estrategia didÁctica para desarrollar la...

151
ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO DEL IDIOMA JAPONÉS DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LIMA Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior RITA IRIS PRIETO MATZUKI Asesor: Hernán Gerardo Flores Valdiviezo Lima Perú 2020

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con Mención en

Docencia en Educación Superior

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN ESTUDIANTES

DEL NIVEL BÁSICO DEL IDIOMA JAPONÉS DE UNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LIMA

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con

Mención en Docencia en Educación Superior

RITA IRIS PRIETO MATZUKI

Asesor:

Hernán Gerardo Flores Valdiviezo

Lima – Perú

2020

Dedicatoria

A mis padres, por su apoyo.

A mi familia, por su paciencia y

comprensión.

A mi Nina, por acompañarme en mis

desvelos.

Agradecimiento

Al profesor Hernán Flores Valdiviezo,

por las asesorías brindadas, y por su

apoyo constante.

A los profesores y estudiantes que

contestaron las entrevistas y los

cuestionarios durante el trabajo de

campo voluntariamente para la

realización de esta investigación,

Índice

Introducción 1

Planteamiento del problema de la investigación 2

Problema científico. 3

Preguntas científicas específicas. 4

Objetivos 4

Objetivo general. 4

Objetivos específicos o tareas de investigación. 4

Justificación 6

Justificación teórica. 6

Justificación metodológica. 6

Justificación práctica. 7

Justificación social. 7

Metodología de la investigación 7

Método de investigación. 8

Tipo y diseño de investigación 8

Diseño de investigación. 8

Población, muestra y unidades de análisis 9

Métodos teóricos y empíricos 9

Métodos teóricos. 9

Métodos empíricos. 10

Técnicas e instrumentos 10

Observación. 10

Encuesta cerrada 10

Entrevista. 10

Prueba pedagógica. 11

Validación de los instrumentos 11

Novedad científica 12

Estructura de la tesis 12

Capítulo I 13

Antecedentes de investigación 13

Antecedentes internacionales. 13

Antecedentes nacionales. 14

Fundamentos epistemológicos y teóricos de la investigación 16

Diferencias entre el aprendizaje de la lengua materna y una segunda lengua. 16

Comunicación. 17

Enfoque comunicativo. 17

La competencia comunicativa. 18

Competencia Lingüística. 20

Competencia sociolingüística. 21

Competencia pragmática. 22

Competencia estratégica. 23

Fundamentos teóricos sobre estrategia didáctica. 23

Estrategia. 23

Didáctica. 24

Estrategia didáctica. 25

Capítulo II 28

Características del campo de estudio 28

Análisis e interpretación de resultados 28

Presentación de resultados por técnicas de investigación. 28

Prueba pedagógica. 28

Cuestionario a los estudiantes. 30

Entrevista a los docentes 31

Observación de clases. 37

Proceso de comparación, relación y clasificación de categorías 38

Categorías apriorísticas. 40

Competencia lingüística. 40

Competencia sociolingüística. 42

Competencia Pragmática. 42

Competencia Estratégica. 43

Fundamentación y diagnóstico. 44

Metas y objetivos de los aprendizajes. 44

Concepciones prácticas de las estrategias didácticas. 45

Evaluación de los estándares de aprendizaje. 45

Categorías emergentes 46

Deficiencias motivacionales y metacognitivas (categoría emergente). 46

Insuficiente competencia sociolingüística (categoría emergente). 48

Deficiencias en la administración de tiempo académico (categoría emergente). 49

Apropiado uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje. 51

Conclusiones aproximativas de los análisis realizados 52

Capítulo III 55

Análisis de las necesidades 55

Propósito de la propuesta. 56

Fundamentos teóricos y principios didácticos que sustentan la estrategia didáctica 56

Fundamento socioeducativo. 57

Fundamento psicológico. 58

Fundamento pedagógico. 60

Principios del enfoque comunicativo. 60

Implicaciones pedagógicas. 61

Fundamento lingüístico. 62

Fundamento curricular. 68

Diseño de la propuesta 70

Objetivo de la propuesta. 71

Leyes y principios didácticos que rigen la propuesta. 74

Principio de carácter científico. 74

Principio de sistematización del contenido de la enseñanza. 74

Principio de vinculación de la teoría con la práctica. 74

Desarrollo de la propuesta 75

Fase 1: Preparación de los involucrados. 75

Dirigido a docentes: Talleres teórico práctico de capacitación. 75

Dirigido a alumnos: Taller de para lograr aprendizaje significativo. 79

Fase 2: Aplicación de la estrategia durante la Sesión de Clase. 80

Momento de inicio. 80

Momento de desarrollo. 82

Momento de cierre 83

Implementación de la propuesta en la institución educativa universitaria 85

Consideraciones metodológicas para implementar la propuesta 86

Validación de la propuesta 87

Validación de la estrategia por juicio de especialistas. 87

Valoración interna y externa 87

Resultado de la valoración de los especialistas. 90

Conclusiones 91

Recomendaciones 93

Referencias: 94

Anexos

Anexo I: Matriz Metodológica

Anexo 2: Matriz de categorización con instrumentos

Anexo 3: Instrumentos de investigación

Guía de entrevista a los docentes semiestructurada

Cuestionario para estudiantes

Prueba pedagógica para estudiantes

Hoja de respuestas, rubrica y transcripción de audios

Guía de observación de clase

Anexo 4: Validación de instrumentos por especialistas

Anexo 5: Sesiones de aprendizaje y rúbricas de evaluación

Anexo 6: Fichas de validación de la propuesta metodológica

Índice de tablas

Tabla 1: Categorías y subcategorías apriorísticas 5

Tabla 2: Resultados de la validación por juicio de expertos 11

Tabla 3: Competencia Comunicativa y habilidades a desarrollar según el Marco Común

Europeo de Referencia para el nivel básico A2 20

Tabla 4: Contenido de los talleres teórico prácticos de capacitación docente 76

Tabla 5: Contenido del taller teórico prácticos a estudiantes. 79

Tabla 6: Especialistas de la validación. 87

Tabla 7: Equivalencia de la valoración 88

Tabla 8: Validación interna de la propuesta 88

Tabla 9: Validación externa de la propuesta 89

Tabla 10: Resultado de la validación interna y externa por criterio de expertos 90

Índice de figuras

Figura 1: Identificación de las categorías sustantivas y emergentes. 39

Figura 2 : Categoría emergente: Deficiencias motivacionales y metacognitivas en los

alumnos. 46

Figura 3: Categoría emergente: Insuficiente competencia sociolingüística. 49

Figura 4: Categoría emergente: Deficiencias en la administración de tiempo académico. 50

Figura 5: Inapropiado uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje. 51

Figura 6 : Memos y categoría eje. 54

Figura 7: Modelo Propuesto por Bachman y Palmer, (1996 ) para la competencia

comunicativa. 64

Figura 8: Modelo Propuesto por Alcón-Soler (2000) para la competencia comunicativa. 65

Figura 9 : Modelo propuesto por Usó y Martinez (2006) para la competencia comunicativa. 67

Figura 10 : Objetivos del Nivel A1 de acuerdo al estándar establecido para el aprendizaje

del idioma japonés según la Fundación Japón. 69

Figura 11: Objetivos del Nivel A2 de acuerdo al estándar establecido para el aprendizaje

del idioma japonés según la Fundación Japón. 70

Figura 12: Modelo propuesto por la investigadora (2020) para la competencia comunicativa

en idioma japonés. 71

Figura 13 : Esquema teórico-funcional de la propuesta de una estrategia didáctica. 73

Figura 14: Mapa de la taxonomía digital de Bloom. 77

Resumen

La investigación se desarrolla en base a la preocupación por el desempeño de los estudiantes

del nivel básico de idioma japonés de una universidad nacional de Lima, respecto al desarrollo

de su competencia comunicativa. La metodología de esta investigación es cualitativa, con

paradigma socio-crítico e interpretativo, de tipo aplicada educacional y diseño no experimental,

de corte trasversal descriptivo. Para el diagnóstico, se realiza un trabajo de campo, con las

técnicas entrevista, encuesta y observación, se evidencian deficiencias en el proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante el mismo. La muestra está compuesta por 25 estudiantes y dos

docentes, tomada por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos

obtenidos sumados a los fundamentos teóricos, metodológicos y procedimentales, hacen

posible diseñar como propuesta una estrategia didáctica, cuya aplicabilidad es validada por tres

especialistas, permitiendo dar solución a la situación problémica encontrada, alcanzándose así

tanto el objetivo general, como los objetivos específicos propuestos. Así mismo, la aplicación

de la estrategia propuesta es factible en un contexto con similares características.

Palabras claves: estrategia didáctica, competencia comunicativa.

Abstract

The research is developed based on the concern for Basic Japanese student’s performance at a

national university of Lima regarding the development of their communicative competence.

The methodology of this research is qualitative, with a socio-critical and interpretive paradigm,

applied educational type and a non-experimental design with a descriptive cross-sectional

study. For the diagnosis, a field work is carried out using techniques such as interviews, survey

and observation, which shows deficiencies in the teaching-learning process. The sample

consists of 25 students and two teachers, taken by means of a non-probability sampling for

convenience. The data obtained together with the theoretical, methodological and procedural

foundations makes possible the design of a didactic strategy as a proposal, the applicability is

validated by three specialists, allowing a solution to the problem found, thus achieving both the

general and specific objectives proposed. Likewise, the application of the proposed strategy is

feasible in a context with similar characteristics.

Key words: didactic strategy, communicative competence.

1

Introducción

El proceso de globalización exige personas con dominio adecuado de diferentes idiomas, que

les permita su interacción con culturas y personas de otros países. En nuestro país el dominio

del idioma inglés ha pasado de ser un indicador de estatus a una necesidad sobre todo en el

ámbito laboral. Sin embargo, en otros países como Brasil o en Europa el promedio de idiomas

que dominan las personas es entre tres y cuatro. Dentro de ellos el estudio de nuevos idiomas

(llámese así a los idiomas no tradicionales) ha ofrecido a los que las personas que los dominan

nuevas posibilidades desarrollo, tanto en el sector turístico como en investigación, pero por

sobre todo en los negocios.

Para ubicarnos en el contexto internacional y entender la importancia del estudio del

idioma japonés con respecto a otros idiomas, podemos ver que según The Ethnologue:

Languages of the World, publicación impresa y virtual del Instituto Lingüístico del mundo, una

organización de servicios lingüísticos que estudia las lenguas menos conocidas, que posee

estadísticas de 6.809 idiomas incluyendo el número de hablantes, su ubicación, dialectos, etc.,

al 2018 el idioma japonés ocupa el noveno lugar entre las lenguas con mayor número de

hablantes nativos en el mundo, haciendo referencia también a que para los idiomas chino y

árabe que ocupan el primer y quinto lugar respectivamente, los valores corresponden valor total

del número de personas que hablan las variantes de cada idioma.

El impacto que tiene Japón en la economía mundial puede considerarse una razón por

la que el uso de esta lengua en ambientes de negocios se ha expandido poco a poco. De acuerdo

al Fondo Monetario Internacional, Japón ocupa el tercer lugar a nivel mundial como el país con

el mayor Producto Interno Bruto.

Según el informe trianual del 2017 publicado por la Fundación Japón, institución creada

por el gobierno japonés en el año 1972, cuya misión es promover el intercambio cultural

internacional y la enseñanza de la lengua japonesa, el país donde hay mayor número de

2

estudiantes de idioma japonés es China con 953,283 alumnos, seguido de Indonesia y Corea

con 745,125 y 556,237alumnos respectivamente. En este informe el Perú ocupa el puesto 29

con 4,074 alumnos muy por debajo de Brasil que ocupa el puesto 13 con 22,993 alumnos y

Méjico en el puesto 23 con 9,240 alumnos. Sin embargo, cabe resaltar que a pesar de tener

mayor número de estudiantes que países como Paraguay o Argentina, el número de alumnos

que rinde el examen de certificación es mucho menor respecto a estos países, esto se debe a que

el grueso de estudiantes se encuentra en los colegios de la colectividad peruano–japonesa,

siendo el número de estudiantes de idioma japonés en las universidades en el año 2015 a 100.

Como dato adicional se refiere que la mayoría de los estudiantes, se encuentran en Lima.

Planteamiento del problema de la investigación

Dada esta situación del estudio del idioma japonés en el ámbito internacional y nacional, se

puede observar que aún hay mucho potencial por desarrollar en nuestro país, sin embargo, en

la realidad esto no se viene dando, debido a la percepción de que el japonés es un idioma muy

difícil, aunado a que la meta de los estudiantes es conseguir un dominio que les permita una

interacción adecuada, en la que sea posible no sólo entender, sino también el dar a conocer sus

valores culturales además de poder comunicarse con certeza y seguridad, para establecer

relaciones en el ámbito social de acuerdo al estudio realizado por Sakaue, (2015).

Bajo esta premisa, se observa la importancia de la competencia comunicativa, ya que

mediante ella se da la interacción con otras personas en primera instancia. En este sentido, se

constata que en una universidad nacional de Lima los estudiantes de idioma japonés, al llegar

terminar el nivel básico, presentan dificultad para desarrollar una competencia comunicativa

adecuada, acarreando como consecuencia el alto grado de deserción por parte de los alumnos,

al pasar al nivel intermedio, lo cual va también en desmedro de la enseñanza de este idioma y

de la institución.

3

Para entender mejor el tema es necesario saber que para aprobar el nivel básico el

alumno de idioma japonés, requiere entre 325 y 600 horas de estudio según The Japan Language

Education Center (2010) y un mínimo de 300 horas de estudio aproximado para aprobar el nivel

básico, según la Fundación Japón (2009), institución encargada de certificar la eficiencia en el

idioma.

Dos pueden ser los factores por los que los alumnos no consiguen desarrollar esta

competencia, el primero es la falta de una estrategia clara para desarrollar esta habilidad y el

segundo factor considera como causa el que el examen internacional para certificar el nivel de

dominio del idioma japonés no evalúa esta capacidad, siendo únicamente evaluadas: 言語知識

(gengo chishiki) conocimiento del lenguaje. (Engloba kanji, vocabulario y gramática), 読解

(dokkai) comprensión de texto y 聴解 (chôkai) comprensión auditiva, quedando así la

capacidad comunicativa oral, rezagada en prioridad respecto a las otras competencias que sí

son evaluadas, cuando el profesor debe desarrollar su clase.

Ante esta realidad, es necesaria la propuesta de una estrategia didáctica que sirva de

herramienta, para que los profesores de idioma japonés puedan ayudar a sus alumnos a

desarrollarla desde el nivel básico; con el propósito de que no se frustren, se sientan motivados

a seguir estudiando y que a futuro consigan un desarrollo óptimo de esta competencia para que

pueda servir como puente intercultural y que contribuya así a la mejora de la sociedad.

Problema científico.

¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes del nivel básico del idioma

japonés de una universidad nacional de Lima?

4

Preguntas científicas específicas.

¿Cuál es la situación actual del desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes

del nivel básico del idioma japonés de una universidad nacional de Lima?

¿Cuál es el fundamento teórico, práctico y metodológico de la estrategia didáctica para

desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes del nivel básico del idioma japonés

de una universidad nacional de Lima?

¿Qué criterios se debe tomar en cuenta en la modelación de una estrategia didáctica para

desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes del nivel básico del idioma japonés

de una universidad nacional de Lima?

¿Cómo validar la pertinencia de la propuesta de una estrategia didáctica para desarrollar la

competencia comunicativa en estudiantes de idioma japonés de una universidad nacional de

Lima?

Objetivos

Objetivo general.

Proponer una estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa en los

estudiantes del nivel básico del idioma japonés de una universidad nacional de Lima.

Objetivos específicos o tareas de investigación.

Diagnosticar la situación actual de la competencia comunicativa en los estudiantes del nivel

básico del idioma japonés de una universidad nacional de Lima.

Sistematizar teórica y metodológicamente los fundamentos de una estrategia didáctica para

desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes de idioma japonés de una universidad

nacional de Lima.

5

Determinar los criterios a tener en cuenta para la modelación de la propuesta de una estrategia

didáctica para desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes de idioma japonés de una

universidad nacional de Lima

Validar por criterio de expertos la pertinencia de la propuesta de una estrategia didáctica para

desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes de idioma japonés de una universidad

nacional de Lima.

Tabla 1: Categorías y subcategorías apriorísticas

Categorías y subcategorías apriorísticas.

Categorías Apriorísticas Subcategorías apriorísticas

Competencia comunicativa

“La competencia comunicativa es la capacidad

de una persona para comportarse de manera

eficaz y adecuada en una

determinada comunidad de habla; ello implica

respetar un conjunto de reglas que incluye tanto

las de la gramática y los otros niveles de la

descripción lingüística (léxico, fonética,

semántica) como las reglas de uso de la lengua,

relacionadas con el contexto socio-histórico y

cultural en el que tiene lugar la comunicación.”.

(Instituto Cervantes, 2013).

Competencia Lingüística.

Competencia Sociolingüística.

Competencia Pragmática

Competencia Estratégica

Estrategia didáctica

“Las estrategias didácticas se definen como los

procedimientos (métodos, técnicas, actividades)

por los cuales el docente y los estudiantes,

organizan las acciones de manera consciente para

construir y lograr metas previstas e imprevistas

en el proceso enseñanza y aprendizaje,

adaptándose a las necesidades de los

participantes de manera significativa.” (Feo,

2010).

Fundamentación y diagnóstico

Metas y objetivos de los aprendizajes

esperados a corto y mediano plazo

Concepciones prácticas de las

estrategias didácticas.

Evaluación de los estándares de los

aprendizajes.

Fuente: Elaboración propia.

6

Justificación

En el trabajo de investigación se han considerado las siguientes justificaciones:

Justificación teórica.

La principal meta de los estudiantes de idiomas es poder comunicarse, dado este hecho es

necesario que los profesores, coordinadores de cursos e instituciones comprendan y sean

conscientes de la importancia de desarrollar la competencia comunicativa de manera que

satisfaga la necesidad que los alumnos vienen a cubrir al asistir a una clase de japonés. Es por

ello que la presente investigación pretende servir de precedente a futuras investigaciones en

nuestro país respecto a la necesidad de comprender la mejor manera de desarrollarla en los

estudiantes de idioma japonés, para ello se revisarán fuentes y se realizará un aporte teórico

para modelar una propuesta dado que se realizará una investigación aplicada educacional”.

Justificación metodológica.

La investigación utiliza un diseño de base cualitativo, aplicado a la educación y con paradigma

socio-crítico interpretativo que pretende entender el proceso por el que se realiza el desarrollo

de la competencia comunicativa en el idioma japonés, con el fin de plantear una solución al

problema de estudio. Para ello, se utilizará documentación bibliográfica especializada, y

entrevistas a docentes y estudiantes como instrumentos de recojo de información y con apoyo

de métodos empíricos, teóricos, así como técnicas e instrumentos como observación, prueba

didáctica, entrevista y encuestas, lo que nos permitirán interpretar la realidad en forma precisa,

pudiendo plantear una propuesta didáctica como solución.

7

Justificación práctica.

El desarrollo de la competencia comunicativa en japonés, busca que el estudiante al detectar la

deficiencia de esta competencia, promueva el desarrollo de sus propias habilidades, tomando

acciones concretas que le permitan desarrollarlas, incorporando nuevos saberes que,

posteriormente los puedan relacionar con el fin por el que están estudiando el idioma. Para ello

se realizará trabajo de campo aplicando instrumentos y técnicas propias de la investigación

aplicada educacional.

Justificación social.

De acuerdo a la globalización, la necesidad de profesionales que dominen a un nivel utilitario,

uno o más idiomas se ha comprendido de manera general. De igual manera la posibilidad de

movilizarse de un país a otro para conocerlo o para estudiar o participar de cursos o conferencias

depende en muchos casos del dominio de otro idioma. Por tal motivo al plantear solución al

problema de estudio no solo se logra beneficiar a un grupo de estudiantes sino a la sociedad en

general.

Metodología de la investigación

La investigación buscó analizar la realidad e identificar el potencial de cambio, basándose en

la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento y de la investigación-acción lo cual

dada su finalidad la ubica dentro del paradigma socio crítico, pero además, de acuerdo al

método asociado identificado como el estudio de la realidad en su contexto natural

interpretando los fenómenos observados, se la ubica dentro del paradigma interpretativo por lo

que sigue ambos paradigmas, identificándose como socio crítica e interpretativa. (Schuster et

al., 2013).

8

Método de investigación.

En esta investigación se utilizó el método cualitativo, el cual se caracteriza por ser (a)

naturalista, es decir ocurre en contextos naturales. (b) descriptivo, porque los datos no son

cuantificados. (c) procedimental, ya que no se centra en los resultados (d) inductivo porque no

busca evidencias que comprueben hipótesis (e) busca significatividad pues se preocupa de los

significados construidos por los participantes. (Vieira-Bravo, 2006).

Tipo y diseño de investigación

Investigación de tipo aplicada educacional. La investigación aplicada se centra en analizar y

resolver problemas de la vida real. Ayuda a corregir problemas prácticos utilizando teorías y

leyes científicas probadas, de acuerdo a Sánchez et al., (2018), quienes afirman respecto a la

investigación aplicada que “…tipo de investigación pragmática o utilitaria que aprovecha los

conocimientos logrados por la investigación teórica para el conocimiento y solución de

problemas inmediatos.” (p.79). Además, es educacional porque la materia de investigación se

refiere a un hecho social, ubicando la educación como un fenómeno social ya que “un conjunto

de sujetos llamados educadores actúan sistemáticamente sobre otros, llamados educandos, con

el objetivo de lograr en estos una serie de comportamientos valiosos de ser poseídos en un

momento histórico determinado”. (Barriga 2012. p 210)

Diseño de investigación.

La investigación es no experimental transversal, puesto que los elementos de estudio se

observan en su contexto y transversalidad sin manipulación deliberada de las variables

observando los fenómenos en su ambiente natural, y los datos se recolectan en un determinado

momento. (Hernández, 2014)

9

Población, muestra y unidades de análisis

La población estuvo conformada por tres profesores y 50 alumnos del nivel básico del curso de

idioma japonés en una universidad nacional de Lima, en tanto que la muestra estuvo

conformada por dos profesores y 25 alumnos, a los que, para fines de la presente investigación

se les pedirá responder a una entrevista a los primeros y a un cuestionario a los segundos,

además de observarse la clase con el fin de evaluar las estrategias empleadas durante la misma.

La muestra fue determinada por la investigadora a partir de la población, elegida según

conveniencia por muestreo no probabilístico.

La unidad de análisis para realizar el diagnóstico de campo, estuvo conformada por dos

profesores y 25 alumnos del nivel básico del curso de idioma japonés de una universidad

nacional de Lima.

Métodos teóricos y empíricos

Métodos teóricos.

Determinan la relación sujeto objeto en el que el nivel del conocimiento se asocia a las

capacidades racionales del hombre y al establecimiento de relaciones abstractas en las teorías.

Pueden ser: Método histórico lógico (en el que lo lógico tiene relación con el proceso de

desarrollo de un fenómeno a través del tiempo es decir el desarrollo de la competencia

comunicativa de los estudiantes), análisis síntesis (permite dividir el todo en sus partes,

analizarlas para luego volver a unirlas en un todo coherente identificando así las

particularidades que causan la problemática de estudio), inducción deducción (la inducción,

identifica en eventos particulares, características comunes, llevándolos a un conocimiento más

general mientras que la deducción, parte de un conocimiento general hacia uno específico,

mediante ello se podrá inferir conclusiones y encontrar soluciones a la problemática de estudio),

10

modelación (por el cual se crea un modelo de aplicación de la estrategia didáctica sugerida ).

Métodos matemáticos y métodos estadísticos (utiliza la estadística descriptiva para el

procesamiento de los datos y realizar el análisis de los mismos). Cerezal y Fiallo (2003).

Métodos empíricos.

De acuerdo a Cerezal y Fiallo (2003), el método empírico fundamental a utilizar es la

observación, con la finalidad de recoger datos, directamente de la realidad en estudio. Como

métodos empíricos complementarios se utiliza la entrevista, la encuesta cerrada y el test o

prueba pedagógica, detallándose a continuación la aplicación de cada uno ellos.

Técnicas e instrumentos

Observación.

A través de la cual se comprobó el nivel de conocimientos tanto teóricos como didácticos de

los docentes, para desarrollar la competencia comunicativa en el curso de japonés básico 5.

Como instrumento se utilizó una guía de observación de clase.

Encuesta cerrada

Se aplicó para conocer la percepción de los estudiantes sobre las actividades y estrategias

didácticas aplicadas por el docente para el desarrollo de la competencia comunicativa en la

asignatura japonés básico 5. Para este fin se elaboraron cuestionarios para los alumnos.

Entrevista.

Se aplicó con el fin de constatar los conocimientos teóricos y didácticos que poseen los

docentes, para desarrollar la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje

11

de japonés básico 5. El instrumento empleado fue una guía de entrevista semi estructurada y

grabaciones de audio.

Prueba pedagógica.

Se aplicó a los alumnos con el fin de verificar el alcance de sus conocimientos y el dominio

respecto a las competencias lingüística, sociolingüística, pragmática y estratégica. El

instrumento a utilizado fue un formato de prueba pedagógica elaborado para este fin por la

investigadora.

Validación de los instrumentos

Los instrumentos fueron elaborados por la investigadora y entregados a tres expertos, un

temático y dos metodólogos, emitiendo la validez para ellos y así se pudo proceder a su

aplicación. A cada experto se le entregó un file conteniendo la matriz de categorización, una

ficha de validación por cada instrumento, y los formatos respectivos de los cuatro instrumentos.

Las evaluaciones se realizaron de manera independiente, obteniéndose los resultados mostrados

en la siguiente tabla:

Tabla 2: Resultados de la validación por juicio de expertos

Resultados de la validación por juicio de expertos.

Instrumentos

Expertos Especialidad Entrevista

semiestructurada

a docentes

Cuestionario

a estudiantes

Guía de

observación

de clase

Prueba

pedagógica

Dr. Ronal Garnelo Escobar

Metodólogo Aplicable

Aplicable

Aplicable

Aplicable

Dra. Miriam E.

Velázquez Tejeda

Metodóloga Aplicable

Aplicable

Aplicable

Aplicable

Mg. José Ramírez Jara

Temático Aplicable

Aplicable

Aplicable

Aplicable

Fuente: Adaptado de los documentos normativos USIL (2018).

12

De acuerdo a ello, se observa que los instrumentos de recogida de datos son aplicables

y pertinentes, procediéndose su aplicación.

Novedad científica

La propuesta responde al problema científico, ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa

en estudiantes de idioma japonés de una universidad nacional de Lima?, a través del diseño de

una estrategia didáctica con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

contribuyendo así a desarrollar en los alumnos, una competencia comunicativa en japonés

acorde al nivel señalado por el Marco Común Europeo de Referencia para el Estudio de

Lenguas.

Estructura de la tesis

Está compuesta por tres capítulos, además de conclusiones, recomendaciones, referencias y

anexos.

En el primer capítulo, se presentan los antecedentes del tema de investigación. Así

mismo, los diferentes referentes teóricos conceptuales, prácticos y metodológicos, y los

enfoques en torno a las categorías, así como a las subcategorías apriorísticas estableciendo los

indicadores a partir de los cuales, se diseñarán los instrumentos con los que se recogerá

información, para su validación y aplicación en el trabajo de campo. En el segundo capítulo se

describe el trabajo de campo realizado, así como las características del campo de estudio, el

análisis, interpretación y discusión de los resultados, de las categorías emergentes y las

conclusiones de los análisis realizados. El tercer capítulo, abarca el propósito de la

investigación, la modelación de la estrategia didáctica a proponer, la validación de la propuesta

y las conclusiones aproximadas de los análisis y resultados de la propuesta y su validación,

realizados en esta parte de la investigación.

13

Capítulo I

Marco teórico

Antecedentes de investigación

Antecedentes internacionales.

Castillo, Insuasty y Jaime (2017), realizan un estudio respecto al impacto de los materiales y

las tareas auténticas en el desarrollo de la competencia comunicativa de estudiantes en un

instituto de idiomas de una universidad pública en Colombia. Su propósito principal fue analizar

el impacto en los estudiantes de un curso de inglés con nivel A2. Para ello implementaron un

estudio mixto compuesto de un diseño investigativo cuasi-experimental descriptivo-cualitativo,

encontrando que la implementación de materiales auténticos y tareas auténticas, en el contexto

de un proyecto pedagógico, incidió en el mejoramiento de la competencia comunicativa de los

estudiantes y de la práctica pedagógica del docente encargado del grupo experimental.

Guadamillas (2014), en su tesis doctoral en la Universidad de Castilla-La Mancha,

realiza una investigación respecto al desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural

a través del uso de materiales didácticos creativos como el cómic, el teatro y el análisis de la

poesía en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, partiendo del análisis

descriptivo e inferencial de cuatro manuales respecto al desarrollo de los aspectos

comunicativos e interculturales, verificando como resultado, la contribución que existe en el

desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural la misma que varía de acuerdo al

manual, conectando la práctica docente con el análisis de materiales.

Martínez (2008), en su investigación para tesis de doctorado respecto a una estrategia

didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos

preparatorios de español como lengua extranjera, demuestra que son los principios del

aprendizaje cooperativo en combinación con los principios de la teoría histórico cultural y los

14

del enfoque comunicativo los más adecuados a ser aplicados a contextos de aula multiculturales.

La investigación educativa aplicada, siguió los principios de método cualitativo y se realizó en

la universidad de Cienfuegos Cuba.

