expo quirurjica final

Post on 16-Jul-2015

3.842 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Representantes:

Julio Cesar Cruz.

Jessica Duque.

Luz Adriana Giraldo.

Viviana Andrea Guaca.

Leidy johana Martínez.

Universidad Santiago de Cali

Seccional Palmira

Enfermería V

curso: Técnicas de Quirófano

Febrero del 2012

Representantes:

Julio Cesar Cruz.

Jessica Duque.

Luz Adriana Giraldo.

Viviana Andrea Guaca.

Leidy johana Martínez.

Presentado a : Docente. Gloria Nelly León.

Asesora: María Neyla

Universidad Santiago de Cali

Seccional Palmira

Enfermería V

curso: Técnicas de Quirófano

Febrero del 2012

Objetivo general:

Al finalizar el curso se espera que cada estudiante de

V semestre de enfermería este en capacidad de:

Conocer y aplicar el plan de intervención en

enfermería a una persona adulta con necesidades

en el pre-intra y post-operatorio, mediante el

proceso de enfermería por dominios.

Objetivos específicos:

Definir la colocación y diferentes posiciones

quirúrgicas

Aplicar el proceso de enfermería a una persona

adulta en el pre – intra y post-operatorio

Es una especialidad médica que utiliza técnicas

manuales e instrumentales operativas en un

paciente, con el objetivo de investigar o tratar

enfermedades o lesiones.

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

De acuerdo al propósito:

A) Diagnóstico-exploratoria

• Urgente; no queda más remedio que abrir para

ver lo que pasa, se desconoce el diagnóstico del

paciente. Ejemplo: biopsia.

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

• B) Curativa: Se practica para erradicar la

enfermedad. Reparar, sustituir o eliminar tejidos

enfermos. Ej. Apendicitis

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

• C) Reparadora: Reparar una función

alterada, injertos, estética, quemados. Devuelve

la función perdida o corrige deformidades.

• D) Paliativa: Sabemos que no va a curar, peroalgo hay que hacer. Disminuye síntomas oretrasa procesos patológicos. Extirpación detumores.

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

E) Estética o Plástica: Conservar o mejorar el

aspecto

• A)Opcional: normalmente el paciente eligecuando operarse. Ej. Cirugía estética

• B)Electiva: Necesaria pero no indispensable.No operarse no tiene consecuencias graves. Ej.Reparación de cicatrices, hernias.

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

• C)Programada: El paciente precisa laintervención, pero se planea en semanas omeses. Ej. Cataratas, trastorno de tiroides.

• D)Urgencia mediata : Se precisa atenciónrápida en 24 – 30 horas. Infección aguda devesícula, cálculos renales.

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

• E)Urgencia inmediata: atención inmediata yaque de no operarse puede llevar a la muerte. Ej.Hemorragia grave, obstrucciónintestinal, peritonitis.

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

• CIRUGÍA MAYOR :Se realiza en unQuirófano, requiere anestesia general, tienemayor probabilidad de riesgo que la cirugíamenor.

• CIRUGÍA MENOR :Se puede realizar en unQuirófano, en la sala de un Servicio, riesgomenor para el paciente.

Autor: Suzanne C. Smeltzer, Brenda G. Bare

Novena Edición

CIRUGÍA EN EL PRE-OPERATORIO

PROCESO DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION DEL PACIENTE

PREQUIRURGICO

La fase pre quirúrgica COMIENZA desde la decisión de someter al paciente a intervención quirúrgica y termina en la TRANSFERENCIA del paciente a la mesa quirúrgica.

PREOPERATORIO INMEDIATO:Abarca las 24 –48 horas anteriores al acto quirúrgico. (preparación del paciente, traslado al quirófano)

• PREOPERATORIO MEDIATO:El preoperatorio mediato comienza desde que se decide el acto

quirúrgico hasta 24-48 horas antes de su realización, este tiempo varía en las distintas cirugías. (HC, aspectos administrativos)

• PREOPERATORIO INMEDIATO:Abarca las 24 – 48 horas anteriores al acto quirúrgico. (preparación del paciente, traslado al quirófano)

El profesional de enfermería en esta fase debe conocer los protocolos o estándares de la institución para evaluar la preparación del paciente el cual debe tener:

• 1. Aspectos administrativos

• 2. Exámenes pre-operatorios

• 3. Preparación pre-operatoria inmediata

• 4. La valoración de enfermería

• 5. La educación pre-operatoria

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

• Historia clínica completa.

• Ordenes medicas.

• Consentimiento informado .

