universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/tesis final...

128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE GENERAL VILLAMIL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 2015AUTORA: SILVIA JARITZA ZAMBRANO PROAÑO TUTOR DE TESIS: ING. JAIME ORTEGA BARDELLINI GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015

Upload: vukhanh

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TITULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

TEMA:

“LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE

GENERAL VILLAMIL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL

GUAYAS AÑO 2015”

AUTORA:

SILVIA JARITZA ZAMBRANO PROAÑO

TUTOR DE TESIS:

ING. JAIME ORTEGA BARDELLINI

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

II

ÍNDICE GENERAL

CARATULA I

ÍNDICE GENERAL II

CERTIFICADO DEL TUTOR III

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO IV

RENUNCIA DERECHO DE AUTORIA V

AGRADECIMIENTO VI

DEDICATORIA VII

RESUMEN VIII

ABSTRACT IX

INTRODUCCION X - XI

SUMARIO ANALITICO XII - XIV

INDICE DE IMAGEN XV

INDICE DE TABLA XVI

INDICE DE ANEXO XVII

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO, ING. JAIME ORTEGA BARDELLINI

COMO TUTOR DE TESIS DE GRADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR TITULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PRESENTADO POR LA EGRESADA: SILVIA JARITZA ZAMBRANO

PROAÑO CC. #0928718154

TEMA: “LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL COMO ALTERNATIVA

DE DESARROLLO ECONÓMICO DE GENERAL VILLAMIL CANTÓN

PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 2015”

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS

PARTES, ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

ING. JAIME ORTEGA BARDELLINI TUTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

IV

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE

INFORMAR QUE DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO

GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE LA TESIS DE GRADO DE LA

EGRESADA: SILVIA JARITZA ZAMBRANO PROAÑO, CUYO TEMA ES:

“LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL COMO ALTERNATIVA DE

DESARROLLO ECONÓMICO DE GENERAL VILLAMIL CANTÓN

PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 2015”

CERTIFICO QUE ES UN TRABAJO DE ACUERDO A LAS NORMAS

MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES

ATENTAMENTE

MBA ITALO MARTILLO PAZMIÑO

REGISTRO 1006-13-86035994

Celular 0991051137

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en

esta tesis son de absoluta propiedad y responsabilidad de SILVIA

JARITZA ZAMBRANO PROAÑO, con C. C. # 0928718154, cuyo tema

es: LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL COMO ALTERNATIVA DE

DESARROLLO ECONÓMICO DE GENERAL VILLAMIL CANTÓN

PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 2015.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso como a bien tenga.

Guayaquil, octubre del 2015.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

VI

AGRADECIMIENTO

Por la vida, la salud y las bendiciones agradezco a Dios, mi refugio y

fuerza en tiempos de angustia,

Por su amor incondicional, su apoyo y compañía en todo momento,

agradezco a mi madre, Carmen Proaño,

Por su asesoría y oportunos consejos, a mi tutor, Ing. Jaime Ortega, quien

positivamente aportó al desarrollo de la presente tesis.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

VII

DEDICATORIA

A la sociedad,

A usted querida madre, quien merece el fruto de todas las metas que

alcance,

A ustedes hermanos, Eduardo, Mercedes, Fultón, María y Santiago que

sé que comparten mi alegría.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

VIII

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito analizar la

situación actual de los microempresarios de General Villamil cantón

Playas para promover e impulsar con firmeza las acciones de estos

hombres y mujeres emprendedoras del cantón.

Por lo antes expuesto se plantea un plan de capacitación dirigido a

comerciantes informales y microempresarios del cantón aplicado de

manera organizada y sistemática, mediante el cual los asistentes

obtendrán y desarrollarán conocimientos y habilidades específicas

relativas al trabajo que realizan, así como también modificará sus

actitudes frente a aspectos de su negocio, el puesto o el entorno laboral

para así conseguir que General Villamil cantón Playas a más de ser el

único cantón balneario de la provincia del Guayas se convierta también en

el preferido no solo de los visitantes de la provincia sino del país.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

IX

ABSTRACT

The present investigation project has the purpose to analyze the actual

situation of the micro-entrepreneurs in Playas’ city to promote and

stimulate with confidence the actions of these entrepreneurs’ man and

women in this city.

For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

addresses to informal merchants and micro-entrepreneurs in this town, to

be applied in such a manner that is organized and systematic through

which people that attend will obtain, and will develop knowledge and

specific abilities related to the type of work they perform. Likewise it will

modify their attitude towards aspects of their business, as well as their

environment and work atmosphere to achieve the goal that Playas city, in

addition to being the only county

With beaches-resort in the province of Guayas, it will also become the

preferred beaches-resort not only for visitors of the province of Guayas,

but as well as of the entire Country.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

X

Introducción

El progreso de las ciudades se obtiene promoviendo el sector industrial y

micro empresarial, utilizando las fortalezas que se tiene, beneficiándose

de las oportunidades que se presenten, atendiendo y regenerando las

zonas de atractivos naturales con que se cuenta, adicionando valor a

cada uno de los lugares importantes que están a su alrededor.

A una distancia de alrededor de noventa y siete kilómetros de la ciudad de

Guayaquil se encuentra ubicado General Villamil en el cantón Playas

como su cabecera cantonal, como frontera al suroeste tiene las orillas del

Océano Pacífico que lo aprovisiona de una amplia playa a lo largo del

perfil costero, con tropicales afluentes de aguas marinas, fresca briza y

una temperatura de entre los veintitrés y veinticinco grados centígrados, la

época de calor y de afluencia a la playa tiene su inicio en el primer mes

del año hasta el cuarto mes, durante la tiempo de vacaciones de la región

andina acoge a los turistas de la serranía. Durante los meses de

septiembre, octubre y noviembre se goza de un clima frío a tropical

especial para reuniones específicas y familiares.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el cantón Playas

tiene en aproximación cuarenta y un mil novecientos treinta y cinco mil

habitantes, al proclamarse Santa Elena como la provincia número

veinticuatro del Ecuador, el cantón Playas pasó a convertirse en la única

playa apta para turistas que de la provincia del Guayas, hecho que genera

una aptitud local de atraer el capital de inversión y consumidores a

General Villamil cantón Playas, promoviendo la creación de nuevas

microempresas y de nuevos negocios comerciales, por esta razón se

torna viable proponer que en el cantón se desarrolle el área comercial con

nuevas aportaciones que logre cubrir la solicitud de los turistas así como

también las insuficiencias locales de la ciudadanía.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

XI

En este cantón se genera la necesidad dominante de abrir nuevas

opciones de sustento a nivel comercial en este caso de la propuesta

micro-empresarial la misma que debe conquistar a las potenciales

clientelas de los bienes y/o servicios que se ofrezcan.

Lo descrito anteriormente también lo señala el documento expedido por

el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal con la participación del

PNUD y SENPLADES en el año 2011, quienes identifican a General

Villamil cantón Playas con “un gran potencial hacia el desarrollo, pero que

se encuentra debilitado por una amplia brecha social, de inequidad, falta

de participación y oportunidades que resolver”

Por lo antes expuesto, se visualiza la obligación de fortalecer el desarrollo

socioeconómico de los habitantes de General Villamil cantón Playas por lo

que se vuelve precisa y factible la propuesta de fomentar la actividad

micro-empresarial como un factor de desarrollo económico de la localidad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

XII

SUMARIO ANALÍTICO

Formulación Del Problema ........................................................................................ 1

Objetivo General ........................................................................................................ 5

Objetivos Específicos ................................................................................................. 5

Hipótesis ..................................................................................................................... 5

Diseño Metodológico ................................................................................................. 6

Metodología ............................................................................................................... 6

Metodología cuantitativa ............................................................................................ 6

Metodología cualitativa .............................................................................................. 7

Métodos Del Nivel Empírico ..................................................................................... 7

Ficha de observación .................................................................................................. 8

Cuaderno de notas ...................................................................................................... 8

Mapas 8

Cámara fotográfica ..................................................................................................... 8

Cámara filmadora ....................................................................................................... 8

Registro de observación ............................................................................................. 8

Tipos De Investigación .............................................................................................. 9

Investigación Descriptiva ........................................................................................... 9

Investigación Exploratoria ......................................................................................... 9

Muestreo ................................................................................................................... 10

Muestreo aleatorio simple ........................................................................................ 10

Población y Muestra ................................................................................................. 10

Población .................................................................................................................. 10

Muestra ..................................................................................................................... 11

Significación Social y Pertinencia ........................................................................... 13

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 16

1. Marco Teórico ............................................................................................... 16

1.1. Antecedentes Del Tema ................................................................................ 16

1.1.1. Cantón Playas ................................................................................................ 17

Límites del cantón Playas......................................................................................... 18

División Política Administrativa. ............................................................................. 18

Festividades tradicionales del cantón Playas. .......................................................... 19

Economía del cantón Playas..................................................................................... 21

1.1.2. Análisis Del Lugar Y Su Infraestructura ....................................................... 27

1.1.3. Análisis De La Demanda, Oferta Y Competencia Del Mercado ................. 27

1.1.4. Análisis Del Impacto Económico.................................................................. 27

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

XIII

1.1.5. Análisis Del Impacto Ambiental ................................................................... 28

1.1.6. Análisis De Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas ............. 28

1.2. Fundamentos Teóricos .................................................................................. 29

1.2.1. MICROEMPRESA ....................................................................................... 29

1.2.2. Estructura de una Microempresa ................................................................... 33

1.2.2.1.Concepto de Microempresa.......................................................................... 33

1.2.2.2.Origen de la Microempresa .......................................................................... 34

1.2.2.3.Importancia de la Microempresa .................................................................. 35

1.2.2.4.Misión de la Microempresa .......................................................................... 36

1.2.2.5.Objetivo de la Microempresa ....................................................................... 36

1.2.2.6.Características de la Microempresa ............................................................. 38

1.2.2.7.Clasificación de la Microempresa ................................................................ 39

1.2.2.8.Ventajas de la Microempresa ....................................................................... 42

1.2.2.9.Desventajas de la Microempresa .................................................................. 42

1.3. Ámbitos De Acción De La Microempresa .................................................... 43

1.3.1. Ámbito Administrativo ................................................................................. 43

1.3.2. Dirección ....................................................................................................... 44

1.3.3. Planificación .................................................................................................. 44

1.3.4. Organización ................................................................................................. 45

1.3.5. Ámbito Contable ........................................................................................... 46

1.3.6. Ámbito De Marketing ................................................................................... 46

1.3.7. Producto ........................................................................................................ 47

1.3.8. Promoción ..................................................................................................... 47

1.3.9. Plaza .............................................................................................................. 48

1.3.10.Precio ............................................................................................................ 48

1.3.11.Innovación ..................................................................................................... 49

1.3.12.Productividad ................................................................................................ 49

1.3.13.Responsabilidad Social ................................................................................. 50

1.4. La Microempresa En El Ecuador .................................................................. 50

1.4.1. Requisitos Legales Para La Constitución De La Microempresa ................... 50

1.5. Economía Informal........................................................................................ 51

1.6. Microcrédito .................................................................................................. 51

1.7. Micro ahorro.................................................................................................. 53

1.8. Capacidad De Ahorro .................................................................................... 54

1.9. Desarrollo Comunitario ................................................................................. 54

1.10. Desarrollo Económico ................................................................................... 55

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 58

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

XIV

2. Diagnóstico De La Problemática .................................................................. 58

ENCUESTAS ........................................................................................................... 59

2.1. Entrevista....................................................................................................... 78

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 82

3. Propuesta ....................................................................................................... 82

3.1. Presentación .................................................................................................. 82

3.1.1. Características De La Propuesta.................................................................... 83

3.2. Representación Gráfica De Las Principales Actividades De Comercio Que

Se Llevan A Cabo En General Villamil Cantón Playas. .......................................... 84

3.2.1. Análisis De Las Principales Actividades Comerciales. ................................ 85

3.2.2. Factores Que Influyen En La Evolución De La Microempresa En General

Villamil Cantón Playas. ........................................................................................... 86

3.3. Modelo De Planificación De Gestión De Capacitación A Micro

Empresarios En General Villamil – Playas .............................................................. 88

3.3.1. Diagnóstico ................................................................................................... 89

3.3.1.1.FODA ........................................................................................................... 89

3.4. Capacitación .................................................................................................. 90

3.5. Promoción y Publicidad ................................................................................ 91

3.6. Costos ............................................................................................................ 92

3.7. Conclusiones ................................................................................................. 94

3.8. Recomendaciones .......................................................................................... 95

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 96

......................................................................................................................................... 100

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

XV

ÍNDICE DE IMAGEN

IMAGEN 1 Vista de la playa sector el Humbolt .............................................. 2

IMAGEN 2 Vista de locales de micro empresarios en lazona del malecón

del cantón. ............................................................................................................. 3

IMAGEN 3 Micro empresas sector del mercado general .............................. 4

IMAGEN 4 Sector de los artesanos – General Villamil cantón Playas ..... 14

IMAGEN 5 Plandetur 2020 .............................................................................. 17

IMAGEN 6 Ubicación geográfica del cantón Playas ................................... 18

IMAGEN 7 Fiestas de san Pedro – cantón Playas ...................................... 21

IMAGEN 8 Sector del rompeolas – cantón Playas ....................................... 26

IMAGEN 9 Asociación de Comerciantes de Mariscos ................................ 30

GRÁFICO 10 Edad de la población encuestada .......................................... 60

GRÁFICO 11 Género de la Población encuestada. .................................... 61

GRÁFICO 12 Nivel de educación de la población encuestada. ................ 62

IMAGEN 13 Recursos Financieros con los que inicio su negocio. ............ 64

IMAGEN 14 Tiempo que lleva realizando la actividad de comercio. ......... 65

IMAGEN 15 La micro empresa como principal fuente de ingresos del

hogar. ................................................................................................................... 66

IMAGEN 16 Miembros que trabajan en la microempresa de su familia.... 67

IMAGEN 17 Seleccione el lugar donde desarrolla su actividad de

comercio. ............................................................................................................. 68

IMAGEN 18Situación de su negocio durante los últimos 12 meses. ......... 70

IMAGEN 19 Registro y control de ingresos y gastos. ................................. 71

IMAGEN 20 Problemas con los que se ha enfrentado. ............................... 72

IMAGEN 21 La actividad que realiza le permite ahorrar. ........................... 73

IMAGEN 22 Necesidad de capacitarse. ......................................................... 74

IMAGEN 23¿Ha recibido algún tipo de capacitación? ................................. 75

IMAGEN 24 Necesidad de conocimiento sobre temas de

comercialización. ................................................................................................ 76

IMAGEN 25 Implementación de proyecto de apoyo. .................................. 77

IMAGEN 28 Representación gráfica - Principales Actividades

Comerciales–General Villamil cantón Playas ................................................ 84

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

XVI

INDICE DE TABLA

Tabla 1 Distribución de la población de micro empresarios ........................ 11

Tabla 2Fórmula – Muestra Probabilística ....................................................... 12

Tabla 3 Operacionalización de la Variable Independiente .......................... 56

Tabla 4Operacionalización de la Variable Dependiente .............................. 57

Tabla 5 Edad de la población encuestada. .................................................... 60

Tabla 6 Género de la población encuestada ................................................ 61

Tabla 7 Nivel de educación de la población encuestada. .......................... 62

Tabla 8Recursos Financieros con los que inicio su negocio. ..................... 64

Tabla 9 Tiempo que lleva realizando la actividad de comercio. ................. 65

Tabla 10 La micro empresa como principal fuente de ingresos del hogar.

............................................................................................................................... 66

Tabla 11 Miembros que trabajan en la microempresa de su familia. ........ 67

Tabla 12Seleccione el lugar donde desarrolla su actividad de comercio. 68

Tabla 13 Situación de su negocio durante los últimos 12 meses. ............. 70

Tabla 14Registro y control de ingresos y gastos. ......................................... 71

Tabla 15Problemas con los que ha enfrentado. ............................................ 72

Tabla 16La actividad que realiza le permite ahorrar. ................................... 73

Tabla 17 Necesidad de capacitarse. .............................................................. 74

Tabla 18¿Ha recibido algún tipo de capacitación? ....................................... 75

Tabla 19 Necesidad de conocimiento sobre temas de comercialización. 76

Tabla 20 Implementación de proyecto de apoyo. ......................................... 77

Tabla 21 Principales Actividades de Comercio –General Villamil cantón

Playas ................................................................................................................... 84

Tabla 22 Equipamiento de oficina ................................................................... 92

Tabla 23 Gastos no operacionales ................................................................. 93

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

XVII

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ENTREVISTA A ALCALDESA DRA. MIRIAN LUCAS ....................................... 101

ANEXO 2 LISTADO DE ASOCIACIONES DEL DEPARTAMENTO DE TURISMO DEL

CANTÓN PLAYAS ..................................................................................................................... 102

ANEXO 3 LISTADO DE ASOCIACIONES DEL DEPARTAMENTO DE VÁ PÚBLICA DEL

CANTÓN PLAYAS ..................................................................................................................... 104

ANEXO 4 FORMATO DE ENCUESTA ................................................................................... 105

ANEXO 5 FORMATO DE ENTREVISTA ................................................................................ 108

Introducción

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

1

Formulación Del Problema

¿Cómo influirá la acción micro empresarial como un elemento de

desarrollo económico en el fortalecimiento de la economía de General

Villamil cantón Playas, provincia del Guayas, año 2015?

