00 proy traces 2012 sugerencias (1)

20
1 EJE ESTRATÉGICO: INCLUSIÓN EDUCATIVA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ÁREA: TRAYECTORIAS ACADÉMICAS ESTUDIANTILES Articulación con la Escuela Media y Acompañamiento en el Ingreso, Permanencia y Egreso de los estudiantes de la UNCuyo. I- Introducción El presente documento define el trabajo a realizar desde el área de Trayectorias Académicas Estudiantiles de Secretaría Académica de Rectorado en conjunto con las Secretarías Académicas de las Facultades de Artes y Diseño, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas a la Industria, Ciencias Económicas, Ciencias Médicas, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Educación Elemental y Especial, Filosofía y Letras, Ingeniería y Odontología, y los Institutos de Ciencias Básicas y Tecnológico Universitario. Se enmarca en el eje estratégico definido por nuestra Universidad, de Inclusión Educativa e Igualdad de Oportunidades, con el objeto de establecer las líneas de acción de la gestión 2012 – 2013, para el acompañamiento y apoyo de los estudiantes de la UNCuyo, desde el ingreso hasta el egreso, articulando la tarea con las etapas previas y posteriores del sistema: Escuela Media – Mundo Laboral y/o Formación Permanente. Se trata así de una propuesta de trabajo en red entre el Rectorado, las Unidades Académicas y las diversas áreas y servicios de nuestra universidad,que posibilita abordar las diferentes problemáticas que atañen a las trayectorias estudiantiles, desde marcos de acción generales y específicos, a fin de garantizar el derecho a una educación superior pública, inclusiva y de calidad. II- Fundamentación Desde un punto de vista etimológico,trayectoria proviene del modo latino “traiectore” – “traiectum”, que significa arrojar más allá de, lanzar, atravesar, hacer pasar al otro lado. La física sela define como la línea descrita en el espacio por un punto que se mueve; el recorrido.Y en mecánica es el conjunto de las posiciones sucesivas de de un punto en movimiento, con relación a un sistema de ejes de referencia. En este sentido, una mirada que sólo deja lugar a la predeterminación, la programación medible: conociendo el punto de partida podemos calcular con precisión el punto de llegada y no hay posibilidad de transformación en ese recorrido. Por otra parte, en las Ciencias Sociales este término ha cobrado importancia en las últimas décadas, especialmente a partir de la obra de Bordieu. Para este autor la trayectoria es la “serie de posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio en sí mismo en movimiento y sometido a incesantes transformaciones.1 Otra posible mirada en relación a la idea de camino “que se hace al andar”.Recorrido, camino en construcción permanente, transformaciones, itinerario en situación… Aparecen así la interrupción, el atajo, el desvío, los otros tiempos como aspectos posibles. “El camino se recorre y se construye e implica sujetos en situación de acompañamiento.” 2 En su libro Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación, Sandra Nicastro y Beatriz Greco señalan que desde el punto de vista educativo, si nos situamos en la primera mirada, la trayectoria de un estudiante se piensa sólo en un recorrido que se modela y es la sumatoria de sus pasos por los distintos niveles del sistema educativo: la muestra que puede dar de sus conocimientos adquiridos. Esta trayectoria se expresa 1 Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. p.82 2 Nicastro, S. y Greco, M.B. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Bs. As. Homo Sapiens. p.24

Upload: educacion-superior

Post on 23-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

EJE ESTRATÉGICO:

INCLUSIÓN EDUCATIVA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ÁREA:

TRAYECTORIAS ACADÉMICAS ESTUDIANTILES Articulación con la Escuela Media y Acompañamiento en el Ingreso, Permanencia y Egreso de los estudiantes de la UNCuyo. I- Introducción

El presente documento define el trabajo a realizar desde el área de Trayectorias Académicas Estudiantiles de Secretaría Académica de Rectorado en conjunto con las Secretarías Académicas de las Facultades de Artes y Diseño, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas a la Industria, Ciencias Económicas, Ciencias Médicas, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Educación Elemental y Especial, Filosofía y Letras, Ingeniería y Odontología, y los Institutos de Ciencias Básicas y Tecnológico Universitario.

Se enmarca en el eje estratégico definido por nuestra Universidad, de Inclusión Educativa e Igualdad de Oportunidades, con el objeto de establecer las líneas de acción de la gestión 2012 – 2013, para el acompañamiento y apoyo de los estudiantes de la UNCuyo, desde el ingreso hasta el egreso, articulando la tarea con las etapas previas y posteriores del sistema: Escuela Media – Mundo Laboral y/o Formación Permanente.

Se trata así de una propuesta de trabajo en red entre el Rectorado, las Unidades Académicas y las diversas áreas y servicios de nuestra universidad,que posibilita abordar las diferentes problemáticas que atañen a las trayectorias estudiantiles, desde marcos de acción generales y específicos, a fin de garantizar el derecho a una educación superior pública, inclusiva y de calidad.

II- Fundamentación

Desde un punto de vista etimológico,trayectoria proviene del modo latino “traiectore” – “traiectum”, que significa arrojar más allá de, lanzar, atravesar, hacer pasar al otro lado.

La física sela define como la línea descrita en el espacio por un punto que se mueve; el recorrido.Y en mecánica es el conjunto de las posiciones sucesivas de de un punto en movimiento, con relación a un sistema de ejes de referencia.

En este sentido, una mirada que sólo deja lugar a la predeterminación, la programación medible: conociendo el punto de partida podemos calcular con precisión el punto de llegada y no hay posibilidad de

transformación en ese recorrido. Por otra parte, en las Ciencias Sociales este término ha cobrado importancia en las últimas décadas,

especialmente a partir de la obra de Bordieu. Para este autor la trayectoria es la “serie de posiciones

sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio en sí mismo en movimiento y

sometido a incesantes transformaciones.”1

Otra posible mirada en relación a la idea de camino “que se hace al andar”.Recorrido, camino en construcción permanente, transformaciones, itinerario en situación…

Aparecen así la interrupción, el atajo, el desvío, los otros tiempos como aspectos posibles. “El camino se

recorre y se construye e implica sujetos en situación de acompañamiento.”2

En su libro Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación, Sandra Nicastro y Beatriz

Greco señalan que desde el punto de vista educativo, si nos situamos en la primera mirada, la trayectoria de un estudiante se piensa sólo en un recorrido que se modela y es la sumatoria de sus pasos por los distintos niveles del sistema educativo: la muestra que puede dar de sus conocimientos adquiridos. Esta trayectoria se expresa

1 Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. p.82 2Nicastro, S. y Greco, M.B. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Bs. As. Homo Sapiens. p.24

2

por pautas curriculares o la estructura de un sistema, más allá de quién ocupe ese lugar. Una pauta que define un espacio, un tiempo y unos resultados ideales y prescriptos para todos, no importa quién esté allí, dónde y con quién.

Desde el docente ocurre lo mismo; podría leerse su trayectoria como un curriculum personal, un conjunto de actividades que ha realizado una tras otra, la acumulación de certificaciones, o la antigüedad en el sistema.

Alumnos y docentes anónimos; ámbito de acción invisibilizado, relaciones que no se expresan… En cambio, situándonos en la segunda mirada la preocupación es reconocer quién o quiénes están allí, las

tramas que se configuran, los fenómenos que a partir de esas tramas se despliegan, propios de la institución, del sujeto y del colectivo.Entonces, la noción de trayectoria, desde esta postura, representa la posibilidad de recuperar la figura del actor –sus decisiones y movimientos–, en el entendido de que estas posiciones constituyen las resultantes de un campo social más amplio de relaciones. Trayectoria se convierte, entonces, en trayectoria de formación llevada a cabo por un sujeto o un grupo, a lo largo del tiempo.

Trayectorias diversas, cuya reconstrucción y estudio ponen de manifiesto distintos recorridos posibles, discontinuos en ocasiones, no lineales.

Trayectorias de formación que, a su vez, se engarzan con otras trayectorias, ya que, por ejemplo, en el marco de las instituciones de educación superior los estudiantes llevan a cabo un itinerario en tanto estudiantes, pero este recorrido se liga, se toca y se cruza con otras trayectorias anteriores y paralelas –ligadas a su vida escolar, familiar, laboral, política, social y cultural.

