clamed informa -...

11
Clamed Informa AGOSTO 2013 NO. 1 DOCUMENTOS EN FORMATO ELECTRÓNICO LIBROS Y FOLLETOS IMPRESOS RECURSOS INFORMATIVOS EN CD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN RECURSOS INFORMATIVOS EN CD 2 LITERATURA IMPRESA 3 LITERATURA EN FORMATO ELECTRÓNICO 5 TABLAS DE CONTENIDO 8 ACTIVIDAD DOCENTE Descripciones bibliográficas y de recursos informativos sobre la temática Salud y Desastre, gestionados por el Centro de Información y Documentación del CLAMED. Información impresa y en CD, disponibles en la Sala de Lectu- ra de nuestra institución. Recursos en formato digital, bajados de sitios relacionados con la temática, que usted puede visitar o a través de la web. Visítenos en: http://www.sld.cu/sitios/desastres/ CONTENIDO:

Upload: duongdieu

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Clamed Informa A G O S T O 2 0 1 3 N O . 1

D O C U M E N T O S E N F O R M A T O

E L E C T R Ó N I C O

L I B R O S Y F O L L E T O S

I M P R E S O S

R E C U R S O S I N F O R M A T I V O S E N

C D

C E N T R O D E I N F O R M A C I Ó N Y D O C U M E N T A C I Ó N

R E C U R S O S

I N F O R M A T I V O S

E N C D

2

L I T E R A T U R A

I M P R E S A

3

L I T E R A T U R A E N

F O R M A T O

E L E C T R Ó N I C O

5

T A B L A S D E

C O N T E N I D O

8

A C T I V I D A D

D O C E N T E

Descripciones bibliográficas y de recursos informativos sobre la temática Salud y Desastre, gestionados por el Centro de Información y Documentación del CLAMED. Información impresa y en CD, disponibles en la Sala de Lectu-ra de nuestra institución. Recursos en formato digital, bajados de sitios relacionados con la temática, que usted puede visitar o a través de la web. Visítenos en: http://www.sld.cu/sitios/desastres/

C O N T E N I D O :

P Á G I N A 2

Cuba, Ministerio de Salud Pública. Memorias de la Convención Internacional de Salud Pública 2012: Por la salud y el bienestar de todos, español. Disponible en: Centro de Documentación e Información del CLAMED. Contiene una aplicación multimedia que brinda acceso a los trabajos presentados en este importante cita de la medicina cubana y mundial, organizados bajo las diferentes temáticas propuestas por el evento. Este im-portante reunión, convocada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, con el auspicio de prestigiosas orga-nizaciones nacionales e internacionales, se convirtió en “un espacio de reflexión profunda, comprometido y orientado a la discusión de variados temas, vinculados con la agenda internacional sobre salud y sus retos y que propicia el intercambio sobre la efectividad de la salud pública en el siglo XXI, basada en políticas, estrate-gias, organización y bases económicas sustentables.

Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. XI Curso Internacional del Dengue, impartido del 10 al 21 de agosto del 2009, español. Disponible en: Centro de Documentación e Información del CLAMED. Contiene material didáctico del Curso y un segundo CD que compila artículos publicados por autores cu-banos sobre el tema. La página de presentación de este producto informativo, firmada por el Prof. Gusta-vo Kourí, MD, PhD, Director General del IPK, explica…"La Epidemia Cubana de 1981 marcó un cambio en la historia del dengue en la región de las Américas; nueve años después se producía la segunda gran epi-demia de dengue hemorrágico en Venezuela. A partir de esta fecha, el número de casos de dengue y dengue hemorrágico, el número de epidemias así como de países que reportan la enfermedad se ha in-crementado dramáticamente. En este contexto, el Centro Colaborador de OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Vector del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, bajo el auspicio del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la

Salud (OMS), y el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento de Enfermedades Tropicales (TDR), en un intento de for-talecer las capacidades en las Américas, organizan desde el año 1987 cada 2 años el curso Internacional de Dengue".

