informe-pandillas.docx

36
“CENTRO CULTURAL SALVADOREÑO AMERICANO” Materia: Sociales Profesora: Lidia Estela Hernández Tema: Informe de investigación sobre “Las pandillas en El Salvador” Integrantes: Ileana Elizabeth Juárez Hernández #13 Diana Vanessa Ochoa Castro #23 Zaira Azucena Peña Martínez #27 Beatriz Alejandra Reyes Calderon #29 Xiomara Alejandra Vásquez García #32 Grado: 2 “A”

Upload: diana-ochoa

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CENTRO CULTURAL SALVADOREO AMERICANO

Materia:Sociales

Profesora:Lidia Estela Hernndez

Tema:Informe de investigacin sobre Las pandillas en El Salvador

Integrantes:Ileana Elizabeth Jurez Hernndez #13Diana Vanessa Ochoa Castro #23Zaira Azucena Pea Martnez #27Beatriz Alejandra Reyes Calderon #29Xiomara Alejandra Vsquez Garca #32

Grado: 2 A

San Salvador, 2 de marzo del 2015NDICE

INTRODUCCINEn El Salvador son muchos los problemas sociales que afectan pero uno de los grandes acontecimientos que son testigos todas las personas son "LAS PANDILLAS O MARAS" es por ello que parece interesante abordar este tema.

En nuestro tema de investigacin Las pandillas en El Salvador pretendimos aportar un poco ms de lo ya conocido. As fue como se seleccionaron cuidadosamente los instrumentos para recolectar la informacin.

Una pandilla es una agrupacin deadolescentesy jvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestranviolencia, robo,inseguridadciudadana. Esta pandilla proviene de hogares encrisiso destruidos ,de padres separados y tambin por falta de comunicacin tanto padres e hijos, tambin tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentranamistad,elrespetoy el trato igualatorio, participacin y apoyo y una mala formacin envaloresy habilidades sociales .Ladelincuenciajuvenil en El Salvador ha aumentado alarmantemente en los ltimos tiempos en lasociedad, se incrementan en las zonas marginales, tambin es uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a lapoblacinson realizadas por pandillas juveniles cada vez ms, observamos como el pandillaje crece cada da a da esto inquieta a toda la poblacin especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina.

Las pandillas en El Salvadores uno de los principalesproblemasque afectan a nuestrajuventud. Prcticamente las pandillas se presentan engruposy por lo general son muchachos que pasan de la niez a laadolescenciay todos con un mismoobjetivoen comn: alentar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas estn formadas por chicos de bajosrecursoseconmicos o que tienen problemas familiares y tambin por falta decomunicacinde padres e hijos.Cada da que pasa en El Salvador se comprueba que la delincuencia aumenta de forma acelerada y no hay nada que la detenga y a su paso est convirtiendo dolor y luto a las familias Salvadoreas. Existen muchos programas y proyectos para contrarrestarla pero hasta la fecha nada se ha logrado para llegar a ese objetivo.

Segn datos estadsticos de cada 100 personas que mueren en El Salvador 40 de ellos son por la delincuencia, en este caso por diferentes formas de asesinatos, violaciones, robos, hurtos entre otros. Es importante saber que los problemas sociales en El Salvador afectan a todos en general ya que forman parte de esta sociedad y depende de todos los salvadoreos el poder ayudar a contrarrestarla.Las Pandillas: La mara Mao Mao, la mquina, eran los nombres de las primeras pandillas. Debido al conflicto armado que vivi el pas, decenas de jvenes emigraron a E.U. All se gener una disputa en el mercado y los servicios entre mexicanos y salvadoreos.

Cuando finalizo la guerra en El Salvador, E.U. vio la oportunidad de terminar con el problema en su pas e inicio con el destierro masivo de inmigrantes salvadoreos que haban formado sus clicas o pandillas en ese pas sin percatarse de que este problema no finalizara.

En El Salvador las primeras manifestaciones de clicas se registraron en 1992Los Harrison Locos Salva truchos de la MS-13, iniciaron estas organizaciones. Dos aos ms tarde, en 1994, la 18 tambin comenz a formar sus clicas o pandillas.Los pandilleros son jvenes entre13 y 21 aos de edad. A la mayora no le ha ido bien en las escuelas y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de terminarlos. Algunos tienen familiares que han estado en las pandillas.

RESUMEN

En nuestra sociedad, los jvenes, en su mayora, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razn que cada vez ms jvenes buscan una solucin en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja ms a la sociedad donde actan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. En los siguientes prrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y econmicas.En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educacin. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educacin brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y as, no caer en el pandillaje.Por otro lado, existen tambin causas econmicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jvenes tengan carencia de bienes es por esta razn que en las pandillas encuentran dinero fcil por medio de robos, distribucin y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilcitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas.En conclusin, los integrantes de las pandilla, mayormente, son jvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educacin, etc. Las pandillas estn conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras ms radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinin, la educacin y la familia, as seas pobre, son las que ms influyen en la decisin del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal.

