez del estudio………………………. 76     4.1.4.  Análisis de la Situación Actual……………………………………. 77   4.2.  Requerimientos Generales…………………………………………………… 78     4.2.1.  Requerimientos de Información…………………………................. 78     4.2.2.  Perfiles de Usuario…………………………………………………. 81     4.2.3.  Diagramas de Casos de Uso……………………………………….. 82     4.2.4.  Procesos de Negocio………………………………………………… 84      

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ÍNDICE 

vi 

  4.3.  Modelamiento Estrella de la Base de Datos………………………………… 86   4.4.  Presentación de la Información……………………………………………… 91      

CAPÍTULO 5.  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN……………. 92 

  5.1.  Arquitectura…………………………………………………………………… 93     5.1.1.  Capa de Datos………………………………………………………. 93     5.1.2.  Capa Media………………………………………………………… 94     5.1.3.  Capa de Presentación………………………………………………. 94   5.2.  Módulos de la Interfaz………………………………………………………... 95     5.2.1.  Módulos Perfil Alumno……………………………………………. 95     5.2.2.  Módulos Perfil Analista de Datos………………………………….. 99      

CAPÍTULO 6.  PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………… 103 

  6.1.  Caso de Prueba………………………………………………………………… 104   6.2.  Discusión de los Resultados Obtenidos…………………………………….. 110      

CAPÍTULO 7.  CONCLUSIONES………………………………………………………….. 112 

  7.1.  Trabajo Futuro…………………………………………………………………. 115      

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………. 116 

     

ANEXOS……………………………………………….………………………………………. 123 

  Anexo 1. Áreas de desempeño abarcadas por los equipos estudiados……….. 124   Anexo 2. Diagramas de casos de Uso para cada módulo del sistema………… 127   Anexo 3. Breve marco conceptual: Modelamiento Multidimensional………... 132   Anexo 4. Modelo matemático para clasificar equipos de trabajo en la FCFM... 135      

  

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ÍNDICE 

vii 

       

ÍÍNNDDIICCEE    DDEE    FFIIGGUURRAASS    

    

2.1     Grupos de un solo líder versus equipos……………………………………………… 18 2.2     Grupo desalineado: surge el caos……………………………………………………... 18 2.3     Grupo alineado: surge una dirección………………………………………………… 18 2.4  Rendimiento en función del desarrollo grupal……………………………………… 20 2.5  Rueda de tipos de trabajo de Margerison‐McCann…………………………………. 23 2.6  Factores que afectan el desempeño grupal (Modelo de McGrath)………………... 25 2.7  Factores individuales…………………………………………………………………... 26 2.8  Factores grupales……………………………………………………………………….. 26 2.9  Factores del entorno……………………………………………………………………. 27 2.10  Etapas a seguir para la creación de un grupo efectivo……………………………… 28 3.1  Matriz modo uno……………………………………………………………………….. 34 3.2  Matriz modo dos………………………………………………………………………... 35 3.3  Transformación: De una matriz rectangular a dos matrices modo uno…………... 36 3.4  Ejemplo de un grafo……………………………………………………………………. 37 3.5  Matriz de 3 por 4………………………………………………………………………... 38 3.6  Matriz de apoyo político……………………………………………………………….. 46 3.7  Matriz de apoyo político (reordenada con “una partición”)……………………….. 46 3.8  Apoyo político (mediante escalado multidimensional)…………………………….. 47 3.9  Grafo elaborado con el software PAJEK……………………………………………... 48 3.10  Usuarios de Facebook según su origen………………………………………………. 51 3.11  Interfaz de Facebook…………………………………………………………………… 52 3.12  Evolución de visitas para sitios web Facebook y MySpace………………………… 53 3.13  Interfaz de LinkedIn……………………………………………………………………. 55 3.14  Interfaz de U‐Cursos…………………………………………………………………… 57 4.1  Estadísticas FIPE………………………………………………………………………... 64 

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ÍNDICE 

viii 

4.2  Estadísticas FIDO……………………………………………………………………….. 64 4.3  Estadísticas Fondo Azul (2003 ‐ 2009)………………………………………………… 65 4.4  Estadísticas FDI‐MINEDUC (2003 ‐ 2009)……………………………………………. 66 4.5  Factores Individuales Relevantes……………………………………………………... 74 4.6  Factores Grupales Relevantes…………………………………………………………. 75 4.7  Diagramas de Casos de Uso: Perfil alumno…………………………………………. 82 4.8  Diagramas de Casos de Uso: Perfil analista de datos………………………………. 83 4.9  Actividades que involucran al alumno………………………………………………. 84 4.10  Actividades que involucran al analista de datos……………………………………. 85 4.11  Modelo de datos del sistema de información………………………………………... 86 5.1  Página de inicio de U‐Proyectos………………………………………………………. 96 5.2  Módulo “Mis Datos” de U‐Proyectos………………………………………………… 96 5.3  Módulo “Intereses” de U‐Proyectos………………………………………………….. 97 5.4  Módulo “Experiencia” de U‐Proyectos………………………………………………. 97 5.5  Módulo “Redes Sociales” de U‐Proyectos…………………………………………… 98 5.6  Módulo “Perfil de Trabajo” de U‐Proyectos…………………………………………. 98 5.7  Módulo “Generación de Proyectos – Intereses” de U‐Proyectos………………….. 100 5.8  Módulo “Generación de Proyectos – Experiencia” de U‐Proyectos………………. 100 5.9  Módulo “Generación de Proyectos – Ponderadores” de U‐Proyectos……………. 101 5.10  Módulo “Estadísticas” de U‐Proyectos………………………………………………. 101 5.11  Barra para “Filtrar” y “Ordenar grupos por puntaje” de U‐Proyectos…………… 102 6.1  Sectores de mayor interés para los alumnos………………………………………… 105 6.2  Actividades realizadas por los alumnos en su tiempo libre……………………….. 106 6.3  Grafo “Vínculos de amistad dentro del grupo de prueba”………………………… 107 A3.1 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Datos personales…………………………… 127 A3.2 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Intereses……………………………………... 128 A3.3 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Experiencia Laboral………………………... 128 A3.4 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Experiencia Voluntariado…………………. 129 A3.5 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Redes Sociales………………………………. 129 A3.6 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Perfil de Trabajo en Grupo………………... 130 A3.7 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Noticias……………………………………… 130 A3.8 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Ingreso de Requerimientos………………... 131 A3.9 Diagramas de Casos de Uso: Modulo Formar Grupos……………………………... 131 A4.1 Distintas jerarquías de la dimensión “Lugar”……………………………………….. 132 A4.2  Ejemplo de un cubo de información………………………………………………….. 133 A4.3  Ejemplo de un modelamiento estrella………………………………………………... 134  

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ÍNDICE 

ix 

       

ÍÍNNDDIICCEE    DDEE    CCUUAADDRROOSS    

    

2.1     Principales diferencias entre grupos de trabajo y equipos…………………………. 16 3.1     Ejemplos de redes sociales existentes en Internet…………………………………… 58 4.1  Atributos de la dimensión Intereses………………………………………………….. 87 4.2  Atributos de la dimensión Preferencias para Trabajar en Grupo………………….. 88 4.3  Atributos de la dimensión Redes de Trabajo………………………………………... 88 4.4  Atributos de la dimensión Redes de Amistad……………………………………….. 89 4.5  Atributos de la dimensión Experiencia Laboral…………………………………….. 89 4.6  Atributos de la dimensión Experiencia en Voluntariados…………………………. 90 6.1  Resultados de la recolección de datos………………………………………………... 104 6.2  Ranking de grupos generados con el modelo……………………………………….. 109  

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

      

CAPÍTULO 1 

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN     

  

   

  

  

 1.1 Antecedentes Generales  

Hace algunos años, en la Declaración Mundial sobre  la Educación Superior en el Siglo XXI,  realizada por  la UNESCO  (1998),  se  advirtió  que  el  nuevo  siglo  traería  consigo «una demanda de educación superior sin precedentes», subrayando que «los sistemas de  educación  superior  deberían  colocar  a  los  estudiantes  en  el  primer  plano  de  sus preocupaciones  (…)  a  fin  de  que  se  puedan  integrar  plenamente  en  la  sociedad mundial». 

 Acorde  con  lo  presagiado,  Latinoamérica  ha  presentado  una  expansión 

significativa de  la matrícula  en  instituciones de  educación  superior durante  la última década, provocando un  aumento  sostenido  en  el número de  establecimientos de  esta índole. Además,  como  efecto de  lo anterior, al  liberalizar  el mercado de  la  educación 

“1. (…) El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 

2. La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana (…).” 

Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 26, párrafos 1 y 2. (Naciones Unidas, 1948) 

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

comenzó  la  competencia  por  la  captación  de  alumnos  en  lugar  de  por  la  excelencia académica, obligando a los países a desarrollar sistemas de aseguramiento de la calidad para la educación superior. (Pérez, 2004). 

 En este contexto, entre los años 1998 y 2008, Chile presentó un aumento del 98% en 

el número de alumnos matriculados en instituciones de educación superior1, alcanzando la cifra de 804.981 estudiantes matriculados sólo el año 2008.2 

 Además, para asegurar la calidad de la educación superior en Chile, se promulgó, 

en  octubre  de  2006,  la  Ley  de  Aseguramiento  de  la  Calidad  de  la  Educación  Superior (Nº 20.129),  la  cual  crea  la  Comisión  Nacional  de  Acreditación  (CNA‐Chile)  cuya función  es  «verificar  y  promover  la  calidad  de  las  Universidades,  Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica».3 

 De  esta  forma,  toda  institución  educacional  de  corte  superior  debe  someterse 

continuamente  a  evaluaciones  con  el  fin  de  ser  acreditada  durante  un  determinado plazo,  permitiéndose,  además,  que  carreras  de  pregrado  y  programas  de  postgrado puedan presentarse   voluntaria e  individualmente al sistema de acreditación de carreras administrado por la CNA. 

 En particular, la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile se sometió 

voluntariamente  al  sistema  de  acreditación  de  carreras  hacia  fines  de  2006,  siendo acreditada a mediados de 2007 por un plazo de siete años.4   1 Involucrando alumnos de Pregrado, Postgrado y Postítulo de Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de todas las regiones del país. 2 Fuente: Sitio web del Ministerio de Educación, División de Educación Superior. Documento: Matrícula Total para los años 1983 a 2008. [fecha de consulta: 21 de junio de 2009]. Disponible en:  http://compendio.educasup.cl/comp_matr_educ_sup.html 3 Fuente: Sitio web de  la Comisión Nacional de Acreditación.  [fecha de  consulta: 21 de  junio de 2009]. Disponible en: http://www.cnachile.cl/portada/port_pres_general.html 4 Fuente: Sitio web de la Comisión Nacional de Acreditación. Documento: Acuerdo de Acreditación Nº 443. Carrera  de  Ingeniería Civil, Universidad  de Chile.  Junio de  2007.  [fecha de  consulta:  21 de  junio de  2009]. Disponible en: http://www.cnachile.cl/acreditacion/ac_carreras/ACUERDO_N443.pdf

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

Junto con la acreditación, la Comisión realizó algunas observaciones y sugerencias a  la  Escuela  de  Ingeniería  con  el  fin  de  promover  el  aumento  de  la  calidad  en  sus carreras impartidas. En particular, cabe mencionar lo expuesto en uno de estos puntos: 

«Se  destaca  la  calidad  del  profesional  formado  en  la  carrera,  en  especial  su capacidad análitica, su  formación en ciencias básicas y su capacidad técnica. Sin embargo,  se  plantea  la  necesidad  de  reforzar  herramientas  de  gestión,  de relaciones interpersonales, liderazgo, emprendimiento y comunicación».5 

   

1.2 Motivación  

En  los  últimos  años, diversas  investigaciones  han  demostrado  que  la  capacidad real  y  el  éxito  de  un  individuo  no  pueden  ser  pronosticados  sólo  por  su  coeficiente intelectual (CI) ni por su rendimiento académico.  

 A modo de ejemplo, en 1992, Peter Senge6 reveló el caso de un grupo de gerentes 

talentosos que, pese a tener un CI de 120 en forma individual, se comportaba como un equipo de “coeficiente intelectual colectivo” equivalente a 63. 

 Algunos años después, en  su  libro “La  Inteligencia Emocional”, Daniel Goleman 

(1996) comentó sobre el caso de 95 alumnos de  la Universidad de Harvard que fueron estudiados  hasta  llegar  a  una  edad  mediana.  En  ese  punto,  se  determinó  que  «los hombres que habían obtenido  las puntuaciones más elevadas en  la  facultad no habían alcanzado  demasiados  éxitos  en  término  de  salario,  productividad  y  categoría profesional  en  comparación  con  los  compañeros  que  habían  obtenido  menor puntuación».  

 

5 Ibíd. 6 Ph.D. en Management del MIT y fundador del Centro para el Aprendizaje Organizacional de la misma Institución. 

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

En sus investigaciones a nivel escolar latinoamericano, Ernesto Schiefelbein7 (1994) evidenció el «bajo uso de dinámicas de aprendizaje en  torno a  temas de  interés que poseen los alumnos» y expuso que el uso del modelo frontal8 estaría asociado a la baja calidad  de  la  educación.  Además,  advirtió  que  en  las  salas  de  clases  se  aprenden conceptos  e  informaciones  sobre  un  mundo  artificial,  enfrentando  a  los  alumnos  a problemas  distintos  de  los  usados  en  la  vida  diaria,  concluyendo  que  en  el  sistema educacional utilizado «no interesan los conocimientos previos del alumno o la cultura de la familia (ya que el maestro no tiene tiempo o no tiene la capacidad para integrarlos en la sala de clases)». 

 En relación a  lo anterior, y en base a sus  investigaciones, Goleman  (1996) realizó 

una interesante crítica al enfoque que han adquirido los sistemas educacionales: 

«Aunque un Coeficiente Intelectual elevado no es garantía de prosperidad, prestigio ni  felicidad  en  la  vida, nuestras  escuelas  y nuestra  cultura  se  concentran  en  las habilidades académicas e ignoran la inteligencia emocional».  Por otro lado, cabe mencionar la crítica realizada por Bennis y O’Toole (2005) a las 

escuelas de negocios (un tipo particular de institución de educación superior), las cuales, según  ellos,  se  encuentran  «demasiado  centradas  en  la  investigación  “científica”  [y están] graduando a estudiantes mal preparados para lidiar con asuntos complejos y no cuantificables». Ante esto, afirman enfáticamente que «el problema no es que las escuelas de negocios hayan adoptado el rigor científico, sino que han dejado de lado otras formas del conocimiento». 

 De  forma particular,  la  recomendación de  la Comisión Nacional de Acreditación 

realizada  a  la  carrera de  Ingeniería Civil  de  la Universidad de Chile  (mencionada  al 

7 Ph.D. en Economía de la Educación por la Universidad de Harvard y Premio Nacional de Ciencias de la Educación en 2007. 8 Como  explica  Schiefelbein  en  su  trabajo  (1994),  «en  la  clase  tradicional  frontal  el maestro  plantea  las materias al grupo de alumnos en forma simultánea, obligándolo a adecuar la complejidad y velocidad del avance al nivel del alumno promedio». De esta forma, «el maestro es la principal fuente de conocimiento, perdiéndose  el  contacto  con  la  realidad.  En  la  sala  de  clases  se  aprenden  conceptos  sobre  un mundo artificial, que es análogo a la realidad, pero diferente de ella.»

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

finalizar el capítulo 1.1) evidencia lo anterior; si bien los alumnos se destacan en la parte analítica  y  técnica,  necesitan  reforzar  herramientas  de  gestión  y  diversas  habilidades interpersonales. 

 A modo de complemento, dos experiencias internacionales  presentan interesantes 

conceptos  que,  adaptados  a  la  realidad  chilena,  podrían  generan  una  atractiva oportunidad de crecimiento y una potente línea trabajo en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile: 

 1. En octubre de 2007, visitó  la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas  (FCFM) el 

Profesor Woody  Flowers9  del Massachusetts  Institute  of  Technology  (MIT).  En  su charla10, calificó la forma chilena de evaluar y valorar a los alumnos como “pobre”, ya que  nuestro  sistema  se  basa  exclusivamente  en  pasar  pruebas  de  conocimientos mientras que otras universidades como el MIT se preocupan de medir, además de la variable  rendimiento, una variable denominada “Otros”,  la cual considera  todas  las habilidades personales del alumno y que permite no excluir a un grupo importante y significativo de futuros buenos profesionales.  

Por  último,  destacó  la  importancia  de  congeniar  conocimiento  con  creatividad, procurando «desarrollar ambos lados del cerebro.» 

 2. Gary Hamel, profesor de  la London Business  School  e  investigador de  la Harvard 

Business  School,  en  su  artículo  El  espíritu  de  Silicon  Valley  (1999),  propuso  un interesante cambio de paradigma para lograr capturar la “magia emprendedora” que caracteriza a Silicon Valley: «estamos dando los primeros pasos hacia un mundo en el que  la  imaginación,  la  experimentación y  la  agilidad  son,  si no  todo,  al menos  los catalizadores de la creación de riqueza. (…) [Por lo tanto], para generar innovación y riqueza,  las  ideas,  el  capital  y  el  talento debiesen  circular  libremente,  (…)  [para  lo cual] se debe pasar de la asignación de recursos a la atracción de recursos». 

9 Profesor  y  Ph.D.  del  MIT,  distinguido  como  MacVicar  Faculty  Fellow,  honor  recibido  por  sus contribuciones sobresalientes a la enseñanza de pregrado. Fuente:  http://www.reing.cl/documentos/material‐visita‐woodie‐flowers/visita‐del‐profesor‐woodie‐flowers [fecha de consulta: 21 de junio de 2009]. 10 Realizada  el  23 de  octubre de  2007,  en  el marco del  curso  IN577  –  Seminario  de  Ingeniería  Industrial: Innovación. Edificio de Computación, Sala B204.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

1.2.1 Comentarios Personales  

Actualmente, para responder a las exigencias que el medio le hace a la ingeniería del mañana, la FCFM atraviesa por interesantes reformas curriculares que buscan “estimular en los alumnos la innovación y la creatividad”.11 

 Siguiendo  esa  línea, y acorde a  su visión  (“ser  el  centro de  Ingeniería y Ciencias 

más  importante del país”12),  resulta  interesante plantear y explorar otras vetas aún no utilizadas de manera formal para alcanzar niveles de excelencia mayores.  

Hoy  en día,  los  alumnos  son  evaluados  casi  exclusivamente por  su  rendimiento académico,  desaprovechándose  en  gran medida  el  conocimiento  tácito13  que  estos  han acumulado  a  lo  largo de  su vida;  en particular, durante  la  realización de  actividades paralelas a los estudios formales de ingeniería.   

Múltiples son los ejemplos de estudiantes que están ocupando parte de su tiempo en hacer  deporte  (dentro y  fuera de  la Facultad),  en  crear nuevos negocios  (ya  sea  con otros  compañeros  de  universidad  o  con  gente  externa),  en  desarrollar  actividades culturales  (tales como exposiciones o muestras de  talleres artísticos) y en participar de iniciativas sociales (como trabajos voluntarios o el preuniversitario social bajo el alero de la Facultad),  entre otros. Pese a  esto, no  se  sabe  con  certeza quiénes  son  estos alumnos. Tampoco se conoce a cabalidad qué  intereses  tienen ni  las habilidades personales que poseen de cara a enfrentar futuros desafíos laborales.  

Con el actual sistema de medición se  invisibilizan, a ojos de una gran parte de  la comunidad, los intereses de los estudiantes, sus logros y sus méritos propios, ya sean en el contexto universitario o en su entorno privado o personal.  

  11 Sitio web de la FCFM [fecha de consulta: 21 de junio de 2009]. Disponible en: http://ingenieria.uchile.cl/nuevo_plan_de_estudios 12 Sitio web de la FCFM [fecha de consulta: 21 de junio de 2009]. Disponible en: http://ingenieria.uchile.cl/mision_y_valores

13 Para más detalles del significado de este término, revisar The Knowledge Creating Company, de Nonaka y Takeuchi (1995).  

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

Amartya Sen (1996), Premio Nobel de Economía en 1998, sostiene que «cuando se aplica  el  enfoque  sobre  la  capacidad  a  la  ventaja  de  una  persona,  lo  que  interesa  es evaluarla  en  términos de  su  habilidad  real para  lograr  funcionamientos  valiosos  como parte de la vida.»   

De  este  modo,  toda  institución  educacional  debiese  considerar  dentro  de  sus objetivos el lograr conocer a sus alumnos, aunque sea en un mínimo grado, validando y resaltando las particularidades de cada uno.  

 Sin  embargo,  el  sistema  actual  de medición  no  logra  apreciar  (ni  potenciar)  la 

capacidad  real  de  los  estudiantes,  acotando  irremediablemente  las  posibilidades  de desarrollo de ambos actores (alumnos y entidades educacionales).  

Hace algunos años, un  experto  en desarrollo organizacional y profesor del MIT, reconocido por su trabajo en el campo del aprendizaje organizacional, dio luces de uno de los caminos a seguir por una organización (sin importar su procedencia) para prevalecer y destacar a futuro: 

«Las  organizaciones  que  cobrarán  relevancia  en  el  futuro  serán  las  que  descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización». (Senge, 1992). 

 Hoy, volviendo a  lo dicho  en  ese  entonces,  se pretende  retomar  la  inquietud de 

cómo  considerar  los  intereses  y  las  capacidades  de  todos  los  miembros  de  esta comunidad  estudiantil  (alumnos,  profesores,  administrativos,  etc.)  para  alcanzar  y sobrepasar las metas propuestas como Facultad en el corto y mediano plazo.   

He  aquí,  en  este  Trabajo  de  Título,  un  intento  por  aprovechar  la  enorme oportunidad que presenta la diversidad de alumnos y el desconocimiento actual que se tiene sobre ellos. Esto, con el fin de generar nuevo conocimiento y avanzar en un campo fértil aún no explotado de manera formal en nuestra Facultad. 

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

1.3 Objetivo General  

«Diseñar y construir un sistema de información orientado a la generación de equipos  de  trabajo mediante  análisis  de  redes  sociales  e  identificación  de atributos personales». 

   

1.4 Hipótesis de Trabajo  

El  presente  trabajo  de memoria  tiene  como  hipótesis  el  que  una  institución  de educación  superior,  a  través  de  la  definición  de  un  set  de  características  personales clave  de  los  estudiantes  (por  descubrir)  y mediante  el  descubrimiento  de  las  redes sociales  existentes  entre  ellos,  puede  generar  un  alto  valor  para  la  organización  de forma directa e indirecta:  Valor generado en forma directa 

• Generación  de  equipos  de  trabajo  que  permitan  desarrollar  y  potenciar  las habilidades sociales y personales de sus miembros. 

• Creación  de  conocimiento  sobre  el  estudiantado,  mejorando  el  nivel  de información  de  quienes  tomen  decisiones  que  involucren  alumnos  (directivos, administrativos, profesores, centros de alumnos, grupos organizados, etc.). 

• Detección de fortalezas y debilidades del entretejido social del alumnado. 

 Valor generado en forma indirecta 

• Servir de base para futuras publicaciones que presenten esta experiencia como un aporte de las tecnologías de información a la educación de la ingeniería. 

• Servir  como  publicidad  de  la  institución  para  atraer  nuevos  estudiantes  y/o recursos monetarios y humanos 

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

1.5 Alcances del Trabajo  

Dada  la magnitud  del  proyecto,  es  necesario  fijar  algunos  límites  que  permitan apreciar  la profundidad de  lo realizado, con el fin de aclarar al  lector  las condiciones en que es válida y útil la metodología propuesta.  

Estudio de Equipos de Trabajo 

• Alcance Territorial y de la Muestra Debido al tiempo asignado para completar esta trabajo (segundo semestre de 2009), y la  cantidad  de  recursos  existentes  (monetarios  y  humanos),  el  presente  trabajo abarcará solamente la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. 

• Alcance de Conocimiento Técnico En ningún caso se pretende  realizar un estudio “acabado”  (desde el punto de vista sicológico y sociológico) de los equipos de trabajo entrevistados dentro de la muestra. Más  bien,  con  el  estudio  se  pretenden  encontrar  algunos  rasgos  y  aspectos sobresalientes que permitan complementar el estudio bibliográfico realizado.  

 

Implementación 

• Caso Piloto Al  ser  una  versión  piloto,  la muestra  de  alumnos  será  acotada  a  180  alumnos  de cuarto año de la carrera Ingeniería Civil Industrial. 

• Eficiencia v/s Eficacia del Sistema Dada  la  extensión  del  proyecto,  y  considerando  que  los  plazos  de  un  trabajo  de Memoria  son acotados,  se privilegiarán aquellos esfuerzos que permitan mejorar  la confiabilidad del modelo diseñado (y la calidad de los datos obtenidos) por sobre la eficiencia de  los algoritmos utilizados, dejando el perfeccionamiento exhaustivo del sistema para una etapa posterior, en caso de implementarse a mayor escala. 

 

Finalmente,  considerando  todos  estos  alcances,  se  establecerá  la veracidad de  la hipótesis de trabajo.  

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

10 

1.6 Objetivos Específicos  

En  concordancia  con  el  objetivo  general,  y  con  los  alcances  del  trabajo,  se  han definido  los siguientes objetivos específicos que servirán para definir  la metodología y los logros a cumplir para verificar la hipótesis de trabajo:  1. Estudiar los componentes básicos del Análisis de Redes Sociales y la construcción 

de Equipos de Trabajo. 

2. Identificar  y  analizar,  dentro  de  la  Escuela  de  Ingeniería  de  la Universidad  de Chile, diversos equipos de trabajo para determinar los factores que influyeron en la obtención (o no obtención) de sus logros. 

3. Diseñar un modelo de datos para  caracterizar  alumnos, definiendo  los  atributos personales deseables de medir y la forma en que se relacionan entre ellos. 

