702 re vista chilena de pbdlatria - … · la sulfamidoterapia en el lactante (1) for el profesor...

15
LA SULFAMIDOTERAPIA EN EL LACTANTE (1) For el Profesor Dy. MARIO J. DEL CARRIL y los doctores GUICLERMO FOLEY, ALFREDO LARGbiA y ERNESTO SOJO Buenos Aires, Argentina. Los recursos de la medicina moderna se ban visto acre- centados en grado considerable a partir del ario 1935, con el descubrimiento de las cualidades terapeuticas de los deri- vados de la sulfamidocrisoidina, realizado por Gerhard Do- niagk. Los admirables exitos con ellos conseguidos en todos los campos de la medicina en el cor to espacio de tiempo transcurrido desde en'tonoes, justifkaria. plenamenlje por si solo las posibilidades terapeuticas de las sulfamidas entrevis- tas por los primeros inVestigadores. Y sin embargo, si se pknsa que se trata de una droga en estudio y perfeccionamien- to, se vera que aun no »es posible predecir todos los benelficios que se obtendran de el'las. Cada dia la accion tesonera d>e los investigadores nos pioporciona nuevos derivados, menos toxicos y mas activos, de\ producto original, y nos permite conocer nuevos detalles acerca de su modo de accion. Asi se ha podido saber que son verdaderos antisepticos quimicos que obran directamente so- bre las bacterias y solo secundariamenre en forma indirecta estimulando las defensas del organismo. Su accion es ante todo "bacteriostatica" o "antigenetica' , es decir, inhib«n el des- arrollo e impiden su feproduccion, determinando la muerte de las bacterias al interrumpir su ciclo vital. Tan es asi que esta probado que son mas eficaces "in vivo" que "in vitro", porque es la presencia de los leucocitos y anticuerpos quienes contribuyen, en ultimo termino, a la destruccion de los mi- cro organ ismos inhi'bidos en su capacidad vital. (1) Trabajo prescntado al 4. p Congreso Nacional de Pediatria.

Upload: dinhtuong

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA SULFAMIDOTERAPIA EN EL LACTANTE (1 )

For el Profesor Dy. MARIO J. DEL CARRILy los doctores GUICLERMO FOLEY, ALFREDO LARGbiA

y ERNESTO SOJOBuenos Aires, Argentina.

Los recursos de la medicina moderna se ban visto acre-centados en grado considerable a partir del ario 1935, conel descubrimiento de las cualidades terapeuticas de los deri-vados de la sulfamidocrisoidina, realizado por Gerhard Do-niagk. Los admirables exitos con ellos conseguidos en todoslos campos de la medicina en el cor to espacio de tiempotranscurrido desde en'tonoes, justifkaria. plenamenlje por sisolo las posibilidades terapeuticas de las sulfamidas entrevis-tas por los primeros inVestigadores. Y sin embargo, si sepknsa que se trata de una droga en estudio y perfeccionamien-to, se vera que aun no »es posible predecir todos los benelficiosque se obtendran de el'las.

Cada dia la accion tesonera d>e los investigadores nospioporciona nuevos derivados, menos toxicos y mas activos,de\ producto original, y nos permite conocer nuevos detallesacerca de su modo de accion. Asi se ha podido saber que sonverdaderos antisepticos quimicos que obran directamente so-bre las bacterias y solo secundariamenre en forma indirectaestimulando las defensas del organismo. Su accion es ante todo"bacteriostatica" o "antigenetica' , es decir, inhib«n el des-arrollo e impiden su feproduccion, determinando la muertede las bacterias al interrumpir su ciclo vital. Tan es asi queesta probado que son mas eficaces "in vivo" que "in vitro",porque es la presencia de los leucocitos y anticuerpos quienescontribuyen, en ultimo termino, a la destruccion de los mi-cro organ ismos inhi'bidos en su capacidad vital.

(1) Trabajo prescntado al 4.p Congreso Nacional de Pediatria.

702 RE VISTA CHILENA DE PBDLATRIA

Dos hechos fundamentales de importancia practica sededucen d'e lo que acabamos de exponer: I.1', la necesidad deponer en contacto directo la droga con el germen microbiano;y 2.'-', :la iinportancia de mantener y estimular las defensas delcrganismo durante el tratamiento quimiotsrapko.