CAPTULO I Planteamiento del problema

Los daos que causan las pandillas en El Salvador atentando contra la vida de todos los ciudadanos sin importar edad, sexo o religin manteniendo un estado de inseguridad y zozobra a tal grado que los ciudadanos no pueden tener un negocio o viajar libremente en el transporte pblico, ya sea por el miedo que les quiten sus pertenencias o el sustento de sus familias o tambin por el constante miedo de ser violentados fsica o verbalmente por los pandilleros.

1. Problemtica Los pandilleros afectan tanto a los ciudadanos que ellos ya no pueden visitar a sus familiares puesto que ellos deben dar informacin personal a los pandilleros e incluso pagar la denominada renta como lo llaman los pandilleros para entrar a las diversas colonias en las que viven sus familiares; el ms grande problema que causan los pandilleros a la gente es el constante estado de miedo y la falta de libertad que se tiene en el pas porque es un hecho innegable que el pas est en un estado fallido en donde los pandilleros tienen el dominio del pas. ltimamente la sociedad Salvadorea, se ha visto afectada por el accionar de la delincuencia, la cual en una forma progresiva ha venido en aumento posteriormente de la culminacin de la guerra (1991). No es que este problema sea nuevo, sino ms bien es uno de los que est captando la mayor atencin de la sociedad entera, ya que es un fenmeno que ha llegado a todos los rincones de nuestro pas. La gran mayora de salvadoreos han sido vctimas o al menos testigos de una accin delincuencial, la cual lleva inmersa todo un cmulo de agresividad que causa efectos emocionales negativos, hasta daos en la integridad fsica de las personas. Los medios de comunicacin utilizan gran parte de los espacios noticiosos para presentar las acciones delictivas registradas en los ltimos momentos, lo cual sirve de aliciente y modelo a los jvenes que estn envueltos en problemas familiares, drogas, con caractersticas de personalidad pre mrbidas hacia la delincuencia. Muchos sujetos que se ven involucrados en dichas acciones delictivas, son personas de corta edad. Descargar en ellos toda la responsabilidad de sus conductas disciales y delictivas, es negar la influencia que el medio social ejerce en los individuos.B. Delimitacin de la investigacin:La investigacin se realiz en el Colegio Centro Cultural Salvadoreo Americano en la seccin A de segundo ao de bachillerato en el cual participaron las personas del equipo de trabajo haciendo uso del libro de texto de estudios sociales y reflexionando acerca del tema a tratar realizndolo en un periodo de ocho das aproximadamente.C. Justificacin: Las pandillas en El Salvador es un mal que se ha agudizado en los ltimos aos, al igual que la delincuencia, ambas situaciones han golpeado a la sociedad salvadorea. La pobreza puede ser un factor precipitante para que los jvenes salvadoreos se vuelvan pandilleros, como una alternativa para apalearlos problemas econmicos, tales como: Alto costo de la canasta bsica, incremento en el pago de servicios pblicos, aumento en las cuotas de alquiler entre otras. Hasta la fecha no se observa que existan instituciones interesadas en realizar estudios sobre el porqu la delincuencia juvenil, cules son las causas reales.D. Limitaciones.Las limitaciones de esta investigacin fueron las siguientes: El corto y limitado tiempo que se tuvo para realizar la investigacin del tema y la obtencin de datos. La falta de fuentes de informacin que exista dentro del saln de clases La falta de opiniones de personas expertas en el tema que se investig. El limitado tiempo para realizar cada pas de la investigacin por lo cual se tuvo que llevar una rpida reflexin del tema solo entre los integrantes del grupo de trabajo del informe presente.

E. Objetivos: Objetivo General:Determinar las carencias individuales y sociales que inciden en las conductas disciales y delictivas para que los jvenes se vuelvan pandilleros en El Salvador.

Objetivos Especficos:-Determinar si la baja autoestima incide en las conductas en que los jvenes de El Salvador decidan volverse pandilleros.- Identificar si la carencia de habilidades sociales (asertividad y resolucin de conflictos) inciden en que los jvenes salvadoreos se vuelvan pandilleros- Explorar si las carencias en el ambiente familiar inciden en las conductas disciales y delictivas de las personas en El Salvador.

- Determinar si la carencia de seguridad social (trabajo y educacin) inciden en la presencia de conductas disciales y delictivas de las personas en El Salvador.