Trayectorias, por último, que deben comprenderse “en contexto”, interpretando esos itinerarios de los sujetos y los grupos en el marco de un campo social y educativo más amplio, en un contexto histórico dado, pero también en relación con los espacios definidos a partir de recortes meso y micro sociales y que dan cuenta de tramas de relaciones y de condiciones a nivel institucional, curricular, comunitario, etc.

Se trata entonces de generar un entendimiento situacional.Pensar las trayectorias en el marco de la historia es reconocer un punto de partida, plantear una interrupción en su proceso y hacernos preguntas, sabiendo que no podemos anticipar con exactitud un punto de llegada. Siempre habrá sentidos que requieren de reinvención y de construcción cada vez.Es una mirada que entiende las trayectorias en el interjuego del pasado, presente y el porvenir.

No tomando el anonimato propio de una trayectoria leída en clave de recorrido predeterminado, nos

obliga a preguntarnos por el quién, en tanto sujeto de esa trayectoria. Es darle la palabra a ese alguien, escucharlo, caminar a su lado, entenderlo como sujeto protagonista de

una narración que tiene que ver con la manera a través de la cual da cuenta del camino recorrido. Podemos pensar la educación como una trayectoria que implica un recorrido, un camino que tiene lugar

en diferentes organizaciones educativas (escuela, universidad). En cada organización educativa cada uno se verá atravesado y entramado en su propia biografía, culturas,

historias, componentes de la vida cotidiana de cada institución que hace que el hecho educativo asuma distintos rasgos y que a la vez se presenten ciertas regularidades según las personas y organizaciones a las que estemos refiriendo.

Así, las trayectorias de los estudiantes, de los profesores, de todos los que están en una organización educativa son un componente más de la estructura organizativa, y en simultáneo, por momentos, estas trayectorias pueden ser tratadas como un resultado, como una producción de esa institución. Para ello es necesario contar con un encuadre que realice un recorte situacional y que focalice esta cuestión atendiendo a su complejidad.

Entonces, si focalizamos la organización en términos de su estructura podemos enumerar entre sus componentes por ejemplo las trayectorias de los que están allí, así como el tiempo, el espacio, los recursos, los propósitos, las tareas. Hablamos de las personas y sus trayectorias y de los sistemas organizativos que las ponen en relación.

En cambio, si nuestra mirada quiere recortar como cuestión a profundizar el pensar las trayectorias como una producción de una organización, una producción situada y contextualizada, el análisis tiene que ver con tratar de entender las modalidades de entramado que entre las condiciones antes citadas se da, para comprender de qué manera ese entramado, siempre en movimiento, opera como condición, en los resultados que se alcanzan en términos de trayectorias; resultado no como una producción acabada sino en el marco de un proceso formativo.

3

Por tanto, como proponenNicastro y Greco, hablar de trayectorias implica referirnos a una cuestión

institucional, más allá de la posición que se ocupe. La trayectoria de un estudiante no es una cuestión del estudiante, del “cómo se las arregla” en la formación, ni la del docente es propia del “cómo se las arregla con la enseñanza” sino que cada uno colabora desde su lugar en la mediatización necesaria para que la educación y la formación como universales y en calidad de derechos, se concreten de algún modo en los espacios organizativos.

Y aquí surge la tensión entre “trayectoria real” y “trayectoria ideal”, ya que sin abrir juicios de valor

acerca de si son acordes o no, si están vigentes o no, debemos preocuparnos por entender cómo esa trayectoria pensada “para todos”, pensada universalmente, se “hace”, se concreta en las diversas organizaciones formativas, entre quienes están allí.

Si nos preguntamos, los profesores aludimos -como metas deseables- a la formación y a la autonomía, a la responsabilidad, y sin embargo nos encontramos trazando-fabricando trayectorias como si se tratara de un único camino. A su vez, muchas veces los estudiantes les piden a sus profesores que les“muestren el camino”, como una receta mágica o camino ideal, que avala lo primero.

Tan es así que cuando una trayectoria se interrumpe esto es vivido como un fracaso, y quien puede seguir con lo predeterminado, es alguien exitoso que puede llegar a una meta, como si este estudiante llevara internalizado un modelo de alumno que cumplir, un protocolo de buen estudiante a seguir.

Aquí es importante advertir que al hablar de trayectorias de los estudiantes, se asocia a menudo a la idea

de “mantenimiento de la matrícula”, como si la trayectoria, más que un recorrido, implicara una manera de sostener al alumno en la carrera. Y aquí es donde se puede plantear una pregunta que establezca una relación de otro tipo. Por ejemplo: de qué manera, cuando la trayectoria se define como una cuestión institucional, y se dispone de tiempos y dispositivos para acompañar a los estudiantes, esto redunda o no en el mejoramiento de la permanencia del estudiante en la institución, impactando en el movimiento de la matrícula.

Este tipo de pregunta cuestiona la linealidad de pensar las trayectorias en relación directa con mantenimiento o mejora de la matrícula y abre un espacio intermedio, un espacio que se ocupa profundizando articulaciones: entre asignaturas, entre profesores y alumnos, entre profesores y equipos de conducción, entre profesores entre sí, con encuadres de trabajo previamente diseñados y acordados.

En términos de relación profesor-alumno, formador-formado vale la pena reconocer nuevamente que el

espacio de la trayectoria de los estudiantes como recorrido que va tomando forma, posiciona sobre todo a los formadores en un lugar de sostener un nivel de problematización, en el sentido de interrogación, de pensamiento.Si en vez de tratarse de un lugar en el cual alguien hace o fabrica a otro, es un lugar que intermedia para que el otro se forme, haga experiencia, será porque está habilitado como espacio de transmisión.Transmisión como proceso de pasaje, como un legar, un portar, un llevar en parte, donde lo recibido requiere de ser modificado.

En la formación, la transmisión es una de las ideas que la sostiene. No sólo se transmiten conocimientos sino también culturas, tradiciones, historias. Y el mayor desafío como formadores será aceptar que quienes reciben este legado, lo re-tocan, lo amoldan, lo transforman.

Esta transmisión lograda ofrecerá a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permita abandonar el pasado para mejor reencontrarlo, ofreciendo un margen de movimiento y capacidad de pregunta para llevar adelante este recorrido.

En otras palabras: pensar si aquello que se enseña le da al estudiante la seguridad de un saber y simultáneamente la incertidumbre necesaria para advertir qué nuevas miradas se requieren cada vez para que la formación tenga continuidad. Así, la trayectoria de un estudiante lo lleva a ubicar una posición institucional que se puede pensar en más de un tiempo: como estudiante hoy y lo que tiene que saber para ser profesional, además de formarse como estudiante del nivel que prosigue, y también lo apela en su futuro como un sujeto que seguirá formándose a lo largo de la vida.

4

Sobre el acompañamiento delas trayectorias Para que estudiantes y docentes vayan trazando sus caminos es necesario que otros los acompañen, más

allá de un plan a ejecutar como si todos fueran iguales en sus recorridos. Venimos diciendo que la trayectoria en tanto cuestión institucional requiere de determinadas condiciones

para que el estudiante la construya, la transite, en un movimiento de andar y desandar el camino según las vicisitudes que el mismo proceso formativo le pone por delante.

Entre estas condiciones se requiere el diseño de algunos dispositivos de trabajo que implican un recorte de espacios, tiempos, personas, propósitos y áreas.

No se trata simplemente de espacios preestablecidos y ya conocidos como por ejemplo tutorías, clases de apoyo, etc. sino que para que se sostenga la idea de que se trata de una cuestión institucional, no se trata de tener a estudiantes y docentes como únicos objetos, sino que además pueden existir otros espacios, otros tiempos que ponen en relación a otras personas: coordinadores, profesores, familias, etc. a hablar y pensar sobre los estudiantes y sobre los docentes.

Pensar entonces en dispositivos que tienen como objeto la trayectoria es poner como eje de la cuestión

el tema de las articulaciones necesarias al interior de la institución formadora, “interrogarse por los hilos que permiten hilvanar las numerosas y diversas experiencias por las que el estudiante transita.”

