visita tecnica a cariamanga

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL SANITARIA II INFORME DE VISITA TÉCNICA AL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL ANCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CUIDAD DE CARIAMANGA Autor: Cynthia Carolina Cruz Castillo Docente: Ing. Lorena Bermeo Castillo Paralelo: B Fecha: 1

Upload: karocruz

Post on 05-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VISITA TÉCNICA AL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO EN EL CANTON DE CARIAMANGA , CUIDAD DE LOJA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL

SANITARIA II

INFORME DE VISITA TÉCNICA AL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL

ANCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CUIDAD DE CARIAMANGA

Autor:

Cynthia Carolina Cruz Castillo

Docente:

Ing. Lorena Bermeo Castillo

Paralelo:

B

Fecha:

02/02/2015

Loja – Ecuador

1

1. ANTECEDENTES

El sistema de alcantarillado sanitario resulta determinante para la correcta conducción

de las aguas residuales de la población, sin este sistema se vería comprometida la salud y

bienestar de los usuarios, por esta razón se deberá invertir en la construcción, mantenimiento

y operación de esta clase de sistemas. (OVICAL, 2001)

Con este antecedente se realiza el presente informe técnico, en el cual se detalla los

diferentes procesos constructivos del sistema de alcantarillado sanitario que se pudieron

observar durante la visita técnica realizada a en la cuidad de Cariamanga.

Con esta visita se complementa de manera práctica lo aprendido en el periodo en la

componente de Sanitaria II.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Efectuar la visita técnica al proyecto de construcción de alcantarillado sanitario de la

cuidad de Cariamanga.

2.2 Objetivos Específicos

Conocer los diferentes procesos constructivos que comprende esta

clase de proyectos.

Observar los diferentes equipos y materiales que se utilizan durante la

construcción de un alcantarillado sanitario.

Reconocer los diferentes elementos que conforman un sistema de

alcantarillado sanitario, como pozos, colectores, planta de tratamiento, conexiones

domiciliarias, etc.

Identificar los procesos de tratamiento de las aguas residuales.

2

3. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO

3.1 Ejecutores

El proyecto se encuentra a cargo del GAD de Cariamanga.

El contrato dado al Ingeniero Cueva Moreno Gustavo Adolfo, bajo la inversión de

5’236.456,61 dólares.

3.2 Localización

El proyecto se construye en la cuidad de Cariamanga, la cual se localiza en el sector

sur este de la provincia de Loja. El proyecto permitirá evacuar las aguas residuales

provenientes de los habitantes de la cuidad.

3.3 Periodo de proyección de la obra

El proyecto tiene una duración en su construcción de un año y medio, de los cuales ya

se tiene un 30% de avance, y se lo proyectara para una vida útil de 20 años.

4. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS VISITADAS

4.1 Campamento de la constructora

En el campamento establecido por la constructora se encontraron diferentes

instalaciones en las cuales se realizaban algunos trabajos y en otros se ubicaban los materiales

adquiridos por la empresa para el desarrollo de la construcción.

En primer lugar se encuentra el sector de fabricación de tapas para las cajas de las

conexiones domiciliarias. Las tapas de sección rectangular de 60 por 60 centímetros, con un

marco de estructura metálica, fabricadas bajo las especificaciones de la norma.

3

Fig. 1: Fabricación de tapas.Fuente: Autor.

En esta zona, también se emplaza el tanque de curado de cilindros, pues las

estructuras de hormigón y hormigón armado deberán cumplir con las resistencias necesarias

para asegurar su vida útil.

En una segunda sección se encontraba el área de almacenamiento de combustible de

la maquinaria utilizada en la construcción de la obra. Tal como lo describe el ingeniero se

cuenta con un total de treinta máquinas trabajando en los diferentes puntos de la obra, entre

ellas la retroexcavadoras, hormigoneras, volquetas, etc.

Avanzando por las instalaciones se encontraban los dormitorios del personal. Y

cercano a los mismos los talleres de soldadura y taller para mecánica de la maquinaria.

4

La zona de almacenamiento de la tubería se encontraba en la parte más baja de las

instalaciones.

El tipo de tubería adquirida por la empresa corresponde a la tubería perfilada de

PRGB (Tubería del Pacifico). Los diámetros de las tuberías adquiridas van desde los 600

milímetros a los 200 milímetros, y cumplen las especificaciones de la norma INEN 536.