Sistematización Del Problema

¿Cómo afectará la diligencia micro empresarial como un factor de

desarrollo económico en el fortalecimiento económico del sector laboral

de General Villamil cantón Playas?

¿Cuál es el grado de importancia que tiene la actividad micro empresarial

como un componente de desarrollo en General Villamil cantón Playas?

¿De qué forma se llevará a cabo la actividad micro empresarial como

elemento de desarrollo económico en General Villamil cantón Playas?

¿Qué productos y beneficios proveerá la actividad micro empresarial

como factor de desarrollo económico en General Villamil cantón Playas?

¿Cómo interviene la actividad micro empresarial como factor de desarrollo

económico en General Villamil cantón Playas?

Ubicación Del Problema

General Villamil es la única parroquia urbana del cantón Playas, es la

única playa apta para turistas bañistas de la provincia del Guayas, se

encuentra distribuido en setenta y un lotizaciones y sesenta y dos barrios.

Al encontrarse situado al suroeste del país, a orillas del Océano Pacífico,

a unos noventa y siete kilómetros de la ciudad de Guayaquil, disfruta de

un privilegiado clima tropical, convirtiéndose en el lugar perfecto para

desarrollar propósitos micro empresariales en el área de alojamiento,

comidas, turístico, etc.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

2

El extenso y basto lugar cubierto de arena y sol durante el día es el

primordial atractivo con que el cantón cuenta.

IMAGEN 1 Vista de la playa sector el Humbolt

Fuente: GAD Municipio del Cantón Playas (2013)

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Situación problemática

Los residentes de General Villamil Playas que se dedican a la actividad

micro-empresarial han desarrollado esta actividad por la necesidad

imperante de buscar mejorar o por lo menos de sobrellevar el alto costo

de la vida en la actualidad, esto ha generado que la mayoría de ellos se

dedique a la compra y venta de artículos, quedando en segundo plano los

servicios que estas personas pueden brindar como son: peinados típicos

de la playa, los masajes, la elaboración de pulseras personalizadas, la

confección y pintura de camisetas a gusto del cliente, la perforación para

aretes, la elaboración de tatuajes entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

3

IMAGEN 2 Vista de locales de micro empresarios en la zona del malecón del cantón.

Fuente: Sector Artesanos – cantón Playas Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Causas y consecuencias del problema

Causas

1 Los microempresarios de General Villamil cantón Playas no cuentan con

capacitación, que incentive el desarrollo micro-empresarial.

2 La actividad la han desarrollado de forma empírica solo cuentan con la

experiencia vivida durante el tiempo que ejercen la actividad.

3 Existen muchas personas que han desistido de emprender un pequeño

negocio por las malas experiencias vividas (quiebre del negocio).

4 Falta de nuevas propuestas de desarrollo, innovadores proyectos que

sean asequibles a los presupuestos limitados de capital disponible.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

4

Consecuencias

1 Los turistas no encuentran mayor novedad en productos diseñados con

alusión al cantón.

2 Se ven afectados aquellos microempresarios que creyeron en el

desarrollo de una actividad micro empresarial como ayuda paralela para

solventar sus necesidades económicas.

3 Mucho talento humano se ve sin uso frente a la necesidad de

capacitarse y hacer algo nuevo y novedoso con sus propias manos.

4 Poca actividad comercial a nivel micro empresarial no saber cómo

promover el desarrollo de nuevas y existentes microempresas.

Delimitación general del problema

Campo : Micro Empresarial

Área : Urbana y Rural

Aspecto : Socio económico.

Tema : La actividad micro empresarial como un factor de desarrollo

económico de General Villamil cantón Playas, provincia del Guayas.

IMAGEN 3 Micro empresas sector del mercado general

Fuente: Sector Bahía – General Villamil cantón Playas Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Promover el desarrollo económico a través de la formación y fomento de

microempresas en General Villamil cantón Playas, provincia del Guayas

año 2015.

Objetivos Específicos

Conseguir información sobre el sector económicamente activo de

General Villamil cantón Playas para identificar el aporte que este

genera al progreso de la localidad.

Investigar sobre la oferta de mercados micro empresariales activos

en General Villamil cantón Playas.

Hacer un análisis de las potenciales actividades micro

empresariales que pueden contribuir a la mejora económica de

General Villamil cantón Playas.

Hipótesis

El fortalecimiento de la actividad micro-empresarial de General Villamil,

Cantón Playas, provincia del Guayas año 2015, contribuirá a mejorar el

desarrollo económico y productivo favoreciendo el bienestar social de sus

habitantes.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

6

Diseño Metodológico

En la presente investigación se eligió el método de encuesta a los

microempresarios de General Villamil cantón Playas, sobre aspectos

relevantes tales como:

La actividad que vienen realizando, tiempo de existencia del negocio,

facilidades de acceso al crédito, capacitación recibida, naturaleza de la

actividad desarrollada, etc.

Metodología

La presente investigación es de tipo cuantitativa exploratoria en tanto que

no se ha realizado ningún tipo de estudio anteriormente enfocado en

sectores de actividades específicas como la pesca artesanal, servicios de

alimentos, el alquiler de carpas y baterías sanitarias, etc.

La presente propuesta utilizará un enfoque cuantitativo por lo que se

empleará encuestas dirigidas a asociaciones de microempresarios de los

diversos sectores productivos.

Metodología cuantitativa

(MARTINEZ, 2007)Según Mariano Martínez “se utiliza la metodología

cuantitativa cuando el objetivo es examinar a muchos sujetos a la

vez, extrayendo de ellos la mayor cantidad de información posible

que pueda ser generalizable. Es muy utilizada cuando se quiere

saber qué relación casual existe entre dos o más variables y la

magnitud de esta relación”

Se aplicará la metodología cuantitativa al tratarse de varias asociaciones

de microempresarios que realizan la actividad comercial en el cantón, de

los que se ha extraído una muestra para realizar las encuestas y aplicar el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

7

análisis de la problemática, tal como indica el autor del párrafo

prenombrado se puede aplicar la metodología cuantitativa a una

población para luego generalizar la información de la actividad micro

empresarial.

Metodología cualitativa

Sólo se empleara la metodología cualitativa para la entrevistas a

autoridades municipales, para orientar la investigación y definir los

cuestionarios de preguntas.

(NAVARRETE, 2006) Según Vázquez “La metodología cualitativa es

aquella que busca comprender la complejidad de los fenómenos

sociales a partir de los significados que los sujetos les conceden.

Realizan un análisis inductivo y los datos son narrativos.”

La metodología cualitativa es factible aplicarla al tema propuesto por que

la finalidad es buscar la solución al descontento de las personas que

trabajan mediante una microempresa en el cantón Playas y que, según lo

investigado no se sienten plenamente respaldados por las autoridades

locales, consideran que requieren mayor capacitación, entre otros

incentivos y atenciones a sus actividades.

Métodos Del Nivel Empírico

En la presente investigación se empleará el método empírico para

comprobar la hipótesis en base a las entrevistas y encuestas de opiniones

de los microempresarios. Será por tanto descriptiva y exploratoria.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

8

Ficha de observación

El contenido de una ficha de observación es donde se escribe los datos

recopilados de un objeto visualizado por el investigador.

Cuaderno de notas

En el cuaderno de notas se transcribe los apuntes de las observaciones,

algún dato de novedades, dibujos, gráficos de los puntos importantes.

Mapas

El mapa es la referencia gráfica de localización de un punto o lugar que

se desea llegar y que se encuentra graficado en él.

Cámara fotográfica

La cámara fotográfica se la utiliza para obtener las imágenes de los sitios

donde se realice alguna actividad, cabe indicar que este instrumento ha

sido utilizado desde hace muchos años.

Cámara filmadora

La cámara filmadora es el instrumento utilizado para captar los hechos de

forma más clara, con movimientos, voz, tiempo en hora y día.

Registro de observación

Llevar un registro de observación es de mucha importancia ya que en él

se tiene información recopilada durante el tiempo de investigación, servirá

para el análisis de hechos que se pueden observar, tocar, oír y describir.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

9

Tipos De Investigación

Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación se analiza descifrando lo que realmente es la

problemática del cantón. Se relaciona a condiciones o vínculos existentes;

experiencias que predominan, resoluciones, cualidades que sobresalen; o

criterios que se explayan.

En ocasiones la investigación descriptiva compete a la manera en que lo

que es o lo que existe se relaciona con hechos precedentes, que hayan

entrado en algún hecho presente. Durante el proceso de la investigación

descriptiva se acopia y cuadran los datos, buscando comprender el

significado e importancia del objeto de estudio de la actividad micro

empresarial de General Villamil Playas.

Investigación Exploratoria

El presente estudio constituye una exploración preliminar, no es la

investigación concluyente para todo el Cantón. En este tipo de

investigación coexisten varias representaciones de exposición como son

las encuestas de práctica, estudio de datos estadísticos en base a las

opiniones de los encuestados y entrevistados.

Los estudios pilotos como el presente, son encuestas que utilizan un

número definido de personas utilizando técnicas de muestreo simples. La

investigación exploratoria que se desenvolverá en el presente proyecto,

tiene como particularidad ser elástica, con respecto a las restricciones de

tiempo y recursos que surjan dentro del proceso.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

10

Muestreo

Se aplicará el muestreo estadístico basado en investigación de la

localidad con información oficial del INEC, sobre General Villamil Playas y

en la determinación de la muestra se empleará cociente estadístico, uso

de tablas, gráficos para demostrar las respuestas de los encuestados. Se

aplicará el muestreo aleatorio simple.

Muestreo aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple será empleado por ser un método sencillo,

que se necesita un marco de la muestra que se seleccionará y que se

comenta en capítulos posteriores.

Cuando la población a muestrear es de tamaño pequeño sirve esta

técnica por lo que se puede llevar una lista de la población a llevar a cabo

la investigación. Si la población es grande para poder aplicar esta técnica

se debe realizar por etapas.

Esta técnica tiene como característica otorgar la misma certeza de ser

elegido a todos los elementos integrantes, se necesita contar con el

tamaño de la localidad (si es pequeña), el error admisible y la valoración

de la varianza.

Población y Muestra

Población

Esta investigación aplicara el muestreo en base a la siguiente formula:

FÓRMULA

N

N = ------------------------

e 2 (N-1) + 1

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

11

Y considerando la población de General Villamil con la selección de los

siguientes sectores:

Tabla 1 Distribución de la población de micro empresarios

Fuente: Municipio de Playas – Catastro Micro empresarios que laboran en General Villamil cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Muestra

Para obtener el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula,

mediante la cual se puede obtener muestras probabilística y no

probabilística, para el caso de investigación de microempresarios en el

cantón Playas se aplicará el muestreo por conveniencia.

POBLACIÓN MICROEMPRESARIAL

TIPO DE ACTIVIDAD CANTIDAD

Actividades de alojamiento 180

Servicio de comidas 855

Comercio al por mayor y menor 1084

Pesca 694

Entretenimiento y recreación 132

Otras actividades de servicios 603

POBLACIÓN TOTAL 3548

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

12

Tabla 2Fórmula – Muestra Probabilística

FÓRMULA

N

N = ------------------------

e 2 (N-1) + 1

Donde las variables están representadas de la siguiente manera:

n = muestra N = población (3548 microempresarios) e = error 5%

(0.05)

𝒏 =𝑵

(𝑬)𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝟏

n =3548

(0,05)2 (3548 − 1) + 1

n =3548

0,0025 (3547) + 1

n =3548

8,8675 + 1

n =3548

9,8675

𝐧 = 𝟑𝟔𝟎

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

13

Procesamiento y procedimiento de la investigación.

(Sampieri, 2003) Se utilizará la metodología sugerida por Hernández,

Metodología de la Investigación, Cuarta Edición, en los puntos 1 al 10.

1. Ordenamiento de los datos.

2. Organización y tabulación de datos.

3. Elaboración de tablas y gráficos estadísticos.

4. Análisis e interpretación de datos.

5. Establecimiento de las conclusiones.

6. Establecimiento de las recomendaciones

7. Construcción de la propuesta.

8. Revisión de la propuesta.

9. Entrega del informe final.

10. Sustentación final del proyecto.

Significación Social y Pertinencia

La presente propuesta de este proyecto tiene el propósito de promover la

actividad micro-empresarial en General Villamil cantón Playas, por lo tanto

establecerá una instrumento para el comienzo de nuevos micro-negocios

y de base para los que ya se encuentran establecidos en este lugar

especialmente en los sectores que no cuentan con un capital para invertir

en una entidad más grande, para aquellos personajes ansiosos de

generar ingresos para sus economías en base al compromiso digno y

sostenible.

La mayoría de los habitantes nativos del cantón Playas dependen

directamente de la pesca artesanal, de la actividad turística, de los

trabajos en las entidades municipales y en unas contadas empresas

comerciales; es por esta razón que la propuesta de promover la actividad

micro-empresarial como factor de desarrollo económico en General

Villamil cantón Playas, provincia del Guayas ayudará a dar nuevas

opciones de mejora económicas a sector poblacional.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

14

En el medio aún no se encuentra impregnado el mercado de

microempresas, esto da lugar a intereses de crear este tipo de

sociedades, beneficiando el desarrollo económico, social, cultural,

turístico, entre otros de la localidad.

El presente proyecto tiene la finalidad de llegar y promover a la población

económicamente activa que realiza alguna actividad comercial por más

pequeña que esta sea, para que busque actualizarse y desarrollar

productos o servicios innovadores.

IMAGEN 4 Sector de los artesanos – General Villamil cantón Playas

Fuente: Sector Artesanos – General Villamil cantón Playas

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

15

La presente propuesta de tema de tesis está constituida de los siguientes

capítulos:

Antecedentes del Problema

Se plantea el Tema de Investigación de fomentar la actividad micro-

empresarial como un factor de desarrollo económico en los habitantes de

General Villamil cantón Playas provincia del Guayas.

Capítulo I Marco teórico

Marco teórico, se plasmara los métodos y teorías científicos en el que

sustenta la investigación para la realización del tema.

Capítulo II Diagnóstico de la problemática

Se describirá el análisis de las encuestas aplicadas a la población

seleccionada de General Villamil cantón Playas mediante métodos de

muestreo poblacional, resultado que ayudarán a la comprobación de la

hipótesis del proyecto.

Capítulo III Propuesta de solución de la problemática.

Se plantea una propuesta a la problemática que pretende dar solución

mediante el presente proyecto de investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

16

CAPÍTULO I

1. Marco Teórico

1.1. Antecedentes Del Tema

La actividad micro empresarial se desarrolla por lo general en el ámbito

familiar, participan desde dos hasta cinco personas del núcleo familiar,

laboran en un horario flexible acorde a la disponibilidad de tiempo de los

integrantes. La microempresa se forma y funciona sin la necesidad de

elaborar una estructura determinada pero a pesar de ello posee un rango

de subsistencia suficientemente aceptable. La persona que realiza la

inversión la misma que es mínima es considerada como el dueño del

negocio y es quien da las órdenes, procedimientos y se adapta a los

cambios repentinos y necesarios; la microempresa posee un mercado

pequeño por lo que su producción no necesitar estar regulada por algún

órgano competente, puede dar una atención personalizada.

Los métodos de la proyección serán proveídos por el grado de divulgación

o la prolongación de estudio que contengan. Los espacios se integrarán

según el espacio físico que cubra el proceso de organización que se

origine. El servicio dependerá del elemento a preparar y finalmente los

grados de la programación microempresarial se instaurarán de acuerdo

con las diversidades de interesados hacia los cuales se dirigen sus

trabajos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

17

El Ecuador es una nación privilegiada con su ubicación, lo que representa

una gran variedad de pisos climáticos, por ende una inmensa gama de

atractivos naturales, además de esto cuenta con un maravilloso pasado

histórico.

IMAGEN 5 Plandetur 2020

Fuente:

Catastro del Ministerio de Turismo (2005)

1.1.1. Cantón Playas

Playas es el único balneario turístico de la provincia del Guayas, sus

habitantes se dedican a la actividad de la pesca artesanal y a la

actividad turística, es un lugar privilegiado por disfrutar de un clima

tropical cálido, cuenta con una infraestructura física aceptable para recibir

a los turistas en épocas de calor y épocas de frío, el cantón posee una

amplia playa arenosa y las delicias gastronómicas, su gente se

caracteriza por ser muy alegre, acogedora y gentil.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

18

Límites del cantón Playas

El cantón Playas linda al norte con la Comuna San José de Amén

(Progreso) y la Provincia de Santa Elena, al sur con el Océano Pacífico,

al Oeste con el Océano Pacífico, al este con la Parroquia de El Morro -

Cantón Guayaquil y la Parroquia de Posorja. Sus coordenadas son:

Latitud: S 2° 40' / S 2° 30' y Longitud: W 80° 30' / W 80° 15'.