Pensar las trayectorias en relación con los dispositivos nos lleva a advertir que es necesario ofrecer situaciones en las cuales construir un tipo de relación con el saber es posible, y alcanzar determinados aprendizajes, también.Siempre y cuando se cuente con algunas decisiones irreductibles por parte del estudiante (ligadas a su deseo de aprender) y al docente, y su deseo de enseñar. Y ambas cuestiones a la vez, ya que ponerse en el lugar del otro tiene sus límites y no se puede suplantar esa decisión que sólo el otro puede tomar.

Esta decisión es una condición, entre otras, del dispositivo, como lo es también el propio profesor en su calidad de acompañante, el plan de trabajo que se lleve adelante y las distintas condiciones de estructura de cada organización educativa.

Los significados habituales de acompañar tienen que ver con ayudar, sostener, escolar, asesorar, etc. En

todos los casos se da por supuesta una actividad en el marco de una relación: el asesoramiento del director, la visita de un equipo técnico, la intervención de un tutor, etc.

Intentaremos comprender, más que la actividad en sí, la cualidad de acompañamiento que en esa actividad podemos reconocer. Por eso es necesario desmitificar la idea de que todo aquello que uno hace con otro bajo un propósito de ayuda necesariamente tiene que ver con acompañar. “Estar ahí” no necesariamente promueve una acción de acompañamiento sino que hace falta considerar otras condiciones, hablando en términos organizacionales.

Es muy común tratar al acompañamiento como un espacio de pasaje de “decime cómo”. En este sentido se alude a un tipo de espacio en el cual unos son pasadores de “cómos” de otros que

demandan y necesitan ayuda. Se trata de una lógica instrumental de la tarea. El “cómo” aparece enlazado a otro que desde otro lugar

casi siempre como un intérprete, ayuda para provocar cambios o arribar a soluciones. Se pierde de vista el porqué y el para qué.

Sin embargo no podemos dejar de atender esta situación, pero debemos hacerlo “en situación”, es decir, de manera contextualizada. Podemos entonces pensar ese cómo como hipótesis de trabajo modificable, ajustable, versátil, en tanto modalidad de acción no creada de manera abstracta y de una vez y para siempre, sino inscripta en una organización que le da marco y le impone regulaciones.

Una propuesta más completa -y compleja- la da el sentido de acompañamiento como espacio del pensar

con otros y pensar a otros. Porque acompañar supone pensar con otros y porque acompañar implica pensar a otros. Pensar a otro es hacerle lugar, es darle nacimiento; pensar a un alumno es ayudarlo a constituirse como

tal, a pensarse a si mismo aprendiendo, comprendiendo sus propias estrategias, a probar y equivocarse, a ensayar y experimentar. Asimismo pensar a un profesional de una institución educativa supone aproximarse a

5

comprender las condiciones reales con que cuenta y las condiciones requeridas para que su trabajo pueda hacerse.

Pensar a otros no se disocia del pensar con otros. Ambos son movimientos de acompañamiento que alternan dos posiciones diferenciadas aunque relacionadas: ligarse y desligarse, reunirse y separarse para sumir un proceso como propio y común, a la vez.

Acompañar en la universidad será así el trabajo de ayudar a otro a reconocerse a sí mismo en su práctica docente, en tanto alumno, en tanto personal de apoyo, etc. y en el mismo momento, constituir con él y con más de otro, un modo común de pensar, una misma aprehensión de los objetos de pensamiento que son propios del trabajo de educar.

“Ni cuidados maternales, ni abandono; la verdadera enseñanza adopta a la vez el carácter inquietante del encuentro con lo desconocido y el apoyo que aporta la tranquilidad necesaria.”

3

Así, desde la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo, proponemos el Acompañamiento

a las Trayectorias Académicas Estudiantiles, como eje transversal de las políticas de inclusión educativa e igualdad de oportunidades para todos nuestros aspirantes y estudiantes.

III- Estado de situación: lo construido hasta el momento Diagnóstico / Desafíos

La expansión de la matrícula de nivel superior nos demandó, especialmente en la última década, a asumir el reto de mantener los niveles de calidad y evitar la deserción de los estudiantes.Postular la inclusión, desde la democratización de la enseñanza, no se limita a brindar igualdad de oportunidades en el acceso, sino además, garantizar la permanencia de los jóvenes en el sistema y también su egreso, formados como profesionales.

La meta de esta tarea es coincidente con los postulados sostenidos por los últimos estudios y propuestas para atender el problema de la desigualdad, inclusión y equidad en la Educación Superior en América Latina: “La

facilitación de las oportunidades de estudio sin considerar las diversas necesidades de los grupos excluidos y los

niveles de rezago en capacidad cognitiva y de conocimiento representa para estas personas, oportunidades

desiguales para su avance, desarrollo integral y participación en la sociedad.”4

El rezago y el abandono de los estudios están, desde esta perspectiva, fuertemente vinculados a las desigualdades de base y no se deja atrás simplemente permitiendo a acceder a participar en una experiencia educativa, ya que la permanencia y conclusión de los estudios estarán condicionadas por la trayectoria previa de los estudiantes a lo largo de su carrera escolar.

Esta situación de vulnerabilidad se evidencia en forma contundente en las instancias de ingreso y en los

primeros años de estudio. Diagnósticos y estadísticas nos muestran los altos porcentajes de estudiantes que comienzan una carrera de nivel superior y abandonan o se retrasan en sus estudios.

Son múltiples las causas por las que se da este fenómeno, entre las cuales podemos mencionar las dificultades derivadas de la situación socioeconómica, las diversidades culturales inherentes a los grupos sociales, las carencias de conocimientos y herramientas cognitivas y de hábitos de estudio con los que muchos alumnos ingresan al nivel superior, los condicionamientos de las trayectorias escolares previas y las propias exigencias que los estudios de nivel superior conllevan.

Todos estos factores hacen mella en el hecho de que incorporarse a la vida universitaria y proseguir con éxito estudios de nivel superior supone nuevas alfabetizaciones y apropiarse de una cultura institucional diferente a la ya conocida, exige un proceso nuevo de socialización, un pasaje de nivel que pone en un plano relevante la necesidad de aprender el “oficio de alumno”, situándose en las condiciones propias de la institución de nivel superior elegida para estudiar.

Las acciones preventivas suponen procesos a mediano y largo plazo para realmente poder “medir” un impacto consolidado como mejora, ya que las problemáticas del rendimiento académico son un fenómeno complejo y multicausal, en donde las variaciones de cohorte a cohorte se explican por diversos factores que

3Meirieu, Philippe (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona, Grao. p. 25 4 Aponte-Hernández, Eduardo y colaboradores (2008)Desigualdad, inclusión y equidad en la Educación Superior en América Latina:

tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021, en: En: AAVV, Tendencias de Educación Superior en América Latina y el Caribe,

Caracas, IESALC-UNESCO.

6

tienen que ver con las trayectorias educativas previas de los estudiantes, los cursos de nivelación, la ampliación de la oferta de carreras por programas de territorialización, las modificaciones de los planes de estudio, las condiciones socio-económicas, el acceso a becas (y el acompañamiento para el sostenimiento de las mismas) y, de manera interna por ejemplo, el acceso a la información certera de manera temprana.

Considerar esta situación implica tomar decisiones, implementar cambios y generar la participación de

todos los actores involucrados para elaborar y llevar a cabo acciones integrales e incluyentes que respondan a la complejidad de este fenómeno, atravesado por dimensiones subjetivas, institucionales, sociales, económicas, políticas y culturales.

Cabe entonces plantearse: ¿Cómo lograr en los alumnos una mejor inclusión en la vida universitaria,

detectando precozmente las dificultades que impactan en el rendimiento académico y en el retraso en sus

estudios? Pero esta inquietud, no puede responderse sin reflexionar además, acerca de ¿Cómo generar en los

docentes propuestas alternativas e innovaciones didácticas para mejorar la enseñanza y garantizar aprendizajes

de calidad, complementando la tarea docente tradicional con la conciencia y asunción de la ampliación de sus

funciones y roles?

