analisis de decisiones ii

61
ÉTICA Y TOMA DE DECISIONES Los administradores compiten en las organizaciones por información, influencia y recursos. Es fácil entender la posibilidad de conflictos en la selección de los fines y de los medios para alcanzarlos, lo que vuelve imperativa la pregunta acerca de qué criterios deben guiar la conducta ética. 16

Upload: victor-betancourt

Post on 26-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analasis de Decisiones

TRANSCRIPT

  • TICA Y TOMA DE DECISIONES

    Los administradores compiten en las organizaciones por informacin,

    influencia y recursos. Es fcil entender la posibilidad de conflictos en la

    seleccin de los fines y de los medios para alcanzarlos, lo que vuelve

    imperativa la pregunta acerca de qu criterios deben guiar la conducta tica.

    16

  • tica.- Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

    Existen tres tipos bsicos de teoras morales en el campo de la tica

    normativa. En primer lugar, la teora utilitaria sostiene que planes y

    acciones deben evaluarse en funcin de sus consecuencias. La idea en la que se

    apoya este argumento es que los planes o las acciones deben producir el mayor

    bien para el mayor nmero de personas.

    En segundo lugar, la teora basada en los derechos aduce que todas las

    personas poseen derechos bsicos. Como ejemplo de ellos estn los

    derechos a la libertad de conciencia, la libertad de expresin y la sujecin a

    procesos legales establecidos. En tercero, la teora de la justicia

    demanda que quienes son responsables de tomar decisiones se guen por la

    justicia y la equidad, as como por la imparcialidad.

    Caso 3: Proponer una solucin viable

    Maril tiene una gran potencial como ingeniera qumica, pero sus estudios

    sern largos y difciles. En ese momento le ofrecen un empleo no

    muy bien remunerado, pero que le servir para pagar el refrigerador y la

    sala que desea comprar desde hace tiempo, as como tener algunas cosas

    de las que se haba privado; sin embargo, ello le impedira continuar sus

    estudios hasta dentro de dos aos. En funcin de la visin, qu

    consecuencias traera a Maril escoger una u otra opcin? Podra haber una

    tercera opcin? Opinin al respecto.

    Usted ha descubierto que uno de sus amigos ms cercanos en el trabajo ha

    robado una gran cantidad de dinero de la empresa Qu hara usted?

    Nada? Ir directamente a un ejecutivo para reportar el incidente antes de

    hablar con el responsable? Enfrentar al individuo antes de tomar alguna

    accin? Establecer contacto con la persona con la idea de persuadirla para que

    regrese el dinero?

    Un socio cercano le ha pedido trato preferencial en un contrato que est

    por realizarse y le ha ofrecido una generosa cantidad de dinero por su 17

  • tiempo y su trabajo Acepta usted su oferta?

    Caso 4: D su opinin al respecto.

    Dilema tico: El descubrimiento de problemas en la capa de ozono

    El premio Nobel de qumica de 1995 se otorg a los cientficos Mario Molina y

    Sherwood Rowland por sus trabajos sobre la qumica en la

    atmsfera, particularmente por los relacionados con estudios acerca del

    problema de la capa de ozono. A principios de la dcada de los setenta

    tuvieron la sospecha de que los clorofluorocarburos (CFC), compuestos que

    se producan industrialmente y que eran muy utilizados en equipos de

    refrigeracin, de aire acondicionado y en latas de aerosol, podran provocar

    daos serios a la capa de ozono en la atmsfera terrestre.

    La hiptesis era que las molculas de los CFC subiran sin reaccionar hasta la

    estratosfera, y ah podran descomponerse por la accin de los rayos

    ultravioletas presentes por encima de la capa de ozono, liberando el cloro

    que contenan. Se podra iniciar entonces una reaccin en cadena, por la

    cual cada tomo de cloro podra destruir miles de molculas de ozono. La

    conclusin era que la capa de ozono, tan importante para preservar las

    condiciones en el planeta que son necesarias para la vida, estaba

    amenazada.

    Molina y Rowland enfrentaron el problema tico: cmo era correcto actuar?

    Tenan que elegir entre proceder de acuerdo con los estndares

    metodolgicos y esperar a corroborar o refutar la hiptesis, o violar

    algunas de las normas metodolgicas aceptadas, no para dar la hiptesis

    por corroborada, pero s para comunicarla pblicamente ms all de la

    comunidad cientfica e intentar convencer a los industriales y a los polticos.

    Molina y Rowland publicaron en 1974 el artculo con su hiptesis en la

    prestigiosa Revista Nature y al mismo tiempo iniciaron acciones tendentes a

    lograr la disminucin y en algn momento la prohibicin de la produccin de los

    CFC. La evidencia que a juicio de la comunidad cientfica apoy

    18

  • definitivamente la hiptesis no se dio hasta once aos despus, en 1985,

    pero ya antes se haba comenzado a tomar algunas medidas preventivas.

    Despus de 1985 se firmaron varios acuerdos internacionales

    para reducir la produccin de los CFC, encaminados a suprimirla por

    completo. En 1995 Molina y Rowland recibieron el premio Nobel de qumica por

    sus estudios sobre este tema.

    PROCESO SISTEMTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES

    Dada la complejidad de la tarea de toma de decisiones, ningn marco de

    trabajo universal nico es capaz de representar todas las rutas de decisiones.

    As, debemos contemplar el proceso en el contexto de la decisin misma. Desde

    un punto de vista del mundo occidental (bsicamente de Estados Unidos y

    Europa), la mayor parte de las decisiones y los medios subsecuentes para

    obtener informacin se contemplan como un proceso lineal y secuencial. En

    otras palabras, el proceso toma de decisiones se divide en una serie de

    actividades interrelacionadas que conducen a una eleccin entre diferentes

    opciones. Estas actividades se definen e interrelacionan como sigue:

    1) Reconocimiento del problema. El proceso empieza cuando la gerencia

    reconoce que existe o existir una situacin en la que hay que actuar en un

    futuro prximo. El reconocimiento del problema puede ser tan simple como

    decidir la introduccin de un producto nuevo, o tan compleja como la necesidad

    19

  • de desarrollar un plan de negocios para una organizacin. En el ltimo caso,

    numerosos problemas secundarios requerirn investigacin. Los entornos

    internos y externos se debern examinar y valorar, habr que identificar

    oportunidades y problemas y se tendrn que desarrollar estrategias

    subsecuentes.

    2) Bsqueda de la informacin. La bsqueda de la informacin es la

    segunda etapa de importancia del proceso de toma de decisiones. Aun

    cuando la bsqueda puede ocurrir tambin antes del reconocimiento del

    problema, su propsito aqu es el de recolectar informacin pertinente a la

    situacin problemtica identificada. Una estrategia de investigacin ventajosa en

    particular, que ha ayudado a los investigadores en mayor grado, es la

    bsqueda en bases de datos en lnea y otros servicios de informacin

    secundarios para la solucin de problemas en internet. La mayor parte de las

    empresas ahora utilizan una combinacin de estrategias de bsqueda y

    recoleccin de datos tecnolgicamente sofisticadas para ayudarse a identificar y

    resolver sus problemas.

    Aqu, la meta de la actividad de bsqueda es la de asimilar la

    informacin en un formato que conduzca al anlisis del problema que se

    estudia. Las suposiciones y escenarios de alternativa generalmente se

    plantean para el anlisis subsecuente de problemas. La informacin

    generada en esta etapa puede volver a definir sustancialmente el

    problema en comparacin a como se plante en un principio.

    3) Anlisis del problema. Una vez que se realizan las actividades de

    investigacin importantes y que se ha asimilado la informacin, el problema se

    analiza a fondo. Por lo regular, el anlisis de la informacin revela aqu las

    reas de inters y los factores de importancia que afectan el problema.

    Tambin puede afectar el reconocimiento y necesita de la recopilacin de

    informacin adicional para definir la situacin de manera adecuada. Por ejemplo,

    National Semiconductor, una empresa de 1.6 mil millones de dlares que vende

    chips semiconductores, circuitos integrados y productos similares, enfrent la

    prdida de su participacin en una situacin de mercado muy competida.

    20

  • La direccin reconoci que un sntoma (reduccin de la participacin en el

    mercado) era el indicativo de un problema todava por identificar. Esto llev a

    una bsqueda intensa de informacin interna y externa para la definicin

    del problema. La investigacin revel que 70% de todas las llamadas a

    National Semiconductor dejaban insatisfecho al cliente. Una investigacin

    adicional pidi a los clientes que definieran qu necesitaban y esperaban. Los

    resultados fueron simples: un servicio mejor y ms rpido.

    4) Evaluacin de opciones. En esta etapa del proceso de toma de

    decisiones se enumeran y evalan cursos de accin alternativos, de

    conformidad con los criterios establecidos por quien toma las decisiones. Las

    opciones se manifiestan implcita o explcitamente. Debe sealarse aqu,

    que aun cuando muchos gerentes no consideran la falta de accin como

    una opcin, en verdad lo es. Por ejemplo, National Semiconductor pudo decidir

    no hacer nada con los resultados de su anlisis de problemas.

    En lugar de ello, National decidi comprender mejor a sus clientes. Por tanto, la

    compaa cre una amplia base de datos para que el personal que est en

    contacto con el cliente pudiera realizar el servicio al cliente con mayor

    rapidez y eficiencia. En otras palabras, la evaluacin de opciones procedi de

    manera que finalmente pudiera tomarse una decisin mejor informada en la

    siguiente etapa del proceso.

    5) Decisin. La etapa final del proceso es la seleccin de una opcin que

    atienda el problema identificado. En el ejemplo de National Semiconductor, la

    decisin fue la de establecer una base datos de servicio al cliente para

    mejorar su nivel de servicio. Se supone que la decisin es la que el

    tomador de decisiones encontr ms atractiva a la luz de toda la

    informacin a su disposicin. La decisin, a su vez, puede crear nuevas

    situaciones problemticas que necesitarn atenderse. Por ejemplo, la decisin de

    crear una base de datos necesita decisiones en cuanto a qu

    informacin debe incluir la base de datos, qu equipo ser necesario para

    crearla y si hay usos mltiples para ella.