Fig. 2: Tubería para alcantarillado.Fuente: Autor.

La última área de las instalaciones del campamento corresponde a las bodegas. En

estas se encuentran almacenados las uniones, codos, sillas, tes, y las tapas de los pozos de

alcantarillado.

5

Fig. 3,4: Bodega.Fuente: Autor.

Se indicó por parte del técnico que la unión entre las tuberías de realiza mediante

unión elastomerica (caucho de seguridad).

En cuanto a las especificaciones de las tapas de los pozos, estas están hechas de acero.

Fig. 5: Tapas de pozos.Fuente: Autor.

6

4.2 Red sanitaria

El proyecto de alcantarillado sanitario consta de un total de 22 kilómetros de tubería,

de los cuales 20 kilómetros corresponden al alcantarillado sanitario y 2 kilómetros de

alcantarillado pluvial.

Fig. 6: Construcción de la red. Fuente: Autor.

En cuanto a las especificaciones que se deberían cumplir, la red tiene las siguientes

características:

Caudal de entrada a la planta de la Huaca: 2 m3/s.

Caudal de entrada a la planta de Cuinuma: 1.1 m3/s.

Pendiente de la descarga de la red a la planta de tratamiento: 1%.

Velocidad de diseño: 2 m/s.

7

Diámetro de pozos: 1 metro de ancho.

Pozo de mayor profundidad: 9.20 metros.

Profundidades generales de los pozos: 6.20 metros.

Características constructivas de los pozos: Hasta pozos de 1.20 metros

son de mampostería, mayores a esto y hasta 2.5 metros son de hormigón, y pozos

mayores a 2.5 metros son de hormigón armado y espesor de 30 centímetros.

Diámetro de descarga: 400 milímetros (planta de tratamiento de la

Huaca) y 315 milímetros (planta de tratamiento de Cuinuma).

Diámetro mínimo: 200 milímetros en los colectores y 160 milímetros

en conexiones domiciliarias.

Fig. 7,8: Pozos. Fuente: Autor.

8

Fig. 9: Armado de pozos.Fuente: Autor.

4.3 Planta de tratamiento de aguas residuales

El proyecto cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales. La primera y

de mayor envergadura se encuentra ubicada en el sector de la Huaca.

Esta planta consta de cinco procesos de tratamiento de aguas residuales, empezando

por la zona de pretratamiento, en esta zona el caudal hace su entrada depositando los

sedimentos y materia gris en un desarenador, sin embargo este no elimina completamente la

presencia de sólidos, por lo que el agua pasa a los tanques IMHOFF los cuales permiten

almacenar 200 metros cúbicos.

9

Fig. 10: Construcción de canaleta parshall.Fuente: Autor.

La velocidad del agua adquirida en el canal parshall va a disminuir al entrar en estos

tanques, y con la ayuda de coagulantes se efectúa el proceso de floculación, separando los

lodos del agua, los mismos que son depositados en los tanques de secado de lodos.

Fig. 11: Tanques IMHOFF.Fuente: Autor.

10

La última etapa antes de la evacuación del agua al cuerpo receptor es el filtro, el cual

tiene una capacidad de 150 metros cúbicos. La tubería que se utilizara para evacuar el agua es

a presión de material PVC.

Fig. 12: Construcción del filtro. Fuente: Autor.

La segunda planta de tratamiento ubicada en el sector de Cuinuma, consta de tres

procesos de tratamiento.

En una primera etapa se realiza el ingreso del caudal por la canaleta parshall y se

retienen los sedimentos y materia gris en el lecho de secado de lodos.

11

Fig. 13: Canaleta parshall. Fuente: Autor.

Posteriormente el caudal pasa al tanque IMHOFF, y se realiza la separación de todos

los lodos que pasaron en el primer proceso.

Fig. 14: Vista a toda la planta. Fuente: Autor.

12

Fig. 15: Tanques IMHOFF. Fuente: Autor.

Finalmente se pasa a los filtros para su posterior evacuación mediante tubería a la

zona de descarga.

Fig. 16: Filtros. Fuente: Autor.

13

4.4 Conexiones domiciliarias

Finalmente, por cada colector que se va colocando, se van colocando las conexiones

domiciliarias en cada vivienda.

Bibliografía

OVICAL, a. y. (2001). La importancia del alcantarillado, disponible en:

http://www.ovical.es/articulos-de-interes/125-la-importancia-del-alcantarillado.html

14