c. g. c. journal - raíces de la perla › aa › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › sum… ·...

32
C. G. C. Journal Summer/Fall 2008 Cuban Church Records and Records in Other Archives Genealogías Orientales: Los Silveira de Bayamo Noticias del Pasado: El Papel Periódico de La Habana — 1800: “Beneficencia” & 1823: “Nombramiento de Jueces” El Apellido Smith en la Isla de Cuba Calles de La Habana 1840: Calle de la Obrapía Los Serrano de Holguín y Puerto Príncipe Los Vínculos de Doña Manuela de Meyreles y Bravo: “Río Grande de Meyreles” y “Santa Ana de Aguiar” Diario de la Marina — 1849: “Las Beneficiadas del Vínculo Río Grande de Meyreles” La Aurora de Matanzas — 1845: “El Incendio en la Marina de Matanzas” Genealogías Camagüeyanas: Los del Risco - Raíces de la Perla -

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

C. G. C. Journal

Summer/Fall 2008

Cuban Church Records and Records in Other Archives

Genealogías Orientales: Los Silveira de Bayamo

Noticias del Pasado: El Papel Periódico de La Habana —

1800: “Beneficencia” & 1823: “Nombramiento de Jueces”

El Apellido Smith en la Isla de Cuba

Calles de La Habana 1840: Calle de la Obrapía

Los Serrano de Holguín y Puerto Príncipe

Los Vínculos de Doña Manuela de Meyreles y Bravo:

“Río Grande de Meyreles” y “Santa Ana de Aguiar”

Diario de la Marina — 1849:

“Las Beneficiadas del Vínculo Río Grande de Meyreles”

La Aurora de Matanzas — 1845:

“El Incendio en la Marina de Matanzas”

Genealogías Camagüeyanas: Los del Risco

- Raíces de la Perla -

Page 2: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

2

Del Presidente

Raíces de la Perla is a publication of The Cuban Genealogy Club of Miami, Florida, Inc.

Articles of family history or historical nature are welcomed and will be used as space permits and at the editor’s dis-

cretion. All precautions have been made to avoid errors. However, the publisher does not assume any liability to any

party for any loss or damage caused by errors or omissions, no matter the cause. Articles can be sent to: Secre-

[email protected].

Annette Piedra Baquedano - Editor http://www.cubangenclub.org Copyright 2008 ISSN 1937 0288

The summer meeting of the CGC

proved to be a memorable one! Father

Juan Luis Sánchez y Hernández

Gamboa, delivered a very interesting

and informative lecture. Be sure to take

a look at an overview on his

presentation and pictures from the

evening. We also would like to thank

Vicki Silvera, dear friend of the CGC,

who is the Head of Special Collections

at Florida International University’s

Green Library. Vicki graciously hosted

the event, offering the use of the

Special Collections area for the lecture.

On many occasions, Vicki has opened

the Special Collections area on

Saturdays, when it is normally closed,

for our meetings and special events,

and also to accommodate members

who are unable to use its resources

during the normal work week. The

CGC was pleased to present plaques

to both Vicki Silvera and Father

Sánchez wi th grat i t ude and

appreciation, and in recognition of their

i nv aluable assi stance to our

organization.

The Board members of the CGC would

like to thank all of you for renewing

your membership for year 2008-2009,

as well as the writers contributing to

this issue of Raíces de la Perla.

We would also like to extend our

wishes for an excellent Holiday

Season and all the best for a happy

and healthy 2009! Be sure to take

advantage of the end-of-year family

galas to make wonderful family

memories and of course, update your

family history files and….HAPPY

HUNTING!

(Left to Right) Eduardo Ramos, Father Juan Luis Sánchez y Hernández Gamboa,

Vicki Silvera, Mariela Fernández and Martha Ibáñez Zervoudakis.

Anuncio de fin de año de las tiendas “El Encanto” en el Diario de la Marina.

Page 3: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

3

Cuban Church Records

and records in Other Archives

On July 14, 2008, The Cuban Genealogy Club of Miami held a

very special evening session of its summer meeting at The

Green Library, located at Florida International University (FIU-

University Park). Father Juan Luis Sánchez y Hernández

Gamboa, one of the very few contemporary experts in Ibero-

Cuban Genealogy, kindly agreed to speak to CGC members

and guests on the topic of “Cuban Church Records and

Records in Other Archives”. Father Sánchez, or "el Padre",

as he is fondly known to his flock of Cuban genealogy

aficionados, is an excellent and entertaining lecturer, and has

also been kind enough to write several articles and family

studies for our journal, Raíces de la Perla. Father Sánchez also

played an integral role in the publication of the last books of

“Historia de Familias Cubanas”, Volumes VII, VIII and IX, by

Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallén, Conde de San Juan

de Jaruco y de Santa Cruz de Mopox. The presentation was

followed by a question and answer session where “el Padre”

fielded queries on other churches, archives and general

questions not covered in his lecture.

Father Sánchez presented us with information on a variety of

primary and secondary research sources. Some of the

secondary resources generally available to us are the books

and articles by the aforementioned Francisco Xavier de Santa

Cruz y Mallén, better known to most researchers as “el Conde

de Jaruco”, and Rafael Nieto y Cortadellas. As for the more

important primary sources, Father Sánchez reviewed a large

sampling of churches and archives. Concerning the churches,

he offered the group data on the older Cuban churches or

those of historical significance and their respective diocesan

archives. Besides the obvious baptismal, marriage and death

certificates or partidas, examples of additional documents in

these areas are expedientes de soltería, dispensas de

parentesco, ordenes sagradas and capellanías. Secular

repositories of information discussed included national and

municipal archives where one may secure data from

protocolos, testamentos, escribanías and actas del

ayuntamiento, as well as the office of the city historians and the

relatively recent civil registries. Also discussed were military

archives and university archives holding student records.

Some of the members and guests who attended Father Sanchéz’ lecture at Florida International University (FIU).

Father Juan Luis Sánchez y Hernández Gamboa

holding the plaque presented by The CGC.

Page 4: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

4

Los Silveira de Bayamo:

Oriundos de Lisboa, Portugal

Por Eduardo Ramos García

Al final del siglo XVII, se encuentra a Esteban Silveira, natural de Lisboa, Portugal, radicado en la Villa de San Salvador

de Bayamo, provincia de Oriente. Fue el primer esposo de Graciana Márquez, hija de Amaro Sermeño y de María

Galindo y Bastida, los tres también nacidos en Portugal. Graciana Márquez testó en 1695 en Bayamo y casó en segundas

en 1663 en dicha ciudad con Gerónimo Ramos y Velásquez, natural de Bayamo, hijo de Miguel Ramos y Chacho, y de

Catalina Velásquez. Esteban Silveira y Graciana Márquez fueron padres de Beatriz, Isabel, Miguel, Luis y Felipe

Silveira y Márquez, naturales de Bayamo, de los cuales:

I. Isabel Silveira y Márquez fue casada en 1698 en Bayamo con el bachiller

Juan Antonio Arregoces y Maldonado, conocido por "El Preceptor" por haber

obtenido la Preceptoría de Gramática que instituyó el Capitán Francisco de

Parada. Fue hijo de Francisco Arregoces y Araúz, natural de la isla de Jamaica,

y de Magdalena Maldonado, natural de Santiago de Cuba. Tuvieron por hijos a

María Catalina, Graciana y Francisco José Arregoces y Silveira, naturales de

Bayamo.

II. Miguel Silveira y Galindo Márquez, Tesorero de Santa Cruzada, testó en

1727 en Bayamo, donde casó en 1688 con María Torres y Zabala, hija del

Capitán de Milicias Baltasar Torres y Arceo, y de Ángela Zabala y Arias

Lorenzana, los tres naturales de Bayamo. Fueron padres de María de la Caridad

Silveira y Torres, nacida en Bayamo, donde fue casada con Francisco Veloso,

Sargento Mayor de la Infantería y natural de La Habana, Cuba. Fueron sus hijos

María y Tomás Veloso y Silveira, naturales de Bayamo.

III. El Regidor Luis Silveira y Márquez testó en 1728 en Bayamo, donde casó

dos veces. En primeras nupcias, casó con Mariana de Guevara y Guerra-

Montejo, la cual testó en Bayamo en 1706 y fue hija de Jacinto de Guevara y

Ledesma, y de Luisa Guerra-Montejo y Aguilar, los tres naturales de Bayamo.

En segundas, casó con Juana de Orellana y Fonseca, natural de Bayamo y

viuda de Tomás Zayas-Bazán y López de Estrada, la cual testó en dicha ciudad

en 1732 y fue hija de Manuel de Orellana y Lovaina, y de Juana de Fonseca y

Cabrera. Luis Silveira sólo tuvo hijos con su primera esposa, Mariana de Guevara,

y fueron María, Jacinto, Isabel, Mariana, Esteban y Luis Silveira y Guevara,

naturales de Bayamo, de los cuales:

A. María Silveira y Guevara falleció soltera.

B. Isabel Silveira y Guevara falleció soltera.

C. Mariana Silveira y Guevara casó en 1710 en Bayamo con Gaspar de Arias. Sin sucesión.

D. Esteban Silveira y Guevara fue casado en 1719 en Bayamo con Catalina Figueredo y Marrón, hija de José

Figueredo y de la Torre, y de Isabel Marrón de Santiesteban y Velázquez; los tres naturales de Bayamo. Fueron

padres de Ana Antonia y Nicolasa Silveira y Figueredo, nacidas en Bayamo, las cuales:

1. Ana Antonia Silveira y Figueredo fue esposa de Bernardino Blanco, natural de La Habana.

2. Nicolasa Silveira y Figueredo casó con Felipe Yero, natural de Puerto Príncipe, provincia de Camagüey.

E. Luis Silveira y Guevara casó el 25 de diciembre de 1724 en Bayamo con Lorenza Figueredo y Marrón, nacida el 2

de febrero de 1697 en dicha ciudad y hermana de Catalina Figueredo y Marrón (ver III-D), ambas hijas de los

antedichos José Figueredo y de la Torre, y de Isabel Marrón de Santiesteban y Velázquez. Tuvieron por hijos a

Jacinto, Toribio, Ambrosio, Mariana y Esteban Silveira y Figueredo, naturales de Bayamo, de los cuales:

Genealogías Orientales

Page 5: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

5

1. Mariana Silveira y Figueredo fue esposa de Vicente Ginarte y fue su hija Bárbara Ginarte y Silveira.

2. Esteban Silveira y Figueredo casó con Mariana Tejera.

IV. Felipe Bernardo Silveira y Márquez, testó en Bayamo en 1711 y fue Regidor y Alcalde Ordinario de Bayamo. Casó

en dicha ciudad en 1680 con Juliana Hernández y Márquez Alquízar, natural de Bayamo e hija de Luis Hernández,

nacido en Portugal, y de Isabel Márquez y Alquízar, natural de Bayamo. Tuvieron por hijos a Esteban, Diego Felipe,

Francisca y Bernardo Silveira y Hernández, naturales de Bayamo, los cuales:

A. Esteban Silveira y Hernández, Regidor de Bayamo varias veces y Alcalde Ordinario, casó en dicha ciudad con

Josefa Torres y Barrios, hija de Luis Torres y Arceo, Regidor Alcalde de Bayamo en 1700, y de Ana de Barrios y

Romano, los tres naturales de dicha ciudad. Fueron padres de Benedicto, Felipe, Vicente, José Antonio, Andrea,

Francisca Antonia y Esteban Silveira y Torres, naturales de Bayamo, de los cuales:

1. Andrea Silveira y Torres fue esposa de Juan Santiesteban.

2. Francisca Antonia Silveira y Torres casó con Miguel de Acosta y Vázquez-Avilés, Tesorero de la Santa

Cruzada e hijo de Pedro de Acosta y Nieto de Villalobos, natural de Santiago de Cuba, y de Catalina Vázquez-

Avilés y Piña, natural de Bayamo. Tuvieron por hijos a Miguel José, Josefa de la Paz, Pedro José, Catalina

Josefa, María de la Concepción y José Mariano de Acosta y Silveira, naturales de Bayamo.

3. Esteban Silveira y Torres, casó con Urbana de Espinosa.

B. Francisca Silveira y Hernández casó con Luis Torres y Barrios, el cual testó en 1742 en Bayamo y fue hermano de

Josefa Torres y Barrios (ver IV-A), ambos hijos de Luis Torres y Arceo, y Ana de Barrios y Romano, los tres

naturales de Bayamo. Fueron sus hijos Anselmo, Ángela, Ana María, Manuel Felipe, Francisco, María de Jesús y

Luis Antonio Torres y Silveira, naturales de Bayamo.

C. Diego Felipe Silveira y Hernández fue esposo de Juana de la Vega y Téllez, hija de Clemente de la Vega y Mayo

de Castro, Regidor de Bayamo, y de Ana Téllez y Céspedes, naturales de dicha ciudad. Tuvieron por hijos a

Apolinario, Vicente, Felipa y María Juliana Silveira y de la Vega, nacidos en Bayamo, de los cuales:

1. Vicente Silveira y de la Vega casó con Josefa de Arias y Albacea, natural de Bayamo, hija de Juan Simón de

Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo.

2. Felipa Silveira y de la Vega fue esposa de Juan de Leiva y Moya, natural de Bayamo, el cual testó en 1736 y

fue hijo de Juan de Leiva y Anguas, nacido en Bayamo, y de María Felipa Moya y Noguera. Fueron sus hijos

Juana de Jesús, María Indalecia, otra María, Fructuoso y Manuel Esteban de Leiva y Silveira, naturales de

Bayamo.

3. María Juliana Silveira y de la Vega casó con Andrés Fontaine y Guevara, natural de Bayamo, donde falleció el

11 de enero de 1814. Fue hijo de Esteban Fontaine y Cullenbourg, natural de París, Francia, y de María de

Guevara y Téllez, natural de Bayamo. Fueron sus hijos Andrés José del Carmen, María Josefa, María Rosalía

y José Vicente Fontaine y Silveira, naturales de Bayamo.

D. Bernardo Silveira y Hernández contrajo matrimonio en 1715 en Bayamo con Josefa Zayas-Bazán y Orellana,

natural de dicha ciudad e hija de Tomás Zayas-Bazán y López de Estrada, y de Juana de Orellana y Fonseca.

Fueron sus hijos Bernardina, Margarita, Vicente, Mariana, Juana, Ángela y Rosa Silveira y Zayas-Bazán,

naturales de Bayamo, los cuales:

1. Margarita Silveira y Zayas-Bazán casó con Francisco Sánchez Arias y Brisuelas, hijo de Diego Sánchez

Arias y Medina, y de Constanza Brisuelas y Arias, naturales de Bayamo.

2. Rosa Silveira y Zayas-Bazán fue esposa de Andrés Rodríguez.

3. Vicente Silveira y Zayas-Bazán fue esposo de Melchora González y Sedeño. Sin sucesión.

4. Bernardina Silveira y Zayas-Bazán casó con el Capitán Juan Manuel Calderín, nacido en Santiago de Cuba.

Fue su hija María Estefanía Calderín y Silveira, esposa de Francisco Lucas Morales y Santa Cruz-Pacheco,

natural de Santiago de Cuba.

5. Juana Silveira y Zayas-Bazán fue esposa de Santiago Tamayo y Milanés, viudo de María del Rosario

Oquendo, hijo de Santiago Tamayo y Venero, y de María Milanés y Tamayo, los tres naturales de Bayamo.

6. Ángela Silveira y Zayas-Bazán fue la primera esposa de Gregorio Mariño y Guerra, hijo de Francisco Mariño

y Rodríguez de Olivera, y de Agustina Guerra y Tamayo, naturales de Bayamo. Fue su hija, Mariana Mariño y

Silveira, nacida en dicha ciudad.

7. Mariana Silveira y Zayas-Bazán casó con el Capitán de Milicias, Joaquin Figueredo y Céspedes, hijo de

Antonio Figueredo y Marrón de Santiesteban, y de Bernardina de Céspedes y de la Vega, naturales de

Bayamo. Tuvieron por hijos a Antonio, María Isabel, Bernardina, Pablo, Felipa y Rosalía Figueredo y Silveira,

naturales de Bayamo.

Page 6: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

6

Otros Silveira:

Manuel Marcelino Silveira y María Francisca Antonia Mariño fueron padres de Cristina, Elena, Francisco y

Agustín María Silveira y Mariño, naturales de Bayamo, de los cuales:

1. Cristina Silveira y Mariño casó el 22 de julio de 1857 en la Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, Santiago

de Cuba, con Manuel Portuondo y Mariño, hijo de Manuel Portuondo y Abad, y de María del Carmen Mariño y

Betancourt.

2. Francisco Silveira y Mariño casó el 13 de abril de 1857 en la Parroquial de la Soledad, Puerto Príncipe, con

Mariana Torres Quesada y Suárez, hija de Ramón Antonio Torres Quesada y del Castillo, y de Josefa María

Suárez y Calderín, naturales de Puerto Príncipe. Fueron padres de Francisco y Froilán Silveira y Torres

Quesada, naturales de dicha ciudad.

3. Agustín María Silveira y Mariño casó el 26 de noviembre de 1860 en la Catedral de Puerto Príncipe con María

Gertrudis Noriega y Nápoles, hija de Rafael Noriega y de María de la Trinidad de Nápoles.

Pablo Silveira fue esposo de Úrsula de Cabrera y Lugones, la cual testó en 1653 y fue hija de Diego de Cabrera y

de Rafaela Lugones y Lagos.

Santiago Silveira y Brígida Tamayo tuvieron por hijo a Serafín Silveira y Tamayo, miembro del Ejército Libertador

de Cuba.

Rafaela Silveira y Hernández, nacida en 1713 en La Habana, casó el 17 de agosto de 1734 en la Parroquial de La

Purísima Concepción, El Cano, La Habana, con Juan Hernández de Sosa, natural de Icod, Tenerife, Canarias. Con

sucesión.

Francisco Silveira y Quintana fue esposo de Margarita Gálvez y Alfonso, hija de José María Díez Gálvez y Lamar,

nacido en 1802, y de María de las Mercedes Alfonso de Armas y del Portillo, naturales de Matanzas. Tuvieron por

hijo a Julián Silveira y Gálvez, esposo de Amelia Baró y Cuní, hija de Salvador Baró y Negré, natural de Arenys del

Mar, Cataluña, España, y de Ana Cuní y Roque de Escobar, natural de Matanzas.

Manuel Silveira fue casado con María Luisa Rivas y Lapiedra, hija de Domingo Rivas y Díaz de la Fuente, fallecido

el 14 de enero de 1868, y de María-de-la-O Lapiedra.