Morales (2019), investiga las creencias y acciones referentes al feedback correctivo

proporcionado por los profesores de español como lengua extranjera en relación a los errores

de oralidad cometidos por sus alumnos. La investigación siguió los principios de método

cualitativo. El estudio se realizó en una escuela de lenguas vinculada a una universidad pública

del Distrito Federal de Brasil. Después del análisis de datos se verificó que las profesoras de

español consideran que el error es un elemento del aprendizaje de lenguas y que el feedback

correctivo conlleva beneficios. Por otro lado, sus creencias centrales, basadas en la experiencia

como alumnas, expresan sus temores sobre las influencias que el feedback correctivo puede

tener en la afectividad del alumno.

Antecedentes nacionales.

Arnao (2015), Realizó una investigación para optar por el grado de doctor, en la Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo, para determinar la influencia en el desarrollo la

competencia comunicativo-investigativa en educación superior del programa de innovación

didáctica basado en la formación por competencias, en el enfoque comunicativo-cognitivo-

sociocultural y la investigación formativa. El diseño de investigación fue de tipo mixta. La

conclusión principal fue que sí es posible desarrollar la competencia comunicativa desde el

primer ciclo de la Educación Superior si se logra integrarla en forma didáctica a través de la

investigación formativa, documental expositivo, los talleres formativos, en contextos

académicos y socioculturales reales.

Ricra (2019), Indaga respecto a un conjunto de principios, métodos, teorías y enfoques

con el fin de analizar y comprender las categorías que interaccionan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje para así diseñar una propuesta didáctica que permita dar solución a la deficiencia

15

en la competencia comunicativa en idioma inglés, en los alumnos de la escuela de Traducción

e Interpretación de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo compuesta por 22

estudiantes y tres docentes del segundo ciclo. La investigación responde a un paradigma socio

crítico interpretativo, donde se integran dialécticamente los métodos cuantitativos y cualitativos

en la sistematización, descripción e intervención con el objetivo de dar solución a una

problemática.

Alva (2019), propone en su investigación el diseño de una estrategia didáctica con el fin

de desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del curso de Italiano I, de una

universidad privada de Lima. El estudio se realiza dentro del paradigma interpretativo, con un

enfoque cualitativo y el tipo de investigación es aplicada educacional. La muestra con la que

trabajó fue de 35 estudiantes del programa Beca 18, dos docentes y un coordinador académico;

con el fin de conocer percepción sobre estas actividades y el grado de competencia lectora

alcanzado por los estudiantes, considerando el desempeño teórico y práctico, respecto al

proceso de enseñanza – aprendizaje, de ambos docentes.

Mogrovejo et al., (2018), realiza una investigación en la Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa, sobre la aplicación de la Técnica Didáctica de Juego y Simulación de

Programas Concurso de Televisión en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés

como segunda lengua, con el objetivo es lograr aprendizajes significativos del vocabulario

inglés en estudiantes de educación secundaria de habla hispana. El resultado final demuestra

que el aprendizaje del vocabulario inglés mejoró notablemente, desde la pre-prueba en la que

obtuvieron un promedio de 11,1% hasta la post- prueba en la que alcanzaron un promedio de

99.1% de estudiantes con calificación aprobatoria.

Saldaña (2012), realizó un estudio experimental para optar por el grado académico de

Maestro en Educación con el propósito de incrementar el nivel del lenguaje oral en niños(as)

de tres años, utilizando el cuento con pictogramas como estrategia metodológica, en una

16

institución educativa del Callao, Aplicando el programa a diecisiete niños y niñas que

presentaban un nivel de “retraso” respecto a los demás niños; constituyendo un grupo de control

con quince niños y niñas con las mismas características en el desarrollo del lenguaje oral. El

estudio arrojó como conclusión que el programa es eficaz, ya que los niños del grupo

experimental mejoraron notablemente su lenguaje oral en las dimensiones de forma, contenido

y uso.

Castro (2015), realizó una investigación que tuvo como objetivo principal proponer una

estrategia didáctica consistente en juegos verbales para niños de cinco años, para mejorar las

deficiencias de la expresión oral, desarrollándose bajo el enfoque comunicativo textual,

intercultural y constructivista, en tres categorías principales: expresión oral, juegos verbales y

estrategia didáctica. La metodología se basó en el enfoque cualitativo educacional de tipo

aplicado proyectivo. La muestra estuvo compuesta por seis niños, cinco madres de familia y

dos docentes. Se concluyó que los estudiantes registraban deficiencias en el lenguaje oral en

sus tres dimensiones forma, contenido y uso en ambas lenguas. Esta investigación se realizó

con el fin de optar por el grado académico de Maestro en Educación.

Fundamentos epistemológicos y teóricos de la investigación

Diferencias entre el aprendizaje de la lengua materna y una segunda lengua.

Domínguez (2008), señala cuatro destrezas comunes tanto para el aprendizaje de la lengua

materna como para el aprendizaje de una segunda lengua subdivididas como: expresivas o

productivas (escribir, hablar) e interpretativas o receptivas (leer, escuchar). Así mismo, hace

referencia a López-García (2002), quien además señala como diferencia entre ambas que, en la

lengua materna, se enseña sobre todo a leer y escribir, mientras que en la enseñanza de segundas

lenguas se prioriza el hablar y escuchar; además de que, en la lengua materna, se entiende más

de lo que somos capaces de expresar, mientras que en una segunda lengua esta diferencia no es

17

tan grande, es decir lo que somos capaces de decir no es tan alejado de lo que somos capaces

de comprender oralmente.

Fundamentos teóricos sobre competencia comunicativa

Comunicación.

Berenuer (2016), considera a la comunicación como elemento fundamental para establecer la

relación de un individuo con otros, así como consigo mismo, debido a la necesidad de

comunicarle a otros lo que quiere decir. Para ello indica que se requiere el uso de una

competencia comunicativa efectiva que permita al sujeto, ante una determinada situación o

contexto, discernir, para interactuar con los demás de manera efectiva, qué es lo que va a decir,

cómo lo va a decir y en qué momento lo va a decir, más aún si esta actividad se realiza en un

idioma diferente a su lengua materna.

Enfoque comunicativo.

García (1993) refiere que entre los años sesenta y setenta, el descenso de alumnos provocado

por la insatisfacción ante los métodos tradicionales, cobra fuerza la investigación en el terreno

de la enseñanza de segundas lenguas, y se pasa del “qué” y “como” enseñamos a “quién”

enseñamos, cobrando el alumno protagonismo y desarrollándose así el enfoque comunicativo

además de nuevas formas y estilos de enseñanza, como, afectividad en el aprendizaje,

inteligencias múltiples, la enseñanza centrada en el alumno o la enseñanza basada en tareas,

etc. Es así que se va generando un cambio desde los enfoques basados en la competencia

lingüística y/o comunicativa a enfoques basados en el uso de la lengua en situaciones reales.

El Consejo de Europa, en sus inicios llamado Consejo de Threshold, publica en 1975

las características del nivel umbral o Threshold Level el cual se constituiría en el eje del sistema

de enseñanza que el Consejo de Europa postularía para la enseñanza de las lenguas europeas,

18

tomando como punto de partida las necesidades individuales de los alumnos en situaciones

reales de comunicación. Esta publicación a la larga, terminaría en 1991 en lo que se conoce

como el MCER o Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje,

enseñanza, evaluación, el cual tiene como fin, establecer un modelo común para la enseñanza

de lenguas extranjeras, además de orientaciones curriculares, criterios de evaluación, manuales,

entre otros. Instituto Cervantes. (2020).

La competencia comunicativa.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera

eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto

de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística

(léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto

socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. (Instituto Cervantes, 2020).

Además, se realiza de manera efectiva, si ellas tienen un nivel de competencia comunicativa

homogéneo, por ello es tan importante el logro de esta competencia en la enseñanza de idiomas,

porque, no solo es requerida una uniformidad de códigos, sino debe existir un común referente

sociocultural, cognitivo y dinámico-afectivo.

Chomsky (1965), Define inicialmente la competencia comunicativa como competencia

lingüística, haciendo diferencia entre la competencia y la ejecución de la lengua, siendo esta

concepción criticada por Hymes (1971), quien define la competencia comunicativa como un

concepto dinámico y social que se basa en la negociación de significados entre dos hablantes

haciendo hincapié en los aspectos socioculturales. Berenuer (2016), más tarde, cita a Hymes

indicando que se ha de entender la competencia comunicativa como un conjunto de habilidades

y conocimientos que permiten que los hablantes pertenecientes a una misma comunidad

lingüística puedan entenderse. Incluyendo definiciones de subcompetencia gramatical,

psicolingüística, sociocultural y probabilística.

19

En la enseñanza de lenguas extranjeras Savignon (1997), describe la competencia

comunicativa como la habilidad del que aprende la lengua extranjera para interactuar y negociar

significados con otro hablante. Al respecto, Pulido (2005) cita a Finocchiaro (1977), haciendo

referencia a las necesidades socioculturales de los alumnos además de las cognitivas, la

importancia de los factores extralingüísticos tanto comportamentales y emotivos, así como

también del contexto, los cuales pueden ayudar o dificultar al éxito de la comunicación.

Canale & Swain (1980), propone cuatro componentes para la competencia

comunicativa: la competencia gramatical, la competencia sociolingüística, la competencia

estratégica y la competencia discursiva. La Fundación Japón (2015) a través de su serie de

libros “Metodología para la enseñanza del idioma japonés” en su volumen 6 “Enseñar a hablar”

hace referencia a los mismos cuatro componentes para la competencia comunicativa コムにケ

ーション能力: 文法能力 (competencia gramatical), 社会言語能力 (competencia sociolinguistica),

談話能力 (competencia discursiva) y ストラテジー能力 (competencia estratégica). Los mismos

que son relacionados a las habilidades de habla.

El Marco Común Europeo para la Enseñanza de Lenguas (2002) considera tres

componentes: el lingüístico, el sociolingüístico y el pragmático, asumiendo que cada uno de

ellos comprende, conocimientos, destrezas y habilidades para cada uno de los seis niveles de

dominio que establece: A1 Acceso o introductorio, A2 Plataforma, B1 Umbral, B2 Avanzado

o dominio operativo limitado, o como de respuesta adecuada a situaciones normales, C1 o

Dominio operativo eficaz o Dominio operativo adecuado, y que representa un nivel avanzado

de competencia, que es apropiado para la realización de tareas más complejas de trabajo y de

estudio y C2 Maestría que corresponde al más alto objetivo de los niveles en el esquema que

adopta. También señala que se debe considerar otras dimensiones en el desarrollo de la

competencia comunicativa, que no son estrictamente lingüísticas (por ejemplo, la consciencia

sociocultural, la experiencia imaginativa, las relaciones afectivas, aprender a aprender, etc.)

20

Tabla 3: Competencia Comunicativa y habilidades a desarrollar según el Marco Común

Europeo de Referencia para el nivel básico A2 Competencia Comunicativa y habilidades a desarrollar según el Marco Común Europeo de

Referencia para el nivel básico A2.

Definición de

habilidad

Habilidades y

conocimientos

relacionados al

habla a desarrollar

Según el MCER para el nivel A2

Competencia

Gramatical o

Lingüística

Capacidad para

comprender y usar el lenguaje

gramatical-

mente

Reglas gramaticales,

vocabulario, pronunciación

(entonación,

acento), notación.

Utiliza algunas estructuras sencillas correctamente,

puede cometer errores, pero queda claro lo que intenta decir.

Tiene suficiente vocabulario para expresar necesidades

comunicativas básicas. Y para satisfacer necesidades

sencillas de supervivencia. Su pronunciación es bastante clara y comprensible,

aunque resulte evidente su acento extranjero y los

interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en

cuando. Copia oraciones cortas relativas a asuntos cotidianos,

por ejemplo, indicaciones para ir a algún sitio.

Escribe con razonable corrección palabras cortas que

utiliza normalmente al hablar

Competencia

Socio-

lingüística

Capacidad para usar

el lenguaje de manera apropiada

siguiendo varias

reglas de acuerdo

con la relación y la situación de la otra

parte

Selección de estilo

de discurso, selección de tema,

comportamiento no

verbal dependiendo

de la persona o escena.

Se desenvuelve en relaciones sociales sencillamente,

pero demostrando eficiencia, utilizando expresiones habituales y siguiendo fórmulas básicas.

Utiliza fórmulas cotidianas de saludo y de tratamiento.

Sabe cómo realizar y responder a invitaciones y

sugerencias, pedir y aceptar disculpas, etc.

Competencia

Pragmática

Capacidad para

gestionar y armar el

discurso.

Cómo iniciar /

continuar / finalizar

una conversación,

cómo enviar un mensaje, cómo

cambiar y

desarrollar un tema,

y cómo hablar.

Amplía frases aprendidas volviendo a combinar de un

modo sencillo determinados elementos.

Utiliza técnicas sencillas para iniciar, mantener o

terminar una conversación breve. Sabe cómo demandar atención.

Cuenta historias o describe algo con la ayuda de una

lista sencilla de elementos.

Enlaza grupos de palabras con conectores sencillos,

como “y”, “pero” y “porqué”

Competencia

Estratégica

Capacidad para controlar y reparar

los enunciados

suyos y de la otra

persona cuando falla la

comunicación

Ajusta sus expresiones

(reformule a otras

expresiones,

explicaciones, uso de su lengua

materna)

Elaboración propia, adaptada de 話すことを教えるpor el 国際古流基金日本語教授法シリース6 20 ペー

ジ。Fundación Japón (2015) y del Common European Framework for Languages: Learning, Teaching,

Assessment por el Concejo de Europa (2002, p.117-140).

Competencia Lingüística.

Incluye los conocimientos y destrezas sobre el léxico, la fonética, la sintaxis, la semántica y la

ortografía, haciendo referencia a los elementos formales de la lengua.

21

Competencia gramatical.

La competencia gramatical puede ser definida como el conocimiento de los recursos

gramaticales de una lengua y la capacidad de utilizarlos. Respecto a ella los profesores

indicaron que, la conjugación de verbos simplifica en gran medida el grado de dificultad de la

gramática del idioma japonés, siendo el uso de partículas o posposiciones, la dificultad

principal. Como, técnicas o estrategias para afianzarla citan: el escribir composiciones, y la

metodología foco en la forma.

Competencia semántica y léxica.

Según lo especificado en el Marco Común Europeo de Referencia, es el conocimiento del

vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo. (2002).

Competencia fonológica.

La competencia fonológica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la

producción de las unidades de sonido, la composición fonética de las palabras, la fonética de

las oraciones (MCER, 2002). Para el nivel A2 se evaluará que la pronunciación sea bastante

clara generalmente, además de comprensible, a pesar de evidenciar acento extranjero y de que

los interlocutores tengan que solicitar de vez en cuando repeticiones.

Competencia ortográfica.

Respecto a la percepción y la producción de los símbolos de que se componen los textos escritos,

supone determinado nivel de conocimiento y destreza. (MCER, 2002).

Competencia sociolingüística.

Entre ellas están las normas de cortesía, las relaciones respecto de la edad, el estatus social,

entre otros. Según la perspectiva de Hymes (1971), esta competencia posee, las reglas de

22

interacción social y la competencia cultural mediante las cuales se comprenden las normas que

rigen el comportamiento de los miembros pertenecientes a una cultura específica, así como la

asimilación de todos los aspectos de la cultura, como las creencias, los valores y la estructura

social.

Por su parte, Van Dijk (1980) propone para la sociocognición o competencia

sociolingüística, que los esquemas mentales, las actitudes y los valores son un hecho social, es

decir, los miembros de una comunidad tienen la base común para calificar situaciones, eventos

y actos de habla y por supuesto interpretar la ausencia de otros. Tobón (2005) respecto a la

competencia psicolingüística, hace referencia a factores como el componente afectivo, la

sociocognición y la personalidad, reconociendo de este modo su componente subjetivo, ya que

hay que tomar en cuenta las características individuales del hablante y de los interlocutores,

donde cada uno posee un diferente sistema de motivaciones, nivel cultural, intelectual, edad,

sexo y estrato social. Es por esto que el lenguaje constituye una herramienta con la cual, además

de informamos y comunicamos, también intercambiamos significados. Por último, se

encuentra el componente afectivo, compuestos por su estado de ánimo (que afectan la calidad

y cantidad de su interacción en eventos específicos), así como por el espacio social compuesto

por el contexto institucional, el momento y las normas de interacción y la interpretación que

deben aplicarse en el acto de habla.

Competencia pragmática.

Posibilita hacer un uso práctico de los recursos lingüísticos. Se divide en competencia

discursiva, (que es la que facilita hacer secuencias de oraciones para producir extensas

expresiones textuales (Canale, 1983)); y la competencia funcional (definida por Celce-Murcia

et al., (1995), como la que se emplea para conocer la función de las formas lingüísticas y cómo

estas se relacionan en situaciones comunicativas reales), así como las relaciones de coherencia

y cohesión.

23

Las contribuciones hechas por Austin (1962) al incorporar la capacidad que posee el

individuo para lograr sus proyectos, permitieron ver la competencia comunicativa más allá del

domino del código, (uso de la lengua como instrumento para especular, rechazar, negar y

preguntar), de acuerdo al contexto, a la cultura, y a los sistemas de valores y a las expectativas

de cooperación de los participantes en un acto comunicativo.

Competencia estratégica.

La competencia estratégica según Bachman, (1990), es una habilidad que ocupa dentro de los

modelos actuales un papel importante en la competencia comunicativa, pues representa la

capacidad de hacer uso de recursos verbales y no verbales para compensar deficiencias en la

comunicación, y de esta manera lograr la negociación de significado.

Fundamentos teóricos sobre estrategia didáctica.

Estrategia.

La estrategia es un término usado en diversas esferas, en su definición más elemental, es el “arte

de dirigir las operaciones...”, tiene dos componentes, uno cognitivo que es el conjunto de reglas

y principios, y otro operacional, que implica el conjunto de acciones que se realizan para

conseguir un efecto o los medios para alcanzar un resultado.

Mintzberg (1995), considera la estrategia como un proceso que requiere de la síntesis

del pasado, del presente y del futuro, ya que es necesario conocer las acciones pasadas para

describir el comportamiento intencional de lo que se va a planear y ejecutar o dejar de ejecutar.

Tobón (2009), se refiere a estrategias como “un conjunto de acciones que se proyectan y se

ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito”.

En el área de la educación, se habla de estrategias de enseñanza y aprendizaje para

referirse al conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el proceso educativo. Las primeras son

24

los procedimientos que el docente debe utilizar para ayudar a los alumnos a lograr los objetivos

de aprendizaje que se le propongan. Las segundas son el conjunto técnicas y medios, los cuales

están dirigidos a los alumnos, y que tienen como objetivo facilitar la adquisición del

conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje. Díaz-Barriga y Hernández (2010) definen las estrategias de enseñanza como “los

medios o recursos para prestar la ayuda didáctica ajustada a las necesidades de progreso de la

actividad constructiva de los alumnos”. (p.138).

Didáctica.

La didáctica orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia, al proceso de instrucción, por

ello se especializa en torno a áreas del conocimiento. Se habla así de una didáctica general,

como también de una didáctica de las matemáticas o de las ciencias sociales, etc., en cuanto

que estos aspectos pertenecen a temas aprendidos y, por lo tanto, pueden ser “enseñados” de

manera sistematizada y planificada en la educación institucionalizada.

Según Lucio (1989), la didáctica responde a la pregunta ¿Cómo enseñar?, es decir,

indica el por qué y para qué de la enseñanza, y para saber cómo enseñar es necesario saber

cómo se aprende, por lo que la didáctica se apoya también en la psicología del aprendizaje.

Indica también que la didáctica se concretiza en el aula de clase y se expresa en un currículo.

Cruzata y Velásquez (2018) señalan a la didáctica como una rama de la Pedagogía cuyo

objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje; entendido como un acto pedagógico

organizado, planificado, evaluado, dirigido y orientado por el docente en el propósito de cumplir

con los objetivos previstos de una clase como parte de un sistema y que debe influir en el

pensamiento, en el saber, saber hacer y en los modos de actuar del estudiante.

25

Estrategia didáctica.

De acuerdo a Tobón (2006), las estrategias didácticas se conciben como construcciones lógicas,

pensadas para orientar, en los diversos niveles educativos, el aprendizaje y la enseñanza de las

competencias. Pretende facilitar el aprendizaje a los estudiantes, basándose en procedimientos,

compuestos de un conjunto de etapas. Se propone el empleo con flexibilidad de las estrategias

didácticas, considerando la estructura de cada una de las competencias que se pretende formar,

lo cual implica en muchos casos, hacer adaptaciones a las recomendaciones o formulaciones

realizadas por los autores que originalmente las crearon.

Sugiere también que los docentes que se están formando en el enfoque de las

competencias, a medida que llevan a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación

con los estudiantes, vayan poniendo en práctica las estrategias didácticas. Para ello, recomienda,

de acuerdo con las competencias a formar, las áreas de especialidad y el tipo de estudiantes,

hacer un análisis de qué estrategias son prioritarias de aprender y/o reforzar. Así mismo,

considera necesario que se estudien los fundamentos teóricos de cada una de ellas, que se

comprendan sus utilidades y que tengan claro en cómo aplicarlas al proceso de evaluación.

Feo (2010) define la secuencia didáctica como todos aquellos procedimientos

instruccionales y deliberados realizados por el docente y el estudiante dentro de la estrategia

didáctica, divididos en momentos y eventos instruccionales orientados al desarrollo de

habilidades sociales (competencias) sobre la base en las reflexiones metacognitivas. Sin

embargo, existe una variedad de visiones, por parte de los estudiosos del hecho educativo, en

cuanto a los procedimientos esenciales de la secuencia didáctica; es decir, los momentos, los

eventos instruccionales y a las variables donde se den los encuentros pedagógicos.

Las metas de aprendizaje son definidas como enunciados destinados a orientar los

procedimientos de aprendizaje que debe ser realizado por el estudiante, antes, durante y después

del proceso de enseñanza. Pueden ser redactados tanto como objetivos como competencias. Se

26

recomienda tener en cuenta que tanto los objetivos como las competencias deben estar

orientados a potenciar y promover las habilidades ante los contenidos declarativos (factuales y

conceptuales), los procedimentales y los actitudinales (no necesariamente debe poseer los tres)

(Feo, 2010).

Además, indica que en el diseño de las estrategias didácticas el profesor está llamado a

redactar las metas de aprendizaje que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje, dichas

metas son el producto del diagnóstico previo que ha realizado el profesor al considerar las

características de la audiencia (los estudiantes), el contexto social donde se implementará la

estrategia y los recursos de la institución educativa. Al respecto, Feo (2010) la considera como

“…procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes,

organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas

en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera

significativa”. (p. 222).

Cruzata y Velázquez (2018), señalan que hay que diferenciar la estrategia didáctica que

se aplica en desarrollo de una clase determinada del programa de asignatura que llevamos a

cabo en la docencia de una sala de clase, con la estrategia didáctica como un modelo teórico-

práctico resultado del proceso de investigación que se sustentan desde posiciones teóricas

interdisciplinarias y científicas en general, y se constituyen en un aporte al campo pedagógico.

Fundamentación, diagnóstico, metas y objetivos de los aprendizajes.

Al respecto Feo (2010) menciona que, al establecer las metas y objetivos de aprendizaje, el

docente debe considerar que las mismas son producto del diagnóstico previo efectuado,

considerando las características que poseen los estudiantes, los recursos de los que se dispone

y el contexto social donde se va a implementar la estrategia.

27

Señala que “Las metas de aprendizaje son definidas como enunciados que orientan los

procedimientos de aprendizaje que el estudiante debe realizar antes, durante y después del

proceso de enseñanza” (Feo, 2010, p. 225).

Concepciones prácticas de las estrategias didácticas.

Adicionalmente, define la secuencia didáctica como todos aquellos procedimientos

instruccionales y deliberados realizados por el docente y el estudiante dentro de la estrategia

didáctica, divididos en momentos y eventos instruccionales orientados al desarrollo de

habilidades sociales (competencias) sobre la base en las reflexiones metacognitivas.

Evaluación de los estándares de aprendizaje.

Por último, es importante dentro de la estrategia didáctica, el proceso de evaluación, ya que

permite mantener acordes los procesos de enseñanza y aprendizaje, a las metas de aprendizaje,

permitiendo recabar la información necesaria para valorar dichos procesos de manera formativa

(durante) y sumativa (final). Se define como la acción para medir el grado de dominio de los

alumnos de las competencias lingüísticas, sociolingüísticas, pragmáticas y estratégica. (Feo,

2010).

28

Capítulo II

Diagnóstico o trabajo de campo

Características del campo de estudio

Este capítulo pretende identificar las categorías emergentes que surgirán a partir de la aplicación

de los instrumentos de investigación y del análisis e interpretación de los resultados de dicha

aplicación durante el trabajo de campo.

Para la realización del trabajo de campo, los instrumentos fueron aplicados bajo el

criterio de muestro no probabilístico, en una universidad nacional de Lima, a una muestra de

25 alumnos del curso básico V y VI, de idioma japonés y a dos docentes del mismo curso.

Análisis e interpretación de resultados

Las técnicas utilizadas fueron: la encuesta cerrada, la entrevista semiestructurada, la

observación de clases y prueba pedagógica y los instrumentos que se emplearon fueron: formato

del cuestionario a los estudiantes, formato de entrevista semiestructurada a docentes, la guía de

observación de clase semiestructurada y el formato de prueba pedagógica.

Presentación de resultados por técnicas de investigación.

Los siguientes son los resultados, se desprenden de la aplicación de los instrumentos los mismos

que se han sistematizado para facilitar el análisis e interpretación de acuerdo a los objetivos

planteados para la presente investigación; destacándose aquellos más representativos.

Prueba pedagógica.

La prueba pedagógica aplicada a los estudiantes tuvo como finalidad medir el grado de dominio

de las competencias lingüísticas, sociolingüísticas, pragmáticas y estratégicas de los alumnos

para encontrar algún indicio respecto al punto débil de los alumnos en cuanto a su aprendizaje

29

del idioma japonés. El nivel de referencia utilizado para establecer el dominio de cada

competencia es equivalente al que se aplica en la institución y que es el mismo nivel de

medición que indica el Ministerio de Educación, siendo de 0 a 10 para el nivel inicio, de 11 a

13 para el nivel proceso”, de 14 a 17 para el nivel logro previsto y de 18 a 20 para el nivel de

“Logro destacado” para una evaluación de 0 a 20 puntos.

Los resultados muestran debilidad en competencia lingüística y competencia

sociolingüística, en la primera el 40% de alumnos que cumplen con los niveles establecidos

para logro previsto y 4% de alumnos para el nivel de logro destacado, siendo las principales

debilidades de los alumnos, dentro de esta competencia, el dominio del vocabulario ya que solo

el 16% de alumnos que han alcanzado el logro previsto y el dominio de la escritura, donde si

bien 28% alcanzan los niveles de logro destacado, y 20% el logro previsto, entre ambos no

llegan al 50%.

Para la competencia sociolingüística solo el 16% alcanzan el nivel de logro previsto y

ningún alumno alcanza el nivel de logro destacado. Dentro de esta competencia las principales

debilidades las muestran los alumnos en el ítem que se aplica para medir la capacidad de

desenvoltura en relaciones sociales con eficacia, donde solo el 8% de los alumnos alcanzan el

logro previsto y ningún alumno alcanza logro destacado, además de la capacidad para utilizar

formulas cotidianas de saludo y tratamiento con desenvoltura, donde el 36% alcanza el logro

previsto y el 8% de alumnos el nivel de logro destacado.

Entre las competencias donde los alumnos alcanzan los logros tanto previstos como

destacados encontramos dominio de la competencia gramatical con 76%, competencia

fonológica con 96%, la competencia pragmática con 56% y la competencia estratégica con

76%.

30

Cuestionario a los estudiantes.

El cuestionario a los estudiantes está estructurado en dos partes, la primera destinada a que los

alumnos autoevalúen el dominio de sus competencias respondiendo a si consiguen utilizarlas

de manera efectiva, pudiendo escoger entre las opciones “sí”, “no” o “a veces”. La segunda

parte está estructurada para conocer a través de los alumnos con qué frecuencia los docentes

realizan determinadas actividades, relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje y que

están destinadas a la optimización del mismo.

En la primera parte del cuestionario, se puede observar que la mayoría de los alumnos

manifiestan seguridad respecto a su competencia lingüística, contestando a la pregunta si

domina un vocabulario suficiente para expresar necesidades básicas sencillas 56% “si”, 4%

“no” y 40% “a veces”, a la pregunta si comprende el significado de palabras o frases sencillas

el 84% “si”, y 16% “a veces”, respecto a la pregunta si consideraban que su pronunciación era

clara, el 60% “si”, 4% “no” y 36% “a veces”, el 48% contestó “si” respecto a su capacidad para

escribir de acuerdo a su nivel el 48% contestó “si”, el 8% contestó “no” y el 44% contestó “a

veces”, únicamente para la competencia gramatical la mayoría de los alumnos, el 76%

manifestaron duda respecto a su dominio de esta capacidad, contestando “a veces”, el 20%

contestó “si” y 4% manifestó no utilizar de forma correcta estructuras gramaticales básicas.