IMAGEN 6 Ubicación geográfica del cantón Playas

Fuente:www.google.com.ec/search=ubicación+canton-playas+provincia+del+guayas

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

División Política Administrativa.

El cantón Playas es regido y gobernado políticamente por: La

Gobernación de Guayas, el Consejo Provincial del Guayas, el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal, los Gremios y Organizaciones,

Comunas, Jefaturas, Cámaras, etc.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

19

Transporte y vías de acceso al cantón: terrestre, aéreo y marítimo.

La vía en lo que respecta al acceso a la población se encuentra en

excelente estado, las cooperativas de transporte Villamil y Posorja,

cumplen el servicio de transporte su salida es desde la terminal terrestre

Jaime Roldós Aguilera de Guayaquil hasta General Villamil Cantón

Playas.

Autoridades políticas del cantón: Administrativas Alcalde, Concejales, Jefe

Político, Deportivas, Religiosas, Militares, etc.

La flora del cantón se constituye de balsa, ceibo, algarrobo, mullullo,

aromo, cascol, mango, ciruela, jumquillo, guachapeli blanco, entre otros.

Su fauna está conformada por gaviotas, garzas, pelícanos, albatros,

palomas terreras, entre otras especies.

Festividades tradicionales del cantón Playas.

Sus principales festividades por meses son:

Mes de Enero

Paseo en caballo, temporada de playa

Mes de Febrero

Fiestas de Carnaval - Campeonato Internacional de Skate Board y

deporte extremo

Mes de Marzo

Inauguración de Fiestas por Semana Santa – Recorrido Ciclístico

Mes de Abril

Regata de Viernes Santo - Campeonato de Surf -

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

20

Mes de Mayo

Novena del mes de la Virgen María y del día de la madre.

Mes de Junio

Fiesta Tradicional y religiosa "SAN PEDRO", el Día del Pescador.

-Mes de Julio

Inicio de temporada fría ideal para los vacacionistas provenientes de la

región Sierra.

Mes de Agosto

Fiestas de Cantonización de Playas.

Mes de Septiembre

Fiesta de cooperativa de transporte Villamil - 24 de septiembre fiestas

patronales en honor a la “Virgen de las Mercedes” - Campeonato

deportivo parroquial.

Mes de Octubre

Fiesta por el día de la diversidad cultural - Fiesta Religiosa de San -

Francisco de Asís - Aniversario del Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Mes de Noviembre

Día de los fieles difuntos – Fiesta de Cristo Rey.

Mes de Diciembre

Fiesta de Navidad - Fin de Año - Pase del Niño Dios – Misa de Acción

de Gracias

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

21

IMAGEN 7 Fiestas de san Pedro – cantón Playas

Fuente: Archivo de la Iglesia las Mercedes

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Economía del cantón Playas.

La pesca artesanal está dentro de las actividades que contribuyen en la

economía de General Villamil cantón Playas, el mar ofrece a General

Villamil cantón Playas una agradable atracción de frutos del mar como

pescado, langostinos, langostas y otros crustáceos de delicioso sabor,

siendo parte de la labor diaria de los habitantes.

El comercio es una actividad adicional que brinda servicio y provee de

bienes a residentes y turistas.

Distribución Territorial.El cantón Playas no tiene parroquia rural, solo

una parroquia urbana denominada General Villamil.

Está distribuido en 71 lotizaciones y 62 Barrios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

22

Fuente: Inventario catastral municipal

Nombre de las lotizaciones del cantón Playas.

1. Lotización Pájaro Azul

2. Lotización Azul Marina

3. Lotización Ana Lucía

4. Lotización San Agustín

5. Lotización Playa Mar

6. Lotización Conjunto Residencial Las Palmeras

7. Lotización Herederos de José Crespín

8. Lotización Arenal

9. Lotización Ecasa

10. Lotización la Costa del Sol

11. Lotización San Francisco

12. Lotización Villafuerte Bacarcuta

13. Lotización Rivadeneira Sara

14. Lotización Playa Dos

15. Lotización Bellavista

16. Lotización Mar Abierto

17. Lotización San Antonio

18. Lotización Vista Azul

19. Lotización Sama Nor

20. Lotización Ana Capri I

21. Lotización Recom

22. Lotización Palmeira

23. Lotización Guibus

24. Lotización Las Palmas

25. Lotización La Paz

26. Lotización San Juan

27. Lotización Descanso

28. Lotización La Gaviota

29. Lotización La Curva

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

23

30. Lotización Palma Spring

31. Lotización Marina Beach

32. Lotización Ana Capri II

33. Lotización El Triunfo S.A.

34. Lotización Shangrilla

35. Lotización Valle Corporación

36. Lotización Ciudadela Victoria

37. Lotización Chiva Negra

38. Lotización Los Chirijos

39. Lotización Bjarner Lot. Quito

40. Lotización El Paraíso

41. Lotización Sol Y Mar

42. Lotización Coralesa

43. Lotización Dorada

44. Lotización Cielo y Mar

45. Lotización Huertos Familiares

46. Lotización Playa Norte

47. Lotización El Deportista

48. Lotización Isabel Estrada

49. Lotización Los Huayaipes

50. Lotización Mar Azul

51. Lotización San Raymundo

52. Lotización Brisas de Playas

53. Lotización Chiva Negra

54. Lotización Jardines del Pacífico

55. Lotización 25 de Julio

56. Lotización Enrique Torbay

57. Lotización Villa del Carmen

58. Lotización Playa Sol

59. Lotización San Vicente

60. Lotización Moonstone

61. Lotización Benitex Bejarano

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

24

62. Lotización San Gabriel

63. Lotización Proventi Cía. Ltda.

64. Lotización Chacra Linda

65. Lotización Brisas III

66. Lotización Buenos Aires

67. Lotización Brisas II

68. Lotización Brisas I

69. Lotización Iglesias Gonzabay

70. Lotización Marquinez

71. Lotización Croncrescorp

Nombre de los Barrios del cantón Playas.

1. Barrio Vicente Rocafuerte

2. Barrio Unidos Venceremos

3. Barrio Jardines de Villamil

4. Barrio Cristalina

5. Barrio Riveras del Río

6. Barrio Ecuador

7. Barrio Mónica de Verduga

8. Barrio Concordia

9. Barrio Durán

10. Barrio Costa Azul

11. Barrio Guayaquil

12. Barrio Primero de Octubre

13. Barrio 15 de Agosto

14. Barrio Brisas Dos

15. Barrio Garay

16. Barrio Narcisa de Jesús

17. Barrio Manabita

18. Barrio Chacra Linda

19. Barrio Tiwinza

20. Barrio La Viradita

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

25

21. Barrio La Planta

22. Barrio Santa Isabel

23. Barrio Altamira

24. Barrio Juan Gómez Rendón

25. Barrio Balcón del Pacífico

26. Barrio Los Chiríjos

27. Barrio Paraíso

28. Barrio Las Peñas

29. Barrio Santa Martha

30. Barrio Cuba

31. Barrio Venecia

32. Barrio San Pedro

33. Barrio La Dolorosa

34. Barrio San Antonio

35. Barrio Central

36. Barrio Alexander

37. Barrio 9 de Marzo

38. Barrio San Cayetano

39. Barrio Lindo

40. Barrio Los Angelitos

41. Barrio Los Esteros

42. Barrio Caritas

43. Barrio Caracoles

44. Barrio 26 de Marzo

45. Barrio Sol y mar

46. Barrio Enrique Torbay

47. Barrio Torbay

48. Barrio Hospitalaria

49. Barrio Playa Dos

50. Barrio San Jacinto

51. Barrio Bellavista

52. Barrio San Vicente

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

26

53. Barrio El Arenal

54. Barrio La Dolorosa

55. Barrio Los Ceibos

56. Barrio Las Cruces

57. Barrio La Esperanza

58. Barrio Cristo Rey

59. Barrio Providencia

60. Barrio Acapulco

61. Barrio La Fortuna

62. Barrio Corazón de Jesús

IMAGEN 8 Sector del rompeolas – cantón Playas

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

27

1.1.2. ANÁLISIS DEL LUGAR Y SU INFRAESTRUCTURA

En las últimas gestiones municipales se ha conseguido mejorar la

infraestructura vial del acceso a la población como de las carreteras

principales y avenidas, así como también los servicios básicos, dando

facilidades al desarrollo de actividades comerciales que brindan productos

y servicios a los ciudadanos y visitantes que encuentran General Villamil

como un cantón en progreso.

1.1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA Y COMPETENCIA

DEL MERCADO

Es importante que se obtenga una comprensión de la economía de

General Villamil cantón Playas y como está ejerciendo función. Para este

análisis es menester la existencia de la demanda actual y potencial de

nuevos servicios en el área, determinando el mercado, y respaldando a

este en cuanto al desarrollo de servicios, diseño de habilidades y plan de

negocio. Esto consentirá identificar procesos innovadores que podrán

darle un valor agregado y ayudar a asegurar la competitividad,

fundamentando la costumbre de la actividad micro empresarial local.

Se analizará la oferta de productos y servicios de General Villamil cantón

Playas por sectores de pesca, artesanía, hotelería, etc.

1.1.4. ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO.

Una forma de motivación para que General Villamil se desarrolle

económicamente es acrecentar y diversificar las actividades. La micro

empresa puede proveer beneficios económicos en varios sectores de la

economía local, los mismos que deben ser cotejados con los cambios

sociales, culturales y ambientales que la manufactura puede traer

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

28

consigo, en pro de juzgar su aceptabilidad para los esfuerzos de

desarrollo económico en el área comercial. Una evaluación de impacto

económico es un elemento necesario para un área predestinada en

cuanto a la determinación de aquello que es más beneficioso

económicamente, considerando las metas de ingresos, distribución de

beneficios y costos, impactos fiscales y beneficios en el transcurso del

tiempo, así como también la relación que existe entre el total de negocios

que operan en General Villamil y el total de sus habitantes. .

Se estudiará la importancia económica de algunas de las más relevantes

actividades atendiendo el número de negocios existentes en la localidad.

1.1.5. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

Dentro de la presente propuesta se revisaran los aspectos medio

ambientales y las políticas del municipio sobre el tema.

El micro empresario que elabore artesanías con materiales

biodegradables puede ayudar a los miembros de un ecosistema rico en

biodiversidad a mejorar su calidad de vida, como también motivar a la

población local a que conserve su patrimonio natural y cultural.

1.1.6. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,

DEBILIDADES Y AMENAZAS

(Schulte, 2008) Según Schulte “Un proceso de planificación requiere,

de manera incondicional, del análisis de la situación que engloba el

nivel interno, el cual pone de manifiesto por un lado las fortalezas y

debilidades de los recursos. Por otro lado, el análisis externo

permite al destino identificar las posibles oportunidades y

amenazas”.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

29

El autor nos indica que es imperante contar con un análisis situacional

que ponga en manifiesto los puntos fuertes y débiles que se presentan al

momento de planificar un proceso de investigación.

(Glagovsky, 2009) Según el autor “el análisis y diagnóstico

situacional realizado con la técnica FODA, permite evaluar

información relacionada con la organización, su rendimiento, áreas

geográficas, segmentos del mercado atendidos, situación social,

económica y legal, entre otros, y ubicarnos en la alternativa

estratégica más viable del acuerdo con la evaluación de la misma,

así como conocer anticipadamente las restricciones y ventajas que

pueden o no ser aprovechadas por la organización”.

El análisis situacional de la realidad que viven los microempresarios de

General Villamil, incidencias en sus actividades comerciales y demás

factores relevantes han sido recolectados a través de la observación y la

encuesta lo que permite evaluar los aspectos que se requieren para

conocer tanto las oportunidades y fortalezas con las que se cuenta así

como también las debilidades y amenazas que se presentan.

1.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El presente estudio se enfoca en la actividad micro empresarial y las

teorías que al respecto se han vertido por diversos autores tales como

SELLENS.

1.2.1. MICROEMPRESA

(SELLENS, NOV-2012) Según Torres “Microempresa, pequeña unidad

productiva, comercial o de servicio orientada hacia el mercado, que

opera con no más de cinco trabajadores, con una reducida inversión

de capital y con tecnología y gestión simples. La microempresa

puede ser individual, familiar o asociativa".

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

30

Como lo indica el concepto prenombrado las pequeñas empresas o micro-

negocios son administrados por no más de cinco personas, con un capital

mínimo requerido, características aplicables a las personas a las que se

dirige la propuesta del presente proyecto, aquellas que desarrollan

actividades comerciales en la zona urbana de Playas como son los

artesanos, los prestadores de servicios de alimentos en cabañas, los

comerciantes que alquilan carpas en la playa, quienes expenden bebidas

en quioscos y carretillas ambulantes, los propietarios de tiendas, bazares,

peluquerías, panaderías, etcétera.

De acuerdo a los resultados obtenidos de un estudio realizado en el año

2005 por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, son

dos las principales razones que motivan a los microempresarios a iniciar

un negocio, una es ser independiente y la otra es que encuentran una

oportunidad para ganar más dinero. En General Villamil existe un grupo

numeroso de individuos que comparten las mismas motivaciones, que se

encuentran deseosos de obtener mayores ingresos para su hogar siendo

a la vez independientes.

IMAGEN 9 Asociación de Comerciantes de Mariscos

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

31

Es importante destacar la labor que realizan un sin número de

organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales en beneficio de

los microempresarios del Ecuador para así aplicarlo en General Villamil.

(ECUATORIANA, 2005) Según “El Consejo Nacional y Formación

Profesional acreditó como Centro de Capacitación y Formación

Profesional a la CORFEC. Su Instituto de Formación Técnica de la

Mujer capacita a microempresarios en las áreas técnicas y de

conocimiento administrativos. Los cursos técnicos son talleres de

joyería, vitrales, carpintería, cocina y manualidades”.

En el país se cuenta con una ONG femenina que ayuda a los

microempresarios a nivel nacional, a la cual se puede acudir y solicitar

ayuda presentando el proyecto una vez aprobado como tal para conseguir

las capacitaciones en los aspectos operativos y administrativos a los

integrantes de pequeños negocios y a los emprendedores que deseen

iniciar su microempresa en el cantón.

En la localidad de General Villamil también se ha planteado por parte de

la municipalidad una matriz de proyectos dirigidos a brindar apoyo al

sector comercial y productivo de la zona. Los más destacados se enlistan

a continuación.

(TERRITORIALES, 2012)Según la Articulación de Redes Territoriales se

plantea el “Proyecto de fortalecimiento de las capacidades de

emprendimiento y producción en la población local para el desarrollo

de economías populares y solidarias”.

El desarrollo de este proyecto implica capacitar a la población local sobre

las capacidades de producción y de emprendimiento empresarial que

ellas pueden desarrollar, ya sean estas de mediana empresa o de

microempresas de producción de nuevos productos; administradas y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

32

operadas por los miembros de una misma familia coadyuvando al

bienestar social.

(TERRITORIALES, 2012) Según la Articulación de Redes Territoriales se

plantea el “Proyecto de desarrollo de un modelo de emprendimiento

social con enfoque de equidad de género el cual tiene en cuenta el

trabajo asociativo entre mujeres”.

Este proyecto busca aplicar la equidad de género y en especial dar

prioridad a las mujeres cabezas de hogar que buscan mejorar su calidad

de vida mediante la asociación de emprendedoras capaces de brindar un

servicio o un producto nuevo con calidez humana y estándares de

calidad.

(TERRITORIALES, 2012) Según la Articulación de Redes Territoriales se

plantea el “Proyecto de apoyo a actividades productivas, la formación

empresarial técnica, las actividades para la subsistencia sostenible

de las microempresas y el desarrollo rural de las zonas marginadas”.

Con la aplicación de este proyecto el municipio busca capacitar y formar

técnicamente a los microempresarios, con especial énfasis en aquellos

que desarrollan sus actividades de comercio en zonas no urbanas.

(TERRITORIALES, 2012) Según la Articulación de Redes Territoriales se

plantea el “Proyecto de fomento del desarrollo local con un enfoque

sostenible promoviendo la gestión empresarial integral para el

desarrollo agrícola, ambiental y social de forma sostenible”.

Esta propuesta de proyecto busca desarrollar mecanismos de

comercialización justa y solidaria con un enfoque comunitario y

participativo conservando los parámetros ambientales y sociales.

(TERRITORIALES, 2012) Según la Articulación de Redes Territoriales se

plantea el “Proyecto de fortalecimiento del trabajo artesanal en la

fabricación y comercialización de producción local”.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

33

La aplicación de la propuesta de proyecto promueve fortalecer a los

artesanos de la localidad, mediante capacitación para que se perfeccione

la fabricación y comercialización de productos hechos localmente con

mano de obra y materia prima del sector.

Conocer que existe la iniciativa de promover proyectos que impulsen el

emprendimiento en el cantón confirma el hecho de que General Villamil

necesita y merece un avance que brinde a sus habitantes y visitantes la

satisfacción que buscan al momento de consumir los productos y

servicios de la localidad.