4. Diseñar técnicas de análisis para tratar los datos que recopilará el sistema.  

5. Construir un  sistema de  información que permita  recolectar y analizar  los datos solicitados a los alumnos. 

6. Implementar el sistema en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. 

7. Verificar la hipótesis de trabajo mediante el sistema construido.  

8. Analizar y concluir en base a los resultados obtenidos de la implementación. De ser positivos, proponer una línea de trabajo a futuro. 

  

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

11 

1.7 Metodología  

Para cumplir con los objetivos específicos, se ha propuesto realizar lo siguiente:  

1. Detección de características principales de los equipos de trabajo Se estudiará la literatura existente, utilizando el análisis bibliográfico como técnica de investigación. Se pretende encontrar: 

‐ Beneficios de formar equipos de trabajo eficientes. 

‐ Principales factores que influyen en el desempeño de equipos de trabajo.  

2. Elección de herramientas básicas del análisis de redes sociales Se estudiará la literatura existente, utilizando el análisis bibliográfico como técnica de investigación. Se pretende encontrar: 

‐ Principales herramientas matemáticas para  representar y tratar redes sociales.  

‐ Implementaciones tecnológicas que permiten crear y analizar redes sociales en la actualidad.  

3. Distinguir cualidades de los equipos de trabajo en la FCFM Se analizarán equipos de trabajo que pertenezcan (o hayan pertenecido) a la Escuela de  Ingeniería  de  la  Universidad  de  Chile.  El  estudio  integrará  en  su  diseño  un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo, puesto que junto con analizar datos estadísticos respecto a su  funcionamiento, se complementará dicha  información con la mirada de los diversos actores involucrados. 

En  resumen, mediante  encuestas,  focus  groups  y  entrevistas  semiestructuradas  se buscará información en dos ejes principales:  

‐ Características personales de los integrantes. 

‐ Cualidades o dinámicas grupales que influyen (o influyeron) en su desempeño.  

4. Caracterización de los alumnos Se diseñará un modelo de datos que contenga  los atributos personales que  influyen en el desempeño de un equipo y la forma en que se relacionan entre ellos. Algunas de las variables a recopilar de los alumnos serán:  

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

12 

‐ Intereses y hobbies (actividades extracurriculares en general). 

‐ Aprendizajes obtenidos de las prácticas profesionales. 

‐ Trabajos que han tenido en el pasado (dentro o fuera de la Facultad). 

‐ Tamaño y calidad de las redes sociales a las que pertenece (dentro de la Facultad). 

‐ Habilidades y deficiencias para trabajar en equipo.  

5. Modelo para formar equipos de trabajo Filtrando por  intereses y preferencias personales, y usando herramientas básicas de análisis  de  redes  sociales,  se  construirá  un  algoritmo  que  permita  seleccionar  un grupo  de  alumnos  que  posea  (sumando  las  competencias  individuales)  un  cierto grado  de  “expertiz”  en  un  tema  y,  además,  una  cierta  capacidad  para  trabajar  en equipo.  

6. Recolección y análisis de datos Se  diseñará  y  se  construirá  una  plataforma  vía  web  que  permita  desarrollar  los procesos de recolección y análisis de los datos. 

 

7. Implementación del Sistema Para extraer  la  información de  los alumnos se pretende montar una página web, en un  servidor  a  definir,  que  permita  a  los  alumnos  del  grupo  de  prueba  cargar  sus datos en el sistema de información. 

En un comienzo se pretende ocupar alumnos de cuarto año de Ingeniería Industrial.  

8. Evaluación de Resultados Para  demostrar  la  utilidad  de  generar  equipos  de  trabajo  multidisciplinarios mediante el sistema construido, se buscará un proyecto ad hoc que permita hacer un requerimiento real de alumnos.  

Luego se analizarán los resultados obtenidos al usar del sistema y serán comparados con resultados obtenidos “sin sistema”. 

Con esto, se podrá evaluar las principales ventajas y desventajas de implementar, de forma macro, el sistema diseñado en la Escuela de Ingeniería. 

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 1  ‐  INTRODUCCIÓN 

13 

1.8 Resultados Esperados y Contribuciones  • Diseñar una metodología que permita generar equipos de trabajo multidisciplinarios 

en entornos universitarios, los cuales debiesen tener una mayor probabilidad de éxito que los emprendimientos actuales bajo condiciones similares.  

• Diseñar  una  base  de  datos  que  permitirá  a  la  Facultad  de  Ciencias  Físicas  y Matemáticas descubrir información sobre sus estudiantes, ayudando a la generación de conocimiento y facilitando la toma de decisiones. 

 • Realizar un aporte a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile creando una 

línea de trabajo que permita: 

‐ Hacerse cargo, en parte, del desarrollo de habilidades personales de los alumnos. 

‐ Generar  investigación  y  posibles  publicaciones  en  metodologías  de  trabajo multidisciplinario.   

‐ Servir como publicidad a futuro.  

  

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

14 

      

CAPÍTULO 2 

EELL  EEQQUUIIPPOO  DDEE  TTRRAABBAAJJOO::  PPRRIINNCCIIPPIIOOSS  YY  CCOONNCCEEPPTTOOSS  BBÁÁSSIICCOOSS     

  

   

  

   En  1965,  un  modelo  de  desarrollo  grupal  proveniente  desde  el  campo  de  la 

sicología, elaborado y publicado por Bruce W. Tuckman1, destacó por sobre  los demás esquemas postulados en la época, convirtiéndose en uno de los trabajos más citados por quienes han estudiado esta temática en las últimas cinco décadas.  

 En dicho artículo, el  investigador propuso cuatro etapas que viven  la mayoría de 

los grupos ―formación, conflicto, regulación y desempeño―, sumando doce años más tarde una quinta y última fase ―conclusión― en conjunto con Mary Ann Jensen (1977). 

 

1 Ph.D. en Psicología de  la Universidad de Princeton. Es el fundador ―y actual director― del Centro de Aprendizaje Walter E. Dennis de la Universidad Estatal de Ohio. 

 “Todos somos ángeles con una sola ala; sólo podemos volar asociados con otro.” 

Luciano de Crescenzo Escritor italiano 

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

15 

Estas etapas recurrentes, encontradas por Tuckman  tras analizar y relacionar una extensa lista de trabajos previos, demostraron que la mayoría de los grupos estudiados, sin  importar su naturaleza, presentaban ciclos de vida similares donde su rendimiento podía ser medido en función de las fases propuestas por el autor.2 

 Luego, durante  los años  siguientes, gran parte de  la  investigación  se  focalizó  en 

aquellos  factores que  influyen en  la gestación y el desempeño de  los grupos, siendo  J. Richard Hackman3 uno de los autores más renombrados al establecer una serie de pasos y condiciones fundamentales en  la creación de grupos de trabajo,  los cuales sugirió en una de sus publicaciones más destacadas: The design of work teams (1987). 

 Con estos requisitos, Hackman centró  la mirada en aquellos  inputs que un grupo 

de individuos necesita para trabajar eficazmente, instando, por ejemplo, a considerar el número de integrantes, a proveer un marco contextual adecuado, a facilitar un sistema de  coaching  desde  el  comienzo  e,  incluso,  a  evaluar  la  real  necesidad  de  utilizar  un equipo debido al alto costo ―en tiempo, esfuerzo y dinero― que implica su formación.4 

 A continuación, en la década de 1990, la preocupación se centró en diferenciar los 

«equipos» de  los «grupos» y en  cómo aumentar  la eficiencia de ambos. Katzenbach y Smith  (1993a)  distinguieron  que  los  grupos  tienen  el  énfasis  puesto  en  las metas  y responsabilidades  individuales de  cada miembro, mientras que  los  equipos  requieren tanto  compromiso  personal  como  colectivo,  obteniendo  niveles  de  rendimiento superiores a la suma de todos los talentos particulares de sus miembros. 

 En  los  últimos  años,  diversos  autores  han  continuado  expandiendo  el 

conocimiento  sobre  el  tema,  abarcando  áreas  como  el  aprendizaje  en  equipo  (Senge, 1992),  la  construcción  de  equipos  flexibles  (Tambe,  1997)  o  la  importancia  de  las habilidades sociales dentro del equipo (Morgeson et al., 2005), entre muchas otras.  2  En  el  capítulo  3.3  se  presenta  un  breve  resumen  de  cada  etapa  junto  con  un  esquema  que  permite visualizar el rendimiento grupal asociado a cada fase. 3 Ph.D. en Psicología Social de la Universidad de Illinois y actual profesor de la Universidad de Harvard. Durante cinco décadas ha investigado las condicionantes del trabajo grupal y los factores que influyen en la gestión de organizaciones. Es autor de nueve libros y más de cien publicaciones en el área. 4 En el capítulo 3.7 se comentan con mayor detalle los requerimientos propuestos por Hackman.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

16 

2.1  Distinción Básica: Equipo versus Grupo de Trabajo  

Diferentes autores convergen notoriamente al definir un equipo como un grupo de personas con habilidades complementarias, con un mismo propósito y con un conjunto específico  de  objetivos  de  rendimiento  sobre  los  cuales  se  sienten  mutuamente comprometidos  (Katzenbach  y  Smith,  1993b;  Guzzo  y  Dickson,  1996; Mapcal,  1998; Galve y Ortega, 2000; Hackman, 2000a; Scholtes et al., 2003). 

 Por otro lado, un grupo de trabajo es visto como una entidad donde prevalece la 

responsabilidad  y  las metas  individuales,  con  baja  interacción  entre  sus miembros  y dirigido por un  líder que generalmente  impone sus  ideas  (Katzenbach y Smith, 1993b; Mapcal, 1998; Hackman, 2000a).  

 En el Cuadro 2.1 se presentan las principales diferencias entre un grupo de trabajo y 

un equipo propuestas por Katzenbach y Smith (1993a).   

                                            Fuente: Katzenbach y Smith (1993a) 

Cuadro 2.1 Principales diferencias entre grupos de trabajo y equipos 

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

17 

Lamentablemente, con frecuencia se utilizan  los términos equipo y grupo de trabajo con tan poca precisión que se crea una confusión semántica que entorpece la manera de aprender y de aplicar la disciplina necesaria para obtener buenos desempeños en ambos estilos de trabajo (Katzenbach y Smith, 1993a).  

 «Es un error denominar equipo a un grupo cuando en realidad se administra a sus miembros como a individuos. (…) Si un grupo está llamado a ser un equipo, debería asumir esa condición y ser dirigido como tal.» (Hackman, 2000a).  «El  hecho  de  reunir  a un  grupo  de  personas  en  una  habitación,  incluso  para  que trabajen en un mismo proyecto, no implica, necesariamente, que formen un equipo de trabajo.» (Mapcal, 1998).  Según Katzenbach y Smith (1993a), «los mejores equipos invierten mucho tiempo y 

esfuerzo en explorar, perfilar y consensuar el interés que les pertenece, tanto individual como  colectivamente.»  De  esta  manera,  «cuando  los  propósitos  y  las  metas  son interdependientes, y  se  combinan  con el  compromiso del equipo,  se  convierten en un motor poderoso.»  

 Para  ilustrar  la  diferencia  entre  grupos  de  trabajo  y  equipos,  Katzenbach  (2000) 

desarrolló un interesante esquema que presenta los resultados de ambos en función del tiempo necesario para alcanzar dichos logros. (Ver Figura 2.1) 

 Por otro lado, al hablar del desempeño de un equipo, Senge (1992) comenta que la 

característica fundamental de un grupo no alineado es el desperdicio de energía, ya que sus miembros  pueden  trabajar  con  gran  esmero,  pero  sus  esfuerzos  no  se  traducen eficazmente  en  una  labor  de  equipo.  Y,  por  el  contrario,  cuando  hay  un  mayor alineamiento «los  individuos no  sacrifican  sus  intereses personales  [por]  la visión del equipo,  sino  que  la  visión  compartida  se  transforma  en  una  prolongación  de  sus visiones personales.» Por  lo  tanto,  sentencia el autor, «el alineamiento es  la  condición necesaria para que la potencia de los individuos infunda potencia al equipo.»  

 Las Figuras 2.2 y 2.3 presentan con mayor claridad lo expuesto por Senge.  

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

18 

 

                                                                                                                                                                  Fuente: Katzenbach (2000) 

Figura 2.1 Grupos de un solo líder versus equipos 

 

 

                                                                        Fuente: Senge (1992)                                                                 Fuente: Senge (1992)                               Figura 2.2                Figura 2.3             Grupo desalineado: surge el caos             Grupo alineado: surge una dirección 

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

19 

2.2  El Ciclo de Vida Grupal  

 Hackman, en su artículo Por qué hay equipos que no funcionan, comenta lo siguiente: «A veces, algunos ejecutivos declaran que un conjunto de personas  [será desde] ahora un  equipo  y  que debe  comenzar  a  comportarse  como  tal…  [Pero]  es  imposible  crear verdaderos  equipos  de  esta manera. (…)  Un  estudio  realizado  por  el Ministerio  de Seguridad para los Transportes [de Estados Unidos] informó en 1994 que un 73% de los accidentes  aéreos  habían  ocurrido  el  primer  día  que  la  tripulación  volaba  junta, [mientras]  que  un  44%  sucedió durante  el  primer  vuelo  de  los  tripulantes. (…)  [Esto reveló que]  el  funcionamiento de  los  equipos, más que  los problemas mecánicos o  la habilidad técnica de los pilotos, estaba en la raíz de gran parte de las catástrofes aéreas, [demostrándose  que]  una  tripulación  es  particularmente  vulnerable  cuando  sus miembros aún no han aprendido, a través del tiempo y la experiencia, a trabajar juntos.» 

 Ampliando el ejemplo anterior, diversos  investigadores aseguran que  la mayoría 

de  los grupos deben atravesar por varios procesos antes de convertirse en verdaderos equipos y ser eficaces, siendo Tuckman  (1965) quien propuso uno de  los esquemas de desarrollo grupal más aceptados hasta el día de hoy.5  

 A  continuación  se  presenta  un  resumen  del modelo  de  Tuckman6  y  luego,  en  la 

Figura 2.4, se muestra la relación entre las fases de este modelo y el rendimiento grupal.  

a. Forming (Formación) Corresponde al proceso de orientación de  los miembros, quienes  intentan encontrar su posición dentro del grupo. Se adoptan funciones y jerarquías designadas desde el exterior y se establecen fuertes relaciones de dependencia con los guías del conjunto.  

b. Storming (Conflicto) Se caracteriza por el conflicto y  la hostilidad entre  los miembros, quienes muestran una cierta resistencia a la influencia del grupo. Se generan rivalidades por obtener la 

5 Si bien las primeras cuatro etapas fueron propuestas por Tuckman (1965), cabe mencionar y destacar la colaboración de Mary Ann Jensen, doce años más tarde, en la publicación de una quinta y última fase. 6 Para los nombres de cada etapa se presentan algunas de las traducciones más utilizadas en artículos y libros de habla hispana (Villegas, 1993; Winter, 2000; y Hellriegel y Slocum, 2004; por ejemplo). 

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

20 

posición de  la  figura  central.  Surge  la polarización  en  torno  a  la dependencia  o  la independencia; es decir, los integrantes se debaten entre seguir riesgos controlados o experimentar por caminos desconocidos. 

 c. Norming (Normativa o Regulación) 

En esta etapa se aprecia un notorio crecimiento de  la seguridad y  la autonomía del grupo. Los miembros superan la resistencia inicial y desarrollan un mayor grado de cohesión.  Se  logra  establecer  reglas  y  normas.  Los  integrantes  ya  son  capaces  de expresar opiniones personales y comienzan a apoyarse mutuamente.   

d. Performing (Desempeño o Realización) La  estructura  interpersonal  se  convierte  en  la  herramienta  principal  y  la  energía grupal  se  canaliza en el  cumplimiento de  las  tareas. Los miembros adquieren  roles flexibles  y  dinámicos,  desarrollando  normas  de  comportamiento  rígidas,  pero adaptables a las situaciones que enfrentan. Se buscan nuevos métodos que permitan el desarrollo del grupo y el crecimiento individual. 

 e. Adjourning (Desintegración o Conclusión) 

Se  alcanzan  los  objetivos  de  rendimiento.  El  grupo  puede  continuar  trabajando eficazmente o disolverse. Algunos  integrantes pueden experimentar un  sentimiento de pérdida o una baja en la motivación debido a la incertidumbre sobre su futuro. 

 

                                                                                                                                              Fuente: Adaptado de Lane (2009) 

Figura 2.4 Rendimiento en función del desarrollo grupal 

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

21 

2.3  Tipos de Equipos  

Según Mapcal (1998), una de las decisiones clave en la creación de un equipo es el ámbito de acción que este poseerá: si será de carácter ejecutivo ―encargado de encontrar e implantar soluciones, siendo responsable de los resultados obtenidos― o más bien de corte consultivo ―limitado sólo a encontrar soluciones y recomendar su ejecución―.  

 Por  su  parte,  Katzenbach  y  Smith  (2002a)  expanden  la  definición  anterior  y 

comentan  que,  dependiendo  de  los  desafíos  que  deban  enfrentar,  la mayoría  de  los equipos  pueden  ser  enmarcados  en  una  de  las  siguientes  tres  categorías:  los  que recomiendan, los que hacen y los que dirigen cosas. 

 He  aquí un  breve  resumen  que  aúna  lo  expuesto por  ambos  autores,  siguiendo 

principalmente las tipologías propuestas por Katzenbach y Smith:  

1. Equipos que recomiendan cosas En  general  tienen  plazos  predeterminados  para  cumplir  con  su  tarea  y  deben enfrentar  dos  temas  críticos:  encarar  un  comienzo  rápido  y  constructivo,  e  incluir personas  con  habilidades  e  influencias  que  permitan  diseñar  recomendaciones prácticas que tengan peso en toda la organización.  

2. Equipos que hacen cosas Su orientación es hacia el desempeño y, salvo algunas excepciones, no suelen  tener plazos  fijos para  realizar  sus  tareas ya que  sus actividades  tienden a  ser  continuas. Incluyen  personas  que  se  encuentren  en  la  primera  línea  ―responsables  de fabricación, de desarrollo, de operaciones, de marketing, de ventas, etc.― y su éxito depende de combinar múltiples habilidades, perspectivas y criterios en tiempo real.  

3. Equipos que dirigen cosas Pueden estar en todos los niveles de la organización; desde la jerarquía máxima hasta las divisiones  y unidades  funcionales. En  general  se  encargan de  supervisar  algún negocio, un programa en marcha o una actividad funcional significativa, sin importar el número de personas que tengan a su cargo. El principal problema que enfrentan es determinar  si  el  formato  de  equipo  es  el  apropiado,  ya  que muchos  «grupos  que dirigen cosas» pueden ser más eficaces como grupos de trabajo que como equipos. 

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

22 

2.4  Roles dentro del Equipo  

Según Katzenbach y Smith  (1993b), «los equipos verdaderos  siempre encuentran formas para que  cada  individuo  contribuya y,  consecuentemente,  se distinga.  [De  esa manera, cuando las habilidades de cada miembro] se conjugan con un propósito y unos objetivos comunes,  la necesidad para distinguirse como  individuo se convierte en una máquina potente para el rendimiento del equipo.» 

 En  relación  a  lo  anterior,  Margerison,  McCann  y  Davies  (1995)  investigaron 

diversos  equipos  de  producción,  servicios  y  procesos,  y  observaron  que  los  equipos eficientes  concentran una  serie de  roles que desempeñan  sus miembros en base a  sus habilidades, capacidades e  intereses, donde  la ausencia de alguna de estas actividades impacta significativamente el desempeño grupal. 

  A  continuación  se  presenta  un  resumen  de  los  ocho  roles  propuestos  como 

esenciales por lo autores mencionados y un esquema de este modelo (Figura 2.5):  

1. Asesorar Recolectar y resguardar que la información este disponible para que el equipo pueda tomar decisiones correctas en función del cumplimiento de las metas acordadas.  

2. Innovar Generar y experimentar con nuevas ideas, preguntándose a menudo si las tareas del equipo se desarrollan de la mejor forma posible.  

3. Promover Explorar y presentar oportunidades a ejecutivos ―y/o terceros― con el fin de captar recursos para que el equipo pueda realizar sus labores.  

4. Desarrollar Escuchar a los clientes ―internos y externos― para detectar sus necesidades, y luego verificar  la  aplicabilidad  de  incorporar  nuevos  enfoques  en  los  esfuerzos  de planificación.   

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

23 

5. Organizar Involucra ordenar al equipo para que sus miembros sepan qué hacer, cómo y cuándo, fijando objetivos y plazos claros para hacer funcionar las cosas.  

6. Producir Considerando las metas fijadas, se relaciona con la entrega de productos o resultados, cumpliendo con altas normas de efectividad y eficiencia.  

7. Inspeccionar Controlar y efectuar auditorías ―de calidad, de finanzas, de seguridad y de personal, entre otras― para asegurar el cumplimiento de las normas y metas establecidas.  

8. Mantener Revisar  periódicamente  la  efectividad  del  equipo,  preocupándose  de  preservar  las normas de calidad y de proteger la continuidad de los procesos operacionales.  

                                                                                                                               Fuente: Margerison et al. (1995) 

Figura 2.5 Rueda de tipos de trabajo de Margerison‐McCann 

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

24 

2.4.1  El liderazgo dentro del equipo7    A pesar de que existen líderes con estilos y personalidades muy diferentes, en un 

verdadero  equipo  el  liderazgo  se  encuentra  inevitablemente disperso,  a veces  en una rotación convenida, donde diferentes miembros asumen el liderato dependiendo de las situaciones particulares que deba enfrentar el equipo. 

 Por lo tanto, el líder formal de un equipo, aunque delegue su autoridad, es visto 

más bien como una especie de apoyo y acelerador de procesos, adoptando papeles que los demás  miembros  no  cubren  ―seductor,  jefe  de  tarea,  hacedor  y/o  protector,  entre otros― y que son necesarios para que el equipo alcance sus objetivos. 

 En  particular,  Bennis  (2002)  comenta  que  los  líderes  de  grandes  equipos 

comparten cuatro rasgos de comportamiento, sin excepción:  • Aportan dirección y sentido 

Recuerdan a la gente lo que es importante y por qué su trabajo es un aporte. 

• Generan y mantienen la confianza Crean  condiciones  para  que  los  miembros  acepten  las  disensiones  y  superen  las turbulencias de los procesos del equipo. 

• Demuestran propensión hacia la acción, la toma de riesgos y la curiosidad Generan un sentido de urgencia entre los miembros, aceptando exponerse al fracaso para alcanzar los objetivos. 

• Proporcionan esperanza Encuentran  maneras  tangibles  y  simbólicas  de  demostrar  que  el  equipo  está  en condiciones de superar situaciones adversas. 

 Por último, otra cualidad importante es la sugerida por Gratton y Erickson (2007), 

cuyas  investigaciones  develan  que  los  líderes  de  equipos  exitosos  son  personas orientadas hacia las tareas, al comienzo del proyecto, para luego ir cambiando hacia un estilo enfocado hacia la gestión de las relaciones entre los miembros. 

7 Este punto se basa principalmente en el artículo Secretos de los grandes equipos, de Warren Bennis (2002). 

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

25 

2.5  Factores que influyen el Desempeño del Equipo  

Varios autores utilizan el modelo propuesto por McGrath  (1964) como base para investigar  algunas  condicionantes  específicas del desempeño  grupal  (Hackman,  1987; Campion et al., 1993; Stewart y Barrick, 2000; Kozlowski e Ilgen, 2006; entre otros).  

 En  la  Figura  2.6  se  exhiben  los  tres  tipos  de  factores  que  repercuten  en  el 

rendimiento  grupal  según McGrath,  presentándose  para  cada  categoría  una  lista  de factores que se repiten constantemente en la literatura que aborda esta temática.8 

 

                                                                                                             Fuente: Adaptado de McGrath (1964) y Hackman (1987) 

Figura 2.6 Factores que afectan el desempeño grupal (Modelo de McGrath) 

8 Dentro de los trabajos consultados para estudiar los factores que repercuten en el desempeño grupal se encuentran: Hackman (1987), Katzenbach y Smith (1993a), Campion et al. (1993), Guzzo y Dickson (1996), Hackman  (2000b), Winter  (2000), Bennis  (2002), Hackman  (2002b), Morgeson  et  al.  (2005)  y Gratton  y Erickson (2007). 

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

26 

 Por  otro  lado,  la  mayoría  de  los  factores  estudiados  pueden  subdividirse  en 

variables más específicas, las cuales son presentadas en las Figuras 2.7, 2.8 y 2.9.  

                                                                                                                                                                 Fuente: Elaboración propia 

Figura 2.7 Factores individuales 

   

                                                                                                                                                                 Fuente: Elaboración propia 

Figura 2.8 Factores grupales 

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

27 

 

                                                                                                                                                                 Fuente: Elaboración propia 

Figura 2.9 Factores del entorno 

 

     NOTA:  Para  conocer  con mayor  profundidad  las  variables  específicas  presentadas  en  las Figuras  2.7,  2.8  y  2.9,  se  recomienda  consultar  los  trabajos  citados dentro de  este apartado. 

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

28 

2.6  Pasos para Diseñar Equipos de Trabajo9  

En uno de sus  trabajos más reconocidos, Hackman  (1987) definió cuatro etapas a seguir  para  la  creación  de  un  grupo  de  trabajo  efectivo:  trabajo  previo,  creación  de condiciones de desempeño, formación y construcción del equipo, y prestar asistencia al equipo durante la marcha. 

 En  la  Figura  2.10  se  presenta  un  esquema  que  resume  el modelo  diseñado  por 

Hackman y  luego se comentan algunos de  los puntos más renombrados en estudios y artículos de los últimos años. 

