comercio internacional

190
DOMINGO, 26 DE ABRIL DE 2009 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ MATERIA: COMERCIO INTERNACIONAL FACILITADOR: LIC. ISMAEL ARELLANO SECCIÓN: “C” LAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL INTEGRANTES: GRUPO 2 ACOSTA KARINA C.I Nº 15.758.379 CAMACARO YASMIN C.I N° 14.158.102 RODRIGUEZ ALEXANDRA C.I N° 13.456.133 CARACAS, ABRIL 2009 INDICE Introducción El Comercio Internacional Origen del Comercio Internacional Importancia del Comercio Internacional:

Upload: miguel-palmero

Post on 12-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Comercio Internacional

TRANSCRIPT

DOMINGO, 26 DE ABRIL DE 2009REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZMATERIA: COMERCIO INTERNACIONALFACILITADOR: LIC. ISMAEL ARELLANOSECCIN: CLAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

INTEGRANTES:

GRUPO 2

ACOSTA KARINA C.I N 15.758.379CAMACARO YASMIN C.I N 14.158.102RODRIGUEZ ALEXANDRA C.I N 13.456.133

CARACAS, ABRIL 2009

INDICE

Introduccin

El Comercio InternacionalOrigen del Comercio InternacionalImportancia del Comercio Internacional:

Resea Histrica de Adam Smith

Teoria de Adam Smith (ventajas absoluta)Resea Historica de David RicardoDavid Ricardo (ventaja comparativa)Resea Historia de Heckscher-ohlinResea Historica de Bertil OhlinE modelo de heckscher-ohlinModelo de factores especficosModelo gravitacionalOtras teoriasComercio Basado en la Diferenciacion de Producto

Clasificacion de la Diferenciacin de ProductosLas economas de Escala y el Comercio InternacionalAnexosConclusion

Bibliografia

INTRODUCCIONDesde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo terico de la economa. An y cuando el entorno econmico, poltico y social en los que surgen los estudios de la corriente clsica es muy diferente a la realidad de nuestros das, el anlisis del planteamiento clsico constituye el fundamento para la comprensin de la teora y la lgica de los posteriores desarrollos de la teora del comercio internacional.Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar los fundamentos de la teora clsica del comercio internacional y definir como se establece el patrn de especializacin de los pases bajo la ptica de Adam Smith, David Ricardo y John StuaRicardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo terico de la economa. La teora clsica del comercio internacional se basa en la teora del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el nico factor de la produccin y que en una economa cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.La teora del comercio es resultado de la aplicacin del paradigma clsico, basado en la divisin del trabajo y en la nocin de productividad, en la determinacin de tres cuestiones bsicas: Las ganancias del comercio Los patrones del comercio Los trminos de intercambioAdam Smith seal las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sent las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre pases permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la divisin del trabajo.La idea inicial es que para que exista comercio entre dos pases uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la produccin de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un pas puede producir una unidad de algn bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro pas para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio estn basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un pas puede ser ms eficiente que otro en la produccin de algunos bienes y menos eficiente en la produccin de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada pas seespecializa en la produccin del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.Siguiendo una perspectiva orientada hacia la oferta argumenta usando un razonamiento como el que sigue: suponga un mundo en el que existen dos pases, nuestro pas y el resto del mundo; en ambos se producen dos bienes, A y B, con un nico factor de la produccin que es el trabajo. Asumiendo que cada pas tiene una dotacin inicial de factores que le permite especializarse en la produccin de un solo bien, los lmites de la produccin se pueden establecer como:Sin embargo, el anlisis de Adam Smith es vlido slo en el caso de que un pas cuente con una superioridad clara en la produccin de algn bien, pero, si se da el caso de que el pas no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este anlisis no es limitado para explicar tal situacin, por lo tanto esta nocin de ventaja absoluta es til para explicar slo una porcin del comercio internacional, ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja absoluta para tener lugar.La ciencia econmica estudia la realidad y los fenmenos econmicos, aunque existen limitaciones en la prediccin y experimentacin. Los economistas usan teoras econmicas y modelan por dos razones esenciales:1. Para tener un mejor entendimiento de un problema econmico particular.2. Para pronosticar el efecto de cambios en variables, polticas y estrategias.Hasta ahora hemos supuesto que los recursos necesarios para producir un bien en un pas son la materia prima y el nivel de produccin. Pero es normal que aparezcan rendimientos crecientes a escala (hasta ciertos volmenes muy elevados de produccin), es decir, que el coste de producir una unidad o coste medio disminuye al aumentar la produccin. Se dice que se obtiene economas de escala.

Las economas de escala se puede resaltar la presencia de costes fijos, es decir, aquellos costes que no varan al variar la produccin. Por consiguiente, a medida que esos costes fijos se reparten entre un mayor nmero de unidades producidas, el coste fijo medio ser menor.

El COMERCIO INTERNACIONALEs una rama de la economa. Tradicionalmente, justificada dentro de la economa por la teora de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local de bienes, productos y servicios entre dos pases (uno exportador y otro importador).ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin.TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALSe han propuesto diversos modelos de teoria para predecir los patrones del comercio internacional y analizar los efectos de las politicas comerciales.IMPORTANCIALas teoras del comercio internacional son importantes para una empresa individual, principalmente por que pueden ayudar a una firma a decidir en donde establecer sus diversas actividades de produccin.

RESEA HISTRICA DE ADAM SMITHNaci en Kirkcaldy(Escocia) el 5 de junio de 1723; estudi en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En sta recibe clases de Filosofa Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdra ser influido por la escuela histrica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral prctica, en la cual Smith basara gran parte de La Riqueza de las Naciones.En 1740 recibira una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendra en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a1751 fue profesor ayudante de las ctedras retrica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableci una estrecha amistad con el filsofo David Hume, amistad que influy mucho sobre las teoras economistas y ticas de Smith.En 1751 fue nombrado catedrtico de lgica y en 1752 de filosofa moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunci a la universidad y se convirti en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quien acompa a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoci a los fisicratas franceses, que defendan la economa y poltica basada en la primaca de la ley natural, la riqueza y el orden.Smith se inspir en esencia en las ideas de Franois Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teora, que establecera diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivi en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempe hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado rector honorfico de la universidad de Glasgow.Fue un economista y filsofo escocs, uno de los mximos exponentes, si no el mayor, de la economa clsica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creacin y acumulacin de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisicratas, pero sin el carcter cientfico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para l el ttulo de fundador de la economa porque fue el primer estudio completo y sistemtico del tema.TEORIA DE ADAM SMITH (VENTAJAS ABSOLUTA)La teora clsica del comercio internacional tiene sus races en la obra de Adam Smith que plantea la interaccin entre comercio y crecimiento econmico. Segn los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes debern producirse en aquel pas en que sea ms bajo su costo de produccin y desde all, exportarse al resto de las naciones.Adam Smith ha sido considerado durante mucho tiempo como el Padre de la Economa Poltica, y su libro principal fue el de Investigacin sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones como la Biblia de todos los economistas.La teora de la Ventaja Absoluta, refuta la visin mercantilista del comercio, y en cambio, promulgo el libre comercio como la mejor poltica para los pases del mundo. Nos sugiere que en un mundo sin barreras comerciales cada pas se especializara en la produccin y consecuente exportacin de bienes. Esta se obtiene cuando un pas puede producir mayor cantidad de bienes con los mismos recursos que otro pas; o dicho de otra manera, cuando produce mas eficientemente en trminos econmicos de un determinad bien.Smith sostena que con el libre comercio cada pas podra especializarse en la produccin de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera mas eficiente de otro pases) e importar aquellos otros en lo que tuviera una desventaja absoluta (o que pudiera producir de manera menos eficiente)Esta especializacin intencional de los factores productivos conducira a un incremento de la produccin mundial, la cual seria compartida por los pases involucrados.Por lo tanto el principio de la ventaja absoluta implica:Que un pas desarrollado podra producir mas barato todo tipo de artculos y por lo tanto, estara en condiciones de exportar de todo y no le convendra importar cosa alguna.No considera el argumento de al industria naciente y otras basadas en los desequilibrios y distorsiones vigentes en las economas en desarrollo.RESEA HISTORICA DE DAVID RICARDODavid Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia sefard juda (procedente de Portugal) que emigr de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Despus de una breve etapa escolar en Holanda, empez a trabajar a los catorce aos, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como empleado de su padre, donde aprendi lo bsico sobre finanzas. En 1793 se cas fuera de la fe juda y las relaciones con su familia se volvieron ms tirantes, por lo que Ricardo decidi establecerse por su cuenta. Especializado en la negociacin de valores pblicos, prosper bastante rpido y para 1815 haba amasado una fortuna considerable.Despus de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirti en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento por Portarlington; retuvo el cargo hasta su muerte, aunque nunca visit Irlanda. En la Cmara de los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de l que fue el primero en educar a la Cmara en el anlisis econmico. Se retir de los negocios, lo que le permiti dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven.Su inters por los problemas de la teora econmica se desarroll hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando en una visita con su mujer al balneario de Bath, ley a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economa en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relacin con la depreciacin de la moneda.Fue un economista ingls, miembro de la corriente de pensamiento clsica, nacido y fallecido en Londres. Tambin fue un hombre de negocios, especulador exitoso y amas una considerable fortuna.TEORIA DE DAVID RICARDO (VENTAJA COMPARATIVA)Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el concepto ms importante en la teora del comercio internacional. En el modelo Ricardiano, los pases se especializan en producir lo que mejor hacen. A diferencia de otros modelos, predice que los pases se especializarn completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancas. No considera las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un pas. Muchas veces no est lo suficientemente fundamentado, por lo que recibe crtica. Este modelo es el menos aceptado en el mundo por sus incoherencias y afanes de capitalizar aquellos pases desarrollados y desacreditar los pases en vas de desarrollo. La Teora del Valor- Trabajo, la cual establece que el valor o precio de un bien es igual, a la cantidad de trabajo empleado en la produccin de dicho bien. Esto indica que: El trabajo es el nico factor productivo, o se utiliza en la misma proporcin fija en la produccin de todos los bienes. El trabajo es homogneo ( es decir, de un solo tipo)Lo cual es inaceptable porque: El trabajo no es el nico factor productivo, ni se emplea en la misma proporcin fija en la produccin de todos los bienes. Ej. El acero utiliza menos trabajo por unidad de capital que otros por los textiles. El trabajo no es de un solo tipo. Ej. Los mdicos requieren mayor preparacin, son ms productivos y reciben salarios ms altos que otros trabajadores.Sin embargo esta teora puede explicarse en trminos de teora del costo de oportunidad, la cual establece que el costo de un bien es la cantidad de un segundo bien que debe sacrificarse con el fin de liberar los factores productivos suficientes para obtener una unidad adicional de l primer bien.El economista David modifica esta teora en trminos de ventaja relativa. As cuando una nacin no tuviera una ventaja absoluta en comparacin con oto pais, igual poda suceder que en dos productos los recursos productivos se explicaran mas eficientemente a la produccin de uno de los bienes que en el otro pas. Esto le permitir, a un sin gozar de ventajas absolutas, especializarse en la produccin de ese bien.Cuando un pas se especializa en la produccin de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la produccin total mundial de cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los pases obtendrn un beneficio. Un pas tiene ventaja comparativa en el bien que puede producir relativamente mas barato, es decir, a un coste de oportunidad menor en relacin con otro pas. Pas desarrollado tiene ventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado de inferioridad es menor en relacin con el pas avanzadoRESEA HISTORIA DE HECKSCHER-OHLINEstudi en la Universidad de Uppsala, en la que se doctor en 1907 con la tesis Till belysning af jrnvgarnas betydelse fr Sveriges ekonomiska utveckling (Contribucin de los ferrocarriles al crecimiento de la economa sueca).