    Dentro de este marco del proceso, las etapas no estn establecidas con

    21

  • claridad ni son estticas. Las diversas actividades se darn

    simultneamente, o se programarn de manera que las decisiones se tomen casi

    al instante mediante computadoras. Tales decisiones son de naturaleza tcnica

    en gran medida, dependiendo de la informacin del desempeo actual o histrico,

    como el control de calidad y la facturacin al cliente.

    Aun a pesar de que este punto de vista del proceso es muy til, siendo un

    sistema dinmico y abierto, esta sujeto a callejones sin salida, redundancia de

    retroalimentacin e interferencia externa. Estas situaciones casi siempre se

    encuentran cuando los gerentes estn bajo presiones de tiempo extremas, o en

    situaciones muy voltiles o inciertas.

    Las decisiones que son de naturaleza estratgica y tctica, tienen una

    capacidad de programacin relativamente limitada y por tanto, son ms

    complejas que las decisiones tcnicas. Los problemas no son rutinarios y

    generan una variedad de necesidades de informacin. Las situaciones

    problemticas para decisiones estratgicas y tcticas son ms complejas de

    analizar y requieren mayor informacin de parte de la gerencia. Las decisiones y

    resultados son probabilsticos en su naturaleza y se caracterizan por cierto grado

    de incertidumbre.

    22

  • Caso 5: Sustraer el problema principal para reestructurar la situacin.

    Don Carmelo es un campesino deseoso de triunfar; despus de tener su primer

    hijo, y previendo que requera dinero para su educacin, puso un pequeo

    puesto de tacos que empez a prosperar. Para dar mejor servicio, l mismo

    preparaba las carnes que serva, ayudado de su esposa y su

    sobrina; la limpieza e higiene de su establecimiento eran impecables.

    Su taquera lleg a ser el lugar de reunin para las familias que son amantes

    de los antojitos; cuando llegaba gente de fuera, el lugar obligado era ir a

    los taquitos de Don Carmelo Una Delicia! Su negocio creca a la par que su

    hijo. Abri su tercera taquera cuando ya tena suficiente dinero para mandar a

    estudiar a su hijo la carrera de economa en una universidad privada de

    la ciudad. Cuando el joven se gradu y regres a casa, su padre estaba

    preparando una buena publicidad y otras medidas de calidad para impulsar

    ms su negocio. Al or los planes de su padre, el hijo le respondi con

    angustia:

    Pero pap qu no ves la crisis en la que estamos? El desempleo es

    terrible; la gente no tiene para comprar; la bolsa de valores est en la

    quiebra; muchas empresas estn cerrando; los productos extranjeros nos

    hacen una competencia desleal y no podemos contra ellos. Cmo vas a

    gastar tanto dinero en promocin y en mejorar tus taqueras! Es como

    echar dinero a la basura! El viejo baj el rostro con tristeza pero dijo

    dentro de s -l sabe mucho, es un hombre con estudios, no como yo, que

    apenas termin la primaria. Debo hacerle caso. As que Don Carmelo ya

    no invirti para ampliar ni mejorar su negocio; trabajaba con lo mnimo.

    Despidi a ms empleados para ahorrar dinero y el servicio se hizo lento. La

    calidad de sus tacos baj tanto que los clientes comenzaron a disminuir.

    Entonces el viejo se dijo:

    Cunta razn tena mi hijo! Esta crisis que estamos viviendo es pavorosa y no

    tiene remedio. Contesta: Qu decisiones intervinieron desde un principio? Qu

    se debi hacer? Opinin al respecto.

    Anexo 1: TOMA DE DECISIONES EN LA ORGANIZACIN

    Observando el entorno de una empresa se puede deducir hacia

    23

    LORENZONotaHASTA AQU TAREA 4
  • dnde van direccionadas las decisiones o qu influye a la hora de

    tomarlas, pues es claro que existe una directa relacin entre los diferentes

    estamentos que la rodean y el compromiso que se adquiere con cada uno de ellos

    al conformar la empresa.

    Si s e analiza uno por uno, s e ve como frente al Estado, se debe considerar una

    serie de aspectos que van desde los impuestos de ley con que se debe

    cumplir, como con las medidas que ste adopta en la parte

    macroeconmica y poltica que de hecho afectan de manera directa a la

    organizacin, lo cual nos dice que ya aparece una serie de decisiones que se

    deben tomar para lograr una relacin que permita un funcionamiento adecuado y

    dentro de las normas que exige dicho Estado.

    As mismo, ocurre con los Proveedores y Acreedores. La empresa debe tener

    polticas definidas en cuanto a su relacin con stos, se deben considerar

    cules son las decisiones a tomar para que la compaa maneje un

    balance ideal entre sus ingresos, gastos y costos, que le den la solidez

    necesaria para operar bajo riesgos controlados, permitiendo su permanencia y

    crecimiento en el mercado.

    La Competencia, evidentemente genera otro tipo de toma de decisiones,

    como quiera que da a da se estar luchando hombro a hombro por el

    control del mercado, esto hace que se consideren los mecanismos que se van a

    utilizar para su conocimiento y anlisis y paralelamente determinar las

    estrategias para lograr la mayor lealtad de los clientes actuales, as como la de

    atraer a aquellos potencialmente atractivos para la empresa.

    Para el caso de la Comunidad, en la que se presenta una directa

    responsabilidad de la empresa en cuanto al desarrollo de la regin, que en

    trminos generales implica la generacin de empleo, mejoramiento de la calidad

    de vida de los empleados, adoptar medidas para la conservacin del medio

    ambiente, etc., puede pensarse que el tipo de decisiones que se toman para

    este caso en concreto a diferencia de las anteriores van ms ligadas o

    enfocadas hacia un bienestar de las personas sin percibir unos beneficios

    tangibles o de tipo econmico para la organizacin, como s sucede con los

    24

  • otros estamentos, que en algunos casos es de obligatoriedad para su

    funcionamiento.

    Si revisamos lo anterior, podemos ver que el tipo de decisiones que tomamos

    estn dirigidas o relacionadas con lo externo de la organizacin ya que estos

    estamentos no hacen parte intrnseca de ella, pero que para todos los casos lo que

    se busca es una relacin ganar - ganar.

    Definamos ahora qu elementos conforman una organizacin cualquiera que ella sea..........

    Como se puede apreciar, cualquier tipo de empresa o negocio est

    conformada por tres grupos de personas que son los Clientes, los

    Colaboradores y los Accionistas.

    La pregunta es, cmo se logra que la empresa permanezca y sobreviva en el

    tiempo? Dado que si falta alguno de ellos sta no podra existir, habr que

    partir de la base de que todos cumplan sus objetivos o sea que reciban lo que

    ellos esperan de esa empresa, organizacin o negocio; en la medida que esto

    suceda harn parte de ella y permanecern en el tiempo.

    Qu esperan los clientes de una empresa?

    Productos y/o servicios de buena calidad, un precio razonable, una

    entrega donde quiera el cliente, en la cantidad que requiere y en la fecha

    solicitada y, por supuesto, un servicio que se ajuste a sus necesidades

    especficas, inclusive que vaya ms all, que agregue valor tanto en la

    atencin cuando se hace el ofrecimiento del producto y/o servicio, como

    posteriormente a la venta, lo que llamamos servicio postventa. En sntesis

    los clientes esperan una completa satisfaccin de todos sus requerimientos.

    Qu esperan los colaboradores de una empresa?

    Las personas cuando ingresan a una compaa tienen muchas expectativas

    como por ejemplo, la estabilidad, capacitacin, desarrollo, estatus y por

    consiguiente un salario que es su primera necesidad bsica a nivel general.

    25

  • Para este caso en particular hay que tener en cuenta que ste se divide en dos

    partes: monetaria y sicolgica, esta ltima es inherente al buen trato de la

    persona, al reconocimiento, al ambiente de trabajo y dems elementos,

    que son ingredientes adicionales para que en la medida que transcurre el

    tiempo se genere en la persona un mayor sentido de pertenencia hacia la

    compaa y lealtad, es decir, desee permanecer en ella y dar lo mejor de si al ver

    satisfechas sus necesidades.

    Qu esperan los accionistas de la empresa?

    La palabra que resume la respuesta a esta pregunta es rentabilidad. Es claro

    que adicionalmente vendrn otros factores como son la permanencia en el

    mercado, el crecimiento y todo aquello que asociado a las utilidades motiven a

    querer invertir en la empresa.

    Ahora, el lograr lo anterior exigir tomar decisiones, decisiones que

    debern partir de una planeacin estratgica de la empresa, de una

    visin, misin, factores internos, externos etc. que mediante su anlisis

    permitan desarrollar lo que se podra llamar el plan de vuelo de la compaa,

    que servir de gua para la toma de decisiones estratgicas planeadas a

    futuro, a largo plazo, de donde se desprendern unos objetivos tanto

    estratgicos como operativos, teniendo en cuenta que con los primeros se

    crea la utilidad potencial del maana y con los ltimos se garantizan las

    utilidades de hoy. Por esto, no se deber descuidar ninguno de los dos,

    estableciendo un sistema de seguimiento que garantice su logro.

    Parte fundamental para que estos se logren adecuadamente, es el

    involucramiento de las diferentes reas y personas de la organizacin en su

    ejecucin, es decir, hacer el despliegue de la planeacin estratgica.

