mónica julie carrillo flórez - repositorio institucional ... · pdf filemasacre...
Post on 01-Nov-2018
217 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
PENA DE MUERTE EN COLOMBIA VISIN FORMAL Y VISIN REAL. ESTUDIO
DE CASO: LA MASACRE DE EL SALADO
MNICA JULIE CARRILLO FLREZ
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLTICA Y GOBIERNO
BOGOTA D.C, 2013
Pena de Muerte en Colombia. Visin Formal y visin real. Estudio de Caso: La masacre
de El Salado
Estudio de Caso
Presentada como requisito para optar por el ttulo de
Politloga.
En la Facultad de Ciencia Poltica y Gobierno
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario
Presentada por:
Mnica Julie Carrillo Flrez
Dirigida por:
Andrs De Zubira Samper
Semestre II, 2013
A mis padres, quienes me han enseado a luchar por lo que se desea.
A mis abuelos, por ese eterno amor que me han brindado.
A mi to Camilo, quien es mi ejemplo de vida.
Y a Christian por su ayuda incondicional.
AGRADECIMIENTOS
El presente estudio de caso es la finalizacin de una larga etapa, en la cual muchas personas
me aportaron en diferentes formas. La universidad del Rosario con el paso de los aos se ha
convertido en mi segunda casa, una casa en la cual habitaban decenas de personas que da a
da contribuan en mi formacin, de esta manera deseo dar mil y mil gracias a todas
aquellas personas que formaron parte de mi vida acadmica. Primero que todo debo
agradecer a mi director, el Profesor Andrs De Zubira Samper quien con gran esfuerzo y
dedicacin tomaba su tiempo libre para hacer parte del proceso que hoy se observa en este
documento. Agradezco a mi decano el DR. Barajas, a mis profesores y finalmente a mis
compaeros quienes siempre me brindaron su apoyo y tenacidad.
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN 1
1. LA PENA DE MUERTE EN LA HISTORIA 4
1.1. MTODOS DE APLICACIN DE LA PENA DE MUERTE 4
1.2. EL CONCEPTO DE PENA DE MUERTE
7
1.3. LA PENA DE MUERTE EN EL MUNDO MODERNO 9
2. HISTORIA DE LA APLICACIN DE LA PENA DE MUERTE EN
COLOMBIA
13
2.1. EVOLUCIN DE LA NORMATIVIDAD EN LA APLICACIN DE LA
PENA CAPITAL
13
3. LA MASACRE DE EL SALADO 19
3.1. GEOGRAFA Y ECONOMA DEL SALADO 19
3.2. LOS HECHOS DE LA MASACRE 20
3.3. APLICACIN DE LA PSICOLOGA DE LA VIOLENCIA REPRESIVA
EN LA MASACRE
28
4. EVALUACIN DE LA APLICACIN DE LA PENA DE MUERTE EN
COLOMBIA
32
5. CONCLUSIONES 40
BIBLIOGRAFA
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. La tendencia mundial hacia la abolicin en 2012 12
Tabla 2. Evolucin de la normatividad en relacin a la aplicacin de la pena de
muerte en Colombia
14
1
INTRODUCCIN
La mejor descripcin que podemos hacer de ste estudio de caso es una cita del autor
Daniel Sueiro, La historia de la violencia es la misma que el derecho en el ejercicio
de la autoridad, de la fuerza y del poder. Y la historia la escriben los ms violentos
como los ms fuertes imponen su derecho1. Con esta frase hacemos denotar como a
lo largo de la historia la pena de muerte ha estado presente en casi todas las
civilizaciones del mundo, ya que ha sido empleada como una herramienta de
autoridad.
A pesar de que en Colombia la pena de muerte no se encuentra
institucionalizada, la realidad es otra. El verdugo de muchos colombianos es la
violencia. Este estudio de caso analizar la masacre de El Salado, en la cual las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) o paramilitares toman la justicia en sus
manos. Este proyecto parte de la premisa en la cual los paramilitares durante la
masacre de El Salado haciendo juicios de valor, en los que establecan el respaldo que
la poblacin civil brindaba a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(Farc); ejecutan a ms de 60 civiles.