En cuanto a la competencia socio lingüística se encuentran divididas las opiniones

respecto a si han logrado desarrollar esta capacidad o si dependiendo de la situación o contexto,

lo consiguen o no; respondiendo a la pregunta de si utiliza expresiones sencillas y adecuadas

de manera que le es posible desenvolverse en relaciones sociales con eficacia, el 24% contestó

que “si”, el 4% “no” y el 72% “a veces”, a la pregunta si utiliza formulas cotidianas de saludo

y tratamiento con desenvoltura, el 60% contestó que “si” y 40% “a veces” y a la pregunta de si

puede realizar y responder a invitaciones y sugerencias, pedir y aceptar disculpas el 48%

respondió que “si”, el 8% respondió “no” y el 44% “a veces”.

31

La mayoría de los alumnos manifiesta duda respecto al dominio de la competencia

pragmática, contestando solo el 32% “si” a la pregunta de si utiliza conectores al hablar o

escribir, 8% “no” y 60% “a veces”, a la pregunta de si se da a entender en intervenciones breves,

24% “si”, 20% “no” y 56% “a veces”, y respecto a la pregunta de si utiliza técnicas sencillas

para iniciar, mantener o terminar una conversación el 40% respondió “si”, el 12% “no” y 48%

“a veces”.

Por último, respecto a la competencia estratégica, solo el 20% contestó “sí” a la pregunta

si amplía y adapta frases aprendidas adaptando el mensaje a circunstancias particulares, 12%

“no” y 68% contestó “a veces”, y a la pregunta sobre si utiliza recursos no verbales para darse

a entender, la mayoría, el 64% respondió “si”, el 8% “no” y el 28% “a veces”.

Como resultado de la segunda parte del cuestionario, resalta el hecho que, de las 8

preguntas destinadas a conocer la frecuencia con la que los docentes realizan las actividades

destinadas a optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, el 100% de los alumnos ha

respondido a cinco de ellas que sí las realizan. Así mismo, 80% contestaron que “sí” a “da a

conocer los objetivos de las unidades al inicio de una lección”, y el 20% contestó “A veces” a

esta pregunta. Además, el 92% de los alumnos contestó que “si” a las preguntas respecto a si

el docente emplea algún método para conocer las fortalezas y dificultades de los alumnos y

respecto a si al terminar la clase el docente comenta cómo se ha realizado la misma. De acuerdo

a estos resultados, podemos decir que los docentes mayormente realizan dichas actividades y

que gozan del apoyo y simpatía de los alumnos, siendo realizadas estas tres últimas actividades,

de forma menos continua que las demás.

Entrevista a los docentes

Se entrevistó a dos docentes de curso de idioma japonés de la universidad donde se realiza el

estudio, utilizando como herramienta una entrevista semiestructurada, el propósito fue conocer

32

su nivel de preparación técnica, teórica y dominio y manejo del texto dentro de la competencia

comunicativa. El proceso de análisis cualitativo presenta el siguiente resultado.

Consideramos importante resaltar que ambos docentes sustentan estudios de postgrado

y dominio de tres idiomas en un caso y cinco en el otro, por lo que poseen amplio conocimiento

de la teoría y dominio de la técnica para el desarrollo de las competencias comunicativas en los

alumnos, además de que dentro de la entrevista se cita que el texto que utilizan también tiene

ese enfoque.

A lo largo de la entrevista mencionan el uso de diferentes estrategias innovadoras y uso

de las TIC para el desarrollo de los diferentes componentes (Competencia lingüística,

sociolingüística, pragmática y estratégica) y subcomponentes de la competencia lingüística.

Así mismo también se hace mención de estrategias que utilizan para subsanar situaciones

provocadas por actitudes poco idóneas de los alumnos (como el llegar cuando la clase ha

avanzado más del 25 % de su duración o no revisar el vocabulario o repasar la clase siguiente)

las mismas que se han podido verificar posteriormente, durante la observación de clase.

Por ejemplo, respecto a acciones realiza para que los estudiantes logren dominar un

vocabulario adecuado manifestaron el uso de herramientas y técnicas como imaginary,

nemotécnica, que relacionen la palabra con una experiencia vivida o una experiencia previa o

un evento gracioso, el uso de quizlet, y la importancia de la motivación. Así mismo, fueron

mencionadas también, las condiciones en las que sería conveniente el uso de la lengua madre,

lengua objetivo y la traducción.

A la pregunta ¿cómo evidencian sus estudiantes competencia gramatical y

semántica de acuerdo a su nivel?, indicaron que la principal dificultad se basa en el uso de

las partículas y que el correcto uso de las mismas sirve de indicador sobre si los alumnos están

fallando en la parte gramatical, también citan que es un indicador de la competencia gramatical

y semántica el hecho de que puedan seguir la conversación con cierta coherencia, esta referencia

33

recién se puede tener entrando al nivel A2. Como dificultad se menciona el hecho de que

entrando a este nivel los estudiantes se habían olvidado casi todo el vocabulario anterior,

probablemente por la falta de uso, por lo que se intenta crear espacios de conversación.

Respecto a la pregunta sobre la manera en que sus estudiantes evidencian

competencia fonológica, ambos docentes coincidieron en que la competencia fonológica en

japonés es sencilla para las personas que tienen como lengua madre el español porque la

fonología y los fonemas del japonés no están muy alejados, salvo algunos como la “shi” con la “chi”.

Se citó la importancia del acento porque cambia el sentido de las palabras y finalmente

coincidieron en que lo importante es lograr la inteligibilidad al escucha. Entre las estrategias o

técnicas citaron el uso de palmadas para separar los grupos consonánticos y también el uso de

shadowing.

Al preguntárseles sobre el nivel de dominio de los caracteres que presentan sus

alumnos al escribir, indicaron que al nivel en que se encuentran (Iniciando el A2) el principal

problema se refiere más la parte estética ya que es un tipo de escritura a la que los alumnos no

se encuentran acostumbrados pero que la mayoría sí cumple con que sea inteligible. Como

dificultad se cita que el libro de texto no tiene muchos ejercicios de escritura, pero a pesar de

eso, logran escribir bien y diferenciar los caracteres básicos de hiragana y katakana.

Ambos docentes coinciden con que el principal problema en este aspecto está cuando

llegan a la parte del kanji, sin embargo, uno de ellos manifiesta que respecto a la lectura “el

hecho que alguien sepa escribir el kanji le ayuda a poder identificarlo cuando lo lee ya que la

escritura y la lectura son dos competencias que están muy relacionadas, igual que el habla y la

escucha” por lo que hace hincapié en el desarrollo de esta capacidad. El segundo docente

manifiesta que sólo les pide leer mas no escribir, ya que, según su experiencia, al tomar

exámenes de escritura por separado, los alumnos se retiran por esta carga adicional de

dificultad.

34

Como estrategias se señala el relato de pequeñas historias, el uso de radicales, que

repitan la escritura del kanji (planas) y que los usen en oraciones, también se menciona el uso

del Quizlet como herramienta. Adicionalmente se menciona como dato importante que la

enseñanza de kanjis hace que los alumnos se interesen más por el japonés.

Respecto a la pregunta sobre cuáles son las principales consideraciones que tiene sus

alumnos para poder expresarse de manera apropiada socialmente, ambos docentes

coinciden en que es considerar el contexto en el que están y cómo le hablan a la otra persona,

es decir, que los alumnos estén conscientes con quién lo van a usar y según eso escoger el nivel

de formalidad.

Sobre el uso de conectores para gestionar el discurso de manera sencilla y poder

darse a entender indican que en ese nivel son muy pocos los conectores que usan,

probablemente porque el libro no los obliga a usarlos. Sin embargo, a veces, los mismos

alumnos preguntan sobre cómo se conectan secuencias temporales por ejemplo y que a pesar

que el libro no lo sugiere se toca el tema ya que de esta manera los alumnos recuerdan mejor

porque aprenden por necesidad.

Respecto a la pregunta sobre en qué medida los alumnos pueden utilizar recursos no

verbales o adaptar un mensaje para darse entender los profesores indican que se basan en

el libro ya que este tema es bastante bien desarrollado allí debido a que los japoneses usan

bastante los recursos no verbales para poder comunicarse, casi como un tema cultural, siendo

muy importante, la postura, el saludo, como agarran las cosas, o como las entregan, y las

reacciones a lo que dicen. Respecto a si adaptan un mensaje a circunstancias particulares para

darse a entender manifiestan que por el nivel es un poco difícil que lo consigan ya que el

vocabulario que tienen es bastante reducido y no han visto todavía suficiente contenido

gramatical. Como técnica citan el rol play.

35

Al ser preguntados sobre los métodos que conoce y cuál o cuáles aplica en su labor

pedagógica, los docentes en general respondieron que conocen varios aplicando los principios

de algunos de acuerdo a las diferentes necesidades, se citaron el método audio lingual para

problemas de dicción, de pronunciación, el método comunicativo porque tiene metas cercanas

a la realidad, el enfoque “foco en la forma y no en las formas”, para que se concentren en el uso

de los patrones gramaticales, etc.

Sobre cómo reconocen las fortalezas y dificultades, así como los conocimientos

previos que tienen el alumno respecto al tema que va a desarrollar, mencionaron que, es

muy importante conocerlas y que tratan de hacerlo desde la primera clase, siendo esta como el

termómetro y que durante las prácticas de conversación el monitoreo es muy importante.

También cuando el estudiante pregunta bastante acerca de algo que no se ha visto en clase

indican que se puede saber que tienen conocimientos previos de algo, tal vez porque haya

revisado el libro antes de la clase, lo cual siempre recomiendan, sin embargo, no todos lo hacen.

También mencionaron “Con las tareas es un poquito más fácil medir, en qué están fallando, si

es vocabulario, gramática o partículas o si son los verbos o la escritura lo que falla”.

Respecto a si al iniciar una lección los estudiantes tienen conocimiento de los

objetivos que van a desarrollar, comentan que el que si el estudiante sabe para qué va a usar

lo que aprende, le toma importancia. De acuerdo a ello el libro Marugoto también hace una

pequeña introducción a los temas en la primera hoja de la unidad, estableciendo lo que se debe

hacer.

A la pregunta de si establece qué recurso o actividades pedagógicas requiere para

realizar su sesión de clase, ambos docentes respondieron que lo hace dependiendo del

contenido de la lección que se tenga que enseñar y sobre si preparan su sesión de clase

estableciendo los procedimientos y requerimientos necesarios para aplicar la estrategia

didáctica el primer docente manifiesta que usa un modelo de clase el cual, revisa y modifica

36

de acuerdo a la necesidad del aula variando el tiempo de aplicación de acuerdo a la respuesta

de los alumnos, mientras que el segundo docente manifiesta que aun si no preparara los

materiales con anticipación, el libro permite desarrollar las clases sin mayor problema, y que

como herramienta utiliza Quizlet para ejercicios de gramática y vocabulario.

Sobre si al cierre reflexiona con los estudiantes sobre los logros obtenidos durante

la sesión, la opinión del primer docente es que la autoevaluación que el estudiante puede tener

de su desempeño es muy importante, porque le ayuda a que él mismo reflexione, haga una

introspección y pueda saber en qué es que tiene que mejorar, pidiendo a los alumnos que valúen

del 1 al 10 cuánto entendió. El segundo docente indica que al cierre manda grabar roll plays,

escogiendo una o dos conversaciones que luego analiza con los alumnos, evaluando todos, el

grado de pertinencia de lo que se dice dando consejos para mejorarlo. Respecto a ésta actividad

manifiesta que “…quizás no se puede dar retroalimentación al 100% de los alumnos, pero basta

con un ejemplo, y aunque no se pueda hacer al final de la clase, al inicio de la siguiente clase

puede hacerse a manera de repaso”.

Al ser preguntados por las técnicas que conocen para evaluar las actividades

desarrolladas en la sesión de clase, el primer docente manifiesta aplicar la técnica del museo

y alguna variante de la misma, además de la revisión entre pares, citando nuevamente la

importancia de la retroalimentación. El segundo docente cita los exámenes de medio y fin de

ciclo los cuales le sirven como indicadores.

Respecto a la forma en que informan y retroalimentan los resultados de la

evaluación a sus alumnos, el primer docente manifiesta que la realiza de manera individual

para no herir la sensibilidad de los alumnos lo que puede acarrear desmotivación. El segundo

docente manifiesta que de manera escrita en el caso que se trate de una composición por ejemplo

y si es una intervención oral, primero insta a que se den sugerencia entre todos y si no lo

consiguen, él la realiza al final.

37

Observación de clases.

Se realizó la observación de las clases de los profesores entrevistados. En ellas se buscó

corroborar el desempeño de cada profesional en contraste a las respuestas durante la entrevista,

además de corroborar las aseveraciones de los alumnos respecto a sus capacidades y buscar

algunas explicaciones a los resultados de la prueba pedagógica. Encontrándose los siguientes

resultados:

El primer docente cumple responsablemente con llegar anticipadamente a su clase y

realizar la verificación de las herramientas a utilizar, lo cual le da tiempo a informar que el

proyector no funciona, sin embargo, al no recibir solución de parte de la casa de estudio se ve

en la obligación de continuar sin apoyo visual. Los alumnos enterándose del problema,

presentan descontento ante una situación a la que parecen acostumbrados. La lección inicia

con retraso de 30 minutos a la espera de que llegue el 50% de los alumnos.

Esta demora y la falta de apoyo visual mermaron en gran medida el rendimiento de los

alumnos, durante la duración de toda la clase. La calidad de la producción de los alumnos en

general, es regular respecto a domino de vocabulario y deficiente respecto a lectura y escritura.

Respecto a la motivación, se observa a la mitad de la clase bastante motivada haciendo lo

posible para seguir las indicaciones del profesor, a pesar de no contar con el proyector.

Respecto al docente, podemos decir que empleó estrategias para poder suplir las

deficiencias técnicas y mostró muy buen desempeño, despertando el interés y atendiendo a las

necesidades individuales de los alumnos. También podemos decir que mostró dominio de

diferentes técnicas para tratar de manera eficiente los temas concernientes a la lección.

Lamentablemente, no se pudo corroborar la calidad del material visual que había preparado y

suponemos que por falta tiempo, no se realizó de manera ideal el cierre de la clase.

Respecto a la segunda clase observada, los alumnos llegan antes de que inicie la clase

mostrándose muy motivados, la clase es amena y ágil, construyen oraciones con el vocabulario

38

aprendido y las estructuras gramaticales objeto de la lección, realizan prácticas en pares. Sin

embargo, no se observa preguntas respecto a la parte gramatical, estimamos que es porque los

alumnos han revisado el tema antes de clase o porque prefieren no interrumpir o por timidez,

pero se observa que un 20% de la clase no responde de manera correcta en los ejercicios

realizados.

El segundo docente demuestra un amplio dominio de la metodología comunicativa,

relacionando los temas con situaciones reales de la vida diaria, utilizándola durante toda su

clase para que los alumnos infieran tanto el objetivo de la clase, como significado de las

palabras nuevas, sin embargo, no realiza diagnóstico para identificar las fortalezas y

debilidades, siendo esta y la administración del tiempo sus puntos débiles ya que utiliza más

del estrictamente requerido para explicaciones detalladas de situaciones fuera del tema de

enseñanza. Respecto al material preparado para ser usado en clase, el profesor utilizó un pdf

del texto para que los alumnos sigan su explicación además de los audios del libro. Al cierre

de la clase se revisó los objetivos de la misma.

Proceso de comparación, relación y clasificación de categorías

Concluido el análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de instrumentos y después

de la triangulación, se lograron identificar 15 categorías explicativas o sustantivas, de las cuales

11 coinciden con las apriorísticas y cuatro son netamente emergentes: (a) Competencia

lingüística; (b) Competencia socio lingüística; (c) Competencia Pragmática; (d) Competencia

Estratégica; (e) Fundamentación y diagnóstico; (f) Metas y objetivos de los aprendizajes

esperados a corto y mediano plazo; (g) Concepciones prácticas de las estrategias didácticas; (h)

Evaluación de los estándares de aprendizaje; (i) Rol del docente; (j) Rol del alumno; (k)

Estrategias de aprendizaje; (l) Metacognición; (m) Interés y motivación; (n) Uso de las TIC. .

Con el objetivo de establecer nuevas significaciones se explican las mismas en la siguiente

figura:

39

Figura 1: Identificación de las categorías sustantivas y emergentes.

Fuente. Elaboración propia (2019).

CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS

COMPETENCIA COMUNICATIVA

(Sub categorías)

- Competencia lingüística (Competencias gramatical,

fonológica, semántica y ortográfica)

- Competencia socio-lingüística

- Competencia pragmática

- Competencia estratégica

ESTRATEGIA

DIDÁCTICA

(Sub categorías)

- Fundamentación y diagnóstico

- Metas y objetivos de los aprendizajes esperados

- Concepciones prácticas de las estrategias

didácticas

- Evaluación de los estándares de los

aprendizajes

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO DEL

IDIOMA JAPONÉS DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LIMA

CATEGORÍAS EMERGENTES

Deficiencias en la administración de tiempo académico

Inapropiado uso de las TIC en el proceso de enseñanza -aprendizaje

Deficiencias motivacionales y

metacognitivas en los alumnos

Insuficiente competencia socio-

lingüística

RESULTADOS DE

TRABAJO DE

CAMPO

40

Categorías apriorísticas.

Competencia lingüística.

La competencia lingüística hace referencia a los elementos formales de la lengua, la cual

incluye los conocimientos y destrezas sobre el léxico, la gramática, la fonética, la semántica y

la ortografía y ortoépica (MCER 2002). Dada la importancia para nuestra investigación de los

hallazgos encontrados se presentan los resultados ordenados de acuerdo a los indicadores

utilizados para esta competencia.

Competencia gramatical.

La competencia gramatical es definida como el conocimiento de los recursos gramaticales de

una lengua además de la capacidad para utilizarlos. Respecto a ella los profesores indicaron

que, la conjugación de verbos simplifica en gran medida el grado de dificultad de la gramática

del idioma japonés, siendo el uso de partículas o posposiciones, la dificultad principal. Como,

técnicas o estrategias para afianzarla citan: el escribir composiciones, y la metodología foco en

la forma.

Para evaluar el uso correcto de la gramática aprendida en clase de manera escrita, se

basan en el uso correcto de partículas como indicador; y para evaluar el manejo de estructuras

gramaticales en el examen oral, se basan en la coherencia en la conversación. De acuerdo a la

prueba pedagógica, los alumnos evidencian fortaleza en competencia gramatical dentro de la

competencia lingüística, sin embargo, el resultado del cuestionario evidencia que la mayoría de

los alumnos dudan de su dominio de esta competencia.

Competencia semántica y léxica.

Es el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo MCER (2002).

A través de la prueba pedagógica, se evidencia debilidad de la mayoría de los alumnos en el

41

dominio de vocabulario, no siendo estos conscientes de su dominio de un vocabulario

insuficiente acorde a su nivel. Los docentes citan múltiples actividades y herramientas para

fortalecer esta competencia sin embargo el resultado a mediano y largo plazo parece evidenciar

insuficiencia respecto a la aplicación de estas. Como métodos de evaluación además del escrito

señalan que, en el examen oral, la continuidad al seguir una conversación evidencia el manejo

de vocabulario y competencia semántica

Competencia fonológica.

La competencia fonológica supone tanto el conocimiento como la destreza en la percepción y

la producción de las unidades de sonido, la composición fonética de las palabras, la fonética de

las oraciones (MCER, 2002). Para el nivel A2 se evaluará que la pronunciación sea bastante

clara generalmente, además de ser comprensible, aunque se evidencie acento extranjero y los

interlocutores tengan que solicitar de vez en cuando alguna repetición.

Los docentes manifiestan que son pocos los sonidos que dificultan la competencia

fonológica ya que en la mayoría de los casos existe similitud entre los fonemas de japonés y el

español por lo que el grado de dificultad es mínimo. Citan algunas actividades y estrategias

para fortalecer la competencia, así mismo hacen referencia al grado de importancia de la

velocidad al hablar, y como fallas el error en el acento y la no inteligibilidad al escucha. Lo

manifestado se refuerza con el resultado en la prueba pedagógica donde los alumnos

demuestran competencia fonológica siendo conscientes de su dominio.

Competencia ortográfica.

Supone el conocimiento además de la destreza en la percepción y la producción de los símbolos

de que se componen los textos escritos. (MCER, 2002).

Un poco más de la mitad de los alumnos no domina la capacidad de escritura y son

conscientes de ello. Los docentes hacen hincapié en las dificultades en la escritura presentada

42

por los alumnos las cuales son motivo para el abandono del curso por lo que manifiestan brindar

especial dedicación al verificar forma de escribir de todos sus alumnos, al respecto citan

diferentes herramientas y técnicas para facilitar la memorización de los caracteres utilizados

(hiragana, katakana y kanjis) y aprender a escribir. Citan también que la enseñanza de kanjis,

en algunos casos despierta el interés por el estudio del idioma y la importancia de los mismos

como ayuda para desarrollar capacidad lectora, resaltando la relación entre la escritura y la

lectura.

Competencia sociolingüística.

La competencia sociolingüística incluye las reglas socioculturales considerando factores

contextuales como el estatus de los participantes, el propósito de la interacción y las normas o

convenciones de la interacción» (Canale, 1983).

La mayoría de los alumnos no es competente respecto a la "capacidad de desenvoltura

en relaciones sociales con eficacia" ni en la “capacidad para utilizar fórmulas cotidianas de

saludo y tratamiento", lo cual desconocen; sin embargo, son conscientes de su dominio del

indicador “realizan y responden a invitaciones y sugerencias, pedir y aceptar disculpas, etc.”

Como indicador para medir el grado de dominio de las competencias sociolingüísticas los

docentes manifiestan que es importante el tratamiento o la forma de hablar a otra persona

dependiendo del contexto (por ejemplo, que los alumnos al ingresar saluden al profesor en

japonés) y que las diferencias culturales, así como el hecho que los alumnos utilicen los animes

y/o mangas como referencia sin guía o asesoramiento al respecto, dificultan el desarrollo de la

competencia socio lingüística.

Competencia Pragmática.

Posibilita hacer un uso práctico de los recursos lingüísticos. Niño (2008) la describe como la

facultad de asignar la macro estructura semántica y las relaciones de coherencia y cohesión.

43

La competencia discursiva se refiere al modo en el que se combinan formas gramaticales

y significados para obtener un texto hablado o escrito unificado. La unidad del texto se consigue

por medio de la cohesión en la forma y la coherencia en el significado. Tal y como señala

Canale (1983), la cohesión se refiere al modo en que las oraciones se unen estructuralmente y

facilita la interpretación de un texto.

Más de la mitad de alumnos demuestran competencia pragmática sin embargo la

mayoría de ellos duda o desconoce dicho dominio. Como acción para medir el grado de dominio

de las competencias pragmáticas los docentes señalan la importancia del uso de conectores para

gestionar discursos. En el libro de texto, solo se utiliza los de conjunción y disyunción, para el

nivel de los alumnos.

Competencia Estratégica.

Definida como la capacidad para controlar y reparar los enunciados propios y de la otra persona

cuando falla la comunicación. Según Bachman, (1990), representa la capacidad de hacer uso de

recursos verbales y no verbales para compensar deficiencias en la comunicación, y lograr la

negociación de significado.

Tres cuartas partes de los alumnos presenta competencia estratégica, siendo la mayoría

de ellos conscientes de su competencia respecto al uso de recursos no verbales para darse a

entender, sin embargo, dudan de su competencia al adaptar mensajes a circunstancias

particulares. Respecto a ello, los docentes señalan el limitado vocabulario e insuficiente

contenido gramatical como razón por la que los alumnos no adaptan mensajes a circunstancias

particulares en el nivel básico, y que, para medir el grado de dominio de las competencias

estratégicas en este nivel, se da más importancia al uso de los recursos no verbales, el cual es

desarrollado ampliamente en el libro de texto. También se señala la importancia del

componente cultural como razón por la que las características del uso de recursos no verbales

en el Perú difieren de la de los japoneses.

44

Fundamentación y diagnóstico.

“De acuerdo a la especialidad, las competencias a formar y las características de los estudiantes

se debe analizar qué estrategias se deben emplear” (Tobón, 2006).

Mediante la observación de clase se verifica el dominio que sustentan los docentes

respecto al tema, así como a la metodología y estrategias a aplicar. Reconocen la importancia

de identificar los conocimientos que tiene el alumno para realizar el diagnóstico y establecer

las estrategias, así como el tiempo que se debe invertir en la ejecución de las mismas para lograr

la consecución de los objetivos. Sin embargo, de acuerdo al cuestionario, los alumnos no

siempre perciben la realización de esta actividad de diagnóstico por parte del docente.

Metas y objetivos de los aprendizajes.

Las metas de aprendizaje son definidas como enunciados que orientan los procedimientos de

aprendizaje que el estudiante debe realizar antes, durante y después del proceso de enseñanza

(Feo, 2010).

Además de que en el texto se señala los objetivos antes del inicio de la clase, los docentes

conocen la importancia de que los alumnos conozcan los objetivos de la lección, ya que les

permite contextualizar; para ello citan incluso algunas técnicas como escribir los objetivos en

la pizarra antes y después de la clase ya que repetir los objetivos al final y reflexionar sobre

ellos les sirve también como actividad de autoevaluación.

Sin embargo, de acuerdo al cuestionario los alumnos indican que los docentes no

siempre realizan actividades para dar a conocer los objetivos de una lección, además, no

siempre comentan cómo se ha realizado la clase al final de la misma. Durante la observación

de clase no fue posible verificar la reflexión respecto al alcance de objetivos, dada la tardanza

de los alumnos, lo cual alteró la programación. por lo que se resaltaríamos la importancia de la

administración del tiempo para la consecución de objetivos.

45

Concepciones prácticas de las estrategias didácticas.

Feo (2010) define la secuencia didáctica como todos aquellos procedimientos instruccionales y

deliberados realizados por el docente y el estudiante dentro de la estrategia didáctica, divididos

en momentos y eventos instruccionales orientados al desarrollo de habilidades sociales

(competencias) sobre la base en las reflexiones metacognitivas.

Los docentes coinciden en que se estructura y programa el contenido de la sesión de

clase de acuerdo a los requerimientos del salón, y los problemas de los alumnos. A pesar de que

el texto es la guía metodológica y marca las pautas de las actividades que se van a realizar, el

docente es el que establece las modificaciones que se realiza a esta estructura de acuerdo al

requerimiento del grupo, por lo que es importante que el docente revise el texto antes de cada

clase, para establecer la pertinencia y adecuación de las mismas.

Evaluación de los estándares de aprendizaje.

Por último, para el proceso de evaluación es importante dentro de la estrategia didáctica, ya que

permite que los procesos de enseñanza y aprendizaje se mantengan acordes a las metas de

aprendizaje acordadas por los agentes de enseñanza y aprendizaje, también permiten recabar la

información necesaria para valorar dichos procesos de manera formativa y sumativa (final).

Definida como la acción para medir el grado de dominio de los alumnos de las competencias

lingüísticas, sociolingüísticas, pragmáticas y estratégica.

Los docentes manifiestan la importancia de la evaluación como herramienta para

identificar las fallas de los alumnos, así como indicador de logros; para ello se sirven de diversos

indicadores, así como el nivel de medición utilizado por el ministerio de educación. Como

métodos de evaluación usan la traducción, el rol play, el examen escrito, las tareas, el portafolio,

y procesos evaluativos online. Mencionan la importancia de la revisión y reflexión de los

objetivos al final de la clase como actividad de autoevaluación. Así mismo conocen la

46

importancia de brindar retroalimentación, ya sea de manera individual y/o general, y los

cuidados al realizarla.

Categorías emergentes

Los resultados de la aplicación de los instrumentos, fueron analizados y procesados,

determinándose códigos y familias, que agrupadas formaron las siguientes categorías

emergentes: a) Alumnos con deficiencias motivacionales y metacognitivas, b) Insuficiente

competencia sociolingüística en los alumnos, c) Apropiado uso de la TIC en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, d) Deficiencias en la administración de tiempo académico de los

profesores.

Deficiencias motivacionales y metacognitivas (categoría emergente).

Figura 2 : Categoría emergente: Deficiencias motivacionales y metacognitivas en los

alumnos.

Fuente. Elaboración propia (2019).

47

Esta categoría se deduce como emergente de acuerdo a los resultados de la aplicación

de las diferentes herramientas. En la entrevista a ambos profesores, se hace referencia al hecho

que los alumnos aplican diferentes estrategias para reforzar el aprendizaje para desarrollar

competencia sobre todo en el campo lingüístico, dentro de ellas también hay estrategias de meta

cognición. Si bien existen algunas situaciones como la falla del equipo audiovisual que causa

desmotivación, revelando la importancia de que el ambiente de trabajo sea motivador e

insertivo, también se resalta la importancia de otros aspectos como que los alumnos reconozcan

sus conocimientos previos o la autoestima en actividades de aprendizaje colaborativo o que los

alumnos comparan su producción antes y después de la clase. Sin embargo, las limitadas

intervenciones espontáneas, el hecho de que no todos cumplan con revisar el libro de texto antes

de clase y la tardanza de los alumnos, son factores que generan dificultad de la consecución de

objetivos. Adicionalmente se observó que algunas estrategias utilizadas por los alumnos como

el aprendizaje a través de mangas y animes, si no son monitoreadas eficientemente, pueden

generar un aprendizaje negativo y como motivo de abandono de curso se citó la dificultad al

leer y/o escribir en el idioma.