Área de Preparativos para situaciones de Emergencias en caso de Desastres/ OPS. Índice de seguridad Hospitalaria (ISH).

Curso de auto instrucción. Washington, D.C.: OPS ; 2012, español. Disponible en: Centro de Documentación e Informa-ción del CLAMED. Contiene materiales para la capacitación de profesionales en el uso y aplicación de esta útil herramienta, el Índice de Seguridad Hospitalaria, de una manera fácil y dinámica, sin perder de vista los contenidos técnicos esenciales para que puedan aplicarla a su trabajo.

R E C U R S O S I N F O R M A T I V O S E N C D

C L A M E D I N F O R M A

European Comission / Enterprise and Industry. EU Reseach for a secure Society 2009/2010/2011. Comisión Europea, 2011, ingles. Disponible en: Centro de Documentación e Información del CLAMED. Contiene tres CD con las Conferencias Anuales de Investigación de Seguridad de la Comisión Europea, cele-bradas en los años 2009, 2010, 2011 respectivamente. ¿Como podemos ganar la carrera contra el tiempo cuando un plan terrorista sobreviene?, ¿Como se debe asegurar los servicios de emergencia en el curso de una catástrofe?, ¿Cual es el mejor camino para prevenir y responder a una amenaza?. Actualmente hay cerca de 100 proyectos de investigación de seguridad que están siendo financiados por la Unión Europea en el marco del séptimo Programa para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, trabajando para dar respuestas a estas y otras muchas urgentes. Estos tres DVD, le presentan las personas involucradas en hacer su vida segura en disímiles campos como: rescate marítimo, bioseguridad, detección de explosivos, seguridad de los alimentos y el agua, equipos de respuestas a emergencias y el uso ético de las tecnologías de detección. Tendrás una mirada tras las puestas de tres conferencias anuales de Investigación de Seguridad, oyendo lo que dicen los expertos.

Colectivo de autores de la Escuela Nacional de Salud Pública. Control Interno en el Ministerio de Salud Pública y sus entidades subordinadas, español. Disponible en: Centro de Documentación e Información del CLAMED. Contiene aplicación multimedia con documentos regulatorios (leyes, Decretos Ley, Resoluciones, Normas y Circulares), bibliografía actualizada sobre la temática de control interno desde distintas aproximaciones: gerencial, académica, antropológica, de análisis de programas, de cultura organizacional, entre otras. Ade-más facilita aplicaciones que permiten organizar cronogramas y dar seguimiento a las acciones de control. Esta multimedia es una herramienta diseñada para facilitar la labor de los cuadros y funcionarios, presta-

dores y trabajadores del Sistema Nacional de Salud, en la implementación de un sistema de control interno ajustadas a las necesi-dades. del sector.

N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

P U B L I C A C I O N E S I M P R E S A S P Á G I N A 3

C L A M E D I N F O R M A

Salud y desastres: Experiencias cubanas. Tomos V y VI. Colectivo de Autores. La Habana:

Ed. Ciencias Médicas, 2012. español. Disponibles en: http://www.bvs.sld.cu/libros/

salud_desastre_v/indice_p.htm. http://www.bvs.sld.cu/libros/

salud_desastre_vi/indice_p.htm

Tomos V y VI de la colección de artículos de autores cubanos sobre la temática de Salud y

Desastre, compilados por el Centro de Documentación e Información del CLAMED y edita-

do por la editorial de Ciencias Médicas.

Defensa Civil: 8vo Grado. Cobas Miravalles P.J, Liranza Torres G. La Habana: Ed. Pueblo

y Educación, 2012. español. Disponible en el Centro de Información del CLAMED.

Libro de Texto, dirigido a los estudiantes del 8vo grado de la enseñanza secundaria en Cuba.

Contiene la aplicación de medidas preventivas y de ejecución para enfrentar diferentes premi-

sas de desastres y de brindar a todos los estudiantes y profesores y otro personal que por una

razón y otra trabaje en dar cumplimiento al Decreto Ley No 170 del Sistema de Medidas de la

defensa Civil, un sistema de conocimientos que se pueda aplicar de forma práctica y dialéctica a

partir de las condiciones de cada momento y lugar.