Fue profesor de economa y estadstica de la Escuela de Comercio de Estocolmo (1909-29) y catedrtico de historia econmica de la Universidad de Estocolmo (1929-45). Partidario del laissez-faire y de la no intervencin estatal en la economa, en 1919, partiendo de la ley de ventajas comparativas de David Ricardo, desarroll una teora, basada en la dotacin de factores, en la que analiz el origen del comercio internacional y que public en The Effect of Foreign Trade on the Distribution of Income.

Esta teora fue posteriormente reelaborada por Bertil Ohlin, conocindose como teorema de Heckscher-Ohlin, y ms tarde por Paul A. Samuelson. Destac como historiador de las doctrinas econmicas y de la historia econmica sueca, siendo notables su obra inacabada Sveriges ekonomiska historia fran Gustav Vasa (Historia econmica de Suecia desde Gustavo Vasa, 1935-49) y, sobre todo, sus estudios sobre el mercantilismo, que public en Mercantilismo (1931).

RESEA HISTORICA DE BERTIL OHLIN

(Bertil Gottard Ohlin; Klippan, 1899 - Valadalen, 1979) Economista y poltico sueco. Representante de la escuela sueca de pensamiento econmico, continu la lnea terica de Gustav Cassel y Eli Heckscher. En 1977 recibi el Premio Nobel de Economa junto al britnico James Meade. Inici su carrera poltica en 1938 como miembro del Parlamento sueco y entre 1944 y 1967 lider el opositor Partido Liberal. Durante un ao ocup el ministerio de Comercio (1944-1945) en un Gobierno de coalicin.Criado en una familia numerosa de clase media-alta, curs la enseanza secundaria en la ciudad de Hlsingborg antes de trasladarse a la Universidad de Lund para estudiar matemticas, estadstica y economa. En esta institucin recibi clases del profesor Smil Sommarin, declarado admirador de Knut Wicksell, uno de los padres de la escuela sueca de pensamiento econmico.Despus se matricul en la Escuela de Negocios de Estocolmo (centro en el que ejerca como docente Eli Heckscher) y dos aos ms tarde en la Universidad de la capital del pas, donde se convirti en pupilo de Gustav Cassel y Gsta Bagge.En 1918 ingres en el Club de Economa Poltica, institucin creada un ao antes y que acoga a una veintena de investigadores y profesores interesados en el desarrollo de trabajos cientficos y tericos sobre la ciencia econmica. Adems de los citados Wicksell, Heckscher, Cassel y Bagge, nombres como Sven Brisman, David Davidson y Per Jacobson contribuyeron a convertir el Club en referente para el debate econmico en el pas.EL MODELO DE HECKSCHER-OHLINFue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisin en sus predicciones. Aun as, desde un punto de vista terico brinda una elegante solucin incorporando el mecanismo neoclsico de precios en la teora del comercio internacional.La teora dice que el patrn de comercio internacional est determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los pases exportarn aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarn bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realiz una comprobacin emprica de este modelo y descubri que los Estados Unidos exportaban bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradiccin se conoce como la Paradoja de Leontief.PARADOJA DE LEONIEFLeonief verifico la hiptesis de que las exportaciones de Estados Unidos son intensivas en capital con relacin a la importaciones de ese pas. Sin embargo, obtuvo la paradoja conclusin de que los Estados Unidos en realidad exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital.Explicaciones de la Paradoja de Leonief son las siguientes:La reversin de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del resto del mundo e invalida el teorema de H-O.Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en trabajoLos recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos, como resultado los Estados Unidos importan productos derivados de recursos naturales altamente intensivos en capital.Incluyo en su medicin solo el capital fsico (maquinaria, construccin) e ignoro completamente el capital humano (mano de obra, educacin).Hecksher y Ohlin, dos economistas escoceses, siguieron desarrollando esta teora basndose en la idea de que todas las naciones posean un nivel de tecnologa equivalente pero diferan, justamente en la dotacin de sus factores de produccin. Debido a esta razn los pases obtienen ventajas comparativas al utilizar los factores que poseen en abundancia en aquellos sectores que hacen uso intensivo del mismo.Cabe destacar que estas teoras fueron desarrolladas en modelos econmicos, en los cuales uno de los parmetros para que funcione era la existencia de Librecambismo, es decir la libre circulacin de mercaderas.En la historia de la humanidad nunca ha existido tal condicin, dado que los gobiernos interfieren en el librecambio mediante polticas comerciales proteccionistas, por ejemplo con derecho y aranceles de importacin, barreras no arancelarias, subsidios y subvenciones, como diversas trabas al comercio. La justificacin de estos hechos se puede dar en proteger una industria incipiente, o favorecer los procesos de sustitucin de importaciones, o bien para salvaguardar la economa nacional.La teora Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nacin exportar la mercanca cuya produccin requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importar la mercanca cuya produccin requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nacin relativamente rica en trabajo exporta la mercanca relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercanca relativamente intensiva en capital, predice que si un pas tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendr una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los pases tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que estn abundantemente dotados.Al mencionado modelo tambin se le conoce como la teora de las proporciones factoriales.

La teora Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos:

- Hay dos naciones (la nacin 1 y la nacin 2), dos mercancas (la X y la Y) y dos factores de produccin (trabajo y capital).- Ambas naciones se sirven de la misma tecnologa en la produccin.- La mercanca X es intensiva en trabajo y la mercanca Y es intensiva en capital, en ambas naciones.- Ambas mercancas se producen con rendimientos constantes a escala en ambasnaciones.- Hay especializacin incompleta de la produccin en ambas naciones.- Las preferencias son iguales en ambas naciones.- Hay competencia perfecta en los mercados de mercancas y de factores en las dos naciones.- Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nacin, ms no hay movilidad internacional de factores.- No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.- Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.- El comercio internacional entre las dos naciones est equilibrado.La igualacin absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional tambin iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, as como la tasa real de inters para el mismo tipo de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualacin de los precios de los factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnologa.

La primera prueba emprica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief (Premio Nobel de Economa 1973) con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubri que los bienes que compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento ms intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo pas. Puesto que los Estados Unidos son la nacin con mayor abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denomin paradoja de Leontief.EL MODELO DE H-O PUEDE RESUMIRSE EN CUATRO TEOREMAS: Teorema de H-O.- Establece que un pas tiene ventaja comparativa en la produccin de aquel bien que utiliza ms intensivamente el factor abundante en ese pas. Teorema de Igualacin de Precios de los Factores.- Establece que el libre comercio internacional iguala los precios de los factores entre pases. Teorema de Stolper Samuelson.- Establece que un incremento en el precio relativo de un bien incrementa la retribucin real del factor utilizado intensivamente en la produccin de ese bien, y disminuye la retribucin real de otro factor. Teorema de Rybczynski.- Establece que, cuando solamente se incrementa un factor, la produccin del bien que utiliza intensivamente ese factor tambin se expande, mientras que la produccin del otro bien se contrae.