 

                                                                                                                                                                       Fuente: Hackman (1987) 

Figura 2.10 Etapas a seguir para la creación de un grupo efectivo 

 

9 Este punto  se  basa principalmente  en  el  renombrado  artículo The  design  of work  teams, de  J. Richard Hackman (1987). 

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

29 

Uno de  los puntos vitales en  la etapa de  trabajo previo es evaluar  los costos,  los beneficios y  la viabilidad de utilizar un equipo para  realizar el  trabajo. Esto, debido a que formar un equipo o un grupo de un solo líder conlleva distintos esfuerzos y tiempos, lo que  implica  diferentes  niveles  de  desempeño  entre  ambas modalidades  (Katzenbach, 2000).  Además,  sentencia  Hackman  (2000a),  hay  muchos  tipos  de  tareas  que  los individuos pueden hacer mejor que los equipos y no se debe cometer el error ―común y a menudo fatal― de formar un equipo para realizar una labor que requiere capacidades que se expresan mejor a través de los individuos. 

 Luego,  al  momento  de  crear  condiciones  que  permitan  un  buen  desempeño 

grupal, aparece un tema que despierta gran  interés dentro del área:  la selección de  los miembros del grupo, donde las variables cantidad de integrantes y habilidades personales se destacan por sobre las demás. 

 Con  respecto  al número  ideal de  integrantes, varios  autores  aconsejan un  rango 

que varía entre cuatro y ocho personas (Katzenbach y Smith, 1993b; Cameron y Quinn, 1999; Hackman  et al.,  2000a;  Winter,  2000),  ya  que  un  número mayor  presenta más conflictos internos (Hackman, 2000b), se enfrenta a problemas logísticos como encontrar suficiente  espacio  físico  y  tiempo  para  reunirse  (Katzenbach  y  Smith,  1993b)  y  la tendencia a colaborar de sus miembros disminuye naturalmente a medida que el equipo crece (Gratton y Erickson, 2007). 

 Por  otro  lado,  se  ha  demostrado  que  considerar  las  habilidades  sociales  de  los 

miembros (Morgeson et al., 2005), la capacidad de liderazgo (Caspersz et al., 2003) y el nivel de  responsabilidad y  la  capacidad de  compromiso  (Katzenbach y Smith,  1993b) influyen altamente en el desempeño del equipo. 

 Por último, un aspecto que destacan varios autores  como necesario para  crear y 

mantener  equipos  efectivos  se  relaciona  con  prestar  asistencia  durante  la  marcha, especificando  la  importancia  de  contar  con  un  sistema  de  asesoría  o  coaching  para entregar  a  los miembros un  feedback de  su desempeño  e  instruirlos  sobre  las mejores técnicas para la conducción del trabajo grupal (Mapcal, 1998; Hackman, 2002b). 

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 2  ‐  EL EQUIPO DE TRABAJO: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS 

30 

2.7  Beneficios y Desventajas del Trabajo en Equipo10  

Algunas de las razones que han posicionado al trabajo en equipo como una manera eficiente de realizar labores complejas se pueden resumir de la siguiente manera: 

• Los  equipos  consiguen  desarrollar  habilidades  y  capacidades  complementarias que,  por  definición,  son  superiores  a  las  que  podrían  aportar  los miembros  de forma aislada. 

• Gracias a su capacidad de diálogo e interpretación, los equipos pueden ajustar sus enfoques  a  la  nueva  información  y  a  los  nuevos  retos  con  mayor  velocidad, exactitud  y  eficacia  que  un  individuo  aislado  con  gran  cantidad  de  conexiones organizacionales. 

• Los equipos bien administrados pueden aprovechar mejor  los recursos y obtener mejores resultados de desempeño. 

• La  pertenencia  a  un  equipo  de  trabajo  proporciona  apoyo mental  y  fomenta  el compañerismo, siendo estos factores de motivación. 

• La experiencia de trabajar en equipo contribuye positivamente al aprendizaje y al bienestar de cada uno de sus miembros.  

Y  por  el  otro  lado,  algunas  desventajas  de  crear  y  utilizar  equipos  se  pueden resumir brevemente de la siguiente manera: 

• Como se confunden  los  términos «grupo de  trabajo» y «equipo» con  facilidad, se tiende a administrar ambos sistemas de la misma forma, obteniéndose equipos que producen  menos  que  las  contribuciones  individuales  que  podrían  hacer  sus miembros. 

• La  formación  de  un  equipo  toma  más  tiempo  y  gasta  más  recursos  que  la generación de un grupo de trabajo. 

 

10 Esta sección sintetiza diversos puntos comentados en los siguientes trabajos: Senge (1992), Katzenbach y Smith (1993b), Robbins y Finley (1999), Hackman (2000a), Hackman et al. (2000b), Bennis (2002). 

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

31 

      

CAPÍTULO 3 

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN  AALL  AANNÁÁLLIISSIISS  DDEE  RREEDDEESS  SSOOCCIIAALLEESS   

11    

  

   

  

 Las ciencias sociales, que comenzaron enfocando sus esfuerzos en el estudio y  la 

comprensión  del  individuo  como  una  unidad  conductual  particular,  con  el  tiempo tuvieron  la  necesidad  de  derivar  desde modelos  intencionales  ―que  pretendían  dar explicaciones  de  naturaleza  micro―  a  la  formación  de  estructuras  macro  sociales, centradas  en  generar modelos  de  explicación  científica  basados  en  las  interacciones existentes entre los individuos (Sanz Menéndez, 2003).  

Debido a esta necesidad, diferentes ramas de  las ciencias sociales han colaborado desde  sus quehaceres  a  la  conformación de una  teoría  robusta que  combine diversos 

1 En  la actualidad, una gran mayoría de  los  trabajos que  incorporan el Análisis de Redes Sociales como herramienta mencionan como guía conceptual el extenso y completo  texto de S. Wasserman y K. Faust (1994). Además,  también  suelen ocupar  el manual de  J. Scott  (2001) y  la publicación de R. Hanneman (2000). Por otro lado, en español, acostumbra citarse el trabajo recopilatorio de J. L. Molina (2001). Acorde  con  esto,  el  siguiente  capítulo ha  sido  confeccionado utilizando  estos  cuatro  textos  como base, incluyendo, además, otros trabajos que han permitido fortalecer diversas nociones del ARS. 

 

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

32 

aspectos del entretejido social, observándose valiosos aportes, principalmente, desde la sociología,  la  antropología  y  la  psicología  (Lozares,  1998). Además,  a  estos  esfuerzos debe sumarse la componente formal incorporada desde la matemática, la cual brindó un aspecto práctico y operacional a la teoría formulada.   

Hoy  en  día,  después  de  nutridas  publicaciones  en  la  materia,  existe  un  gran número  de  autores  que  presentan  sus  trabajos  basándose  en  la  existencia  de  una denominada  red  social,   que  aúna  las  preocupaciones  anteriores,  confluyendo  la mayoría en una visión del término como un conjunto de actores, o entidades sociales, vinculados  por  una  serie  de  relaciones  establecidas  entre  ellos,  donde  el  estudio formal  de  estas  relaciones  es  nombrado  «Análisis  de Redes  Sociales»   (ARS,  o  también SNA por su traducción del término en inglés Social Network Analysis). 

 Para Wasserman y Faust (1994), el interés provocado por el análisis de redes recae 

en  su  atractivo  foco  centrado  en  las  «relaciones  entre  entidades  sociales  y  en  los patrones e implicancias de estas relaciones», lo cual ha permitido responder preguntas de múltiples áreas ya que facilita la visualización de aspectos estructurales de entornos complejos como el círculo político, el contexto económico o el medio social.  

Sanz Menéndez  (2003),  con  el  objetivo  de  evidenciar  el  fin  práctico  que  puede alcanzar esta teoría, calificó el ARS como una «herramienta de medición y análisis de las estructuras  sociales  que  emergen  de  las  relaciones  entre  actores  sociales  diversos (individuos, organizaciones, naciones, etc.)».   

Por último, cabe mencionar que varios investigadores parecen compartir la idea de postergar a un segundo plano los atributos de los actores individuales como causa de las pautas  de  comportamientos  y  estructuras  sociales  (Requena  Santos,  1989;  Borgatti  y Everett,  1997;  Lozares,  1998; Molina,  2001;  Fernández  Quijada,  2008;  entre  otros),  y prefieren centrar el ARS en los vínculos y en las formas de relaciones mantenidas entre los actores sociales.  

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

33 

3.1 Conceptos Básicos del Análisis de Redes22  

A  continuación,  se  presenta  un  resumen  de  la  terminología  básica  necesaria  de manejar para entender y utilizar el análisis de redes. 

 a. Actor: Entidad social que interactúa con otras entidades. Esta puede ser una persona 

discreta, un grupo de individuos, una organización, una ciudad, una nación, etc. 

b. Conexión  o Vínculo:  Corresponde  al  tipo  de  relación  que  «conecta»   un  par  de actores distintos. Estos vínculos pueden ser de naturaleza muy diferente: relaciones transaccionales,  de  comunicación,  instrumentales,  sentimentales,  de  poder  o autoridad, de parentesco, etc. (Fernández Quijada, 2008.) 

c. Díada: Se compone de un par de actores y la «posible»  relación existente entre ellos. Varios estudios parten de la díada como unidad fundamental de estudio, analizando, para cada par de actores, si los vínculos son recíprocos o no.  

d. Tríada: Conjunto de  tres actores y  las «posibles»   relaciones existentes entre ellos. Una propiedad interesante de una tríada es la existencia, o no, de transitividad entre sus miembros. Es decir, comprobar que si el actor i  «prefiere»al actor j , y a su vez el actor j  «prefiere»  al actor k , entonces el actor i  también «prefiere»  al actor k . 

e. Grupo: Conjunto finito de actores sobre los cuales son efectuadas las mediciones. 

f. Red Social: Conjunto  finito de  actores que  contienen un determinado número de relaciones definidas entre ellos. 

 

2 Este punto se basa principalmente en el libro de Wasserman y Faust (1994).

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

34 

3.2 Tipos de Redes  a. Redes  Ego‐Céntricas  (Ego‐Centered  Networks):  Los  métodos  egocéntricos  se 

centran  principalmente  en  el  individuo  más  que  en  la  red  como  un  todo (Hanneman, 2000). Es decir, colocan al actor  individual como el centro del análisis (Fernández Quijada, 2008). A grandes  rasgos, un  estudio de  este  tipo  es muy útil para  entender  cómo  las  redes  afectan  a  los  individuos,  en  especial,  cuando no  es posible  trazar  ―o  visualizar―  la  totalidad  de  las  redes.  Para  esto,  se  puede comenzar el estudio con una selección de ciertos actores ―o «egos»―, e identificar los demás nodos3 con quienes se conectan. (Hanneman, 2000.) 

b. Redes Modo Uno (One‐Mode Networks): Una de las mediciones más estudiada en el  tiempo ha sido  la existencia ―o  la no existencia― de un determinado «lazo» ,  o «vínculo común» ,  entre cada par de agentes pertenecientes a una red.  

Para representar esto, el ARS hace uso de tablas ―denominadas «matrices» 4― que contienen en  las  filas y en  las columnas  la misma serie de actores. De esta  forma, cada  celda  corresponde  a  la  presencia  o  no  presencia del  vínculo  entre  dos  nodos, denotando con un 1 ―uno―  la existencia de  relación o con un 0 ―cero― el caso contrario, dejando en blanco la diagonal, pues indica una relación reflexiva (Molina, 2001). En el ARS, este tipo de matriz se denomina de modo uno. (Ver figura 3.1.)  

                                                                                                                                                Fuente: Elaboración propia 

Figura 3.1 Matriz modo uno 

  3 Un  «nodo»   es  la  representación  gráfica de un  actor  o de  un  individuo. En  el  punto  3.3.1 Grafos  se presenta un ejemplo que permite visualizar este concepto. 4 En el apartado 3.3.2 Matrices, se puede apreciar de mejor forma la configuración de una matriz.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

35 

 c. Redes  Modo  Dos  (Two‐Mode  Networks):  Otra  forma  de  estudio,  distinta  a  la 

anterior, es pedir a cada agente que confeccione una  lista de actores con  los cuales mantiene  algún  tipo determinado de  relación. En  este  caso, puede  suceder ―con alta  probabilidad―  que  dos  individuos  mencionen  personas  distintas  que  no figuren  en  la  lista  inicial. Por  lo  tanto,  al momento de  representar  la  información recogida, se tendrá una tabla con más personas en una lista que en la otra (Molina, 2001).  Cuando en una investigación se tiene este caso ―tablas de aspecto rectangular― se habla de matrices modo dos o de «afiliación».  De forma gráfica, la Figura 3.2 muestra una tabla con estas propiedades.  

                                                                                                                                                                Fuente: Elaboración propia 

Figura 3.2 Matriz modo dos 

 

Además, Borgatti y Everett  (1997) exponen que en otros casos  los datos modo dos son  recogidos  explícitamente  como  un  paso  intermedio  hacia  la  construcción  de  un conjunto de datos modo uno, permitiendo así una mejor visualización de la información contenida en la red.  

Scott  (2000)  presenta  un  ilustrativo  ejemplo  de  la  transformación  de  una  tabla rectangular en dos matrices modo uno. Ahí simula el caso de estudiar  la  relación entre cuatro empresas y cinco miembros de sus directorios, donde primero se confecciona la matriz  (i),  o modo  dos,  que  indica  quienes  trabajan  en  cada  empresa5.  Luego,  con  la  5 La celda xi j se denota con un 1 si en la Empresa i trabaja el Director j , y con 0 en caso contrario. 

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

36 

transformación  de  los  datos  en  dos matrices,  lo  que  se  hace  es  contar  el  número  de directores que tienen en común  las empresas ―matriz (ii)― y el número de empresas «comunes»  en las que participa cada par de directores ―matriz (iii)― .   

En la Figura 3.3 se ha reproducido este ejemplo.   

                                                                                                                            Fuente: Basado en el trabajo de Scott (2000) 

Figura 3.3 Transformación: De una matriz rectangular a dos matrices modo uno 

    

3.3 Representación Matemática  

Para comprender una red social es necesario describir completa y rigurosamente la estructura de sus relaciones como punto de partida del análisis. Para esto, con el tiempo se  formalizó  la  teoría  mediante  un  grupo  de  nociones  matemáticas  ―grafos  y matrices― que permitieron representar una red de manera sistemática y concisa. 

 

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

37 

A continuación, se presentan las bases conceptuales de la representación de redes sociales utilizando grafos y matrices, seguido de las propiedades básicas de las redes y sus consecuencias.   3.3.1 Grafos  

Un  «grafo»  es un modelo  simplificado de una  red  social donde  los  actores  son representados  por  nodos  ―vértices  o  puntos―  y  los  vínculos  son  trazados mediante líneas ―bordes o aristas―  (Hanneman, 2000).  

 La Figura 3.4 muestra el ejemplo de un grafo. 

                                                                                                                           Fuente: Elaboración propia 

Figura 3.4.  Ejemplo de un grafo 

 

En un grafo, la ubicación de puntos en el espacio y el largo de las líneas no tienen relevancia. La única  información  importante  es  el  conjunto de nodos y  la presencia o ausencia de líneas entre diferentes pares de puntos (Wasserman y Faust, 1994).   NOTA:  Para  conocer  con  mayor  profundidad  los  distintos  tipos  de  grafos  y  sus propiedades,  se  recomienda  revisar  los  textos  de  Wasserman  y  Faust  (1994)  y Hanneman (2000).  

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

38 

3.3.2 Matrices  

A  pesar  de  la  gran  utilidad  que  ofrecen  los  grafos  al momento  de  representar información  sobre una  red  social,  resultan difíciles de visualizar cuando contienen un gran número de actores o muchos  tipos de relaciones. Por esto, el uso de grafos suele complementarse con otro método que permite representar  las relaciones contenidas en una red social: el uso de matrices (Hanneman, 2000).   

A  grandes  rasgos,  una matriz  es  la  disposición  rectangular  de  un  conjunto  de elementos,  donde  su  tamaño  viene  dado  por  el  número  de  filas  y  columnas  que contiene. De modo general, una matriz de «i por j» tiene i filas y j columnas (Hanneman, 2000), donde la posición de cada elemento se denota de la forma «(i,j)».  

Por ejemplo, en la Figura 3.5 se aprecia una matriz de 3 por 4, donde la posición del elemento  «β»  es  la  celda  (2,1). Es decir,  se ubica  en  la  segunda  fila  y  en  la primera columna.  

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4

Fila 1 α δ η μFila 2 β ε θ ξFila 3 γ ω λ φ  

                                                                                                                                         Fuente: Elaboración propia 

Figura 3.5  Matriz de 3 por 4 

 

Cabe  destacar  que  por  convención  se  dice  que  un  actor  situado  en  una  fila  i «afecta» a un actor perteneciente a una columna j , y no viceversa6. 

6 Para conocer más en profundidad sobre los tipos de matrices y las operaciones matemáticas que se pueden realizar entre ellas, se recomienda consultar, como una primera aproximación, el capítulo cuarto del texto de Hanneman (2000) o el libro de Wasserman y Faust (1994). 

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

39 

3.4 Propiedades Básicas de Redes y Actores77  

Sean  g  el  número  de  nodos  y  L  el  número  de  líneas  existentes  en  un  grafo, entonces se tienen las siguientes propiedades:  a. Grado  de  un  nodo:  Corresponde  al  número  de  líneas  que  inciden  sobre  un 

determinado nodo i, denotando este valor por d(ni) 88.  

Además, en muchas ocasiones parece útil ―o al menos interesante― determinar el «grado promedio» de los actores inmersos en la red, el cual se denota como: 

 

gL

g

ndd

g

i i 2)(1 ==

∑ = (3.1) 

 b. Densidad: Si un grafo tiene g nodos, entonces el máximo de líneas que puede tener 

es  g(g–1)/2 .  Entonces,  la  densidad  viene  siendo  la  relación  entre  las  líneas existentes  y  el  total  de  líneas  posibles  que  puede  tener  la  red.  En  términos matemáticos, la densidad se puede expresar de la siguiente manera:  

)1(2

2/)1( −=

−=Δ

ggL

ggL (3.2) 

   c. Camino: Es una  secuencia de nodos y  líneas donde  todos  los  actores y  todos  los 

vínculos son distintos. Así, se puede definir el largo de un camino como la suma del número de líneas que este contiene.  

d. Accesibilidad: Un nodo  j es accesible desde un nodo  i si existe un camino  factible entre ambos nodos.  

7 Además de los textos de Wasserman y Faust (1994), Hanneman (2000), Scott (2000) y Molina (2001); en este punto  también se utilizaron  los  trabajos recopilatorios de Requena Santos  (1989) y Sanz Menéndez (2003), entre otros.  

8 El uso de la letra «d» para denotar el grado de un nodo proviene del término en inglés degree.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

40 

 e. Distancia Geodésica:  Esta medida  es  altamente  utilizada  en  el  estudio  de  redes 

sociales  y  corresponde,  tanto para  grafos dirigidos  como  no dirigidos,  al  camino más  corto para  llegar desde un  nodo  i  a un nodo  j. Esta distancia  se  expresa por d(i,j). 

 f. Diámetro: El diámetro de una red es  la distancia ―geodésica― más  larga existente 

dentro de la red.  

g. Agujero Estructural: Dado que difícilmente se  tienen redes con densidad máxima, se llama «agujero estructural» a la falta de una conexión entre dos nodos cualquiera. 

    3.5 Propiedades Estructurales y de Ubicación9  

En general, se afirma que existen dos aproximaciones diferentes para estudiar los datos relacionales: el análisis basado en la búsqueda de cohesión ―presencia de lazos― y el análisis basado en la búsqueda de posiciones ―equivalencia estructural― (Molina, 2001).   3.5.1 Medidas de Cohesión  

El análisis de la presencia de lazos entre los nodos de una red se puede dividir en dos tipos: la búsqueda de centralidad de un nodo y la detección de agrupaciones dentro de una red.  

9 El orden de este tópico se ha realizado siguiendo principalmente el trabajo de Molina (2001). Además, se han  utilizado  referencias  de  los  textos  de Wasserman  y  Faust  (1994)  y Hanneman  (2000).  Por  último, también se incluyen aportes de los trabajos de Freeman (1979), Borgatti y Everett (1992) y Herrero (2000), entre otros.  

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

41 

3.5.1.1 Medidas de centralidad  

En 1979, Freeman expuso la importancia de tres medidas que permitían apreciar el concepto de centralidad: grado, cercanía e intermediación.  

A  través de  estos  conceptos  intentó  entregar herramientas útiles para  identificar «posiciones  favorables» dentro de  la red,  las cuales cuentan con más oportunidades y alternativas que las demás posiciones. A estas posiciones ventajosas, Hanneman (2000) les atribuyó una mayor posibilidad de concentrar poder ―en su concepto más amplio―.  a. Centralidad de Grado: El grado de un nodo corresponde al número de lazos directos ―líneas―  que  este  posee. Además,  se  puede  obtener  el  grado  normalizado  de  un nodo i, el que indica el porcentaje de lazos que este tiene ―con respecto al total de lazos que podría tener―. Este valor se puede calcular haciendo: 

 

)1()(

)(−

=gnd

nC iiG (3.3) 

 Por otro  lado, Hanneman (2000) expone que a mayor grado, mayor es el poder que un actor posee. Esto, «debido a que al  tener muchos vínculos, puede  tener  formas alternativas de  satisfacer necesidades y, por  tanto, es menos dependiente de otros individuos. Además, al disponer de muchos vínculos, puede  tener acceso y puede conseguir más del conjunto de los recursos de la red». 

 b. Centralidad de Cercanía: Además de  considerar  los vínculos directos de un actor 

mediante  el  recuento  de  sus  lazos,  es  interesante  conocer  el  grado  de distanciamiento que tiene un actor con respecto a todos los demás. Para esto, existe el  índice  de  lejanía  de  un  nodo  i,  el  cual  corresponde  a  la  suma  de  todas  las distancias geodésicas entre el nodo i y los demás actores de la red. Luego, tomando la inversa de este valor, se obtiene la cercanía del nodo i al resto de la red. 

 

∑ =

−= g

j jiiC

nndgnC

1),(

1)( (3.4) 

 

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

42 

c. Centralidad de Intermediación: Cuando un actor se ubica en el camino geodésico entre otro  par  de  actores  ―no  conectados  directamente―,  se  dice  que  está  en  una «posición  favorable»,  ya  que  potencialmente  puede  tener  algún  grado  de  control sobre  las  interacciones  entre  estos. Por  ende, mientras más  gente dependa de un actor  i para hacer conexiones con otros individuos, más poder tiene el actor i. Pero si dos actores se encuentran conectados por varios caminos geodésicos, y el actor i no está en todos, entonces el actor i pierde poder. 

 

Entonces,  según  Wasserman  y  Faust  (1994),  si  se  nombra  kjg   al  número  de 

geodésicas existentes entre  los nodos  j  y  k ,  la probabilidad de  tomar uno de esos caminos  es  simplemente  .1 kjg  Además,  si  se  considera  la posibilidad de que un 

tercer actor, i , se encuentre entre j  y k  ―donde  )( ikj ng  es el número de geodésicas 

entre j  y k  que contienen al actor  i―, se puede obtener  la probabilidad de pasar a través de i mediante  .)( kjikj gng  

 Entonces, el grado de intermediación de un actor es la suma de estas probabilidades estimadas sobre todo par de actores existentes en la red: 

 kjigngnc

kjkjikjiI ,)()( ≠∀= ∑

<

(3.5) 

 

Por  último,  considerando  que  el  número  máximo  de  pares  de  actores  que  no incluyen  al  nodo  i  es  2/)2)(1( −− gg ,  se  puede  obtener  el  grado  de 

intermediación normalizado, con el cual se pueden comparar diferentes actores:  

)2)(1()(2

2/)2)(1()(

)(−−

=−−

=ggnc

ggnc

nC iIiIiI (3.6) 

   

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

43 

3.5.1.2 Detección de agrupaciones10  

Para detectar agrupaciones dentro de una red, teniendo en consideración los lazos que tienen los actores en común, se pueden ocupar algunas de las siguientes técnicas:  a. Cliques: Según Hanneman  (2000), «encontrar un  clique  corresponde a  localizar un 

subconjunto de  la  red donde  los  actores  se  encuentran más  cerca unos de  otros  y donde están más fuertemente conectados entre sí».   

Además,  comenta  que  a  menudo  se  utiliza  la  definición  más  estricta  de  clique, consistente  en  encontrar  un  grupo  de  actores  que  tengan  presentes  todas  las conexiones posibles  entre  ellos ―a  este  conjunto  se  le denomina  subgrafo máximo completo―, para luego expandirse desde él incluyendo la mayor cantidad de actores posibles. 

 b. N‐Cliques:  Corresponde  a  la  relajación  de  la  condición  de  «conectividad  total» 

impuesta  anteriormente,  permitiendo  subgrupos  donde  no  sólo  existan  lazos directos  entre  todos  sus  miembros,  sino  que  también  nodos  con  conexiones  de distancia N ―es decir, con longitudes máximas de trayectoria igual a N―.  

Hanneman (2000) y Molina (2001) concuerdan con mencionar el largo de trayectoria igual a dos ―N = 2― como uno de los más usados. 

 c. K‐Plex:  Corresponde  a  otro método  de  relajación  de  los  supuestos  estrictos  del subgrafo  máximo  completo.  Esta  técnica  «postula  que  un  nodo  es miembro  de  un clique  de  tamaño  n  si  tiene  lazos  directos  con  al menos  n –K miembros  de  ese clique» (Hanneman, 2000).  

Una  ventaja  interesante  de  este  método  radica  en  su  capacidad  para  generar extensas cantidades de pequeñas agrupaciones, en contraste con la metodología N‐Clique,  que  a  veces  produce  agrupaciones  grandes  y  concatenadas,  difíciles  de interpretar. 