Es claro que, independientemente del grado de conocimientos con que los estudiantes egresan de la

Escuela Media, estudiar en la Universidad supone y exige el desarrollo de modalidades de estudio y dominio de competencias que son nuevas para el estudiante que ingresa. Y por lo tanto, para garantizar el derecho al acceso y permanencia en los estudios, se requiere que la propia universidad en su conjunto y cada Unidad Académica en particular planifiquen, lleven a cabo y evalúen acciones de acompañamiento, apoyo y seguimiento de sus estudiantes en los distintos momentos de la carrera, y que los profesores asuman la función tutorial como parte inherente a su tarea docente.

Generalmente cuando se piensa en la inclusión educativa en relación con la Universidad se focaliza

básicamente en el acceso a los estudios superiores. Si bien es en esa instancia en donde se instaura el proceso de inclusión, éste requiere ser sostenido a través de todo el desarrollo de las carreras y recién puede culminar satisfactoriamente cuando los estudiantes logran recibirse. Así, en relación con el desempeño académico de los estudiantes universitarios, en los tramos medios y finales de las carreras aparece otro problema: el retraso o la demora en la finalización de los estudios, empleando más tiempo del establecido oficialmente para recibirse.

Un estudiante en situación de demora ya ha superado muchas barreras y dificultades, por lo tanto no está

en la misma situación que un alumno de los primeros años que no logra avanzar en sus estudios, de allí que la manera de acompañarlo y las estrategias de apoyo que se le ofrezcan deberán tener en cuenta los indicadores de su desempeño y la atención a un conjunto holístico de factores: desde el estilo de aprendizaje que ha ido consolidando a través de su experiencia universitaria hasta los aspectos derivados del clima pedagógico-institucional de las carreras en que se hayan insertos.

El rendimiento académico en esta etapa está impactado por la interrelación de diversos factores: socioculturales, individuales (objetivos y subjetivos), pedagógico-institucionales (vinculados con la organización académica universitaria) y los relativos al mundo del trabajo (inserciones laborales tempranas, condiciones estructurales del mercado laboral, entre otros). Por tanto, “el Rendimiento no puede entenderse ni a partir del

sujeto tomado aisladamente (...) ni a partir del peso del contexto, tomado también aisladamente. Hay una

imbricación de variables o factores de diversa índole. Y entre ellos han mostrado tener una especial importancia

los aspectos psicosociales.”5

La Secretaría Académica de la UNCUYO ha venido trabajando desde los últimos 10 años diversos

proyectos gestionados desde Rectorado y articulados con las distintas Unidades Académicas en pos del mejoramiento de los índices de desempeño académico de los alumnos de nuestra universidad, en un marco de inclusión social, igualdad de oportunidades y calidad educativa.

5- Aparicio, Miriam, (2009) La demora en los estudios universitarios. Tomo 1: Causas desde una perspectiva cuantitativa, Mendoza,

EDIUNC, T. 1, p. 249.

7

Así, desde el proyecto de Articulación con la Escuela Mediase ha trabajado ofreciendo capacitación a los docentes e información y orientación a los alumnos, colaborando en la elección vocacional a través de materiales escritos, la EXPO-Educativa y las instancias de Facultad Abierta.

El Servicio de Orientación Vocacionaly Apoyo al Estudiantese ha ocupado específicamente de los aspectos relacionados con la elección y re-elección vocacional, fundamentalmente a través del dictado de talleres; brindando además, orientación en estrategias de aprendizaje para los estudiantes de nuestra universidad.

Igualdad de Oportunidades en el Ingreso a la Universidad es otro de los proyectos fundamentales de la Secretaría, ofreciendo a todos los aspirantes a nuestras carreras Cursos de Ingreso que cuentan con tres etapas: confrontación vocacional, nivelación de competencias básicas y específicas y ambientación a la vida universitaria.

La permanencia y el rendimiento académico de los estudiantes se haacompañado desde acciones preventivas y remediales. DAySARA (Detección, Apoyo y Seguimiento de Alumnos en su Rendimiento Académico) es un proyecto que ha trabajado con los alumnos de los dos primeros años de las distintas carreras a través de un equipo de tutores (docentes, graduados y alumnos-pares) quienes junto con los Profesionales de los Servicios de Apoyo Académico y Orientación al Estudiante (SAPOEs) de cada Facultad, relevan necesidades y elaboran estrategias de orientación y apoyo pedagógico y disciplinar para desarrollar las competencias propias de la vida como estudiante universitario.

La problemática del egreso se ha venido abordando desde el Proyecto Mejora del Egreso, a través de microproyectos institucionales que cada unidad académica elabora y gestiona para acompañar a sus estudiantes en los últimos tramos de sus carreras. Complementariamente, las Becas Estímulo también son un apoyo para estudiantes en situación de demora, prontos a graduarse.

Estas líneas de acción se han articulado en un trabajo en red con otros proyectos propios de la Secretaría Académica como de otras Secretarias de la Universidad: el apoyo a personas con discapacidad a través de becas, acompañamiento tutorial y Servicios de Accesibilidad (SERVAC), la Educación a Distancia, la Educación en Contextos de Encierro, la Alfabetización Informacional (ALFIN), la reelección vocacional y propuestas de innovación y capacitación docente.

Nuestro trabajo en las primeras etapas de implementación de los proyectos se centraba fuertemente en

el apoyo personal y grupal a los estudiantes. Luego de analizar y evaluar la experiencia acumulada en estos años, vemos la necesidad de ahondar en lo institucional y pedagógico, ya que sin modificar ciertos aspectos de la organización y el clima institucional, y por sobre todo, ciertas prácticas docentes, es poco probable acrecentar la eficacia del apoyo y del acompañamiento a los estudiantes.

“Nuestros sistemas institucionales de ayuda a los alumnos vienen a engrosar como excrecencias nuestras

clases habituales en lugar de ayudarnos a replantearlas (…) En definitiva, hemos organizado la pedagogía

cuando deberíamos haber pedagogizado la organización. Hemos hecho demasiado afuera cuando quizás

deberíamos haber hecho más adentro. No hemos entendido del todo que no podríamos trabajar por los alumnos

más que con los profesores…”6

En esta nueva gestión a partir del ciclo lectivo 2012, queremos profundizar aún más la articulación de

todas estas instancias de acompañamiento que han ido insertándose, de forma diversa, en la vida académica de cada instituto o facultad, dejando huella, provocando aprendizajes, abriendo interrogantes y nuevos cuestionamientos y desafíos, desarrollando experiencias, promoviendo la formación de recursos humanos e institucionalizándose en función de lo peculiar de cada institución.

No siempre la tarea ha sido fácil; tampoco las condiciones reales de aplicabilidad son similares y/o equitativas. Lo propio de las “trayectorias institucionales” cobra peso en posibilitar o delimitar acuerdos, consensos, construcciones comunes, trabajo en equipo, comunicación…

Climas institucionales, relatos, historias, normas, tradiciones… Todo cuenta a la hora de plantear el volver a pensar-se en este construir el camino junto con el/los otro/s.

“Encontrar formas, abandonar unas, tomar otras, ajustar unas que se tienen (…) poner en juego la

interrupción. En el sentido de interrumpir un andar automático, el de nuestras creencias, el de nuestras

6Meirieu, Philippe (2006) Op. Cit. p. 53

8

concepciones consuetudinarias, el de nuestras maneras habituales de mirar”7(…) y de hacer, sin dejar lugar al

pensamiento, a la reflexión, a la revisión. Por tanto, insistimos: Pensar en dispositivos que tienen como objeto la trayectoria es poner como eje de la

cuestión el tema de las articulaciones necesarias al interior de la institución formadora, “interrogarse por los

hilos que permiten hilvanar las numerosas y diversas experiencias por las que el estudiante transita.”8

Se trata así de pensar y construir una propuesta articuladade Acompañamiento a las Trayectorias

Académicas Estudiantiles que contemple los principios emanados de las políticas de inclusión educativa e igualdad de oportunidades que la UNCUYO ha definido, de manera de proponer un marco de acciones conjuntas, comunes a nuestra universidad y contemplando a la par, de manera flexible, las diferencias institucionales emanadas de la impronta propia que cada Facultad o Instituto le pueda dar a su proyecto, de acuerdo con las necesidades, demandas y experiencias previas realizadas.