    Para que ste funcione adecuadamente, se debern trasladar los objetivos a una

    matriz de desempeo de las personas o equipos de trabajo, lo que permitir

    un adecuado

    26

  • seguimiento logrando el control en la gestin que permita el cumplimiento de los

    planes de accin que se derivan de dichos objetivos. Hay que tener en

    cuenta que la planeacin estratgica no es rgida, debe ser flexible para poder

    responder al comportamiento del entorno de la empresa, de manera que sta

    pueda adaptarse y competir de la mejor manera, por lo anterior, en ese

    seguimiento o control puede tomarse la decisin de redefinir, reorientar o

    mantener dichos objetivos.

    Se ve en el siguiente modelo:

    Una de las formas utilizadas para el control de gestin y seguimiento es la

    reunin mensual que realiza la junta directiva de una empresa con los gerentes

    de unidades de negocio para revisar los objetivos, la ejecucin de los planes

    y analizar la parte financiera. Dependiendo de este anlisis, se

    tomarn unas decisiones que podramos llamar de primer nivel, a su vez

    con la informacin recibida, el gerente se rene con los gerentes o

    responsables de las diferentes reas de su negocio (mercadeo, produccin,

    personal etc.) para llevar a cabo el seguimiento de las matrices de desempeo

    y los planes de accin, lo que dar lugar a otro nivel de toma de

    decisiones y as sucesivamente hacia abajo en los diferentes niveles

    de la organizacin hasta llegar al nivel bsico (por ejemplo, la matriz de

    desempeo de los operarios de una mquina), al final del mes el sistema es

    retroalimentado con la informacin de los diferentes niveles para de nuevo

    empezar otro ciclo, lo cual nos lleva, a travs del tiempo, a alcanzar los

    objetivos y lograr el mejoramiento continuo de la organizacin.

    Para culminar, es importante tener en cuenta que la calidad de las decisiones

    que se tomen en una organizacin, dependern en gran parte de la calidad de

    la informacin de que se pueda disponer, sta debe ser actualizada,

    precisa, confiable, que facilite el proceso de anlisis de tal manera que sea lo

    ms aproximado a la realidad, es decir, trabajar a la luz de los hechos y los

    datos.

    27

  • SISTEMA DECISORIO TOMA DE DECISIONES

    Actividades Actividades Actividade Actividades relativas a relativas a la s relativas relativas a Actividades

    la identificacin a la la relativas a la Deteccin definicin y Generacin evaluacin puesta

    de la diagnstico de y seleccin en prctica existencia e de opciones de de la solucin importancia problemas de solucin opciones

    de de solucin problemas

    SELECCIN

    Deteccin PROBLEMA

    SOLUCIN DE PROBLEMAS

    Es un subsistema que debe observarse en su contexto, en La grfica se muestra el sistema decisorio en su totalidad, junto

    con sus partes:

    Deteccin de problemas,

    toma de decisiones y

    solucin de problemas

    28

  • Proceso de Deteccin de problemas: Existen indicadores que el estratega puede y

    debe considerar para adelantarse a situaciones que le puedan llegar a impedir el logro

    de los objetivos entre otros:

    Desviacin respecto a experiencias pasadas. Si en ocasiones anteriores los resultados

    fueron otros, debern analizarse los ambientes para poder determinar cul o cules

    factores se han convertido en amenazas reales, o en qu reas se ha debilitado la

    organizacin, para establecer las estrategias pertinentes.

    Desviacin respecto al plan original. Cuando los resultados parciales no estn r

    esultando como se esperaban, es imperativo determinar la/s causa/s que

    origina/n la desviacin, de tal forma que permita el re-encauzamiento de las

    acciones.

    Otras personas. Principalmente si son los usuarios quienes advierten, ya sea

    por sistema de sugerencias, o francamente por quejas. Para esto es importante

    que los estrategas responsables tengan la suficiente madurez para aceptar

    los cambios. Ms adelante se profundizar sobre la naturaleza de los

    conflictos.

    Desempeo de los competidores. Si la competencia est bien, y nosotros mal, signo

    inequvoco es que nuestras estrategias no son las adecuadas, debiendo comenzar por

    revisarlas y modificarlas.

    Cmo y cundo decidir

    En el quehacer administrativo, frecuentemente ocurren situaciones en donde el

    estratega (ya sea por errores estructurales, o por el estilo gerencial) tome

    decisiones que le competen, ya sea a su superior o a su subordinado, pero no a l;

    esto trae como consecuencia un desastre psicolgico, ya que se responsabiliza por

    cuestiones que no le corresponden; o bien, dedica su tiempo en resolver

    situaciones que deben ser resueltas por otros.

    Para evitar lo anterior, el estratega debe evitar la manipulacin, evitando caer en el

    juego del subordinado o del superior.

    29

  • Existen algunas actitudes sobre las cuales es importante hacer un comentario:

    El problema es fcil de manejar. Cuando el estratega tiene esta percepcin

    corre el riesgo de minimizar el problema, sin considerar factores alternos.

    El problema puede resolverse por s mismo. Se dice que Napolen

    acostumbraba dejar la correspondencia en un rincn de su oficina. Si haba

    algn problema importante ya se manifestara de otra forma. En caso contrario,

    no vala la pena ni siquiera perder el tiempo en leer dicha correspondencia.

    Posiblemente, este procedimiento le haya dado resultado a Napolen,

    posponiendo problemas que no eran prioritarios; pero lo que definitivamente

    dej de lado, en caso de ser cierta esta ancdota, fueron las situaciones de

    oportunidades que seguramente se le presentaron.

    Si el problema puede resolverse por s mismo, es simplemente porque no es un

    problema, sino un error de apreciacin. Los verdaderos problemas no pueden

    simplemente evadirse.

    A quin le toca decidir. Para poder determinar la responsabilidad de la

    decisin, el decisor puede seguir algunos sealamientos, tales como:

    La decisin afecta a reas que no son de la competencia del decisor.

    La decisin requiere informacin disponible slo en niveles superiores.

    El problema se encuentra fuera del rea de responsabilidad o autoridad del

    decisor.

    La decisin supone una alteracin del presupuesto del decisor.

    Si el decisor cae en alguna de estas situaciones, lo ms probable es que est

    tomando decisiones que no le corresponden.

    El estilo y las caractersticas del decisor se pueden clasificar en:

    El pensador,

    El cowboy (repentino e intransigente),

    30

  • Maquiavlico (el fin justifica los medios),

    El historiador (como lo hicieron otros),

    El cauteloso (incluso nervioso), etc.

    El objeto de este documento es convertirlo a usted en un mejor decisor, intentando

    ensearle el proceso de toma de decisiones:

    Cul es la meta que usted desea alcanzar? Elija la meta que satisfaga

    sus "valores". Los valores deben expresarse en escala numrica y

    mensurable. Esto es necesario para hallar las jerarquas entre los valores.

    Averige cul es el conjunto de cursos de accin posibles que puede tomar y

    luego rena informacin confiable sobre cada uno de ellos. La informacin

    objetiva sobre los cursos de accin tambin puede expandir su conjunto de

    alternativas. Cuantas ms alternativas desarrolle, mejores decisiones podr

    tomar. Debe convertirse en una persona creativa para expandir su conjunto

    de alternativas.

    Pablo Picasso se dio cuenta de esto y dijo: " Todos los seres humanos nacen con el

    mismo potencial de creatividad. La mayora lo derrochan en millones de cosas

    superfluas. Yo invierto el mo en una sola cosa: mi arte". Las alternativas de

    decisiones creativas son originales, relevantes y prcticas.

    Prediga el resultado de cada curso de accin individual mirando hacia el

    futuro.

    Elija la mejor alternativa que tenga el menor riesgo involucrado en llegar a la

    meta.

    Implemente su decisin. Su decisin no significa nada a menos que la ponga

    en accin.

    Las decisiones son el corazn del xito y, a veces, hay momentos crticos en que

    pueden presentar dificultad, perplejidad y exasperacin. Este manual ayuda y orienta a

    tomar buenas decisiones estratgicas, que sean eficaces, usando un proceso

    eficiente y sistemtico de toma de decisiones.

    Un gerente debe tomar muchas decisiones todos los das. Algunas de ellas son

    30

  • decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusin

    drstica en las operaciones de la empresa donde trabaja. Algunas de estas

    decisiones podran involucrar la ganancia o prdida de grandes sumas de dinero o

    el cumplimiento o incumplimiento de la misin y las metas de la empresa.

    En este mundo cada vez ms complejo, la dificultad de las tareas de los

    decisores aumenta da a da. El decisor (una persona que tiene un problema)

    debe responder con rapidez a los acontecimientos que parecen ocurrir a un

    ritmo cada vez ms veloz. Adems, un decisor debe asimilar a su decisin un

    conjunto de opciones y consecuencias que muchas veces resulta

    desconcertante.

    Con frecuencia, las decisiones de rutina se toman rpidamente, quizs

    inconscientemente, sin necesidad de elaborar un proceso detallado de

    consideracin. Sin embargo, cuando las decisiones son complejas, crticas o

    importantes, es necesario tomarse el tiempo para decidir sistemticamente. Las

    decisiones crticas son las que no pueden ni deben salir mal o fracasar. Uno

    debe confiar en el propio juicio y aceptar la responsabilidad. Existe una

    tendencia a buscar chivos expiatorios o transferir responsabilidades.

    Como se mencion anteriormente, la toma de decisiones puede dividirse en dos

    clases. La primera clase es la determinada como decisiones programadas, esto

    debido a que las decisiones diarias son rutinarias porque los gerentes suelen

    usar algunos procedimientos estndar para tomarlas. Algn ejemplo de este tipo de

    decisiones son las que se toman en el rea de control de inventarios,

    control de costos, control de calidad, control de produccin y algunas compras.

    Por ejemplo dentro del control de inventarios de una empresa puede ser a travs

    de procedimientos rutinarios, como el clculo peridico de las cantidades econmicas

    del periodo.