Hasu el momento ptesente, si bien es aceptada por lamayor parte de los investigadofes esta accion bacteriostaticade las sulfamidas, es en cambio muy discutido el mecanismo atraves del cual se ejerce esta accion. Dos grandes hipetesLs, ba-sadas en hechos experimental son las que pfedominan ac-tualmente. Las sulfamidas perturbarian el proceso de nutri-cion proteica de las bacterias al impedirles utilizar las trazasde nitrogeno asimilalble que se encuentran en los humoresprovenientes del metabolismo de las proteinas del crganismo,o bien, al llegar las sulfamidas a los tejidos darian origen aun derivado, la 'hidroxihmina-benceno-sulfamida, fToderosooxidante qire perturbaria la accion de las enzimas respirato-rias de las bacterias, y dificultaria su normal nutricion. Sinembargo, la esterilizacion de los cu'ltivos en ausencia de leu-cocitos y anticuerpos y las modificaciones observadas en losmicroorganismos por una parte, y las observaciones deOsgood estudiando la accion de los cuerpos reductores y oxi-dantes sobre la actividad de las sulfamic'as, hacen pensar quelas teorias de Lockwood, 'Shaffer y otros autores no puedenser 'aceptadas sin grandes reservas.

En el momento presente debe aceptarse que no se co-noceel mecanismo de accion de los preparados quimioterapicos, yque del eximen de las numerosas investigaciones clinicas yexperimentales publicaidas, solo puede deducirse que parec'eprobable que las sulfamidas 'actuan directamente sobre los mi-croorganismos, determinando despues de un periodo de tiem-po de seis a ocho horas de duracion, alteracionas morfologicasdefinidas y mas tarde la muerte. Y que segun los trabajos deWoods la ineficaci'a de la droga en relacion directa al nume-rode bacterias, se deberia a la sintesis por dichas bacterias de uncuerpo —el acido para-nitro-benzoico— que inactiveria ladroga.

Otro problema de gran interes es el que se refiere a laposible accion toxka de las sullfamidas sobre las celulas delorganismo. En realidad se acepta que la misma accion inhi-bitoria de! desarrollo sobre las bacterias, la tienen sobre lasllamadas celulas moviles del organismo (hematiss. leucocitos;espermatozoides), y esta seria la explkacion de la anemia ykucopenia que a veces se observa despues ds una administra-cion prolongad'a de la droga. Pero si se recuerda que la dura-

LA SULFAMIDOTBRAPIA EN EL L ACT ANTE

cion del ciclo vital de los hematies y leucocitos es Ce por lomenos ocho a diez dias, se comprendera que limitando la in-dicacion a pocos dias se puede actuar con efkacia scibre lasbacterias y evitar inconvenientes a las celul'as del organismo.Estos hechos nos permiten establecer la tercera conclusion deimportancia practica; el tratamiento quimioterapico debe sersuficiente, pero de duracio'n limitada.

Hemos habla'do. d»e diversos derivados de la sulfamido-crosoidina de Dogmak, aislados por investig'adores posterio-res. Entre ellos s« destacan sobre todo la sulfanilamida, lasulfapiridina y el sulfatiazol, caracterizados cada uno de ellospor poseer urta accion selectiva sobre determinates germenesmicrobianos. Asi se acepta que la sulfanilamida actua con mayoreficacia sobre los procesos de origen estreptococcico y sobretodo cuando interviene el estreptococo hemolitico; que la sul-fapiridina esta indicada en las neumococcias y que el sulfati'a-zol es mas eficaz sobre el estafilococo y el colibacilo y menos?obre el neumococo, Claro esta que es aun muy reciente eldescubrimknto de estas drogas y relativamente escasa la ex-periencia ^adquirida, para poder dar reglas definitivas .sobresus indicaciones precisas. La accion selectiva que hemos indi-cado no es absoluta —excepto sobre el estreptococo hemoli-tico— y la prueba de ello es que en presencia" d« un procesomeningococcico y gonococcico no se sabe con segurldad si debepreferirse la sullfanilamida o la sulfapiridin'a.

Ccmi:ideracicr^es generates sobre el modo- de empleo de lasI'ulfamidas. —Para obtener la mayor eficacia en el empleode las £ulfamidas es necesario conocer ante todo los principiosfundamentales en que debe basarse su esquema terapcutictxDe acuerdo con las caracteristicas que hemos enunciado sobretu modo de accion, resulta indudable que el tratamiento debeser preccz, intense y de duration limitada. Precoz, porque dcc^a man?ra la droga actuara sobre un numero monor dc bac-tcnas, lo que equivale a mayor eficacia. Ademas, es evidenteque ^iendo el organismo en ultimo termino qui.m ha de do-minar la infeccion, la indicacion de las sulfamidas debe serprecoz, antes que la infeccion haya disminuido en un gradopdigroso los medios de defensa organicos. Con respccte a Uregunda condicion, "intense", la experiencia ha demostrado l.iineficacia de las dosis frente a los riesgos muy reducidos de lassltas dosis. Es muy importance recordar que la indicacion deIcs preparados sulfamidicos debe ser reservada solament? paraaquellos casos en que scan realmente necesarios, por que unavez resueltO' su empleo, la dosis debe ser grande y mantenidasin interrupcion durante un periodo de tiempo "limitado".

REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA

La experiencia ensena que pasados tres dias sin baber obteni-do resultados favorables, es conveniente no insistir mas. Pro-cediendo en esta forma, se evitaran los inconvenientes y feno-menos de intolerancia que ya veremos mas adelante. En algu-r.os casos especiales —por ejemplo cuando hay recaidas— con-vt'ndra volver a repetir la medicacion, lo que se hara con elmismo cnlerio que acabamos de exponer.

Debe ser dascacado tambien que las distintas sulfamidastienen una accion selectiva sobre determinados germenes y enconsecuencia se tratara de precisar por los mas modernos me-dios bacteriologicos a nuestro alcance, la etiologia rmcrcbia-na, con el objeto de hacer la indicacion teraneutka mas ad<>ri'.ada,

,;Cual sera entonces la dosis a indicar? Deben tencrscen cuenta para contestar a esta pregunta, los siguiente<; f\u-tcres: I.9 la gravedad de la infeccion; 2.9 la tolerancia almedicamento, y 3.Q el estado del nino. En efecto, la dosisutil que podriamos llamar minima en lactantes de 0 a 7.4meses, es 0,10 gr. por kilo de peso y en 24 boras, y la dosismaxima, 0,30 a 0,40 gr. Dentro de estos limites. sera elcriteiio del medico, quien teniendo en cuenta los factores qneacabamos de indicar, fijara la dosis conveniente. La ndminis-tracion del medicamento se hara cada seis horas para las sui-fanilamidas y sulfapiridinas y cada cuatro para el sulfatiazol.y siempre la primera dosis sera el doble de las subsiguienteicon el objeto de obtener rapidamente tin nivel suficiente enla sangre. Algunos autores aconsejan dar una dosis ink's! de0,10 gr. por kilo de peso y luego cuatro tomas de 0,05 gr.cada ocho horas, es decir, en 36 boras se administra la dos!«~total. En bastantes casos hemos seguido esta conducta, COT*perfecta tolerancia por parte del enfermo. pero hemos obser-vado que de esta manera es mas frecuente la recaida cuando s<*suspende el medicamento.

Con respecto a la dosificacion diaria de la droga en lasangre, no es necesaria, sino en muy escasas ocasiones. Solamente esta indicada en aquellos de aparente fracaso a la me-dicacion —siempre que la indicacion hubiese sido correcta--en los que a pesar de las dosis altas indicadas no se obtienebeneficio. Como no es improbable que muchas veces .esta si-tuaron se deba a una mala absorcion de la droga o insuficien-te cantidad de la misma, es necesario el dosaje, para aclarar elproblema terapeutico. En este caso se acepta un minimum d»%

4 a 6 miugramos en sangre como nivel sufl-:ientc.La via de eleccion para su administracion e<', sin duda

la bucal. Disuelta en agua, leche, pures, jugos cic f ru t a , pa~

LA SULFAMIDOTERAPIA EN EL L ACT ANTE 705T " ~~~~

pillas, etc.. es perfectamente tolerada.. sobre todo cuando se dasulfatiazol. Sueie presentarse una ligera intolerance gastro-intestinal (vomitos y diarrea) con la sulfapiridina; en estoscasos se recomienda recurrir al sulfatiazol o recurrir a la viarectal en soludon al 2 %•.

Con respecto a las otras vias —-intrarraquideas e intra-muscular— la eficacia es, sin duda f menor. Investigacic.nesrecientes la atribuyen a que el grupo amida se halla bloquea-do en las soluciones de estas drogas; ademas, cualqui^r altera-cion en el grupo para-amino modifica la actividad de los com-puestos, sin cambiar su espedficidad. Asi, los derivados ace-tilados o los compuestos orto o meta-aminados son inactive.^Bsta manera de ver esta de acuerdo con la cxp^rknaa clinicnde gran numero de autores que se ban ocupado de esta cues-tion7 y de la observacion de nuestros casos. En el tratamientode las meningitis purulentas del lactante, tenemos una impre-sion desfavorable de la actividad de los preparados solubles.Por este motive, hemos abandonado per comp-.ero la inyecdonintrarraquidea y solamente suministramos grandcs dosis pervia bucal con resultados superiores o iguales. La via intra-muscular debe'ser reservada exclusivamente para los casos d^into]erancia acentuada por via bucalr y en los que es necesariohaccr llegar la medicina en alguna forma al orgamsrno

Existen en el comercio algunos preparados para ser in-yectados por la via endovenosa, pero los riesgos son tan gran-des, por la causticidad de la medicacion, que solamiint? bansido utilizados excepcionalmente y como recurso de ex^renlaurgencia.