IV- La nueva Propuesta Integrada Dar lugar a lo nuevo significa reconocer en primer lugar una historia, una tradición, una cultura, un “ya”

conocido y construido desde los cuales se desplegarán nuevas acciones. Por ello, una cuestión indispensable a tener en cuenta es de qué manera se pondrá en diálogo lo que se planea como proyecto y lo que hay, como condición de posibilidad de acompañar a otro en su espacio de trabajo o de formación.

El trabajar con las condiciones reales de posibilidad obliga entonces a poner en suspenso hipótesis y certezas, algunos “deber ser” y abrirse al diálogo como punto de partida que demarca posiciones, describe situaciones y hace memoria. Nada se da por sabido, por hecho, por escuchado de una vez y para siempre. Hay lugar para conmover eso conocido y hacer visible en ese movimiento condiciones reales sobre las cuales se sostienen las prácticas educativas.

¿Qué es acompañar trayectorias?

No se trata sólo de relevar aspectos cuantitativos de mejora en los índices de ingreso, retención, graduación, etc., sino de considerar también los indicadores cualitativos expresados por autoridades, docentes y alumnos en cada unidad académica, acerca de los aportes de este proyecto a la mejora de las prácticas docentes y de las relaciones interpersonales y pedagógicas, del mejoramiento en los hábitos y estrategias de estudio de los alumnos, del mejoramiento de los sistemas de información, del acompañamiento de los ingresantes en su ambientación a los requerimientos de la vida universitaria, y de los estudiantes en sus años intermedios y finales de su carrera; en el mejoramiento y la potenciación de los canales de información y trabajo en red desde distintas áreas de la Universidad y, especialmente, en la consideración de cada persona-alumno, su autovaloración como estudiante y su sentido de pertenencia a la UNCuyo.

Se trata de un acto de intervención que permite abrir un espacio de terceridad, en el cual se apela a otro

y a otros, a textos, a desconocidos, para poner en cuestión, para reflexionar, para pensar y co-pensar; “tender puentes”, “crear lazos”,siempre generando condiciones para que esto ocurra: confianza, saberse pensando con otros y reconocimiento.

Espacio de intercambio, no necesariamente ligado en todos los casos a la demanda, al pedido de auxilio, sino yendo al encuentro de las buenas prácticas y de las preguntas que ayudan a seguir pensando para posibilitar la construcción conjunta de una verdadera formación de calidad.

Es en definitiva tratar de entender al otro -alumno / docente- como sujeto protagonista de lo que trae

pero también de lo que trace.

7Nicastro, S. y Greco, M.B. (2009)Op. Cit. . p. 52 8Cols, E (2008) La formación docente inicial como trayectoria. Mimeo. Documento de trabajo realizado en el marco del Ciclo de

Desarrollo Profesional de Directores. INFD

9

Trayectorias: un recorrido a construir

1- Etapas claves del recorrido y puntos de inflexión:

1° clave: El ingreso y sus etapas. - Perfil de nuestros ingresantes y de nuestros alumnos. Representaciones sociales sobre la universidad y sus

carreras. ¿Quiénes eligen a la UNCuyo y por qué?, ¿Quiénes aspiran a entrar y no logran ingresar? , ¿Por qué?

- Dispositivos de articulación con la escuela media - La orientación y reelección vocacional - La ambientación a la vida universitaria. - La alfabetización académica e informacional

2° clave:El acompañamiento en los primeros años y en los años intermedios - Identificación de nudos problemáticos que obstaculizan la fluidez de las trayectorias académicas: acciones

preventivas y remediales - Acciones tutoriales como herramienta de detección, apoyo y seguimiento de alumnos - La reelección vocacional

3° clave: El acompañamiento en los tramos finales de las carreras: - Orientación y apoyo para el egreso. - El acompañamiento en pasantías, prácticas profesionales y tesis - Dispositivos de mejora para superar la demora en el egreso - Orientación y acciones tendientes a favorecer la inserción laboral de los graduados y/o los estudios de posgrado

2- Sujetos y Trayectorias comunes y diversas (programas especiales): - Jóvenes y adultos estudiantes - Estudiantes en Contextos de Encierro - Estudiantes con Discapacidad - Estudiantes Becarios: Jóvenes Indígenas y de escuelas rurales - Estudiantes - Becarios de ayuda económica u otros programas sociales (Ej: Becas Bicentenario, programa: De la

esquina a la Universidad, etc.)

3- Un marco que posibilita y apoya:Claves transversales

a- Aspectos académicos, administrativos y normativos: - La necesidad de sistemas de información, de investigación y de seguimiento estadístico, compatibles y

pertinentes. - La revisión de normativa, planes de estudio, sistemas de correlatividades y exigencias de promoción, pases y

equivalencias, títulos y diplomas u otros aspectos institucionales /administrativos generales y particulares de cada UA.

- Nuevos perfiles y roles docentes: coordinadores de ingreso, profesores tutores, profesores de ingreso y profesores de primer año.

- Reglamento de la UNCuyo: “Acuerdo ético para la convivencia”.

b- Aspectos pedagógicos y formativos - Desarrollo profesional docente y del personal de apoyo académico. - Nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje – evaluación. - Nuevas herramientas: Educación aDistancia. - Acciones tutoriales: El trabajo con las cátedras. - La tutoría como recurso de orientación y mediación pedagógica. El profesor-tutor. El alumno tutor par.

c- Aspectos relacionales y de trabajo en red - El trabajo en red y la articulación al interior de la U.A.: los SAPOEs y las áreas, secretarías, servicios y proyectos de

las propias facultades. - El trabajo en red y la articulación con las demás áreas y servicios de la propia secretaría académica (SID – EaD –

Or. Vocac.) y la Universidad (SBU – SEU–SRIyT–SCyT - SRIIRU) - La participación y capacitación de estudiantes/graduados como agentes de formación: agrupaciones

estudiantiles, centros de egresados, colegios profesionales, etc. - Certificaciones de servicio como contraprestación de haberse formado en una universidad pública.

VI – Las Trayectorias Académicas Estudiantiles

1- LÍNEAS DE ACCIÓN

ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA

EDUCATIVO

ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS

ACADÉMICAS ESTUDIANTILES

M

ARTICULACIÓN CON EL MUNDO LABORAL

Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL DESEMPEÑO

PROFESIONAL

Trayectorias Académicas Estudiantiles como proyecto institucional

• 1. Escuela Media

• 2. Nivel Superior

ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA

EDUCATIVO

•mACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS

ACADÉMICAS ESTUDIANTILES

• IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL INGRESO A LA UNCUYO

•Orientación, apoyo y seguimiento de alumnos aspirantes – ingresantes

• DAySARA: Detección, Apoyo y Seguimiento de Alumnos en su Rendimiento Académico.

•Primeros años y años intermedios

M

• DAySAME: Detección, Apoyo y Seguimiento de Alumnos para la Mejora del Egreso.

•Tramos finales de las carreras

• Orientación, apoyo y seguimiento de futuros egresados y graduados

ARTICULACIÓN CON EL MUNDO LABORAL

Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL DESEMPEÑO

PROFESIONAL

10

como proyecto institucional

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

11

2- OBJETIVOS

Generales:

� Garantizar el derecho a la educación en la UNCuyo a partir de la comprensión de las trayectorias

académicas de sus estudiantes, como procesos situados y contextuados, históricamente

construidos, múltiples y no lineales y pasibles de ser repensados y modificados, que se organizan

en una continuidad articulada y no como momentos aislados unos de otros.

� Desarrollar una propuesta de trabajo en red de acompañamiento a las Trayectorias Académicas

Estudiantiles, que propicie un marco de acciones conjuntas en nuestra Universidad y que

contemple a la par, y de manera flexible, las diferencias institucionales propias de cada Facultad

y/o Instituto de acuerdo con sus necesidades, demandas y experiencias previas construidas,

tendientes a la mejora del desempeño académico de los estudiantes.

Específicos:

• Emprender las articulaciones necesarias entre las Secretarías de Rectorado y las distintas Unidades

Académicas, así como al interior de éstas, para promover y garantizar procesos de inclusión e

igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y egreso de los estudios superiores.

• Desarrollar en cada Unidad Académica, dispositivos institucionales pertinentes para el

acompañamiento de los estudiantes como protagonistas en la construcción y redefinición de sus

trayectorias académicas estudiantiles.