Los docentes manifiestan que los estudiantes, demuestran poca motivación por realizar

las actividades de trabajo autónomo. Otra manifestación parecida, se pudo corroborar durante

la observación de clase pues los alumnos llegaban en algunos casos con más de una hora de

retraso a clase. Estas afirmaciones u observaciones, contrastadas con el hecho que el 100% de

los alumnos subvenciona sus estudios de japonés, (que a pesar de tratarse de una universidad

nacional el pago no es “poco importante” dentro de la economía de un estudiante universitario,

sino todo lo contrario), reflejan que no es “poca motivación” lo que origina esta actitud

inicialmente.

Una investigación realizada en Chile por la CONICYT (Comisión Nacional de

investigación Científica y Tecnológica) realizada por Salinas y Ferreira (2010), denominada:

48

“Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto

de aprendizaje combinado”, los autores da a conocer los resultados de entrenamiento en

estrategias de aprendizaje metacognitivas de estudiantes con las que desarrollan la capacidad

de trazarse objetivos, monitorear y evaluar su propio aprendizaje. Dentro de los resultados de

esta investigación se determinó que “no sólo es necesario tener las aptitudes sino la motivación

para aprender la lengua. También se necesita una participación activa y creativa de cada uno de

los estudiantes”.

Insuficiente competencia sociolingüística (categoría emergente).

Tanto a través de la observación de clase como de la prueba pedagógica, se pudo concluir que

la mayoría de los alumnos no es competente respecto a la "capacidad de desenvoltura en

relaciones sociales con eficacia" ni en la “capacidad para utilizar fórmulas cotidianas de saludo

y tratamiento" hecho que incluso desconocen o ignoran. Esto indica que, no solo no supieron

desenvolverse con eficacia respecto a este tema, sino que no llevan un registro mental respecto

a la forma correcta de cómo deben desenvolverse o qué es lo que deben hacer o decir en

determinadas situaciones.

Al respecto, los docentes manifiestan que es importante el tratamiento o la forma de

hablar a otra persona dependiendo del contexto (por ejemplo, que los alumnos al ingresar

saluden al profesor en japonés) y que las diferencias culturales, así como el hecho que los

alumnos utilicen los animes y/o mangas como referencia sin guía o asesoramiento al respecto,

dificultan el desarrollo de la competencia socio lingüística. Esto se pudo percibir también

durante la prueba oral a los alumnos puesto que se observó que utilizan formas al hablar propias

de los mangas o animes y no la apropiada para el contexto en el que se encontraban.

La competencia sociolingüística es de suma importancia, si no es la más importante, para el

desarrollo de la competencia comunicativa. Al respecto Galindo (2005), cita a Iglesias (2000),

49

manifestando que “(…) con frecuencia comprometen a los interlocutores, llegando a causar

graves malentendidos que pueden romper las relaciones personales, como de hecho ocurre”.

Figura 3: Categoría emergente: Insuficiente competencia sociolingüística.

Fuente. Elaboración propia (2019).

Deficiencias en la administración de tiempo académico (categoría emergente).

Al respecto se pudo constatar durante la observación de clase que, a pesar de que los profesores

llegan al salón de clase, incluso varios minutos antes de la hora de inicio, no logran concluir la

programación para ese día, saltando varias actividades importantes, dentro de ellas la lectura de

los objetivos, ni la reflexión respecto a la consecución de los mismos al final de la clase,

tampoco se observó la retroalimentación adecuada de algunas actividades a pesar de que se

evidenció el conocimiento de los docentes respecto a este tema.

Si bien el hecho de que varios alumnos lleguen tarde a clase, influye en el hecho que no

se consiga cumplir con la programación, es menester que al establecerla que considere este

hecho que al parecer es reiterativo.

50

Al respecto, Velázquez (2018), realiza un estudio, sobre cómo mejorar la práctica

pedagógica con el uso adecuado del tiempo efectivo en el aula, concluyendo que esto se logra

con la selección adecuada de las actividades de aprendizaje, planificación estratégica y la

asignación del tiempo adecuado para cada actividad.

Figura 4: Categoría emergente: Deficiencias en la administración de tiempo académico.

Fuente. Elaboración propia (2019).

Otra razón, que es manifestada por los docentes por la que es difícil cumplir con la

programación, es el alto número de alumnos asignado por aula en los primeros ciclos. Si bien

este hecho no se pudo corroborar en el momento, si se tuvo acceso a registros fotográficos de

aulas de 35 alumnos. Sin embargo, al no ser el caso de las aulas observadas, se descarta esta

situación como razón, pero se tendrá en cuenta para la proposición de una solución.

51

Inapropiado uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Según Nielsen (2014), para lograr este requerimiento, el docente debe ser poseedor no solo de

un profundo conocimiento sino también de comprensión de la lengua extranjera que enseña,

además de las competencias y recursos con los que pueda facilitar el uso y apropiación de dichos

contenidos durante el proceso de aprendizaje.

En los últimos años se observa un gran desarrollo en el uso de las TIC en el campo de

la enseñanza de idiomas, debido a la interactividad que ofrecen. Respecto a las herramientas

tecnológicas, Trenchs (2001), manifiesta que las TIC por sí solas, no son un factor de mejora

en el aprendizaje, pero utilizadas bajo a una sólida planificación pedagógica, tomando en cuenta

la experiencia de los docentes pueden ser de gran utilidad, si no se obvia la preparación y las

investigaciones en cada área del aprendizaje.

Figura 5: Inapropiado uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Fuente. Elaboración propia (2019).

Durante la observación de clase se corrobora el uso de las TIC, permitiendo el uso de

celulares para buscar información, lo cual genera autonomía y motivación en los alumnos,

además de procesos evaluativos online. Por referencia de los profesores, los alumnos hacen

52

uso de las TIC posteriormente, usando tarjetas virtuales como herramientas para afianzar el

vocabulario, gramática y escritura y se sugiere la virtualización del cuaderno y/o lista de

palabras para facilitar su accesibilidad. Sin embargo, existen algunas situaciones como la falla

del equipo audiovisual, además del uso poco efectivo que se observó se le da al mismo durante

la clase podrían generar desmotivación en los alumnos además de generar un uso de tiempo que

podría ser aprovechado de manera más eficiente en provecho de los alumnos.

Los nuevos conceptos de no estaticidad del conocimiento aunado a la llegada a las aulas

de una generación digital, ya no en calidad de alumnos sino en calidad de profesores han llevado

al replanteamiento no solo de qué es lo que se debe enseñar, sino de cómo se debe enseñar,

dando inicio a una nueva cultura de aprendizaje. Thomas y Brown (2011), la definen como “la

capacidad de adaptarse a los cambios y buscar nuevas formas de aprender a través de la

innovación, la imaginación y la acción”, llegando a la conclusión de que cómo tradicionalmente

aprenden los estudiantes, les impiden aprovechar las nuevas formas por las que podrían

incrementar sus capacidades.

Conclusiones aproximativas de los análisis realizados

El diagnóstico permitió establecer las principales dificultades dentro del proceso para

desarrollar competencia comunicativa en japonés.

La insuficiente competencia socio lingüística, así como las deficiencias motivacionales

y metacognitivas por parte de los alumnos se revelan a partir de la prueba pedagógica y la

observación de clase, se corrobora el uso de parte de los docentes de diferentes técnicas y

estrategias, para solventarlas, sin embargo, no se pudo observar la efectividad deseada en ellas.

Respecto al insuficiente manejo de tiempos, esta categoría emergente se deduce a partir

de la observación de clases y la modificación del programa realizada como medida por parte de

los profesores. De la entrevista a los docentes, entre los problemas expresados, se destacó de la

falta de participación espontanea, el no cumplimiento de la revisión del texto y vocabulario

53

antes de clases y las excesivas tardanzas por parte de los alumnos, lo que hace entrever la

desmotivación de los mismos.

También se pudo observar la aplicación de diferentes estrategias por parte del profesor

que implican uso de las TIC, sin embargo, esto no parecer ser suficientemente adecuado ya que

no está produciendo el efecto deseado.

De acuerdo a ello se identifica como categorías emergentes, la insuficiente competencia

sociolingüística, así como las deficiencias motivacionales y metacognitivas parte de los

alumnos, y la deficiente administración de tiempo académico por parte de los docentes, así

como el inapropiado uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Nuestra propuesta estaría inicialmente orientada en mejorar a competencia

sociolingüística, así como el dominio de estrategias de aprendizaje por medio de la motivación

y la metacognición en el alumno. Por parte del profesor estrategias para que pueda realizar un

adecuado manejo de tiempos académicos, además del uso de nuevas tecnologías informáticas

motivacionales.

54

Resumen de categorías

Figura 6 : Memos y categoría eje.

Fuente. Elaboración propia (2019).

Estrategia didáctica para desarrollar

competencia comunicativa

55

Capítulo III

Modelación y validación de la propuesta

Para el desarrollo de una estrategia didáctica se requiere de una serie de acciones

sistemáticamente ordenadas y relacionadas, en este caso el diseño de la estrategia se realizó en

tres etapas:

Análisis de las necesidades

Para el diseño de la estrategia es menester determinar las necesidades para que los alumnos

puedan alcanzar su objetivo de estudio; una vez establecidas, se podrá tomar decisiones para

determinar contenidos, establecer métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Para fines de la investigación, y considerando que el objetivo de estudio de los alumnos

es conseguir la competencia comunicativa en el idioma japonés acorde al nivel que se

encuentran estudiando, se establecieron las necesidades a través del trabajo de campo,

utilizando entrevistas a los docentes, pruebas pedagógicas, encuestas a los alumnos y

observaciones de clases, estas actividades se detallan en el capítulo II.

La aplicación de estos instrumentos da como resultado, la identificación de cuatro

necesidades para que los alumnos logren alcanzar la competencia comunicativa o categorías

emergentes. Las categorías emergentes identificadas, como se especifica al inicio del capítulo,

fueron: deficiencia en la administración de tiempo académico en el proceso de enseñanza-

aprendizaje por parte de los docentes, alumnos que no alcanzan la competencia

sociolingüística, alumnos que presentan deficiencias motivacionales y metacognitivas e

inapropiado uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje por parte de los

profesores.

56

Propósito de la propuesta.

El modelo de la estrategia didáctica, sugiere básicamente, el desarrollo de una apropiada fase

de inicio además de eficiente uso de las TIC, surge para optimizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, trabajando las deficiencias identificadas como categorías emergentes, con el fin

de que los alumnos mejoren su competencia comunicativa en el idioma japonés, en el nivel

básico, de acuerdo a los niveles establecidos por el MCER.

La estrategia didáctica para el manejo del componente sociolingüístico y la emotividad para

fortalecer la competencia comunicativa tiene como propósito mejorar la competencia

sociolingüística así como las deficiencias motivacionales y metacognitivas de los alumnos del

nivel básico de idioma japonés, haciendo hincapié en un óptimo desarrollo de la fase de inicio

(o pre instructiva), la cual marca la posterior actitud que toma el alumno respecto al resto de la

clase, también propone el uso de tiempo y recursos de manera eficaz, durante toda la sesión y

por último, un cierre adecuado, dando espacio al desarrollo del proceso metacognitivo de los

alumnos, respecto a los temas tratados.

Si bien la estrategia didáctica propuesta ha sido desarrollada para subsanar las

deficiencias observadas en una clase del nivel básico, se considera que la misma se puede

aplicar a lo largo del curso, ya que está diseñada para satisfacer la necesidad de mejorar la

competencia socio lingüística, así como el aprendizaje significativo de los alumnos para lograr

competencia comunicativa.

Fundamentos teóricos y principios didácticos que sustentan la estrategia didáctica

Respecto al comportamiento humano, Solís (2015), lo define como el resultado de la

interacción de tres factores, en donde el primer factor es el biológico es decir los órganos y

todos los sistemas que conforman los soporte para los procesos psicológicos, la maduración y

el crecimiento, que dependen del estado de salud y nivel nutricional. Como segundo factor

57

considera que los procesos mediadores como la motivación, el aprendizaje, sensación,

percepción, pensamiento, lenguaje, atención, memoria, ajuste y personalidad.

Para el tercer factor considera el entorno económico, social, cultural, tecnológico y

geográfico; así como las influencias y demandas que recibe de estos. En resumen, plantea que,

el comportamiento humano se da por la interacción de los componentes biopsicológicos y de

las influencias del entorno.

Esta aseveración aunada al hecho que la comunicación en una lengua extranjera no se

concibe aislada de la interacción con otros, crean el nexo que unen los fundamentos

psicológicos, lingüísticos, socioeducativos y pedagógicos, que justifican la propuesta de

estrategia didáctica motivo de esta investigación.

Fundamento socioeducativo.

La investigación se realizó en el centro de idiomas, con una antigüedad de más de 25 años, de

una universidad nacional de Lima, situada en el centro de la capital, y cuya misión es “ofrecer

una formación académica de calidad en la enseñanza de lenguas, de manera que los estudiantes

adquieran competencias comunicativas funcionales y autosuficientes en lenguas extranjeras y

originarias, comprometidos con la cultura y el desarrollo del país”. En la institución se enseñan

diferentes idiomas, entre ellos: inglés, portugués, francés, italiano, alemán, coreano, quechua

y japonés, siendo las clases de inglés y portugués las predominantes.

Los alumnos pertenecen en su mayoría a un nivel económico C y D; asimismo, son

mayormente, jóvenes entre los 18 y 26 años, que se encuentran estudiando una carrera o una

especialización en la universidad, asistiendo en menor cantidad alumnos externos, es decir que

no pertenecen a la universidad, dentro de este grupo encontramos: alumnos de otras

universidades y personas cuyo nivel de estudios no es el universitario.

58

Los docentes de la institución se encuentran entre el rango de 30 a 70 años de edad,

identificándose dentro de ello dos grupos: los que poseen estudios para la enseñanza de idiomas

y los que enseñan porque dominan dicho idioma. La gran mayoría es remunerada mediante el

sistema de “recibo por honorarios” es decir que presta sus servicios por horas. En el ámbito del

idioma japonés los profesores son graduados universitarios en diferentes carreras, con estudios

de especialización en la enseñanza de idiomas.

Los fundamentos socioeducativos en los que se basa este modelo son coherentes con la

definición dada por Silva (2016) respecto a las prácticas socio educativas: “Entendemos por

prácticas socioeducativas el conjunto de acciones, proyectos y programas educativos, llevadas

a cabo en contextos institucionales diversos que tiene por finalidad la promoción cultural y

social de los sujetos mediante la transmisión y mediación con contenidos culturales de valor

social” conllevando el aprendizaje del idioma japonés y el desarrollo de la competencia

comunicativa del mismo, a una mejora sociocultural, dada la importancia del mismo en el

mundo desde el punto de vista tecnológico, así como por ser necesario para entender la cultura

del Japón.

Fundamento psicológico.

Según Adrián (2012), es necesario que los docentes conozcan las características psicológicas

inherentes a los estudiantes de acuerdo a su edad, para poder adoptar las estrategias de

enseñanza, adecuadas a las características de los procesos de construcción de conocimiento y

a sus diferencias individuales. Para la investigación, la edad de los estudiantes oscila entre 18

a 26 años.

Respecto a la adolescencia, Piaget (1970) afirma: “… todos los sujetos normales

llegaban a las operaciones y estructuras formales, si no entre los 11 y 15 años, si entre los 15 y

20, pero lo hacían en terrenos diferentes, dependiendo de sus aptitudes y de sus profesiones.”

59

Es decir que el pensamiento formal que implica tareas mentales vinculadas con el pensamiento

abstracto, razonamiento hipotético-deductivo (estrategias para solucionar problemas

deduciendo sistemáticamente soluciones específicas) es alcanzado a más tardar a los 20 años.

Según Pease et al., (2014), en los últimos años el desarrollo de la resonancia magnética

funcional ha llevado a una revolución del estudio del cerebro pudiendo así ver lo que pasa

cuando una persona realiza una tarea o procesa un determinado tipo de información

permitiendo hacer estudios tanto con niños como con adolescentes, revelándose de esta manera

que el cerebro está maduro recién aproximadamente alrededor de los 25 años.

Otro hallazgo es que la corteza prefrontal es la última en madurar alrededor de los 18 y

25 años siendo la corteza prefrontal la que tiene que ver directamente con el control cognitivo

(planificación, atención, resolución de problemas, control de impulsividad, toma de decisiones,

cognición social, memoria de trabajo etc.), llevando a la conclusión de que el contexto social

lo es todo y que la naturaleza del cerebro es dejarse afectar por el aprendizaje de manera que si

no hay un entorno adecuado y un modelado adecuado qué favorece o conduce esos aprendizajes

no va a desarrollar ese potencial. (Pease et al., 2014).

Esta aseveración resulta coherente con los resultados obtenidos en la investigación,

dado que la capacidad de abstracción es necesaria para el desarrollo de habilidades

metacognitivas es decir la posibilidad de hacer del pensamiento un objeto de pensamiento

(Pease et al., 2014), y poder monitorear esta acción, sustentándose así la ausencia de esta

facultad en gran parte de los estudiantes que formaron parte en la investigación.

Es por este motivo que se sugiere que el docente monitoree el empleo por parte de los

alumnos, de estrategias metacognitivas, por lo menos durante la duración del nivel básico, al

final del cual se asume que adquieren práctica en la aplicación de las mismas.

60

Fundamento pedagógico.

El modelo sugiere la aplicación estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje significativo

de Ausubel (1983) quien propone que la enseñanza es un proceso por el cual se ayuda al

estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene adquiriendo

significancia a través de su teoría de la asimilación. También se toma en cuenta las condiciones

del aprendizaje sugeridas por Gagné (1985) en su modelo de diseño instruccional para un

aprendizaje efectivo.

De igual manera hace uso de la psicología del aprendizaje basada en aprendizaje por

descubrimiento de Brunner (1986) que es considerado especialmente útil en el aprendizaje de

idiomas donde los alumnos tienen un rol activo, al fomentar el uso de técnicas para analizar el

lenguaje, deducir cómo funcionan las normas que rigen dicho lenguaje y aprender de sus

errores, potenciando así las estrategias metacognitivas.

Principios del enfoque comunicativo.

García-Hoz (1992) cita 5 principios para el enfoque comunicativo, establecidos por Johnson

(1982): (1) Principio de transferencia de información, donde el objetivo que se puede alcanzar

a través de una actividad diseñada es obtener información de un texto oral o escrito y

transmitirla a otro. (2) Principio de información Gap, donde el alumno debe estar en posición

de poder decir a otro algo que éste no sabe, lo cual es fundamental, sino no existe autentica

comunicación. (3) Principio del rompecabezas, donde se proporciona a los miembros de un

grupo, una parte distinta de cierta información, ya sea oralmente o por escrito; después

comparten lo que cada uno sabe y entre todos reconstruyen la información como si fuera un

rompecabezas. (4) Principio de dependencia de una tarea, Los alumnos tienen que alcanzar un

objetivo lo más cercano posible a las tareas comunicativas que se llevan a cabo en la vida real.

(5) Principio de corrección de contenidos, que es más bien una pauta aplicada a la evaluación

61

durante la corrección de los errores, ya que se considera que el error tiene un papel, a partir del

cual el alumno reelabora sus hipótesis para mejorar los contenidos de sus mensajes. No debe

corregir absolutamente todo, sino sólo los errores que el alumno es capaz de comprender dentro

de su nivel lingüístico y los que realmente distorsionan la comunicación, por ende, no se

requiere de una producción gramatical y/o fonológica correcta en la metodología comunicativa.

Implicaciones pedagógicas.

Para efectos de la presente investigación se ha dado considerado las implicaciones pedagógicas

que cita Cenoz - Instituto Cervantes (2020), para la competencia comunicativa: a) los objetivos

de aprendizaje; b) las estrategias de enseñanza y la autonomía en el aprendizaje; c) la

evaluación.

Los objetivos de aprendizaje.

Para la enseñanza de las distintas dimensiones de la competencia comunicativa es importante,

no solo conocer los elementos del sistema lingüístico, sino que se debe enseñar a utilizar este

conocimiento cuando se participa en una comunicación real (Canale y Swain, 1980). Por ello

se debe incluirlas en los objetivos de cada curso y de cada unidad didáctica.

Las estrategias de enseñanza y la autonomía en el aprendizaje.

Es importante que se dé al alumnado la oportunidad de acceder a material producido en

contextos naturales tanto en lo que se refiere a textos orales como escritos, además de la

posibilidad de participar en actividades complementarias. Se cita el uso de la comparación con

la primera lengua, como estrategias para desarrollar la competencias sociolingüística,

pragmática y discursiva. Además, se debe trabajar para que el alumnado sea cada vez más

consciente y pueda llegar a tener más autonomía en el aprendizaje.

62

La evaluación.

Tanto durante la evaluación continua como en la evaluación final, se debe considerar el

concepto de la competencia comunicativa y sus dimensiones. Además, debe considerarse la

distinción entre conocimiento y la habilidad en la realización de este conocimiento.

Finalmente, es menester que estas teorías sean conocidas por los docentes, con el fin

de conseguir la competencia comunicativa a través de la creación de conocimientos propios,

tomando en cuenta los conocimientos previos y los conocimientos aprendidos, en diferentes

momentos del proceso de enseñanza - aprendizaje, utilizando tanto actividades interactivas en

el aula, como estrategias motivadoras, además de recursos tecnológicos como las TIC,

proporcionando nuevas formas de enseñanza acorde a los avances científicos y tecnológicos.

Fundamento lingüístico.

El enfoque comunicativo, se inicia en los años 70 bajo la idea de que la lengua no es solo un

objeto de conocimiento, sino ante todo un instrumento de comunicación y que por tal motivo

conocer una lengua no supone conocer las normas que la rigen, pasando los conocimientos

gramaticales a un segundo plano, priorizándose la capacidad de uso de la lengua siendo la meta

principal lograr la “competencia comunicativa”, término introducido por Dell Hymes en 1972

en relación a las ideas planteadas por Chomsky respecto a la “competencia lingüística” en

1964; posteriormente Canale & Swain (1980) propone inicialmente que la competencia

comunicativa consta de tres componentes: la competencia gramatical, la competencia

sociolingüística y la competencia estratégica. Tres años más tarde Canale (1983) incorpora la

competencia discursiva a su modelo.

Savignon (1983), enuncia el concepto de competencia comunicativa como "la

competencia funcional del lenguaje, la expresión, interpretación y negociación de significados

que involucran la interacción entre dos o más personas pertenecientes a la misma (o diferentes)

63

comunidad(es) de habla o entre una persona y un texto oral o escrito". enfocando la definición

de competencia comunicativa hacia los hablantes de lenguas extranjeras a diferencia de Hymes

y Canale.

Bachman (1990) define la competencia comunicativa como la competencia Lingüística

aunada a la competencia estratégica además de considerar mecanismos psicofisiológicos,

donde la competencia lingüística estaba formada por la competencia organizacional

(compuesta por competencia gramatical y competencia textual) y la competencia pragmática

(compuesta por la competencia Ilocutiva, que implica el análisis de las condiciones que

determinan si un enunciado es aceptable o no y a la capacidad de manipular las funciones del

lenguaje, y la competencia sociolingüística), y la competencia estratégica como un conjunto de

estrategias metacognitivas de orden superior que proporcionan capacidad de gestión cuando se

utiliza el lenguaje y otras actividades cognitivas. En una versión modificada del modelo

(Bachman y Palmer, 1996) se introduce algunos cambios en la competencia pragmática

considerando tres componentes: el conocimiento léxico, el conocimiento funcional, y el

conocimiento sociolingüístico que ya había sido considerado en la versión anterior del modelo.

Además, se refiere a la competencia estratégica como estrategia metacognitiva. (Figura siete)

(...) Estas estrategias juegan un papel en la fijación de objetivos, planificación,

y evaluación de la resolución de problemas en el individuo. Por lo tanto,

planteamos la hipótesis de que las estrategias metacognitivas a las que nos

referimos aquí están presentes no solo en el uso del lenguaje, sino también en

casi toda la actividad cognitiva. (p.48)

64

Figura 7: Modelo Propuesto por Bachman y Palmer, (1996 ) para la competencia

comunicativa.

Fuente. Elaboración propia basado en el modelo para el miso autor de

Ospina-García, S. (2018).

Jan A. van Ek (1993). Propone un modelo donde considera que el dominio del código

lingüístico no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para la actuación comunicativa e

incluye, además de las cuatro competencias definidas por Canale & Swain (1980), una sub

competencia sociocultural y otra social diferenciándolas de la sociolingüística

Celce-Murcia, Dörnyei & Thurrell (1995) proponen un nuevo modelo, renombrando a

la competencia gramatical propuesta por Canale (1983) como competencia lingüística;

brindando una nueva dimensión a la competencia sociolingüística (dando una descripción de

sus componentes más completa) como competencia sociocultural, y agregando la competencia

accional, la cual conceptualizan como “habilidad para transmitir y entender el intento

comunicativo al realizar e interpretar actos de habla y funciones lingüísticas” (Celce-Murcia,

et al., 1995). Priorizando la competencia discursiva, la misma que se sostiene en las otras cuatro

competencias.

Competencia Comunicativa

Competencia Lingüística

Competencia Organizacional

Competencia Gramatical

Competencia Pragmática

Conocimiento Léxico

Conocimiento Fucional

Competencia Sociolingüística

Estrategia Metacognitiva

Planificación, Ejecución y Evaluación

65

Byram (1997), propone el modelo de competencia comunicativa intercultural como

alternativa al concepto de competencia comunicativa, definiéndola como “habilidad de

comprender y relacionarse con gente de otros países” (Byram 1997, p. 5), reforzando la

competencia socio-cultural. Adicionalmente sugiere, que los estudiantes aborden el

descubrimiento de una cultura extranjera con actitudes y saberes (saber ser, saber hacer, saber

aprender y los saberes -lingüístico y cultural). Su enfoque, dirigido a los saberes, es compartido

por otros autores.

Alcón Soler (2000), construye su modelo en el base de dos de los modelos estudiados

anteriormente: el de Bachman (1990) y la de Celce Murcia et al., (1995) manifestando que “la

competencia discursiva es el componente vertebrador al hablar del concepto de competencia

comunicativa ". (p.261), tomando del primer modelo el fuerte énfasis en la pragmática y del

segundo la conexión de los diferentes componentes de las habilidades de comunicación.

Figura 8: Modelo Propuesto por Alcón-Soler (2000) para la competencia

comunicativa.

Fuente. Elaboración propia traducido del modelo para el mismo autor de

Ospina-García, S. (2018).

Competencia comunicativa

Competencia discursiva

Competencia lingüística

Competencia Textual

Competencia Pragmática

Competencia en habilidades psicomotrices

Escuchar

Hablar

Escribir

Leer

Competencia Estratégica

Estrategias de comunicación

Estrategias de aprendizaje

66

Posteriormente, el MCER (2002), presenta un modelo donde se consideran solo 3

competencias: la competencia lingüística, la sociolingüística y la pragmática, situando la

competencia sociocultural fuera de las competencias relativas a la lengua e incluyéndola entre

las competencias generales de la persona, denominándola conocimiento sociocultural.

Roméu (2013), propone para la enseñanza de lenguas un enfoque comunicativo,

cognitivo y sociocultural, donde incluye las capacidades cognitivas y metacognitivas para

comprender y producir significados, además de los conocimientos lingüísticos y discursivos y

las capacidades para interactuar en diferentes contextos; integrando así todas las áreas del

desarrollo humano

Galindo (2005) cita a Pastor (2004) definiendo la competencia Sociocultural como:

(…) el conocimiento de las reglas sociolingüísticas y pautas culturales que

permiten que las intervenciones lingüísticas sean adecuadas a los contextos.

Evidentemente, se trata de que los aprendices no solo dominen el código

lingüístico de la L2, sino de que sean capaces también de actuar de forma

comunicativamente adecuada. (Pastor 2004, p.232)

El concepto de interculturalidad, es considerado por Usó y Martínez (2006) en su

modelo (figura nueve), el cual incluye cinco componentes: discursivo, lingüístico, estratégico,

pragmático e intercultural.

El modelo se basa en los de Celce Murcia et al. (1995) y de Alcón Soler (2000) respecto

a que “(… ) es en el discurso y a través del discurso que todos los demás las habilidades se

realizan “(Celce Murcia et al., 1995, p. 16). Por ello, ubica a la habilidad discursiva en el centro

de la imagen en un óvalo con líneas discontinuas las que permite las cuatro habilidades

psicomotoras: leer, escribir, escuchar y hablar, dado que "Ser capaz de interpretar y producir

un texto oral o escrito es la forma de lograr una comunicación exitosa" (Usó y Martínez, 2008,

p. 160). De esta forma, la competencia discursiva se coloca en un lugar estratégico donde puede

67

desarrollarse gracias a los otros cuatro componentes, además de que, la mejora de uno de los

componentes favorece el conjunto habilidades de comunicación. Por esta razón todo se ubica

dentro de un mismo circulo. (Ospina, 2018).

Este modelo se centra en las cuatro "habilidades psicomotoras" (lectura, escritura,

hablar y escuchar) sosteniendo la relación entre las sub-habilidades, asignando roles

independientes a los componentes pragmáticos e intercultural sin limitar la competencia

estratégica a estrategias de compensación, sino que la extiende a estrategias de aprendizaje.

Figura 9 : Modelo propuesto por Usó y Martinez (2006) para la competencia

comunicativa.

Fuente: Ospina-García, S. (2018).

68

Fundamento curricular.