Quedan asi puntualizados los conceptos fundamentale^para la administracion de las sulfamidas. Mas ade1antefj alccnsiderar los resultados que hemos obtenido en ei tratamien-to de diversas afeccion€sr estujiaremos los pormenores de apb-cacion.

Fenomenos de intoleranria. — Los fenomenos de into-lerancia atribuidos a las sulfamidas son numerosos y d? gravedad muy variable, que va desde la simple intolerancu ^3^-tro-inte^tinal hasta los casos fatales por agranulocitosis yanemia de tipo bemolitico. En realidad, tenemos la impresiona traves de varies centenares de casos tratados por nosotrosde que el porcentaje de intolerancia es pequeno y sin conse-cu-endas serias para el enfermo. Descartados los casos descritosde sensibilizacion —excepcionales— al medicamento,, solamen-te hemos encontrado sintomas de intolerancia de menor.cuan-tia, vomitos. diarrea, rash morbiliformes y urticarianos, cia-

REVISTA CHILENA DF PEDIATRtA

nosis, etc., en un porcentaje de apenas el 10 °/c. De las diver-sas sulfamidas es la sulfapiridina la que determina con masfrecuencia intokrancias, y el sulfatiazol la mejor tolerada.Esta es la razon por la cual toda vez que una sulfanilamida osulfapiridina determina fenomenos de intolerancia, no hemosinsistido, sino que la hemos cambiado por el sulfatiazol.

La lectura de los casos graves de intolerancia publicadosy el analisis de'lo que se sabe acerca del modo de accion delas sulfamidas, nos permite afirmar que es posible evitar fen6-menos de intolerancia graves, si la administracion de la drogase hace segun los principles fundamentals ya enunciado^; enforma precoz y suficiente, pero de duracion limitada a pocosdias. Procediendo en esta forma, no se presentara uingun in-con veniente serio. Y podriamos agregar que cuando porcualquier motive es necesario prolongar el tratamiento mastiempo o cuando las dosis son muy altas, e» conveniente agi.-gar pequefias transfusiones de sangre, extracto hepatico y vi-taminas, que, ademas de contribuir a precaver la aparicion defenomenos graves d^ intolerancia, tienen una accion favorablesobre el estado general. Es, sin duda, importante limitar badministracion de la droga a un periodo de tiempo limitado,pprque de esta manera se evita la accion inhibitoria de ladroga sobre las celulas movvles del organismo. La aparicicnde casos graves de agranulocitosis y anemias graves, se obser-v-a cuando la administracion de la droga se prolonga mas dcocho a diez dias. Por otra parte, nada se gana con los trata-mientos prolongados, pues la experiencia demuestn en formaconcluyente la inutilidad de continuar con las sulfamidas cuan-do no se ha observado mejoria inmediata.

Para terminar esta breve resena de las bases del trata-miento quimioterapico que deben ser conocidas, si se quiereobtener exitos, debemos destacar que la sulfamidoterapia noexcluye los demas elementos terapeuticos, sino por el contra-rio, e,s indispensable completar su accion con todos aquellosmedicamentos de probada eficacia terapeutica.

Al hablar del modo de accion de las sulfamidas, dijimosque es el organismo en ultimo termino quien va a dcminarlas bacterias debilitadas o inhibidas en su accion patogenapor la. droga. De ahi la necesidad de instituir el regimen hi-gienico-dietetico adecuado, de cuidar la hidratacion suficientL*,de proveer la cantidad necesaria de vitaminas y de indicartodos aquellos medicamentos que pueden ser utiles (sueros.drogas, m^dicacion sin'tomatica) al organismo en su luchacontra la enfermedad.

LA SU'LFAMIDOTORAPIA EN BL LACTANTE 707

Afecciones broncopulmonares.

En el periodo comprendido entre los meses de didembrede 1940 a diciembre de 1941, hemos tenido oportunidad detratar con las sulfamidas cincuenta y dos casos de afeccionesbroncopulmonares. En realidad, el numero de casos tratadosha sido mucho mayor, pero solamente hemos incluido en clgiafico estadistico que acompana estas lineas, aquellos casos dediagnostico precise y en los que el tratamiento habia podidoser realizado de acuerdo con el esquema terapeutico anuncia-do. Es conocida la dificultad que existe para diferenciar losdiversos procesos broncopulmonares entre si y es por estarazon que hemos reservado el diagnostico de bronconeumoniasy neumonias para aquellos casos en que coincidian el examenclinico y radiografico y hemos dejado la denominacion d?ccngestiones pulmonares para aquellos cuadros pulmonarescon constatacion clinica del foco congestive, pero sin confir-macion radiografica. Por ultimo, aclaramos que las bronqui-tis incluidas en el cuadro son de mediana gravedad v de pro-nostico reservado.