MODELO DE FACTORES ESPECFICOSEn este modelo es posible la movilidad del trabajo entre industrias, mientras que el capital asignado a cada industria es fijo en el corto plazo. El nombre de factores especficos se refiere a que en el corto plazo los factores especficos de produccin, como el capital fsico, no son fcilmente transferibles entre industrias. La teora sugiere que si hay un incremento en el precio de un bien, los propietarios del factor de produccin especfico a ese bien tendrn mayores ganancias en trminos reales. Este modelo es bueno para entender la distribucin de las ganancias pero inadecuado para explicar el patrn de comercio.MODELO GRAVITACIONALEl Modelo gravitacional del comercio presenta un anlisis ms emprico de los patrones de comercio que los modelos ms tericos citados anteriormente. El modelo gravitacional, en su forma bsica, predice el comercio basndose en la distancia entre pases y la interaccin del tamao de sus economas. El modelo imita la Ley de Gravedad de Newton que tambin considera la distancia y el tamao fsico entre dos objetos. Este modelo ha sido empricamente comprobado mediante el anlisis economtrico. Otros factores como el nivel de ingreso, las relaciones diplomticas entre pases, y las polticas comerciales son incluidos en versiones ampliadas del modelo.OTRAS TEORIASTEORIA DE ORGANIZACIN INDUSTRIALLa ayuda adicional para el sistema mercantilista, basada en esta teora, fue encontrada en el impacto del comercio en la produccin y el empleo domsticos. Un ejemplo del mercantilismo del moderno-da era la nueva poltica industrial basada en la intervencin de estado pesada que los socialistas creaban para Francia. En los Estados Unidos, hay una opinin cada vez mayor que Japn es la "fortaleza actual del mercantilismo."LA TEORA DEL MERCANTILISMO : era una filosofa econmica que sostuvo que el gobierno podra mejorar el bienestar de la gente de una nacin por medio de leyes y de regulaciones. La lgica de la teora mercantilista del comercio es a sigue. La energa y la fuerza una nacin, y especialmente su gobierno, aumentos como la abundancia de la nacin aumenta.Cuando un pas exporta mercancas, recibe pagos de otros pases en oro, que aumentan la abundancia y la energa del pas de exportacin. El mercantilismo concluye que las exportaciones son buenas y deben ser animadas pero las importaciones son malas y deben ser desalentadasLA TEORA FOLLOW-THE-LEADER DEL KNICKERBOCKER : discuti ese, como minimizarse del riesgo, oligopolios, deseando evitar la competicin destructiva, se seguira normalmente en (e.g.) mercados extranjeros, para salvaguardar sus propios intereses comerciales.Esta teora se considera defensiva porque los competidores estn invirtiendo para evitar de perder los mercados servidos por las exportaciones cuando su inversionista inicial comienza la produccin local. Pueden tambin temer que el iniciador alcance una cierta ventaja de la diversificacin del riesgo que tengan a menos que tambin incorporen el mercado. (E. M. Graham). Graham observ una tendencia para la inversin cruzada por las firmas europeas y del americano en ciertas industrias oligopolistic; es decir, las firmas europeas tendieron para invertir en los Estados Unidos cuando las compaas americanas haban ido a Europa. l postul que tales inversiones permitiran que los subsidiarios americanos de firmas europeas tomaran represalias en el mercado interior de las compaas de ESTADOS UNIDOS si los filiales europeos de estas compaas iniciaron una cierta tctica agresiva, tal como reduccin de precios, en el mercado europeo.

LA TEORA DE INTERNALIZACINOtras teoras se relacionan con los factores financieros. Roberto Aliber cree que las imperfecciones en los mercados de moneda extranjera pueden ser responsables de la inversin extranjera. l explic esto en los trminos de la capacidad de firmas de pases con modernidades fuertes de pedir prestada o levantar el capital en mercados domsticos o extranjeros con las modernidades dbiles, que, alternadamente, les permitieron capitalizar sus corrientes previstas de la renta en diversos tipos de inters.La imperfeccin estructural en el mercado de moneda extranjera permite que las firmas hagan aumentos de la moneda extranjera con la compra o las ventas de activos en una modernidad infravalorada o supervalorada.TEORA DE LA LISTA: fue puesta por Rugman, Agmon y Lessard. Estos investigadores discutieron que las operaciones internacionales permitan una diversificacin del riesgo y por lo tanto tiendan para maximizar la vuelta en la inversin previstaLA TEORA MONOPOLISTA DE LA VENTAJAStefan Hymer vio el papel de ventajas firme-especificas como manera de casar el estudio de la inversin extranjera directa con los modelos clsicos de la competicin imperfecta en mercados de producto. l discuti que un inversionista extranjero directo posea una cierta clase de ventaja propietaria o monopolstica no disponible para las firmas locales.LA TEORA DE LAS DERECHAS DE CARACTERSTICA Y EL PARADIGMA DEL INTERNALIZACIN: explican porqu las firmas enganchan a actividad extranjera para explotar o para adquirir estas ventajas.LAS TEORAS DE LA LOCALIZACIN Y DEL COMERCIO: explican los factores que determinan la localizacin de la produccin.LAS TEORAS DE LA ESTRATEGIA DEL OIGOPOLIO Y DE NEGOCIO: explican la reaccin probable de firmas a las configuraciones particulares de OLI.EL PARADIGMA ECLCTICO: sugiere que todas las formas de produccin extranjera por todos los pases se puedan explicar por la referencia a las condiciones antedichas.EL DUMPING : discutido ms lejos que el paradigma eclctico ofrece la base para una explicacin en el comercio, la ventaja relativa indica hacia cuales ramas es ms provechosa la especializacin.

COMERCIO BASADO EN LA DIFERENCIACION DE PRODUCTO: Tradicionalmente suelen sealarse como estrategias competitivas el liderazgo en costos, la segmentacin del mercado y la diferenciacin de productos. Los tres son importantes, pero nunca como hasta ahora tuvo tanto peso la diferenciacin, puesto que permite obtener una renta extra y/o una posicin en el mercado, con base en el valor adicional que recibe un grupo definido de clientes y consumidores. Es decir, ofrecer algo que los consumidores valoren y que la competencia no tenga.

CLASIFICACION DE LA DIFERENCIACIN DE PRODUCTOS

Este es otro rasgo importante de las economas modernas. Es clara la proliferacin de marcas, modelos y variedades de lo que esencialmente es un mismo artculo (televisores, coches, etc.). Podemos distinguir tres casos:

DIFERENCIACIN HORIZONTAL: Se basa en la heterogeneidad de gustos con preferencia respecto a determinadas caractersticas de un artculo. Por ejemplo, coches que tengan precios y calidades similares, pero con distintas caractersticas segn marcas y modelos.

DIFERENCIACIN VERTICAL: Un artculo se ofrece con distintas calidades, siendo ms caro el de mayor calidad, difiriendo entre los consumidores la disposicin a pagar por la calidad. Por ejemplo, nadie discute que el jamn de Jabugo es mejor que otro, pero unos estn dispuestos a pagar la diferencia de precios y otros no.