Gestión para la reducción de riesgo de desastres en instituciones de salud.: Recomendaciones del Taller de exper-

tos realizado en Cienfuegos 2012. CLAMED. Cuba Cienfuegos: Hospital General Universitario "Dr

Gustavo Alderegía Lima", 2012. Disponible en el Centro de Documentación e Información del

CLAMED.

Recomendaciones del taller nacional que se desarrolló en Cienfuegos entre el 12 y el 13 de octu-

bre del 2012, con la participación de profesionales y expertos vinculados a la evaluación de vul-

nerabilidades y estudios del riesgo.

Cólera en Haití: Lecciones aprendidas por la Brigada Médica Cubana. Somarriba López L, Llanes Caballero R. A., Sánchez Pérez, M. del J. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2013, es-pañol. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/colera_haiti/indice_p.htm Libro testimonio, basado en las experiencias de los colaboradores de la salud cubanos en Haití. A través de las anécdotas escritas por diferentes colaboradores, se deja impreso el es-píritu de sacrificio, dedicado esfuerzo ante repetidos desastres naturales en su relación di-recta con la población haitiana y la estrategia de trabajo encaminada a desarrollar en el sis-tema de salud haitiano. Otro valor que contienen estas páginas, al decir de su prologuista, es la minuciosidad con que está descrita y fundamentada cada lección aprendida, para invitar a la lectura sin descanso y su uso en el momento oportuno.

N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

Guía de Procedimientos terapeúticos de Medicina Natural y Tradicional para situaciones de

Desastres para Medicina, Estomatología y Enfermería. Pérez Viña Martha, et al.s.l., s.n, s.f.

español. Disponible en el Centro de Información del CLAMED.

Manual que constituye una guía terapéutica de Medicina natural y tradicional, para el trata-

miento de enfermedades que aparecen después de la ocurrencia de desastres naturales, ta-

les como: enfermedades respiratorias, digestivas, parasitismo, úlceras, hepatitis, cólera, fie-

bre tifoidea, entre otras muchas. En esta guía no se expresa las afecciones que se puedan

producir en la población los desastres sanitarios e industriales, que hacen mas complejo el

aseguramiento médico.

Manual de Normas y procedimientos del uso del correo electrónico y acceso a Internet. CUBA. MINSAP. La Habana: Ed. ECIMED, 2013. español. Disponible en: Centro de Documentación e

Información del CLAMED.

Compilación de documentos normativos y procedimientos establecidos por el Ministerio de Sa-

lud Pública de Cuba, para el uso del correo electrónico y acceso a Internet.

State Medicine and Public Hygiene: Implications of the New Public Health

Ashton Jonh R. Liverpool: Centre of Public Health, 2012. inglés. Disponible en el Centro de In-

formación del CLAMED.

Primera reimpresión del discurso pronunciado por el Dr. John R. Ashton en el Royal College of

Physicians of the United Kingdon el 17 de abril del 2000, dedicado al Dr Gavin Milroy, destacado

salubrista de Inglaterra.

P Á G I N A 4 P U B L I C A C I O N E S I M P R E S A S

C L A M E D I N F O R M A N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

Adolescentes por la protección y la conservación del medio ambiente: metodología para

educadores. Terry Berro B.C, Rodríguez Salvá A.J., Valdéz Valdéz O., Rodríguez Vázquez L.,

Quintana Jardinez I. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos Ministerio

de salud Pública, 2011. español. Disponible en el Centro de Información del CLAMED.

Manual, destinado a los maestros, profesores, metodólogos , inspectores y educadores en

general; profesionales de la salud, promotores comunitarios, y representantes locales de las

organizaciones de masas y estudiantes. Contiene la metodología de trabajo, las actividades,

ejercicios, tareas y trabajos prácticos sobre educación, protección ambiental y prevención de

desastres para la escuela, familias y comunidades. Es una guía para ser utilizada en el proceso

de educación ambiental y prevención de desastres en las escuelas primarias, secundarias básicas y otros tipos de cen-

tros docentes y en las comunidades.