Rita Saumell y Silveira, nacida el 21 de julio de 1876 en Manzanillo, provincia de Oriente, fue hija de Eduardo

Saumell y Francisca Silveira.

Francisco Silveira y Catalina Hernández tuvieron por hijo a Felipe Silveira y Hernández, miembro del Ejército

Libertador de Cuba.

María de la Concepción Silveira y César Llanos y Lamar, hijo de Ramón Francisco Llanos y Céspedes, nacido el

18 de marzo de 1807, y de María Gertrudis de Lamar y Torres, naturales de Matanzas, tuvieron por hijas a María

Gertrudis y María de la Concepción Llanos y Silveira.

María de la Luz Silveira y Juan Tomás de Solá fueron padres de María Tomasa del Socorro de Solá y Silveira,

casada el 1 de enero de 1866 en la Parroquial de La Asunción, Guanabacoa, La Habana, con Nicolás de Cárdenas y

Ortega, hijo de Nicolás de Cárdenas y Zayas-Bazán, natural de La Habana, y de Rafaela Ortega y López, natural de

Puerto Rico.

Josefa Silveira y Jesús Figueredo tuvieron por hijo a Amador Figueredo y Silveira, miembro del Ejército Libertador

de Cuba

Manuel Sánchez y Silveira fue esposo de Digna Acacia Manduley y Alsina, nacida en Manzanillo, provincia de

Oriente, la cual falleció el 19 de diciembre de 1926, fue hija de José Dolores Manduley y del Rio, natural de Holguín,

y de Irene Alsina y Zubieta, natural de Bayamo.

Carmen Grau y Silveira fue esposa de Luis Muñoz y del Valle; fue su hijo Luis Muñoz y Grau, nacido en 1938.

Valentina Silveira y Jiménez y Juan Francisco Socarrás y Sánchez, hijo de Juan José Socarrás y Guerra, y de

Justa Rufina Sánchez y Quesada, tuvieron por hijo a Manuel Socarrás y Silveira, nacido en 1884 en Sagua la

Grande, Las Villas, Cuba.

Page 7: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

7

Nombramiento de Jueces

El siguiente artículo, bajo “Noticias particulares de la Habana” , fue publicado en el Papel Periódico de La

Habana, conocido después como El Diario de La Habana, del jueves, 28 de marzo de 1823.

-- Copiado tal como escrito.

Certifico que en cabildo ordinario de este día que presidió el Sr. alcalde segundo constitucional Dr. D. José

Bohórquez, entre otras cosas se trató y acordó lo que sigue.

Fue leído un oficio del Sr. gefe superior político del 18 del corriente, acompañando de conformidad con lo acordado

por la Escma. Diputación provincial en sesión del día anterior y a los efectos correspondientes por parte del Escmo.

Ayuntamiento la copia certificada del tenor siguiente.

Certifico que en sesión celebrado el día de la fecha por la Escma. Diputación provincial presidida por el Sr. gefe

superior político interino, habiendo procedido a nombramiento de jueces de hecho que previene el artículo once titulo

séptimo de la ley de 12 de febrero de 1822 sancionada por S.M. en 16 del mismo, resultaron los siguientes.

D. Felipe Valdés Pedroso, —- D. Cristóbal Duran, —- D. Juan Bautista Jáuregui, —- El Conde de Buena Vista,

—- D. José Ricardo O’Farrill y Arredondo, —- D. José Antonio Vidal y Pascual, —- Dr. D. Nicolás Campos, —-

D. Nicolás Barreto, —- D. Florentino Armenteros, —- D. Domingo Matienzo, —- D. Jacinto González Larrinaga,

—- El Marques de Prado Ameno, —- Capitán D. Juan Manuel Pinillos, —- Ldo. D. Juan Francisco Cascales, el

mayor, —- D. Agustín Ugarte y Risel, —- Ldo. D. Pedro Pérez de Molina, —- D. José de Alderete, —- D. Joaquín

Pérez de Urria, —- Dr. D. José María Reina, —- D. Juan José Mareategui, —- Ldo. D. José Ramón Padilla, —- D.

Ramón Bustillos, —- El Marques del Real Socorro, —- Dr. D. Lorenzo Hernández, —- Dr. D. Joaquín Muñoz de

Izaguirre, —- Dr. D. Andrés Terriles, —- D. Jayme Tintó, —- Dr. D. Pedro Rodríguez Valderas, —- Teniente

Coronel D. Juan Rodríguez de la Torre, —- D. José Jifré, —- D. Luis de Peñalver y Cower, —- Brigadier D. Juan

Tirre y Lacy, —- D. Tomas de Juara y Soler, —- D. Mariano Mendive, —- Capitán D. Agustín Ibarra, —- D.

Tomas O’Naghten, —- Capitán D. Luis de Soto, —- Ldo. D. Pedro Eleuterio Morales, —- Teniente coronel D.

Vicente María Rodrigo, —- Ldo. D. Francisco María Serrano, —- D. Pedro Salas, —- D. José Barrios, —- D.

Miguel Gómez de la Bácernas, —- Alférez D. Pedro Sedano, —- D. Pablo Samá, —- Dr. D. Francisco Córdoba,

—- D. José del Castillo, —- Capitán D. Benito Bermúdez, —- D. Sebastián de Laza y Rivas, —- Alférez de navío

D. José Bulnés, —- D. Cristóbal de Soto y Alfaro, —- D. José Francisco Villegas, —- Pbro. D. Francisco María

Castañeda, —- D. José Carrera Tio, —- D. Pedro Calderón, —- D. Juan González, —- D. José Fernández y D.

Cayetano de la Cuesta, pasándose inmediatamente copia certificada de esta acta a su Sria. para que se sirva

comunicarla al Escmo. Ayuntamiento a fin de que cumpla por su parte la espresada ley.

--- Habana y marzo 17 de 1823. --- Es copia. --- Tomas Romay, secretario.

En su consecuencia procedió el Escmo. Ayuntamiento al nombramiento de la tercera parte del numero total de jueces

de hecho correspondientes a esta capital que le incumbe hacer para dar cumplimiento a lo que en dicha ley se

previene, y resultaron nombrados los ciudadanos que a continuación se espresan.

Dr. D. Agustín Hernández, —- Dr. D. Abrahán Elcid, —- D. Bernardo Gallol, —- Capitán D. José María Canalejo,

—- D. José Antonio Sace, —- D. José de Jesús Cervantes, —- D. Martín Ferrety, —- D. José Pérez Ocequera, —

- D. Sebastián Ferregurt, —- D. Nicolás Madruga, —- D. Álvaro López de Toledo, el joven, —- D. José Maitín, —-

D. Melchor Piña, —- Ldo. D. Paulino Pagueras, —- D. José Pedro Calzada, —- Teniente D. Antonio de los

Olivos, —- Teniente D. Nicolás Canalejo, —- D. José Nicolás Morejón, —- D. Manuel José de Piedra, —- D.

Francisco Barranco, —- Alférez D. José Mateo de Acosta, —- D. Rafael Porlier, —- D. José Florencio Saldaña,

—- D. José Uldapilleta, —- D. José María Gallegos, —- D. Francisco Mateo de Acosta, —- D. José María

Baluarte, —- D. Ramón de Cozar y D. Juan Salazar.

Disponiéndose que se imprima esta acta en el diario de gobierno y Gaceta, para la debida notoriedad y conocimiento

del público y demás efectos concernientes; y que se conteste con copia certificada de ella, el oficio del Sr. gefe

superior político y en la forma de estilo.

--- Habana y marzo 20 de 1823. Ldo. Francisco Sánchez del Pando, secretario.

Page 8: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

8

El Apellido Smith en la Isla de Cuba

Por el Rev. Juan Luis Sánchez y Hernández Gamboa

Este estudio tratará sobre dos familias cubanas de apellido Smith, radicadas originalmente en la ciudad de La Habana. La

primera de este estudio, la de Charles Ford Smith, que se cree fuera oriundo de la ciudad de New Orleans, en el estado

americano de Louisiana, se estableció en La Habana a principios del siglo XIX y más tarde pasó a la provincia de

Matanzas. La segunda familia Smith que tratamos es la de Enrique Smith, oriundo de Escocia, en el Reino Unido. Se

desconoce si las dos familias en este artículo pertenecen al mismo tronco, pero como veremos, es interesante señalar que

miembros de estas familias se casaron entre ellos.

Descendencia de Charles Ford Smith

Charles Ford Smith y Juana Marie Cecilie Leret, vecinos de La Habana a principios del siglo XIX, tuvieron por hijos,

entre otros a: Roberto y Carlos-Felipe-Pedro Smith y Leret, los cuales.

I. Roberto Smith y Leret, natural de Camarioca, provincia de Matanzas, dedicado al comercio, casó con su prima, María

Gasparini y Leret, natural de La Habana, hija de Luis Gasparini y de Rebeca Leret. Fueron padres del:

A. Licenciado Francisco Perfecto Smith y Gasparini, médico cirujano, bautizado en la ciudad de Cárdenas, provincia de

Matanzas, el 6 de julio de 1861, casado con doña Lucila López de Mora y Miranda, hija de Vicente López de Mora y

de la Pera, y de María Mercedes Miranda y del Castillo, naturales de Puerto Príncipe, provincia de Camagüey.

Fueron sus hijos Guillermina, Leonel, Francisco, Maximiliano, Roberto, Raúl, Lucila y María Elena Smith y López

de Mora, los cuales:

1. Leonel Smith y López de Mora. Con sucesión.

2. Raúl Smith y López de Mora, natural de Cárdenas.

3. Guillermina Smith y López de Mora, natural de Cárdenas, casada con Alberto Carol y Aguirregaviria, natural

de Cárdenas, hijo de Cipriano Justino Carol y Sicard, natural de Versalles, provincia de Matanzas, y de Ceferina

Filomena Aguirregaviria y Arambarry. Tuvieron por hijas a Graciela y Guillermina Carol y Smith.

a. Graciela Carol y Smith, casada con Juan Diez de Argüelles y Vega María, hijo de Carlos Diez de

Argüelles y Caragol, y de Aurora Vega. Con sucesión.

b. Guillermina Carol y Smith, casada con Jorge Tarafa y Larrea. Con sucesión.

4. Lucila Smith y López de Mora, natural de Cárdenas, casada con Julio Fernández y Rojas, abogado. Fueron sus

hijas María e Hilda Fernández y Smith, las cuales:

a. María Fernández y Smith, casada con Enrique Arias, ingeniero. Con sucesión.

b. Hilda Fernández y Smith, casada con Nicolás Quintana y Gómez, arquitecto. Con sucesión.

5. María Eliana Smith y López de Mora, nacida en Cárdenas el 21 de julio de 1904, casó con el Dr. Juan de Rojas

y Diez de Argüelles, médico, hijo de don Alberto de Rojas y Cruzat, y de María Diez de Argüelles y Caragol.

Fueron sus hijos Juan, María Eliana y Marta de Rojas y Smith, los cuales:

a. Dr. Juan de Rojas y Smith, médico, casado con Elena de Cubas y Sánchez. Con sucesión.

b. María Eliana de Rojas y Smith, casada con Ramón Iturrios y Rodríguez, hijo de Ramón Iturrioz y Llaguno,

natural de España, y de Virginia Rodríguez. Con sucesión.

c. Marta de Rojas y Smith, casada con Fernando de Castro y Larrieu, hijo de Ernesto Juan de Castro y

Asúnsolo, y de Rosalía Larrieu y Torres. Con sucesión.

6. Francisco Smith y López de Mora, médico, natural de Cárdenas, casado con María Concepción de Castro y

Asúnsolo, hija del Lcdo. Ernesto de Castro y Lajonchère, natural de Cárdenas, y de doña Bernardina

Asúnsolo y Bermúdez, natural de Castro Urdiales, Santander, España. Fueron sus hijos Francisco, Ernesto,

María Concepción, Luis y Alfredo Smith y Castro, los cuales:

a. Francisco Smith y Castro, que murió niño.

Genealogías Matanceras

Page 9: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

9

b. Dr. Ernesto Smith y Castro, médico, casado con María Larrieu y Rojas, hija del Ingeniero Alberto Larrieu y

Torres, y de María de las Mercedes Rojas y Diez de Argüelles. Tuvieron por hijos a María Rosa, Ernesto,

Francisco, Alberto, Eduardo y María Cristina Smith y Larrieu,

c. María Concepción Smith y Castro, natural de Cárdenas, casada con Wilfredo García. Son sus hijos: Ana

María, Jorge, Wilfredo, María Concepción, Arturo, Miguel, Ramón y Francisco García y Smith.

d. Luis C. Smith y Castro, ingeniero industrial, casado con doña Elma Sánchez, natural de La Habana. Tuvieron

por hijos a Luis, Raúl, Ricardo, Carlos Luis y Francisco Luis Smith y Sánchez.

e. Alfredo Smith y Castro, natural de Cárdenas, casado con Raquel Rojas y Vila, hija del Dr. Alberto de Rojas

y Diez de Argüelles, y de Raquel Vila y Ordoqui, naturales de Cárdenas. Fueron sus hijos: Alfredo, Raquel

María, Eliana María, y Carlos Alberto Smith y Rojas.

7. Dr. Maximiliano Smith y López de Mora, natural de Cárdenas, abogado y magistrado de la Audiencia de La

Habana, casó con doña Lucrecia Tabío y de la Lanza, natural de San José de los Ramos, provincia de Matanzas,

hija de Pablo Tabío y Rodríguez, y de doña Rosa de la Lanza y Espinosa de los Monteros. Fueron sus hijos

Maximiliano, Pablo, Rosalía y Luis Smith y Tabío, los cuales:

a. Luis Smith y Tabío, soltero.

b. Pablo Smith y Tabío, natural de La Habana, casado con doña María-de-Regla Reyes.

c. Rosalía Smith y Tabío, natural de La Habana, casada con Abelardo de la Campa y Díaz, natural de La

Habana, ingeniero, hijo de Abelardo de la Campa y Caraveda, y de María de los Dolores Díaz y de la Cruz.

Tuvieron por hijos a Iliana, Loly, Lillian y Abelardo de la Campa y Smith.

d. Maximiliano J. Smith y Tabío, natural de La Habana, casó en la Parroquia del Vedado, La Habana, el 6 de

enero de 1940 con Eloísa Montalvo y Barreras, hija de Carlos Montalvo y Saladrigas, y de Sofía Barreras

y Hernández. Tuvieron por hijas a Eloísa y Lucrecia Smith y Montalvo, las cuales:

i. Eloísa Smith y Montalvo , natural de La Habana, casada con Jaime Hernández y Sorzano, hijo del Dr.

Atanasio Hernández y Rivera, médico, y de doña Margarita Sorzano y de Cárdenas. Con sucesión.

ii. Lucrecia Smith y Montalvo, natural de La Habana, casada con Enrique Falla y Crabb, hijo del Dr.

Laureano Falla y Álvarez, y de doña Margarita Crabb y Silva. Con sucesión.

8. Dr. Roberto Smith y López de Mora, natural de Cárdenas, ingeniero agrónomo y farmacéutico, casado con doña

Amparo de Valdepares y Reina, hija de don José Valdepares, y de Amparo Reina y Arrufat. Fueron sus hijos

Roberto, Lucila, Gerardo, Pally y Mario Smith y Valdepares, los cuales:

a. Lucila Smith y Valdepares, casada con José Benito Fernández y Valdepares.

b. Pally Smith y Valdepares, casada con el Dr. Oscar Trasobares y Hechevarría. Son sus hijas: Alina y Dania

Trasobares y Smith.

c. Roberto Smith y Valdepares, casado con doña Hortensia Hernández y Nevares, hija de Belisario

Hernández y García, natural de Cienfuegos, provincia de Las Villas, y de Herminia Nevares y López. Fueron

sus hijos Rebeca, Rosa María, Roberto Eugenio Smith y Hernández.

d. Gerardo M. Smith y Valdepares, casado con Margarita García-Maseda y Cacho-Negrete, hija de Manuel A.

García-Maseda, y de Wilmina Cacho-Negrete y Lorenzo. Tuvieron por hijos a Gerardo Smith y García,

casado con Eloise Bradley. Son sus hijos: Catherine Elena y Gerardo Antonio Smith y Bradley.

e. Mario Smith y Valdepares, ingeniero, casado con Tania Ascanio y Sánchez, hija del Dr. Hugo Ascanio y

Marcos, médico, y de doña Cuca Sánchez. Fueron sus hijos: Mario, Jr. y Thais Marie Smith y Ascanio.

II. Carlos Felipe Pedro Smith y Leret, natural de La Habana, casado con Carolina Guenard y Ferrer, nacida en New

Orleans en 1823 y fallecida en 1871, fue hija de Carlos Guenard y de Irene Ferrer. Tuvieron por hijos a Carlos Alberto,

Ernesto, y Luis Octavio Smith y Guenard, los cuales:

A. Dr. Luis Octavio Smith y Guenard, médico, nació en 1857 en Cárdenas, y falleció en 1921. Casó con doña Natalia

Leal e Iharagaray, natural de Cárdenas, hija de don Faustino Leal y López de Disturbide, natural de Maorra,

Albacete, España, y de doña Josefa Iharagaray, natural de Urtax, Navarra, España. Tuvieron por hijos a Leonila,

Elena, Ernesto, Natalia, René, Ida María y Carlos Smith y Leal, de los cuales:

1. Leonila Smith y Leal, natural de Cárdenas, casó con don Luis Arcacha y Hernández de Alba, natural de La

Habana, hijo del Capitán Germán Arcacha y Montesinos, nacido en La Habana en 1851 y fallecido en 1888, hijo

a su vez de de José María y María Mercedes, y de Matilda Hernández de Alba y Pacheco, hija a su vez de

Carlos y de Josefa. Con sucesión.

2. Dr. Carlos José Smith y Leal, abogado, casado con doña Silvia Lobé y Figueroa, hija de Jerónimo Lobé y

Figueroa, y de doña Graciela Figueroa y Hernández.

3. Dr. René Smith y Leal, médico, casado con doña Lola Cuervo y Rubio, hija del Dr. León Cuervo y Cuevas, y de

doña Petrona Rubio y del Cañal. Tuvieron por hijo al Dr. René José Smith y Cuervo, médico, casado con María

Page 10: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

10

Elena Sánchez y Secades, hija de Pío Sánchez y Valdés,, Blanca Secades y Pintado. Fueron sus hijos Ana

Lucía y James David Smith y Sánchez.