PREFERENCIA POR LA VARIEDAD: Los consumidores valoran la variedad en s misma, es decir, les gusta que haya una amplia gama de productos entre los que poder elegir, y no que haya poca variedad.LA CALIDAD Y LA MARCA: Caber recordar que el concepto de calidad, segn las normas ISO, es entendido como la totalidad de las caractersticas de un producto-servicio, que le confieren la capacidad de satisfacer las exigencias establecidas e implcitas de clientes y consumidores. Por consiguiente, instalar el concepto de calidad en torno de un alimento resulta de importancia estratgica para el ingreso y permanencia de los alimentos argentinos en los mercados de todo el mundo.Una marca sirve esencialmente a cuatro objetivos:- Distinguirse frente a la competencia.- Indicar la procedencia.- Sealar calidad y caractersticas constantes.- Realizar y reforzar la funcin publicitaria.Y una marca-pas -con las caractersticas propias de una marca pero administrada por el Estado se eleva a la categora de sello cuando los productos se adecuan a determinado protocolo de calidad. La estrategia descripta para el logro de esta marca pas se complementa con la realizacin de trabajos en el exterior, que impulsen la capacitacin de los consumidores y que determinen los patrones de elaboracin de productos.LAS ECONOMAS DE ESCALA Y EL COMERCIO INTERNACIONALEl comercio es consecuencia natural de los rendimientos crecientes o econmicas de escala; lo que supone la tendencia de los costos ser menores ante un incremento notable de la produccin de casi cualquier artculo.La principal ventaja de las economas de escala es que propician un incentivo a la especializacin de los pases ,aun con deficiencias tecnolgicas y de recursos mas o menos importantes. Las economias de escala pueden ser internas(dependientes del tamao de la empresa) o externas ( dependientes del tamao de la industria).El hecho de la existencia de economias de escala rompe con el esquema ideal de competencia perfecta y se necesitan de nuevos modelos econmicos para explicar tales casos: Los principales son los de monopolio y dumping.En competencia monopolistica existen una gran variedad de ramificaciones de una industria produciendo para la principal insumos bien diferenciados.Estas empresas actan como monopolistas individuales,cuando nuevas empresas entran al ramo desaparecen los beneficios y el monopolio se esfuma.El equilibrio depende del tamao del mercado: un gran mercado contendr un gran numero de empresas,cada una produciendo a mayor escala y menos costo medio que en un mercado de proporciones diminutas.Las ventajas que ofrece el comercio internacional son varias, la principal radica en la creacin de mercados de proporciones mucho mayores que cualquier interno,y eso trae como consecuencia la oferta mayor de articulos de consumo o intermedios,generalmente a menores precios. Bajo la competencia monopolistica el comercio puede darse de dos maneras,la primera consiste en intercambiar productos diferenciados en una misma industria (intraindustrial) y el segundo consiste en intercambiar productos entre diversas ramas de la industria(interindustrial).El comercio industrial refleja la ventaja comparativa y tiene efectos mas bien dbiles en la distribucin de la renta.El dumping es ocasionado por una empresa monopolistica.Vende a un precio menor en el exterior, al final radica en maximizar el beneficio por la sensibilidad de las ventas en el exterior. Las economias externas son de escala al nivel de la industria en vez de la empresa, y es concebible que los paises pueden perder con el comercio.Segn la teora neoclsica del comercio internacional, plasmada en el Modelo Hecksher-Ohlin, en el caso de dos pases, uno con abundancia de capital que produce productos manufacturados que son intensivas en capital y otro con abundancia relativa del factor trabajo que produce materias primas que son intensivas en trabajo, si ambos presentan rendimientos constantes de escala y funcionan en competencia perfecta, el comercio que se producir entre ellos llevar a que el pas abundante en capital exporte nicamente manufacturas e importe alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a travs de la ventaja comparativa. Cuando existen rendimientos crecientes de escala, es decir los costes medios disminuyen a medida que aumenta la produccin y el mercado de los productos manufacturados, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hacen en forma de competencia monopolstica segn el modelo de Chamberlain. En esta situacin se va producir una especializacin, ya que a ninguno de los pases le conviene satisfacer completamente la demanda de productos manufacturados que hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no pueden aprovechar las ventajas de las economas de escala. Al existir rendimientos crecientes a escala, a las empresas les conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional interna como la demanda externa de otros pases de esos productos. Del mismo modo, las empresas del otro pas se especializarn en otro tipo de bienes manufacturados y aprovecharn las economas de escala para aumentar su produccin y servir a ambos mercados. Por lo tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de productos manufacturados en ambos pases, el pas A, a pesar de ser un exportador neto de productos intensivos en capital, tambin demandar productos manufacturados producidos en el pas B, dando lugar a un comercio de tipo internacional de tipo intraindustrial. Los consumidores de los dos pases se beneficiados porque disfrutarn de una mayor variedad de productos y adicionalmente pagarn un menor precio por los mismos, derivado de la reduccin de costes que provocan los rendimientos crecientes a escala. En consecuencia y en resumen, la introduccin de las economas de escala en el modelo de comercio internacional, ampla la explicacin de por qu se comercia, aadiendo matices y peculiaridades al modelo general.Las ventajas absolutas y comparativas son las razones principales de los beneficios del comercio internacional, pero no son las nicas.Algunas veces un producto requiere una inversin tan grande en maquinaria y en el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada que, para que pueda venderse a un precio suficientemente bajo y sea competitivo, slo se hace en grandes cantidades, debido a lo que los economistas llaman "economas de escala".Las exportaciones permiten a algunos pases obtener economas de escala, las cuales no seran posibles slo con las ventas nacionales. Para las empresas hacen la mayora de sus ventas fuera de sus pases. Para algunos productos que requieren grandes inversiones en maquinaria e investigacin, existen muy pocos pases cuyas ventas internas permiten tener los niveles de produccin necesarios para cubrir todos los costos. El comercio internacional crea mayor eficiencia al permitir ms economas de escala, as como beneficiarse de las ventajas absolutas o comparativas de cada pas. Con el transcurso del tiempo, an las ventajas comparativas cambian y causan que los centros de produccin se desplacen de un pas a otro.En todos los casos, los resultados positivos o negativos monetarios provenientes del comercio internacional que realiza un pas, se refleja en la BALANZA COMERCIAL, en la cual se registran contablemente el producto de las exportaciones menos las importaciones.Esta balanza comercial a su vez es parte conformarte de una gran balanza, la cual esta estructurada de la siguiente manera:En principio la balanza de pagos se define como "el instrumento contable en el que se registran las transacciones comerciales y financieras entre los agentes econmicos domsticos y los agentes econmicos extranjeros".Se compone de dos grandes balanzas: la balanza en cuenta corriente y la balanza en cuenta de capital. La balanza en cuenta corriente, a su vez, comprende la balanza comercial, la balanza de servicios factoriales, la balanza de servicios no factoriales y las transferencias unilaterales.En tanto que la cuenta de capital registra los prstamos que recibe y que otorga el pas al resto del mundo. Consiguientemente, el Economista "CHACHOLIADES, Miltiades" afirma que: Para que un pas pueda mantener el equilibrio econmico, y no obstante que tenga dficit en cuenta corriente debe tener un supervit de la misma magnitud en la cuenta de capital, es decir, debe tomar prstamos del resto del mundo.La existencia de rendimientos crecientes a escala resulta fundamental en el anlisis del comercio internacional por dos motivos. En primer lugar son la causa fundamental (junto con la diferenciacin de los productos) de la existencia de comercio intraindustrial (lo que ha abierto las puertas a explicaciones del comercio que no se fundamentan en la ventaja comparativa) y en segundo lugar son causantes de barreras de entrada.

a) Las economas de escala como determinantes del patrn de comercio

Para obtener una explicacin completa del patrn de comercio internacional es necesario ver cmo se relacionan las economas de escala con la ventaja comparativa.Segn el modelo neoclsico, si tenemos dos pases, uno con abundancia de capital (que produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrn de comercio corresponde al que se presenta en la figura 1, donde tan slo existe comercio interindustrial, es decir, el pas capital-abundante exporta nicamente manufacturas e importa nicamente alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a travs de la ventaja comparativa.Ahora bien, tal y como hemos sealado en varias ocasiones a lo largo de este trabajo, anlisis empricos muestran que este no es el patrn de comercio imperante en los intercambios internacionales, especialmente en los intercambios entre pases industrializados, donde ms del cincuenta por ciento de los bienes comercializados son producidos por sectores con abundancia de capital. La falta de concordancia entre el modelo y la realidad parece residir en la no consideracin de los rendimientos crecientes a escala ni en la estructura de competencia monopolstica del modelo tradicional.

FIGURA 1: LOS INTERCAMBIOS SEGN EL MODELO NEOCLSICO

En la figura 2 se ilustra de modo muy sencillo una situacin similar pero donde existen rendimientos crecientes a escala (los costes medios disminuyen con el aumento de la produccin) y donde el mercado de manufacturas, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hace en forma de competencia monopolstica segn el modelo de Chamberlain. En esta situacin se producir una especializacin intraindustrial. Esto sucede porque a ninguno de los pases le conviene satisfacer completamente la diversificada demanda de manufacturas que hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no aprovechan las ventajas de las economas de escala. Como existen rendimientos crecientes a escala, a las empresas les conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera de esas manufacturas. Del mismo modo, empresas del otro pas se especializarn en otro tipo de manufacturas y aprovecharn las economas de escala para aumentar su produccin y servir a ambos mercados.FIGURA 2

Por lo tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de manufacturas en ambos pases, el pas 1, a pesar de ser un exportador neto de manufacturas, tambin demandar manufacturas producidas en el pas 2, dando lugar al comercio intraindustrial.A su vez los consumidores de ambos pases se ven beneficiados porque 1) disfrutan de una mayor variedad de productos (sustitutivos cercanos) y 2) pagan un precio menor por ellos derivado de la reduccin de costes para las empresas que se aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.En sntesis, la introduccin de las economas de escala en el modelo ampla las explicacin de por qu se comercia: el comercio intraindustrial bidireccional se aade al tradicional comercio interindustrial que se deriva de la ventaja comparativa.Sin embargo qu pas produce qu manufacturas y qu cuanta alcanza el comercio intraindustrial sobre el total, queda indeterminado. Tan slo sabemos que aunque ambos pases tengan idnticas dotaciones de factores habr comercio intraindustrial y que cuanto ms parecidas sean estas dotaciones el comercio intraindustrial representar un mayor porcentaje del comercio total. Las economas de escala seran en este caso la explicacin fundamental del comercio mientras que la ventaja comparativa prcticamente no explicara nada. Este es el caso, por ejemplo, del comercio entre algunos pases de la UE.b) Las economas de escala como causa de barreras de entrada