Plan de Centroamérica y República Dominicana de gestión integral de riesgos a desastres y emergencias de salud pública del sector salud 2013 - 2018 . Secretaría Ejecutiva. Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE COMISCA). Comisión Técnica de Gestión de Riesgo del Riesgo del Sector Salud (CTEGERS). Fuente: San Salvador; CTEGERSSE, SE COMISCA; dic. 2012. 24 p. ilus., español. Disponible en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19299/doc19299.htm#sthash.sKHGT3R3.dpuf En este documento, se presenta el Plan de Centroamérica y República Dominicana de Gestión Integral de Riesgos del Sector Salud, 2013 – 2018, el cual, a su vez, está articulado con el Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010 – 2015, elaborado por la Comisión técnica, creada al efecto por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana SE COMISCA. Este proyecto se desarrolla en el marco de la integración centroamericana, donde se han identificado y priorizado problemas regionales que afectan, no sólo la salud de las poblaciones en la Región, sino la economía e infraestructura de los países, tal es el caso de los desastres y las emergencias de salud pública.

P Á G I N A 5

Estimado Global 2012. Personas desplazadas por Desastres. Global estimates 2012: People displaced by disaster. Yonetani, Michelle; Morris, Tim, . edt. Geneva; Norwegian Refuee Council (NRC); Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC); May 2013. 52 p. tab, mapas, graf., inglés. Disponible en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/eng/doc19310/doc19310.htm Los estimados globales, regionales y nacionales brindado en este reporte están basados en información disponible en las base de datos actualizadas de la IDMC (Internal Displacement Monitoring Centre) a una escala total de desplazados relacionados con desastres hasta el 30 de abril del 2013. En el siguiente reporte anual serán actualizados los nuevos datos. El total de desplazados por país y todos los desastres del 2012 que desplazaron al menos 100 000 personas,

están relacionados en los anexos de este reporte.

L I T E R A T U R A E N F O R M A T O E L E C T R Ó N I C O

C L A M E D I N F O R M A

Gestión de riesgos climáticos para el sector de la salud en Nicaragua. Keller, Marius. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD), Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación; ene. 2013. 49 p. ilus., mapas, graf., español. Disponible en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/eng/doc19309/doc19309.htm Este informe fue encargado por la Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el marco del Proyecto de Asesoría Técnica en Gestión de Riesgos Climáticos (Proyecto de GRC). El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) ejecutó el Proyecto de GRC en siete países (República Dominicana, Honduras, Kenya, Nicaragua, Níger, Perú y Uganda).

The looming threat. Advocacy report on cholera – June 2012. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, Geneva, 2012, inglés. Disponible en : http://www.ifrc.org/PageFiles/96278/1225800-Cholera%20advocacy%20report-EN-LR-02.pdf Existe una significativa probabilidad de la aparición de una gran emergencia de cólera en Haití en los meses que se avecinan, pero los recursos han sido severamente disminuidos. El pasado año, la temporada de lluvia ha causado una segunda oleada de la epidemia a través de todo el país. Este año las lluvias han llegado más temprano que lo acostumbrado y han causado el incremento de nuevos casos. Actualmente hay cerca de 38 organizaciones trabajando en los

programas de Cólera en Haití y se ha apreciado un decrecimiento del número de socios trabajando en los programas del cólera debido restricciones de financiación.

N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

L I T E R A T U R A E N F O R M A T O E L E C T R Ó N I C O

De las emergencias a los aprendizajes: diálogos con el entorno: pautas para la protección de nuestra salud en situaciones de emergencias y desastres. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Bogotá: OPS/OMS; jun. 2012. 39 p. ilus. Disponible en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19229/doc19229-contenido.pdf Los propósitos de este material son: sensibilizar a las familias y comunidades para que reconoz-can situaciones de riesgo del entorno cotidiano, fortalecer las prácticas de autocuidado e higie-ne, aportar información relacionada con el manejo de agua, saneamiento básico e higiene en situaciones de emergencia y desastres y promover la organización y participación comunitaria para el desarrollo de acciones que favorezcan la salud en situaciones de emergencia o desas-tres.