    En el control de calidad, deben tomarse decisiones con respecto a la aceptacin de

    materias primas proporcionadas por los proveedores, estas decisiones

    podran tomarse basndose en procedimientos estndar basados en los

    planes de aceptacin por muestreo y con esto simplifican el proceso de toma de

    31

  • decisiones hasta que se llegue a un punto medular y realmente importante, en

    donde ya se llegue a la verdadera toma de decisiones.

    Para el rea de control de la produccin pueden usarse procedimientos

    estndar para rutas y programacin en las decisiones relativas a las mquinas y a los

    hombres.

    La segunda clase de decisiones comprende las llamadas decisiones no

    programadas que son especiales para una situacin dada. Puesto que cada

    decisin implica un nuevo conjunto de alternativas que pueden ser difciles de

    analizar, aqu los gerentes o los encargados de un negocio o empresa tienden a

    aplicar su criterio, experiencia, intuicin y reglas empricas para las decisiones

    no programadas como por ejemplo la ubicacin de un nuevo producto o de un

    nuevo servicio, o la implementacin de un nuevo proceso, la introduccin de un

    equipo automtico, etc.

    Las variables comprendidas en las decisiones no programadas, por lo general

    son un poco ms complejas que en las decisiones programadas. Los factores

    econmicos, sociolgicos, psicolgicos y ticos, son difciles de tratar

    cuantitativamente (cuanto le va a costar a la empresa un triunfo o bien un fracaso),

    claro a excepcin de los econmicos que estos, si nos permiten conocer de

    antemano que es lo que sucede anteponindonos la situacin de un claro error o

    de un verdadero acierto.

    Pero hay un tercer tipo de toma de decisiones que aunque no es reconocida, si

    existe en la vida real, como es la combinacin de decisiones programadas y

    no programadas, ya que aqu los datos para tomar decisiones son ms

    difciles de obtener y por lo tanto los resultados son ms inexactos de

    predecir; el sistema de valores que afecta a las alternativas est sujeto a

    opiniones; los objetivos estn en conflicto, la probabilidad de las ocurrencias no

    son fciles de determinar.

    Las decisiones programadas tradicionalmente se han tomado sobre la base de

    procedimientos estndar, confianza en los hbitos administrativos, uso de unas

    cuantas tcnicas cuantitativas tradicionales y el paso por los canales

    32

  • adecuados de la organizacin. El desarrollo de estos procedimientos, hbitos,

    tcnicas y canales ha sido principalmente el resultado de la experiencia

    obtenida del mtodo de prueba y error para la toma de decisiones; tales

    decisiones aunque son efectivas, rara vez representan la mejor opcin.

    Los desarrollos recientes en el rea de las decisiones programadas han

    permitido a los gerentes moverse en direccin a las decisiones ptimas, uno de

    estos desarrollos se ve reflejado en el uso de la computadora que permite tener

    un fcil acceso a datos estadsticos o tambin una tcnica utilizada es la

    simulacin.

    La simulacin es la manipulacin de una o ms variables y constantes que se

    encuentran asociadas a un problema determinado. Cuando se hacen necesarios

    miles de clculos, resulta muy til el equipo electrnico para procesar los datos, la

    simulacin proporciona experimentos mediante los cuales se prueban los cursos de

    accin alternativos.

    Aun cuando se ha empleado la simulacin para resolver algunos casos de

    produccin, tambin se puede ver cules son las partes de la misma produccin que

    se vern afectados facilitando la percepcin de problemas aunados a la de

    decisiones respecto a la misma produccin y atacando as las posibles

    consecuencias de una decisin.

    El criterio para medir la efectividad de un curso de accin dado, puede incluir

    costo, tiempo y/o minimizacin de distancias, y maximizacin de ganancias valor

    creado y/o retorno de la inversin.

    La mejor ventaja de usar simulacin para el tomador de decisiones es que los

    resultados de una decisin pueden determinarse antes de su aplicacin en el

    mundo real, esto mejora significativamente el enfoque de prueba y error, en el que

    la ejecucin es un pre requisito para descubrir sus resultados.

    Otra tendencia reciente implica el uso de las tcnicas de investigacin de

    operaciones, tales como la programacin lineal, la teora de las colas (lneas en

    espera), as como la programacin dinmica. Pero obviamente la mejor decisin

    33

  • es, desde luego, la mejor en trminos de las variables, las constantes, los

    parmetros y la metodologa, asociadas a determinadas tcnicas de

    investigacin de operaciones.

    Ahora tal vez sera conveniente analizar los pasos del mtodo cientfico para

    la toma decisiones y poder conocer algunas debilidades de este:

    reconocimiento del problema, desarrollo de una hiptesis, acopio de datos,

    prueba de la hiptesis mediante experimentos, determinar la validez de la

    hiptesis.

    Pero estos pasos no pueden asegurar su funcionamiento de manera general ya

    que dependiendo del caso tiene sus fortalezas y sus debilidades, por ejemplo para

    una decisin comercial puede haber un cambio en los proveedores, tambin en los

    empleados para aceptar el cambio o no en puerta.

    PERCEPCIN

    Percepcin es el proceso por el cual los individuos organizan e interpretan sus

    impresiones sensoriales con el fin de darle significado a su ambiente

    EL VNCULO ENTRE LA PERCEPCIN Y LA TOMA DE DECISIONES

    Los individuos en las organizaciones toman decisiones, es decir; eligen entre dos o

    ms alternativas.

    La toma de decisiones ocurre como reaccin a un problema. Sin embargo, existe

    cierta discrepancia entre el estado actual de las cosas y algn estado deseado,

    lo que requiere de cursos alternativos de accin. Por desgracia, gran parte de los

    problemas no vienen perfectamente bien empacados y con la etiqueta de

    Problema claramente visible sobre ellos. El problema de una persona puede

    ser el estado satisfactorio de las cosas para otra persona. La conciencia de que

    existe un problema y de que es necesario tomar una decisin es un punto

    relacionado con la percepcin.

    Cada decisin requiere de la interpretacin y de la evaluacin de la informacin.

    Por lo general se reciben datos de mltiples fuentes y stos necesitan

    34

  • filtrarse, procesarse e interpretarse.

    Por ejemplo cules datos son adecuados para la decisin y cules no?

    Factores que influyen en la percepcin

    1. El perceptor.- Cuando un individuo observa un blanco y trata de

    interpretar lo que ve, esa interpretacin est influida por las caractersticas

    personales del preceptor individual. Entre las caractersticas ms destacadas que

    afectan la percepcin estn: las actitudes, los motivos, los intereses, la

    experiencia anterior y las expectativas.

    2. El blanco.- Las caractersticas del blanco que se est observando pueden

    afectar lo que se percibe. Los factores que influyen en el blanco son: la

    novedad, el movimiento, sonidos, tamao, antecedentes y proximidad.

    3. La situacin.- Es importante el contexto en el que vemos a los objetos o

    hechos. Los elementos del entorno circundante influyen en nuestras

    percepciones. Por ejemplo: El entorno de trabajo, el entorno social y el tiempo.

    ANEXO 2: LOS ECUATORIANOS Y LOS TAKATAKAS

    La fbula de los e c u a t o ri a n o s y los Takatakas, refiere que en 2 0 0 4 se

    celebr una competencia de remo entre Japn y Ecuador, en la cual los

    remeros japoneses se destacaron desde el principio llegando a la meta una

    hora antes que el equipo ecuatoriano. De regreso en Ecuador, El Comit

    Ejecutivo se reuni para analizar las causas de tan desconcertante e imprevisto

    resultado. Las conclusiones fueron las siguientes:

    1) En el equipo japons haba un jefe y diez remeros, y

    2) En el equipo ecuatoriano haba un remero y diez jefes de equipo, motivo

    por el cual la decisin pas a la esfera de Planeacin Estratgica para la

    prxima competencia, con una reestructuracin que calara en lo ms profundo a

    la Delegacin.

    En 2005, despus de una prolongada espera, el equipo japons volvi a

    adelantarse desde el comienzo; esta vez el equipo ecuatoriano arrib a la meta dos

    horas ms tarde.

    35

  • El nuevo anlisis arroj los siguientes resultados.

    1) En el equipo japons haba un jefe de equipo y diez remeros, y

    2) En el equipo e c u a t o r i a n o , luego por los cambios producidos por el

    Departamento de Planeacin Estratgica, la composicin era la siguiente:

    Un jefe de equipo, Dos asistentes para el jefe de equipo, Siete jefes de seccin y

    Un remero. La decisin del Comit fue unnime y lapidaria: El remero es un

    incompetente.

    En 2006 se le presenta una nueva oportunidad al equipo ecuatoriano. El

    Departamento de Nuevas Tecnologas y Negocios, haba puesto en

    marcha un nuevo plan destinado a mejorar la productividad. Introduciendo

    novedosas modificaciones en la organizacin que generaran, sin lugar a

    dudas, incrementos sustanciales de efectividad, eficiencia y eficacia. Seran la

    llave del xito, el broche de oro de un trabajo que humillara al mismo Peter

    Drucker.

    El resultado fue catastrfico: el equipo e c u a t o r i a n o lleg tres horas ms tarde

    que el japons. Nuevamente las conclusiones revelaron datos

    escalofriantes e impactantes:

    1) Para desconcertar, el equipo japons opt por la alineacin tradicional:

    un jefe de equipo y diez remeros.

    2) El equipo ecuatoriano utiliz una novedosa formacin vanguardista

    integrada por: a) Un jefe de equipo, b) Dos auditores de calidad, c) Un

    asesor de empowerment, d) Un supervisor de dumping, e) Un analista de

    procedimientos. F) Un tecnlogo, g) Un contralor, h) Un jefe de seccin, i) Un

    apuntador de tiempos y j) Un remero.

    Luego de varios das de agotadoras reuniones y profundo anlisis El

    Comit decidi castigar al remero quitndole Todos los bonos e incentivos por

    el fracaso alcanzado.