La impresion clinica favorable que nos ha dejado elempleo de las sulfamidas en las afecciones broncopulmonares.ha sido confirmado por Tos datos estadisticos. Cincuenta vdos casos tratados, treinta exitos y veintidos fracases, son ci-fras, sin duda, alentadoras. Debe tenerse en cuenta, ademas.que en estos totales estan incluidas las bronconeumonias, a f e c -cion en la que las sulfamidas no tienen mayor accion. comolo demuestran los trece fracasos sobre un total de diecisietccasos.

Deseamos destacar la frecuencia de las recidivas en lasneumcnias y congestiones pulmonares, cuando la medicacicnsulfamidica es suspendida dentro de las pocas horas consecu-tivas al descenso de la temperatura. Por esta razon es impres-cindible mantener, por lo menos, durante 36 a 48 horas elsuministro de la droga, dando asi tiempo a la reabsorcion delfoco pulmonar y al estimulo de las defensas organicas.

El esquema del tratamiento seguido es el siguiente:Doris: 0,20 gr. por kilo de peso en 24 horas, por via

bucal, de sulfapiridina. En caso de intolerancia no insistir t?indicar sulfatiazol en las mismas dosis.

Duration: Administrar el medicamento hasta conseguirla apirexia. No conviene dar el medicamento mas de cuatrodias seguidos. (Si fracasa quiere decir que no actua).

En casos muy graves se dara durante los dias necesarios,pero se acompanara de transfusiones, extractos hepaticos para

708 RHVISTA CHILENA DE PBDIATR.IA

evitar las manifestaciones toxicas de la administracion pro-longada.

En caso de recaida, repetir el esquema.Medicacion complementaria: Recordar que es el organis-

mo quien dominara la enfermedad. En consecuencia, deb> hj-cerse la medicacion sintomatica y estimulante que corresponday que se crea eficaz.

Intokrancia: Las pequeiias manifestaciones de intoleran-cia observadas (vomitos., diarreas, erupciones, cianosis), noson motive de contraindicacion. Se aconseja dar acido nico-tinico, 0,05 x 3 veces diarias, para evitar las manifestacionesde mtolerancia.

Si los sintomas de intolerancia gastro-intestinal son tanintensos que perjudican la alimentacion, se recurrira al enemao a la inyeccion, o se cambiara de sulfamida.

Dc^ificacion en sangre: En la practica no es necesario.En el absceso de pulmon: Se aconseja dar sulfatiazol en

forma discontinua, Por ejemplo, dar durante periodos decinco a seis dias. 0,20 gr. ,por kilo de peso y luego suspender.

Se da sulfatiazol por predominar en el pus del absceso elestafilococo.

Lcs resultados no son satisfactorios. El tratamiento qui-rurgico es irreemplazable.Neumopatias .

Dron:o-ncumoni i

NV' de .casos tratados

exitos

fracasos

17

4

13

11

7

4

9

7

2

15

12

3

Dosis por kilo de peso 0.20 x k. 0.20 x k. 0.20 x k. 0,20 x~ 1y mJmero de dias d?tratamiento 6 dias 6 dias 2 dia'; 1 dias

Numero promedio -dedias transcurridos antes

dos

de iniciar el tr^tamiento y meJ iD

Numero de diastranscurridos hasta su ?J2 t» cuat roapirexia

Intolcrancia (diarrea,vomitos. cianosis) 3 ninguna

y m:dio

uno

y ir.edio

3

dos

y niedio

21

Complicaciones Otitis 1 Otitis 1Septicemi: 1

Otitis 1

LA SULFAMIDQTBRAPIA EN EL L ACT ANTE "09

Meningitis.

El emplec de las sulfamidas en el tratamiento de lasmeningitis purulentas del lactante, ha permitido reducir el altopcrcentaje de mortalidad que daban los tratamientos emplea-dcs con anterioridad. Desgraciadamente, el lactante pertenecca una edad de la vida en que su capacidad de defens-a frente alos procesos meningeos infecciosos es reducida y del analisisde Ics cases tratados con sulfamidas resulta evident^ quo noha sido .posible obtener los brillantes exitos que se observanen la segunda infancia y adolescencia. Con todo, un granpaso ha sido dado al reducir la mortalidad de las meningitisa neumococos en lactantes desde el 100 c/< en el afio 1933(del Carril y Garcia Bes), al 75 c/< en el ano 1940-41, y acifras aun mas bajas en las meningitis a meningococos.