CAPTULO IIFUNDAMENTACIN TERICALas pandillas son un fenmeno social que atae a nuestro pas El Salvador y que en las ltimas dcadas cobr auge. En El Salvador, desde finales de la dcada de los 80, el fenmeno de organizacin y socializacin violenta de la juventud acentuada en los estratos de bajos ingresos, ha adoptado la forma de pandillas, comnmente denominadas-maras- las cuales proliferan en las zonas perifricas de las principales ciudades caracterizadas por la alta densidad poblacional; la mala dotacin de servicios bsicos y los bajos niveles de ingresos en los hogares, aunque en la actualidad estn difundidas por todo el pas1 Con la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de Enero de 1992 surge la Polica Nacional Civil (PNC) y la Procuradura de la Defensa de los Derechos Humanos en febrero de 1993. A ello se suma la reforma al Cdigo Penal, creando la Ley al Menor Infractor entrado en vigencia el 1 de octubre de 1996, conteniendo medidas que son aplicadas a los jvenes de 12 a 18 aos que cometen delitos o faltas a la ley, las que son aplicadas por el Juzgado de Menores y el Juzgado de Ejecucin de Medidas que son encargados de dar seguimiento a las medidas de acorde a la ley.El trmino "pandilla" como muchas voces del castellano, ha sufrido modificaciones producto del mestizaje, transformndose de generacin en generacin para denominar tanto expresiones artsticas y culturales, como en el departamento de Puno, se conoce "pandilla punea" a las agrupaciones de baile que se organizan para fomentar, conservar y difundir el arte popular de su regin. En la Selva Alta especficamente en Yurimaguas y el departamento de Amazonas, se conoce como "pandillada" a un baile folklrico de la zona.En la actualidad, una pandilla es una agrupacin de adolescentes y jvenes que se enfrentan con sus pares. La "pandilla" es parte del fenmeno que nuestros especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde tambin se incluyen otras formas de violencia como las "Barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadiccin y prostitucin juvenil, entre otros.Tipos de "pandillas" Las de Barrio: Son agrupaciones que actan en un determinado espacio territorial o barrio. Las Guerreras: Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para demostrar superioridad y control del espacio territorial. Infractoras y delincuenciales: Cuando, adems del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, especficamente, el robo y asalto callejero. Las Barras Bravas: Aparecen violentamente en los clsicos U Alianza o en los partidos trascendentales del campeonato profesional. A su interior se confunden jvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad comn en los colores del club que los identifica. Las Manchas Escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito. Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez ms notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actan; "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensajes, desafos o burlas de grupos enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvi".

Estructura de una Pandilla El lder o lderes: Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios lderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad. La Mancha: Los perifricos o simpatizantes.- Son los ms numerosos; no actan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros.Caractersticas de los jvenes de la pandilla.Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal.Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesin, respeto, trato igualitario, participacin y apoyo.