Las economas de escala son un fenmeno que motiva la aparicin de barreras de entrada.Existen economas de escala o rendimientos crecientes a escala cuando, al multiplicar todos los factores de produccin por una cantidad z, la produccin se multiplica por un nmero mayor que z.La concentracin industrial, los procesos de fusiones y adquisiciones o el rpido aumento de la produccin por parte de una empresa en sus primeros aos de vida incluso incurriendo en prdidas (economas de escala dinmicas, a las que nos referiremos en el prximo epgrafe), son fenmenos que suelen responder a motivos estratgicos de las empresas para aprovechar las economas de escala, es decir, para reducir sus costes unitarios merced al aumento de la produccin. Pero cuando las empresas hacen esto, al mismo tiempo estn erigiendo barreras de entrada a la industria para sus competidores potenciales. Esto sucede porque si una empresa es capaz de reducir sus costes medios gracias al aumento de la produccin, sus potenciales competidores, que no tienen una capacidad instalada tan grande, no podrn poner sus productos en el mercado a un precio competitivo (siempre y cuando la tecnologa que utilizan todas las empresas sea similar).Muchas veces la concentracin industrial responde a acciones estratgicas de las empresas. Pero las economas de escala como causa de las barreras de entrada parecen surgir muchas veces de modo natural porque es innegable que la mayora de los sectores industriales (no as los agrcolas) presentan rendimientos crecientes a escala. Adems la lgica del sistema capitalista parece proclive a los procesos de concentracin de capital con el fin de aprovechar este hecho (pinsese en los procesos de concentracin bancaria y de acuerdos entre los colosos de la informtica o las telecomunicaciones). En los procesos de produccin industriales la ampliacin de las plantas productivas permite reducir los costes unitarios.Ante situaciones de este tipo la poltica industrial puede intentar mediante la regulacin bien reducir la ineficiencia de situaciones imposibles de solucionar (por ejemplo regular los precios de los mercados que son monopolios naturales), o bien fomentar la competencia combatiendo la concentracin, los abusos de posicin dominante, los acuerdos horizontales y cualquier otro tipo de prctica similar para frenar la concentracin, que resulta especialmente acusada en sectores como los de las tecnologas de la informacin.

OTRAS TEORIAS

TEORIA DE LA BRECHA TECNOLOGICA ( POSNER 1961)

Basada en la secuencia de la innovacin y la imitacin:El argumento es que los Estados Unidos poseen una ventaja comparativa en investigacin y desarrollo y tiene a exportar bienes manufacturados avanzados tecnologicamente.Gran parte de las exportaciones de los paises industrializados se basa en el desarrollo de nuevos productos y procesos de produccin.Estos factores le dan al pais un monopolio temporal,que durara hasta que otro pais copian la tecnologia y venden a precios inferiores, a los del pais que habian puesto en practica la nueva tecnologia.Mientras tanto,el lider tecnologico puede haber introducido productos y procesos productivos aun mad nuevos.

TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO (VERNORN):

Sugiri tres etapas:

Producto Nuevo: Requiere trabajo calificado para el desarrollo y mejora del producto.Producto Maduro: Los costos de mercadeo y capital se vuelven dominantesProducto Estandarizado: La tecnologa se estabiliza y el producto goza de la aceptacin general del consumidor.

Por lo tanto cuando el producto madura y se estandariza la ventaja comparativa puede cambiar de un pas abundante en trabajo calificado a un pas abundante en trabajo no calificado.

la teora del ciclo de vida del producto sugiere que los patrones comerciales son influidos por el lugar en el que un nuevo producto se introduce, en una economa crecientemente integrada y, por lo tanto, global, la teora del ciclo de vida del producto parece ser menos proftica que lo que era entre 1945 y 1975.

La nueva teora del comercio sostiene que un pas puede predominar en la exportacin de cierto producto simplemente por que contaba con una firma que se introdujo primero en una industria que, a su vez, apoya lucrativamente a solo unas cuantas compaas, debido a importantes economas de escalas.

Algunos tericos del nuevo comercio han promovido la idea de una poltica comercial estratgica. El argumento consiste en que el gobierno, mediante un uso juicioso de subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de que las firmas nacionales acten en industrias nacientes.

ANEXO

ADAM SMITH DAVID RICARDO

HECKSC HER BERTIL OHLIN

CONCLUSION

Al las teorias del comercio internacional, hemos visto que, a excepcin del mercantilismo, las diversas teoras ofrecen explicaciones ampliamente complementarias. Aunque, por s sola, ninguna teora explica el patrn evidente del comercio internacional, en conjunto, la teora de la ventaja comparativa, la teora de Heckscher Ohlin, la teora del ciclo de vida del producto, la nueva teora del producto, la nueva teora del comercio y la teora de Porter sobre la ventaja competitiva nacional, s sugieren que factores son los importantes. La ventaja comparativa nos dice que las diferencias en la productividad son importantes; la teora de Heckscher Ohlin nos dice que la dotacin de factores es significativa; la teora del ciclo de vida del producto nos dice que el lugar en el que se introduce un nuevo producto es determinante ; la nueva teora del comercio nos dice que los rendimiento creciente de la especializacin y las ventajas del primero en actuar son fundamentales; y Porter nos dice que todos estos factores pueden ser esenciales en la medida en que determinan los cuatros componentes del diamante nacional.La teora del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequea diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre pases; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio.Por su parte Mill, reformula la teora de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional estn dados por los trminos de intercambio domstico para cada pas y, que dentro de tales limites, los trminos de intercambio se determinan por las demandas recprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clsicas sobre: Las ganancias del comercio,los patrones de especializacin,los trminos del intercambio.Bajo los supuestos de Ricardo y Mill, el comercio internacional traer como consecuencia una especializacin completa en la produccin de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; adems, la ganancia que un pas recibe del comercio ser mayor, entre ms parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada pas.Esta teora es, en efecto, til para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre pases, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicacin del patrn de especializacin.

BIBLIOGRAFIA

Libro:Teoria del Comercio InternacionalesAutor: Ricardo Torres GaytnEditorial:Siglo Veintiuno

Libro: Teoria del Comercio InternacionalesAutor: Ronald Laird 1898( Tesis)

Libro: Teoria del Comercio InternacionalAutor: Ricardo Torres GaytnBCV

Monografa.com

http://comunidad.uach.mx/hescobed/TEORIAS%20DEL%20COMERCIO%20INTERNACIONAL.docEl Rincn del Bago.comMonografa.com

TEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONALRepublica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educacin SuperiorUniversidad Nacional Experimental Simn RodrguezNcleo Palo VerdeCtedra: Comercio Internacional

TEORAS DEL COMERCIO INTERACIONAL

Facilitador:Ismael Arellano

Participantes:Zurita, Aurelys, C.I. 16.450.043Dianora Burgos, C.I. 17.561.938Karina Martnez, C.I. 17.311.606