B. Ernesto Smith y Guenard, natural de La Habana, casado en Cárdenas el 7 de noviembre de 1892 con doña

Hortensia María Hevia y Romay, hija del Dr. Pedro Hevia y Romay, médico, y de Adelaida Romay y Bernal,

ambos también naturales de La Habana. Tuvieron por hijos a Ernesto y Pedro Pablo Smith y Hevia, los cuales:

1. Ernesto P. Smith y Hevia, natural de La Habana, casado con doña Sara García Barbón y González Secades,

hija de Rafael García Barbón, y de Julia González Secades. Tuvieron por hijo a Ernesto Smith y García

Barbón, casado con Berta Bringas y Véliz, y fueron padres de Ernesto y Enrique Smith y Bringas.

2. Pedro Pablo Smith y Hevia, natural de La Habana, casado con Gloria Loynaz y del Castillo, hija de don

Enrique Loynaz y Arteaga, y de Juana del Castillo y Betancourt, naturales de Puerto Príncipe. Tuvieron por

hijos a Gloria y Sergio Smith y Loynaz del Castillo, los cuales:

a. Gloria Smith y Loynaz del Castillo, casada con don Juan Mario Erdmann y Pujol. Fueron padres de Gloria

Margarita, Beatriz y Hortensia Erdmann y Smith.

b. Sergio Smith y Loynaz del Castillo, casado con doña Aurora de Cárdenas y Llanusa, natural de La

Habana, hija de Miguel de Cárdenas y Pers, y de María Teresa Llanusa y Castillo. Fueron sus hijas Vivian

y Marta Smith y de Cárdenas.

C. Carlos Alberto Smith y Guenard, natural de Cárdenas, abogado, casó con doña Susana Barrinat y Smith, natural

de Cárdenas. Fue su hijo Carlos Francisco Smith y Barrinat, el cual:

1. Carlos Francisco Smith y Barrinat, natural de Cárdenas, abogado, casado con María Amelia Deschapelles y

Himely, natural de Cárdenas, hija de Elisée Martín Breton des Chapelles y Baudy, natural de Pedro Betancourt,

provincia de Matanzas, y de Águeda Himely y Duro, natural de La Habana. Tuvieron por hijos a René Martín,

José Ignacio y Jorge Smith y Deschapelles, los cuales:

a. Jorge Smith y Deschapelles, casado con doña Silvia Aragón y Godoy, hija del Dr. Ernesto Rafael Aragón

y del Pozo, médico, natural de La Habana y de doña Mercedes Godoy y Torres, viuda de Joaquín Pedroso

y Pequeño. Tuvieron por hijos a Silvia María y Jorge Ernesto Smith y Aragón.

b. René Martín Smith y Deschapelles, nacido en Cárdenas, el 15 de noviembre de 1916, casado con María

Dolores Smith y Vigil-Escalera (ver II-D del estudio “Enrique Smith”), hija de don José Enrique Smith y

Pantín, y de doña María Dolores Vigil-Escalera y González del Valle, naturales de La Habana. Fueron sus

hijos Carlos Alberto y René Martín Smith y Smith, los cuales:

i. Carlos Alberto Smith y Smith, natural de La Habana, casado con María Cristina Garcini y Freixas, hija

del Dr. Mario René Garcini y Varona, y de Ofelia Freixas y de la Torre. Tuvieron por hijos a Cristina

María y Carlos Alberto Smith y Garcini.

ii. René Martín Smith y Smith, natural de La Habana, casado con Terina Casals y Martínez. Tuvieron por

hijos a Eduardo René y Miguel Roberto Smith y Casals.

c. José Ignacio Smith y Deschapelles casó con doña Margarita de Castro y Larrieu, hija del Dr. Ernesto Juan

de Castro y Asúnsolo, y de Rosalía Larrieu y Torres. Tuvieron por hijos a José Ignacio, Carlos, Ernesto,

Margarita y Susana Smith y Castro, los cuales:

i. José Ignacio Smith y Castro, casado con Silvia Santeiro y Arcos, natural de La Habana, hija de

Antonio Santeiro y Vázquez, y de Marta de Arcos y Romero, naturales de La Habana. Tuvieron por

hijos a José Ignacio y Eduardo Smith y Santeiro.

ii. Carlos Smith y Castro, casado con doña Elena María Giménez de la Torriente, natural de La Habana,

hija del Dr. Leopoldo Giménez y Cabrera, abogado, y de María de la Torriente y Morales. Tuvieron por

hijos a Elena María, Cecilia María y Carlos Smith y Giménez.

iii. Ernesto Smith y Castro, fue casado dos veces; en primeras nupcias casó con doña Irma Cambó y

Berrayarza, hija de Mario Cambo y López, y de Irma Berrayarza. De su primer matrimonio tuvo a su hija

Irma Smith y Cambó. En segundas, casó con Marcela Mercer y Caravedo, con quien tuvo por hijo a

Ernesto Juan Smith y Mercer.

iv. Margarita Smith y Castro, casada con Clemente Vázquez-Bello y Rodríguez, abogado, hijo de Luis

Vázquez Bello, y de Emma Rodríguez. Tuvieron por hijos a Carolina, Margarita, Luis Felipe y Patricia

Vázquez Bello y Smith.

v. Susana Smith y Castro, casada con don Orlando Puyol y Vianello, ingeniero, hijo de Orlando Puyol y

Canal, y de Graciela Vianello y Pedroso. Tuvieron por hijos a Eduardo Ignacio y a Sofía Susana Puyol

y Smith.

Page 11: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

11

Otra Familia Smith:

Descendencia de Enrique Smith

La segunda familia Smith cubana es la de Enrique Smith, natural de Escocia,

Reino Unido, y de su esposa, María Pantín y Gauteaume, natural de Puerto-de-

España (Port-of-Spain), isla de Trinidad. Como se demostró, esta familia Smith

se casa con los Smith del estudio anterior. Enrique Smith y María Pantín fueron

padres de Gerardo y José Smith y Pantín, los cuales:

I. Gerardo Smith y Pantín, natural de La Habana, casado con Carmina

Pérez y Caraballo. Tuvieron por hijos a Jerry, Bobby y Mary Smith y

Caraballo.

II. José Enrique Smith y Pantín, natural de La Habana, casado con María

Dolores Vigil Escalera y González del Valle, nacida en La Habana el 26 de

agosto de 1887, hija de Claudio Vigil Escalera y Carreño, natural de Oviedo,

Asturias, España, hijo a su vez de Francisco Vigil Escalera, y de Cándida Carreño y Suero, naturales de Pola de Siero,

Asturias, y de María de la Ascensión González del Valle y Hevia, hija a su vez de Ambrosio González del Valle y

Cañizo, natural de La Habana, y de María de los Dolores Hevia y Carcassés. Tuvieron por hijos a Claudio, Margarita,

Gerardo, Josefina, María Dolores y José Enrique Smith y Vigil Escalera, los cuales:

A. Margarita Smith y Vigil Escalera, monja de las Reparadoras.

B. Claudio Enrique Smith y Vigil Escalera, casado con Clarissa Ruiz y Ramos. Tuvieron por hija a Clarissa Smith y

Ruiz.

C. María Dolores Smith y Vigil Escalera, casada con René Martín Smith y Deschapelles (ver II-C-1-b del estudio

anterior), hijo de Carlos Francisco Smith y Barrinat, y de Amelia Deschapelles y Himely. Tuvieron por hijos a

Carlos Alberto y René Martín Smith y Smith.

D. Josefina Smith y Vigil Escalera, casada con Francisco Paredes y Ferrer. Fueron padres de María de Lourdes y

Francisco Paredes y Smith, los cuales:

1. Francisco Paredes y Smith, casado con María Elena Pérez y Plasencia.

2. María de Lourdes Paredes y Smith, casada con Arturo Ordoqui y Espino.

E. Gerardo Smith y Vigil Escalera, casado con doña Charlotte Anne Keating. Tuvieron por hijos a Mary Anne y

Tomás Gerardo Smith y Keating, los cuales:

1. Mary Anne Smith y Keating,

Sister of Mercy.

2. Tomás Gerardo Smith y

Keating, casado con Bárbara

Anne Parr, los cuales tienen a

Melissa Teresa Smith y Parr.

F. José Enrique Smith y Vigil

Escalera, casado con María Adela

Suero y Nazábal, hija de Roberto

Suero y Bernal, y de Moraima

Nazábal y Castaño. Tuvieron por

hijos a José Enrique, Roberto

Arturo, Sergio Oscar y Álvaro Smith

y Suero, de los cuales:

1. José Enrique Smith y Suero,

casado con María Eugenia

Rubio y Cabrera.

2. Roberto Arturo Smith y Suero,

casado con Anabella Vega y Vogeler.

Las Islas de Trinidad y Tobago,

localizadas al noreste de Venezuela

Anuncio de fin de año fecha 23 de diciembre de 1900 en el Diario de la Marina

Page 12: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

12

Calles de La Habana 1840: Calle de la Obrapía

Por Mariela Fernández

Llamada así por la Obrapía que fundó don Martín Calvo de la Puerta y Arrieta, Capitán de

Caballos, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Gobernador Político de la isla de Cuba y

de las Compañías de Caballos, que en su testamento del 10 de noviembre de 1669 ante

Cristóbal Núñez de Cabrera, dejo encargado de la misma a don Nicolás Castellón, que la

verificó por escritura de 24 de diciembre de 1670. En dicha Obrapía se imponían $105,000

para dotar con sus réditos cinco huérfanas cada año. Los malos manejos de los encargados

redujeron tanto los réditos que apenas alcanzaban para una sola dote anual.

La Calle de la Obrapía se llamó también Calle del Hoyo de la Artemisa y también de San Felipe, por la iglesia llamada así.

Tenía 110 casas en 12 cuadras. Comienza en la Calle de San Pedro y termina en la Calle de Monserrate. La primera

cuadra era un callejón muy estrecho, que a veces se le llamaba de la Aduana, sus costados correspondían a los de la

antigua Aduana y la casa número 7 de Baratillo.

La cuadra entre las calles de la Habana y Compostela se

conocía como de la Tahona por una casa que se destruyó

alrededor de 1818 que supuestamente era una panadería.

Allí, después se construyeron las casas números 31 y 32.

En el patio de la casa número 51 se ve el escudo del

Obispo Diego Evelino de Compostela. El Obispo

Compostela llegó a La Habana en 1687 para tomar

posesión del Obispado, siendo el vigésimo obispo de La

Habana hasta 1704 cuando fallece. Dice el historiador

Pezuela: Fue su primera obra la Casa-Cuna, bendijo la

Catedral de Santiago de Cuba, estableció el Colegio de San

Francisco de Sales para niñas, y el Seminario para varones;

la convalecencia de Belén situada en la finca de su

propiedad; erigió en la Capital las iglesias de El Ángel de la

Guarda, Santo Cristo del Buen Viaje, San Ignacio de Loyola,

San Felipe de Neri, el hospicio de San Isidro, la ermita de

Nuestra Señora de Regla y en el campo las iglesias de

Santiago de la Vegas, S. Miguel del Padrón, Jesús del

Monte, Río Blanco, Guamacaro, Macuriges, Santa Cruz,

San Basilio, Consolación, Güines, Batabanó, Guane y Pinar

del Río, y los monasterios de Recoletas de Santa Catalina y

de Carmelitas de Santa Clara.

En la casa número 103 hoy número 55 vivía dirigiendo una

escuela en 1805 el laborioso historiador habanero don José

Antonio Valdés.

El farmacéutico don Juan Matías Cabeza abrió en 1834 la

botica de San Felipe en la calle de la Obrapía, en la que

estableció un baño al vapor. Esta farmacia sirvió de modelo

para las demás boticas.

El antedicho don Martín Calvo de la Puerta y Arrieta nació

en La Habana en 1614 y fue bautizado el 13 de octubre del

mismo año en la Catedral de La Habana. Fue hijo del Capitán Sebastián Calvo de la Puerta y Pérez-Borroto, natural de

La Habana, el cual fue Procurador General (1626 y 1642), Alcalde de la Santa Hermandad en 1629, y Cabo de la Gente de

Guerra en el Castillo de San Salvador de la Punta en La Habana en 1630. Su madre, doña Catalina de Arrieta y Gómez

de Lara, fue la primera esposa de don Sebastián. Don Martín fue casado dos veces: en primeras, contrajo matrimonio el 1

de diciembre de 1636 en la Catedral de La Habana con doña Magdalena Sánchez-Pereira y Pérez-Borroto, hija del

Contador de la Real Hacienda, don Juan Sánchez-Pereira y Gutiérrez, natural de Valladolid, Yucatán, México, el cual

también fue Regidor, Alcalde ordinario y de la Santa Hermandad. La esposa de don Juan fue Luisa Pérez-Borroto y

Millán de Bohorques, natural de La Habana. En segundas casó el 28 de noviembre de 1665 en dicha Catedral con doña

Jacinta González-Cordero y Guilizasti, natural de La Habana, hija de don Pedro González-Cordero y Pérez, natural de

Retuerto, Santander, España, y de doña Leonor Guilizasti y Millán de Bohorques, natural de La Habana.

Casa de don Martín Calvo de la Puerta y Arrieta

conocida como “la Casa de la Obrapía”

Page 13: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

13

1. Don Martin Pedroso, O-Reilly, 37.

2. Sra. Doña Isabel Pedroso, Obrapía, 120.

3. Don Miguel Gonzalez, S. Ignacio, 61.

4. Don Tomas Granados, Salud.

5. Don Francisco del Corral, S. Pedro.

6. Doña Juana Abella, O-Reilly, 67.

7. Doña Rosalía Varea, Salud.

8. Doña Maria de la L. Barrero, en la misma.

9. Don Sebastian Fernandez de Velasco, S. Ignacio 32.

10. Don José Antonio Cordero, en la misma.

11. Sra. Doña Manuela Coimbra, S. Ignacio, 95.

12. Don José Orue, su apoderado don Diego Vivanco, T.

Rey, 10.

13. Don Santiago Zuaznabar, Mercaderes, 77.

14. Don Manuel Uviso, Aguiar, 24.

15. Monasterio de Sta. Catalina, síndico doctor don José

María Dominguez, Compostela, 23.

16. ————

17. Don Juan Sierra, en la misma.

18. Don Gregorio Hidalgo Gato, en la misma.

19. Dr. Don Francisco Calvo, Obrapía, 20.

20. Idem

21. Don Francisco Antonio Gastelumendez, Obrapía, 94.

22. Doña Gertrudis Sanchez, Aguiar, 57.

23. Idem

24. Idem

25. Idem

26. Lic. Don Manuel Varela, Obispo, 40.

27. Herederos de Don Ciriaco Diaz, su encargado don

Pedro Elosege, en la misma.

28. Doña María de la C. Morales, por el vínculo del Dr.

Palomino, Lamparilla, 27.

29. Dr. Don Tomas Romay, Chacon, 28.

30. Don Rafael Gonzalez, Obispo, 50.

31. Don Miguel Valdes Pena, en la misma.

32. Don Eusebio Romero, Aguiar 38.

33. Don Manuel G. Labin, Cuba, 55.

34. Don Nicolas Dominguez.

35. Lic. Don Manuel de Armas, en la misma.

36. Don José Chesé, en la misma.

37. Doña Luisa García, O-Reilly, 73.

38. Doña Agustina Perez, en la misma.

39. Herederos del señor brigadier don Antonio de Castro

Palomino, Salud.

40. Marcelino Gamarra, O-Reilly, 65.

41. Don Juan J. Pedraja, Sol, 121.

42. Doña Isabel Pedroso, Obrapía, 120.

43. ————

44. Doña María de la L. Miranda, Picota, 38.

45. Don Juan M. Martiarto, Mercaderes, 79.

46. Don Juan de Dios Larrinaga, Sol, 88.

47. Idem

48. Don José Antonio Cordero, Obrapía, 10.

49. Don Pedro Giral, Oficios, 80.

50. Idem

51. Doña Felipa de Armas, Cuba, 53.

52. Monasterio de Sta. Catalina, síndico doctor don José

María Dominguez, Compostela, 23.

53. Don Andres Gago, Salud.

54. Don Francisco de Cárdenas, en la misma.

55. María R. Fajardo, Habana, 203.

56. Doña Felipa Fernandez, Habana, 44.

57. María R. D. y Naranjo, en la misma.

58. Don Evaristo Villuendas, Compostela, 174.

59. ————

60. Juan Bautista Serra, J. Maria, estramuros.

61. María Francisca Peñalver, Aguiar, 38.

62. Don Francisco Viera, Obispo, 67.

63. Don Joaquin Quintana, Salud.

64. Doña María C. Abella, S. Ignacio, 72.

65. Doña María Gertrudis Sanchez, Salud.

66. Don Faustino Lledó, en la misma.

67. ————

68. Don José Sta. Cruz, T. Rey, 90.

69. Don José Capote, Muralla, 40.

70. María R. Fajardo, Habana, 203.

71. Don José María Riquerme, Amargura, 30.

72. Doña Merced Peñalver, Aguiar, 38.

La Calle de la Obrapía anteriormente conocida por “La Calle del Hoyo de la Artemisa” y también de “San Felipe”

Page 14: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

14

73. Don José G. Ibarrola, Villegas, 88.

74. Don Manuel Echevarría, Bernaza, 110.

75. Doña Juana Abella, S. Ignacio, 72.

76. Monasterio de Sta. Catalina, síndico doctor don José

María Dominguez, Compostela, 23.

77. Don Gabriel Granados, Compostela, 60.

78. Don Juan Fabre, Villegas, 30.

79. Br. Don José Iglesias, Salud.

80. Doña Tomasa Junco, Picota, 10.

81. Herederos de María C. Potestad, su albacea Felipe

Landa, Jesus María, 99.

82. Don José Mendoza, Oficios, 8 ½.

83. Idem

84. Don Bernardo Perez, Salud.

85. Don Antonio Pio Jimenez, en la misma.

86. Don Anastasio Sotomayor, Obrapía, 88.

87. Idem

88. Idem

89. Don Simon Martinez de Arcos, O-Reilly, 21.

90. Idem

91. Herederos del teniente coronel don José de Cordover,

su albacea Doñ Josefa H. Gato, O-Reilly, 98.

92. Idem

93. Don Francisco Antonio Gastelumendez, en la misma.

94. Capitan Don Mauricio Gomez, Aguacate, 92.

95. Don Andrés Manresa, albacea, Obrapía, 97.

96. Don Andrés Manresa, en la misma.

97. Don Nicolas Vazquez, Aguacate, 57.

98. Don Isisdro Martinez, T. Rey, 61.

99. Monasterio de Sta. Teresa, síndico don Manuel de

Hevia, Jesus María, 109.