Armas y dems objetos usados por las pandillas Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos, machetes, bombas molotov, armas de fuego. Objetos defensivos y de proteccin: pasamontaas, capuchas, gorros. Medios e instrumentos de expresin: grafittis, pintas o murales, spray, plumones, correctores blancos, otros.Indumentaria de los jvenes que integran las pandillasLos jvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que los caracteriza y diferencia de los dems. Esta moda de "estilo" deportivo, se compone generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados, en algunos casos descoloridos y descuidados, combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la apariencia de tallas ms grandes que su contextura fsica y generalmente llevan zapatillas de "marca" o "bamba"Perfil del delincuenteEntre las caractersticas principales que describen el perfil psicosocial estn: agresividad sin afecto natural, impulsividad, violencia, consumo de sustancias txicas, conducta hostil es decir Es un sujeto cuya conducta antisocial se expresa mediante actos delictivos... acostumbra a reflejar perturbaciones de distintas clases desde socioeconmico hasta trastornos de personalidadLa mara chancleta, el Mao Mao, la gallo, la fosa y la Morazn eran los nombres de las primeras pandillas. Debido al conflicto armado que vivi el pas, decenas de jvenes emigraron a E.U. All se gener una disputa en el mercado y los servicios entre mexicanos y salvadoreos.Cuando finalizo la guerra en El Salvador, E.U. vio la oportunidad de terminar con el problema en su pas e inicio con el destierro masivo de inmigrantes salvadoreos que haban formado sus clicas o pandillas en ese pas sin percatarse de que este problema no finalizara.En El Salvador las primeras manifestaciones de clicas se registraron en 1992 Los Harrison Locos Salvatruchos de la MS-13, iniciaron estas organizaciones. Dos aos ms tarde, en 1994, la 18 tambin comenz a formar sus clicas o pandillas.Los pandilleros son jvenes entre 13 y 21 aos de edad. A la mayora no le ha ido bien en las escuelas y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de terminarlos. Algunos tienen familiares que han estado en las pandillas. La mayora de los jvenes ms involucrados en las pandillas es porque han estado sin supervisin de sus padres todo el da o no tienen tiempo por el trabajo y no les dedican tiempo, es por eso que estos jvenes se unen a las pandillas en busca de aceptacin, compaa, reconocimiento, el sentirse amado, el sentimiento de pertenecer a las pandillas y hasta a veces el encontrar una familia.En El Salvador el problema de las maras es ms marcado, pero tambin es el pas donde se han hecho los mayores esfuerzos por enfrentar el problema, sobre todo por los niveles de violencia que han alcanzado estos grupos de jvenes, que hoy estn dispersos en todo el pas. Los esfuerzos han sido desde el punto de vista de la prevencin.La situacin de las maras ha alcanzado un nivel que no se vive en otros pases. Por ejemplo: Israel Montero un miembro de la mara 18, que tiene el control del barrio San Sebastin. Sostiene que esa seguridad tiene un precio.Es por ello que se form una cooperativa, solo que no es de ahorro ni de crdito, sino solo de deposito en pocas palabras una extorsin o renta.Y es de deposito porque los vecinos son obligados a aportar una cuota mensual, dinero que ellos utilizan para comprar armas y para comprar comida y drogas, pues la mayora no tienen un trabajo.Los pandilleros de El Salvador no se mueven de sus barrios (colonias), y consideran que hacerlo es apostar con sus propias vidas. Para ellos es sentencia de muerte quien se mete a un barrio donde el mando lo tiene una mara contraria. Toda pandilla para tener razn de ser necesita tener una pandilla contraria.Factores que incrementan la Violencia Juvenil Los medios de comunicacin social:El trato que los medios de comunicacin, salvo raras excepciones, ha contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Por el contrario, titulares sensacionalistas, imgenes y fotografas que magnifican estos hechos y los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jvenes perciban que por esta va "nos hacemos famosos", "figuramos" o "nos damos a conocer ante los dems" opiniones que expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos en que los medios de comunicacin se ocupan de sus actos de violencia. La imitacin de patrones de conducta de los delincuentes mayores: Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. As, en la calle, en la esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, etc.) son personajes "celebres" tomados como modelos y hroes por las pandillas. Se podra decir que estos jvenes al enfrentarse con otras pandillas es un signo de "virilidad" y demostracin del ms fuerte y mejor preparado.Pandillas o maras ms conocidas en El Salvador La Mara Salvatrucha o MS-13 Hoy en da la mayora de jvenes se vuelven pandilleros por rencor, ya sea por la muerte de un familiar, poco inters de sus familias etc.La Mara Salvatrucha nace en los ngeles (Estados Unidos).La Mara Salvatrucha se considera a s misma como la pandilla autntica salvadorea, y piensa que tanto la 18 como las pandillas aliadas son de origen extranjero, concretamente mexicano.La MS 13 no tiene un alto grado de organizacin, no hay un lder definido para todo el pas, sino que hay varios lderes que en general son reconocidos por su prestigio. Los enfrentamientos entre miembros de la misma pandilla son muy comunes.Para entrar en la MS 13, el aspirante a pandillero debe ser "brincado", el brincamiento consiste en pelear con tres miembros de la pandilla, durante 13 segundos, y aguantar con valor. En caso de que el futuro pandillero sea muy fuerte, tendr que pelear contra cinco. Lo importante es que sufra durante la pelea, para as demostrar su valor.No es obligatorio tatuarse, pero la inmensa mayora de los pandilleros lo estn, con tatuajes alusivos a la pertenencia a la pandilla. En algunos casos los tatuajes se hacen en lugares muy visibles, como la cara o la frente. Esto se debe a que el pandillero est orgulloso de su pertenencia a la pandilla.Ellos dicen que cuando el palabrero (jefe de banda), los manda a matar a otro de la pandilla contraria ellos le van pidiendo a la bestia (diablo), que les vaya cuidando la vida y cuando al fin logran su propsito, el cual es matar a su rival ellos hacen una celebracin, dicen que se ponen borrachos y celebran la muerte de su rival. La Pandilla 18 La mara 18 se cre en Los ngeles California. Durante la dcada de 1980, hubo un xodo masivo de salvadoreos que huyeron de las condiciones de El Salvador (guerra civil). Muchos de los Salvadoreos que viajaron a California fueron el objetivo delas bandas de los inmigrantes. La pandilla 18 haba existido desde la dcada de 1960, algunos inmigrantes Salvadoreos se sumaron a la organizacin que se conoce a aceptar inmigrantes hispanos que fueron excluidos de las bandas de Mxico.Mara 18, viene inspirada de pasajes bblicos respecto al nmero de la bestia "666", 6 + 6 + 6 = 18. Es debido a eso que se llama Mara 18 tambin conocida como MS-18.Otra versin dice que nacieron en Los ngeles en torno a disputas territoriales. La "18" tendra su origen en la Calle 18 (18 Street).Para ser un miembro de la MS-18 tienen que ser brincados y golpeados por miembros de la 18. La edad de los nuevos miembros de El Salvador es de 12 aos con algunos miembros tan jvenes como de nueve aos.La mara se ha extendido a muchas ciudades dentro de El Salvador y se han incorporado en otros pases de Centroamrica, principalmente Honduras y Guatemala.Contexto en el que estn inmersas las variables del problema Variable Independiente:Factores socio-econmicos o jurdicos Variable dependiente:Incremento del pandillaje en El Salvador Variables Intervinientes:

Edad Sexo Ambiente Familiar Carcter de la sociedad Necesidades Bsicas Sobre Vivencia, etc

Sntesis del marco social, cultural, legal, institucional. SocialLas pandillas son un tema muy importante por el impacto que tienen en la sociedad y no precisamente de manera positiva, si no, negativa ya que cambian el carcter de una persona o inducen a la gente de distintas edades a participar en situaciones de mxima violencia delincuente, y lo peor que a veces no existe alguna alternativa, o tienes que pertenecer a una o a otra porque no puedes tener una decisin neutral y a eso se le llama violencia. As que lo efectos serian:

* Inseguridad social * Violencia* Ignorancia* Daos metales, psicolgicos y por supuesto fsicos* Inestabilidad* Muertes CulturalEn Iberoamrica el trmino pandilla suele tener especialmente connotaciones negativas, ya que su uso comnmente se refiere para indicar a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas.

Algunas formas de clasificar a una pandilla son las siguientes: pandillas culturales, cuyo fin es nicamente de "honor" y camaradera LegalDesde hace dos aos un grupo armado formado por militares, policas y excombatientes se ha estado preparando para ubicar y perfilar a pandilleros. En la actualidad los escuadrones de la muerte se dedican a hacer justicia para la poblacin se encargan de ejecutar operaciones para arrestar o inclusive matar a los pandilleros que hoy atormentan la seguridad de la poblacin salvadorea.Comportamiento de las variables en otros ambientes y contextosLos centros pblicos de educacin media han sido vistos tradicionalmente como una fuente de violencia en el pas y como semilleros para los grupos de choque que participan en protestas polticas y desrdenes en el interior de los centros educativos.Los orgenes de este fenmeno se remontan a la dcada de 1970, cuando arreciaron las disputas entre centros educativos por competiciones deportivas y por el reclutamiento de grupos de izquierda como el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria (MERS), que incluso entreg armas a los estudiantes. Ahora es como si la historia se repitiera.Las maras y grupos radicales comenzaron a ver desde hace unos aos a los institutos nacionales como sus potenciales semilleros. Segn el jefe regional de la PNC, Hctor Mendoza, "estos centros son importantes porque es donde est la tierra frtil para la pandilla".La participacin de los estudiantes en protestas y desrdenes durante marchas organizadas por militantes del FMLN ha quedado en evidencia en varias ocasiones.En julio de 2005 las autoridades de seguridad evidenciaron que Mario Belloso pretenda crear un plan de penetracin en institutos nacionales para reclutar alumnos y engrosar las filas del MERS. Belloso fue condenado a ms de 30 aos por haber asesinado a dos policas durante una protesta frente a la UES (5-J).La visin del MERS tras resurgir en 2005, segn Belloso, era convertirse en la "organizacin vanguardia en las luchas estudiantiles y solidarias con las reivindicaciones del pueblo en el rea social, econmica y poltica para la construccin del verdadero socialismo".La inclinacin de alumnos de estos centros educativos a participar en hechos de violencia ha llevado a que los pandilleros se involucren en este tipo de movimientos y generen desrdenes como lo ocurrido en el INTI y el Albert Camus semanas atrs.Ahora muchos de los estudiantes y directores de estos centros lamentan sentirse "estigmatizados" como agentes de violencia por medios de comunicacin y polica.El director del INTI, scar Melara, pidi que "no solamente vean los 100 jvenes enseando la mano como que son de la mara (ver foto tomada de la televisin), sino que vengan a ver a los 1.500 alumnos trabajando en talleres o recibiendo clases de informtica".El director del Inframen, Heriberto Corts, tambin se mostr disconforme con la imagen que se tiene de la institucin que rige. "Cuando conocemos noticias de ah fuera parece que todo es desgarrador aqu en el Inframen y no es cierto. La gran mayora de jvenes en el centro son nobles". Como en los 70, durante las protestas en los alrededores de la UES la participacin de los supuestos estudiantes del Inframen era evidente. Es ms, el ataque del 5-J, en 2006, parti desde el referido centro de estudios.Enfoque de autores y teoras que las respaldanUna teora de las pandillas es:Pandillas JuvenilesLas caractersticas del comportamiento de miembros de pandillas son variadas y pueden incluir desde una impropia actitud general, hasta trastornos mayores de personalidad. Sin embargo, no podemos cercar a todos los miembros de pandillas en una sola categora de comportamiento.Los componentes de pandillas crean su propio "territorio," sea en el colegio, comunidad, sector, etc., y normalmente su comportamiento es abiertamente hostil. Fuera de este territorio, pueden parecer amigables y amistosos, sin embargo al sentir violado su "cdigo ", y sentido de justicia propia, puede ocasionar una repentina falta de cooperacin, y lo que es peor generar un estado de violencia.A menudo, los pandilleros, son embusteros y manipulan fcilmente su ambiente a su conveniencia. Las apariencias pueden engaarnos, los inciviles tienen dificultades para controlar emociones y sentimientos, se muestran constantemente enojados y a la defensiva y presentan un fuerte resentimiento hacia la autoridad.Los ms violentos pueden ser insensibles, no tener metas de largo plazo, aburrirse fcilmente, no sentir remordimientos, y no controlar sus impulsos. Para muchas pandillas criminales modernas el objetivo primario es el PROVECHO MATERIAL, para ello emplean la extrema violencia, el uso de drogas, y todo tipo de acciones criminales que justifiquen su fin.RELACIN DE LAS VARIABLES