P Á G I N A 6

Construyendo bases fuertes. Guía programática para la articulación del desarrollo de primera infancia y la reducción del riesgo de desastres. Panamá: Plan UNICEF; feb. 2013. 200 p. tab., graf., español. Disponible en: http://www.crlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19260/doc19260-contenido.pdf Esta primera versión de la guía es un documento que se encuentra abierto a próximas mejoras, a las sugerencias que puedan darse y a todo tipo de modificaciones que se propongan desde las personas que la conozcan y utilicen. Por ello, sus autores, les agradecen su colaboración para hacer de esta guía un documento vivo, que garantice los derechos de la primera infancia en si-tuaciones de desastres.

¿Mejores leyes, comunidades más seguras? Temas emergentes sobre cómo la legislación puede apoyar la reducción de riesgo de desastre. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Ginebra: FICR; mayo 2013. 18 p., español. Disponible en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19313/doc19313-contenido.pdf La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encuentran actualmente lle-vando a cabo un proyecto de investigación a nivel global buscando respuestas a interrogan-tes para identificar las mejores prácticas en la legislación para la RRD y su implementación, así como también brechas o cuestiones comunes que requieran un enfoque adicional. Para

Octubre de 2013, se tiene prevista la publicación de un informe síntesis que presente los hallazgos en detalle. Este pan-fleto presenta algunos hallazgos preliminares de los cuales la FICR ha estado tomando nota a partir de las investigacio-nes conjuntas. Los comentarios y reacciones respecto a estos hallazgos preliminares serán bien recibidos y tomados en consideración para la culminación del análisis de los socios.

Cambio climático, evidencias, impactos, y opciones. Respuestas comunes sobre la ciencia del cambio climático. Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigación. Washington D.C. : Aca-demias Nacionales. Consejo Nacional de Investigación; 2011. 40 p. ilus., graf., mapas, espa-ñol. Disponible en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19296/doc19296-contenido.pdf Este folleto tiene por finalidad ayudar a las personas a entender lo que se sabe acerca del cam-bio climático. Expone la evidencia disponible sobre los efectos de la actividad humana, princi-palmente la combustión de combustibles fósiles, como causante del calentamiento y de los cambios asociados, mismos que están siendo observados alrededor del planeta. Presenta de manera resumida las proyecciones realizadas para este siglo y más allá. por último, el folleto

examina cómo la ciencia puede ayudar a la toma de decisiones informadas para el manejo y la reducción de los riesgos planteados por el cambio climático.

C L A M E D I N F O R M A N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

L I T E R A T U R A E N F O R M A T O E L E C T R Ó N I C O P Á G I N A 7

Es una publicación del Sistema de Monitoreo de la Organización Mundial de Meteorología (WMO), que analiza la va-

riabilidad climática, sus cambios y los impactos observados en varios sectores en la primera década del siglo XXI. La

década del 2000 al 2010, está caracterizada por fijar record en el incremento de las temperaturas de la superficie de la

tierra y de los mares.

C L A M E D I N F O R M A

Una mirada hacia los colectivos vulnerables. Personas mayores y personas con discapacidad

en la acción humanitaria. Agulló Pastor Celia, Arcas Mantas Irene. Madrid: Instituto de Estu-

dios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); 2012. 136p. Disponible en: http://

www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19291/doc19291-contenido.pdf

Esta Guía es uno de los resultados de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), al Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Tiene la finalidad de contribuir a la difusión de los resultados del proyecto y a promover el conocimiento sobre el trabajo con los colectivos vulnerables.