10 Dada la complejidad de los siguientes métodos, a continuación se enuncian brevemente mostrando su utilidad y su capacidad de detección de agrupaciones. En el capítulo 3.7 se presentan algunos programas para trabajar con estas técnicas y direcciones web donde encontrar versiones gratuitas y manuales de uso. 

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

44 

 d. N‐Clan: Según Molina  (2001), el procedimiento N‐Clan permite  identificar círculos sociales  donde  no  necesariamente  se  conocen  entre  sí  todas  las  personas  que  lo forman.   

A  grandes  rasgos, N‐Clan  consiente  en  indicar  el  diámetro máximo  del  círculo ―distancia máxima  tolerada  entre  dos  personas  para  permitir  su  inclusión  en  el grupo― con la condición de que todos los miembros incluidos presenten entre sí la misma distancia N. 

   3.5.2 Búsqueda de Posiciones o Equivalencia Estructural  

A grandes rasgos, el concepto de equivalencia estructural puede describirse como la  presencia  de  «vínculos  semejantes»  dentro  de  un  subgrupo  de  actores,  los  cuales pueden descubrirse examinando  las filas y  las columnas de  las matrices que contienen un conjunto de relaciones sociales.  

Para  esto,  uno  de  los  conceptos  fundamentales  utilizados  en  la  medición  de equivalencia  estructural  es  la  distancia  euclidiana 11  existente  entre  dos  actores,  i  y  j , donde  si  kix  corresponde al valor del vínculo entre el actor  i y el actor  k, entonces  se 

tiene:  

( ) ( )[ ] kjkixxxxdg

kjkikkjkiji ≠≠∀−+−= ∑

=

,1

22 (3.7) 

 Por lo tanto, si los actores i y j son estructuralmente equivalentes, debe cumplirse 

que las entradas de sus respectivas filas y columnas ―de la matriz de relaciones― sean idénticas, conllevando esto a que  la distancia euclidiana entre ellos sea  igual a cero. Por 

11 Esta breve descripción de distancia euclidiana se basa en el capítulo 9 del texto de Wasserman y Faust (1994) y en el capítulo 9 del libro de Hanneman (2000). 

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

45 

otro  lado,  si  dos  actores  no  son  estructuralmente  equivalentes,  la  distancia  euclidiana entre ellos será un valor alto, mayor que cero.   

Ahora  bien,  dado  que  rara  vez  se  tiene  la  equivalencia  estructural  exacta,  a menudo  se  calcula  el  grado  en  que  los  actores  son  similares  y,  en  base  a  eso,  se identifican  conjuntos  de  actores  que  son  significativamente  parecidos  entre  sí  y diferentes de otros subgrupos de actores.  

Considerando lo anterior, a continuación se presentan algunas técnicas de análisis de equivalencia estructural. 

  CONCOR   (Convergencia de Correlaciones Iterativas)  

Este procedimiento,  también  llamado  blockmodelling,  intenta  encontrar  relaciones entre actores mediante  la comparación de sus  filas y columnas, reordenando  la matriz de relaciones cuando descubre correlaciones entre ellas (Molina, 2001).  

De  este  modo,  se  va  conformando  una  nueva  matriz  que  presenta  «bloques» separados por líneas divisorias insertadas entre actores, donde se intenta colocar juntos a los actores que tienen filas y columnas similares (Hanneman, 2000).  

Molina  (2001)  presenta  un  ilustrativo  ejemplo  real  basado  en  los  procesos  de decisión de un Municipio de Estados Unidos12. En  la Figura 3.6  se muestra el apoyo político existente entre las diferentes entidades que votaban para aprobar proyectos:              

12  Para más detalles del enunciado, dirigirse al capítulo 3 del texto de Molina (2001). 

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

46 

 

                                                                                                                                                                        Fuente: Molina (2001) 

Figura 3.6  Matriz de apoyo político 

  Luego, en la Figura 3.7 se muestra cómo aparecen subgrupos al reordenar las filas y 

columnas tras una primera partición de CONCOR:13  

                                                                                                                                                                       Fuente: Molina (2001) 

Figura 3.7  Matriz de apoyo político (reordenada con “una partición”) 

13  Para  apreciar  como  quedaría  una  segunda  partición,  se  recomienda  revisar  el  texto  citado anteriormente. 

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

47 

Escalamiento Multidimensional (MDS)  

La mayor  utilidad  que  presenta  este método,  según  Hanneman  (2000),  es  que revela  los patrones de similitud o disparidad entre  los actores de  forma gráfica en un mapa que representa el espacio multidimensional, el cual permite ver cuán «cercanos» están los actores entre sí.  

En  la Figura 3.8  se presenta el escalado multidimensional del ejemplo anterior14, donde  se  describía  el  caso  de  los  procesos  de  decisión  de  un Municipio  de  Estados Unidos. Nótese que espacialmente quedan conformados grupos similares a los sugeridos por la técnica CONCOR en la Figura 3.7:  

                                                                                                                                                       Fuente: Molina (2001) 

Figura 3.8  Apoyo político (mediante escalado multidimensional) 

  

Nota:  Al  presentar  los  métodos  CONCOR  y MDS  se  intentó  principalmente  describir  sus funcionalidades y sus capacidades para encontrar subgrupos de actores dentro de una red, en desmedro de  sus algoritmos matemáticos. Más adelante  se  indican paquetes  computacionales que permiten la utilización de estas técnicas, obteniendo resultados similares a los presentados en las figuras anteriores.  14 Extraído del capítulo 3 del texto de Molina (2001). 

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

48 

3.6 Programas de Análisis y Representación de Redes Sociales  

A continuación, se presenta una breve reseña de dos programas recomendados en la literatura contemporánea para la investigación de redes sociales: UCINET y PAJEK.   UCINET   

Durante  años,  varios  autores  (Scott,  2000; Molina,  2001;  Sanz Menéndez,  2003; Churchill  y  Halverson,  2005;  Fernández  Quijada,  2008;  entre  otros)  coinciden  con destacar  a  UCINET,  de  Analytic  Technologies 15,  como  uno  de  los  programas  más estandarizados para el análisis de redes.  

Algunas  de  sus  principales  virtudes  son  la  facilidad  para  exportar  datos provenientes desde hojas de cálculos ―como Excel y otros programas ofimáticos― , las posibilidades  de  gestión  de  matrices  y  grafos,  y  la  disponibilidad  de  variadas herramientas para trabajar con técnicas como Cliques, N‐Clan, K‐Plex, MDS o CONCOR, entre otras.  

Actualmente, una versión del programa puede ser descargada desde Internet16 y puede  ser utilizada  sin  costo por  30 días. Después de  ese  tiempo, se debe  costear un monto diferenciado17 para continuar su uso.   PAJEK   

Desde su creación, a finales de 199618, es utilizado principalmente para el análisis de  redes  sociales  extensas,  ya  que  presenta  una  variada  gama  de  opciones  para manipular, transformar y analizar grafos de manera fácil y dinámica (Molina, 2001). 

15 http://www.analytictech.com/ 16 Sitio web de UCINET: http://www.analytictech.com/downloaduc6.htm 17 Según  la entidad que  lo  solicite: un estudiante, una casa de estudios, una empresa o una  institución gubernamental (más información en http://www.analytictech.com/ucinet/ucinet.htm). 18 http://vlado.fmf.uni‐lj.si/pub/networks/pajek/doc/history.htm 

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

49 

Según  Scott  (2000),  la  principal  virtud  que  presenta  PAJEK  es  la  partición  y creación de  clusters dentro de grandes  redes, permitiendo manejar  los datos de mejor forma mediante subgrupos de menor tamaño.  

Por otro  lado, al comparar su capacidad con UCINET, cabe destacar que si bien PAJEK puede procesar una mayor cantidad de datos, no permite realizar operaciones de escalado multidimensional o CONCOR, lo que produce la diferenciación entre ambos softwares según la índole de las redes que se deseen estudiar.  

Hoy  en  día, desde  Internet   se  puede  obtener  una  versión  gratuita  de  PAJEK junto con manuales que permiten aprender sobre su uso.19  

 Como ejemplo, la Figura 3.9 muestra un grafo elaborado con este software. 

 

                                                                                                                              Fuente: Sitio web oficial del software PAJEK20 

Figura 3.9  Grafo elaborado con el software PAJEK 

19 Sitio web de PAJEK: http://vlado.fmf.uni‐lj.si/pub/networks/pajek/    20 Fuente: http://vlado.fmf.uni‐lj.si/pub/networks/doc/gd.01/Pajek8.png   

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

50 

3.7  Generación de Redes Sociales a través de Internet  

El  año  2005,  Thomas  L.  Friedman,  actual  columnista  del New  York  Times  y  tres veces ganador del premio Pulitzer21, expuso en su libro «The World is Flat» sobre cómo el  auge de  las nuevas  tecnologías ha permitido  el  acortamiento de  las distancias  en  el mundo  entero,  ampliando  las  posibilidades  de  todos  los  individuos  de  aumentar  su capacidad  de  actuación  a  escala  global.  En  ese  entonces,  Friedman  denominó  este fenómeno como la «Globalización 3.0»: 

 

«Si la fuerza dinámica de la Globalización 1.0 eran los países en proceso globalizador, y  la  de  la  Globalización  2.0  eran  las  empresas  en  proceso  globalizador,  la  fuerza dinámica de la Globalización 3.0, o sea, el rasgo que le confiere su carácter único, es el recién hallado poder de  los  individuos para colaborar y competir a escala global. Y  la palanca  que  está  posibilitando  que  individuos  y  grupos  se  globalicen  con  tanta facilidad  y  homogeneidad  […]  son  los  programas  informáticos  (toda  clase  de aplicaciones nuevas) unidos a la creación de una red global de fibra óptica que nos ha puesto a todos puerta con puerta.»  ( p.10)  

Hoy,  cinco  años después de publicado  este  libro, diversas plataformas online  se encargan  de  dar  vida  al  discurso  de  Friedman  conectando  millones  de  personas alrededor  del mundo mediante  aplicaciones  que  permiten  el  desarrollo  de  potentes redes sociales a distancia.  

 A continuación, se presenta una breve descripción de dos de estos programas que 

han sobresalido a nivel mundial por su gran utilidad: Facebook y LinkedIn. Además, se añade una breve reseña del sistema U‐Cursos, perteneciente a  la Escuela de Ingeniería de  la Universidad de Chile y se enuncian otras 15 aplicaciones que pretenden generar vínculos entre cibernautas con intereses afines.  

21 http://www.thomaslfriedman.com/about‐the‐author 

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

51 

3.7.1 Facebook 22   

Desde sus inicios, en febrero de 2004, hasta finales de 2008, ha mantenido una tasa creciente  de  seguidores,  congregando  más  de  150  millones  de  usuarios  activos 23 provenientes de todas partes del mundo24 ―ver Figura 3.10―.  

                                                                                                            Fuente: Sitio web Alexa.com 25 

Figura 3.10  Usuarios de Facebook según su origen 

22 http://www.facebook.com/ 23 Se denomina «usuario activo» a todas las personas que han retornado al sitio en los últimos 30 días. 24 Sala de Prensa del sitio web de Facebook: http://www.facebook.com/press/info.php?factsheet  (Consulta: 8 de enero de 2009). 25 http://www.alexa.com/data/details/traffic_details/facebook.com (Consulta: 12 de enero de 2009). 

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

52 

Definido como una herramienta social que permite comunicar personas de manera más eficiente26, Facebook brinda a sus miembros  la posibilidad de crear perfiles donde pueden  alojar  fotos,  iniciar  foros  de  discusión,  formar  grupos  con  otros  usuarios, organizar  eventos,  «chatear»  con  amigos,  utilizar  aplicaciones27  y  compartir  videos  y enlaces, entre otras opciones. 

 En la Figura 3.11 se muestra la interfaz que presenta Facebook a sus usuarios, junto 

con algunos servicios que provee.  

                                                                              Fuente: Adaptado del sitio web de Facebook 

Figura 3.11  Interfaz de Facebook 

(1)  Bandeja  de  mensajes.  (2)  Noticias  sobre  amigos  y  conocidos.  (3)  Álbum  de  Fotos.  (4)  Aplicaciones  a elección.  (5) Publicación de videos.  (6) Calendario con recuerdo de  fechas  importantes.  (7) Recomendación de posibles conocidos. (8) Chat instantáneo con amigos conectados a Facebook.  26 http://www.facebook.com/press.php  (Fecha de consulta: 10 de enero de 2009). 27  Según  estadísticas  aparecidas  en  la  Sala  de  Prensa  de  Facebook,  actualmente  existen más  de  52.000 aplicaciones  disponibles  en  la  plataforma.  Entre  ellas,  se  tienen  diversos  tipos  juegos,  calendarios personales, block de notas, redes colaborativas, etc. 

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

53 

Actualmente,  el  sitio  Alexa.com28  presenta  a  Facebook  como  una  de  las  cinco páginas más visitadas de Internet 29, colocándola desde abril de 2008 por sobre su mayor competidora en la creación de comunidades y redes sociales online: MySpace.com30. 

 La Figura 3.12 muestra la evolución en la tasa de visitas por parte de ambos sitios; 

Facebook y MySpace31, entre Agosto de 2007 y Enero del presente año.   

                                                                            Fuente: Alexa.com 

Figura 3.12  Evolución de visitas para sitios web Facebook y MySpace 

 Por  último,  cabe  destacar  que  Facebook,  desde  principios  de  2008,  ha  sido 

implementado  en  más  de  treinta  idiomas  o  dialectos,  lo  cual  ha  permitido  la incorporación de usuarios de nuevos países,  expandiendo aún más  el alcance de  esta plataforma potenciadora de redes sociales.32 

28  Presentada  como  parte  de  los  «servicios  web»  que  ofrece  la  compañía  Amazon.com (http://aws.amazon.com/alexa/),  Alexa  Internet,  Inc.  (http://www.alexa.com/)  entrega  información relevante de Internet como imágenes y referencias de diversos sitios, la cantidad de visitas que estos han recibido en los últimos meses, las páginas más frecuentadas de Internet (junto con su evolución histórica), entre otros datos. 29 Detrás de Yahoo!, Google, YouTube y Windows Live (Consulta: 16 de enero de 2009). 

30 http://www.myspace.com/ 31   http://www.alexa.com/data/details/traffic_details/facebook.com (Consulta: 16 de enero de 2009). 32 http://www.facebook.com/press/info.php?timeline (Consulta: 10 de enero de 2009).

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

54 

3.7.1.1  Facebook en Chile  Chile,  catalogado  como  uno  de  los  países  de  Latinoamérica  con más  usuarios 

registrados en el sitio33, presenta actualmente a Facebook como la segunda página web más  visitada  dentro  de  su  territorio,  sólo  detrás  del  popular  buscador  Google  Chile34 ―http://www.google.cl/― . 

 Un estudio de CADEM Research International 35, cuyo resumen fue reproducido en la 

Revista SÁBADO, del Diario El Mercurio36, presenta  interesantes  estadísticas  sobre  el comportamiento de los chilenos frente al fenómeno social provocado por Facebook. 

 En  síntesis,  un  70%  de  los  usuarios  chilenos  reconoce  serlo  para  «encontrar  y 

contactar gente de su pasado»,  mientras que un 51% lo utiliza para «estar en contacto con gente que conoce, a pesar de que esta no sea tan cercana».  

 Por  otro  lado,  un  81%  de  los  encuestados  comentó  que  habitualmente  «busca 

conocidos»  dentro de Facebook,  un 75% admitió «ver y comentar  fotos de otros»,  un 74% reconoció que comúnmente «envía mensajes»,  un 72% declaró que normalmente «escribe en muros»  y un 65% afirmó que usualmente  «sube fotos»  a la plataforma. 

 Por último,  cabe destacar que  el  45% de  los usuarios participa de grupos de  ex 

alumnos y el 36% en grupos de  intereses comunes,   mientras que más del 50% utiliza Facebook todos o casi todos los días. 

33  http://www.alexa.com/data/details/traffic_details/facebook.com (Consulta: 12 de enero de 2009). 34 http://www.alexa.com/site/ds/top_sites?cc=CL&ts_mode=country&lang=none (Fecha de Consulta: 25 de enero de 2009). 

35 http://cademresearchinternational.wordpress.com/2008/09/09/estudio‐facebook‐resumen/  (Fecha de Consulta: 25 de enero de 2009). 36 Artículo «Mi vida en Facebook» , de Sergio Paz, publicado en la Revista SÁBADO, Diario El Mercurio, el 20 de Diciembre de 2008.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

55 

3.7.2  LinkedIn37   

Enfocado principalmente  en  el mundo  laboral,  el  sitio LinkedIn.com  se define a  sí mismo  como  una  «red  online  de  profesionales  con  experiencia  en  todo  el  mundo, representando cerca de 150 sectores.»38 

 Actualmente, cuenta con más de 30 millones de usuarios y permite contactarse con 

compañeros  de  trabajo,  proveedores  expertos  en  una  materia  o  con  socios recomendados por  terceros. Además, admite  la  creación de un breve  currículum para cada  usuario,  facilitando  así  el  traspaso  de  información  sobre  la  experiencia  de  cada miembro y sus intenciones de encontrar empleo. 

 La Figura 3.13 enseña la interfaz que presenta LinkedIn a sus usuarios.  

                                                                                         Fuente: Sitio web de LinkedIn 

Figura 3.13  Interfaz de LinkedIn 

37  http://www.linkedin.com/ 38   http://www.linkedin.com/static?key=company_info&trk=hb_ft_abtli (Consulta: 17 de enero de 2009)

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

56 

 

Por otro lado, si bien este sitio no presenta la misma cantidad de visitas diarias que mantienen Facebook u otros portales similares39, cabe mencionar que continuamente es destacada como una página en crecimiento y de gran utilidad. 

 A modo de ejemplo, el empresario Guy Kawasaki40, en el  blog de  su  sitio web41, 

comenta sobre el potencial que posee una red de profesionales como esta y recomienda varias acciones para  incrementar el valor de un usuario dentro de LinkedIn; colocar un currículum completo que mencione varios trabajos pasados ―y no sólo el actual―, dar a  conocer  la página web  o  el  blog personal, y  sumar más  contactos para  aumentar  la probabilidad de ser ubicado por terceros, son sólo algunos de los consejos mencionados.  

 

3.7.3  U‐Cursos 4422   

Surgido  «a  fines  de  la  década  de  los  90  como  una  efectiva  solución web  para organizar el material educativo de  la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de  la Universidad  de  Chile» 43,  se  presenta  hoy  como  una  plataforma  de  interacción estudiantil que cuenta con más de 18.000 usuarios, 175.000 documentos electrónicos y cerca de 1.000.000 de mensajes en más de 27.000 foros distintos.  

 Desarrollado por el Área de Infotecnologías de dicha Facultad, se perfila como una 

potente  herramienta  de  comunicación  entre  alumnos,  profesores  y  entidades 

39 Según Alexa.com, LinkedIn se ubica en  la posición 192 del  ranking de visitas al 17 de enero de 2009  (http://www.alexa.com/data/details/traffic_details/linkedin.com). 40 Se encargó del desarrollo de marketing de Macintosh durante los años ochenta y actualmente dirige una de  las empresas de capital de riesgo más  importantes de Estados Unidos: Garage Technology Ventures. Ha fomentado el emprendimiento durante varias décadas y ha escrito nueve  libros sobre el tema (como The Macintosh Way  y  The Art  of  the Start). Es  reconocido  internacionalmente  como uno de  los grandes exponentes de las nuevas tecnologías y el marketing.  41 http://blog.guykawasaki.com/2007/01/ten_ways_to_use.html  (Fecha de Consulta: 17 de enero de 2009). 42 https://www.u‐cursos.cl/ 43 https://www.u‐cursos.cl/acerca.php  (Fecha de Consulta: 19 de enero 2009). 

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

57 

administrativas  de  la  Facultad,  permitiendo  agilizar  sustancialmente  el  traspaso  de información entre los diferentes agentes universitarios.    

De manera  ilustrativa,  la Figura 3.14 muestra  la  interfaz que conecta a U‐Cursos con sus usuarios.  

                                                                                             Fuente: Sitio web de U‐Cursos 

Figura 3.14 Interfaz de U‐Cursos 

Posee  opciones  de  mensajería,  notas  parciales,  actas  finales,  material  docente  publicado  por  profesores  y alumnos, comunidades virtuales,  foros de discusión, calendarios semestrales, sistemas de encuestas y envío de tareas en formato digital, entre otras posibilidades. 

 

Hoy en día, gracias a su continuo y atractivo proceso de modernización, U‐Cursos ha  sido  implementado  en  diversos  colegios,  institutos  y  otras  facultades  de  la Universidad de Chile, prestando un servicio educativo disponible las 24 horas del día y durante todo el año, de forma amigable y sencilla de operar. 

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 3  ‐  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 

58 

33..7.4  Otras Redes Sociales en Internet  

Como una forma de mostrar la creciente relevancia que ha cobrado la creación de sitios  web  que  permitan  implementar  y  fortalecer  redes  sociales  de  forma  online,  a continuación  se  presenta  un  breve  listado  de  redes  sociales  existentes  en  Internet basado,  principalmente,  en  la  recopilación  de  sitios  aparecida  en  la  enciclopedia  libre «Wikipedia»44 ―Cuadro 3.1―. 

 

                                                                                                         Fuente: Elaboración propia 

Cuadro 3.1 Ejemplos de redes sociales existentes en Internet 

  

44 http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Redes_sociales_en_Internet  (Consulta: 19 de diciembre de 2009) 

Nota: Para conocer una extensa recopilación de redes sociales en Wikipedia hasta la fecha ―más de 120 sitios en Internet―, se recomienda visitar esta dirección web.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

59 

      

CAPÍTULO 4 

LLEEVVAANNTTAAMMIIEENNTTOO  DDEE  RREEQQUUEERRIIMMIIEENNTTOOSS     

  

   

  

  

 En  este  capítulo,  se  propone  la  construcción  de  un  sistema  de  información  que 

permita caracterizar alumnos ―previa recolección de sus datos personales―, para luego poder agruparlos en equipos de trabajo según un set de variables ajustables por definir.  

 Para  lograr  esto,  se ha dispuesto  el  capítulo de  la  siguiente manera: primero  se 

detalla  la  situación  actual  de  la  FCFM  cubriendo  el  tema  desde  dos  flancos:  las estructuras  que  fomentan  la  generación  de  proyectos  dentro  de  la  Facultad,  y  el funcionamiento de los grupos de alumnos que trabajan ―o que han trabajado― juntos. 

 Segundo,  se  establecen  los  requerimientos  generales  del  sistema  propuesto,  se 

exhibe el modelo de datos y se define la forma en que estos datos serán recopilados.  Y por último, se comenta la manera en que será presentada la información.   

   

“Un problema bien planteado es la mitad de la solución” 

Russell L. Ackoff Arquitecto, urbanista, filósofo y sociólogo estadounidense

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

60 

4.1  Levantamiento de la Situación Actual  Para comprender a cabalidad cómo se generan equipos de  trabajo en  la FCFM, a 

continuación  se presenta un breve  contexto histórico de  la  institución,  los actores que fomentan y posibilitan el  trabajo grupal, y un estudio ―realizado en el marco de esta Memoria― que revela las variables que influyen en el desempeño de dichos grupos. 

  

4.1.1  Breve Contexto Histórico de la FCFM1  La FCFM nació  junto a  la Universidad de Chile en el año 1842,  impartiéndose  la 

enseñanza de la Ingeniería propiamente tal desde 1853.  En sus  inicios, el programa de estudios contemplaba tres años comunes donde se 

enseñaba algebra superior, química general y principios de mecánica, entre otros cursos.  A mediados  del  siglo XX,  con  la  creación  de  la CORFO  (1939)  y  otras  grandes 

empresas públicas,  la Facultad  tuvo que adaptar  las Escuelas de  Ingeniería a  la nueva realidad tecnológica nacional, consolidando su liderazgo en la formación de ingenieros y  científicos  mediante  contribuciones  al  desarrollo  del  país  en  áreas  como  la electrificación, el agua potable, las obras civiles, el transporte y las telecomunicaciones. 

  Luego, durante  la  segunda mitad del  siglo XX, para  seguir  respondiendo  a  los 

desafíos que imponían los nuevos tiempos, se fueron creando diversas carreras como las Ingenierías Civil en Matemáticas, en Computación y en Biotecnología, entre otras. 

 Actualmente,  bajo  la  visión  de  «ser  el  centro  de  Ingeniería  y  Ciencias  más 

importante del país»2,  la FCFM presta  importantes servicios de asesoría a  instituciones estatales y privadas, innovando y creando soluciones tecnológicas que permitan al país enfrentar el nuevo milenio con más y mejores herramientas. 

1 Basado en el sitio web: http://ingenieria.uchile.cl/su_historia  [Consulta: 20 de enero de 2010] 2 Fuente: Sitio web: http://ingenieria.uchile.cl/mision_y_valores  [Consulta: 20 de enero de 2010] 

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

61 

4.1.2  Generación de Proyectos en la FCFM  La  Escuela  de  Ingeniería  cuenta  actualmente  con  más  de  3.500  alumnos  en 

pregrado, de  los  cuales  1.500  cursan Plan Común y  el  resto  se  reparte  entre  las  trece especialidades que posee la institución.3 

 Al mismo tiempo, dentro del estudiantado existen 12 centros de alumnos y más de 

30  grupos  organizados ―reconocidos por  la  FCFM―  compuestos por  estudiantes de diversas  carreras  que  se  reúnen  en  torno  a  intereses  afines; música,  cine,  conciencia ambiental, política, deportes, religión, educación y acción social, entre otros. 