100. Doña Isabel del Castillo, Tejadillo, 56.

101. Sra. Doña Antonia Ponce de Leon, Amargura, 24.

102. Sr. Canónigo Don Miguel Sanchez, Chacon, 24.

103. Doña Juana de Vargas, Habana, 92.

104. Doña María de las Nieves Zuazo, en la misma.

105. Doña Ana Ruvira, Salud.

106. Don Antonio Vinelo, en la misma.

107. ————

108. Sra. Doña Manuela Coimbra, S. Ignacio, 95.

109. ————

110. Don Perfecto Ponce de Leon, en la misma.

111. Don Miguel Romero, Salud.

112. ————

113. Doña María de las Nieves Zuazo, Obrapía, 105.

114. Don Juan Ignacio Rendon, Obrapía, 105.

115. Don José Antonio Cordero, Obrapía, 10.

116. Doctor Don José Zapata, S. Ignacio, 95.

117. Don Pablo Serra, Salud.

118. Sr. Marqués Cárdenas de Monte-Hermoso, S. Ig. 15.

119. Doña Isabel Pedroso, en la misma.

120. Don Mariano Cabrera, en la misma.

121. Sres. Campis y Compañía, en la misma.

122. Don Lorenzo Larrazabal, en la misma.

123. Idem

124. Idem

Page 15: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

15

Los Serrano de Holguín

Por Eduardo Ramos García

Al principio del siglo XVIII, se encuentra a José A.

Serrano y Hechavarría, Teniente de Infantería del

Batallón de Milicias Blancas de Cuba y Bayamo,

radicado en San Isidoro de Holguín, provincia de

Oriente. Nació en dicha ciudad en 1708 de padres

desconocidos, donde casó en 1739 con Ana María

González de Rivera y Leiva, nacida en 1718, hija del

Capitán de Infantería del Batallón de Milicias Blancas

Disciplinadas de Cuba y Bayamo, Rodrigo González

de Rivera y de Ávila, el cual fue Regidor Alguacil

Mayor del primer cabildo holguinero, y de Ana María

de Leiva y Castro Ruiz de la Rueda, viuda de Benito

Garcéd y Gallardo, naturales de la Villa de San

Salvador de Bayamo, provincia de Oriente. Tuvieron por hijos a Juana, Rodrigo, Claudia María, María de la Caridad,

Francisca Antonia, Miguel, José Antonio, Bárbara y Ana Josefa Serrano y González de Rivera, naturales de Holguín,

de los cuales:

I. Claudia María Serrano y González de Rivera nació en 1748.

II. Bárbara Serrano y González de Rivera nació en 1763.

III. Juana Serrano y González de Rivera nació en 1740 y fue casada en 1767 en la Parroquial Mayor de Holguín, San

Isidoro, con el Teniente de Caballería, Luis Antonio Batista y Ricardo, nacido en 1732 en dicha ciudad, hijo de Pedro

Batista y Juana Ricardo y Batista. Sin sucesión.

IV. María de la Caridad Serrano y González de Rivera, nació en 1751 y casó en la Parroquial Mayor de Holguín en 1769

con Nazario de los Reyes y de la Pena, nacido en dicha ciudad en 1740. Tuvieron por hijos a Miguel Antonio, Felipe,

José Ramón, Isabel María, Ana María y Juan Antonio de los Reyes y Serrano.

V. Ana Josefa Serrano y González de Rivera, nacida en 1767, casó en la Parroquial Mayor de Holguín en 1789 con

José Antonio de Ochoa y Ávila, nacido en 1767 en Holguín, donde falleció en 1816. Fue hijo del Doctor José Antonio

de Ochoa Aizpurúa y Segura, natural de Oñate, Vizcaya, España, médico cirujano y Ministro Factor de la Real Renta de

Tabaco, y de María Rosalía de Ávila y González, natural de Holguín. Sin sucesión.

VI. Francisca Antonia Serrano y González de Rivera nació en 1753 y fue casada en la Parroquial Mayor de Holguín en

1789 con José Onofre de la Cruz e Infante, Regidor Alférez en 1795, nacido en Holguín en 1748, hijo de Cristóbal de la

Cruz y Moreno, y de N. Infante. Fueron padres de María del Rosario e Isabel María de la Cruz y Serrano.

VII. Rodrigo Serrano y González de Rivera nació en 1743 y contrajo matrimonio en 1769 la Parroquial Mayor de Holguín

con Margarita de Almaguer (o Almaguel), nacida en Holguín en 1751. Tuvieron por hijos a Manuel, Francisco, Inés

María y José Francisco Serrano y Almaguer, naturales de Holguín, los cuales:

A. Inés María Serrano y Almaguer nació en 1773 y fue esposa de José Bruzón y Ricardo, nacido en 1776. Fueron

padres de José Ángel, Juan Antonio, Antonia María, Miguel, María del Rosario y Francisca Bruzón y Serrano,

naturales de Holguín.

B. Francisco Serrano y Almaguer nació en 1774 y fue casado en la Parroquial Mayor de Holguín en 1805 con Ana

María de Leiva y Almaguer, natural de Holguín, donde nació en 1785. Tuvieron por hijos a José Agustín, Manuel de

Jesús, Rodrigo, Isabel María, Juana y Beatriz Serrano y Leiva, naturales de Holguín, de los cuales:

1. José Agustín Serrano y Leiva casó con María del Rosario de la Cruz y González.

2. Manuel de Jesús Serrano y Leiva fue esposo de María Magdalena de Leiva y Almaguer

3. Rodrigo Serrano y Leiva fue casado con María Loreto Guerrero y Hernández.

La Provincia de Oriente y la ciudad de San Isidoro de Holguín

Genealogías Orientales

Page 16: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

16

4. Juana Serrano y Leiva casó con Rafael Diéquez y del Pozo.

5. Isabel María Serrano y Leiva fue la primera esposa de Joaquín

Ramón Velázquez y Diéquez, el cual casó en segundas con su

cuñada, Beatriz Serrano y Leiva, que sigue.

6. Beatriz Serrano y Leiva, casó con su cuñado Joaquín Ramón

Velázquez y Diéquez, al enviudar de su hermana, Isabel María

Serrano y Leiva.

C. José Francisco de Jesús Serrano y Almaguer nació en 1786 y casó

en Holguín en 1811 con Juana de Jesús González de Rivera y de la

Cruz nacida en 1794, hija de Juan González de Rivera y de la Cruz, y

de María de la Caridad de la Cruz y del Corral. Fueron padres de

Pedro María, José de Jesús, Manuel de Jesús, Juan Antonio. María

de los Dolores y María Margarita Serrano y González de Rivera,

naturales de Holguín, de los cuales:

1. Pedro María Serrano y González de Rivera casó con María

Altagracia de Proenza y Pupo, hija de Rafael Ignacio de Proenza

y Aguilera, y de Ana María Pupo y Guerrero, naturales de

Holguín.

2. José de Jesús Serrano y González de Rivera fue esposo de María Benita Batista.

3. Manuel de Jesús Serrano y González de Rivera casó con María Serafina Pérez y Aguilera.

4. María de los Dolores Serrano y González de Rivera fue casada con Miguel Pérez.

5. María Margarita Serrano y González de Rivera fue esposa de Miguel Almaguer.

D. Manuel Serrano y Almaguer, Capitán de Caballería Ligera del Escuadrón Fernandinos y Alcalde de la Santa

Hermandad de Holguín, nació en 1770 y fue casado dos veces. En primeras nupcias, casó en 1795 en la Parroquial

Mayor de Holguín con Paula María Bruzón y Ricardo, nacida en 1780 en dicha ciudad; en segundas, casó en 1830

en Holguín con María del Rosario González de Rivera y de Ávila, nacida en 1783 e hija de Rodrigo González de

Rivera y González, y de Juana de Ávila y González, naturales de Holguín. Sin sucesión de su segundo matrimonio,

él y su primera esposa, Paula María Bruzón, fueron padres de Juan Luis, Rafael Ignacio, Pedro, José, Manuel de

Jesús, Rafaela, Margarita y Ana Josefa Serrano y Bruzón, naturales de Holguín y de los cuales:

1. José Serrano y Bruzón casó con María Teresa López y López.

2. Manuel de Jesús Serrano y Bruzón fue esposo de Manuela de Feria y Hechavarría.

3. Margarita Serrano y Bruzón fue casada con Antonio María Ronda.

4. Rafael Ignacio Serrano y Bruzón casó dos veces. En primeras nupcias, casó con María Rosalía López Corella y

González, hija de Miguel López Corella e Isabel González. En segundas, casó con Juana Antonia de Cabrera

y Bruzón.

5. Pedro Serrano y Bruzón también fue casado dos veces. En primeras, casó con Genoveva de los Reyes e

Hidalgo, hija de José Ramón de los Reyes y Serrano (ver “IV” ), y de María Teresa Hidalgo y Pupo, naturales

de Holguín. En segundas, casó con Ana Gertrudis Santiesteban y de los Reyes.

6. Rafaela Serrano y Bruzón casó con su pariente José Serrano y Batista, hijo de José Serrano y González de

Rivera, y de María de las Mercedes Batista y Ávila. Los hijos de Rafaela se encuentran bajo la línea de su

esposo José Serrano y Batista (ver VI-C).

7. Ana Josefa Serrano y Bruzón, nació el 29 de octubre de 1822 en Holguín y fue casada el 2 de abril de 1855 en la

Parroquial Mayor de Holguín, con José María de la Concepción Zayas-Bazán y Sánchez-Pereira, viudo de

Joaquina Rodríguez y de la Peña, nacido el 7 de diciembre de 1816 en Puerto Príncipe, provincia de Camagüey,

y fallecido el 7 de agosto de 1875 en Holguín. Fue hijo de José Zayas-Bazán y Sánchez-Pereira, y de María

Soledad Sánchez-Pereira y Sánchez-Pereira, naturales de Puerto Príncipe. Tuvieron por hijos a María Soledad,

María Jacinta Candelaria, María Encarnación de la Asunción, Fernando Eleuterio, Raymundo Modesto,

Juana de Dios de la Caridad, Miguel Estanislao y Manuel de Jesús Crescencio Zayas-Bazán y Serrano,

naturales de Holguín.

8. Juan Luis Serrano y Bruzón casó en 1819 con su parienta María de los Ángeles Serrano y Batista (ver VI-E),

hija de José Antonio Serrano y González de Rivera, y de María de las Mercedes Batista y Ávila, naturales de

Holguín. Tuvieron por hijos a Luis Antonio, Pedro, Bruna y Paula María Serrano y Serrano, nacidos en Holguín,

de los cuales:

a. Bruna Serrano y Serrano fue esposa de Antonio María de los Reyes y Bruzón, hija de Felipe de los Reyes

y Serrano (ver “IV”), y de María de los Ángeles Bruzón y Ricardo, naturales de Holguín.

b. Paula María Serrano y Serrano casó con Francisco José de los Reyes y de Ochoa, hijo del antedicho Juan

Antonio de los Reyes y Serrano, hermano del anterior, Felipe de los Reyes y Serrano (ver “II”), y de Rita de

Iglesia de San Isidoro - La Catedral de Holguín

Page 17: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

17

Ochoa y Losada, naturales de Holguín. Tuvieron por hijos a Policena, Mercedes y Eloísa de los Reyes y

Serrano.

VIII. José Antonio Serrano y González de Rivera nació en 1759 y contrajo

matrimonio en la Parroquial Mayor de Holguín en 1787 con María de las

Mercedes Batista y Ávila, nacida en dicha ciudad en 1766. Tuvieron por hijos

a Juan Antonio, José Antonio, otro José, Francisca, María de los Ángeles

e Inés María Serrano y Batista, naturales de Holguín, de los cuales:

A. Juan Antonio Serrano y Batista casó en 1819 con Mauricia Rivas y

Gómez. Fueron padres de Agustín, Manuel Ildefonso, Antonia María y

María de la Merced Serrano y Rivas, naturales de Holguín.

B. José Antonio Serrano y Batista fue esposo de Juana Santiesteban y

Legurde y tuvieron por hijos a Ángela María y a Miguel Serrano y

Santiesteban, el cual casó con María de la Merced Gómez.

C. José Serrano y Batista casó con Rafaela Serrano y Bruzón (ver V-D-6),

hija de Manuel Serrano y Almaguer, y de Paula Bruzón y Ricardo,

naturales de Holguín. Tuvieron por hijos a Antonio María, José y Manuel

Trinidad Serrano y Serrano, nacidos en Holguín. El último, Manuel

Trinidad fue casado con María Isabel del Jordán y Clisem, hija de José

Mauricio del Jordán y Rojas, y de María Teresa Clisem y Proenza,

naturales de Holguín.

D. Francisca Serrano y Batista fue esposa de Miguel Escalona y

Fernández, hijo de Rosendo Escalona y Pérez Piloto, y María

Altagracia Fernández y González. Tuvieron por hijos a Manuel, Luis,

Carolina y Francisco Escalona y Serrano, naturales de Holguín.

E. María de los Ángeles Serrano y Batista casó en 1819 con Juan Luis

Serrano y Bruzón (ver V-D-8), hijo de Manuel Serrano y Almaguer, y de

Paula María Bruzón y Ricardo. Tuvieron por hijos a Luis Antonio,

Pedro, Paula María y Bruna Serrano y Serrano, de los cuales:

1. Paula María Serrano y Serrano fue esposa de Francisco José de

los Reyes y de Ochoa, hijo de Juan Antonio de los Reyes y

Serrano, y de Rita Josefa de Ochoa y Losada, naturales de Holguín.

Fueron padres de Policena, Mercedes y Eloísa de los Reyes y

Serrano.

2. Bruna Serrano y Serrano casó con Antonio María de los Reyes y

Bruzón, hijo de Felipe de los Reyes y Serrano, y de María de los

Ángeles Bruzón y Ricardo, naturales de Holguín.

F. Inés María Serrano y Batista nació en 1810 y casó en 1834 con Carlos de Aguilera y González de Rivera, nacido

en 1806 en Gibara, provincia de Oriente, hijo de Miguel de Aguilera y Gamboa, natural de Madrid, España, y de

Juana-de-la-Cruz González de Rivera y de Ávila, natural de Holguín. Fueron padres de Carlos, Barvaneda, Josefa

María, Catalina, José y Lorenzo de Aguilera y Serrano, naturales de Holguín.

IX. Miguel Serrano y González de Rivera nació en 1757 y contrajo matrimonio en 1785 en la Parroquial Mayor de

Holguín con Ana Francisca de Almaguer y Escalona, nacida en 1787 en dicha ciudad. Tuvieron por hijos a María

Josefa, Miguel, María Micaela, Juana, María Isidora, José Nicolás, Juan, José Joaquín, Fernando, Ana María, María

Victoriana Serrano y Almaguer, naturales de Holguín, de los cuales:

A. María Josefa Serrano y Almaguer falleció soltera.

B. Miguel Serrano y Almaguer contrajo matrimonio con María Rafaela de Ávila y González, hija de Juan Antonio de

Ávila y Hernández, y de Juana Marcial González y Bermúdez de Castro, naturales de Holguín. Fue su hijo Juan

Rafael Serrano y Ávila casado en 1862 con María Eugenia de Ávila y de la Peña, natural de Holguín.

C. María Micaela Serrano y Almaguer casó en 1819 en Holguín con Antonio Natera y Florencio. Fue su hija Ana

Josefa Natera y Serrano, natural de Holguín.

En 1818, el Gobernador de Cuba, Don

Eusebio Escudero, presentó la solicitud

sobre el escudo de Holguín al Consejo

Supremo de Indias. Por Real Cédula de

11 de octubre de 1832, el Rey Fernando

VII aprobó el Escudo de Armas de la

ciudad de San Isidoro de Holguín. El

escudo fue concebido en un contorno

acorazonado con un yelmo en la parte

superior central, adornado con cinco

plumas. En su interior aparecen

dibujadas las figuras de los dos

patrones de la ciudad: San Isidoro, que

fue Obispo de Sevilla, razón por que la

ciudad se nombre San Isidoro de

Holguín; y de la Virgen del Rosario,

patrona de los primeros pobladores.

Ambos sostienen la Corona Real de

España.

Page 18: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

18

D. Ana María Serrano y Almaguer fue casada en 1816 en Holguín con José Ramón Pérez y Batista 1816, natural de

Holguín. Fue su hijo Miguel Ramón Pérez y Serrano, casado con María Altagracia Natera y Batista.

E. Juana Serrano y Almaguer casó en 1809 en Holguín con José Marra y Massa Marín, natural de Sorrento, Italia.

Fueron padres de José Rafael, Francisco, María Clemencia, María Luisa y María Francisca Marra y Serrano,

naturales de Holguín.

F. María Isidra Serrano y Almaguer fue casada en 1814 en Holguín con Pedro Pérez y de la Cruz. Tuvieron por hijos a

Pedro María, Manuel, Miguel, Rafaela, Bárbara y Clara Pérez y Serrano, naturales de Holguín.

G. María Victoriana Serrano y Almaguer casó en 1821 en Holguín con José de los Dolores Reinaldo y Castellanos,

natural de Holguín. Tuvieron por hijos a José de los Dolores, Manuel, José Indalecio y Miguel Antonio Reinaldo y

Serrano, naturales de Holguín.

H. José Nicolás Serrano y Almaguer contrajo matrimonio en 1813 en Holguín con Ana Josefa Pérez y Batista.

Tuvieron por hijos a Miguel, Nicomedes, Nicanor y Rita Serrano y Pérez, naturales de Holguín, los cuales:

1. Miguel Serrano y Pérez casó con María Adelaida de Feria y Leiva. Fue su hijo Manuel Serrano y Feria,

miembro del Ejército Libertador de Cuba.

2. Nicomedes Serrano y Pérez fue esposo de María Josefa de la Coba y Batista.

3. Nicanor Serrano y Pérez casó con Estanisla Pupo. Fue su hijo Marcelino Serrano y Pupo, miembro del Ejército

Libertador de Cuba.

4. Rita Serrano y Pérez fue esposa de Zenón González.

I. Juan Serrano y Almaguer casó en 1820 en Holguín con Josefa de la Asunción González y Parra, nacida en 1799

en Holguín. Fueron padres de Tranquilino, María Micaela y María de la Caridad Serrano y González, naturales de

Holguín y los cuales:

1. Tranquilino Serrano y González fue esposo de Ana Francisca N.

2. María Micaela Serrano y González casada con José Manuel de la Cruz y Nápoles, hijo de Miguel Antonio de

la Cruz y de la Torre, y de María de las Nieves de Nápoles y de la Cruz, naturales de Holguín.