El tratamiento de las meningitis lo hemos realizado ssgunel siguiente esquema:

Esquema de tratamiento en meningitis a neumococo.Dcsis de sulfapiridina por via bucal. — Se debe admi-

nistrar 0,30 a 0,40 gr. por kilo de peso cada 24 horas hastatanto se obtenga la mejoria clinica de los sintomas meningeosy la esterilizacion del liquido cefalo raquideo. Entonces sereducira esta dosis progresivamente.

Es conveniente completar el tratamiento con extractoshepaticos y transfusiones de sangre cuando el tratamiento seprolonga.

No olvidar los sedantes nerviosos.El. analisis del liquido cefalo raquideo, la curva de tern-

peratura y los sintomas meningeos, son los elementos de juiciopara apreciar la marcha del tratamiento.

La via intrarraquidea no nos ha convencido mayormen-te, se evitara la inyeccion intrarraquidea de sulfamidas en loposible.

La tolerancia a la sulfapiridina ha sido buena, a pesarde ello puede darse acido nicotinico por via bucal, 0,10gr. x 3.

Resultados;

Meningitis ,a neumo tratadas 23curadas 7fallecidas .. 16

Meningitis a meningococos. — Tratamiento combinadocon suero antimeningo, previa intrarraquidea y sulfapiridina

710 REVISTA CH1LENA DE PEOIATRIA

per via bucal en las mismas dosis y con las mismas precaucio-nes ya descritas.

Resultados:Tratadas 5Curadas 3Fallecidas , .2

Meningitis gripfcles. — Fracaso absolute: Emplear sul-fanilamida 0,30 a 0,40 gr. por kilo de peso. No hemos uti-lizado sueros.

Resultados:

Tratadas = 3Fallecidas 3

Meningitis a neumcbalcilo. — Fracaso abscluto: Sulfa-piridina 0,30 a 0,40 x kilo de peso.

Tratadas 3Fallecidas 3

La sulfamida en la erisipela del lactante.

La erisipela del lactante, afeccion siempre grave, demortalidad elevada, sobre todo en el medio hospitalario, don-de la mayor parte de los enfermos son disonticos, con sus re-sistencias organicas disminuidas, pertenece al grupo de lasafecciones culpables de la muerte de gran numero de ninos yen la que fracasaban todos los tratamientos propuestos. Esindudable que desde los antiguos tratamientos locales ccn ic-tiol, eter alcanforado, etc., hasta los preconizados hacc 10anos con rayos ultra violetas, se dio un gran paso, con la dis-minucion consiguientt- de la mortalidad. Peto es recicn conel advenimiento de las sulfamidas que se abre un nnevo ho-rizonte en la terapeutica de esta afeccion. Hemos tratado enel Servicio, 20 erisipelas, algunas de ellas gravisima^ con va-rios dias de evolucion, en las que instituiamos el tratamientocasi sin esp^ranzas; sin temor de pecar de exageradc?, podria-mos decir que hemos asistido a verdaderas resurrecciones.Solo hemos tenido dos casos fatales, uno por bronconeumo-nia y el otro en un debil congenito, prematuro.

Hemos administrado el medicamento, sierr^pre por viabucal a la do,sis de 0,15 a 0,20 gr. por-kgr. de peso, divi-diend'o la dosis total de las 24 horas, en tres o cuatro tomascon perfecta tolerancia y sin que se presentaran fenomenos de

LA SULFAMIDOTERAPIA EN EL LACTANTE '11

intolerancia alguna, quiza debido a la corta duracion del tra-tamiento.

Edad Localization

233H453

1321

11nl t>? 240

221

64010

mesesmesesmeses

''i mesmesefcmeiosme secmesesmesL-s2 mcsdiasdiasdir.sdiasmcsesdiasmescsdiasdi.'-s

cara""""""""

fcrazoombligodor somuslonucaombligotoraxombligo

1 '"

Dias de enfermedadal iniciar tratam.

3 dias7 "

- y ,,

4 "4 "6 "2 "3 "2 "4 "5 "3 "2 "6 "3 "4 "4 "3 "4 "

Dosis totalen -grs.

44H44/2

554/2

42/2

56333435;

2

Resultado

curado* '1 '"""""""""""""""

fallccio

7. di:s muslo falkciofbronconeu-moniaj

El tratamiento dc las enterocolitis sgudas ecu lasulfanilguanidina

Han sido tratados 11 casos.El diagnostico se baso en la sintomatologia clinica de la

enfermedad y en la presencia del moco, pus y sangre en las de~posicicnes.