Vale indicar que el apoyo a la actividad micro empresarial se ha

convertido en una de las principales prioridades del Gobierno central del

Ecuador, por lo que se han puesto en marcha diferentes programas,

mismos que buscan incentivar y financiar las actividades de los

microempresarios del país. Para acceder a los mismos basta consultar en

las páginas oficiales que se encuentran vía internet.

1.2.2. Estructura de una Microempresa

1.2.2.1.Concepto de Microempresa

(Monteros, Microempresa, 2005), señala: “Una microempresa puede ser

definida como una asociación de personas que, operando en forma

organizada, utiliza sus conocimientos y recursos: humanos,

materiales, económicos y tecnológicos para la elaboración de

productos y/o servicios que se suministran a consumidores,

obteniendo un margen de utilidad luego de cubrir sus costos fijos

variables y gastos de fabricación”

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

34

A la microempresa se la puede identificar como la agrupación de

individuos, que se juntan para realizar alguna actividad comercial

utilizando recursos humanos muchas veces no remunerado, ya que los

hijos pequeños, los adultos de la familia colaboran de cierta manera para

que los gastos sean mínimos, utilizan la tecnología que tienen a la mano

con la finalidad de obtener un cierto margen de utilidad.

(TORRES, LA MICROEMPRESA, 2006)Manifiesta: “La microempresa

es la organización económica de hecho, administrada por una o más

personas emprendedoras, que tiene objetivos económicos, éticos y

sociales. Su capital no supera los $ 100000 y el número de

trabajadores no sobrepasa los 10, incluyendo el dueño. Aplican la

autogestión y tienen gran capacidad de adaptarse al medio”

El autor indica que la microempresa es una asociación que genera

ingresos pero que no está legalmente constituida como empresa es una

unión de hecho dedicada a comercializar o elaborar productos que luego

venderán, que los integrantes de dicha unión no pasa de las diez

personas entre ellos el dueño de la micro empresa, con respecto al capital

para invertir el muy escaso.

1.2.2.2.Origen de la Microempresa

(ENRIQUETA, 2006) dice: “Con el propósito de impulsar y fomentar el

desarrollo del sector micro empresarial del Ecuador, en el 2004 se

constituyó una instancia de alto nivel para establecer las políticas

que permitan la organización, fortalecimiento y crecimiento de las

microempresas y sus organizaciones gremiales, la cual fue creada

según decreto N° 2086 del Registro Oficial N°430 del 28 de

septiembre del 2004, bajo el Art 1,75 denominada “Consejo Nacional

y fondos propios, como organismo coordinador, promotor y

facilitador de las actividades de la microempresa del país.”

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

35

En el país mediante decreto # 2086 del Registro Oficial N° 430 del 28 de

septiembre del año 2004, se establecieron las políticas para que las

microempresas surjan con la finalidad de promover el desarrollo de las

mismas y darles las fortalezas necesarias para lograr que no quiebren y

se mantengan en el mercado.

1.2.2.3.Importancia de la Microempresa

Para poder visualizar de mejor manera la importancia que tiene la

microempresa en el ámbito local y nacional veremos a continuación la

opinión de microempresarios.

(http://www.ecuador.org/nuevosite/, 2011) Indica “La microempresa es

importante porque: Contribuye al desarrollo económico, social y

productivo del país, combate a la pobreza, es un empleo de bajo

costo, democratización del mercado de bienes y servicios, ahorro

interno canalizado hacia la investigación productiva, fortalecimiento

del sistema democrático y la gobernabilidad, origen del sector

informal de la economía”.

Al analizar los aspectos que abarca este concepto se encuentra que

contribuye al manejo de los sectores y factores que forman parte del buen

vivir de los habitantes de una comunidad.

(icomerciales, 2011) Señala “La importancia del sector micro

empresarial de un país, lo constituye su contribución al desarrollo

como medio para adelantar procesos eficientes de distribución del

ingreso y generación de empleo. La microempresa abarca una parte

importante del empleo. Sea que represente un cambio en la

estructura o una nueva forma de visualizar su creciente atención.”

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

36

1.2.2.4.Misión de la Microempresa

(Monteros, Microempresa, 2005) Indica: “La microempresa tiene como

misión producir, comercializar o intermediar bienes y/o servicios

para la satisfacción de necesidades de la colectividad, con calidad y

eficacia, con accesibilidad a todos los sectores sociales, en la

pretensión de convertirse en el eje de desarrollo del país”

La misión de los microempresarios tiene que ver con la eminente

necesidad de satisfacer las necesidades de sus clientes, mediante la

venta de algún bien o servicio, el mismo que lo manejan ellos mismos con

recursos propios y escasos en algunos casos.

1.2.2.5.Objetivo de la Microempresa

(Monteros, Manual de Gestión Empresarial, 2011) indica: “Que las

microempresas tienen varios objetivos entre los principales tenemos

los siguientes:

Objetivo de Comercialización: La microempresa debe ser capaz

de crear en cliente que constituya un soporte fundamental para su

producción y mantenimiento.

Objetivo de Innovación: Debe ser capaz de innovar, de lo

contrario la competencia la dejará relegada.

Objetivo sobre Recursos Humanos.- Debe determinar objetivos

relacionados con el suministro, empleo y desarrollo de los recursos

humanos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

37

Objetivo de Productividad.- Deben emplearse adecuadamente

los recursos y la productividad para que la microempresa

sobreviva.

Objetivo relacionado con las Dimensiones Sociales de la

Microempresa.- Debe afrontar responsabilidades sociales por

cuanto existe en la sociedad y la comunidad, hasta el punto que

asume su propia influencia sobre el ambiente.

Objetivo de Supervivencia.-Le permite obtener de la actividad

productiva o de servicios , los ingresos para la realización de sus

gastos básicos y mantener siempre un capital mínimo necesario

para la reposición de materias primas, mano de obra y gastos de

fabricación para la elaboración de los productos

Objetivos de Crecimiento.-Los resultados de la actividad

productiva de la microempresa, permite a sus dueños ir

fortaleciendo y creciendo en sus negocios y se refleja en mayores

ingresos, mayor rotación de inventarios, mayor demanda de sus

productos y consecuentemente mejores niveles de ganancias.

Objetivo de rentabilidad.-Obtener ganancias es la acción de la

mini organización, se logra si se fortalece las áreas de resultados,

los mismos que dependerán de las estratégicas de cada

microempresa.

Solo mediante el cumplimiento de estos objetivos la microempresa

sobrevivirá en el mercado de la compra venta, ya que día a día las

personas, el tiempo y la sociedad en general cambia.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

38

1.2.2.6.Características de la Microempresa

Los negocios entre ellos las microempresas tienen ciertas características

importantes mediantes las cuales se la identifica, a continuación se

detalla:

(CANTOS, CARACTERISTICAS DE LA MICROEMPRESA,

2006)CANTOS dice: “Las características que mantiene una

microempresa son las siguientes:

Actividades de autoempleo

Máximo de 10 colaboradores

Un capital de trabajo de hasta 100000 USD que no incluya

muebles y vehículos que sean herramientas de trabajo.

Actividades registradas en una organización gremial micro

empresarial.

Dentro de las características prenombradas se puede identificar como

está estructurada la micro-organización la mismas que no podrían

identificar a una pequeña o mediana empresa.

(Monteros, Microempresa, 2005)Monteros indica: “En

resumen las características de la microempresa son:

La gran mayoría de las microempresas se dedican a la actividad

comercial o de prestación de servicios y un pequeño porcentaje a

las actividades de transformación.

Su estructura jurídica se asemeja a las sociedades de personas y

eventualmente a las sociedades anónimas.

Es de tipo familiar.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

39

Tiene la tendencia a mantenerse en los sitios donde iniciaron su

actividad originalmente.

El objetivo predominante es el mercado local y eventualmente el

regional.

Crece principalmente a través de la reinversión de sus utilidades.

Carecen de una estructura formal de organización.

Son soporte al desarrollo de grandes empresas.

Generalmente no cuentan con personal capacitado.

Existe una estrecha relación entre el microempresario y la

comunidad.

El autor Edgar Monteros llega un poco más cerca a la micro empresa y

define que esta se adapta de acuerdo al mercado o localidad donde

desarrolla las actividades comerciales, por lo general donde inicia sus

actividades allí permanece a diferencia de las empresas no buscan otros

horizontes.

1.2.2.7.Clasificación de la Microempresa

Según el Nivel de Proyección

El autor Luis Torres indica una clasificación según su desarrollo en el

mercado, a continuación se detalla:

(TORRES, LA MICROEMPRESA , 2005)TORRES, anuncia:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

40

a. Microempresa de Subsistencia

“Actividades micro empresariales primarias en las que no se da el

fenómeno de acumulación de capital, usa los ingresos netos para

consumo, sin mayor reinversión. Operan a partir de la lógica de

producción individual o familiar. Se realizan a partir de muy bajo

recursos, vinculaciones inestables y marginales con el mercado y

mínimas posibilidades de generar algún tipo de excedentes”.

b. Microempresa de Expansión

“Se limitan a garantizar la producción y permanencia en el mercado

en condiciones de inestabilidad, apoyándose en el esfuerzo

individual y produciendo una baja acumulación de capital. Posee

menos de 10 empleados”.

c. Microempresa de Transformación

“Es el estado en la evolución hacia la pequeña empresa. Hay un

proceso de acumulación de capital más orientado a la incorporación

de activos fijos. El propio crecimiento le obliga a iniciar la

formalización y es común que se produzca la incorporación de

trabajadores y se inicie una diferenciación de funciones”.

En el primer enunciado podemos observar la clasificación de las

microempresas de acuerdo al grado de proyección que esta tiene, en

primera instancia solo es de subsistencia no tienen proyección de

reinversión, la segunda guarda un mínimo de margen de utilidad como

capital pero no lo reinvierte solo lo mantiene para garantizar la

permanencia en el mercado, no busca expandirse, reinvertir, incrementar

sus activos fijos, formularse una administración más adecuada de tal

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

41

manera que se vea su crecimiento con miras a que en un futuro se

convierta en una empresa constituida.

Según la Actividad Ejecutada

Para la clasificación según la actividad se ha tomado referencia del

siguiente autor:

(CANTOS, DISEÑO Y GESTION MICROEMPRESARIAL ,

2006)CANTOS, manifiesta:

Microempresa de Producción. Están dedicadas a la

transformación de la materia prima, se incluye a la elaboración

de artesanías.

Microempresa de Comercio. Son las especializadas en la

compra y venta de bienes y productos elaborados. Se

especializan en revender el producto, sin haberlo

transformado.

Microempresa de Servicios. Son microempresas que utiliza

una habilidad personal, con apoyo de algún equipo. Su

cualidad es ser inmateriales y su acción es satisfacer una

necesidad.

En General Villamil encontramos microempresas de producción:

asociaciones de comerciantes dedicados a la elaboración de artesanías,

microempresas de comercio: comerciantes formales e informales

dedicados a la compra y venta de productos de consumo humano,

microempresas de servicios: en este grupo podemos encontrar tanto a

servidores turísticos que realizan sus actividades en la zona de la playa

como a los microempresarios que prestan servicio de transporte,

guardianía, mecánica, entre otros.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

42

1.2.2.8.Ventajas de la Microempresa

(MONOGRAFIAS, 2011) El sitio web señala:

Ventajas de la microempresa:

Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente

generadora de empleos.

Se transforman con gran facilidad por no poseer una

estructura rígida.

Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del

Mercado.

Considerando las ventajas que tienen las microempresas es factible y

recomendada para aquellos profesionales que quieren iniciar un negocio

ya que ellos poseen conocimientos de causa, iniciarían como

microempresarios y en un futuro tendrían su mediana empresa.

1.2.2.9.Desventajas de la Microempresa

(Monografía.com, 2011)Menciona:

Desventajas de la microempresa:

Utilizan tecnología ya superada.

Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para

una productividad más eficiente.

Dificultad de acceso a crédito.

La producción generalmente, va encaminada solamente al

Mercado interno.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

43

Todo proyecto de inversión se somete a ciertos riesgos de mercado, la

microempresa no es la excepción es por esto que se recomienda que

toda microempresa que se vea en un futuro como mediana empresa debe

tomar en cuenta estas desventajas para que no caiga en ciertos errores

comunes.

1.3.Ámbitos De Acción De La Microempresa

1.3.1. Ámbito Administrativo

El ámbito administrativo de las microempresas encierra muchos aspectos

esenciales para que la entidad surja, se mantenga, y se proyecte un

futuro hacia otro estatus dentro del mercado comercial.

Dentro de la parte administrativa se aplica la Gestión Administrativa que

es el arte de Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar cada una de

actividades que se desarrollan en los procesos tanto del recurso humano

como de los recursos de capital, de activos fijos, con la finalidad de

alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de la creación de la

microempresa.

La gestión administrativa comprende todo los procesos y actividades que

se deben realizar correctamente, para ello tiene que aplicar el control

interno de forma muy estricta y consecutiva especialmente en aquellos

procesos que implican movimiento de recursos, calidad del bien y/o

servicios. Por lo anteriormente expuesto se plantean los siguientes

conceptos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

44

1.3.2. Dirección

(www.monografías.com.mht/procesosdeadministracion, 2011) publica:

“La dirección es la etapa conocida como ejecución, comando o

liderazgo, en la cual se logra la realización efectiva de lo planeado,

por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de

decisiones para obtener los resultados que se hayan previsto y

planeado”

En la dirección se ubican los altos funcionarios que tienen la voz y votos

para decidir mediante un discernimiento de lo planificado las acciones a

aplicar, aquí se toman las decisiones importantes que llevara a la

empresa a administrar bien los escasos recursos que hoy en día se tiene.

1.3.3. Planificación

(Gómez, 2009) Según Gómez “La planificación es el estudio y proceso

anticipado que proporciona la determinación de los objetivos y

elección de los cursos de acción para lograrlo en una entidad, con

bases en la investigación y elaboración de un esquema detallado que

habría que realizarse en un futuro”

Dirección Planificación Organización

ControlDe los

Procesos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

45

La planificación es una herramienta muy importante dentro del desarrollo

de una entidad o empresa, mediante ella se proyecta a hechos futuros

probables de ocurrir, a la vez se tiene planteado un plan de contingencia

en el caso de que ocurra lo no esperado.

1.3.4. Organización

(Jorge & Vicente, Inicie su negocio, 2009) Indican: “La organización es

el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización

racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías,

disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de

poder realizar y simplificar las funciones del talento humano”

La aplicación de lo que significa la organización es primordial para el buen

desarrollo de las actividades cotidianas de la empresa, en esta etapa se

determinan las jefaturas, los puestos de trabajos mismos que deben estar

correlacionados de tal manera que se optimice al máximo el recurso

humano sin dejar de producir al cien por ciento como se lo ha propuesto

la dirección.

(Jorge & Vicente, Adueñese de su futuro, 2009), define: “El control es el

proceso de vigilar actividades que aseguren que se están

cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier

desviación significativa. Un sistema de control efectivo asegura que

las actividades se terminen de tal manera que conduzcan a la

consecución de las metas de la organización”

El control es uno de los principales seguimientos que debe aplicar toda

organización sea esta una empresa o una simple familia; el control

permite visualizar consecutivamente el desarrollo de las actividades,

corregir en el caminar algún método que no esté acorde con la actividad o

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

46

implementar alguno que esté haciendo falta. El control permite

proporcionar información efectiva y precisa a la dirección para la toma de

decisiones oportunas.

1.3.5. Ámbito Contable

La parte contable en una microempresa es muy importante porque que va

a permitir tener una visión clara de los acontecimientos económicos que

han ocurrido dentro de un tiempo determinado resultado de los procesos

de la planificación, de la organización y del comportamiento del mercado

en el que se está incursionando.

(Vicente P. J., 2009) Dice: “La contabilidad es la actividad que registra

en forma cronológica las transacciones u operaciones de la empresa

en términos monetarios a través de fases, esenciales para una

información razonable y oportuna, con el objetivo de maximizar

utilidades y minimizar costos”

La actividad contable dentro de una organización es la encargada de

registrar en términos monetarios las transacciones que se han realizado

en un tiempo determinado (por lo general es un año calendario) arrojando

informes económicos, pudiendo con ellos tomar decisiones de inversión o

de clasificación de productos por ejemplo.

1.3.6. Ámbito De Marketing

El ámbito de marketing no es más que posesionarse en el mercado que

se desea incursionar mediante instrumentos como la promoción de los

productos, el precio la calidad entre otros.

Entre las herramientas del marketing veremos a continuación un esquema

sugerido.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

47

PRODUCTO

PROMOCIÓN

PLAZA

PRECIO

1.3.7. Producto

(JORGE & VICENTE, Domine el marketing para alcanzar el éxito,

2009)determinan: “Un producto es todo aquello que la microempresa

realiza o fabrica para ofrecer al mercado y satisfacer determinadas

necesidades de los consumidores en calidad, marca, estilo, diseño,

características y empaque”

El producto o servicio que la empresa ofrece es la cara que nuestra al

mercado donde va a competir, por esta razón debe ser su mejor

presentación desde la calidad hasta el empaque cada uno de esos

detalles son muy importantes por ello no se debe descuidar ninguno, caso

contrario le costaría muy caro volver a convencer a los consumidores.