    En las reuniones de cierre, el Comit junto con los accionistas

    representativos decidi lo siguiente:

    Se recurre a la contratacin de un nuevo remero, pero a travs de un contrato de

    36

  • Outsorcing, con el objeto de no tener que lidiar con el sindicato y no estar

    aliado a convenios laborales que sin duda degradan la eficiencia y

    productividad de los recursos.

    Desprendindose de lo anterior tres moralejas:

    1) No hay justicia en los juegos olmpicos

    2) Los takatakas usan anablicos

    3) El remero era reactivo en lugar de proactivo, el remero era flojo, no se

    apeg a la misin, objetivos, estrategias y tcticas del sistema y por si

    fuera poco no supo trabajar en equipo.

    CERTEZA, RIESGO E INCERTIDUMBRE

    El proceso de la toma de decisiones se realiza en situaciones que fluctan entre un

    continuo que va desde la certeza hasta la incertidumbre. El lapso intermedio

    entre estas dos situaciones es conocida como riesgo. Para comprender mejor

    la naturaleza de la toma de decisiones es imperativo puntualizar algunos

    conceptos:

    Certeza: el concepto de certeza incluye una dualidad, la certeza fsica, que

    obedece a leyes fsicas (no muy usual en la toma de decisiones empresariales); y

    la certeza moral, en la cual, si bien no obedece a leyes fsicas, se tiene la

    absoluta seguridad de que un evento ocurrir. Por ejemplo, si alguien

    comete una infraccin de trnsito frente a un oficial, es de esperarse que se

    obtenga una sancin. Este tipo de certeza tampoco es muy comn en la toma de

    decisiones.

    Incertidumbre: la incertidumbre ocurre cuando el decisor carece absolutamente de

    informacin pertinente para la toma de decisiones. Este caso tampoco es comn

    en las decisiones administrativas.

    Riesgo: ste se da cuando el decisor asigna cierto grado de probabilidades de

    ocurrencia a un evento. Es el estado ms comn en la toma de decisiones

    37

  • administrativas. El riesgo se puede definir en dos direcciones, el grado de

    acercarse o alejarse de la certeza, o de la incertidumbre.

    La asignacin de probabilidades puede a su vez, asignarse en forma objetiva

    (asignacin evidente de probabilidades, como al lanzar una moneda), o en

    forma subjetiva, que es de acuerdo con la propia apreciacin del estratega, fruto

    de su experiencia, conocimiento y percepcin.

    La probabilidad objetiva no est sujeta a discusin, mientras que la subjetiva, si

    lo est, de tal forma que es la base para los pronsticos Deportivos y otros

    juegos.

    Para enfrentar mejor las situaciones de riesgo, es conveniente que el

    estratega desarrolle situaciones posibles, con sus alternativas complementarias,

    mediante la tcnica de escenarios, esto es, presentarse un horizonte optimista, uno

    ms probable y otro pesimista.

    A partir de este punto sigue propiamente la puesta en prctica y la

    realizacin del seguimiento, como se indic anteriormente: esta es la fase de

    implementacin. Hasta el inciso anterior, la facultad humana que ms se ha

    desarrollado es la inteligencia. A partir de este inciso entra la voluntad. Ya

    Drucker advierte sobre la situacin: la planeacin es muy bonita;

    desgraciadamente degenera en trabajo. Cobra gran importancia el principio

    fayoliano de la DISCIPLINA, condicin sine qua non para lograr objetivos.

    (Sine qua non es una locucin latina originalmente utilizada como trmino legal

    para decir "condicin sin la cual no". Se refiere a una accin, condicin, o

    ingrediente imprescindible y esencial).

    ANEXO 3: QU ES SEIS SIGMA?

    La Metodologa Seis Sigma pareciera una metodologa novedosa, sin

    embargo data desde la dcada de los 80's en Motorola Company, cuando el

    Ing. Mikel Harry comienza a influenciar a la organizacin para que se estudie la

    variacin en los procesos (enfocado en los conceptos de Deming), como una

    38

  • manera de mejorar los mismos. Esta iniciativa se convirti en el eje central

    para mejorar la calidad en Motorola. Con el apoyo de Galvin, se hizo nfasis

    no slo en el anlisis de la variacin sino tambin en la mejora continua. Seis

    Sigma, es una filosofa de trabajo y una estrategia de negocios, la cual se basa

    en el enfoque hacia el cliente, en un manejo eficiente de los datos,

    metodologas, diseos robustos y herramientas estadsticas, que permite

    eliminar la variabilidad en los procesos y alcanzar un nivel de defectos menor o

    igual a 3.4 defectos por milln de oportunidades en los procesos; algo casi

    cercano a la perfeccin.

    Esta iniciativa ha llegado a varias compaas durante la ltima dcada y se ha

    desplegado en Motorola, General Electric, American Express, Kodak, Allied

    Signal, Polaroid, Sony, Lockheed, NASA, Black & Decker, Bombardier,

    Dupont, Toshiba, Mabe, Johnson Controls, Kenworth, etc. Empresas

    comprometidas con la satisfaccin del cliente en la entrega oportuna de

    productos y servicios, libres de defectos y a costos razonables. Seis Sigma

    es una metodologa que involucra a toda la organizacin y utiliza

    herramientas y mtodos estadsticos y no estadsticos y est basada en la

    mejora continua o crculo de Deming, para Definir los problemas y situaciones a

    mejorar, Medir para obtener la informacin y los datos, Analizar la

    informacin recolectada, Incorporar y emprender mejoras al o a los procesos y

    finalmente, Controlar o redisear los procesos o productos existentes, con la

    finalidad de alcanzar etapas ptimas, lo que a su vez genera un ciclo de

    mejora continua.

    La metodologa formal de aplicacin de Seis Sigma en general sigue este

    esquema: DMAIC; sin embargo, algunos practicantes prefieren incorporar

    otras etapas adicionales, tales como: Reconocer la situacin o problema,

    Estandarizar los nuevos procesos en toda la organizacin, y finalmente,

    Integrar los cambios o soluciones a toda la organizacin.

    Se recomienda implementar Seis Sigma en forma gradual, por

    proyectos liderados por equipos multidisciplinarios dentro de la organizacin. Los

    equipos se organizan a diferentes niveles y con distintos grados de

    conocimiento, habilidades y herramientas.

    39

  • Leadership Team: Compuesto por la alta gerencia. Proveern todos

    losrecursos para implementar la cultura de Seis Sigma dentro de la

    empresa. Lead Black Belts: Responsables de mantener las estrategias Seis

    Sigma alineadas con las estrategias corporativas. Busca reas para

    desarrollar proyectos de Seis Sigma. Champions: Tambin conocidos como

    dueos del proceso. Encargados de darle seguimiento a los proyectos

    individuales. Master Black Belts: Principalmente estn involucrados en

    entrenamientos de belts y generando nuevos proyectos de Seis Sigma.

    Black Belts: Entrenados en los mtodos estadsticos avanzados. Son los

    agentes de cambio en la organizacin. Tambin servirn de gua a los Green

    Belts. Green Belts: Entrenados en estadstica bsica y mtodos de

    mejoramiento. Usualmente trabajan como miembros del equipo, aunque

    muchas veces son lder de equipos. La utilizacin sistemtica y organizada de

    las herramientas determinar el xito de la implementacin de la metodologa Seis

    Sigma.

    MODELOS DE TOMA DE DECISIONES Modelos

    Deterministas versus Modelos Probabilsticos:

    Antes de seguir adelante, se debe hacer una distincin entre los

    problemas de toma de decisiones deterministas y los probabilsticos. Todos

    los modelos de decisiones pueden clasificarse en modelos deterministas o

    probabilsticos. En los modelos deterministas, decisiones acertadas generan

    buenos resultados. Usted obtiene lo que espera, por lo tanto el resultado es

    determinista (es decir, sin riesgo). Sin embargo, en los modelos de decisiones

    probabilsticos, el resultado es incierto. En consecuencia, la toma de decisiones

    acertadas puede no generar buenos resultados. A diferencia de los modelos

    deterministas donde las decisiones acertadas se evalan slo segn los

    resultados, en los modelos probabilsticos, el decisor se preocupa tanto por el valor

    del resultado como por el grado de riesgo involucrado en cada decisin.

    Una vez reconocida esta importante clasificacin de los componentes de la toma

    40

    LORENZOResaltado
  • de decisiones, el analista sigue la secuencia indicada a continuacin donde

    puede haber feedback (retroalimentacin) entre los distintos pasos:

    1. Comprensin del problema: para tomar una decisin acertada es

    imprescindible comprender claramente el problema, el objetivo y las

    restricciones involucradas.

    2. Construccin de un modelo analtico: este paso implica la "traduccin" del

    problema al lenguaje matemtico preciso para realizar el clculo y

    comparar los resultados en distintos escenarios o situaciones posibles.

    3. Bsqueda de una buena solucin: lo importante es elegir la tcnica de

    resolucin adecuada segn las caractersticas especficas del modelo. Una

    vez resuelto el modelo, se realiza la validacin de los resultados a fin de evitar

    una solucin irrealista.

    4. Comunicacin de los resultados al decisor: los resultados obtenidos por

    el analista deben ser comunicados correctamente al decisor. Esta es la

    parte de "venta". Si el decisor no "compra" las recomendaciones del analista,

    no implementar ninguna de ellas.

    Ya que la solucin estratgica de cualquier problema implica hacer determinadas

    presunciones, es necesario determinar hasta qu punto cambia la solucin

    estratgica cuando se modifican las presunciones. Esto lo sabr mediante los

    escenarios "W hat-if" o hipotticos o el anlisis de sensibilidad.