• Ingreso medico.

Pruebas pre- operatorias

• Hemoclasificacion

• Hemograma

• Tiempo de protrombina

• Bioquímica ( electrolitos)

• Imágenes de DX (RX, escenografía, radiografía)

• EKG

VALORACION INICIAL

• La valoración inicial del paciente abarca aspectos físicos y psicológicos, identificando problemas del paciente o diagnósticos de enfermería.

• ASPECTOS FISICOS:

Estado nutricional, función respiratoria, función cardiovascular, farmacoterapiaprevia, funciones hepática y renal, función endocrina, función inmunitaria.

• ASPECTOS PSICOLOGICOS:

Todos los pacientes deben recibir una orientación especial e individual dado que sus ansiedades y necesidades son distintas. Se debe realizar antes de la cirugía explicando al paciente lo mas fácil posible los pasos y los efectos de la cirugía.

Alivio el temor, creencias religiosas y culturales.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

Los cuidados preoperatorios preliminares se desarrollan en la Unidad de Enfermería y consisten en la preparación quirúrgica estandarizada y los protocolos específicos de preparación quirúrgica;

• por ejemplo, preparación cólica para cirugía de colon y recto, protocolo de catarata,

• protocolo de diabetes, etc.

Preparación quirúrgica en intervenciones urgentes y programadas

• 1. Verificación de la intervención a realizar• 2. Toma de constantes vitales• 3. Cumplimentar el Registro Quirúrgico de Enfermería, con

los datos solicitados.• 4. Realizar la preparación del campo operatorio• 5. Asegurarse de que el paciente no lleva puesto:

dentadura postiza, reloj, anillos, cadenas,• horquillas, lentes, piercing. Todo lo retirado debe ser

entregado a la familia• 6. Administrar la medicación que este pautada o se haya

de administrar por Protocolo• 7. Registrar los cuidados realizados• 8. Avisar a Quirófano, si procede

CAMPOS OPERATORIOS

OBJETIVOS

En la atención del paciente durante la cirugía incluyen

Reducir la ansiedad

Mantener la seguridad

mantener la dignidad de la persona

Evitar la ocurrencia de complicaciones

REDUCIR LA ANSIEDAD

El ambiente del quirófano puede parecer frio, clínico y atemorizante para el paciente, quien en ocasiones experimenta sentimientos de aislamiento y aprensión.

Presentarse

Proporcionar explicaciones

Contestar preguntas

PROTECCION DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Una forma en que la enfermera protege al paciente de lesiones es proporcionar un ambiente seguro, existen varias actividades y funciones que se enfocan en los diversos temas de seguridad:

Consentimiento informado

Registro completo de antecedentes de salud

Resultado de los estudios diagnósticos

Lista de verificación preoperatoria

FUNCIONES DE LA ENFERMERA COMO REPRESENTANTE DEL PACIENTE

La persona que se somete a anestesia general o a sedación consiente experimenta una alteración o perdida temporal de la sensación o percepción. Lo anterior implica mantener la comodidad física y emocional, así como su privacidad, derechos y dignidad.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA COMO REPRESENTANTE DEL PACIENTE

Conversaciones inadecuadas

Ruidos excesivos

Bromas sobre apariencia física

Vida personal y temas asociados

No ridiculizar

VIGILANCIA Y TRATAMIENTO DE LAS POSIBLES COMPLICACIONES

El anestesiólogo tiene la responsabilidad de vigilar y tratar cualquier complicación; Sin embargo, las enfermeras también desempeñan una función importante, pues deben estar alertas y vigilar cualquier signo como:

Alteraciones en la presión arterial

Cambios de temperatura

Hipovolemia

ENFERMERIA POS-OPERATORIO

COMIENZA: Admisión del paciente a la zona de recuperación.

TERMINA: Suspensión de la vigilia.

COMPLICACIONES DEL POS-OPERATORIO INMEDIATO

Una vez el paciente se recupera de la anestesia el cuidado de enfermería es prevenir las complicaciones por:

Anestesia

Cirugía: -Dehiscencia

-Evisceración

-Retención urinaria

-Infección de la herida

COMPLICACIONES DEL POST OPERATORIO INEMDIATO

Actividades de enfermería: cuando se presenta

shock

Informar al cirujano, aumentar goteo intravenoso, colocar oxigeno, tomar signos vitales, usar posición trendelemburg.