3. María de la Caridad Serrano y González casó con N. de Ochoa y Osorio.

J. José Joaquin Serrano y Almaguer casó con María del Rosario Guerrero y de la Peña. Tuvieron por hijos a

Francisco Javier, María Leonor, María Lorenza, María de los Dolores y Eudosia Serrano y Guerrero, naturales de

Holguín, los cuales:

1. Francisco Javier Serrano y Guerrero casó con N. Carralero.

2. María Leonor Serrano y Guerrero fue esposa de José Manuel Velázquez y Diéguez, natural de Holguín.

3. María Lorenza Serrano y Guerrero fue casada con Rafael Velázquez y Paneques, natural de Holguín.

4. María de los Dolores Serrano y Guerrero casó con Juan Antonio Santiesteban y de los Reyes, natural de

Holguín.

5. Eudosia Serrano y Guerrero esposa de Juan Carralero y Rojas. Fueron padres de Abelardo, Benigno, Emilio

y Félix Carralero y Serrano.

K. Fernando Serrano y Almaguer casó dos veces. En primeras nupcias, casó con Rita de Jesús Rodríguez y Batista,

y en segundas, con María del Rosario Batista y de la Cruz, viuda de Manuel Arjona. Ambas esposas fueron

naturales de Holguín.

Fernando Serrano y Almaguer y su primera esposa, Rita de Jesús Rodríguez y Batista tuvieron por hijos a

Fernando, José Ángel, Domitila, Leonor y Aureliano Serrano y Rodríguez, naturales de Holguín, de los cuales:

1. Fernando Serrano y Rodríguez casó con María Justina Arjona y Batista, hija de Manuel Arjona y María

del Rosario Batista y de la Cruz, natural de Holguín. Fueron sus hijos Manuel, José, Antonio y Fernando

Serrano y Arjona.

2. Leonor Serrano y Rodríguez fue esposa de Agustín Rodríguez y Aguilera, natural de Holguín.

3. Domitila Serrano y Rodríguez casó con Jesús de la Torre.

4. Aureliano Serrano y Rodríguez fue esposo de María de la Encarnación Manduley y Silva, hija de Carlos

Bernardo de Jesús Manduley y Pupo, natural de Holguín, y de María de los Dolores de Silva y

Monteagudo, natural de Santa Clara, Cuba. Tuvieron por hijos a Rita, Dolores y Aureliano Serrano y

Manduley, naturales de Holguín y de los cuales, Aureliano participó en la Guerra de Independencia Cubana.

Page 19: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

19

Fernando Serrano y Almaguer y su segunda esposa, Rita de Jesús Rodríguez y Batista tuvieron por hijos a

Manuel y María Elvira Serrano y Batista, naturales de Holguín.

Otros Serranos Holguineros:

El Alférez Miguel Serrano, nacido c. 1670, fue vecino del Hato de San Isidoro de Holguín y contrajo matrimonio con

María de la Torre Hechavarría y Velásquez. Fueron padres de Paula Serrano y de la Torre, y posiblemente de José

A. Serrano y Hechavarría (el progenitor de la familia Serrano de Holguín del estudio anterior), María de la Caridad,

Juana, y Antonio Serrano, de los cuales:

1. María de la Caridad Serrano casó con Manuel Batista, natural de Holguín, tuvieron por hijos a María Teresa,

Miguel Fructuoso, Pablo y Manuel Batista y Serrano.

2. Juana Serrano fue esposa de Juan Antonio de Almaguer y de la Torre, hijo de Antonio de Almaguer y Ávila, y

de María de las Nieves de la Torre y Leyte Rodríguez. Fueron padres de Felipa, María, Benito, y María

Francisca de Almaguer y Serrano.

3. Antonio Serrano fue esposo de María González y fue su hijo Álvaro Serrano y González, naturales de Holguín.

Justo Serrano y María de la Caridad Almaguer tuvieron por hijo a Manuel Serrano y Almaguer, miembro del

Ejército Libertador de Cuba.

Juan Serrano y Rita Pupo tuvieron a Natalio Serrano y Pupo, nacido el 30 de diciembre de 1866 en Holguín.

Octavio Serrano y María Bruzón, naturales de Holguín, fueron padres de Demetrio y Eladio Serrano y Bruzón.

El siguiente artículo, titulado “Beneficencia”, fue publicado en el Papel Periódico de La Habana, conocido

después como El Diario de La Habana, del jueves, 18 de diciembre de 1800. Copiado tal como escrito.

“El día 2 del corriente mes se celebraron los exámenes de las niñas Educadas en la casa de Beneficencia, y presidió el

Sr. Marqués de Someruelos, Gobernador General de esta Ciudad é Isla, autorizándolos los Señores Ministros de la

Real Sociedad Patriótica, el Sr. Don Luis Viguri, Intendente de Exército y Real Hacienda, y varios sugetos de carácter

eclesiásticos y seculares, se distribuyeron los premios en la forma siguiente.

Fue igualmente premiada Melchora Baena del departamento de Indigentes por haber presentado una plana muy bien

escrita. Aunque Blasa Salgado y Rafaela Gordillo sobresalieron, la primera en pasamanería, y la segunda en el

lavado, no se las adjudicó el premio por haberlo llevado el año anterior en iguales labores, y en su lugar fueron

premiadas Andrea Alen y Josepha Lafuente. Las que se distinguieron en el servicio interior de la casa á voto de la

Maestra fueron Juana Conde, María de la Luz Valentín, Antonia Hernández y Paulina Díaz; se hizo un sorteo entre

las quatro, y recayó en la última el premio de una exquísita manilla de oro, á que se agregó un doblón de á ocho que dió

el Sr. Presidente, y una hermosa sortija el Sr. Conde de Casa Bayona. Las niñas que llevaron el accesit fueron

gratificadas por el Sr. Presidente con dos doblones cada una, y otros dos que agregó el Sr. Marqués de Cárdenas. A

quatro niñas que elogiaron en verso á sus Bienhechores igualmente las gratificó el Sr. Presidente con dos doblones á

cada una, y con otros tantos el Sr. Marqués de Cárdenas. El Sr. Don Pedro de Gamón obsequio á la Maestra principal

con un doblón de á ocho, y varios de los Señores concurrentes gratificaron también á algunas de las niñas en quienes

reconocieron habilidad y aplicación.

Satisfecha la Diputación de la eficacia y buen manejo de Dona Rita Sauri y Dona Maria Benítes, Maestras del

departamento de Educandas, gratifico á la primera con diez doblones de á ocho, y á la segunda con seis, y tiene la

satisfacción de presentar al Publico 66 niñas cuya educación y enseñanza no deja que apetecer. El Sr. Presidente y

demás personas que presenciaron el acto se admiraron de los progresos en la industria de las Educandas, convencidos

de que la Casa de Beneficencia es un establecimiento digno de que el Público se exfuerze en conservarlo y fortalecer.

Havana – 11 de diciembre de 1800.”

Escribir:

Bordado:

Pasamanería:

Botones,

bolsa y cordón:

Premiadas

Andrea Alen

Ma. Dolores Casado

Blasa Salgado

Lorenza Anaya

Accesit.

Ma. Dolores Casado

Ignacia González

Andrea Alen

Mónica Hernández

Hilado:

Costura:

Flores:

Lavado:

Serv. Int.:

Premiadas

Francisca Díaz

Antonia Hernández

Ignacia Valdés

Rafaela Gordillo

Paulina Díaz

Accesit.

Ma. Carmen Martínez

Juana López

Higinia Valdés

Josepha Lafuente

Page 20: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

20

Los Vínculos de Río Grande de Meyreles

y Santa Ana de Aguiar

Por Mariela Fernández y Eduardo Ramos García

Al principio del siglo XVII los corrales de Río Grande, Majana y San Marco, localizados en la provincia de Pinar del Río,

eran propiedades de doña Juana García, viuda, y de su yerno, el Sargento Francisco González-Carvajal, también viudo,

hijo de Pedro de Cuellar y María Díaz de Rivadeneira, pero después, por arreglos familiares, las tierras fueron divididas

entre el Sargento y otros herederos. El Sargento González-Carvajal casó de nuevo en la Catedral de La Habana el 28 de

febrero de 1650 con doña Eugenia Blanco y Cercadillo, natural de Madrid, España, viuda de don Juan Lorenzo de

Aguiar e hija de don Bernardo Blanco y de doña Petronila Cercadillo.

Al fallecer el Sargento Francisco González-Carvajal el mismo año de su matrimonio con la doña Eugenia, su viuda volvió a

casar, meses después, el 8 de noviembre de 1650 en la Catedral de La Habana con don Luis de Fuentes, natural de

Sevilla, España, hijo de don Pedro Mesones y doña Margarita de Fuentes. Doña Eugenia enviudó por tercera vez y casó

en cuartas y últimas nupcias el 10 de diciembre de 1653 en la Catedral con el Capitán Luis Pereira, natural de La Habana

e hijo de don Gaspar Hernández Pereira y doña Inés Manuel. Se desconoce si doña Eugenia tuvo sucesión del segundo,

tercer o cuarto matrimonios, pero del primero, con don Juan Lorenzo de Aguiar, tuvo por lo menos a: Eugenia, Bernardo y

Juan Lorenzo de Aguiar y Blanco.

El Capitán Luis Pereira y doña Eugenia, decidieron comprar las divididas tierras de la dueña original, la antedicha doña

Juana García, y entre los años 1666 y 1674, lograron recuperarlas en su totalidad. La mencionada doña Eugenia

sobrevivió a su cuarto esposo, el Capitán Luis Pereira, y en 1682 las tierras pasaron a sus nietos, el Capitán de Milicias de

La Habana, don Juan Lorenzo de Aguiar y Esquivel, bautizado en la Catedral de La Habana el 15 de noviembre de

1651, y a su hermano, don Bernardo Lorenzo de Aguiar y Esquivel, bautizado en la misma Catedral el 6 de septiembre

de 1653. Don Juan y don Bernardo fueron hijos del mencionado don Juan Lorenzo de Aguiar y Blanco, nacido en

Madrid, España, y de doña Victoria Esquivel Fernández de Ayones y Carrillo, natural de La Habana, casados el 23 de

agosto de 1648 en la Catedral habanera. Doña Victoria Esquivel Fernández de Ayones y Carrillo fue hija a su vez de don

Alonso Fernández de Ayones, natural de Ayones, Consejo de Valdés, Alturas de Oviedo, Asturias, España, fallecido en

La Habana el 16 de julio de 1648, y de doña Isabel Esquivel y Carrillo, natural de La Habana, donde falleció el 25 de

noviembre de 1638. Al fallecer don Juan Lorenzo de Aguiar y Esquivel, quien testó en La Habana el 7 de diciembre de

1695, esta propiedad pasó a su hermano, don Bernardo, casado en primeras nupcias el 13 de abril de 1673 en la Catedral

de La Habana con doña Leonor González-Cordero y Esquivel, hija de don Juan González-Cordero y Guilizasti, y de

doña María de Esquivel Saavedra y Céspedes. Don Bernardo casó en segundas nupcias el 6 de enero de 1697 en la

Catedral con doña María Josefa González y Vázquez de Lara, hija de Laureano González y de Bernarda Vázquez de

Lara. A la muerte de don Bernardo, pasaron sus bienes, incluso las tierras, a su hijo, don Bernardo Nicolás de Aguiar y

González-Vázquez.

El heredero de dichas tierras, don Bernardo Nicolás de Aguiar y González-Vázquez, Capitán de Milicias y Regidor del

Ayuntamiento de La Habana, casó el 24 de diciembre de 1727 en la Catedral de La Habana con doña Manuela Meyreles y

Bravo de Acuña, donde fue bautizada el 3 de enero de 1702. Doña Manuela testó el 20 de abril de 1773 ante Ignacio

Rodríguez y fue sepultada en el convento de San Francisco de La Habana. Doña Manuela Meyreles y Bravo de Acuña fue

hija del Capitán de Milicias de la plaza de La Habana, don Manuel Meyreles y Barros, natural de San Martin de los

Lagares, Oporto, Portugal, y de doña Sebastiana Bravo de Acuña y Coronel, natural de La Habana. El Capitán Bernardo

Nicolás de Aguiar y González-Vázquez y su esposa, la nombrada doña Manuela, tuvieron por hijo único a Manuel José

Joaquin de Aguiar y Meyreles, el cual falleció soltero y sin sucesión. Al encontrarse sin descendencia directa, el 12 de

diciembre de 1765, doña Manuela creo dos vínculos: el Vínculo de Río Grande de Meyreles y el Vínculo de Santa Ana de

Aguiar, los cuales serian manejados por sus dos sobrinas preferidas. El primero, el de Río Grande, pasaría a doña María

Rita de Arango y Meyreles, hija del Capitán de Milicias, don José Arango y Loza, Síndico Procurador General, Alcalde

Ordinario y Regidor del Ayuntamiento de la Habana, donde nació en 1683, y de doña Antonia Dionisia Meyreles y Bravo

de Acuña, nacida en 1695 también en dicha ciudad, hermana mayor de doña Manuela. El segundo vínculo, el de Santa

Ana de Aguiar, pasaría a doña María Gertrudis de la Torre y Meyreles, natural de La Habana, hija de don José

González de la Torre y González de Aponte, fallecido en la misma ciudad el 8 de septiembre de 1773, y de doña Simona

Meyreles y Bravo de Acuña, otra hermana mayor de doña Manuela, la cual nació en 1699 en La Habana, donde falleció

el 26 de diciembre de 1774. Los corrales de San Marcos se incorporaron al Vínculo de Río Grande de Meyreles y otras

tierras, las de Bejucal, en la provincia de La Habana, al de Santa Ana de Aguiar. Según los deseos de doña Manuela, el

producto anual de los vínculos se debería distribuir en dotes de mil pesos en orden de parentesco entre las hembras de la

familia.

Page 21: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

21

Las Beneficiadas del

Vínculo Río Grande de Meyreles

El siguiente artículo fue tomado del Diario de la Marina, edición del 31 de julio de 1849, escrito por Rafael de

Quesada en La Habana el 23 de julio de 1849. Se trata de la Obra Pía de Doña Manuela Meyreles y Bravo,

fundadora de los vínculos de "Río Grande de Meyreles" y el de "Santa Ana de Aguiar" y nombra las doncellas que

aprovecharon del Vínculo de Río Grande de Meyreles hasta el sesto con segundo grado de parentesco consanguíneo.

— Copiado en partes tal como escrito.

A los Sres. Participes del Vínculo de Meireles, se comunica la providencia final de todos los litigios que se seguían contra

ese Patrimonio agregada una corta explicación de estado actual de la Obra Pía y de las esperanzas que hoy ofrece, con

lista de las Srtas. ya graduadas y calificadas, para la percepción de dotes.

Habana y Marzo 30 de 1819. – Vistos: con lo manifestado a foja 63 por el representante de los participes del vinculo Río

Grande de Meireles, que respectivamente aspiran al pago de dotes de primero y segundo turno, y examinado el informe

evacuado a la 50 por la comisión constituida en la Junta de 13 de Noviembre de 1847 cuyo acuerdo fue sancionado por la

Real Audiencia Pretorial, en su auto de igual día del año próximo pasado, se aprueba cuanto ha lugar en derecho del

precitado informe, en que se califica la legitimidad del parentesco de las consanguíneas de doña Manuela Meireles Bravo,

a quienes se refiere, así como el grado en que se hallan y sus edades, para que en su conformidad y con arreglo a lo

prevenido por aquella en las clausulas 28 y 29 de la fundación, se verifique el pago de las dotes con las dos terceras partes

de las rentas liquidas de la vinculación, en la Junta de 27 de Junio de 1816, destinándose la otra tercera parte para el

abono de las cotas, cuyo pago esta pendiente; en primer lugar, en las actuaciones seguidas en cobro de dotes, que ya

están satisfechos; y en segundo, las originadas en los otros, cuyo principal no se ha cubierto, observándose en las

primeras de dichas actuaciones el orden de preferencia por su antigüedad, y en los segundos, el del lugar en que deban

ser satisfechas las mismas dotes, todo lo cual se verificara después de abonadas por la masa las costas de esta actuación,

las pendientes en las seguidas sobre cuentas en la promovida sobre disolución del vinculo, y en la relativa a reasumir los

terrenos abandonados por varios colones del vinculo: facilítese al Escmo. Sr. Administrador actual testimonio de las actas

de la Junta de 27 de Junio de 1846, de la de 13 de Noviembre de 1847, de los autos de la superioridad de 3 de Agosto de

1846 y 13 de Noviembre de 1848 en que fue confirmado el de 3 de Octubre del mismo año, que también se insertara en la

compulsa, informe de f. 63 y de esta providencia, para su gobierno y cumplimiento, pudiendo proceder a su impresión para

que llegue a conocimiento de los interesados, y se eviten inoportunas reclamaciones: asesoría doscientos cuarenta reales.

– El Conde de Alcoy. – Ramón Padilla. – Francisco de Castro.

Señoritas calificadas y grado (de legitimidad del parentesco consanguíneo) en que se hallan, con el orden en que deben ir

cobrando sucesivamente sus dotes.

Se Hallan En Tercer Grado

Doña Brígida Mariana de Jesús Aguiar, nació el 8 de

Octubre de 1795. Ha promovido reclamación judicial.

Doña Teresa Manuela Luisa Carrillo de Albornoz, nació

el 15 de Octubre de 1843.

Doña Ana María Quirina de Meireles, nació el 4 de Junio

de 1846. También reclamó judicialmente.

Se Hallan En Cuarto Grado

Doña Carmen Eligia Gelt, que nació el 1 de Diciembre de

1830. Promovió la cobranza por la vía judicial.

Doña María Tirsa Gelt, que también promovió

espedientes, nació el 28 de Enero de 1832.

Doña María de la Merced Ramos, nació el 19 de

Octubre de 1837.

Doña María de los Dolores Crescencia de la Luz,

nació el 19 de Abril de 1838.

Doña Felipa Modesta Anastasia Orozco, nació el 15

de Junio de 1841 y ha recibido ya 425 pesos por

cuenta de su dote.

Doña Isabel Martina de la Luz, nació el 30 de Enero

de 1842.

Doña María del Carmen Josefa Sáenz Santo

Domingo y Varel, nació el 7 de Mayo de 1843.

Page 22: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

22

Doña Rosa María Orozco, nació el 10 de Mayo de 1843.

Doña María Clementina de Ferrari, nació el 4 de

Septiembre de 1843.

Doña María de Jesús Francisca de Zequeira, nació el 17

de Septiembre de 1843.

Doña Emilia Prudencia Fernández Villamil, nació el 19

de Septiembre de 1843.

Doña Concepción Hersília Gómez, nació el 17 de

Octubre de 1843.

Doña Mariana Cecilia Gregoria Ramos, nació el 9 de

Mayo de 1844.

Doña María de los Ángeles Victa. Modesta de la Luz,

nació el 15 de Junio de 1844.