Variable independienteFactores socio-econmicos o jurdicos

Los pandilleros no obedecen las leyes y casi siempre es ilegal lo que hacen.

Variables intervinientesEdad

jvenes entre 14 y 18 aos de edad matando a las personas

SexoComenzar su vida activa en las relaciones sexuales a temprana edad

Ambiente familiarLos jvenes se hacen pandilleros por problemas familiares, desintegracin familias, etc.

CAPTULO IIIHiptesis y variablesActualmente existe en El Salvador, una muy difundida sensacin de prdida de control o hasta de fracaso en el tratamiento del problema de las padillas juveniles o maras, las que aparentemente actan con sobrada impunidad mientras que el alcance de sus actividades delincuenciales se ampla y sofistica cada vez ms, como dan cuenta los noticieros y la prensa, sin que se vea una respuesta contundente desde el estado al fenmeno.Lo anterior, sobre esa base es posible iniciar algunas reflexiones sobre las temticas mencionadas, en orden, a estimular un debate ms amplio y generar otras hiptesis de conocimiento e intervencin. La primera reflexin se orienta hacia lo que sabemos y cmo lo sabemos. No creo estar muy equivocado al afirmar que la mayora de la gente tiene un conocimiento de la realidad delincuencial del pas a travs de los medios de comunicacin locales. No creo equivocarme tampoco al afirmar que un importante porcentaje de las coberturas del mbito policial y judicial se refieren a actos delictivos cometidos por miembros de maras. Adems, sin atreverme a afirmarlo, pero s a sospecharlo, creo que gran parte de estas coberturas se origina a partir de la fuente policial. Hechas estas afirmaciones y sospechas,podemos concluir que el panorama noticioso por el cual se informa la gente se encuentra sesgado, en tanto solo presenta una fraccin de los hechos, talvez, poco representativa y, en consecuencia, distorsiona la percepcin de la realidad de la gente.Hiptesis Hiptesis General El aumento de las pandillas juveniles influye en el incremento de los homicidios de manera que produce una inseguridad ciudadana. Hiptesis Especficas La falta de polticas criminales efectivas para la prevencin de los delitos ocasionados por las pandillas juveniles incide en el aumento de homicidios. La pobreza y el desempleo producen migracin.. La migracin conduce a la desintegracin familiar. La desintegracin familiar conduce a las pandillas juveniles. Las pandillas juveniles conducen al consumo de drogas, estupefacientes. Las drogas y estupefacientes aumentan la criminalidad. La criminalidad al aumento de homicidios. El aumento de homicidios produce inseguridad ciudadana.VariablesPara estudiar las variables de las hiptesis anteriores sealamos los siguientes indicadores: Datos estadsticos del Instituto de Medicina Legal, Polica Nacional Civil, Tribunales, Fiscala General de la Republica un resumen de los hallazgos de una investigacin que buscaba recoger la forma de vida, las problemticas y las expectativas hacia el futuro de los jvenes pandilleros que habitan en el rea Metropolitana de San Salvador. El estudio, realizado por un grupo de jvenes de distintas pandillas a otros 1,025 pandilleros, revela que stos encuentran apoyo, respeto y solidaridad con su integracin a las pandillas; sin embargo, los mismos estn conscientes de las desventajas de pertenecer a ellas y la mayora quisiera dejar algunos aspectos de ese tipo de vida. El estudio encontr tambin que los jvenes pandilleros ansan por encontrar oportunidades que les permitan trabajar y educarse. Las pandillas juveniles constituyen uno de los fenmenos sociales ms particulares en la historia reciente salvadorea. Segn datos de la Polica Nacional Civil, para finales de 1996 en El Salvador existan al menos 20 mil jvenes integrados a las pandillas. La particularidad de este fenmeno no slo estriba en su rpido crecimiento, sobre todo a partir del fin de la guerra, sino tambin en las caractersticas que este fenmeno ha ido adquiriendo en el pas. El fenmeno de las pandillas juveniles, conocidas popularmente como "maras", no es nuevo; ya antes de la firma de los Acuerdos de Paz, exista un buen nmero de estos grupos no slo en el rea metropolitana de San Salvador, sino tambin en algunas ciudades del pas. Sin embargo, no es sino hasta despus del fin de la guerra cuando este fenmeno adquiere las caractersticas actuales.Existen varios aspectos que caracterizan al fenmeno de las pandillas juveniles en la actualidad. La transculturacin de normas, valores y formas de vida originarios de las calles de las ciudades norteamericanas; la conformacin de grandes pandillas que exceden el simple criterio de territorialidad, pero que lo mantienen a travs de la configuracin de diversos subgrupos (llamados "clikas") pertenecientes a esas pandillas; el uso recurrente de la violencia, no slo como forma de defensa sino tambin como manera de autoafirmacin.