De acuerdo a la definición que brinda el Instituto Cervantes (2020) para la enseñanza de

lenguas extranjeras, el término currículo:

(…) designa el marco general de planificación, actuación y evaluación en el

ámbito de la enseñanza y aprendizaje; su objetivo principal es facilitar la

integración y coherencia de las decisiones que se adoptan y de las actividades

que se llevan a cabo. Comprende la fijación de unos fines y objetivos, la

selección de unos contenidos, la opción por una metodología y el

establecimiento de unos criterios de evaluación; estos cuatro componentes del

currículo derivan de una determinada comprensión de la naturaleza de la lengua,

de su aprendizaje y de los principios básicos educativos y culturales

predominantes. La coherencia es el principio fundamental del currículo, puesto

que existe una dependencia mutua entre los distintos factores que intervienen en

la situación de enseñanza y aprendizaje. (p. s/n).

El currículo diseñado para la enseñanza del idioma japonés en la institución donde se

realizó la investigación, sigue los lineamentos establecidos por el MCER (2002),

contemplándose para el nivel básico que se alcancen los objetivos comunicativos, acordes a los

niveles A1 y A2 del MCER en el lapso de un año divididos en 12 ciclos de un mes, cada uno

con 32 horas pedagógicas.

Para la enseñanza del idioma japonés, la Fundación Japón, encargada de la difusión y

regulación del mismo, establece en su estándar para su enseñanza, los mismos seis niveles, que

el MCER como se aprecia en las figuras 10 y 11, siendo los objetivos para cada nivel los que

se detallan a continuación:

Para el nivel A1, el estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas

de uso muy frecuente, así como, frases y vocabulario destinadas a satisfacer necesidades de

69

tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica

sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma

elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.

Para el nivel A2, el estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso

frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes

(información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones,

etc.). Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran

más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas

o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como

cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Figura 10 : Objetivos del Nivel A1 de acuerdo al estándar establecido para el

aprendizaje del idioma japonés según la Fundación Japón.

Fuente. Japan Foundation. 日本語教育スタンダード利用者ガイド(Estándar

para la enseñanza del idioma japonés: Guía del usuario). (2001, p. 8).

70

Figura 11: Objetivos del Nivel A2 de acuerdo al estándar establecido para el

aprendizaje del idioma japonés según la Fundación Japón.

Fuente. Japan Foundation. 日本語教育スタンダード利用者ガイド (Estándar

para la enseñanza del idioma japonés: Guía del usuario). (2001, p. 8).

Diseño de la propuesta

El diseño de la propuesta de estrategia didáctica, está basado en la consecución de las

competencias que conforman el modelo que se ha construido en base a las deficiencias

observadas en los alumnos, para conseguir competencia comunicativa. Para ello se ha recurrido

a los modelos propuesto por Canale (1983), Celce Murcia et al., (1995) y Usó-Martínez (2006).

En el modelo de competencia comunicativa propuesto, (figura 12), la competencia

comunicativa se coloca en medio de las otras cuatro competencias: discursiva (basado en

Canale (1983), lingüística y socio cultural (basado en el modelo de Celce et al., (1995)) y

estratégica (basado en el modelo Usó-Martínez (2006)), rodeado de las cuatro "habilidades

psicomotoras" (lectura, escritura, hablar y escuchar) (basado en el modelo Usó-Martínez

(2006)) porque a través de ellos se manifiesta la comprensión y producción.

Es importante resaltar que este modelo está diseñado con el fin de alcanzar competencia

comunicativa en una segunda lengua y no en la lengua materna.

71

Mediante el diagnóstico de campo se evidenciaron las debilidades de los estudiantes

que les impiden lograr competencia comunicativa, así como de los docentes respecto a

metodología de la enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a ello se proponen diferentes estrategias

para ser aplicadas en 2 fases, que incluyen talleres dirigidos a profesores y alumnos y los

diferentes momentos de la sesión de clase, considerando las implicaciones pedagógicas

propuestas por Cenoz (2018): los objetivos de aprendizaje, las estrategias de enseñanza y la

autonomía en el aprendizaje y la evaluación.

Figura 12: Modelo propuesto por la investigadora (2020) para la

competencia comunicativa en idioma japonés.

Fuente: Elaboración propia basada en Canale (1983), Celce Murcia et al.,

(1995) y Usó-Martínez (2006).

Objetivo de la propuesta.

La propuesta tiene como propósito mejorar tanto la competencia comunicativa a través del

desarrollo de la competencia socio lingüística, así como las deficiencias motivacionales y

metacognitivas de los alumnos, y lograr un eficiente manejo de tiempos y apropiado uso de las

• Estrategias compensatorias

• Estrategias de interacción

• Estrategias de aprendizaje

• Factores de contexto social

• Factores de comunicación no verbal

• Factores culturales

• Factores estilísticos

• Manejo de turnos

• Coherencia y Cohesión

• Flexibiidad

• Desarrollo temático

• Gramática

• Fonética

• Vocabulario Competencia Lingüística

Competencia Discursiva

Competencia Estratégica

Competencia Sociocultural

Hablar

Escuchar

Esc

ribir

Leer

Competencia

Comunicativa

72

TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje por parte de los profesores, del nivel básico de

idioma japonés.

Se propone el esquema teórico funcional representado gráficamente en la figura 13

mediante el cual se describe la lógica de las interrelaciones de acuerdo al desarrollo de la

propuesta, desde la situación ideal a la real del problema.

73

Esquema teórico-funcional de la propuesta de una estrategia didáctica

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

Fundamento

Curricular

MCERL (2002), Japan

Foundation (2012)

Fundamento

Psicológico

Pease, Figallo, Ysla

(2014), Piaget (1970)

Fundamento

Socio educativo

Silva (2016)

Fundamento

Pedagógico

Ausubel (1983), Bruner

(1986), Gagné (1985)

Fundamento

Lingüístico

Hymes (1972), Canale

& Swain (1980)

Ob

jetivo g

enera

l: Pro

po

ner u

na estrateg

ia did

áctica para d

esarrollar la co

mp

etencia

com

unicativ

a en lo

s estud

iantes d

el n

ivel b

ásico

de id

iom

a japo

nés d

e una u

niv

ersidad

nac

ional d

e Lim

a

Pro

ble

ma

gen

era

l: ¿

mo

des

arro

llar

la

com

pet

encia

co

mu

nic

ativ

a en l

os

estu

dia

nte

s

del

niv

el

bási

co d

e id

iom

a ja

po

nés

de

una

univ

ersi

dad

nac

ional

de

Lim

a?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO DEL IDIOMA JAPONÉS DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LIMA

INTERVENCIÓN Proceso enseñanza-aprendizaje

Inapropiado uso de

las TIC en el

proceso de

enseñanza -

aprendizaje

Alumnos que no

alcanzan la

competencia

sociolingüística

Apropiado uso

de las TIC en el

proceso de

enseñanza -

aprendizaje

Alumnos

motivados que

utilizan técnicas

metacognitivas

D

O

C

E

N

T

E

E

S

T

U

D

I

A

N

T

E

INICIO: Establecer

Momento

Sociocultural

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Deficiente

administración de

tiempo académico

en el proceso de

enseñanza -

aprendizaje por

parte de los

docentes

DIAGNÓSTICO

(SITUACIÓN

REAL)

CATEGORÍAS

EMERGENTES

Eficiente

administración

de tiempo

académico en el

proceso de

enseñanza -

aprendizaje por

parte de los

docentes

LOGROS

ESPERADOS (SITUACIÓN

IDEAL)

CIERRE - EVALUACIÓN: (1) Uso de la rúbrica para la

autoevaluación y desarrollo

de metacognición

(2) La Transcripción para evaluación del examen oral

Taller de

estrategias

metacognitivas

y de

aprendizaje

Talleres de uso

eficiente de

tecnología y manejo de

tiempos

FASE 1: Preparación de los involucrados

DESARROLLO:

Aula invertida para la

asimilación de contenidos

declarativos.

FASE 2: Aplicación de la estrategia

En los momentos:

Alumnos que

presentan

deficiencias

motivacionales y

metacognitivas

Alumnos con

competencia

sociolingüística CONTENIDOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIA COMUNICATIVA

Figura 13 : Esquema teórico-funcional de la propuesta de una estrategia didáctica.

Fuente: Elaboración propia (2020).

Leyes y principios didácticos que rigen la propuesta.

Los principios didácticos sobre los que se basa el modelamiento, deacuerdo a Díaz-Barriga y

Hernández (2010) son:

Principio de carácter científico.

Basado en la solidez de los conocimientos, pues relaciona los métodos pedagógicos y los

científicos, de manera que se garantice la actividad cognoscitiva en los estudiantes

proponiéndose talleres de capacitación a docentes respecto al uso de las TIC, y optimización

del uso de tiempos en el proceso de enseñanza aprendizaje y de estrategias motivacionales,

además de talleres para el desarrollo de las habilidades metacognitivas en el estudiante y la

unidad de lo concreto a lo abstracto a partir de la observación directa o indirecta de la realidad

con el fin de generar reflexión y razonamiento critico en los estudiantes y así puedan establecer

relaciones, expresar ideas, crear sus propios conceptos bajo la orientación del docente.

Principio de sistematización del contenido de la enseñanza.

Dada la asequibilidad y accesibilidad de la propuesta. Organizando la misma de acuerdo a los

objetivos planteados y adecuándola a las peculiaridades de los estudiantes, considerando sus

conocimientos previos.

Principio de vinculación de la teoría con la práctica.

Es el que determina las redes lógicas de conceptos y habilidades de la asignatura, concibe la

organización del proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los objetivos planteados, presta

atención al trabajo metodológico del docente resaltando su papel como dirigente.

75

Desarrollo de la propuesta

Los objetivos de la estrategia propuesta, se centran en el desarrollo de la competencia

comunicativa del alumno. Sin embargo, de acuerdo a las categorías emergentes identificadas

durante el trabajo de campo, se requiere también del desarrollo de determinadas habilidades por

parte de los involucrados. Por esta razón, se sugiere la programación de un taller para mejorar

el uso de tecnología y el manejo de tiempos dirigido a los profesores, y la programación de un

taller de estrategias metacognitivas y de aprendizaje dirigido a los alumnos. Adicionalmente

para trabajar el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos específicamente, se

sugiere 5 sub estrategias a ser aplicadas durante la sesión de clase: el establecimiento de un

momento sociocultural, el uso del aula invertida para la asimilación de conocimientos

declarativos, el uso de rúbricas para la autoevaluación y metacognición y la transcripción como

herramienta para la evaluación del examen oral. De acuerdo a lo expuesto se ha estructurado la

estrategia en 2 fases las mismas cuya aplicación se detalla como sigue:

Fase 1: Preparación de los involucrados.

Dirigido a docentes: Talleres teórico práctico de capacitación.

Para la aplicación de la estrategia, que incluyen además el uso eficiente de la tecnología y

manejo de tiempos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dado que el grupo de profesores de japonés en el centro de idiomas, no es estable y

existe la posibilidad de que su composición se modifique, se ha tomado como base el perfil en

general de los profesores del centro de idiomas, el cual es bastante disímil, como el hecho de

que los candidatos provienen de diferentes culturas, tienen diferentes calificaciones, tienen

diferentes hábitos de enseñanza (el grupo tiene entre 18 y 65 años) tienen otras habilidades

básicas y sus experiencias de aprendizaje anteriores son diferentes, además de que las

oportunidades para prepararse en casa son diferentes.

76

Por ello, para efectos de la presente investigación, si bien los talleres serán dirigidos a

los docentes de idioma japonés de la institución donde se realiza el estudio, se propone

desarrollar talleres, que puedan ser aplicados a cualquier grupo de profesores de idiomas, con

el objetivo de capacitarlos en la aplicación de la estrategia propuesta, motivar e interesar a los

estudiantes para la adquisición de un aprendizaje significativo y adiestrarlos en el uso eficiente

de la tecnología y manejo de tiempos en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Se realizarán

dos talleres de cuatro horas cada uno, de manera presencial. (Tabla 4).

Tabla 4: Contenido de los talleres teórico prácticos de capacitación docente

Contenido de los talleres teórico prácticos de capacitación docente.

Tema Objetivos Contenido Recursos

Taller 1: Aprendizaje

significativo y uso de las

TIC para desarrollar

motivación en los

estudiantes

Capacitar a los docentes en el arte de

motivar a los alumnos conectando con

sus intereses y la manera de lograr una

retroalimentación eficaz.

Proporcionar a los docentes pautas

para el correcto uso de las TIC como

herramientas de motivación y ayuda

en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Proceso de Enseñanza- aprendizaje

Aprendizaje significativo

Motivación, orientación y

retroalimentación

Taxonomía de Bloom en la era

digital.

Cinco programas a utilizar en la práctica docente: google classroom,

quizlet, playposit, powtoon y kahoot

Gamificación

Laboratorio

Multimedia

Lecturas

Videos

Taller 2: Uso eficiente

del tiempo en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje

Proporcionar a los docentes

estrategias para simplificar algunas

tareas y obtener margen de tiempo

extra.

Estableciendo objetivos, metas y

tiempos

Clase invertida

Automatización de la lista

Test auto corregibles

Laboratorio

Multimedia

Videos

Fuente. Elaboración propia.

Para capacitar a los docentes en la aplicación de la estrategia propuesta con

conocimiento de los fundamentos de los métodos, técnicas y rúbricas para la evaluación se

planteará que los docentes logren competencia en:

Uso de TIC para motivar el aprendizaje en los alumnos.

El objetivo es capacitar a los docentes en: el arte de motivar a los alumnos conectando con sus

intereses y la manera de lograr una retroalimentación eficaz, proporcionándoles pautas para el

correcto uso de las TIC como herramientas de motivación y ayuda en el proceso de enseñanza-

77

aprendizaje. Esto se implementaría en base a que los profesores conocen las TIC, pero no las

usan o no las usan adecuadamente, siendo el caso que, en lugar de ser una herramienta para

motivar a los alumnos, produce el efecto contrario en los alumnos.

Por este motivo, es menester se imparta un taller que una los conceptos de los procesos

cognitivos con el uso de las TIC con el fin de que los docentes consigan usarlas como

herramientas de motivación y ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el desarrollo

de ello se usará como herramienta, el mapa de la taxonomía digital de Bloom elaborado por

Churches (2007), en el que se brinda una actualización de la aplicación de la taxonomía de

Bloom (1956), con las adaptaciones de los verbos que giran en torno al uso de las TIC, como

se aprecia en la Figura 14.

Figura 14: Mapa de la taxonomía digital de Bloom.

Fuente: Churches (2007).

78

El indicador de logro será un ensayo indicando una propuesta de cómo motivar a sus

alumnos, un ejemplo de cómo realizaría retroalimentación eficaz y demostrarán destreza en la

motivación mediante el uso de las TIC al realizar la presentación de su ensayo.

Mediante la cual se busca brindar a los docentes herramientas para que gestionen de

manera eficiente el tiempo de su sesión de aprendizaje logrando cubrir todas las actividades

programadas dado que de poco sirve la cuidadosa elaboración de una sesión de clase utilizando

diferentes estrategias para alcanzar aprendizaje significativo, si por falta de tiempo se tiene que

recortar actividades y/ o pedir a los alumnos que terminen estudiándolas por su cuenta, por ello

se ha considerado el dictado de un taller a los docentes, para que así mejoren su gestión del

tiempo en clase.

Se buscará la competencia de los docentes en la administración del tiempo en el proceso

de enseñanza –aprendizaje de manera eficaz, brindándose como herramienta el uso de formatos

google para automatizar la lista de asistencia y test auto corregibles, o pruebas de opción

múltiple los mismos que según García-Jiménez (2015), ofrecen al estudiante acceso a la

puntuación obtenida además de brindar las respuestas correctas, lo cual es bien valorado por

los alumnos a la vez de aliviar al permitir al profesor brindar retroalimentación a grupos

numerosos.

Por último, si bien los docentes que participaron en el estudio cuentan con el

conocimiento y dominio requerido para lograr el monitoreo del uso de la metacognición como

herramienta para lograr aprendizaje significativo de los alumnos, para afianzar dichos

conocimientos y homogenizarlos, se brindará como material de lectura la propuesta de Franco

(2018), respecto a la generación de metaconocimiento y la formación de competencias

metacognitivas, específicamente el tema: “Prácticas de enseñanza y el rol del profesor” (p. 282-

288), donde se establece entre otros las características de las prácticas de enseñanza, las

habilidades que debe manifestar el profesor como por ejemplo: interacción verbal, habilidad

79

para hacer preguntas, controlar el flujo de información, retroalimentar y habilidad para generar

metaconocimiento; y el tema “Estrategias para introducir la dimensión metacognitiva en el

aprendizaje” (p. 289-299).

Dirigido a alumnos: Taller de para lograr aprendizaje significativo.

Dirigido a los alumnos de idioma japonés de la institución donde se realiza el estudio, con el

fin de mejorar sus habilidades para lograr aprendizaje significativo. Se considerarán los

lineamientos del estudio realizados por Pease et al., (2014), respecto a este grupo etario. El

contenido propuesto para este taller se especifica en la Tabla 5.

Tabla 5: Contenido del taller teórico prácticos a estudiantes.

Contenido del taller teórico prácticos a estudiantes.

Tema Objetivos Contenido Recursos

Aprendiendo a

aprender

Capacitar a los alumnos a fin de

mejorar sus habilidades para lograr

aprendizaje significativo

Tipos y situaciones de aprendizaje

Condiciones que permiten el logro

del aprendizaje significativo

Los tres errores que se deben evitar

al aprender

Las motivaciones

La distracción

Aprender a aprender

Metacognición, aprendizaje y

creatividad

Evaluación de la metacognición

Equipo multimedia

Lecturas

Videos

Papelógrafos

Pizarra

Plumones

Post it

Fuente. Elaboración propia.

La estrategia a transmitir a los alumnos para lograr aprendizaje significativo:

Metacognición para lograr aprendizaje significativo.

Se realizará con el fin de que los alumnos mejoren sus habilidades para lograr aprendizaje

significativo justificándose la misma porque una de las categorías emergentes de la presente

investigación es la referida a los alumnos respecto a su desconocimiento en cuanto a la forma

y métodos para lograr aprendizaje significativo.

80

Para el test se utilizará el inventario LASSI (Learning and Study Stratgies Inventory) de

Weinstein para recolectar información respecto a las actitudes y prácticas de estudio y

aprendizaje y para las actividades se adaptarán para ser utilizadas las que sugiere Arce (1999)

y Bara (2001). Se realizará un taller de tres horas de manera presencial siendo el contenido el que

se expone en la Tabla 5.

Fase 2: Aplicación de la estrategia durante la Sesión de Clase.

La planificación de actividades se realizará siguiendo el silabo establecido por la institución,

adecuando las sesiones de acuerdo a la estrategia didáctica propuesta.

Las sesiones de aprendizaje son definidas por el Ministerio de Educación como “(…) el

conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza en función de los

procesos cognitivos o motores y los procesos pedagógicos orientados al logro de los

aprendizajes previstos en cada unidad didáctica”. (2017).

Por tal motivo, éstas, serán desarrolladas por los profesores, conformando parejas de

trabajo, siguiendo el modelo del Análisis de la coherencia y pertinencia de la sesión de

aprendizaje del Ministerio de Educación (2017), en el cual se establece la división de la sesión

de aprendizaje en 3 momentos: de inicio, de desarrollo y de cierre; a la vez que se consideran

las sub estrategias sugeridas para ser aplicadas en cada uno de estos momentos.

Tanto las sesiones de clase como las rúbricas de evaluación, se encontrarán

ejemplificadas en el anexo 5, para el mejor entendimiento y comprensión de su aplicación.

Momento de inicio.

Para el cual se han establecido las siguientes sub estrategia:

81

Establecer un “Momento socio cultural”.

Siendo el objetivo el desarrollo de la competencia socio lingüística de los alumnos para que

alcancen la competencia comunicativa, y además considerando que uno de los motivos por los

que los alumnos manifiestan estudiar el idioma japonés es conocer la cultura japonesa, se

plantea crear un apartado en el momento inicio de la sesión, para conversar (en japonés, si el

nivel lo permite) respecto a un tema referente a la cultura japonesa.

Este tema será establecido dentro del sílabo del curso y contenido dentro del programa

de la sesión de clase, siendo menester que el profesor prepare el tema e indague sobre el mismo,

ya que, de no dominarlo, el efecto que puede crear en los alumnos puede ser contrario al

esperado, causando desilusión, el material a utilizar en este “Momento socio cultural” deberá

ser preferentemente audiovisual.

Este espacio permitirá a docente: reconocer los saberes previos de los alumnos,

introducir vocabulario referente a la lección, motivar a los alumnos, crear un espacio de

relajación antes de iniciar la clase a la vez que brindar una mirada a la cultura de la sociedad

que utiliza el idioma motivo de estudio, para que el alumno pueda proyectar imaginariamente

su uso, comprendiéndola o por lo menos conociéndola de una manera más cercana.

Con el fin de motivar y facilitar el proceso de metacognición en los alumnos, se

recomienda que posterior al “Momento socio cultural”, y como fin de la etapa inicio, el profesor

lea los objetivos de la clase y los escriba en la pizarra o pegue un papel que los contenga escrito

y pida a los alumnos que los lean, (así ahorrará tiempo). También se recomienda que pregunte

en qué situaciones les puede ser útil lograr estos objetivos, para activar su imaginación y lograr

que los alumnos se proyecten, auto condicionándose para el aprendizaje.

Dado que para que se sientan motivados, es menester que conozcan los objetivos a

alcanzar en cada lección, para ello, estos no solo deberán ser enunciados, sino que se requiere

sean entendidos por los alumnos y estén presentes durante toda la sesión de clase ya sea escritos

82

en la pizarra o pegados en la pared para que durante y al final de la clase los alumnos puedan

constatarlos.

Además, se recomienda la entrega de las rubricas de evaluación a los alumnos en este

momento y la realización de una breve explicación de su relación con los objetivos.

Momento de desarrollo.

Se propone la siguiente estrategia a utilizar en el momento de desarrollo:

Aula invertida para la asimilación de contenidos declarativos.

Si bien en el caso de la institución donde se realiza el presente trabajo investigativo, los

contenidos curriculares no pueden ser alterados, es menester que los profesores sepan

identificar los tipos de contenido ya que con respecto a ellos “el profesor al diseñar una

estrategia, específicamente en la secuencia didáctica, debe orientar los procedimientos

(métodos, técnicas y actividades) al logro y comprensión de los contenidos” Feo (2010).

Por tanto, si bien los procedimientos de la secuencia didáctica están guiados por los objetivos

y competencias, el docente debe orientar el desarrollo de la clase de manera coherente, para

facilitar la compresión de los estudiantes. Adicionalmente se debe considerar que de acuerdo al

contenido el docente deberá emplear estrategias diferentes para lograr el aprendizaje

significativo.

De acuerdo a Díaz-Barriga y Hernández (2010), los contenidos declarativos (factuales

y conceptuales). Al requerir del recuerdo, son memorísticos, se refieren al saber qué, es decir

el conocimiento de conceptos, datos, y principios. Muchas veces se recurre erradamente, al

aprendizaje memorístico. Los ccontenidos procedimentales se refieren al saber hacer. Se

precisa de acciones repetidas dirigidas a la práctica, de esta manera los estudiantes pueden

dominar ésta habilidad y aprendiendo de manera significativa. Por último, los contenidos

83

actitudinales, se encuentran orientados a un accionar que sea de beneficio tanto para el

individuo como para la sociedad, están relacionados con el saber ser y además están

compuestos por aspectos como la convivencia social, y las experiencias desde donde los

estudiantes podrán reflexionar en su accionar.

El aprendizaje de contenidos declarativos entonces, requieren ser memorizados, y su

asimilación lleva tiempo. Los docentes deben conducir a los estudiantes a ser más responsables

de sus propios aprendizajes por lo que en la presente propuesta se sugiere el uso del aula

invertida, donde el docente, verterá anticipadamente el contenido a ser estudiado, en cualquiera

de las aplicaciones que hay en la red para este fin como Quizlet, Anki, Vocabulary Trainer, etc.

Recomendando a los alumnos su revisión antes de la siguiente clase.

El docente puede solicitar también la resolución de una de las formas de evaluación que

proveen estas aplicaciones o puede proveer él mismo un cuestionario on line, el mismo que se

sugiere sea auto corregible y donde los alumnos puedan verificar su desempeño y el puntaje

obtenido inmediatamente. El indicador de logro será la evaluación que provee la aplicación o

cuestionario on-line desarrollado por el docente.

Momento de cierre

Se define la evaluación como el “Proceso a través del cual se recoge, analiza y emite juicios de

valor sobre los aprendizajes logrados por los aprendices, con el propósito de tomar decisiones

conducentes a la mejora de la calidad de esos aprendizajes”. Rimari (2008).

Adicionalmente “la evaluación permite al docente revisar diversos aspectos de su propia

enseñanza, como la naturaleza y adecuación de la relación docente-alumno” Díaz-Barriga y

Hernández (2010),

Debido a que la estrategia propuesta es dirigida a las evaluaciones finales, se ha

considerado dentro del momento cierre las siguientes estrategias:

84

Uso de la rúbrica como herramienta para la autoevaluación y desarrollo de

metacognición.

Zimmerman (2013), analiza el proceso de autorregulación del aprendizaje considerando tres

fases en el desarrollo cognitivo de la autorregulación: la fase de planificación, donde se realizará

el análisis de las tareas por parte del estudiante (valores, intereses y metas); la fase de ejecución,

donde se requiere que el alumno trabaje su auto-observación y autocontrol; y la fase de auto-

reflexión, donde el alumno realiza auto-evaluación.

Para Rimari (2008), la rúbrica es un instrumento o guía para evaluar el trabajo de los

educandos, reduciendo la subjetividad, ayudando a mejorar el aprendizaje, los conocimientos,

y las capacidades logradas facilitando el proceso de retroalimentación, y que al ser entregada

con antelación a los alumnos sirve como guía de trabajo, al conocer estos los criterios bajo los

que se juzgará su trabajo. En la presente propuesta se sugiere el uso de la misma como

herramienta para que los alumnos autoevalúen sus conocimientos y/o desempeño al realizar una

actividad o tarea, específicamente las referidas a la comprensión de textos y producción escrita

(Anexo 5), posteriormente el docente deberá proporcionar retroalimentación a los alumnos,

sobre las áreas en las que tiene falencias y así puedan planificar los correctivos a aplicar.

La transcripción como herramienta de evaluación para el examen oral.

La retroalimentación de un examen oral es un proceso dificultoso de ser realizado de manera

escrupulosa por la rapidez con la que transcurren las acciones y el poco tiempo para registrar

los errores, quedando en la mayoría de los casos dependiendo de la memoria del docente, para

ello, se plantea la grabación y transcripción del mismo, acción que puede ser realizada por el

docente o por el alumno , posteriormente el alumno con ayuda de una rúbrica (Anexo 5), deberá

identificar sus errores y autoevaluarse, de esta manera será consiente de su desempeño. Esta

actividad, requiere de un alto nivel de autocontrol y conciencia de la consecución de objetivos

por parte de los alumnos, así como de monitoreo por parte del docente.

85

Para la consecución satisfactoria de la propuesta es menester que el docente tome en

cuenta las siguientes recomendaciones al realizar las siguientes actividades:

Retroalimentación. - Es necesario realizar retroalimentación después de cualquier

proceso de evaluación o tarea, ya que si el alumno no entiende en qué se equivocó, nada evitará

que caiga en el mismo error. La retroalimentación oportuna ayudará al estudiante a corregir su

proceso de aprendizaje, esta podrá ser de dos tipos: General, es decir dirigida a todos los

alumnos y a realizarse inmediatamente después del proceso de evaluación, brindando las

respuestas del mismo, mientras los alumnos recuerden las que eligieron; y personal al

proporcionar al alumno el puntaje obtenido, con el fin de despejar cualquier duda respecto al

mismo. Debe ser clara y comprensible para el alumno.

Verificación del alcance de los objetivos propuestos. - Antes de finalizar la sesión es

menester que los alumnos realicen la verificación del alcance de los objetivos propuestos, y se

realice un contraste con el inicio de la sesión. Para ello el docente leerá los objetivos expuestos

físicamente en el aula y comentará respecto a la situación que nombraron los alumnos al inicio

de la clase. Pedirá que autoevalúen su alcance como alto, medio o bajo y que respecto a ello

realicen las correcciones necesarias.

Implementación de la propuesta en la institución educativa universitaria

Se espera poder implementar la propuesta en la institución educativa investigada sin embargo

esto requiere que la institución tome conciencia de la necesidad de modificar el proceso de

enseñanza-aprendizaje para que de esta manera se puedan organizar los talleres tanto para los

docentes como para los estudiantes y se estandarice la propuesta de estrategia didáctica para el

uso de todos los docentes de japonés.

86

Consideraciones metodológicas para implementar la propuesta

Para la implementación de la propuesta es necesario considerar los procedimientos para la

ejecución de las tareas los mismos que se derivan del diagnóstico, teniendo como una de las

metas principales la formación de la competencia socio lingüística, la misma que es esencial

para la consecución de la competencia comunicativa en japonés. Dado que la presente

estrategia se sustenta desde el punto de vista de la psicología en el aprendizaje cooperativo

como parte del enfoque comunicativo y en el enfoque histórico-cultural dadas las características

del japonés mismo; además de sustentarse desde el punto de vista didáctico en el enfoque

comunicativo, es que se consideran los principios de enfoque comunicativo como básicos, para

que los alumnos puedan comprender la razón de las tareas y del aprendizaje. Por lo tanto y en

base a lo expuesto, se busca favorecer un aprendizaje que, además de comprensión,

posibilidades de aplicación, que los alumnos aprendan de forma comprensiva los

procedimientos que les permitan saber "qué decir", y dependiendo del contexto "cuándo y cómo

hacerlo", y para ello hay que pensar y diseñar unos criterios de enseñanza que permitan llevarlo

a cabo de la mejor manera posible, para ello se han establecido las siguientes consideraciones

metodológicas:

El docente será un mediador que debe proporcionar tanto recursos significativos como

retroalimentación clara y comprensible para el alumno.