• Promover procesos de mejora y fortalecimiento de las prácticas docentes, las relaciones

interpersonales y pedagógicas, así como recobrar la función tutorial inherente a la tarea de enseñar.

• Colaborar con el desarrollo y puesta en marcha de los procesos administrativos y normativos que

resulten fundamentales para el cumplimiento de los objetivos y la implementación de las tareas

planificadas, integrando al personal de apoyo académico como un actor indispensable en la gestión

de proyectos.

• Impulsar la participación de estudiantes y graduados en los Programas de Mejora de la UNCuyo, a

través de su intervención en los procesos de apoyo y acompañamiento a estudiantes.

3- ACTIVIDADES

En el siguiente cuadro se muestra la propuesta de trabajo, elaborada como guía desde Secretaría Académica del Rectorado, que enumera las posibles tareas, actividades y recursosa tener en cuenta para trabajar dentro del Proyecto en cada línea de acción.

Apoyándose en ella, cada Unidad Académicadeberá elaborar su propio Proyecto Institucional de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles, integrando las distintas etapas de estas trayectorias y potenciando la utilización de los recursos materiales existentes y de los recursos humanos formados, en una línea de trabajo integral que contemple también el acompañamiento a la formación y capacitación docente, del personal de apoyo académico, de los graduados y de los propios alumnos de nuestra Universidad.

12

LINEAS DE ACCIÓN

DESTINATARIOS

RESPON SABLES INFORMACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO ACCIONES TRANSVERSALES

ORIENTACIÓN APOYO SEGUIMIENTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ASPECTOS ACADÉMICOS,

NORMATIVOS Y/O ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS RELACIONALES Y DE

TRABAJO EN RED

AR

TIC

ULA

CIÓ

N E

SCU

ELA

MED

IA

ASP

IRA

NTE

S

S.A.

• Producción y difusión de información de la oferta de carreras, becas (Nación/SBU) y servicios de la UNCuyo, a través de:

� Folletos, trípticos, cuadernillos

� Prensa - CICUNC � Material de apoyo

para la oferta departamental (SRIyT) y para las visitas a escuelas albergues (SBU)

� EXPO VIRTUAL

• Realización del Cuadernillo de Orientación Vocacional a distribuir en las escuelas de toda la provincia.

• Servicio de Orientación Vocacional para alumnos de nivel medio de la provincia.

• Asesoramiento de monitores en el Blog Expo-Virtual

• Elaboración y dictado de Talleres de Capacitación Docente en diversas temáticas a acordar con la DGE

• Capacitación a Docentes y Orientadores de las Esc. Secundarias para la mediación de los materiales que la universidad ofrece: Cuadernillo de Or. Vocacional, Pág. Web - Expo Virtual

• Formación y capacitación de informantes y monitores de la EXPO

• Acuerdos de trabajo con DGE: Ed. Media Ed. Privada Ed. Especial, Ed. de Jóvenes y Adultos Ed. en Contextos de Encierro Ed. Superior

• Revisión de datos de Ficha de inscripción de aspirantes

• Armado de equipos de trabajo conjunto UNCUYO-DGE para establecer convenios y acuerdos

• Articulación con Esc. Secundarias de la UNCuyo

• Colaboración con otras Secretarías de la UNCuyo: SRIyT, SEU, SBU

EN CONJUNTO

• EXPO EDUCATIVA en conjunto con la UTN y Ed. Superior de la DGE – Mza.

• Elaboración y difusión de materiales de ingreso a trabajar en la escuela secundaria: cuadernillos de Matemática y Comprensión lectora, material subido en el campus virtual, CD,

• Encuestas de opinión (elección de la UNCuyo, evaluación de la Expo, etc.)

• Investigaciones sobre la elección de carreras en los jóvenes hoy.

• Análisis estadístico de las escuelas de donde provienen nuestros aspirantes.

• Asesoramiento profesional-institucional

• Capacitación docente en diversas temáticas disciplinares

• Participación en programas nacionales y provinciales: Conectar Igualdad, Elegir la Docencia,

Becas Bicentenario, etc.

UU.AA.

• Actualización y disponibilidad permanente de la información en todos sus soportes: (folletería, página web, redes sociales carteleras)

• Charlas en las escuelas con alumnos, graduados y/o docentes

FACULTAD ABIERTA: apertura e información de cada carrera a los interesados

• Análisis de datos de fichas de aspirantes y disponibilidad de información

• Trabajo en red con estadísticos y personal de sección alumnos

Gustavo
Nota adhesiva
Debe quedar enunciado de una manera que no de a entender que le estamos diciendo a la escuela qué enseñar, nos parece.
Gustavo
Nota adhesiva
Elaboración de información mediada específica para las formaciones en territorio.
Gustavo
Nota adhesiva
Equipo de análisis de datos emergentes del ingreso. Determinación del perfil de los aspirantes. Elaboración de bases de datos.
Gustavo
Nota adhesiva
Capacitación a monitores e informantes. Capacitación docentes ingreso.
Gustavo
Nota adhesiva
Agregar: "Análisis y sistematización..."

13

LINEAS DE ACCIÓN

DESTINATARIOS

RESPON SABLES INFORMACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO ACCIONES TRANSVERSALES

ORIENTACIÓN APOYO SEGUIMIENTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ASPECTOS ACADÉMICOS,

NORMATIVOS Y/O ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS RELACIONALES Y DE

TRABAJO EN RED

IGU

ALD

AD

DE

OP

OR

TUN

IDA

DES

EN

EL

ING

RES

O A

LA

UN

CU

YO

ASP

IRA

NTE

S

S.A.

CONFRONTACIÓN VOCACIONAL

• Expo Virtual

• Atención del Servicio de Apoyo al Estudiante y Orientación Vocacional

CONFRONTACIÓN VOCACIONAL

• Campus Virtual: Módulo: Introducción a la

vida universitaria

NIVELACIÓN • Campus Virtual:

Módulos específicos disciplinares

• Capacitaciones y material de lectura sugerido sobre la temática vocacional

• Revisión Ord. 31 (de Ingreso) y Ord. 75 (Competencias)

• Carga y filtro de datos de Ficha de inscripción de aspirantes en el SIU-Guaraní

• Trabajo articulado con Ed. a Distancia

EN CONJUNTO

• Producción y difusión de información de la oferta de carreras, becas (SBU / Nación) y servicios de la UNCuyo, a través de:

� Folletos � Videos � Pág. Web � Campus virtual � Redes sociales � Otros materiales

impresos

CONFRONTACIÓN VOCACIONAL

• Actividades y materiales comunes consensuados

NIVELACIÓN

• Módulos de Nivelación comunes consensuados

• Alfabetización Académica

• Diagnóstico: Perfil escolar /socio-económico / salud /discapacidad

• Evaluación del Pre a través de encuestas: los que ingresan / los que no ingresan

• Elaboración de Informes de Tutoría

• Capacitaciones a docentes de ingreso / tutores:

-a distancia -presenciales

• Capacitaciones a personal de apoyo académico

• Documento de Estándares de

calidad en el

Ingreso

• Revisión y adaptación de contenidos de Nivelación

• Reorganización calendarios y cronogramas de Ingreso

• Materiales básicos comunes: Comprensión Lectora y Matemática

• Materiales específicos

• Articulación entre Coordinaciones de Ingreso: pases y cambios de carrera

• Articulación con programas de SBU: Nivelación

Académica para

becarios jóvenes

indígenas y escuelas

rurales. Programa

De la esquina a la

Universidad

• Articulación con programas de SEU: Educación en

Contextos de

Encierro

UU.AA

CONFRONTACIÓN VOCACIONAL

• Reflexión sobre lo vocacional en encuentros presenciales y semipresenciales

• Atención del SAPOE

• Otras acciones propias

CONFRONTACIÓN VOCACIONAL Y NIVELACIÓN

• Tutoría de pares

• Tutorías docentes NIVELACIÓN

• Módulos de Nivelación específicos

• Elaboración de informes de tutorías

Gustavo
Nota adhesiva
Esto no es competencia de las UUAA?
Gustavo
Nota adhesiva
Desarrollo de guías para la elaboración de informes.
Gustavo
Nota adhesiva
Esto no es competencia de las UU.AA?
Gustavo
Nota adhesiva
Trabajo en red SAE, SAPOE, contextos de encierro, ingreso, centros de estudiantes.

