arte universal.doc

Upload: iyoumls

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    1/10

    Arte gtico

    El arte gtico se desarrolla en el mundo cristiano dependiente de Roma,

    principalmente Francia, desde la segunda mitad del siglo XII al primer tercio del sigloXVI. Se denomin gtico, como equivalente a nrdico y brbaro. Contribuye a sudesarrollo el incremento del movimiento co-munal, dejando de ser arte monstico,como el romnico, para ser la expresin del profundo es-pritu religioso de la ciudad.

    Arquitectura

    Dos son los elementos esencialmente caractersticos de la arquitectura gtica: labveda de crucera y el arco ojival; afectando la primera a la estructura, y el otro, msparticularmente, a las formas exteriores.

    La bveda de crucera concentra los esfuerzos en puntos determinados, centralizandolos empujes, lo que determina la desaparicin de los muros macizos del romnico, queson sustitui-dos por amplios ventanales con vidrieras. Los empujes son trasladadospor medio de los arbo-tantes a los contrafuertes exteriores, que rematan en pinculos.La bveda descansa sobre alt-simos pilares, formados por un macizo central ycolumnas o baquetones adosados, a tenor de los nervios de la bveda, verificndosela transicin por un capitel, con temas vegetales, que pau-latinamente va decreciendoen importancia hasta terminar siendo una simple faja decorativa. A este conceptodinmico de la construccin, frente a la esttica romnica, se le aaden las for-masagudas de los arcos, en que abren puertas y ventanas; stas, como los rosetones, con

    tra-cera, formada por motivos geomtricos, entre las que se colocan las vidrieras. Lacomplicacin de estas traceras, la aparicin de nuevos tipos de arcos (conopiales,escarzanos, carpaneles) y la complicacin de bvedas, que aumentan el nmero denervios, con sus consiguientes conse-cuencias en las dems partes del edificio,sealan las caractersticas determinantes de las diver-sas fases en la evolucin delestilo gtico.

    Escultura

    Se inicia a mediados del siglo XII en la Isla de Francia, alcanzando su apogeo en elsiglo XIII y llegando a sus ltimas manifestaciones en el primer tercio del siglo XVI. Elnaturalismo, la huma-nizacin de la divinidad, la exposicin clara y ordenada son loscaracteres esenciales de la escul-tura gtica. En el siglo XIII, la poca de mayoresplendor de este arte en Francia, que se difunde por toda Europa occidental, laescultura es con vestidos sencillos, en los que los pliegues caen con gran simplicidad.A fines de este siglo se buscan los efectos pintorescos. Se opone una co-rriente quesustituye la belleza abstracta por la real: es el arte del retrato. Al mismo tiempo losplegados se multiplican en numerosos y pequeos pliegues sinuosos, a los quecontribuyen las siluetas de las figuras, que se incurvan en un movimiento gracioso.

    A fines del siglo XIV se impone un estilo originario de Borgoa, en el que el arte delretrato se perfecciona y los vestidos pierden sus mltiples curvas caligrficas, que setransforman en plie-gues angulosos y quebrados, como en la pintura. Se copianescenas de la vida real para las re-presentaciones, y la tendencia sentimental iniciada

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    2/10

    en el siglo XIV conduce al ms hondo patetis-mo. Los temas patticos se prodigan, larepresentacin de martirios, la Piedad, los Cristos san-grantes, los esqueletos rodospor gusanos, etc., son habituales.La escultura gtica se halla subordinada a la arquitectura. Desaparecen lasrepresentaciones iconogrficas en los capiteles, que son reemplazadas por temas

    vegetales, directamente inspira-dos en la naturaleza, en los que, no obstante, semezclan a veces temas animados.Son las portadas de las catedrales, fundamentalmente las de los pies del templo ybrazos del crucero, los conjuntos ms acabados de la escultura gtica. En ellas sedesarrollan los temas iconogrficos con la mxima claridad compositiva. Estatuas debulto redondo, apstoles o profe-tas, adosados a jambas y mainel: tmpano, divididoen fajas, con relieves: Juicio Final, Vida de la Virgen o de Jess, o vida de Santos; yen las arquivoltas, bajo doseletes, ngeles, ancianos del Apocalipsis, u otras figuras,siguiendo la direccin de la curva del arco.

    Pintura

    En los Pases Bajos, como en todo el occidente europeo, se ha perdido por completola tradi-cin romnica que cubra totalmente las paredes de los templos con ampliascomposiciones mu-rales, debido, fundamentalmente, a la peculiar estructura de laarquitectura gtica, que no deja espacio para ello. Cuando es necesario se utilizantapices. Es en los retablos donde ms espln-didamente se manifiesta el geniopictrico de los primitivos flamencos. Estos son de pequeas proporciones. Comoconsecuencia del pequeo tamao, la tcnica es detallista, como en las mi-niaturas,

    en las que se encuentra un antecedente de esta tcnica de los primitivos flamencos.El detallismo en las representaciones no se cie exclusivamente a los personajes,rostros y manos, sino que con el mismo espritu se detiene en los diversos objetos deun interior, como en las variadas plantas o animales que animan un paisaje. Copian lanaturaleza sin pretender ideali-zarla.