Se debe promover el aprendizaje significativo, participativo y vivencial en los alumnos, dentro

de situaciones y contextos reales.

Las actividades a desarrollar deben fomentar el autoaprendizaje, la investigación y el análisis.

La preparación de los materiales debe ser acorde a las características de los estudiantes.

Se debe propiciar un clima ideal para lograr la motivación del estudiante.

Se fomentará la colaboración en los estudiantes a través de la empatía y el apoyo en el grupo.

87

Validación de la propuesta

Validación de la estrategia por juicio de especialistas.

Para validar la propuesta de estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa

en estudiantes de idioma japonés en una universidad nacional de Lima, se sometió a juicio de

expertos, con 10 indicadores para la validación interna y 10 indicadores para la validación

externa. Los expertos fueron seleccionados de acuerdo a su idoneidad y por sus conocimientos

en metodología de la investigación, estrategias pedagógicas y psicopedagogía.

Los datos de los especialistas se detallan en la Tabla 6.

Tabla 6: Especialistas de la validación.

Especialistas de la validación.

Nombres y

apellidos

Grado

académico

Especialidad

profesional

Ocupación Años de

experiencia

Miriam E.

Velásquez Tejeda

Doctora Doctora en

Educación

Docente de la

Universidad San Ignacio

de Loyola

Veinte

Fernando Goñi

Cruz

Doctor Licenciado en

Educación. Física y

Matemática

Docente de la

Universidad San Ignacio

de Loyola

Dieciocho

Maria Teresa

Herrera Montoya

Magister Magister en

Psicopedagogía

Docente de la

Universidad San Ignacio

de Loyola

Treintaitres

Fuente. Adaptado de los documentos normativos USIL (2020).

Valoración interna y externa

Para las validaciones interna o de contenido y externa o de forma, se ha utilizado los

documentos normativos de la Universidad San Ignacio de Loyola designados a tal fin, donde

se consideran 10 criterios de evaluación además de indicadores cualitativos y cuantitativos,

estos criterios se califican según una escala de deficiente (un punto), bajo (dos puntos), regular

(tres puntos), buena (cuatro puntos) y muy buena (cinco puntos). Correspondiendo lo totales a

la valoración que se detalla en la Tabla 7.

88

Tabla 7: Equivalencia de la valoración

Equivalencia de la valoración.

0-25 Deficiente

26-60 Baja

61-70 Regular

71-90 Buena

91-100 Muy bien

Fuente: Documentos de elaboración de tesis USIL (2019).

Para cada caso, el especialista juzga el contenido de la propuesta: los aspectos

valorables desde el punto de vista interno y externo, los diferentes criterios se detallan en las

Tablas 8 y 9, junto a los puntajes asignados

Tabla 8: Validación interna de la propuesta

Validación interna de la propuesta.

Indicadores Especialista

1

Especialista

2

Especialista

3

n % n % n % Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta.

5 10 4 8 5 10

Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros

4 8 4 8 5 10

Posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos semejantes

4 8 5 10 5 10

Correspondencia con las necesidades sociales e individuales actuales

4 8 5 10 5 10

Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo fijado.

4 8 4 8 5 10

Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la propuesta.

3 6 4 8 5 10

La modelación contiene propósitos basados en los fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos, detallado, preciso y efectivo

5 10 4 8 5 10

La propuesta está contextualizada a la realidad en estudio.

5 10 5 10 5 10

Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar.

4 8 4 8 5 10

Contiene un plan de acción de lo general a lo particular.

4 8 3 6 5 10

Total 42 84 42 84 50 100

Promedio 89.33

Fuente. Adaptado de los documentos normativos USIL (2018).

89

La validación interna arroja como resultado una valoración interna de 89.33 puntos lo

que equivale a muy buena, donde el juez 1 asignó una valoración de 84 puntos, el juez 2 asignó

una valoración de 84 puntos y el juez 3 asignó una valoración de 100 puntos.

Los resultados de la valoración externa arrojan una puntuación de 90, lo que equivale a

Muy buena, siendo el puntaje asignado por los jueces de 90 puntos el juez 1, 80 puntos el juez

2 y 100 puntos el juez 3, como se observa en la Tabla 9.

Tabla 9: Validación externa de la propuesta

Validación externa de la propuesta.

Indicadores Especialista 1 Especialista 2 Especialista 3

n % n % n %

Claridad Es formulado con lenguaje apropiado

5 10 3 6 5 10

Objetividad Está expresado en conductas

observables

5 10 5 10 5 10

Actualidad Adecuado al avance

de la ciencia

pedagógica

4 8 4 8 5 10

Organización Existe una

organización lógica

4 8 4 8 5 10

Suficiencia Comprende los

aspectos de cantidad

y calidad

5 10 4 8 5 10

Intencionalidad Adecuado para

valorar los aspectos de las categorías

4 8 4 8 5 10

Consistencia Basado en aspectos teóricos científicos

de la educación

4 8 5 10 5 10

Coherencia Entre el propósito,

diseño y la

implementación de

la propuesta

5 10 4 8 5 10

Metodología La estrategia

responde al propósito de la

investigación

5 10 3 6 5 10

Pertinencia Es útil y adecuado

para la investigación

4 8 4 8 5 10

Total 45 90 40 80 50 100

Promedio 90

Fuente. Adaptado de los documentos normativos USIL (2018).

90

Resultado de la valoración de los especialistas.

El promedio de la valoración de expertos y los resultados finales se describen en la tabla

siguiente:

Tabla 10: Resultado de la validación interna y externa por criterio de expertos

Resultado de la validación interna y externa por criterio de expertos.

Sumatoria de valoración total

(puntos obtenidos/300)

Promedio de valoración

Interna y externa Equivalencia

269 90 Muy buena

Fuente: Fichas de validación interna y externa USIL (2019).

Por lo que, se concluye que la estrategia didáctica propuesta es científicamente válida y

puede aplicarse en instituciones universitarias u afines, teniendo en consideración contexto de

la institución donde se desee llevarla a cabo y las condiciones para la que fue elaborada.

91

Conclusiones

La culminación de la investigación, con la modelación y la propuesta de una estrategia didáctica

para desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes de idioma japonés, habiéndose

alcanzado los objetivos planteados, al inicio de la misma, permite concluir que:

Primera

Se diseñó una estrategia didáctica respondiendo al objetivo general de la investigación respecto

al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de nivel básico de idioma

japonés en una universidad nacional de Lima. Dicha estrategia, fue sometida a juicio de

expertos y valorada, demostrándose su aplicabilidad, respondiendo de esta manera a la pregunta

científica principal.

Segunda

El diagnóstico de la situación actual permitió identificar la insuficiente competencia socio

cultural y las deficiencias motivacionales y metacognitivas de los estudiantes, además del

inapropiado uso de las TIC y la deficiente administración de tiempo académico de los

profesores como principales razones por las que los estudiantes no alcanzan competencia

comunicativa. Cumpliéndose así con la primera tarea específica de investigación.

Tercera

Se sistematizaron las teorías y los modelos de la competencia comunicativa a través de los

modelos propuestos, sentándose las bases para el desarrollo del concepto de competencia

comunicativa y las implicancias en la enseñanza de idiomas, las mismas que conllevan a que

los docentes conozcan las competencias que deben desarrollar en sus alumnos. Cumpliéndose

así con la segunda tarea específica de investigación.

92

Cuarta

Se modeló una propuesta de estrategia didáctica, sustentada en criterios teóricos y didácticos,

buscando la optimización de resultados por medio de la preparación de los involucrados

mediante la programación de un taller para mejorar el uso de tecnología y el manejo de tiempos

dirigido a los profesores, y la programación de un taller de estrategias metacognitivas y de

aprendizaje dirigido a los alumnos. Adicionalmente se sugiere la aplicación de 5 estrategias

durante la sesión de clase: establecer un momento sociocultural, el uso del aula invertida para

la asimilación de conocimientos declarativos, el uso de rúbricas para la autoevaluación y

metacognición y la transcripción para la evaluación del examen oral. El uso de las mismas

propone soluciones a las deficiencias que limitan la competencia comunicativa de los alumnos.

Cumpliéndose así con la tercera tarea específica de investigación.

Quinta

La estrategia didáctica propuesta fue evaluada y validada por criterio de tres expertos,

determinando su pertinencia y aplicabilidad para desarrollar la competencia comunicativa en

idioma japonés. Cumpliéndose así con la cuarta tarea específica de investigación.

93

Recomendaciones

Primera

Es necesario que los docentes conozcan las implicancias de la competencia comunicativa, para

ser conscientes del objetivo que deben lograr con sus alumnos. Por ello se recomienda

establecer fuentes que los mantenga informados y/o redes donde puedan informarse, socializar

y discutir esta información.

Segunda

La estrategia didáctica propuesta, para el desarrollar la competencia comunicativa en

estudiantes del nivel básico de idioma japonés, puede ser utilizada como apoyo, tanto teórico

como metodológico, en el desarrollo de la competencia comunicativa de estudiantes de otros

niveles del idioma japonés.

Tercera

Los talleres de estrategias metacognitivas y de aprendizaje dirigidos a los alumnos de idioma

japonés y los talleres de capacitación a los docentes de idioma japonés, pueden ser extendidos

a los alumnos y docentes de otros idiomas, beneficiando así a toda la institución.

Cuarta

Propiciar en los docentes el uso de las TIC, como herramienta para gestionar y organizar su

tiempo académico y para su uso efectivo durante la sesión de clase como herramienta

motivacional de los alumnos.

Quinta

Aplicar la estrategia didáctica, como resultado de la investigación, realizando las adaptaciones

respectivas de acuerdo al contexto socioeducativo y las necesidades de los estudiantes, tomando

en cuenta las fases expuestas, pero reflexionando respecto a su pertinencia dado que los

objetivos de estudio no siempre son los mismos en todos los estudiantes.

94

Referencias:

Alva, M. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en los

estudiantes de la asignatura de italiano I de una universidad privada de Lima. (Tesis de

Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola).

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9030

Arce, E (1999). Taller: la metacognición como modelo estratégico para la adquisición de un

aprendizaje significativo dirigido a un grupo de alumnos de bachillerato. Universidad

Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/24381.pdf

Arnao, M. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en Educación

Superior. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga).

https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10658

Bara, P. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: Estudio empírico sobre el efecto

de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de

aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y universidad. Universidad Complutense de

Madrid. ISBN: 84-669-2331-4. https://eprints.ucm.es/4765/

Berenuer-Román, I., Roca-Revilla, M. y Torres-Berenguer, I. (2016). La competencia

comunicativa en la enseñanza de idiomas. Revista Científica Dominio de las Ciencias,

Vol. 2, 2, 25-3. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761589.pdf

Casalmiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual del análisis del discurso.

Editorial Ariel.

Canale, M. y Swaine, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches of Second

Language Teaching and Testing. The Ontario Institute for Studies in Education.

https://es.scribd.com/doc/239755533/Canale-Swain-1980-Theoretical-Bases-of-

Communicative-Approaches-of-Second-Language-Teaching-and-Testing

Castillo, C. A., Insuasty, E. A., & Jaime, M. F. (2017). The impact of authentic materials and

tasks on students' communicative competence at a Colombian language

school. PROFILE Issues in Teachers' Professional Development, 19(1), 89-104.

http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.56763.

Castro, J. (2015). Juegos verbales como estrategia didáctica para desarrollar la expresión

oral en niños bilingües de cinco años. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de

Loyola). http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2126/2/2015_Castro.pdf

Cerezal, J. y Fiallo, J. (2003). Métodos científicos de las investigaciones pedagógicas. Editora

Magisterial.

95

Churches, A. 2007, Educational Origami, Bloom's and ICT Tools. Eduteka.

http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf

Consejo de Europa (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. (traducido por el Instituto Cervantes 2002). Editorial

Anaya.

Cruzata, A. y Velázquez, M. (2018). Reflexiones para el debate sobre dos conceptos claves

en La Producción Científica Del Docente Investigador Contemporáneo: Estrategia

Didáctica Y Estrategia Metodológica. Universidad San Ignacio de Loyola. Repositorio

Institucional USIL

Díaz-Barriga, F., Hernandez, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. 3ra ed. McGraw Hill.

Domínguez, P. (2008). Destrezas receptivas y destrezas productivas en la enseñanza del

español como lengua extranjera. Marco ELE Revista Didáctica Español Lengua

Extranjera. Universidad de La Laguna. https://marcoele.com/monograficos/destrezas/

Eberhard, D., M., Simons, G., y Fennig C. (2018) Languages of the World. Revista digital

Ethnologue (22ma. ed.). https://www.ethnologue.com/statistics/size

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Revista

Tendencias Didácticas. 16 (2010). Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso

Martínez. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951

Franco, M. (2018). Modelo de formación de profesores para la generación de

metaconocimiento y la formación de competencias metacognitivas. (Tesis Doctoral.

Universidad Autónoma de Madrid). https://eprints.ucm.es/49385/

Gagné, R. (1985). Las condiciones del aprendizaje. 4ta ed. McGraw-Hill.

García-Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la

autorregulación. El papel de las tecnologías. Universidad de

Sevilla, DOI: 10.7203/relieve.21.2.7546 1_24.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/916/91643847005/html/index.html

García, J., & Ferreira, A. y Morales, S. (2012). Autonomía en el aprendizaje de lenguas

extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Onomázein,

(25),15-50. ISSN: 0717-1285.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1345/134524361001

96

Guadamillas M. (2014). El desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural a través

de recursos creativos: análisis de la poesía, el teatro y el cómic como materiales

didácticos en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. (Tesis doctoral,

Universidad de Castilla-La Mancha).

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/6551/TESIS%20Guadamillas%20G

%C3%B3mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R. Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ta

edición Mac Graw Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0

Hymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. (Traducido por Gómez, J.).

Revista digital: Portal de revistas UN. Universidad Nacional de Colombia.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909

Instituto Cervantes. (2020). Diccionario de términos claves de ELE.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacom

unicativa.htm

López-García, A. (2002). Fundamentos genéticos del lenguaje. Cátedra.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=123673

Lucio, R. (1989) Educación, Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y Relaciones.

Revista de la Universidad de la Salle. Vol.XI, N°17, (1989).

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls

Martínez, M. (2008). Estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística

en los alumnos de los cursos preparatorios de español como lengua extranjera. (Tesis

doctoral, Universidad de Cienfuegos). http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/mimi/

Mintzberg, H. (1997). El Proceso Estratégico. Pearson; Prentice Hall.:

https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/08/proceso_estrategico_mintzberg.pdf

Mogrovejo, A., Mamani, G. y Tipo, M. (2018). Juego y Simulación de Programas Concurso

de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario

Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. Revista Información Tecnológica Vol. 30 Nº 1

(2019). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07642019000100225&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Morales, R. (2019). Os erros na oralidade e o feedback corretivo: crenças e ações de duas

professoras de español para aprendizes brasileiros. (Tesis de Maestría, Universidad de

Brasilia). https://yukimukai.files.wordpress.com/2016/11/rocio-vazquez.pdf

97

Nielsen, J. B. (2014). Una revisión de las estrategias que se usan para la enseñanza de las

lenguas en programas de licenciatura. Universidad La Gran Colombia ISSN-e 2422-6459.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251812

Ospina-García, S (2018) Une analyse critique de la compétence de communication dans une

perspective pédagogique de la compétence stratégique orale Article · University

Montpellier.

https://www.researchgate.net/publication/322869736_Une_analyse_critique_de_la_comp

etence_de_communication_dans_une_perspective_pedagogique_de_la_competence_strat

egique_orale

Pease, M., Figallo, F. e Ysla, L. (2015). Cognición, neurociencia y aprendizaje. El

adolescente en la educación superior. PUCP Fondo Editorial.

Rimari, W. (2008). La rúbrica. Un innovador y eficaz instrumento de evaluación. Revista

Pedagógica del Maestro Peruano. http://es.scribd.com/doc/16918521/LA-RUBRICA-

instrumento-de-evaluacion-Wilfredo-Rimari

Ricra, Y. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa en

estudiantes de inglés de la escuela de traducción e interpretación de una universidad

privada. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola).

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8972/1/2019_Ricra-Lescano.pdf

Rodríguez S. (2013) Criterios de evaluación de textos escritos en proceso en lengua materna,

en el segundo ciclo de educación (7ºgrado) del Colegio de Bachillerato Universidad

Libre. Revista Interacción Universidad Libre. Vol. 12, 157-168 Universidad Libre. ISSN

1657-7531. http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art11.pdf

Romeú, A. (2013). Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y

sociocultural de la enseñanza de la lengua. Revista Científico Metodológica N° 58, 32-46.

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. ISSN: 0864-196X.

https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165004.pdf

Sakaue, A. (2015). Estado actual de la enseñanza del idioma japonés como lengua de herencia

en Perú. En Honda, H y Matsuda, M (ed.). Enseñanza del idioma japonés en una era

multicultural y multilingual. (pp 240 – 243). Bonjinsha

Saldaña, P. (2012). Programa de cuentos pictográficos para incrementar el lenguaje oral en

niños(as) de 3 años de una I.E: del Callao. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio

de Loyola).

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1319/1/2012_Salda%C3%B1a_Progra

98

ma-de-cuentos-pictogr%C3%A1ficos-para-incrementar-el-lenguaje-oral-en-

ni%C3%B1as-de-3-a%C3%B1os-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-Callao.pdf.

Sánchez, H. Reyes, C. Mejía K. (2018). Manual de términos en investigación científica,

tecnológica y humanística. Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma.

Savignon S. (1997) , Communicative Competence. The TESOL Encyclopedia of English.

Language Teaching. https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt0047

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/9781118784235.eelt0047

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La Metodología Cualitativa,

Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La investigación

Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología.

Vol. 4, 2, (2013). Universidad Nacional de Catamarca.

https://hsigrist.github.io/TES2016/Doc_2_La_metodologia_cualitativa.pdf

Sierra, R. (2007). La estrategia didáctica: sus predictores de adecuación. Universidad

Pedagógica Enrique José Varona. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf

Silva, D. (2016). Pedagogía y criminalización: cartografías socio educativas con adolescentes.

ISBN 978-84-9116-326-9. UOC. https://es.scribd.com/document/440422654/Pedagogia-

y-criminalizacion-Cartografias-socioeducativas-con-adolescentes-Silva-Balerio-Diego

Solís R, (2015). Neurociencia, comportamiento humano y paradigma docente. Editorial

Académica Española. ISBN: 978-612-47056-1-8

The Japan Foundation. (2010). 日本語教育スタンダード利用者ガイド(Estándar para la

enseñanza del idioma japonés: Guía del usuario). (2a ed.). Tokyo: Japan Foundation.

The Japan Foundation. (2012). 話すことを教える(Enseñando a hablar). (3a ed.). Tokyo:

Hitsuji Shoho.

The Japan Foundation. (2019). 日本語能力試験JLPT公式問題集N5 (Preguntas oficiales

sobre el examen de dominio del idioma japonés JLPT N5). (8a ed.). Tokyo: Bonjinsha.

The Japan Language Education Center. (2017). Estado actual de la enseñanza de la lengua

japonesa en el extranjero. Kuroshio Publishing.

https://www.jpf.go.jp/j/project/japanese/survey/result/dl/survey_2015/text.pdf

Tobón, S (2009). El aprendizaje de competencias mediante proyectos formativos. Editorial

Cife. https://www.academia.edu/14114899/Dr._Sergio_Tob%C3%B3n_Tob%C3%B3n

Trenchs, M. (2001). Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas.

ISBN: 84-89790-60-4. Editores Milenio.

99

UNESCO (2016). Conferencia: Seminario Regional Nuevas formas de Aprender y Nuevas

Formas de Enseñar: Demandas a la Formación Inicial del Docente, Santiago de Chile,

1995 [1]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116066

Velásquez, B. (2018). Adecuado uso del tiempo en aula: plan de acción. Pontificia

Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/10584

Anexos

Anexos

Anexo I: Matriz Metodológica

Matriz Metodológica Problema de

investigación

o pregunta

científica

Preguntas específicas Objetivo

Principal

Objetivos específicos

o tareas de la

investigación

Categorías

Principales

Sub categorías

apriorísticas Indicadores por subcategorías

Paradigma,

método y

diseño (Tipo de

investigación)

Población,

Muestra y

Muestreo

Técnicas e

instrumentos

¿Cómo

desarrollar la

competencia

comunicativa

en estudiantes

de idioma

japonés de una

universidad

nacional de

Lima?

¿Cuál es la situación

actual del desarrollo de

la competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima?

Proponer una

estrategia

didáctica para

desarrollar la

competencia

comunicativa

en estudiantes

de idioma

japonés de una

universidad

nacional de

Lima.

Diagnosticar la

situación actual de la

competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima.

Competencia

Comunicativa

Competencia

Lingüística.

Domina un vocabulario adecuado para

expresar necesidades básicas sencillas

demostrando competencia léxica.

Utiliza de forma correcta estructuras

gramaticales básicas, a pesar de cometer

errores, demostrando competencia gramatical.

Comprende el significado de palabras o frases

sencillas para demostrar competencia

semántica.

Pronuncia de forma clara y comprensible,

aunque resulte evidente su acento extranjero,

demostrando competencia fonológica.

Copia oraciones cortas, relativas a asuntos

cotidianos de manera clara y comprensible.

Escribe con razonable corrección palabras de

su entorno con los caracteres adecuados

PARADIGMA:

Socio crítico

Interpretativo

POBLACIÓN:

50 alumnos y

tres profesores

TÉCNICAS:

Observación

Entrevista

Encuesta

Competencia

Socio

Lingüística

Utiliza expresiones sencillas y adecuadas,

desenvolviéndose en relaciones sociales con

eficacia.

Utiliza formulas cotidianas de saludo y

tratamiento con desenvoltura.

Realiza y responde a invitaciones y

sugerencias, pedir y aceptar disculpas, etc.

¿Cuál es el fundamento

teórico, práctico y

metodológico de la

estrategia didáctica para

desarrollar la

competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima?

Sistematizar teórica y

metodológicamente la

propuesta de una

estrategia didáctica para

desarrollar competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima.

Competencia

Pragmática

Utiliza los conectores más frecuentes para

enlazar oraciones simples eficazmente

demostrando competencia discursiva.

Se hace entender en intervenciones breves

demostrando competencia funcional.

Cuenta historias o describe una situación con

una lista sencilla de elementos dándose a

entender.

Utiliza técnicas sencillas para iniciar,

mantener o terminar una conversación.

MUESTRA:

Dos docentes y

25 estudiantes

Competencia

Estratégica

Amplia frase aprendida volviendo a

combinarlas de modo sencillo para adaptar el

mensaje a circunstancias particulares

demostrando flexibilidad.

Utiliza recursos no verbales para compensar

deficiencias propias o situacionales y consigue

la negociación del significado.

¿Qué criterios se debe

tomar en cuenta en la

modelación de la

estrategia didáctica para

desarrollar la

competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima?

Determinar la

modelación de la

propuesta de estrategia

didáctica para

desarrollar competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima

Estrategia

Didáctica

Fundamentación

y diagnóstico.

Sustenta los enfoques, conceptos y principios

en los que se basa una estrategia didáctica.

Aplica un diagnóstico para determinar el

estado real del problema.

Identifica fortalezas y problemas.

MÉTODO:

Cualitativo

INSTRUMENTOS

Guía de observación

de clase

Entrevista

semiestructurada

Cuestionario mixto

para los profesores

Cuestionario mixto

para los alumnos

Grabaciones de

audio

Metas y

Objetivos de los

aprendizajes

esperados a

corto y mediano

plazo

Plantea el objetivo general y los objetivos

específicos para resolver el problema.

Determina las etapas de una estrategia

didáctica Propone

las actividades, métodos y recursos para cada

etapa de la estrategia didáctica.

DISEÑO: (Tipo

de investigación)

APLICADA

EDUCACIONAL

Muestreo no

probabilístico

Unidad de

análisis: 25

estudiantes y

dos docentes

¿Cómo validar la

pertinencia de la

propuesta de una

estrategia didáctica para

desarrollar la

competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima?

Validar por criterio de

expertos la pertinencia

de la propuesta de una

estrategia didáctica para

desarrollar la

competencia

comunicativa en

estudiantes de idioma

japonés de una

universidad nacional de

Lima.

Concepciones

prácticas de las estrategias

didácticas.

Establece el procedimiento y los

requerimientos en la aplicación de la

estrategia didáctica. Determina los logros alcanzados en la

aplicación de la estrategia didáctica.

Evaluación de

los estándares

de los aprendizajes

Valora el cambio logrado en el estado actual

del problema.

Retroalimenta los resultados de la evaluación en la solución del problema

Anexo 2: Matriz de categorización con instrumentos

Matriz de categorización con instrumentos

CATEGORÍAS SUB

CATEGORÍAS INDICADORES

CUESTIONARIO A

ESTUDIANTES

(Preguntas)

GUÍA DE ENTREVISTAS

(Preguntas)

PRUEBA

PEDAGÓGICA

(Preguntas)

GUIA DE

OBSERVACIÒN

Competencia

Comunicativa

“La competencia

comunicativa es

la capacidad de

una persona para

comportarse de

manera eficaz y

adecuada en una

determinada com

unidad de habla;

ello implica

respetar un

conjunto de

reglas que

incluye tanto las

de la gramática y

los otros niveles

de la descripción

lingüística

(léxico, fonética,

semántica) como

las reglas de uso

de la lengua,

relacionadas con

el contexto socio-

histórico y

cultural en el que

tiene lugar la

comunicación.”.

(Instituto

Cervantes, 2013).

Competencia Lingüística.

“Capacidad para comprender y

usar el lenguaje

gramaticalmente”. (Japan

Fundation, 2012)

Domina un vocabulario adecuado para

expresar necesidades básicas sencillas

demostrando competencia léxica.

1. ¿Maneja un vocabulario suficiente

como para permitirle expresar

necesidades básicas sencillas?

1. ¿Qué acciones realiza usted para que

sus estudiantes logren dominar un

vocabulario adecuado para expresar

necesidades básicas sencillas?

1, 2 7

Utiliza de forma correcta estructuras

gramaticales básicas, demostrando

competencia gramatical.

2. ¿Utiliza de forma correcta

estructuras gramaticales básicas?

2. ¿Cómo evidencian sus estudiantes

competencia gramatical y semántica de

acuerdo a su nivel?

3, 4, 5 9

Comprende el significado de palabras o

frases sencillas para demostrar

competencia semántica.

3. ¿Comprende el significado de

palabras o frases sencillas?

17, 18, 19, 20 8

Pronuncia de forma clara y

comprensible demostrando competencia

fonológica.

4. ¿Su pronunciación es clara, de

manera que su interlocutor le

comprende sin dificultad?

3. ¿De qué manera, sus estudiantes

evidencian competencia fonológica

acorde a su nivel? 21 7

Escribe con razonable corrección

palabras de su entorno con los caracteres

adecuados

5. ¿Escribe con razonable corrección

palabras de su entorno con los

caracteres correspondientes a su nivel

de estudio?

4. ¿Cuál es el nivel de dominio de los

caracteres, que presentan sus alumnos al

escribir?

13 7

Competencia Socio

Lingüística

“Capacidad para usar el

lenguaje de manera apropiada

siguiendo varias reglas de

acuerdo con la relación y la

situación de la otra parte”.

(Japan Fundation, 2012)

Utiliza expresiones sencillas y adecuadas,

desenvolviéndose en relaciones sociales

con eficacia.

6. ¿Utiliza expresiones sencillas y

adecuadas de manera que le es posible

el desenvolverse en relaciones sociales

con eficacia? 5. Al utilizar expresiones sencillas,

¿Cuáles son las principales

consideraciones que tienen sus alumnos

para poder expresarse de manera

apropiada socialmente?

10, 12, 22 2

Utiliza formulas cotidianas de saludo y

tratamiento con desenvoltura.

7. ¿Utiliza formulas cotidianas de

saludo y tratamiento con

desenvoltura? 11, 23 2

Realiza y responde a invitaciones,

realiza sugerencias, pide y acepta

disculpas, etc.

8. ¿Puede realizar y responder a

invitaciones y sugerencias, pedir y

aceptar disculpas, etc.? 24 2

Competencia Pragmática

“Capacidad para gestionar y

armar el discurso”. (Japan

Fundation, 2012)

Utiliza los conectores más frecuentes

para enlazar oraciones simples

eficazmente demostrando competencia

discursiva.

9. ¿Al hablar y/o escribir utiliza los

conectores más frecuentes para enlazar

oraciones simples eficazmente?

6. Al hablar o escribir ¿En qué medida

sus alumnos utilizan los conectores para

gestionar su discurso de manera sencilla

y poder darse a entender?

14 10

Se hace entender en intervenciones

breves, contando historias o

describiendo situaciones, demostrando

competencia funcional.

10. ¿Se da a entender en

intervenciones breves como contar

historias o describir situaciones? 15 10

Utiliza técnicas sencillas para iniciar,

mantener o terminar una conversación

11. ¿Utiliza técnicas sencillas para

iniciar, mantener o terminar una

conversación? 16 10

Competencia Estratégica

“Capacidad para controlar y

reparar los enunciados suyos y

de la otra persona cuando falla

la comunicación”. (Japan

Fundation, 2012)

Amplia frases aprendidas, volviendo a

combinarlas de modo sencillo para

adaptar el mensaje a circunstancias

particulares, demostrando flexibilidad.