Dcrificacion de la droga. — 0,10 gr. de sulfanilguam-dina Lederle o Squibb por kilo de peso como dosis iniciar; rue-go, 0,05 gr. por kilo cada 4 horas, dia y noche, hasta que elnumero de d-eposiciones disminuyera a 5 6 menos de 5, en 24horas; despues 0,05 gr. por kilo cada 8 horas hasta la norma-lizadon del panal, en cantidad y calidad.

En los casos con signos toxicps, tales como deshi.dratadon,colapso circulatorio y trastornos del sensorio. se hicieron tam-bien transfusiones de plasma, tonicos cardiacos, hepato y vita-niinoterapia.

7 1 2 REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA

La alimentacion, variable segun la edad del nino. cons;r-tio nrincipalmente en babeurre y mucilago de arroz,

No se observaron manifestaciones toxicas o de intoleran-cia, a pesar de la alta dosificacion del medicamento.

El tratamiento fue tanto mas eficaz cuanto mas precozfue su comienzo.

Las deposiciones, en todos las casos, se modificaron. favo-rablrmente antes de las 36 horas y se normalizaron antes dfl«s 4 dias de iniciado el tratamiento.

Causas ajenas a nuestra voluntad nos ban impedidc el es-tudio bacteriologico de las deposiciones.

^aso

123

456789

1011

Edad

1 3 m-sses1 0 msses1 0 m-eses

9 meses1 8 meses9 meses8 nibses

1 2 meses1 4 fne5es8 me&is9 messs

Dias de enferm-edadal iniciar trata-

miento

1 dia2 dias4 dias6 dias5 dias5 dias4 dias

1 3 dias2 dias

'5 d iasS dias

•Signos toxicos

sisinosisi

si (intensos)nonosinosi

Normalizationd-ela

deposition

, 48 horas24 horas

3 dias4 dias3 dias3 dias3 dias4 di'35

36 bor:s3 dia'34 dias

RESUMEN DE LOS CASOS DE MENINGITIS

HIM*.*!,.

«t«.dont..

Df id

0*1 • por k i l o dt

• ao por rtm b u u a l

ad* H hora» y dfa.a

«•!• toX*l por hoc*

<oila c«da 24 boras

In trace u»oul«r

>»!• poj- vfa

Intravanirlctular

nto etarcla

CMO KB i

a naJio

otiu. -

0.15 * 50,20 i 15

23* g".

Sol- a*DUiln«10 C . C . I 1

n rgunm

a loa 17 d a -

*B«o: 7,822 k

B n.uM

-

0,10 « 1

1,5 It.

10 o.o. i 1

n njuna

B loi 1 da

Fwo 4..600 k

a n.^o

-

0.20 i 6

5« r

D n«um

10 <U«i

r.«.3,6POk

a B.UM .

-

0,11 1 5

2 F

5 e. c. i 6

ngu«

a loa ! da.

FW 4.i92 k

. D.U^O

-

0,15 » 5

* ^

5 C . C . » 4

n n«

a loa 20 da.

P»«e 6,400 k

[

a naaaci

-

0,1! x 1?

12 gr-

10 o .o . 1 2

10 c-o. i I

a loa 16 6*

5.^:6.SJ"

B MU*0

-

0,10 * 10,50 I 7

9 f.

a IOB 5 da.

P.ao:9,2<LO.

B nauaa

I

0,10 > 2

10 o.o. i 2

10 o.o. i 3.

10 dUa

. C.UJK

A b B O B B OaubHillar

O.H i 30,10 i 4

CO ST.

Z

20 °<"

f t io. 10 k.

* naoao

O t l t l B•d*nof leada

IT",

W F.

16 gr

o loa 15 d».

Fata 5,1£0»

. Q.uL

-

0,12 i a

6 jr.

. r,uL

O t l X l B

5 *!••

olT?. *

n.n <r.

70 B .C .

BiCAUKB

otm aBouala••mtal y co£

F«to 6,£00 k

B nauBO

^Itla

4 dlaa

0,27 > 50,27 I )0,1« i 7

0,10 i S

17,5 4T

5 o.t. x 1

10 o.o. i 11

BioiruM

F.n«.•i zos af»

Paao.5,Jfi2 *

T PI• 6 •

«-• •

IT B a

• S »

•o m •

5! Z

a• n •

0

"I P5 ft

^,0- £

*• S D.

it »

ft-J I-- *•>

S • "J

fc. t» •

r PT) p'

: 1*fm- C"

**° S "H •

|K •

(T •

: £0 ft O

r

Jl t

*° i I' 5 '

r ES £ c

w:

?!"!£ s

IT •

jP

-J -4 •

S

-•a

*

»*

»

'

£

*

?