Terremoto de Haití 2010. Infor-me de avances de tres años. Gi-nebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; Enero 2013. Disponible en: http://www.ifrc.org/PageFiles/103716/1232500-IFRC-Haiti_3_years%20report-SP.pdf Este informe presenta un retrato colectivo de los planes, logros y gastos financieros de la Cruz Roja y Media Luna Roja en Haití, en respuesta al terremoto que ocurrió el 12 de enero de 2010. El mismo refleja una imagen consolidada de la mejor información disponible obte-nida tanto en Haití como mediante la participación de Socie-dades y organizaciones de la Cruz Roja y Media Luna Roja de todo el mundo. Este es el tercer informe público de toda la Federación de la serie de informes propuestos, y presenta los logros acumulativos de la Cruz Roja y Media Luna Roja a par-tir del terremoto.

Gestión del riesgo de desas-

tres para todos: la inclusión

de los niños, los ancianos y

las personas con discapaci-

dad. Bonn: Federal Ministry

for Economic Cooperation

and Development (BMZ).

Division for public rela-

tions, information and edu-

cation; May 2013. 22 p. - Disponible en: http://

www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/eng/doc19329/

doc19329-contenido.pdf

Este material explica los vínculos entre Desastres, la

Gestión del Riesgo de Desastres y los sectores de la

población vulnerable. Es una mirada como una con-

tribución a la implementación del Plan de Acción para

las personas discapacitadas del Ministerio de Coope-

ración Económica y Desarrollo, lanzado en enero del

2013 . Brinda una perspectiva de sus experiencias y

provee algunas sugerencias prácticas de como cono-

cer las necesidades de las personas discapacitadas

con una base equitativa a través de la gestión del

riesgo.

N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

The global climate 2001-2010: A dec-

ade of climate extremes. World Mete-

orological Organization (WMO). Gine-

bra: WMO; 2013. 61 p. ilus., tab.,

graf., mapas, español. Disponible en:

http://www.cridlac.org/digitalizacion/

pdf/eng/doc19327/doc19327-

contenido.pdf

T A B L A S D E C O N T E N I D O P Á G I N A 8

C L A M E D I N F O R M A

Salud y Desastres. Experiencias cubanas . Tomo VI

ENFOQUE Cambio climático y riesgo ambiental Una superpotencia de biodiversidad: retos de adaptación para América Latina y el Caribe. Heraldo Muñoz / 4

Economía política del cambio climático. Ramón Pichs Madruga. / 9

Incertidumbre, cambio climático, cooperación. Notas para el Caribe. Alonso Brenes. / 17

Cambio climático, sustentabilidad y gobernanza. Roberto Piñeiro, Arsenio [. Areces y Eduardo Salinas / 25

Paleoclimas y paleohuracanes en el Gran Caribe: una perspectiva sobre el cambio climático. Jesús M. Pajón. / 32

Huracanes, cambio climático y reducción del riesgo. José Rubiera. / 39

Gestión del riesgo ambiental, amenazas y pronósticos. Patricia Ramírez y Adriana Bonilla. / 44

Reducción de desastres ante el cambio climático desde la salud pública. Guillermo Mesa Ridel. / 50

Seguridad y Prevención. Entrevista al Coronel Miguel Angel Puig. Rafael hernández. / 57

Justicia climática: un enfoque alternativo para la política de equidad. Mayra Espina. /61

En este número, se presentan colección de artícu-los de especialistas que participaron en el Taller Cambio climático y riesgo ambiental, celebrado en La Habana y coauspiciado por el PNUD

Primeros auxilios y trabajos de salvamento en situaciones de desastres: Primera parte.

La preparación de la comunidad ante los fenómenos naturales que pueden convertirse en Desastres.

Cruz roja cubana, gestión de desastres.

Apoyo psicológico en desastres.

Nivel de conocimiento sobre desastres en estudiantes de la enseñanza primaria. Municipio de Guanabacoa.

Gestión de Riesgo: una nueva visión de los Desastres.

Metodología para la elaboración del plan de medidas contra desastres.

Reducción del riesgo en el sector vivienda.

Preparación del sector salud para casos de emergencias y desastres

El plan de ordenamiento territorial y urbanismo instrumento para la reducción de los desastres

Evaluación de los daños como consecuencias de un evento desastroso.