    Arte bizantino

    Caractersticas:

    1.- El arte bizantino est estrechamente vinculado a la religin.

    2.- Es una sntesis de tradiciones helensticas y tradiciones orientales que penetran atravs de diversas vas, y especialmente de la vecina Persia.

    3.- Los elementos helensticos se advierten en el mantenimiento de un espritu clsico,en los gestos medidos, en las composiciones equilibradas, en la pintura de lanaturaleza, en los motivos paganos.

    4.- Los elementos orientales son muy variados: la frontalidad, achatamiento ydeformacin de las figuras; el simbolismo; la concepcin geomtrica de los cuerpos ypor consiguiente la estilizacin de sus formas: el afn decorativo, visible en la riquezade los materiales utilizados; en la variedad del color, en muchos convencionalismosque se mantienen a travs del tiempo. Tambin se mantiene en el plan arquitectnicodel arte bizantino la utilizacin de elementos como la cpula sobre pecinas, los

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    3/10

    revestimientos de mrmol y la decoracin de capiteles. Son visibles tambin en lastcnicas de escultura (abandono progresivo de la escultura de bulto, relieve sugeridopor contrastes de luz.

    5.- La influencia cristiana es dominante. Los edificios principales son destinados al

    culto y tanto la escultura como el mosaico y la pintura del arte bizantino, estndominados por la glorificacin del Cristo, el dios de Majestad, la Virgen y losApstoles, con el propsito de ensear grficamente los episodios bblicos.

    Obras

    Obra san vital de Ravena

    Obra Bizancio

    VeneciaObra san marcos de Obra iglesia santa Sofa

    MUSICA

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    4/10

    CARACTERISTICAS

    Se canta en latn ya que es una msica destinada al servicio de la liturgia. Su funcin

    es destacar la palabra de Dios reforzando la oracin con el canto.

    Es de textura mondica, canto vocal sin acompaamiento instrumental.

    Utiliza una notacin especial mediante neumas, signos que reflejan de forma

    aproximada la altura y duracin del sonido.

    Segn la relacin entre meloda y texto diferenciamos tres estilos de canto gregoriano:

    - Silbico: una nota por cada slaba.

    - Neumtico o adornado: dos o tres notas por slaba.

    - Melismtico: ms de tres notas por slaba.

    Compositores y Obras:

    -Leonin: cantante y compositor francs asociado con las primeras composiciones dergano y con el desarrollo de la polifona. Trabajaba en la iglesia parisiense de laVirgen Mara, la actual catedral de Notre Dame. Una de sus principales obras esMagnus liber organi(Gran libro del organum).

    -Perotin: compositor francs al que se le atribuyen las primeras obras polifnicas.Trabaj en la catedral de Notre Dame de Pars. Segn otros escribi las piezas a tresy cuatro voces al principio de su carrera hacia 1190, revis el Magnus liber organi. Susobras son: organa a tres y cuatro voces, Viderunt omnes y Sederunt principes.

    -Motetes: composicin vocal, por lo general sobre texto sagrado, destinado ainterpretarse en los oficios religiosos. Se origin a principios del siglo XIII. Destacaronpor el uso de ms de un texto de forma simultnea, a veces en idiomas diferentes, ascomo la utilizacin de un segmento de canto gregoriano en la parte vocal ms grave.

    -Misas: la misa es una composicin que hasta el siglo X aproximadamente eramondica (canto llano o gregoriano) y con posterioridad evolucion hacia un estilopolifnico. La integran varias piezas que constituyen una unidad. Los textos son los

    propios de la ceremonia religiosa, y la msica se compone para ser interpretadadurante su celebracin.

    TEATRO

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    5/10

    Caractersticas especficas del teatro en la edad media:

    El teatro medieval y su desarrolloEl incipiente teatro medieval con toda la riqueza de elementos litrgicos era un teatrotodava en embrin. No se daban en l con plenitud los componentes de la teatralidadesencial. Ni los autores tenan una intencionalidad teatral, ni se daba una claradelimitacin con otros gneros.El teatro de esta poca est dividido en dos partes: el religioso, que se representabaen las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los ms cultos; y el popular, queaparece ms tarde, que se presentaba en plazas y calles para un pblico general y seutilizaba un lenguaje rstico. De este ltimo fue su precursor Lope de Rueda.