Doña María Felipa Leonor de la Merced Carrillo, que

promovió demanda de tercería, nació el 1 de Julio de 1844

y recibió 500 pesos a cuenta.

Doña María Josefa Clemencia Bermúdez, nació el 23 de

Noviembre de 1844.

Doña Ignacia Dolores Juana de la Cruz Orozco, nació el

24 de Noviembre de 1844.

Doña María de la Trinidad Catalina Zequeira, nació el 24

de Noviembre de 1844.

Doña María de la Trinidad Catalina Zequeira, nació el 24

de Noviembre de 1844.

Doña María Corina Arango, nació el 5 de Enero de 1845.

Doña María de la Luz Luisa Izquierdo, nació el 29 de

Mayo de 1845.

Doña María de los Dolores Caridad Merced Zequeira,

nació el 25 de Junio de 1846.

Doña María Brígida de la Asunción Zepero, nació el 29

de Julio de 1846.

Doña María del Carmen Natalia Carrillo, nació el 1 de

Diciembre de 1846.

Doña Teresa Gabriela Isabel Orozco, nació el 8 de Julio

de 1847.

Doña María de la Concepción Francisca Ramírez de

Estenós, nació el 22 de Septiembre de 1847.

Doña María Catalina de Jesús Zequeira, nació el 19 de

Enero de 1848.

Doña María del Pilar de la Candelaria Bermúdez, nació

el 2 de Febrero de 1848.

Doña Rosa Valentina Carrillo, nació el 14 de Febrero de

1848.

Doña María de los Dolores Rosa Felipa Rodríguez de

Arias, nació el 5 de Junio de 1848.

Se Hallan En Quinto Grado

Doña María Josefa Emilia Morejón, nació el 20 de Abril

de 1835.

Doña Matilde María Castellanos, nació el 16 de Marzo de

1840.

Doña María Teresa Calista Trujillo, que nació el 5 de

Agosto de 1840, promovió reclamación judicial y solo se le

adeuda 81 pesos y un real para completar los 1000 pesos

de su dote.

Doña María de los Dolores Morejón, nació el 15 de

Agosto de 1840.

Doña María de la Asunción Bárbara Zaldívar, nació el

15 de Agosto de 1840.

Doña María Ignacia de la Caridad Morejón, nació el 19

de Noviembre de 1840.

Doña Margarita Zepero, nació el 26 de Enero de 1841.

Doña María Leonor Crespo, nació el 1 de Julio de 1841 y

promovió la cobranza por la vía judicial.

Doña Hipólita de los Dolores Zepero, nació el 13 de

Diciembre de 1841.

Doña María de la O Asunción Pérez, nació el 18 de

Diciembre de 1841.

Doña María de la O Candelaria Duarte, nació el 2 de

Febrero de 1842.

Doña María Lugarda Sotero Castellanos, nació el 22 de

Abril de 1842.

Doña Serafina Urania Zepero, nació el 26 de Agosto de

1842 y promovió la cobranza de su dote por la vía judicial.

Doña María Josefa Bueren y Trilló, nació el 2 de Enero

de 1843.

Doña Juana Eusebia Zepero, nació el 4 de Marzo de

1843.

Doña Coleta Zepero, nació el 6 de Marzo de 1843.

Doña Anastasia Dolores Pérez, nació el 27 de Abril de

1843.

Doña María de los Ángeles Cristina Trujillo, nació el 24

de Julio de 1843, y habiendo promovido la cobranza por la

vía judicial, ha percibido a cuenta 278 pesos, 6 ½ reales.

Doña Luisa de la Merced Pegudo, nació el 19 de Agosto

de 1843.

Doña Dionisia Francisca Montero, nació el 21 de Agosto

de 1843.

Doña María de la Merced Lina Castellanos, nació el 23

de Septiembre de 1843.

Doña Leopoldina Eleuteria Marten y Núñez que nació el

23 de Febrero de 1844.

Doña María de la Merced Hermenegilda Moya, nació el

13 de Abril de 1844.

Doña Ana María de los Dolores Zepero, nació el 25 de

Julio de 1844.

Doña María del Socorro Morejón, nació el 4 de Agosto

de 1844.

Doña María Ciriaca de la Caridad Núñez, nació el 8 de

Agosto de 1844, y habiendo promovido reclamación

judicial ha recibido a cuenta de su dote la suma de 500$.

Doña Loreto de los Ángeles Aurora Arrondo, nació el

13 de Agosto de 1844 y habiendo promovido reclamación

judicial, ha cobrado parte de su dote, de la cual se le

restan 270$.

Doña María de la Asunción Ramona Montero, nació el

15 de Agosto de 1844.

Doña María de la Encarnación del Socorro Dolz, nació

el 25 de Septiembre de 1844.

Doña María de la Concepción Gumersinda de

Sotolongo, nació el 13 de Enero de 1845, y habiendo

promovido reclamación judicial a cobrado 500$.

Doña Elvira María de los Dolores Castellanos, nació el

25 de Enero de 1845.

Doña Rita Baldomera Castellanos, nació el 27 de

Febrero de 1845.

Doña Ascensión Gayoso, nació el 9 de Mayo de 1845.

Doña María de la Ascensión Castellanos, nació el 18 de

Julio de 1845.

Doña María de la Merced Agustina Antonia Blanco,

nació el 24 de Agosto de 1845.

Doña Quintina del Rosario Zepero, nació el 30 de

Octubre de 1845.

Page 23: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

23

Doña Clara Abrahán Pegudo, nació el 16 de Marzo de

1846.

Doña Amalia Marcelina Dolz, nació el 26 de Abril de

1846.

Doña María Luisa Catalá, nació el 1 de Mayo de 1846.

Doña Adela María Lugarda de la Merced Arango, nació

el 17 de Junio de 1846.

Doña Isaura Juana Bautista Arango, nació el 24 de

Junio de 1846.

Doña Ana Josefa Duarte, nació el 3 de Julio de 1846.

Doña Sixta Emilia de Sotolongo, nació el 16 de Agosto

de 1846 y ha promovido reclamación judicial.

Doña Justa María Felipa Pérez, nació el 23 de Agosto de

1846.

Doña Francisca Simona Castellanos, nació el 16 de

Octubre de 1846.

Doña Asunción Zepero, nació el 18 de Noviembre de

1846.

Doña Isabel María del Rosario Brito, nació el 19 de

Noviembre de 1846.

Doña María Cecilia Montero, nació el 22 de Noviembre

de 1846.

Doña María del Carmen Gayoso, nació el 10 de Abril de

1847.

Doña Ascensión Ramona Quesada, nació el 14 de Abril

de 1847.

Doña María de los Dolores Quirina Castellanos, nació el

4 de Junio de 1847.

Doña María Antonia Paula de la Merced García, nació el

17 de Junio de 1847.

Doña Juana de Dios Felipa Arango, nació el 24 de Junio

de 1847.

Doña María Francisca del Rosario Moya, nació el 4 de

Octubre de 1847.

Doña María de la Luz Blasa Trujillo, nació el 3 de

Febrero de 1848.

Doña María Antonia Blanco, nació el 26 de Junio de

1848.

Doña Dolores del Transito Castellanos, nació el 20 de

Julio de 1848.

Doña Isabel María de la Concepción Barroso, nació el

19 de Noviembre de 1848.

Se Hallan En Sesto Grado

Doña Adelaida Páez que nació el 16 de Octubre de 1839.

Doña María del Rosario Andrea González, nació el 30 de

Noviembre de 1840, promovió reclamación judicial.

Doña Andrea Dionisia Páez, nació el 4 de Febrero de

1843.

Doña María del Rosario Páez, nació el 23 de Septiembre

de 1845.

Doña Luisa Leopolda González, nació el día 15 de

Noviembre de 1846, y promovió la cobranza de su dote

por la vía judicial.

Doña María Cecilia Ferrer nació el 22 de Noviembre de

1846, y ha cobrado por la vía judicial, 500$, a cuenta de su

dote.

Doña María de los Ángeles de la Caridad Pons, nació el

3 de Agosto de 1847.

Doña María Ramona de los Dolores Ramírez, nació el

31 de Agosto de 1847.

Doña María Josefa Amalia Catalá, nació el 14 de Julio de

1848.

Estas son las consanguíneas de la fundadora Doña Manuela Meireles Bravo, que traen su origen de algún hermano o

hermana de aquella, según resulta de los documentos que se han examinado; espresándose en la carpeta del espediente

particular, que respecto de cada una se ha formado en esta administración del vinculo, la genealogía de cada cual, hasta

verificar el entronque con la fundadora. Lo mismo se ha practicado con relación a las consanguíneas, cuyo parentesco con

Doña Manuela de Meyreles Bravo, proviene de alguna prima hermana de esta, y de ello resulta que:

Se Hallan En Quinto Con Segundo Grado

Doña María de la Concepción Atienza que nació el 20 de

Septiembre de 1809, y ha promovido reclamación judicial.

Doña Emilia Jacinta Leones Hernández que nació el 16

de Agosto de 1827.

Doña Juana María de los Dolores Rodríguez de Arias

nació el 4 de Abril de 1829 y cobro por la vía judicial 500$.

Doña Carolina Catalina Leonéz Hernández, nació el 25

de Noviembre de 1831.

Doña María de la Merced Fernández de Flores Ibáñez

de la Rentería y Retamosa, nació el 21 de Octubre de

1832.

Doña María del Patrocinio Rafaela Teodora Flores Ibá-

ñez de la Rentería y Retamosa, nació el 9 de Noviembre

de 1835.

Doña María Filomena Matilde Florentina Flores Ibáñez

de la Rentería y Retamosa, nació el 14 de Marzo de

1839.

Doña Matilde Apellinaría Ligoria de San Martín Ibáñez

de la Rentería y Retamosa, nació el 20 de Julio de 1839.

Se Hallan En Sesto Con Segundo Grado

Doña María del Pilar Manjón que nació el 11 de Octubre

de 1835 y promovió reclamación judicial.

Doña María de la Merced Ramos Izquierdo, nació el 26

de Abril de 1837.

Doña Bernardina María Manjón nació el 22 de Mayo de

1838 y promovió la cobranza por la vía judicial.

Doña María del Pilar Paz Atienza Ramos y Marín nació

el 3 de Mayo de 1842.

Doña Rafaela Rodríguez de Arias y Villavicencio nació

el 4 de Diciembre de 1844.

Doña Adela María del Carmen Luisa Atienza Ramos y

Marín nació el 16 de Junio de 1846.

Doña María del Carmen Ángela Ramos Izquierdo, nació

el 15 de Diciembre de 1847.

Es conforme a la lista presentada en juicio por la Junta de

calificación.

– Rafael de Quesada

Page 24: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

24

Los Serrano de Puerto Príncipe

Por Eduardo Ramos García

A principios del siglo XVIII, se encuentra el Sargento Alonso Cristóbal Serrano de Velasco y Guzmán, natural de

Antequera, Andalucía, España, (ver el mapa de Andalucía en el estudio de los del Risco en la p. 27) hijo de Alonso

Serrano de Velasco y de Beatriz Guzmán y Cabello, radicado en la Villa de Santa María de Puerto Príncipe, provincia de

Camagüey, Cuba. Contrajo matrimonio el 20 de octubre de 1703 en la Parroquial de Nuestra Señora de la Soledad en

Puerto Príncipe con María Altamirano del Castillo y Ledesma, nacida el 15 de junio de 1692 en dicha ciudad, donde fue

bautizada en la Parroquial Mayor el 28 de octubre del mismo año. Fue hija de Diego Altamirano del Castillo y de la

Torre, y de Mariana Ledesma y González, ambos naturales de Puerto Príncipe. Tuvieron por hijos a José, Beatriz,

Cristóbal y Alonso Serrano y Altamirano, naturales de Puerto Príncipe, los cuales:

I. José Serrano y Altamirano casó el 19 de marzo de 1751 en la Catedral de Puerto Príncipe con María Concepción

Socarrás y Medrano, la cual testó en Puerto Príncipe en 1802 y fue hija de Joaquín Socarrás y de la Torre, y de Ana

Medrano y Borrero, los tres naturales de Puerto Príncipe. Fue su hijo José Manuel Serrano y Socarrás, natural de

Puerto Príncipe.

II. Beatriz Serrano y Altamirano nació c. 1710 y falleció en su ciudad natal el 6 de julio de 1794. Casó el 7 de junio de

1727 en la Parroquial de la Soledad con Alejandro de Nápoles y de los Reyes, fallecido en dicha ciudad el 17 septiembre

de 1774. Fue hijo de Juan de Nápoles y Zayas-Bazán, y de Ana de los Reyes y Rubio, los tres naturales de Puerto

Príncipe. Tuvieron por hijos a Antonio, Cristóbal, Rosa, Eusebio, María, José Alejandro, Beatriz, Juana de Dios,

Bernardina, María de la Caridad, María Catalina, Antonia y Juana de la Trinidad de Nápoles y Serrano, naturales de

Puerto Príncipe.

III. Cristóbal Serrano y Altamirano fue esposo de Catalina de Urra y Acosta, hija del Alférez Lorenzo de Urra y

Alarcón, y de su segunda esposa, Juana de Acosta y López-Mexía. Cristóbal y Juana testaron mancomunadamente en

Puerto Príncipe en 1788. Tuvieron por hijos a Juan Nepomuceno, Francisco, Cristóbal, María Olalla, María de la

Trinidad, Beatriz y Juana Serrano y Urra, naturales de Puerto Príncipe, los cuales:

A. Juan Nepomuceno Serrano y Urra casó el 27 de julio de 1770 en la Catedral de Puerto Príncipe con Agustina

Duque de Estrada y Socarrás, hija de Andrés Duque de Estrada y Guerra-Montejo, y de Ana Antonia Socarrás y

Miranda, los tres naturales de Puerto Príncipe.

B. María Trinidad Serrano y Urra fue casada el 31 de octubre de 1779 en la Parroquial de La Soledad con Diego de

Quesada y Nápoles, hijo de Silvestre de Quesada y Olazábal, y de su primera esposa, María de la Caridad de

Nápoles y Serrano (ver II de este estudio), los tres naturales de Puerto Príncipe. Tuvieron por hijos a José Cayetano

y José de la Luz Serrano y Urra, ambos naturales de dicha ciudad.

C. Beatriz Serrano y Urra testó en Puerto Príncipe el 10 de enero de 1822 y fue esposa del Licenciado Francisco

Iraola y Caballero, natural de Puerto Príncipe, hijo de Francisco Iraola, y de María de la Caridad Caballero. Fueron

padres de Francisco y María de la Concepción Iraola y Serrano, naturales de Puerto Príncipe.

D. Juana Serrano y Urra testó en Puerto Príncipe el 9 de febrero de 1781 y fue la primera esposa de Bernardo

Consuegra y Guerra, hijo de Salvador Consuegra y Sepúlveda, y de Ana Guerra y León, natural de la Villa de San

Salvador de Bayamo, provincia de Oriente; padre e hijo naturales de Puerto Príncipe. Fue su hijo José Manuel

Consuegra y Serrano, natural de Puerto Príncipe.

IV. Alonso Serrano y Altamirano contrajo matrimonio con Ana de la Fuente y Castañeda, natural de Puerto Príncipe,

donde testó en 1740. Fue hija de José de la Fuente y Durán de Peralta, natural de Bayamo, y de Emerenciana de

Castañeda y de la Raya, natural de la isla de Jamaica. Fueron padres de Ubaldo, José, Antonio, María de la Trinidad y

Alonso Serrano y de la Fuente, naturales de Puerto Príncipe, los cuales:

A. Ubaldo Serrano y de la Fuente casó con su prima hermana, Rosa de Nápoles y Serrano, hija de Alejandro de

Nápoles y de los Reyes, y de la antedicha Beatriz Serrano y Altamirano (ver II), los tres naturales de Puerto

Príncipe.

Genealogías Camagüeyanas

Page 25: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

25

B. El Capitán de Partido Alonso Serrano y de la Fuente nació el 11 de mayo de 1738 en Puerto Príncipe, donde fue

bautizado el 18 de mayo de 1738 en la Parroquial de La Soledad. Su hermano casó también con una prima hermana el

30 de agosto de 1768 en la misma iglesia, María Catalina de Nápoles y Serrano, hermana de la anterior Rosa de

Nápoles y Serrano (ver IV-A), hijas ambas de Alejandro de Nápoles y de los Reyes, y de Beatriz Serrano y

Altamirano (ver II), los tres naturales de Puerto Príncipe. Tuvieron por hijos a Juan Cristóbal, Francisco Antonio y

Ubaldo Serrano y Nápoles, naturales de dicha ciudad, los cuales:

1. Juan Cristóbal Serrano y Nápoles nació en 1793 y casó el 4 de febrero de 1819 en la Parroquial de La Soledad

con Josefa de Quesada y Labrada, nacida en 1801 en dicha ciudad e hija de Silvestre de Quesada y Olazábal

(ver III-B) y de su segunda esposa, María Candelaria Labrada y Benítez, los tres naturales de Puerto Príncipe.

Fueron padres de Tomasa, nacida en 1819, y Francisco Xavier Serrano y Quesada, nacido en 1824, ambos

naturales de Puerto Príncipe.

2. Francisco Antonio Serrano y Nápoles fue casado el 29 de diciembre de 1813 en la Parroquial de La Soledad con

Rosalía de Quesada y Nápoles, natural de Puerto Príncipe donde falleció el 19 de marzo de 1868. Fue hija de

José Manuel Salomé de Quesada y Nápoles, y de Ana Margarita de Nápoles y Castellanos, ambos naturales

de dicha ciudad. Tuvieron por hijas a Mariana, Rosa María y Catalina Serrano y Quesada, naturales de Puerto

Príncipe, las cuales:

a. Mariana Serrano y Quesada fue casada en Puerto Príncipe el 7 de marzo de 1843 con Ramón de Jesús

Guerra-Montejo y Guerra-Montejo, hijo de Francisco Antonio Guerra-Montejo y Ricardo, y de Luisa

Guerra-Montejo y Gallardo, los tres naturales de dicha ciudad.

b. Rosa María Serrano y Quesada casó el 24 de octubre de 1836 en la Parroquial de La Soledad con Manuel

de Jesús de la Torre y Márquez, hijo de Manuel de la Torre y María de Jesús Márquez y Rodríguez.

c. Catalina Serrano y Quesada fue casada el 26 de octubre de 1841 en la Parroquial de La Soledad con Manuel

Antonio Socarrás y Bonora, hijo de José Eduardo Socarrás y de María de la Caridad Bonora.