CAPTULO IVMetodologa de la investigacinEl fenmeno de las y los jvenes organizados en maras y pandillas en El Salvador ha sido objeto de abundantes anlisis y estudios desde hace una dcada, perodo en que se comenz a perfilar como uno de los problemas de seguridad ms importantes. La dinmica de las pandillas juveniles y el perfil del pandillero, registrado en los estudios realizados en la dcada de los noventa, han variado de manera significativa respecto a los ltimos aos. Ya no se est frente al tpico joven de inicios de los noventa que ingresa a la pandilla debido a problemas familiares, motivado fundamentalmente por el deseo de vacilar, en busca de solidaridad, respeto y amistad, y frente a una pandilla que funcionaba bajo una incipiente estructura y organizacin.A. Tipo de investigacin Es un tipo de investigacin cualitativa porque se habla del significado de pandillas, cualidades de los mareros, caractersticas, etc. La finalidad de esta investigacin es saber ms a fondo sobre las pandillas, sus caractersticas, su forma de vida, como se ganan su dinero, y la forma en que se ingresa a una pandilla. El Salvador actualmente est enfrentando un problema grave de delincuencia juvenil, lo que se traduce en el crecimiento de las pandillas juveniles, convirtindose en un problema de inseguridad pblica, como en un tema de preocupacin para el gobierno. Diversos autores manifiestan que la delincuencia juvenil es un fenmeno grupal que refleja situaciones sociales y econmicas complejas, mereciendo por lo tanto conocimientos actualizados, para lograr el diseo y la aplicacin de polticas exitosas para tratar dicho problema. Es por ello que se escogi este tema para saber el propsito que este tiene al ceder a las pandillas.

B. Poblacin y muestra

Los sujetos de estudio fueron personas de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 16 hasta los 20 aos y que residieran en las zonas urbanas y rurales de El Salvador, fue una muestra aleatoria.

La muestra ser de 50 jvenes que oscilen entre los 16 y 20 aos de edad, que provengan de familias desmembradas y que sean considerados como delincuentes juveniles.

C. Materiales y mtodos

La investigacin fue realizada en zonas urbanas y rurales de El Salvador, a unos jvenes entre 16 y 20 aos, les hicimos una pequea entrevista sobre que pensaban de las pandillas en El Salvador y una breve opinin sobre dicha problemtica.

D. Tcnicas aplicadas en la recoleccin de la informacin. Instrumentos de medicin

Una de las tcnicas que hemos aplicado en la recoleccin de informacin ha sido la entrevista.Hemos preguntado a las personas ms cercanas a nosotras para preguntarles sobre Cmo le afectan las pandillas en su vida en general?, Qu es lo que opinan sobre las pandillas?, Cules seran las posibles soluciones?