12. ¿Ampliar frases aprendidas, volviendo a combinarlas de modo

sencillo para adaptar el mensaje a

circunstancias particulares?

7. ¿En qué medida sus alumnos pueden

utilizar recursos no verbales o adaptar

un mensaje a circunstancias particulares

para compensar deficiencias propias o

situacionales para darse a entender?

25 11

Utiliza recursos no verbales para

compensar deficiencias propias o

situacionales consiguiendo la

negociación del significado.

13. ¿Utiliza recursos no verbales para

compensar deficiencias propias o

situacionales, consiguiendo darse a

entender?

25 11

Estrategia

Didáctica

“Las estrategias

didácticas se

definen como los

procedimientos

(métodos,

técnicas,

actividades) por

los cuales el

docente y los

estudiantes,

organizan las

acciones de

manera

consciente para

construir y

lograr metas

previstas e

imprevistas en el

proceso

enseñanza y

aprendizaje,

adaptándose a

las necesidades

de los

participantes de

manera

significativa”.

(Feo, 2010).

Fundamentación y

diagnóstico

“De acuerdo a la especialidad,

las competencias a formar y las

características de los

estudiantes se debe analizar qué

estrategias se deben emplear”.

(Tobón, 2006).

Sustenta los enfoques, conceptos y

principios en los que se basa una

estrategia didáctica.

14. ¿Considera usted que el docente

tiene conocimiento teórico necesario

para aplicar adecuadamente una

estrategia didáctica?

8. ¿Qué métodos, en los que podría

basar la enseñanza – aprendizaje del

idioma japonés, conoce? y ¿cuál o

cuáles aplica en su labor pedagógica?

6, 16, 17

Aplica un diagnóstico para identificar

las fortalezas y debilidades así como los

conocimientos previos de los estudiantes

15. ¿El docente emplea algún método

para conocer las fortalezas y

dificultades, así como los

conocimientos previos que usted

posee, respecto al tema a desarrollar?

9. ¿Cómo reconoce las fortalezas y/o

dificultades, así como los

conocimientos previos que tiene el

alumno respecto al tema que va a

desarrollar?

12, 13

Metas y Objetivos de los

aprendizajes esperados a

corto y mediano plazo. “Las metas de aprendizaje, son

enunciados que orientan y

promueven los procedimientos

de aprendizaje de los

estudiantes, antes, durante y

después del proceso de

enseñanza”. (Feo, 2010).

Toma en cuenta tanto las metas como el

objetivo general y los objetivos

específicos para determinar la estrategia

didáctica a emplear.

16. Antes de iniciar una lección, ¿Le

dan a conocer cuáles son los objetivos

de las unidades a estudiar?

10. Al iniciar una lección ¿Sus

estudiantes tienen conocimiento de los

objetivos de la lección que va a

desarrollar?

4

Determina las etapas de una estrategia

didáctica para proponer las actividades y

recursos necesarios para cada etapa

17. Durante la sesión de clase ¿Se

aplican las actividades y recursos

necesarios para desarrollarla

eficazmente?

11. ¿Cómo establece qué recursos o

actividades pedagógicas requiere para

realizar su sesión de clase? 3, 5, 14

Concepciones prácticas de las

estrategias didácticas.

“Son los procedimientos

realizados tanto por el docente

como por el estudiante dentro

de la estrategia didáctica,

orientados al desarrollo de las

competencias, basados en las

reflexiones metacognitivas”.

(Feo, 2010).

Establece el procedimiento y los

requerimientos necesarios para la

aplicación de la estrategia didáctica.

18. ¿El docente prepara su sesión de

clase estableciendo los procedimientos

y requerimientos necesarios?

12. ¿Prepara su sesión de clase

estableciendo los procedimientos y

requerimientos necesarios para aplicar

la estrategia didáctica?

1, 15

Determina los logros alcanzados en la

aplicación de la estrategia didáctica.

19. Al terminar la clase ¿El docente

realiza algún comentario respecto a

cómo se ha realizado o los logros

alcanzados durante la misma?

13. Al cierre ¿reflexiona con los

estudiantes sobre los logros obtenidos

durante la sesión? 20

Evaluación de los estándares

de los aprendizajes

“La evaluación es importante,

porque perite verificar que los

procesos de enseñanza y

aprendizaje están acordes a las

metas y valorarlos de manera

formativa y/o sumativa”. (Feo,

2010).

Valora el cambio logrado en el estado

actual del problema.

20. Durante el curso ¿El docente

realiza actividades para

valorar/evaluar los logros alcanzados?

14. ¿Qué técnicas conoce para evaluar

las actividades desarrolladas en la

sesión de clase? 8

Retroalimenta los resultados de la

evaluación en la solución del problema

21. ¿El docente informa y

retroalimenta los resultados de las

evaluaciones?

15. ¿De qué manera informa y

retroalimenta los resultados de la

evaluación a sus alumnos? 9

Anexo 3: Instrumentos de investigación

Instrumentos de investigación

Guía de entrevista a los docentes semiestructurada

Fecha: _____________ Hora de inicio: ______________ Hora de término: __________

Información personal

Curso y ciclo: ___________ / _________

Esta entrevista es parte de una investigación respecto a las estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza

de idioma japonés.

Toda la información reproducida en el instrumento se realizará de forma anónima.

Su contribución es valiosa para el éxito de la investigación.

1. ¿Qué acciones realiza usted para que sus estudiantes logren dominar un vocabulario adecuado para

expresar necesidades básicas sencillas?

2. ¿Cómo evidencian sus estudiantes competencia gramatical y semántica de acuerdo a su nivel?

3. ¿De qué manera, sus estudiantes evidencian competencia fonológica acorde a su nivel?

4. ¿Cuál es el nivel de dominio de los caracteres, que presentan sus alumnos al escribir?

5. Al utilizar expresiones sencillas, ¿Cuáles son las principales consideraciones que tienen sus alumnos

para poder expresarse de manera apropiada socialmente?

6. Al hablar o escribir ¿En qué medida sus alumnos utilizan los conectores para gestionar su discurso de

manera sencilla y poder darse a entender?

7. ¿En qué medida sus alumnos pueden utilizar recursos no verbales o adaptar un mensaje a circunstancias

particulares para compensar deficiencias propias o situacionales para darse a entender?

8. ¿Qué métodos, en los que podría basar la enseñanza – aprendizaje del idioma japonés, conoce? y ¿cuál

o cuáles aplica en su labor pedagógica?

9. ¿Cómo reconoce las fortalezas y/o dificultades, así como los conocimientos previos que tiene el alumno

respecto al tema que va a desarrollar?

10. Al iniciar una lección ¿Sus estudiantes tienen conocimiento de los objetivos de la lección que va a

desarrollar?

11. ¿Cómo establece qué recursos o actividades pedagógicas requiere para realizar su sesión de clase?

12. ¿Prepara su sesión de clase estableciendo los procedimientos y requerimientos necesarios para aplicar

la estrategia didáctica?

13. Al cierre ¿reflexiona con los estudiantes sobre los logros obtenidos durante la sesión?

14. ¿Qué técnicas conoce para evaluar las actividades desarrolladas en la sesión de clase?

15. ¿De qué manera informa y retroalimenta los resultados de la evaluación a sus alumnos?

Muchas gracias por su colaboración.

Rita Prieto Matzuki

Cuestionario para estudiantes

Este cuestionario es parte de una investigación en el área de la enseñanza del idioma japonés,

Tenga en cuenta que toda la información reproducida en la monografía se realizará de forma

anónima, es decir, no se revelará el nombre real del participante.

Su contribución es valiosa para el éxito de la investigación.

Información personal

Curso y ciclo: ___________ / _________ Edad: ___________ Fecha: ___________

Si No A veces

1 ¿ Maneja un vocabulario suficiente como para permitirle expresar

necesidades básicas sencillas?

2 ¿Utiliza de forma correcta estructuras gramaticales básicas?

3 ¿Comprende el significado de palabras o frases sencillas?

4 ¿ Su pronunciación es clara, de manera que su interlocutor le comprende sin

dificultad?

5 ¿ Escribe con razonable corrección palabras de su entorno con los caracteres

correspondientes a su nivel de estudio?

6 ¿Utiliza expresiones sencillas y adecuadas, de manera que le es posible el

desenvolverse en relaciones sociales con eficacia?

7 ¿Utiliza formulas cotidianas de saludo y tratamiento con desenvoltura?

8 ¿Puede realizar y responder a invitaciones y sugerencias, pedir y aceptar

disculpas, etc.?

9 ¿Al hablar y/o escribir utiliza los conectores más frecuentes para enlazar

oraciones simples eficazmente?

10 ¿ Se da a entender en intervenciones breves como contar historias o

describiendo situaciones?

11 ¿Utiliza técnicas sencillas para iniciar, mantener o terminar una

conversación?

12 ¿ Amplia frases aprendidas, volviendo a combinarlas de modo sencillo para

adaptar el mensaje a circunstancias particulares?

13 ¿Utiliza recursos no verbales para compensar deficiencias propias o

situacionales consiguiendo darse a entender?

14 ¿Considera usted que el docente tiene conocimiento teórico necesario para

aplicar adecuadamente una estrategia didáctica?

15 ¿El docente emplea algún método para conocer las fortalezas y dificultades,

así como los conocimientos previos que usted posee, respecto al tema a desarrollar?

16 Antes de iniciar una lección, ¿el docente le da a conocer cuáles son los objetivos de las unidades a estudiar?

17 Durante la sesión de clase ¿Se aplican las actividades y recursos necesarios para desarrollarla eficazmente?

18 ¿El docente prepara su sesión de clase estableciendo los procedimientos y requerimientos necesarios?

19 Al terminar la clase ¿El docente realiza algún comentario respecto a cómo se ha realizado o los logros alcanzados durante la misma?

20 Durante el curso ¿El docente realiza actividades para valorar/evaluar los logros alcanzados?

21 ¿El docente informa y retroalimenta los resultados de las evaluaciones?

Muchas gracias por su colaboración.

Rita Prieto Matzuki

Prueba pedagógica para estudiantes

Objetivo: Constatar el nivel de conocimientos y habilidades que han desarrollado los

estudiantes de japonés.

Instrucciones:

Estimado (a) estudiante como parte de la investigación que realizamos para mejorar

la enseñanza- aprendizaje de la asignatura de japonés necesitamos de tu valiosa

colaboración.

A continuación, se presenta una serie de preguntas relacionadas con el conocimiento

y uso del idioma japonés que has adquirido. Se necesita que leas atentamente estas

preguntas y selecciones o completes con la respuesta más adecuada.

Información personal

Curso y ciclo: ___________ / _________

Edad: ___________

Fecha: ___________

Nombre: _____________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

I. Vocabulario. (8 pts.)

Escoja la palabra que debe ir en los paréntesis en cada caso. (2 x 4 = 8 pts.)

1. さとうさんは ギターを じょうずに ( )

①うたいます ②ききます ③ひきます ④あそびます

2.けさ そうじを したから へやは ( )です。

①きれい ②きたない ③あかるい ④くらい

II. Gramática (12 pts.)

Escoja la palabra que debe ir en los paréntesis en cada caso. (3 x 4 = 12 pts.)

加藤 : それは 何ですか。

スーザン : 日本 料 理りょうり

の 本です。

加藤 : 日本 料 理りょうり

スーザンさんは 日 本 料 理にほんりょうり

( 3 ) 作つく

る ことが できますか。

スーザン : ええ、 少すこ

し。

加藤 : 何を 作つく

りますか。

スーザン : 寿司す し

や 天てん

ぷらを 作つく

ります。

加藤 : よく 日 本 料 理にほんりょうり

を 作つく

りますか。

スーザン : あまり 作つく

りません。 忙いそが

しいです( 4 )。

でも、ブラジルで ( 5 ) 作つく

りました。

加藤 : ブラジルで 日 本 料 理にほんりょうり

の 材 料ざいりょう

を 買か

う ことが できますか。

スーザン : ええ。日本の デパートが あります。

だから、そこで 買か

う ことが できます。

3. ①は ②に ③で ④を

4. ①か ②けど ③から ④に

5. ①ぜんぜん ②あまり ③よく ④ぐらい

III Comprensión lectora (12 pts.)

Lea y elija la respuesta más apropiada a cada pregunta. (4 x 2 = 8 pts.)

こまります → Estar en problemas

かりて かえります → Regresar, llevando prestado un objeto

きのうの よるは おそくまで しごとを しました。 とっても つかれました。 しごとの あと、

電 車でんしゃ

で 帰かえ

りました。

家いえ

の 近ちか

くの 駅えき

で 電 車でんしゃ

を おりました。 外そと

は 雨あめ

でしたが

わたしは かさが ありませんでした。 とても こまりました。

駅えき

の 人ひと

が わたしを見み

て、「あの はこの 中なか

の かさを 使つか

ってください。」

と言い

いました。 はこの 中なか

には かさが 33

本ほん

ありました。

わたしは 「えっ、いいんですか。」と 聞き

きました。

駅えき

の 人ひと

は 「あれは 『「

みんなの かさ』」

です。お 金かね

は いりません。

あした、あの はこに かえしてください。」といいました。

わたしは「わかりました。ありがとうございます。」と言って、かさを かりて 帰かえ

りました。

6. どして こまりましたか。

①おそい 時間じかん

に 駅えき

に ついたから

②しごとが たくさん あったから

③とっても つかれたから

④かさが なかったから。

7. 「わたし」は、 あした どうしますか。

①かさを はこの 中の 入れます

②かさを 駅えき

の人に わたします

③お金を はこの なかに 入れます

④お金を 駅えき

の人に わたします

Lea el aviso de la siguiente hoja y elija la respuesta más adecuada (4 x 1 = 4 pts.)

8. あらきやで トイレットペーパーと にくと やさいを 同おな

じ日に

買か

いたいです。 いつか 安やす

いですか。

①6 月がつ

11 日にち

( 月げつ

)と 12 日にち

(火か

②6 月がつ

13 日にち

( 水すい

)と 14 日にち

( 木もく

③6 月がつ

15 日にち

( 金きん

)と 16 日にち

(土)

④6 月がつ

17 日にち

(日ひ

)と 18 日にち

( 月げつ

Fuente: 日本語能力試験 JLPT 公式問題集 N5. Japan Foundation, p. 29.

IV. Competencia Socio Lingüística (12 pts)

Elija la palabra que debe ir en los paréntesis en cada caso. (3 x 4 = 12 pts.)

A 「おちゃは いかがですか」

B 「はい、( 9 )」

9.①飲の

みます ②ほしいです ③ありがとう ④いただきます

レストランで お 店みせ

の 人ひと

を呼よ

びます。 何なに

と言い

いますか

10.①いらしゃいませ ②たすけて ③しつれいします ④すみません

ご 飯はん

を食べました。何と言い

いますか

11.①ありがとう ②どういたしまして ③いただきます

④ごちそうさまでした。

V. Escritura : (20 pts.)

Escriba una composición respecto a su familia, sus pasatiempos, la comida que

le gusta, o festividades.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

VI. Comprensión Oral: (16 pts.)

Escuche con atención y elija la respuesta adecuada. (4 x 4 = 16 pts)

17 ①としょかん ②えき ③デパート ④レストラン

18.①りょうしん ②あね ③いもうと ④おとうと

19.①1じかん ②2じかん ③3じかん ④4じかん

20.①こうえん ②えき ③きっさてん ④レストラン

VII. Producción Oral: (20 pts.)

El docente lee estas instrucciones y entrega una tarjeta al alumno B y otra para el

alumno A. (dos formatos disponibles) …

ロールプレイカード A

あなたは 友 達

ともだち

の B さんを

映画

えいが

に さっそってください。

あなたは 水曜日午後

すいようびごご

6時

からと

木 曜 日

もくようび

7時

からできます。

なん

の映画

えいが

を見

に行

きますか。

いつと どこで 会

いますか。

ロールプレイカード B

友 達

ともだち

の B さんは あなたに 映画

えいが

に さっそっています。

あなたは 行

きたいです。火曜日

かようび

木 曜 日

もくようび

午後

ご ご

6時

からできます。

なん

の映画

えいが

を見

に行

きますか。

いつと どこで 会

いますか。

ロールプレイカード B

友 達

ともだち

の B さんは あなたに

食 事

しょくじ

に さっそっています。

あなたは 行

きたいです。火曜日

かようび

と木 曜 日

もくようび

午後

ご ご

6時

からできます。

なに

を食

べに行

きますか。

いつと どこで 会

いますか。

ロールプレイカード A

あなたは 友 達

ともだち

の B さんを

食 事

しょくじ

に さっそってください。

あなたは 月曜日午後

げつようびごご

7時

からと

木 曜 日

もくようび

8時

からできます。

なに

を食

べに行

きますか。

いつと どこで 会

いますか。

Hoja de respuestas, rubrica y transcripción de audios

正答表、ルーブリックと 聴解スクリプト

PREGUNTA RESPUESTA

1 ③

2 ①

3 ④

4 ③

5 ③

6 ④

7 ①

8 ②

9 ④

10 ④

11 ③

Rúbrica para evaluar la producción de textos

PUNTUACIÓN

4 3 2 1

12.

COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA I

(Competencia

Gramatical)

Utiliza de forma

correcta

estructuras

gramaticales

básicas.

Utiliza con

razonable

corrección,

estructuras

gramaticales

básicas.

Utiliza estructuras

gramaticales

básicas.

Utiliza algunas

estructuras

gramaticales.

13.

COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA II

(Escritura de

caracteres)

Escribe

correctamente

palabras de su

entorno con los

caracteres

adecuados

Escribe con

razonable

corrección,

palabras de su

entorno utilizando

mayormente los

caracteres

adecuados

Escribe con

razonable

corrección

palabras de su

entorno utilizando

algunos caracteres

Escribe palabras

de su entorno con

los utilizando

algunos caracteres

14.

COMPETENCIA

PRAGMÁTICA I

(Competencia

discursiva)

Utiliza

correctamente los

conectores más

frecuentes para

enlazar oraciones

simples

Utiliza con

razonable

corrección los

conectores más

frecuentes para

enlazar oraciones

simples

Utiliza con

razonable

corrección algunos

conectores para

enlazar oraciones

simples

Utiliza algunos

conectores para

enlazar oraciones

simples

15.

COMPETENCIA

PRAGMÁTICA II

(Competencia

funcional)

Se hace entender

en intervenciones

breves, contando

historias o

describiendo

situaciones.

Mayormente se

hace entender, en

intervenciones

breves, contando

historias o

describiendo

situaciones.

Consigue

transmitir las ideas

principales en

intervenciones

breves, contando

historias o

describiendo

situaciones.

Consigue

transmitir algunas

ideas en

intervenciones

breves, contando

historias o

describiendo

situaciones..

16.

COMPETENCIA

PRAGMÁTICA III

Inicia, mantiene y

terminar

eficientemente un

discurso sencillo.

Inicia, mantiene y

terminar

suficientemente un

discurso sencillo.

Inicia, mantiene o

terminar

suficientemente un

discurso sencillo.

Inicia, o mantiene

o terminar

suficientemente un

discurso sencillo.

COMPRENSIÓN AUDITIVA

PREGUNTA RESPUESTA

17 ③

18 ②

19 ④

20 ③

Transcripción de audios

17. 男の人と女の人が話しています。男の人は昨日、どこへ行きましたか。男の人

です。

M : 山田さん、昨日どこかへ行きましたか。

F : 図書館へ行きました。

M : 駅のそばの図書館ですか。

F : はい。

M : 僕は山川デパートへ行って、買い物をしました。

F : え、 わたしも昨日の夜、山田デパートのレストランへ行きましたよ。

M : そうですか。

男の人は昨日、どこへ行きましたか。

18. 女の学生と男の学生が話しています。男の学生は、誰と住んでいますか。

F : 山田さんは、お父さんとお母さんと一緒に住んでいますか。

M : いえ、両親は遠くに住んでいます。

F : そうですか。

M : いま、姉と一緒に住んでいます。

F : 兄弟は一人ですか。

M : あ、弟もいますよ。弟は両親と一緒です。

男の学生は、誰と住んでいますか。

19. 大学で、男の学生と女の学生が話しています。女の学生は、今日、何時間番強しま

すか。

M : 山田さんはいつも何時間ぐらい勉強しますか。

F : うーん、毎日 3 時間ぐらいです。

M : えっ、 私は毎日一時間です。

F : あ、 でも、明日はテストがありますから、今日は 4 時間勉強します。

M : そうですか。

女の学生は、今日、何時間勉強しますか。

20. 女の学生と男の学生が話しています。二人は明日どこで会いますか。

F : 明日の夜、一緒にサッカーを見に行きませんか。

M : いいですね。どこで会いましょうか。

F : 5 時に駅で会いませんか。

M : 駅は人が多いですよ。

F : そうですね。じゃあ、駅の前の喫茶店はどうですか。

M : はい、 そうしましょう。あ、サッカーを見てから近くのレストランで晩

御飯を食べませんか。

F : ええ。 じゃ、明日 5 時に会いましょう。

二人は明日どこで会いますか。

Rúbrica para evaluar la producción oral

Deficiente Regular Satisfactorio Sobresaliente

1 2 3 4

21. ¿ Su pronunciación es clara, de

manera que su interlocutor le

comprende sin dificultad?

22. ¿Utiliza expresiones sencillas y

adecuadas, de manera que le es posible

el desenvolverse eficazmente en

relaciones sociales?

23. ¿Utiliza formulas cotidianas de

saludo y tratamiento con desenvoltura?

24. ¿Puede realizar y responder a

invitaciones y sugerencias, pedir y

aceptar disculpas, etc.?

25.¿Utiliza recursos no verbales o

amplia frases aprendidas, para

compensar deficiencias consiguiendo

darse a entender?

Guía de observación de clase

Objetivo: Identificar y comprobar los conocimientos teóricos y metodológicos que el docente

utiliza para desarrollar la competencia comunicativa, así como las características de la estrategia

didáctica aplicada por el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de japonés

básico 5 del Centro de Idiomas de una universidad Nacional de Lima.

Institución Educativa: _______________________________________________________

Curso: ________________________________________ Ciclo: _____________________

Alumnos matriculados: _______________ Asistentes______________________

Docente: _________________________________________________________________

Tema de la clase: __________________________________________________________

Hora de inicio: _____________ Hora de término: ____________ Fecha: _____________

INDICADORES A EVALUAR Si No A veces Observaciones

Inicio

1. El docente llega anticipadamente a su clase y prepara

los recursos didácticos, sillas, mesas, video, audio,

iluminación etc..

2. Los alumnos al ingresar saludan y piden permiso o se

disculpan si llegan tarde.

3. El docente rompe el hielo contando anécdotas o con

conversación adecuada, para motivar a sus alumnos.

4. El docente explica a sus alumnos los objetivos de la

lección y su importancia. .

Desarrollo

5. El docente se apoya en una lámina, video u otro

material para presentar una situación o tarea

relacionadas con el contenido a desarrollar,

provocando motivación a sus alumnos

6. El docente demuestra dominio al explicar el tema, los

exhorta a preguntar y crea un ambiente de dialogo,

estimulando la participación.

7. Los estudiantes evidencian dominio del vocabulario,

así como la respectiva pronunciación y escritura,

8. Los estudiantes utilizan de manera correcta y de

acuerdo al significado el vocabulario aprendido y lo

emplean en la formación de oraciones y frases.

9. Los estudiantes utilizan de manera correcta

estructuras gramaticales básicas.

10. Los estudiantes utilizan correctamente los conectores

y se dan a entender, pudiendo iniciar, mantener o

terminar una conversación.

11. Los estudiantes utilizan recursos no verbales o

amplían frases aprendidas para compensar

deficiencias, consiguiendo darse a entender.

12. El docente corrige y proporciona el feedback

necesario al detectar errores en la construcción

gramatical o de pronunciación..

13. Durante la sesión de enseñanza-aprendizaje, el

docente realiza un diagnóstico continuo para

identificar las fortalezas y necesidades de los

alumnos.

14. El docente hace evidente la consecución de etapas de

la estrategia didáctica , asignando un tiempo

prudencial a cada una de ellas, tomando en cuenta las

situaciones y condiciones propias de cada aula.

15. De ser el caso y si es necesario, el docente toma

medidas para aclarar o solucionar las dificultades o

necesidades de aprendizaje modificando el programa.

16. Los métodos empleados por el docente relacionan lo

aprendido con situaciones reales y promueven el

pensamiento y el análisis así como la participación de

todos los estudiantes.

17. El docente propone actividades, recursos o trabajos a

realizar de manera individual o grupal de acuerdo a la

estrategia didáctica.

Cierre

18. Para verificar el logro de los objetivos de la sesión de

clase, el docente establece adicionalmente diferentes

procesos evaluativos.

19. El docente retroalimenta los resultados de esta

evaluación

20. El docente reflexiona sobre los resultados obtenidos

respecto a los objetivos propuestos.

ASPECTOS ADICIONALES

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Anexo 4: Validación de instrumentos por especialistas

Validación de instrumentos por especialistas

Especialista Metodólogo 1: Doctor Ronal Garnelo Escobar DNI: 06564970

Especialista Metodóloga 2: Doctora Miriam E. Vázquez Tejeda DNI: 000858024

Especialista Temático: Magister José Ramírez Jara DNI: 15849214

Anexo 5: Sesiones de aprendizaje y Rúbricas de evaluación

Sesiones de aprendizaje y rúbricas de evaluación

Sesión de aprendizaje 1

I. Datos informativos

Área IDIOMA JAPONÉS Ciclo Básico I

Duración 120 minutos Fecha

Unidad didáctica まるごと 入門 A1かつこう・りかい 第 1 課 – Marugoto Nivel introductorio A1 Libro de actividades lección 1

Título de la sesión Konnichiwa Grupo objetivo Adultos (16+)

Modalidad de la clase Presencial Número de participantes (< 30)

II. Aprendizaje esperado

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

Aprendizaje de

Idioma Extranjero

El estudiante podrá saludar y

responder a un saludo en idioma japonés comprendiendo las

características sociales del mismo

El estudiante será capaz de: ● Saludar en japonés

● Reconocer los caracteres japoneses.

Saluda y responde a un saludo en japonés de acuerdo al

contexto.

Reconoce y diferencia los tres tipos de caracteres

usados en la escritura japonesa.

III. Desarrollo de la sesión de aprendizaje

PROCESOS

PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO

1. Despertar el interés.

2. Estimular el conflicto cognitivo

3. Propiciar el

conocimiento de una

cultura desde sus

habitantes y las

limitaciones que

condicionan su

carácter. (Momento

socio cultural)

4. Motivar a los

estudiantes mediante

el conocimiento de

los objetivos a

lograr.

5. Dar a conocer las formas y niveles

evaluativos y

proporcionar las

herramientas para la

autoadministración

de su conocimiento

1. El docente iniciará la clase saludando en japonés y presentándose, escribiendo su nombre en la pizarra, también

hará referencia a su ascendencia (si es japonesa o no) y referirá porqué aprendió el japonés junto con alguna anécdota

para romper el hielo y motivar la participación de los alumnos.

2. El docente preguntará libremente al grupo porqué quieren estudiar japonés (pedirá que levanten la mano para

responder), y escribirá estas razones en la pizarra. Resaltará la importancia de la comprensión intercultural y

sociabilización de las mismas.

3. El docente preguntará al grupo si saben qué país es más grande Perú o Japón y luego preguntará si saben qué país

tiene mayor población; separando el aula en dos (ya sea por ubicación o por sexo verificando que tengan conexión

en sus celulares) pedirá a un grupo que googleen la extensión del territorio peruano y su población y al otro grupo

la extensión del territorio japonés y la población japonesa, escribirá los datos en la pizarra y pedirá que los comparen

y reflexiones sobre estos datos, y presentará un ppt con imágenes de cómo se vive en Tokyo donde el espacio

asignado por persona para comer en un restaurante es de 50 cm y comentará la posibilidad de la relación de esta

realidad con las características de la personalidad de los japoneses, como por ejemplo la distancia que guardan entre

ellos muchas veces confundida con frialdad o el hecho que eviten hacer afirmaciones, implicado en la misma forma

de hablar (se tomará como ejemplo el hecho que el docente mencionó la posibilidad de esta relación) para evitar la

confrontación de opiniones, lo cual es muchas veces mal entendido en el mundo de los negocios. Por último,

comentará que el espacio personal para los japoneses es de 45 cm el cual no se recomienda cruzar.

4. El docente anunciará el inicio de la clase y pegará en la pizarra o en la pared una hoja con los objetivos de la lección,

pedirá estudiantes voluntarios para que lean en español y los explicará pidiendo a los alumnos reflexionen en qué

situaciones el alcance de estos objetivos les van a ser de utilidad.

5. Por último el docente utilizando un diapositivas explicará brevemente el sistema de evaluación del curso el mismo

que será formativo y sumativo, y se hará uso de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación además del uso

de rúbricas; proyectará en la pizarra las rúbricas de evaluación a ser usadas en la sesión y en el ciclo las explicará

brevemente y enviará un link de las mismas a los correos de los alumnos.

30 minutos

3 minutos

3 minutos

15 minutos

3 minutos

6 minutos

Proyector,

ecran,

computadora,

internet.