Caracas, Abril 2009DESARROLLOTEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONALSe preocupa por los aspectos reales de las relaciones econmicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo.El comercio internacional desemboc en el nacimiento de la doctrina neoclsica, quienes desarrollaron su trabajo los siguientes investigadores mercantilistas Adam Smith y David Ricardo en el teorema propuesto por Heckcher-Ohlin.Promulgaron una poltica nacional de proteccionismo, a fin de conseguir un supervit en la balanza comercial y el ingreso de oro.TEORA DE ADAM SMITHFue un economista y filsofo escocs, uno de los mximos exponentes, si no el mayor de la economa clsica.En el ao 1776, escribi una obra, la cual fue denominada Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, atravs de esta obra sostiene que la riqueza procede del trabajo.Se destacan los aportes ms importantes efectuados durante su obra: La diferenciacin clara entre valor de uso y valor de cambio. El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin de costos de produccin. La prediccin de posibles conflictos entre los dueos de las fbricas y los trabajadores mal asalariados. La acumulacin de capital como fuente para el desarrollo econmico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin de recursos.La Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones ha estado sujeta a todo tipo de interpretaciones coordinada por pensadores y cientficos, las que ms destacan son: David Ricardo: realiza una crtica a la obra, desarrollando ms la teora del valor trabajoy conceptos tales como el capital y la reproduccin. Karl Marxprofundiza la lnea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas. Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como La mano invisible y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina smithiana del libre comercio.La Teora Clsica de Adam Smith en el Comercio Internacional:La teora clsica del Comercio Internacional tiene sus races en la obra de Adam Smith, la cual plantea la interaccin entre comercio y crecimiento econmico. De acuerdo a los principios establecidos en sus obras, plantea que los distintos bienes debern producirse en aquel pas en que sea ms bajo su costo de produccin y desde all, exportarse al resto de las naciones.Por tanto define la denominadaVentaja Absolutacomo la que tiene aquel pas que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, el coste de produccin menor, este comercio estara basado en el principio de la Ventaja Absoluta a travs del en cual tambin promulg el libre comercio como la mejor poltica para los pases del mundo y no considera el argumento de la industria naciente y otras basadas en los desequilibrios y distorsiones vigentes en las economas en desarrollo.TEORA DE DAVID RICARDOEn 1819 fue el primero en educar a la Cmara en el anlisis econmico y en el ao 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economa en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relacin con la depreciacin de la moneda.Fue el autor de los "Principios de Economa Poltica y Tributacin" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios.Ricardo, se preocup en averiguar las causas del crecimiento, el cual lo consideramos en el origen de "La Riqueza de las Naciones". Sostuvo preocupaciones en el entorno al crecimiento por lo que lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribucin de la renta.Su obra ms importante trata de Principios de Economa Poltica y Tributacin", aparecida en 1817, constituye la exposicin ms madura y precisa de la economa clsica; afirma que "el principal problema de la economa poltica es determinar las leyes que regulan la distribucin". Con ese fin desarroll una teora del valor y una teora de la distribucin.David Ricardo tambin aporto mucho al comercio internacional y entre los aspectos ms sobresalientes estn: Teora de la Productividad Decreciente: Sostiene que la tierra es un factor limitado que algn da llegara a su agotamiento. Renta: nos brinda este concepto como remuneracin que recibe el factor de la naturaleza, es el pago de las cualidades originarias de la tierra. Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio esta determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de produccin. Teora de los costos comparados: considera que a un pas le conviene especializarse en la produccin de bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros pases.Dentro de las ideas econmicas desarrolladas por David Ricardo, se destacan las siguientes: La Ventaja Comparativa: Mencionada anteriormente como una de las ventajas importantes dentro del comercio internacional y en esencia es una ampliacin de la divisin del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teoras proteccionistas. Ley de Hierro de los Salarios: Tambin se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecer cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus. La Equivalencia Ricardiana: Adems propuso la que actualmente se conoce como la teora de la equivalencia Ricardiana, segn la misma el dficit fiscal no afecta a la demanda agregada de la economa y tambin que en algunas circunstancias la decisin de un gobierno de cmo financiarse (utilizar impuestos o emitir deuda) puede no tener efecto en la economa.La teora de la ventaja comparativa, se bas en la Teora del Valor-Trabajo, la cual establece que el valor o precio de un bien es igual a la cantidad de trabajo empleado en la produccin de dicho bien, esto indica que: El trabajo, es el nico factor productivo, o se utiliza en la misma proporcin fija en la produccin de todos los bienes. El trabajo, es homogneo (es decir, de un solo tipo). El trabajo no es el nico factor productivo, ni se emplea en la misma proporcin fija en la produccin de todos los bienes. Ej. el acero utiliza menos trabajo por unidad de capital que otros como los textiles. El trabajo no es de un solo tipo. Ej. Los mdicos requieren mayor preparacin, son ms productivos y reciben salarios ms altos que otros trabajadores.TEORA DE HECKCHER-OHLINEl modelo de Heckscher-Ohlin fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisin en sus predicciones. An as, desde un punto de vista terico brinda una elegante solucin incorporando el mecanismo neoclsico de precios en la teora del comercio internacional.La teora dice que el patrn de comercio internacional est determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los pases exportarn aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarn bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realiz una comprobacin emprica de este modelo y descubri que los Estados Unidos exportaban bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradiccin se conoce como la Paradoja de Leontief.El Modelo de H-O puede resumirse en cuatro teoremas: Teorema de H-O.: Establece que un pas tiene ventaja comparativa en la produccin de aquel bien que utiliza ms intensivamente el factor abundante en ese pas. Teorema de Igualacin de Precios de los Factores:Establece que el libre comercio internacional iguala los precios de los factores entre pases. Teorema de StolperSamuelson:Establece que un incremento en el precio relativo de un bien incrementa la retribucin real del factor utilizado intensivamente en la produccin de ese bien, y disminuye la retribucin real de otro factor. Teorema de Rybczynski:Establece que, cuando solamente se incrementa un factor, la produccin del bien que utiliza intensivamente ese factor tambin se expande, mientras que la produccin del otro bien se contrae.El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nacin exportar la mercanca cuya produccin requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importar la mercanca cuya produccin requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nacin relativamente rica en trabajo exporta la mercanca relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercanca relativamente intensiva en capital.OTRAS TEORASJohn S. Mill: Aporto con la demanda reciproca como la principal fuerza determinante de la relacin de cambio, extrajo la ley de los valores internacionales que necesariamente produce el equilibrio en el intercambio internacional.El pensador Leonief, verifico la hiptesis de que las exportaciones de Estados Unidos son intensivas en capital con relacin a las importaciones de ese pas. Sin embargo, obtuvo la paradoja conclusin de que los Estados Unidos en realidad exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital.Explicaciones de la Paradoja de Leonief son las siguientes: La reversin de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del resto del mundo e invalida el teorema de H-O. Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en trabajo. Los recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos, como resultado los Estados Unidos importan productos derivados de recursos naturales altamente intensivos en capital. Incluyo en su medicin solo el capital fsico (maquinaria, construccin) e ignoro completamente el capital humano (mano de obra, educacin).EL COMERCIO BASADO EN ECONOMA DE ESCALAExisten economas de escala cuando la produccin aumenta en forma ms que proporcional al conjunto de factores usados en su produccin; usualmente se trabaja con un ndice de economas de escala basado en los costos de produccin.Las economas de escala externas (marshallianas) pueden jugar un rol importante sobre el comercio internacional; dos pases idnticos se vern beneficiados al especializarse y comerciar entre s porque aprovechan economas de escala y aumentan la eficiencia productiva.Aumenta el bienestar porque aumenta el consumo y la eficiencia productiva. Sin embargo, la direccin del comercio es indeterminada porque no existe a priori ningn motivo para que un pas se especialice en la produccin de un bien.Comercio Basado en la escala, Denis expone en los siguientes trminos el planteamiento de Ricardo sobre la distribucin del ingreso nacional:"Si hacemos abstraccin de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la produccin neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer: Las leyes que determinan los salarios. Las leyes que determinan los precios de venta de los productos. Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa.CONCLUSINLa teora pura del comercio internacional utiliza como pilar la ley de la ventaja comparativa y se basa en la premisa de que los pases del mundo pueden beneficiarse de la especializacin internacional y del libre comercio.Trata de los factores reales en contraposicin con los monetarios como principales determinantes del comercio internacional observado a largo plazo y de la especializacin y divisin internacional del trabajo como mecanismos destinados a lograr una mayor disponibilidad y calidad de recursos utilizando mejores tcnicas de produccin y satisfaciendo la diversidad de gustos, de forma tal que impliquen un aumento del bienestar global.Una explicacin satisfactoria del comercio internacional exigira la utilizacin de un enfoque basado en el equilibrio general, pues ninguno de los tres ms importantes juegos de factores (la tecnologa, las dotaciones de factores y las condiciones de la demanda) tomados por separado puede explicar completamente el intercambio internacional. Sin embargo, para estudiar el tema, los economistas han utilizado por separado cada uno de los parmetros explicativos, tratando individualmente cada uno, suponiendo que el impacto de los dems es nulo o neutral.

Factores dinamicos comercio internacional11.) Argumentos que justifican la intervencin pblica frente al libre comercioEl librecomerciopuede generar ganancias de bienestar en unpas.Sin embargo, constantemente se escucha multitud de argumentos a favor de la proteccin. En numerosas ocasiones estos argumentos buscan el beneficio o la mejora de los agentes que solicitan la proteccin y tiene entre sus costes de oportunidad el empeoramiento de la situacin de otros agentes. Sin embargo, existen razones que podran justificar laintervencin del sector pblico a travs de una polticacomercialproteccionista entre las que se encuentran las siguientes: 1. Elargumentodel arancel optimo. Un arancel es un impuesto que grava la importacin. Bajo determinadas condiciones, se puede demostrar que es posible encontrar un arancel que mejora la relacin de intercambio de unpas. La reduccin del precio de las importaciones aumenta la relacin de intercambio del pas importador, por lo que mejorara su bienestar. Como se trata de una poltica que empobrece al pas afectado, puede generar represalias comerciales. 2. El argumento de la industria naciente. Puede haber industrias en las que un pas pueda potencialmente tener ventaja comparativa si la industria alcanza una cierta dimensin. Pero, debido a la competencia existente o a la falta de financiacin en la fase de aprendizaje, puede que no resistieran econmicamente el proceso de implantacin y puesta en marcha de la actividad. 3. El argumento de los fallos de mercado. En muchos pases los mercados no funcionan correctamente, en el sentido de la teora de la competitividad perfecta. Fallos en los mercados de factores o la presencia de externalidades en algunas actividades econmicas, son algunos de los motivos que se suelen presentar para justificar la proteccin de determinadas industrias. 4. El argumento de la recaudacin impositiva. La fijacin de impuestos en un marco competitivo genera distorsiones que disminuyen el bienestar de los pases pobres. Sin embargo, los gobiernos gestionan los presupuestos pblicos cuyos gastos deben financiarse con los habituales impuestos impositivos. Para muchos pases en desarrollo la recaudacin de aranceles es el sistema que ofrece resultados ms eficientes. Ya que la economa informal tiene una presencia muy relevante. 5. El argumento de la poltica comercial estratgica. Condiciona o altera la relacin entre empresas. Esta relacin se refiere a la interdependencia mutua que en ocasiones las empresas tienen, normalmente porque compiten de forma oligopolista. Un gobierno puede adoptar o amenazar con adoptar una poltica que beneficia a productos locales a travs de un subsidio o proteccin comercial. La teora muestra que, bajo terminadas condiciones, estas polticas pueden beneficiar al pas.13.) Caractersticas del comercio internacionalLa evolucin agregada del comerciomundialpermite entresacar 3 grandes tendencias vigentes desde la segunda mitad del siglo XX. La primera es la existencia de un proceso de apertura gradual de la economa mundial que se manifiesta en una expansin del comercio a una tasa superior al crecimiento de la produccin mundial. En la explicacin de este proceso de creciente apertura de la economa mundial juega un papel crucial la progresiva liberalizacin de los intercambios comerciales. Una segunda caracterstica dentro del comercio de bienes es el mayor dinamismo del comercio de manufacturas respecto al de materias primas. En concreto, el crecimiento de las exportaciones de manufacturas es superior al de la media del comercio mundial y duplica el alcanzado por las exportaciones de materias primas. Esta tendencia dispar explica la progresiva prdida de cuota en el comercio mundial de los pases importadores de este tipo de productos. Una de las causas de esta tendencia es el dispar valor de la respectiva elasticidad-renta, que es inferior en el caso de los productos primarios a la de los productos manufacturados. Una tercera caracterstica, es la creciente importancia del intercambio de servicios. La progresiva liberalizacin de los servicios financieros, del transporte areo y de las telecomunicaciones, ha dado lugar a un importante incremento de las transacciones en estos subsectores, que vienen a sumarse a otros ms tradicionales como las de servicios tursticos, de transporte internacional. En la distribucin geogrfica del comercio internacional una primera caracterstica es la concentracin de las transacciones en el entorno de los pases desarrollados y, ms recientemente, en ciertos exportadores industriales emergentes, particularmente en Asia. En los ltimos 50 aos los pases en desarrollo han situado su cuota de mercado alrededor de un tercio de las exportaciones mundiales. Esta evolucin tiene que ver con las variaciones de los precios de las materias primas y, con el crecimiento de las exportaciones de algunos pases. Si se analiza la evolucin temporal de la participacin de las regiones en el comercio mundial hay que destacar la prdida de peso de frica y de Amrica del Sur y Central. Tambin la cada de Amrica del Norte en las exportaciones mundiales. Europa mantiene cierta estabilidad a lo largo de todo el periodo considerado. La distribucin por productos del comercio internacional. En el anlisis de la composicin de las exportaciones de los pases desarrollados y en desarrollo revela sustanciales diferencias en su especializacin. As, las economas desarrolladas muestran una especializacin en productos manufacturados, mientras que en la exportacin de las economas en desarrollo tienen mayor peso relativo los productos primarios: un rasgo que es ms destacado cuanto menos es el nivel de renta del pas es cuestin. La tradicional especializacin de los pases en desarrollo en la exportacin de bienes primarios tiene diversas consecuencias perniciosas. 1) Los productos primarios estn sujetos a una elevada variabilidad de los precios internacionales; 2) diversos analistas sugieren que los pases productores de bienes primarios sufren un deterioro secular en su relacin real de intercambio; 3) La especializacin en productos primarios hace ms difcil la acumulacin de capacidades tecnolgicas que se traduzcan en incrementos sostenidos de productividad para el pas en cuestin.