Otras complicaciones mas comunes: vómitos, nauseas, dolor, trastornos hídricos

• Externas: Abarcan la piel y los tejidos

subyacentes, por ejemplo: las cirugías plásticas

• Internas: implican penetración al organismo. Las

cirugías internas presentan cicatrices que pueden no

ser visibles y pueden crear complicaciones.

• Las cirugías también se pueden clasificar en la

localización, de acuerdo al sistema o parte que se ve

afectado, por ejemplo: cirugías

cardiovasculares, cirugías torácicas, Cirugías

neurológicas.

El proceso quirúrgico requiere de muchas posiciones que se emplean en las diferentes intervenciones quirúrgicas.

La colocación del paciente para el procedimiento quirúrgico es una faceta del cuidado del paciente tan importante para el resultado de las intervenciones como la adecuada preparación preoperatoria y la anestesia segura.

Todo paciente quirúrgico requiere de un acceso venoso periférico con administración de líquidos endovenosos, por lo cual el brazo debe colocarse en un apoyabrazos.

Decúbito supino (dorsal)Decúbito prono o ventralPosición de FowlerPosición de simsPosición de kraskeLitotomía o GinecologicaTrendelemburgAnti-Trendelemburg o

Morestin laminectomia

Paciente de espalda, cabeza alineada con el resto del cuerpo

Brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90 grados

Abrazadera de seguridad

Los pies deben descansar sobre la mesa y no colgando del borde de ella.

Los MI no deben estar cruzados para evitar lesiones del nervio peroneo ya que afectaría la circulación.

Se tienes en cuenta tres puntos:

Una almohadilla bajo la cabeza

Una almohadilla bajo la zona lumbar

Una almohadilla bajo la rodilla

MODIFICACIONES DE LA POSICION

Trendelenburg

Trendelenburg invertido

Litotomía

Esta posición es la que se usa con mayor frecuencia, se utiliza en:

Intervenciones abdominales

Ginecológicas

Urológicas

De cara y cuello

De tórax

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino(dorsal), se voltea sobre el abdomen

Se flexionan los brazos hacia adelante

Hacia los lados se pone cojines

Los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín

Esta posición se emplea en:

Operaciones de la parte superior del tórax

Operaciones de las piernas

Operaciones de la columna

Operaciones del cráneo

MODIFICACIONES

Kraske (Posición navaja)

Laminectomía

Esta posición se utiliza muy poco es difícil tanto como para el paciente, como para el manejo de la anestesia.

La posición se mantiene a través de un soporte de la cabeza

Los brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen

Esta posición se emplea en:

Operaciones a nivel de la columna

cervical

Craniectomía posterior

Por vía transfenoidal

Procedimientos de cara o boca

Es la posición mas difícil de lograr con

seguridad

El paciente yace sobre el lado no afectado

Para mejorar su estabilidad se coloca una

correa de seguridad

Esta posición se utiliza para:

Cirugía de riñón

cirugía de uréteres

Cirugía de pulmón

Esta posición es una modificación de la posición de

decúbito prono (apoyado sobre el abdomen).

La mesa se quiebra en un ángulo, que puede ser

moderado o severo

según las necesidades del cirujano.

Los apoyabrazos se Dirigen hacia la cabecera de la

mesa para que los codos se flexionen cómodamente

Esta posición se utiliza en:

Cirugía rectal:

Tumores

quistes

Hemorroides

Cirugía coxígea:

El pte se encuentra boca arriba.

Las piernas sobre los estribos.

Muslos flexionados en abducción.

Rodillas se encuentran mas

flexionadas.

Variante de esta

posición para cirugía

laparoscópica.

Esta posición se utiliza para cirugía:

Vaginal

perineal

urología y rectal

Intervenciones quirúrgicas de los aparatos

urinarios y reproductor.

El ptc se coloca en decúbito supino

sobre la mesa operatoria inclinada a 45

grados.

Esta posición se emplea para cualquier

operación de abdomen inferior o de la

pelvis.

Otras intervenciones:

• Operación del tronco.

• Operaciones de las piernas.

• Operaciones del coxis.

La cabeza del paciente descansa

sobre la parte mas elevada y los

pies sobre las mas bajas.

• Se utiliza para la cirugía de cabeza y

cuello. Puede también ser de ayuda en los

procedimientos que comprometen el

diafragma y la cavidad abdominal

superior.

Esta posición necesita de

un soporte que eleve el

tronco sobre la

mesa, cuidando que de

tal manera quede un

espacio hueco entre dos

laterales que permitan un

máximo de expansión

torácico para una

adecuada respiración.

• Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomias de la columna, torácica y lumbar.

top related