1.3.8. Promoción

(VICENTE, 2009) Plantea: “La promoción es el programa total de

comunicación de la gestión de marketing en una entidad formado por

la combinación específica de publicidad, promoción de ventas,

relaciones públicas y ventas personales utilizadas para alcanzar los

objetivos planteados”

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

48

La promoción dentro del marketing juega un papel muy importante, es una

estrategia para darse a conocer en el mercado para que el posible y

potencial consumidor lo conozca lo identifique de los demás que se

encuentran en el mercado, la promoción hace que el bien o servicio

permanezca en cierta forma en la mente de los consumidores y lo elijan al

momento de realizar una compra.

1.3.9. Plaza

(Vicente P. J., 2009) Expresa: “La plaza es la variable de

mercadotecnia que se encarga de lograr que los productos de la

microempresa estén disponibles para los clientes mediantes los

canales, cobertura y logística de comercialización.

La Plaza es el mercado o lugar donde se comercializa el bien o servicio

que la microempresa expende a sus clientes, este lugar debe ser

promocionado para que las personas lleguen al lugar y encuentren lo que

buscan caso contrario no tendrán deseos de volver.

1.3.10. Precio

(JORGE & VICENTE, DOMINE EL MARKETING PARA ALCAMZAR EL

ÉXITO, 2009) indican: “El precio es una variable distintas a las otras,

por ser el contrapeso entre lo que la microempresa ofrece y el cliente

está dispuesto a dar a cambio, por lo cual es considerado el valor

acordado entre dos partes que quieren obtener un beneficio,

mediante el intercambio de bienes o servicios”.

Por lo anteriormente expuesto se entiende como precio al valor que se

genera del intercambio de un bien o servicio entre dos partes interesadas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

49

tanto en la compra como en la venta, por consiguiente el precio es el valor

del proceso de fabricación, costos fijos y margen de utilidad.

1.3.11. Innovación

(JORGE & VICENTE, IDENTIFIQUE IDEAS DE NEGOCIOS EXITOSOS,

2009) Dicen: “La innovación es el proceso dinámico, creativo,

renovador y de cambio en tecnología, productos y procesos que

vuelvan más competitiva a la empresa”.

Innovación significa darle un valor agregado a un bien o servicio, de tal

manera que pueden existir otros bienes o servicios similares pero que les

falta algo en relación a lo usted ofrece, haciendo uso de la tecnología hoy

en día es mucho más fácil poder brindar servicios o servicios casi

personales a cada uno de los clientes con valor agregado personalizado.

1.3.12. Productividad

(OCEANO, 2007) Menciona: “La productividad es la capacidad de los

diversos factores para incrementar y darle valor optimo al producto

total”.

La productividad se encuentra relacionada directamente con la

maximización de los recursos sin tener que afectar el bien o servicio así

como tampoco el recurso humano, la productividad no es solo generar

mínimos gastos y producir más cantidad, es también llegar a satisfacer las

necesidades de los clientes con una atención de excelencia mediante

servidores preparados con una mentalidad de ofrecer servicios y/o

productos de calidad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

50

1.3.13. Responsabilidad Social

(PALAO & GÓMEZ, 2009) Establecen: “La Responsabilidad Social es la

relación del empresario con los empleados, el fisco y los clientes

basada en la visión de promover el desarrollo de todas las partes que

integran la sociedad”.

La microempresa no puede estar desvinculada de las responsabilidades

que tienen con los usuarios, clientes, trabajadores y las entidades del

estado que la regulan. Esto implica mantener a sus trabajadores

amparados bajo en IESS, hacer los pagos correspondientes de los

impuestos que generen al estado, producir bienes y/o servicios con

calidad y calidez a los clientes, también implica la responsabilidad

ambiental evitando contaminar el medio con residuos de la producción.

1.4. La Microempresa En El Ecuador

1.4.1. REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA

MICROEMPRESA

Trámites para obtener el RUC, presentarse a una oficina del SRI

con la cédula de identidad, papeleta de votación y una planilla de

servicio básico.

Trámites de Impuestos: IVA, Renta, Consumos Especiales,

una vez obtenido el RUC realizar mensualmente las declaraciones

correspondientes según sea el caso de la microempresa.

Tramites de Afiliación al I.E.S.S, registrar la empresa en la página

Web del IESS, luego registrar bajo el código de la empresa a los

empleados que tenga a sus servicios.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

51

1.5. Economía Informal

(FAUSTO JORDAN, 2005) Según Jordán “Millones de personas en los

países en desarrollo buscan superar la exclusión mediante pequeñas

actividades productivas y comerciales, rurales y urbanas, fuera de

los circuitos de la economía formal, dando empleo a gran parte de la

fuerza de trabajo. En esa economía informal se encuentran iniciativas

de pequeña producción, pequeño comercio y también pequeño

crédito que valorizan recursos no utilizados.”

El párrafo anterior nos da a conocer que la economía informal se

encuentra inmersa en las microempresas, son los trabajadores

informales quienes le dan vida mediante la actividad económica rural y

urbana, generando a la vez fuentes de trabajo a muchísimas personas

dentro de las familias, en sociedades informales con un número de

personas no mayor a diez personas y con escasos recursos económicos.

1.6.Microcrédito

(FAUSTO JORDAN, 2005)Según Jordán “El microcrédito es un

instrumento financiero que se sustenta sobre una idea sencilla pero

eficaz: “otorgar pequeños préstamos a los pobres”; es decir a

personas excluidas de los canales o sistemas financieros

tradicionales.

La IMAGEN denominada microcrédito fue diseñada con la finalidad de

ayudar a las personas que tienen la iniciativa de empezar una pequeña

actividad económica, pero que no son sujeto de crédito en las líneas

comunes de los bancos por no poseer bienes o empleos que garanticen

el cumplimiento en lo que respecta al pago de las cuotas mensuales.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

52

(FAUSTO JORDAN, 2005) Según Jordán “Las experiencias de

microcrédito demuestran no solamente que los pobres pueden ser

sujetos financieramente confiable, sino que dándoles acceso al

crédito o democratizándolo se obtienen buenos resultados desde un

punto de vista bancario; permitiendo al mismo tiempo, una mejoría

generalizada de su calidad de vida.”

Lo detallado anteriormente nos indica que mediante la experiencia de las

entidades que dan crédito a los pobres o microempresarios son

relativamente favorables para este tipo de personas de la sociedad, se

dice que las personas informales llegan ser más cumplidas a la hora de

realizar los pagos de las cuotas convenidas.

(FERRAND, 2005) Según Ferrand, “Muchas instituciones,

especialmente ONGs han determinado que el camino a seguir es

otorgar créditos junto a la construcción de un valor cultural, dando

capacitación en cómo usar el dinero, de forma que los beneficiarios

pueden actuar autónomamente; es decir empoderados en su

capacidad de tomar decisiones.

Gran parte de las instituciones organizadas para ayudar a los pobres

como lo son las ONGs, mediante los estudios realizados y puestos en

marcha se ha demostrado que se deben otorgar microcréditos seguidos

de cursos de capacitación de cómo utilizar esos valores que le han sido

otorgados y de esta manera ellos decidirán de forma autónoma como y en

qué emplear dicho valor, la actividad que se escoja deberá ser de fácil

recuperación de tal manera que facilite la devolución a la entidad

prestataria.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

53

1.7. Micro ahorro

(FERRAND, 2005) Según Ferrand “El micro ahorro, los patrones de

flujo de efectivo de los microempresarios son variable. Durante

épocas de exceso de efectivo, los clientes necesitan tener acceso a

una forma segura y conveniente de ahorrar; y cuando el flujo de

efectivo es limitado, estos mismos clientes necesitan tener acceso a

sus ahorros. En otras palabras requieren de una forma líquida de

ahorro.”

Por la condición de microempresario las personas no cuentan con fácil

acceso al dinero es por esta razón que cuando la ocasión se presenta y

hay una oportunidad de ahorro lo hacen de forma inmediata sin pensarlo

mucho entonces en esos momentos necesitan una forma de mantener el

dinero a buen recaudo; así también se da un momento dado en que van a

requerir de esos ahorro de forma efectiva y casi que de urgencia; por este

cambio abrupto que se presenta en este tipo de ahorro muchas de las

entidades bancarias no confían en ellos, no los consideran como sujetos

de crédito.

Muchos de los microempresarios al no contar con una cuenta bancaria

donde ahorrar sus pocos valores remanentes los guardan en sus casas

de forma insegura ya sea por el hecho de que se suscite un robo o por

que el dinero no cuidado se deteriora con el paso del tiempo.

Los integrantes de las microempresas ahorran por lo menos por cinco

razones:

1.- Para consumos de bienes.

2.- Para volver a invertir.

3.- Con la finalidad social o religiosa.

4.- Para la salud o retiro de la actividad.

5.- Para poder solventarse en casos de variación del flujo de efectivo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

54

1.8. Capacidad De Ahorro

(Eva espanol.answers.yahoo.com/question/index, 2010) Según Eva un

sujeto con capacidad de ahorro “Es la persona física o moral; que tiene

la capacidad económica para recibir un crédito; es decir cumple con

los requisitos, políticas y reglas para obtener un crédito por una

identidad financiera o empresa”.

Un sujeto con capacidad de ahorro es aquel que tiene la solvencia

económica suficiente para responder a los pagos de las letras de

cobranza, esto se lo determina luego un estudio minucioso de los

documentos presentados a la entidad de crédito.

(MONOGRAFÍAS COM, 2000) Según Monografías.com “Sujeto de

crédito es la persona natural o jurídica que reúne los requisitos para

ser evaluados y posteriormente ser favorecidos con el otorgamiento

de un crédito, en efectivo o venta de un artículo con la facilidad de

pago. Estos requisitos están comprendidos en la política créditos de

la empresa que otorga dicho crédito”.

Una persona que cumpla con ciertos requisitos que rigen a las entidades

financieras se lo considera como un sujeto de crédito, capacitados para

ser beneficiados con el otorgamiento de un crédito sea este de carácter

en efectivo o en algún artículo.

1.9. Desarrollo Comunitario

(HERRERIA, 2000) Según López “la expresión desarrollo comunitario

se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos

procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a

los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas,

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

55

sociales y culturales de las comunidades, integrar estas en la vida

del país y permitirles contribuir plenamente en el progreso nacional”.

Los gobiernos tanto seccionales como nacionales realizan programas

dirigidos al desarrollo de los pueblos y las comunidades buscando que

estos lugares se incorporen a las actividades que se realizan en la

sociedad, en pro de contribuir con el desarrollo comunitario integral de

sus habitantes.

1.10. Desarrollo Económico

(ZERMEÑO, 2008) Según Felipe Zermeño “El desarrollo estudia el

crecimiento de un sistema económico en un periodo largo de tiempo,

incorporando las transformaciones que en ese horizonte ocurren: se

transforma la estructura productiva, la tecnología, las instituciones,

las relaciones sociales y políticas que inciden en la economía, las

pautas de distribución del producto”.

El desarrollo económico es la transformación de un estudio de algún

programa que dura por lo menos un año, donde se integran las

propuestas de evoluciones del sistema económico actual, buscando una

mejor desempeño de los entes que están involucrados en la función

económica.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

56

Tabla 3 Operacionalización de la Variable Independiente

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

La Actividad

micro empresarial

Actividad empresarial es el conjunto de acciones que realizan los empresarios organizando el trabajo personal y/o el capital, por cuenta propia, con la finalidad de crear o distribuir bienes o servicios destinados a sus consumidores y usuarios, ya sean estos finales o no.

Inventario de

microempresas

Análisis de

infraestructura

Infraestructura

Asociatividad

Total de

microempresarios

seleccionados / Total de

microempresarios en

General Villamil

Encuestas

Observación

Números de negocios /

Total de

microempresarios sobre

General Villamil cantón

Playas.

Encuestas y Entrevistas

Observación

Vías principales y secundarias de acceso a General Villamil

Encuestas y Entrevistas

Observación

Número de gremios o asociaciones / Total de microempresarios existentes.

Encuestas Entrevistas

Observación

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

57

Tabla 4Operacionalización de la Variable Dependiente

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Desarrollo

económico del

cantón Playas

Es la capacidad de producir y obtener riqueza, esto puede ser a nivel de desarrollo personal como aplicado también a regiones o países. Ya sea en uno u otro caso el desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales y con ello la dignidad humana.

Recursos disponibles

Impacto económico

Números de familias

vinculadas a la actividad

empresarial / Total de

habitantes de General

Villamil cantón Playas

Encuestas y Entrevistas

Total de negocios / Total

de habitantes de General

Villamil

Encuestas y Entrevistas

Microempresas Pequeños negocios

Encuestas y Entrevistas

Editado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

58

CAPÍTULO II

2. Diagnóstico De La Problemática

Con el fin de evaluar las condiciones y factores que influyen en la

problemática que se estudia, se elaboró un cuestionario de preguntas

basado en temas referentes a edad, nivel de educación, género, recursos

con los cuales inició su negocio, la capacidad de ahorro, el tiempo que ha

venido desarrollando la actividad, capacitaciones recibidas, predisposición

para recibir capacitación, lugar donde desarrolla sus actividades,

integrantes de la microempresa, entre otros datos que describen la

situación actual de los microempresarios de General Villamil cantón

Playas en el aspecto social, familiar, económico, legal y de aceptación de

la presente propuesta de proyecto.

Se realizó una entrevista y encuesta a la máxima autoridad del cantón,

como es la alcaldesa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

de donde se puede evidenciar su aceptabilidad al presente proyecto en

pro de buscar el desarrollo del microempresario de la localidad a la vez el

bienestar de la familia playasense.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

59

ENCUESTAS

Los resultados del trabajo de campo se han sintetizado bajo la forma de

elaboración de tablas e Imágenes con el objetivo de conocer la situación

económica y social del microempresario de General Villamil Playas con la

finalidad de justificar la viabilidad de un proyecto que apoye e impulse la

actividad micro empresarial en la zona urbana del mismo. Para ello se

realizó encuestas y entrevistas a un segmento de la población micro

empresarial considerada mediante una muestra seleccionada.

En la presente investigación se ha extraído como muestra a 360 personas

para realizar las respectivas encuestas y así poder determinar y analizar

los factores que inciden en la cotidianidad de los microempresarios de

General Villamil. A continuación se detallan las preguntas con sus

respectivos resultados.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

60

1.- ¿Su edad oscila entre?

Tabla 5 Edad de la población encuestada.

Edad Cantidad %

a) De 18 a 28 61 17%

b) De 29 a 39 104 29%

c) De 40 a 50 126 35%

d) De 51 en adelante 69 19%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

GRÁFICO 10 Edad de la población encuestada

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Con respecto a la edad de los microempresarios se observa que el grupo

mayoritario con el 35% de incidencia es el comprendido entre los 40 y 50

años, seguido por el grupo de 29 a 39 años de edad (29%), los rangos

comprendidos entre 18 y 28 y 51 años en adelante se encuentran en

cuarto y tercer lugar respectivamente con 17% y 19%.

De 18 a 28 De 29 a 39 De 40 a 50 De 51 en

adelante

a) b) c) d)

61

104126

69

17% 29% 35% 19%

¿SU EDAD OSCILA ENTRE?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

61

2.- ¿Su género es?

Tabla 6 Género de la población encuestada

Género Cantidad %

a) Masculino 205 57%

b) Femenino 155 43%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

GRÁFICO 11 Género de la Población encuestada.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Las personas del cantón Playas que en un 57% se dedican a la actividad

micro empresarial son del sexo masculino seguidas de un 43% de

mujeres que hacen este tipo de trabajo, lo que nos permite notar que

siendo el género masculino el predominante no se encuentra una

diferencia abismal con respecto al género femenino que se abre campo

día a día en las actividades comerciales.

Masculino Femenino

205

155

57% 43%

¿SU GENERO ES?

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

62

Primario Secundario Superior Otro,

especifique

a) b) c) d)

112

146

70

32

31% 41% 19% 9%

SELECCIONE LA OPCIÓN QUE CORREPONDE A

SU NIVEL DE EDUCACIÓN

3.- Seleccione la opción que corresponde a su nivel de educación.

Tabla 7 Nivel de educación de la población encuestada.