3. Ubaldo Serrano y Nápoles contrajo matrimonio el 11 de febrero de 1799 en la Parroquial de La Soledad con

María Beatriz Rodríguez y Nápoles, hija de Juan Rodríguez y de la Rosa, y de la antedicha Juana de Dios de

Nápoles y Serrano (ver II), los tres naturales de Puerto Príncipe. Fueron sus hijos María de la Trinidad, Teresa

de Jesús, María de la Merced y Agustín Serrano y Rodríguez, naturales de Puerto Príncipe, los cuales:

a. María de la Trinidad Serrano y Rodríguez casó el 3 de febrero de 1848 en la Parroquial de La Soledad con

José Mariano de Agüero y Guerra-Montejo, nacido el 1 de febrero de 1818 y fallecido el 11 de marzo de

1875 en La Habana. Fue hijo de José Manuel de Agüero y Martínez Gavilanes, y de Teresa Guerra y

Gallardo. Tuvieron por hijos a Elvira, Mariano, José Manuel, Eduardo y Eloisa de Agüero y Serrano,

naturales de Puerto Príncipe.

b. Teresa de Jesús Serrano y Rodríguez nació en 1806 y casó en Puerto Príncipe con Pedro María de

Quesada y Labrada, nacido en 1795 y hermano de la antedicha Josefa de Quesada y Labrada (ver IV-A-1),

hijo de Silvestre de Quesada y Olazábal, y de su segunda esposa María Candelaria Labrada y Benítez, los

tres naturales de Puerto Príncipe. Fueron sus hijos Serafina y Silvestre de Quesada y Serrano, naturales de

dicha ciudad.

c. María de la Merced Serrano y Rodríguez fue esposa de Pedro Alcántara Peláez y Montenegro, hijo de

Pedro Pablo Alcántara Peláez y Cambar, natural de Puerto Príncipe, y de María de Jesús Montenegro. Fue

su hijo Pedro Alcántara Felipe Peláez y Serrano, también natural de Puerto Príncipe.

d. Agustín Serrano y Rodríguez contrajo matrimonio el 4 de noviembre de 1833 en la Parroquial de La Soledad

con María del Sacramento Guerra y Soler, hija de José María Guerra y Gavilanes, y de Ana María Soler y

Valdés, naturales de Puerto Príncipe.

Otros Serranos Principeños:

Ana Francisca Serrano, hija de Francisco Serrano y Ana Concepción testó en Puerto Príncipe en 1845 y casó con

Lorenzo Ferrara. Fueron padres de Juan, María, José Manuel, Nicolás, Encarnación, José Agustín, Teresa de

Dios, Rafael, Antonio, Rosalía y Lorenzo Ferrara y Serrano.

María Candelaria Serrano y Esteban Francisco Castellanos y Olazábal, hijo del Teniente de Milicias de Puerto

Príncipe, Nicolás Francisco Castellanos y Acosta, y de Josefa Olazábal y Ledesma, naturales los tres de dicha

ciudad. Fueron padres de María de la Soledad y Andrés Castellanos y Olazábal.

Isabel Serrano y Basulto, hija de Pedro Serrano y Mercedes Basulto, casó el 16 de diciembre de 1812 en la

Catedral de Puerto Príncipe con Juan de Dios Consuegra y Riveros, hijo de Francisco Consuegra e Inés (o Ana)

Riveros.

(Pasar a la pagina no. 31.)

Page 26: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

26

El Incendio en la Marina de Matanzas - 1845

Publicado primero en el periódico La Aurora de Matanzas, el 26

de junio de 1845, y de nuevo en el Diario de La Marina el 4 de

julio de 1845. La Aurora de Matanzas después fue conocido como

La Aurora del Yumurí; el Yumurí es el río que atraviesa la ciudad.

– Copiado tal como escrito.

Estracto pormenor o relación de las casas que arrasó el

incendio del 26 del corriente en la Marina de Matanzas. En

la Aurora de ayer, hallamos la siguiente narración de los

edificios reajo a cenizas el último y terrible incendio

ocurrido en aquella ciudad.

Calle de Contreras

Numero 1, casa baja, madera, de doña Catalina Guiteras,

deposito de frutos.

Numero 2, ídem baja, ídem, de la misma señora,

tabaquería y barbería.

Nums. 3 y 4, bajas, de madera, con accesorias, Da.

Serafina Acosta, la fonda El Ciervo de Oro.

Num. 5, de alto, madera, Guillermo Jenkes, mercería y

café.

Num. 6, de alto, madera, de Don Ángel Bruzón, taller de

carpintería.

Num. 7, de alto, mampostería, de Don Isidoro García,

baratillo de ropas.

Num. 5, de baja, madera, de Don Simón Jimeno, vivienda.

Al Otro Frente

Num. 168, de baja, ídem, tres accesorias, de D. Bartolomé

de la Mata, viviendas.

Num. 172, de baja, ídem, del mismo Sr. de la Mata,

baratillo de ropas de los herederos del difunto Dufau.

Num. 173, de alto, ídem, de Don José Baró, tabaquería y

zapatería.

Num. 174, de baja, ídem, de Mrs. Glob, vecina de La

Habana, vivienda.

Num. 175, de baja, ídem, de doña Agustina Verrier,

sastrería y barbería.

Num. 176, de alto, ídem, de D. Daniel Congdon, vivienda.

Num. 177, de alto, ídem, de D. José Dehogues, almacén

de frutos.

Num. 178, de alto, ídem, del mismo señor, deposito de los

vapores.

Calle de Gelabert

Num. 1, alto, madera, de los Sres. D. Juan Francisco

Acosta, D. Juan de Michelena y José Dehogues, café de

la Marina, y un almacén por mayor.

Num. 2, alto, madera, de los mismos Sres., almacén de

frutos.

Num. 3, alto, ídem, de Fernando Deville, vivienda y

almacén.

Num. 4, baja, ídem, del mismo, librería y baratillo en

general.

Num. 5, baja, ídem, de D. Jacinto Azanza, deposito de

maíz.

Num. 6, alto, ídem, (en pleito de acreedores) almacén de

tasajo & c.

Num. 7, de alto, mampostería, de Don Vicente de Junco,

vivienda y almacén.

Num. 8, mampostería y de alto de madera, de D.

Bartolomé de la Mata, vivienda y almacén.

En el numero 9 de D. Guillermo Jenkes se cortó el fuego

por esta parte alta de la ciudad a la cual de les destruyeron

los techos; los mismo se ejecutó con la casa del otro frente

numero 172 de la propiedad o administración de D. Jaime

Camps.

Calle de Ayllon (La Marina)

Num. 8, alto, de madera, de los Sres. D. Juan Francisco

Acosta, D. Juan de Michelena y José Dehogues,

almacén.

Num. 9, alto, de Juan Acosta, almacén de frutos.

Num. 10, baja de D. José Dehogues, almacén de frutos.

Num. 11, alto, del mismo señor, almacén ídem.

Num. 12, de alto, madera, de Doña Catalina Guiteras,

almacén de ídem.

Num. 13, baja, ídem, de la misma señora, en composición

de suelos & c.

Num. 14, baja, ídem, de D. Santiago Bayley, café de

rustan. Aquí en lo interior, entre el juego de bolos y el fondo

del Ciervo de Oro, comenzó el fuego: era una callejuela de

lindero con hacinamiento de hojarasca y basuras de obra.

Num. 15, alto ídem, del mismo señor Bayley, cervecería.

Num. 16, alto ídem, de D. Domingo Madan, confitería y

cantina.

Num. 17, bajo ídem, con dos accesorias de D. Joaquín

Madan; un amolador de navajas y un bodegón con cantina.

Calle de la Magdalena

Num. 4, baja, de mampostería de doña Josefa de

Jimeno, con dos accesorias viviendas.

Num. 5, ciudadela, madera, de D. Venancio Sánchez.

Al Otro Frente

Num. 11, baja de mampostería, de D. Bartolomé de la

Mata, vivienda.

Num. 12, baja ídem, del mismo señor, ídem.

Num. 13, baja ídem, del mismo señor: aquí se quemaron

los instrumentos y librería del Ingeniero Sr. de Carrera;

perdió cerca de 3000 pesos en este precioso caudal de su

estudio.

Num. 14, baja, madera, del mismo señor de la Mata,

vivienda.

(Pasar a la ultima portada)

Page 27: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

27

del Risco: Procedentes de

Andalucía, España

Por Eduardo Ramos García

A finales del siglo XVII, se encuentra a Pedro del Risco y Ortega, natural de

Antequera, Málaga, Andalucía, España, radicado en la ciudad de Santa María de

Puerto Príncipe, provincia de Camagüey, Cuba. Contrajo matrimonio el 8 de

enero de 1678 en la Parroquial Mayor de dicha ciudad con María Gregoria Díaz

y González y tuvieron por hijo a Tomás del Risco y Díaz , natural de Puerto

Príncipe, el cual:

Tomás del Risco y Díaz, fue bautizado el 19 de abril de 1679 en la

Parroquial Mayor de Puerto Príncipe, ciudad donde falleció en 1758. Casó en

Puerto Príncipe cuatro veces: En primeras nupcias, casó el 3 de septiembre de

1696 en la Parroquial Mayor de dicha ciudad con Ana Altamirano y de la Torre,

hija de Pedro Altamirano y del Castillo, natural de México, y de María de la Torre Sifontes y López, natural de Puerto

Príncipe. Ana Altamirano y de la Torre fue bautizada el 14 de marzo de 1677 en la Parroquial Mayor de Puerto Príncipe. En

segundas, casó con María Peláez de padres desconocidos y en terceras, casó el 2 de enero de 1728 en la Parroquial de

La Soledad, Puerto Príncipe, con María Matías-Hidalgo y Fernández, viuda de Juan de Dios de la Cruz e hija de Juan

Matías-Hidalgo y de Juana Fernández. En cuartas nupcias, casó el 2 de enero de 1734 en dicha iglesia de la Soledad

con Isabel Redondo y Acosta, hija de Alonso Redondo e Isabel de Acosta. De sus matrimonios, sólo se conocen por

hijos legítimos los que tuvo con su primera esposa, Ana Altamirano y de la Torre. Fueron sus hijos: Pedro, Tomás, Juan

Gabriel, Esteban, Micaela y Luis del Risco y Altamirano, naturales de Puerto Príncipe, de los cuales:

I. Luis del Risco y Altamirano casó el 29 de mayo de 1734 en la Parroquial de La Soledad, Puerto Príncipe con

Antonia de la Torre y Miranda, hija de Gabriel de la Torre y de la Torre, y de Ana de Miranda y Sifontes.

II. Esteban del Risco y Altamirano nació el 1 de marzo de 1701

y fue bautizado el 28 del mismo mes en la Parroquial Mayor de

Puerto Príncipe, ciudad donde falleció el 18 de abril de 1763. Casó

el 10 de febrero de 1725 en la Parroquial de La Soledad, con

María Catalina de la Vega y Padilla, hija de Pedro de la Vega y

de María Josefa Padilla, natural de La Habana. Fue su hija María

Rosalía Cirila del Risco y de la Vega, nacida en Puerto Príncipe,

la cual:

A. María Rosalía Cirila del Risco y de la Vega casó el 28 de

agosto de 1764 en la Parroquial de La Soledad con Antonio

Santiago Moya y Lebrija, hijo del Regidor y Alcalde Ordinario de

Puerto Príncipe, Bernardo Moya y Pérez-Najarro, y de Antonia

Jiménez de Lebrija. Tuvieron por hijos a Juan Antonio y Felipe

Santiago Moya y del Risco, naturales de Puerto Príncipe.

III. Pedro del Risco y Altamirano nació el 12 de enero de 1697

y fue bautizado el día 27 del mismo mes en la Parroquial Mayor de

Puerto Príncipe donde falleció en el mes de septiembre de 1770. Casó dos veces en la misma iglesia de la Soledad, Puerto

Príncipe; en primeras nupcias, el 6 de marzo de 1726 con María Guerra y Enríquez, hija de Tomás Guerra y María

Enríquez; y en segundas, casó el 5 de agosto de 1752 con Gregoria Díaz y Vázquez, natural de Puerto Príncipe y viuda

de Juan Tomás de Ávila. Fue hija de Juan Díaz y Pérez, y de Antonia Vázquez y Alquízar, ambos naturales de Puerto

Príncipe.

Pedro del Risco y Altamirano y su primera esposa, María Guerra y Enríquez, tuvieron por hijos a Bárbara, Ana,

Victorino, Catalina y Micaela del Risco y Guerra, todos nacidos en Puerto Príncipe, de los cuales:

A. Ana del Risco y Guerra casó el 3 de abril de 1751 en la Parroquial Mayor de Puerto Príncipe con Antonio de Estrada

y Pérez, hijo de Antonio de Estrada y María Pérez. Tuvieron por hijos a Rafael, Antonio, María de los Ángeles

María de la Concepción, María Pascuala y José Manuel de Estrada y del Risco, naturales de Puerto Príncipe.

España y la Región de Andalucía

La ciudad de Antequera, localizada en la Provincia de

Málaga, en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Genealogías Camagüeyanas

Page 28: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

28

B. Victorino del Risco y Guerra, esposo de Juana Sebastiana Chávez y del Prado, hija de Gabriel Chávez y Padua,

natural de Tenerife, Canarias, y de Francisca Daniela del Prado y Rodríguez, natural de Puerto Príncipe. Fueron

padres de Facundo, Juan José, Pedro Nolasco, José Joaquín, y Tomás Victorino del Risco y Chávez, naturales

de Puerto Príncipe, de los cuales:

1. Juan José del Risco y Chávez casó con

María de la Trinidad de Coca, natural de

Puerto Príncipe. Fueron padres de Teresa,

nacida en 1805; María Josefa, nacida en

1808; María de la Trinidad, nacida en

1809; y María de la Soledad del Risco y

Coca, nacida en 1810; todas naturales de

Puerto Príncipe.

2. José Joaquin del Risco y Chávez casó

con María de la Soledad Recio y tuvieron

por hija a Petronila del Risco y Recio,

nacida en 1813 en Puerto Príncipe.

3. Pedro Nolasco del Risco y Chávez fue esposo de María del Rosario Cardoso y Villanueva, hija de Pedro

Cardoso y de María Dionisia Villanueva. Tuvieron por hijos a Pedro Nolasco, Josefa, María Dionisia, Ana

María y Tomasa del Risco y Cardoso, naturales de Puerto Príncipe, de los cuales, Ana María del Risco y

Cardoso casó con José González y tuvieron por hija a Juana Antonia González y del Risco.

C. Catalina del Risco y Guerra, casada con Antonio de la Vega. Fueron sus hijos: Pedro, Emeterio, Francisca,

Vicente y José Gregorio de la Vega y del Risco.

D. Micaela del Risco y Guerra casó el 20 de agosto de 1764 en la Parroquial Mayor de Puerto Príncipe con Blas

Montero y de los Reyes, hijo de Andrés Montero y Ana de los Reyes. Tuvieron por hijas a Caridad y Merced

Montero y del Risco.

Pedro del Risco y Altamirano y su segunda esposa, Gregoria Díaz y Vázquez, tuvieron por hijas a Merced y

Francisca del Risco y Díaz, las cuales:

E. Mariana del Risco y Guerra, esposa de Tomás de Viera Pineda y Ramos, natural de Bayamo, provincia de Oriente,

Cuba, los cuales tuvieron por hijos a Esteban y María de la Soledad Pineda y del Risco.

F. Francisca del Risco y Díaz, casada el 7 de febrero de 1782 en la Parroquial de La Soledad con Andrés González.

Tuvieron por hijos a Juana Rafaela, María Antonia, José Lorenzo, María de la Caridad, José Antonio, José

Salvador y José Eusebio González y del Risco.

G. Merced del Risco y Díaz casó con Antonio Cardoso y de la Vega, hijo de Pedro Cardoso y Benítez, y de Isabel de

la Vega. Sin sucesión.

IV. Juan Gabriel del Risco y Altamirano nació el 25 de marzo de 1699 y fue bautizado el 12 de abril del mismo año en la

Parroquial Mayor de Puerto Príncipe. Casó el 17 de diciembre de 1721 en dicha iglesia con Francisca de Sales

Villavicencio y Jiménez, hija de Fernando Villavicencio y Guillén, y de María Jiménez y Jiménez de Miranda,

naturales de Puerto Príncipe. Francisca nació el 29 de enero de 1705 en dicha ciudad, donde falleció el 17 de noviembre

de 1757. Casó en segundas con Juan Jurado de Campos, natural de Sevilla, España; con sucesión. Juan Gabriel y

Francisca de Sales tuvieron por hijos a Clara, Mariana, María Gertrudis, Juan Gabriel y Juan de Dios del Risco y

Villavicencio, naturales de Puerto Príncipe, los cuales:

A. Clara Francisca del Risco y Villavicencio nació el 9 de marzo de 1729 en Puerto Príncipe y fue bautizada el 20 de

mayo del mismo año en la Parroquial Mayor de dicha ciudad, donde casó el 16 de noviembre de 1744 con Andrés

Álvarez de Figueroa y Guerra-Montejo, hijo de Juan Álvarez de Figueroa y García, natural de Asturias, España, y

de Juana Guerra-Montejo y Guerra Molina; madre e hijo naturales de Puerto Príncipe. Andrés nació el 6 de junio de

1715 y fue bautizado el día 17 del mismo mes en la Parroquial de La Soledad; falleció el 6 de noviembre de 1771 en su

ciudad natal. Fueron sus hijos Juan Gabriel, María de los Dolores, Francisca, Ana María, Francisco José, Pedro,

otra Ana María, Andrés, María de las Mercedes, Juan Gregorio, Juana, José Antonio, Carlos y María de la

Soledad Álvarez y del Risco, todos naturales de Puerto Príncipe.

B. Mariana del Risco y Villavicencio nació el 3 de junio de 1737 en Puerto Príncipe, donde casó el 7 de diciembre de

1755 en la Parroquial Mayor con Fernando Perdomo y Recio, hijo de Francisco Perdomo y Hernández, y de Isabel

Recio y Oramas, naturales de Puerto Príncipe. Fernando nació el 30 de mayo de 1733 en dicha ciudad y fue

bautizado el 10 de junio del mismo año en la Parroquial Mayor. Falleció el 26 de agosto de 1788 en su ciudad natal.

La Antigua Ciudad de Puerto Príncipe en La Provincia de Camagüey

Page 29: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

29

Fueron padres de José Fernando, María Gertrudis, Ana María, Isabel y Francisco Perdomo y del Risco, naturales

de Puerto Príncipe.