 A  continuación  se  detallan  brevemente  los  tipos  de  grupos  encontrados  en  la 

FCFM, junto con las principales vías que fomentan y posibilitan su desarrollo:  

• Asignaturas de diversas especialidades que incluyen trabajos grupales4  La mayoría de  las carreras poseen asignaturas que exigen  trabajos grupales para su aprobación,  sin  embargo,  de  la  información  levantada  se  obtuvo  que,  salvo  casos puntuales, la constitución de estos equipos de trabajo recae en los alumnos ―quienes eligen  a  sus  compañeros  priorizando  por  el  grado  de  amistad―,  no  siendo  una preocupación prioritaria el desempeño grupal para profesores y ayudantes.   

• Profesores con grupos de trabajo o de investigación En todas las carreras se apreciaron grupos de estudiantes que trabajan con profesores en torno a temas de investigación que llevan estos últimos. En la mayoría de los casos son los profesores, luego de dictar un curso, quienes reclutan a los alumnos que han mostrado  interés y competencia en  las  temáticas abordadas durante el semestre. En general estos grupos se componen de alumnos de una sola especialidad y funcionan como grupos de un solo líder ―el académico―. Muchos de ellos no cuentan con un espacio propio para trabajar y la mayoría no se preocupa de su gestión interna.   

3 Fuente: Sitio web de la FCFM:  http://ingenieria.uchile.cl/pregrado#  [Consulta: 20 de enero de 2010] 4  La  información  presentada  se  basa  en  14  entrevistas  realizadas  a  profesores  de  9  especialidades (considerando  el  Plan  Común  como  una  novena  carrera),  los  cuales  dictan  asignaturas  que  incluyen trabajos grupales dentro de sus actividades regulares. 

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

62 

• Centro de estudiantes de ingeniería (CEI)5 Es constituido para representar a los alumnos frente a las autoridades de la FCFM y existe uno por año. Sus miembros se juntan según afinidad política y son elegidos por votación. En general presentan varios quiebres internos gatillados por la ideología de sus  integrantes  y  el desempeño  grupal no  es debidamente  gestionado. A pesar de contar  con  recursos  financieros  ―extendidos  por  la  FCFM―  y  un  lugar  fijo  para trabajar, la mayoría reconoce no explotar su verdadero potencial.  

• Centros de alumnos de especialidades Cada carrera cuenta con un centro de alumnos, el cual es elegido por votación dentro de la especialidad. Es de carácter anual y sus miembros se juntan principalmente por grados de afinidad y de amistad. Cuentan con un  lugar para  trabajar dentro de sus respectivos departamentos y  en general manejan  recursos  financieros  limitados. La mayoría  tienen resultados reconocidos como pobres o  insuficientes,6 salvo unas pocas especialidades que cuentan con una tradición que fortalece el trabajo de estos grupos (por  ejemplo,  el  Centro  de  Alumnos  de  Ingeniería  en  Minas  (CAM)  mantiene prácticas que se han extendido por más de cuarenta años).  

• Grupos organizados de estudiantes (Reconocidos por la FCFM) Son  formados  por  alumnos  que  comparten  uno  o más  intereses  y  se  encuentran registrados en la subdirección de asuntos estudiantiles de la FCFM o en el CEI. Cerca de la mitad funciona de manera continua en salas u oficinas cedidas por la Escuela de Ingeniería ―a  las  cuales postulan gratuitamente  cada  año―, mientras que  el  resto ocupa otras dependencias ―como el gimnasio, salas de ensayo o salas de clases― de manera part time y generalmente con periodicidad semanal.  

Algunos  de  estos  grupos  han  funcionado  por  más  de  una  década,  manteniendo tradiciones y renovando a sus  integrantes con cada recambio generacional  (como el Boletín CEI o el Preuniversitario José Carrasco Tapia). 

La mayoría no se preocupa por su gestión interna y se financia con donaciones de sus miembros o a través de concursos internos de la Facultad desarrollados por el CEI.7 

5  Basado  en  entrevistas  a  estudiantes  de  cuatro  Centros  de Alumnos  de  Ingeniería  de  años  pasados: CEI 2005, CEI 2006, CEI 2008 y CEI 2009. 6 Basado en entrevistas realizadas a ex centros de alumnos de  Ingeniería, y profesores y estudiantes de ocho especialidades. 7 En la sección 4.1.2.1 se comenta sobre estos concursos con mayor detalle.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

63 

• Grupos independientes (No reconocidos necesariamente por la FCFM) En  general  nacen  desde  alumnos  que  se  reconocen  como  amigos  y  la  mayoría desarrolla proyectos puntuales, acotados y de corto plazo.  

No se encuentran inscritos en la subdirección de asuntos estudiantiles o en el CEI y, salvo contados casos exitosos, no poseen un  lugar fijo para trabajar, utilizando salas de estudio, la cafetería o el domicilio de alguno de sus integrantes. 

Si  bien  son  difíciles  de  detectar  ―ya  que muchos  se  disuelven  en  las  etapas  de «formación» y «conflicto»―, son  importantes de mencionar ya que  también pueden optar  a  fondos  concursables  especiales  ―auspiciados  por  el CEI―,  con  los  cuales pueden desarrollar proyectos sin ser necesariamente un grupo organizado. 

   4.1.2.1  Indicadores de la situación actual 

 Si bien la FCFM no mide formalmente el número total de proyectos generados por 

el  estudiantado,  existen diversos  fondos  concursables  que  sirven de  indicadores para visualizar la cantidad de iniciativas que han sido generadas en el último tiempo. 

 A continuación se presenta el detalle de cuatro fondos concursables que incentivan 

el trabajo grupal y el desarrollo de proyectos en la Escuela de Ingeniería:8  

a. Fondo de Ingeniería para Proyectos Estudiantiles (F.I.P.E.) 

Es  realizado por el CEI y entrega un aporte en dinero a proyectos  impulsados por estudiantes,  grupos  de  alumnos  o  Centros  de  Estudiantes,  que  apunten  al enriquecimiento de  la vida  comunitaria de  la Facultad. Se efectúa  tres veces al año ―en Abril, Junio y Octubre― y el máximo aporte para cada proyecto es de $800.000. 

La  Figura  4.1 muestra  el  número  de  proyectos  que  postularon  en  los  últimos  tres concursos junto con la cantidad promedio solicitada en cada ocasión:   

8 Las siguientes estadísticas se construyeron en base a datos proporcionados por Joel Olmos E., Presidente del CEI  2009  (fecha  entrevista:  2 de  nov.  de  2009),  y Ana Campusano  T., Coordinadora de  Proyectos Estudiantiles – Dirección de Bienestar Estudiantil de la U. de Chile (fecha entrevista: 17 de nov. de 2009).  

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

64 

                                                 Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.1 Estadísticas FIPE 

b. Fondo de Ingeniería para el Desarrollo de Organizaciones (F.I.D.O.) Es realizado por el CEI y busca financiar parcialmente el gasto operacional de grupos organizados de estudiantes de la FCFM. Se efectúa tres veces al año ―en Abril, Junio y Octubre― y el máximo aporte para cada proyecto es de $250.000. 

La  Figura  4.2 muestra  el  número  de  proyectos  que  postularon  en  los  últimos  tres concursos junto con la cantidad promedio solicitada en cada ocasión:   

                                                 Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.2 Estadísticas FIDO 

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

65 

c. Premio Azul a la Creatividad Estudiantil (Fondo AZUL) 

Es  de  carácter  anual  y  lo  organiza  la  Dirección  de  Bienestar  Estudiantil  de  la Universidad de Chile, abarcando todas las facultades de dicha institución. 

Busca  fomentar  el  trabajo  en  equipo  interdisciplinario,  el  trabajo  en  redes  de colaboración  entre  estudiantes  de  diferentes  unidades  académicas  y  la  creatividad puesta al servicio de la comunidad inter y extra universitaria.  

Pueden presentar proyectos todos los estudiantes de pregrado de la universidad, las organizaciones estudiantiles y grupos de alumnos que contemplen ejecutores de más de una organización y de una o más facultades. 

Financia  total  o  parcialmente  proyectos  con  una  lógica  de  campus,  abarcando  las siguientes áreas: mejoramiento de  la calidad de vida universitaria, creación artística y/o  extensión  cultural,  comunicaciones,  deporte  y  actividad  física,  responsabilidad social universitaria y campañas preventivas. 

Entrega un monto máximo de $1.500.000 por proyecto. 

La Figura 4.3 muestra  la cantidad de postulaciones que ha recibido el Fondo AZUL durante  los  últimos  7  años,  comparando  el  número  de  proyectos  presentados  por alumnos de la Escuela de Ingeniería versus el total de proyectos formulados por otras facultades:   

                                                            Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.3 Estadísticas Fondo AZUL (2003 – 2009) 

 

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

66 

d. Fondo de Desarrollo Institucional – Línea Estudiantil (FDI‐MINEDUC) 

Es de  carácter anual y  lo organiza el Ministerio de Educación, abarcando  todas  las universidades que reciben aporte fiscal directo. 

Su  objetivo  es  financiar  proyectos  que  busquen  contribuir  al  desarrollo  de  las instituciones  de  educación  superior  y  al  mejoramiento  de  la  calidad  académica mediante iniciativas estudiantiles que fomenten el desarrollo integral. 

Cada establecimiento puede presentar un máximo de 15 proyectos, los cuales deben postular a un monto mínimo de $1.000.000 y máximo de $4.000.000. 

Para seleccionar los 15 proyectos, la Universidad de Chile realiza un concurso interno a cargo de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la institución. 

 La  Figura  4.4 muestra  la  cantidad  de  proyectos  ganadores  de  un  FDI‐MINEDUC entre los años 2003 y 2009, comparando los que fueron adjudicados por alumnos de la FCFM versus el total de proyectos obtenidos por otras facultades:9  

                                                            Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.4 Estadísticas FDI‐MINEDUC (2003 – 2009) 

9 La Dirección de Bienestar Estudiantil sólo pudo facilitar los datos de los proyectos finalistas que lograron ganar  un  FDI‐MINEDUC  y  no  la  información  de  todos  los  proyectos  que  se  han  postulado  de modo interno cada año. A pesar de esto, es interesante ver la tendencia de iniciativas adjudicadas por alumnos de la FCFM, lo cual también puede ser utilizado como una referencia válida. 

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

67 

4.1.3  Estudio: Caracterización de los Equipos de Trabajo en la FCFM10  En esta sección se da cuenta de las principales conclusiones obtenidas en el estudio 

«Caracterización  de  los  equipos  de  trabajo  en  la  FCFM»,  el  cual  que  busca  develar aquellos factores que influyen en el desempeño grupal dentro de la FCFM. 

 Para  esto,  el  presente  apartado  tiene  como  propósito  describir  el  conjunto  de 

métodos  y  técnicas  utilizadas  para  la  consecución  de  los  objetivos  planteados, especificando el enfoque metodológico de la investigación, las técnicas utilizadas para la recolección de los datos y los procedimientos realizados para el análisis e interpretación de los resultados   

 

4.1.3.1 Enfoque metodológico del estudio  El estudio integró en su diseño un enfoque metodológico mixto, cuyo propósito es 

lograr  un  alto  grado  de  integración  entre  los  enfoques  cuantitativos  y  cualitativos (Sampieri et al., 2003).  

 De este modo,  la  investigación  se dividió en dos partes esenciales: una enfocada 

desde lo cualitativo, con la aplicación de entrevistas abiertas y semiestructuradas, y otra orientada  a  lo  cuantitativo,  a  través  de  la  aplicación  de  encuestas  basadas  en  un cuestionario estructurado. 

 Más  en  detalle,  mediante  juicios  expertos  se  buscaron  «grupos  destacados»  y 

«grupos de bajo desempeño» en  la Facultad, para  luego  realizar entrevistas a algunos miembros de estos grupos. A continuación, se consolidó la información recopilada y se realizó una encuesta a todos los entrevistados para levantar datos cuantitativos precisos. 

10 Como el autor de esta Memoria no posee conocimientos avanzados en diseño y ejecución de estudios de corte sociológico, se decidió buscar apoyo de un profesional con experiencia en el tema. En consecuencia, para confeccionar la metodología de este estudio se contó la guía del profesor Darío Rodríguez M., Ph.D. en Sociología de  la Universidad de Bielefeld, Alemania, y  subdirector del  Instituto de Sociología de  la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

68 

Por último,  se  comparó  el  conjunto de  «grupos  exitosos»  con  el  grupo  de  control  y  se concluyó. 

 En  resumen,  mediante  encuestas  y  entrevistas  semiestructuradas  se  buscó 

información sobre los grupos de trabajo en dos ejes principales:  

• Características personales de los integrantes. 

• Aspectos de la conformación del grupo y sus dinámicas recurrentes.     4.1.3.2 Entrevistas abiertas a informantes clave 

 Para que la muestra de grupos de trabajo fuese representativa, se intentó cubrir la 

mayor  cantidad de áreas de  la FCFM  entrevistando de  forma abierta11 a  tres  tipos de informantes clave: 

 

a. Profesores  

Se  realizaron  12  entrevistas  a  profesores  de  8  especialidades  distintas,  con  una duración promedio de una hora y cuarto cada una. 

Cada profesor dicta un curso que exige aprobar un trabajo grupal, donde la mayoría de estas asignaturas pertenecen a los últimos semestres de sus respectivas carreras. 

Por último, a  cada uno  se  le pidió mencionar un grupo estudiantil destacado y un grupo  de  pobre  desempeño  ―que  hayan  pertenecido  al  mismo  semestre―, justificando los parámetros con que realizó la comparación.  

b. Funcionarios  

Se  realizaron  5  entrevistas  a  funcionarios  de  distintas  áreas,  con  una  duración promedio de 35 minutos cada una. 

11 Dado los temas a tratar con los informantes clave, se siguió lo expuesto por Sampieri et al. (2003), quien explica que la entrevista abierta “es aquella técnica de entrevista que se fundamenta en una guía general con temas no específicos, donde el entrevistador tiene toda la flexibilidad para manejarlas”. 

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

69 

Con las entrevistas se cubrió la Subdirección de la Escuela, el Área de Deportes y el Área de Infotecnologías. 

A cada uno se le preguntó por grupos de alumnos eficientes e ineficientes de los que tengan conocimiento sus áreas, mencionando las variables usadas en la comparación.  

c. Entidades estudiantiles 

Se  realizaron  2  entrevistas  a  estudiantes  que  tienen  ―o  que  han  tenido―  cargos relevantes dentro de la FCFM, con una duración promedio de 45 minutos cada sesión. 

En  una  de  las  reuniones  participó  el  Presidente  del  Centro  de  Estudiantes  de Ingeniería 2009 y en la otra una ex Presidenta del Centro Deportivo de Ingeniería. 

En  cada  entrevista  se  pidió  una  referencia  general  de  los  grupos  organizados existentes en la FCFM (centros de alumnos de especialidades y ramas deportivas) y se pidió  la  sugerencia de grupos exitosos y no exitosos  justificando  los parámetros de comparación. 

 

 

4.1.3.3 Selección de equipos a estudiar  Para obtener una cantidad manejable de grupos a  investigar, de  la  lista sugerida 

por  los  informantes clave a  través de  las entrevistas abiertas, se seleccionaron aquellos que cumplían las siguientes 4 condiciones iniciales: 

 1. Presentar claros resultados sobresalientes o deficientes 

Para  contrastar  con  claridad  las diferencias  entre  los  grupos  exitosos  y  el  grupo  de control  se  eliminaron  casos  ambiguos  donde  los  grupos  presentaban  similitudes importantes en sus logros, en la conformación o en la manera de gestionarse. 

 2. Haber trabajado al menos un semestre en el proyecto 

Se colocó una cota temporal para que los resultados finales ―positivos o negativos― dependiesen más del trabajo continuo de cada equipo que de factores aleatorios en el corto plazo. 

 

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

70 

 3. Contar con un mínimo de accesibilidad a los miembros 

Debido al acotado tiempo para realizar el estudio ―entre septiembre y diciembre de 2009― se decidió descartar  los grupos de alumnos que ya egresaron de  la FCFM y cuyos  datos  no  se  encuentran  actualizados  en  las  secretarías  docentes  de  sus respectivas carreras. 

 

4. Cumplir necesariamente alguna de las dos alternativas siguientes: 

a) Tener al menos un grupo de comparación dentro del total de grupos 

Es decir, para que un grupo sea seleccionado debe existir al menos un grupo con resultados  opuestos  que  haya  funcionado  en  la  misma  área,  bajo  un  contexto similar. (Por ejemplo, dos grupos que fueron compañeros en una asignatura.) 

b) Ser un caso reconocido en la Escuela, SIN que aún existan grupos de comparación  Existen grupos pioneros dentro de  la Escuela de  Ingeniería que han  trascendido con  su  trabajo  y  han  logrado  destacados  resultados  en  ámbitos  regionales, nacionales  e  incluso  internacionales.  Por  eso,  a  pesar  de  no  tener  un  símil  de comparación, son considerados en el estudio ya que aportan valiosa información al conocimiento de los grupos exitosos.   Considerando  las  condiciones  anteriores, del  conjunto  sugerido de  27 grupos  se 

seleccionaron  17  para  ser  estudiados  con  mayor  profundidad:  10  que  presentaron desempeños  sobresalientes  y  7  que  destacaron  por  su mal  funcionamiento  o  por  sus pobres resultados.12  

12  En  el Anexo  1  se  presenta  una  breve  reseña  de  las  áreas  de  desempeño  abarcadas  por  los  grupos seleccionados. 

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

71 

4.1.3.4 Entrevistas a grupos de trabajo  Como  producto  de  la  etapa  anterior,  se  realizaron  33  entrevistas 

semiestructuradas13 a estudiantes pertenecientes a los grupos seleccionados: dos tercios se  efectuaron  personalmente  ―con  una  duración  promedio  de  una  hora  y  veinte minutos― y el resto se efectuó vía Internet. 

 A todos los entrevistados se les pidió comentar lo más posible sobre los siguientes 

ejes temáticos, privilegiando el surgimiento de nuevos puntos significativos para ellos: 

• Aspectos de la conformación del grupo y sus dinámicas recurrentes. 

• Los factores personales con los que definiría a un equipo exitoso. 

• La magnitud del éxito alcanzado con el grupo y los factores que influyeron. 

• La existencia de liderazgo dentro del grupo y la forma de administrarlo. 

• La resolución de conflictos.  

Una vez finalizada la etapa de entrevistas, se llevó a cabo el proceso de análisis de datos,  a  través  del  cual  se  desarrollaron  las  tareas  de  elaboración  de  unidades  de análisis,  categorización,  codificación,  síntesis  y  agrupamiento  de  la  información, dependiendo de los elementos más relevantes de cada entrevista14.  

 

4.1.3.5 Confección y aplicación de la encuesta  Tras  el  análisis  de  las  entrevistas  se  obtuvieron  ciertos  ejes  temáticos  donde  se 

diferenciaban ampliamente los equipos exitosos del grupo de control. 

13 De acuerdo a Sampieri et al. (2003),” las entrevistas semiestructuradas  se basan en una guía de asuntos o  preguntas donde  el  entrevistador  tiene  la  libertad de  introducir  preguntas  adicionales para  precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados”. 14 Para  tales  efectos  se utilizó  el método de  análisis  de  contenido propuesto por Sampieri  et  al. (2003), el cual es definido como una técnica apta para estudiar la comunicación de una manera objetiva,  sistemática y que  cuantifica  los  contenidos  en  categorías,  aportando de  este modo a realizar inferencias válidas y confiables de datos respecto a su contexto. 

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

72 

Con estos tópicos se construyó un formulario, cuyas respuestas se plantearon con escalas de Likert  (Totalmente en desacuerdo; En desacuerdo; Ni de acuerdo ni en desacuerdo; De acuerdo; Totalmente de acuerdo),15 y se repartió entre los entrevistados.  

 A  continuación  se  presentan  las  15  declaraciones  consultadas  en  el  formulario 

final:  

• El líder de mi grupo demuestra tener experiencia en el manejo de equipos. 

• En mi grupo no hay miembros “brillantes”.  

• Tengo compañeros con dificultades para dialogar o negociar con otros. 

• En mi grupo hay integrantes que se destacan por su alta productividad. 

• Mi grupo no cuenta con apoyo de profesores o de terceros que nos asesoren en nuestra forma de trabajar como grupo. 

• En general  trabajamos  en un  espacio  físico  ad  hoc  a nuestras necesidades,  el cual se mantiene relativamente fijo en el tiempo. 

• La sobrecarga horaria no ha sido problema en la productividad de mi grupo. 

• Al iniciar el proyecto, algunos miembros evidenciaban tener lazos de amistad.  

• En  mi  grupo  se  asignan  las  tareas  según  intereses  y  habilidades  de  cada integrante. 

• La carga de trabajo es desigual dentro de los miembros del grupo. 

• Cuando comenzamos, nuestros intereses eran muy diferentes entre sí. 

• En el equipo hay gente que ya había trabajado junta con anterioridad. 

• Los objetivos del proyecto eran claros y todos los aceptábamos. 

• Tenemos horarios fijos para trabajar durante la semana. 

• En mi grupo, la mayoría de los miembros no cursamos las mismas asignaturas. 

15 Se utilizó el método creado por Rensis Likert debido a su sencillez y versatilidad, el cual permite medir diversas actitudes positivas y negativas hacia un objeto u acontecimiento en específico. Para más detalles de  su  uso,  se  recomienda  consultar  los  textos  prácticos  de Aiken  (1996), Kaplan  y  Saccuzzo  (1997)  o  McDaniel y Gates (1999).  

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

73 

4.1.3.6 Análisis de los resultados obtenidos  Sobre  la base de  toda  la  información  recopilada,  se  realizó un análisis crítico del 

proceso que viven ―o que han vivido― los grupos de trabajo entrevistados.   Este  análisis  se  centró  en  identificar  aquellos  factores  que  influyen  en  el 

desempeño grupal, separándose estas variables en tres líneas principales: 

a. Efectos de las características individuales de los integrantes. 

b. Las  repercusiones  en  el  rendimiento  provocadas  por  variables  grupales  o estructurales. 

c. La influencia de factores externos o exógenos al grupo.  A  continuación,  para  cada  uno  de  los  ítems mencionados,  se  formulan  breves 

comentarios en base a la información cualitativa y cuantitativa revelada en el proceso:  

1. Factores Individuales 

En primer lugar, se destaca el rol de la experiencia al momento de liderar un grupo, ya que más del 50% de los equipos exitosos contaron con líderes que tenían al menos una  experiencia básica  en manejo de  grupos mientras  que mas de un  tercios del grupo de  control acusó a sus  líderes de  incompetentes en el cargo o simplemente no reconoció liderazgo alguno a lo largo del proyecto. 

Además, es importante mencionar que el 50% de los equipos destacados contaron con miembros  altamente  productivos  ―o  con  integrantes  brillantes―  que  permitían «sacar trabajos» difíciles o que requerían bastante tiempo, al contrario de los grupos no exitosos que  reconocieron, en un 67% de  las veces, haber  tenido problemas  con algunos conocimientos técnicos, lo cual los retrasaba. 

Lo anterior podría ser una de  las  razones de  la gran diferencia entre  los niveles de motivación  existentes  entre  los  grupos:  cerca  del  70%  de  los miembros  de  grupos exitosos  reconoció  como  un  factor  energizante  la motivación  existente  intragrupo, mientras que el 52% de los grupos fallidos reconoció la existencia de algún grado de desmotivación  durante  el  proyecto  debido  a  causas  como  el  descontento  con  la productividad grupal o con la calidad del trabajo realizado por algunos compañeros. 

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

74 

Por último, es interesante contrastar el tema de las habilidades sociales entre ambos tipos  de  equipos: mientras  que  el  75%  de  los  grupos  no  exitosos  reconocen  haber tenido discusiones  insanas  en  su  interior,  el  63% de  los  equipos  que  sobresalieron destacaron que sus miembros respetaban las ideas de los demás, colaborando entre sí. 

En  la  Figura  4.5  se  pueden  apreciar  gráficamente  las  correlaciones  negativas  que tienen para un mismo factor individual los grupos que sobresalieron y los que no.   

                                                     Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.5 Factores Individuales Relevantes 

  

2. Factores Grupales 

En primer lugar, el 82% de los grupos exitosos sienten que los objetivos del proyecto estaban claros desde un comienzo y que sus  intereses estaban alineados entre sí. En contraste, más de un tercio de los grupos de control reconocieron tener miembros con diferentes objetivos, quienes realizaban tareas incorrectas sin consultar a los demás.  

Lo  anterior podría  explicarse por  la  forma  en  que  ambos  conjuntos  comenzaron  a trabajar:  mientras  que  la  mayoría  de  los  equipos  destacados  comenta  haber conversado  sobre  sus  intereses  y  habilidades  personales  al  iniciarse  el  grupo,  los 

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

75 

segundos  no  presentan  evidencia  empírica  de  haber  realizado  reuniones  para comentar sus expectativas previas o para comenzar a generar lazos de confianza. 

Por otro lado, más de la mitad de los miembros de grupos no exitosos comentaron lo mismo  en  las  entrevistas:  «no  se  definieron  bien  los  roles,  no  hubo  una  buena distribución de las tareas y no se tomaron en cuenta las capacidades de cada uno». En cambio, en más del 70% de los proyectos exitosos se hicieron pautas de trabajo para cada una de  las partes,  las cuales se asignaron según  intereses y habilidades de  los miembros, intentando balancear la carga de trabajo entre todos. 

Por último, un 38 % de los grupos exitosos contaban con miembros que se conocían o que habían trabajado antes, en otros grupos. Por el contrario, más de la mitad de los grupos  fallidos  reconocieron  que  entre  sus  integrantes  había  amigos  o  conocidos, algunos de  los cuales cometían  faltas a  las reglas grupales que no eran sancionadas por  los  demás  miembros,  lo  que  podría  explicar  estas  cifras  que  a  priori  no  se esperaban.  

En  la  Figura  4.6  se  pueden  apreciar  gráficamente  las  correlaciones  negativas  que tienen para un mismo factor individual los grupos que sobresalieron y los que no.   