Nivel de educación Cantidad %

a) Primario 112 31%

b) Secundario 146 41%

c) Superior 70 19%

d) Otro, especifique 32 9%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

GRÁFICO 12 Nivel de educación de la población encuestada.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

63

La población que conforma las microempresas en el cantón Playas tiene

un cierto grado de preparación académica teniendo un mayor porcentaje

el nivel secundario con un 41%, en segundo lugar se destaca la población

que posee un nivel de educación primaria (31%) que por motivos

adversos no continuo preparándose académicamente pero se abrió

camino independientemente formando su propia fuente de ingresos. En

tercer lugar encontramos con el 19% a los microempresarios que poseen

un nivel de educación superior de quienes podríamos indicar que son

personas que salieron de la universidad graduados o egresados y no

contaron con un empleo estable en alguna empresa. El grupo minoritario

con el 9% se encuentra representado por la población de

microempresarios que cuenta con otro tipo de preparación académica

entre las cuales se destacan cursos, talleres, seminarios técnicos, entre

otros.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

64

Ahorros personales Préstamos a terceras

personas

Prestamos a

instituciones

financieras

a) b) c)

225

90

45

63% 25% 12%

SELECCIONE LOS RECURSOS FINANCIEROS CON LOS

QUE INICIO SU NEGOCIO

4.- Seleccione los recursos financieros con los que inicio su negocio

Tabla 8Recursos Financieros con los que inicio su negocio.

Tipo de Recursos Financieros Cantidad %

a) Ahorros personales 225 63%

b) Préstamos a terceras personas 90 25%

c) Préstamos a instituciones financieras 45 12%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 13 Recursos Financieros con los que inicio su negocio.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

El acceso a financiamiento es una de las limitantes para emprender una

microempresa, los datos indican que la principal fuente de financiamiento son

ahorros personales, llegando a un 63%, mientras que un 25% accedió a

préstamos por parte de familiares y amigos cercanos a diferencia del 12% que

tuvo que recurrir a instituciones financieras (bancos, cooperativas y demás

sociedades financieras) para financiar sus negocios.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

65

Menos de 1 año De 1 a 5 años De 5 a 10 años Más de 10 años

a) b) c) c)

96

129

6075

27% 36% 17% 20%

SELECCIONE EL TIEMPO QUE LLEVA REALIZANDO

ESTA ACTIVIDAD DE COMERCIO

5.- Seleccione el tiempo que lleva realizando esta actividad de comercio.

Tabla 9 Tiempo que lleva realizando la actividad de comercio.

Tiempo realizando la actividad comercial Cantidad %

a) Menos de 1 año 96 27%

b) De 1 a 5 años 129 36%

c) De 5 a 10 años 60 17%

c) Más de 10 años 75 20%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 14 Tiempo que lleva realizando la actividad de comercio.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Según los datos recopilados en las encuestas los rangos de operación de los

microempresarios oscilan desde el año hasta más de 10 años realizando esta

actividad. Se aprecia que en su mayoría, los microempresarios llevan realizando

su actividad por un lapso comprendido entre 1 y 5 años (36%), encontrándose

como acontecimiento notorio que se han desarrollado nuevas microempresas

que presentan menos de un año de vida comercial con un 27% posicionándose

en segundo lugar en el gráfico. Se puede notar que existe una corta diferencia

entre las microempresas que poseen desde 5 a 10 años de vida y las que

sobrepasan los 10 años, ya que la diferencia en el porcentaje es del 3%.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

66

Sí No

a) b)

275

85

76% 24%

¿ES SU NEGOCIO LA PRINCIPAL FUENTE DE

INGRESOS DE SU HOGAR?

6.- ¿Es su negocio la principal fuente de ingresos de su hogar?

Tabla 10 La micro empresa como principal fuente de ingresos del hogar.

Negocio como principal fuente de

ingresos Cantidad %

a) Sí 275 76%

b) No 85 24%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 15 La micro empresa como principal fuente de ingresos del

hogar.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la encuesta a

microempresarios de Playas, la principal fuente de ingresos para ellos

proviene de sus negocios (76%); y se puede apreciar una minoría del

24% que obtiene ingresos adicionales provenientes de diversas

actividades (pensiones jubilares, arriendos, transporte escolar y trabajos

de medio tiempo).

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

67

Sí No

a) b)

275

85

76% 24%

¿TRABAJAN EN SU NEGOCIO MIEMBROS DE SU

FAMILIA?

7.- ¿Trabaja en su negocio miembros de su familia?

Tabla 11 Miembros que trabajan en la microempresa de su familia.

Miembros de la familia en

su negocio Cantidad %

a) Sí 241 67%

b) No 119 33%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 16 Miembros que trabajan en la microempresa de su familia

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

En un 76% de los encuestados los miembros de las familias trabajan

como colaboradores del negocio y muchas veces como es normal sin

remuneración alguna. Mientras que el 24% de los encuetados coinciden

en que dentro de su actividad de comercio no participan familiares como

empleados, ni colaboradores.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

68

8.- Seleccione el lugar donde desarrolla su actividad de comercio.

Tabla 12Seleccione el lugar donde desarrolla su actividad de comercio.

Lugar donde desarrolla su actividad Cantidad %

a) En la calle 125 35%

b) En su domicilio 65 18%

c) En un local 170 47%

TOTAL 360 100% Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 17 Seleccione el lugar donde desarrolla su actividad de comercio.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

En la calle En su domicilio En un local

a) b) c)

125

65

170

35% 18% 47%

SELECCIONE EL LUGAR DONDE DESARROLLA SU

ACTIDAD DE COMERCIO

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

69

Los microempresarios del cantón se encuentran organizados de tal

manera que aquellos menos formales se encuentran asociados de

acuerdo a la actividad que realizan y que en su mayoría se dedican al

servicio turístico. Con respecto a los datos de la encuesta, el 47% de los

microempresarios desarrolla su actividad de comercio en un local que

funciona legalmente siguiendo los parámetros que exige la ley. El 35% de

los encuestados labora realizando actividades de comercio informales

(venta de artículos varios, venta de bebidas, comidas rápidas, alquiler de

carpas, parasoles entre otros) en la calle o a su vez en espacios abiertos

como la extensión de la playa designados de acuerdo a las normas del

departamento municipal y el Ministerio del Ambiente encargado. El grupo

minoritario con un 18% está representado por los microempresarios que

laboran en su domicilio por razones que son de tipo tanto personal como

económico.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

70

Mejoró Sigue igual Empeoró

a) b) c)

99

197

64

28% 54% 18%

SITUACIÓN DE SU NEGOCIO DURANTE LOS

ÚLTIMOS 12 MESES

9.- Según su punto de vista ¿Cuál ha sido la situación de su negocio durante los últimos 12 meses?

Tabla 13 Situación de su negocio durante los últimos 12 meses.

Situación de su negocio durante los últimos 12 meses Cantidad %

a) Mejoró 99 28%

b) Sigue igual 197 54%

c) Empeoró 64 18%

TOTAL 360 100% Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 18Situación de su negocio durante los últimos 12 meses.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

La opinión de los microempresarios con respecto a la situación de su negocio

concuerda en un 54% que se ha mantenido en comparación con años

anteriores, lo cual indica que las microempresas mantienen un equilibrio en sus

ingresos. Para un 18% de los encuestados la situación ha empeorado debido al

incremento de la competitividad que ofrece mayores beneficios, variedad de

productos y servicios. También se destacan los microempresarios que señalan

haber mejorado en el transcurso de estos meses (28%), esto lo han conseguido

gracias a la innovación y al acceso de créditos que les ha permitido mejorar,

implementar y ampliar los productos y servicios que ofrecían anteriormente.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

71

10.- ¿Mantiene usted un registro y control de sus ingresos y gastos?

Tabla 14Registro y control de ingresos y gastos.

Registro y control de sus

ingresos y gastos Cantidad %

a) Sí 117 32%

b) No 243 68%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 19 Registro y control de ingresos y gastos.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Los resultados de la encuesta arrojan que los microempresarios de

Playas por lo general no llevan un registro y control de ingresos y

egresos, como podemos observar en la población escogida un 68% no

lleva registro alguno mientras que el 32% asegura que sí.

Sí No

a) b)

117

243

32% 68%

REGISTRO Y CONTROL DE INGRESOS Y GASTOS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

72

Regulaciones

tributarias

Permisos de

funcionamiento

Falta de

capacitación

Ninguno de los

anteriores

a) b) c) c)

37

188

125

1010% 52% 35% 3%

PROBLEMAS CON LOS QUE SE HA ENFRENTADO

11.- Seleccione los problemas con los que se ha enfrentado desarrollando su actividad económica.

Tabla 15Problemas con los que ha enfrentado.

Problemas con los que se ha

enfrentado Cantidad %

a) Regulaciones tributarias 37 10%

b) Permisos de funcionamiento 188 52%

c) Falta de capacitación 125 35%

c) Ninguno de los anteriores 10 3%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 20 Problemas con los que se ha enfrentado.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Con respecto a los problemas que atravesaron los microempresarios

encuestados en el giro de su negocio la mayoría (52%) de ellos respondió que

ha tenido inconvenientes en obtener los permisos de funcionamiento por el

tiempo que les toma concluir el trámite, en segundo lugar encontramos que la

falta de capacitación constituye el 35% de incidencia para los microempresarios

de Playas. El 10% de los encuestados contestó que las regulaciones tributarias

le generaron inconvenientes en su negocio mientras que una minoría (3%) indica

que no ha tenido problemas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

73

Sí No

a) b)

120

240

33% 67%

LA ACTIVIDAD QUE REALIZA LE PERMITE

AHORRAR

12.- ¿La actividad que realiza le permite ahorrar parte de sus ingresos?

Tabla 16La actividad que realiza le permite ahorrar.

La actividad que realiza le permite

ahorrar Cantidad %

a) Sí 120 33%

b) No 240 67%

TOTAL 360 100% Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 21 La actividad que realiza le permite ahorrar.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Los microempresarios coinciden en un 67% que no es posible ahorrar los

ingresos de sus negocios, ya que el total de los ingresos abastecen para

solventar gastos y necesidades familiares únicamente; se puede deducir

tentativamente que esto se debe a la falta de organización de los

propietarios, por ejemplo al llevar un registro de ingresos, control de

inventarios, establecer precios, etcétera. Por el contrario 33% de los

encuestados indicó que si posee cuentas de ahorros en donde conservan

parte de sus ganancias de la microempresa con miras a formar un fondo

para proyectarse a realizar la ampliación y remodelación de la

microempresa o para iniciar nuevos negocios.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

74

Sí No

a) b)

286

74

79% 21%

NECESIDAD DE CAPACITACIÓN

13.- ¿Considera usted necesario prepararse para desarrollar de mejor manera sus actividades de comercio?

Tabla 17 Necesidad de capacitarse.

Necesidad de capacitarse Cantidad %

a) Sí 286 79%

b) No 74 21%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 22 Necesidad de capacitarse.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Las personas encuestadas demuestran un interés relevante (79%) por

recibir capacitación que aporte a mejorar las actividades que realizan y

así innovar constantemente los productos o servicios que ofrecen. Un

grupo minoritario (21%) considera que no necesita capacitación, las

razones que expresaron varían: no disponen del tiempo requerido,

aseguran que la edad es un impedimento en el caso de los

microempresarios que pasan los 50 años de edad.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

75

Sí No

a) b)

95

265

26% 74%

¿HA RECIBIDO ALGÚN TIPO DE CAPACITACIÓN?

14.- ¿Ha recibido usted alguna vez capacitación que aporte a mejorar sus actividades de comercio?

Tabla 18¿Ha recibido algún tipo de capacitación?

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 23¿Ha recibido algún tipo de capacitación?

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Un 74% de la población encuestada coincide en que no ha recibido

capacitación que aporte a mejorar las actividades de comercio, de lo cual

se interpreta una estrecha relación lógica entre los resultados de la

presente pregunta y la anterior.

¿Ha recibido algún tipo de

capacitación? Cantidad %

a) Sí 95 26%

b) No 265 74%

TOTAL 360 100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

76

Sí No

a) b)

295

65

82% 18%

NECESIDAD DE CONOCIMIENTO SOBRE TEMAS DE

COMERCIALIZACIÓN

15.- ¿Considera usted importante conocer de mejor manera a cerca de los siguientes temas? - Mejorar el servicio - Mejorar el manejo de sus finanzas - Incrementar las ventas - Enfrentar mejor la competencia - Identificar costos y establecer precios.

Tabla 19 Necesidad de conocimiento sobre temas de comercialización.

Necesidad de conocimiento

sobre temas de comercialización Cantidad %

a) Sí 295 82%

b) No 65 18%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 24 Necesidad de conocimiento sobre temas de comercialización.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Se puede en esta pregunta evidenciar la necesidad que tienen los

microempresarios de instruirse en temas de mejoramiento de sus

negocios con la finalidad de prestar un mejor servicio y productos a sus

clientes, coincidiendo en esta respuesta un 82% de la población

encuestada.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

77

Sí No

a) b)

326

34

91% 9%

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO DE APOYO

16.- Considera usted que se debería implementar un proyecto que brinde apoyo a sus actividades como microempresario para su beneficio propio y del cantón Playas?

Tabla 20 Implementación de proyecto de apoyo.

Implementación de proyecto

de apoyo Cantidad %

a) Sí 326 91%

b) No 34 9%

TOTAL 360 100%

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 25 Implementación de proyecto de apoyo.

Fuente: Micro empresarios que laboran en el cantón Playas. Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Un 91% de la población encuestada confirma la necesidad que tienen de

que se implemente un proyecto de apoyo efectivo que les impulse a

mejorar sus actividades comerciales para beneficio propio y del cantón.

Sin embargo el 9% restante no mostró interés en la propuesta.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

78

2.1. Entrevista

Doctora: Mirian Lucas Delgado – Alcaldesa del cantón Playas

Fecha: El 01/10/2014

“LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL COMO ALTERNATIVA DE

FOMENTO ECONÓMICO EN EL CANTÓN PLAYAS”

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Cree usted que la actividad micro empresarial sea una ventajosa

alternativa para alcanzar el desarrollo económico del cantón

Playas?

Sí, completamente segura por eso es que nosotros le estamos dando

impulso a los microempresarios. Se han creado ordenanzas para

garantizar el correcto funcionamiento de sus actividades y las de

quienes quieran venir a invertir al cantón.

2. ¿Cuáles son a su criterio las actividades económicas que

generarían mayor ingreso de divisas al cantón Playas?

Las turísticas indiscutiblemente, ese es nuestro objetivo.

3. ¿Cuáles son las prioridades específicas planteadas por la

municipalidad para fomentar el desarrollo socioeconómico del

cantón Playas en su periodo administrativo 2014-2019?

Basadas y dirigidas específicamente en explotar el turismo tanto así

que ya hemos abierto rutas turísticas que aquí en Playas no existían

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

79

como lo han hecho en otros cantones; en este momento estamos

haciendo el estudio de una ruta en Playas, que es la ruta de los

deportes extremos y adicionalmente vamos a abrir una ruta, que es

una ruta religiosa porque tenemos iglesias como la del Morro, que

aunque no pertenece a Playas también se la podría incluir como un

sendero. Playas tiene muchas cosas bonitas que nosotros tenemos

que aprender a explotarlas, no solamente las rutas sino los platos

típicos que se preparan aquí, hay que darle más impulso que es lo que

hemos hecho. Por eso es que ahora participamos en la FITE que es la

feria internacional de turismo.

4. Con relación al aspecto económico y social del cantón, ¿existen

proyectos ya puestos en marcha que contribuyan a un desarrollo

sostenible de las microempresas ya establecidas?

Al haber participado en la Feria internacional de Turismo comenzamos

una mancomunidad con otros cantones que se trata de nosotros recibir

toda la información de ellos y vender la imagen de ellos a los turistas

que nos visitan y así mismo mandar nuestra información a esos

cantones y vender la imagen de Playas. Esto beneficiará a nuestros

servidores turísticos en sus actividades comerciales.

5. ¿Qué aporte está dispuesto a brindar la municipalidad del cantón

Playas a los futuros microempresarios y actuales emprendedores

de Playas que trabajan día a día por obtener el desarrollo de su

cantón?

Estamos fomentado senderos turísticos para los microempresarios

porque son ellos quienes no tienen un trabajo estable y hay que ver de

qué manera se los puede ayudar, gracias a Dios no estamos solos,

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

80

estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente y con el Ministerio

de Turismo para organizar las playas y ahí van a quedar muchas

personas sin trabajo porque han sido informales que de pronto en las

temporadas altas iban a vender a la playa y en el momento en que se

quedan sin trabajo nosotros no podemos dejarlos desamparados es por

eso que estamos trabajando conjuntamente con el MAE, El Ministerio

de Turismo, con los bancos y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín

Azuayo para formar microempresarios.

6. La municipalidad del cantón Playas ¿en qué medida y a través de

qué mecanismos auspiciaría y apoyaría a programas de

capacitación para el desarrollo del emprendimiento e innovación a

las asociaciones y agrupaciones de comerciantes?

Un pueblo que no se educa es un pueblo que nunca se va a

desarrollarse entonces no he escatimado ningún esfuerzo para

conseguir convenios con las universidades, hasta el momento tengo

convenios con la Universidad Católica, la UPSE, la Universidad de

Guayaquil (Escuela de Filosofía y Letras) y con la UEESS. Estos

convenios son para preparar a estas personas (servidores turísticos) y

promover la educación por un mejor trato al turista que nos visita.