Poltica Comercial406Desde la formacin de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polmica sobre cmo deben los pases instrumentar susrelaciones comercialescon el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento econmico, han hecho nfasis en destacar dos planteamientos antagnicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es as comola poltica comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un pas con el resto del mundo; comprende, entre otros, la poltica arancelaria, que es un mecanismo protector y de captacin de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; aadiendo un componente artificial al precio del artculo y volvindolo, por tanto menos competitivo. Sin embargo, Cmo se conforma la poltica comercial?, es decir, Quinstrumentosson los ms utilizados o conocidos?Instrumentos de la Poltica ComercialComplejo resulta referirse a las relaciones comerciales internacionales, en especial dada la actual expansin que estas han experimentado en los ltimos 30 aos. El sistema internacional vivi una transformacin muy profunda a partir de los aos setenta. Esto implic una transicin a partir de un escenario dominado por las relaciones cerradas entre los Estados, hacia otro caracterizado por mltiples relaciones, no solo internacionales sino tambin de carcter transnacional. No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente en s misma y que no necesite del apoyo de los dems pases; aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras reas.Nuestro pas no ha estado al margen de este fenmeno, orientndose desde el perodo del gobierno claustrofbico hacia una economa abierta al mundo como contraposicin al proteccionismo dominante hasta finales de los aos sesenta y principios de la dcada del setenta, lo que redund en grandes beneficios, no slo para pases como Mxico, sino tambin para los pases latinoamericanos, ms aun, para el sector privado que vio frente a s todo un mundo de potenciales nuevos consumidores de productos mexicanos, que hasta el momento se restringa solamente al limitado mercado nacional. Es en este contexto donde surgen algunas acciones realizadas cuyo objetivo es ladefensa y conquista de mercados, mediante lo que se ha denominado restricciones comerciales, las cuales controlan e influyen sobre el comercio internacional, abarcando desde los aranceles hasta las menos obvias -y a menudo complejas- regulaciones y restricciones no arancelarias. Estas limitaciones pueden influir sobre el nivel y las pautas del comercio, y sobre la situacin competitiva de los pases. En muchos casos, sus consecuencias son importantes tanto para los pases exportadores como para los importadores.Ocasionalmente, las estrategias restrictivas han sido razonables y mayoritariamente aceptadas por los actores involucrados en el juego; no obstante, otras veces, ambas prcticas han tomado el carcter de desleales, pues intentan como nica y primordial finalidad eliminar a la competencia, ya sea por medio de maniobras agresivas de precios o de subsidios, y mediante mecanismos defensivos que apuntan a cerrar los territorios nacionales a los productos extranjeros. Ahora bien, cmo clasificamos a estos instrumentos?:El arancelEs el instrumento mas comn de proteccin pero no es el nico y los pases pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.Los subsidiosA las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propsito es incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domsticos.Restricciones cuantitativasSe logra limitando el volumen fsico en las cuotas de importaciones y exportaciones.DumpingEs una discriminacin de precios internacionales se presenta cuando un monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domsticos por un bien igual o comparable, en este caso existe un ejemplo claro con el caf ya que en estados unidos una libra de caf esta alrededor de 1.5 dlares, y en Colombia una libra cuesta entre $5500 y $6000 o sea + 0 - 2.5 dlares .Para comprender mejor la naturaleza de estos instrumentos veamos el siguiente diagrama:

Diagrama1. Tabla que muestra los distintos instrumentos que conforman la poltica comercial.Costes y beneficios de una poltica comercial.

Politicas Comerciales Internacionales

QU ES LA POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL?La poltica comercial es definida como el correcto manejo del conjunto de instrumentos al alcances de los pases para as tener la posibilidad de mantener , alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales des un pas con el resto del mundo, comprendiendo as, las polticas arancelarias , atraves de m.ecanismos protectores y de capacitaciones en cuestin de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos , que gravan las operaciones en el comercio ypoder aadir componentes artificiales a los precios , es decir , al valor de los artculos y asvolverlo menos competitivo.Incluyndose as dentro de la poltica comercial como anteriormente se haba hablado de las restricciones arancelarias y no arancelarias, as como tambin de las polticas que son fiscales y monetarias expansivas, donde cada pas dirige sus propia poltica econmica mediante sus instrumentos como por ejemplo , las polticas monetarias, fiscales, comerciales , empresariales y publicas as como instrumentos que son directos tales como las polticas salariales, de empleo, seguridad social la aplicacin de la educacin, la ciencia y tecnologa.Existiendo as las intervenciones , en este caso la intervencin directa o mejor conocida como la intervencin participativa en la cual el estado o pas es un sujeto econmico ms que acta y dirige actividades econmicas, es una intervencin estatal administrativa ya que se traduce en acciones por medio de las empresas publicas.La intervencin puede ser por participacin en situacin de competencia es decir por la correcta sustitucin de las actividades econmicas privadas que se incorporan al sector publico, un ejemplo ser el petrleo, energa, telecomunicaciones, etc.

PROTECCIONISMOEs una poltica econmica cuyo objetivo e promover el desarrollo de ciertos sectores de la industria nacional. Con el fin de utilizar diversos mecanismos tales como las polticas comerciales .Una de las herramientas fundamentales es la poltica comercial que consiste en los establecimientos internamente o cualquier tipo de prohibiciones o restricciones cuantitativas a las importaciones de dichos bienes.Tambin se pueden establecer sistemas de tipos de cambios que estn diferenciados mas altos para los bienes cuyas importaciones se pretenden restringir. La poltica proteccionista mas que nada pretende restringir ya que puede adoptar medidas de orden interno , como aplicar impuestos mas bajos a la produccin de aquellos bienes que se desea fomentar favorecerla con subsidios o de cualquier forma con un grado extremo de proteccionismo de tiene que aquellas economas que pretenden llegar a la autor qua.El proteccionismo tiene sus orgenes en el mercantilismo y actualmente se basa en dos argumentos , rehirindose a la proteccin que se debe conferir a la industria naciente y esta estar al alcance a los niveles de eficiencia que le permitan as competir con otros productos extranjeros y el otro a la supuesta tendencia secular al deterioro de los trminos de intercambio de los pases en desarroll0o en que los precios de los productos manufacturados que importan suben mas que los precios de sus exportaciones vindose obligados as a desarrollar industrias para sustituir las importaciones de bienes manufacturadosBarrerasSon elementos naturales o artificiales que se emplean como medidas de proteccin fsica para resguardar instalaciones o determinadas reas impidiendo o retardando de manera general la entrada de intrusos que tengan bsicamente la intencin de causar daos o sustraer cualquier material, documento o informacin de importancia para la instalacin; comprometiendo as su seguridad. En este caso comercialmente se emplean barreras que son geogrficas que tardaran el proceso de importacin de la mercanca.En la mayora de los casos las barreras solo cumplen la funcin de retardar el acceso, de intrusos a un rea o instalacin permitiendo que la fuerza de guardia pueda actuar a tiempo para detectar y aprender al intruso.Las barreras solamente impiden el acceso de intrusos en aquellos casos cuando los mismos no disponen de los recursos y entrenamiento necesario para traspasar estos obstculos.