    La recopilacin de informacin confiable en el momento adecuado es un

    componente de las buenas decisiones. Resulta til entender la naturaleza del

    problema preguntando "quin?", "qu?", "por qu?", "cundo?", "dnde?" y

    "cmo?". La informacin se desglosa en tres grupos de entrada:

    Parmetros, Entradas Controlables y Entradas Incontrolables. Los factores

    incontrolables son los componentes principales en la toma de decisiones. Se

    evalan los diversos cursos de accin dentro de las entradas controlables,

    teniendo en cuenta varias hiptesis de entradas incontrolables, y luego se decide

    el mejor curso de accin.

    Como dijo Herbert Simon: Todo el proceso de toma de decisiones administrativas o

    gerenciales es similar a la prctica de la administracin o gerenciamiento. La

    toma de decisiones representa el elemento central de todas las funciones

    41

  • gerenciales. La planificacin, por ejemplo, comprende las siguientes decisiones: Qu

    debera hacerse? Cundo? Cmo? Dnde? Quin debera hacerlo? Otras

    funciones gerenciales, tales como organizacin, implementacin y control, dependen

    en gran medida de la toma de decisiones.

    La preparacin para la administracin, ya sea en relacin con la tecnologa, los

    negocios, la produccin o los servicios, requiere el conocimiento de herramientas que

    pueden ayudar a determinar de polticas factibles y ptimas. Adems de las

    habilidades relacionadas con la comunicacin y el razonamiento cualitativo, para ser

    competitivamente viables en el futuro, las empresas necesitan sistemas de

    soporte de decisiones para comprender las complejas interacciones entre todos

    los componentes del sistema de una determinada organizacin, tanto en

    situaciones internas como externas.

    "En algn punto de la lnea de desarrollo descubrimos lo que somos en realidad, y

    luego tomamos nuestra verdadera decisin por la cual somos responsables.

    Tome esa decisin principalmente por usted, ya que nunca se puede vivir

    realmente la vida de otra persona." Eleanor Roosevelt

    La mente es lo que nuestro cerebro hace. Nuestras mentes realizan una

    serie de procesamientos de informacin para formar estrategias necesarias

    para vivir la vida diaria. Este proceso se conoce como toma de decisiones. Sin

    embargo, ms all de la toma de decisiones, debido a los diferentes tipos

    de incertidumbres que se presentan, tambin nos enfrentamos a lo que se

    denomina decidofobia, es decir el miedo a tomar decisiones equivocadas. El

    miedo a la toma de decisiones importantes es un nuevo tipo de temor,

    denominado decidofobia, revelado por Walter Kaufmann en 1973. Todo

    gerente responsable conoce bien el miedo a la toma de decisiones equivocadas

    Como dijo Eleanor Roosevelt: "Se obtiene fuerza, coraje y confianza de cada

    experiencia en la que uno realmente se detiene para enfrentarse con el

    miedo." Donde quiera que usted vea un negocio exitoso, alguien ya ha tomado una

    decisin valiente.

    Las decisiones son el corazn del xito, y en algunas oportunidades existen

    momentos crticos en las que pueden ser difciles, confusas y exasperantes.

    42

  • Tomar una decisin es enfrentarse a una pregunta, como por ejemplo "Ser o no

    ser?", es decir, Ser el que uno desea ser o no ser? Esta es una decisin.

    La palabra Decido, proveniente del latn, tiene dos significados. Significa decidir y

    tambin caer. Es por eso que a las plantas a las que se les caen las hojas en

    otoo se las denomina deciduas. La palabra fall (otoo) era originalmente "leaf fall"

    (cada de las hojas) y se utilizaba en lugar de autumn (otoo) en el Siglo XV. La

    expresin "correr el riesgo" sugiere la importancia de ambos significados. La toma

    de decisiones equivocadas provoca el miedo a la cada. . Por eso, el miedo

    a tomar la decisin equivocada es lo que nos impulsa y gua a tomar las decisiones

    utilizando un abordaje cientfico. Cada da laborable el gerente pone a prueba

    algunas cuestiones que requieren decisiones. Primero se las debe identificar

    como problemas u oportunidades, justificar y clasificar dentro de los modelos

    matemticos para los que existir una respuesta, pudiendo as controlar el

    problema mediante la actualizacin de las soluciones debido a la naturaleza

    dinmica de las decisiones de los negocios.

    A diferencia de los modelos deterministas (decisiones libres de riesgos), el

    resultado de algunas decisiones depende de un tercero, como es el caso de las

    decisiones estratgicas de las campaas publicitarias dentro de un mercado

    competitivo.

    Caso 6:

    Suponga que Juan Prez es dueo de una fbrica de juguetes; estamos en

    poca de Navidad y los empleados no han terminado los tres tipos de

    juguetes que se supone tendrn mucha aceptacin entre los nios. Los

    empleados siguen trabajando a ritmo normal, pero Juan sabe que tiene tres

    das para terminar la produccin total. De acuerdo con los pasos de proceso de

    toma de decisiones, defina cual es el problema y seleccione la mejor decisin,

    para que sea puesta en prctica inmediatamente.

    Caso 7:

    En el ao 2007, el Programa de Administracin de Empresas inici con las

    prcticas profesionales, como una exigencia acadmica obligatoria para todos los

    estudiantes.

    43

  • Para el primer cuatrimestre del ao 2009, el estudiante Juan Jos se

    preinscribi ya que cumpla con todos los requisitos para poder cursar dicha

    opcin. En ese entonces l se encontraba laborando como Jefe de Compras en

    una pequea empresa y sus actividades laborales le permitan continuar con

    sus estudios profesionales. Juan Jos, solicit la autorizacin de realizar su

    prctica empresarial en su sitio de trabajo. Esta solicitud se poda autorizar

    debido a que en la reglamentacin de la prctica se encontraba dicha

    alternativa con algunos requerimientos de valor agregado para la empresa y exigencias

    de carcter acadmico para la universidad.

    Para ese entonces, el Programa estaba realizando los contactos pertinentes

    para aquellos estudiantes que no tenan empresa seleccionada y que con la

    gestin de las personas encargadas de la prctica se realizaban los contactos

    para presentar a los estudiantes aspirantes en los diferentes procesos de

    seleccin que tienen establecidas las empresas.

    Pasadas unas semanas y con un gran nmero de estudiantes ya

    seleccionados por las organizaciones empresariales para el periodo, se

    present Juan Jos comentando que haba tenido un inconveniente con su

    jefe por dicho motivo dejaba de trabajar en la empresa y solicitaba el apoyo

    del programa para poder conseguir otra empresa donde realizar su prctica. A

    pesar de estar la solicitud extempornea, se inici una bsqueda de

    empresas para presentarlo en varios procesos de seleccin. Fue

    presentado en una empresa mercantil con posicionamiento a nivel nacional,

    logr presentar muy buenos resultados en las pruebas sicotcnicas y en las

    entrevistas lo cual daba una gran probabilidad de quedar vinculado como

    practicante en dicha empresa pero en el momento de obtener la respuesta

    informaron que el estudiante no poda ser vinculado. Al solicitar

    telefnicamente el resultado se inform que los exmenes mdicos lo daban como

    portador del VIH y por lo tanto preferan la no vinculacin del estudiante a la

    prctica.

    Sin entrar en comentarios con el estudiante de tener conocimiento de la

    razn por la cual no haba sido aceptado, se acord presentarlo a otra oferta

    44

  • de prctica en una empresa del sector industrial y se acord por parte de las

    directivas del programa que si no era seleccionado realizara su prctica

    en la misma Universidad. Despus de las pruebas de seleccin y entrevista

    fue seleccionado para realizar su prctica en una figura que tiene establecida

    la ley para ubicar estudiantes universitarios como cuota de aprendices los

    cuales devengan un salario mnimo y quedan cobijados por parte de la

    empresa a la seguridad social que tiene establecido la legislacin laboral.

    Todo el proceso anterior se realiza antes de iniciar el periodo acadmico para

    que el estudiante y la empresa al igual que la universidad realicen todos los

    procedimientos necesarios para la formalizacin de cada prctica. Por parte de

    la empresa se obtuvo la carta oficializando la aceptacin de Juan Jos

    como practicante y posteriormente la copia del contrato de aprendizaje

    firmada por las dos partes interesadas (empresa y estudiante) con visto

    bueno de la universidad.

    Es deber del estudiante inscribir la opcin de grado a tomar y formalizar su

    matrcula dentro de las fechas estipuladas por la universidad para poder

    iniciar el cuatrimestre. Exigencias que Juan Jos no cumpli, argumentando el tener

    una beca escolar que se encontraba en trmite.

    Pasada la primera semana de inicio del cuatrimestre, se cit a Juan Jos

    quien manifest que estaba reuniendo algunos documentos que le hacan

    falta para formalizar su matrcula. Pasada tambin la segunda semana, al

    estudiante se le informa que tiene plazo mximo de dos das para formalizar su

    matrcula, plazo que no cumpli. A la semana siguiente decide abandonar la

    prctica sin justificacin alguna pero con el agravante de no estar inscrito. Por

    lo tanto no se poda aplicar el reglamento estudiantil por no ser un

    estudiante regular.

    La empresa consternada y con el problema de haber oficializado ante la

    competencia pblica del cumplimiento de la cuota, decide solicitar al Programa

    de Administracin de Empresas su solucin ya que necesitan ubicar en el cupo

    a un practicante. El inconveniente que tena el programa era que para esa

    poca ya no contaba con ms estudiantes para prctica pues ya todos se

    45

  • encontraban ubicados pero era consciente del traumatismo que se le gener a la

    empresa y con el agravante de no estar matriculado Juan Jos, el problema poda

    generar mayores inconvenientes.

    Despus de evaluar diferentes alternativas, se present la oportunidad de

    presentar a la empresa un estudiante que se encontraba cursando un

    programa afn y que por su perfil de formacin poda desempear

    eficientemente las funciones asignadas. La empresa acept la alternativa,

    hecho que dio tranquilidad al Programa pues estaba en juego la seriedad e

    imagen no solo del Programa sino de la misma Universidad.