                               Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.6 Factores Grupales Relevantes 

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

76 

3. Factores del Entorno 

Al  momento  de  revisar  los  factores  del  entorno,  sólo  se  encontró  una  variable relevante  que  diferenciaba  a  los  dos  tipos  de  grupos:  la  ayuda  de  gente  externa. Mientras  los deficientes  casi no  contaron  con ayuda  externa,  si  reconocieron  en  las entrevistas que habría sido de gran ayuda en momentos complicados. Por su parte, un  número  significativo  de  grupos  eficaces  recurrieron  a  personas  externas  para consultar temas de gestión y otros asuntos. 

Si bien esto no corresponde a un valor negativo para los grupos no exitosos, si marca una tendencia en las prácticas de gestión realizadas por los equipos destacados. 

   4.1.3.7 Fiabilidad y validez del estudio 

 Si  bien  los  resultados del  estudio  son  bastante  acotados, presenta  los  siguientes 

factores que lo validan y le dan robustez: 

• La  tasa de  respuesta del estudio  fue de un 77% del  total de alumnos que  se intentaron contactar,  los cuales se repartieron entre  los dos  tipos de grupos y todas  las  especialidades.  Por  ende,  dado  el  nivel  de  adherencia  se  puede considerar  la  tasa  de  no  respuesta  como  de  baja  influencia  en  los  resultados obtenidos,  disminuyendo  las  posibilidades  de  que  la muestra  se  encuentre significativamente sesgada. 

• Si bien no se pudo entrevistar a todos los profesores, funcionarios y entidades estudiantiles,  se  contó  con  la participación de varios  informantes  en puestos clave de  la Facultad,  lo que permite suponer que el nivel de  información que manejan es de carácter exclusivo y está basado en datos fidedignos y con base. 

• La metodología utilizada en este estudio se construyó en base a metodologías ya probadas,  siendo  asesorado  en  su diseño y  aplicación por un profesional externo competente en el tema.  

  

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

77 

4.1.4  Análisis de la Situación Actual  Actualmente existe una gran desinformación sobre la manera en que los grupos de 

la FCFM se gestionan internamente, por lo que no se puedan tomar decisiones directas sobre ellos para mejorar sus desempeños. 

 Un ejemplo de  información clave que  serviría para mejorar el desempeño de  los 

grupos estudiantiles dentro de la FCFM es que la mayoría de los equipos que alguna vez fueron  destacados  terminaron  disolviéndose,  principalmente,  por  no  haber  sabido gestionar  las  relaciones  internas  entre  los miembros  y  por  no  contar  con  un  sistema adecuado de coaching que les permitiera mantener la motivación y el rendimiento en el tiempo. 

 Por otro lado, es importante mencionar la escasa información que existe sobre las 

redes sociales existentes dentro de  la FCFM. Al parecer aún no se cuenta con estudios avanzados  sobre  las  relaciones  de  amistad,  de  estudio  y  de  ocio,  entre  otras,  que  se desarrollan  entre  los  alumnos.  Por  lo  tanto,  la  toma  de  decisiones  deberá  continuar siendo en base a  incentivos  individuales, afectando significativamente el desarrollo de actividades grupales y de iniciativas estudiantiles dentro de la Facultad. 

 Por  último,  al  no  contarse  con  un  catastro mínimo  de  intereses,  habilidades  o 

experiencias  de  los  alumnos, muchos  de  ellos  se  encuentran  invisibles  ante  posibles oportunidades  de  desarrollo  personal  y  profesional  generadas  desde  la  FCFM.  Un ejemplo de  esto  es  lo  comentado por un  alumno  en una de  las  entrevistas  realizadas durante  el  estudio de  caracterización de  equipos  en  la  FCFM:  «aquí  no  se  valora  los conocimientos que yo  tengo por haber  trabajado desde que  era  escolar.  (…) Y ya me cansé de eso. Ya no espero que la Universidad se de cuenta de lo que valgo. Sólo quiero terminar mi carrera, sacar el cartón y buscar un buen trabajo.» 

    

 

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

78 

4.2  Requerimientos Generales  Para construir un sistema, el primer paso necesario es realizar una especificación 

de requerimientos con la mayor exactitud posible.  Por  lo  tanto,  para  el  sistema  a  construir  se  presentan  a  continuación:  los 

requerimientos de información, los perfiles de usuario los casos de uso y los procesos de negocio implicados. 

   

4.2.1  Requerimientos de Información  En  base  a  toda  la  información  recopilada  en  los  capítulos  anteriores,  resulta  de 

gran interés realizar consultas sobre cuatro tipos de datos que influyen en el desempeño grupal,  específicamente  en  la  conformación  de  los  grupos  de  trabajo:  los  intereses personales del alumno, su nivel de experiencia laborales, sus redes sociales en la FCFM y su perfil para asumir un rol dentro de un grupo. 

 

a. Consultas relacionadas a los intereses 

El  alineamiento  de  intereses  y  preferencias  dentro  de  un  equipo  es  vital  para mantener su desempeño eficiente durante el tiempo.  

Al comprobarse anteriormente que diversos grupos fallan cuando desde un comienzo sus miembros no poseen intereses comunes, resulta de gran interés conocerlos antes de formar los grupos. 

Algunos ejemplos de consultas relacionadas con los intereses pueden ser: 

• ¿Cuál  es  el  sector  de  interés  de  cada  alumno?  (Investigación  y  Desarrollo, Ventas, Fabricación, Contabilidad, Informática, etc.) 

• ¿Qué le gusta hacer a los alumnos en su tiempo libre? 

  

Page 89: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

79 

b. Consultas relacionadas con el nivel de experiencia 

La  mayoría  de  los  grupos  exitosos  cuentan  con  miembros  que  poseen  una significativa experiencia técnica y/o funcional, al contrario de aquellos de resultados pobres.  

Por  lo  tanto,  resulta  de  gran  interés  conocer  el  nivel  de  experiencia  que  tiene  un alumno en dos frentes: la experiencia laboral y la experiencia adquirida en trabajos no remunerados o voluntariados (creándose de esta manera un registro de información inexistente de manera formal hasta el momento). 

Algunos ejemplos de consultas relacionadas con el nivel de experiencia son: 

Trabajos Remunerados: • ¿En qué empresas han trabajado los alumnos? 

• ¿A qué industrias pertenecían esas empresas? 

• ¿En qué áreas de las empresas se concentran la mayoría de los alumnos? 

• ¿Qué tipo de jornada laboral es la que más le acomoda a los alumnos? 

• ¿Cuánto tiempo trabajaron los alumnos en sus respectivas empresas? 

Trabajos No Remunerados o Voluntariados: • ¿En qué instituciones han trabajado alumnos de la FCFM? 

• ¿En  qué  áreas  trabajan  estas  instituciones?  (Infraestructura  y  Construcción, 

Deporte y Recreación, Salud y Discapacidad, etc.) 

• ¿Qué cargo desempeñan comúnmente los alumnos? 

• ¿Qué tipo de jornada es la que más le acomoda a los alumnos? 

• ¿Cuánto tiempo han trabajado en forma voluntaria? 

  c. Consultas relacionadas con las redes sociales 

Como  se  mencionó  en  capítulos  anteriores,  crear  grupos  con  cierto  número  de «relaciones  heredadas»  puede  influir  positiva  o  negativamente  en  el  desempeño grupal. Por lo tanto, resulta de gran interés conocer los distintos tipos de vínculos que tienen los alumnos dentro de la facultad. 

Page 90: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

80 

Además,  como  un  trabajo  anexo,  se  pueden  realizar  análisis  de  redes  sociales mediantes  los  paquetes  computacionales  mencionados  y  así  extraer  información valiosa del entretejido social de la Facultad. 

Algunos ejemplos de consultas  relacionadas con el entretejido social existente entre los alumnos son: 

• ¿Cuál  es  la densidad de  las  redes de  trabajo  existentes  entre  alumnos de  la FCFM? 

• ¿Quiénes son los alumnos con mayor (y con menor) poder dentro de las redes de trabajo? 

• ¿Cómo son las redes de amistad entre alumnos de la FCFM? 

  

d. Consultas relacionadas con el perfil para trabajar en grupo 

Como  se mencionó  antes,  los  equipos  que  definen  algún  tipo  de  roles  ―y  ojalá basados  en  las  preferencias  y  competencias  de  sus  miembros―  tienen  mayor probabilidad de ser exitosos durante su existencia. 

Por ende, siguiendo la definición de roles presentada en el marco conceptual, resulta de  gran  interés  conocer  las  preferencias  para  trabajar  en  equipo  que  tienen  los alumnos,  sin  importar  su  eficiencia  en un  comienzo ya que  tener  la posibilidad de desarrollar nuevas competencias en general es bien recompensado por los integrantes de los grupos. 

Algunos ejemplos de consultas relacionadas con el perfil para trabajar en grupo que poseen los alumnos: 

• ¿Qué grado de  satisfacción obtienen  los alumnos cuando asumen uno de  los roles que existen dentro de un equipo?  (Asesor, Desarrollador, Organizador, Inspector, etc.) 

• ¿Qué grado de efectividad  tendrán  los alumnos en cada uno de  los roles que existen dentro de un equipo? 

 

Page 91: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

81 

4.2.2  Perfiles de Usuario  Se  distinguen  dos  perfiles  distintos  que  interactuarán  con  el  sistema:  alumno  y 

analista de datos, donde  cada uno  tendrá privilegios distintos  según  a  las  siguientes especificaciones:    Perfil alumno 

Este  usuario  deberá  tener  privilegios  para  consultar  noticias  e  ingresar, modificar  y eliminar sus datos personales. En particular, el podrá completar sus  intereses, su nivel de experiencia, sus redes sociales y sus preferencias para trabajar en equipo. 

No podrá ver o modificar información de otros alumnos. 

  Perfil analista de datos 

Será el principal usuario de la plataforma y es quien tomará las decisiones con respecto al contenido del sitio. 

Las interfaces que verá son sólo para su perfil y tendrá acceso a toda la información que ingresen  los  alumnos  al  sistema,  por  lo  cual  debe  poder  observar  todas  las  tablas presentes en el modelo de datos. 

Él es quien hará  los  requerimientos de  información al  sistema mediante el  ingreso de parámetros  que  fueron  definidos  como  claves  en  la  generación  y  el  desempeño  de equipos. 

Debe recibir del sistema un set de grupos potenciales,  los cuales son dispuestos en un ranking construido por un modelo matemático que recoge y pondera gran parte de los datos  ingresados  de  los  alumnos  utilizando  técnicas  de  redes  sociales  y  operaciones matriciales.  

Una vez seleccionado un grupo de alumnos, es quién se contactará con ellos a través de un  correo  enviado  por  el  sistema,  para  luego  comenzar  a  trabajar  con  aquellos  que hayan aceptado participar en una siguiente etapa de manera presencial. 

Page 92: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

82 

4.2.3  Diagramas de Casos de Uso  A  continuación,  para  presentar  las  funcionalidades  generales  del  sistema  y  los 

actores que intervienen en ellas, se presentan los diagramas de Casos de Uso para cada uno de los perfiles. 

 En  la Figura 4.7 se presenta el diagrama de Casos de Uso para el perfil alumno, 

quien podrá  ingresar y modificar sus datos personales, sus experiencias, sus  intereses, las redes sociales que posee y sus preferencias para trabajar en grupo. 

 Además, podrá consultar noticias y futuras actividades en el sistema.  

                                            Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.7 Diagrama de Casos de Uso: Perfil alumno 

Page 93: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

83 

 Por otro  lado,  en  la Figura 4.8  se presenta el diagrama de Casos de Uso para  el 

perfil analista de datos, quien podrá buscar alumnos en el sistema aplicando filtros, ver la  lista  de  alumnos  inscritos,  consultar  perfiles,  consultar  estadísticas  y modificar  las noticias que ven los alumnos en sus perfiles.  

                                             Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.8 Diagrama de Casos de Uso: Perfil analista de datos 

  

Además, para conocer con mayor profundidad las actividades que puede realizar cada perfil, en el Anexo 2 se presentan los diagramas de Casos de Uso para cada módulo del sistema.  

Page 94: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

84 

4.2.4  Procesos de Negocio  A continuación se presentan los principales procesos de negocio ejecutados por los 

roles involucrados en el sistema.  

Alumno: Ingreso de datos El proceso comienza con una petición de ingreso por parte de un visitante. El sitio web coteja el user y el password con la base de datos y decide si acepta o rechaza la petición de acceso. En caso de ser aceptado, el alumno puede ingresar, modificar o eliminar sus intereses y sus datos personales. Al mismo  tiempo, el sistema va registrando  la nueva información en  la base de datos. Por último, cuando el alumno ya no desea  ingresar o modificar más datos, puede cerrar su cesión. (Ver Figura 4.9.) 

  

                                                     Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.9 Actividades que involucran al alumno 

Page 95: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

85 

Analista de Datos El  proceso  comienza  con  una  petición  de  acceso  por  parte  del  analista.  El  sitio web comprueba el user y el password y acepta o rechaza  la solicitud. Luego de  ingresar, el analista  puede  colocar  diversos  parámetros  de  búsqueda  y  realizar  una  consulta.  El sistema entrega una lista tentativa de grupos de alumnos ordenados según un puntaje. Si el analista está conforme puede seleccionar y guardar los datos de uno de los grupos para enviar un correo electrónico a sus miembros. Si no está conforme, puede modificar los parámetros ingresados para hacer una nueva búsqueda.  

                                                     Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.10 Actividades que involucran al analista de datos 

Page 96: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

86 

4.3  Modelamiento Estrella de la Base de Datos   Para almacenar los datos que manejará el sistema se diseñó un modelo snowflake, el 

cual posee 7 dimensiones y diversas tablas adicionales o auxiliares.16  A continuación se presenta el modelo completo con sus dimensiones (Figura 4.11):  

 

                                                                             Fuente: Elaboración propia 

Figura 4.11 Modelo de datos del sistema de información 

16 En el Anexo 3 se presenta un breve marco teórico sobre modelos para almacenar información. 

Page 97: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

87 

 De esta manera,  los atributos con  los que cuentan  las dimensiones diseñadas son 

los siguientes:   

Dimensión “Intereses del Alumno” Por  alumno,  almacena  un  máximo  de  3  sectores  de  interés  (ventas,  contabilidad, investigación,  producción,  etc.)  y  un máximo  de  9  cosas  que  le  gustan  hacer  en  su tiempo  libre  (hacer  deporte  o  ejercicio,  construir  cosas,  grabar  videos,  ayudar  en proyectos de la comunidad, leer libros o revistas, etc.). (Ver detalles en Cuadro 4.1.) 

 

Nombre  Tipo / Descripción  Rango / Ejemplo 

id  Número entero auto‐incremental  Ej.: 1, 2, 3, 4,… id_alumno  Número entero único del alumno que 

ingresa sus intereses Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

interes_i *  Número entero referente al “sector de interés” seleccionado 

desde 1 hasta 9  

tiempo_ j **  Número entero correspondiente a la opción seleccionada por el alumno en “cosas que en mi tiempo libre me gustan hacer” 

desde 1 hasta 25 

ultima_actualizacion  Fecha y hora en formato:                       DD/MM/AAAA hh:mm:ss 

Ej.: 14/02/1984 14:35:55 

  * con i = 1, 2, 3                                                                                                              Fuente: Elaboración propia ** con j = 1,…, 9                                                    Cuadro 4.1 

Atributos de la dimensión Intereses   

Dimensión “Preferencia para Trabajar en Grupo” Para  cada  uno  de  los  ocho  roles  que  pueden  tener  los  integrantes  de  un  grupo  de trabajo, esta dimensión almacena por alumno: 

• La  cantidad  de  satisfacción  que  desarrollar  ese  rol  le  entrega,  valorado  con números entre 1 (muy baja) y 5 (muy alta). 

• El grado de efectividad que actualmente considera que posee al desempeñar ese rol, valorado con números entre 1 (muy baja) y 5 (muy alta). 

En el Cuadro 4.2 se pueden apreciar lo descrito anteriormente.  

Page 98: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

88 

 

Nombre  Tipo / Descripción  Rango / Ejemplo 

id  Número entero auto‐incremental  Ej.: 1, 2, 3, 4,… id_alumno  Número entero único del alumno que 

ingresa sus preferencias de trabajo en grupo Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

ítem_i_efic *  Número entero que indica el nivel de eficiencia del alumno en el rol i 

desde 1 hasta 5  

tiempo_ j_satisf **  Número entero que indica el nivel de satisfacción que obtiene el alumno al realizar el rol j 

desde 1 hasta 5 

ultima_actualizacion  Fecha y hora en formato:                       DD/MM/AAAA hh:mm:ss 

Ej.: 14/02/1984 14:35:55 

  * con i = 1,…, 8                                                                                                          Fuente: Elaboración propia ** con j = 1,…, 8                                                    Cuadro 4.2 

Atributos de la dimensión Preferencias para Trabajar en Grupo  

 

Dimensión “Redes de Trabajo” Registra  lazos dirigidos desde un alumno  i hacia un alumno  j, donde el vínculo entre ambos es de la forma: “el alumno i volvería a trabajar con el alumno j”. 

En  el  Cuadro  4.3  se  puede  apreciar  la  manera  de  registrar  los  vínculos  antes mencionados. 

 

Nombre  Tipo / Descripción  Rango / Ejemplo 

id  Número entero auto‐incremental  Ej.: 1, 2, 3, 4,… id_from  Número entero único del alumno i que 

ingresa el nombre del alumno j con el que volvería a trabajar  

Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

id_to  Número entero único del alumno j que es referenciado por un el alumno i  

Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

Fuente: Elaboración propia Cuadro 4.3 

Atributos de la dimensión Redes de Trabajo   

Page 99: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

89 

Dimensión “Redes de Amistad” Registra  lazos dirigidos desde un alumno  i hacia un alumno  j, donde el vínculo entre ambos es de la forma: “el alumno i reconoce como amigo al alumno j”. (Ver Cuadro 4.4): 

 

Nombre  Tipo / Descripción  Rango / Ejemplo 

id  Número entero auto‐incremental  Ej.: 1, 2, 3, 4,… id_from  Número entero único del alumno i que 

reconoce como amigo al alumno j  Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

id_to  Número entero único del alumno j que es reconocido como amigo por el alumno i  

Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

Fuente: Elaboración propia Cuadro 4.4 

Atributos de la dimensión Redes de Amistad   Dimensión “Experiencia en Empresas” (o “Experiencia Laboral”) Registra  las  experiencias  laborales  que  han  tenido  los  alumnos:  la  empresa  donde trabajaron, el área dentro de la empresa, la duración del trabajo, etc. (Ver Cuadro 4.5.)  

Nombre  Tipo / Descripción  Rango / Ejemplo 

id  Número entero auto‐incremental  Ej.: 1, 2, 3, 4,… id_alumno  Número entero único del alumno que 

ingresa su experiencia laboral i  (i = 1, 2, 3,…) Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

nombre_empresa  Cadena de caracteres con el nombre de la empresa o institución 

Ej.: “Mi Empresa S.A.” 

industria  Número entero que indica la industria a la que pertenece la empresa mencionada 

desde 1 hasta 63 

area  Número entero que indica el área dentro de la empresa donde trabajó el alumno 

desde 1 hasta 21 

tipo_jornada  Número entero que indica el tipo de jornada a la que estaba sujeto el alumno 

Desde 1 hasta 7 

descripción  Campo de texto compuesto por algún comentario sobre el trabajo realizado  

Ej.: “Se elaboró un plan de marketing” 

ultima_actualizacion  Fecha y hora en formato:                       DD/MM/AAAA hh:mm:ss 

Ej.: 14/02/1984 14:35:55 

Fuente: Elaboración propia Cuadro 4.5 

Atributos de la dimensión Experiencia Laboral 

Page 100: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

90 

Dimensión “Experiencia en Voluntariados”  Registra las experiencias en voluntariados que han tenido los alumnos: el nombre de la institución, el área de trabajo de la institución, el cargo ocupado, etc. (Ver Cuadro 4.6.)  

Nombre  Tipo / Descripción  Rango / Ejemplo 

id  Número entero auto‐incremental  Ej.: 1, 2, 3, 4,… id_alumno  Número entero único del alumno que 

ingresa su experiencia laboral i  (i = 1, 2, 3,…) Ej.: 1, 2, 3, 4, …, N 

nombre_institución  Cadena de caracteres con el nombre de la institución 

Ej.: “Infocap” 

area  Número entero que indica el área en donde se desempeña la institución mencionada 

desde 1 hasta 12 

cargo  Número entero que indica el cargo que ocupó el alumno dentro de la institución 

desde 1 hasta 3 

tipo_jornada  Número entero que indica el tipo de jornada a la que estaba sujeto el alumno 

Desde 1 hasta 7 

descripción  Campo de texto compuesto por algún comentario sobre el trabajo realizado  

Ej.: “Se hizo clases de emprendimiento” 

ultima_actualizacion  Fecha y hora en formato:                       DD/MM/AAAA hh:mm:ss 

Ej.: 12/03/2010 21:10:43 

Fuente: Elaboración propia Cuadro 4.6 

Atributos de la dimensión Experiencia en Voluntariados  

 

Dimensión “Usuarios” En  breves  palabras,  esta  dimensión  se  encarga  de  recoger  datos  personales  de  los usuarios, junto con información de uso del sistema: 

• Username. 

• Password. 

• Correo electrónico. 

• Si el usuario está banneado (con restricción parcial, temporal o permanente). 

• La última IP con la que el usuario ingresó al sistema. 

• La última fecha de modificación de los datos. 

Page 101: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 4  ‐  LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 

91 

4.4  Presentación de la Información  Un  punto  importante  a  definir  es  la  forma  de  presentar  la  información  a  los 

usuarios del sistema.  Para  esto,  a  continuación  se  presenta  una  breve  reseña  de  los  dos  tipos  de 

información posibles: “estadísticas del sistema” y “rankings de grupos de trabajo”.   

Rankings de Grupos de Trabajo 

Después de  introducir diferentes  filtros, el analista necesita escoger uno de  los grupos que cumpla con los requisitos solicitados. 

Para esto,  se ha diseñado un modelo matemático que otorga un  cierto puntaje a  cada equipo,  lo  que  permite  ordenarlos  de  forma  descendente  en  función  de  las características de sus miembros. 

En el Anexo 4 se presenta el modelo matemático construido y  las variables  relevantes que le entregan información. 

  

Estadísticas del Sistema 

Aquí  se  entregan  valores  numéricos  de  interés  para  el  analista,  los  cuales  reflejan  el estado del sistema. 

En concordancia con  los requerimientos de  información presentados anteriormente, se han definido algunos indicadores que permitirán conocer el estado del sistema: 

• Cantidad de alumnos que han ingresado sus datos en el sistema. 

• Porcentaje de alumnos de la FCFM que han ingresado sus datos en el sistema. 

• Porcentaje de alumnos de  cada especialidad que han  ingresado  sus datos en el sistema. 

• Número de grupos de trabajo formados a través del sistema. 

• Número de alumnos que han participado en proyectos generados por el sistema.  

Page 102: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

92 

      

CAPÍTULO 5 

CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN  DDEELL    SSIISSTTEEMMAA  DDEE  IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN     

  

   

  

 Para  construir  el  sistema  de  información  propuesto  en  el  capítulo  anterior,  se 

diseñó  un  sitio  web  con  todas  las  funcionalidades  necesarias  (recolección  de  datos provenientes de alumnos, procesamiento de los datos y presentación de la información en un tiempo razonable) para obtener buenos resultados. 

 Posteriormente  se  utilizó  un  grupo  piloto,  compuesto  por  183  estudiantes  de  la 

Escuela  de  Ingeniería  de  la  Universidad  de  Chile,  para  realizar  pruebas  de funcionalidad y usabilidad al sistema, obteniendo  resultados que permitieron analizar su capacidad para generar conocimiento utilizando el modelo propuesto (Capítulo 6). 

 A continuación se presenta el diseño lógico del sistema y la arquitectura escogida 

para su funcionamiento.  

 

Page 103: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

93 

5.1  Arquitectura  

Para dar  forma al  sistema,  se definieron  tres  tipos de  servicios dependiendo del lugar donde  suceden  los procesos: datos,  lógica y visualización, permitiendo  suponer una capa para cada uno de ellos: capa de datos, capa media y capa de presentación. 

 Por otro lado, es importante definir, para cada una de estas capas, los componentes 

de hardware y software que permitirán un desempeño adecuado del sistema.  Si  bien  existen  varias  arquitecturas,  dependiendo  de  cómo  se  distribuyan  los 

procesos1,  se  escogió  una  arquitectura  de  tres  capas  ya  que  permite  separar  la interacción del usuario, el almacenamiento físico de los datos y el procesamiento de los datos, aportando una mayor flexibilidad en el uso del sistema y una mejor distribución de la carga de trabajo. 

 Además, cabe mencionar que se utilizó el modelo de tres capas ya que inicialmente 

permite situar algunas de estas capas en el mismo servidor, hasta que existan mayores requerimientos que demanden mayor capacidad de procesamiento. 

 Por otro  lado, para el desarrollo se utilizaron herramientas de código abierto,  las 

cuales permitieron  la  reutilización de módulos pertenecientes  a otras  aplicaciones  sin costo. 

  

5.1.1  Capa de Datos   En cuanto al software requerido para obtener un buen desempeño del sistema, se 

utilizó el motor de bases de datos relacional MySQL (versión 4.1.22), el cual es de código abierto y realiza consultas en lenguaje SQL con gran rapidez. 

 Además, para el hardware se utilizó un servidor capaz de almacenar  la  totalidad  

los datos que incluye el sistema, debiendo soportar también un posible aumento futuro. 

1  Para  ver más  detalles  de  otras  arquitecturas  basadas  en  capas,  se  recomienda  revisar  el  trabajo  de Gallaugher y Ramanathan (1996). 