Ppt

Papelógrafo

Limpiatipo

Exploración por medio

de preguntas

formuladas por el

docente

DESARROLLO

6. Brindar información

respecto a:

① Vocabulario

explicando su uso de

acuerdo al contexto

② Tipos de

escritura japonesa,

6. ① Se pedirá a los alumnos que observen las dos imágenes de la página 21 y relaten su impresión sobre ellas

(saludos informales y formales), buscando que descubran la diferencia del contexto en el que se realizan.

Se pedirá a los alumnos que las imágenes de las páginas 22 y 23 y comenten las fotografías y las formas de saludo

que existen en el mundo, cuales conocen y cuales piensan que son las que se usan en Japón. Se hará mención del

punto 3 respecto al espacio personal.

7. Con ayuda del audio las se escucharán frases de cortesía a usar en 9 situaciones diferentes, de las páginas 22 y 23 y

se pedirá que deduzcan el momento en el que están siendo usados, así como los sentimientos de las personas y

75 minutos

25 minutos

Proyector,

ecran,

computadora,

internet.

Ppt

Observación de las

actividades realizadas por

los estudiantes.

Monitoreo permanente.

historia y formas de uso

7. Aplicar.

8. Información respecto

a herramienta que los

alumnos pueden

encontrar en la web

posibles relaciones sociales, luego de este análisis se pedirá a los alumnos que repitan después de escuchar cada saludo, el docente estará atento a la pronunciación de cada uno para corregir en caso de necesidad. Se repetirá 3

veces y luego se pedirá que el aula se divida en dos grupos con igual número de integrantes, uno forme un circulo

interno y otro externo, y el circulo rotará con el cambio de audio, practicando, los alumnos las 9 situaciones con las

frases de cortesía entre ellos.

6. ② Se pedirá a los alumnos que observen los diferentes tipos de escritura y que identifiquen cual pertenece al

japonés, se aprovechará para contar la historia de la escritura en Japón (puede ayudarse de un video). Se procederá a

presentar los diferentes tipos de escritura y sus características de identificación (hiraganas más redondeados que los

katakanas).

7. Se realizarán los ejercicios de identificación propuestos en el libro en las páginas 24 y 25. Se puede aprovechar para

explicar en qué casos se usan los números y en qué casos los kanji para expresar valores.

Por último, se pedirá a los alumnos que piensen en los lugares donde han visto escritura japonesa a su alrededor

(restaurantes y/o consultorios de masajes)

6. Se pedirá a los alumnos que observen el primer cuadro de hiragana de su libro Rikai página 22, se explicará el orden

establecido para la tabla y el docente procederá a leer cada hiragana, haciendo incapié en la pronunciación de las

partículas marcadas como Shi, Chi, Tsu y Su además de Wo y N. Se darán algunas instrucciones respecto a la

escritura de los mismos como el orden para la escritura y diferencias entre ellos. Se explicará que las otras 4 tablas

son producto de variaciones y combinaciones de los 46 hiraganas básicos y la importancia de aprenderlos.

8. Se instruirá a los alumnos respecto a la página de Fundación Japón y la escritura de hiragana y katakana para su

consulta así como también al uso de la aplicación de Quizlet como herramienta para facilitar el aprendizaje tanto del

vocabulario, como de hiragana y katakana

20 minutos

15 minutos

15 minutos

Libro Marugoto

A1 Katsudou pag

21-25

Pistas de audio

2-10

Link historia de la

escritura en Japón:

https://www.youtu

be.com/watch?v=

OTSQd9ZFxs0

Libro Marugoto

A1 Rikai

pag 22

Pista de audio 2

Exploración por medio de

preguntas formuladas por

el docente

CIERRE

9. Reflexionar sobre el

proceso de

aprendizaje

.

9. El docente pide a los estudiantes que escriban las principales conclusiones y/o aprendizajes que han podido lograr

en la lección. Estas se enviarán por wsp luego, lee en voz alta las respuestas de los estudiantes, tratando de hacer

que todos reflexionen sobre las respuestas mostradas. Según las respuestas que los estudiantes brinden, se

relaciona los objetivos de la sesión con el proceso de aprendizaje. Se preguntará si alguien tiene alguna duda y si

es posible se solicitará a la clase si alguien puede responderla, en el caso de que alguien lo haga o no, el docente

deberá completar la información, agradeciendo la participación de todos

El docente se despide cordialmente de los estudiantes, felicitando su participación.

10 minutos Formato de google

pizarra y

plumones.

Sesión de aprendizaje 2

I. Datos informativos

Área IDIOMA JAPONÉS Ciclo Básico VI

Duración 120 minutos Fecha

Unidad didáctica まるごと 初級1A2, かつこう・りかい 第 10 課 - Marugoto A2-1 Libro de actividades/texto Lección 10

Título de la sesión Quiero ir a Japón algún día Grupo objetivo Adultos (16+)

Modalidad de la clase Presencial Número de participantes (< 30)

II. Aprendizaje esperado

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO

Aprendizaje de

Idioma Extranjero

El estudiante podrá comunicarse utilizando estructuras básicas para

decir lo que quiere hacer en idioma

japonés.

El estudiante será capaz de: ● Hablar sobre su relación con la cultura de otros

países.

● Ofrecer ayuda a alguien que tiene un problema y

aceptar ayuda ante un problema. ● Comprende la programación de un evento

Reconoce actividades culturales de diferentes países.

Pregunta cuál es el problema y ofrece ayuda/soluciones.

Pide y acepta ayuda ante un problema.

Lee la programación de un evento.

Diferencia las actividades y sus horas de desarrollo.

III. Desarrollo de la sesión de aprendizaje

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

INICIO

1. Evaluar y

recuperar saberes

previos

2. Despertar el interés y estimular

el conflicto

cognitivo

3. Propiciar el

conocimiento de

una cultura desde

sus habitantes y las

limitaciones que

condicionan su

carácter.

(Momento socio

cultural)

4. Motivar a los

estudiantes

mediante el

conocimiento de

los objetivos a

lograr.

5. Dar a conocer las formas y niveles

evaluativos y

proporcionar las

herramientas para

la

autoadministración

de su conocimiento

1. El docente recordará a los alumnos el compromiso de estudiar el vocabulario usando las tarjetas de Quizlet que

fueron preparadas para cada sesión de clase y solicitará responder un cuestionario virtual usando sus celulares,

para evaluar su aprendizaje. Felicitará al alumno que tuviera mejor puntaje.

Aprovechará el momento para comentar las tareas de comprensión lectora y de redacción, de la lección anterior

(la misma que fueran auto evaluada con las rúbricas respectivas entregadas con anterioridad a los alumnos y

revisadas por el docente) Proseguirá contestando las preguntas de los alumnos, seleccionando los comentarios

que pudieran ser de utilidad para toda la clase para tomarlos de ejemplo o indicando a los alumnos que considere

deban tener una retroalimentación particular se quedan unos minutos después de clase.

2. El docente proseguirá intentando relajar la tensión, tocando un tema de interés o actualidad con el que se

identifiquen vivencial o emocionalmente, en este caso se usará el de la cuarentena y el docente preguntará en

japonés qué van a hacer al término de la misma y los alumnos responderán por turnos levantando la mano (la

respuesta se hará estrictamente en japonés). Mediante este ejercicio los estudiantes buscarán expresar sus

deseos. Sin embargo al no conocer la forma gramatical adecuada, buscarán adecuar sus saberes previos para

cubrir esta necesidad estimulando así el desarrollo de la competencia estratégica (ストラテジー能力 ). Se

agradecerá la participación de los alumnos elogiando su desempeño.

3. El docente menciona que, en su caso al finalizar la cuarentena, irá a un festival japonés o matsuri y preguntará

si todos han conocen o han asistido a uno, mencionará las diferencias de un matsuri en Japón con uno en Perú

y para que los alumnos se hagan una idea, reproducirá un video en la computadora con situaciones aleatorias

que contengan contenido relacionado a esta parte de la cultura de Japón (日本の祭り) para estimular el

desarrollo de la competencia sociocultural (社会言語能力). Terminado el video, con el fin de fomentar la

comprensión intercultural pedirá a los alumnos reflexionar respecto a las semejanzas y diferencias entre un

festival en Japón y uno en Perú. (Momento socio cultural).

15 minutos

Proyector,

ecran,

computadora,

internet.

Libro Marugoto Katsudou pág. 73

Pizarra,

Plumón.

Video:

https://www.youtu

be.com/watch?v=j

iISwjZfRHw

(desde el min

13:10 a 13:46,

9:50 al 10:33 y del

7:07 al 8:08)

Exploración por medio

de preguntas

formuladas por el

docente

4. El docente anunciará el inicio de la clase y pedirá estudiantes voluntarios para que lean los objetivos de la

lección en japonés usando su libro. El docente escribirá los objetivos de la sesión en la parte superior de la

pizarra en español y los explicará pidiendo a los alumnos reflexionen en qué situaciones el alcance de estos

objetivos les van a ser de utilidad.

5. Por último el docente proyectará en la pizarra las rúbricas de evaluación las explicará brevemente y enviará a

los correos de los alumnos.

DESARROLLO

4. Adquirir

información

5. Aplicar. 6. Transferir lo

aprendido.

5. Ejercicios para practicar vocabulario. - El docente pedirá a los alumnos observar las imágenes de las páginas 80

y 81 y les pedirá que identifiquen las banderas que aparecen superpuestas a las fotos de personas realizando

diferentes actividades. Luego, observando las imágenes, escuchen el audio y que repitan completando las

oraciones y tratando de hacerlo al mismo tiempo que el audio.

7・ Ejercicio de audición para relacionar vocabulario con significado. - El docente indicará a los alumnos que

deberán completar el cuadro de la página 81 indicando el nombre del país de interés de cada personaje, la acción

que realiza y otra actividad le gustaría realizar, siguiendo el ejemplo y que para ello se escuchará el audio 2

veces.

8・ El docente pedirá a los alumnos que observando el cuadro de la página 82, deduzcan como se forma la

conjugación de la forma “tai” y la apliquen para desarrollar los ejercicios siguientes. Pedirá que escuchando los

audios 093 a 095 respondan eligiendo las opciones correctas

9. Practica de conversación.

A. El docente pedirá a los alumnos que observen la imagen de la página 82 y comenten sobre la situación que se

presenta, luego, mientras leen el diálogo escucharán el audio respectivo.

B. El docente pedirá que lo escuchen por segunda vez y que subrayen las palabras-expresiones nuevas o de

difícil comprensión para su aclaración. El docente preguntará a los estudiantes sobre lo que creen que quiere

decir. Se comentará al respecto

C. El docente colocará el audio nuevamente e indicará a los alumnos que vayan repitiendo al mismo tiempo en

voz baja. Este ejercicio se repetirá un par de veces más, mientras los alumnos ven levantando la voz cada vez.

D. El docente dividirá a los estudiantes por parejas y les pedirá que lo practiquen y que cambien el contenido.

90 minutos Quizlet: Página

web de

herramienta

educacional:

https://quizlet.c

om/_8bwqb7?x

=1qqt&i=2sydo

q

Formato de google

Libro

Marugoto

katsudou

Página 81

audios

092-095

Libro Marugoto

Katsudou

Página 83

audios 096-099

Cuestionario virtual para

la evaluación de

vocabulario.

Observación de las

actividades realizadas por

los estudiantes.

Monitoreo permanente.

Exploración por medio de

preguntas formuladas por

el docente

10. Ejercicio de comprensión auditiva: Vamos juntos?.- Los alumnos trabajaran el punto 3-1 de sus libros. El

docente indicará que colocará el audio 2 veces y que tienen que relacionar la escena que corresponde de acuerdo

a lo que escuchen.

11. Ejercicio para descubrir la regla de la gramática. - El docente pedirá a los alumnos que observen el cuadro de la

página 83 y deduzcan como se forma la conjugación de la forma “mashouka” y la apliquen para desarrollar los

ejercicios siguientes.

12. Can Do 25: Practicaremos conversación. 3-3

A. El docente pedirá a los estudiantes que mientras leen el diálogo escuchen el audio respectivo.

B. El docente pedirá a los estudiantes que lo escuchen por segunda vez y que subrayen las palabras-expresiones

nuevas o de difícil comprensión para su aclaración. El docente les preguntará ¿qué entienden? o ¿que creen que

quiere decir? Comentando al respecto

C. El docente lanzará el audio nuevamente e indicará a los estudiantes que vayan repitiendo al mismo tiempo

con voz baja.

D. El docente dividirá a los estudiantes por parejas y les pedirá que practiquen el diálogo escuchado y que

cambien el contenido.

13. Can-do 26:

A. Inicia conversando sobre los eventos como el Matsuri que se vio al inicio de la sesión.

B. observando el esquema que e presenta en la página 84 los alumnos relacionarán los puntos con lo observado

en el video

C. Se pedirá que lean la lista de actividades que se presenta y que respondan las preguntas del texto,

seguidamente se preguntará a los alumnos, qué de encontrarse en un matsuri que es lo que desearían ver o en

qué desearían participar; y que ubiquen el lugar y la hora en que se realizarán dichas actividades y cuánto dura la

actividad.

D. Luego deberán trabajar en parejas, consultando a su compañero qué actividad le interesa, dónde y a qué hora

se dará esa actividad.

14. Se pedirá a los alumnos observen las fotos de la página 85 y reflexionen qué tipo de actividades son, a que países

pertenecen y cómo se relacionan con la cultura además se pedirá la comparen con la de sus propios países.

Libro Marugoto

Katsudou

Página 84

Audio Can Do

25

Libro Marugoto

Katsudou

Pg 85

Can Do

26

CIERRE

7. Reflexionar sobre

el proceso de

aprendizaje

.

15. El docente pide a los estudiantes que escriban las principales conclusiones y/o aprendizajes que han podido

lograr en la lección. Estas se enviarán por wsp luego, lee en voz alta las respuestas de los estudiantes, tratando

de hacer que todos reflexionen sobre las respuestas mostradas. Según las respuestas que los estudiantes brinden,

se relaciona los objetivos de la sesión con el proceso de aprendizaje. Se preguntará si alguien tiene alguna duda

y si es posible se solicitará a la clase si alguien puede responderla, en el caso de que alguien lo haga o no, el

docente deberá completar la información, agradeciendo la participación de todos

Finalmente, el docente indica a los estudiantes que deberán realizar los ejercicios de la lección 10 del libro Rikai

páginas 94 (vocabulario) y 100 (comprensión lectora), además de hacer una composición sobre qué país le

gustaría conocer y porqué, la misma que será evaluada con la rúbrica entregada entre compañeros de la misma

clase.

El docente se despide cordialmente de los estudiantes, felicitando su participación.

15 minutos

pizarra y

plumones.

Libro Marugoto

Rikai Pag 94 a 101

Rúbrica para evaluar la producción oral

Puntaje Obtenido: _______ / Puntaje Total: 20 Nota: _____

Criterios o

categorías de

evaluación

4

Excelente

3

Buen trabajo

2

Aceptable

1

Necesita Mejorar

Puntaje

otorgado

Fluidez

Se expresa

correctamente con

facilidad y

espontaneidad

Se expresa

correctamente con

facilidad y

espontaneidad

Las pausas que

realiza al conversar

no distorsionan la

claridad del mensaje

Se expresa con

dificultad.

El mensaje no se

entiende

No se expresa

correctamente.

No hay

espontaneidad.

Las pautas que

realiza al conversar

distorsionan la

claridad del mensaje.

Contenido y

Vocabulario

Habla sobre el tema

indicado. Aporta

nuevas ideas y

promueve la

participación de su

pareja.

Utiliza correctamente

el vocabulario

estudiado en clase.

Explica los nuevos

conceptos.

Aunque habla sobre

el tema indicado no

aporta nuevas ideas.

Utiliza el

vocabulario

estudiado en clase la

mayoría de las veces

en forma correcta.

Explica los nuevos

conceptos, pero no

siempre de forma

correcta.

Se limita a comentar lo

aportado por su pareja.

No promueve la

participación espontánea.

El uso que le da al

vocabulario estudiado en

clase indica que no

conoce el significado de

algunos términos.

Explica los nuevos

conceptos.

Lo aportado no está

relacionado con el

tema indicado.

El uso que le da al

vocabulario

estudiado en clase

indica que no conoce

su significado.

Gramática

Utiliza las estructuras

gramaticales

estudiadas en clase sin

error.

Se aventura a utilizar

estructuras no

estudiadas en clase

Frecuentemente

utiliza las

estructuras

gramaticales

estudiadas en clase,

con errores que no

afectan el mensaje

La mayoría de las veces

utiliza las estructuras

gramaticales estudiadas

en clase, los errores

afectan el mensaje.

El uso que le da a las

estructuras

estudiadas en clase

indica que no conoce

su aplicación.

Pronunciación

Habla claro. Casi no

comete errores de

pronunciación.

Aplica las reglas de

pronunciación.

Habla claro. Comete

errores de

pronunciación que

no afectan la

claridad del mensaje

La mayoría de las veces

habla claro. Los errores

de pronunciación que

comete afectan muy

poco la claridad del

mensaje

No habla claro y

comete errores de

pronunciación que

afectan la claridad

del mensaje

Habilidades de

comunicación

Elabora al menos tres

preguntas sobre el

tema indicado a su

pareja

La conversación es

natural

Elabora dos

preguntas sobre el

tema indicado a su

pareja

Duda para dar su

respuesta, pero esto

no afecta la

naturalidad de la

conversación

Elabora una pregunta

sobre el tema indicado a

su pareja.

Las dudas en su

participación demuestran

que su conversación no

es natural

No hace preguntas a

su pareja. Se limita

a contestar.

Duda al contestar. El

tiempo de espera por

su participación

refleja que su

conversación no es

natural.

Fuente. Elaboración basada en la rúbrica elaborada por Barquero (2015).

Rúbrica para evaluar la producción de textos

Puntaje Obtenido: _______ / Puntaje Total: 20 Nota: _____

Criterios o

categorías de

evaluación

4

Excelente

3

Buen trabajo

2

Aceptable

1

Necesita Mejorar

Puntaje

otorgado

Construir textos

escritos

ordenados y coherentes

El texto está

muy bien

estructurado y ordenado en

apartados o párrafos. El

tema progresa

de forma coherente y es

tratado con profundidad.

El texto presenta

una estructura

correcta Las ideas son claras y la

información se presenta siguiendo

un orden lógico y coherente.

El texto presenta

algunas deficiencias

en su estructura y se alarga con repeticiones

y divagaciones. Las ideas son

comprensibles, pero la

distribución de la información es un

poco desordenada.

El texto presenta

graves problemas de

estructura que hacen

que el tema no

progrese de forma

adecuada. Las ideas

son ambiguas y

presentan

contradicciones que

afectan la

comprensión.

Construir textos

escritos gramaticalment

e correctos y

con un lenguaje adecuado al tipo

de texto y el destinatario

El texto está

correctamente escrito, tanto desde el punto de

vista ortográfico como

gramatical o textual. El lenguaje es preciso,

adecuado y se utiliza correctamente la

terminología específica.

El texto es correcto y casi no presenta

errores ortográficos ni gramaticales.

Aunque alguna vacilación en los

términos específicos, el léxico es adecuado.

El texto está bastante

bien cohesionado, pero contiene algún error

ortográfico y

gramatical. El léxico es bastante

adecuado al contexto

comunicativo, pero un

poco repetitivo y poco

variado.

Hay bastante errores

ortográficos y

gramaticales (frases

mal construidas,

demasiado largas o

inacabadas, problemas

de cohesión, mala

puntuación ...). Se

utiliza un léxico

genérico e impreciso,

inadecuado al contexto

comunicativo.

Contenido El tema fue cubierto

ampliamente; la idea principal y las ideas

secundarias fueron desarrolladas

organizadamente

El tema fue bien desarrollado, pero

no de forma amplia; la idea principal y

las ideas secundarias fueron desarrolladas

de manera limitada y con cierta organización

El tema fue cubierto

limitadamente; la idea principal y las ideas

secundarias fueron desarrollas

inadecuadamente y sin

organización a través del plan textual.

El tema fue cubierto

inadecuadamente y sin

plan textual; en general

el contenido es

inadecuado e ilegible.

Uso del

lenguaje

El texto es comprensible;

no requiere aclaraciones

por parte del lector

El texto es

comprensible;

requiere

aclaraciones y

correcciones

mínimas por parte

del lector.

El texto es poco

comprensible y

requiere que el lector

lo descifre

El texto es

incomprensible

Uso de

caracteres

(kanjis y kanas)

correctos

Todas las palabras están

escritas correctamente y

cada uno de los

caracteres está escrito

con claridad y corrección

No todas las

palabras están

escritas

correctamente y/o

hay caracteres que

no están escritos con

claridad ni

corrección

La mayoría de las

palabras están escritas

correctamente y/o hay

varios caracteres que

no están escritos con

claridad ni corrección

La escritura de las

palabras, la mayoría de

las veces es incorrecta

y/o hay muchos

caracteres que están

escritos

incorrectamente o son

ilegibles

Fuente. Elaboración basada en la rúbrica elaborada por Rodríguez S. (2013).

Anexo 6: Fichas de validación de la propuesta metodológica

Fichas de validación de la propuesta metodológica

Datos generales.

Apellidos y nombres de especialista: Velásquez Tejeda, Miriam

Grado de estudios alcanzado: Doctora

Resultado científico en valoración: Estrategia didáctica para desarrollar la competencia

comunicativa en estudiantes del nivel básico del idioma japonés de una universidad nacional

de Lima.

Autor del resultado científico: Prieto Matzuki Rita Iris

Aspectos a observar

Validación interna

Indicadores

Escala de valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta.

X

Claridad de la propuesta para ser aplicado

por otros

X

Posibilidad de la propuesta de extensión a

otros contextos semejantes

X

Correspondencia con las necesidades

sociales e individuales actuales

X

Congruencia entre el resultado propuesto y el

objetivo fijado.

X

Novedad en el uso de conceptos y

procedimientos de la propuesta.

X

La modelación contiene propósitos basados

en los fundamentos educativos, curriculares y

pedagógicos, detallado, preciso y efectivo

X

La propuesta está contextualizada a la

realidad en estudio.

X

Presenta objetivos claros, coherentes y

posibles de alcanzar.

X

Contiene un plan de acción de lo general a lo

particular.

X

Ficha de validación externa (forma)

Indicadores

Escala de valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Claridad Es formulado con lenguaje apropiado

X

Objetividad Está expresado en conductas observables

X

Actualidad Adecuado al avance de la ciencia pedagógica

X

Organización Existe una organización lógica

X

Suficiencia Comprende los aspectos de cantidad y calidad

X

Intencionalidad Adecuado para valorar los aspectos de las categorías

X

Consistencia Basado en aspectos teóricos científicos de la educación

X

Coherencia Entre el propósito, diseño y la implementación de la propuesta

X

Metodología La estrategia responde al propósito de la investigación

X

Pertinencia Es útil y adecuado para la investigación

X

Aportes o sugerencias para el perfeccionamiento del resultado científico:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad.

______________________________Es aplicable______________________________

Resultados

Promedio de valoración

Resultado de valoración: 87%

Escala de valoración

Escala Rango frecuencia Rango porcentaje

Deficiente [10 - 17] [20% - 35%]

Bajo [18 - 25] [36% - 51%]

Regular [26 - 33] [52% - 67%]

Bien [34 - 41] [68% – 83%]

Muy bien [42 - 50] [84% – 100%]

Opinión de aplicabilidad:

a) Deficiente ( ) b) Bajo ( ) c) Regular ( ) d) Bien ( ) Muy bien ( X )

Nombres y Apellidos Velásquez Tejeda, Miriam DNI N° 000858024

Dirección

domiciliaria

Los Girasoles 140 Ate Teléfono /

Celular

991166522

Título profesional /

Especialidad

Licenciada en Educación / Psicología Educativa y en Didáctica de la

Lengua Española

Grado Académico Mg. y Dra. en Psicología del educativa

Ocupación y año de

experiencia

Docente investigadora de la USIL 30 AÑOS DE EXP

Metodólogo/temático Psicopedagogía

_________________________________________

Firma

Lima, 11 de junio del 2020

Ficha de validación de la propuesta metodológica

Datos generales.

Apellidos y nombres de especialista: Herrera Montoya, María Teresa

Grado de estudios alcanzado: Magister

Resultado científico en valoración: Estrategia didáctica para desarrollar la competencia

comunicativa en estudiantes del nivel básico del idioma japonés de una universidad nacional

de Lima.

Autor del resultado científico: Prieto Matzuki Rita Iris

Aspectos a observar

Validación interna

Indicadores

Escala de valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta.

X

Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros

X

Posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos semejantes

X

Correspondencia con las necesidades sociales e individuales actuales

X

Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo fijado.

X

Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la propuesta.

X

La modelación contiene propósitos basados en los fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos, detallado, preciso y efectivo

X

La propuesta está contextualizada a la realidad en estudio.

X

Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar.

X

Contiene un plan de acción de lo general a lo particular.

X

Ficha de validación externa (forma)

Indicadores

Escala de valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Claridad Es formulado con lenguaje apropiado

X

Objetividad Está expresado en conductas observables

X

Actualidad Adecuado al avance de la ciencia pedagógica

X

Organización Existe una organización lógica

X

Suficiencia Comprende los aspectos de cantidad y calidad

X

Intencionalidad Adecuado para valorar los aspectos de las categorías

X

Consistencia Basado en aspectos teóricos científicos de la educación

X

Coherencia Entre el propósito, diseño y la implementación de la propuesta

X

Metodología La estrategia responde al propósito de la investigación

X

Pertinencia Es útil y adecuado para la investigación

X

Aportes o sugerencias para el perfeccionamiento del resultado científico:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad.

____________________________Es aplicable________________________

Resultados

Promedio de valoración = Valoración interna+valoración externa

2

Resultado de valoración: 100%

Escala de valoración

Escala Rango frecuencia Rango porcentaje

Deficiente [10 - 17] [20% - 35%]

Bajo [18 - 25] [36% - 51%]

Regular [26 - 33] [52% - 67%]

Bien [34 - 41] [68% – 83%]

Muy bien [42 - 50] [84% – 100%]

Opinión de aplicabilidad:

a) Deficiente ( ) b) Bajo ( ) c) Regular ( ) d) Bien ( ) Muy bien ( X )

Nombres y Apellidos Herrera Montoya, María Teresa DNI N° 25600207

Dirección

domiciliaria

Las Águilas 284 Urb. San Joaquín

Bellavista Callao

Teléfono /

Celular

966 948 837

Título profesional /

Especialidad

Bachiller y Licenciada en Ciencias de la Educación

Grado Académico Mg. Psicopedagogía

Ocupación y año de

experiencia

Docencia 33 años

Metodólogo/temático

_________________________________________

Firma

Lugar y fecha: Lima, 13 de junio del 2020

Ficha de validación de la propuesta metodológica

Datos generales.

Apellidos y nombres de especialista: GOÑI CRUZ FERNANDO

Grado de estudios alcanzado: DR. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Resultado científico en valoración: Estrategia didáctica para desarrollar la competencia

comunicativa en estudiantes del nivel básico del idioma japonés de una universidad nacional

de Lima.

Autor del resultado científico: Prieto Matzuki Rita Iris

Aspectos a observar

Validación interna

indicadores

Escala de

valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta. X

Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros X

Posibilidad de la propuesta de extensión a otros

contextos semejantes

X

Correspondencia con las necesidades sociales e

individuales actuales

X

Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo

fijado.

X

Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la

propuesta.

X

La modelación contiene propósitos basados en los

fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos,

detallado, preciso y efectivo

X

La propuesta está contextualizada a la realidad en

estudio.

X

Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de

alcanzar.

X

Contiene un plan de acción de lo general a lo particular. X

Ficha de validación externa (forma)

Indicadores

Escala de

valoración

Aspectos

Positivos Negativos Sugerencias

1 2 3 4 5

Claridad Es formulado con lenguaje

apropiado.

X

Objetividad Está expresado en conductas

observables

X

Actualidad Adecuado al avance de la

ciencia pedagógica.

X

Organización Existe una organización lógica. X

Suficiencia Comprende los aspectos de

cantidad y calidad

X

Intencionalidad Adecuado para valorar los

aspectos de las categorías.

X

Consistencia Basado en aspectos teóricos

científicos de la educación.

X

Coherencia Entre el propósito, diseño y la

implementación de la propuesta.

X

Metodología La estrategia responde al

propósito de la investigación

X

Pertinencia Es útil y adecuado para la

investigación

X

Aportes o sugerencias para el perfeccionamiento del resultado científico:

__________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad.

______________________________________Aplicable___________________________

Resultados

Promedio de valoración = Valoración interna+valoración externa

2

Resultado de valoración: 82

Escala de valoración

Escala Rango frecuencia Rango porcentaje

Deficiente [10 - 17] [20% - 35%]

Baja [18 - 25] [36% - 51%]

Regular [26 - 33] [52% - 67%]

Buena [34 - 41] [68% – 83%]

Muy buena [42 - 50] [84% – 100%]

Opinión de aplicabilidad:

a) Deficiente ( ) b) Baja ( ) c) Regular ( ) d) Buena ( X ) e) Muy Buena ( )

Nombres y Apellidos GOÑI CRUZ FERNANDO DNI N° 09446915

Dirección domiciliaria JR. CAÑETE 567 LIMA Teléfono / Celular 985412510

Título profesional /

Especialidad

BACHILLER EN FISICA-MATEMÁTICA

Grado Académico DR. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ocupación y año de

experiencia

DOCENTE / 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

Metodólogo/temático METODÓLOGO

_____________________________________

Firma

Lugar y fecha: lima, 15 de junio 2020