BARRERAS NATURALES:Estn representadas o constituidas por elementos naturales del terreno, tales como: montaas, ros, acantilados, desiertos, etc. Normalmente las barreras naturales no constituyen una medida de proteccin eficiente por si sola, sino que generalmente necesitan el apoyo de barreras artificiales y humanas representadas por la fuerza de seguridad para causar un mximo efecto de disuasin sobre productos que pretendan penetrar a los pases

BARRERAS CULTURALESSon aquellas que buscan un impedimento total o parcialmente a la comercializacin de determinados productos , tales como la cutura , idioma , religin y creencias.

BARRERAS ARANCELARIASLos aranceles son barreras impositivas, ya que son impuestos indirectos que se recauda con ocasin de la importacin, con una finalidad de aadir un componente artificial al precio del producto que se importa, para en cierto caso este producto se haga menos competitivo que la produccin nacional en la que el producto pertenece.Una de las funciones protectoras es aquella que es fundamental en los pases desarrollados, ya que el arancel como tal puede tener finalidad recaudatoria, por cual esto causa un incremento en los ingresos de tal estado en que se encuentre, ya que normalmente esta finalidad es utilizada en los pases menos desarrollados.Si por otra parte nos referimos a los efectos arancelarios en una proteccin nacional existen algunos tipos de distencin como:Proteccin nomina: es aquel impuesto que grava la importacin de un determinado producto.Proteccin efectiva: es aquella proteccin proporcionada a una actividad econmica que se produce en el pas con un distinguido valor aadido a cierto producto.As como tal puede ocurrir que un bien final este protegido con un cierto arancel elevado ya que el producto puede estar elaborado con ciertas materias primas importadas pagados con un arancel de alto porcentaje.

LIBRE COMERCIOIntercambio de la compra y venta de bienes y servicios entre diferentes pases sin intervencin del estado.LIBRE MERCADOFragmentacin de los mercadosModelos tericosEvitar perdidas de eficienciaProduce gananciasElimina distorsiones a la produccin y al consumo

GLOBALIZACINCambio asa una economa mundial que tiende a crear un solo mercado mundial basado en el libre comercio.

CONSECUENCIAS DEL LIBRE COMERCIOEstandarizacin de bienes y servicios e igualacin de gustos a nivel socialMejora en tecnologa y bajos costosCada del sistema comunista y fin de guerra fraBENEFICIOS DEL LIBRE COMERCIOCompetencia por atraccin de inversinBaja inflacinFinanzas solidas

LA GLOBALIZACION:La globalizacin es un proceso que se nutre del liberalismo econmico, la democracia propietaria estadounidense y la tecnologa ciberntica que conjuga en la categoras tiempo y espacio al servicio de un mercado planetario que propicia el flujo libre de mercancas, capitales y empresas, asignando unidades y beneficios a agentes econmicos privados especialmente.Una de las caractersticas centrales de la globalizacin econmica es la des territorializacin de las empresas y mercados nacionales, las cuales aspiran a reemplazar las regulaciones y lealtades domsticas por proyectos multifocales y plurinacionales.Los llamados intereses nacionales son diluidos en intereses trasnacionales desregulados y privados.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION:La globalizacin de la economa est representada por la interdependencia entre las economas nacionales, las industrias, las empresas y los bloques regionalesEl incremento en el comercio internacional y la gradual eliminacin de barreras al mismo, que permite la vinculacin ms estrecha y cercana entre los pases, industrias y las empresas, haciendo con ello de mundo un mercado global.Incorporacin de las nuevas tecnologas. Mediante la globalizacin se permite la introduccin de cambios esenciales en los mtodos de produccin al igual que los avances ms recientes en el rea de telecomunicaciones facilitando con ello la integracin de los mercados nacionales.Movilidad de capitales e inversin extranjera directa. Tambin favorece el incremento de varios modelos de organizacin empresarial ya que la competitividad depende en la organizacin eficiente y eficaz de los factores de una empresa.Al igual en la globalizacin hay competitividad ya que cada pas va creando nuevas tecnologas ya que en el mercado hay mismos aparatos de diferente calidad esto se debe a la innovacin de cada pas y a lo que se ha alcanzado a mejorar la tecnologa en el mundo ya que ayuda o perjudica la globalizacin ya que se puede incrementar el CO2 y perjudicar a la capa de ozono perforndola aun mas en el transcurso de los aos.

Nombre los factores dinmicos del comercio internacional.

El proceso de produccin, los pases desarrollados se reservan las tareas de direccin y siguen siendo los centros de innovacin. La poblacin empleada en el sector industrial est disminuyendo y la aplicacin de nuevas tecnologas al proceso de produccin ha hecho necesaria una mano de obra cada vez ms cualificada. Hoy las industrias se localizan en la periferia urbana y en espacios rurales bien cualificados.

LA INDUSTRIA EN LOS SUBDESARROLLADOS:tienen poca industria pero en los nuevospases industriales el empleo en el sector secundario aumenta. El empleo de muchos de sus habitantes depende de las multinacionales. La instalacin de multinacionales plantea ventajas e inconvenientes: la mayor parte de los beneficios revierten en los pases desarrollados donde se localizan las sedes centrales. Impulsan la actividad econmica de la zona donde se sitan traen tcnicas avanzadas y puestos de trabajo.

LOS SERVICIOS: los servicios pblicos:son aquellos cuya provisin est garantizada por el estado o las administraciones locales.

Servicios privados:los ofrecen particulares para obtener un beneficio econmico.

Agrupacin de los servicios:servicios comerciales, financieros, de transporte, ligados al turismo, de informacin y comunicaciones, a empresas, de la administracin al estado y sociales y personales.

Dominio del sector terciario:por la elevada renta de sus habitantes, facilitacin de unos servicios sociales a los habitantes por los gobiernos, la mecanizacin de los sectores agrcola e industrial con menos trabajadores y la terciarizacin de sus industrias.

DESLOCALIZACION DE LOS SERVICIOS:hay servicios que no necesitan que el proveedor de los mismos se localice cerca de las personas o empresas que los utilizan. Por eso algunos servicios se deslocalizan.

EL COMERCIO:es el conjunto de actividades que tienen como in el intercambio de bienes y servicios. La actividad comercial comprende 3 factores: el desarrollo de los transportes y sus infraestructuras, el tamao del mercado (comercio electrnico que se realiza por internet) y la riqueza de la poblacin.

COMERCIO INTERIOR:se realiza dentro de las fronteras de un estado. Para acercar los productos a los consumidores intervienen dos tipos de intermediarios comerciales:

Mayorista:es un comerciante que compra grandes cantidades de un producto directamente al productor para venderlas despus a los minoristas.

Minoristas:es el comerciante que est en contacto con el consumidor y que vende el producto en cantidades pequeas.

COMERCIO EXTERIOR:es el que realiza un pas con otros. Los intermediarios comerciales son las importaciones( compras de bienes y servicios que hace n pas al extranjero) y exportaciones( ventas de bienes y servicios de ese pas a otros estados).

Balanza comercial:diferencia entre el valor de los bienes o mercancas que un pas vende a otros y el valor de los bienes que compra al exterior.

Balanza de pagos:define los intercambios totales de un pas con el resto del mundo.

rea de libre comercio:cuando un producto de un pas llega a la frontera de otro se le impones un impuesto o arancel.

Unin aduanera:se eliminan los aranceles entre ellos y los estados establecen una poltica aduanera comn frente a los productos procedentes de otros pases.

Agentes de bolsa:son las empresas que se dedican a comprar y vender acciones y otros ttulos financieros en las bolsas de todo el mundo en nombre de las empresas que controlan sus servicios.

TRANSPORTE: terrestre: por carretera:es el ms utilizado por las personas para su desplazamiento sobretodo en distancias cortas y es uno de los ms importantes para el traslado de mercancas. Plantea problemas de congestin de trfico y contaminacin.

Por ferrocarril:se destina al transporte de personas y de mercancas de gran volumen y peso. En los pases ricos el desarrollo de las lneas de alta velocidad. En algunas zonas suele ser insuficiente.

Naval:comprende el transporte martimo y fluvial que se realiza a travs de los grandes ros navegables. Es barato y se utiliza para grandes distancias. Es lento y causa contaminacin de las aguas cuando se vierte petrleo o se limpian los depsitos de combustible.

Areo:se destina al traslado de pasajeros y de mercancas de poco volumen. Es rpido pero causa un fuerte impacto ambiental por el ruido y consumo de combustible de los aviones.

EL TURISMO:es todo desplazamiento que realizamos a un lugar fuera de nuestro entorno habitual y en el cual permanecemos 24 horas. Si dura menos de un da se llama excursin. El turismo conlleva la mejora de las infraestructuras de transporte y el desarrollo de muchos servicios.

Tipos de turismo:de sol y playa, de montaa y aventura, rural, cultural, religioso, ligado a la salud y al bienestar, a la gastronoma y a las compras y a los negocios( turismo de congresos).

Ventajas:incrementa la riqueza de los pases receptores. Potencia la act