Page 104: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

94 

 5.1.2  Capa Media  

 Corresponde a  la capa  intermedia entre el usuario y el almacenamiento  físico de 

los datos, siendo el lugar donde se procesan los datos.  En  cuanto  al  hardware,  esta  capa  necesita  un  servidor  capaz  de  entregar  los 

requerimientos que hace la capa de presentación en un tiempo razonable.  Por otro  lado, para  el  software  se utilizó  el  lenguaje PHP  (versión  5.1.4) ya que 

presenta  una  gran  estabilidad,  es  de  código  libre  y  es  ampliamente  utilizado  en aplicaciones web. 

   

5.1.3  Capa de Presentación   Para  la  interacción del sistema con el usuario, ya sea al  ingresar datos o al hacer 

requerimientos  de  información,  se  decidió  utilizar  navegadores  web  de  amplia aceptación  ―como  Firefox,  Internet  Explorer, Google Chrome  y Opera―,  dejando  el procesamiento de los datos completamente en el servidor web. 

 De esta forma, los usuarios podrán comunicarse con las demás capas mediante una 

serie  de  interfaces  ya  establecidas,  permitiendo  obtener  respuestas  del  sistema  en tiempos razonables. 

   

Page 105: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

95 

5.2  Módulos de la Interfaz  A continuación se presentan  las  interfaces diseñadas para  interactuar con  los dos 

tipos de usuarios que tiene el sistema: alumno y analista de datos.  Cabe mencionar  que  el  sistema  implementado  en  la  Escuela  de  Ingeniería  fue 

nombrado U‐Proyectos (ver Figura 5.1), siguiendo una lógica institucional derivada de otros sistemas de información utilizados por los estudiantes: U‐Cursos y U‐Campus.  

 

 

5.2.1  Módulos Perfil Alumno  La interfaz diseñada para interactuar con los alumnos consta de 5 módulos donde 

estos pueden ingresar, modificar y eliminar distintos tipos de datos:  1. Módulo  “Mis Datos”: Aquí  los  estudiantes  pueden  ingresar  sus  datos  personales 

como el nombre, los apellidos, la especialidad que cursan y el sexo. (Ver Figura 5.2.)  

2. Módulo “Intereses”: En esta parte los alumnos pueden manifestar el área de interés donde  les gustaría  trabajar y  las actividades que disfrutan  realizando en  su  tiempo libre. (Ver Figura 5.3.)  

3. Módulo “Experiencia”: Aquí los usuarios pueden ingresar dos tipos de vivencias que les  han  aportado  conocimientos  técnicos  o  habilidades  sociales:  experiencias profesionales y experiencias como voluntario. (Ver Figura 5.4.)  

4. Módulo “Redes Sociales”: En esta parte los estudiantes pueden escoger (de una lista con  el  universo  de  alumnos  de  la  institución)  a  quienes  consideren  sus  “amigos cercanos” y a todos aquellos con quienes volverían a trabajar. (Ver Figura 5.5.)  

5. Módulo  “Perfil  de  Trabajo”:  Aquí  los  alumnos  deben  mencionar  el  grado  de satisfacción que les reporta ejercer cada uno de los roles y el grado de efectividad que consideran tener al realizar labores asociadas a cada uno de ellos. (Ver Figura 5.6.) 

Page 106: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

96 

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.1 

Página de inicio de U‐Proyectos   

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.2 

Módulo “Mis Datos” de U‐Proyectos 

Page 107: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

97 

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.3 

Módulo “Intereses” de U‐Proyectos   

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.4 

Módulo “Experiencia” de U‐Proyectos 

Page 108: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

98 

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.5 

Módulo “Redes Sociales” de U‐Proyectos   

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.6 

Módulo “Perfil de Trabajo” de U‐Proyectos 

Page 109: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

99 

5.2.2  Módulos Perfil Analista de Datos  La interfaz diseñada para interactuar con el analista de datos contiene dos tipos de 

módulos: uno para generar grupos de  trabajo y otro para  revisar algunas  estadísticas básicas del sistema. 

 Además, el módulo “generación de grupos” se divide en 3 submódulos:  intereses, 

experiencia y ponderadores, donde el analista coloca los filtros para formar los grupos.  1. Módulo “Generación de Grupos ‐ Intereses”: En esta parte el analista puede colocar 

los  intereses  que  deberán  compartir  los  alumnos  del  grupo  buscado.  Con  esto  se busca “alinear” a los alumnos en torno a temas afines.  (Ver Figura 5.7.)  

2. Módulo “Generación de Grupos  ‐ Experiencia”: En  caso de querer  formar grupos con  conocimientos  específicos  en un  área,  el  analista puede  colocar  filtros  sobre  la experiencia de los alumnos que pertenecerán al grupo buscado. (Ver Figura 5.8.)  

3. Módulo “Generación de Grupos ‐ Ponderadores”: Aquí el analista puede modificar las constantes α, β, γ, δ del modelo matemático que calcula el puntaje de cada equipo. (Ver Figura 5.9.)  

4. Módulo  “Estadísticas”:  Aquí  el  analista  puede  consultar  algunos  indicadores  del sistema. (Ver Figura 5.10.)  Cabe mencionar que después de  colocar  los  filtros  en  la  sección “Generación de 

Grupos”, el analista debe presionar el botón “Filtrar” para ver el número de alumnos que cumplen con todos los requisitos. (Ver Figura 5.11.) 

 Luego, el analista debe introducir el tamaño del grupo que desea, con lo cual podrá 

ver la cantidad de grupos posibles de formar  con todos los alumnos pre‐seleccionados.  Por último, si el analista está conforme, debe apretar el botón “Ordenar grupos por 

puntaje” para obtener una lista con los grupos ordenados de mayor a menor puntaje.  

Page 110: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

100 

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.7 

Módulo “Generación de Proyectos – Intereses” de U‐Proyectos   

 

                                                                                                                                                     Fuente: Elaboración propia Figura 5.8 

Módulo “Generación de Proyectos – Experiencia” de U‐Proyectos 

Page 111: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

101 

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.9 

Módulo “Generación de Proyectos – Ponderadores” de U‐Proyectos   

 

                                                                                                                                                          Fuente: Elaboración propia Figura 5.10 

Módulo “Estadísticas” de U‐Proyectos 

Page 112: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 5  ‐  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 

102 

  

 

                                                                                                                        Fuente: Elaboración propia Figura 5.11 

Barra para “Filtrar” y ”Ordenar grupos por puntaje” de U‐Proyectos    

Page 113: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

103

CAPÍTULO 6

PPRRUUEEBBAASS YY AANNÁÁLLIISSIISS DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS

Para testear el funcionamiento del sistema se realizó un experimento con un grupo

de estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial (DII), equivalente al 5% del alumnado total de la FCFM de la Universidad de Chile.

A continuación, se presentan brevemente las características del grupo seleccionado

y los pormenores de la recolección de datos realizada a través del sitio web construido1. Posteriormente, se discuten los resultados de la experiencia considerando los

siguientes ejes principales: mejoras en el proceso de formación de grupos de trabajo, el comportamiento de los alumnos en el sitio web (tasa de ingreso, tiempo de permanencia en el sistema y cantidad de datos ingresados) y el potencial de la información extraída.

1 www.u-proyectos.cl.

Page 114: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

104

6.1 Caso de Prueba

El período de recolección de datos se extendió entre los días 15 y 21 de marzo de

20102, considerándose un grupo de 183 estudiantes de pregrado como universo inicial. A cada uno se le envío, mediante correo electrónico, una invitación personalizada

con la explicación de la iniciativa, un nombre de usuario y un password, permitiéndole entrar libremente durante una semana al sitio web.

Luego de finalizado el plazo, se obtuvo una tasa de ingreso cercana al 30%

(53 alumnos), con más de 2400 datos ingresados de forma correcta. En el Cuadro 6.1 se muestran los principales resultados obtenidos en la etapa de

recolección de datos.

Indicadores Resultados

Nº total de alumnos que ingresaron al sistema 53

Tiempo promedio de permanencia en el sitio web** (mm:ss) 13:02

Módulo con menor tiempo promedio de ingreso de datos** (mm:ss) Perfil de Trabajo (01:18)

Módulo con mayor tiempo promedio de ingreso de datos** (mm:ss) Redes Sociales (05:12)

Cantidad total de datos ingresados 2411

Promedio de datos ingresados por alumno 45,5

Módulo con menor cantidad de alumnos que ingresaron datos Redes Sociales (37 alumnos)

Módulo con mayor cantidad de alumnos que ingresaron datos Intereses Personales(53 alumnos)

Consultas o comentarios sobre el funcionamiento del sitio web 3

** Medido con la herramienta Google Analytics 3 Fuente: Elaboración propia Cuadro 6.1

Resultados de la recolección de datos

2 Cabe mencionar que esta semana no pertenecía al período regular de clases. 3 Para más detalles de este instrumento, visitar http://www.google.com/analytics/

Page 115: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

105

Una vez concluida la fase de recolección de datos, se procedió al análisis y extracción de conocimiento del sistema. Para esto, se definieron tres áreas principales a considerar: estadísticas generales sobre los alumnos, descubrimiento de redes sociales y generación de grupos de trabajo. Estadísticas Generales

La información recopilada por el sistema permitió conocer tendencias y preferencias de los alumnos que participaron en la prueba.

A modo de ejemplo, se obtuvieron indicadores como los siguientes:

• Sectores de trabajo que concentran el interés de los alumnos. (Figura 6.1.) • Actividades que realizan los alumnos en su tiempo libre. (Figura 6.2.) • Cantidad de empresas (por rubro) donde han trabajado los estudiantes. • Áreas de las empresas donde han trabajado los alumnos. (Por ejemplo, el 24% ha

trabajado en “Ventas”, seguida de “Administración” e “Informática” con un 12%.)

Fuente: Elaboración propia

Figura 6.1 Sectores de mayor interés para los alumnos

Page 116: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

106

Fuente: Elaboración propia

Figura 6.2 Actividades realizadas por los alumnos en su tiempo libre

Descubrimiento de Redes Sociales

Con los datos entregados por los estudiantes en el módulo “Redes Sociales”, se extrajo un archivo de texto plano compatible con el programa Ucinet 6.4

Luego, con este software se analizó el grupo de prueba, identificándose gráficamente algunas características del entretejido social de los alumnos escogidos5. (Ver grafo en la Figura 6.3.)

4 El programa Ucinet 6 necesita un archivo cuyas filas sean del estilo: “actor_1 actor_2 valor_relación”. Por lo tanto, para facilitar la conexión entre el software mencionado y el sistema construido (U-Proyectos), se guardaron los datos en la tabla “redes_amigos” respetando esta nomenclatura. (Ver capítulo 4.3) 5 Cabe mencionar que en este ejemplo se consideró solamente a los estudiantes que reconocieron tener un lazo de amistad con alguien que también ingresó datos al sistema, obteniéndose 27 alumnos. Esto, debido al intrincado grafo que resulta cuando se incluye todos los vínculos mencionados por los 53 alumnos, quienes reconocieron tener más de 250 vínculos dentro del universo de 183 estudiantes.

Page 117: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

107

Fuente: Imagen obtenida con Netdraw 6

Figura 6.3 Grafo “Vínculos de amistad dentro del grupo de prueba”

Además, siendo “g” el número de alumnos y “L” la cantidad de vínculos entre ellos, se obtuvo algunos indicadores interesantes para un futuro análisis de la red estudiada7:

• Densidad de la red8: %13,6)127(27

43)1(

=−

=−

=ΔggL

• Mayor grado de entrada: d(Alumno 11) = 5

6 Se utilizó la herramienta Netdraw del software Ucinet 6. Para más detalles, dirigirse al capítulo 3.7. 7 Para más detalles, ver las propiedades de redes y actores presentadas en el capítulo 3.5. 8 Al ser un grafo dirigido se deben consideran los vínculos recíprocos. Por lo tanto, el número de lazos no se divide por la mitad (como se menciona en el capítulo 3.5) y es equivalente a: g(g-1).

Page 118: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

108

• Mayor grado de salida: d(Alumno 8) = 6

• Accesibilidad: No todos los nodos son accesibles dentro de la red; alumno_18 y alumno_19 no presentan lazos de amistad con resto de sus compañeros.

Generación de Grupos de Trabajo

Para probar el sistema y encontrar oportunidades de mejoras, se diseñó un experimento (o proyecto piloto) que tuvo las siguientes etapas y resultados:

• Proyecto: Bosquejar una campaña publicitaria para U-Proyectos en la FCFM, con el fin de lograr la mayor cantidad de alumnos inscritos en un determinado tiempo. (Fecha de ejecución: 31 de marzo a 14 de abril de 2010.)

• Capacidades e intereses que debían tener los miembros del grupo: Interés por la publicidad, por la creación de negocios y por trabajar en consultorías.

• Buscar un grupo en el sistema que cumpla los requisitos: Se ingresaron los intereses mencionados y se buscaron grupos de 4 personas9. El sistema evaluó 3.060 posibles grupos en 36,76 segundos aprox. (0,012 segs. por grupo) y entregó un ranking con los 20 primeros10. Se seleccionó el grupo ubicado en la primera posición. (Cuadro 6.2.)

• Convocar a las personas que propuso el sistema: Se realizó una reunión donde 3 de los 4 alumnos pudieron asistir y todos aceptaron realizar el proyecto. El cuarto miembro fue contactado por teléfono y también aceptó participar.

• Entrega de recursos físicos y monetarios: No se pudo proveer de un espacio físico de trabajo. Sin embargo, se entregó una pequeña cantidad de dinero para que el grupo dispusiera de él como estimase conveniente.

• Registro del proceso: Dado lo acotado del proyecto, el contacto fue preferentemente vía email y teléfono, dejándose registro de los comentarios y sugerencias del grupo de prueba.

9 Número mínimo de integrantes recomendado en la literatura especializada. (Ver capítulo 2.7.) 10 Para evaluar los grupos se diseñó un modelo matemático que considera los requerimientos de información del sistema (capítulo 4.2.1). En el anexo 4 se presenta este modelo y las variables que utiliza.

Page 119: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

109

• Resultados obtenidos: Las principales herramientas de comunicación que utilizaron los miembros del grupo fueron el correo electrónico y el celular, dejando en segundo plano las reuniones personales. Con respecto a los recursos monetarios, el grupo no gastó el dinero que le fue asignado, argumentando que los recursos deben ser gastados en la medida que son necesarios. En cuanto a la convivencia, los miembros del grupo no tuvieron discusiones ni grandes desacuerdos. Al final de la experiencia, la mitad del grupo manifestó interés por seguir participando de U-Proyectos, particularmente, explorando nuevas formas de hacer crecer la iniciativa.

Alumnos del grupo

11 Puntaje Puntaje (en base 100)

28, 19, 9, 146 6,064495 100,0%

28, 9, 95, 146 5,763527 95,0%

28, 9, 146, 106 5,763527 95,0%

28, 9, 146, 49 5,763527 95,0%

28, 9, 146, 41 5,762994 95,0%

28, 132,9, 146 5,762385 95,0%

28, 19, 9, 106 5,649359 93,2%

28, 19, 9, 41 5,648978 93,1%

28, 19, 95, 146 5,648902 93,1%

28, 19, 146, 49 5,648902 93,1%

28, 169, 9, 146 5,648597 93,1%

28, 19, 132, 146 5,647760 93,1%

84, 28, 9, 146 5,486616 90,5%

28, 9, 130, 146 5,486616 90,5%

28, 9, 146, 122 5,486464 90,5%

28, 19, 9, 95 5,465609 90,1%

28, 19, 9, 49 5,465609 90,1%

28, 19, 146, 41 5,465304 90,1%

28, 133, 9, 146 5,465152 90,1%

28, 19, 132, 9 5,465152 90,1% Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6.2 Ranking de grupos generados con el modelo

11 Estos valores corresponden al “folio único” asignado a cada uno de los 183 estudiantes cuando fueron ingresados al sistema.

Page 120: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

110

6.2 Discusión de los Resultados Obtenidos

Con respecto al sistema de información, resulta interesante comentar sobre los siguientes puntos:

• Las cifras obtenidas muestran que sólo un 30% de los usuarios invitados a participar de la experiencia piloto aceptaron ingresar sus datos en el sistema, lo que podría estar influenciado por el hecho de haber realizado la prueba fuera del período de clases regulares (donde no todos los alumnos revisan sus correos institucionales). Por lo tanto, se recomienda que las futuras implementaciones sean en época de clases y que incluyan otros medios de difusión dentro de la FCFM.

• Con respecto al sitio web, es importante comentar que los alumnos estuvieron más de 13 minutos (en promedio) dentro del sistema, siendo el módulo de “Redes Sociales” la sección con menor cantidad de registros (sólo 37 alumnos agregaron datos en este módulo) y, al mismo tiempo, la sección con mayor tiempo promedio de ingreso de datos (5:12 minutos). Esto hace pensar que el proceso de selección de redes terminó por aburrir a algunos usuarios, quienes prefirieron dirigirse a otro módulo o simplemente salir del sistema. Por ende, si se desea implementar U-Proyectos en toda la Escuela de Ingeniería, se debe rediseñar este módulo de tal forma que permita escoger a cualquier alumno de pregrado con mayor rapidez que la actual. (Recordar que ahora sólo se buscaban lazos dentro de un universo equivalente al 5% del alumnado total que posee la FCFM.)

• Por otro lado, lo módulos del analista no presentaron problemas de funcionalidad o usabilidad, permitiendo examinar en un tiempo razonable los datos ingresados por los estudiantes.

• De forma general, se pudo detectar que los principales intereses que poseen los alumnos del grupo de prueba están relacionados con la “investigación y desarrollo” (43,4% de las preferencias) y con la “venta y comercialización” de productos (41,5% de las preferencias). Por el contrario, cabe destacar el bajísimo interés de los alumnos por aprender y desarrollarse en sectores que atañen temas de contabilidad y finanzas (con sólo un 11,3% de las preferencias).

• Además, el sistema permitió visualizar (a través del uso de un software de apoyo: UCINET 6) los dos actores con mayores lazos dentro de la red (con 5 y 6 vínculos cada uno), pudiendo suponer que en ellos se concentra algún tipo de poder otorgado

Page 121: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 6 - PRUEBAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

111

por sus contactos. También, se determinó la existencia de alumnos que no poseen vínculos directos con sus demás compañeros, encontrándose “aislados” del grupo.

Además, el experimento realizado entregó interesantes luces sobre mejoras que podrían ir perfeccionando el proceso de formación de nuevos grupos de trabajo:

• Ya que los grupos no deberían tener menos de 4 integrantes (idealmente), parece necesario formar grupos de 6 o más personas considerando que una o dos podrían retirarse del proyecto eventualmente.

• Si bien el sistema predice la “capacidad esperada” de un determinado grupo, no predice el comportamiento individual de los miembros (no se sabe a priori si participarán de toda la experiencia o la dejarían en algún punto intermedio). Por ende, parece interesante estudiar e introducir en el modelo posibles factores de “fuga” de los alumnos, como la carga horaria que estos tienen (dentro y fuera de la universidad), por ejemplo.

• Luego de terminada la experiencia, los alumnos que llegaron hasta el final reconocieron que se conocían con anterioridad, pero que no habían colocado ninguna vinculación entre ellos en el sistema ya que no eran “mejores amigos” ni habían trabajado juntos anteriormente. Por lo tanto, parece interesante agregar en las consultas del módulo Redes Sociales el “grado” de amistad que se tiene con otras personas. Por ejemplo: “somos conocidos”, “existe una leve amistad”, “tenemos una enemistad”, etc.

• Como el grupo de prueba no contó con un espacio fijo para trabajar (ya sea físico o virtual), no se pudo participar de las conversaciones que mantuvieron sus miembros y, por ende, no se pudo conocer cabalmente los problemas cotidianos que surgieron durante el proyecto. Por lo tanto, se visualiza como necesario (a futuro) proveer de un espacio físico que permita centralizar las acciones y acompañar a los grupos durante su desarrollo, además de disponer de herramientas vía web para trabajar colaborativamente (como foros, chats y espacio para guardar archivos).

• Al ver la motivación y el entusiasmo generados en los miembros del grupo (quienes manifestaron su interés de seguir trabajando en el proyecto), se pudo apreciar tangiblemente el cumplimiento de uno de los objetivos tangenciales del proyecto: aumentar la tasa de alumnos que están participando de iniciativas grupales en la FCFM, generando sinergias donde antes no las había.

Page 122: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 7  ‐  CONCLUSIONES 

112 

      

CAPÍTULO 7 

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS     

  

   

  

  

La  construcción  de  un  sistema  de  información  centrado  en  la  recopilación  y  el procesamiento de  los  intereses,  las experiencias,  las  redes sociales y  la capacidad para trabajar en grupo que poseen las personas, es capaz de generar el conocimiento necesario para  encontrar,  de  forma  eficaz  y  eficiente,  grupos  de  individuos  que  se  complementen entre  sí,  siendo  el  alineamiento  de  intereses  la  variable  de mayor  relevancia  dentro  del modelo propuesto. 

 Además,  cabe destacar que  se visualizan diversas  formas de  conocimiento aún no 

dimensionadas  por  completo,  las  cuales  podrían  venir  del  análisis  estadístico  de  los datos  recopilados,  o  también  desde  el  estudio  de  las  redes  sociales  (generalmente desconocidas e informales) existentes en la organización. 

 Por ejemplo, un problema recurrente en el Departamento de Ingeniería Industrial 

de  la  Universidad  de  Chile  es  la  petición  de  ramos  electivos,  ya  que  un  número significativo  de  alumnos  queda  en  cursos  cuyo  tema  principal  no  responde  a  sus 

Page 123: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 7  ‐  CONCLUSIONES 

113 

intereses profesionales o personales, provocando baja asistencia, desmotivación y bajo rendimiento  durante  el  semestre.  Por  ende,  usar  un  sistema  de  información  como  el propuesto serviría para caracterizar de  forma eficiente  las preferencias de  los alumnos que  toman  cursos  electivos  cada  semestre, disminuyendo  la asimetría de  información entre oferta (universidad) y demanda (alumnos). 

 Por  otro  lado, mediante  la  obtención  de  los  vínculos  de  amistad  que  tienen  los 

estudiantes,  se  puede  reconstruir  el  entretejido  social  existente  en  una  determinada carrera,  con  lo  cual  se  podrían  detectar  aquellos  alumnos  con  mayores  o  menores habilidades sociales. De esta forma, se estaría generando información rica en contenido que permite  la elaboración de mejores políticas de desarrollo estudiantil, permitiendo una mejor focalización de los esfuerzos y una disminución de los recursos utilizados en descubrir  estos  casos  mediantes  entrevistas  o  encuestas  (las  que  muchas  veces  ni siquiera se realizan por su alto costo en tiempo y en recursos monetarios). 

 En  consecuencia,    el  sistema  permite  develar  y  utilizar  parte  del  conocimiento 

almacenado  en  los  miembros  de  una  institución  estudiantil,  el  cual  permanecería invisible en una situación sin sistema. 

 En resumen, un sistema de información orientado a la recolección de cuatro datos 

específicos de  las personas:  intereses, experiencias, redes sociales y perfil para  trabajar en  grupo;  es  capaz  de  entregar  información  rica  en  contenido,  permitiendo  tomar decisiones de manera  rápida y eficiente al momento de querer potenciar  todo  tipo de organizaciones, en particular las de corte educacional. 

 Por  último,  del  sistema  de  información  construido  se  obtuvieron  las  siguientes 

conclusiones generales:  

• Dado que el sitio web es exclusivamente de recolección de datos, los alumnos no vuelven a ingresar hasta que se hace un nuevo requerimiento de información. Por lo tanto, si se desea que el sistema perdure en el tiempo deberán crearse instancias que  incentiven  la actualización de  los datos por parte de  los estudiantes. (Como  la generación continua de grupos de alumnos o agregar un módulo donde los alumnos puedan proponer proyectos a realizar.) 

Page 124: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 7  ‐  CONCLUSIONES 

114 

 • El módulo “Redes Sociales” debe  ser  rediseñado, ya que  termina  siendo  lento y 

aburrido  de  ocupar,  lo  que  provoca  que un  número  significativo  de  alumnos  no ingresen datos en ese ítem.   

• La calidad de la información que entrega el módulo “Perfil de Trabajo” puede ser mejorada sustancialmente utilizando encuestas que miden la personalidad. Por lo tanto, parece pertinente pagar por  los derechos para usar una de  estas  encuestas (como el test de Myers‐Briggs) en el sitio web de U‐Proyectos.  

• El sistema NO funcionará bien si el analista no entiende conceptos básicos sobre la  formación  de  equipos  de  alto  rendimiento.  Esto,  debido  a  que  él  tomará  las  decisiones  sobre  los  filtros  a  imponer  sobre  los  alumnos  disponibles,  por  lo  cual debe entender el concepto de equipo y debe ser proveído de información general (al menos) sobre el área que deberá abordar el futuro grupo que está por formarse.  

• Se debe crear algún método de comprobación de la información ingresada por los estudiantes, ya que son altamente comunes  los casos donde un postulante miente en  alguno de  los datos de  su  currículum para  aumentar  sus posibilidades de  ser elegido.  

• Es necesario actualizar periódicamente el modelo desarrollado, ya que los usuarios podrían aprender su operatoria y, eventualmente, ponerse de acuerdo entre varios para obtener un mejor ranking en las evaluaciones, haciendo fracasar el sistema. 

 

 7.1  Trabajo Futuro  

Debido  a  la  diversidad  de  temas  que  incorporó  el  trabajo  realizado,  es  posible definir varios ejes  temáticos que pueden  ser abordados a  futuro en posibles  líneas de investigación: 

 

1. Efectuar  un  estudio  profundo  sobre  las  componentes  que  afectan  el  trabajo  en equipo, con el fin de encontrar nuevos factores que influyen en el desempeño grupal 

Page 125: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

CAPÍTULO 7  ‐  CONCLUSIONES 

115 

y las relaciones existentes entre sus miembros. Para lograr esto, podría realizarse una investigación guiada por especialistas de campos como  la sociología y  la psicología, los cuales podrían adentrarse en la concepción de un “equipo de trabajo” como una serie  de  relaciones  que  conviven  tanto  en  el  espacio  físico  como  en  el  espacio sicológico de sus miembros.  