Organización de los servicios de salud del territorio en caso de desastres.

Los desastres y fundamentos de la protección contra los mismos

Experiencia cubana en relación con los desastres.

Nutrición y alimentación en estado de emergencia.

Situación sismológica y volcánica del Caribe.

Principales fenómenos hidrometeorológicos ocurridos en Cuba desde 1979 hasta 1998 sus afectaciones en la ganadería del país y significación para la higiene de los alimentos.

Aseguramiento médico para caso de sismo.

La epidemiología y los desastres naturales.

Primeros auxilios y trabajos de salvamento en situaciones de desastres: Segunda parte.

El sistema de salud cubano en respuesta a los efectos del huracán Michelle.

Comportamiento de las fuentes de contaminación atmosférica y prevalencia de asma bronquial. Municipio Guanabacoa 1990-2000.

Plan de medidas de aseguramiento del grupo de zoonosis de la unidad municipal de higiene y epidemiología de Boyeros para la prevención de enfermedades zoonóticas en casos de desastres.

Salud ambiental y desastres.

Desastre natural. Inundaciones por grandes lluvias. Estado de Vargas. República Bolivariana de Venezuela, diciembre 2000.

Aseguramiento médico después del paso del huracán Mitch en Guatemala.

Fenómenos meteorológicos peligrosos en Cuba.

N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

T A B L A S D E C O N T E N I D O P Á G I N A 9

C L A M E D I N F O R M A

Vigencia y naturalista y ambientalista del pensamiento martiano. Lineamientos para la salud mental en desastres en Cuba. Primeras experiencias del Programa de Mitigación del daño psicosocial en la población infantojuvenil afectada

por el terremoto en Haití. Atención psicológica tras el paso de los huracanes Gustave e Ike en el área de salud Santa Cruz de Los Pinos. San

Cristóbal, 2008. El equipo de salud mental en la brigada médica de primera respuesta para situaciones de desastres. Los preparativos del equipo de salud mental para desastre de origen sísmico. Fortalezas y debilidades. Experiencias sobre la consejería profesional a padres en el área de salud de Santa Cruz de Los Pinos tres meses

posteriores al paso de los huracanes Gustav e Ike del 2008. Miniserie de programas radiales para la prevención de desastres en niños y niñas. La incursión de la comunicación en la prevención de desastres: el caso cubano. Importancia de la comunicación social en la reducción de riesgos de desastres. Prácticas comunitarias en la gestión de reducción de riesgo. Riesgos de desastres en Baños-Tagurahua, Ecuador para el diseño de un curso. Comportamiento de la educación de posgrado en el Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres. Año

2008-2009. Curso sobre salud y desastres. Su aplicación y admisibilidad en la educación a distancia. Conocimientos de los directivos de hospitales sobre gestión del riesgo de desastres. Municipio Santa Clara. Pro-

vincia Villa Clara. Cuba. 2009. Conocimientos y habilidades de los estudiantes cubanos de la carrera de Medicina de Desastres. Necesidades de aprendizaje del médico general integral sobre accidentes químicos. Municipio 10 de Octubre

2010. Inglés general para profesionales de la salud en situaciones de desastres. Caracterización de la literatura sobre salud y Desastres disponible en Infomed en el periodo 1999 – 2009. Proyecto observatorio de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Aplicación en una experiencia cubana. Terre-

moto de Haití. Enero –Abril 2010 Tarjetas de funciones para desastres súbitos. Experiencias en policlínicos de la provincia de Cienfuegos. Evaluación de las vulnerabilidades del Hospital General "Gustavo Aldereguía Lima" ante fenómenos naturales. Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo ante situaciones de desastres para la salud de la población de Alquí-

zar. Organización del sistema de urgencia en el enfrentamiento a la epidemia de influenza A H1N1. Años 2009-2010. Rol de enfermería en el proceso de planificación y organización para la reducción de desastres en Cuba. 2010 Salud del ser humano y su relación con el medio ambiente, el desarrollo y los desastres. Cambio climático y sus manifestaciones sobre la salud del ser humano. Prevención de factores de riesgo de leptospirosis en población expuesta a inundación 2008-2009. Situación ambiental y conocimientos de la población sobre prevención de peligros de origen natural. Experiencia cubana en la organización de la atención primaria de salud en el campo de refugiados de Mayra.