    Se presume que las obras de la Edad Media seran de carcter dramtico como loeran las disputas de los siglos XIII y XIV o ciertas manifestaciones picas.En la Europa de la Edad Media como en la Grecia Antigua, el teatro tiene un origenreligioso. Del Drama Litrgico, destinado a fomentar la comprensin y la devocin del

    pueblo, nace luego la Literatura dramtica.Despus de que los autores cristianos desterraran el teatro clsico, la Edad Mediarecupera formas teatrales a partir de los tropos, melodas ampliadas hasta crearpequeas escenas dialogadas, como el Quem quaeritis latino, en que los apstolesvisitan el sepulcro de Cristo resucitado.

    Los tropos se enriquecen con ludi y otras ceremonias, hasta desembocar en el dramalitrgico, pequea representacin de un episodio de la vida de Cristo adaptada al cursode la Misa. Sus variantes ms elaboradas eran el drama sacro o el drama escolar,sobre vidas de santos y redactadas por estudiantes. Hasta aqu se escribe en latn yse conservan escasos testimonios de estos textos.

    El Teatro Castellano MedievalEl teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares,hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV. EnEspaa el Teatro Medieval naci en los templos, como el de otros pases, y consistien la escenificacin de hechos tomados de la historia sagrada catlica que eranrepresentados en la Navidad, Semana Santa, Fiestas de Corpus, etc. Estas primitivasformas del teatro espaol se habran realizado dentro de la iglesia, interpretando losclrigos los distintos personajes bblicos de la representacin. Pronto escenasprincipales cayeron en lo zafio y grotesco, por lo que dichas representaciones tuvieronque salir del templo y realizarse afuera, en el atrio, para que el pueblo las presenciaradesde la plaza o la calle. En Espaa las primeras obras religiosas se llamaron autos("acciones" o "actos"). Los primeros dramas sacros parecen haber sido

    reconstrucciones de los relatos bblicos o de la vida de los santos.

    Los primeros autos fueron representados por sacerdotes y miembros de lascorporaciones. Pero ya en 1454, los archivos municipales demuestran que haban sidocontratados tres bailarines y juglares para que aparecieran en un drama sacro. Hayuna faz de las representaciones espaolas que fue peculiar de esa nacin quesiempre am el baile: la introduccin de ste en las mismas iglesias.

    Simultneamente hubo otro teatro profano de viejo arraigo popular. Estuvo constituidoen un principio por los llamados juegos de escarnio, de los cuales no queda sino elnombre.Los actores del teatro profano iban de lugar en lugar por la ciudad y repetan susinterpretaciones. Viajaban en carros donde llevaban sus decorados. Se los conocaprecisamente con el nombre de carros, y su actuacin al aire libre se llamaba la fiestade los carros. En cada parada, los carros eran llevados frente a una plataforma sobre

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    6/10

    la cual los actores interpretaban las escenas ms importantes. Haba otra clase deescenario que slo se utilizaba en los desfiles, llamado la roca. Era ste una especiede plataforma llevada por doce hombres y sobre la cual iban de pie, Jess, Mara ydiversos evangelistas y santos.El pueblo espaol amaba el teatro en todas sus formas, y a todas con el mismoentusiasmo. El canto y el baile, los monlogos y los cuadros cmicos, hasta la juglara,introducan lo que se supona que deba ser la atraccin principal: la obra en s

    ARQUITECTURA

    Caractersticas:

    Los siglos XI y XII atestiguaron una explosin en la actividad constructora, tanto

    pblica como privada. La edificacin de castillos y de iglesias absorbi la mayor parte

    del excedente de los recursos de la sociedad medieval y, al mismo tiempo, reflej sus

    preocupaciones bsicas: Dios y la guerra. Las iglesias fueron, por mucho, los ms

    conspicuos de los edificios pblicos. Como un cronista del siglo XI coment:

    Al acercarse el 1000, la gente de todo el mundo, pero sobre todo de Italia y Francia,

    comenz a reconstruir sus iglesias. Aunque la mayor parte de ellas ya estaban

    construidas y no necesitaban grandes cambios. Las

    naciones cristianas rivalizaban entre s por tener los

    edificios ms bellos. Uno podra decir que el mundoestaba sacudindose, deshacindose de sus viejas

    vestiduras y atavindose con un blanco manto de iglesia.

    As, casi todas las catedrales y monasterios consagrados

    a diversos santos e, incluso, las pequeas capillas de

    las villas eran reconstruidas por los fieles ms

    hermosamente.

    Bveda cilndrica. Los siglos XI y XIII fueron testigos deuna intensa actividad en la construccin de iglesias. Al utilizar la forma de la baslica

    los maestros constructores remplazaron los techos planos de madera por grandes

    cpulas de piedra conocidas como bvedas de can o bvedas cilndricas. Corno

    esta fotografa de una iglesia romnica de Viena lo evidencia, la bveda ditaba el

    tamao de una iglesia y dejaba poco espacio para lCientos de nuevas catedrales,

    abadas e iglesias de peregrinacin as como miles de iglesias parroquiales de las

    villas rurales se construyeron en los siglos XI y XII. La extraordinaria actividad

    constructiva reflej tanto la cultura religiosa revivida como la riqueza incrementada dela poca, gracias a la agricultura, el comercio y el crecimiento de las ciudades.