2o,a

E

b

3

ia

1

7H1

(

"

S•

5

S

S*

o

E

*

p

i

|•

aa

5

Inguo*

sa

3

B

£S

3

£

i

D

I

b

j*

»

£ "c ST-i

-

"

o ^0 &

S?

a

^% "

? S

3 i-

t o.

a

= t

•° i

c' s

- JM 3

H

n r

- C01 5

o

«

fJ 0O 1-

o -o• c•* i

° B «

N ] 3

<D "

»-- M O -

o a •-•o » o e« s i s1 3 ? CM N «

oo • - u

0 •

M " 8 '

' *»

S I

•1» 1

~ i- tr 3

-i ^ 2 a ~-o c r .0

! r E s

o

« r?a

o

g fef

S l 3 f e £ f^ . >, . M

B

S M J •

"- X N S

" J. ^ B

pp

« " 1

ID Xi "F̂ S

5 S*

" - e" E

0 0

"" » "iu ¥™ ° ° •

K- M fc0 D *

" - g

M1 O V "O **

Q H H H H S

O O •

1-- fo •O 0 «

~1 M 3

O O O O O

-j o ** !-• » ^ y

« N * v _ ^ I

* - D

' -IJ ft

jl „

P

1

(V

a

»•

y,

M

^

"

Pj

"J

g

*

*

t

t

1

ss

?l

'

'

,

,

1

•^

g

* 5

-• r.5 3

a

J^

* wa 3

§ «0 «

• K

n o

^

3 2

? 5

• ;g n

«

« K

F 3* -

• t

S E

* f

It N^ 013 **

• si a&l^ u

• K

I &a a

fl1-*

^

:

i]

r

13

S

V

S

J

3

"

-1

B

J

B

I

S

'

3

""

°

0

I

I

E

g

:

t8

X

^

Di^d-tlc.

Ante ce den te>

Ufai tranacurrldoaal inioiar trattalent*

L'oala por kilo ds

pe«o,por via bocal

Oflda 24 horaa y dlai

do trataoienta

Doaia total por boo*

Doiis oada 24 horaa

por via intr«rraquld«

Uoaia por via

intranuHQiilar

Losii por via,

in tra ventricular

InWlarancia

R a a u l t a d a

Cmga ni 27

F f e t f f e r

-

1

D»ge nan

0,30 * 3

(

.Lr- . . . —|

3oludag«nan

io c.c. Jt 2

'"" 1

. ninguna

Pallaca

.*<*,

•Edad : 2 WICMPeso: 12, 2_ k

Caco 08 26

«a i f f a r

-

2

Dag t nan0,20 x 3

4,5 gr-

Fron toeil

10 o.c. * 2

J

niiguna

Bailee*7 dfat

Edad : 24 tneaeaPeao 7,4 k.

Caao nir 29

a n.ow

-

1

Dagenan

0.^0 x 5

3^1 a «p tar ing

L de '. c.c.

1 dc 6 c.c.

1 ' "J

5 o.c. i 5-

vd«ito al 5S

" 1

Curada10 dlas

£dadv 24 me sosP«80 • 4. It.

Caao nk 10

Menicgitla anculaobaci lo

o ti tla

I

Stoplon

0.06 x 3

Dag en* n

0,20 x 21

,' *""

Pftl lece4 d l ta

Edad : 12 mefiftfl

?s.s^io-L

Dagenan

0,15 *

52 gr.

Prontosil^j c.c. * 2

SoLoSep taE ine

10 o.c, x 6L , -

„_ ..

?allec«

Edad':ll rwaeaPeso. 9. k.

CBBO r - 52

K.en ir.yi t is

-

Dagennn

0,12 j 4

5 gr-

SoloaeptaEine

•5 c.c. x 7Sucre A . T J .

10 c .c . K 5' 20 c.c. x 2

ninguna

'allecec> die a

Edad : S megsaPeso: 0,2 Jc.

Cngo f"" 3i

Jier.ir.ji tisa r-T,:r-.£..

-

1.

Soluaeptaclna

10 c .c . i 8Suero *.H.

10 c .c . x 6

nirigona

Falleoe15 dfna

Edfld : 7 meaf t f lPeso 7^ k.

V.eninyt *:i •

-

u.10 x 5

5 ffr .

ninguna

Pallece

-

Mad1; 6j maaetPeao: 7 k.