14

LINEAS DE ACCIÓN

DESTINATARIOS

RESPON SABLES INFORMACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO ACCIONES TRANSVERSALES

ORIENTACIÓN APOYO SEGUIMIENTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ASPECTOS ACADÉMICOS,

NORMATIVOS Y/O ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS RELACIONALES Y DE

TRABAJO EN RED

IGU

ALD

AD

DE

OP

OR

TUN

IDA

DES

EN

EL

ING

RES

O A

LA

UN

CU

YO

ING

RES

AN

TES

año

S.A.

• Producción y difusión de información de documentos y normativa académica y administrativa a través de:

- Pág. Web /Campus - Videos explicativos

• Mediación de la información a través de:

- Agenda del estudiante

- Encuentros presenciales

• Articulación con programas especiales de la UNCuyo: - Discapacidad - Contextos de

Encierro - otros

EN CONJUNTO

• Presentación de los servicios y programas especiales de la UNCuyo y de la propia U.A. (SBU – SEU – SRIyT - SA)

• Difusión de Becas

AMBIENTACIÓN

• Socialización e inserción a la vida universitaria a través de: � Encuentros

presenciales � Juegos y dinámicas

socio-recreativas � Intercambio de

experiencias con miembros de la comunidad universitaria

� Resolución de casos

� Videos, etc.

AMBIENTACIÓN

• Curso de ALFIN – Nivel Básico

• Capacitación en ALFIN para docentes y tutores

• Articulación con áreas y servicios de la U.A.: � Autoridades � Docentes � Graduados � Alumnos, � Personal de

apoyo académico � Centros de

estudiantes

UU.AA

• Producción y difusión de información de documentos académicos y administrativos:

- Planes de estudio y correlatividades

- Exigencias de promoción

- Pases y equivalencias - Calendario

académico

- Programas de las asignaturas

AMBIENTACIÓN AMBIENTACIÓN

• Inicio del “oficio de estudiante universitario”: - Estilos de

aprendizaje - Hábitos y

estrategias de estudio

•Análisis de datos: resultados del Ingreso

Gustavo
Nota adhesiva
Revisar contenidos y objetivos de alfin. ¿Se realiza diagnóstico para diferenciar grupos? Revisar contenidos y objetivos con área de formación a distancia de FFyL.
Gustavo
Nota adhesiva
Avances en diseño de sistemas de equivalencias para el análisis de la trayectoria realizada por el ingresante.
Gustavo
Nota adhesiva
Articulación con proyecto de discapacidad, con coordinadora del programa Contextos de Encierro en FFyL. Articulación con profesores de ingreso y con profesores de primer año. Triangulación SAE, SAC, SAPOE, TRACES, Dirección de alumnos.
Gustavo
Nota adhesiva
Elaboración de modelos de análisis.
Gustavo
Nota adhesiva
Capacitación a docentes primer año. Comentarios sobre resultados de ingresantes y de competencias.
Gustavo
Nota adhesiva
Revisión de sistemas de correlatividades. Elaboración de equivalencias entre planes viejos y planes vigentes por equipos por departamentos.

15

LINEAS DE ACCIÓN

DESTINATARIOS

RESPON SABLES INFORMACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO ACCIONES TRANSVERSALES

ORIENTACIÓN APOYO SEGUIMIENTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ASPECTOS ACADÉMICOS,

NORMATIVOS Y/O ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS RELACIONALES Y DE

TRABAJO EN RED

DA

ySA

RA

O

S.A

• (Idem anterior) • Fortalecimiento Cátedras 1° año.

• Capacitación en Tutoría

• Confección de normativa acerca del rol del tutor en la UNCuyo y otros roles asociados

• Articulación con programas especiales de la UNCuyo: - Discapacidad - Contextos de

Encierro - Otros

-

EN CONJUNTO

• (Idem anterior) •Trabajo preventivo con resultados del Ingreso

• Acompañamiento y contención a tutores

• Capacitación temáticas básicas comunes y específicas

• Revisión de ordenanza de SAPOEs: tareas y funciones/ cargos

• Protocolo de atención y derivación de alumnos

• Acuerdo ético para la Convivencia en la UNCuyo

• Articulación con servicios de SBU para la prevención, atención y seguimiento: Salud, Acción Social, Deportes

UU.AA

• (Idem anterior) • Tutorías Pedagógicas (estrategias y hábitos de estudio / preparación de exámenes)

• Tutorías Disciplinares

• Tutorías de pares

• Continuidad del ALFIN articulado con una o más asignaturas del plan de estudios

•Trabajo preventivo con resultados del ingreso y de las primeras evaluaciones

•Chequeo en el 2° cuatrimestre de la información académico administrativa dada en la Ambientación

•Análisis de datos: resultados 1° cuatrimestre (T.P., parciales, finales)

•Cruce de información Becarios (SBU / Nación)

• Revisión de condiciones de promoción de las carreras

• SAPOEs – Secc. Alumnos.: Análisis de datos de rendimiento

Gustavo
Nota adhesiva
Debería explicitarse qué acciones corresponden al fortalecimiento (¿curso?, ¿mayor asignación presupuestaria?, ¿ delimitación de perfiles para el profesor de primer año en ordenanza de concurso?

16

LINEAS DE ACCIÓN

DESTINATARIOS

RESPON SABLES INFORMACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO ACCIONES TRANSVERSALES

ORIENTACIÓN APOYO SEGUIMIENTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ASPECTOS ACADÉMICOS,

NORMATIVOS Y/O ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS RELACIONALES Y DE

TRABAJO EN RED

DA

ySA

RA

PR

IMER

OS

OS

y A

ÑO

S IN

TER

MED

IOS

S.A.

EN CONJUNTO

• Difusión de becas

• Actualización de la información académico-administrativa

• Reelección vocacional

• Trabajo en red de atención y derivación

•Cruce de información Becarios (SBU / Nación)

•Trabajo en red de derivación y seguimiento

•Análisis del desgranamiento y del rendimiento académico en riesgo

• Capacitación en temáticas comunes

• Protocolo de atención y derivación de alumnos: revisión de normativa y circuitos administrativos para solicitudes de readmisión, justificación del rendimiento negativo, etc.

• Articulación con servicios de SBU para la prevención, atención y seguimiento: Salud, Acción Social, Deportes.

UU.AA.

• Difusión de nuevas posibilidades: � Ayudantías de

alumnos, � Pasantías, � Investigación, � Movilidad

estudiantil, � etc.

• Atención personal y grupal a distintas problemáticas propias de la U.A. y/o la carrera

• Acciones tutoriales (cátedras)

• Grupos de estudio con pares

• Tutorías disciplinares para recursantes.

•Puesta en marcha de compromisos y planes de trabajo personales para superar problemas de rendimiento

•Análisis de datos e investigación para la prevención del riesgo académico y la demora

• Capacitación en temáticas específicas

• Articulación con SEU, SRIIRU y SCyT

Gustavo
Nota adhesiva
Talleres de producción de textos académicos, para alumnos de segundo año en adelante. Reorientación vocacional.
Gustavo
Nota adhesiva
Revisión de regímenes de correlatividades, de promoción y normativa relativa al otorgamiento de condicionalidad.
Gustavo
Nota adhesiva
Mantenimiento de la información relativa a trayectoria académico/estudiantil para el avance regular en la carrera.
Gustavo
Nota adhesiva
SRIyT: apoyo a los alumnos de carreras en territorio.

17

LINEAS DE ACCIÓN

DESTINATARIOS

RESPON SABLES INFORMACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO ACCIONES TRANSVERSALES

ORIENTACIÓN APOYO SEGUIMIENTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ASPECTOS ACADÉMICOS,

NORMATIVOS Y/O ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS RELACIONALES Y DE

TRABAJO EN RED

DA

ySA

ME

ÚLT

IMO

S A

ÑO

S

S.A.

• Orientación profesional y laboral a través de: � Talleres � Apoyo psicológico

• Beca estímulo para la culminación de los estudios

• Articulación con programas especiales de la UNCuyo: - Discapacidad - Cont. de Encierro - otros

EN CONJUNTO

• Difusión de: � Becas de

investigación, � Programas de

Movilidad estudiantil,

� Pasantías, � etc.