    Juan Jos solicit permiso para poder matricular dos asignaturas y dejar la

    prctica para el siguiente semestre. El comit de prctica, solicit al comit

    acadmico evaluar la situacin del estudiante y la decisin tomada por dicho

    estamento fue no autorizar al estudiante matricular las asignaturas ya que

    no se autorizaba la extemporaneidad y que l sera el directamente

    responsable de conseguir su prctica en el momento que decidiera realizarla.

    En el momento de conocer la decisin del comit acadmico, Juan Jos manifest

    su inconformismo pues consideraba que era una sancin muy fuerte y que no

    era justa.

    Para el segundo cuatrimestre del 2009, Juan Jos solicit reingreso a la

    Universidad y solicit que se le ayudar para conseguir una empresa donde

    hacerlas, solicitud que fue negada, cumpliendo la decisin tomada por el

    comit. Para dicho cuatrimestre el estudiante no logr conseguir su prctica, por

    lo tanto, no ha podido cumplir con el requisito acadmico y no puede por tanto

    titularse. Juan Jos dice que la decisin del comit acadmico es demasiado

    fuerte y est bloqueando y perjudicando su avance acadmico y solicita revisar

    dicha situacin.

    1. Considera que la decisin del comit es justa? por qu?

    2. Qu opina del comportamiento de Juan Jos?

    3. Qu hubiera hecho si la decisin del comit hubiera estado en sus manos?

    Por qu?

    46

  • ANEXO 4: CALIDAD

    La palabra televisin est condenada a desaparecer. Un fenmeno de

    telecomunicaciones mucho ms amplio la absorber y transformar. Porque la

    convergencia digital no es un sueo que tiene entretenidos a los analistas y

    futurlogos. Es una realidad que los consumidores mexicanos han integrado a su

    vida cotidiana y para la que no existe marcha atrs.

    Un ejemplo. La compaa de telefona celular Claro obtiene hoy 15% de sus

    ingresos de su negocio de transmisin de datos. Los mensajes sms, las

    descargas de tonos de telfono, juegos, televisin para sus usuarios

    premium o informacin son ya una parte sustancial de su actividad y de lo que

    esperan sus 107 millones de clientes.

    Pronto se podr ver el episodio de la serie favorita en uno de los canales del

    celular, a travs del cable, en el iPod o la computadora; con anuncios o sin

    anuncios, pagando o, como ya hizo la serie Lost, gratis a cambio de aceptar

    publicidad.

    Qu valor tendr el mercado de la televisin como lo conocimos hasta ahora? No

    se ver cambios radicales en el mediano plazo. La penetracin de internet de

    banda ancha en nuestro pas es baja con respecto a otros mercados y la

    televisin de paga slo llega a 16% de los hogares. La televisin abierta,

    financiada con publicidad, es y ser por mucho tiempo rentable en Ecuador.

    CMO EVITAR TOMAR DECISIONES IMPORTANTES?

    A la gente le gusta tomar parte en la toma de decisiones. No obstante, en una

    organizacin muchos rehyen la tarea debido a las controversias que implica.

    Al carecer de procedimientos imparciales y aceptados por todos, la toma de

    decisiones se convierte en una contienda entre los que sostienen distintos

    puntos de vista. Prevalecen los que detentan ms poder. Los dems aceptan

    las decisiones para no quedar en ridculo y evitar una confrontacin directa.

    En la Historia, escrito en el ao 450 A.C., Herodoto dice lo siguiente: "Si

    47

  • se debe tomar una decisin importante [los persas] discuten la cuestin

    cuando estn ebrios y al da siguiente el jefe de la casa...presenta la decisin

    para su reconsideracin cuando estn sobrios. Si aun as la aprueban, se

    adopta; si no, se abandona. A la inversa, toda decisin tomada en estado de

    sobriedad, se reconsidera posteriormente cuando estn ebrios."

    Ustedes podran decir que es una manera extraa de tomar decisiones. Tal vez lo

    sea, pero existen mtodos de eleccin humana an ms extraos. A

    continuacin una muestra de los mtodos estratgicos ms conocidos:

    Recurrir a alguien o incluso a algo: Algunos ejemplos son la astrologa (no la

    astronoma, que es una ciencia), la lectura de las manos, la observacin de las

    estrellas, el discado del 1-900 amigos psquicos, la reflexologa (los pies saben),

    la iridologa (los ojos saben), la telepata, la telequinesis, el aura, los cristales,

    los sueos, los colores, el Feng Shui, la numerologa, los adivinos, etc. Todas

    estas disciplinas terminadas en logia, el griego por "palabra", son objetos de

    adoracin. Tambin incluye a todas las ideologas presentadas a lo largo de la

    historia.

    Por ejemplo, con respecto a la astrologa, uno debe aceptar el hecho de que el

    xito no se debe a una confluencia fortuita de las estrellas en el momento de

    nuestro nacimiento, sino a un camino constante de destellos provenientes del

    trabajo duro, la determinacin, la buena planificacin y la perseverancia

    constantes. Una mujer detective de la Ciudad de Nueva York una vez dijo,

    "He consultado a cientos de adivinos, y me han dicho miles de cosas, pero

    nadie me dijo nunca que yo era una mujer polica a punto de arrestarlos".

    Pensar: Como dijo Henri Poincare, "Dude de todo o crea todo: son dos

    estrategias igualmente convenientes. Con cualquiera de ellas, eliminamos la

    necesidad de pensar por nosotros mismos".

    Tirar el ancla: Darle un peso desproporcionado a alguna informacin, en lugar de

    esperar lo ms posible a tener toda la informacin.

    Ser consciente de los costos hundidos: Repita la misma decisin porque "ha

    48

    LORENZOResaltado
  • invertido tanto en este abordaje (o en su trabajo actual) que no puede

    abandonarlo ni tomar otra decisin (o buscar una posicin mejor)".

    Buscar pruebas confirmatorias: Busque la informacin que respalde la eleccin

    previa existente y descarte la que se oponga.

    Ser demasiado confiado: Esto lo hace sentir optimista y luego tomar decisiones de

    alto riesgo.

    Ser demasiado prudente: Ser excesivamente curioso durante tanto tiempo como

    para retrasar la decisin.

    Cargar a otro con la responsabilidad: Delegar a otro la responsabilidad de

    tomar la decisin. No tomar decisiones por uno mismo. Conseguir a alguien a

    quien culpar si las cosas no salen bien. Por ejemplo, si en la vida hay

    problemas, uno puede casarse. Recuerden que el tango se baila de a dos.

    Rendirse ante el fracaso: Creer que las elecciones que realizar estn

    predestinadas y que seguramente fracasar (uno se acostumbra al fracaso).

    Opuesto al resultado del trabajo y el pensamiento continuos.

    Crear una comisin: En este rubro de crear comisiones los mexicanos somos

    expertos. Para tomar una decisin, intente crear una comisin, no

    necesariamente de expertos. De este modo, si todo sale bien, todos los

    miembros se sentirn orgullosos. Pero si todo sale mal, nadie es responsable.

    Los miembros diran, "Yo no fui; fue la decisin de la comisin. Como puede

    verse, no pudimos llegar a una conclusin, por eso votamos". Ponerle un

    rostro a un grupo sin rostro, llamarlo "la comisin". La versin tecnolgicamente

    avanzada de esta estrategia podra ser el sistema grupal de soporte de decisiones.

    Por supuesto, la comisin puede crearse en la forma correcta con los expertos

    correctos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que las comisiones se

    utilizan ms para evadir culpas y responsabilidades. No hay nada positivo en

    tener responsables grupales de la toma de decisiones.

    Falsa descentralizacin: La descentralizacin podra ser cuando un gerente

    49

  • autoritario delega responsabilidades a un nuevo "director de..." para cada

    problema nuevo de decisin, pero sin delegar autoridad alguna.

    Mala definicin del problema: Esto seguramente conduce a la solucin equivocada.

    Cuando no se conoce el problema, cualquier solucin es equivocada.

    Cuando se conoce el problema, la solucin podra ser la correcta.

    Mala comprensin del problema: Esto ocurre, entre otras cosas, por subjetividad,

    anlisis irracional, retraso o dilacin, falta de sensibilidad y falta de enfoque.

    La complejidad confunde al decisor: Simplifique y hasta modifique el problema

    para convertirlo en algo para lo que tenga una solucin estratgica.

    Racionalizacin para limitar los cursos de accin: Esta estrategia es muy

    popular. Aduearse del mazo de naipes para hacer que una alternativa

    aparezca como claramente correcta y se eliminen todos los riesgos.

    Informacin: La informacin recopilada no es vlida. Las decisiones por lo

    general se toman primero y luego se busca informacin para respaldar la

    solucin, de lo contrario ocurre que gran parte de la informacin recopilada es

    irrelevante para la toma de decisiones.

    La decisin es slo simblica: Uno pelea mucho para conseguir una poltica y

    luego es indiferente a su implementacin.

    El decisor tiene obligaciones: En algunos casos, los decisores actan sin integridad

    para satisfacer algunas obligaciones personales importantes.

    Lo mejor es declinar responsabilidades: Estancarse o no hacer nada es otra

    posibilidad. Algunas personas lo hacen porque consideran que la solucin

    estratgica correcta ser finalmente obvia. Declinar todas las responsabilidades, o

    an mejor, no hacer nada; es decir, status quo. Sin embargo, "no decidir es

    decidir". Un lder de negocios toma decisiones. Ya sean correctas o

    incorrectas, se toman, y son claras. Un lder dbil obra con dilacin y brinda

    seales falsas, dejando que los subordinados operen en diferentes direcciones.