Tambin utilizamos la tcnica de observacin para deducir que es lo que ocurre y pasa alrededor de nosotros con este fenmeno que nos tiene preocupados a cada uno de los ciudadanos de El Salvador.En cada municipio de El Salvador se da este problema de las maras tratamos de centrarnos en el municipio de San Salvador.

E. Discusin de resultados

Pese a las limitaciones que hemos tenido hemos llegado a tener unas buenas observaciones porque se dan las pandillas en El Salvador esto nos da como significado que tenemos que esforzarnos por seguir adelante ya que solo as podremos ayudar a el pas a salir adelante.Se concluye que la causa fundamental de incremento del pandillaje es la falta de comunicacin entre padres e hijos. El pandillaje por lo general va acompaado de problemas econmicos y educativos que no son solucionados por el estado. La localizacin de las pandillas juveniles en los pueblos jvenes se caracteriza por la ubicacin de hogares de mal vivir.El grado de violencia de las pandillas juveniles alcanza tal proporcin que inclusive se les ha llegado a comparar con delincuentes de gran experiencia. Tambin que en nuestra sociedad, los jvenes, en su mayora, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razn que cada vez ms jvenes buscan una solucin en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja ms a la sociedad donde actan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educacin brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y, as, no caer en el pandillaje.

F. Conclusiones

Se concluye que la causa fundamental de incremento del pandillaje pernicioso es la falta de comunicacin entre padres e hijos.El pandillaje pernicioso por lo general va acompaado de problemas econmicos y educativos que no son solucionados por el estado.La localizacin de las pandillas juveniles en los pueblos jvenes se caracteriza por la ubicacin de hogares de mal vivir.El grado de violencia de las pandillas juveniles alcanza tal proporcin que inclusive se les ha llegado a comparar con delincuentes de gran experiencia.

Las pandillas son un fenmeno mucho ms complejo que una ordinaria agrupacin de jvenes dedicados a delinquir en los barrios. Con un imaginario colectivo inteligente y cohesionante, la pandilla es un cuerpo social con una gran capacidad de reproducirse y de incidir sobre la vida comunitaria y sobre el escenario de la seguridad pblica y ciudadana del pas; en vista de lo cual, es indispensable continuar investigndole no slo desde el ngulo policial, sino tambin desde el mbito cientfico, a fin de identificar las vas de solucin o al menos de control del mismo. El fenmeno de la violencia es un fenmeno de poder; ciertamente puede ser el ms primitivo, pero no el menos efectivo en la consecucin del propsito. Mediante la violencia, las pandillas vienen consiguiendo lo que se proponen, desde hace ms de una dcada. Integradas al esquema de las mafias, su potencial de violencia es mayor y ms sofisticado. El mtodo de la extorsin es una prueba de ello y, del mismo modo, pueden encontrar otros medios de hacer valer su poder. Se puede afirmar que la violencia juvenil que se desata con toda su fuerza en la dcada de los 90s y que tiene su mxima expresin en las pandillas, no ser estudiada rigurosamente hasta que se conciba como un pleno ejercicio del poder juvenil, fincado no slo en la violencia sino tambin en la obtencin de recursos y en la pedagoga del conocimiento basado en la lucha por la subsistencia.

G. Recomendaciones

Elgobiernodebe crear organismos encargados de velar por los derechos de los jvenes y que se d facilidades parala educacin, laculturael trabajoy eldeporteque son los principales encaminadores de jvenes honestos y dignos de crear un Per distinto.

Los municipios y los rganos encargados de la defensa del nio y del adolescente deben dar charlas a los jvenes de cules son las formas de crear el desarrollo e informar a nuestros legisladores los problemas reales de los nios y jvenes del Per.

Se debe incentivar a la poblacin con respecto a la nodiscriminacinde los jvenes que se encuentran vinculados alPandillaje Juvenily por el contrario se debe realizar campaas para su readaptacin eintegracina la sociedad.

Incentivar en las I.E. de Pueblo Libre los talleres deDeportes,Computaciny Danzas a fin de fortalecer nuestras manifestaciones socioculturales.

H. Anexos

ENCUESTAS REALIZADAS A JVENES DE 16-20 AOS

1- Qu opinin tienes acerca del pandillaje?

2- Qu ganaras estando en una pandilla?

3- Si Perteneceras a una pandilla y te ofrecen a consumirdrogaslo haras?

4- Hay pandillas en el lugar dnde vives?

5- Cree usted que el principal problema por el que se incurre en el pandillaje es la falta de comunicacin de Padres a hijos?

Principales maras o pandillas en El Salvador

Mara salvatrucha o MS

Mara 18