Queremos ser una alcaldía de puertas abiertas, en ningún momento

nos vamos a oponer de que no hay que dar capacitaciones incluso he

pensado hacerlo también para la gente mismo del municipio para

comenzar el cambio desde aquí. Ofrezco todo el apoyo que sea

necesario.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

81

Notas importantes:

La alcaldesa mencionó que los servidores turísticos al ser adultos,

por lo general ya no les gusta estudiar y que se aburren de la teoría

y desean estudios prácticos que los mantengan interesados.

Al final de la entrevista la alcaldesa aseguró su apoyo al presente

proyecto y mostró su interés en que este también sirva de gran

ayuda para los microempresarios del cantón.

“No quiero dejar a nadie sin trabajo, quiero que todo el mundo

trabaje pero que las cosas sean como tiene que ser, no hay ningún

cantón que tenga la belleza que nosotros tenemos, las playas que

nosotros tenemos y si no las recuperamos hoy no las

recuperaremos nunca entonces ese es mi único objetivo dejar un

precedente de que las mujeres si podemos”

Dra. Miriam Lucas Delgado

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

82

CAPÍTULO III

3. Propuesta

“PROMOVER LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL GENERAL

VILLAMIL, CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 2015”.

3.1. Presentación

Mediante el proceso realizado del estudio de la propuesta se determinó la

necesidad de promover la actividad micro empresarial como alternativa de

desarrollo económico de General Villamil Playas; los actores del sector

comercial están conscientes de que fomentar el desarrollo del comercio

es una oportunidad que generaría empleo, innovación y expansión hacia

otros sectores que aún no están saturados.

El eje básico para el desarrollo de la economía de un pueblo es su sector

empresarial; en el cantón Playas, cantón balneario de la provincia del

Guayas podemos citar un amplio listado de actividades comerciales que

apuntan a contribuir con el progreso económico del mismo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

83

3.1.1. Características De La Propuesta

(Censo, 2010) Según el INEC, “Las actividades económicas representativas

del cantón Playas mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al

sector terciario con un 48,44 %; resaltando actividades como: comercio al

por mayor y menor, actividades de alojamiento y servicio de comidas,

transporte y almacenamiento, etc.”.

Según el INEC en el cantón Playas se lleva a cabo la actividad comercial en un

porcentaje bastante alto, especialmente como intermediadores de compra y venta

de productos, en prestación de servicios de hospedaje, servicios de alimentos,

servicios de transporte y bodega, entre otros.

El cantón Playas, se ubica a noventa y tres kilómetros de Guayaquil la ciudad

principal en el comercio del Ecuador lo que ha facilitado promover las

interacciones de carácter comercial. A continuación se describen las actividades

productivas relevantes que caracterizan la dinámica económica de la población

establecida en este cantón de las cuales para la aplicación del presente proyecto

el área urbana.

1. Manufactura

2. Comercio

3. Servicio

4. Otro (agricultura, mina, etc.)

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

84

Actividades de

alojamiento

5%

Servicio de

comidas

24%

Comercio al

por mayor y

menor

31%

Transporte

7%

Pesca

12%

Entretenimient

o y recreación

4%

Otras

actividades de

servicios

17%

PRINCIPALES ACTIVIDADES

3.2. Representación Gráfica De Las Principales Actividades De

Comercio Que Se Llevan A Cabo En General Villamil Cantón

Playas.

Tabla 21 Principales Actividades de Comercio –General Villamil cantón Playas

Fuente: Catastro Municipal de entidades que ejercen alguna actividad comercial en General Villamil cantón Playas.

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

IMAGEN 26 Representación gráfica - Principales Actividades Comerciales–General Villamil cantón Playas

Fuente: Catastro Municipal

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

GENERAL VILLAMIL CANTÓN PLAYAS

DETALLE CANTIDAD %

Actividades de alojamiento 180 5,07

Servicio de comidas 855 24,10

Comercio al por mayor y menor 1084 30,55

Transporte 250 7,05

Pesca 444 12,51

Entretenimiento y recreación 132 3,72

Otras actividades de servicios 603 17

3548 100%

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

85

3.2.1. Análisis De Las Principales Actividades Comerciales.

Según los datos obtenidos de departamentos municipales como vía pública y

turismo que tienen información referente a las actividades que realiza el sector de

comercio de General Villamil cantón Playas dio como resultado el gráfico

anteriormente expuesto donde se aprecia que la actividad relevante es la del

comercio al por mayor y menor con un 31% de incidencia. Seguido por el 24%

que corresponde a las actividades relacionadas con el servicio de comidas, en

tercer lugar notamos con el 17% a otras actividades de servicios que en su

mayoría concierne a las que realizan los servidores turísticos (alquiler de duchas,

carpas, parasoles, elaboración de trenzas, etc.)

Con respecto a la distribución y comercialización de recursos naturales con que

cuenta el cantón encontramos que el 12% del sector comercial se dedica a las

actividades pesqueras. El 5% del sector comercial opera en actividades de

alojamiento. Con el 7% apreciamos que las actividades concernientes a servicios

de transporte ocupan el quinto puesto, y en séptimo lugar encontramos que las

actividades referentes al entretenimiento y recreación representan el 4% del

sector comercial del cantón.

La población económicamente activa de Playas que desarrolla sus labores de

manera independiente, en su mayoría se encuentran agrupados por asociaciones

legalmente constituidas y clasificadas según la actividad que realizan o servicios

que ofrecen.

Ya que las empresas no operan aisladamente sino como parte del sistema

productivo en el que se integran, y que establecen igualmente el clima sectorial de

competitividad obliga a tener presente, por un lado, los elementos que

directamente están relacionados a la acción de las mismas y que podemos

caracterizar como:

a) El mercado de factores de producción e insumos como información y

tecnología, mercado financiero o mercado de trabajo;

b) El acceso a los mercados de consumidores, nacional e internacional.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

86

También debemos contemplar los factores que desde el entorno a las mismas

inciden, estimulan o afectan el comportamiento de las empresas y que podríamos

englobar en:

a) Los aspectos legales que nos deben llevar a analizar las limitaciones

provenientes de la excesiva regulación o regulación inadecuada a la empresa;

b) Los aspectos socio-culturales que van desde el sistema educativo hasta la

valoración de la función empresarial;

c) Los aspectos institucionales, que tienen que ver con los temas políticos,

sociales y económicos que condicionan, positiva o negativamente el

comportamiento empresarial, y

d) Otros factores, como podrían ser la debilidad institucional privada y escaso

nivel de cooperación interfirma.

Tomando en consideración lo antes expuesto se torna imperativo analizar con

mayor profundidad los aspectos que influyen en el entorno micro empresarial del

cantón Playas para en base a eso encontrar la pauta que se requiere para

promover la actividad micro empresarial como alternativa de desarrollo económico

del cantón Playas.

3.2.2. Factores Que Influyen En La Evolución De La Microempresa En General

Villamil Cantón Playas.

(Saltos, 2008)Según Lola Saltos “Las microempresas se caracterizan por

tener entre cuatro y nueve empleados. El número de microempresas en

1999 fue cercano al 1’300.000. Se constituyen como la mayor fuente

generadora de empleo. Aumentó su participación en la PEA del 62 al 72 por

ciento. El sector contribuye con más de dos millones y medio de puestos

de empleo”.

La situación de recesión económica que vivimos ha contribuido para que se

incremente el desarrollo de la microempresa en el país, la falta de capital para

invertir en una mediana empresa es uno de los factores predominantes que ha

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

87

influido para que las microempresas (empresas familiares) se desarrollen en pro

de la búsqueda de los ingresos necesarios para los gastos de la familia.

(Saltos, 2008) Lola Saltos indica “El 85 por ciento de microempresas son de

subsistencia, es decir son aquellas que tienen entre uno y dos empleados y

sirven para redondear los ingresos familiares. El 15 por ciento corresponde

a microempresas de acumulación que tienen entre cuatro y nueve

trabajadores”.

Las microempresas en su mayoría han sido creadas por la necesidad de subsistir

ante la situación económica que se vive hoy en día en Latinoamérica, por

consiguiente los integrantes en un buen porcentaje la integran tres personas de la

misma familia, papá, mamá e hijo.

(Saltos, 2008) Lola Saltos dice que “Las actividades a las que se dedican las

microempresas son: 45 por ciento al comercio, 20 por ciento a servicios, 15

por ciento a la industria, el 8 por ciento al transporte y el 12 por ciento a

otros sectores”.

El estudio realizado indica que un cuarenta y cinco por ciento del micro

empresarios se dedica a la comercialización de productos de consumo masivo a

costos mínimos, fabricados en la localidad o cerca de ella, los servicios de

expendio de comida también tienen un porcentaje considerable esto se da por el

sector en que se encuentra ubicado el cantón; cerca del mar.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

88

DIAGNÓSTICO

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

CAPACITACIÓNPROMOCIÓN Y

PUBLICIDAD

COSTOS

FINANCIAMIENTO

ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN

3.3. MODELO DE PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN DE

CAPACITACIÓN A MICRO EMPRESARIOS EN GENERAL

VILLAMIL – PLAYAS

Fuente: Palhares (2002-28)

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

89

3.3.1. Diagnóstico

3.3.1.1.FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los microempresarios en un

80% se encuentran asociados

en agrupaciones por sectores.

Los recintos aledaños al

cantón hacen sus compras en

Playas por ser el lugar cercano

y con variedad de cosas para

escoger.

Falta de infraestructura

local especial para micro

empresarios.

Falta de talleres para

capacitación de los

microempresarios.

Falta de interés por parte

de autoridades del

gobierno local en invertir

en proyectos

innovadores dirigidos a

los microempresarios.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Recesión económica a nivel

general.

Cubrir el mercado comercial en

su totalidad aportando de esta

manera al desarrollo

económico del cantón Playas.

Encarecimiento del costo

de los productos.

Tiempo de duración de

la temporada baja pocos

ingresos para los

servidores turísticos,

potenciales compradores

de variedades.

Fuente: Datos recopilados del cantón Playas

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

90

3.4. Capacitación

Se plantea un plan de capacitación dirigido a comerciantes informales y

microempresarios de General Villamil cantón Playas aplicado de manera

organizada, mediante el cual los asistentes obtendrán y desarrollarán

conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo que realizan, así como

también modificará sus actitudes frente a aspectos de su negocio, el puesto o el

entorno laboral.

Durante la aplicación de las encuestas se obtuvo diversas opiniones de los

microempresarios sobre la problemática de su situación familiar en función de

que, las mujeres al tener a sus niños pequeños no pueden tener el tiempo

necesario para buscar un empleo en una empresa ya que no tienen donde dejar a

sus hijos además que el sueldo básico a recibir no alcanza para pagar para el

cuidado de sus hijos.

Los microempresarios encuestados indican que al emprender un negocio

pequeño con capital propio les brinda ciertas ventajas como el horario de trabajo,

ellos pueden acoplarse y realizar sus labores en función de sus diversas

actividades especialmente familiares y del hogar.

Otra de las observaciones que se obtuvo en la aplicación de las encuestas es la

evidente aceptación de la propuesta de proyecto porque se ven beneficiados al

proponerles que se capaciten de forma constante y continua, que dichas charlas

se dicten en horarios accesibles que no interrumpan sus labores cotidianas.

En consideración a lo anteriormente indicado se propone realizar convenios con

Universidades, Fundaciones como Fundaespol, fundeempresas y Fundación

Ecuador, entidades que prestan el servicio de asesorías en áreas de

administración, finanzas y servicios al cliente dirigido a gremios, asociaciones,

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

91

agrupaciones etc. La finalidad de las capacitaciones es incentivar a los

microempresarios para que se organicen legalmente de tal manera que en cierto

momento puedan acceder a créditos en las entidades financieras.

En consecuencia se plantea realizar capacitaciones en los siguientes temas:

TEMA A TRATAR

DIRIGIDO A

Manejo de Inventario

Comerciantes de ventas al por mayor y

menor.

Mejoramiento del servicio

A todos los microempresarios.

Asesoría Tributaria

A los microempresarios formales.

Asesoramiento Administrativo y

contable

A los microempresarios formales

Identificación de la oferta y la

demanda.

A todos los microempresarios.

3.5. Promoción y Publicidad

Para promocionar y publicitar la actividad micro empresarial como factor de

desarrollo económico se ha considerado la participación de la entidad Municipal

del cantón Playas como principal integrante que se ha comprometido a facilitar

oficina y auditorio para desarrollar las actividades a desarrollar, así como también

elaborará pancartas publicitarias, vallas con diseños de promoción que atraigan a

los ojos de los usuarios.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

92

Se elaborará trípticos, folletos, afiches, adhesivos que serán entregados en

lugares estratégicos donde se ubica la afluencia de personas. Se creará el diseño

de un logo que identifique el proyecto para microempresarios, logo que se

aplicara en camisetas, gorras, pancartas, papel membretado etc.

Se propone promocionar el proyecto en espacios publicitarios de radio y televisión

a nivel local e intercantonal en diferentes horarios, se creará páginas en redes

sociales como Facebook, Twitter e Instagram con la finalidad de llegar a

diferentes sectores de personas emprendedoras.

3.6. Costos

En primera instancia se considera arrancar con un plan piloto que considere los

objetivos planteados cuyos costos se indican a continuación:

Tabla 22 Equipamiento de oficina

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

EQUIPAMIENTO DE OFICINA

Valor

COMPUTADORAS Cantidad 1 $ 500.00

Impresora 1 $100.00

Costo $ 600.00

TOTAL EQUIPO DE OFICINA $ 600.00

MUEBLES Y ENSERES $ 785.00

1 Escritorio $ 300.00 $ 300.00

2 Sillones $ 80.00 $ 160.00

1 Archivadores $ 100.00 $ 100.00

5 Sillas $ 45.00 $ 225.00

PUBLICIDAD $ 1,200.00

GASTOS DE INSTALACIÓN $ 1,000.00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN $ 1,500.00

TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 2,000.00

TOTAL USD $ 7,685.00

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

93

Tabla 23 Gastos no operacionales

GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Administrativos 1 Administrador 800.00

2 Asistente Administrativo 400.00

3 Operadores (2) 600.00

4 Secretaria 350.00

TOTAL MENSUAL 2100.00 TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES MENSUAL 2.100,00

Enmarcados en el apoyo y colaboración intrainstitucional para hacer factible una

capacitación integral que fortalezca la actividad micro empresarial para dejar de

ser una situación de supervivencia y convertirse en una actividad bien

administrada que apunte a contribuir al desarrollo económico de General Villamil

cantón Playas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

94

3.7. Conclusiones

De la investigación realizada y en base a los resultados obtenidos se concluye:

Los microempresarios consultados y encuestados en su mayoría apoyan la

propuesta del proyecto presentado, están de acuerdo con los parámetros

establecidos para las capacitaciones.

En un porcentaje de aproximadamente un 69% de los microempresarios poseen

un nivel de educación característica que los hace personas capaces de entender

las capacitaciones y de aplicarlas en las labores cotidianas.

Un 73% de los microempresarios llevan trabajando como tales entre uno a diez

años de lo que se puede deducir que es una actividad rentable y accesible a

personas con escasos recursos para invertir.

Conforme se pudo contrastar, en base a las entrevistas realizadas a diferentes

microempresarios del cantón se evidencia que ciertos proyectos propuestos por

parte de las autoridades locales si se pusieron en marcha no se realizaron en su

totalidad o se postergaron tentativamente por factores tales como: falta de

recursos presupuestarios, coordinación de acciones que requieren de terceros e

inconvenientes en los calendarios de ejecución.

Los microempresarios de General Villamil se ven afectados en el desarrollo de

sus actividades en razón de obtener un permiso de funcionamiento y de seguridad

y salud ocupacional.

Por lo expuesto se concluye que la hipótesis planteada en el presente estudio es

válida por lo que se sugiere las siguientes recomendaciones.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

95

3.8. Recomendaciones

Se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal implementar un

programa de capacitación para ayudar a los microempresarios que se encuentran

deseosos de mejorar y permanecer en el desarrollo de sus actividades.

A nivel de entes públicos y privados debe existir un marco de apoyo y

colaboración interinstitucional para desarrollar e incentivar la creación de

proyectos innovadores relacionados con la comercialización de bienes y servicios.

El diagnostico obtenido de las encuestas aplicadas indican que la actividad micro

empresarial es rentable por lo que se recomienda considerar dentro del

presupuesto gubernamental un rubro destinado para atender a este sector de la

economía en todos sus aspectos.

Se sugiere tomar especial atención a las asociaciones que tienen un número

considerable de socios que en su mayoría realizan las actividades de servicio

turístico, lo cual facilitará la difusión de capacitación especialmente para que los

negocios promuevan el ahorro y la inversión como factores de crecimiento en el

sector.

Se recomienda que el municipio de Playas en conjunto con los miembros de las

asociaciones lleve a cabo reuniones permanentes para tratar temas relevantes a

sus necesidades.

Finalmente, el presente estudio sólo constituye una pequeña aportación al sector

de General Villamil Playas, que bien sugiere se realicen investigaciones más

profundas para que se avizore a futuro un desarrollo sostenido que contribuya al

Buen Vivir en nuestra sociedad.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

96

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, M. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .

CANTOS, E. (2006). CARACTERISTICAS DE LA MICROEMPRESA.

CANTOS, E. (2006). DISEÑO Y GESTION MICROEMPRESARIAL .

Censo, I. N. (10 de 2010). Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec/.

ECUATORIANA, C. F. (Junio de 2005). www.confec.org. Obtenido de

www.confec.org

embajada, P. d. (2011). http://www.ecuador.org/nuevosite/.

ENRIQUETA, C. (2006). REGISTRO OFICIAL N° 430 .

Eva espanol.answers.yahoo.com/question/index, w. (28 de 06 de 2010).

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100820141239A

AIfeBU.

FAUSTO JORDAN, J. C. (2005). FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN,

DELEGACIÓN ECUADOR. QUITO: ABYA YALA.

FERRAND, J. C. (2005). FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN DELEGACIÓN

ECUADOR . QUITO: ABYA YALA .

Glagovsky. (2009). Diagnostico Situacional . En Glagovsky.

Gómez, J. P.-V. (2009). Adueñese de su futuro.

HERRERIA, L. (2000). LA NUEVA PEDAGOGÍA COMUNITARIA . En M. C.

ZARAGOZA.

http://www.ecuador.org/nuevosite/. (2011).

icomerciales. (2011).

JORGE, P., & VICENTE, G. (2009). En Domine el marketing para alcanzar el éxito

(pág. 68).

Jorge, P., & Vicente, G. (2009). Adueñese de su futuro.

JORGE, P., & VICENTE, G. (2009). DOMINE EL MARKETING PARA ALCAMZAR

EL ÉXITO.

JORGE, P., & VICENTE, G. (2009). IDENTIFIQUE IDEAS DE NEGOCIOS

EXITOSOS.

Jorge, P., & Vicente, G. (2009). Inicie su negocio.

Manuel, B. (2010). Metodología de la Investigación.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

97

MARTINEZ, M. S. (2007). LA EVALUACION DE LOS PROGRAMAS

INTERGENERACIONALES. En M. S. MARTINES, LA EVALUACION DE

LOS PROGRAMAS INTERGENERACIONALES (pág. 51). ESPAÑA:

IMSERSO.

Monografía.com. (2015 de agosto de 2011).

www.monografía.com/trabajos10/micro/micro.shrml.

MONOGRAFIAS. (10 de 10 de 2011). www.monografía.com.

MONOGRAFÍAS COM, E. M. (2000). www.monografias.com/editorial/.

Monteros, E. (2005). Microempresa.

Monteros, E. (2011). Manual de Gestión Empresarial.

NAVARRETE, M. L. (2006). INTROCUCIÓN A LAS TECNICAS CUALITATIVAS

DE LA INVESTIGACIÓN . En M. L. NAVARRETE. MADRID : SERVIE DE

PUBLICACIONES.

OCEANO, G. E. (2007). ENCICLOPEDIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA.

PALAO, J., & GÓMEZ, V. (2009). COMO SER UN EMPRESARIO EXITOSO.

Saltos, L. V.-N. (2008). ECUADOR - SU REALIDAD. En L. V.-N. G..

Sampieri, H. (10 de 2003).

SÁNCHEZ, G. V. (2006). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA . ÉXICO:

PEARSON EDUCACIÓN .

Schulte. (2008). Analisis de FODA. En Schulte.

SELLENS, J. T. (NOV-2012). EMPRENDIMIENTO INNOVADOR Y MICRO

EMPRESAS EN RED. BARCELONA, RAMBLA DE POBLENOU: UOC.

Taylor, B. y. (2009). Recuperado el 10 de 12 de 2013

TERRITORIALES, A. D. (2012). PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL CANTÓN PLAYAS. ART, 43.

TORRES, L. (2005). LA MICROEMPRESA .

TORRES, L. (2006). LA MICROEMPRESA.

VICENTE, P. J. (2009). DOMINE EL MARKETING PARA ALCALZAR EL EXITO.

Vicente, P. J. (2009). Domine el marketing para alcanzar el éxito .

Vicente, P. J. (2009). Utilice las finanzas para hacer rendir su dinero.

www.monografías.com.mht/procesosdeadministracion. (2011).

ZERMEÑO, F. (2008). LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO . En F.

ZERMEÑO. [email protected].

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

98

Anexos

BERNAL, M. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .

ENRIQUETA, C. (2006). REGISTRO OFICIAL N° 430 .

FAUSTO JORDAN, J. C. (2005). FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, DELEGACIÓN

ECUADOR. QUITO: ABYA YALA.

FERRAND, J. C. (2005). FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN DELEGACIÓN

ECUADOR . QUITO: ABYA YALA .

Glagovsky. (2009). Diagnostico Situacional . En Glagovsky.

Gómez, J. P.-V. (2009). Adueñese de su futuro.

HERRERIA, L. (2000). LA NUEVA PEDAGOGÍA COMUNITARIA . En M. C.

ZARAGOZA.

Jorge, P., & Vicente, G. (2009). Adueñese de su futuro.

JORGE, P., & VICENTE, G. (2009). DOMINE EL MARKETING PARA ALCAMZAR

EL ÉXITO.

JORGE, P., & VICENTE, G. (2009). Domine el marketing para alcanzar el éxito.

JORGE, P., & VICENTE, G. (2009). IDENTIFIQUE IDEAS DE NEGOCIOS

EXITOSOS.

Jorge, P., & Vicente, G. (2009). Inicie su negocio.

Manuel, B. (2010). Metodología de la Investigación.

MARTINEZ, M. S. (2007). LA EVALUACION DE LOS PROGRAMAS

INTERGENERACIONALES. En M. S. MARTINES, LA EVALUACION DE LOS

PROGRAMAS INTERGENERACIONALES (pág. 51). ESPAÑA: IMSERSO.

Monografía.com. (2015 de agosto de 2011).

Monteros, E. (2005). Microempresa.

Monteros, E. (2011). Manual de Gestión Empresarial.

NAVARRETE, M. L. (2006). INTROCUCIÓN A LAS TECNICAS CUALITATIVAS DE

LA INVESTIGACIÓN . En M. L. NAVARRETE. MADRID : SERVIE DE

PUBLICACIONES.

OCEANO, G. E. (2007). ENCICLOPEDIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.

PALAO, J., & GÓMEZ, V. (2009). COMO SER UN EMPRESARIO EXITOSO.

Saltos, L. V.-N. (2008). ECUADOR - SU REALIDAD. En L. V.-N. G..

SÁNCHEZ, G. V. (2006). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA . ÉXICO:

PEARSON EDUCACIÓN .

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

99

Schulte. (2008). Analisis de FODA. En Schulte.

SELLENS, J. T. (NOV-2012). EMPRENDIMIENTO INNOVADOR Y MICRO

EMPRESAS EN RED. BARCELONA, RAMBLA DE POBLENOU: UOC.

Taylor, B. y. (2009). Recuperado el 10 de 12 de 2013

TERRITORIALES, A. D. (2012). PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL CANTÓN PLAYAS. ART, 43.

TORRES, L. (2006). LA MICROEMPRESA.

VICENTE, P. J. (2009). DOMINE EL MARKETING PARA ALCALZAR EL EXITO.

Vicente, P. J. (2009). Domine el marketing para alcanzar el éxito .

Vicente, P. J. (2009). Utilice las finanzas para hacer rendir su dinero.

ZERMEÑO, F. (2008). LECCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO . En F.

ZERMEÑO. [email protected].

Netgrafía

Censo, I. N. (10 de 2010). Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec/.

ECUATORIANA, C. F. (Junio de 2005). www.confec.org. Obtenido de www.confec.org

embajada, P. d. (2011). http://www.ecuador.org/nuevosite/.

Eva espanol.answers.yahoo.com/question/index, w. (28 de 06 de 2010).

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100820141239AAIfeBU.

http://www.ecuador.org/nuevosite/. (2011).

icomerciales. (2011).

www.monografía.com/trabajos10/micro/micro.shrml.

MONOGRAFIAS. (10 de 10 de 2011). www.monografía.com.

MONOGRAFÍAS COM, E. M. (2000). www.monografias.com/editorial/.

www.monografías.com.mht/procesosdeadministracion. (2011).

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

100

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

101

ANEXO 1 ENTREVISTA A ALCALDESA DRA. MIRIAN LUCAS

FOTOGRAFÍA TOMADA EN OFICINAS DE LA ALCALDÍA DE PLAYAS DURANTE LA

ENTREVISTA REALIZADA A LA DRA. MIRIAM LUCAS DELGADO

Fuente: Entrevista a Dra. Mirian Lucas Delgado – Alcaldesa del cantón Playas

Realizado por: Silvia Jaritza Zambrano Proaño

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

102

ANEXO 2 LISTADO DE ASOCIACIONES DEL DEPARTAMENTO DE TURISMO DEL CANTÓN PLAYAS

ITEM ASOCIACIÓN ACTIVIDAD N° DE SOCIOS

1 -General José de Villamil. Artesanía 42

2 -Sol Mar y Arena Artesanía/Bisutería 78

3 -Siempre Playerito. Bebidas 64

4 -Playa Dos. Bebidas 26

5 -15 de Enero. Bebidas 19

6 -Playas Perla del Pacifico. Carpas/P 50

7 -Perla de Playas. Carpas/P 45

8 -Nuestra Señora de la Merced. Carpas/P 250

9 -Coop. Hijos del Mar Carpas/P 6

10 -Coop. San Pedro. Carpas/P 3

11 -Las Balsas. Carpas/P 8

12 -Coop. Punta Chopoya. Carpas/P 17

13 -Delicias Marina. Ceviches 28

14 -Voluntad de Dios. Comedor 15

15 -Techitos Azules. Comedor 16

16 -Sol y Mar. Comedor 17

17 -San Vicente. Comedor 22

18 -Barco Varado. Comedor 47

19 -15 de Agosto. Comedor 20

20 -15 de Julio. Comedor 74

21 -Ensenada del Humboldt. Comedor 8

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

103

22 -El Sol Brilla para todos. Comedor 27

23 -2 de Mayo. Comedor 26

24 -9 de Enero. Comedor 17

25 -Asotur-Data. Comedor/B/H 25

26 -Destino Azul. Comedor/H 21

27 -Playa Mar. Comedor/H 28

28 -Corazón de Jesus. Comedor/H 29

29 -Edén de Playas. Comedor/H 18

30 -Trabajadores de Humboldt. Comidas/Pre 35

31 -Señor de los Milagros. Comidas/Pre 28

32 -Ocaso Playa Mar. Comidas/Pre 27

33 -Duchas Playasenses. Duchas 11

34 -Agua Costa. Duchas 22

35 -Imagen Costera. Fotógrafo 12

36 -Guardia Reten Naval. Guardias 5

37 -Helados Topsy. Helados 24

38 -Helados Ginos. Helados 16

39 -Helados Bonice. Helados 8

40 -Helados Pingüino. Helados 27

41 -Odisea del Mar. Quiosco 14

42 -13 de Enero. Refresco 46

43 -Novia del Pacifico. Trenzas 42

Elaborado por autora: Silvia Zambrano Proaño

Fuente: Departamento de Turismo GAD Municipal de Playas

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

104

ANEXO 3 LISTADO DE ASOCIACIONES DEL DEPARTAMENTO DE VÁ PÚBLICA DEL CANTÓN PLAYAS

ITEM ASOCIACIÓN ACTIVIDAD N° DE SOCIOS

1 Ab. Pilar Amador (Bahía) Artículos varios 17

2 Varios 1 De Septiembre (Bahía) Artículos varios 23

3 “Gral. José María De Villamil (Bahía) Artículos varios 9

4 “Nueva Unión” Artículos varios

5 “Gral. José De Villamil” Guardia de vehículos 11

6 6 De Diciembre Comidas rápidas 13

7 “Ocaso Playa Mar” Comidas Rápidas, Bebidas y Refrescos

17

8 “Delicias Típicas” Comidas preparadas 22

9 “Quince De Enero” Bebidas gaseosas 12

10 “Delicias Marinas Vendedores ambulantes de ceviches

23

11 “6 De Diciembre” Comidas rápidas y confites 26

Elaborado por autora: Silvia Zambrano Proaño

Fuente: Departamento de Vía Pública GAD Municipal de Playas

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

105

ANEXO 4 FORMATO DE ENCUESTA

ENCUESTA REALIZADA CON EL OBJETIVO DE CONOCER LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS MICROEMPRESARIOS DEL CANTÓN PLAYAS PARA JUSTIFICAR LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO QUE IMPULSE Y APOYE LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN LA ZONA URBANA DEL MISMO.

Lea atentamente cada una de las preguntas y elija la respuesta con la cual se identifique. Los fines

de esta encuesta son meramente profesionales y las respuestas son confidenciales.

Actividad a la que se dedica

1. Edad

a) De 18 a 28

b) De 29 a 39

c) De 40 a 50

d) De 51 en adelante

2. Género

a) Masculino

b) Femenino

3. Seleccione la opción que corresponde a su nivel de educación.

a) Primario

b) Secundario

c) Superior

d) Otro, especifique

4. Seleccione los recursos financieros con los que inició su negocio.

a) Ahorros personales

b) Préstamos a terceras personas

c) Prestamos a instituciones financieras

5. Seleccione el tiempo que lleva realizando esta actividad de comercio.

a) Menos de 1 año

b) De 1 a 5 años

c) De 5 a 10 años

d) Más de 10 años

6. ¿Es su negocio la fuente principal de ingresos de su hogar?

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

106

a) Sí

b) No

7. ¿Trabajan en su negocio miembros de su familia?

a) Sí

b) No

8. Seleccione el lugar donde desarrolla su actividad de comercio.

a) En la calle

b) En su domicilio

c) En un local

9. Según su punto de vista, ¿cuál ha sido la situación de su negocio durante los últimos

12 meses?

a) Mejoró

b) Sigue igual

c) Empeoró

10. ¿Mantiene usted un registro y control de sus ingresos y gastos?

a) Sí

b) No

11. Seleccione los problemas con los que se ha enfrentado desarrollando su actividad

económica

a) Regulaciones tributarias

b) Permisos de funcionamiento

c) Falta de Capacitación

d) Financieros

12. ¿La actividad que realiza le permite ahorrar parte de sus ingresos?

a) Sí

b) No

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

107

13. ¿Considera usted necesario capacitarse para desarrollar de mejor manera sus

actividades de comercio?

a) Sí

b) No

14. ¿Ha recibido usted alguna vez capacitación que aporte a mejorar sus actividades de

comercio?

a) Sí

b) No

15. ¿Considera usted importante conocer de mejor manera a cerca de los siguientes

temas?

- Mejorar el Servicio al cliente - Mejorar el manejo de sus Finanzas - Incrementar las ventas - Enfrentar mejor la competencia - Identificar costos y establecer precios

a) Sí

b) No

16. ¿Considera usted que se debería implementar un proyecto que brinde apoyo a sus

actividades como microempresario para su beneficio propio y del cantón Playas? a) Sí

b) No

Gracias por su colaboración

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

108

ANEXO 5 FORMATO DE ENTREVISTA

PREGUNTAS REALIZADAS CON EL FIN DE CONOCER LOS FACTORES

CLAVES QUE DESCRIBEN LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL DEL

CANTÓN PLAYAS Y SU DESARROLLO.

1. Considera usted que la actividad comercial de pequeños y micro negocios del

cantón Playas en los últimos 2 años

a) Ha aumentado

b) Ha disminuido

c) Se mantiene igual

2. En orden de importancia indique del 1 al 8 siendo el 1 el de mayor

incidencia, ¿qué rama de actividad micro empresarial es la que más se ha

desarrollado en el cantón Playas?

a) Actividades de alojamiento

b) Servicio de comidas

c) Comercio al por mayor y menor

d) Transporte

e) Pesca

f) Actividades inmobiliarias

g) Entretenimiento y recreación

h) Otras actividades de servicios

3. ¿Cuál considera usted que es la imagen que ven los turistas potenciales del

cantón Playas?

No tenemos turistas potenciales hasta el momento, y lo que buscamos es eso, que

los servidores turísticos y hoteleros obtengan beneficio pero de turismo potencial.

X

1

2

6

4

7

5

8

3

3

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13655/1/TESIS FINAL (1).pdf · For the afore said reasons, a project of capacitation has been planned,

109

4. ¿Considera usted que la imagen de Playas hacia los turistas ha mejorado?

a) Mucho

b) Moderadamente

c) Poco

d) Nada

5. ¿Por qué razones considera usted que se ha producido este

mejoramiento?

a) Oferta de servicios turísticos

b) Calidad en los servicios turísticos

c) Apoyo por parte del municipio al

sector micro empresarial del cantón

6. ¿Considera usted importante fortalecer el apoyo de las actividades

micros empresariales como medida de desarrollo económico del

cantón?

Sería bueno, hoy es importante contar con la inversión privada para fortalecer no

solo al cantón sino al país ante la crisis económica que afecta a nivel nacional.

X

MAYOR/MEJOR

X

X

X

PEOR/MENOR

IGUAL