• ALFIN: niveles avanzados

•Cruce de información Becarios (SBU / Nación)

•Trabajo en red de derivación y seguimiento

• Análisis dedatos: duración real de las carreras y demora en el egreso

• Capacitación y formación docente en acompañamiento de prácticas, pasantías y tesis

• Capacitación en ALFIN avanzado para docentes directores de tesis

• Seguimiento estadístico y análisis del egreso y la demora.

• Revisión de planes de estudio.

• Articulación con servicios de SBU, SEU, SRIIRU y SCyT

UU.AA

• Orientación profesional y laboral a través de: � Entrevistas

personales � Talleres � Tutorías

• Acciones tutoriales

• Docentes –Guías (Pasantías)

• Acompañamiento de Prácticas Profesionales

• Talleres de tesis

• Reuniones periódicas con equipos de trabajo

de cada U.A.

DEM

OR

AD

OS

S.A.

EN CONJUNTO

• Información del Programa de apoyo en pág. web, redes sociales

• Seguimiento estadístico y análisis de la demora: factores incidentes

UU.AA

• Información de la normativa, duración de planes de estudio y plazos, vigencia de títulos, etc.

• Tutorías para la Mejora del Egreso: campus UNCuyo y sedes de territorialización.

Articulación con servicios de SBU, SEU, SRIIRU y SCyT.

Gustavo
Nota adhesiva
Nos parece inmenso. Es lo ideal ¿pero con qué presupuesto?
Gustavo
Nota adhesiva
Información, contacto, entrevistas, talleres para el apoyo.

18

LINEAS DE ACCIÓN

DESTINATARIOS

RESPON SABLES INFORMACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO ACCIONES TRANSVERSALES

ORIENTACIÓN APOYO SEGUIMIENTO FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ASPECTOS ACADÉMICOS,

NORMATIVOS Y/O ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS RELACIONALES Y DE

TRABAJO EN RED

DA

ySA

ME

GR

AD

UA

DO

S

S.A.

• ALFIN: niveles avanzados

EN CONJUNTO

• Difusión de: � Becas Estímulo

de Investigación, � Programas de

intercambio, � Pasantías, � Proyectos de

Investigación � Adscripciones � Estudios de

posgrado � etc.

• Acompañamiento en la inserción laboral: Colegios Profesionales, DGE, etc.

• Desarrollo de proyectos de investigación referidos a la inserción laboral de nuestros graduados.

• Reuniones con Comisiones de Graduados

• Capacitaciones sobre aspectos profesionales y laborales

• Incorporación de graduados a los proyectos de apoyo académico de la UNCuyo

• Articulación con servicios de SBU, SEU, SRIIRU y SCyT y organismos nacionales e internacionales

UU.AA

• Producción y difusión de información sobre trámites administrativos de títulos

• Colaboración en la difusión de los beneficios de la UNCuyo para graduados:

- Carnet de graduado

- Recepción de Revista NU

• Orientación profesional y laboral a través de: � Foros de

intercambio � Bolsas de trabajo � Generación de

proyectos de autogestión y autoempleo

• Articulación con Dirección de Graduados de cada U.A. y con la Comisión de Graduados de la UNCuyo (SEU)

Gustavo
Nota adhesiva
Solo se recibe digitalmente si el graduado se anota. No sé si les parece pertinente aclararlo o sacarlo. Asimismo, en FFyL se envía por correo electrónico información correspondiente a las actividades de grado, posgrado, investigación y ext. extensión.
Gustavo
Nota adhesiva
Elaboración de una bolsa de trabajo.
Gustavo
Nota adhesiva
Diseño de cursos de capacitación en áreas de interés.
Gustavo
Nota adhesiva
Elaboración de proyecto sobre detección de inserción laboral de graduados.

19

4- MODO DE IMPLEMENTACIÓN

En función de los objetivos propuestos y de las actividades sugeridas por cada línea de acción,

lasSecretarías Académicas de las UU.AA. y sus equipos de trabajo, de acuerdo con sus diagnósticos, necesidades y características particulares, elaboraránsu propioproyecto anual (ciclo lectivo: abril 2012 a marzo 2013), explicitando los modos concretos de planificación, implementación y evaluación de la propuesta de acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles.

En Anexos se adjuntan:

• Las consideraciones generales de organización, administración y financiamiento a tener en cuenta.

• Un instructivo con un modelo de planificación y de seguimiento-evaluación.

• El formulario para la planificación del Proyecto. Además se provee a cada U.A. un CD con documentos y presentaciones de las diversas temáticas incluidas

en este Proyecto, como insumos complementarios para información actualizada y capacitación interna.

5- FINANCIAMIENTO

El apoyo económico para la implementación de los Proyectos Institucionales será otorgado por diversas fuentes de financiamiento:

- Presupuesto otorgado desde S.A. de Rectorado para el desarrollo del área TRACESen cada U.A.

- Fondos financiados por Programas Nacionales generales y específicos: PACENI, PROMEI, PROHUM, PROMOD, PROMED, BECAS BICENTENARIO, INCLUSIÓN SOCIAL e IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

- Fondos propios del presupuesto de cada U.A.

Y será distribuido de la siguiente manera: - Una base de financiamiento común para todas las UU.AA.

- Una porción de fondos a repartir equitativamente de acuerdo con variables de complejidad /factores de riesgo / factores positivos (Ej. Cantidad de carreras y/o títulos, cantidad de alumnos de la Facultad, cantidad de ingresantes, cantidad de sedes, rendimiento académico en riesgo de los tres últimos años, desgranamiento en 1° año, índices de demora en el egreso, dotación incompleta de cátedras de 1° año (mapa docendi), conformación de los SAPOES (cargos / horas)

- Un porcentaje a cubrir como compromiso por parte de la propia U.A.

Los proyectos no podrán financiar gastos que correspondan al Inciso 1 (personal: cargos docentes, de apoyo académico y de gestión), de acuerdo a los rubros de gastos establecidos por el Sistema Económico, Presupuestario Financiero y Contable – SIU Pilagá.

Secretaría Académica de Rectorado otorgará los fondos para los gastos correspondientes a Inciso5: Transferencias:

a) Incentivos a docentes / personal de apoyo– Ord. 36/2004-CS. b) Beca de prestación de servicios (alumnos)- Ord. 79/2006 - SC c) Beca de investigación (graduados)- Ord. 98/2005 - CS d) Servicios personales a terceros (ej: capacitadores, procesador de encuestas, tutores externos a la

UNCuyo, etc.)

Los gastos correspondientes a los Incisos 2 (Bienes de consumo) y 3 (Servicios no personales) serán responsabilidad de cada U.A. Pudiendo además, cada U.A., en la medida de sus posibilidades, otorgar fondos propios en el Inciso 5 para acrecentar los servicios prestados por los agentes de formación.

20

6- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La Coordinación general del área TRACES y el Equipo Técnico y Administrativo de S.A. realizarán el seguimiento de los proyectos aprobados para llevar a cabo, en conjunto con las Secretarías Académicas de cada U.A., un adecuado control de gestión de su ejecución.

Los equipos responsables de los proyectos seleccionados deberán presentar un informe de grado de avance (noviembre 2012) e informe final (abril 2013), conforme lo solicite la Coordinación general de TRACES, detallando tareas y funciones planificadas y ejecutadas, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo, de cada una de las líneas de acción propuestas, tanto en los aspectos cualitativos como cuantitativos.

Trayectorias Académicas Estudiantiles [email protected] Rectorado Anexo – Of. 3 y 8 – 1° Piso. Int. 3005 - 3006

Secretaria Académica: Claudia H. Paparini Coordinación TRACES: María Inés Fares Equipo Técnico: Bettina Martino (Ingreso) M. Zulma Lanz (DAySARA) Andrea Leonforte (DAySAME) Servicio de Apoyo al Estudiante y Orientación Vocacional Coordinadora: Adriana Hunau Equipo de trabajo: Mabel Baldazo, Alicia Moscetta, Gladys Reynals, Patricia M. Vera Apoyo Administrativo: Alejandrina Alba – Raúl Sosa – Carolina Ríos (Rectorado Anexo) Graciela Centeno (Comedor Universitario)