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    7/10

    Las catedrales del siglo XI y XII se construyeron con un estilo verdaderamente

    internacional: el estilo romnico. La construccin de las iglesias exigi los servicios de

    maestros constructores profesionales, cuya contratacin a lo largo de toda Europa

    garantiz una homogeneidad internacional de las caractersticas bsicas. Ejemplos

    sobresalientes de las iglesias romnicas pueden encontrarse en Alemania, Francia y

    Espaa.

    Las iglesias romnicas se construan normalmente en la forma de baslica rectangular,

    utilizada en la construccin de iglesias durante el Imperio Romano tardo. Los

    constructores romnicos hicieron una importante innovacin al reemplazar el antiguo

    techo de madera plano por una enorme bveda de piedra, llamada bveda de can o

    cilndrica, o con una bveda en cruz, en la que se intersecaban dos bvedas

    cilndricas (una bveda no es ms que un techo curvo de mampostera). Este ltimo

    tipo de bveda se utiliz al aadirse un brazo de crucero para formar un plano de

    iglesia en forma de cruz. Aunque las bvedas cilndricas y las de cruz eran difciles de

    construir desde un punto de vista tcnico, se les consider ms agradables

    estticamente y tcnicamente ms eficientes, y tenan una fina acstica.

    Debido a que las bvedas de piedra eran sumamente pesadas, las iglesias romnicas

    exigan pilares y muros masivos para soportarlas. Esto dejaba poco espacio para las

    ventanas, lo cual las haca notoriamente oscuras en su interior. Sus enormes muros ypilares confirieron a las iglesias romnicas la impresin de fortalezas. De hecho, los

    muros masivos y las estrechas ventanas tambin fueron caractersticos de la

    arquitectura de los castillos de ese periodo.

    Principales monumentos:

    La capilla del Santsimo Sacramento, construida por Sixto V, es una de las msesplndidas de Roma.

    La Capilla Paulina fue construida por Pablo V para entronizar a la imagende NuestraSeora. Su riqueza de mrmol, piedras preciosas y la iluminacinhacen de ella la msrica de toda la ciudad y uno de los mejores monumentos del siglo XVI. En las MisasSolemnes hacen que caigan del techo ptalos de rosa blancos para simbolizar la cadamilagrosa de nieve que indic el sitio y el tamao de la baslica. Tambin representalas gracias que la Virgen sigue derramando sobre sus hijos. Es una costumbreconmovedora.

    http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtml
  • 7/30/2019 arte universal.doc

    8/10

    DEDICATORIA:

    Dedico este trabajo a la profesora PatriciaBlanco porque siempre nos da

    oportunidades, nos brinda conocimientossobre el arte y quiere que triunfemos en el

    futuro sembrando semillas del saber.

    INDICE:

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    9/10

    1. Caratula

    2. Dedicatoria

    3. ndice

    4. Desarrollo del tema

    5. Referencias bibliogrficas

  • 7/30/2019 arte universal.doc

    10/10

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:

    1. http://www.monografias.com/trabajos909/arte-arquitectonico-media/arte-arquitectonico-media.shtml

    2. http://www.enigmaymisterios.com/HistoriadelArte/arte-bizantino.htm

    3. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_Antigua_Roma

    4. http://www.profesorenlinea.cl/artes/goticoarte.htm

    5. http://www.estudiantes.info/musica/musica_en_la_edad_media.htm

    6. http://www.gaudiallgaudi.com/ES001.htm

    http://www.monografias.com/trabajos909/arte-arquitectonico-media/arte-arquitectonico-media.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos909/arte-arquitectonico-media/arte-arquitectonico-media.shtmlhttp://www.enigmaymisterios.com/HistoriadelArte/arte-bizantino.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_Antigua_Romahttp://www.profesorenlinea.cl/artes/goticoarte.htmhttp://www.estudiantes.info/musica/musica_en_la_edad_media.htmhttp://www.gaudiallgaudi.com/ES001.htmhttp://www.monografias.com/trabajos909/arte-arquitectonico-media/arte-arquitectonico-media.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos909/arte-arquitectonico-media/arte-arquitectonico-media.shtmlhttp://www.enigmaymisterios.com/HistoriadelArte/arte-bizantino.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_Antigua_Romahttp://www.profesorenlinea.cl/artes/goticoarte.htmhttp://www.estudiantes.info/musica/musica_en_la_edad_media.htmhttp://www.gaudiallgaudi.com/ES001.htm