    50

  • Ansiedades posteriores a la decisin: Cuanto ms convenientes son las

    alternativas que se deben rechazar y cuanto ms rpido deba tomarse la

    decisin, mayores sern las ansiedades (tambin conocidas como

    disonancia cognitiva). La mayora de las personas acentan el lado positivo de

    la decisin y niegan o ignoran el aspecto positivo de las alternativas rechazadas.

    La toma de decisiones comprende una serie de pasos. El proceso comienza

    con la creacin de metas y contina con la identificacin de los problemas y

    cursos de accin alternativos. No termina hasta que se toma efectivamente la

    decisin o se realiza la eleccin, ni hasta que no se hayan experimentado las

    ansiedades posteriores a la decisin. La toma de decisiones, sin embargo, es

    una funcin de gestin importante en todos los puntos del proceso de

    administracin.

    El segundo grupo de razones que se detalla a continuacin, excusas

    utilizadas para evitar la toma de decisiones, son legtimas y vlidas. Entre

    ellas encontramos la depresin y otras enfermedades mentales (que

    deterioran las funciones de la toma de decisiones), la coercin y el lavado de

    cerebro:

    Momentos en los que no se deben tomar decisiones importantes: Existen

    situaciones en las que no se deberan tomar decisiones importantes. Por

    ejemplo, supongamos que una persona que ocupa una posicin ejecutiva dentro

    de una empresa sufre de depresin, que es una enfermedad mental. Esta

    persona no debera tomar decisiones importantes que podran resultarle

    costosas a la empresa mientras est en el hospital por tratamiento mdico.

    Un caso muy conocido de esta situacin de depresin se dio con un primer

    ministro noruego. Finalmente se recuper de su enfermedad y asumi sus

    responsabilidades.

    51

  • Toma coercitiva de decisiones: Las persuasiones coercitivas son tcticas de

    control mental que forman parte de una prctica de lavado de cerebro, cuyo fin

    es modificar en gran medida el concepto que una persona tiene de s misma,

    la percepcin de la realidad y las relaciones interpersonales. Cuando tienen

    xito, influyen en la capacidad racional e independiente de la vctima de tomar

    decisiones

    Todos estn familiarizados con las tcnicas "suaves" de persuasin que se

    utilizan en las campaas publicitarias para influir en el comportamiento de

    compra de los consumidores.

    Solucin de un problema mediante la creacin de otro: Con frecuencia, debido a

    las profundas frustraciones que trae aparejadas el enfrentar un problema

    difcil, uno puede desafortunadamente resolverlo mediante la creacin de un

    problema an mayor. Esta estrategia pretende deshacerse de un problema

    actual con la lamentable consecuencia de crear uno nuevo. Un ejemplo

    puede ser cuando no estamos dispuestos a enfrentar las dificultades del

    problema en forma valiente y recurrimos desesperadamente al alcohol como

    tranquilizante. Sin embargo, despus de un tiempo, nos damos cuenta de que si

    bien el alcohol mata los grmenes, tambin elimina indudablemente la dignidad

    personal y todo lo dems.

    ANEXO 5: LA DIFERENCIA ES EL CONOCIMIENTO

    Las pymes tienen caractersticas que pueden significar una ventaja

    competitiva sobre las empresas grandes. Pero antes deben entender el

    valor del conocimiento. Durante casi un milenio la agricultura fue la principal

    fuente de riqueza y actividad econmica en el mundo. Con la primera revolucin

    industrial, hace dos siglos, se puso fin a este periodo. A comienzos del siglo

    pasado, con la aparicin de la electricidad y el desarrollo industrial, naci el

    movimiento conocido como la Segunda Revolucin Industrial, durante la cual las

    industrias cambiaron a una velocidad sorprendente: naci la produccin en serie, el

    telfono y las primeras computadoras de la IBM.

    Ahora se vive una nueva etapa. La revolucin industrial le ha cedido su lugar a

    52

  • la tercera ola: la revolucin de la informacin. En el mundo actual, ms

    interconectado, global y competitivo, quien no tiene acceso a la informacin est

    marginado. Internet ha jugado un papel importante al permitir el uso intensivo

    de la informacin y compartirla a nivel mundial.

    A partir de los aos 90 la revolucin de la informacin ha evolucionado hacia

    lo que han llamado la era del conocimiento o economa basadas en el

    conocimiento, entendida como un sistema que genera riqueza por la

    aplicacin incesante de los conocimientos cientficos, tecnolgicos y

    organizacionales al desarrollo productivo, econmico y social de las naciones y

    de las empresas.

    El uso intensivo de la tecnologa e informacin exigen a las naciones,

    sociedades y a las economas transformarse para competir en un mundo

    donde la creacin, el uso y la difusin del conocimiento son cada vez ms

    determinantes en lo que hacemos y en cmo se lo hace.

    Mientras la segunda revolucin industrial represent el paso de las

    economas locales a las nacionales, la tercera revolucin industrial est

    transformando las economas nacionales en una economa global. Y en este

    contexto, es trascendental crear valor basado en activos intangibles.

    Los activos tangibles son visibles, cuantificables, son parte del estado

    financiero, pueden fcilmente duplicarse y son depreciables de acuerdo a su

    uso, por ejemplo: los edificios, el equipo, las instalaciones fsicas. Los

    activos intangibles son invisibles, difciles de cuantificar, no se pueden contabilizar,

    no se pueden obtener instantneamente, difciles de imitar, por ejemplo: el

    conocimiento, la lealtad de clientes, el branding, la capacidad de innovar, el

    liderazgo.

    Cuando los activos son cosas tangibles (fsicos), los accionistas son

    realmente dueos de los activos, pero cuando los activos son intangibles

    (gente, conocimiento), pueden los accionistas ser dueos de los

    conocimientos que tienen sus empleados? Definitivamente, no. Esto es muy

    claro, por lo que para las empresas es de vital importancia definir el tratamiento

    53

  • en el manejo, generacin y uso del conocimiento que defina quin es el dueo de

    la propiedad intelectual.

    En este contexto las pequeas y medianas empresas (pymes) tienen una gran

    oportunidad con respecto de las empresas grandes y ricas. Ya no requieren de

    grandes capitales, altos inventarios o costosos equipos sino de saber generar

    activos intangibles y manejar el conocimiento y la innovacin. Hoy, el conocimiento es

    el diferenciador.

    Hay que reconocer que las pymes son las organizaciones de negocios dominantes en

    todos los pases. Tpicamente representan ms de 95% de los negocios

    existentes en el mundo. Constituyen un importante y dinmico elemento en

    todas las economas y tienen una gran capacidad para innovar,

    especialmente en industrias basadas en el conocimiento. En esta revolucin de la

    informacin encontramos que hay cada vez ms cambios en las costumbres de los

    consumidores y que surgen una serie de nuevas necesidades que acortan el ciclo de

    vida de los productos.

    Este ambiente puede favorecer a las pymes para posicionarse y ganar mercado, si

    aprovechan las caractersticas tpicas de estas empresas, como son:

    * Su flexibilidad al no contar con una estructura grande y rgida, como sucede con las

    grandes empresas.

    * Su sencillez al tomar decisiones.

    * Su habilidad de innovar en el corto plazo, lo que genera nuevo conocimiento que

    se puede convertir en nuevos productos y servicios.

    * Su cultura organizativa, como se le conoce a la experiencia de las empresas que

    determinan su capacidad para explotar y combinar todos los recursos para la

    produccin especfica de sus productos y servicios.

    Es la heterogeneidad lo que le da a cada empresa su carcter nico y el

    conocimiento propio de la pymes. Este conocimiento propio es una fuente de

    ventajas competitivas sostenibles si se fundamenta en dos propiedades:

    1. Que est basada en la experiencia acumulada de las pymes, ms que en la

    tarea, lo cual implica que contenga una gran cantidad de conocimiento tcito, que

    hace difcil transferirlo a otra empresa y que sea imitado por sus competidores.

    54 54

  • 2. Que no radique nicamente en los individuos, sino en la forma que estos

    individuos interactan entre si.

    Si esta habilidad y este conocimiento de quienes componen una pymes son

    aprovechados de forma eficiente se posibilita el desarrollo de una posicin

    ventajosa y sostenida para la organizacin. Con su flexibilidad, su toma de

    decisiones rpida, su habilidad de innovacin, su generacin de

    conocimiento, su inversin en capital intangible y su rpida liberacin de

    nuevos productos y servicios, la pymes goza de una ventaja competitiva

    inigualable que ser muy difcil de imitar por sus competidores y por las

    grandes empresas. Si adems las pymes se enfocan a que su valor agregado

    sea percibido por el mercado y buscan que su producto est en lnea con la

    necesidad y los valores de la sociedad, es muy probable que sean exitosas en

    esta era del conocimiento.

    TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

    Las decisiones tienen una importancia trascendental para el mundo

    empresarial, sin embargo, es poco conocido en qu consiste tal actividad. Es

    debido a la calidad de las decisiones, ms que a factores externos, que

    depende el xito o fracaso de un negocio. Por esto, es que todo empresario

    debe tener destrezas de anlisis para la toma de decisiones. Durante este

    apartado se discutirn los conceptos de recursos y costo beneficio que estn

    comprendidos en toda decisin.

    En una decisin estn presentes los siguientes elementos:

    Para empezar, se toman decisiones sobre los recursos disponibles. Los

    recursos son medios para lograr metas. La experiencia tpica de un empresario

    es contar con recursos escasos. Es ante la escasez que tiene sentido evaluar

    cual es el mejor uso posible de un recurso, con recursos ilimitados no hace falta

    invertir en anlisis para decidir. Dado el caso de que por lo regular la empresa

    tiene una meta y recursos escasos, toca evaluar qu posibles usos se puede

    dar a estos recursos con el fin de alcanzar el mximo bienestar, la utilidad. El

    tiempo y el espacio fsico son recur