C. María Gertrudis del Risco y Villavicencio falleció el 22 de julio de 1777 en Puerto Príncipe donde casó el 30 de mayo

de 1762 en la Parroquial Mayor de dicha ciudad con José Antonio de la Concepción Arango y Miranda, hijo del

Capitán José Arango y Rodríguez Argüelles, natural de La Villa de Salas, Asturias, España, y de Micaela de

Miranda y Agüero; madre e hijo naturales de Puerto Príncipe. José Antonio nació el 7 de diciembre de 1736 en Puerto

Príncipe y fue bautizado el día 21 del mismo mes en la Parroquial Mayor de dicha ciudad, donde falleció el 27 de junio

de 1800. Tuvieron por hijos a José Antonio, María de los Dolores, Miguel Vicente y José Gabriel Arango y del

Risco, naturales de Puerto Príncipe.

D. Juan Gabriel del Risco y Villavicencio casó con su prima-hermana, Francisca Villavicencio y Varona, hija de José

Villavicencio y Jiménez, y de Juana Varona y Pérez-Najarro. Según el testamento de Juan Gabriel, hecho en Puerto

Príncipe en 1821, después de enviudar, fue presbítero. Tuvieron por hijas a:

1. María Loreto del Risco y Villavicencio casó con Francisco Antonio Placeres de Betancourt y Morgado, hijo

de Esteban Placeres de Betancourt y Socarrás, y de Rosa Morgado y de la Torre. Fue su hijo José Gabriel

Bruno Placeres y del Risco.

2. María Manuela del Risco y Villavicencio casó el 23 de julio de 1788 en la Parroquial Mayor de Puerto Príncipe

con Pablo Cisneros y Gerardo, viudo de Brígida de Miranda y Ferrero e hijo de Jerónimo Cisneros y Boza, y

de Micaela Gerardo y Miranda. Fueron padres de Ana, José Joaquín, Manuel y Ana Francisca Cisneros y del

Risco.

E. Juan de Dios del Risco y Villavicencio casó con Catalina Villavicencio y Varona, hermana de la mencionada

Francisca Villavicencio y Varona, hija de José Villavicencio y Jiménez, y de Juana Varona y Pérez-Najarro. Fue

su hijo:

1. José Ramón del Risco y Villavicencio nació en 1773 en Puerto Príncipe, donde casó el 6 de septiembre de 1794

en la Parroquial Mayor de dicha ciudad con Mercedes Cisneros e Igueregui, hija del Alcalde Ordinario de Puerto

Príncipe, Diego Cisneros y Herrera, y de Margarita Igueregui. Tuvieron por hijo a:

a. Juan Francisco del Risco y Cisneros nació en 1799 en Puerto Príncipe. Casó con Josefa de Quesada,

nacida en 1803 en dicha ciudad. Fueron padres de:

i. Luis Fernando del Risco y Quesada, nació en 1822 en Puerto Príncipe. Gemelo del siguiente.

ii. José Ramón del Risco y Quesada, nació en 1822 en Puerto Príncipe. Gemelo del anterior.

iii. Ana María del Risco y Quesada, nació en 1823 en Puerto Príncipe.

iv. Justo del Risco y Quesada, nació en 1825 en Puerto Príncipe, donde falleció el 6 de noviembre de 1888.

Participó en la Guerra de los Diez años.

v. José del Risco y Quesada, nació c. 1827 en Puerto Príncipe; esposo de Gertrudis Viamontes. Tuvieron

por hija a María de la Resurrección del Risco y Viamontes, casada el 26 de diciembre de 1873 en la

Catedral de Puerto Príncipe con Andrés Manuel Molina y Sánchez, hijo de Rafael Molina y María

Sánchez.

Otros del Risco:

Gregorio del Risco casó con María Donato y tuvieron por hija a Teresa del Risco y Donato, esposa de José

Gregorio Norando. Teresa y José fueron padres de Francisco, Ignacio y María Vicenta Norando y del Risco.

Teresa testó en Puerto Príncipe en 1805.

Lucas del Risco y su esposa, Antonia de la Torre, tuvieron por hijo a José Antonio del Risco y de la Torre, el cual

testó en 1832 en Puerto Príncipe y casó con Luisa de la Torre. Fueron padres de Dolores, Manuel, José, María del

Rosario, Juana y María Isabel del Risco y de la Torre. De los hijos, solo hay noticias de Juana y María Isabel. Juana

casó con Esteban de Nápoles y García, hijo de Pedro de Nápoles y Candelaria García. Tuvieron por hijos a

Mercedes, Cleodomiro, Teofilo, Eladio, Juan Antonio, Miguel, Soledad, Federico y Ángela de Nápoles y del

Risco. María Isabel casó el 4 de octubre de 1790 en la Parroquial de La Soledad, Puerto Príncipe, con Juan de Dios

de la Torre y Avilés, hijo de Gregorio de la Torre y María Avilés. Fue su hijo José de la Torre y del Risco.

Juan Nicolás del Risco y su esposa María de Jesús Sánchez fueron padres de Serafín del Risco y Sánchez, el

cual casó con Carmen Morel y Morel y tuvieron los siguientes hijos, todos naturales de Camagüey, nacidos a

principios del siglo XX: Ana María, Carmelina, Juan Ricardo y Pablo Armando del Risco y Morel.

Page 30: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

30

Catalina del Risco y su esposo Juan Zayas-Bazán tuvieron por hija a Ángela Zayas-Bazán y del Risco que casó en

Camagüey con Tomás Recio y Zayas-Bazán, nacido c. 1914 e hijo de Tomás Recio y Díaz, y de Marina Zayas-

Bazán y Milá.

Juan del Risco, esposo de María de Piña con quien testó mancomunadamente en 1802 y tuvieron por hijos a Juana,

José y Tomás del Risco y Piña.

Rosa del Risco y Pablo Fuentes fueron padres de José Fuentes y del Risco, teniente en la Guerra de

Independencia.

María del Risco y su esposo, Bernardo Almanza, tuvieron por hijo a Bernardo Almanza y del Risco que testó en

1831 en Puerto Príncipe y fue casado con Brígida de Ávila.

Eloy y Erasmo del Risco y del Risco, hermanos, miembros del Ejército Libertador de Cuba e hijos de Tomás del

Risco y Caridad del Risco.

María Merced Lina del Risco y Gavilán casó el 28 de octubre de 1889 en la Parroquial de La Caridad de Nuevitas,

Camagüey, con Julio Zenón Zayas-Bazán y Duque de Estrada, natural de Puerto Príncipe, hijo de Mariano Nicolás

Zayas-Bazán y Morgado, y de Joaquina Duque de Estrada y Merfil. Con sucesión.

Mariana Ascensión del Risco y su esposo, Gregorio del Castillo, nacido c. 1742, tuvieron por hijos a María

Francisca y José del Castillo y del Risco.

Juan del Risco casó con María de los Ángeles de Acasio y tuvieron a Luisa del Risco y Acasio, esposa de Juan

Bautista Basulto, los cuales testaron en 1817 en Puerto Príncipe y fueron padres de Juan Isidro, Benito, María

Gregoria, Benigno, Juan de Mata, María de la Cruz y José Gil Basulto y del Risco.

Miguel y Fermín del Risco y del Risco, hermanos, miembros del Ejército Libertador de Cuba e hijos de Federico del

Risco y María del Risco.

Francisco del Risco de Figueroa, hijo de Esteban de Figueroa y María del Risco, casó dos veces. En primeras

nupcias, casó con Juana de la Peña y en segundas, con Luisa Carrasco, hija de Juan Carrasco y María Gregoria.

Con su primera esposa, Juana, tuvo a Juana Petronila del Risco de Figueroa y de la Peña, fallecida en 1722 en

Puerto Príncipe y casada dos veces. En primeras nupcias, casó el 7 de mayo de 1712 en la Parroquial Mayor de dicha

ciudad con Juan de la Torre y Borges, hijo de Francisco de la Torre y Balboa, y de Mariana Borges y Bohorques.

En segundas, casó el 22 de septiembre de 1720 en la misma iglesia, con Cristóbal Zayas-Bazán y del Corral, nacido

el 1 de abril de 1694 en Puerto Príncipe, e hijo de Francisco Zayas-Bazán y Velasco, y de Isabel del Corral y Téllez.

Con sucesión de ambos esposos.

Sacramento del Risco y Díaz, hijo de N. del Risco y Juana de Dios Díaz, nació en 1794 en Puerto Príncipe, donde

casó con María de los Dolores Vega, nacida en 1800 en dicha ciudad. Fueron padres de María de la Caridad,

nacida en 1823, y de Margarita del Risco y Vega, nacida en 1825, ambas en Puerto Príncipe.

Caridad del Risco y Juan Basulto tuvieron por hijos a Juan, Ángel y Baldomero Basulto y del Risco, los tres

miembros del Ejército Libertador de Cuba.

Manuela del Risco y Esteban Tamayo tuvieron por hija a Ramona de los Dolores Tamayo y del Risco que casó el

7 de diciembre de 1806 en la iglesia de La Soledad, Puerto Príncipe, con Francisco José Sánchez y Tamayo. Con

sucesión.

Caridad del Risco y Hernández casó con Joaquín Martínez y Nordelo. Fue su hija, Micaela Martínez y del Risco,

nacida el 8 de mayo de 1894 en Puerto Príncipe y fallecida en 1978 en Vertientes, Camagüey, Cuba. Casó en

Camagüey con Saturnino Zayas-Bazán y León, nacido en 1887 en Puerto Príncipe e hijo de Saturnino Zayas-Bazán

y Duque de Estrada, y de Isabel León y de la Cerda. Con sucesión.

Belén del Risco y Pérez casó en 1869 en la Catedral de Santiago de Cuba con José Ramón Correoso-Catalán y

Miranda, hijo de Pedro-de-Alcántara Correoso-Catalán y Usatorres, y de Josefa de Miranda y Boza. Tuvieron por

hijos a Arturo, Mercedes, nacida en 1870; Felipe, nacido en 1871; Ramón, nacido en 1873 y Elpidio Correoso-

Catalán y del Risco, nacido en 1875; todos los hermanos nacieron en Santiago de Cuba.

Victoriano del Risco y Petronila Rodríguez fueron padres del Sargento Pedro del Risco y Rodríguez, miembro del

Ejército Libertador de Cuba.

Page 31: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

31

María Vicenta del Risco y José Antonio Guerrero, tuvieron por hija a Juana Guerrero y del Risco, natural de San

Miguel de Nuevitas, Camagüey, la cual casó en Santa Cruz del Sur, Camagüey, con Rafael Varona y del Castillo, hijo

de Miguel de Varona y Batista, y de María de la Concepción del Castillo y Varona. Con sucesión.

Teresa del Risco fue esposa de José Pantaleón Castellanos y Miranda, el cual nació c. 1755 y testó en 1806 en

Puerto Príncipe. Fue hijo de Manuel Castellanos y Ramos, y de Clara de Miranda y Correa. Fueron padres de María

del Carmen y José Ignacio Castellanos y del Risco.

Ana Florencia del Risco casó con Francisco Benavides y Zaldívar, quien testó en Puerto Príncipe en 1790 y fue hijo

de Antonio Benavides y Juana Zaldívar. Fueron padres de José Ramón y Ana Isabel Benavides y del Risco.

María Luisa del Risco y su esposo, Dionisio José de Barrios, tuvieron por hijos a José y Dionisio de Barrios y del

Risco, el cual testó en 1818 en Puerto Príncipe.

María del Risco y Pedro Nolasco Meléndez tuvieron por hija a María Trinidad Meléndez y del Risco, la cual testó

en Puerto Príncipe en 1830 y fue casada dos veces. En primeras nupcias casó con Claudio Benítez, sin sucesión, y

en segundas con Félix Sánchez y Riveros, hijo de Salvador Sánchez y Leonor Riveros, con sucesión.

Severino del Risco y del Risco, natural de Asturias, España, e hijo de Antonio y Manuela, casó el 31 de mayo de

1862 en la Catedral de Puerto Príncipe con María del Carmen Leonarda Zayas-Bazán y Romero, hija de Pedro

Zayas-Bazán y Escobar, y de María Beatriz Romero y Socarrás. Severino fue prefecto durante la Guerra de los

Diez Años. Tuvieron por hijos a Antonio, Manuel, Pedro y Elena del Risco y Zayas-Bazán.

Continuación del estudio familiar “Genealogías Camagüeyanas: Los Serrano de Puerto Príncipe” p. 27.

Francisca Serrano y el Teniente Coronel de Milicias, Gaspar de la Torre y Cisneros, el cual nació el 3 de enero de

1788 en Puerto Príncipe y fue Alcalde ordinario en 1822 y Diputado Provincial en 1823. Fue hijo del Coronel de Milicias

Bernabé de la Torre y Arteaga, y de María de la Trinidad Cisneros y Cisneros. Tuvieron por hija a María Francisca

Joaquina de la Torre y Serrano, esposa de José Manuel de la Torre y Varona. Sin sucesión.

Carmen Serrano y Martínez fue hija de José Serrano, natural de España, y de Rita Martínez, natural de Puerto

Príncipe. Carmen y Pedro Zayas-Bazán y Prieto, también natural de Puerto Príncipe, tuvieron por hijos a Calixto

Nicomedes, nacido en 1891; Pedro Ramón, nacido en 1894; Alberto Anselmo, nacido en 1895; Ángel Natalio,

nacido en 1896; y Carmen Eugenia Zayas-Bazán y Serrano, nacida en 1898, todos naturales de Puerto Príncipe.

Catalina Serrano y Rodríguez, hija de José Antonio Serrano y María del Carmen Rodríguez, casó el 5 de octubre

de 1824 en la Parroquial de Santa Ana, Puerto Príncipe, con Pedro Alonso José de la Purificación Zayas-Bazán y

Urra, nacido el 17 de febrero de 1801 en dicha ciudad e hijo de Pedro Alonso Zayas-Bazán y Batista, y de Juana

Agustina de Urra y Medrano, ambos naturales de Puerto Príncipe.

María del Carmen Serrano y Martínez, hija de José Manuel Serrano y Ángela Martínez, fue casada el 23 de mayo

de 1868 en la Parroquial de Santa Ana, Puerto Príncipe, con Miguel María Zayas-Bazán y Guerra-Montejo, nacido el

10 de septiembre de 1834 en dicha ciudad, hijo de Miguel María Zayas-Bazán y Escobar, y de María del

Sacramento Guerra-Montejo y Molina, ambos naturales de Puerto Príncipe.

María de la Caridad Serrano y Márquez, hija de Andrés Serrano y Petronila Márquez y Borges, testó en 1786 en

Puerto Príncipe y fue esposa de Miguel José de la Torre y Pérez, hijo de José de la Torre y Luisa Pérez. Tuvieron

por hijos a Juan de Dios, José Miguel, Luis Antonio, María Petronila, Pedro Andrés, José Rafael y José Vicente

de la Torre y Serrano.

María Pilar Serrano y José Salvador de Nápoles y García, el cual testó en 1833 en Puerto Príncipe, fue hijo de José

Alejandro de Nápoles y Serrano, y de María Pía Concepción García y Nápoles. Fueron sus hijos María Belén,

Juana de Dios, Salvador, Camilo y Alejandro de Nápoles y Serrano.

Guadalupe Serrano y Francisco Santa Cruz tuvieron por hijo a Manuel Santa Cruz y Serrano, casado el 22 de

noviembre de 1818 en la Parroquial de La Soledad con María Leonor Agüero y Agüero, hija de Pedro Agüero y de

María Agüero.

Juan Jacinto Serrano y María de la Concepción Serrano tuvieron por hija a Silveria Serrano y Serrano, casada el

26 de agosto de 1851 en la Parroquial de La Soledad con José Hermenegildo del Castillo y Ferrer, hijo de Juan

Manuel Esteban del Castillo y Fonseca, y de Juana María Ferrer.

Page 32: C. G. C. Journal - Raíces de la Perla › AA › 00 › 06 › 88 › 14 › 00009 › Sum… · Albacea, y de Agustina de Arias y Leiva, natural de Bayamo. 2. Felipa Silveira y

Cuban Genealogy Club

Cuban Genealogy Club

of Miami, Florida, Inc.

of Miami, Florida, Inc.

Renewal Form / Application for Membership

Name: __________________________________________________________________

Address:________________________________________________________________

City, State, Zip____________________________________________________________

Phone:__________________________________________________________________

E-Mail:__________________________________________________________________

Thank you for your support!

$25.00 - Membership dues from June 2008 until June 2009

Please Mail To: Cuban Genealogy Club of Miami, FL, Inc.

Attn: Martha Ibáñez Zervoudakis

5521 SW 163 Avenue

Southwest Ranches, FL 33331-1443

(mailing address only)

_________________________________________________________________

Officers 2008-2009

President: Eduardo Ramos, Vice President: Marie Zaret,

2nd Vice President: Jorge Flores, Treasurer: Mariela Fernández,

Secretary: Martha Ibáñez Zervoudakis, Membership: Annette Piedra Baquedano,

Webmaster: Olivia Granda Brown

www.cubangenclub.org

www.cubangenclub.org

www.cubangenclub.org

Num. 15, baja mampostería, de D. Juan Felipe Sarria.

Num. 16, baja, ídem, del mismo Sr. ídem.

Num. 17, baja, ídem, del mismo Sr. ídem.

Num. 18, baja, madera, tres accesorias de doña Rosalía

Badía de Gaunaurd; carpintería, zapatería y viviendas.

Calle del Manzano

Num. 192, baja, mampostería, de D. Edmundo Depestre;

se quemó el interior y se salvó el exterior, sin efectos.

Num. 193, baja madera, dos accesorias de D. Joaquín

Madan, viviendas.

En el 189 de D. Luis Lavallet, se cortó el fuego el fuego en

la cocina que prendió por tres puntos, y fue preciso casi

arruinar la casa. Esta heroica maniobra salvó la parte baja

del barrio del Ojo de Agua; pues ardiendo la morada del

espresado Sr. de Lavalett, infaliblemente se prendía la

casa de la señora viuda de Gaunaurd y se generalizaba el

incendio por las orillas del Yumurí.

No regulamos ni graduamos las perdidas de propietarios e

inquilinos, porque una comisión del Gobierno esta

encargada de esa parte, y nos remitimos y sometemos a

su juicio.

Con esto creo haber cumplido mi oferta de dar a Vds.,

Sres. Editores de la Aurora un estracto de los libros del

padrón general de esta ciudad que tengo a mi cargo por la

contrata del alumbrado y bomberos, y puedo afirmar que

esta noticia es exacta y arreglada a la revista de

establecimientos que hacemos todos los meces para tirar

los recibos de la contribución municipal de luz, bomberos y

serenos.

Me repito de Vds., como atento S.S.Q.S.M.

Miguel Escalada

Resumen: casas de alto: 19; casas bajas: 25; cuidadelas: 1

– Total: 45.

Continuación del “Incendio en la Marina de Matanzas - 1845”, p. 24.