2. Implementar el sistema en la FCFM considerando a todos sus alumnos durante uno o  dos  semestres,  con  el  objetivo  de  generar  grupos  con  proyectos  reales  para contrastar  las  predicciones  hechas  por  el modelo  (al  iniciarse  los  grupos)  con  los resultados  empíricos  una  vez  finalizados  los  proyectos.  De  esta  forma,  se  podría retroalimentar  el  modelo  e  ir  ajustando  las  variables  que  en  algún  momento  se definieron como relevantes.  

3. Investigar  nuevas  formas  de  adquirir  conocimiento  sobre  los  alumnos  para incorporarlas al modelo. Por ejemplo, analizando mediante text mining foros, blogs y otras conversaciones que mantienen algunos alumnos que participan activamente de comunidades virtuales como U‐Cursos, Facebook o LinkedIn. 

 4. Mejorar la bibliografía que es utilizada como base conceptual de este trabajo, con 

el  fin de  ir mejorando  la metodología utilizada  con nuevas variables que permitan entregar mayor información sobre la creación y la gestión de grupos de trabajo. 

 5. Generar valor en otras áreas de la sociedad, adaptando lo realizado en instituciones 

públicas,  empresas privadas  y ONG’s,  cuyos miembros  (o usuarios)  se  encuentran separados  físicamente, no  teniendo  la posibilidad de compartir sus conocimientos a través de la interacción cotidiana. 

  

Page 126: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

BIBLIOGRAFÍA 

116 

      

 

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA     

  

   

  

  

 AIKEN, L. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. (11ª edición). México: Prentice Hall.  BENNIS, W.  (2002).  Secretos  de  los  grandes  equipos. En HESSELBEIN,  F.  y COHEN, P. (compiladores). De Líder a Líder. Granica.  BENNIS, W. y O’TOOLE,  J.  (2005). How business schools  lost  their way. Revista Harvard Business Review, mayo, pp. 76‐85.  BORGATTI, S. y EVERETT, M. (1992). Notions of position  in social network analysis. En P. Marsden (editor), “Sociological Methodology”, Nº 22, pp. 1‐35.  BORGATTI, S. y EVERETT, M. (1997). Network analysis of 2‐mode data. Social Networks, Vol. 19, pp. 243‐269.  

  

Page 127: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

BIBLIOGRAFÍA 

117 

CAMERON, K. y QUINN, R. (1999). Diagnosing and changing organizational culture, based on the comepeting values approach. New York: Addison Wesley.  CAMPION,  M.;  MEDSKER,  G.  y  HIGGS,  A.  (1993).  Relations  between  work  group characteristics  and  effectiveness:  Implications  for  designing  effective work  groups. Personnel Psychology, Nº 46, pp. 823‐850.  CASPERSZ, D.;  SKENE,  J.  y WU, M.  (2003).  Factors  influencing  effective  performance  of university student teams. Research and Development in Higher Education, Nº 26.  CERCÓS, R. (2008). Diseño y construcción de un web warehouse para almacenar  información extraída a partir de datos originados en  la web. Memoria para optar el  título de  Ingeniería Civil  Industrial,  Universidad  de  Chile,  Facultad  de  Ciencias  Físicas  y Matemáticas, Santiago.  CHURCHILL, E. y HALVERSON, C.  (2005). Guest Editorsʹ  Introduction: Social Networks and Social Networking. IEEE Internet Computing, Vol. 78, Nº 5, pp.14‐19.  CODD, E. (1993). Providing OLAP (On‐Line Analytical Proccesing) to User‐Analysts: An IT Mandate. Technical Report. E.F. Codd and Associates.    FREEMAN,  L. C.  (1979).  Centrality  in  Social  Networks:  Conceptual  Clarification.  Social Networks, Vol. 1, pp. 215‐239.  FRIEDMAN, T. L. (2005). The World is Flat: A brief history of the twenty‐first century. New York: Farrar, Straus y Giroux.  GALLAUGHER, J. y RAMANATHAN, S. (1996). Choosing a Client/Server Architecture. A Comparison  of  Two‐Tier  and  Three‐Tier  Systems.  Information  Systems  Management Magazine, Vol. 13, Nº 2, pp. 7‐13.  GALVE, C. y ORTEGA, R. (2000). Equipos de Trabajo y Performance: Un Análisis Empírico a Nivel de Planta Productiva. M@n@gement, Vol. 3, Nº 4, pp. 111‐134.  GOLEMAN, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.  

Page 128: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

BIBLIOGRAFÍA 

118 

GRATTON, L. y ERICKSON, T.  J.  (2007). Eight ways  to build collaborative  teams. Revista Harvard Business Review, noviembre, pp. 101‐109.   GUZZO,  R.  y  DICKSON,  M.  (1996).  Teams  in  Organizations:  Recent  Research  on Performance  and  Effectiveness.  En  ROSENZWEIG, M.  y  PORTER,  L.  (editores). Annual Review of Psychology, Nº 47.  HACKMAN, J. R. (1987). The design of work teams. En LORSCH, J. W. (editor). Handbook of Organizational Behavior. Englewood Cliffs: Prentice‐Hall.  HACKMAN,  J. R.  (2000a). Por  qué hay  equipos  que no  funcionan. En HESSELBEIN, F. y COHEN, P. (compiladores). De Líder a Líder. Granica.  HACKMAN, J. R.; WAGEMAN, R.; RUDDY, T. y RAY, C. (2000b). Team effectiveness  in theory and practice. En COOPER, C. y LOCKE, E. A. (editores). Idustrial and organizational psychology: Theory and practice. Oxford, UK: Backwell.  HACKMAN, J. R. (2002a). New rules for team building. Optimize, pp. 50‐62.  HACKMAN,  J. R.  (2002b). Leading  teams: Setting  the stage  for great performances. Boston: Harvard Business School Press.  HAMEL,  G.  (1999).  Bringing  Silicon  Valley  Inside.  Revista  Harvard  Business  Review, septiembre‐octubre, pp. 71‐84.  HELLRIEGEL,  D.  y  SLOCUM,  J.  (2004).  Comportamiento  Organizacional.  10ª  edición, México: Thomson.  HERRERO,  R.  (2000).  La  terminología  del  análisis  de  redes.  Problemas  de  definición  y traducción. Política y Sociedad, Vol. 33, pp. 199‐206.   KAPLAN, R. y SACCUZZO, D.  (1997). Psychological Testing. Principles, Applications and Issues. (4ª edición). Pacific Grove: Brooks/Cole.  KATZENBACH, J. y SMITH, D. (1993a). The discipline of teams. Revista Harvard Business Review, marzo‐abril, pp. 111‐120.  

Page 129: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

BIBLIOGRAFÍA 

119 

KATZENBACH, J. y SMITH, D. (1993b). The Wisdom of Teams. Boston: Harvard Business School Press.  KATZENBACH, J. (2000). Introducción. En KATZENBACH, J. (compilador). El Trabajo en Equipo: Ventajas y Dificultades. Barcelona: Granica.  KOZLOWSKI, S. e ILGEN, D. (2006). Enhancing the effectiveness of work groups and teams. Psychological Science in the Public Interest, Nº 7, pp. 77‐124.  LOZARES,  C.  (1998).  La  teoría  de  las  redes  sociales.  Papers:  Revista  de  Sociología. Bellaterra: UAB.  MAPCAL,  S.  (1998). Gestión Eficaz  del Trabajo  en Equipo. Guías  de  gestión  de  la  pequeña empresa. Madrid: Díaz de Santos.  MARGERISON, CH.; McCANN, D. y DAVIES, R. (1995). Focus on team appraisal. Team Performance Management an International Journal, Vol. 1, Nº 4, pp. 13‐18.  McDANIEL, C.  y GATES, R.  (1999).  Investigación  de Mercados Contemporánea. México: Thomson Editores.  McGRATH, J. E. (1964). Social psychlogy: A brief introduction. New York: Holt, Rinehart & Winston.  MOLINA, J.  L. (2001). El Análisis de Redes Sociales. Una introducción. Editorial Bellaterra: Barcelona.  MORGESON,  F.;  REIDER,  M.  y  CAMPION,  M.  (2005).  Selecting  individuals  in  team settings: The  importance of  social  skills, personality  characteristics, and Teamwork knowledge. Personnel Psychology, Nº 58, pp. 583‐611.  NONAKA,  I.  y  TAKEUCHI,  H.  (1995)  The  Knowledge  Creating  Company.  Oxford University Press: New York.  PÉREZ, M. (2004). Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en América Latina: ¿Vamos por el Camino Correcto? Revista Calidad en la Educación, Nº21, pp. 273‐285.  

Page 130: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

BIBLIOGRAFÍA 

120 

REQUENA  SANTOS,  F.  (1989).  El  concepto  de  red  social.  Revista  Española  de Investigaciones Sociológicas, Nº 48, pp. 137‐152.   ROBBINS,  H.  y  FINLEY, M.  (1999).  Por  qué  fallan  los  equipos:  Los  problemas  y  cómo corregirlos. Barcelona: Granica.  SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de  la Investigación. México: McGraw‐Hill Interamericana S.A.  SANZ MENÉNDEZ, L. (2003). Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia Tecnología y Sociedad, Nº 7, pp. 21‐29.  SCHIEFELBEIN, E.  (1994). Estrategias  para Elevar  la Calidad  de  la Educación. Revista La Educación, Nº117, pp. 1‐18.  SCOTT, J. (2000). Social Network Analysis: A Handbook. 2ª Edición. SAGE Publications.  SEN, A. (1996). Capacidad y bienestar. En NUSSBAUM, M. y SEN, A. (compiladores). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica, México.  SENGE, Peter. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica.  STEWART,  G.  y  BARRICK, M.  (2000).  Team  structure  and  performance:  Assessing  the mediating  role  of  intrateam  process  and  the  moderating  role  of  task  type.  Academy  of Management Journal, Nº 43, pp. 135‐148.  TAMBE, M. (1997). Towards flexible Teamwork. Journal of Artificial Intelligence Research, Nº 7, pp. 83‐124.  TUCKMAN, B. W. (1965). Developmental Sequence in Small Groups. Psychological Bulletin, Nº 63, pp. 384‐399.  TUCKMAN,  B. W.  y  JENSEN, M.  (1977).  Stages  of  Small‐Group Development Revisited. Group and Organization Studies, Nº 2, pp. 419‐427.  

Page 131: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

BIBLIOGRAFÍA 

121 

VELÁSQUEZ,  J. y PALADE, V.  (2008). Adaptive Web Sites: A Knowledge Extraction  from Web Data Approach. IOS Press, Netherlands.  VILLEGAS,  E.  (1993).  El  trabajador  social  en  el  trabajo  de  grupo.  Revista  Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Nº 2, pp. 119‐136.  WASSERMAN, S. y FAUST, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. New York and Cambridge, ENG: Cambridge University Press.  WINTER, R. S. (2000). Manual de Trabajo en Equipo. Madrid: Díaz de Santos.  DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS   COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Acuerdo de Acreditación Nº 443. Carrera de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. [en línea]. Junio de 2007. [fecha de consulta: 21 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.cnachile.cl/acreditacion/ac_carreras/ACUERDO_N443.pdf  FERNÁNDEZ QUIJADA, D.  (2008).  El  análisis  de  redes  sociales  aplicado  al  estudio  de  la estructura de las industrias culturales. En: Actas y Memoria Final. Congreso Internacional Fundacional AEIC, Santiago de Compostela: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Versión online disponible en: http://www.griss.org/curriculums/fernandezquijada/publicaciones/aeic_fernandezquijada.pdf (Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2008)  HANNEMAN, R. (2000). Introduction to social network methods. Riverside, CA: University of California, Riverside. Versión online disponible en: http://faculty.ucr.edu/~hanneman/networks/nettext.pdf  (Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2008.)  LANE, A.  Groups  and  Teamwork.  [en  línea].  2009.  [Consulta:  27  de  febrero  de  2010]. Disponible en: http://openlearn.open.ac.uk/mod/resource/view.php?id=209219&direct=1  

Page 132: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

BIBLIOGRAFÍA 

122 

MINISTERIO  DE  EDUCACIÓN,  DIVISIÓN  DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR. Matrícula Total para los años 1983 a 2008. [en línea]. 2009. [fecha de consulta: 21 de  junio de 2009]. Disponible en:  http://compendio.educasup.cl/comp_matr_educ_sup.html  NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de Derechos Humanos. [en línea]. 1948. [fecha de consulta: 21 de junio de 2009].  Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a26  UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. [en  línea]. Conferencia Mundial  sobre  la Educación Superior,  sede de  la UNESCO  en París, 1998. [fecha de consulta: 21 de junio de 2009].  Disponible en:  http://www.cse.cl/public/Secciones/seccionestudios/estudios_y_documentos_de_Genero_pdf.aspx?strArt=Declaraci%F3n%20Mundial%20sobre%20la%20Educaci%F3n%20Superior%20&idArticulo=471   

Page 133: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

123 

      

  AANNEEXXOOSS     

  

   

  

   

   

Page 134: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

124 

Anexo 1 Áreas de desempeño abarcadas por los equipos estudiados  

 A  continuación  se presenta una breve  reseña de  los grupos  seleccionados par  el 

estudio, agrupados por ámbitos de acción:  

 GRUPOS SIN SÍMIL DE COMPARACIÓN  

1.   Construyó  el  primer  auto  alimentado  completamente  con  energía  solar  en Sudamérica. El equipo  trabajó durante más de un año y medio en el proyecto, viajó a Australia para participar en la World Solar Challenge 2007. 

2.   Construyó  robots  manejados  con  software  propio  y  participó  en  las competencias  mundiales  de  Estados  Unidos  (2007),  China  (2008)  y  Austria (2009). El año 2008 obtuvo el segundo lugar de su categoría ganando además el Premio a la Innovación. 

3.   Iniciativa con fines sociales creada y administrada por alumnos de la Escuela de Ingeniería. Recientemente cumplió 20 años y cuenta con más de 70 profesores voluntarios de diversas carreras y especialidades de  la Universidad. Cada año postulan  más  de  1.000  escolares  pertenecientes  a  los  quintiles  de  menores ingresos, de los cuales se seleccionan 400. De estos, cerca del 40% logra quedar en instituciones de educación superior luego de rendir la PSU. 

4.   Es reconocido como uno de los centros de alumnos con mejor gestión dentro de la Facultad y es el ejecutor de una de las actividades con mayor concurrencia a lo  largo  del  año. Mantiene  alianzas  con  empresas  privadas  que  le  permiten obtener  recursos  para  autofinanciarse  y  es  uno  de  los  factores  claves  del constante aumento en la captación de alumnos provenientes del Plan Común. 

 

 

Page 135: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

125 

 CONJUNTOS DE GRUPOS DE RESULTADOS DISÍMILES, SEPARADOS POR ÁMBITO DE ACCIÓN 

 Área 1. Centros de Estudiantes de Ingeniería 

Uno de  los  grupos  es  reconocido por  los demás CEI  entrevistados  como de excelente gestión y de  remarcables  resultados, mientras que  el otro presentó problemas de gestión interna durante su período, siendo nombrado por varias entidades  como  uno  de  los  CEI  con  menor  impacto  en  la  comunidad estudiantil durante los últimos 6 años. 

Área 2. Trabajos Voluntarios 

Uno  de  los  grupos  ha  movilizado  una  cantidad  significativa  de  alumnos durante varios años y actualmente se encuentra realizando la quinta versión de su  iniciativa, mientras  que  el  grupo  de  comparación  presentó  innumerables problemas  durante  la  organización  y  durante  la  ejecución.  No  todos  los estudiantes que participaron quedaron conformes con  lo realizado durante  la experiencia. Al comenzar a planificar una segunda versión, el grupo no  logró organizarse y se disolvió.  

Área 3. Asignatura en Ingeniería en Computación 

Ambos  grupos  pertenecen  a  la misma  asignatura,  sin  embargo  uno  obtuvo resultados sobresalientes  (mostraron un alto nivel de motivación y realizaron un  trabajo  complejo  y  de  alta  calidad)  mientras  que  el  otro  consiguió resultados por debajo de la media en el curso y su producto final no cumplió con  todos  los  requerimientos  estipulados  al  comienzo.  Los  integrantes  no lograron apoyarse unos a otros; por lo que cada uno hizo su parte del trabajo  sin preocuparse de los problemas que presentaban los demás. 

Área 4. Asignatura en Plan Común 

Ambos grupos  cursaron  el mismo  curso, pero uno de  ellos  tuvo  integrantes que  mostraron  un  alto  nivel  de  cohesión,  motivación  y  de  compromiso, continuando el proyecto después de acabado el ramo.  

Page 136: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

126 

En cambio, el grupo de control obtuvo resultados por debajo de lo esperado ya que  no  todos  los  integrantes  trabajaron  a  la  par. No  se  logró  un  producto totalmente terminado y, si bien algunos querían continuar, el grupo se disolvió al terminar el curso.  

Área 5. Asignatura en Ingeniería Química y Biotecnología 

Uno de  los grupos obtuvo resultados sobresalientes ya que  los  integrantes se fijaron  altos  estándares  de  calidad  con  el  fin  de  postular  el  proyecto  a  un concurso de CORFO. Se organizaron de acuerdo a sus habilidades personales y tuvieron liderazgos efectivos.  

En contraste, los integrantes del otro grupo no lograron complementarse bien, no  se  dividieron  la  carga  de  trabajo,  realizaban  las  cosas  a  última  hora  y entregaron un producto por debajo de lo esperado.  

Área 6. Asignatura en Ingeniería Industrial 

Uno de los grupos obtuvo resultados sobresalientes en el desarrollo de planes de  negocios,  mostrando  un  alto  nivel  de  cohesión,  responsabilidad  y organización. La calidad de su trabajo estuvo muy por sobre la media.  

En cambio los otros dos grupos estuvieron resultados casi deficientes; tuvieron significativos  problemas  personales  entre  los  integrantes,  estos  no  se comprometieron con el proyecto y los avances que presentaban eran confusos e  insuficientes. Uno de  los grupos  terminó abruptamente con sus  integrantes reprobados a mitad de semestre. 

Page 137: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

127 

Anexo 2 Diagramas de Casos de Uso para cada módulo del sistema  

 A  continuación  se  presentan  las  funcionalidades  generales  del  sistema  y  los 

actores que intervienen con ellas, separadas por módulos.  

A3.1  Datos Personales  

                                      Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.1 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Datos Personales 

Page 138: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

128 

A3.2  Intereses  

                             Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.2 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Intereses 

A3.3  Experiencia Laboral  

                             Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.3 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Experiencia Laboral 

Page 139: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

129 

A3.4  Experiencia Voluntariado  

                             Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.4 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Experiencia Voluntariado 

A3.5  Redes Sociales  

                                     Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.5 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Redes Sociales 

Page 140: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

130 

A3.6  Perfil para Trabajar en Grupo  

                                                    Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.6 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Perfil de Trabajo en Grupo 

A3.7  Noticias  

                                             Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.7 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Noticias 

Page 141: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

131 

A3.8  Ingreso de Requerimientos  

                                Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.8 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Ingreso de Requerimientos 

A3.9  Formar Grupos  

                                 Fuente: Elaboración propia 

Figura A3.9 Diagrama de Casos de Uso: Módulo Formar Grupos 

Page 142: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

132 

Anexo 3 Breve marco conceptual: Modelamiento Multidimensional 1  

 Dado que  los usuarios  finales de  los  sistemas de  apoyo  a  la  toma de decisiones 

piensan  en múltiples  dimensiones,  fue  necesario  diseñar  conceptos  que  apuntasen  a responder las consultas en “tiempos razonables”. 

 Apuntando a lo anterior, Codd (1993) propuso el concepto de On Line Analytical 

Processing  (OLAP),  cuyo  objetivo  es  agilizar  las  consultas  realizadas  a  grandes cantidades de datos a  través de un  enfoque multidimensional,  logrando  satisfacer  los requerimientos de información de los usuarios mediante el procesamiento de los datos. 

 En  general,  las  dimensiones  se  pueden  asociar  a  jerarquías,  las  cuales  permiten 

responder preguntas asociadas a los distintos niveles de agregación de cada dimensión. (Ver ejemplo de una supuesta dimensión “Lugar” en la Figura A4.1.) 

 

                                                                          Fuente: Cercós (2008) 

Figura A4.1 Distintas jerarquías de la dimensión “Lugar” 

 

Para implementar un modelo multidimensional se pueden usar dos técnicas: cubo o estrella, debiéndose definir el grano que se utilizará.2 

1 Este apartado se basa esencialmente en el excelente trabajo recopilatorio de Cercós (2008). 2  Según  Cercós  (2008),  el  grano  define  el  nivel  de  agregación  o  atomicidad  de  los  registros  que  se almacenan. Es decir, si la granularidad del modelo es “semanal”, este no responderá adecuadamente las consultas donde se pregunte hasta el nivel “diario”. 

Page 143: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

133 

Modelo Cubo  

Es  la  representación de un modelo  como un  “cubo de  información”  (ver Figura A4.2), al cual se le pueden hacer consultas sobre sus distintas dimensiones. 

 Si bien  el modelo  es muy  rápido y  eficiente,  tiene  la desventaja de  requerir una 

MDBMS3 y muchos recursos para sustentar una alta dimensionalidad.  A este tipo de OLAP suele denominársele MOLAP (OLAP Multidimensional).  

                      Fuente: Velásquez y Palade (2008) 

Figura A4.2 Ejemplo de un cubo de información 

  Modelo Estrella 

 Es  una  representación multidimensional  de  datos  que  usa  la  nomenclatura  del 

modelo  Entidad‐Relación,  pero  sin  considerar  las  restricciones  de  normalización  y redundancia. 

3 Multidimensional Data Base Management System. 

Page 144: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

134 

 Se  compone  de  una  tabla  central  (denominada  “Fact”)  y  una  serie  de  tablas 

dimensionales,  donde  cada  tupla  de  la  tabla  Fact  se  identifica  a  través  de  las  llaves primarias  de  las  dimensiones.  Además,  cada  dimensión  puede  tener  poseer  tablas auxiliares asociadas, con lo cual el modelo pasa a llamarse snowflake.  

 En la Figura A4.3 se presenta un modelo estrella que contiene una Tabla Fact y tres 

dimensiones asociadas.  Cabe mencionar que este modelo necesita algún sistema que permita administrar 

bases  de  datos  relacionales,  como   MySQL, Oracle,  SQL  Server,  etc.,  los  cuales  son altamente usados en organizaciones debido a su gran flexibilidad de código y a poseer un lenguaje estandarizado: SQL.  

 Comúnmente, a esta forma de OLAP se le denomina ROLAP (OLAP Relacional).  

                                                                Fuente: Cercós (2008) 

Figura A4.3 Ejemplo de un modelamiento estrella 

 

Page 145: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

135 

Anexo 4 Modelo matemático para clasificar equipos de trabajo en la FCFM  

 En base al marco teórico y al estudio de caracterización de  los equipos de trabajo 

en  la  FCFM,  se  diseñó  un  modelo  matemático  que  incluye  los  factores  de  mayor influencia en el desempeño de un grupo, los cuales se pueden manejar en el proceso de formación: 

• Intereses de los alumnos. 

• Experiencias que hayan mejorado las habilidades técnicas de los alumnos. 

• Las redes sociales existentes dentro del alumnado. 

• Los roles dentro de un grupo que prefieren desempeñar los estudiantes.  Luego,  cada  factor  se  subdividió  en  dos  variables  que  aportan  información  al 

modelo, dándole mayor robustez:  

Intereses de los alumnos − Sector de interés para trabajar. − Actividades que se realizan en el tiempo libre.  

Experiencias que aporten habilidades técnicas − Experiencias laborales. − Experiencias en voluntariados.  

Las redes sociales − Vínculos existentes entre los miembros antes de formarse el grupo. − Vínculos que poseen los miembros con alumnos externos al grupo.  

Perfil para trabajar en grupo − Cantidad de roles presentes en un grupo de n alumnos. − Efectividad de los miembros en sus respectivos roles.  

Page 146: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · análisis de redes sociales. Luego, se realizó un estudio que determinó los factores que influyen en el desempeño de

ANEXOS 

136 

Por  lo  tanto,  considerando  las 8 variables anteriores  se  construyó el modelo que permite asignarle un puntaje a cada grupo en virtud de las características individuales y grupales de sus miembros: 

 

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛+

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

dosvoluntariaen

perienciaex

laboralperienciaex

personalessactividadedetoalineamien

terésindectoressetoalineamien

2121 βββααα  

 

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛+

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛+

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛+

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛+

grupoelenroleslosdedefectivida

grupoelenrolesdecantidad

miembroslosdeternasex

redes

grupoelformardeantesternasinredes

2121 δδδγγγ  

 

Donde  los  parámetros  α,  β,  γ,  δ  son  constantes  que  se  definen  en  base  al  peso relativo que ha tenido cada una de las 4 áreas (intereses, experiencia, redes y roles) en el éxito de los equipos estudiados dentro de la FCFM, y donde los parámetros α1, α2, β1, β2, γ1, γ2, δ1 y δ2 son los pesos relativos que tienen los subfactores de cada una de las áreas. 

 Cabe mencionar que estos subfactores son medidas independientes que deben ser 

normalizadas para poder ser ingresadas al modelo.  Por  último,  el  puntaje  de  cada  grupo  puede  ser  considerado  como  su  de 

“probabilidad  de  éxito”  a  futuro,  ya  que  se  han  ocupado  las  variables  que  influyen significativamente en el desempeño de los grupos estudiantiles dentro de la institución estudiada.