Pakistán. República Dominicana: primera misión internacionalista ante un desastre en la nueva etapa del Sistema de Sa-

lud Cubano. Manejo de la alimentación y nutrición en situaciones de emergencia. Evaluación de plantas de forraje para la alimentación de conejos. Una opción posterior a los desastres. Medio ambiente y guerra, un desastre causado por el hombre. Algunas consideraciones. La reconcentración de Weyler en Cuba. Afectaciones a la salud.

Salud y Desastres. Experiencias cubanas . Tomo V

N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

A C T I V I D A D D O C E N T E P Á G I N A 1 0

C L A M E D I N F O R M A N O . 1 A G O S T O 2 0 1 3

Taller de verano "Creando condiciones de comunicación en situaciones de emergencia y desas-tres” (Preparación metodológica para profesores de la Cátedra de Salud y Desastres

Lugar: Consejo Nacional de Sociedades Científicas sito en: calle 2 # 358, E/ 15 y 17, Vedado, La Habana. Coordinador: Dra.Yvonne Sánchez Gil . ([email protected]) Fecha: 15-16 agosto Curso nacional de actualización para profesores de Medicina de Desastres Lugar: Consejo Nacional de Sociedades Científicas sito en: calle 2 # 358, E/ 15 y 17, Vedado, La Habana. Coordinadora: Lic. Tania Borroto O´Farril. ([email protected]) Fecha: 5 y 6 septiembre Taller de Alfabetización informacional en Salud y desastres / Taller provincial “Impacto de los hura-

canes en la salud mental de la población cubana” / “Perfeccionamiento de los Planes de reducción de desastres en las instituciones de Salud”

Lugar: Holguín-Moa. Coordinador: Dra. Eva Apodaca. ([email protected]) Fecha: 17 sept . Taller territorial sobre preparativos ante sismos de gran intensidad y maremotos. Lugar: Santiago de Cuba Coordinador: Dr. Luis Sauchay Romero. ([email protected]) Fecha: 7-8 octubre Taller de alfabetización informacional en salud y desastres para unidades de subordinación nacio-

nal. Lugar: La Habana Coordinador: Lic. Yraida Rodriguez Luis. ([email protected]) Fecha: 17-18 octubre Taller territorial de mitigación ante situaciones de desastres en hospitales y policlínicos. Lugar: Pinar del Río Coordinador: Dra. Cristina Reyes Fernández. ([email protected]) Fecha: 6-8 noviembre Taller de Alfabetización informacional en Salud y desastres / Curso-taller “Perfeccionamiento de los

Planes de reducción de desastres en las instituciones de Salud”. Lugar: Ciego de Ávila Coordinador: Lic Tania Borroto O´Farril. [email protected] Fecha: 19-22 noviembre

C A L L E 1 8 N O , 7 1 0 , E N T R E 7 M A Y 2 9

M I R A M A R . P L A Y A . L A H A B A N A

T E L É F O N O : 2 0 6 6 8 4 4 Ó 4 5 E X T . 1 0 9

http://www.sld.cu/sitios/desastres/

“ H A C I A L A R E D U C C I Ó N D E D E S A S T R E S ,

P O R U N F U T U R O S E G U R O ”

Elaborado por:

Lic. Tania Blanco Escandell

[email protected]

Lic. Tania Borroto O´Farrill

[email protected]

Tec. Lisbeth Albert Puig.

[email protected]

Tec. Yuniet Céspedes Cruz.

[email protected]

C L A M E D .

C E N T R O L A T I N O A M E R I C A N O D E M E D I C I N A D E D E S A S T R E S

“ D R . A B E L A R D O R A M Í R E Z M Á R Q U E Z ”