Estas ejecuciones tienen lugar con base en la supuesta colaboracin por parte
de algunos habitantes con las Farc. Utilizando el modelo de la guerra psicolgica en
donde se busca la anulacin de quienes apoyan a las Farc; los medios utilizados por
los paramilitares van desde la eliminacin blica hasta la represin manipuladora,
trayendo consecuencias psicosociales como la eliminacin fsica, traumas psquicos,
inhibicin (desplazamiento), y desprestigio moral, de quienes fuesen vctimas de
estos hechos. En tales condiciones las comunidades no saben a qu atenerse con los
insurgentes, si verlos como protectores o como provocadores. Pero lo que s resulta
inobjetable es que los intereses del grupo armado no coinciden necesariamente con
los de la poblacin2.
1 Ver Sueiro, Daniel. La pena de muerte y los derechos humanos, 1987. p. 13. 2 Ver Snchez G., Gonzalo. La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra, 2010. p. 10.
2
Es as, como el presente estudio de caso analizar la existencia de la Pena de
muerte en Colombia, ya que a pesar de que la Constitucin colombiana protege el
derecho a la vida, el Estado ha sido incapaz de controlar a los actores armados, por lo
que la poblacin civil se encuentra altamente vulnerable, ante los juicios de valor
aplicados por parte de los insurgentes.
Inicialmente se har una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la
pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que
representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y
de los tipos de penas de muerte y ejecuciones que han tenido lugar. Esta descripcin
nos dar una visin ms amplia sobre las ejecuciones aplicadas durante la historia de
las civilizaciones.
En este orden de ideas, el siguiente paso ser el describir la historia de la
pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como
ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Lo anterior
teniendo en cuenta la evolucin de la aplicacin de la pena de muerte en Colombia,
desde la poca colonial, pasando por la poca federal hasta la repblica. De esta
manera se busca visualizar como en el siglo XIX en general se permiti la aplicacin
de la pena capital, en la poca federal: 1858-1886 se prohibi, restablecindose en la
Constitucin de 1886 y prohibindose nuevamente con la Reforma Constitucional de
1910.
Posteriormente como punto de comparacin, acorde a los informes
publicados por Amnista internacional se presentar el tema en el campo internacional
tomando como muestra la aplicacin de la pena de muerte en pases como Estados
Unidos, China, Irn, pases europeos, entre otros.
Para comenzar a abordar el tema de la pena de muerte aplicada durante la
masacre de El Salado que tuvo lugar en Febrero del ao 2000, se har una breve
descripcin de los hechos que all acontecieron, los juicios aplicados, los medios de
eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias
psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero
del 2000 por 450 paramilitares, quienes apoyados por helicpteros, dieron muerte a
3
60 personas en estado de indefensin. Tras la masacre se produjo un xodo de toda la
poblacin, que hasta el da de hoy y debido al miedo infringido, tan solo han
retornado 730 de las 7000 personas que lo habitaban.3 Este suceso hace parte de la
ms sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre
1999 y 2001. En este perodo en los Montes de Mara en donde est ubicada esta
poblacin, tuvieron lugar 42 masacres con un total de 354 vctimas fatales.4 A su vez
se evaluar la aplicacin de la psicologa de la violencia segn el autor Ignacio
Martn Baro y para el caso de la masacre.
A continuacin se evaluar el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la
visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la
aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales, lo anterior con el
fin de concluir si existe o no la pena de muerte en el pas. Finalmente se generarn las
conclusiones pertinentes respecto al tema de si existe o no la pena de muerte en el
pas evaluando diversos puntos de vista: desde el Estado, desde las vctimas y desde
los victimarios.
Con respecto al proyecto de estudio de caso, se hicieron algunos cambios en
relacin a las fuentes primarias de informacin ya que el evaluador en la sustentacin
del proyecto, descart la realizacin de las entrevistas, lo anterior considerndolas
innecesarias para este estudio de caso.
La importancia de este trabajo radica en que pueda servir como un texto gua
y de consulta para investigaciones futuras que traten la existencia de la pena de
muerte en Colombia, a su vez que traten el anlisis de la normatividad que ha tratado
este tema, as como las masacres que han tenido lugar en el pas. A su vez permite al
lector familiarizarse con el problema de la violencia y con una nueva visin sobre la
existencia de la pena de muerte en Colombia, as como con la bibliografa de
referencia sobre el tema.
3Comparar Snchez. La masacre de El Salado: Esa Guerra no era nuestra. p. 9. 4Comparar Snchez. La masacre de El Salado: Esa Guerra no era nuestra. p. 9.
4
1. LA PENA DE MUERTE EN LA HISTORIA
El objetivo de este captulo es describir